Cultura

Page 1

Cultura

Juancito Rodríguez y Cayo Confites (2)

En esta entrega el escritor Pedro Conde Sturla cita los nombres de quienes junto a Rodríguez financiaron la expedición de Cayo Confite. P.4

La conferencia COP27 y la Rep. Dominicana

El investigador Juan Francisco Zapata analiza cómo la conferencia sobre el clima puede incidir en que RD accese a crédito con fondos verdes. P.6

La pobreza actual en el mundo

Monseñor de la Rosa y Carpio inicia una serie de dos entregas acerca del mensaje del papa Francisco en ocasión de la V1 Jornada Mundial de los Pobres. P.9

La esclavitud y el legado africano en el Caribe

A su paso por el país, la exposición itinerante muestra cómo la cultura africana ha permeado la caribeña a través de los años

La interculturalidad étnica de los pueblos africanos se pone de manifiesto en la exposición “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe”, muestra que además de contribuir a conocer la historia de un pasado compartido por varios poblados, es un alegato a favor de la diversidad y en contra del racismo.

La muestra se exhibe en el salón La Aurora del Centro León, luego de presentarse en lugares como Madrid, Costa Rica, Colombia y Puerto Rico, producto de un proyecto financiado por la Unión Europea.

En su montaje, presenta un recorrido cronológico y espacial por las distintas culturas de los pueblos de África, comenzando en el siglo XVI, mostrando las culturas, lenguas y pueblos, y la esclavitud en América hasta su abolición en 1886 (Cuba).

La otra parte de la exposición está

Mestizaje

El mestizaje toma cuerpo en sus gentes, colores, bailes, cantos, a través de la religión, artes plásticas, la comida o el uso de plantas medicinales”

dedicada a mostrar el legado cultural de África en el Caribe a través de manifestaciones como la religión, la música, el baile, las artes plásticas, la comida, así como el uso de las plantas medicinales.

La doctora Consuelo Naranjo Orovio, directora del proyecto y representante del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, narra que la exposición fue elaborada en el marco del proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World, financiado por la Comisión Europea, comisariada por el doctor Miguel Angel PuigSamper, también investigador del citado consejo.

La exposición cuenta además con la contribución de investigadores de España, Cuba, Italia, Francia, Martinica y Colombia, y está compuesta por 34 paneles en castellano e inglés.

“Cada panel de la exposición cuenta con una locución a la cual se accede a través de códigos QR que amplían el contenido escrito en ambos idiomas”, explica la doctora Naranjo Orovio. l

Exposición La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe en el Centro León, tras presentarse en Puerto Rico, España, Costa Rica y Colombia. CHARLI MARTÍ
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Hospital San Rafael

EDía, de la ciudad de Santiago se refería a este hospital. La reseña decía: : Fundado bajo la advocación de San Rafael, el Hospital levantado por la benemérita sociedad “Caridad” celebra hoy el día de su patrono. Desde ayer a las 12, el exterior del edificio fue adornado con variedad de banderitas y faroles. La bandera nacional y la del establecimiento fueron enarboladas y el edificio presentaba, sobre todo anoche durante la iluminación un alegre y simpático aspecto. Hasta las ocho de la noche estuvo abierto ayer el hospital recibiendo gran numero de visitas que eran cortésmente recibidas por el administrador Don Ramón Lázaro y se retiraban satisfechas del buen orden, organización y disciplina existentes en el interior de aquel bendito templo de la caridad. Los enfermos han tenido participación en esta humilde fiesta y han recibido por orden de la directiva media botella de vino por plaza. Para que el lector tenga una idea de la importancia de este establecimiento que, por encima de las dificultades e inconvenientes locales, viene levantándose en esta ciudad de Santiago, publicamos los siguientes datos que debemos a la atención del celoso y activo Inspector General Don Domingo Garris. Desde el 25 de mayo de 1891 hasta la fecha de hoy han ingresado al hospital 117 enfermos, de los que la gran mayoría han recuperado su salud. Se han registrado 16 fallecimientos y al día de hoy hay 10 pacientes ingresados. Los empleados del establecimiento son un médico director, un administrador, un enfermero, una enfermera, una cocinera y un mandadero. Bendigamos en este día, con la clase desvalida, la filantrópica asociación que sin ruido ni ostentación alguna llena en esta ciudad la más noble y más digna misión.

A fines del siglo XIX se estableció un pago para cruzar el río Yaque que sería

en beneficio de la Sociedad Caridad para fondos del Hospital. De acuerdo a las informaciones que ofrece el doctor Jiménez Olavarrieta, el primer director del hospital fue el doctor Eugenio Pons, seguido por el doctor Pedro Dobal. Estuvo situado el hospital en la calle 30 de marzo hasta 1916 en que fue trasladado a la ubicación donde luego se construiría el Hospital Cabral y Báez, esto es, un terreno limitado por las calles Cuba, Sánchez, Pedro Bonó y 27 de febrero. En esa nueva ubicación el hospital contaba con 25 camas para hombres y 25 para mujeres. A ese hospital asistían como practicantes los estudiantes de Medicina de la ciudad, entre los cuales el doctor Jimenez Olavarrieta cita a Federico Lithgow Ceara, Lorenzo Pellerano, Jose Patxot, Jose de Jesús Jimenez, Pedro Manuel Guzmán, Enrique Morel y Octavio Almonte , entre otros. Entre los directores del hospital estuvieron los doctores Emilio Ginebra, Juan María Alba y Rafael Gonzalo Ramírez. El doctor Alejandro Espaillat fue médico honorifico del establecimiento desde 1935. El doctor Darío Contreras fue cirujano del hospital entre 1915 hasta 1926 y el doctor Juan José Batlle fue médico ayudante desde 1939 al 1943.

Muchos médico acudían al hospital como cirujanos voluntarios entre los cuales se citan a los doctores Ramón de Lara, Mariano Rovellat, Tomás Pérez, Vicente Grisolía, Abel González Quesada, Lorenzo Pellerano, Príamo Franco o Manuel Pastoriza. Hacia 1926 era director el doctor Emilio Ginebra, administrador el señor Abraham Lora y supervisor por la sociedad Caridad, Don Isidro Bordas. En 1944 fue trasladado a otro local para luego ser convertido como Hospital José María Cabral y Baez en 1946. La labor de este hospital fue muy importante en el desarrollo de la medicina en la ciudad de Santiago de los Caballeros. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Luther King

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Luther King fue quien luchó Poi loj derecho e lo negro No le aceptó a nadie un pero Cuando en su nación gritó Ese sueño que ei soñó Congran sello e libeitá Se oyó en la univeisidá En ei sur y to loj lao Fuese con flu o enlodao En favoi de humanidá.

Racita dei Ku Klux Klan Se salieron con la suya Lo atacán hata con puya De acueido a su “buen” plan Por eso a Maitín matán Poique tenía razón

Ello, con cerebro de ratón En contra de la democracia Buenísima, si gana Pancracia Lidei de su batallón.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l JOSÉ MERCADER

Cultura

Narrativa de la esclavitud en gráficas

La doctora Naranjo Orovio detalla que en la primera parte de la exposición se muestra cómo se produjo la esclavización de más de 12 millones y medio de africanos desde comienzos del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX..

“Un primer panel sitúa al lector en África donde aparece representado el continente habitado con diversas lenguas, culturas y pueblos. De allí el visitante se introduce en el comercio de esclavos, qué naciones lo impulsaron, quiénes se beneficiaron de este comercio, cómo fueron trasladados a América, marcados o carimbados, y vendidos, además de conocer los trabajos a los que se destinaron.

