Brenda Pérez, artista dominicanaplástica
Obelisco Hembra. elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
En esta edición, monseñor de la Rosa y Carpio hace un recuento de sus Twitters más retuiteados desde que comenzó a publicarlos cada día desde 2013. P.9
Sobre (partepatronatoslosII)
“Mis twitters más desderetuiteados2013”
Por el “Obelisco Hembra” salían los jonrones hacia el mar en la época en que el Memphis vigilaba callado y encallado y cuando tuvimos un presidente, o gobernador norteamericano llamado Harry Shepard Knapp representando al Presidente Woodrow Wilson. Era la Era, que apenas tenía 10 años y después que Tomás Hernández Franco escribiera “La más bella Revolución de América”. La importancia de ese monumento es que en ese momento quedaba como testigo de que la República Dominicana cancelaba su deuda externa de unos US$ 9,271,855.55. “Un viaje e cuaito”, en esa época. Podría verse como una de esas excentricidades de Trujillo. ¿Pero por qué erigir un monumento para marcar el fin de una era de dependencias y amarres que venían desde que Ulises Heureaux había tomado aquellos préstamos para construir la famosa línea de tren que iba desde Sánchez (en la bahía de Samaná) hasta Puerto Plata, pasando por Moca, Tamboril, Santiago, Altamira? Aunque algunos tramos fueron hechos luego por Horacio Vásquez. Ese préstamo, al igual que los intentos de vender la bahía de Samaná, fue el primer elemento para que desde el extranjero se sintieran con derecho a dominar nuestra nación. Fue ese el gran pretexto para ocupar el país en el 1916. La culpa era del “dictador y sanguinario” Ulises Heureaux. Mon Cáceres, que le sucedió hasta el 1911, no fue capaz de cumplir con los compromisos contraídos por los gobiernos anteriores. ¿Y cómo?, si las aduanas pasaron a ser abusivamente controladas por los visitantes del 16. Ese control forzado duró 8 años. Ocho años de cobros que equivaldría a varias veces el monto adeudado. Pero nadie dice que en realidad fue desde el 1905 que se pagaba el 55% de las entradas por aduanas a Estados Unidos. El Estado adquirió el National City Bank que pasó a ser el Banco de Reservas así como la Compañía de Electricidad que devino en la Corporación Dominicana de Electricidad o CDE. Lo que quiere decir que las aduanas estaban en poder de Estados Unidos durante los gobiernos de Mon, Horacio Vásquez y el mismo Trujillo hasta que se firmó el acuerdo y se finiquitó la deuda. l
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
En este artículo, el doctor Stern considera oportuno refrescar algunos conceptos sobre los patronatos, de los cuales habló hace algo más de un año. P.2
La artista nos habla de su mayor pasión que son los retratos al óleo en un estilo clásico realista y su deseo de explorar nuevas formas y estilos. P.10
Todo dominicano sabe lo que fue la Era de Trujillo, de una manera u otra El “Obelisco Hembra” o de“Trujillo-Hull”SantoDomingo Cultura

Critina en ei ventitré E segura ganadora Quien que sea peidedora ¿Qué le parece a uté? Pueden usai calomé Contra ei Peronijmo y ella La calle dice que e bella Y la comparan con Lula No quieren que vaya a uina Le preparan su botella.
l DR.
l JOSÉ MERCADER
FernándezCristina
¿Qué dice allá ei mandamá Dei juicio que a ella acusa?
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
dehistorialamedicina
Sobre los patronatos (II)
desalónlafauna
¿Ej una caza de bruja O se echará pa’trá?
¿Ej una censura ma Sobre la vice Critina? Su casa ej una vitrina ¿Cutodiá o asediá?
¿Qué pasa en Aigentina Que aquí no se sabe na?
(DÉCIMA CIBAEÑA)
junta de beneficencia. En Santiago la Sociedad La Caridad, había iniciado desde finales del siglo XIX aprestos para construir un Hospital que sería el San Rafael, precursor de lo que hoy es el Hospital José María Cabral y Báez. Una comunicación del comandante Hayden: “Estamos en extremo ansiosos para los intereses en general de Santiago de poner ese hospital en su debido orden tan pronto sea posible y para este fin deseamos proporcionar toda la ayuda financiera que podamos”. Es un ejemplo de alianzas gubernamentales con sectores de la sociedad civil. Naturalmente esa ayuda estaba sujeta a una seria de condiciones o requerimientos que garantizarían la operación del hospital bajo las normas del gobierno militar. La estructura sugerida era que la organización benéfica como el caso de la Sociedad La Caridad, que manejaba una lotería para generar fondos para el hospital, seguiría actuando como Junta de Directores, que sería un cuerpo consejero para el hospital. Pero esa junta no tendría potestad administrativa, ya que el Hospital sería manejado por un Director Médico y un administrador, ambos designados por el Secretario de Sanidad. Además se estipulaba que las acciones del hospital estarían sujetas a los reglamentos y regulaciones que la ley estipulaba. En fecha 9 de julio se dirigió una comunicación al presbítero Lamarche, quien era presidente de la Sociedad La Humanitaria de la ciudad de La Vega. La comunicación tes mencionada e incluía a la Sociedad Amigos de los Pobres como parte de las entidades que municaciones, en fecha 12 de julio, se dirigió Hayden al presidente de la Junta de Ornato y Beneficencia de San Francisco de Macorís y al cia #13, de la ciudad de Moca. Este vada pueden ser efectivas en beneficio En 1997 cuando se desarrolló la ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, se creó un patronato que incluía a figuras relevantes de la salud y la sociedad dominicanas. Esa iniciativa del entonces presidente Leonel Fernández no produjo impacto y no alcanzó los objetivos deseados. Recientemente hemos visto las controversias sobre patronatos y el rechazo del Colegio Médico Dominicano. Considero que se pueden unificar esfuerzos y que el gobierno proponga junto a la sociedad civil y el propio colegio a los posibles integrantes de esos patronatos. Deben dividirse entre personas que tengan la capacidad de generar recursos para aportar al funcionamiento de los centros, personas que puedan ayudar a las autoridades del centro en el manejo diario y vecinos interesados en cuidar el centro para beneficio de su hospital y su sector. Ese enfoque de los dolientes de cada centro ayudará a los directores de hospitales a desarrollar una gestión más exitosa. Los patronatos tienen un rol importante en la salud y deben ser incluídos en los planes sanitarios. Al examinar nuestra historia vemos que la experiencia de esas organizaciones ha sido un gran aporte. Como ejemplos, el Patronato de Lucha Contra la Diabetes, el Instituto Dermatológico o el Instituto de Cardiología. Además muchas fundaciones desarrollan labores en áreas específicas de la salud que podrían perfectamente formar parte de la red nacional de Salud. HERBERT STERN


