Cultura

Page 1

La caballerosidad y la elegancia de Koufax le imprimieron otro estilo al béisbol

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

Homilía 100 años de coronaciónla

Nadie podía imaginar que ese muchacho de sonrisa fácil, flaco y buen jugador de basquetbol de la Lafayette High School de Brooklyn iba a ser firmado a los 19 años con el equipo de los Dodgers de esa misma ciudad. Era el año 1953 y Sanford Koufax entraba a uno de los equipos de la pelota de los Estados Unidos de más prestigio. Ese año logró dos victorias y dos derrotas. Los duros en ese momento era los Mulos de Manhattan y sus rivales eran los TrolleySanfordDodgers.Braun se pasaba los días en la cancha, incansable, sudao, blanco como una garza, como hacía Víctor Polanco en la cancha de Tamboril, con una fiebre por el volibol, interminable. Es la misma fiebre, que no se quita, desde cuando la cancha de basquetbol de La Salle no descansaba con nosotros, Tomás Peña, Julito García, los Rancier ( Pablo, Wilson, Fede); Juanchú, Phili, Pupi, Fausto… en tiempos de la secundaria. Sanford se volvió Sandy y el Koufax lo aceptó de su padrastro judío. Pichó siempre con los Dodgers desde Brooklyn hasta Los Ángeles. Allá en California también fueron a parar los Gigantes de New York cuyos peloteros provenían de Manhattan, y como para continuar la rivalidad de los dos equipos. A pesar de la abolición de la esclavitud por decreto del presidente Lincoln en 1863, el racismo siguió igual que el personaje del whisky y aunque Jackie Robinson se hacía de los oídos gordos, de los insultos de muchos fanáticos y jugando en el mismo team que Koufax, todavía para 1961, el sexto de este en las mayores, era ya insoportable. l

Vidal Ortega habla de la preocupación mundial por los océanos, la pesca excesiva y la desaparición de los arrecifes de coral debido a la crisis climática. P.6

La artista nos habla sobre su carrera profesional, sus nuevos proyectos y de la exposición “Judith Cisneros Likurgo obra de la luz”, en el Bellas Artes. P.10 elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

De la Rosa y Carpio presenta la homilía del delegado apostólico del Papa Francisco, Edgar Peña Parra, sobre la Coronación de la Virgen de Altagracia. P.9 Judith Cisneros, artista argentinavisual

En defensa del Caribemar

Cultura

Sandy Koufax, la cultura del buen béisbol

JOSÉ MERCADER xxxxxxx@elcaribe.com.do A quel 9 de septiembre de 1965, Koufax retiraba a los 27 jugadores sin permitir ni un solo hit y sin dar una base por bola. Se anunció que había lanzado un juego perfecto. ¿Qué es un juego perfecto para un picher de Grandes Ligas?

El checo Kafka ecribió Poi bien de la literatura Aunque narró su amaigura Ai mundo le facinó Con sangre éi noj narró La vida cruda de entonce Ei pensamiento de bronce La mente como un lucero Éi se tiñó to de negro Cuando ei reloj dio las once.

Edehistorialamedicina

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Fue Franz Kafka un judío Por loj nazi peiseguido No lo dejaron tranquilo Lo sacaron de su nío No pudo zafaise del lío Pue dominó la ignorancia Cómplice fue la Francia Durante La Ocupación Mandán al hoino a montón Con aire de arrogancia.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

desalónlafauna

n 1976, el Inden continuaba con la atención a los pacientes, que aumentaban en número continuamente, seguía ofreciendo cursos y actualizando médicos, conseguía equipos diagnósticos para diversas localidades del país, bajaba el precio de la insulina y daba charlas a los pacientes y sus familiares. Ilustres médicos vinieron al país, como el doctor Virgilio Foglia o el Profesor Rolf Luft, del instituto Karolinska, de Estocolmo, Suecia. Ya en febrero de ese año el doctor Krall, un grupo de profesores dominicanos habían realizado una mesa redonda sobre diabetes en Puerto Plata. En Santiago, San Pedro de Macorís, Nagua, San Francisco de Macorís contaban ya con equipos para realizar detección temprana de diabetes. De igual forma fueron equipadas y creadas unidades de diabetes en Puerto Plata, Salcedo, Baní y San Juan de la Maguana. De esta forma la labor del Inden se esparcía por todo el país ayudando a los diabéticos. Sin embargo un terrible momento se vivió cuando en junio de 1976 el doctor Hazoury sufrió un infarto cardíaco, seguramente asociado al intenso y frenético ritmo de trabajo para llevar adelante el Inden. Recuerdo perfectamente aquellos momentos visitando a sus hijos en el Centro Cardiovascular en Gazcue. Pero no iba a ser un infarto que detuviera a Don Nossym, al cabo de unos meses se recuperó y siguió adelante, con más fé. En agosto de 1976 el telemaratón de la diabetes contó con la participación de los artistas dominicanos y acudieron Las Estrellas de la Fania, el más importante grupo de salsa en la historia de la música. Tan solo cuatro años después del inicio de las actividades del Inden, se había creado en todo el país la consciencia de la necesidad de iniciar en todo el país programas para enfrentar las complicaciones de la enfermedad. En 1976 inició la circulación de la revista dominicana de diabetes, auspiciada por el Inden. En esa publicación tenían espacio los profesionales de la salud y también había artículos para los pacientes. Se integraban al Inden profesionales de la talla de las doctoras María Rossa Belliard y Corina de Jesús. En 1977 se realizó un importante curso denominado Hispano-Dominicano de Diabetes en la ciudad de Santiago. Desde los inicios del Inden fue clave la relación con la Asociación Latinoamericana de diabetes y la Federación Internacional de Diabetes, lo que facilitó la visita de profesores y la interacción con centros y universidades de todo el mundo. De hecho en ese año de 1977 el doctor Hazoury fue designado Miembro de Honor de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. En ese año el Inden examinó a más de 15,000 pacientes, gracias a la labor de los médicos que ofrecían tiempo y dedicación. Debemos recordar al doctor Francisco Valerio, abnegado y entregado a sus pacientes. Seguía el Inden en su local de la calle Pina esq. Barahona, ofreciendo servicios y mejorando su capacidad tecnológica con mejores equipos de laboratorio, equipos para detectar trastornos tiroideos, aumentado la oferta de especialidades para los diabéticos como cardiólogos, gastroenterólogos y otros. En 1979 se dio un enorme paso al inaugurarse el primer campamento para niños diabéticos, que se celebró en el Campo Vacacional de Haina. Duró cinco días y fue una tremenda experiencia para aquellos niños, que convivían con otros con su misma condición, con médico y dietistas, psicólogos y otros profesionales dando consejos prácticos para la difícil vida de los pacientes diabéticos, sobre todo en aquellos años. En estos artículos publicados en este mes de la diabetes, mes de agosto, hemos esbozado brevemente una historia extraordinaria de una institución sobresaliente fundada por un hombre fuera de serie, que contó con el apoyo de su familia y de una legión de amigos desde sus inicios.. HERBERT STERN

El Inden celebra 50 años ( IV ) Don Nossym. FUENTE EXTERNA

l JOSÉ MERCADER Kafka

l DR.

Koufax con Brooklyn. F. E.Koufax con los Dodgers de Brooklyn firmaba Sanford. F. E. <VIENE DE LA PORTADA tuvo la victoria y de hecho el último juego de Sandy lo perdió contra los Orioles como lo señalan las estadísticas. En el año 1962, el 30 de junio, lanzó el primero de sus cuatro juegos sin hit ni carrera. De los tres restantes, en el 63 contra los Gigantes, en el 64 contra los Phillies y el del 9 de septiembre del 64 contra los Cubs. Este fue el juego perfecto porque según los parámetros retiró a los 27 jugadores de Chicago sin dar bases por bola. Ni el trabuco de Ernie Bank pudo darle un hit. A Marichal lo enfrentó tres veces más. El segundo encuentro ocurrió el 11 de mayo de 1963 en el Dodger Stadium. Fue su segundo juego sin hit. El 24 mayo del mismo año frente a 40,676 fanáticos, Koufax perdió en el Candlestick Park de San Francisco. En ese juego Felipe Alou le sonó un estacazo que cayó en el mar.

