Pintando Nuestra Historia: Ruta de murales históricos de Ciudad Nueva Cultura
Este proyecto fomenta el desarrollo del turismo cultural sostenible y convierte a Ciudad Nueva en un gran museo de arte e historia dominicana
Sobre médicapasantíala(I)
“El arte es un elemento transversal en el desarrollo social, intelectual y económico de una nación, es por eso que con este proyecto no solo se logró embellecer espacios públicos, sino también promover el arte y la cultura dominicana”, manifestó la gestora cultural y directora del Proyecto Artístico Transitando, Cromcin Domínguez. Además, este propuesta aporta de forma inmediata a la activación económica de la comunidad.
Según Domínguez, este proyecto de turismo cultural sostenible se llevó a cabo con el apoyo de Pinturas Popular, la Alcaldía del Distrito Nacional y la Junta de Vecinos de Ciudad Nueva. Los insumos para crear las obras fueron contratados a negocios de la misma Ciudad Nueva. l
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
“Más de 200 personas caminaron por las calles de Ciudad Nueva, mientras los artistas describían su obra y el hecho histórico que representa cada una de ellas”, manifestó Domínguez, quien calificó el proyecto como “un verdadero éxito”.
De acuerdo a la artista plástica, Pintando Nuestra Historia involucró a más de 50 personas entre artistas, gestores culturales, productores, fotógrafos, miembros de la comunidad, personal de empresas de la zona, entre muchos otros.
D
arse una vuelta por Ciudad Nueva es participar de la nueva aventura del Proyecto Artístico Transitando, a través de la propuesta “Pintando Nuestra Historia”, que conforma la primera ruta de murales históricos y turismo cultural sostenible.
LafuenteMarcial infinita de vaqueros
Doce murales inspirados por igual número de artistas cuentan importantes acontecimientos en la República Dominicana. Al mismo tiempo, esta propuesta cultural enriquece la oferta turística de la ciudad y convierte a Ciudad Nueva en un gran museo de arte e historia dominicana.Laserie de obras creadas por artistas dominicanos forman la ruta de murales, en los cuales se describen las historias de las hermanas Mirabal, el Trabucazo,


Obra del artista Concepción Espino, ubicada en la Calle Canela, casi esquina Calle Pina. FUENTE EXTERNA
elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
Trinidad Santos y sus muñecas de trapo
Mercader nos cuenta la historia de Marcial Lafuente Estefanía, considerado una verdadera maquinaria de fabricación de cuentecitos de vaqueros. P.8
Doña Trini, nos cuenta cómo se inició la confección y venta de muñecas de trapo, un trabajo que realiza hace más de 50 años en su natal Cotuí. P.10
Asimismo, agregó que “la comunidad está feliz, a tal punto que otros sectores también quieren una segunda etapa de “Pintando Nuestra Historia”.
de Mella, mujeres de la revolución, la caída del tirano Rafael Leónidas Trujillo, el carnaval dominicano, la Guerra de Abril, entre muchos otros, y que fueron inauguradas durante un evento el pasado 21 de agosto en el Parque Cervantes, Ciudad Nueva y que contó con la participación de moradores de la zona.
En esta edición, el doctor Herbert Stern presenta el primero de una serie de trabajos sobre la pasantía Médica, una ley que fue promulgada en 1941. P.2
En Chile todo “cambió” Y Piñeira ya no ‘ta Con éi también paitirá Ei ritmo de su bongó Quea muchoj ei maitrató Loj tueito son incontable Loj ciegoj innumerable Y no puede sei manuai Pa’ vení aquí a enseñai Toituraj inimitable.
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
( I )
Sobre la pasantía médica

(DÉCIMA CIBAEÑA)
dicina. Debido a la dificultad que la dictadura imponía a cualquier tipo de organización entre ellas las sociedades especializadas, el desarrollo de éstas fue muy tarde en relación a otros países de América. El ofrecer la posibilidad de que un médico recién graduado pudiera acreditar su formación como especialista en lugar de permanecer por un año en el país abrió las puertas a que empezara la formación de ese tipo en el exterior. México, España y Estados Unidos fueron los destinos de muchos de esos médicos que aprovecharon la ocasión. Por otro lado, seguía la formación de médicos en aumento en la Universidad de Santo Domingo, que en ese año estrenó nuevas edificaciones.LaSecretaría de Salud Pública era la encargada de ofrecer los sitios para cursar la pasantía, y se reservaba el derecho de trasladar a los médicos en caso de necesitarlos por epidemias o catástrofes naturales. La Ley fue modificada de nuevo en 1954 para que estableciera que el tiempo de pasantía ahora se llamaría Internado de un año, con o sin retribución en los hospitales del Estado o en sus organismos autónomos. Este fue un cambio drástico, ya que enviaba a los médicos a los Hospitales y no a las comunidades directamente. En uno de los artículos de la Ley 3756 de 1954, se establece claramente que los médicos solo podrían ejercer en los hospitales asignados y si debían realizar algún servicio fuera del hospital no podrían cobrar honorarios ya que estarían entonces fuera de la Ley.
ploma o certificado expedido por dicha Universidad o Institución dos en la especialidad que se trate”. mentos en que en nuestro país no
Continuará…. l DR. HERBERT STERN
En 1943 el artículo primero de la Ley 617 de 1941 fue modificado para que estableciera que: “ A partir de la vigencia de la presente ley, los estudiantes de la Universidad de Santo Domingo, que reciban su título, no podrán obtener el exequátur para el ejercicio de su profesión en la República Dominicana, sino cuando hayan prestado seis meses por lo menos de servicio en algún hospital del Estado, antes de su graduación como estudiantes de quinto o sexto año, y además un año por lo menos de servicio, después de la graduación, en la cabecera de una Común o un Distrito o en una sección municipal de mil habitantes como mínimo, en las cuales no residan médicos graduados”. Como vemos, la idea de la pasantía era la de ofrecer servicios en donde no hubiera médicos en ejercicio. En muchas ocasiones se trataba de combatir también a los curanderos o no médicos que ofrecían servicios y vendían medicinas a la población, sin ningún tipo de control. En 1945 la Ley fue modificada de nuevo para agregar un párrafo al artículo primero, que decía: “ Podrán ser exonerados de las disposiciones de la presente ley, los médicos recién graduados de la Universidad de Santo Domingo, que después de recibir su diploma hayan cursado estudios de postgraduados en alguna universidad o institución extranjera sobre alguna especialidad necesaria y cuyos servicios profesionales sean imprescindibles para el país a juicio de la Secre-
RevecoYáñezRicardo

desalónlafauna
Jefe de Carabinero Allá en su Chile natai “Pasó de moda ei matai” A jóvene callejero E pájaro de mal agüero “Bata con tiraile humo” Ese cabo no lo fumo Pinochet sigue vivito Entre polis y milico Que no se le ha ido ei jumo.
l JOSÉ MERCADER
dehistorialamedicina
Dentro de los objetivos del proyecto, Domínguez destacó el embellecimiento del entorno, el realce y rescate del patrimonio histórico nacional, la proyección del talento artístico dominicano y la activación de la economía de la comunidad.Otrodesus propósitos, es fomentar el desarrollo del turismo cultural y las industrias artísticas locales, al tiempo que se enriquece la oferta turística de la República Dominicana y que convierte a Ciudad Nueva en un gran museo de arte e historia dominicana.
Mural:El Trabucazo, Mella.

