Elastrense 16

Page 1

PERIÓDICO BARRIAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA - AÑO III - Nº16 - AGOSTO 2016


editorial

NO BAJAR LOS BRAZOS

Quien conoce la historia del barrio Astra sabe que hay un antes y un después: cuando estaba la empresa Astra CAPSA y las familias tenían a su alcance todo lo necesario: oficina postal, supermercado, entrada al barrio totalmente forestada, hasta un destacamento de la Policía de nuestra provincia. Luego, de a poco, todo se fue perdiendo ante la mirada de los astrenses sin poder, creo yo, reaccionar en ese momento. Así pasó a ser un barrio olvidado, muy lejos en ese momento del casco céntrico lo que daba mas aún una sensación de desamparo, de abandono…al kilómetro 20 le habían soltado la mano. Sin embargo los vecinos conscientes de esta situación comienzan a organizarse para recuperar o más bien para solicitar lo que corresponde por ser no sólo un barrio más de Comodoro Rivadavia sino también por su importantísimo aporte a la historia de la ciudad petrolera. La Asociación Vecinal gestionó incansablemente para que el cartel de Bienvenidos a Comodoro Rivadavia se quitara del lugar donde estaba emplazado. Acaso no es Astra el primer barrio que se observa viniendo del norte?. La lista de reclamos es extensa, las gestiones continúan, los logros van llegando…muy lentamente, los pasos son cortos pero firmes. Quizás porque entre todos nos damos fuerzas para no bajar los brazos, porque así llegan los logros: trabajando juntos. Nada mejor que las palabras de Mario Benedetti “…con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañeros…”

Por Cristina Farías - BPA

LA MUJER, SU SALIDA AL MUNDO LABORAL

Las mujeres, se ubican de infinitas maneras, y en esta variedad de diseños, emerge lo más singular que permite que una mujer sea única. No podemos negar que la mujer ha ido avanzando a nivel laboral en distintos ámbitos, tanto públicos como privados, en puestos jerarquizados. La salida laboral de la mujer, necesita previamente que no sólo tenga una educación obligatoria y gratuita favorecida por el Estado, sino principalmente el lugar que se le asigne a la mujer en ese hogar, que es su familia primaria. Escuchándola, alojándola, dándole un espacio a sus palabras, a su discurso, que se la inscriba como un sujeto de deseos, derechos y responsabilidades, para poder apropiarse de sus futuros proyectos, que empiezan a veces como previos ensayos, sueños, que luego se concretarán.

Arte: José Luis Tuñon

Primero una esperanza, una promesa hacia el futuro, en la medida que prometerse algo es incluirlo en el futuro. En este sentido, se hace absolutamente necesario crear, apoyar y desarrollar espacios donde esta palabra pueda ser articulada, escuchada e interpretada, ya sea desde el espacio más íntimo y familiar como desde el más público de cada realidad social. Graciela Hernández

MANOS CREATIVAS

TALLER DE JUGUETES propuesta de nuestra Biblioteca para los niños interesados en construir sus propios juguetes. De la mano de Yamila y Juan, con simples elementos: maderitas, tapitas, papel, colores…..los niños abrieron las puertas de su imaginación para construir con sus propias manos aquello que habían diseñado en su mente. Bastaba solamente estar unos minutos entre ellos para llenarse de energía, de buena onda, de compañerismo y para observar la capacidad para crear que tienen nuestros niños.

En tiempos de computadoras, tablets, celulares súper inteligentes donde todo está hecho o casi, nada puede superar la sensación de tener entre las manos aquello que se imaginó o se proyectó o se pensó…Así se sentían los niños que participaron del taller. Yamila y Juan con una propuesta superadora donde lograron captar a los padres quienes se integraron para crear juguetes, tal vez porque volvieron un ratito a su infancia cuando en ratos de siestas o de encuentros cualquier objeto se convertía en un preciado juguete. Cristina Farías - BPA

Este periódico es posible gracias al aporte de las siguientes empresas locales CHARRUAS 788 esq Juan XXIII Tel.: (0297) 447-1019 realessrl@speedy.com.ar (9000) Comodoro Rivadavia - Chubut

ALVEAR 25 / Comodoro Rivadavia (0297) 446 5724 administracion@ distribuidoraloa.com.ar AV. KENNEDY 2792 / Comodoro Rivadavia (0297) 448 0090 Servicio Mecánico Petrolero