Mercader frente a su obra Koufax66. MERCADER Koufax por Leroy. F.E.

Dodgers de Koufax en la serie mundial 1955

Un buen día en ese año, Tommy Davis, su hermano Willie y John Roseboro, con la cara de queche que tenía, decidieron, durante el entrenamiento en el Holman Stadium, ver a Peter O’Malley de la cúpula de los Dodgers. -Queremos que esta vaina cambie. Dijeron, refiriéndose a los baños segregados.O’Malley, que ya había vivido la experiencia de Jackie y Roy Campanella, ordenó eliminar los letreros “White men” y “White women” para dejar simplemente “MEN” y “WOMEN”, o baños para todos. El mismo Tommy trajo desde los bleachers negros a los fanáticos para que se sentaran detrás del home. Y así, ha ocurrido desde entonces aunque no se haya eliminado el odioso racismo. De hecho, el mejor amigo de Koufax lo fue el número 30, Maury Wills que robaba bases con la velocidad del viento. Ese mismo año de 1961, el 3 de junio y ante 51,853 fanáticos, Koufax le ganó el primer duelo contra Juan Marichal por 4 a 3 en el Memorial Coliseum. Era el primero de sus seis últimos años en el que se convirtió en un gran deportista y excelente lanzador cuya magia llevó a Los Dodgers a cuatro series “mundiales”. Por supuesto que él contaba con un trabuco de equipo del que también se destacó Don Drysdale. John Roseboro de quécher, Norm Larker en la primera, Charlie Neal de segunda, Maury Wills en el siore, Daryl Spencer en la tercera, Wally Monn en el left, Willie Davis en el Center, Frank Howard en el right. También contaban con Tommy Davis, Ron Perranoski, Johnny Podres, Bob Aspromonte, Gil Hodges, Duke Snider y Losotros.Dodgers de Koufax fueron a serie mundial en el 1955 y le ganaron a los Yankees, pero estos le ganaron la serie del 56 cuando ambos todavía estaban en New York. Volvieron en el 59 contra los medias Blancas y ganaron. Volvieron a ganar en el 63 y 65. En la última, en que Koufax estuvo contra Boltimore, este ob-

3Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

El último encuentro ha sido el más recordado por la pelea famosa de Marichal y el quécher Roseboro, Rosie. Esa pelea puso en mala a Marichal para ser elegido al premio Cy Young que nunca obtuvo, mientras que Koufax coleccionó tres en su corta carrera. En el libro “Sandy Koufax, a lefty’s legacy” de la periodista Jane Leavy, un best seller, se narran todos los obstáculos que vivió Sandy, empezando por la animadversión del gerente Alston, y que tuvo a punto de desalentar al flaco newyorkino y a eso se le agregó el bajo resultado de sus primeros esfuerzos. En 1955, su primer año, ganó 2 y perdió 2. En el 56 gano 2 y perdió 4. En el 57 ganó 5 y perdió 4. En el 58 11 y 11, en el 59 quedó 8 y 6 y en el 60 fue de 8 y 13. Solo en el 1961, con resultado de 18 y 13 empezó a demostrar lo que fue. Según Maury Wills y en el libro de la señora Leavy, este da a entender que Koufax, después de uno de esos maltratos que iban desde desconsiderarlo en el plano deportivo, hasta el salario y los bonos, sentenció “I’ll show you”, “van a ver” y se sabe, que más que el sufrimiento de su codo, luego de sus hazañas en el montículo, no les firmó el contrato de 1967 por más que le ofrecieran. Ya él había cumplido con su promeso de “I’ll show you” y seLaretiró.caballerosidad y elegancia de Koufax le imprimió otro estilo al béisbol por lo que se sigue hablando de la época de oro de ese deporte que todavía no había sido invadido por los esteroides, una verdadera plaga que lo convirtió en un espectáculo de gladiadores panzudos y héroes ficticios. Es la misma época de oro de Tomás Troncoso cuando el jugador era un atleta y el narrador un profesional del micrófono. Sin querer quitarle en mínimo mérito a Koufax, y cuestionando los parámetros que determinan lo perfecto de un juego, debería ser uno en que el picher ponche los 27 jugadores con tres strikes, lo que nadie ha hecho ni hará. Y si lo hace, el bateador abanicando, mucho mejor. l

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es T rujillo no podía estar más furioso y desconcertado.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

Ya en esa época la bestia se estaba preparando para la reelección en 1947, y para demostrar sus buenas intenciones, su firme determinación de democratizar el país, permitiría la participación de partidos de oposición, la participación plural de diferentes organizaciones que a favor o en contra formarían parte del más amplio espectro electoral. Para dar inicio al ejemplar proceso democrático, en 1945 el gobierno de la bestia solicitó a conocidas figuras políticas formar y refundar partidos de oposición.

Entre todos los llamados y todos los elegidos ninguno fue tan entusiasta y tan ingenuo como Rafael Estrella Ureña. Algunos de los más serviles e incondicionales servidores de la bestia —en lo que Crassweller llama una parodia de indulgencia o pantomima liberal— formaron

El tal Braden —el insignificante subsecretario Spruille Braden—, le había negado a él, precisamente a él un permiso para la compra de un cargamento de armas: se lo había negado al gobernante que con sobrada razón se proclamaba y proclamarían “El campeón del anticomunismo en América”. Al hombre que defendía los intereses del imperio como si fueran suyos, al que mantenía la paz y el orden en un país que pocos años atrás era un desorden institucionalizado, al preclaro gobernante que había terminado con el caos de la montonera y conducido a la república por la ruta del progreso. Al generalísimo y perínclito y padre de la patria nueva, a don Rafael Leónidas Trujillo Molina. Al prócero personaje cuyas iniciales eran sinónimo de Rectitud, Libertad, Trabajo y Moralidad. El perínclito ardía de justa indignación. Con una injuria, una afrenta, pagaban sus buenos servicios, pero el perínclito se vengaría, sí, muy pronto vengaría la ofensa. Braden quería democracia, quería libertad, y la bestia le daría lo que quería y le daría un susto además, pondría a temblar al imperio. Le daría rienda suelta a los revoltosos, legalizaría incluso a los comunistas, les permitiría regresar del exilio, les pagaría el viaje si era necesario. Tantearía las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Se inclinaría a la izquierda, de ser preciso, peligrosamente a la izquierda. Coquetearía con el comunismo ateo y disociador. Se aliaría con el diablo, se aliaría con todos los diablos comunistas si fuera necesario para vengarse del maldito Braden y el fatídico imperio.

Primeros miembros del Partido Socialista Popular que regresaron del exilio en 1946.

Parados de izquierda a derecha, Fredy Valdez, Roberto McCabe, Ramón Grullón y Mauricio Báez. Sentados de izquierda a derecha, Héctor Ramírez, Rafael Ovenedit, Luis Escoto y Antonio Soto . F.E. partidos y organizaciones políticas, incluso sin renunciar a la membrecía o membresía del partido oficial. Sólo Estrella Ureña (a quien Trujillo había rescatado del exilio unos años antes con fines inconfesables), se tomó en serio la propuesta, renunció a un cargo judicial y se entregó de lleno a la organización de un partido y de inmediato empezaron a lloverle oprobios, lo sepultaron vivo en un cenagal de difamación e injuria. Lamentablemente, Estrella Ureña cayó enfermo al poco tiempo o lo enfermaron, lo sometieron a un procedimiento quirúrgico rutinario y falleció el 25 de mayo de 1945. Falleció al parecer de causas naturales, sospechosas causas naturales, con la inestimable ayuda de la bestia. El condolido mandatario declaró tres días de luto oficial y despidió el duelo con aparatosas honras fúnebres. El sainete electoral siguió su curso. En 1946 el director del periódico “La opinión” fue invitado a publicar artículos contra el gobierno. Dice Crassweller que el director se resistió, se puso chivo en grado superlativo, entró en sospechas. Hay que imaginar que no le gustó la idea y que a lo peor pensaría que le estaban poniendo una trampa, una carnada o mejor dicho un gancho, como se decía en ese época, para probar su lealtad y agarrarlo asando batatas. De modo que pidió confirmación personal de parte de la bestia y la bestia le prometió que su vida, su libertad de acción estaban garantizadas y que el gobierno le daría, como en efecto le dio, seguridad y asesoría y financiamiento para que por fin aceptara la idea y dirigiera una campaña contra el gobierno orquestada por el gobierno. Cuando por fin el director se convenció o lo convencieron comenzaron a aparecer en “La opinión” unos cautelosos artículos contra la bestia y las honorables Fuerzas Armadas. Por desgracia, el director se tomó demasiado en serio lo de la libertad de prensa y publicó un carta de José Antonio Bonilla Atiles, vicerrector de la única universidad, en la que éste explicaba sus razones para no firmar un manifiesto a favor de la reelección de la bestia en 1947 y ahí terminó todo, ahí fue Troya. Bonilla Atiles fue despedido de todos sus cargos, fue acosado, perseguido y finalmente obligado a tomar la ruta del exilio. La bestia compró o se apoderó de las acciones de “La Opinión” y sus dueños igualmente consideraron prudente abandonar el país al poco tiempo. “La Opinión” se convirtió entonces en un vocero del reeleccionismo y desapareció del mapa no mucho después. En el mismo año de 1946 empezó lo que Crassweller llama otro aspecto de la mascarada, la mascarada liberal. Un doble juego entre Trujillo y los comunistas en el que uno trató de sacar provecho de los otros y viceversa. Trujillo saldría ganando por supuesto, pero lo cierto es que en un primer momento fue mucho mayor el provecho que sacaron los comunistas que el que sacó la bestia. De hecho, la situación llegó a descontrolarse, ame-

