Cultura
Crónica de la ciudad extraviada
El ingeniero Pedro Delgado Malagón presenta la tercera parte de su serie, en esta locación dedicada a los comercios de El Conde de los años 40. P.5
El papa Francisco y la familia
Monseñor de la Rosa y Carpio dedica su columna Certifico y doy fe a reproducir 20 frases del papa referidas en ocasión del mes de la familia. P.7
Edwin López, Artista plástico y muralista
El artista nos cuenta sobre sus inicios en las artes plásticas, su trabajo con el pintor John Ventura y sus estudios en el taller de pintura Doña Cenia. P.8
Martín Ron, el fútbol grande
Maradona se encumbra a una plataforma que solo se entiende desde el tango
artín Ron no está borracho y no lo puede estar para encaramarse en los altos andamios, como zancos gigantes,
para pintar el mural artístico (si es el más grande de la bolita, no importa) en homenaje a Diego Maradona, El Pelusa.
Ron apuesta al arte gigante y no es casual haber elegido a Diego para la pared del edificio de 12 pisos de 40 x 45 metros en la calle San Juan, en Buenos Aires.
Allí existen más de 600 murales con la figura del 10 del equipo azul celeste,
Opinión
El grito de Diego en el mural es más terrenal, menos extraterrestre como lo es el de Edvard Münch, es el grito del triunfo que comparte con todos”.
aunque muchísimos de ellos no consigan la calidad de este, recién inaugurado. Esa calidad la da el rigor artístico que se cobija con la necesaria estética.
Este muralismo tiene una explicación que va mas allá del simple garabato del grafiti o de los que usan los politicófanos para promoverse.
Martín Ron sigue la misma línea de los verdaderos artistas que no aceptan que el arte puede ser un “un camión de escombros o una pila de gomas de carros, o un montón de sillas colocadas medalaganariamente y, de ñapa, “made in China”.
Hacer sus murales le costó al artista una formación académica y un sentido de la creatividad. Es el mismo sendero de Jorit Agoch quien impactó al mundo del arte con otro mural en Italia del mismo Maradona.
El entusiasmo de ambos creadores es igual a la admiración que tuvo Maradona de la fanaticada del mundo que se resumen en el simple e inmenso hecho de haber recibido tantos momentos de alegría en cada gol, en cada pase, en cada juego.
El Diego no lo hizo porque le pagaban millones de euros, aunque para muchos, como Neymar, es un gran estímulo. Maradona los dio porque él se daba en cada partido, en cada jugada como se hace con todo lo que contiene pasión. l
SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3 JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com M
Martin Ron. POR MERCADER elCaribe,
2022 elcaribe.com.do
Leonard Cohen Mural Montreal. F. E.
historia de la medicina
Dr. César Dargam
Eprodujo una honda manifestación de duelo en la comunidad de la entonces Asociación Médica Dominicana, pues fue por muchos años el maestro de ceremonias de las principales actividades tanto de la AMD como de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
zo de 1908. Realizó sus estudios en su ciudad natal y se graduó de Bachiller en Ciencias Físicas y Naturales de la escuela normal superior de Santo Domingo. Ingresó a la Universidad de Santo Domingo en 1927 y recibió su título de licenciado en Medicina y Cirugía el 10 de octubre de 1932. El Poder Ejecutivo le otorgó el exequátur de ley el 18 de octubre de 1932. Laboró en el Instituto Anatómico de la Universidad de 1932 a 1936. Fue oficial mayor de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Beneficencia desde 1936 a 1938. En 1938 fue nombrado director del Leprocomio Nacional. Fue además el director del Cuerpo Médico del Cuerpo de Bomberos Civiles de Ciudad Trujillo. En 1944 en el directorio médico del Centenario, se destacaba que poseía las siguientes condecoraciones: medalla al mérito cívico del Supremo grado 33 de la Masonería Dominicana, medalla del Instituto comercial y había recibido la medalla conmemorativa al cuarto centenario de la Universidad de Santo Domingo. En ese año de 1944 se desempeñaba como médico de Sanidad Marítima.
Tenía su consultorio en la calle Peña y Reynoso de la entonces Ciudad Trujillo y trabajaba como anestesista en la clínica del Doctor Elmudesi en la calle Duarte de la Ciudad Colonial. Era una persona muy jovial, bondadosa y cordial. Sobre él escribió César Cruz Mordán lo siguiente: “El doctor Dargam, además de
su jovialidad unía a su espíritu y a su estado de ánimo, la bondad y la suerte. Ganó una vez un premio mayor y gozó de excelente salud hasta el día de su muerte. Cuando el doctor Dargam ocupó por breve tiempo el cargo de agregado cultural de la Embajada dominicana en Buenos Aires ocurrieron dos accidentes aéreos en el antiguo aeropuerto General Andrews, y cuentan que al enterarse Trujillo del asunto exclamó: eso pasó porque el doctor Dargam no está aquí! Mándelo a buscar inmediatamente!” y agrega Cruz: “Al poco tiempo el cordial doctor Dargam era restituido a todos sus cargos y por coincidencia no sucedieron otros accidentes”.