Mural: Heroínas de la Revolución de Abril
El proyecto “Pintando Nuestra Historia”, conforma la primera
El Proyecto Artístico Transitando es un proyecto sociocultural formado por artistas de la danza, artes plásticas, teatro, música, diseño gráfico, cine, fotografía, entre otros, que decidieron unirse para utilizar el arte como herramienta de mejora social y promover la unidad de la comunidad artística, la difusión de buenos valores y fomentar el desarrollo intelectual de la sociedad dominicana.
Artista: Sancho Medina, Colombia
Artista: Ariel Santil y Pedro Veras.
ruta de murales históricos en Ciudad Nueva. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Artista: Kilia Llano
Concepto de los murales

Mural: Carnaval, personaje Juanpa

Artista: Gabriel Doñé
Mural Revolución de abril
Mural: Emma Tavares y Tina Bazuca Artista: Héctor Ledesma
3Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Artista: Concepción Espino
Artista: Edgar Valerio
Mural: Concepción Bona
Artista: Karina Crousset
Dentro de los objetivos del proyecto, Domínguez destacó el embellecimiento del entorno, el realce y rescate del patrimonio histórico nacional”.
Mural Mariposas de Abril.
Propósito
La coordinación del proyecto estuvo a cargo de los gestores culturales Francisca Hidalgo, Rainer Lewis, Ricardo Acosta y Melissa Capellán. La documentación visual a cargo de Jeremy Caro.
Un recorrido cultural por Ciudad Nueva
Artista: Willy Gómez
Artista: Juan M. Ruiz/Catherine Acosta.
Mural: Somos Historia, somos Ciudad Nueva


Su objetivo es mostrar a la sociedad que el arte es esencial para el desarrollo de un país. Su visión es llevar todas las ramas del arte a cada rincón del país para dar a conocer su importancia en la sociedad. Además, convertirse en una plataforma de promoción, información y vinculación del arte y los artistas a nivel nacional e internacional para fomentar la cultura de consumo del arte. l
Proyecto Artístico Transitando
Mural: Boda de la Revolución de Abril Artista: Wanda Cortorreal
Mural: Mujeres de la Revolución de Abril

Mural: La Caída del Tirano
“Los artistas pintaron nuestra historia a través de originales propuestas que nos ubican en un lugar de privilegio en la escena del arte urbano latinoamericano”, consideró Domínguez.
la activación económica de la comunidad y el país.
“El arte es un elemento transversal en el desarrollo social, intelectual y económico de una nación”, destacó Domínguez, y dijo que con este proyecto, no solo se busca embellecer espacios públicos, sino también promover el arte y la cultura dominicana con la finalidad de aportar a
Artista: Torrijo Reyes
Objetivos del proyecto
Mural: Hermanas Mirabal




4 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
manas y recibió —como dice Crassweller— la atención personalizada de los más altos funcionarios del gobierno.
E
A Mauricio le habían salido los dientes en la lucha sindical, aunque también llegó a trabajar como obrero en el corte de caña. Empezó a batallar desde los años treinta, desde el inicio mismo de la era y muy pronto se dio a conocer por su ca-
Lo que vino después fue, sin embargo, terrible, como era de esperar. Toda una ola o un tsunami represivo. Varios dirigentes serían burdamente asesinados y después acusados de cometer suicidio. Docenas serían encarcelados y otros se refugiarían en la embajada de México. Mauricio Báez, el prominente líder comunista y sindicalista, volvería otra vez al exilio. El exilio en Cuba. Pero la bestia ya lo había Mauriciosentenciado.noabandonó la lucha contra la bestia ni el país ni en el extranjero. Denunciaba por la radio sus crímenes y atropellos y denunciaba la presencia de los espías y sicarios que importunaban la vida de los exiliados. Contra uno de ellos, el monstruoso Felix W. Bernardino, que era cónsul en La Habana, dirigía con frecuencia sus cañones. Lo acusaba abiertamente por los abusos y asesinatos que Bernardino había cometido en sus tierras del Este de la República Dominicana. El mismo monstruoso Bernardino a quien se le atribuye la planificación de su desaparición y muerte.
(Historia criminal del trujillato [104])
rácter fogoso, insobornable. Sobresalía por “su alta estampa de negro formidable”, un negro perfilado y elegante al que gustaba usar traje y sombrero blancos. No tenía una educación formal, pero era dueño de una inteligencia despejada y de un talento y vocación de periodista, y era temible como orador, un orador de barricada, que recorría los muelles de San Pedro de Macorís y los numerosos locales de los trabajadores de la caña con sus palabras incendiarias, despotricando contra la injusticia y abogando por la unidad de los trabajadores. Organizó sindicatos, organizó y participó en numerosas huelgas y actos de protesta hasta que su actitud desafiante y él enrarecimiento de la situación política lo llevaron primero a la cárcel y lo obligaron después a tomar la vía del exilio, del cual regresaría no mucho tiempo después con sus compañeros del PSP. Desde que puso pie en la isla volvió a las andadas. Retomó de inmediato su labor de organizador y agitador en la región este, en el corazón de la industria azucarera.Entorno a él, aparte de su inseparable correligionario Justino José del Orbe (el inolvidable Viejo Justo), se agruparon Héctor Porfirio Quezada, Julio Aníbal García Dickson, Alberto Laracuent Polanco, Hernando Hernández (padre de Homero Hernández Vargas), Benjamin
En varias ocasiones, su compañero Justino José del Orbe le había advertido del peligro que corría al exponerse públicamente de forma tan temeraria y de la necesidad de tomar precauciones. El día 9 de diciembre de 1950 se lo advertiría por última vez. En esa ocasión se trataba de una amenaza concreta. Justino era portador de un mensaje de la exiliada Genoveva Ramírez Alcántara, en la que esta le decía que había llegado a La Habana un grupo de sicarios de la bestia con el propósito de darle muerte a él y otros dos dirigentes del exilio. Pero todo fue inútil.
Una de las primeras cosas que harían los dirigentes del PSP fue reactivar la Juventud Revolucionaria, la JR, con el nombre de Juventud Democrática, el frente amplio destinado a captar y aglutinar a la oposición sin distinción de credo político. Otra cosa, quizás más importante, fue encauzar el trabajo de masas hacia las organizaciones de obreros, infiltrarse en la Confederación de Trabajadores Dominicanos, CTD.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Había en sus filas un activo, el más valioso de todos: dirigentes obreros que le permitirían influir y accionar de manera determinante entre los trabajadores de la industria azucarera. Uno de ellos era Mauricio Báez, el más emblemático sindicalista en la historia de la República.
l 27 de Agosto de 1946, en un histórico manifiesto — firmado por Fredy Valdez, Roberto MacCane, Ramón Grullón, Mauricio Báez, Héctor Ramírez, Rafael Ovenedit, Luis Escoto, Antonio Soto— el Partido Socialista Popular anunciaba su presencia en el país y su decisión de lanzarse a la lucha política. Sus dirigentes habían dejado el exilio, habían salido de la clandestinidad, se habían atrevido a regresar, acogiéndose a un quebradizo pacto con la bestia, y muy pronto su presencia se haría sentir en el escenario nacional.

De los horrores que sufriría sólo es posible hacerse una idea, una pálida idea. l
Dice Crassweller que en esa época había en el este unas ciento cincuenta organizaciones laborales, aunque la mayoría obedecía a los intereses de la bestia. Se habían producido, sin embargo, varias huelgas (e incluso actos de sabotaje que incluían incendios provocados y descarrilamientos), y existía un auténtico fermento de rebeldía en la clase obrera.
El intervalo comunista (3). Mauricio Báez
RobertBibliografía:D.Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator. Gabriel Atilio, “Los comienzos de la lucha política de clases en la República Dominicana” http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.Biography,Amazon.com:https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/sindical-asesinado).vista/2008/09/21/74536/un-lider-(https://listindiario.com/puntos-de-Cruz“UnRepublica“Movimientoorigenes-socialismo.htm).www.marxist.com/republica-dominicana-(https://obertoCassá,ObreroyLuchaSocialistaenDominicana”.BernardoVega,interludiodetolerancia”.JoséAbigailInfante,“Unlídersindicalasesinado”PedroCondeSturla:Books,Blog,Audiobooks,Kindle
Carela, Mario Julio Cuevas, Ismael Paulino y otros bragados dirigentes sindicales. Varios de ellos morirían de mala muerte en poco tiempo, asesinados por esbirros de la bestia, pero no sin haber logrado organizar numerosos gremios y una federación en la región, más una huelga de resonancia nacional.