nazó con salir de su cauce y la bestia tuvo que ponerle freno drásticamente. Todo terminaría como terminaban las cosas con la bestia, con un baño de sangre y una violenta represión, pero mientras tanto se había construido una fachada para demostrarle al imperio y al mundo que en el país se estaba instalando una verdadera democracia a pesar de los peligros que representaba la democracia. El peligro comunista entre ellos. Y el de la clase obrera. En esa época el gobierno aprobó o modificó leyes que regulaban los contratos de trabajo, se creó la Secretaría de Trabajo y Economía y se reorganizó la flamante Confederación de Trabajadores Dominicanos (CTD), que había sido fundada durante el breve gobierno de Estrella Ureña en 1929. Al frente de esta última puso a Panchito Prats Ramírez, uno de sus más fieles y reptantes cortesanos. Esa medida y todas las demás demostraban o querían demostrar la preocupación de la bestia por la situación de la clase obrera. Asimismo se dió rienda suelta a la creación de sindicatos, o mejor dicho a la proliferación de un falso sindicalismo que promovía huelgas y actos de sabotaje y puso los pelos de punta a los propietarios y gerentes y accionistas de los ingenios azucareros que pertenecían a los gringos. Por si todo esto fuera poco, el gobierno de la bestia intentó o fingió tratar de establecer relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Nada peor, sin embargo que el peligroso doble juego entre la bestia y los comunistas. Los comunistas del Partido Socialista Popular, que se encontraban en Cuba en su mayoría. Un emisario de la bestia, muy calificado, el escritor Ramón Marrero Aristi, firmó o estableció de alguna manera un acuerdo con la dirección de este partido. El acuerdo estipulaba entre otras cosas la liberación de los presos políticos, que eran muchos, y la legalización del PSP en la República Dominicana, aparte de las necesarias garantías para que esto fuera posible. En agosto de 1946, acogiéndose a las garantías que nadie garantizaba, regresaron los primeros temerarios dirigentes: Fredy Valdez, Roberto McCabe, Ramón Grullón, Mauricio Báez, Héctor Ramírez, Rafael Ovenedit, Luis Escoto, Antonio Soto. l (Historia criminal del trujillato [101])

RobertBibliografía:D.Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator. Gabriel Atilio, “Los comienzos de la lucha política de clases en la República Dominicana” http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.Biography,Amazon.com:https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/socialismo.htm)com/republica-dominicana-origenes-(https://www.marxist.PedroCondeSturla:Books,Blog,Audiobooks,Kindle

(1)

El intervalo comunista

(Un corte transversal en la historia. Retrato hablado de sus actores. Palpables protagonistas de nuestro ascenso) Fellito Corominas fue un adalid de la ingeniería dominicana. Él creía en las instituciones y tenía fe ciega en la capacidad de sus organismos para enderezar y adecentar el ejercicio profesional. Fue regente universitario, dirigente del Colegio de Ingenieros, ministro de Obras Públicas. En las aulas, en el gremio profesional y en el gobierno entregó él su templada sabiduría. El paso de Fellito por Obras Públicas dejó huellas perdurables. Hasta su llegada, por ejemplo, no hubo en esa dependencia pública un Departamento de Normas, Reglamentos y Sistemas. Por primera vez en la historia, el ministerio bajo su dirección se daba a la tarea de fijar criterios para Precalificación de empresas constructoras, de redactar Especificaciones Técnicas para la construcción de carreteras y edificaciones, tanto como Normas para diseño sísmico de estructuras. Fellito intentó crear, asimismo, un sistema capaz de mantener, de salvaguardar, los centenares de edificios públicos dispersos en el país. Pero eran días de recursos exiguos y sus ejecutorias físicas como ministro, hemos de lamentarlo, palidecieron ante aquel ingente esfuerzo a favor del progreso institucional. Tuve el privilegio de ser su alumno, mucho antes de recibir el caro honor de ser su amigo. Lo vi muy pocas veces en los últimos años y mi último contacto con él fue epistolar. Tras publicarse en estas páginas mis comentarios en torno a la ilusoria carretera Cibao-Sur (en septiembre del 2014), él decidió exponer, en una carta pública, sus razones acerca del tema. Mi respuesta, alejada de todo vestigio de polémica, concluía con frases que encerraban (así lo percibo ahora) una suerte de adiós anticipado al amigo: “Y lo cierto, Fellito, créemelo, es que todos: tú, yo y los que vengan, habremos tenido entre las manos, aunque sólo por un instante, la verdad efímera y huidiza: aquella certidumbre que se nos escapa como las aguas indetenibles del río de Heráclito”. Era, en acto, la fugacidad del tiempo: ese torrente que ahora nos priva de uno de los capitanes de la ingeniería y de la decencia de este pueblo.

5Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

Un caso totalmente distinto sería el de un nuevo camino Cibao-Sur, con más de 100 km de recorrido desértico en la alta montaña, y con una solitaria perspectiva de tráfico de apenas 250 vehículos/ día en su año de apertura. Muchos investigadores han creído posible el advenimiento, dentro de tres o cuatro decenios, de un dispositivo individual capaz de permitir al hombre trasladarse por el aire. Digamos que sería una especie de helicóptero personalizado, con lo cual muchos viajes en automóvil resultarían innecesarios. En tal caso, asistiríamos al simbólico inicio de la decadencia de las carreteras; al ocaso de esas vías de comunicación que hicieran posible hace dos mil años la grandeza del imperio romano, y que aún suscitan estos intercambios de opinión entre individuos que, como tú y como yo, desde diferentes matices, nos sentimos vinculados por el afecto y por la historia.Asílascosas, alguien podrá afirmar que tú tenías la razón en el 1979, tanto como yo imagino tenerla en el 2014, y así como otros se creerán dueños definitivos de la certeza quizá dentro de treinta o cuarenta años. Y lo cierto, Fellito, créemelo, es que todos: tú, yo y los que vengan, habremos tenido entre las manos, aunque sólo por un instante, la verdad efímera y huidiza: aquella certidumbre que se nos escapa como las aguas indetenibles del río de Recibe,Heráclito.como siempre, mi más afectuoso saludo. Pedro Delgado Malagón.