También el doctor Antonio Zaglul escribió sobre él un artículo en el periódico El Caribe en el que decía: “César era el vivo ejemplo del hijo de árabe, por los dos costados, que simbolizaba una dominicanidad autentica y sin tapujos y me enseñó a amar la tierra de nuestros mayores y a querer con todo el corazón a nuestra patria. A la distancia lo recuerdo en bicicleta marchando a su trabajo de médico marítimo. Luego cuando la PAA ( Pan American Airways ) se trasladó desde San Pedro al viejo aeropuerto de la capital, allí estaba Dargam, como siempre atento e irradiando simpatía por todos los poros. Luego un Jeep y luego un carro oficial. Muchos años después pudo comprarse un vehículo. Siempre decía que la mayor riqueza era la amistad. Había convertido las relaciones humanas en su religión. Era muy devoto y leía los evangelios en la iglesia de la capital y en la masonería dominicana en donde alcanzó los más altos grados.” A raíz de ser nombrado profesor honorífico de la universidad UASD, el Club Palestino, Sirio y Libanés le hizo un sentido homenaje y tuvo el doctor Zaglul las palabras centrales! Una vida dedicada al servicio de sus colegas y país. l DR. HERBERT STERN
salón de la fauna
David Larible
(DÉCIMA
CIBAEÑA)
Lo mejoi e sei payaso Igualito que Daví Pai público hacei reí Con numeritos y caso Pa’ oividai hata fracaso Éi aitúa con su gracia En Europa y en Asia Y allí se mueren de risa Con talento y sin palisa Que no venden en faimacia.
Hay payasoj muy famoso En circo y en loj paitido Aunque nunca se han unido Poique eto son tramposo Usan chiva, iguana y oso ¿No se acueidan de Guaidó? Vaiga Llosa y su bongó Coride y Boisonaro Payasito un poco caro Que a Larible superó.
2
elCaribe, SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
l JOSÉ MERCADER
Cultura
El fútbol aventaja al béisbol y a otros deportes
¿Cómo pudo hacer Ron ese mural tan grande sin perder la proporción y sobre todo, lograr el parentesco? Existe, desde el Renacimiento, el método de la cuadrícula, que sirve de guía para lograr el copiado ampliado, pero que sin la formación debida, no serviría de nada.
El fútbol aventaja al béisbol y a otros deportes por la necesaria destreza corporal que se requiere y por el dinamismo del juego, lo que hace que el observador se contagie del entusiasmo que emana de él. Con jugadores como Maradona el acercamiento se multiplicaba, el goce por el juego crece, por su magia y su sensibilidad social
Recordemos que la fanaticada es pue-
blo, que una vez sale del estadio, vuelve a sus miserias y ahí también Diego se dio a querer.
Maradona se encumbra a una plataforma mística que solo se entiende desde el tango. Es el mismo ingrediente que se les atraviesa a los argentinos a la hora de admirar a Gardel, Evita Perón, al Che, a Cristina, aunque muchas veces traspasan esas fronteras gauchas.
Y justamente toda esta mezcla de sentimientos es lo que emana del mural de Martín Ron: el Diego que disfruta del futbol como si fuera algo vital, y lo era.
El grito de Diego, en el mural, es más terrenal, menos extraterrestre como lo es el de Edvard Münch, es el grito del triunfo que comparte con todos.
Se podría decir que este movimiento de artistas de murales o artistas urbanos,
o “streets artists”, surgen como una respuesta al mal llamado “arte contemporáneo”, mejor conocido como el arte del fraude.
En Montreal ya existen festivales donde vuelve, como característica esencial, la belleza estética, la armonía de las composiciones y el colorido adecuado que le quita la tristeza a cualquier ciudad. Los que le dedicaron a Léonard Cohen, son particularmente hermosos.
Víctor Hugo Morales, de C5N argentina, lo narró con palabras que corrían detrás del balón y pateaban para terminar en un gol celebrado en cada casa, cada bar, cada burdel, cada rincón del país de Libertad Lamarque y Sandro de América, como si se celebrara la victoria de su amigo Lula o de su amiga Cristina. Ese es el eco que no se apaga, ese es el Diego,
el único dios de carne y hueso… que tenía que ser argentino.
Es apropiado el momento que Martín ha elegido, para encender más la locura, estimular al equipo que va a Qatar a buscar la copa mundial con Messi de capitán… ¡y quién lo duda!
Ver También: https://www.elcaribe.com.do/gente/ cultura/maradona-el-dios-del-futbol/ l
Consideración
Ron apuesta al arte gigante y no es casual haber elegido a Diego para la pared del edificio de 12 pisos en la calle San Juan, en Buenos Aires”.
3
elCaribe, SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Mural de Maradona en Buenos Aires por Martin Ron. FUENTE EXTERNA
Diego Maradona por Jorit Agoch en Napoli, Italia. FUENTE EXTERNA
Otra. FUENTE EXTERNA
Mural por Martin Ron. FUENTE EXTERNA
<VIENE DE LA PORTADA
Asalto al camión blindado
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
El camión lo asaltaron. Yo no tengo nada que ver, ninguno de nosotros tiene nada que ver. Nos encañonaron y nos dejaron amarrados en el suelo, nos patearon cuando estábamos en el suelo, eso es todo lo que sé. Nos dijeron que no intentáramos desamarrarnos, que ni siquiera intentáramos respirar y en eso llegaron ustedes. Llegaron los policías y nos cayeron a culatazos. Estábamos amordazados y amarrados por la espalda y nos cayeron a culatazos.