Tras el regreso de Mauricio Báez y al cabo del unos meses de intenso trabajo organizativo se produjo, precisamente al inicio de la zafra, la madre de todas las huelgas en La Romana. Una huelga que — al decir de Crassweller— se extendió ampliamente, espontáneamente, hasta San Pedro de Macorís y que el aparato represivo de la bestia no fue capaz de detener con la fuerza de las armas, o que la bestia no se atrevió a detener a sangre y fuego por temor a las consecuencias, al posible entorpecimiento del proceso productivo. Fue la única huelga verdaderamente importante y exitosa que se le hizo al gobierno de la bestia y duró en total unas dos se-
Uno o dos días más tarde Mauricio Báez recibió la visita de tres individuos con los que se le vio conversando en la calle, como si fuesen amigos o conocidos, se montó con ellos en un automóvil y desapareció para siempre.
La bestia nunca pudo prever el estado de zozobra en que los comunistas del PSP y los miembros de la JD pondrían al aparato estatal. El doble juego con los comunistas nunca estuvo bajo su control. De hecho, la criada le salió respondona. Muy pronto se producirían movilizaciones y protestas de cierta consideración en la capital y Santiago, se crearía un estado de agitación permanente. Muy pronto, apenas seis meses después de la llegada del PSP, estallaría en el este, en la La Romana, en el corazón de la industria azucarera, la más grande y larga huelga de obreros que sufrió el régimen de la bestia. Pocas veces, en toda la historia patria, había estado un movimiento político en manos de dirigentes tan capaces como audaces.
Los acuerdos posteriores dieron a los obreros lo que habían buscado, un aumento sustancial del salario, que duplicaba lo que hasta el momento recibían los cortadores de caña y jornadas de ocho horas diarias. Además no hubo violencia durante la huelga ni hubo represalias mientras duró.
Cuatro entidades: la Cámara Dominicana de la Construcción, el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores; la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda, y la Confederación Patronal de la República Dominicana, ofrecieron un homenaje a la memoria del notable ingeniero y empresario Diego de Moya Canaán.
ro, como empresario y capitán de un enjambre de seres que, a modo de una gracia, de un don, percibían la afable y generosa decencia que irradiaba este gran camarada.PeroGuín creía con firmeza en las instituciones, como ordenadoras del impulso creativo y de las quebrantables pasiones humanas. Con esta premisa, orientó su vida a la formación y el perfeccionamiento de entidades que templaran sus dos universos pasionales: la ingeniería y el deporte. La Cámara Dominicana de la Construcción simboliza su legado indestructible. También fue Presidente de la Federación Dominicana de Volibol, Vicepresidente del Comité Olímpico Dominicano y sirvió como Delegado en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Jamaica-1962.Nuestravida está repleta de espacios vacíos. La ingeniería dominicana no encuentra todavía a quienes conceder los deshabitados territorios pedagógicos de Leonte Bernard Vásquez, de Mario Penzo Fondeur y de Moncito Báez LópezPenha. La desaparición de Guín Moya nos priva hoy de una de las más altas referencias del trabajo como epopeya de la voluntad y del deseo.
Ingenieros (3): Diego De Moya Canaán
Ing. Diego de Moya Canaán (1935-2014). F.E.


Al principio le tocó a Guín ser el estudiante notable que, con orgullo, atesoraba y transmitía los saberes y las virtudes de sus grandes maestros en la Escuela Normal de La Vega. Más tarde, hubo de actuar como el alumno emocionado de aquellos profesores ilustres que, en los años 50 del pasado siglo, educaban al puñado de jóvenes que acudía a las cátedras de Ingeniería Civil en la Universidad de SantoHéroe,Domingo.señaló don José Ortega y Gasset, es quien quiere ser él mismo. Y desde aquellos años tempranos, Diego De Moya Canaán entendió cabalmente su destino. Habría de existir como ingenie-
Apuntes de infraestructura
l ingeniero Diego De Moya Canaán, mi entrañable amigo Guín Moya, fue un héroe del trabajo y de la vida. Acometió él la existencia con el pudor, el donaire y la nobleza de los titanes homéricos. Adalid del afecto, campeón de los sueños, su trayecto vital puede entenderse ahora, a la distancia, como una gesta de la dignidad.
No podría rendirse, pues, un mayor y más fértil tributo a su recuerdo que éste de penetrar en las ideas, en los proyectos y los sueños que constituyeron su íntima razón de ser. Reflexiones, imágenes, conceptos e impulsos que nos servirán para examinar y redefinir, en primer lugar, la práctica de esa profesión que él ejerció sin máculas y con la mayor suma posible de integridad y de coraje.
Diego de Moya Canaán junto a cinco profesionales galardonados por la Cámara Dominicana de la Construcción (de izq. a der.: Manuel S. Gautier, Luis Sosa Baudré, Rafael Bisonó Genao, Diego De Moya Canaán, Pedro Delgado Malagón y Enrique Penson Paulus). F.E.