Cultura como la Academia de la Historia tendrían que tener estos atributos porque se ha demostrado que muchísimos diputados no saben absolutamente nada de nuestra identidad e historia. Ni el Ayuntamiento, que está para velar por la limpieza de la ciudad, ni la Policía, ni ningún sindicato ni embajada puede andar por ahí colocando “obras” de arte de manera medalaganaria. Para eso está el Ministerio de Cultura quien, de manera profesional debe saber dónde y qué colocar. No puede ser un carajo de la vela que quiera sembrar de toros la ciudad colonial porque sea amigo de un escultor que los haga. Menos que alguna embajada quiera erigir una escultura de la pareja perfecta, del amor perfecto, etc. Por esa política medalaganaria se buscó a un escultor de figuras abstractas para hacer aquel horrible busto a Don Juan y que duró algún tiempo frente a la Biblioteca Nacional. ¡Ni el Dumbo de Disney tenía las orejas tan grandes! ¿Había que demoler el Jaragua porque ya era obsoleto y porque fue Trujillo quien lo hizo? La lucha por impedirlo fue titánica. Los millones le pasaron por encima al arquitecto Emilio Brea, cuya única intención era conservar el patrimonio cultural. Con ese mismo empeño trabajó para impedir que se destruyera el mismo “Obelisco Hembra”. En Santiago tumbaron la casa del pintor Yoryi Morel y nadie dijo nada y harán lo mismo con la de Tomás Morel, su museo folklórico situado en la Restauración. Serrulle arrasó con el último vestigio arquitectónico de los inicios de Santiago, aquella casa de Los Pepines que sobrevivió al incendio de 1863, perteneciente al general restaurador Teodoro Gómez. Todo eso es parte de nuestra historia, de nuestro patrimonio cultural y Trujillo es parte de ella, que no se puede borrar. Su paso por la Historia debe ser explicado debidamente para que no vuelva a ocurrir una tiranía similar. Eso es otra cosa. Un gran error fue saquear los locales del Partido Dominicano. Hoy conociéramos más las interioridades de los trujillistas si sus archivos hubiesen sido salvados y los calieses debidamente enjuiciados. Si se quiere hacer un monumento, una escultura a los héroes de abril, a los “gavilleros”, que se exponga como necesidad de rendirle homenaje justo con los criterios profesionales del Ministerio de Cultura, de manera que se evite un adefesio panfletario y arcaico. Que se ubique un espacio-plaza sin tener que demoler la historia. l
3Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Todo dominicano sabe lo que fue la Era de Trujillo, de una manera u otra. Luego del ciclón de San Zenón, que arrasó la ciudad, Trujillo construyó El Puente Duarte, El Palacio de Gobierno, La Voz Dominicana, El Manicomio del 28, El Monumento de Santiago, El Obelisco “Macho”, etc. Desde hace mucho tiempo, se ha intentado demoler El “Obelisco Hembra”, (en realidad, Monumento a la Independencia Financiera o “Trujillo-Hull”, construido por los arquitectos españoles Joaquín Ortiz García y Tomás Auñón Martínez e inaugurado un 29 de febrero de 1944) como si fuese un acto machista contra la feminidad. Hull y no Hulk, era el representante norteamericano Cordell Hull, famoso por haber sido partícipe en la creación de la ONU, pero también por ser uno de los responsables en negarle el asilo a miles de judíos proveniente de Rumania y otros lugares de Europa, condenados por el nazismo. Con el apoyo de Franklin Roosevelt fue nombrado Premio Nobel de la Paz en el 1945, lo que debió atribuírsele a Eleonor, la esposa del presidente, por sus esfuerzos para que se permitiera la entrada de los perseguidos. Haciendo la comparación, el obelisco macho, representa más la tiranía que el hembra puesto que él marcó el inicio de cambio de nombre de la ciudad. Ese obelisco recuerda el momento en que la adulonería se casó con la megalomanía para designar a Santo Domingo como Ciudad Trujillo, una propuesta de Mario Fermín Cabral y Baéz, aunque banilejo, senador por Santiago. Construído en 1936 por Alfredo González Sánchez y el ingeniero Rafael García Bonelly, fue inaugurado el año siguiente. Ninguno de los dos debe ser¿Tendríamosdestruído. que derrumbar los dos “obeliscos”, El Palacio de Gobierno, El Monumento de Santiago, porque fueron construidos para satisfacer a Trujillo? ¿Deberíamos borrar el mural del Banco de Reservas de la Católica y de ñapa todos los otros murales de Vela Zanetti? Si aplicamos la misma lógica deberíamos derrumbar El Faro a Colón, un proyecto que hace homenaje al invasor que masacró a casi todos los aborígenes de la isla.
Capitán Rafael L. Trujillo en 1922 (cropped). FUENTE EXTERNA Cordell Hull y Trujillo 1947. FUENTE EXTERNA Jugando pelota en el malecon 1916. F. E. Saldo deuda externa 750x375. F. E.
En la época de Chávez, una estatua a Colón en Caracas fue destruida por considerarse una aberración. Colón, decían los derrumbadores, era un ladrón y por tanto no merece una estatua. Igual suerte tuvo Leopold ll de Bélgica por sus crímenes y saqueo en el Congo. Robert Lee, el sudista de la guerra de Secesión, ya no es el héroe que simbolizó en sus esculturas. Todas esas esculturas deberían estar en el museo de la civilización y no en plazas públicas rindiéndoles homenaje. En España casi todas las estatuas de Franco han ido desapareciendo a pesar del Partido Popular de Rajoy y por el sentimiento nazi que nunca fue proscrito allí y que hoy se fortalece en Europa como si nada. “¡¿Po tamo loco?! De hecho, todas las estatuas a Trujillo fueron destruídas cuando cayó la Era. En Santo Domingo arrastramos una cuestión de institucionalidad con respecto a la “administración de obras de arte públicas” (estatuas, bustos, monumentos, etc.) porque eso es y debe ser, por lógica, atributo, función del Ministerio de Cultura lo mismo que los nombres de entidades artísticas. No pueden los diputados ni los senadores determinar que el Teatro del Cibao se llame Johnny Pacheco que no hizo nada por Santiago y aunque fue un salsero destacado, hoy día muchas de sus salsas contienen un machismo, racismo y misoginia inaceptables. Tanto el Ministerio de
Cordell Hull. POR MERCADER. VIENE DE LA PORTADA
Por eso Trujillo se apresuró a pagar hasta el último chele endeudado de manera que le asegurara no volver a tener “administradores” aduanales extraños.