—Con el mayor respecto, mi coronel, los malvivientes estaban amarrados y tirados a un lado del camino, detrás del camión blindado… Seguro que se tiraron y se amarraron ellos mismos. Seguro que se agolpearon ellos mismos.
—Estábamos amordazados y amarrados por la espalda y nos cayeron a patadas y a culatazos…
—Le dije que se callara.
—A patadas limpias y a culatazos nos subieron a la camioneta como si fuéramos puercos y no gente.
—¿Y quién le dijo a usted que el preso es gente?
—En el piso de la camioneta nos machacaron a culatazos…
—Le dije que se callara y le dije que el preso no es gente, que lo que quiero saber es dónde está el dinero.
—Le dije que no sé nada, que soy un simple custodio, un guachimán. Que estaba cumpliendo con mi deber en el momento en que los asaltantes se nos tiraron arriba y no pudimos hacer nada, que cuando nos dimos cuenta ya estábamos encañonados, estábamos amarrados y amordazados. Es lo único que sé.
—Lo que usted sabe lo vamos a saber ahora, lo vamos a comenzar a saber al pasito, pero lo vamos a saber, le vamos a sacar todo lo que sabe. Ya verá cuántas cosas sabe.
—Pues van a tener que sacarme lo que no sé porque ya les dije que no sé nada. Sólo sé que llevo tres días con las manos amarradas por detrás aquí parado sin dormir frente a esta misma pared, oyendo las mismas preguntas. No me dejan dormir ni comer ni beber agua. Dicen que no dan agua para que no me orine en los pantalones y me estoy quemando por dentro. Cada vez que me voy a dormir me despiertan de un culatazo, cada vez que me voy a caer de sueño y de cansancio el policía que está detrás me sacude el cansancio y el sueño de un culatazo. Esto es una tortura. Me estoy cayendo muerto y no me puedo caer.
—Estamos llevando a cabo una investigación. No somos torturadores. Somos investigadores.
—Al policía lo cambian cada dos horas pero a mí me tienen despierto desde hace tres días con las manos amarradas a la espalda, pegado frente a frente a esta pared sin comer ni beber agua. Le digo que me estoy cayendo muerto y ni morirme me dejan. Me siguen dando con una tabla en las costillas y ya no me queda una que no esté rota. Creo que están astilladas y no lo aguanto el dolor. Me duele hasta la respiración.
—El dolor se le quitará cuando comience a decir lo que sabe. Ya verá como se le quita.
—Lo único que sé es que me estoy muriendo.
No va a tener esa suerte. Hasta que no suelte todo lo que tiene adentro va a seguir vivo y lo vamos a seguir apretando. Son órdenes del coronel. Piense en lo que le digo.
—Ya yo no puedo pensar, ya me duele hasta pensar. La cabeza me la rompieron a macanazos, ni siquiera me lavaron la sangre ni me cosieron las heridas. Tengo la sangre pegada a los cabellos y a los ojos, la sangre coagulada es lo que impide que me desangre. Estuve a punto de morir desangrado frente a esta misma pared donde me tienen, torturándome sin parar desde hace tres días.
—Le dije que somos miembros del cuerpo de investigación de la Policía Nacional, le dije que no somos torturadores, que somos los mejores investigado-
res del país y estamos haciendo una investigación y le vamos a sacar todo lo que tiene adentro. Le vamos a sacar hasta el mondongo. Haga memoria. No se me haga el pendejo y dígame dónde está el dinero para que lo podamos repartir entre los dos.
—Más pendejo sería si supiera dónde está el dinero y no dijera nada y siguiera aguantando esta tortura. Me están volviendo loco.
—Le repito que aquí no se tortura, aquí no se tortura a nadie, somos investigadores de la PolicíaNacional. Ya se lo he dicho en buena forma. ¿Está usted sordo, recluso?
—Me golpearon en las orejas con las palmas de las manos, me reventaron un oído, ya sólo oigo por un lado. Por el otro sólo escucho un zumbido que no se cansa de zumbar. Lo único que quiero es morirme Solo quiero morirme y no me dejan..
—Ya va para largo el interrogatorio, mi coronel. Parece que no saben nada, pero usted me dijo que siguiera apretando. En realidad parece que son inocentes, mi coronel, le hemos dado con todo y no sueltan nada.
—Denles con la macana por los riñones, un buen golpe a cada lado, hasta que se doblen del dolor. Se van pasar la noche orinando sangre. La noche y muchos días. Y les va servir de recordatorio.
—Mejor que acaben de matarme de una vez. Los golpes en los riñones ya me tienen orinando sangre, la poca sangre que me han dejado.
—No sueltan nada, señor, no saben nada y ya están más muertos que vivos
—Levántenles un expediente y mándenlos a La Victoria para que los presos terminen de machacarlos. Ahora la justicia se hará cargo de ellos, pero apriétenlos todavía un poco más por si acaso.