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
La simple enumeración de los capítulos del libro bastará para entender la multiplicidad de ideas aquí tocadas: Perspectivas del Sector Construcción, Los Homenajes de la Cámara Dominicana de la Construcción; Deportista, Constructor y Líder Empresarial; Temas de Ingeniería, Culto al Bostonismo, Culto a la amistad y, finalmente, un epílogo cargado de intenso optimismo, llamado por él: Muy Personal.Después de los expresivos discursos de Christian Ciccone, Christian Maluf y Rafael Bisonó, creo innecesario abundar en detalles acerca de quién era Diego De Moya Canaán y cuál fue su extenso catálogo de méritos. Sólo me concierne, pues, saludar con emocionada satisfacción el nacimiento de este compendio de opiniones, de voluntad y de ensueños que nos hará posible perpetuar la presencia, material e inmaterial, de nuestro querido e imborrable Guín Moya. l
Palabras de presentación del libro Tengo entre las manos un libro. Pero no me refiero tan sólo a las 300 páginas hermosamente impresas y encuadernadas de este volumen, como tampoco a las numerosas imágenes que ilustran y enlazan el texto con porciones de realidad y de Algorecuerdos.distinto representan y algo más hondo subyace en estos folios. Porque en ellos están grabadas las huellas de un trayecto, las honrosas señales de una vida fecunda y decorosa. Pienso, así, que
5Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Como actividad central de este tributo se presentó un libro que recoge los discursos, los artículos técnicos y las conferencias, las entrevistas y algunas cartas publicadas por él en El Caribe. Dada mi estrecha amistad con Guín Moya y su familia, cumplí el honroso encargo de prologar la obra y, también, de pronunciar las palabras introductorias de este libro póstumo: “Artículos, Discursos y Revelaciones”.Quesirvanmis frases, de esta suerte, para proclamar los méritos de un individuo sobresaliente, como lo fue Guín, cuya trayectoria enalteció la ingeniería, el don del trabajo, la existencia familiar y el compromiso ciudadano.
E
estas páginas redactadas con serena fogosidad, acaso con inextinguible entusiasmo, serán la anhelada residencia de las frases y las ideas, de los latidos y los sueños de un profesional esclarecido, de un insigne ciudadano y de un amigo primordial como lo fuera Diego De Moya ElCanaán.libroque honrosamente presento a ustedes, “Artículos, Discursos y Revelaciones”, congrega los escritos de Guín en el diario El Caribe, publicados de noviembre de 2011 a noviembre de 2013. La vastedad de los temas abarca discursos institucionales, reflexiones técnicas, crónicas y comentarios deportivos, apologías amistosas, conferencias y cartas, además de entrevistas y expresiones de la más rigurosa intimidad.
Un corte transversal en nuestra historia con el retrato hablado de sus protagonistas: héroes palpables del progreso colectivo.
garnos al escrutinio perspicaz y al discernimiento ético de un oficio al que hemos dedicado gran parte de las ilusiones y, de seguro, más de la mitad de nuestras vidas.Saludo con admirado afecto la divulgación de estos escritos de Diego De Moya Canaán. Puedo asegurar que su lectura nos permitirá apreciar de mejor manera la trascendencia profesional, la sustancia moral y las raíces humanas de un gran hombre.
Servirán estos artículos y discursos y revelaciones, de igual manera, para obli-
Prólogo del libro “Artículos, Discursos y Revelaciones”
En este ranking, República Dominicana ocupa el puesto 33 de 91 países analizados por la emisión de 88.639,52 kilogramos por día. Aunque estamos muy distantes del emisor número uno que es Estados Unidos con 1,89 millones de kilogramos por día, la preocupación nos debe embargar porque no tenemos los mismos niveles de conciencia ciudadana y poder coercitivo del Estado, fácilmente, podemos colapsar.
nuestra situación, Brasil ocupa el primer lugar con 8,233 kilogramos cúbicos.
Si preocupante es la percepción y realidad de contaminación del aire, más preocupante es la contaminación de las aguas, producto de los contaminantes orgánicos y emisiones de DBO. Es importante entender que los indicadores que provocan estos niveles de contaminación. A decir: compuestos disueltos o dispersos que vienen de desechos de la agricultura, del hogar, la industria y la erosión del suelo. Cuando hablamos de DBO se hace referencia a la demanda biológica de oxígeno o demanda bioquímica de oxígeno. Es un indicador que mide la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida.
l inicio de la modernidad ha ocupado grandes escenarios en donde concurren los grandes tratadistas de la historia, a pesar de que la mayoría de los estudiosos del tema coinciden en señalar que la modernidad comienza a forjarse a partir de tres grandes acontecimientos de trascendencia: el descubrimiento de América, el Renacimiento y la Reforma; cabe la posibilidad de que ninguno se haya detenido a analizar las implicaciones colaterales que acompañan a este cambio epocal. Esta situación podría ser entendible si vemos este episodio histórico desde la perspectiva de los descubrimientos geográficos, la expansión imperial y la búsqueda de metales, nunca desde los cambios climáticos producidos por los desarrollos industriales y talas, a gran escala, de árboles para proveer materias primas a las industrias de la construcción y navieras.
Quinientos y tantos años después, y como consecuencia de esa tala indiscriminada, hoy la República Dominicana, es el tercer país con mayor huella ecológica entre las antiguas colonias españolas. Recurriendo a las estadísticas, la isla ocupa el puesto 83 de 174 países analizados según la Shutterstock. Esto es la muestra de una tendencia en la cual, sin conciencia ecológica, todos los países del mundo están contribuyendo a que el cambio climático se acreciente, empeore y queda muy claro que la República Dominicana no es la excepción.
Con respecto a la percepción de contaminación del agua potable referida a la calidad y la accesibilidad de ésta, República Dominicana sacó un 62.5 sobre 100, por lo que se ubica en el puesto catorce de 116 en relación con el acceso y calidad del agua potable, lugar que comparte con Guatemala, que, para un pueblo de una economía de renta media, esto es alarmante, solo hay que imaginar que los escasos recursos, sumado a la contaminación de estos, perjudica enormemente a la población. A esto se suma que, con respecto a las áreas protegidas y la huella ecológica, la República Dominicana ha venido ocupando el tercer lugar en el ranking de mayor huella ecológica generada entre las antiguas colonias españolas, así había ocupado en el tercer puesto de cantidad de áreas protegidas entre los países cálidos, una situación para dilucidar en espacios de estudios científicos.

Ante esta realidad, el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, en cumplimiento con la Ley No. 61-13 sobre el voluntariado en la República Dominicana, que establece en su artículo 2 “…el mecanismo de participación mediante el cual las personas motivadas por un espíritu altruista se articulan a fin de poner en acción los valores de cooperación y solidaridad en beneficio de la comunidad” , ha venido poniendo en acción estos articulados para despertar la conciencia ciudadana sobre estos aspectos, no vaya a ser que mañana sea tarde, porque es una necesidad de que la sociedad civil y personas con vocación para la protección y conservación del medio ambiente puedan articular directamente como el órgano responsable, recibiendo denuncias por diferentes vías y presentando opiniones consultivas y creativas recibir y dar seguimiento a denuncias de los males que se puedan estar provocando y ofertar posibles soluciones. l
riores a Río´92, previo a Kyoto, 2005 y París, 2015, la percepción de contaminación y calidad de la contaminación del aire, estos revelaron que en la República Dominicana se obtuvieron puntajes de 39,29 sobre 100. Eso coloca al país en el lugar 64 de 116 naciones. El país con peor calidad es Estonia con 90.38 sobre 100, pero no es motivo para estar conformes por el uso de la referencia a la norma. En este aspecto, percepción de la contaminación del aire, República Dominicana se encuentra en la posición 53 de 116 países, con el 60,71 sobre 100. Preocupante.
E
Con respecto a la proporción de áreas protegidas en la República Dominicana, cada día hay que estar sometiendo a ciudadanos nacionales y extranjeros porque no hay conciencia de lo que ello significa. Valle Nuevo y Bahoruco son los casos más mencionados, pero el porcentaje de áreas terrestres protegidas en relación con la superficie total del país es de 18,55% según las estadísticas más recientes, lo que indica que estamos coqueteando con el lugar 58 de 218 que, aunque no llega a nivel de alarmante, si seguimos con la carrera de destrucción que llevamos, podemos amanecer un día sin espacios protegidos para el amortiguamiento de nuestro desarrollo armónico.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Todas las estadísticas de emisiones de CO2 indican que el dióxido de carbono en República Dominicana, excluyendo el uso del suelo, alcanzan las 2,19 mil toneladas métricas por 1000 habitantes por año. Una cifra nada alentadora y que no nos podemos conformar por el hecho
Si analizamos la huella ecológica relacionada con las manchas urbanas que producen las ciudades, tendríamos la situación más delicada. La huella ecológica mide el consumo de recursos, la cantidad de área de tierra productiva necesaria para producir esos recursos y la producción de residuos. República Dominicana ocupa el puesto 89 de 145 porque produce 1,4 hectáreas per cápita. Compartimos este puesto con Palestina, Vietnam, Iraq y Papúa Nueva Guinea. Haciendo una simple comparación aritmética con Emiratos Árabes Unidos, que es el país con mayor huella ecológica siendo 15,99 per cápita, la preocupación tiene que ser puesta de manifiesto porque nuestro alto consumo de combustibles fósiles nos puede llevar a un despeñadero de huella ecológica que nunca se podríaCuandorecuperar.sehacían los estudios poste-
JUAN FRANCISCO ZAPATA PERALTA PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS, PUCMM. Jf.zapata@ce.pucmm.edu.do
Para hacer una simple comparación, el sitio con mayor proporción de áreas protegidas es la isla del archipiélago de las Mascareñas con estatus de departamento de ultramar francés llamada Reunión con el 76,39% en proporción de áreas protegidas. Una cifra envidiable.
Entre Huella Ecológica y voluntariado para la vigilancia del medioambiente
de que ocupar el puesto 83 de 174, partiendo de que el primer lugar lo ocupa Qatar con 53,17 mil toneladas métricas.
Esta nación aparece peligrosamente situada dentro de los países en que el deterioro del medioambiente se presenta con unas estadísticas que para nada son halagüeñas. Todo lo ambiental, indicadores de contaminación del aire y de las aguas nos posicionan en un ranking que, según los técnicos de Nationmaster, son datos para estar preocupados en comparación con los ámbitos globales, teniendo como primer indicador los niveles de contaminación del Río Haina, comparado solo con Chernóbil por la presencia de radioactividad. Y nadie muestra preocupación por este fenómeno, sumado a la gran cantidad de granceras que cada día desangran este río desde el Parque Industrial DISDO. Creo que tomar conciencia es el primer paso para generar un cambio y, nada mejor que asumirla ahora cuando tenemos a un ministro de las convicciones de Miguel Ceara-Hatton para desarrollar una actitud de cambiar.
Si de recursos hídricos renovables vamos a escribir, hemos de decir que República Dominicana, en el ranking, ocupa el puesto 110 en cantidad de recursos hídricos renovables disponibles con 21 kilogramos cúbicos según datos recientes. Para tener una medida de ubicación y conocer
La huelga de hambre se realizó principalmente para demandar la amnistía a los presos políticos y mejorar las condiciones de los reclusos. OGM
Proyecto de ley eliminaría otorgamiento de fianza a acusados cometer crímenes, reclusos inician una huelga de hambre en penitenciaría exigiendo amnistía para presos políticos, ex general Elías Wessin y Wessin dice existe plan para destruir Partido Revolucionario Dominicano y muere el general retirado José María Alcántara
Wessin había convocado a la prensa para informarle sobre la convención que celebraron dirigentes disidentes de su partido, lo cuales no contaron con el respaldo del comité del Distrito del Partido Quisqueyano Demócrata (PQD), ocasión que le sirvió para denunciar el supuesto complot de los líderes políticos antes mencionados para arruinar al PRD. El encuentro con la prensa se realizó en su residencia en las afueras de la ciudad.
Como si se tratara de una defensa en un tribunal, mencionó la existencia de otras leyes que prohibían que se otorguen la libertad provisional bajo fianza cuando se trataran de casos como, la práctica del comunismo, las actividades terroristas y el secuestro.
E
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
El general manifestó además, su descontento con la ley promulgada que anula la concesión de libertad provisional a los acusados de crímenes.
El presidente Joaquín Balaguer definió el proyecto de ley como una de las “medidas que está tomando el gobierno para ver si se contrarresta la ola de criminalidad que está invadiendo el país de un extremo a otro”. OGM
7Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Nació en las Matas de Farfán el 4 de abril de 1904 y se incorporó al Ejército Nacional el 10 de febrero de 1925. Fue ascendido a general de brigada el 5 de julio de 1961.
CentralOGMdeDatos retrozona
Las organizaciones que se sumaron a la huelga fueron Juventud Camilista, Bloque Revolucionario Universitario Cristiano, Fragua, Comité Flavio Suero, Frente
El general retirado Elías Wessin y Wessin denunció el 18 de septiembre de 1970 que había un plan para destruir el PRD entre el presidente Joaquín Balaguer y el profesor Juan Bosch. OGM

