Cultura

Page 1

Cultura

Historia de la Farmacia Normal

El doctor Stern habla de la historia de la farmacia, fundada en 1837 por Santiago Espaiilat para ofrecer servicio de calidad en Santiago de los Caballeros. P.2

Primicias de América en la R.D.

En ocasión de los 500 años del “encuentro de dos mundos”, monseñor de la Rosa y Carpio trae 33 primicias y primacías de América en República Dominicana. P.9

Leonardo Díaz

Suriel, artista plástico

En esta entrevista, el artista nos habla de sus inicios en las artes plásticas, de sus exposiciones y de su trayectoria como profesor de arte de la FARD. P.10

Hostos en Tamboril

Hostos fundó en el año 1880, durante el primer gobierno de Meriño, La Escuela Normal de Santo Domingo

666mercader@gmail.com

Resulta muy difícil hablar o escribir de algo que no ocurrió, o que casi no fue. Es el caso de Hostos en Tamboril. ¿Qué se puede decir, a menos que se viviera el momento y se escribiera como un diario, minuto a minuto, lo que hizo Don Eugenio ese 19 de agosto de 1900, cuando pasó por ese pueblitico de menos de 15 familias cuando el Camino Real devino en Calle Real con pocas casas de tablas y la Parroquia Santa Ana como su centro? Habría que tener la capacidad literaria del irlandés James Joyce para hacerlo como él cuando eligió el 16 de junio de 1904, un solo día, para narrar una de las más grandes obras, un clásico de la Literatura: Ulysses.

En Tamboril no hay nadie que pueda “etericai” esa estadía y convertirla en un paso prolongado por el pueblo. Todavía hay muchos de esos culturosos, “historiadores y periodistas” formado en la Universidad de la Jabladuría y la Vagancia que afirman que aquí vivió. Lo más probable es que haya sido Adela quien se los dijo.

Yo podría decir, levantando como bandera el orgullo de la identidad telúrica, que el más grande acercamiento de Hostos con Tamboril no fue ese paseo que él compartió con Rincón Largo y a lomo de algún mustang o una mula, como prefería Luperón, sino haber tenido, en su primera formación de maestros, al joven Federico Velásquez Hernández de Guazumal. Porque Velásquez aplicó en su accionar postrero, sus principios morales y la pulcritud cuando fue vicepresidente de Vásquez de 1924 a 1929. Al final renunció por no estar de acuerdo con la prolongación de su mandato hasta el 1930, con lo que lo superó.

Hay tres libros esenciales para entender y conocer a Hostos:

1.“Apuntes de un normalista” que debería ser “de normalistas, porque fueron casi todos sus alumnos los que recogieron y reconstruyeron las clases dictadas por Hostos como lo señala Andrés Blanco Diaz, el editor que los rescata. l

Hostos. POR MERCADER. elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

historia de la medicina

Farmacia Normal

salón de la fauna

médicos. Y es que esta farmacia es en palabras de Clara Ornes “un sinónimo de triunfo” en un articulo publicado en El Caribe en 1985.

La farmacia Normal inició sus operaciones en 1837 por don Santiago Espaiilat, en plena ocupación militar haitiana con la intención de llevar a la comunidad de Santiago de los Caballeros un servicio de calidad en la salud. Pero además en la farmacia siempre estuvo el germen de la libertad y de las acciones a favor de un mejor país por lo que sus propietarios participaron en las luchas de la independencia nacional. De hecho Don Santiago además de su dedicación a la farmacia también fue un prestante ciudadano, llegando a ocupar el cargo de juez de primera instancia y miembro del Consejo Conservador, lo que hoy es el Senado de la República. En los años de la independencia se integró a la dirección de la farmacia su hermano Pedro Espaillat, y luego el hijo de éste Ulises Francisco Espaillat, quien fue director de la farmacia pero fue un destacado político que llegó a la Presidencia de la República. En adición a la labor farmacéutica, Ulises Espaillat fue diputado y participó activamente en el movimiento restaurador en febrero de 1863. En la botica, como se conocía a las farmacias, ofrecía consultas médicas el doctor Ramón Emeterio Betances, dominico-puertorriqueño, conocido como “El médico de los pobres”, quien fue un destacado participante en las ges-

tas restauradoras en nuestro país asi como en El grito de Lares en

ses la restauró y reinauguró en otro local de la misma calle. Debemos

bitaciones de la farmacia, el doctor Arturo Grullón inició un quirófano con todas las características de un centro de ese tipo en la segunda década del siglo XX. Así inició el cambio de que las cirugías no se hacían en las casas de los pacientes sino que se desarrollaban en un local con todas las garantías.

La farmacia ha cambiado de propietario con los tiempos, luego de la muerte de Don Ulises pasó a Augusto Espaillat y sucesores, luego fue adquirida por Daniel Espinal hasta 1968 que la familia Espaillat la adquirió de nuevo, para finalmente y manejada por Marino Espinal es hoy parte de Farmax, cadena de farmacias que fue adquirida en 2018 por el Grupo Carol. Ha sido todo un camino que esta institución, orgullo de Santiago, ha seguido por tantos años. En la farmacia hasta hace unos años se guardaban muestras de los medicamentos que les hicieron famosos como las pastillas vegetales de Kemp, el vino de Chaissang o el agua de florida de Murray y Lanmann. En la farmacia tenían los frascos de cristal de Bohemia en donde se guardaban los insumos para elaborar las recetas que los médicos ordenaban, asi como los libros de registro de tantos personajes de la vida pública dominicana que fueron clientes de esa farmacia. Los libros de recetas de los médicos de Santiago son una fuente de referencias sobre la vida y ejecuciones de tantos médicos importantes en la ciudad de Santiago. Además médicos de otras regiones del país enviaban sus recetas a la farmacia por la seriedad de sus preparados.

Iván Tovar

(DÉCIMA CIBAEÑA)

El aite de Iván Tovai

Era muy surrealita

Gran talento de un aitita

Que solo sabía pintai

No vivía en la capitai

Eso se notaba de lejo

No solo por ei manejo

De su pincei y suj tema

Por eso fue de la crema

A mí me lo contó mi epejo.

Era epeito don Iván

En chifle y también epuela

Ei lo aprendió en la ecuela

De don Wifredito Lam

Creció como guayacán

Para oividaise dei mundo

Ei dei era ma profundo

Donde no vivía nadie

Ni pobre y meno aicaide

Sé que de ahí era oriundo.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l JOSÉ MERCADER

Hostos y su afán por la educación laica

2.“Hostos y la Literatura” de mi profesor en la UCMM, Luis M. Oráa. ¡Cuánta ternura, conocimientos y vocación de enseñanza del padre Oráa! Parecía que en realidad él fuese uno de sus discípulos. No tuve nunca un profesor como él, que reuniera todas esas cualidades y requisitos que señala el propio Hostos cuando aborda la pedagogía. Oráa nos presenta una biografía documentada y humana para luego indicar su tesis sobre la renuncia del puertorriqueño a la literatura, a la política y a cualquier comodidad que pudo tener desde su altura de ciudadano ilustre. Y quizás, esta tesis se debió a las condiciones mismas del profesor, como una proyección de su propia vida que dedicó a la enseñanza, más que a la literatura, la que quiso inculcarles a sus alumnos. ¿No verdad Rosa Julia Vargas? Pongo también a Rosalina Perdomo, directora del Colegio Babeque, de Santo Domingo y a Tomás Peña. Para muestra, tres botones.