—De tanto doler ya comienzan a no dolerme los dolores. Lo peor es el zumbido que tengo en el oído. Las costillas que me rompieron y los riñones que me machacaron no se sienten. Lo que yo quiero es morirme.
—Ya le dije que por ahora no va a tener esa suerte. Ahora lo vamos a poner en manos de la justicia.
—El camión lo asaltaron. Yo no tengo nada que ver, ninguno de nosotros tiene nada que ver, nos encañonaron y nos dejaron amarrados y nos patearon en el suelo, eso es todo lo que sé. Nos dijeron que no intentáramos desamarrarnos, que ni siquiera intentáramos respirar y en eso llegaron ustedes. Llegaron los policías y nos cayeron a culatazos. Estábamos amarrados por la espalda y amordazados y nos cayeron a culatazos. A mi compañero le sacaron un ojo de un culatazo y se le está infectando. Ya tiene el ojo brotado, lo tiene como podrido por la infección. Óiganlo cómo grita…!No lo oye…! ¡Pero es que nadie lo oye…! l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4
elCaribe, SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
Cultura
Apuntes de infraestructura
Crónicas de la ciudad extraviada (3)
altos vivía la familia Olalla. Luego de la Casa Palamara, en la misma acera había otra Liberia cuyo nombre no recuerdo, y en la esquina 19 de Marzo una famosa tienda de antigüedades de don Andrés Pérez.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
En ocasiones hasta los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones; pero los dioses que habitan bajo los nombres y en los lugares se han ido sin decir nada y en su sitio han anidado dioses extranjeros.
ITALO CALVINO (Las ciudades invisibles)
Cuaderno de bitácora:
La estricta memoria teutónica de Hans Wiese anda de paseo por la calle El Conde en los años 40. De su recuerdo saltan edificios y esquinas, hablillas y un rastro de andariegos en aquella trocha de más de cuatro siglos construida por frey Nicolás de Ovando.
Soplos de vivísima intrahistoria circulan entre las imágenes habladas de Hans. Acaso una suerte de viñetas (anchas, latentes, fehacientes) ligadas al tiempo en que, de la mano, anidaban aquí el candor y los rastros de una taciturna esperanza. Sus coloquiales aguafuertes de la calle condal atrapan, asimismo, los rumores, el espíritu y las emociones colectivas en la hora de aquella eternidad ya desmantelada.
A todos ha de parecernos ilustrativo, estimulante, sin duda, el husmear y descubrir los pormenores de la vida en la capital 70 años atrás. Si a la tarea, en tal caso, se suman dos testigos de excepción, Manolito Baquero y Hans Wiese, seremos dueños de un indecible privilegio.
Hans camina ahora hacia el oriente, hacia el Ozama. Sigan, por favor, la ruta de este soberbio cicerone... (PDM)
Caminando hacia el Este, entre Espaillat y Santomé estaba la Casa Gerardino, famoso establecimiento de efectos eléctricos del comerciante puertorriqueño Federico Gerardino, que vivía donde está hoy ubicado el local principal del Partido de la Liberación Dominicana.
Caminando El Conde siempre de Oeste a Este, encontrábamos entre Santomé y Sánchez la tienda de Cusa Pardo y al frente los Helados Sanlley, los mejores de la época en toda la capital, los cuales fabricaban en garrafas-sorbeteras, que dentro tenían hielo y sal en granos para bajar la temperatura a varios grados bajo cero y hacer así los helados. El establecimiento tenía en ese entonces unas cinco o seis mesitas con sillas vienesas muy hermosas y cómodas. Ese establecimiento y otras casas más colindantes fueron destruidas para fabricar el moderno edificio Copello.
Al frente estaba la Farmacia La Legali-
dad en cuya puerta, de tarde, siempre estaban los mellizos Hernández-Santana, quienes vestidos exactamente iguales confundían a cualquiera pues no se podía saber cuál era uno y cuál el otro. Años después del 40 marcharon al exilio hacia Puerto Rico, donde tuve oportunidad de saludarlos de nuevo el 20 de enero de 1955, cuando en el famoso restaurante “La Mallorquina”, en San Juan de Puerto Rico, almorzaba con don Henry William Gronau (don Jaime) y con don Carlos E. Chardón, (primer Rector de la Universidad de Río Piedras), quienes me los presentaron sin saber que desde hacía años yo los conocía.
Prosiguiendo por el Conde de esos años hacia el Este, se encontraban en la esquina Sánchez el Colmado Munné, luego llamado Colmado Elah. Su dueño, español, casó con la exquisita dama dominicana Sra. Francia Gautreaux con quien procreó bella familia. Al frente estaba la tienda de fantasías de las Supúlveda. Más hacia el Este, estaban el periódico “La Opinión” de René de Lepervanche, quien tenía un magnífico staff de redactores, en esos años donde una sola mano de hierro con su índice extendido marcaba el camino a seguir. Entre esos reporteros del periódico La Opinión, recuerdo al brillante redactor de asun-
tos sociales en esos difíciles años, don Fernando Amiama Tió. Igualmente recuerdo a un señor llamado Franzuá, quien nos entregaba el periódico vespertino. Era un gran entretenimiento para los jóvenes como yo ver desde la acera las grandes rotativas imprimiendo el periódico, así como ver los linotipistas fabricando en plomo los tipos y cuadrándolos en lo que serían las planas del periódico.
