
22 minute read
Hombres que amamos
Retomar cada año este trabajo nos llena de satisfacción, pues nos demuestra que los hombres de nuestra sociedad, en el recorrido de sus vidas, van cargados de sueños y esperanzas; con un alto sentido de compromiso con su quehacer profesional y en primer lugar, con su familia y la mujer dominicana.
Texto Leandro A. Sánchez Fotos Jerameel Reyes / @jncreativemedia Estilismo Mánnelik Ortega Asistencia de estilismo Monique Bodden Vestuario Kenneth Cole, GEF, Springfield y Cortefiel Calzado Kenneth Cole y Springfield
Carlos Romero 30 años Chef
P Sobre tu navegar en el mundo de la cocina, ¿cuáles experiencias te han marcado? Estudiar Artes Culinarias en la Johnson & Wales University, en Miami, Estados Unidos. Trabajar en Per Se, un restaurante tres estrellas Michelin, enfocado en cocina francesa y nueva americana, en Corsair, y al regresar a República Dominicana, ser parte del equipo de SuperFresh Market, mi primera experiencia en alimentar a cientos de personas diarias. Allí tuve la buena fortuna de conocer al chef Pedro Mota, quien ha sido mi influencia más fuerte en el mundo de la gastronomía. Los últimos tres años he trabajado en conjunto en varios proyectos de catering enfocados en menús de degustación en el hogar, asesorías gastronómicas y montaje de restaurantes, como Maraca, inaugurado el pasado diciembre.
P ¿Qué no debe faltarle a un buen chef? La humildad y disposición de aprender son cualidades indispensables en la cocina. Esta carrera es muy parecida a la medicina en el sentido de que siempre está evolucionando; creo que un verdadero profesional debe poder comprender su talento y capacidad, pero a la misma vez reconocer que siempre hay algo nuevo que aprender.
P ¿Qué caracterizan tus propuestas? Sabores intensos y marcados, con un grado de flexibilidad a nivel de honrar el estilo del concepto.
P ¿Cuáles bondades consideras únicas de nuestra cultura gastronómica? Me encanta que nuestra gastronomía rinda homenaje a nuestras raíces. También debo de decir que soy fanático de la complejidad y balance de los sabores de las recetas tradicionales. Durante esta cuarentena he hecho un esfuerzo para cocinar más comida típica, y la verdad es que hay pocas cosas tan interesantes como un sancocho o un arroz con pollo bien hecho.
P El COVID-19 nos ha reinventado, ¿cómo lo has hecho tú y el sector? A nivel personal, creo que la pandemia nos ha obligado a detenernos y examinar cómo estamos viviendo. Los que me conocen bien saben que tiendo a ser acelerado; hoy día trato de preocuparme por lo que puedo controlar y dejar ser lo que se escapa de mis manos, aunque admito que algunos días son más fáciles que otros en ese aspecto. En cuanto al sector, creo que la respuesta es un poco más compleja. No es un secreto que la pandemia ha sido devastadora a nivel global para la industria de alimentos y bebidas. Hoy día hay millones de personas desamparadas y desempleadas; creo que esto ha traído a la luz la fragilidad de la industria de la cual formo parte. Todos tenemos que jugar un rol para fomentar el cambio en ella. Asimismo, aplaudo a varios chefs que han adaptado sus operaciones a las necesidades actuales del mercado. Varios han desarrollado programas de cajas para llevar al hogar la experiencia de un restaurante. Otros han fortalecido sus ofertas a nivel de takeout, delivery y pick-up. Muchos también han decidido devolver a la comunidad, donando comidas a grupos y comunidades en necesidad. A pesar de lo difícil que ha sido esta crisis, me parece que varios han demostrado un espíritu de perseverancia.
P ¿Qué ha sido lo más valioso aprendido de una mujer? Me han enseñado a ser una persona honesta, personal y profesionalmente. A no solamente tratar a los demás con respeto, sino a exigirlo a cambio. A través de sus acciones me han demostrado que no hay límites a la hora de alcanzar metas propias. Pero más que nada, siempre estaré agradecido por enseñarme a perseverar. Siempre trato de llevar estos valores conmigo y aplicarlos en todo lo que hago.
“ME ENCANTA QUE NUESTRA GASTRONOMÍA RINDA HOMENAJE A NUESTRAS RAÍCES… Y LA VERDAD ES QUE HAY POCAS COSAS TAN INTERESANTES COMO UN SANCOCHO O UN ARROZ CON POLLO BIEN HECHO”.