El intento por demoler el Obelisco Hembra
<





PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
E
ntre los comunistas más conocidos de aquella época había uno al que le decían Chito, Francisco Henríquez Vásquez, y había uno al que llamaban Periclito, Pericles Franco Ornes. Dos compañeros de ideales que se iniciaron a muy temprana edad en la lucha contra el gobierno de la bestia. La meta que perseguían, sin embargo, no contemplaba el simple derrocamiento del tirano sino la revolución social. De Pericles Franco Ornes se dijo durante mucho tiempo que había ido a Chile a estudiar medicina y se había graduado de comunista. Lo cierto es que ya había contraído el virus en el país antes de salir al exilio y viajar a Chile, el primer exilio y el primer Chile. De hecho, Pericles era un comunista contagioso. Tenía un don, un magnetismo, un talento natural para atraer, organizar y dirigir, congregar simpatizantes en derredor, y se convertiría en un connotado dirigente en el escenario nacional y en el Tantoextranjero.élcomoFrancisco Henríquez se cuentan entre los principales fundadores de un movimiento clandestino surgido en 1942 que dio origen al Partido Democrático Revolucionario Dominicano (PDRD). Dice Roberto Cassá que en esta organización —que se definía temerariamente socialista, marxista, leninista y estalinista—, ejercieron una función centralizadora, crearon y organizaron y también integraron y aglutinaron grupos dispersos de revolucionarios y antitrujistas. Fue el inicio del movimiento precursor de las luchas por el socialismo en la República Dominicana. Un movimiento que contó desde el principio con figuras de tan alto relieve como el dirigente obrero Freddy Valdez (uno de sus fundadores), amén de estudiantes e intelectuales.Eraenextremo difícil y arriesgado crecer y multiplicarse en un medio tan represivo y con un programa socialista tan avanzado y agresivo como el que enarbolaba el PDRD. Aún así llegó a tener cierta presencia en el ámbito nacional. Llegó a formar células, minúsculos organismos políticos en Santiago y en La Vega y en Barahona, pero se dejó sentir principalmente en la ciudad capital, que desde 1936 ya se llamaba Ciudad Trujillo. Con el propósito de atraer más militantes y simpatizantes el PDRD creó dos frentes de carácter más abierto: la Juventud Revolucionaria (JR) y el Frente de Liberación Nacional (FLN). En la JR se congregaron los antitrujillistas sin distinción de credo político y protagonizaron, junto al PDRD, uno de los más sonados episodios de la fatídica era gloriosa. Generalmente hacían lo que se podía hacer bajo la dictadura: repartían volantes, hablaban y se reunían, ganaban adeptos, adquirieron fama como entusiastas agitadores, pero a la larga el entusiasmo los perdió. El exceMauricio Báez y Ramón Marrero Aristi. F.E. so de Enentusiasmo.elmesdemayo de 1945 circuló la noticia de que los soviéticos y sus aliados habían aplastado a la Alemania nazi, que Hitler estaba muerto y que Mussolini estaba muerto y colgado por los pies junto a su amante Clara Petacci y otros fieles en una plaza de Milán, y entonces empezó a correr por el mundo un entusiasmo visceral. Los miembros de las organizaciones antitrujillistas quisieron ver a la bestia en ese espejo y emprendieron una muy agresiva y casi suicida campaña de denuestos contra el régimen: empezaron a repartir y a meter por debajo de las puertas de las casas volantes en los que pedían colgar a Trujillo por los pies igual que a Mussolini, aparecieron pancartas anunciando el fin de la era, reclamando la libertad de los presos políticos y el cese de los abusos y las matanzas de haitianos en la frontera, pedían elecciones libres, pintaban letreros antigobiernistas en las paredes…
RobertBibliografía:D.Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator. Gabriel Atilio, “Los comienzos de la lucha política de clases en la República Dominicana” http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.Biography,Amazon.com:https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/“UnRepublica“Movimientoorigenes-socialismo.htm).www.marxist.com/republica-dominicana-(https://RobertoCassá,ObreroyLuchaSocialistaenDominicana”.BernardoVega,interludiodetolerancia”.PedroCondeSturla:Books,Blog,Audiobooks,Kindle intervalo comunista
(2)
Acciones tan temerarias produjeron una extraordinaria sacudida, toda una convulsión política en el país y en el gobierno, y no se quedarían, por supuesto, sin respuesta. Los aparatos de seguridad del estado identificaron en poco tiempo a los responsables y se puso de inmediato en marcha un minucioso operativo, una feroz cacería que terminó con los huesos de numerosos militantes del PDRD y de la Juventud Revolucionaria en la cárcel, quizás más de un centenar de ellos. Todos fueron puntualmente apaleados, torturados, martirizados, sometidos a la feroz rutina carcelaria del régimen. Otros no tuvieron tanta suerte y fueron ejecutados. Asesinados, desaparecidos Para salvar el pellejo, algunos de los principales dirigentes tuvieron que buscar asilo, y lograron asilarse casi por puro milagro, con los esbirros de la bestia pisándoles los talones. Pericles Franco y los hermanos Juan y Felix Servio Ducoudray se asilaron en la embajada de Colombia. Chito Henríquez, junto a su padre Enriquillo Henríquez, recibieron asilo en la embajada de Venezuela. La bestia no les facilitó la salida del país, por supuesto. Los mantuvo durante un buen tiempo en un angustioso estado de incertidumbre, hasta que por fin cedió. Les permitió marchar al exilio y se marcharon. Pero no tardarían mucho tiempo en regresar. El PDRD y la JR quedaron desarticulados, pero es posible que algunos militantes, sobre todo estudiantes, se negaron a aceptar la derrota y persistieran durante pocas semanas en la labor de agitación, hasta que finalmente la bestia estableció el orden, la pax romana. Lo cierto es que por primera vez la bestia había sido desafiada y enfrentada públicamente por un movimiento político intransigente que no le daría tregua durante varios años. No todo estaba pues bajo el control del régimen brutal. Un grupo de valientes, en un acto de heroísmo ciego, se había atrevido a ejercer la libertad de palabra y la volvería a ejercer de nuevo poco tiempo después, aunque el precio que pagaría sería oneroso. Lamentablemente lo primero que hizo el PDRD al llegar al exilio en Cuba fue dividirse, escindirse, como acostumbran a hacer tan a menudo los partidos de izquierda, y de esa escisión surgió el Partido Socialista Popular (PSP), una copia al carbón del PSP cubano, con el cual mantuvo vínculos muy estrechos. Fue a través del PSP cubano que se negoció el acuerdo con el gobierno de la bestia (representado, como se ha dicho, por el escritor Ramón Marrero Aristi), un acuerdo mediante el cual se permitiría a los comunistas dominicanos regresar al país y ejercer públicamente sus labores proselitistas. Marrero era todo un personaje, un intelectual con sólida formación, del cual se sospechaba que alguna vez había nutrido simpatías por el marxismo y el socialismo y que terminaría siendo una de las tantas víctimas de la bestia. Poco tiempo después de la firma del acuerdo muchos de los exilados y de los recientemente exilados empezaron a regresar. Los primeros ocho en llegar publicaron un manifiesto y el Partido Socialista Popular salió descaradamente a la luz. Hacia falta estar un poco loco o quizás un poco más que loco para embarcarse en esa empresa, una extraordinaria firmeza de convicciones, una extraordinaria dosis de temeridad. l (Historia criminal del trujillato [103])
El
4 Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do



PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
–LBV: Es cierto. Por lo menos ocho de cada diez estudiantes de ingeniería parecen atraídos más por los símbolos de poder económico que irradian los contratistas de obras. Pero sucede que en nuestras universidades no existe, como
–PDM: Infinitas gracias por sus palabras, Profesor l
–LBV: Por boca de uno de sus célebres personajes, Don Miguel de Cervantes dijo: “No se preocupe Usted, que las cosas son tal y como Dios las quiso... o peores”.
obligan a contratar una supervisión privada para todas las obras sufragadas con sus recursos. El Colegio de Ingenieros ha desarrollado un largo e infecundo combate a favor de la asignación de las obras de construcción a sus afiliados. Pienso que al CODIA le correspondería más bien el aspecto gremial, salarial, de seguridad social de sus miembros, tal y como hacen la Asociación Médica Dominicana y la Asociación de Profesionales Agrícolas. La lucha por la asignación de obras sería una competencia propia de la Cámara de la Construcción. La AMD jamás ha luchado a favor de que las clínicas sean propiedad de los médicos, ni la ANPA ha sugerido que las fincas de la Reforma Agraria sean de los Agrónomos y Veterinarios. Una clínica o una empresa constructora o una finca pueden ser, y comúnmente lo son, de un capitalista o de un banco o de un abogado o heredada por una familia. El Estado, de su parte, parece no entender cabalmente la función de la ingeniería y confunde ésta con el ejercicio de la industria constructiva. –LBV: Al Estado sí le correspondería incentivar la superación técnica de los ingenieros. Sería necesario ofrecer becas para estudios de postgrado en el extranjero. Y luego integrar a los ingenieros ya especializados dentro de verdaderas unidades ejecutoras y fiscalizadoras de los proyectos. Para lograr estas metas, sin embargo, habría que separar claramente el ejercicio técnico de la profesión del ámbito estrictamente comercial de la contratación y ejecución de obras. Hay que precalificar y formar un registro de las compañías constructoras según su capacidad financiera y su experiencia para intervenir en las diferentes categorías de trabajos. Del otro lado, los ingenieros con aptitudes técnicas se agruparían en empresas consultoras que servirían al Estado en el diseño y la supervisión de los proyectos. Hoy día se observa un cuadro patético y absolutamente caótico. Miles de pequeños ingenieros, sin recursos económicos ni experiencia, que procuran desesperadamente realizar sus sueños mediante la consecución de una obra. Para ello acuden a los políticos y presionan a través del CODIA. Pienso que sería mucho más razonable y productivo para la nación asignar las obras a empresas constructoras establecidas y emplear los miles de ingenieros desempleados en la supervisión técnica y la fiscalización de estos trabajos.
