Cultura elCaribe, Sábado 4 DE Mayo DE 2019
elcaribe.com.do
La nación se nubló Exposición bajo un solo grito: artística de Trujillo Pedernales
La fotografía: con pasión y creatividad
Con la fuerte ironía que suelen descargar sus escritos, Pedro Conde Sturla describe el ambiente apoteósico que determinó la repostulación de Trujillo. P.4
La empresaria y fotógrafa profesional Maru Frances Attías dice que la buena fotografía debe ser fruto de la pasión y una visión creativa. P.12
El Centro Cultural Banreservas abrió una exposición sobre el arte pictórico y la artesanía de Pedernales. P.10
La fotografía en las artes visuales No hay que vacilar al momento de recurrir a la fotografía
Alex Katz, en detalle de la obra Black Hat. F.E. JOSE MERCADER 666mercader@gmail.com
L
La pintura proporcionó, más que la escultura o el teatro, los grandes “espectáculos” o diversión de la humanidad hace varios siglos; no gazaban del futbol, del béisbol ni de la lucha libre. Ser pintor era ser alguien respetado y respetable. Las grandes exposiciones de pintura organizadas por las burguesías fueron el mayor atractivo durante mucho tiempo. En la corte no faltó nunca el pintor oficial del Rey para asegurar la “inmortalidad” y para divertir a señoras y señori-
tos compitiendo con los bufones. Los pintores que no reunían tan alta distinción inmortalizaban a quienes pertenecieron a capas menos alta, pero pudientes. De manera que pudieran pagarse un retrato en solitario o a varios miembros de la familia. El retrato en solitario podía ser de frente, ángulo tres cuarto y perfil. De espalda solo a Max Pou se le ocurrió hacerle uno al Jefe. Los más baratos eran los de perfil, porque eran más fáciles de hacer y porque si había alguna dificultad se colocaba una vela prendida y que la sombra sirviera de guía para las proporciones y ahí mismo empezó el recurso de apoyo fotográfico. Si bien el rostro es difícil para conseguir el parentesco en el modelo, las manos
El Jefe, fotografía de Max Pou. F.E.
requerían también de buen tiempo de dedicación. Así es que un retrato con mano duplicaba el precio- la gente se interesaba, obviamente por el rostro, por lo que a las poses el artista pedía al modelo que metiera la mano en el abrigo a nivel del ombligo para no tener que pintarla. Esa costumbre continuó aun con la aparición de la cámara fotográfica. La fotografía ha sido un recurso en el que los pintores se apoyaron para lograr las proporciones y las perspectivas, a pesar de todas las instrucciones de profesores que enseñaban anatomía. Aunque la primera imagen impresa captada por una cámara fotográfica data de 1827 cuando el francés Nicéphore Niépce lo hizo. Se sabe hoy día que muchísimos pintores, antes de esta fecha, usaron la cámara oscura como recurso en la elaboración de sus obras. Aunque Aristóteles la menciona, no se le atribuye su creación, pero sí se sabe que ya en 1450 era conocida al igual que el método de la cuadrícula para ampliar figuras a ser realizadas en los murales. No en los murales de las calles que son grafitis, en los de verdad. En muchos de los murales, principalmente los españoles, se pretende idealizar al artista en función de su destreza de captar, a puro ojo, el sujeto o elementos que reproduce en su obra. En esos manuales el calco constituye el pecado capital, seguido del uso del proyector y otros mecanismos que puedan facilitar el trabajo al artista para realizar su obra. Es como cuando apareció la calculadora que no se les permitía a los estudiantes usarlas en los exámenes de Matemáticas. ¿Y cuánto tiempo no perdió Newton, Einstein y tantos matemáticos multiplicando y dividiendo cifras enormes que le tomaban muchísimo tiempo precioso? Ese es exactamente el apoyo que significa la fotografía para el pintor de retrato. Es por este concepto equivocado que me mueve a hablar de la presencia de la fotografía en las artes visuales. l