3.El libro “Hostos en Santo Domingo” de Emilio Rodríguez Demorizi quien nos traza, con exactitud de cronómetro de hipódromo, el itinerario en los caminos del insigne maestro, en su peregrinar por esta, su segunda Patria.

Hostos fundó en el 1880, durante el primer gobierno de Meriño, la Escuela Normal de Santo Domingo. Se abrió el libro de inscripciones en la casa No. 34 de la calle de los Mártires (Duarte).

El año siguiente, con la presencia del mismo Meriño, inauguró la Escuela Normal de Santiago en la calle San Sebastián esquina Separación (30 de Marzo con Sol) antes de mudarse al local del manicomio, que no fue (por muchos años La Normal o Liceo Ulises Francisco Espaillat y hoy liceo Onésimo Jiménez).

La formación de maestros continuó durante los primeros años de gobierno de Heureaux que, según Oráa “…se distinguió por su ejemplar seriedad y por favorecer el desarrollo dominicano…” de esa enseñanza de Hostos fueron Salvador Cucurullo, De Peña y Reynoso, Ercilia Pepín, Sergio A. Hernández, Rosa Smester y otros quienes prestigiaron La Educación como bien lo explicó Rafael Darío Herrera en su obra “Historia de la Educación en Santiago”. Balaguer, en cambio, conocedor de estos procesos y que llegó a ser secretario de Educación cuando no existía el ministro y luego como Presidente, se burló del magisterio privilegiando su presupuesto para guardias y policías analfabetos que le garantizaban el poder por la fuerza y nunca por la razón, necesidad de los pueblos civilizados, como tanto cacareó Hostos en sus clases. Se burló de Ercilia Pepín y de Sergio Hernández con su cuento triste de la falda y que tantos han creído.

En sus andanzas, inspeccionando la creación de escuelas y sus maestros, Hostos recorrió los difíciles caminos de herradura del país y en una de ellas “pasó por Tamboril y Rincón Largo”

De las huellas dejadas por él, se inclu-

ye su afán por la educación láica, sus libros, algunas esculturas que le rinden homenaje, una universidad que lleva su nombre, el famoso parque que la “Lucha Libre” deshonró, bustos, calles y un hermoso recuerdo de un hombre que se dio en cuerpo y alma por los demás, cosa que nuestros funcionarios públicos, desde entonces, desconocen o se hacen los chivos locos.

Desde hace tres años Hostos pernocta y trasnocha en la calle Real frente a la casona del presidente Vásquez gracias a la generosa donación de su busto que el padre del actual mandatario, Don José Rafael Abinader hizo y quien, a su vez, fue fundador de la Universidad O & M.

Algunas fechas importantes de su recorrido abarcan las páginas 31 hasta la 44 del libro de Demorizi de las que queremos resaltar:

1839, 11 de enero, su nacimiento en Puerto Rico.

1875, mayo, sale para Puerto Plata a bordo del vapor americano Tybbe.

El 30 de mayo de ese mismo año encuentra al Dr. Ramón Emeterio Betances, conoce al general Gregorio Luperón, Segundo Imbert y a Federico Henríquez y Carvajal.

En agosto idea el plan de Escuelas Normales en República Dominicana.

1879 inicia 9 años en este país.

En julio viaja al Cibao con Segundo Imbert.

1880 vino Antonio Maceo a Santo Domingo. Hostos inaugura el Instituto Profesional, primera universidad, donde imparte cátedras de Derecho Público.

1884, en el gobierno de Ulises Heureaux, ocurre la investidura de los primeros normalistas

1886, en el mismo gobierno de Heureaux, la segunda investidura.

1887, gradúanse primeras maestras normales: Leonor Feltz, Luisa Ozema Pellerano y otras alumnas del Instituto de Señoritas dirigido por Salomé Ureña de Henríquez la esposa de su amigo Francisco Henríquez y Carvajal cuyos hijos siguieron el camino hostosianos (Pedro Henríquez, Camila, Max, Francisco).

1888, sale a Chile

1900, vuelve a Santo Domingo.

1903, muere en Santo Domingo.

En su filosofía, hablaba de la necesidad de crear “el hombre completo”, el hombre educado, honesto, necesario para construir una sociedad próspera, pacífica y armoniosa. ¿Estaría inspirado en el “superhombre” de Nietzsche? Quizás por eso se dedicó a la educación, más que a la política, la literatura o al comercio. ¿O no? l

Hostos con sus alumnos. F. E. Pag 42 del libro Hostos en Santo Domingo de Demorizi. F. E. <VIENE DE LA PORTADA
3Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do

La sirena y el Karlsruhe (1)

tuosa distancia cuanto pasaba en el crucero. Pero sirena al fin, algo tenía de mujer, que con el acicate de la curiosidad, pudo más en ella que el temor, Y así, se acercó al buque y le preguntó:

—¿Señor del traje de acero, cómo se llama?

—Mi nombre es Karlsrühe —contestó el interrogado con voz harto grave y ceremoniosa, cual convenía a su rango y misión.

—Pues yo soy una sirena —dijo ésta con dulce voz, contoneándose a flor de agua.

—Me alegro de conocerla, Fräulein Sirena —tornó a decir aquel, pero esta vez con tono menos grave, pues aunque de acero, no era del todo insensible a la meliflua voz y al incitante colear de su interlocutora, También él comenzó cierto balanceo, quizás efecto simplemente de la marea, no obstante la sirena se alejó algo, y continuó así:

—¿Y que haces tú, Karlsrühe, por mis dominios?

-Éste ya sereno, contestó sin penetrar por el fácil sendero del tuteo que le dejaban entreabierto:

—Bueno, sabrá Fraulein Sirena, que yo soy buque-escuela. He paseado los centenares de jóvenes que ve pulular sobre cubierta por los más remotos lugares de la tierra y los llevo de retorno a su patria, Pero por el momento véalos aquí: borrachas de azul sus miradas en ese cielo de zafir que se contempla en las tranquilas aguas, dentro del marco de esmeralda que brindan las siempre verdes costas montañosas...

bre todo en estos momentos en que una conflagración mundial amenaza fatalmente a la humanidad.

Falta decir que el Karlsrühe fue hundido frente a la capital de Noruega, cuando Hitler de acuerdo con el traidor Quisling ordenó el asalto a ese valiente país.