–PDM: Nadie estudia para ser empresario. El empresario exitoso es una mezcla rara de talento, audacia y suerte. La noción del ingeniero empresario se remonta a los orígenes, con el desarrollo de pequeñas obras en las que, por asunto de escala económica y simplicidad, el profesional podía actuar, a la vez, como maestro de obra, contable, chofer, pagador y encargado de compras. Algo parecido a la edad de las cavernas, en que el brujo era también el médico y el artista de la tribu. El desarrollo de las grandes obras en nuestro país, penosamente, no trajo consigo la indispensable división y especialización del trabajo. Los ingenieros, así, desde hace muchas décadas vagan en ese limbo de ignorancia de su verdadero papel dentro de una sociedad que los formó como técnicos, no como hombres de empresa. –LBV: La función del ingeniero es concebir, diseñar y, finalmente, supervisar la ejecución de las obras. El Estado no utiliza los ingenieros como tales y asigna las obras a cualquier profesional, la mayoría de las veces sin relaciones comerciales, sin crédito en los bancos y carentes, asimismo, de formación y vocación gerenciales. A la vez, con un sentido de falsa economía, el gobierno intenta ahorrarse un 4% o 5% que podría costarle la supervisión técnica y la fiscalización de una obra, dejando casi en plena libertad al constructor para hacer lo que le plazca. La mayoría de las veces el resultado es fatal: obras mucho más caras y, lo que es peor, el desconocimiento absoluto por parte del Estado acerca de la calidad y la vida útil de una inversión pública.
–PDM: ¿Qué es la ingeniería, Profesor? –LBV: La ingeniería es el servicio que brinda un técnico especializado en disciplinas puras o cuasi puras (física, cálculo, química, geología, mecánica de los fluidos, mecánica de suelos, estática, dinámica, etc.), en ciencias aplicadas (hormigón armado, estructuras metálicas, cimentaciones, pavimentos, etc.) y en conocimientos de carácter práctico (presupuestos, técnicas y procesos de construcción, etc.). El ingeniero civil se forma en las aulas con el propósito de auxiliar a la sociedad en la concepción de obras e instalaciones que revisten un propósito funcional: un edificio, una carretera, una presa, un puerto, un acueducto.
Leonte Bernard Vásquez
–PDM: La ingeniería es un servicio y la construcción es una industria, y, tal vez, una de las más difíciles. En efecto, cada obra es única y no permite sistematizar procesos, como en la manufactura. Se trabaja en contacto con el suelo, con materiales de gran complejidad, a la intemperie y, muchas veces, con personal inexperto en sitios remotos. La construcción requiere administrar las cuatro “M”: Men, Money, Materials, Machines (hombres, dinero, materiales, maquinarias). La empresa constructora utiliza entonces los servicios de ingenieros civiles, de la misma forma que se auxilia de gerentes financieros, gerentes de personal, arquitectos, ingenieros mecánicos y eléctricos, economistas, abogados, etc. Aquí, la mayoría de los empresarios de la construcción son empíricos, formados a base de destrezas personales. En su largos años de ejercicio, usted, Profesor, ha rehusado siempre ser un empresario de la construcción. –LBV: En mi caso, yo actúo estrictamente como ingeniero. Proveo conocimientos de ingeniería, estudio, diseño, planifico y superviso la ejecución de las obras. No me interesa construirlas. Estoy feliz con mi vocación. Ojalá que muchos de los ingenieros dominicanos se encontraran a sí mismos. Debemos estimular la creación de empresas de ingeniería para brindar estos servicios. Es necesario crearle conciencia al ingeniero de su verdadero papel en la sociedad y borrarle el espejismo, la ilusión paradisíaca de una riqueza súbita a través de la construcción. Es triste, pero muchos graduados tendrán que sobrevivir desempeñando otros trabajos. Hoy existen en nuestro país varios miles de ingenieros civiles y el mercado no podrá darles cabida. No obstante, si lleváramos al Estado la filosofía de que el ingeniero es un profesional indispensable para diseñar, supervisar y fiscalizar las obras públicas, muchos podrían encontrar un puesto de trabajo digno. El problema de los ingenieros civiles dominicanos es de identidad, de encontrarse a sí mismos dentro de los límites definidos por su profesión. –PDM: En todos los países desarrollados, y en muchos no tan desarrollados, se sigue la política de convenir las supervisiones con empresas especializadas en los diferentes campos de la ingeniería. Los organismos internacionales de financiamiento (BID, Banco Mundial, etc.)
(Un corte transversal en nuestra historia con el retrato hablado de sus protagonistas: héroes palpables del progreso colectivo) L eonte fue una eminencia y, con el tiempo, sobrevino en leyenda orgánica de la ingeniería dominicana. Fallecido en junio del 2010, fue capaz de enseñar en las aulas universitarias hasta pasados los 90 años. A él, empero, poco le interesó el negocio de la construcción. Su vocación auténtica fue el diseño y la elaboración de proyectos: el atisbo de cosas que no existían pero que se harían realidad. Largas parrafadas sostuve con el Profesor. Con frecuencia hablábamos de historia, de filosofía, de política, de música, de ingeniería. Revivo aquí una plática imaginaria donde circulan algunas de las ideas de Leonte en torno a las vocaciones, a la enseñanza y al ejercicio profesional.
5Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Ingenieros (2):
Leonte Bernard Vázquez (1916-2010). F.E.
Apuntes de infraestructura en otros países, la especialidad del “ingeniero constructor”. Nuestros ingenieros están formados básicamente para el diseño y el cálculo, aunque muchos se perciban a sí mismos como potenciales empresarios de la construcción.
–PDM: Pienso que en la matrícula del CODIA existen unos seis o siete mil ingenieros civiles. Y me temo, Profesor, que con una sobreoferta de tal calidad y volumen muchos de los graduados, con suerte, terminarán sus días como maestros constructores, plomeros o albañiles.
–PDM: Muy pocos profesionales, sin embargo, se inclinan luego al ejercicio puro de la ingeniería. La mayoría prefiere dedicarse a la construcción, al negocio de manejar obreros, de comprar materiales y equipos.


En una reciente investigación de la Oficina Nacional de Océanos y Atmósfera de los Estados Unidos se recoge un enorme caudal de datos que confirma la ineludible subida del nivel del mar, al menos en 30 centímetros durante las próximas dos décadas. Esta subida dependerá, desde luego, de cada región y provocará cambios considerables en las líneas costeras de todos los países de mundo provocando un aumento de las inundaciones que serán recurrentes, incluso con la ausencia de fuertes lluvias y tormentas. En la elaboración de la investigación participaron seis agencias estadounidenses incluida la Nasa, por tanto, nadie duda de su credibilidad y sus consideraciones finales son una alerta roja sobre las más que evidentes consecuencias de las crisis climáticas que padecemos y que en vez de enfrentar para mitigar, agudizamos con un modo de vida absolutamente insostenible, mordazmente presentado en forma de metáfora en la película dirigida por Adam McKay Don’t Look Up que es un lúcido retrato de los tiempos estultos en que desafortunadamentePartiendovivimos.de esta información científica deberíamos redoblar nuestros esfuerzos, desde luego, por reducir las emisiones de gases efectos invernaderos que causan el cambio climático y que permitan ayudar a las comunidades costeras e
La subida del nivel del mar y nuestra inacción
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.