Síguelo: @chefcarlosromero
Gabriel Emil Collado Mercedes 22 años Actor de teatro musical
P ¿Qué te condujo al mundo de la actuación y qué te atrapó del mismo? Entré en el mundo de la actuación sin darme cuenta. Cuando tenía 15 años, le conté a mi mamá y algunos amigos que quería tomar clases de canto. Una amiga me habló de AFA (Academia de Formación Artística de Amaury Sánchez) y empecé a investigar. Al principio me daba vergüenza y no quería entrar del todo hasta que llegó el día de la audición. Cuando ya inician las clases encuentro que la academia no es solo de canto, sino también de danza y actuación, lo cual me tomó por sorpresa porque pensaba que solo iba a cantar. Nunca me imaginé actuando o bailando, pero a medida que tomaba las clases me di cuenta de lo hermoso que es y me enamoré por completo de ello; poder desplazarme en un escenario encarnando un personaje, mientras bailo al ritmo de la música y cuento las mejores historias a través de canciones...que el público aplauda al finalizar cada una de las escenas… Son esos pequeños momentos que llenan mi alma y hacen de esta profesión la mejor.
P ¿Qué poder transformador entiendes tiene la actuación que otra profesión quizás no tenga? Disciplina. La actuación es vida. No es caracterizar el papel de un personaje, debes “serlo”. Por igual, estudiar quién es, de dónde viene, cómo se siente y se mueve, y eso conlleva mucha disciplina. La actuación te permite mudar la piel, salir de este mundo y vivir una vida diferente a la tuya. Puedes empezar a ver las cosas desde otra perspectiva y aprender algo nuevo de cada personaje. Al final terminas siendo una mejor persona, definitivamente.
P Ante la actual crisis, el sector cultura, y con esto, el cine y el teatro, han sido uno de los más afectados. ¿En dónde has enfocado tus esfuerzos y esperanzas? Definitivamente ha sido un golpe muy fuerte. Me mantengo constantemente escuchando música, viendo películas, ejercitando mi cuerpo y mi voz. Espero volver a pisar un escenario, poder ver carteles de obras nuevas, musicales sold out, asistir al cine con mis amigos y simplemente disfrutar del arte y el talento que sé tenemos aquí en República Dominicana.
P ¿Cómo te gustaría ser recordado? Como una persona capaz de poder sacarle una sonrisa a cualquiera sin importar las circunstancias. Siempre intento hacer reír a las personas porque nadie sabe por lo que puedan estar pasando, y probablemente necesiten unos cuantos segundos de felicidad.
P En tu vida, ¿qué ha significado la mujer? La mujer lo es todo. El mundo no podría progresar con tan sólo las barbaridades del hombre, necesita de las mujeres para traer el balance necesario a nuestras vidas. Los mejores consejos de vida, las mejores palabras de aliento, el apoyo, el lugar en donde siento que puedo dejar salir mis emociones a flote me los ha brindado la mujer, principalmente mi mamá. Ella es todo para mí. Sin su apoyo, creo que no estuviera recorriendo este camino. Estoy super agradecido tenerla a mi lado.
P A futuro, ¿cómo te vislumbras? Con música propia, también en películas o series. Pero siempre pienso en simplemente estar en un escenario y hacer que todo el que está presente disfrute y reconozca mi trabajo. Síguelo: @gabrielcolladom
Víctor Manuel Baujour Gómez 20 años Estudiante de cine, instagrammer, tiktoker y youtuber
P ¿Qué te motivó a iniciar en la comedia? Empecé con unos amigos mientras estudiaba en el Instituto Politécnico Cardenal Sancha, donde ellos me daban la idea y yo producía los videos. Luego de terminar mis estudios allí, continué solo.
P ¿Dudaste en algún momento seguir en esto? Sí, siempre, porque mi familia es cristiana y ha rechazado mi trabajo por la religión. Pero a mí me encanta, amo hacer reír a los demás y nunca voy a parar de hacerlo por nadie ni por temas sociales y/o religiosos.
P Más de tres millones de personas siguen tu trabajo entre tus distintas plataformas sociales. ¿Qué significa para ti y qué responsabilidad trae consigo? Siendo sincero, para mí es asombroso. Siempre he luchado con mi baja autoestima, entonces, tener la valentía de estar en las redes sociales fue un gran paso. Ahora, cuando recuerdo cómo empecé y veo los resultados me resulta increíble. La gente ama a Víctor y eso me hace feliz. Para mí es una bendición tener esa cantidad de seguidores, por eso tengo mucho cuidado con lo que publico y hago.