La sirena y el Karlsrühe (Diálogo)

Alfredo Conde Pausas [Pocos años antes de la segunda guerra mundial, la bahía de Samaná era visitada por buques de la marina de guerra alemana. Durante su estadía, los jóvenes marinos germanos, tripulando veloces lanchas de motor, desde la salida hasta la puesta del sol recorrían incansablemente toda la superficie de la bahía, sondeando sus profundidades; y bordeaban palmo a palmo todos los festones de la accidentada costa para reunir los datos tendientes al levantamiento de los planos y mapas que pudieran servirles en caso de guerra.

La visita de uno de tales barcos, el Karlsrühe, movió al autor a escribir en forma de diálogo, el relato que sigue a continuación, en el cual se condena la inversión de los recursos económicos y el empleo de los valores morales, no para favorecer a la humanidad, sino para destruirla mediante la guerra. Este texto fue publicado en la revista “Hélice”, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, y se reproduce hoy, porque a pesar de haber transcurrido más de 80 años después de su publicación, conserva aún su actualidad. So-

Por último, el plural de la segunda persona que se emplea en el relato dialogado original (completamente en desuso entre nosotros), ha sido sustituido por el singular y se han actualizado y corregido algunos signos de puntuación. Pedro Conde Sturla].

Primera parte

—¿Está borracho, pero de verdad pretende hacerme creer en sirenas y buques que hablan?

—Se equivoca, no he bebido para tanto; lo que deseo relatar es un diálogo que yo mismo escuché. Esto acaeció, repito, entre el crucero alemán Karlsrühe, surto en la Bahía de Samaná, y una cautivadora sirena de piel nacarada, ojos de esmeralda y ensortijada cabellera negra, que es la deidad que preside esa preciosa bahía.

—Ya vuelve a las andadas. Bueno, si no está borracho, puede ser que este loco. De todos modos no quiero perder tiempo en escuchar desvaríos; conque, amigo, hasta otro rato.

—Ni loco ni borracho; estoy en mis cabales. Tenga paciencia, que el diálogo es en extremo interesante...

¡Vade retro!, señor mitólogo, tenga entendido que no quiero escucharlo.

—Pues tiene que escucharme.

—¡Bah!, ya caigo... veo que quiere burlarse de mi. Y debo advertirle que no soy hombre con quien se gasten burlas impunemente...

—Pero si no quiero burlarme de usted, señor. Además, el caso no es nuevo, Bien recordará lo que Homero nos cuenta que sucedió entre el río Janto y Aquiles; o lo que Fray Luis de León dice haber mediado entre el godo Rey Rodrigo y el río Tajo, cuando éste sacó afuera el pecho y le habló de cierta manera, diciéndole entre otras cosas “forzador”. Supongo que no pensará que Homero y Fray Luis estuviesen locos, o viviesen borrachos, y mucho menos que quisiesen “tomarle el pelo”, como se dice por esos mundos de Dios.

—Tiene gracia, habla como un leguleyo, citando casos de jurisprudencia poética, Al fin y al cabo “anch’ío sono poeta” o por lo menos tengo momentos de sentirme poeta, y en consecuencia, antes de suponer a Homero y a Fray Luis ebrios o dementes, me declaro vencido por su lógica y quedo en disposición de escucharlo. Eso sí, con la advertencia —que es una súplica—de que se despache con toda presteza, sin dar paz a la lengua.

—Gracias, muchas gracias. Ignora el inmenso favor que me hace escuchándome. Ese diálogo es un secreto que ningún otro hombre posee y es para mi una montaña cuyo aplastante peso necesito compartir para que se haga más ligero. Esto aconteció ammediados del año que transcurre, un día en el cual, mientras se solazaba en aguas de sus dominios la deidad de ojos verdes, tez de nácar y endrina cabellera, que ya le referí, jugueteando cimbreante a flor de agua, vió venir navegando en dirección a ella al crucero Karlsrühe, de la marina de guerra alemana, el cual aminorando lentamente su marcha vino a fondear cerca de donde estaba nuestra linda Sirena. Esta dejó pasar un par de días, viendo desde respe-

—Gracias, señor, por la lisonja; a pesar de su traje de acero tiene frases muy galanas. Parece que lo valiente tampoco quita lo cortés. El caso es que, según se expresa, encuentra en mis dominios motivos de belleza.

—¡Oh!, Goethe, uno de los dioses de mi tierra, hubiera escrito aquí su más bello poema inmortal de haber visto el derroche de belleza que natura prodiga en este golfo glorioso cuando la aurora despierta en su lecho de nácares y al dulce murmullo de las olas en las playas hace dúo el melodioso canto de los ruiseñores en el bosque cercano; más tarde, cuando un sol de fuego se yergue en el cenit y los blancos copos de espuma que encrestan las olas figuran la bella dentadura de una mujer que sonríe... , luego, cuando cabrillean las olas reflejando caprichosamente la multicolora paleta del crepúsculo; y por último, cuando en sublime noche de plenilunio Selene derrite el oro y la plata de sus rayos difundiéndolos por el espacio infinito y la superficie del mar...

—¡Ah, ya comprendo—dijo entusiasmada la sirena—, para qué ha paseado esos centenares de jóvenes por los lugares más bellos del mundo! Es para que saturen su alma de belleza y al retornar su patria exprima cada uno su caudal, y así todos juntos, en unas horas de inspiración colectiva, elucubren allá en la tierra del super-hombre, un super-poema que sea, a la vez que la obra poética magistral del Universo, la suprema, la sublime epopeya de la belleza. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Hemos tocado fondo

Turbas haitianas intentaron asaltar, hace unos días, las instalaciones, propiedad de empresarios dominicanos, de una industria de zona franca situada en la línea fronteriza. Nuestro ejército debió intervenir para sofocar el propósito de pandillas que, vociferando, gesticulaban y exhibían una hostilidad y un odio similares al de 1791, cuando los haitianos instigados por Dutty Boukman (un oficiante de vodou de origen jamaiquino) quemaban las casas de las haciendas con las familias de raza blanca dentro de ellas. A la luz de la candela brillaban, en aquella hora lejana, los machetes ensangrentados, colorados y vengadores.

La intención oculta, subyacente, si juzgamos por este reciente desafuero, parece encaminada a propiciar el retorno colectivo del pueblo haitiano a su tibio hábitat africano. Aunque sea penoso admitirlo, Haití parece sobrar en América, un continente que por más de dos siglos no contemplaba una escena tan primitiva y odiosa como la ocurrida hace poco en nuestra línea fronteriza.

En Haití no hay tierras agrícolas ni agua. La foresta ha desaparecido y el país carece de minerales y de recursos pesqueros. Tampoco existen allí capitales, empresarios ni clase media. Sabemos, también, cuan ilusorio es referirse a las instituciones políticas y sociales de una nación en la que ocho de cada diez individuos viven dentro del nicho de la pobreza absoluta, donde setenta de cada cien adultos no leen ni escriben. Y en un espacio en el que las tierras agrícolas alcanzan a menos de tres tareas por habitante rural y quince de cada cien niños mueren a los pocos días de nacer.