Detalla que otro capítulo de la historia de la esclavitud es la resistencia de los esclavizados. Para ilustrar este apartado se explican las distintas vías que utilizaron para conseguir escapar y lograr la libertad, entre ellas la huida o el cimarronaje, la autocompra de su libertad, las rebeliones, y la abolición de la esclavitud.

Explica que, una segunda parte está dedicada a los aportes culturales que los esclavizados trajeron y que dejaron un rico legado cultural presente en la comida, el folklore, la música, o la religiosidad.

“La esclavitud y su memoria provocaron su estigmatización y la de sus descendientes. Las diferencias físicas superficiales como el color de la piel, que no genéticas, contribuyeron durante siglos a fortalecer las ideas sobre las diferencias entre las poblaciones que justificaron la esclavitud, la exclusión y el racismo”, informa la directora del proyecto.

En ese sentido explica que, a través del conocimiento de la historia están ofreciendo a la sociedad una manera de poder comprender y aceptar el pasado, llenando los silencios sin miedos ni prejuicios.

Además explica que los paneles se enriquecen con imágenes atractivas y sugerentes, con informaciones a través de los citados códigos QR, en un lenguaje fácilmente entendible para jóvenes y un público amplio.

Al cuestionarla sobre la forma en que se manifiesta el legado cultural de África en el Caribe en esta muestra, Naranjo Orovio explica que en muchas partes de América, y en especial en el Caribe, la inmigración (forzada y libre) contínua de millones de personas contribuyó a la creación de nuevas culturas y socieda-

des en las que el mestizaje es uno de sus valores.

“El mestizaje toma cuerpo en sus gentes, en sus colores, en sus bailes, y cantos, así como a través de la religión, las artes plásticas, la comida o el uso de plantas medicinales”, explica Naranjo Orovio.

La doctora Naranjo Orovio afirma que la herencia de las culturas africanas se ha mantenido a lo largo de los siglos, no sólo por la contínua llegada de esclavizados, sino por la trasmisión oral de las tradiciones en las familias y grupos.

Explica que su presencia se mezcló con otras formas culturales y tradiciones

de distintos pueblos, tanto los originarios de América como con los que llegaron al continente, produciendo culturas diversas, complejas y heterogéneas.

“Esta heterogeneidad es uno los aspectos más importantes que debe ponerse en valor y aprender a conservar y respetar”, sostiene.

Además detalla que la exposición es un recorrido general de lo que fue el comercio de esclavizados africanos y su traslado a América, y que el Gran Caribe fue una de las regiones que recibió un mayor número de africanos. Se trata de mostrar a rasgos generales el proceso y el sistema esclavista.

En ese sentido explicó que la República Dominicana recibió esclavos desde los primeros años del siglo XVI y fue también en estas tierras en las que se produjo la primera rebelión de esclavos en diciembre de 1521.

“Como en el resto de otros territorios, los esclavizados se mezclaron con otros pueblos y contribuyeron a crear nuevas culturas en las que afloran algunas tradiciones especialmente si hablamos de la música y la comida. Como en otros lugares, el sincretismo está presente en algunas manifestaciones y cultos religiosos, así como en el arte”, detalla Naranjo Orovio.

La exposición, destinada a un público amplio, está recorriendo varios países. Fue inaugurada en Madrid, en el Museo de América en octubre de 2021, desde donde se trasladó a Sevilla y a Valencia en 2022. De allí pasará en 2023 a Caste-

llón y Barcelona. En América ha sido replicada en Puerto Rico, Costa Rica, Colombia y la República Dominicana. Junto a la exposición se han elaborado un catálogo, un video corto y un documental que están disponibles en YouTube. l

ACOGIDA

Luis Felipe Rodríguez, gerente adjunto de Programas Culturales del Centro León, resaltó la importancia de la muestra, y expresó que cuando recibieron la propuesta de abrir un espacio en su programación con el tema de la esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe, no dudaron de que el Centro León debía incorporarse a esa iniciativa. “Nuestra institución se ha enfocado en casi dos décadas de labor en promover el estudio de los procesos de construcción de nuestras identidades a partir del reconocimiento de la diversidad de aportes provenientes de las más diversas culturas que han convergido en nuestra región”, expresó. En tanto que Naranjo, al agradecer el apoyo que ha recibido del Centro León y otras entidades para hacer realidad la exposición en el país, afirmó que “es un lujo que la Fundación y el Centro León nos hayan acogido desde el principio”.

3
elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Muestra de la exposición La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe Miguel Ángel Puig-Samper curador de la exposición. F. E. Audiovisual que da recorrido por la historia de la exposición. F. E. Sala de la Exposición. F. E. Miguel Angel Puig-Samper, María Elena Aguayo, Consuelo Naranjo, Mukien Sang y Luis Felipe Rodríguez. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Muestra va acorde al trabajo del Centro León

Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (2)

beración Dominicano”, a pesar de que los dominicanos constituían una exigua minoría. Ni siquiera un diez por ciento.

En el mes de enero de 1946 —la época en que Juancito Rodríguez llega a Cuba, una vez terminada la segunda carnicería mundial—, todo conspiraba a favor de un gran movimiento insurreccional contra el gobierno de la bestia. No faltaban, por supuesto, hombres entrenados y con experiencia militar ni faltaban armas ni dinero para comprarlas a precios inmejorables. Había un exceso de disponibilidad. De hecho, quizás el mayor problema y una de las causas del fracaso de la expedición se debió al gran número de personas que se sumó a la empresa.

Desde que se inició la leva, el reclutamiento, la gente empezó a acudir por docenas al Hotel San Luis de La Habana, que era en principio el centro de operaciones, y en poco tiempo se alistaron más de mil voluntarios. Se alistaron cubanos, venezolanos, guatemaltecos, nicaragüenses, puertorriqueños, norteamericanos y hasta veteranos de la guerra civil española. Se alistaron, por supuesto, dominicanos, en un número muy inferior al de los demás, unos cien o tal vez menos dominicanos, y se alistaron idealistas y conspiradores, numerosos aventureros, villanos y buscavidas, gente marginada y desarraigada, espías, delatores, agentes del gobierno de la bestia y del imperio. También se alistó Fidel Castro Ruz, cuando apenas tenía poco más de veinte años, con un grupo de compañeros.

José Alemán, el ministro de Educación del presidente Grau, prestó inestimable ayuda al movimiento y fue de alguna manera el enlace entre éste y el gobierno, mientras que Eufemio Fernández, el jefe de la Policía de La Habana, se contaba entre los más abiertos y dedicados colaboradores.

La organización, el reclutamiento, el entrenamiento del Ejército expedicionario y todo lo que pretendía ser clandestino (con la velada o discreta autorización del gobierno de Grau San Martín), se convertirían muy pronto en un secreto a voces.

En cuanto al aspecto financiero, los altos dirigentes del exilio dominicano se enfrascaron en la tarea de recabar ayuda de los gobiernos amigos para conseguir armas y pertrechos, y a ellos se sumó el recién llegado y muy entusiasta Juancito Rodríguez. En rigor, desde su arribo a Cuba, Juancito Rodríguez se puso personalmente y financieramente al

servicio incondicional de la causa y muy pronto ocupó el más alto cargo en la dirección de la misma. Juancito Rodríguez aportó, entre otras cosas, los fondos para la compra de tres barcos y ocho aviones de combate en los Estados Unidos.

Por su parte Juan Bosch visitó México y otros países en busca de ayuda financiera y empleó con el mismo propósito sus buenos oficios con el gobierno y el gobernante de Venezuela. De este país obtuvo recursos que permitieron adquirir otro par de aviones, un par de inestimabilísimos bimotores Douglas, DC-3.