P ¿Por qué entiendes logras conectar con la gente? Siempre me ha gustado ser transparente, decir las cosas como las pienso y escuchar al público cuando tienen una opinión. Y como siempre tengo un contenido sano para toda la familia, eso a la gente le agrada mucho.
P ¿Te sientes feliz con lo alcanzado al momento? Antes de estar en las redes sociales mi vida era muy monótona, pero desde que las descubrí todo cambió. Me gusta esta nueva versión de mí, la gente me ama y eso me da mucha inspiración para seguir trabajando.
P En tu vida, ¿qué ha significado la mujer? Va asociado a la vida, fuerza, valentía, diversidad y todo el conjunto de valores positivos que me han transmitido las mujeres que me han criado y educado.
Síguelo: @lasocurrenciasdevictor

Stefano Da Cunha 25 años Mercadólogo y tiktoker
P ¿Qué te enamora a diario de lo que estás haciendo en redes? Que me acerca cada día más a mi familia, disfruto mucho el tiempo con ella. Además, entender que estoy llevando un momento de felicidad a las personas que me siguen, hace que aprecie mucho lo que hago.
P Bajo el usuario @esneni, actualmente gozas de mucha popularidad en TikTok. ¿Cómo entiendes has logrado conectar con la gente? Siento que la gente se identifica conmigo por lo real que es la relación con mi madre, y sobre todo con mi abuela. La espontaneidad que envuelve nuestros videos entiendo ha sido nuestro sello distintivo dentro de la aplicación.
P El COVID-19 nos agarró de sorpresa. ¿Cómo te ha transformado? Me ha enseñado a entender, valorar, amar y cuidar a mi familia. Darme cuenta de que necesitamos muy poco para sentirnos “completos”.
P ¿Quiénes son las mujeres de tu vida, y por qué las amas? Las dos “mamasotas” de mi vida son mi madre y abuela. Es el amor más puro y verdadero que siempre he tenido a mi lado.

P ¿Cómo te ves en un futuro no muy lejano? Para ser sincero, aún no estoy seguro. Creé mi cuenta de TikTok hace menos de cuatro meses y ya cuento con más de un millón de seguidores. El futuro es muy incierto. Pero lo que sí sé es que quiero seguir creando contenido y fortaleciendo los lazos familiares.
“EL AMOR DE MI MADRE Y MI ABUELA ES EL AMOR MÁS PURO Y VERDADERO QUE SIEMPRE HE TENIDO A MI LADO”.
Síguelo: @stefanodacunha
Alexander Nicolai Schad Frómeta 49 años Empresario Presidente Ejecutivo de Frederic Schad
P Ante un público desconocido, ¿cómo te dieras a conocer, qué le dirías? Soy introvertido y tranquilo, pero no me causa temor expresarme. Me encanta ayudar al desarrollo de las demás personas y de mí mismo; cada día disfrutar en el esfuerzo de ser un poco mejor. Y por último y no menos importante, me encanta practicar deportes y disfruto de los espacios exteriores.
P De tus padres, ¿cuál ha sido el mayor legado? El amor por la naturaleza y apreciar cada día.
P A nivel profesional, ¿qué entiendes resulta necesario para alcanzar el éxito y posicionamiento deseado? La perseverancia es la cualidad más determinante para el éxito. Lo demás, como talento y conocimientos, son importantes, pero sin este ingrediente no llegarás lejos. También es esencial ayudar a otros y dejarse ayudar, trabajar en equipo. Uno no llega lejos solo.
P ¿Qué no estás dispuesto a negociar? Los valores tradicionales con los que he crecido y le he tratado de transmitir a todos con los que interactúo, especialmente a mis hijos.
P ¿Cómo definirías a tu familia? Tengo una familia muy unida, nos amamos y divertimos mucho juntos. Evitamos causar problemas entre nosotros y nos hacemos buena compañía.
P Tu esposa, la diseñadora de modas Jacqueline Then, ha sido una colaboradora indiscutible ante la crisis del COVID-19 en el país. ¿Qué significa esto para ti? Me encanta ver cómo se le “prenden” los ojos cuando está ayudando a quienes más lo necesitan. Ha tenido una fuerza sorprendente y repentina frente a esta situación especial.