02


ARQUITECTURA

EN TIERRA UNA MIRADA EN EL TIEMPO Siguiendo esta columna dedicada a la construcción natural a la hora de materializar nuestros espacios acorde al entorno y respetuosos del mismo, en esta oportunidad los arrimo a una mirada a la historia de la humanidad que siempre hizo uso de los materiales accesibles de su entorno para crear sus refugios. Pastón, mezclas, rellenos revoques, adobes, paja embarrada, quinchas, tapias, y muchas otras variables que nos brinda la tierra cruda para levantar nuestras paredes, son actualmente una alternativa importante y atractiva a la hora de resaltar sus virtudes técnicas, ambientales, económica, expresivas…. Estas formas constructivas han existido desde el origen de los tiempos, aquí rescataré algunas que a la fecha viven y respiran desde tiempos lejanos. Luego de mudarse de las cavernas, la tierra cruda es el primer recurso para la construcción de hábitat de los grupos nómadas. En la mayoría de las regiones del mundo se empezaran a hacer casas-grutas, aprovechando desniveles del terreno o también excavando en la tierra. De esta forma se conquistó un eficiente diseño bioambiental con economía de recursos humanos y materiales. Ejemplo de eso son las viviendas subterráneas de China excavadas en suelo limoso, otras las de Capadoccia en Turquía. La forma y su materialización surgían de los recursos disponibles de cada región. Así la tierra convertida en barro se hermanaba con la piedra, con la madera o era solamente barro. La antigüedad del adobe (barro y paja hecho ladrillo) se evidencia desde hace 10.000 años (Mesopotamia, Creta, Egipto, Medio Oriente y el Suroeste Asiático). Los albañiles (“iqed”, que significa “moldear la tierra”) tuvieran grande protago-

nismo en estas culturas. La ciudad de Shibam en Yemen aun habitada cuenta con edificios de hasta 14 pisos hechos de tapia y adobe separados por estrechas calles en sombra que, juntamente con las terrazas pintadas de blanco, protegen a las personas del calor del desierto (siglo II A.C) En África las mezquitas construidas en tierra a la fecha subsisten gracias al mantenimiento realizado dentro de importantes ritos comunitarios propios de la cultura (trabajo cooperativo), ejemplo: mezquita de Nando del siglo XII. Otro ejemplo es Marruecos y su vasta arquitectura de tierra. La Gran Muralla de China inicialmente fue casi toda de tierra apisonada (tapial) y posteriormente fue cubierta de piedras dándole la apariencia de una muralla de piedra. Ya en nuestro continente americano el uso de la tierra se arraiga desde sus orígenes. En Teotihuacán en México (100 A.C.), se encuentran edificios de escala doméstica con adobes y también grandiosas construcciones como son sus conocidas pirámides, del Sol y de la Luna, hechas de adobes revestidos de piedra. En el área de la cultura Maya, están las Palapas, viviendas de planta circulares u ovalada hechas con muros de tierra con una estructura de varas, así como pisos de tierra compactados. En América del norte el pueblo de Taos en Nuevo México, donde las construcciones de adobe tienen aproximadamente 1000 años de antigüedad. En América las tecnologías imperantes eran la mampostería de adobe, la quincha (bastidores de madera rellenos con tierra) y el tapial (mampostería de tierra apisonada) ejemplos: la ciudad de Caral, la más antigua de América (3000 a.e.c.) ubicada en la costa al norte de Lima, la

ciudadela de Chan Chan construida íntegramente en tierra, ubicada en la costa Norte de Perú, Tulor en Atacama de Chile, las construcciones cónicas de bloques de tierra cruda en Bolivia. En Argentina y Uruguay también se mantuvo la tradición ancestral de construcción con tierra. Los colonos e inmigrantes europeos transmitieran la técnica de construcción con terrón o champa (bloques de tierra con pasto extraídos del terreno y colocados directamente haciendo el muro), así como las técnicas de adobe, tapial, chorizo y quincha (“fajina”). Durante la colonia, los españoles y jesuitas realizaran importantes obras con mampostería de adobe, tapial y posteriormente quincha de las cuales son ejemplo las iglesias y caseríos del Noroeste Argentino. En Argentina, a la semejanza de la mayoría de las regiones del mundo, desde el inicio de la ocupación humana la tierra fue de los materiales más importantes empleados en la construcción del hábitat popular. Iglesias, oratorios, edificios comunitarios y viviendas, tanto en ciudades como en zonas rurales nos los recuerdan en la actualidad. La presencia de los mismos y su fortaleza demostrada a través del paso del tiempo son claves demostraciones de las virtudes de tan noble material como es NUESTRA TIERRA. REFERENTE: ARQUITECTO MARCOS ARESTA (docente e investigador en la facultad de arquitectura de la UBA)