Una de las noticias publicadas en primera plana, se trató de un proyecto de ley que fue sometido al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo para eliminar la libertad bajo fianza a personas acusadas de cometer un crimen, con el objetivo de “contrarrestar la ola de criminalidad” que afectaba al Documentospaís. periodísticos de la época reseñan que el proyecto de ley fue aprobado por ambas cámaras legislativas, la cual introdujo modificaciones a los artículos 1, 2 y 6, y suprimía el 7 de la ley sobre Libertad Provisional Bajo Fianza número 5439, del 11 de diciembre de 1915, y de sus modificaciones.
Huelga de hambre; exigían amnistía general para presos políticos Durante los días 11, 12, 13 y 14 del mes de
El general retirado del Ejército Nacional, José María Alcántara fue un militar de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, quien tenía la mala fama de ser uno de los más crueles de la época.

Al finalizar la dictadura de Rafael L. Trujillo, el general Alcántara fue acusado de la comisión de crímenes en las plantaciones de sisal, de la provincia de Azua. Tras la acusación, se entregó voluntariamente el 26 de noviembre de 1963 ante el procurador general de la República, y fue enviado preso a la cárcel de La Victoria. Días después, fue dejado en libertad bajo fianza. l
Acontecimientos de septiembre de 1970
septiembre de 1970 se estuvo publicando la información de una posible huelga de hambre que organizarían los reclusos políticos y comunes de la cárcel de La Victoria en demanda de sus reivindicaciones, finalmente fue materializada la huelga el 14 del referido mes donde un grupo de 102 presos se alzaron para reclamar la amnistía general para los privados de libertad en condición política, entre otros reclamos.

