Cultura elCaribe, SÁBADO 23 DE JULIO DE 2022
elcaribe.com.do
Radio Caribe: “La Voz Antillana”
Centenario de Coronación de La Altagracia
Ranier Sebelén, galerista dominicano
Con motivo de que un día similar al de hoy inició sus transmisiones “Radio Caribe”, la edición de la Zona Retro será acerca la inauguración de la emisora. P.7
En ocasión el centenario de la coronación canónica de la Altagracia, de la Rosa y Carpio presenta 16 intervenciones de los papas relativas a ella. P.9
En esta edición, el experto nos cuenta cómo surge su pasión por el arte y qué lo motivó a crear el Centro de Arte Sebelén, el cual inauguró en 1986. P.10
Visita a Pedro Santana en la era de Soulouque Entonces el general Pedro Santana tenía unos 50 años
Panteón. FUENTE EXTERNA
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
E
l general Pedro Santana engatusó a Bobadilla y a los trinitarios para quedarse con el poder, desde donde se constituyó en un ogro y sangriento dirigente de peones
descalzos y hambrientos, matones capaces de cualquier cosa que le fuera ordenado. En 1855 un joven oficial francés de la artillería, desembarcó en el este de la isla después de quince días en el mar procedente de Saint Thomas. Se trataba de Paul Dhormoys cuyo objetivo real era visitar al “emperador” Faustin I, o simplemente Soulouque, que gobernó
Opinión Es importante decir lo nefasto que fue Santana para este país y lo que urge que sea sacado del Panteón donde reposan grandes personalidades de nuestra Historia”.
Haití 12 años entre 1847 y 1859. Al final de su dominio, Dhormoys publicó el libro “Une visite chez Soulouque” por la curiosidad que despertó en Francia el personaje, ridiculizado en extremo por los caricaturistas Cham y Honoré Daumier en las revistas de humor Charivari y L’Eclipse. De hecho, Cham realizó un álbum completo solo con el tema de Soulouque y que se vendió como pan caliente. El libro de Dhormoys fue reeditado en 2015 bajo la dirección de Michel Soukar en los talleres de mi amigo Ángel Matos, Editora Mediabyte. En realidad imprimió una serie de libros que nos dan una visión tanto de la historia como de la literatura haitiana que es imprescindible para entender la nuestra manipulada. También para eliminar la visión estereotipada que prevalece y que pinta a los haitianos como campesinos sangrientos, soldados descalzos con un rifle y una bayoneta en la punta, analfabetos todos y dispuestos a tirarse a un charco de lodo, “montados”, con los ojos viraos, en “un ritual vudú de salvajes” incapaces de escribir un texto literario, crear una obra pictórica y menos relatar su historia apegada o los hechos. Todavía sirven de pretexto a la politiquería barata e hipócrita cuando se sabe que son esclavos en los campos de Constanza y en las construcciones. Los libros, todos en francés, son bastante abundante y se destacan los siguientes: “Essai historique sur la révolution de 1843” del periodista Horace Pauléus Sannon, “Haití et la restauration de l’indépendance dominicaine” escrito en tres partes por Pierre-Eugene de Lespinasse, Jean Price-Mars y Agustín Gerrer Gutiérrez; “Le conflit haitiano-dominicain dans la littérature caribéenne” de Elissa L. Lister; “Littérature haïtienne 1980-2015” por Ives Chemla; “Cent ans de domination des États-Unis d’Amérique du Nord sur Haïti” por Michel Soukar. Hay que agregar “Notas sobre Haití” de Charles Mckenzie y “El cacoísmo burgués contra Salnave”, ambos publicados por el Archivo General de la Nación. Pero los haitianos no se quedan solamente con sus historiadores. Dentro de esta lista ellos tradujeron al francés “Du racisme et de l’anti-haïtianisme” de Franklin Franco. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3