mismo modo, cambiarán los patrones de sedimentación y erosión que sin duda alguna modificará y afectará a los complejos portuarios, enclaves turísticos y ecosistemas de especial valor para la vida humana entre otras consecuencias. En general todos los ambientes costeros se verán seriamente afectados y se volverán las zonas más frágiles del medio terrestre. Además, no será en un futuro lejano si no que el cambio se predice en un corto plazo máximo de dos décadas. Debido a la gran importancia que tiene el asunto a cercano, mediano y largo plazo, para las poblaciones de islas y litorales, las autoridades responsables deben invertir en equipos tecnológicos que desarrollen una cuantificación del escenario de forma más concreta para ir tomando decisiones con una antelación que puedan ayudar a minimizar daños. Un estudio del Banco Mundial de hace varios años ya sostenía que, si se mantiene el ritmo actual de subida del mar, Santo Domingo será una de las cinco ciudades más afectadas del mundo por el cambio climático para 2050, tras Alexandria, Barranquilla, Nápoles y Sapporo. En nuestra capital, por ejemplo, sectores pobres de la población actualmente ya se ven afectados por las inundaciones. Muchos viven a orillas del río Ozama y en terrenos inundables, y marejadas ciclónicas más altas o lluvias intensas provocadas por la crisis del clima las harán aún mucho más vulnerables.
Las islas del mar Caribe, en especial las pequeñas, serán de las primeras en sufrir un daño que tendrá un efecto inmediato y adverso que impactará de forma directa en el sector turístico pues mas del 90 % de sus infraestructuras están en las costas y su existencia se vera amenazada o al menos fuertemente afectada. De esta manera tanto el incremento de las temperaturas como la subida del nivel del mar perjudicará gravemente a toda la región del Caribe. Además, la subida del termómetro violenta las temporadas de huracanes, que recién empieza y que con condiciones extremas provocarán enormes costes económicos para nuestras frágiles economías debido a la destrucción que provoca y el alto coste de vidas humanas que conlleva. Y aunque nuestros estados son posiblemente los menos responsables de estas crisis climáticas también ayudamos con nuestra sorprendente pasividad e inacción. A escala global se vaticinan las inundaciones de miles de kilómetros cuadrados de humedales costeros y tierras bajas. También se pronostica el retroceso y la pérdida de playas, actualmente Puerto Rico ya lo sufre, y destrozos en las infraestructuras costeras de protección. Habrá un aumento en la salinidad de los acuíferos y pérdida de tierras productivas para la ganadería y la agricultura. Del
isleñas, como la nuestra, a adaptarse a la más que preocupante subida del nivel del mar que se está produciendo. El informe argumenta con evidencias de peso que si no frenamos la irracional quema de combustibles fósiles para el año 2100 el nivel del mar aumentará entre uno o dos metros, afirmación cuando menos preocupante pues significa que centenares de ciudades costeras del planeta serán engullidas por el mar.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Ahora es momento de aumentar la resiliencia climática, es decir educar y actuar para adaptarse a las consecuencias de la grave crisis que nos afecta e ignoramos, y desde luego involucrar a todos los agentes sociales posibles, legisladores, empresarios, educadores y ciudadanía en general pues es labor de
ANTONINO VIDAL ORTEGA DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS PUCMM. antoninovidal@pucmm.edu.do WILSON GENAO NÚÑEZ WilsonGenao@pucmm.edu.doINVESTIGADOR
todos. Los sectores más desfavorecidos serán los más vulnerables por lo que será necesario actuar con una mayor planificación territorial que aborde la exposición a los riesgos. Establecer planes de diversificación y recuperación económica tras las situaciones de desastre, es decir estar prevenidos a lo que está por venir y en lo ambiental prevenir los aumentos de lluvias e inundaciones que cambiarán los volúmenes de los cuerpos de agua. En definitiva, evitar los riesgos de estas poblaciones. A nuestros países no les queda otra que empezar a luchar contra la subida del mar, a pesar de líderes mediocres e incapaces preocupados de la inmediatez. Si continuamos sin adoptar medidas serias y profundas para limitar las emisiones de gases de efectos invernadero las olas de calor que padecemos se intensificarán y se convertirán en normalidad. El consenso científico ya concluye que el planeta se calentó 1.1 grados centígrados y que es resultado inequívoco de la acción humana. Las crisis se suceden como podemos ver todos los días en los medios de comunicación, sequías, inundaciones, incendios…, ahora bien, la magnitud futura del problema, es no obstante una decisión en manos de la sociedad en su conjunto. Todos y cada uno debemos poner de nuestra parte y cambiar nuestros hábitos de derroche energético e involucrarnos individualmente tal vez pensando en lo que dejamos a nuestros hijos. l

CentralOGMdeDatos retrozona
Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do Barco Regina Express; 42 años del escandaloso hallazgo
arrojó a la luz pública un entramado de tráfico de personas que circulaba en el país. Por tal motivo la Zona Retro de hoy será acerca del mencionado suceso. La mañana del sábado 06 de septiembre del 1980, las autoridades reportaron el hallazgo de 22 cuerpos sin vida dentro del tanque de lastre del buque mercante “Regina Express” de matrícula panameña.
Demanda Millonaria En busca de resarcir los daños irreparables, los familiares de las victimas a través de sus abogados presentaron sus demandas contra la compañía encargada del “Regina Express”. El monto total de demandas presentadas por daños y perjuicios ascendía a unos 20 millones de pesos de la época. Actualmente algunos de los sobrevivientes aun no reciben la indemnización de la compañía. l
Dentro
Dentro del vapor se encontraban unas 34 personas que viajaban de polizones de las cuales, 22 perecieron asfixiadas, mientras que las 12 restantes tuvieron que recibir cuidados médicos de emergencia.Deacuerdo con la versión de uno de los testigos, el reclutamiento de las personas para el viaje ilegal lo realizaron miembros de la propia tripulación, quie-
La Tripulación Los nombres de los miembros de la tripulación eran los siguientes: Reynaldo Hernández, capitán, los marineros Rafael Bernardo Pérez, Héctor Encarnación, José Gómez Peralta, Manuel María Rodríguez, Benedicto Bermúdez, y Rafael Meléndez Familia. También César Gervasio Eusebio y Manuel Germán Féliz. Todos dominicanos. Una caja de pandora El escándalo del Regina Express destapó una caja de pandora, ya que a medida que iban avanzando las investigaciones más irregularidades salían a la luz. Una de esas irregularidades era la red de tráfico ilegal hacia los Estados Unidos de dominicanos, que realizaban algunos de los miembros de la tripulación del Barco Regina Express. El negocio del tráfico era explotado por una red de traficantes que tenía ramificaciones en distintos puntos del país y se mantenía en contacto con sectores de Lospoder.organizadores de los viajes también falsificaban pasaportes que terminaban en manos de sus clientes y al llegar a la ciudad de Miami los maquillaban para que estos parecieran turistas, luego les cobraban unos 500 dólares adicionales para montarlos en un avión con destino a Nueva York. Por el caso de Regina Express fue citado el diputado perredeísta Pedro Héctor Ogando de la provincia Altagracia, a quien la comisión investigadora interrogó en relación a una denuncia sobre los viajes ilegales que Ogando había realizado días antes. Otra de las irregularidades que sucedía dentro del buque era el tráfico de Armas, delito por el cual fue acusado el dentista Alcibíades Quezada, pero luego fue liberado a través de un hábeas corpus.