Después de La Opinión, y en la misma acera, estaba la Librería de don Francisco Carías y doña Nelly Dominici de Carías, progenitores de una larga familia de profesionales. En la esquina José Reyes, la familia de don Fello Esteva construyó un bellísimo edificio donde después estuvo la Lotería Nacional de don Mon Saviñón Lluberes.
Después de cruzar la José Reyes, y siguiendo siempre de Oeste a Este, estaba la Casa Palamara, tienda de los mejores tejidos de telas para caballeros. Dichos tejidos procedían de Italia, Inglaterra e Irlanda. Allí adquiríamos el tergal inglés, el dril blanco presidente y los más finos casimires. Al frente estaba la oficina de la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, donde un señor Calero era su Jefe. Después estaba la tienda de zapatos La Gloria y en los
Al frente de la tienda de Andrés Pérez fue construido, en los años anteriores al 30, el Edificio Cerame donde estaba la famosa Casa Cerame, hoy Flomar, donde su principal ejecutivo, Sr. Madrid, hacía galas de finura y atenciones a su numerosa clientela. Al lado de la Casa Cerame, bajando la 19 de marzo vivían la Srta. Consuelo Nivar-Ramírez, eximia educadora, y su hermana Luisa Nivar de Simpson, y al lado de ellas las Tejera. Hacia la esquina vivían las Lebrón, frente a la hoy tienda el Siglo XX de Raulito Navarro.
Cruzando la 19 de Marzo, estaba en la esquina norte la Farmacia del Dr. Juan Cohén, donde además de los productos farmacéuticos vendían en esos años unos deliciosos pastelitos-morroquitos. Al lado estaba una casa de dos pisos, en cuyos altos tenía su consultorio el famoso otorrinolaringólogo don Emilio Rodríguez Oca, padre del muy brillante profesional de ingeniería Arístides Rodríguez Derrién. Más hacia el Este estaba el famoso establecimiento La Cafetera de don Benito Paliza. La Cafetera era el lugar obligado de reunión de intelectuales, pintores, literatos e izquierdistas. Allí se veía en esos años pretéritos a Franklin Mieses Burgos, Antonio Fernández Spencer, Pedro René Contín Aybar y muchos más. En los años subsiguientes eran consuetudinarios contertulios Víctor Villegas, Lupo Hernández Rueda, Fefé Valera Benítez, Ciriaco Landolfi y muchos otros destacados intelectuales. Al frente de La Cafetera estuvo años más tarde del 40 la famosa Joyería Prota, propiedad del muy conocido y bien reputado don Pascual Prota, y la farmacia de Lolón Guerrero.
En la otra acera, frente a la Farmacia del Dr. Juan Cohén, estaba el muy acreditado Restaurant El Ariete, muy conocido por la calidad de sus comidas y las frías cervezas que allí servían. Eran asiduos “tomadores de cerveza” los hermanos Pirín y Buchuno García. Uno de los mozos que trabajaba allí era Monchín, quien muchos años después, en las décadas del 60,70 y 80, trabajaba en la Barra Payán de la 30 de Marzo.
Al lado de El Ariete estaba la Casa Bayer, firma importadora de productos medicinales de la famosa firma alemana de Leverkusen, Alemania y de la cual era mi padre su Gerente General en la década del 30 al 40. Al lado de la Bayer, estaba la farmacia San Antonio del Lic. René Rodríguez Oca, padre el Ing. Eduardo Rodríguez Shack, de Isabel y Millín Rodríguez Shack. Al lado de la Farmacia San Antonio estaba entonces la Barbería Cibao-España Esmero. Su propietario era un señor llamado Don Pedro. Allí conocí al entonces militar del Ejército Nacional Máximo Bonetti Burgos, de importante actuación en los días de la expedición del 14 de junio del 59. (Sigue). l
5
elCaribe, SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Imágenes de la calle El Conde en los 40. F.E.
OGM
Central de Datos
zona retro
José Reyes, compositor de la música del Himno Nacional dominicano
Escribió su melodía en el año 1882 inspirado en el himno nacional de Francia, La Marsellesa, para componer el nuestro
SERGIA MERCADO S smercado@elcaribe.com.do
En ocasión de conmemorarse el próximo martes 15 de noviembre el 187 aniversario del natalicio del maestro José Reyes, autor de las gloriosas notas del Himno Nacional de la República Dominicana, compartimos en esta entrega una breve reseña de su vida y su aporte a la cultura dominicana.
Su nombre completo era José Rufino Reyes y Siancas, nacido el 15 de noviembre de 1835 en Santo Domingo, en la casa No. 85 de la antigua calle del Arquillo o de Santo Tomás, hoy Arzobispo Nouel. Fueron sus padres, los señores Rafael Reyes; comerciante detallista y doña María Merced Siancas. Según documento periodístico, pasó la mayor parte de su vida en el lugar que lo vio nacer y crecer, y donde compuso la mayoría de sus obras.