Por si fuera poco, Juan Bosch también estuvo en Haití y obtuvo una valiosa contribución de Ellie Lescot, el presidente del país, por un valor de veinticinco mil dólares. El aporte más generoso, consistente en varios millones de dólares provino del gobierno cubano de Grau San Martín.

Otro cargamento de armas, proveniente de la fuente más insospechada, se consiguió gracias a la feliz y traviesa iniciativa de Juan José Arévalo, el presidente de Guatemala. Arévalo se las ingenió — mediante una astuta movida, una engañifa en la que participó personalmente—,

para comprar cañones y ametralladoras, rifles, y abundantes pertrechos al gobierno de Argentina, el gobierno de Juan Domingo Perón, que era amigo y aliado de Trujillo y nunca hubiera movido un dedo en su contra. Perón creyó en ese momento que le estaba vendiendo armas al gobierno de Guatemala y no a los enemigos de Trujillo, el presidente del país donde algún día tendría que asilarse. Lo peor fue que las vendió a un precio simbólico, a precio de vaca muerta, por una cantidad irrisoria que pagó Juancito Rodríguez.

Hasta entonces los Estados Unidos no habían intervenido ni a favor ni en contra del movimiento, aunque apenas un año atrás le habían negado a la bestia la venta de un cargamento de armas y le provocaron de paso un gran disgusto. Mientras tanto se limitaban a observar, asegurándose de que las cosas no salieran de su cauce y en el momento oportuno echarían todo a perder.

Todo parecía, sin embargo, estar saliendo bien. El número de los integrantes de la expedición aumentaría hasta alcanzar unos mil doscientos o mil quinientos miembros y pasaría a llamarse “Ejército de Li-

Una primera fase del entrenamiento se llevó a cabo en la provincia oriental de Holguín bajo la órdenes de Manolo Bordas, un personaje que había alcanzado el rango de teniente en el Ejército norteamericano y que dividió a los expedicionarios en cuatro batallones donde figuraban tres cubanos y un hondureño y ni un solo dominicano al mando. Para peor –extrañamente peor— en uno de ellos fungía como comandante el facineroso Rolando Masferrer, enemigo acérrimo de Juan Bosch, el mismo hombre que durante el régimen de Fulgencio Batista sería jefe del grupo de sicarios que llevaría orgullosamente su nombre: Los Tigres de Masferrer.

A principios de 1947, los integrantes del Ejército de liberación fueron trasladados hacia un lugar llamado Cayo Confites, perteneciente a la Provincia de Camagüey, donde fueron recibidos por altos oficiales del gobierno y bandadas de mosquitos. No era un lugar hospitalario, pero era un lugar estratégico, aislado, discreto, que se prestaba a la perfección para completar el entrenamiento militar, la preparación para una invasión por aire, mar y tierra, que se prolongó más de la cuenta.

Eventualmente, en el mes de julio de 1947, se elegiría un alto mando, un consejo revolucionario integrado por Juancito Rodríguez (como comandante en jefe), Angel Morales (como presidente del consejo), Juan Bosch, Leovigildo Cuello y Juan Isidro Jimenes Grullón. Sin embargo, quizás el verdadero mando o una gran parte del mando lo tenían los comandantes de los batallones. l

(Historia criminal del trujillato [107])

Bibliografía:

Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator

LA EXPEDICIÓN DE CAYO CONFITES, SU ESCENARIO

HEMISFÉRICO”

Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba.

(https://www.institutomora.edu.mx/ amec/XVIII_Congreso/JORGE%20 RENATO.pdf)

Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites Bernardo Vega* https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf

Expedición de Cayo Confites (https://www.ecured.cu/ Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)

Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”.

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4
elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura

Cultura

Apuntes de infraestructura

Crónicas de la ciudad extraviada (y 4)

El hombre se encuentra en la siguiente situación paradójica: crea vehículos capaces de desplazarse a mayores velocidades, pero él se encuentra cada vez más alejado del centro urbano. Cuanto más rápidos son dichos vehículos, más tiempo le cuesta al hombre desplazarse al centro ciudadano. El simple hecho de que hoy atravesemos las grandes zonas metropolitanas a una velocidad media de quince kilómetros por hora en automóvil, o sea, a la misma a que se hacía a principios de siglo utilizando caballos y carruajes, demuestra lo irracional de los sistemas que estamos desarrollando.

CONSTANTINOS A. DOXIADIS (La ciudad mundial que se avecina: Ecumenópolis; 1985)

Cuaderno de bitácora:

La marcha de Hans hacia el este, rastreando el Ozama, es un trayecto hacia la nada. El río, otrora fuente nutricia de la ciudad extraviada, deviene hoy en infecta sepultura.

Hans camina hacia el oriente, en dirección opuesta a la carrera del sol. El Ozama fluye en la oscuridad de un triste cauce envejecido. No existen ya la ciudad ni la calle El Conde que Manolito Baquero y Hans Wiese relataran en estas páginas.

Toda reminiscencia no es más que un Oficio de difuntos. Kyrie eleison… (PDM)

Cruzando la calle Duarte, siguiendo siempre hacia el Este, estaba la muy famosa tienda de tejidos La Ópera, de la familia Ramos. Sus descendientes, Tirsín, Maritere y demás hermanos, prosiguieron el negocio de sus consagrados padres. Al lado de La Opera estaba la tienda de calzados La Favorita, en el primer piso del Edificio Diez. Los demás pisos estaban ocupados por oficinas de abogados, consultorios dentales, y en los pisos superiores vivía la familia Diez, dueños del edificio. Entre ellos recuerdo a dos bellas hermanas, una de las cuales casó con el Dr. Juan Gassó de La Vega y quienes son los padres de Maribel Gassó y Diez.

Al lado del Edificio Diez estaba una vieja casona de dos pisos. En los altos estuvo el Club Unión, desmantelado por Trujillo cuando le dieron “bola negra” al solicitar su entrada para ser miembro de dicho club, siendo ya Brigadier General. A consecuencia de esto, posteriormente fue asesinado Don Nino Gómez, Presidente del Club. El hecho de sangre ocurrió en la calle Mercedes esquina Duarte, en la casa del correcto ciudadano alemán John Abbes, abuelo del temido jefe del SIM en los años 58, 59, 60 y 61.

Debajo del Club Unión estaba el Restaurante El Hollywood. Era su propietario don Quico Pou. Ese establecimiento fue famoso por su “cocina gourmet” y por su fría cerveza alemana en barricas. Frente al Club Unión, en El Conde esquina Hostos, estaba el Edificio Baquero. En la primera planta estaba la Ferretería Baquero, el primer local comercial que utilizó el sistema de enviar desde cualquier departamento hacia la caja, las facturas y el valor en efectivo de las mismas. El dinero y los comprobantes iban por el aire por unos alambres con unos carritos que los llevaba hasta la caja, donde el cliente esperaba su vuelto y su factura.

El Edificio Baquero y el Edificio Diez fueron los primeros del país en tener ascensores eléctricos, lo cual era una novedad en esos pretéritos años. Entre el Edificio Baquero y la Ferretería Morey estaba la Joyería Oliva, del caballero don José Oliva, quien fue el primer Jefe del Cuerpo de Bomberos de la ciudad capital. Sus hijos eran José (Olivita), Coronel del E. N., Silverio y Víctor. Silverio estuvo al frente de la Joyería Oliva por muchos años. Además de relojes y joyas, fue el primer establecimiento comercial con patente para vender escopetas, revólveres y pistolas, así como cartuchos y municiones. Recuerdo a los entrañables amigos Bocico Bonetti y Luis Amiama Tió, cazadores, consuetudinarios clientes de ese establecimiento.