7
del buque viajaban unos 34 polizones, de los cuales 22 perecieron asfixiados, mientras que los 12 restantes tuvieron que recibir cuidados médicos de emergencia
VÍCTOR M. PUENTE ADAMES vpuente@elcaribe.com.do E ste martes se cumplirán exactamente 42 años del hallazgo de 22 cadáveres en el interior del barco Regina Express. El acontecimiento destapó una caja de pandora, y Barco Regina Express mientras es requisado por autoridades en el Puerto de Santo Domingo. 1980. OGM Miembro de la Policia Nacional da declaraciones sobre los hallazgos dentro del buque Regina Express a los periodistas. 1980. OGM Momento en que un oficial pretende ingresar al interior del Barco Regina Express mientras curiosos rodean el lugar en 1980. OGM Buque mercante Regina Express permanece inmovilizado en el puerto de Santo Domingo para ser investigado por el hallazgo de 22 cadáveres en el tanque de lastre del barco. 1980. OGM Pariente de una de las victimas llora al enterarse de la tragedia del Regina Express mientras que amigos y familiares tratan de consolarla. 06.09.2022. FUENTE EXTERNA. OGM Curiosos observan los cadáveres de las 22 personas que murieron asfixiadas en un tanque de lastre del barco Regina Express. F.E. nes le garantizaban a los viajeros clandetinos, llevarlos a la ciudad de miami a cambio del pago de unos 2,500 pesos con la condición de que debían de mantenerse escondidos dentro de un tanque de agua que estaba en el interior del barco. El testigo también relata que hubo personas que se resistieron a ingresar al tanque, pero terminaron siendo ingresadas a la fuerza, además asegura que la intención real de la tripulación no era llevarlos a los Estados Unidos, sino que pretendían asfixiarlos a todos para luego tirarlos al mar. Ante la situación, el fiscal del Distrito Nacional de ese entonces, Julio Ibarra Ríos, tomó la decisión de inmovilizar el buque de bandera panameña, ya que era el principal cuerpo del delito. Ibarra además calificó el hecho como un “homicidio masivo”.






ntre 1986 y 1987 Iván Tovar se interesó por abordar aspectos literarios en su obra. Había sido compañero de aula de la artista Elsa Núñez en la Escuela Nacional de Bellas Artes con quien tuvo un trato cercano al igual que con su esposo el artista y actor de teatro Ángel Haché. Necesitaba un libro de Oscar Wilde y, además, debía consultar la obra Salomé en la Colección Aguilar de Obras Completas. Ángel Haché le refiere entrar en contacto con María Castillo que en ese momento tenía de las mejores bibliotecas, en especial, sobre teatro. Cuando María contesta la llamada de Iván aquel domingo de resurrección, le dice:-¿María? Es Iván Tovar. - Hola resurrecto. -¿Y por qué me dices así? -Porque hace años que no sabía de ti. Resultó una conversación muy amena y de reconexión entre ambos. Iván no Wakolda El título se refiere al nombre de una muñeca que muestra un simbolismo para definir el interés peculiar de uno de los personajes bases de la historia. La trama está construida a partir de leyendas, informes no confirmados y mitos de un médico nazi conocido como Josef Mengele que habría llegado a Argentina en los años 60, y que luego habría de morir supuestamente en Brasil, ahogado en una playa de Sao Paulo. Inspirada en la verdadera historia de una familia argentina que convivió con Josef Mengele sin conocer su verdadera identidad, y de la chica que se enamoró de uno de los mayores criminales de todos los tiempos. El personaje del siniestro médico alemán es puesto en un escenario bucólico de la región de Bariloche (Argentina) que es una región de inmigrantes europeos, principalmente una colonia de inmigrantes alemanes. Es de esa manera que el filme consigue argumentación con el carácter siniestro de ese médico que no desiste de usar personas como cobayas de experimentos para modificar la naturaleza humana. El guión es cimentado sobre asuntos de genética y adolescencia, encuadrando en una historia montada a partir de conjeturados perdió la oportunidad para invitarla, usando los libros como pretexto. Estaba en proceso de divorcio con Emely Tueni. De modo que cuando María va a llevar los libros vivía solo en su taller. María quedó impresionada con los bocetos que había realizado Tovar sobre la serie “Salomé”. Recuerda que estos trabajos pasaron a la colección de Isaac Lif. Ese primer encuentro hizo resurgir la empatía que había contagiado a ambos en 1976, motivando una mayor cercanía. Un Iván más maduro junto a una María decidida y Empezaronadulta.allamarse con frecuencia, a salir a cenar, llegando a pasar horas conversando sobre arte y literatura. Un día Iván manda a hacer unos libreros. María se extrañó y al preguntarle le dijo “es para ti, para tus libros, para que te quedes a vivir conmigo”. Eso había que pensárselo, pues María entendía que para casarse debía tener una idea de cómo sería la convivencia. Tuvo que viajar a Cuba para una presentación de teatro, al regreso, el divorcio de Iván había salido, así que aceptó la propuesta vivir juntos y, meses después, formalizaron su relación por lo civil el 04 de septiembre de 1987, teniendo como padrinos a Delta Bohemia Soto Grullón de Villalona y a Antonio López Rodríguez. l eventos ocurridos en Argentina y el tiempo ‘perdido’ del médico nazista y los experimentos genéticos que elaboro con gran inclemencia sobre judíos antes y durante la segunda guerra mundial. Entonces, se crea una trama donde ese médico encuentra una niña sobre la que continuar sus experimentos y a una madre que está embarazada de mellizos. Al funesto personaje nazista se le coloca con perfiles parecidos a los personajes nefastos de Hitchcock, pero falla en querer alcanzar un cierto aire de thriller, porque el personaje malo de la película no aterroriza en momento alguno y más bien tiende a humanizarse de tal manera que pierde carácter y se vuelve liviano. Aunque la trama en sí es bastante coherente se deja seducir por mostrar una propuesta histórica no fundamentada. Si se deja constancia de que la permanencia de criminales nazis en Latinoamérica se debió a la colaboración de comunidades alemanas que permitían su clandestinidad y a una sociedad que aceptó su dinero, colaborando con la impunidad de esos criminales. La narrativa expuesta es de una delicadeza sin igual, se vale de sombríos pasajes, muestra con precisión y sensibilidad las intenciones de los personajes. Con guión y dirección de la impar Lucia Puenzo. En Netflix con ese título. l
Haz crecer tu dinero Lacalle sostiene que no existe la fórmula del éxito en inversión, pero sí existe la del trabajo: sólo con atención al detalle, aplicando el pensamiento crítico.
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA obras
Venganza para víctimas Pip está acostumbrada a recibir amenazas. Tiene un podcast de “true crime” que se ha vuelto viral, situación que le ha sumado enemigos que ni siquiera conoce.
Neurofitness La autora desarrolla los dos conceptos en los que se basa el neurofitness: la neurogénesis, el proceso de crear nuevas células nerviosas, y la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro de estar constantemente cambiando su estructura.
AUTOR: CATALINA HOFFMAN EDITORA: ALIENTA VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$1,150.00
omo ha ocurrido con personajes de la historia que han cambiado el rumbo de la humanidad, el pasado martes falleció, con literal silencio, en Moscú, capital del Rusia, Mijaíl Gorvachov, el autor de la obra Perestroika, que publicara en 1989, con el subtítulo: “Nuevo Pensamiento para mi país y el mundo”. Los dominicanos amantes de la lectura nos interesamos aquella vez en leer el libro donde el entonces presidente de la hoy desaparecida Unión de República Socialista Soviética (URSS) explicaba el porqué había decidido poner fin al modelo político y económico que había regido a su nación, junto a una colectividad de países de la Europa Oriental, desde que la Segunda Guerra Mundial dividió al mundo en dos sistemas diametralmente opuestos: socialismo y capitalismo.