P De todas las crisis, casi siempre podemos aprender algo... De ésta, ¿cuál ha sido su enseñanza? Me ha enseñado la importancia de la salud y de la unión familiar, así como lo esencial que es tener un buen balance entre mente, cuerpo y alma. Nos ha dado la oportunidad de compartir muchísimo con nosotros mismos, conocernos y entendernos mejor, sin mucho ruido.

Síguelo @alexanderschad4
Arturo Enrique Bisonó Rodríguez 31 años Ingeniero agrónomo
P En redes te defines como un apasionado de la agricultura en todas sus formas, ¿alguna razón particular? Durante mis estudios de agricultura en Chile pude confirmar que esta ciencia, en combinación con la tecnología, es una herramienta verdaderamente potente para reducir la pobreza y el hambre en todo el mundo. Una vez entendido esto dedico todos los días de mi vida a mejorar la productividad de los agricultores, a ser más rentables y a mejorar su calidad de vida y la de sus familiares.
P De esta profesión, ¿cuál ha sido tu mayor cumplido? Considero que la agricultura es una sumatoria de toma de decisiones, y cada vez que puedo ayudar a un agricultor en esto, haciendo que sea sostenible en el tiempo, lo estoy ayudando a producir más, ganar más dinero y salir de la pobreza en la que muchos viven.
P ¿En RD vamos por buen camino en materia de sostenibilidad, en dicho sector? Vamos avanzando, quizás no como quisiéramos. La sostenibilidad es algo transversal a los sectores público, privado y académico, y de manera especial, recae en cada uno de nosotros, que debemos adoptarla como un estilo de vida. En el mundo agrícola tenemos grandes desafíos: el ahorro del agua, la reducción de la aplicación de pesticidas, el cuidado de los bosques, la inocuidad de los alimentos y el desperdicio de los mismos. Como país tenemos grandes oportunidades de mejora de cara a superar estos desafíos que están impactando en nuestra agricultura de hoy.
P ¿Tiene la mujer un rol importante en la agricultura, actualmente? Las mujeres son la columna vertebral del desarrollo de las comunidades rurales, especialmente en países como la República Dominicana; representan un gran porcentaje de los agricultores del mundo, y en las últimas décadas han ampliado su participación en el sector. El número de hogares dirigidos por mujeres también ha aumentado a medida que más hombres han emigrado a las ciudades. Como protectoras principales de sus familias y comunidades, ellas son responsables de proveer alimentos y nutrición; son la conexión entre la producción de alimentos y los comedores de los hogares.
P De tu familia, ¿qué valores llevas contigo minuto a minuto? Gran parte de mis enseñanzas y valores provienen de grandes mujeres. Tengo la suerte de tener una abuela amante de la naturaleza con la que desde los 5 años vengo compartiendo la pasión por la agricultura y los bonsáis. Esa pasión temprana fue desarrollando en mí la perseverancia y cumplimiento de mis metas, y sobre todo, el nunca olvidar mi norte. Cuando somos jóvenes fácilmente nos podemos desviar por presiones externas, y es ahí donde tuve la suerte de contar con mentoras como mi abuela, mi madre y mis tías, con las que fruto de largas charlas sentado en la mecedora de la casa de mi abuela, logré ser la persona que soy hoy.
Síguelo: @arturobisono
José Horacio Rodríguez Grullón 31 años Abogado y diputado electo de la Circunscripción No. 1 de Santo Domingo
P Tu lucha por la democracia no es de ahora... ¿podrías contarles brevemente a nuestras lectoras? Crecí en un ambiente familiar en el que siempre se nos enseñó a mí y a mis hermanas el valor de la democracia y la importancia de preservarla, conscientes de que costó sangre y de que es el sistema de gobierno, si bien imperfecto, más justo ideado hasta ahora por la humanidad. Por eso, desde niño aprendí sobre la gran responsabilidad que implica votar. También aprendí que hay muchas otras formas de participar en una democracia, como el involucramiento en organizaciones de la sociedad civil, movimientos estudiantiles, juveniles, desde las calles y las redes sociales, para que nuestras voces como ciudadanos sean escuchadas y tomadas en cuenta por los gobernantes. Vengo de esa experiencia, y ahora, como legislador electo, me toca poner en práctica la escucha y la consulta con la ciudadanía para asegurarme de poder representar bien en el Congreso al pueblo que me eligió y mejorar así la calidad de nuestra democracia.
P ¿Qué te mueve o conduce a todo esto? La convicción de que participando podemos provocar cambios que nos permitan vivir en un país con más justicia, más democracia y bienestar colectivo, donde no haya que emigrar hacia otro país para aspirar a tener una buena calidad de vida.