El documento también reseña que cuando José tenía ocho o nueve años de edad, fue proclamada la Independencia de la República, y al transcurrir varios años, en 1855, al iniciarse “La Tercera Campaña de Independencia”, (gesta heroica en la que se puso fin a la ocupación haitiana en el país), Reyes se alistó en las filas del Ejército Nacional. En los recortes de la prensa que encontramos para realizar este trabajo no se menciona exactamente el papel que jugó José Reyes en esa guerra, pero sí se destaca su pasión por la música, en ese cuerpo castrense, ya que tomó clases con don Juan Bautista Alfonseca (militar y músico dominicano), que dirigía la primera banda de música que tuvo el Ejercito; en esa banda, Reyes tocaba el instrumento llamado bombardino.
Reyes tenía la capacidad de tocar varios instrumentos musicales, sin embargo, se destacó en el violoncelo, siendo este uno de sus favoritos. Además, demostró tener facilidad de componer música, tales como valses, polkas, pasodobles y un himno. Era un autodidacta. También compuso música laica y religiosa; en la orquesta de la Catedral tocaba contrabajo bajo la dirección del organista español Miguel Herrara y se dedicó por mucho tiempo a tocar su música en la santa misa.
Se dice que algunas de sus composi-
ciones musicales son muy conocidas, otras no fueron dadas a conocer, esto debido a que era una persona modesta y autocrítica. Una de sus obras más importantes fue su Misa de réquiem para solistas, coro y piano.
En cuanto a su vida personal, no sabemos con quién se casó ni cuántos hijos tuvo, sin embargo, pudimos encontrar el nombre de una de sus hijas llamada Eva Reyes, que fue “una de las mejores sopranos que haya tenido el país”.
José Reyes participó en la inauguración del primer alumbrado eléctrico que daría electricidad a parte de Santo Domingo en la plaza Colón, que según recorte periodístico, data del 5 de enero de 1896, en aquel lugar tocó el pasodoble de su autoría “Salve al Progreso”.
Una de las calles de la Zona Colonial lleva su nombre.
Himno Nacional La música del canto patrio dominica-
no fue escrito en el año 1882 por el maestro José Reyes, pero le faltaban las letras, razón por la que le solicitó a un grupo de poetas versos en octavas para el himno, los intelectuales que fueron solicitados por Reyes fueron César Nicolás Penson, Francisco Henríquez y Carvajal, José Dubeau y Emilio Prud’Homme, estos hombres escribieron algunas estrofas. Sin embargo, en 1883 la música de Reyes fue adaptada a los versos de don Prud’Homme.
¿Quién fue Emilio Prud’Homme? Emilio Prud’Homme, fue un discípulo de Hostos, maestro de la Normal y profesional de derecho. Nació el 20 de agosto de 1856 en Puerto Plata. A la edad de 27 años escribió los versos para el Himno.
Las gloriosas notas del Himno Nacional fueron entonadas por primera vez el 16 o 17 de agosto de 1883, en la Logia Esperanza, (ubicada en la calle Mercedes no.6), en esa ocasión se conmemoraba el vigésimo aniversario de la Restauración Nacional.
La orquesta que tocó el himno estaba integrada por violines: José Pantaleón Soler y Mariano Arredondo; violoncello o violonchelo, José Reyes; contrabajo; Mulet; Bombardino: Manuel Martínez; clarinetes, Juan Fco. Pereira y Alfredo Máximo Soler; flautas, J Julio Acosta y E. Affgne; trompeta, L. Polanco; bajo, Marcelino Henríquez.
De acuerdo a un recorte de periódico, “el mismo maestro Reyes declaró que para su himno se había inspirado en La Marsellesa, y según algunos historiadores se ha dicho que se asemeja al himno argentino”.
Meses después, el himno fue cantando de nuevo el 27 de febrero de 1884, cuando se trajo al país los restos del patricio Juan Pablo Duarte desde Venezuela. Según documento de la prensa, once años después Prud’Homme modificó las letras y esa segunda versión es la que se canta hoy.
El himno Nacional dominicano está amparado bajo la ley No. 700, de fecha 30 mayo de 1934, declarado oficialmente Himno de la nación, en los primeros años de mandato del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Un año más tarde, en 1935, al cumplirse el centenario del maestro José Reyes, tuvo lugar una gran celebración en su honor donde se entonó su himno y se le dio el merecido reconocimiento.
Muerte
Don José Reyes murió el 31 de enero de 1905. Finalizamos esta entrega con la cita textual pronunciada el 15 de agosto de 1911, por el compositor de las letras del Himno Nacional, Emilio Prud’Homme en el acto de inauguración del mausoleo en donde descansarían definitivamente los restos del maestro José Reyes, autor de la musicalización de nuestro himno “Cualquiera inventa un himno; pero el Himno Nacional solo se enciende en el que tenga dentro de su cerebro, como las entrañas de la tierra, los invisibles gnomos que crean y purifican las piedras y los metales preciosos, que al beso de la luz deslumbran con su brillo y encantan con la magnificencia de sus primores”. l
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
José Reyes, compositor de la música del Himno Nacional dominicano. F.E
Cultura
Mes de la familia CERTIFICO Y DOY FE
ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Apropósito del mes de la familia, he aquí 20 frases del papa Francisco que vale la pena recordar y tener presentes.