AUTOR: HOLLY JACKSON EDITORA: CROSSBOOK VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$1,150.00
AUTOR: DANIEL LACALLE EDITORA: EDICIONES D. VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$ 1,295.00
CARRASCOLILIAN lilycarrascor@hotmail.com BÁEZETZEL etzelbaez@gmail.com el vivelibro PerestroikaGorbachov,Mijaíl C
Sin que se combatiera el campo de batalla, Gorbachov decretó el triunfo del sistema capitalista sobre el socialista, quedando trunca la vieja aspiración leninista de culminar en el comunismo, etapa que consideraba superior en lo que entendía el progreso material y espiritual de la humanidad. En el inicio de Perestroika, el autor alertaba sobre los peligros de una tercera guerra mundial que pondría en peligro la existencia del planeta, por lo que proponía el desarme universal. “El tiempo pasa y no debe malgastarse. Tenemos que actuar. La situación no nos permite esperar el momento ideal: hoy se necesita un diálogo constructivo y de gran amplitud. Es por eso que tratamos de conseguir que haya vinculación entre la televisión de ciudades soviéticas y norteamericanas, entre políticos y figuras públicas soviéticas y norteamericanas, entre ciudadanos comunes soviéticos y norteamericanos”, clamaba Gorbachov en una convocatoria a la paz Incomprendidomundial.pormuchos de sus compatriotas, menospreciado por la izquierda radical de todo el mundo, Gorvachov murió en paz en el Moscú de sus amores el pasado martes. Tenía 91 años, la mayoría de los cuales vivió junto a su mujer Raisa, considerada como una de las mujeres más elegantes de su tiempo. Vale la pena releer Perestroika, en honor a Gorvachov, su noble creador.l NÚÑEZFRANK fnunez01@gmail.com
E
HHHH GUIÓN Y DIRECCIÓN: Lucia Puenzo. GÉNERO: Drama y suspenso. DURACIÓN: 93 minutos
crítica arte crítica cine VivoTovar|Surrealismo(XXIV)






l
21- Es Cristo el que ha realizado la verdadera revolución que cambió el mundo: la revolución del amor que nunca muere, pues está vivo. 22- Salgamos a enfrentar los males de nuestro país con la fe puesta en Jesús Resucitado. Él venció y nos hace vencedores. 23- Divina Misericordia de Jesús Resucitado, sigue mirando y acogiendo nuestra pobre humanidad necesitada de ti. 24- Una primavera nueva y eterna ha iniciado en el mundo gracias al triunfo de Jesús sobre la muerte. Usted y yo estamos invitados a vivirla. 25- Un buen ser humano y un buen cristiano siempre amaran el trabajo como fuente que dignifica su vida y la hace crecer.26-María, madre de Jesús, nos espera en este mes junto a las flores que le llevamos, para colocarnos a los pies de Jesús.
10- La Madre lloraba al pie de la cruz. Estas lágrimas son producto de nuestro pecado que lleva a Jesús a la cruz. 11- Gloria, alabanza y honor al que vino, viene y vendrá como Rey que reina glorioso, gloria obtenida a través del dolor de la cruz.
5- Mirar a Jesús, mirarle clavado y escarnecido en una cruz, es lo que puede salvar al pecador, a quien está en el error.
CERTIFICO Y DOY FE
8- “Cuando se abandona la ley de Dios, la ley del amor, acaba triunfando la ley del más fuerte sobre el más débil” (Papa Francisco).9-Losjudíos intentan matar a Jesús porque habla la verdad. Hoy también se intenta matar y amordazar a quienes son testigos de esta verdad.
4- Cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas (Papa Francisco).
6- “La causa de todo mal es el pecado, que desde su aparición interrumpió la comunión con Dios, con los demás y con la creación” (Papa Francisco).
1- Caminar hacia delante, muchas veces con obstáculos, pero siempre caminar; esa la mística de nuestra Cuaresma.
3- Si nuestros ayunos y sacrificios cuaresmales no nos hacen mejores personas, entonces son vanos.
13- Paciente Señor coronado de espinas, concede esta paciencia a los que sufren, a los enfermos y atribulados. 14- Jesús carga en sus hombros una cruz que no merecía. Pensemos hoy en los que cargan cruces pesadas e injustas y oremos por ellos. 15- Hoy Jesús se ha por entero en este día: Se hace comida y memorial de salvación para nosotros, tan necesitados de un buen alimento.
9Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
27- Seamos humildes: en lugar de decir “este país no sirve” digamos “yo no sirvo porque no hago nada por él. 28- Mayo es el mes de María porque ella es la verdadera flor que con su perfume inunda la nueva humanidad redimida por su Hijo. 29- Cada niño, cada mujer, cada joven dominicano es una esperanza que ofrecemos como flor a la Madre del Señor. 30- Mientras tengamos amor al Señor y a su Madre la Virgen, este pueblo seguirá caminando hacia delante, aun medio de las dificultades. 31- Estamos a un año de las próximas elecciones. Creo que una decisión tan seria como el votar, merece reflexión larga y profunda…comencemos.32-Queeldébilrebañode tu Hijo, Señor, tenga un día parte en la admirable resurrección de su Pastor, y goce desde ya de sus frutos. 33- Hoy, y para siempre, María se hace presente en Fátima, pero también en el hogar de los humildes que rezan el Rosario.34-Fiesta de San Matías Apóstol, el que ocupó el lugar de Judas, el traidor ¿Cuántos Matías necesitamos hoy en nuestro país? 35- Seguimos orando al Señor para que por intercesión de San Isidro, nos mande la lluvia, tan necesaria para la vida de nuestro pueblo. 36- Un corazón convertido de la arrogancia, de la soberbia y de la envidia, es una flor hermosa que podemos ofrecer a María.37-Jesús Resucitado, ven y quédate en cada hogar dominicano para que comprendamos que solo en ti está la felicidad. 38- “Si haces obras buenas, tu luz brillará como aurora y te abrirá caminos en la vida” (Profeta Isaías). 39- “Cuando ves a alguien desnudo, cúbrelo. No desprecies a tu semejante” (Profeta Isaías). 40- Por la cruz hemos llegado a la resurrección, por el llanto a la alegría.
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción Repito: He descubierto que mis twitters son como “aforismos”; afirmaciones, verdades que recogen una chispa de sabiduría y de historia muchos de ellos. Los comencé a publicar día tras día desde 2013. Se me ha ocurrido ofrecerlos como tales, pero solo los más retuiteados, porque indican una primera aceptación de los lectores. He aquí, en esta décima entrega, otros cincuenta de ellos. Los seguimos dando, mes tras mes, en sucesivos artículos. Los siguientes corresponden a los meses abril, mayo y junio de 2019.
2- En este mundo la armonía generada por la redención está amenazada, hoy y siempre, por la fuerza negativa del pecado y de la muerte.
12- Sufre Cristo atado los azotes de hace 2000 años, pero también en el pueblo dominicano azotado por tantos males sociales.