P ¿En algún momento pensaste tirar la toalla? Sí. Pero en el camino también aprendí el valor de la perseverancia, y cómo el esfuerzo, calidad en el trabajo y las mejores intenciones terminan siendo recompensadas.
P Eres el diputado más votado en la C1, ¿qué implica esto para ti a nivel profesional y emocional? Conlleva un gran compromiso y una gran responsabilidad. Soy consciente de que miles de personas han puesto su confianza y esperanza en mí… no les puedo fallar.
P ¿Qué espacio juega la mujer dominicana en tus propuestas? Uno de los temas que formaron parte de mi agenda fue precisamente el de la igualdad. Con la propuesta de licencia de paternidad que trabajaré para aprobar, se podrá reducir la brecha salarial y podremos avanzar hacia mayores niveles de igualdad en el acceso al trabajo. Fortalecer el marco legal para la prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres es también uno de los pilares de mis propuestas en materia de Derechos Humanos.

Wilson Javier Paulino Reynoso 31 años Publicista
P Si algún día hicieran un biopic sobre tu vida, ¿qué no debe faltar para que la gente sepa quién eres realmente? Mi no muy saludable adicción a tratar todos los seres vivos con el respeto que se merecen y mi fuerte deseo de que la gente sea más abierta a hablar de sexualidad por más complejo e incómodo que pueda resultar el tema.
P A nivel profesional, ¿cuáles han sido tus pasos más trascendentales? Inicialmente la creación de mi canal de YouTube, I’m Sorry Wilson, sin embargo, creo que todo mi trabajo se está consolidando en el podcast de Wilferland, que no sólo me ha permitido seguir conectando con gente de una manera especial, sino que también me ha ayudado a relacionarme con el nicho de personas LGBTQIA+, jóvenes y no tan jóvenes que tanto han sido olvidados por los medios de comunicación y algunas instituciones de nuestro país.
P ¿Quiénes han sido fundamentales en tu vida para ser quien eres hoy? Mis padres, mi hermana y mi pareja son los pilares más fuertes que me han ayudado a mantenerme sano mentalmente para lograr cada una de las cosas que he podido hacer en mi vida.
P ¿Cómo contribuyes a un mundo más igualitario para la mujer? Ofreciéndoles el pequeño espacio que tengo de influencia o de exposición para iluminar sus conocimientos, necesidades, problemas, consejos y experiencias. Escuchándolas y aprendiendo de cada una de ellas en cada encuentro.
P Wilferland... ¿Cuál consideras su mayor aporte a nuestra sociedad? La creación de un espacio en el que uno no sólo se entretiene o se ríe con cualquier ocurrencia, sino que también se aprende, se nutre, pudiendo incluso orientar hasta a uno de sus propios padres, poniéndole uno que otro episodio, por ejemplo. Tratamos de romper con esa idea de que “yo soy así, no voy a cambiar”, queremos demostrarle a la gente que todos somos cambio, crecimiento constante, y eso es saludable.
P ¿Eres el mismo de antes de la pandemia? No voy a negar que me desorienté al principio. Sin embargo, esta ha sido la experiencia más extrañamente gratificante de mi vida hasta ahora. He logrado organizarme y crear un balance en mi vida que no esperaba. Realmente en algún momento de la pandemia decidí dejar de quejarme y tomé mi vida por donde debí agarrarla hace años. Ahora tengo organización, balance y paz.
“CON WILFERLAND QUEREMOS DEMOSTRAR QUE TODOS SOMOS CAMBIO, CRECIMIENTO CONSTANTE, Y QUE ESO ES SALUDABLE”.
Síguelo: @wilsonpaulino
Jochy Fersobe Pichardo 50 años Arquitecto, fotógrafo y director
P ¿Cómo te defines a nivel personal y profesional? Sencillo, trato de ser auténtico y sin poses. En lo profesional, responsable, competitivo y curioso, buscando siempre innovar.
P ¿Qué es aquello entiendes aún perdura en ti, desde siempre? El deseo de hacer algo nuevo, de sorprender, de salirme de mi zona de confort para poder hacer algo diferente a lo que hay.
P Como profesional del lente, ¿cuál es tu mayor satisfacción? Poder trabajar en lo que me gusta es un privilegio y lo confirmas cuando sigues haciendo lo mismo en tu tiempo libre.