Ingenieros (1): Rafael Corominas Pepín Apuntes de infraestructura

horas en 1950, de tres horas en 1980, y probablemente de una hora y media en el presente. Viajar por vía aérea a Miami (en unas dos horas) consume ahora el mismo tiempo que el recorrido por carretera de Santo Domingo a Punta Cana o a Samaná. Quizá sea éste el más claro ejemplo de cómo el avance tecnológico cambia los usos a la vez que las percepciones, espaciales y temporales, del ser humano. Si alguien revisara mis escritos acerca de la carretera Cibao-Sur podría notar que las opciones analizadas establecen la posibilidad (y el beneficio, innegable) de vías alternas para llegar al Sur; no sólo a partir de Santiago sino desde los diferentes núcleos urbanos de esa multiplicidad geográfica y económica que es el Cibao. Y que, por igual, el tiempo medio de recorrido sería aproximadamente el mismo, entre cuatro y cuatro horas y media, a través de uno cualquiera de dichos trayectos; así para una nueva carretera a través de la Cordillera Central, como en el caso del itinerario de mayor longitud, esto es, de Santiago a San Juan por las carreteras Duarte y Sánchez en las condiciones actuales. Otro aspecto que no deseo pasar por alto es el siguiente: en las rutas que existen entre el Cibao y San Juan de la Maguana se asientan economías externas que, en mayor o menor medida, según el caso, proveen ofertas variadas de servicios y bienes a los viajeros; esto es, suministro de combustibles y lubricantes, servicios de mecánica automotriz, restaurantes y tiendas, farmacias, lugares de alojamiento, hospitales y asistencia médica, entre otras facilidades.

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Mi muy apreciado Fellito: Con nostalgia, recibí tu comentario a mis artículos acerca de la carretera CibaoSur, publicados hace algunas semanas en la página sabatina Apuntes de infraestructura del diario elCaribe. Como el dilecto profesor y el grato amigo que eres, deseo seguir el hilo de tus argumentos y sugerencias. Trasladémonos, en primer lugar, al 1979, a tus días de ministro de Obras Públicas. Recordarás que en aquella fecha la carretera Duarte contaba apenas con dos carriles para la circulación de vehículos; maltrechos ya por el exceso de carga y por nuestra inveterada ausencia de una política de conservación vial. Entonces, recorrer a una velocidad segura el trayecto de Santiago a Santo Domingo podía consumir, como promedio, unas tres horas. Aunque peor condición exhibía la carretera Sánchez, que vincula a Santo Domingo con las ciudades del Sur. Formada por un mosaico de muy antiguos trechos viales, con geometría discordante y pavimentos deteriorados, las condiciones de la ruta hacían extremadamente largo –unas cuatro horas— el recorrido de 200 km entre la capital y San Juan de la Maguana. Era, así, de unas siete horas el viaje completo entre Santiago y San Juan en los años de tu gestión en Obras Públicas.Esobvio que la condición de nuestro sistema troncal de carreteras resulta ahora muy distinta a la de los años 70. La carretera Duarte, por ejemplo, dispone desde 1997 de calzadas separadas y cuatro carriles para transitar entre Santo Domingo, Santiago y Navarrete. Existen, además, vías de circunvalación en Villa Altagracia, Bonao, La Vega y Santiago. En pocos meses estará finalizado el primer tramo de la circunvalación de Santo Domingo, que permitirá desviarse a la altura del kilómetro 24 de la carretera Duarte y acceder directamente a la autopista 6 de noviembre, a unos 10 km de la ciudad de San Cristóbal. Más adelante, y luego de moverse en la circunvalación de San Cristóbal, se ingresa a la autopista San Cristóbal-Baní, también con cuatro carriles, calzadas separadas y distribuidores de tráfico que ahora reducen a unos 20 minutos el viaje entre esas dos poblaciones. Por igual, se construye en la actualidad una vía de circunvalación en Azua y se proyecta un circuito similar para la población de Baní. No pretendo, sin embargo, hacer una apología del presente. Sencillamente deseo llevar a tu ánimo la idea de que algunas cosas han mejorado –muy pocas, lo admito— entre 1979 y el 2014. Es posible, tal vez, que nuestro sistema troncal de carreteras constituya una de esas venturosas excepciones. Desde tal perspectiva –y pienso que mis artículos así lo indicaban—me considero tu aliado en la búsqueda de facilidades para mejorar y hacer más diversa la conexión entre el Cibao y el Sur. En aquellos escritos propuse la habilitación, no sólo de una, sino de cinco opciones económicamente justificables para comunicar la región cibaeña con las feraces tierras de San Juan de la Maguana. Posibilidades, todas, de mucho menor inversión, de muy moderado impacto ambiental y con tiempos de trayecto similares al de una nueva carretera directa entre Santiago y San Juan; obra ésta que arriesgadamente atravesaría las principales reservas forestales de la Sucede,isla.pues, que el transporte, como cualquier otra actividad económica, ha de regirse por una dependencia modulada entre sus beneficios y sus costos. Dado que los costos financieros, de modo inexorable, corresponden a la hacienda pública, esa regla de oro es, hoy día, un principio obligado en las decisiones de inversión de los gobiernos. Sencillamente porque son cada vez más escasos los recursos de capital, a la vez que más numerosas y acuciantes las necesidades de la población. Otro enfoque me parece también oportuno considerar en torno al tema. En nuestros días no se aprecian ya las distancias en unidades de longitud, sino de tiempo. Aunque nunca ha de cambiar la separación geográfica entre Santiago y Santo Domingo, recorrer ese trayecto necesitaba de dos o tres días a lomo de caballo antes de 1920, de cinco

l Ing. Rafael Corominas Pepín (1928-2016). F.E.

suras para reducir y reciclar. Disminuir el vertido de aguas negras sin tratar. Implantar medidas de control sobre la contaminación química e industrial y facilitar para ello el financiamiento para la prevención y el control de la contaminación marina. Robustecer y hacer cumplir las leyes sobre residuos, quien contamina paga. Integrar políticas de prevención y control a la política nacional. Desarrollo de capacidades técnicas y conocimientos a nivel local para educar y creando conciencia entre la ciudadanía para poner en valor el patrimonio natural. Formalizar alianzas para luchar contra la contaminación marina de manera sistemática y por último evaluar el impacto económico de esta sin razón porque el bolsillo siempre duele y es efectivo a la hora de tomar medidas que se cumplan. Es necesario actuar y dar un paso para la preservación de la vida y es grave porque nos va en ello la supervivencia de la especie. No podemos destruir lo que nos proporciona la vida. l

En defensa del mar Caribe

os mares y océanos juegan un papel de una importancia crucial en la vida de los seres humanos y fue donde se constituyeron las primeras células y nació la vida. Desde las primeras comunidades primitivas el hombre hizo uso del mar y de sus recursos biológicos para su consumo, alimentación y supervivencia. En la actualidad los océanos cobran cada vez más importancia como fuente de recursos sobre todo ante la gran variedad de vida que atesoran. Además, los mares como medio de transporte mundial desde la antigüedad han adquirido en nuestros días una enorme dimensión y son un medio de infinita utilidad para mover mercancías y desde luego vincula a los países unos con otros de forma efectiva mediante un tráfico comercial que crece año tras año. La preocupación mundial por los océanos es cada vez mayor. La pesca excesiva representa una amenaza para los bancos pesqueros, los arrecifes de coral con la crisis climática que padecemos desaparecen y la aparición de zonas muertas sigue creciendo, algo que recuerda la desaparición de las selvas y bosques en la tierra, idéntico proceso de destrucción que ojalá con campañas de concienciación y educativas podamos revertir y al mismo tiempo empezar a cuestionar una sociedad de consumo sin límites totalmenteRepúblicainsostenible.Dominicana y el resto de países del Caribe tienen en el mar, sin duda alguna, su principal fuente de ingreso y riqueza, pero no existe consciencia de ello y carecemos de políticas efectivas de regulación legal que lo contemplen. La falta de sistemas organizados de gestión de los residuos terrestres hace que los contaminantes y desechos, incluidas irracionales cantidades de plásticos desechados sin control alguno que encuentra su hogar en el mar. Según un informe del Banco Mundial (2019) al medir la concentración de plásticos se encuentra que existen más de 200 mil piezas por kilómetro cuadrado y las basuras en las playas triplican el promedio mundial. Nada halagador para un país como República Dominicana que vende sus playas como un tesoro natural pero donde se da una ausencia de sensibilidad por lasCasimismas.el90 % de las aguas de la región llegan al mar sin ningún tipo de tratamiento antes de ser vertidas. El 52 % de los hogares del Caribe insular —que abarca las Bahamas, las Antillas Mayores (Cuba, Haití, Jamaica, Puerto Rico y República Dominicana) y las Antillas Menores— adolecen de sistemas de alcantarillados básicos. Anualmente se amontonan