Se ha repetido miles de veces: Haití no es viable como nación. Lo reconoce la comunidad americana de naciones; lo sabemos nosotros, sus vecinos; lo perciben, inclusive, los propios haitianos. Mucho menos aflicción nos causara el envilecimiento físico y social de la vida haitiana si esa epidemia se detuviera al oeste de nuestra precaria línea fronteriza, si tal azote no transitara libremente por nuestras calles y avenidas, si los signos visibles de esa calamidad no se aposentaran en nuestras barriadas. Si acaso la desdicha haitiana no inficionara de modo tan bestial la vida y el ethos de la ya suficientemente degradada comunidad dominicana.

Es innegable que la realidad de Haití

espanta al mundo civilizado. Como nave que extraviara las amarras, el triste pueblo de Toussaint L’Ouverture chapotea y da tumbos dentro de un inacabable charco de miseria. Ahora, el colapso de los órganos de gobierno ha impedido deshacer la urdimbre que culminó en el asesinato del presidente Moise. Nada ni nadie, asimismo, es capaz de sujetar las pandillas armadas que ahora asesinan, secuestran y extorsionan, a la luz del sol, en las esquinas de Puerto Príncipe y –esa parecía la intención— también en las industrias dominicanas emplazadas en la frontera.

Parecería útil recordar que, tras algo más de un siglo de ardua y tantas veces trágica vecindad, el destino marcó la separación efectiva (digamos, ontológica) de los dos pueblos asentados en la ínsula Hispaniola. Con todo, y al costado de aquella realidad ominosa, más de un mi-

llón de haitianos deambula hoy en territorio dominicano. Empresas de zona franca, grandes plantaciones cercanas a la frontera y construcciones diversas en nuestras principales ciudades facilitan millares de empleos a esa muchedumbre extraviada. Un montón de madres haitianas alumbra en nuestros hospitales y miles de haitianos jóvenes estudian, con apacible familiaridad, en escuelas y universidades dominicanas.

Hemos desplegado, hasta el momento –solos, sin ayuda—, un esfuerzo desmedido para atenuar la penuria de aquel pueblo sin destino. En una intensa oratoria ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Luis Abinader reclamó la participación internacional en el salvamento haitiano. Las palabras del mandatario, con justeza, han vivificado una irrebatible noción: “No

hay, ni habrá jamás una solución dominicana a la crisis de Haití”.

Lo cierto es que tampoco existe una obligación auténtica que fundamente, siquiera, lo que hoy hacemos en beneficio de un vecino, como lo demuestra la historia --y asimismo parece ratificarlo el presente--, hostil, salvaje y sanguinario. Así los hechos, y según palabras del mandatario dominicano, nos asiste pleno derecho para reclamar la solidaridad colectiva a favor de una Alianza Transnacional que proporcione el socorro humanitario --o acaso el regreso voluntario a su madre tierra-- de un pueblo trastornado, ahora en los límites del abismo.

Dada la magnitud del trance, es imperativo que el diseño y la gestión de este pacto corran por cuenta de la Organización de Naciones Unidas. No existe otra posibilidad. Ninguna más. l

Dutty Boukman. F.E.
5Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do

La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe. (1 de 2)

El Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra forma parte del proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World, que es parte de un esfuerzo colectivo de quince instituciones de España, Francia, Italia, Alemania, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Cuba y Chile. Como parte del desarrollo de este esfuerzo cultural, el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está llevando a las instituciones miembros del Proyecto una exposición artístico/ pictórica en la que se ponen de manifiesto todas las acciones relacionadas a la esclavitud y su relación con África y Europa en el Caribe. En esta oportunidad le toca a la República Dominicana.

Dos escenarios, de primer orden, están siendo reservados para esparcir este legado cultural en uno de los pueblos que más aportes hizo a la expansión de la cultura de África en América: La República Dominicana. El Museo Fortaleza de Santo Domingo de la Zona Colonial y el Centro Cultural Eduardo León Jimenes de Santiago, a partir del 18 de octubre de este año 2022. La exposición estará abierta a todo público con el soporte de un conjunto de actividades fílmicas, teatrales, poéticas y artísticas que servirán de plataforma al marco expositivo.

La exposición consiste en un proyecto que recorre la historia de la esclavitud transatlántica y los vínculos existentes entre África y América, con especial atención al Caribe. A través de paneles informativos en castellano y en inglés, la exposición ofrecerá al visitante un recorrido por ese legado africano que abarca desde lo artístico, hasta lo religioso o musical, entre otros. Estos paneles cuentan con un importante componente visual gracias a gráficos y mapas, además de códigos QR que permiten ampliar la información a los visitantes.

Todo este ambiente cultural y de concientización histórica es auspiciado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el cual tiene como objetivo promover investigaciones sobre el pasado, remoto o próximo, para conocer y comprender las dinámicas del cambio y las

interacciones de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Los investigadores del Instituto de Historia consideran que el saber histórico, como herramienta crítica para pensar y representar lo que somos, puede y debe desempeñar un papel destacado en la sociedad glocal del siglo XXI. Nuestro país, que ocupa una posición singular en la comunicación entre Europa y América y en las relaciones entre las dos orillas del Atlántico, enfrenta retos ligados a las identidades, la convivencia de culturas, la globalización, la migración, la ciencia, el arte y las crisis medioambientales. Por otro lado, el Instituto de Historia, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) son instituciones que desarrolla una labor cotidiana en donde los investigadores realizan proyectos de formación de becarios y contratados pres y posdoctorales, así como la colaboración en estancias temporales de investigadores nacionales y extranjeros. Además, se desarrollan proyectos de investigación financiados por instituciones públicas y privadas españolas e internacionales, destacando aquellas subvencionadas por organismos de la Unión Europea. Otras actividades destacables son la celebración de seminarios de debate y congresos, así como la publicación de diez revistas con notable impacto científico y la edición de diversas colecciones de libros de investigación histórica.

Ha de hacerse saber que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica y una de las

más destacadas del Espacio Europeo de Investigación.

La exposición es un reconocimiento a los aportes de los invisibilizados de la historia, a la consecución del tipo americano que se construye a partir de las diferentes mezclas étnicas que se producen en América tomando como base a la importación y venta de africanos desde las costas africanas a los linderos marítimos de América. El comercio de esclavos o trata atlántica se prolongó desde el siglo XVI hasta mediados del XIX, un negocio boyante que, mediante la captura de más de doce millones de personas en África y su venta en territorios caribeños como mano de obra para cultivos, construyó fortunas e imperios que se ampararon en la existencia de tierras baldías, aptas para el cultivo en el Caribe, que se vio favorecida por el asentamiento y cultivo con productos tropicales que pronto alcanzaron una gran demanda en Europa, como azúcar, café y algodón. El empleo del trabajo tipo combite fue el otro factor que aseguró que la empresa fuera rentable al ser una mano de obra barata, de aprovisionamiento regular, de fácil reposición dado que solo había que recurrir a la captura de nuevos seres humanos que, después, fueron esclavizados.