1- “Aquello que pesa más de todas las cosas es la falta de amor. Pesa no recibir una sonrisa, no ser recibidos. Pesan ciertos silencios. A veces, también en familia, entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos. Sin amor, el esfuerzo se hace más pesado, intolerable”.
2- “Hay tres palabras mágicas: Permiso para no ser invasivo en la vida del cónyuge. Gracias, agradecer lo que el otro hizo por mí, la belleza del decir gracias. Y la otra, perdón, que a veces es más difícil, pero es necesario decirla”.
3-“En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables. Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús”.
4- “El secreto es que el amor es más fuerte que el momento en que se pelea, y por eso aconsejo a los esposos: no terminen el día en que pelearon sin hacer las paces, siempre”.
5- “El verdadero vínculo es siempre con el Señor. Todas las familias, tienen necesidad de Dios: todas, ¡todas! Necesidad de su ayuda, de su fuerza, de su bendición, de su misericordia, de su perdón. Y se requiere sencillez. ¡Para rezar en familia se requiere sencillez! Cuando la familia reza unida el vínculo se hace fuerte”.
6- “Si el amor es una relación, se construye como una casa. No querrán construirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios. La familia nace de este proyecto de amor que quiere crecer como se construye una casa: que sea lugar de afecto, de ayuda, de esperanza”.
7- “Hoy la familia es despreciada, es maltratada, y lo que se nos pide es reconocer lo bello, auténtico y bueno que es formar una familia, ser familia hoy; lo indispensable que es esto para la vida del mundo, para el futuro de la humanidad”.
8- “El matrimonio es un largo viaje que dura toda la vida, y necesitan la ayuda de Jesús para caminar juntos, con confianza, para acogerse, uno al otro cada día, y perdonarse cada día, y esto es importante en las familias, saber perdonarse. Porque todos nosotros tene-
mos defectos. ¡Todos!”.
9- “Cuando nos preocupamos por nuestras familias y sus necesidades, cuando entendemos sus problemas y esperanzas, (…) cuando sostienen la familia, sus esfuerzos repercuten no sólo en beneficio de la Iglesia; también ayudan a la entera sociedad”.
10- “La verdadera alegría viene de la armonía profunda entre las personas, que todos experimentan en su corazón y que nos hace sentir la belleza de estar juntos, de sostenerse mutuamente en el camino de la vida”.
11- “Hermanos y hermanas, mientras reafirmamos esto con gran convicción, sabemos bien que en los hechos no siempre es así, por muchos motivos y muchas situaciones diversas. Y así, precisamente mientras afirmamos la belleza de la familia, sentimos más que nunca que debemos defenderla. No dejemos que se contamine con los venenos del egoísmo, del individualismo, de la cultura de la indiferencia y del descarte, y pierda así su ‘ADN’ que es la acogida y el espíritu de servicio.”
12- “Queridos padres, si ayudan a sus hijos a que descubran y acojan su vocación, verán que ellos estarán ‘aferrados’ a esta misión y tendrán la fuerza de afrontar y superar las dificultades de la vida”.
13- “Queridas familias, también ustedes están invitadas a no tener otras prio-
ridades, a ‘no volverse atrás’, es decir, a no echar de menos la vida de antes, la libertad de antes, con sus ilusiones engañosas. Cuando no se acoge la novedad de la llamada de Dios la vida se fosiliza, añorando el pasado. Cuando Jesús llama, también al matrimonio y a la familia, pide que miremos hacia adelante y siempre nos precede en el camino, siempre nos precede en el amor y en el servicio. Quien lo sigue no queda defraudado.”
14- “¡Qué bello es el aliento que el anciano logra transmitir al joven en busca del sentido de la fe y de la vida! Es verdaderamente la misión de los abuelos, la vocación de los ancianos. Las palabras de los abuelos tienen algo de especial para los jóvenes. Y ellos lo saben.”
15- “Los niños nos recuerdan otra cosa bella; nos recuerdan que somos siempre hijos. Incluso si uno se convierte en adulto o anciano, aún si se convierte en padre, si se ocupa un lugar de responsabilidad, por debajo de todo esto permanece la identidad de hijo. Todos somos hijos. Y eso nos vuelve a llevar siempre al hecho de que la vida no nos la hemos dado nosotros, sino que la hemos recibido.”
16- “Las madres son el antídoto más fuerte a la difusión del individualismo egoísta. ‘Individuo’ quiere decir ‘que no puede ser dividido’. Las madres, en cambio, se ‘dividen’ ellas, desde cuando acogen un hijo para darlo al mundo y hacerlo crecer”.
17- “Sí, ser madre no significa sólo traer al mundo un hijo, sino es también una elección de vida: ¿qué elije una madre? ¿Cuál es la elección de vida de una madre? La elección de vida de una madre es la elección de dar vida. Y esto es grande, esto es bello.”
18- “Para ser un buen padre, lo primero es estar presente en la familia, compartir los gozos y las penas con la mujer, acompañar a los chicos a medida que van creciendo.”
19- “El padre trata de enseñarle lo que el hijo aún no sabe, corregir los errores que aún no ve, orientar su corazón, protegerlo en el desánimo y la dificultad. Todo ello con cercanía, con dulzura y con una firmeza que no humilla.”