Siguiendo hacia el Este, por la acera norte de la calle El Conde, estaban en la esquina Hostos una tienda llamada Santo Domingo Elegante. Al lado vivía don Jacinto B. Peynado y doña Cusa, los padres de Enrique Peynado Soler, quienes más tarde se mudaron a la Avenida Pasteur esquina Casimiro de Moya. Después había una casa de tres pisos donde vivían el Sr. Armando Ortiz con su familia. Don Armando, gran munícipe banilejo, fue Síndico de la capital por muchos años e

inspeccionaba todos los barrios a caballo en esas épocas pasadas, leyendo desde el lomo del mismo las proclamas que hacía la Sala Capitular. Años después fueron designados por Trujillo los Síndicos de la capital con el título de Presidentes del Consejo Administrativo del Distrito Nacional y recuerdo entre ellos a don Virgilio Álvarez Pina, Modesto Díaz Quezada, Luis Amiama Tió y Tomás Báez Díaz.

Después de la casa de don Armando Ortiz estaban la vieja Joyería Di Carlo y la vieja Joyería Prota que quedaban frente al Ayuntamiento del Distrito, que estaba en el Palacio Consistorial con su famoso Reloj Público. Recuerdo que en 1941, cuando comenzó la campaña electoral para 19421947, Don Pascual Prota puso un cruza-calles que iba de los altos de su prestigiosa joyería al Palacio del Ayuntamiento, que decía: “Seguiré a caballo”, aquellas famosas palabras que les dijo Trujillo a los que fueron a visitarle a la Hacienda Fundación, a rogarle que aceptara ser postulado de nuevo a la Presidencia de la República, desde donde había estado alejado de 1938 a 1942. Trujillo distinguía mucho al correcto comerciante y joyero don Pascual Prota, padre de Demetrio y en honor a quien lleva el nombre el famoso Restaurant gourmet “Demetrio”.

Bajando la Arzobispo Meriño estaban frente a la Catedral el Teatro Capitolio y el Hotel Fausto, propiedad del señor Wilfredo Benítez. En El Conde, frente al Parque Colón, estaba en la esquina Arzobispo Meriño un Restaurant Chino y al lado, también en la Arzobispo Meriño, otro bar restaurant llamado “El Gato Negro”. Igualmente estaba frente al Parque Colón la farmacia de don Juan Marrero, el Colmado Asturias y el Hotel Colón.

En la esquina Isabel La Católica estaba la Imprenta y Papelería McFarlane. Allí su propietario, acompañado de sus hijos Elena, Jimmy y Hugo servían a sus clientes

con los mejores trabajos de imprenta, encuadernaciones, sellos gomígrafos, etc. Al lado de la imprenta, en el Palacio de Borgellá, estaba el Senado de la República y al lado del mismo la Cámara de Diputados. En el Palacio de Borgellá se juramentó el entonces General Rafael Leónidas Trujillo Molina, el 16 de agosto de 1930, como Presidente de la República, quien subió al Senado por una larga alfombra roja que iba desde el Parque Colón hasta la entrada del recinto Senatorial cruzando la Calle Isabel La Católica. En la otra esquina, frente a la Imprenta McFarlane estaba la Ferretería Read, propiedad de don Francisco Martínez Alba (don Paquito). Prosiguiendo hacia el Este, en la cuadra entre La Isabel La Católica y la Calle Colón (hoy Las Damas), estaba la Dirección General de Rentas Internas. Frente a la misma, el salón de exhibición de la Dominican Motors Company, empresa del Sr. Francisco Martínez Alba, cuyo Administrador General era don Manolín Alfaro. Al otro lado de la calle estaba el depósito de cadáveres de la Universidad de Santo Domingo, donde bajo las enseñanzas del Dr. Heriberto Pieter, el Dr. Benzo, el Dr. Nicolás Pichardo y el Dr. Capellán tenían los estudiantes de medicina sus prácticas de disección. Cuando la universidad fue trasladada al sitio donde se encuentra actualmente, el recinto fue ocupado por el Instituto Cartográfico Militar. Al frente estaba el Periódico El Caribe, en la calle El Conde #1.

Con la seguridad de que estas informaciones sobre como recuerdo era la configuración de la calle El Conde en esos años pretéritos, serán de su gran interés, me despido con los sentimientos de mi más sincera admiración por sus esfuerzos por rescatar del olvido lugares y personas donde disfrutamos tanto los felices años de la adolescencia.

Abrázale, Hans P. Wiese l

5
elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

Nunca como ahora se justifica un endeudamiento de la República Dominicana para que tenga acceso a Fondos Verdes a través de préstamos de desarrollo que sirvan para financiar la acreditación de nuestras instituciones medioambientales y desarrollar así sus capacidades y talento humano en la gestión de riesgos, acceso a bonos verdes como plan de prevención en la gestión de todo lo relacionado con el clima y la implementación de canje de deuda por clima o por naturaleza.

Cuando el mundo conoció el poema ¨El Hombre¨ de Benedicto Rui Barbosa.. El hombre es el único animal que mata para no comer / El hombre es el único animal que corta el árbol que le da sombra /El hombre es el único animal que escupe el agua que bebe/ por eso está condenado a la muerte, inició la preocupación por el clima, la Cumbre Río´92 se adueñó de todos los espacios para llamar la atención del futuro de la tierra, pero parece que aún no se ha desarrollado la conciencia ciudadana de los que estamos provocando, tanto, que en el 2015 el Papa Francisco publicó la Encíclica Laudato Si´ como una advertencia a lo que estamos haciendo con nuestra casa común. Todavía tenemos una deuda pendiente al respecto.

El argumento fundamental para poder entender la propuesta de un endeudamiento para estos fines es saber que el Ministerio de Medioambiente de la República Dominicana está siendo regenteado por Miguel Ceara-Hatton, con él, cualquier recurso está seguro, será bien invertido y dará frutos abundantes para bien de nuestro clima y nuestra gobernanza. Se están preparando los TDR´s para el convenio internacional de acceso a US$ 2,750,687 de fondos climáticos para la creación de capacidades, creación de una mesa de financiamiento sostenible para la asistencia técnica a las instituciones financieras locales y la transformación del Fondo Nacional para el Medioambiente, creando políticas de empleos verdes y la implementación de estrategias y programas de educación y capacitación vocacional con un concepto sostenible.

El pasado 6 de noviembre de este año 2022 fue celebrada la Cumbre del Clima Egipto (COP27) en la ciudad de Sharm el-Sheikh, el fin de esta Cumbre fue organizar esfuerzos para combatir el cambio climático, después de saberse que el 99,9% de los estudios científicos ha demostrado que estos cambios tienen origen antropogénico. Es decir, provocados por los seres humanos, el único ser racional sobre la tierra.

La palabra COP se traduce de las siglas provenientes del inglés Conference of the Parties (Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Clima) y es una actividad que se celebra anualmente con el objetivo de analizar la situación medioambiental del planeta y tomar decisiones concretas contra el ca-

COP27, Fondos Verdes y pasivos ambientales en la República Dominicana

lentamiento global, la primera tuvo lugar en Berlín en 1995. La República Dominicana estuvo presente en la COP27 teniendo a Micky Ceara-Hatton como representante principal de una comisión de alto nivel de conciencia ciudadana y alta formación para traer los más actualizados insumos científicos de cuidado de la tierra y el aseguramiento de un planeta sano para las nuevas generaciones.