El proyecto es dirigido por la profesora e investigadora doctora Consuelo Naranjo Orovio quien afirma que la emigración en las Américas. “Era el sueño americano como la forma más inmediata de prosperar”. Una imagen que, según explica, era alimentada por las novelas y por los indianos. La historiadora -sic-

también cuenta cómo la emigración tuvo dos fases: la primera hasta la crisis de 1929, cuando se hunde la economía, y la segunda, tras la recuperación económica, cuando se incrementa y cambia de destinos. Dentro del marco del desarrollo de actividades en el Proyecto, la doctora Consuelo Naranjo impartió la ponencia ‘Hacer las Américas. La emigración, un sueño continuado dentro del ciclo ‘Una visión actual de la Historia de América’. De la afirmación de la doctora Naranjo Orovio, se infiere que el saber histórico y el ejercicio de la memoria colectiva tienen como base el debate crítico y la diversidad de miradas sobre las experiencias vividas. Esto permite que los interrogantes que se le hacen al pasado, tanto desde la disciplina histórica como desde la sociedad en general, tengan un propósito emancipador.

En su concepción, el proyecto ConnecCaribbean involucra a quince instituciones de Europa, el Caribe y América Latina. Está enmarcado en el programa estratégico europeo Horizonte 2020, en la modalidad Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange y la exposición es parte de las actividades que desarrolla el mismo.

El Proyecto que trae la exposición, tiene como objetivo crear redes de investigación y activar el intercambio universitario a partir de un proyecto de investigación común. Representa una verdadera oportunidad para establecer vínculos más fuertes entre los territorios del Caribe, Europa y América Latina. Con un enfoque transnacional, se abordan los temas que configuraron el Mundo Atlántico desde 1492, algunos de los cuales perviven en la región del Caribe en casos como comercio y sistema esclavista, raza, racismo, políticas imperiales, resistencias, circulación de conocimientos, imágenes, representaciones en y del Caribe, y modelos de desarrollo.

Con esta exposición se hace un acomodamiento con lo afirmado por William Edward Burghardt Du Bois: la situación de los negros en Europa no era la misma que en los Estados Unidos, entonces, y tampoco lo es hoy. El pasado colonial de los países europeos obviamente tiene algo que ver con eso. Pero no creo que podamos limitar la lucha contra el racismo a una frontera, a la raza o al género. Se trata de armonizar la humanidad, por lo que todos debemos avanzar juntos. William Edward Burghardt Du Bois dijo que la gran cuestión del siglo XX sería la barrera de color; sin duda, tenía razón y, en el siglo XXI, el tema sigue vigente. Esto convierte a Europa como una promesa para la humanidad y no como una tierra esterilizada por su pasado colonial.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l

OGM

zona retro

Monumento a los Héroes de la Restauración, más de 6 décadas siendo un emblema santiaguero

El monumento a pesar de que fue construido hace más de 6 décadas nunca ha presentado vicios de construcción en su infraestructura

El monumento de los Héroes de la Restauración, también conocido como el “Monumento de Santiago” sin duda alguna es una de las infraestructuras más imponentes que existen en el país, su construcción se inició en el año 1944 y fue inaugurada el 30 de septiembre del 1953. A propósito de la fecha, la Zona Retro de esta semana es acerca la mencionada obra.

La construcción del Monumento de Santiago duró unos 8 años, del 1944 al 1952, pero no fue hasta el 30 de septiembre del 1953 cuando fue inaugurada con

el nombre de “Monumento a la Paz de Trujillo”. A pesar de que la obra se inauguró el 30 de septiembre, esta no llegó a ser oficializada por el presidente de ese momento, Rafael Leonidas Trujillo por ciertas disconformidades con el muralista Vela Zanetti.

En 1961, con la caída de la dictadura trujillista, el monumento pasó de llamarse “Monumento a la Paz de Trujillo” a “Monumento a los Héroes de la Restauración” mediante la Ley No.5724 del 29 de diciembre de ese mismo año.

El monolito que está ubicado en el centro de la ciudad de Santiago, fue diseñado por el arquitecto militar dominicano Henry Gazón Bona, quien junto al ingeniero Mauricio Álvarez Perelló y al maestro de obra Julio César Menicucci Rodríguez erigió la longeva infraestructura.

Gazón Bona impregnó en el diseño del monumento un estilo arquitectónico neoclásico tardío con una mezcla de orden corintio. La opera prima de Gazón Bona desde su apertura hasta la actualidad nunca ha presentado vicios de construcción.

Dimensiones

El monumento es una torre de unos 70 metros de altura cubiertas parcialmente con mármol de las minas de Samaná, en su interior se encuentran unas escaleras de unos 365 peldaños que conducen hacia el tope de la misma, también alberga varios murales del afamado pintor español Vela Zanetti. Actualmente funciona un museo sobre los Héroes de la Restauración.

Los límites geográficos de la imponente torre son: la Avenida Las Carreras al Norte, la Calle del Sol al Sur, la Avenida Francia al Oeste y la Calle Daniel Espinal al Este.

Rechazo de Trujillo al monumento

Aunque Rafael Leonidas Trujillo aprobó la construcción del Monumento a los Héroes de la Restauración este nunca la oficializó, debido a que en su primera visita a la obra se disgustó luego de ver los contestatarios murales del artista español Vela Zanetti en especial el mural que citaba la siguiente frase “el pueblo esclavo rompe la cadena de la deuda externa”.

El mural incomodó al dictador, quien mostró un claro rechazo hacia la infraestructura y decidió marcharse del lugar sin dejar oficializada la obra, pero no sin antes aclararle a Vela Zanetti que “aquí en ese momento no había esclavos” como decía en su mural.

La disconformidad del dictador fue tan grande que, durante el resto de su

mandato presidencial, visitó el lugar solamente una sola vez, en el 1955, 6 años antes de su asesinato.

Inauguración tardía

Tuvieron que pasar unos 54 años para que el “Monumento de Santiago” quedará oficialmente inaugurado. La iniciativa fue tomada por el presidente de turno Leonel Fernández, quien en una ceremonia bajo una ligera llovizna y acompañado del Orfeón de Santiago dejo oficialmente inaugurada la icónica edificación.

Actualmente el Monumento en sus alrededores cuenta con una buena cantidad de negocios de distintas índoles, los cuales son concurridos por personas oriundas de Santiago como de otros pueblos.