ANTONINO VIDAL ORTEGA WILSON GENAO DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS INVESTIGADORPUCMM. CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS antoninovidal@pucmm.edu.do wilsongenao@pucmm.edu.do L

más de 320.000 toneladas de desperdicios plásticos que nadie recoge. El 22 % de los hogares desechan los residuos a los cuerpos de agua o en la tierra desde donde son arrastrados por cursos de agua que mueren en el mar. La mayor concentración de basura se detectó en las costas de Jamaica donde el 36 % de los hogares carecen de cualquier servicio de recogida de residuos y la segunda mayor en República Dominicana donde más del 25 % de los hogares no tienen acceso a servicios básicos. Según este informe al que nos remitimos no somos los culpables de la producción de plásticos, pero sí de su uso desenfrenado, pues 57 millones de toneladas se producen en Asia Oriental y el Pacífico, 45 millones de toneladas en Europa y Asia central y 35 millones en América del norte. El 95 % de lo producido anualmente es desechable y tiene un potencial de reciclado con valor de mercado de 75 mil millones de dólares al año, pero solo se recicla el 15 %. Si bien desde República Dominicana no podemos resolver el problema es necesario un compromiso de los diversos sectores de la sociedad para enfrentarlo. De un lado los legisladores deben actuar, de otro, el sector empresarial debería mostrar más responsabilidad social (en

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.

especial las cadenas de supermercados y el sector de la construcción) y, por último, el sistema educativo debe involucrarse en hacer pedagogía sobre el respeto y el cuidado de la naturaleza. Y no es un simple capricho ni una traba a la libertad, como esgrimen los negacionistas, si no que esta inmensa bola de basura y desperdicio amenaza al sector turístico costero, que moviliza 8 mil millones de dólares al año y representa casi el 9 % del PIB de la economía nacional. No les parece que es tiempo de cuidar el negocio o lo vamos a destruir en varios años. ¡Esto tiene que parar! Son necesarias por tanto algunas medidas para contener la llegada de los plásticos a los océanos, incluidas desde luego nuevas políticas, una mejora de los servicios, una fuerte inversión en la cobertura en cuanto a la gestión de los residuos, un cambio de conducta en la economía de consumo, la industria, inversión, innovación e intervenciones en una alianza público privada. Y es posible, tan solo requiere algo de voluntad y un poco de sentido común. Algunas ideas ya propuestas y funcionando en otros países de África, Asia y Europa podían aplicarse aquí.Prohibir el uso de plásticos de un solo uso, adoptar políticas de control de ba-

El cine Triple fue inaugurado el 5 de agosto de 1971 en la avenida George Washington de Santo Domingo, República Dominicana siendo la pionera en el país en ofrecer tres salas de cine para exhibir las películas del momento, su construcción tuvo un costo de más de 700 mil pesos y contó con la presencia del vicepresidente de la República, Carlos Rafael Goico Morales, quien asistió en representación del presidente Joaquín Balaguer. El acto fue bendecido por el padre Fray Vicente Rubio, de la Orden de los Dominicos y dio el discurso inaugural el presidente de la compañía Gometco, propietaria del cine Triple, el señor Marcos A. Gómez hijo.Documentos periodísticos de la fecha,

CentralOGMdeDatos retrozona

Cine Triple, personas que asistieron a ver la película “Tiburón”. Foto del 29 diciembre 1975. OGM

explican que el mismo día de la apertura fueron presentadas al público las películas Tora, Tora, Tora, Las Aventuras de los Pequeños Fugitivos y La Amenaza de Andrómeda. Según esa información, existían salas de cines parecidas al Triple en lugares como San Juan, Puerto Rico; Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile y Río de Janeiro, pero no de tres espacios como lo era el Triple. Sin embargo, para esa fecha se estaba construyendo un cine Triple en Puerto Rico. Copiamos algunos párrafos textuales del discurso que ofreció el señor Gómez hijo en la apertura del cine; “Es buena muestra de las mil facetas del cinematógrafo, permítame repetirlo, es el primero en su género en el Hemisferio Sur de este continente”. “Debo confesar, a nombre de Gometco Dominicana, que nos sentimos muy orgullosos de esta obra ultramoderna y progresista, pero es con la mayor y más sinceridad humildad que la ofrecemos a la familia dominicana”. Dijo además, que “este es solo un primer paso, y tenemos muy en cuenta que no hubiera sido posible darlo sin la más amplia cooperación y respaldo de la comunidad en Tambiénpleno”.agradeció al Gobierno del presidente Balaguer “no solo por las facilidades que nos brindara para poder materializar este proyecto, sino también por haber creado las condiciones favorables para que la empresa privada pueda florecer y multiplicarse en nuestro medio”. Al momento de la inauguración del Cine-Triple, en el país existían siete cines de estrenos, tales como el Lido, en la avenida Mella; el Leonor, en la Arzobispo Nouel; el Rialto, en la Duarte; el cine teatro Santomé, en El Conde; el Olimpia, en la Palo Hincado; el Independencia, en la Mariano Cestero y el Élite, en la Pasteur. Lo novedoso del Triple era que cada una de las salas tenía taquillas especiales y con diferentes colores. El que compraba una para la primera sala, no podía utilizarla pa-

ra el tercero y una vez que veía la cinta para la cual pagó, tendría que adquirir otra boleta si deseaba ver las dos restantes. Los precios de las boletas eran de lunes a viernes, en tandas corridas desde las 2 de la tarde a un costo de RD$ 1.25 los adultos y RD$0.75 centavos los niños. A partir de esa hora, las taquillas costaban RD$ 1.50 para mayores y un peso para los menores de edad. Los fines de semanas y días feriados los precios estaban todo el día a RD$ 1.50, los adultos y los niños RD$ 1.00. La sala uno y tres del cine Triple fueron construidos con capacidad para 700 personas y la dos para 524 sentadas. Contaba con su planta eléctrica para cuando se suspendiera la energía eléctrica y tenía aire acondicionado. Además, tenía su área de bares, baños y un parqueo para 200 carros. Al finalizar el discurso del señor Gómez hijo, los invitados pasaron a una de las salas donde se exhibieron fílmicas sobre las principales obras realizadas por el Gobierno; uno sobre el viaje de los astronautas norteamericanos del Apolo 15 a la Luna y la película La Amenaza de Andrómeda.

El vicepresidente de la República, Carlos Rafael Goico Morales, recibe de manos de la señora Alicia de Gómez una placa que lo acreditaba para entrar al cine Triple mientras este exista. Figuran en esta foto, la doctora Altagracia Perez Peña, subsecretaria de Educación; Marcos A. Gómez hijo, entre otras personas más. OGM

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do Al consultar los archivos de historia que hablan de los inicios del cine en la República Dominicana, pudimos encontrar varios datos que indican que este arte comenzó en el país el 27 de agosto de 1900 en la provincia Puerto Plata, fruto de los viajes que realizó el comerciante italiano Francesco Grecco a la región del Caribe para mostrar este gran invento del que pudo disfrutar el público dominicano en el teatro Curiel, donde se presenció por primera vez el cinematógrafo o película (Imágenes en movimiento) de los hermanos Lumiére, ciudadanos franceses, gran invento del siglo XIX (19), según información encontrada en la página web de la Dirección General de Cine (DGCINE). El portal oficial del séptimo arte en el país, reseña otras fechas que fueron marcando el desarrollo del cine en esta parte de la isla de Santo Domingo, las cuales nos limitaremos a contar porque nos enfocaremos en el tema que nos compete hablar en el trabajo de hoy, el inolvidable cine Triple.

7Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do Cine Triple: inaugurado en agosto de 1971, primer local múltiple en exhibir películas que se estableció en el país Hoy recordamos la inauguración de este majestuoso cine…

Página del diario El Caribe con aviso de la inauguración del Cine-Triple publicado el 6 de agosto de 1971. OGM

Aspecto interior de la sala principal del cine Triple, en ese tiempo era el único en su género en algunos países de América Latina.