Según el World Resources Institute las partes del mundo que más emisiones globales acarrean son China, Estados Unidos y la Unión Europea, que según lo explicado por este instituto científico, juntas, estas localidades, emiten casi la mitad de todas las emisiones, las cuales continúan aumentando y sin garantías de que los compromisos adoptados se puedan cumplir. Ello implica que, en términos generales, el propósito de alcanzar lo planeado en el Acuerdo de París COP21 sigue siendo complejo y casi imposible, quedando aún pendiente los temas de dar apoyo a los países que son los más afectados por la crisis climática, transición energética justa y energías renovables, Glasgow sigue pendiente porque la guerra entre la

OTAN y Rusia centró toda la atención, al igual que las posturas de Amnistía Internacional y los observadores de los derechos humanos (Human Rights Watch).

La República Dominicana asume retos ante la COP27, pues está marcada por la prevalencia de eventos climáticos extremos ante el ritmo actual de emisiones. La muestra más fehaciente es que por la caída de 70 milímetros de agua en tres horas provocó las más grandes inundaciones conocidas en la historia reciente. En tres horas cayó el 50% del agua de noviembre por causa de estos desórdenes climáticos que hemos creado los seres humanos.

Queda como única opción a favor de la acción climática, la adopción de medidas individuales orientadas a la sostenibilidad, por lo que la toma de conciencia social es importantísima. Ante esta realidad, la ciudadanía tiene que ser consciente de que mantener el consumo de combustibles fósiles es incompatible con paliar la crisis climática. Esto implica un cambio en nuestro estilo de vida y modelo socioeconómico que probablemente pase por un decrecimiento. Como ciudadanos responsables debemos disminuir

nuestra huella de carbono, reducir nuestro consumo especialmente si procede de actividades ecológica y socialmente dañinas y exigir medidas eficaces de protección de la naturaleza para mejorar la capacidad de mitigación de nuestros ecosistemas.

La conciencia ciudadana debe expresarse a través de la esperanza que representan los jóvenes, son ellos los llamados a preservar el espacio que les servirá de soporte para su desarrollo armónico con el Medioambiente, sin olvidar el papel de la sociedad civil en aquellos países de vocación democrática los cuales están avocados a tener representantes que, con su elección expresen la voluntad política de gobiernos comprometidos con sus responsabilidades de evitar los peores impactos del cambio climático, como sequías, olas de calor, lluvias más frecuentes y severas consolidando así los avances en las importantes líneas de trabajo de mitigación, adaptación, financiación, pérdidas y daños, que se puede enfrentar con una consciente financiación para hacer frente a los impactos del cambio climático en nuestros días. l

6
elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura

El pasado martes 15 de noviembre se cumplieron 41 años del nombramiento al Arzobispado Metropolitano de Santo Domingo de monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez, razón por la que en esta entrega, Zona Retro rememora aquel acto de investidura de López Rodríguez.

La designación de López Rodríguez se produjo tras la renuncia del cardenal Octavio Antonio Beras Rojas quien en ese momento ocupada el puesto de Arzobispo metropolitano de Santo Domingo. Beras había presentado su dimisión formal del cargo ante el Papa Juan Pablo Segundo, el 14 de mayo de 1981, acogiéndose a los preceptos de la Santa Iglesia Católica que establece en el “Decreto Christus Dominus”, contenido en el Motu proprio “Ecclesiae Sanctae”, lo siguiente: “Se ruega encarecidamente a todos los obispos diocesanos y a todos los equiparados a ellos en el derecho, que antes de cumplir los setenta y cinco años de edad, presenten espontáneamente la renuncia de su cargo ante la autoridad competente , la cual, consideradas atentamente las circunstancias de cada caso, decidirá”.

En su carta de renuncia, el cardenal Beras Rojas “rogaba al Santo Padre no hiciese excepción en mi caso y que, a ser posible y si era del agrado suyo, el nuevo arzobispo tomase posesión el mismo día del 75 aniversario de mi natalicio”.

La información del nombramiento Nicolás de Jesús López Rodríguez fue dada a conocer el día 16 de noviembre por la Nunciatura Apostólica que informó que el papa había aceptado la renuncia del cardenal Beras Rojas como gobierno pastoral de la Iglesia Católica Dominicana y nombró en su lugar a monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez.

Breve reseña de la vida de Monseñor López Rodríguez

El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez nació en la sección Barranca, del distrito municipal Juan Rodríguez, provincia La Vega, el 31 de octubre de 1936. Se formó en filosofía y teología en el Seminario Pontificio “Santo Tomás de Aquino” de Santo Domingo, allí alcanzó el bachillerato en Sagrada Teología.

El 18 de marzo de 1961 fue ordenado sacerdote en su ciudad de origen. Luego, continuó su formación en Roma, Italia, allí se graduó de Sociología Pastoral, en el Instituto “C.I.S.I.C”. Además, estudió una licenciatura en Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad “Santo Tomás in Urbe”, mejor conocida como (Angelicum).

Años más tarde, en la misma ciudad realizó estudios de perfeccionamiento en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana.

De acuerdo a documentos periodísticos de noviembre 1981, López Rodríguez desempeñó numerosas funciones en la diócesis de La vega, entre ellos, vice párroco de la Catedral, en 1961; canciller y secretario de la Curia Diocesana, en 1966; párroco de la Catedral, en 1969 y provicario general, en 1970.

El 16 de enero de 1978 fue designado primer obispo de la Diócesis de San Francisco de Macorís, y recibió ordenación

OGM Central de Datos zona retro

Monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez nombrado Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo en 1981

Fue designado por el Papa Juan Pablo II, y tomó posesión el 16 de noviembre del mismo año. Su instalación solemne fue el 19 de diciembre de 1981

embargo, que los arzobispos Metropolitanos y Primados de América solo lo fueron Valera, Portes e Infante, Meriño Nouel, Beras Rojas y López Rodríguez.

La ceremonia inició a las 10:20 de la mañana, con una procesión por el interior de la catedral, en la que participaron más de cincuenta sacerdotes y diáconos de la capital; y de otras partes del país. El desfile religioso lo cerraba el cardenal Beras, flanqueado a su derecha por monseñor López Rodríguez, y a su izquierda por monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, arzobispo de Higüey.

episcopal el 25 de febrero de ese año. El cardenal, ha sido elegido delegado de la Conferencia Episcopal Dominicana.

Además, fue presidente de la Comisión Episcopal “Justicia y Paz”, miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Dominicana; miembro de la Comisión Episcopal para el seminario Pontifico Santo Tomas de Aquino; asesor Na-

cional de la Renovación Cristiana en el Espíritu Santo y fue rector de la Universidad Nordestana, hoy, Universidad Católica Nordestana (UCNE), situada en el municipio de San Francisco de Macorís, provincia Duarte.

Ceremonia de investidura

Tenía 45 años de edad cuando fue nombrado Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo convirtiéndose en el noveno dominicano en ostentar el título de arzobispo y el sexto prelado en ser proclamado nuevo jefe de la Iglesia Católica Dominicana por el nuncio papal, monseñor Giovanni Gravelli, durante una misa concelebrada presidida por el cardenal Octavio Antonio Beras Rojas. Según documento periodístico, Beras Rojas mantendría su rango de príncipe de la Iglesia.

López Rodríguez era hasta ese entonces, el obispo de la diócesis de San Francisco de Macorís y rector de la Universidad Nordestana.

Según recorte de la prensa de 1981, en el país había habido hasta ese momento, nueve arzobispos, entre ellos, los monseñores Pedro Valera, Tomás de Portes e Infante, Elías Rodríguez, Fernando Arturo de Meriño, Adolfo Alejandro Nouel, Luis Antonio de Mena, Hugo Eduardo Polanco Brito, Octavio Antonio Beras Rojas y Nicolás de Jesús López Rodríguez.