La información reseña que los huelguistas de La Victoria fueron respaldados por los presos políticos y comunes de Salcedo, Moca y Barahona. Sin embargo, no participaron unos ochos reclusos pertenecientes al Partido Comunista de la República Dominicana (PACOREDO).
y Desaparecidos, quien dijo que los partidos y grupos que respaldan a los huelguistas organizarían micro mítines y piquetes para “movilizar a las masas en apoyo a la huelga”, en diferentes barrios de la ciudad capital.
de Mujeres Democráticas, Voz Proletaria, Movimiento Popular Dominicano, Línea Roja del 14 de Junio, Foupsa-Cesitrado.
Entre las demandas que exigían los reclusos estaba una amnistía para los presos políticos, el cese de los atropellos y de los trabajos forzados, mejor alimentación, atenciones médicas, construcción de dispensarios en las cárceles, eliminación de las cárceles solitaritas, libertad condicional para los que han cumplido la mitad de sus penas, entre otros reclamos.
El presidente Balaguer defendió el proyecto explicando que “las medidas que está tomando el gobierno para ver si se contrarresta la ola de criminalidad que está invadiendo el país de un extremo a otro”, la información la dio a conocer mediante su acostumbrada rueda de prensa que realizaba semanal en el Palacio Nacional.
Wessin y Wessin dice quieren destruir PRD
María Alcántara falleció el 14 de septiembre de 1970 a la edad de 66 años, en el hospital Lithgow Ceara y fue enterrado en el cementerio de la Máximo Gómez.
Fallece el general José María Alcántara
El general retirado de la Fuerza Aérea Dominicana, Elías Wessin y Wessin denunció de manera pública a los medios de comunicación, el 18 de septiembre de 1970, la existencia de un plan entre el presidente Joaquín Balaguer y el profesor Juan Bosch para destruir al Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
El mandatario afirmó que la frecuencia con que los tribunales de Justicia, otorgan la libertad provisional bajo fianza en materia criminal, en casos donde se considera de suma gravedad, perjudicaba el curso del proceso judicial, así lo expresó en su alocución “a la primera porque ve volver a su seno, gozando de libertad absoluta, a personas que acaban de sindicarse como autores de infracciones graves que constituyen ofensa a la propia comunidad; y a la segunda, porque perjudica grandemente el curso del procedimiento de la introducción, por falta de aislamiento de los acusados, que les permiten ejercer coacción o influencia sobre los testigos de la causa y aún sobre sus propias víctimas o familiares”, manifestó el jefe de Estado.
Presidente Balaguer defiende proyecto de ley
El general siguió explicando que las alocuciones por radio del profesor Bosch eran muestra de esa alianza y como muestra de eso, mencionó la designación de tres perredeístas y excombatientes constitucionalistas con cargos en el servicio exterior por el gobierno de Balaguer.
“Desde que Bosch llegó al país está defendiendo al actual régimen y tratando de destruimos a nosotros (el PQD), tal vez en combinación con el mismo gobierno”.
n la entrega de esta semana compartimos un compendio de las noticias destacadas de las portadas de septiembre de 1970 de los principales diarios de la época, las cuales reseñamos a continuación.
Habló a nombre de las organizaciones que respaldaron la huelga, la señora Gladys Gutiérrez, viuda Segarra, dirigente del Comité de Familias de Muertos, Presos
Aunque Lafuente era ingeniero industrial, no podía ejercer por su pasado militante republicano. Para Marcial fue importante y determinante su viaje a “América” entre 1928 y 1931. Su deambular lo llevó por California, Arizona, Nuevo México y Texas que todavía seguían impregnados con el espíritu y filosofía del vaquero del oeste americano y la Ley del Colt.
Marcial Lafuente Estefanía. MERCADER
Fueron muchísimos los que se dedicaron a producir una novelita por semana de 100 páginas para un formato cómodo y que cabía en un bolsillo.
En música ya no basta con aprenderse tres acordes para hacer una nueva banda y una edición que nadie distingue del ruido.Los pintores contemporáneos, no los actuales, sino los que pertenecen o se identifican con el “arte contemporáneo”, sustituyeron la pasión por el arte para dedicarse a multiplicar las “colecciones” donde abundan, desde funditas de papas fritas, carros partidos, ramas de árboles, vómitos, mierda enlatada… motivados por la “fama” y el dinero fácil. Los “coleccionistas” o inversionistas en la rama, como los inversionistas en inmobiliaria, actúan como los narcos en la música urbana.
Al no existir bibliotecas equipadas con buena literatura, crecimos sin poder leer El Quijote y los buenos escritores que florecieron en titulares de periódicos y revistas. Ni los profesores leyeron nunca una obra de Benito Pérez Galdós, aunque no dejaban de mencionarlo. Los puestos de muñequitos las sustituían.
Y uno se preguntaba, pero ¿qué hace un español escribiendo novelas de vaqueros?
E
ron toda América latina. En Cuba y Venezuela no fue necesario prohibirlas “por la apología al mundo yanqui” sino que la gente las rechazabas por el bajo nivel literario y la repetición de sus contenidos. Martí nunca se cansó de repetir aquella frase filosófica y vigente: “ser culto, para serTantolibre”.Corín Tellado como Francisco Ibánez Talavera, autor de los muñequitos Mortadelo y Filemón, eran los únicos que competían en popularidad con los vaqueros.Laizquierda introdujo, en los años 70, varios títulos que competían tanto con las novelitas de vaqueros como con la nueva ola de publicaciones llegadas de México que se convirtió en el principal suplidor de novelas de amor ilustradas, muñequitos (Chanoc, Alma Grande, Santo, Juan sin Miedo, Hermelinda Linda, Aniceto…) también las producidas en los Estados Unidos y traducidas en Editorial Novaro como Gene Autry, El Llanero Solitario, Roy Rogers, Tarzán, Periquita, El pato Donald… Gracias a la izquierda supimos de “La Madre” de Maxime Gorki, “Así se templó el acero” de Nikolai Ostrovski, “Reportaje al pie del patíbulo” o al pie de la horca de Julius Fucik, “Campos Rotulados” de Mijáil Sholojov, “La Joven Guardia” de Alexander Fadeiev; las novelas de Fyodor Dostoievsky, García Márquez, Rómulo Gallego, Machado, Neruda, Benedetti, Galeano, Quino, Rius, y hasta Vargas Llosa cuando todavía el resentimiento y el odio no lo habían transformado en el amargo y repugnante personaje que es. Todos incompatibles con las novelitas que eran de otro universo.Alfinal, la maquinaria siguió con la colaboración de los dos hijos de Marcial, Francisco y Federico que desempolvaron los tres libros esenciales para armar las novelitas: el Atlas de Estados Unidos del viejo, su “Historia de los Estados Unidos” y su guía telefónica de California donde tenían miles de nombres para sus futuros héroes que muchas veces eran los mismos con pequeños cambios de alguna situación y que nadie se daba cuenta.
La pasión de Marcial no era la misma de Frederick Remington ni de Charles Russels, aquellos dos pintores norteamericanos que dedicaron su vida a recrear paisajes del “far west”, apasionados del color y el impresionismo naciente.
Marcial Lafuente infinita de vaqueros
En literatura, algunos obreros de la pluma se plegaron al gusto de editores que portaban un buen olfato del comercio con sus ganancias y las debilidades de los mortales comunes. La libertad de creación, sin presión de nadie, es un factor importante para la calidad como lo señala Irving Wallace cuando hablaba en “el caballero de los domingos” sobre su propia obra cuando era empleado de periódicos y revistas y cuando era libre. El oficio de escritor no siempre fue lucrativo por lo que en Francia se habló, desde Balzac y Alexandre Dumas, de “el negro”, el escritor anónimo que hace el trabajo de la palabra tallada que se requiere, pero firmada por el famoso.
Carlos Ruiz Zafón narra, en el primer tomo, en la saga de “el cementerio de los libros olvidados”, cómo dos socios le sacaban el jugo al escritor David Martin con novelitas policíacas facilitonas,
En la pintura igual, Picasso fabricaba un paquetón de obras por semana inspiradas más que por el deseo de plasmar la belleza y la sublimidad del color y las formas, cumplir con los cientos de pedidos que aumentaban. Su formación de buen pintor y su espíritu creador lo llevó a experimentar otras cosas que rompían con la línea gráfica conocida. El mejor ejemplo es el Guernica, que lo presenta como un pintor comprometido con la paz, aunque los franquistas digan que es un homenaje a un torero.

Marcial Lafuente Estefanía se ganó el pan honestamente haciendo lo que sabía, pero no se puede negar que su obra aportó su granito al atraso que vivimos hoy, la admiración por las armas, el maltrato a las mujeres, el culto a la pena de muerte con sus ahorcados, etc. No conozco a ningún lector de vaqueradas que le interese leer a Cortázar, Bosch u otras obras de literatura. La clave es la adicción.
hasta el hartazgo, los dramas que narraban los caprichitos de las niñas y señoritos de Don Fulano de Tal.
En ese momento, en el cine solo existían Hoot Gibson y Buck Jones como héroes vaqueros. En el 1927 apareció Tim McCoy, en el 29 Gary Cooper, en el 31 Bob Steele, Ken Maynard, Bill Cody y John Wayne que Marcial vio en los cines de las ciudades por donde estuvo de paso y que luego le sirvieron para hacer cerca de 3 mil novelitas.Charles Starret como Durango Kid, Tom Tyler, William Boyd como Hopalong Cassidy; Bob Baker; Roy Rogers y muchísimos más, le sirvieron de modelo para sus simplonas historias de diez centavos que Eduardo López o Espartaco vendía en la puerta del Mercado Modelo de Santiago cuando dejó de ser modelo y convertirse en un bazar de disparates y chucherías sin valor.
Desde mucho antes de 1920 la industria cinematográfica de los Estados Unidos venía funcionando con éxito petrificando aquella ideología primaria, machista y de la ley del más rápido con las armas. Las publicaciones de entonces estaban llenas de historias de cowboys y algunas eran especializadas en el tema, como es el caso de “two gun” e incluso la Harper’s Weekly. Y todo eso le entró a Marcial por un lado, pero no se le salió por el otro.
Cuando en 1902 Owen Wister publicó “el virginiano” no sabía que abría la puerta a una literatura de alto consumo de Amasas.Wister se sumó Silver Kane que en realidad era Francisco González Ledesma, Mortiner Cody era el seudónimo de Francisco Vera Ramírez y su hermano Antonio. Había muchísimos en España que desde la Editorial Bruguera invadie-
Los nostálgicos del género simplón dicen, con razón, que esas novelitas nos ayudaron a entrar en el mundo de la literatura, pero en realidad, más que un pasatiempo, la carga de machismo, heroísmo, misoginia, violencia, etc. eran más que un adoctrinamiento del que quizás muchos no salieron nunca.
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
En nuestro medio proliferó la novelita de vaquero y las empalagosas historias de amor de María del Socorro Tellado López, mejor conocida como Corín Tellado, que le sirvieron de modelo a argentinos y mexicanos para multiplicar, en la televisión y
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
n todas las artes se produjo el mismo fenómeno de producir y preocuparse más por la cantidad que la calidad. Pero en el fondo el asunto es más una cuestión de convertir el “arte” en una máquina de hacer dinero. Así se definió el Arte de la HollywoodArtesanía.frenóla filmación de Serge Eisenstein porque era muy larga. A Buster Keaton le mataron la creatividad para ponerlo a hacer cortos de media hora y, como los “3 Chiflados” (3 stooges), una producción sin parar, de disparates caricaturescos sin pie y menos cabeza.
“La célebre partida de póker” habla de Alan y Jimmy, dos rápidos pistoleros que se unen para salvar el rancho de Susan del chantaje de Larry, asociado con el sheriff y el alcalde. Un detalle importante en estas publicaciones era el dibujo de la portada que casi siempre resultaba de una mano experta y conocedora del oficio de la ilustración. Muchas eran tan buenas como para compararse con las pinturas de Remington. Uno de los ilustradores más asiduo a los títulos de Marcial era el ilustrador Manuel Prieto Muriana quien contribuyó a que Lafuente fuera inagotable. l
De todos ellos se destacó Marcial Lafuente Estefanía, verdadera maquinaria de fabricación de cuentecitos de vaqueros.
Resulta que el padre de Marcial, Don Federico, además de abogado, era un aficionado de la lectura y la escritura como lo demuestra su obra sobre el Quijote, quizás para continuar con las andanzas de la imaginación de Cervantes. Y quizás por eso se ha querido decir que la formación literaria de su hijo Marcial tuvo tanta influencia que las obras de teatro de “El Siglo de Oro” de las letras españolas fueron adaptadas a vaqueradas. Lo más probable es que dichas afirmaciones vinieran de la maquinaria de publicidad de sus editoriales para darle una categoría de literatura de grandes “vuelos”. Pero no. Es muy fácil saber las fuentes de Lafuente Estefanía.
Veamos:En1936, cuando la crueldad se tiñó de rebeldía y agrupó a lo más atrasado que tenía España en La Falange con Franco y el nazismo a la cabeza, Lafuente tenía 33 años y era general de La República del honor, la dignidad y la vergüenza. El dominio de la oscuridad que reinaba en la Península Ibérica a partir del 39 arrasó con la juventud de ideas patrióticas y civilizadas, y muy pocos salieron con vida de los calabozos y mazmorras que el nazismo había impuesto a la fuerza bruta y sin razón.
De presbítero, participé, en 1976, en un estudio, un seminario, sobre la niñez dominicana, cuya coordinación fue confiada al Lic. Víctor Brens. Él me invitó. Tuve una charla sobre la catequesis y la vida religiosa de los niños. Me había especializado en el tema en París. Fue mi primera investigación para la Madre y Maestra.