Fachada del cine Triple el día de su apertura, el 5 de agosto de 1971. OGM

Además, los visitantes tuvieron la oportunidad de dar un recorrido por las instalaciones del Cine Triple, acompañados del señor Gómez y del vicepresidente de la República, Carlos Rafael Goico Morales, quien recibió una placa simbólica que lo acreditaba a entrar al lugar mientras vidaAdemás,tuviera.del vicepresidente, asistieron a la inauguración, los licenciados Manuel Ramón Ruiz Tejeda, presidente de la Suprema Corte de Justicia; Fernando Ravelo de la Fuente, vicepresidente; Luis Julián Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo (CND). También estuvieron presentes, Altagracia Pérez Peña, subsecretaria de Educación, Eudoro Sánchez y Sánchez, secretario Técnico de la Presidencia; Marino Ariza Hernández, director de la Defensa Civil y otros funcionarios civiles y militares. l

VivoTovar|Surrealismo(XXIII)

crítica arte crítica cine

MUY

En los Escritos juveniles de Balaguer figuran poemas que el autor después rehusó divulgar, como el titulado “Canto de Sangre y Juventud”, que dedica a José E. García Aybar, en el que expresa: “Detesto a los poetas que cantan princesitas/ anémicas y enfermas y de voz de turpial:/ me gustan los poetas que, en sus viejas levitas, / no llevan una flor, sino un blanco puñal…”. La Fundación Joaquín Balaguer decía que aspiraba a partir de la difusión y conocimiento de estos textos “la valoración de un escritor dominicano que expuso sus ideas con el único propósito de ilustrar a sus conciudadanos”. l NÚÑEZFRANK fnunez01@gmail.com

CARRASCOLILIAN lilycarrascor@hotmail.com BÁEZETZEL etzelbaez@gmail.com H H

AUTOR: ESTELLE MASKAME EDITORA: CROSSBOOK VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$,100.00

ine histórico-dramático especialmente didáctico que muestra un acontecimiento histórico trascendental al explicar cómo grupos humanos se han lanzado a océanos abiertos y llegar a tierra firme en condiciones poco menos que imposibles. Y ver eso en un filme de especial belleza visual, con una historia muy bien contada he hilvanada en sus detalles, es una doble experiencia para quien guste verdaderamente del cine hecho con sumo gusto. Tiki se refiere al pueblo milenario que habita la Polinesia. Kon-Tiki es la expedición que quiso demostrar que fueron de la zona del Perú, y no asiáticos, los que poblaron a la Polinesia. El filme plasma cómo demuestra su hipótesis el antropólogo noruego Thor Heyerdahl y su expedición para cruzar el océano pacifico desde Perú hasta la Polinesia, en un viaje de 8 mil kilómetros, en el 1947, que se hizo en una embarcación similar a la de 1500 años atrás, sin motor. Seis otros aventureros le acompañaron en esa travesía. Un viaje que ellos mismos rodaron en 8mm y luego presentaron como documental ganando el Oscar al Mejor Documental del 1952 –y aunque las comparaciones son odiosas en el documental, genera la emoLa noche de la exposición, ciertamente, Tovar se hace acompañar por María Castillo, pero el destino todavía no tenía en planes unir sus vidas. En 1977, María recibe una beca para irse a estudiar a Rusia en el Instituto Estatal de Artes Teatrales Lunacharsky, actual Instituto Ruso de Artes Teatrales de donde se graduó con honores. El gran surrealista regresó a París, iniciando una relación con otra colega con quien permanece varios meses en la ciudad delAsíamor.lascosas, el camino de Iván y María se bifurca, pues teniendo como punto Santo Domingo, uno se va a Europa central y, el otro, a Europa del Este sin contacto alguno. Y, a pesar de que Tovar le había copiado sus generales en París a María, no es hasta bien entrada la década de 1980 que se vuelven a encontrar en SantoCuentaDomingo.María que cuando regresa de Rusia, Iván estaba casado con la afamada periodista Emely Tueni, pasaron años sin que le viera, hasta que un día de 1987, él necesitaba un libro del escritor Oscar Wilde que ella tenía. “Era Semana Santa, porque el día que me llamó fue Domingo de Resurrección”. Continuará. l ción de que adolece el filme con su “libertad artística” y cuya narrativa resulta obtusa–. La narrativa tiene un formato episódico y una escena introductoria que persigue establecer el arco dramático a partir de la superación y desafíos que se impone una persona para lograr su objetivo. La historia que envuelve ese viaje legendario, tiene subtramas que muestra la vida de la familia del aventurero, sus conflictos familiares. Alternadamente se muestran conflictos entre los 7 aventureros. Pero lo que es radicalmente espectacular es el uso del lenguaje cinematográfico con encuadres y ángulos en planos que juegan con un contrapunto entre los sueños del hombre y la inmensidad del entorno. Tomas cenitales, desde muy arriba alejándose de la embarcación para mostrar el océano, las estrellas, y luego el sol hasta caer de nuevo en la nave que surca pequeñita la gigantesca masa de agua del Pacifico en una estupenda elipsis (paso del tiempo). Hay secuencias agitadas de singular suspense como las de los tiburones que merodean, así como la caída accidental al océano de uno de los expedicionarios. No creo que nada se le acerque en belleza a la espléndida fotografía. Ahora en Netflix con ese título. El documental de 1950 se encuentra en Youtube también con el mismo título.

l

Hay algunas precisiones pendientes en la trayectoria del artista Iván Tovar, una de ellas es la primera muestra en la Galería Auffant de la década de 1970, pues en muchas publicaciones se registra en 1977, tal como se refrendó en Tovar|Surrealismo Vivo VIII y IX. Sin embargo, al entrevistar a la actriz, directora, productora y maestra de teatro María Castillo, quien fuera la segunda esposa de Iván Tovar y madre de la única hija del artista, confirmamos que Iván había llegado a Santo Domingo en 1976, pues fue el año en que se conocieron, a propósito de la entrevista que le realizó. De modo que Iván debió permanecer en Santo Domingo, desde el otoño de 1976 hasta la primavera de 1977. Parte de esta deducción se corrobora al revisar el catálogo de la exposición en la Galería Auffant, fechado el 04 de noviembre de 1976.

AUTOR: YURI CORDERO EDITORA: AURUM VENTA: CUESTA LIBROS B DE BLOCK Y SOPLO DE VIDA PRECIO: RD$900.00 Ansiedad. A mí también me pasa Este libro es una guía con estrategias fáciles y eficaces para manejar la ansiedad, los ataques de pánico y el estrés de los jóvenes.

EXCELENTE | H H

El BalaguerJoaquínotro ¿Qué hará este año la Fundación Joaquín Balaguer con motivo del 116 aniversario del nacimiento del laureado escritor y político que gobernara al país por más de dos décadas? El pasado año se organizaron al acercarse el primero de septiembre, fecha natalicia, conferencias y encuentros para debatir sobre sus “luces y sombras” en su longeva existencia, que culminara un 14 de julio del 2002. Con motivo de la efeméride, en el 2021, la Fundación Joaquín Balaguer, que preside su sobrino Joaquín Ricardo, publicó la obra Escritos juveniles en verso y en prosa, en la que el lector encuentra con grandes sorpresas por la franqueza y espontaneidad del autor, estilo que contrasta con las sutilezas de sus composiciones producidas en la madurez del literato.Enel periódico La Información de Santiago, Balaguer publica el 25 de febrero de 1928, un artículo recogido en el libro de escritos juveniles, en el que arremete contra la poesía de su coterráneo Virgilio Martínez Reyna, con un cometario mordaz, muy diferente a los que escribió luego sobre otros autores con niveles estéticos aproximados al bardo cibaeño, quien se convirtiera en uno de los primeros mártires de la dictadura trujillista. Al comentar los versos del poeta Martínez Reyna, Balaguer dice quecarecen “del don supremo de la objetividad descriptiva. No hay en su libro ni un solo acento que responda a la voz de la naturaleza llena de misterios”.

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do La delvirtudproceso La autora desnuda su alma y revela por primera vez las experiencias de vida que han marcado su proceso de sanación y que la han catapultado como una “Mujer de Impacto”.

HHH GÉNERO: Drama, Aventuras, Biográfico. DURACIÓN: 118 minutos H H H H H BUENA H H H

BUENA | H H REGULAR | H MALA obrasel vivelibro

AUTOR: IRIZ PÉREZ B. EDITORA: B DE BLOCK VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$995.00 Crush. Cuando te conocí Mila vive la vida que cualquier adolescente desearía: hace lo que quiere. Ella es la hija de uno de los actores más conocidos de Hollywood, a quien pone en peligro.