El documento periodístico explica, sin

AL terminar la procesión, Beras, López Rodríguez y Polanco Brito ocuparon sus asientos en el trono arzobispal. Los demás obispos se ubicaron en diversos lugares del presbiterio, donde también se encontraban el presidente de la Republica, don Silvestres Antonio Guzmán Fernández, y su esposa, señora Renée Klang de Guzmán; Jacobo Majluta, vicepresidente de la República y su esposa, señora Elisa Villanueva de Majluta, así como monseñor Giovanni Gravelli, nuncio papal. También asistieron los jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, secretarios de Estado, miembros del cuerpo diplomático, sacerdotes y fieles.

El acto dio inicios con la composición musical de Preludio y Fuga, de Bach, interpretadas al órgano por el músico José Delmonte Peguero, maestro de capilla del cardenal Beras Rojas.

Durante la misa concelebrada en la Catedral de Santo Domingo, ceremonia que fue televisada al país por la emisora del Estado, el coro de la catedral entonó himnos, mientras cientos de personas hicieron dos largas filas para comulgar. Luego de la comunión, el nuncio Gravelli leyó el decreto papal en que se anunció oficialmente la aceptación de la renuncia al puesto de arzobispo de Santo Domingo del Cardenal Beras y el nombramiento en el cargo de López Rodríguez.

Al terminar la misa, los obispos, sacerdotes y laicos formaron una fila hasta el trono del presbiterio para felicitar a monseñor López Rodriguez por su designación y despedir al Cardenal Beras Rojas.

Otro acto que se efectuó ese mismo día en el Arzobispado de Santo Domingo fue la condecoración al Cardenal Octavio Antonio Beras Rojas con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Gran Cruz Placa de Oro por el presidente Antonio Guzmán. l

7 Cultura elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez tenía 45 años de edad cuando se convirtió en el 9no dominicano en ostentar el título de arzobispo y el 6to prelado en ser proclamado Arzobispo Metropolitano. OGM El presidente Antonio Guzmán mientras colocaba la condecoración de la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Gran Cruz Placa de Oro, al Cardenal Octavio Antonio Beras Rojas. OGM

Embarrar los “embarres” de Van Gogh

En la obra de Van Gogh resalta la naturaleza ¡¿Qué más ambientalismo que eso ?! prefirió pasar por loco suicida para proteger, para que no acusaran, al jovencito que le disparó, privando en vaquero. ¡Cuánta humanidad!

Ahora, estos mismos imbéciles, se pegan de las Majas de Goya en El Prado. Goya, otro grande del arte y la humanidad que tuvo el coraje de denunciar las masacres del hermano de Napoleón, Pepe, y de las atrocidades de la Inquisición con la creatividad e ingenio que le llevó a crear la serie de grabados “los desastres de la guerra”, cuyo mensaje sigue vigente hoy.

Los pioneros modernos de “golpe publicitario” fueron los ambientalistas de Greenpeace que sorprendían poniendo una enorme bandera en la Torre Eiffel o algún letrero contra el partido nazi de Jean Marie Le Pen, “Le Front National” que ahora hereda Marine, su hija. Simplemente decía RESIST, haciendo alusión a La Resistencia de los años 40. ¡Genial!

Greenpeace, una prestigiosa agrupación, demostró y demuestra su defensa por el planeta. Veamos algunas de las genialidades que hicieron:

•En una fábrica de automóviles Volkswagen, se subieron al edificio y al logo le pusieron una C por delante y un 2 al lado derecho para que se leyera CO2.

•En Canadá pintaron, con spray, a las focas del norte para que los fabricantes de abrigos de pieles desistieran de ello.

•En el 1982 denunciaron, con originalidad, a la nave RIJNBORG que tiraba desechos nucleares en el Atlántico.

•En el 83, contra el barco “USTARITZ” por el phosphogypse que se tira en el río Sena. Escribieron “La mer n’est pas une poubelle”(el mar no es un vertedero de basura).

•En el 88 se enfrentaron contra la nave de guerra HMS Eisenhower.

•En el 91 volaron en un dirigible en contra de la central nuclear Cattenom.

•En el 92 se conoció su oposición a la pesca de ballena al enfrentar el barco japonés Nishiu Maru.

•En el 98 usaron otro montgolfier en la India contra los ensayos nucleares.

•En el 2006, en Brasil, colocaron una banderola en el brazo derecho de Cristo, sobre la protección de la biodiversidad.

Además de eso han denunciado los maltratos a los inmigrantes en Grecia,

Lograban, efectivamente, pasar el mensaje o la denuncia y al mismo tiempo se prestigiaban por la originalidad de sus actos.

Los “ambientalistas” contemporáneos, sin embargo, no pegan una y consiguen, justamente, todo lo contrario de lo que se proponen.

Los actos vandálicos que supuestamente les servirían como trampolín para dar a conocer sus denuncias, consiguen tal desprecio del público, que este ni siquiera se entera qué es lo que critican y mucho menos nadie sabe quiénes son, salvo la Policía que, vía la justicia, lo van a guardar en la chirola por unas buenas vacaciones, a pan y sopa.

Aparte de ser un acto terrorista, es un atentado a la memoria del arte de la humanidad. Atacar una obra de arte es atacar a su autor.

Van Gogh es de los artistas que dedicaron su vida entera al arte con la mayor

pasión. Su insistencia y colorido puro, no solo sirvió al desarrollo artístico, sino a la creación misma. Provocó un enorme salto en la Historia del Arte sobrepasando a los mismos impresionistas. Es cierto que en el momento que él vivió no le aceptaron sus “embarres” porque la gente estaba acostumbrada al color suave, degradado, próximo al retrato fotográfico que hoy conocemos en los hiperrealistas como Chuck Close o Ron Mueck, por mencionar dos.

Los “críticos” siempre resaltan que no vendió nada cuando el comercio se interpuso al arte mismo, pero ocultan, para la justificación de tal afirmación, la estrategia de Theo, su hermano, que era un fino vendedor de gran olfato. Que no vendiera no es ningún parámetro para evaluar su calidad y talento. Y es que el salto de Van Gogh fue enorme y su ruptura no solo fue con el arte romántico, académico, él rompió hasta con los impresionistas que todavía no tenían la aceptación total.

Es imposible justificar el vandalismo. Y uno se pregunta, ¿quién, quiénes o qué han causado el calentamiento del planeta? ¿qué ha afectado la capa de ozono que lo protege?, ¿por qué sus protestas no van directamente contra los fabricantes de vehículos o contra los vendedores de carros o contra las gasolineras?, ¿por qué, si quieren llamar la atención no atacan la basura del “arte contemporáneo” y así matan dos tiros de un solo pájaro?

¿A quién le importaría si le tiraran, no sopa, agua de cloaca, a las insignificancias de Ai Weiwei o de Orozco?

¿Por qué no lanzarle acido del Diablo al bochornoso “guineo pegao con teipi” de Cattelan? ¡Cuánta gente estaría contenta! Claro que civilizadamente eso no se hace, aunque también, civilizadamente, no se puede exponer en un museo excremento y hacerlo pasar por arte.

Pero ya que estos vándalos están en el medio, sería más “chocs effects” esto, por lo menos servirían para desnudar a estos farsantes, a los “coleccionistas”, a los “críticos”, a los “curadores” y directores de museos que han legalizado y permitido tal aberración, solo por dinero.

También es curioso que estos “ambientalistas” no realizan ningún acto exagerado de protesta contra los fabricantes de armas, contra los ejércitos mercenarios que pueblan el planeta de estaciones militares estratégicas cuyos fines no son, precisamente, para sembrar papas y mucho menos flores.

