Cultura elCaribe, SÁBADO 9 DE JULIO DE 2022
elcaribe.com.do
Libertad de Ecos sobre expresión luego la familia de la era Trujillo (parte II)
Ivette Cepeda, artista plástica dominicana
En este artículo, Mercader trata sobre la libertad de expresión que costó mucha sangre antes que se pudiera publicar un periódico después de la era de Trujillo. P.8
En esta entrevista, la artista habla de su trayectoria profesional y de los sentimientos que transmite la imagen o el tema escogido en sus obras.10
Monseñor de la Rosa y Carpio continúa su relato sobre los temas, conferencias y paneles dados en el “X Encuentro Mundial de las Familias” en Roma. P.9
Museo de las Atarazanas Reales: un encuentro entre dos culturas La reapertura del museo permitió además contribuir al rescate y restauración del monumento de Las Atarazanas Reales, antiguo puerto de Santo Domingo
El Museo de las Atarazanas Reales exhibe el encuentro entre las culturas de América y Europa a finales del siglo XV. KATSUKI NAKAHARA
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
D
esde agosto de 2021, el Museo de las Atarazanas Reales (MAR) volvió abrir sus puertas al público para que pueda disfrutar de las colecciones que allí se exhiben. Los vestigios de los múltiples naufragios, desde el siglo XV hasta muy entrado el período XIX convergen en esta muestra de bienes culturales procedentes del fondo marino. Una colección que aloja alrededor de mil 200 piezas del patrimo-
nio subacuático de la República Dominicana, extraídos de costas en las que aún se encuentran restos de innumerables naufragios de la época y que forman parte de lo que se considera la colección más importantes de América. La reapertura de este museo permitió además contribuir el rescate y restauración del monumento de Las Atarazanas Reales, antiguo puerto de Santo Domingo construida en el siglo XVI que servía para reparar los barcos y astillero de la corona española, siendo una de las edificaciones que todavía se mantiene en pie en todo el mundo. De acuerdo a su directora Mónica Gu-
Misión Las Atarazanas Reales es el antiguo puerto de Santo Domingo, construida en el siglo XVI y que servía para reparar los barcos y como astillero de la corona española”.
tiérrez, toda esta museografía es obra de los esfuerzos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de los ministerios de Cultura y Turismo, con la participación de arquitectos dominicanos y españoles. Según explicó, la colección del MAR exhibe el encuentro entre las culturas de América y Europa a finales del siglo XV, que invita a sumergirse en medio de paisajes testimoniales que recrea la historia de la actividad marítima de los naufragios sucedidos en torno a la isla de Santo Domingo. Restos de objetos personales y productos del comercio que reflejan ideas, creencias y desarrollo de la época. “Esta valiosa colección fue rescatada por caza tesoros, una práctica que va en contra de la ideología de la UNESCO por considerar que al momento de los hallazgos estos patrimonios se podrían maltratar o utilizar para el comercio”, explicó Gutiérrez, quien agregó que a partir de 1991 la República Dominicana se convirtió en firmante del tratado de la organización que prohíbe que caza tesoros saquen del fondo del mar esa piezas y tesoros. Explicó Gutiérrez que cada colección cuenta con dispositivos tecnológicos que ofrecen información no solo en el idioma español, sino también en inglés, francés y alemán. También, se encuentran implementando el código QR para que los visitantes puedas obtener información a través de sus celulares. “El museo también cuenta con programas para estudiantes de liceos y escuelas públicas y privadas. El costo de entrada es de 10 pesos si nos visitan en grupos y 50 los colegios”, informó Gutiérrez, y explicó que para los que visiten el museo de manera individual el costo será de 100 pesos los niños y 200 los adultos. Extranjeros de siete a tres dólares con 50. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3