Kon-Tiki C

Introducción La homilía del delegado apostólico del Papa Francisco, Edgar Peña Parra, ha sido tan valorada y apreciada que me pareció importante y un buen servicio entregar el texto completo de dicha homilía, que pronunció en la celebración del centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de Altagracia.Alosque la valoraron y apreciaron y a los que no tuvieron la dicha de oírla para que tengan el texto original completo, hela“Queridosaquí: hermanos en el Episcopado, Sr. Presidente de la República, autoridades civiles y militares, queridos sacerdotes, consagrados y consagradas, queridos peregrinos y devotos de Nuestra Señora de la Altagracia: «Al llegar la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer (Ga 4,4). Estas palabras del apóstol san Pablo, queridos hermanos y hermanas, nos introducen en el misterio de aquella Mujer, llena de gracia y de bondad, a quien, generación tras generación, los dominicanos han venido a honrar a esta Basílica donde hoy nos congregamos». Con estas palabras, el Papa san Juan Pablo II iniciaba la Homilía que pronunció el 12 de octubre de 1992, durante la Santa Misa que celebró en el Santuario de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey. En esta ocasión, Su Santidad Francisco me ha enviado a presidir la Santa Misa de Clausura del Centenario de la Coronación canónica de Ntra. Sra. de la Altagracia. Es para mí motivo de inmensa alegría y bendición poder celebrar junto con ustedes esta Eucaristía en honor de nuestra Patrona, Protectora del pueblo dominicano y primera evangelizadora de las Américas. Desde el año 1514, su presencia vigilante y amorosa ha acompañado ininterrumpidamente a los queridos hijos de esta noble Nación, haciendo brotar en sus corazones, con la luz y la gracia de su divino Hijo Jesús, la inmensa riqueza de la vida cristiana. Como bien dice este pueblo fiel, la Virgen de la Altagracia es el más dulce regalo de Dios a los dominicanos.Queridoshermanos y hermanas, quiero hacerles llegar el abrazo afectuoso y la bendición del Santo Padre a todos los Obispos de la República Dominicana y, en especial, al Pastor de esta Arquidiócesis de Santo Domingo, S.E. Mons. Francisco Ozoria Acosta, así como también mujeres del futuro, responsables y activos en las estructuras sociales, económicas, culturales, políticas y eclesiales de su país para que, modelados por el espíritu de Cristo y por vuestro ingenio en conseguir soluciones originales, contribuyan a alcanzar un desarrollo cada vez más humano y más cristiano. Reciban la antorcha de la fe y las sanas tradiciones que les han legado sus mayores, y láncense al futuro con valentía y esperanza.

Pero el cuadro de la Altagracia es también una defensa al valor de la familia como institución y de los lazos familiares que han sido y son duramente probados, denigrados y marginados, pero que, al mismo tiempo, continúan siendo el punto de referencia más firme, el apoyo más fuerte, el guardián insustituible para la estabilidad de toda la comunidad humana y social. Esta imagen así mismo es un símbolo de la familia como Iglesia doméstica, donde se aprenden las primeras lecciones de fe. Como dice el Documento de Santo Domingo, la misión de la familia es «ser “Iglesia doméstica” que acoge, vive, celebra y anuncia la Palabra de Dios, es santuario donde se edifica la santidad y desde donde la Iglesia y el mundo pueden ser santificados» (CELAM 1992, II.2.3.). Así que, ¡apoyemos a la familia! Defendámosla de todo lo que ponga en peligro su belleza. Acerquémonos a este misterio del amor con asombro, discreción y ternura. Y comprometámonos a salvaguardar sus preciosos y delicados vínculos: hijos, padres, abuelos… Necesitamos estos vínculos para vivir y vivir bien, para hacer la humanidad más fraterna.Eneste contexto, pensemos especialmente en los jóvenes, que son el futuro de este querido país y de la humanidad. ¡Jóvenes dominicanos!, pido a Nuestra Señora de la Altagracia que les dé fortaleza en la fe y que los conduzca a Jesucristo, porque sólo en Él encontrarán respuesta a todas sus inquietudes y anhelos; sólo Él puede apagar la sed de sus corazones. La fe cristiana nos enseña que vale la pena trabajar por una sociedad más justa; que vale la pena defender al inocente, al oprimido y al pobre; que vale la pena sacrificarse para que triunfe la civilización del amor. Que las muchas dificultades que les toca vivir no sean un obstáculo al amor, a la generosidad, sino más bien un desafío para reforzar la determinación de ser cada día mejores personas, fuertes, valientes, lúcidas y perseverantes. No se dejen seducir por el hedonismo, por las ideologías —que son los colonialismos modernos—, por la evasión, por la droga, por la violencia y las mil razones que aparentan justificarlas. Prepárense para ser los hombres y las a los obispos auxiliares, S.E. Mons. Ramón Benito Ángeles Fernández, S.E. Mons. Faustino Burgos Brisman C.M., S.E. Mons. José Amable Durán Timeo, S.E. Mons. Cecilio Raúl Berzosa Martínez, a los sacerdotes, religiosas, religiosos, a cada uno de los fieles aquí congregados y a cuantos están unidos espiritualmente a nosotros a lo largo y a lo ancho del País. Su saludo y bendición también se dirige a todas las autoridades civiles y militares presentes. “Virgen Santísima, Madre nuestra de la Altagracia, tú eres el regalo más precioso que hemos recibido de Dios. Junto a ti y san José venimos a adorar al Niño Jesús e implorar tu bendición en el centenario de tu coronación.” Estas palabras dirigidas a nuestra Madre de la Altagracia, que forman parte de la oración del Año jubilar por el centenario de su coronación, son expresión del corazón creyente del pueblo dominicano, que se ha preparado con gran devoción y alegría para celebrar este día de fiesta singular. Con ellas pedimos una bendición muy particular a nuestra Madre en esta solemnidad: estar junto a ella y san José, en adoración. Efectivamente, la escena representada en el cuadro de Nuestra Señora de la Altagracia nos invita a adorar al Niño Jesús en la humildad del pesebre donde con tanto amor es cuidado por su Madre María y por san José. Así podemos afirmar que el cuadro de la Altagracia nos enseña a priorizar el valor de la vida y de la familia. Pidiendo su intercesión tan milagrosa han venido a este mundo numerosos dominicanos, superando muchos impedimentos. Su imagen es una defensa y alegato en favor de la vida y de la dignidad de las personas, fueren de la raza y condición que fueren; ya que todos somos hijos del mismo Dios Padre e hijos de María Virgen y Madre; además de hermanos en Jesucristo y la misma carne del Hijo encarnado; como tales, carne de Jesucristo ungida por el mismo Espíritu y templos vivos de la Trinidad para formar un solo Pueblo, una sola Iglesia y una misma historia de salvación querida por Dios para toda la humanidad. La vida, en la Constitución de la República Dominicana, es el primer derecho civil del que se hace mención. Y en su artículo 37 se lee: “El derecho a la vida es inviolable desRAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

CERTIFICO

Queridos hermanos y hermanas, el Santo Padre me ha pedido que los salude y en su nombre los bendiga a ustedes, a las autoridades públicas y a todos los fieles de estas hermosas tierras, también me ha pedido que los aliente, para que, como la Bienaventurada Virgen María fue llevada al cielo para dispensar su maternal caridad, el corazón de los fieles dominicanos, encendido por este mismo fuego de caridad, se adhieran más íntimamente a Cristo y sigan creciendo en fidelidad en el servicio de este misterio (cf. Carta del Santo Padre al Legado Pontificio para el Centenario de la Coronación de la imagen de Nuestra Señora de la Alta gracia, 31 de julio de 2022). Por ello, junto a María, entonemos hoy gozosos el Magníficat, dando gracias al Señor por tantos dones que nos ha concedido, y a Ella digámosle: ¡Madre de Dios! ¡Virgen de la Altagracia! Intercede por todos tus hijos e hijas que peregrinan en este País, especialmente por los jóvenes y por los ancianos, por los pobres y por cuantos sufren, protege a los niños por nacer y a todas las familias, y haz que cada persona pueda experimentar el consuelo de tu ternura y de tu amor maternal”. Conclusión CERTIFICO que los datos aquí dados están todos avalados científica y documentalmente.

9Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do de la concepción hasta la muerte”.

DOY

Volvamos a contemplar el cuadro de Nuestra Señora de la Altagracia, que nos ha regalado para siempre un mensaje: No es moral ni lícito maltratar a ningún ser humano. Nuestra dignidad de hijos de Dios, de hermanos de Cristo y de templos del Espíritu nos lo exige. Y nuestra Madre, acompañada de san José, se erige en valedora y protectora de dicha dignidad. Este mensaje es siempre actual y sin fecha de caducidad, vale para todos los lugares y para los hombres y mujeres de todos los tiempos. En este cuadro tan amado y venerado se ve reflejada la perfecta imagen de las mujeres y de los hombres dominicanos, que como buenas madres y buenos padres acogen con amor, determinación y fe valiente los desafíos de la maternidad y la paternidad responsable. También se ven reflejadas algunas de las mejores características del pueblo dominicano: la alegría, la acogida, la confianza, la generosidad y el sacrificio.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veinticinco (25) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veintidós (2022). l

Homilía 100 años de la coronación Y FE

l ¿Cómo define su estilo? l Lo que hago se encausa en el arte geométrico cinético y, como parte del proceso evolutivo que he tenido como persona y artista dentro de esta tendencia, lo defino también como arte geométrico lumínico sensorial. l ¿Cuál ha sido su formación en el área del arte? l Me desempeño como profesora superior de Bellas Artes, recibida en la Universidad Nacional de Artes Bs As Argentina. No obstante, mi verdadera formación como artista la tuve de mis maestros, aquellos hombres que abrieron mi camino hacia lo que yo elegí como lo es mi lenguaje estético, entre ellos se encuentran Ary Brizzi, Le Parc, Kossice, Cruz Diez, pues ellos definieron mi vida. l ¿Cómo logra conectar con el maestro Carlos Cruz Diez? l Tuve la suerte de trabajar en el taller de Ary Brizzi y todos esos grandes hombres del arte geométrico conceptual eran amigos. Carlos Cruz Diez viajaba a Buenos Aires con frecuencia para reunirse en el taller de Ary Brizzi y ahí estaba, observando todo lo que hacían, descubriendo cómo pensaban y escuchando sus reflexiones. Buscaban una visión universal. Admiro profundamente a Cruz Diez, y cuando descubrí el vínculo que él tenía con la República Dominicana, me pareció hermoso tener la oportunidad de homenajearlo.

l Generalmente cuando decido exponer en otro país que no sea el de mi origen, me dirijo a las instituciones culturales que creo que podrían insertarse en mi obra en función de las características del museo, de la galería o espacio, así que a partir de ahí lo gestiono, presentando los registros de obras anteriores.

l ¿Qué es lo que más le apasiona cuando ejecuta una obra? l La reacción de la gente, la comunión que se desarrolla con la obra lumínica sensorial. Si hablamos del momento constructivo, el instante donde todos los aspectos de la obra se conjugan, las formas geométricas, los perfumes, los sonidos… l ¿Qué es Likurgo? l Likurgo es una instalación que interviene la cúpula de la Galería Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo. l ¿Cómo se interesa por este tipo de proyecto performático? l Hoy el arte va evolucionando hacia la integración entre el contemplador y el creador. Lo performático, lo sensorial apunta hacia ese destino y creo que es una fuerza global integradora de la actualidad.

l ¿Cómo se conserva su obra? l Mis intervenciones, instalaciones son efímeras, no vuelven a repetirse, son únicas, responden al espacio que las contiene. Naturalmente se documentan, pero no es lo mismo. Mis obras se construyen en base al trabajo de patrocinio. Hay coleccionistas que han solicitado construcciones específicas para sus espacios particulares, esas son las que permanecen. l ¿Cuáles han sido los momentos más gratificantes de su carrera? l Yo no creo que existan momentos más gratificantes que el presente que estamos construyendo. Pero si tengo que definirlo, creo que el momento más gratificante fue cuando descubrí la posibilidad de modelar o esculpir un haz de luz.

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

l ¿Comparta algunas vivencias sobre su vida como artista? l Esto tiene que ver con la pregunta anterior, yo pintaba geometría y realizaba esculturas de metal de madera, y siempre me cuestionaba sobre cómo lograr que el contemplador participe dentro de la obra. Un día, pintando, sentí el perfume de los colores, sus diferencias. Veía la vibración de los tintes y matices y me cuestionaba en relación a cómo lograr que la gente pudiera sentir lo mismo. Y se me ocurrió… si lo que hago es pintar la luz, por qué no aprender a manejar su materialidad. l ¿Qué expectativas tiene sobre el público que asistirá a su entrega el próximo 4 de agosto en el palacio de bellas artes? l Más que expectativas, lo que deseo es llegar a la mayor cantidad de gente posible, porque sé que el lenguaje lumínico sensorial del arte es inclusivo, inmersivo, intimista, y comprometido. La exposición es abierta y gratuita. Como la materia que trabajo son los sentidos, no hace falta saber para sentir. Mi lenguaje es universal y sensible. Esta experiencia inmersiva estará disponible al público hasta el 02 de septiembre de 2022. l Dato Mis quesonefímeras,instalacionesintervenciones,sonnovuelvenarepetirse,únicas,respondenalespaciolascontiene”.

Judith Cisneros ARTISTA VISUAL ARGENTINA MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA l ¿Háblenos sobre su infancia y juventud, cómo fueron? l He tenido la suerte de tener padres aventureros soñadores, con quienes he podido viajar a muchos lugares como altas montañas, el mar y tener un contacto profundo con la naturaleza. Eso marcó mi infancia. Con mi padre contemplaba el cielo por las noches para ver las estrellas y como él era piloto me enseñaba sus nombres, jugábamos a descubrir satélites. Ese experimento junto a mi padre me hizo aproximarme a ver lo pequeño que somos, lo efímera que es la vida, y su tremendo valor como posibilidad de tener la conciencia para abarcar el universo. Mi madre en cambio me enseñó a vivir en sociedad, a vincularme con la gente, a dar amor, a respetar y a ser muy responsable conmigo misma y con el otro. Respecto a mi adolescencia, fue un camino de búsqueda permanente el que aún no concluyo. Descubrir mi identidad y una marcada tendencia a la soledad y a la contemplación.

El pasado 04 de agosto se inauguró en la Galería Nacional de Bellas Artes (GNBA) la muestra “Judith Cisneros Likurgo obra de la luz”, en la que la artista invita a los espectadores para que desarrollen una experiencia multisensorial por medio de los efectos de la luz. La propuesta es un homenaje al maestro venezolano Carlos Cruz Diez, quien tiene ascendencia dominicana y estuvo emparentado con el padre de la Patria Juan Pablo Duarte. Y es que Cisneros fue alumna del maestro Cruz Diez, de quien se nutrió de sus aportes en el campo del arte cinético y transmutó esos conocimientos en una obra de luz. La creadora lleva años investigando en el estímulo que ofrecen los colores y cómo combinar los más variados tonos para generar nuevas experiencias sensoriales.

“El arte va evolucionando hacia la integración entre el contemplador y el creador”

l ¿Cómo logra documentar el proceso? l Yo me defino de alguna manera como una artista conceptual. Eso me obliga a desarrollar los proyectos con anterioridad definiendo estructuras y características. Previo a la obra, empiezo a trabajar en el concepto global y en especificidad en cada uno de los sentidos: olfato, gusto, tacto, oído y vista. Mi objetivo final es integrarlos en una totalidad inmersiva. l ¿Cómo ha sido su acceso a los principales espacios de exposición a nivel internacional?

Tuve la suerte de trabajar en el taller de Ary Brizzi y todos estos grandes hombres del arte geométrico conceptual, eran amigos”.

Judith Cisneros se desempeñó como profesora superior de Bellas Artes.

l ¿Cómo inicia su vínculo con el arte? l Siempre tuve inquietudes estéticas que se despertaron observando la maravilla de la naturaleza, descubriendo sus estructuras, sus formas y, sobre todo su perfecta geometría. Esto hizo que tratara de expresarlo a través de dibujos o acuarelas.

Amistades

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.