Vista aérea del Monumento a la Paz de Trujillo actual “Monumento a los Héroes de la Restauración”. marzo de 1952. OGM Monumento de la Restauración Santiago de los caballeros. 15.08.1983. OGM Presidente Rafael Leonidas Trujillo mientras realiza una ofrenda floral en la ciudad en la ciudad de Santiago 1955. OGM Presidente Rafael Leonidas Trujillo mientras realiza un recorrido por una de las calles de Santiago acompañado de una gran cantidad de su gabinete de gobierno. 29.03.1952. OGM Militares a la espera de la llegada del presidente Rafael Leonidas Trujillo a la ciudad de Santiago. 29.03.1952. OGM Director del Orfeón de Santiago en la oficializacion del Monumento a los Heroes de la Restauracion 16.08.2007. OGM Presidente Rafael Leonidas Trujillo al momento de su recorrido por el monumento de Santiago. 1955. OGM Vista del Monumento a los Héroes de la Restauración al momento de ser oficialmente inaugurado por Leonel Fernández. 16.08.2007. OGM
7Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l
Central de Datos

Una pausa necesaria

Durante casi 12 años este espacio ha sido el medio por excelencia para hacer valer mis aportes y espero conservarlo por buen tiempo siempre que Dios lo permita y los directivos de elCaribe.

A pesar de todas las decepciones propias del ir y venir en el tiempo que como humanos enfrentamos, sentarme frente al computador para componer unos cuantos párrafos resulta alentador. Así como hay quien no tiene tiempo o no quiere leernos, de esa misma forma hay quienes sí, ya que se identifican con lo que expresamos o le generamos empatía.

Me siento seguidora del pensamiento de Daisako Ikeda, en especial, su cita de que “quienes más se esfuerzan logran el mayor crecimiento. Quienes luchan contra el karma más adverso, también son los que asumen la misión más noble”.

crítica arte crítica cine

Si estoy en un proyecto, los que me co-

nocen saben que les voy a dar la milla extra. No espero que me reconozcan, pero sí que valoren mi esfuerzo y a veces se tiene la creencia que mencionar nuestros nombres es suficiente y no es así.

¿Qué es valorar en mi universo?, es ponerse en las circunstancias del otro, ver lo que se está sacrificando para quedar bien, lo que se compromete y de qué forma. Socialmente se puede quedar bien de muchas formas, pero internamente se generan muchos vacíos que, en el tiempo, lejos de suplirse, se ahondan más.

Los pueblos necesitan fortalezas espirituales para avanzar. Si el ser humano no actúa con buena fe, sus acciones carecen de espíritu. No debemos permitir la mengua de los afectos, sino todo se tornará frío e insensible y nada parecerá importar.

Los problemas y las diferencias siempre van a existir, pero hay que procurar ser justos y correctos. Concluyo con otra frase de Daisako Ikeda que reza: “afrontar dificultades o circunstancias desfavorables significa que nuestro propósito en la vida es mucho mayor. Cuando superamos nuestros propios retos, mostramos a quienes están luchando con los mismos problemas -de hecho, a todas las personas- un nuevo camino hacia la victoria, infundiéndoles esperanza y valor”. l

obrasel libro vive

Regina del Río: la escritora que faltaba

El martes, 27 de septiembre, saqué tiempo para leer todos los periódicos impresos, pasión de la que me ha privado la prisa y el ajetreo con que vivimos los ciudadanos de la llamada era posmoderna. La experiencia me dijo que debo retomar el hábito de pasar las páginas de los tabloides a la izquierda, porque la lectura en los digitales y las redes sociales no tienen el mismo sabor, ni el placer aristocrático desplazado por la cibernética.

Amor y dolor riman siempre

Era un chico cargado de inseguridades que pronto encontró en las batallas callejeras, un primer espacio de confort en el que sentirse parte de un movimiento.

AUTOR: KAPO 013

EDITORA: PLANETA VENTA: PLANETA

PRECIO: RD$1,150.00

The Edge of Democracy

Retrata la manera en cómo un partido de izquierda latinoamericano llega a comandar la administración pública de una de las mayores economías del mundo con una riqueza material y cultural bien encaminada por décadas de desarrollo de inteligencia aplicada y de una tecnología propia con un futuro de bienestar para más de 210 millones de habitantes. Pero también muestra el punto de giro de ese proceso y la manera en cómo la corrupción - fuertemente integrada en toda la vida brasileña- permite que la pudrición judicial clasista aprese, juzgue y condene a una clase política de izquierda y aliados de centro izquierda y de derecha que en el caso de los expresidentes Ignacio Lula Da Silva y de Dilma Rousseft, más altos líderes del Partido de los Trabajadores –PT–, avasalló condenó sin pruebas a Lula y dio un golpe blanco a Dilma –como vemos en recientes publicaciones de The Intercept Brasil sobre implicaciones de violación procesal del ministerio público y jueces de Lavajato–. En el caso del PT hubo negligencia política; y así confiesa uno de los entrevistados, Gilberto Carvalho (ex secretario general del PT en la presidencia): “Hace mucho, el PT

siempre cuestionó la forma vertical, burocrática y corrupta de hacer política. Al crecer y tener el poder en nuestras manos, perdimos algo fundamental para nosotros. Lo llamamos ´Un pie adentro, un pie afuera´. Tener un pie afuera significa seguir comprometido con la lucha social, sabiendo que en el capitalismo nada se conquista sin la lucha. Y tener un pie adentro es tratar de transformar las instituciones desde adentro. Al crecer, empezamos a dejar de lado nuestro pie afuera. Empezamos a confiar demasiado en el Congreso para tener gobernabilidad. Empezamos a creer que podíamos llevarnos bien con el pez grande, aceptamos como algo natural la financiación con fondos privados, no impulsamos una ley de reforma política, algo absolutamente crucial para acabar con las donaciones corporativas a la política, causa central de la corrupción. El candidato necesita dinero, la empresa lo financia y le pide favores cuando es elegido. Él piensa: ´Bueno, si no presento esta ley, no tendré fondos para las próximas elecciones´. Y nos dejamos llevar por el juego político, olvidando que nuestro injusto sistema de justicia no nos trataría como los trató a ellos. El excelente documental alterna en su narrativa acontecimientos de la vida de su autora Petra Costa con estos últimos 50 años de vida brasileña, y una cuasi biografía política de Lula hasta su apresamiento, liberado y eventual presidente. En Netflix con ese título. l

HHHHH GÉNERO: documental político.

DURACIÓN: 113 minutos

De ese reencuentro con los impresos descubrí a la escritora Regina del Río, cuyos trabajos se publican en las páginas editoriales de El Caribe, comprobando que no todo está perdido en el turbulento mundo de este siglo XXI. El artículo “Mentiras feministas” no tiene desperdicio. Podría ser el punto de partida para un ensayo renovador que inyecte nueva vida al pensamiento que aboga por la preservación de los valores espirituales que dieron soporte a la civilización occidental.

La misma valentía e independencia de criterio de “Mentiras feministas” expone la escritora del Río en entregas anteriores como Trampa democrática, Mentiras apocalípticas, Ese Estado al que tanto se le pide, Honor a quien honor merece, Los nuevos inquisidores y Conceptos que ya nada significan, en los que enfrenta toda la manipulación de las agendas que intentan conducir al mundo en contra de Dios y la naturaleza.