Tuvo más efecto usar a la niña Greta Thunberg, con carita de muñeca Chucky o Liz Truss, a tal punto que nos creímos su precocidad y dotes extraterrestres.

Ver otros artículos sobre Van Gogh por Mercader: https://www.elcaribe.com.do/gente/ cultura/un-falso-van-gogh/ https://www.elcaribe.com.do/gente/ cultura/la-pistola-de-van-gogh/. l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
En la torre Eiffel de Paris. F.E. Vincent por Mercader. Oleo sobre tela 40x50 pulgadas. Colección del artista. F.E. 2 co2. FUENTE EXTERNA Dirigible de Greenpeace. F.E. 7 protesta de Greenpeace. F.E. Greenpeace en el Cristo de Brasil. F.E. Despues de la bomba de Hiroshima en Japón. F.E. Italia, España y Francia.

La pobreza hoy en el mundo (I de II)

Introducción

Los pobres están aquí y allá. Las lagrimas llueven. El Papa Francisco con su Mensaje en la VI Jornada Mundial de los Pobres nos ofrece valiosas reflexiones sobre esta realidad mundial.

Es tan rico que daremos sus contenidos en dos entregas. He aquí la primera.

1- Pobrezas presentes

“Jesucristo se hizo pobre por ustedes” (cf. 2 Co 8,9). Con estas palabras el apóstol Pablo se dirige a los primeros cristianos de Corinto, para dar fundamento a su compromiso solidario con los hermanos necesitados. La Jornada Mundial de los Pobres se presenta también este año como una sana provocación para ayudarnos a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y sobre tantas pobrezas del momento presente.

Algunos meses atrás, el mundo estaba saliendo de la tempestad de la pandemia, mostrando signos de recuperación económica que traerían alivio a millones de personas empobrecidas por la pérdida del empleo. Se vislumbraba un poco de serenidad que, sin olvidar el dolor por la pérdida de los seres queridos, prometía finalmente poder regresar a las relaciones interpersonales directas, a reencontrarnos sin limitaciones o restricciones. Y es entonces que ha aparecido en el horizonte una nueva catástrofe, destinada a imponer al mundo un escenario diferente.

La guerra en Ucrania vino a agregarse a las guerras regionales que en estos años están trayendo muerte y destrucción. Pero aquí el cuadro se presenta más complejo por la directa intervención de una “superpotencia”, que pretende imponer su voluntad contra el principio de autodeterminación de los pueblos. Se repiten escenas de trágica memoria y una vez más el chantaje recíproco de algunos poderosos acalla la voz de la humanidad que invoca la paz.”

2- La guerra empobrece “¡Cuántos pobres genera la insensatez de la guerra! Dondequiera que se mire, se constata cómo la violencia afecta a los indefensos y a los más débiles. Deportación de miles de personas, especialmente niños y niñas, para desarraigarlos e imponerles otra identidad. Se vuelven actuales las palabras del Salmista ante la destrucción de Jerusalén y el exilio de los jó-

venes hebreos: «Junto a los ríos de Babilonia / nos sentábamos a llorar, / acordándonos de Sión. / En los sauces de las orillas / teníamos colgadas nuestras cítaras. / Allí nuestros carceleros / nos pedían cantos, / y nuestros opresores, alegría. / [...] ¿Cómo podíamos cantar un canto del Señor / en tierra extranjera?» (Sal 137,1-4).

Son millones las mujeres, los niños, los ancianos obligados a desafiar el peligro de las bombas con tal de ponerse a salvo buscando amparo como refugiados en los países vecinos. Los que permanecen en las zonas de conflicto, conviven cada día con el miedo y la falta de alimentos, agua, atención médica y sobre todo de cariño. En estas situaciones, la razón se oscurece y quienes sufren las consecuencias son muchas personas comunes, que se suman al ya gran número de indigentes. ¿Cómo dar una respuesta adecuada que lleve alivio y paz a tantas personas, dejadas a merced de la incertidumbre y la precariedad?”.

3- Mostrarse sensibles, generosos y disponibles

“En este contexto tan contradictorio se enmarca la VI Jornada Mundial de los Pobres, con la invitación —tomada del apóstol Pablo— a tener la mirada fija en Jesús, el cual «siendo rico, se hizo pobre por nosotros, a fin de enriquecernos con su pobreza» (2 Co 8,9). En su visita a Jerusalén, Pablo se había encontrado con Pedro, Santiago y Juan, quienes le habían pedido que no se olvidara de los pobres. La comunidad de Jerusalén, en efecto, se encontraba en graves dificultades por la carestía que azotaba al país, y el Apóstol se había preocupado inmediatamente de organizar una gran colecta en favor de los pobres. Los cristianos de Corinto se mostraron muy sensibles y disponibles. Por indicación de Pablo, cada primer día de la semana recogían lo que habían logrado ahorrar y todos eran muy generosos.

Como si el tiempo no hubiera transcurrido desde aquel momento, también nosotros cada domingo, durante la celebración de la Santa Eucaristía, realizamos el mismo gesto, poniendo en común nues-

tras ofrendas para que la comunidad pueda proveer a las exigencias de los más pobres. Es un signo que los cristianos siempre han realizado con alegría y sentido de responsabilidad, para que a ninguna hermana o hermano le falte lo necesario. Lo atestigua ya san Justino, que, en el segundo siglo, explicando la celebración dominical de los cristianos al emperador Antonio Pío, escribía así: «En el día llamado “del Sol” se reúnen todos juntos, habitantes de la ciudad o del campo, y se leen las memorias de los Apóstoles o los escritos de los profetas según el tiempo lo permita. […] Luego se hace la fracción y distribución de los elementos consagrados a cada uno y a través de los diáconos se envía a los ausentes. Los adinerados y los que lo desean dan libremente, cada uno lo que quiere y lo que se recoge viene depositado con el sacerdote. Este socorre a los huérfanos, a las viudas, y a quien es indigente por enfermedad o por cualquier otra causa, a los encarcelados, a los extranjeros que se encuentran entre nosotros: en resumen, tiene cuidado de cualquiera que esté en necesidad» (Primera Apología, LXVII, 1-6).”

4- Los refugiados y la pobreza “Regresando a la comunidad de Corinto, después del entusiasmo inicial, su compromiso comenzó a disminuir y la iniciativa propuesta por el Apóstol perdió fuerza. Es este el motivo que estimula a Pablo a escribir de manera apasionada insistiendo en la colecta, «llévenla ahora a término, para que los hechos respondan, según las posibilidades de cada uno, a la decisión de la voluntad» (2 Co 8,11).

Pienso en este momento en la disponibilidad que, en los últimos años, ha movido a enteras poblaciones a abrir las puertas para acoger millones de refugiados de las guerras en Oriente Medio, en África central y ahora en Ucrania. Las familias han abierto de par en par sus casas para hacer espacio a otras familias, y las comunidades han recibido con generosidad tantas mujeres y niños para ofrecerles la debida dignidad. Sin embargo, mientras más dura el conflicto, más se agravan sus

consecuencias. A los pueblos que acogen les resulta cada vez más difícil dar continuidad a la ayuda; las familias y las comunidades empiezan a sentir el peso de una situación que va más allá de la emergencia. Este es el momento de no ceder y de renovar la motivación inicial. Lo que hemos comenzado necesita ser llevado a cumplimiento con la misma responsabilidad.”