P ¿Qué papel juega tu familia en el día a día? Para empezar, es mi motivación, ser un ejemplo para Khalil, Emil y Jenn Marie. También un apoyo. Cuando es necesario todos nos integramos en el trabajo y hacemos un gran equipo.
P Si tuvieras que validar el rol de la mujer, ¿qué dirías? Me duplica en responsabilidad y capacidad de trabajo, y eso, ¡que yo me fajo!
P En estos tiempos de pandemia, ¿cuál ha sido la mayor lección aprendida? Que todo lo que considerábamos “importante” de repente dejó de serlo y las cosas que realmente tienen valor salieron a flote.
Síguelo: @jochyfersobe

P Cuéntanos sobre tu quehacer profesional... Actualmente soy el Director Médico de “Aléjate con Ale”, y personal médico en excursiones a lugares poco conocidos en la República Dominicana. En noviembre presentaré mi examen ante la junta de medicina de Estados Unidos para terminar mi especialización en Lifestyle Medicine (medicina de estilo de vida). En el área de educación en ciencias de la traducción, creo contenido en las redes sociales sobre ciencias de la salud médica en lengua de señas americana, en inglés y español, para aumentar la alfabetización en salud de grupos marginados que tradicionalmente tienen peores resultados de salud debido a la falta de accesibilidad del idioma y la opresión sistémica. P Junto a tu novia has emprendido una divertida aventura que comparten en redes a través de @alejateconalte, ¿cuál es su norte a seguir a través de esta plataforma? Lo que inició compartiendo experiencias de viajes en lugares remotos del país se convirtió en crear excursiones para que otras personas puedan vivir esas experiencias, momentos únicos en lugares paradisíacos. Queremos seguir compartiendo nuestras aventuras alrededor del mundo, ahora enfocados mucho más en turismo local. Viajar es una de las pasiones que tenemos en común, incluso nuestra primera cita fue un viaje a Jarabacoa. Nuestro deseo es seguir inspirando a personas a viajar, pues con los viajes crecemos, sanamos y conectamos. P Ante la pandemia, el turismo ha sido uno de los sectores más golpeados, ¿cómo vislumbras a futuro su “normalización”? Espero que el turismo tradicional no vuelva a la normalidad. No puede seguir funcionando como de costumbre, especialmente no después de esta pandemia global, de la cual el comportamiento humano es en gran parte culpable. El turismo tiene que volcarse a un modo verdaderamente sostenible, sí o sí. Creo que ahora más que nunca la gente está loca por salir y disfrutar de la naturaleza, y al mismo tiempo se está dando cuenta de la gran importancia del medioambiente y de cuáles son nuestros impactos devastadores. El turismo interno, eco-amigable será más la norma y no la excepción. Creo que tomará tiempo el retomar la confianza, y sobre todo la economía, pero igual soy fiel creyente de las nuevas y evolucionadas maneras en que podremos viajar y sobre todo cuidar nuestros recursos. P ¿Por qué sientes gratitud y agradeces a diario? Por el hecho de que nunca somos la misma persona dos días seguidos.
Erik Witteborg 34 años Médico e intérprete trilingüe profesional de Lengua de Señas Americana (ASL)
Siempre estamos creciendo y aprendiendo, y si decidimos, más sabios que el día anterior. Para mí esto representa una de las cosas singulares y más emocionantes de estar vivo. P ¿Qué has podido aprender de la mujer, de la vida? Orgullosamente soy hijo de una mujer feminista y gracias a ella he podido evitar caer en lo que se conoce como masculinidad tóxica, que promueve el no mostrar nuestras emociones, debilidad ni que los niños pueden llorar, por ejemplo; sin darse cuenta que esta versión, a futuro, genera violencia, causa rabia por frustraciones acumuladas y priva a los niños de herramientas emocionales saludables para lidiar con el estrés, ira y depresión. Mi mamá, a través de sus enseñanzas y ejemplo, me enseñó a entender que el lenguaje común de la masculinidad tradicional es usado para avergonzar a aquellos que se desvían de cualquiera de sus principios básicos. Igualmente estoy agradecido por las huellas de todas las mujeres con quienes he tenido la dicha de cruzarme en el camino. Me siento cómodo siendo un hombre diferente, moderno, o como diría mi mamá, “un ser evolucionado”, pero con intenciones de siempre estar dispuesto a trabajar desde el desaprendizaje hasta el aprendizaje, porque el trabajo de mejorar nunca se acaba.
Síguelo: @drwitty