Hacía tiempo que se necesitaba una autora femenina que desenmascarara el denominado “movimiento feminista”. Cuando un servidor trabajaba como periodista en el desaparecido vespertino Última Hora inició con el tema, pero terminé etiquetado de machista y cavernario, con la única defensa que me hizo Nuria Piera cuando me llevó a su programa de entonces, “Doble Filo”.

Sabemos que por lo menos un importante empresario estaría dispuesto a editar un tomo con los textos de la escritora del Río, quien califica el feminismo como “un movimiento cobarde, con enemigos que ya no existen. Pero que está consiguiendo llevarse una tajada de los presupuestos nacionales y envenenar las relaciones normales entre hombres y mujeres”. l

Acepta y vuela

En este libro, la autora cuenta su historia. Incluye los trastornos de la conducta alimentaria que sufrió, el bullying, la baja autoestima y esa sensación constante de que se hundía su mundo.

AUTOR: MARÍA JIMÉNEZ

EDITORA: PLAN B

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,250.00

Ahora es tu momento

En esta obra encontrarás las claves para comprender la importancia de conectar contigo como la vía principal para afrontar tus miedos, sanar tus heridas y crear relaciones autenticas.

AUTOR: GEMA SÁNCHEZ C.

EDITORA: E. GRIJALBO

VENTA: CUESTA LIBRO

PRECIO: RD$ RD$1,150.00

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

Cultura

Primicias de América en la República Dominicana

12-Primer libro en castellano escrito en América

Introducción

En ocasión de los 500 años del “encuentro de dos mundos”, el gobierno dominicano preparó una colección de hermosas láminas para documentar, con iconografías y textos explicativos, nuestra importancia histórica.

Tiempo después el Viceministerio de Patrimonio Cultural, encabezado por doña Lourdes Camilo de Cuello, revisó, corrigió y amplió las “Primacías” divulgadas en 1992, culminando ese proceso con la publicación del libro “Primicias de América en la República Dominicana” que compendia una bien seleccionada muestra pictórica y su relato.

Como ese esfuerzo editorial no ha tenido una divulgación que corresponda con su valía artística y educativa, procedería hacerle una revisión, aunque fuese somera, ahora que estamos planteando ante el mundo una imagen nuestra que sirva como punto de arranque para un futuro promisorio” (Tomado del Periódico Hoy, 27 de noviembre 2020. Primacías y Primicias de América en República Dominicana. Eulogio Santaella).

Aquí traemos 33 primicias y primacías de América en República Dominicana. lo haremos en dos entregas. En esta primera publicaremos 16.

1-Primer almirante de la mar océana, primer virrey y primer gobernador de las Indias

“La República Dominicana, antes la parte española de la isla, es hoy el único país de América que tuvo por gobernador colonial al propio Descubridor del Nuevo Mundo, don Cristóbal Colón, quien encabezó el primer virreinato en tierras americanas a nombre de Castilla”.

2-Primera misa oficiada en América “Fue celebrada el 6 de enero de 1494, fiesta de la Epifanía, en el solar de la villa de La Isabela, entonces en construcción, por el primer vicario apostólico en el Nuevo Mundo, fray Bernardo Boil”.

3-Primera exploración Europea del territorio americano o «camino de los Hidalgos»

“La ruta La Isabela-Santo Tomás de Já-

nico fue recorrida por disposición del Almirante Cristóbal Colón del 14 al 20 de marzo de 1494, quien envió al frente de la expedición al capitán Alonso de Ojeda. En el trayecto que atravesó la Cordillera Septentrional hacia el valle central de la isla o Cibao, Ojeda obtuvo las primeras muestras de oro enviadas a los Reyes Católicos por el Descubridor del Nuevo Mundo”.

4-Primera villa europea de América

“La villa de La Isabela fue el primer asentamiento europeo en el Nuevo Mundo, fundada en enero de 1494 con la tripulación de las embarcaciones del Segundo Viaje de Cristóbal Colón”.

5-Primer catequista y alfabetizador de los indios

“Se trata de Fray Ramón Pané, jerónimo ermitaño, a quien el Almirante Cristóbal Colón encargó investigar las creencias de los nativos. Vivió entre los indígenas macoriges, cuya lengua aprendió. Escribió la RELACIÓN ACERCA DE LAS ANTIGÜEDADES de LOS INDIOS, que entregó al Almirante hacia 1499. También, desde 1494, los franciscanos fray Juan de la Deule y fray Juan de Tisim se internaron entre los indígenas para catequizarlos”.

6-Primer Cabildo de América

“Fue establecido por Cristóbal Colón en La Isabela el 24 de abril de 1494. El consejo formado por Colón para el gobierno de La Isabela y toda la isla La Española estuvo encabezado por su hermano don Diego Colón, quien lo presidía, fray Bernardo Boil, Pedro Hernández Coronel, Alonso Sánchez de Carvajal y Juan de Luján”.

7-Primer santiago de América

“Es la villa fundada en el interior del valle del Cibao en julio de 1495, con poste-

rioridad a la construcción de una fortaleza en el sitio de Jánico. En 1508, junto a las demás villas de La Española, se le otorgó escudo de armas. En el siglo XVI fue trasladada a su emplazamiento actual contiguo al río Yaque del Norte”.

8-Primeras monedas metálicas que circularon y se acuñaron en América

“Los europeos trajeron la moneda de metal como símbolo de valor para los intercambios de mercancías y otros pagos. Santo Domingo fue sede de la primera ceca para acuñar monedas en América”.

9-El Santo Serro, primer santuario cristiano de América

“Es el promontorio junto al valle de la Vega Real, escogido por Cristóbal Colón para simbolizar, con la cruz, la posesión de las tierras americanas por parte de los cristianos. Se consagró con la erección de una ermita y luego un convento mercedario en el mismo siglo XVI”.

10-Primer indígena bautizado en América

“Se trata de Guaticaganú, de los macoriges, quien con toda su familia se convirtió al cristianismo y fue bautizado por fray Ramón Pané, con el nombre de Mateo, un 21 de septiembre de 1496”.

11-Santo Domindo, primera ciudad capital de las Indias

“Es el primer asentamiento europeo permanente en América, fundado por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1498 en la margen oriental del río Ozama. Fue trasladado por fray Nicolas de Ovando en 1502 a su margen occidental. Puerta y llave de las Indias, centro del virreinato, con sus instituciones de justicia y gobierno, además, puerto principal del comercio colonial en las primeras décadas del siglo XVI”.

“Se trata de los DIARIOS DE NAVEGACIÓN y el LIBRO DE LOS PRIVILEGIOS DE CRISTÓBAL COLÓN, en el primero, el Almirante describe sus primeras impresiones sobre la naturaleza y población de la isla La Española. El segundo, datado en 1498, en la recién fundada villa de Santo Domingo, corresponde a compilación de cédulas y reales provisiones manuscritas otorgadas por los Reyes Católicos al Descubridor, signadas por escribano en Santo Domingo”.