5- La bandera de la solidaridad con los pobres

“La solidaridad, en efecto, es precisamente esto: compartir lo poco que tenemos con quienes no tienen nada, para que ninguno sufra. Mientras más crece el sentido de comunidad y de comunión como estilo de vida, mayormente se desarrolla la solidaridad. Por otra parte, es necesario considerar que hay países donde, en las últimas décadas, se ha producido un importante aumento del bienestar para muchas familias, que han alcanzado un estado de vida seguro. Este es un resultado positivo debido a la iniciativa privada y a leyes que han apoyado el crecimiento económico articulado con un incentivo concreto a las políticas familiares y a la responsabilidad social. El patrimonio de seguridad y estabilidad logrado pueda ahora ser compartido con aquellos que se han visto obligados a abandonar su hogar y su país para salvarse y sobrevivir. Como miembros de la sociedad civil, mantengamos vivo el llamado a los valores de libertad, responsabilidad, fraternidad y solidaridad. Y como cristianos encontremos siempre en la caridad, en la fe y en la esperanza el fundamento de nuestro ser y nuestro actuar”.

Conclusión

CERTIFICO que las reflexiones arriba dichas son citas textuales del Mensaje para VI Jornada Mundial de los Pobres, del 13 de noviembre de 2022.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los diecisiete (17) días del mes de noviembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l

9
elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
CERTIFICO
DOY
Y
FE

Ángela Suazo

Angela Suazo es una poeta dominicana que ha escrito desde que tiene uso de razón, y a pesar de los miedos que abrazan a un ser creativo antes de publicar sus trabajos, se dio el permiso de hacerlo y respetó su voz. Desde entonces, todos los días escribe un verso, así sea

solo para ella. Su compromiso profesional, e incluso social, no solo se limita a compartir sus versos, también invita a creer en la mágia de leer desde la fundación “Te reto a leer” y el espacio radial “Una página a la vez”. Sin abandonar su carrera profesional, que es-

tá ligada a las finanzas, ha compartido su historia, su evolución como mujer y su perspectiva del amor desde “La mejor versión de mi”, “Do mayor” y “Dátiles de tierra y sal”. Para los más pequeños, compartió Las Aventuras de Salomón,“¿Qué fue eso que soñé?.

“Para escribir hay que sentir, canalizar y explorar”

l ¿Cómo nace la escritora dentro de Ángela?

l Escribo desde que tengo uso de razón. Me dí cuenta cuando tenía como 7 u 8 años. Hay un poema que tengo por mitad que dice que los primeros versos los escribí por amor, cuando no sabía escribir. Me decía que a los 20 iba a escribir un libro, eso no pasó. Me pasaron otros 20 antes de publicar por primera vez, antes de creer que era posible. Creo que al final se trata un de eso, de pensar que tenemos sueños y creemos que no son posibles, entonces el primer permiso fue ese.

l ¿Cómo balanceas tus dos pasiones, finanzas y escritura?

l En algún momento nos convencieron en que había que vivir de tu pasión, y yo creo firmemente que lo que uno no debe hacer es dejar de vivir, porque no todos vamos a vivir de la escritura, pero si yo dejo de escribir, me fallo a mí misma. Fue hacer las paces con eso. Yo no tenía que elegir entre una cosa y la otra, yo tenía que poder, escribir aunque no viviese de la escritura y esa fue una de las partes de la conquistas que me llevaron a poder escribir el primer libro. l Sobre qué escribe Ángela?

l Yo escribo sobre el amor, definitivamente. Tengo un profesor que me ha cuestionado mucho eso porque quiere verme escribiendo sobre aquella metáfora que habla de una nube, si es el humo o si es una pluma, pero yo creo en el amor como sentimiento y como fuerza, como energía y creo que muta, que el mismo amor que te puede unir a una pareja, es el que te une a tu padre o a tu madre, que te une a tus amigos, que te une a la naturaleza, y al lugar donde tu estas, o sea, yo creo y escribo sobre el amor.

l Qué consideras provocó la disminución en el hábito de la lectura?

l Para mí, el gran fallo en el acercamiento a la lectura ha sido la literaturización, ha sido la ínfula de grandeza que se le dio a los literatos, a la gente que sabía de letras y que lo distanciaron del común.

l Como escritora, ¿qué estrategias

Escribo al amor

Creo en el amor como sentimiento, como fuerza, como energía y creo que muta, el mismo amor que te puede unir a una pareja, es el que te une a tus padres, a tus amigos, a la naturaleza y al lugar donde tu estas, y yo creo y escribo a eso.

Dátiles de tierra y sal

Me di cuenta que había algo en común en mucho de mis últimos versos y era una conexión con la naturaleza, salí y busque todo lo que tenía escrito, que el hilo conductor fuera la naturaleza y aquí está el resultado, cuando me di cuenta ya tenía un libro ”

crees que se pueden aplicar para incentivar la lectura?

l Creo que la vuelta a la conquista debe de ser un poco desde lo divertido y trato de hacerlo. En una actividad en Puerto Plata, hice una charla llamada “Hay un poema a la vuelta de la esquina”, donde mostré a los estudiantes como hay un poema, una figura literaria, una metáfora, en cualquier lugar. Ellos escribieron porque pudieron conectar con que hay un color o un sabor para cada sentimiento, para cada emoción, hay una forma de decirlo y una forma de ver las cosas. Creo que es lo lúdico, devolverle un poco esa mirada de que es divertido acercarse a un libro. Hay un libro para cada persona, Podríamos hacer como un recetario médico, hay un libro para cada paciente.

l Qué hizo Ángela antes de su primera publicación que recomendaría a otros?

l Respeté mi voz. Me respeté la decisión de hacerlo y lo demás ha venido

por añadidura. El primer permiso se lo da uno. Yo no necesito ser la que gane los concursos. No hay que tener una medalla de honor en literartura para escribir, hay que sentir y hay que canalizar y explorar. Sí hay que estudiar, hay que leer con ojos de escritor, analizando la técnica, viendo qué y cómo lo dijo otro escritor, descubrir otras voces. Ese trabajo ahí partedel mismo lugar de que creas en tí y en tu voz y que quieras explorarla.

l ¿Cuál es la diferencia entre escribir para adultos y para niños?

l Escribir para niños es complejo, porque no es tan sencillo como se lee el cuento, aunque se lea fácil. Cuando lo descomponemos, ese libro habla de otras cosas, habla de un sentimiento, de un reto, de valores, entonces, el tú escribir eso, de forma que un niño de 5 años lo entienda, le aporte, lo rete a pensar de manera distinta, es complejo, no es fácil tu simplemente decir “te quiero” a un adulto que tratar de transmitírselo a un niño sin ser evidente.

l ¿Cómo ves la formación de escritores en el país? ?

l Hay mucho talento, mucha gente joven escribiendo con fuerza, voz propia, determinación, sin vergüneza, pero hace falta el empoderamiento que necesitan esas voces, charlas, talleres, con alcance a todos los rincones y no hay tantas estructuras. Falta un arduo camino por hacer.

l Cuáles retos enfrentan los escritores en el país?

l El incentivo a la producción literaria, en general, es muy limitado. Partiendo de ahí, venimos contracorriente, porque no hay un mercado editorial, porque es muy complejo producir un libro, yo por ejemplo, ando con los libros en el baúl de mi carro. Soy mi librería. Eso hace que te preguntes cómo hacerlo. Luego está el tema de los costos y no pasa como en los mercados desarrollados que un mercado editorial te paga para que escribas, eso aquí no va a pasar, entonces tienes que escribir, publicar, entrar a las librerías formales a través de una plataforma y entonces ahí, comenzar a ver si los libros se venden, y hacer tú mismo la gestión y el mercadeo, porque si no, no lo vas a lograr y eso desmotiva.

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Ángela Suazo, poeta dominicana, fundadora de la iniciativa “Te reto a leer”. J. ROTESTAN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.