Nuestra fe es una fe que nos invita a la esperanza, día a día. 41- Un hogar donde hay amor, compresión, perdón y ternura, es un jardín que se ofrece en mayo, y cada día, al Señor, a través de María. 42- María, Auxilio de los cristianos, viene siempre a recoger nuestras oraciones para presentarla a su Hijo, el Resucitado.43-Lacaridad cristiana no es asistencialismo. Es ayudar a un necesitado en quien vemos al Señor; es un acto de fe. 44- No existe un mal social en el que la Iglesia no esté asistiendo, ayudando y transformando las vidas de quienes necesiten.45-Jesús ha resucitado para que también nosotros vivamos a plenitud. Para que tengamos vida y demos vida en 46-abundancia.Losdominicanos necesitamos sentir, cada vez más, que el ajusticiamiento de Trujillo valió la pena. 47- Virgen María, Madre de mayo, flor hermosa, puerta de la Gracia. Quédate en nuestros hogares, mostrándonos el camino que conduce a Jesús. 48- Iniciamos una nueva semana, ya en el 6to mes del año. El Señor, que nos acompaña en cada momento, nos bendice. 49- Que San Antonio de Padua, en su fiesta, interceda por todos los niños del mundo, él que tan devoto fue de la infancia de 50-Cristo.Pentecostés es la fiesta de nosotros, la Iglesia, renovada, animada y conducida por el Espíritu Santo de Dios. Conclusión CERTIFICO que los 50 aforismos o tuits reproducidos aquí son literalmente los mismos que publiqué, uno a uno, en mis cuentas digitales de Twitter, Facebook e Instagram, día tras día. DOY FE en Santiago de los Caballeros al primer (1) día del mes de septiembre del año del Señor dos mil veintidós (2022).
7- Que nuestro corazón cambie y se convierta, cuanto más cercana a nosotros está la celebración de la muerte y resurrección del Señor.
Mis twitters más retuiteados (XV)
16- Tanto nos amó que se entregó por nosotros a la muerte y una muerte de cruz. Meditemos hoy en la respuesta que damos a este amor. 17- Junto a María, en la tumba del Señor, nuestra esperanza aguarda el fin de la muerte, del dolor, del luto y la violencia. 18- ¡Cristo ha resucitado! Y con él todos los que hemos renunciado al pecado y al mal. ¡Feliz Pascua de Resurrección! 19- A ti que lloras, a ti que ya no tienes esperanza, te digo ¡ánimo! Sigue adelante, el Señor Resucitó. 20- El Mensaje de la resurrección de Jesús es claro: La corrupción, el dolor, el pecado y la muerte no tendrán jamás la última palabra.


Brenda Pérez se graduó de Licenciatura en Artes Publicitarias en la Universidad APEC en 1989.
l ¿A qué proyecto personal le ha dado mayor satisfacción? l Para mí, cada obra es un proyecto en sí misma. Desde el inicio, en la definición del tema, el dibujo, composición y color hasta finalizarla. Ver la obra terminada según mis expectativas es una satisfacción inmensa. Un proyecto específico fue mi obra ganadora del concurso “Pinta el cacao dominicano” en 2018, donde obtuve el primer lugar dentro de la participación de 230 artistas a nivel nacional.
El artista tiene la capacidad de comunicar sus pensamientos a la sociedad de forma negativa o positiva, y al individuo en particular”.
Opinión
Un verdadero artista se guiará por sus instintos, por su pasión y su manifestación será independiente de la opinión que tengan los demás”.
primera mujer artista reconocida en el siglo X, quien firmaba “Ende, pintora y sierva de Dios”. Hoy estamos viviendo los mejores tiempos para exponer nuestros talentos como pintoras. Admiro a artistas de la categoría de Rosa Tavárez y Elsa Núñez, entre otras que han sido ejemplo de lucha a nuevas generaciones de que sí se puede! l ¿Cubre el arte una necesidad básica en la vida de los seres humanos? l Algo que siempre he admirado es a los coleccionistas de arte que aman el arte, que invierten sacrificialmente y a futuro. Y que luego de tener una colección importante, deciden mostrarla al público para que también disfruten como ellos de su colección. l ¿Son necesarios los críticos de arte para valorar una pieza? l Podemos ver en el mercado del arte, la capacidad de un crítico de arte de aumentar la fama o destruir a un artista. Como también los reportajes, artículos de prensa, publicaciones en libros o revistas, y entrevistas de importancia. Para mí es muy decepcionante observar altos costos en obras que en realidad no tienen valor en sí mismas, pero han sido muy bien mercadeadas por los críticos; y por tal razón, hay coleccionistas capaces de pagar altas sumas de dinero por el simple hecho de decir que lo compró por una suma cuantiosa y no por amor al arte. Un crítico respetable, se cuida de dar opiniones a la ligera sobre un artista, porque sabe las repercusiones que tienen en el mercado del arte en cualquier renglón. El crítico de arte, sí es vital en la trayectoria de un artista. l ¿Para que un artista sea considerado como tal debe tener éxito? l No, en la historia del arte hemos visto muchos artistas que han dejado un legado de obras excepcionales, y no fueron reconocidos en su época. Tal es el caso, de mi admirado y triste Van Gogh. Con sus obras cambió la historia del arte y se apreciaron después de su muerte. Muchos artistas tendrán éxito después de su muerte. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do “Para mí, cada obra es un proyecto en sí misma” Brenda Pérez de Suero LICENCIADA EN ARTES PUBLICITARIAS, ARTISTA PLÁSTICA Y RETRATISTA MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ l ¿Cuál debería ser la actitud de un artista ante la sociedad? l El artista tiene la capacidad de comunicar sus pensamientos a la sociedad de forma negativa o positiva, y al individuo en particular. Puede transmitir sus emociones, su historia, mensajes de protestas por lo que sucede en la actualidad o su postura frente a la vida. Puede impactar de tal forma, que el espectador nunca olvide lo que vio en su obra artística. Es un comunicador sublime, lo hemos podido apreciar a través de la historia de muchos artistas. Por tanto, la actitud principal al expresar su mensaje en sus obras pictóricas, a mi entender como creyente debe ser aportar y dejar un legado positivo a todo aquel que pueda impactar.
l ¿Cuál ha sido su mayor reto? l Pintar un retrato me apasiona, los realizo por encargo. En ese renglón he tenido varios retos, en algunos casos he tenido que trabajar a color en base a una fotografía antigua y en blanco y negro. Ha sido muy extenuante, pero con un final feliz. Una de las satisfacciones de hacerlos, es verme a mí misma sonreir al pintar, porque mi retratado está sonriendo. Es una experiencia muy placentera, y al ver el trabajo terminado, más. l ¿Qué califica una buena obra? l Más bien podríamos decir qué le da valor a una obra, porque el arte es subjetivo y depende de muchas cosas para ser apreciado como bueno. Es determinante la fama del artista, muchos famosos ya han fallecido, y esto le añade valor a su obra. Mientras que si están vivos, sus precios varían dependiendo quién los representa o mercadea sus obras. Los estudios y trayectoria son tomadas en cuenta, las individuales ha tenido, luego las exposiciones colectivas, en cuáles lugares de importancia ha expuesto. Su técnica, si es óleo mejor, su habilidad, destreza y talento. Las premiaciones, reconocimientos, alcance y demanda de su obra. l ¿Cómo valoras la creciente participación de la mujer en las artes? l Comparando con otras épocas, como en el siglo XIX, las mujeres eran relegadas a segundo plano y solo los hombres eran destacados en este renglón. “Ende”, fue la Brenda Pérez está dedicada a tiempo completo a las artes plásticas. Su mayor pasión son los retratos al óleo en un estilo clásico realista, los cuales realiza por encargo. Esta pintora dominicana afirma su deseo de explorar nuevas formas y estilos y de no conformarse con lo que ha logrado hasta ahora. Su mayor placer es destacar la belleza sublime de cada persona u objeto y con ello lograr la admiración del espectador. Es egresada de la Universidad APEC, obtuvo el título de Licenciada en Artes Publicitarias en 1989. En ese período tuvo el privilegio de recibir clases de los artistas Fabré Sallent, Teté Marella y Carlos Sangiovanni. Entre sus exposiciones se destacan las colectivas “Profesores”, “Retos”, “ Libre Albedrío”, entre otras. Mientras que las individuales se resaltan “Libertad Oteada” y “Retratos”.
Consideración