Treinta y tres años después, el Papa me nombra Arzobispo de Santiago. Entonces llego a la PUCMM como Gran Canciller y Presidente de la Junta de Directores. Veo ahí un signo del Señor: Él quería que yo estuviera más unido a esta universidad.
La Junta de Directores es un grupo de laicos excelentes, que dan un apoyo incondicional a la Madre y Maestra. Ese ha sido un factor muy importante para el desarrollo y éxito de la Madre y Maestra. Aportan sus ideas, su tiempo y su economía.
CERTIFICO Y DOY FE
Vine. Me encontré con Monseñor Agripino. Él me envía al vice-rector académico. En ese momento era el profesor Ricardo Miniño. Hablamos. Acordamos que yo daría clase de filosofía y psicología. Regreso donde Mons. Pepén y él me dice: Sigue en La Romana hasta que me envíen un sacerdote. Éste no llegó. Ahí se quedó todo.
Pero antes de este servicio actual, mi relación con la PUCMM fue muy estrecha y muy singular.
Conclusión
ellos fue para buscar al presidente de la Junta Central Electoral. Se puso los ojos en el Dr. César Estrella Sadhalá. Él aceptó después de muchas conversaciones. Resultó una experiencia muy enriquecedora.
L
5-Junta de directores
6-Doctorado honoris causa Tanto la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), como la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), me concedieron cada una un Doctorado Honoris Causa. Hay una afirmación de Mons. Agripino que hago mía: “Las distinciones que no se buscan uno debe aceptarlas humildemente”. Te confieso que, de todas maneras, me cuesta aceptarlas. Hay otra expresión que he aprendido en la vida: “Si te hacen un reconocimiento, tú tienes que aceptarlo, por respeto a los otorgantes”.Avecesno sabes por qué. Debo decir que en esta distinción he pensado tanto en mi madre. De papá yo aprendí la responsabilidad y el trabajo, pero mamá apreciaba lo universitario, los estudios y nos motivaba para ello. Esta distinción, que me hace la Madre y Maestra, si mamá viviera, le diera a ella el diploma para que lo colgara en su casa, porque ella es la fuente de la misma. l
60 años de la PUCMM
2-Publicaciones
años y en otras ocasiones.-Trabajo de catequesis sobre los niños. -Fundamentos de la ética y la moral. -Entrevista sobre mi relación con la Madre y Maestra.
CERTIFICO que los hechos citados aquí acontecieron tal y como dije. Los textos para referirme a ellos los tomé de una entrevista que me hizo el comunicador, periodista, Apolinar Ramos, en el año 2013.
Vale la pena recordar también que, al llegar Mons. Polanco Brito a Higüey en 1975, un servidor era el coordinador y presidente del Concurso Literario de Navidad del Obispado. Propuse que el jurado de ese concurso literario estuviera conformado por los profesores de literatura de la Madre y Maestra. Ahí empezó una nueva relación. Cada año nosotros le enviábamos los trabajos a la Madre y Maestra a los literatos. Después de su veredicto ellos venían a Higüey. Fue una etapa muy bonita. Duró hasta el año 1983, cuando fui enviado a Bogotá al CELAM.

4-Aportes
-Homilía-Juramento.-Graduación.política.delos50
Siempre la valoré mucho. Cuando fui presidente de la misma, como Gran Canciller, aprecié aún más el trabajo que realiza. La Conferencia del Episcopado Dominicano confía la misión de la Dirección de la PUCMM a un grupo de laicos. Ahí participábamos también tres obispos: El Arzobispo de Santiago como también un obispo de cada Provincia Eclesiástica.
a celebración de 60 años está de moda. Todo empezó con la desaparición del régimen de Trujillo. 1961 es su muerte y 1962 marca el renacer de un país que se siente libre. En esa fecha empezaron muchas obras, que aún permanecen. Revise la historia. Déjeme recordar ahora estas, en Santiago, relacionadas con la Iglesia: Seminario Menor San Pío X, Orfeón de Santiago y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Ahora me centraré en la PUCMM y mi relación con ella.
En materia intelectual, creo que mi acercamiento, está ligado, sobre todo, a la ética. A mí me llama la atención –y quiero
Mi relación con la Madre y Maestra empieza en al año 1970, cuando menos lo esperaba. Un servidor estaba en La Romana de Vicario Cooperador y de Asesor de la Pastoral Juvenil. Mons. Agripino le pide a la Conferencia del Episcopado Dominicano, de quien depende la Madre y Maestra, que quiere un sacerdote para la pastoral universitaria. Se solicita a Mons. Pepén que me envíe. Él accede, pero pone como condición que, dado que hay pocos sacerdotes en la Diócesis de La Altagracia, en mi lugar envíen otro sacerdote. Me comunica la decisión y me dice: Ve a la PUCMM, ponte a disposición de Mons. Agripino para la pastoral y para dar algunas clases también.
No quiero dejar pasar por alto otra relación muy fecunda con la PUCMM: siendo sacerdote podía presentar a la universidad estudiantes del Este, sobre todo de Higüey, a finales de los 70 y comienzo de los 80. Fueron aceptados todos, resultando muy brillantes. Muchos se quedaron y los he encontrado aquí ya casados. Hay un grupo de residentes higüeyanos en Santiago, que datan de esa época.
Luego las relaciones se vuelven más estrechas en Santo Domingo, como Obispo Auxiliar. Así, tanto en el Recinto de Santo Domingo como en el de Santiago, tuve charlas, discursos en las graduaciones e invocaciones.Otromomento interesante: la Conferencia del Episcopado Dominicano me pidió que acompañara a Mons. Agripino en diferentes diálogos nacionales. Uno de
9Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
valorar- cómo la Madre y Maestra siempre ha tenido mucho interés en la ética y los valores. Un servidor ha sido invitado muchas veces a tocar esa temática en conferencias, seminarios, conversatorios y graduaciones. Entre ellos puedo citar: -Ética y
Muchísimos han sido los aportes de la Madre y Maestra al país y las familias. Notemos ahora sólo dos de ellos: ha mantenido la “Excelencia Académica” y su propósito de que todo joven que quiera estudiar en la Madre y Maestra lo pueda hacer, no importando su condición económica. Por eso ha creado el “Crédito Educativo a la Excelencia”.Consisteen que cualquier joven, con sólo sus buenas notas del bachillerato, pueda acceder a ese crédito. Sus buenas notas son su aval. Toda universidad es muy costosa. Lo que ha hecho la Madre y Maestra es buscar ayudas aquí y allá para crear dicho fondo.
Con relación a mis obras literarias, me ha publicado, y le agradezco muchísimo, primero, Ética y Política (1990); después “La Ciencia del Bien y del Mal”. “Fundamentos de la Ética y la Moral” con prólogo de Mons. Agripino (2002); y finalmente “Ética y Valores” (2012), con ocasión del 50º. aniversario de la Fundación de la PUCMM.
3-En materia intelectual
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
DOY FE DOY FE en Santiago de los Caballeros a los ocho (8) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veintidós (2022)
Introducción
1-Mi relación con la PUCMM
con su máquina. A sus 100 años, se siente muy orgullosa de su historia y lo que ha creado. Entiende que “Dios me ha protegido porque me mantiene en óptimas condiciones hasta el momento, sin ninguna tipo de padecimiento”.