20- “Ser hijos nos permite descubrir la dimensión gratuita del amor, de ser amados antes de haber hecho nada para merecerlo, antes de saber hablar o pensar, e incluso antes de venir al mundo. Es una experiencia fundamental para conocer el amor de Dios”.
Conclusión
CERTIFICO que las frases arriba citadas son todas textuales y fidedignas.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los diez (10) días del mes de noviembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l
7
elCaribe, SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
Edwin López ARTISTA PLÁSTICO Y MURALISTA DOMINICANO
Edwin López considera que el arte es la manera de expresión de un pueblo o de una persona en particular, pues afirma que esta le da belleza a lo más simple, ya que transmite sentimientos que llegan a convertirse en un mensaje. Además, entiende que el ar-
te se encuentra en la música, la pintura, la artesanía, entre otras expresiones artísticas. En la actualidad, Edwin López está inmerso en la preparación de una exposición colectiva en la que junto a otros artistas presentarán a personalidades dominicanas que han
hecho grandes aportes en la historia de la República Dominicana. El artista plástico recuerda que desde los 13 años empezó a trabajar con el pintor John Ventura y al mismo tiempo estudiaba pintura en el taller artesanal y de pintura Doña Cenia.
“El arte es la forma de expresión de un pueblo”
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Que técnicas y paleta de colores utilizas en tus obras?
l Mayormente utilizo la técnica mixta, siempre teniendo en cuenta los colores alegres del trópico como azul, naranja, verde, rojo, entre otros que les dan vida y alegría a mis obras y expresan nuestra dominicanidad. Me gusta trabajar flexible a las técnicas por la posibilidad de adquirir nuevos métodos y aprender que podemos evolucionar y seguir aportando al arte. También, me gusta trabajar en seco y con colores fuertes porque me identifico con el impresionismo. Me gusta impactar con lo que reflejo.
l ¿Qué sería para ti una obra de arte?
l Una obra de arte es aquella que con sus técnicas y colores bien aplicados comunica de manera directa a quien la observa. Para mí es el dominio de técnicas, la creatividad que se sale de lo normal para dar una impresión del sentimiento expresado. Una obra de arte es la que cuenta con todos los parámetros requeridos y aún así nos deja perplejos de cómo el artista ejecutó su técnica, su forma, su sentimiento y expresión, teniendo en cuenta que una obra no necesariamente tiene que tener los parámetros establecidos, ya que lo más importante es el mensaje y lo sublime de su expresión. Así nace otra técnica, otra forma, otra innovación...
l ¿Existe el arte efímero?
l Claro que existe, pues es una manera de expresión de poco tiempo, pero eso lo hace muy sublime.
l ¿Debe el arte ser agradable a la vista de quien la observa?
l Considero que sí, que debe ser agradable a la vista porque eso es lo que hará que se pueda contemplar lo que en él existe, ya sea la armonía, figura, color, perspectiva, pero todo depende de lo que se quiera transmitir. En toda obra debe de haber equilibrio y composición para que la obra sea agradable, pero debemos siempre ser inquietos y atrevidos y ver más allá de todo. El arte siempre será agradable más en la manera en que éste nos impacte o por el mensaje que transmita. En mi opinión, una obra depende del público y la manera en
Opinión
Una obra de arte es aquella que con sus técnicas y colores bien aplicados comunica de manera directa a quien la observa”.
Consideración
El arte sirve para comunicar un sentimiento de forma que el receptor puede sentir. Es la forma de expresión de un pueblo o persona en particular”.
que impacte y se critique positivamente. l ¿En toda obra artística deben permanecer las reglas de equilibrio y composición?
l Considero que el equilibrio y la composición son fundamentales en una obra de arte. Pero éste ha evolucionado mucho y una expresión en un momento dado puede no tener nada de eso, aun así hace que el observador sienta lo expresado. l ¿Qué es más relevante, la forma, la técnica o el contenido de una obra?
l El contenido y la forma para mí van de la mano, pero el contenido superó mucho a la forma, ya que podemos hacer muchas formas, y el contenido puede ser el mismo. Entre la importancia del contenido o la técnica debemos tener en cuenta que si hablamos de algo abstracto, el contenido es la belleza de la técnica. A veces el contenido es poco, pero la técnica refleja la belleza y en lo contrario si tenemos el contenido puede suceder lo mis-
mo, depende de su valor, la técnica puede ser opacada. Lo importante en la obra es tener un balance de cómo estás.
l ¿Todo el mundo puede distinguir una obra de arte?
l No, no todo el mundo puede distinguir una obra de arte. Teniendo en cuenta los parámetros de quien la hizo y el interés de la crítica colectiva de personas pueden definir si es obra de arte o no. Eso es por falta de conocimiento del arte.
l ¿Es el arte universal?
l Para mí sí es universal. Podemos hacer arte de todo o casi de todo y de muchas formas. Es universal porque existen miles de formas y hay arte de muchas maneras.
l ¿El arte elitista?
l Particularmente considero que no lo es, porque si se puede estar en cualquier estatus social y se puede observar en cualquier persona, entonces considero que no es elitista. l
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Edwin López es estudiante de Contabilidad en la UASD.