13-Primer hospital de América

“Es el hospital de Nuestra Señora de la Concepción o de San Nicolás de Bari. Su construcción inicia en 1503 por disposición del gobernador fray Nicolás de Ovando”.

14-Primeras sedes de órdenes religiosas en América

“Entre 1494 y 1496 arriban a la isla La Española los primeros frailes de la orden franciscana Tote en el año 1500 fundaron su convento en la villa de Santo Domingo. Les siguieron los frailes dominicos en 1510. Más adelante se agregaron los mercedarios y después los jesuitas”.

15-Primeros pobladores negros de América

“Llegaron como esclavos ladinos en 1493 y luego como bozales a principios del siglo XVI. Pronto se rebelaron contra la esclavitud y algunos muy contados pasaron a formar parte de las expediciones que salieron a la conquista del continente y otras, Santo Domingo fue la puerta de esta aportación poblacional forzada”.

16-Primer monasterio de América

“Se trata del monasterio franciscano integrado por capilla de la tercera orden, claustro e iglesia, construido por disposición de fray Nicolás de Ovando en 1502. Sede de la orden franciscana, previamente establecida en la primera villa de Santo Domingo, fundada en la margen oriental del río Ozama” (Primicias de América en República Dominicana).

Conclusión

CERTIFICO que estos textos todos son textuales citados de “Primacías y primicias de América en República Dominicana” de Eulogio Santaella, y “Primicias de América en República Dominicana” de la Comisión Dominicana Permanente para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veintidós (2022).

9
elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l
CERTIFICO
FE

A sus 10 años, Leonardo Díaz Suriel se interesó por el arte, pero es a partir de los once cuando empieza sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas Cornel Cándido Bidó Ventura de la Fuerza Áerea, donde en la actualidad es el encargado de la Escuela de Artes

l ¿Qué quieres transmitir a través de tus obras?

l Nuestro discurso se enmarca en el fomento de los valores, principalmente a la mujer y un meta mensaje utilizando las habilidades mixtas y elementos extra pictóricos para hacer que la obra tenga un sentido creativo, decorativo y colorido. El concepto de la misma es para hacer consciencia realzando la delicadeza y belleza de la mujer dominicana que hoy en día es tan sufrida. Con esto, lo que perseguimos es darle importancia a lo bella y frágil que son, hacer consciencia sobre el valor que posee y con este estilo, pues crear el escenario idóneo para hacer el llamado a nuestra sociedad. Buscamos además, crear conciencia social sobre algunos males de nuestra sociedad que aquejan nuestra nación, rescatar los valores para crea soluciones y no pintar lo que ya sabemos que está sucediendo.

l ¿Cómo fue tu acercamiento al mundo del arte?

l A la edad de 10 años mi madre me estimuló con un garabato que hice y con inscribirme en la Escuela de Artes Plásticas en los años 2000, cuando el maestro Cándido Bidó estaba al frente de la misma y en lo adelante todo fue un viaje divertido e incansable.

l ¿Qué te mueve como artista?

l Me mueve la pasión de expresar lo que siento, como lo siento y también con la contribución del desarrollo cultural en mis estudiantes.

l ¿Qué piensas sobre el arte contemporáneo en nuestro país?

l El arte contemporáneo es un movimiento más del tipo libre y rebelde, donde ya no nos basamos en lo estético objetivo.

La subjetividad en el arte es lo que marca el desprendimiento del academicismo y es lo que está en voga, partiendo de los pensamientos de Aristóteles donde la estética tiene su belleza dentro de lo feo, fuera de lo funcional, y de Pablo Picasso que también fue un revolucionario que con su estilo volcó totalmente la manera de apreciar una obra de arte desde un sentido más crítico y conceptual.

l ¿Cuál debe ser la actitud de un artista ante la sociedad?

l Considero que la actitud de un artista ante esta sociedad debe ser valiente y persistente en su mensaje o argumento visual y conceptual.

l ¿Qué se logra con la pintura a diferencia de otros medios?

l Como dice mi maestro Amable Sterling, se logra provocar un estado de ánimo. El arte tiene el poder de cambiar el pensamiento de la persona y sirve hasta de terapéutico emocional.

Plásticas. Durante su trayectoria profesional, el artista y docente ha participado en concursos como Pinta el Cacao Dominicano (CONACADO), Concurso de Arte Joven por los Valores, así como en numerosas exposiciones colectivas como la Primera Bie-

nal de Arte Erótico en 2013, Biopsia, Ilusiones cromáticas y Homenaje a Rodríguez Abelardo Urdaneta realizadas 2014, entre otras. En 2018 se graduó de Artes Plásticas Mención Pintura en la UASD, donde obtuvo el lauro académico de Cum Laude.

“El arte contemporáneo es un movimiento más del tipo libre y rebelde”

Opinión

Los nuevos talentos han tenido que reinventarse una y otra vez, ya que se han tenido que alinear con lo que está en la palestra”.

Consideración

La actitud de un artista ante esta sociedad debe ser valiente y persistente en su mensaje o argumento visual y conceptual”.

l La pintura es de las expresiones artísticas más antiguas, cómo entiendes que debe convivir con los nuevos medios?

l A nuestro entender la pintura debe seguir siendo una forma de expresión de gran importancia, independientemente del avance de la tecnología. En estos tiempos, el arte es una de las expresiones que nos recuerda nuestra parte humana al ser mecánica su ejecución.

l ¿Qué tan importante es la técnica en una obra de arte?

l La técnica tiene una de las más vitales importancias en la realización de una pintura, ya que la misma debe dar garantía de su permanencia en el tiempo, su ejecución y su conformación. Tiene la importancia que el artista pueda concebir en la dinamización de elementos pictóricos, extrapictóricos, creativos y permanentes en el tiempo.

l ¿Qué técnicas y paleta de colores

utilizas mayormente en tus obras?

l Mayormente utilizo colores acrílicos, neones y otros materiales extrapictóricos como las telas, caracoles, entre otros.

l ¿Se puede vivir del arte?

l Claro que sí, solo hay que saber cómo proyectar las obras y estilo personal en los escenarios adecuados.

l ¿Crees que hay suficiente apoyo por parte de las autoridades en lo que respecta a los nuevos talentos?

l Los nuevos talentos han tenido que reinventarse una y otra vez, ya que los mismos han tenido que alinearse con lo que está en la palestra. Fuera de eso, pues tienen rumbo al fracaso debido al apoyo insuficiente por parte de nuestras instituciones y estancias que tienen parte en las artes visuales.

l ¿Cómo esperas ser recordado?

l En el futuro espero ser recordado como fiel a nuestros ideales artísticos, docentes y humanos.

Leonardo Díaz Suriel trabaja actualmente en un proyecto de exposición individual para el próximo año 2023.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.