ORQUÍDEA BAUTISTA
l
Cuando murió mi esposo, ansiaba encontrar alguna forma para producir recursos económicos para sustentar a mi familia. A finales de los años 70, recibí una llamada del entonces administrador de la Plaza Artesanal de Cotuí Antonio de Jesús Cassó, quien me pidió que impartiera cursos de manualidades. De inmediato acepté y con un grupo de 10 mujeres inicié mi primer curso de muñecas de trapo. Me puse a enseñar a esas muchachas hacer muñecas y el entusiasmo que ellas tenían era tan grande, que se me transmitió a mí también. Sólo esperaba terminar de cocinar para de una vez irme a dar mis clases y regresaba a la casa a las 5 de la tarde. El auge de las piezas fue aumentando hasta que decidí tomar con mayor carácter mi talento y dedicarme a las ventas. Para esa época en la plaza hacíamos feria
“A mis 100 años me siento orgullosa de mi historia y lo que he creado”
l De manera inicial cosía vestidos para mis hijas, pero al pasar el tiempo coser de manera permanente fue ampliando mi creatividad hasta que comencé hacer muñecas. Nunca tuve una maestra que me enseñara a confeccionarlas. Una noche estaba en mi habitación y se me ocurrió comenzar hacer una muñeca con pedazos de tela que tenía y como se me daba bien cualquier manualidad me puse a hacerla y ese día hice mi primera muñeca de trapo.
l ¿Cuál es el proceso de elaboración de las muñecas de trapo?
hogar, saludando a sus vecinos y con su perro postrado a sus pies es vista día tras día doña Trina, como le conocen en su ciudad natal, Cotuí. Siempre fue amante de las manualidades, aprendiendo desde muy temprana edad a coser y hacer diferentes artículos
l ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción en la enseñanza de manualidades?
l Me siento tan bien cuando la estoy haciendo una muñeca, que después que la termino no la quiero vender porque son tan bonitas que parecen hijas mías. Las hago con la ilusión de que la niña a quien se la regalen la adore y la disfrute igual que yo. A mis 100 años de edad aún continúo con la confección de muñecas de trapo, yo sola las marco, las corto, las bordo y relleno cada cuerpecito. Esas muñecas son vendidas actualmente en una tienda de dulces criollos que posee una de mis hijas. Uno de mis grandes deseos es poder seguir enseñando a más mujeres a hacer muñecas de trapo para mantener viva la tradición y que las futuras generaciones puedan disfrutar de ese arte que se hace a mano con tanto amor y cariño. l
Las muñecas de trapo es un juguete elaborado con rasgos peculiares de la República Dominicana y es considerada parte de nuestra identidad cultural”.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
CREADORA DE MUÑECAS DE TRAPO EN COTUÍ
Aspiración
Sentarse a conversar con Trinidad Santos es todo un deleite desde el por la precisión con que cuenta los detalles de su historia, la misma que el pasado mes de abril arribó a un siglo. Balanceándose todas las tardes en su mecedora blanca en la galería de su
Trinidad Santos
l Las muñecas de trapo, este tradicional juguete es elaborado con rasgos peculiares de la República Dominicana. Es considerado parte de nuestra identidad cultural y se ha convertido en una pieza artística que recoge la creatividad popular del pueblo dominicano. Ya cumplí 40 años que las fabrico. Cuando enviudé, quedé a cargo de la crianza de mis ocho hijos quienes, desde la muerte de

l La mayor satisfacción que me provocaba enseñar era ayudar a más mujeres a adquirir conocimientos para poder trabajar y llevar una vida más productiva. Además, me generaba gran entusiasmo porque más que un trabajo, lo veía como un pasatiempo. Luego de cinco años enseñando a decenas de mujeres cotuisanas a elaborar muñecas, la administración de la plaza me informó que las clases no seguirían repartiéndose. Esa decisión me impulsó a poner mi propio negocio. Al principio no sabía qué hacer porque estaba muy triste, pero después en una esquina de la casa puse mi máquina y me dediqué a coser vestidos para las damas de Cotuí y hacer muñecas, entonces me llegaban pedidos. Durante varios años supe vivir de la venta de las muñecas que me pedían en Cotuí, Santo Domingo y hasta fuera del país.
artesanal, comercializábamos los artículos que allí fabricábamos, además de que teníamos un espacio habilitado de manera permanente para vender las muñecas.
l ¿Qué pasó con las primeras muñecas que confeccionó?
l La primera muñeca que vendí fue a una vecina, ella me la compró de inmediato por 20 pesos. Además, viajaba a Santo Domingo una o dos veces al mes para comprar tela para los vestidos, colcha para el relleno, entre otros materiales.
l ¿De qué forma nace en usted la confección de muñecas de trapo?
l Las primeras muñecas fueron regalos que obsequiaba a las hijas de amigas, vecinas y relacionados. Pero poco a poco ese entretenimiento fue cautivando a todo el que conocía de mi talento y mi arte, entonces se fue expandiendo por todo el municipio de Cotuí.
l ¿Cuáles son los rasgos peculiares de sus muñecas de trapo?
su padre fueron mi principal motivo de vida. En busca de superación personal, una de mis hijas se trasladó a Santo Domingo, donde por instrucciones mías empezó también a confeccionar muñecas logrando altas ventas. l ¿Tengo entendido que también imparte cursos de manualidades. Qué la motivó?
l ¿Recuerda la primera muñeca que vendió en la feria?
l ¿Qué siente cada vez que termina una muñeca?
l El proceso para la confección de una muñeca es muy simple. Lo primero es marcar y cortar la tela, después hacer la cara, seguido del bordado de los ojos, boca y nariz. Luego se procede a elaborar los brazos, pies y el torso. Cuando ya el cuerpo está listo se rellena con algodón sintético, algo que anteriormente se hacía con colcha. Ya la muñeca casi armada, se le coloca hilo de lana que funge como trenzas y finalmente se le pone el vestido y el sombrero. La ropa irá dependiendo la caracterización de las muñecas; niñas o cocineras. El tiempo para hacerlas es muy breve, si estoy de ánimo puede hacer hasta tres en un día. Además, elaboro agujas y piezas para la cocina en forma de loro y palomas.
Uno de mis grandes deseos es poder seguir enseñando a más mujeres a hacer muñecas de trapo para mantener viva la tradición”.
Cultura
FOTO: MISAEL RINCÓN
Además de confeccionar muñecas, Trinidad Santos elabora agujas y piezas para la cocina en forma de loro y palomas.