03


EL MUSEO CHALET HUERGO

El Museo Chalet Huergo, y sus pérdidas innecesarias… El Museo Chalet Huergo se erige progresivamente a partir de 2004 en el panorama museístico de la ciudad, como símbolo de la época de esplendor de la empresa estatal Y.P.F., además de tratar distintos aspectos vinculados a la historia del edifico construido en 1919, de dicha empresa y de su entidad antecesora, la “Dirección Nacional de la Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia”; dependencia que sentó los cimientos para la conformación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El peso de su propia historia, su significado para la ciudad, la atmósfera de quietud y belleza que se generaba a partir de traspasar el umbral de entrada al predio de cinco hectáreas, sus magníficas vistas al golfo San Jorge (elegidas en todos los casos como ícono de la ciudad por programas televisivos de orden nacional); hicieron que sus inicios como una sala dependiente del Museo Regional Patagónico Profesor Antonio Garcés dieran

lugar a un Museo conformado con sus áreas correspondientes, con una muestra interna y otra externa (constituida por herramientas que fueran utilizadas por Y.P.F., un paseo de las esculturas con obras realizadas por Bruno Pieragnoli; senderos miradores y jardines, entre otros atractivos). Esta riqueza patrimonial extraordinaria, junto al trabajo y compromiso de sus trabajadores de museo, hicieron que la institución se transformara en un museo exitoso, con visitantes de orden local, regional, nacional e internacional, un sobresaliente trabajo de su área de investigación y del resto de sus departamentos, un público fidelizado, un fuerte vínculo con su comunidad y una variada serie de actividades culturales. Este esplendor no fue acompañado por su órgano rector, el que no dio soluciones a las distintas problemáticas, como el deterioro edilicio, el acuciante avance del mar sobre el predio, la inseguridad y los reiterados hechos de vandalismo y saqueo de la muestra externa, entre otros aspectos.

El 23 de marzo de 2010 un incendio en la planta alta del edificio marcó para siempre a la institución. A pesar de haberse recuperado casi la totalidad sus colecciones y transcurridos más de 6 años del siniestro, el Museo no pudo reabrir sus puertas y tampoco le fue permitido continuar con su funcionamiento en el jardín histórico, con su muestra externa y demás atractivos. Este episodio dio lugar a un peregrinaje de la institución con muestras temporarias en la planta baja del Museo Ferroportuario y el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, que posibilitan su supervivencia hasta que se efectúe la reparación del edificio. En 2012, su órgano rector decidió -sin el consentimiento ni la participación del Museo, y desoyendo sus reclamos- un lamentable cambio de uso, de sentido y de significado de su jardín histórico, y la perdida de patrimonio intangible; provocado por la construcción de una “pista aeróbica” e instalación de juegos infantiles y gimnasios al aire libre, además de la eliminación del cerco vivo. Se desconoció su declaratoria como “Patrimonio Cultural y Natural de la Ciudad” (Ordenanza N° 8830/07), la declaratoria de “Patrimonio Histórico y Cultural” del barrio General Mosconi, producida en 2014 (Ord. 11501/14) y del dictamen de la “Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos”, para su declaratoria como “Monumento Histórico Nacional”, hecho que lo hubiese constituido en el primero de ese tipo en la ciudad. La reparación del edificio, la puesta en valor del su jardín histórico y la reapertura del Museo en su edifico, podrían recuperar para la ciudad uno de los espacios que mejor la representan y una parte esencial de su patrimonio. Claudio Roberto Pascal Licenciado en Museología

ESPERAMOS

LA PRIMAVERA EN ASTRA

Faltan pocos días para la llegada de la primavera y como en los últimos años, en Astra, la recibiremos con un gran festejo para darle la bienvenida. Iniciaremos el evento, el viernes 30 de septiembre con una exposición de la labor que realiza la Editorial Biblioteca Popular Astra. Serán exhibidos los trabajos, que fueron elaborados previamente a la producción de cada obra y se desarrollaran actividades inherentes a la editorial. Continuaremos el festejo con la presentación de bandas musicales en el Cine Teatro Astra “Los Imposterga-

bles”, “Dilas” y “Siete Poderes”, noche destinada especialmente para el público joven. El sábado 2 de octubre continuaremos, por la tarde, con actividades relativas al Editorial y con un espectáculo infantil para deleitar a los niños. Y por la noche disfrutaremos de una función de teatro para adultos, se presentará el grupo teatral Amakaik. El domingo 2 de octubre continuaremos con actividades del Editorial y cerraremos el festejo con la presentación de dos excelentes coros de la ciudad “Panchas

Mamas” y el “Coro Polifónico de Comodoro Rivadavia” dirigido por María Laura Cerezo. Esta será la tercera edición de “Esperamos la Primavera en Astra”, un fin de semana para entretenerse y pasarla bien. ¡Los esperamos! ¡Bienvenida Primavera! Cristina Nieva – BPA

04


Discapacidad ¿Cómo debemos tratar hoy a las Personas con Discapacidad? Hace años las personas con padecimientos mentales, intelectuales o motrices, eran prácticamente desconsideradas como personas y estaban destinadas a ser internadas en un hospicio para una rehabilitación que nunca se cumplía. Sus formas de comunicación no tenían poder, excluidas de la sociedad, internadas, hacinadas, medicadas y hasta maltratadas física y emocionalmente, eran invisibilizadas y discriminadas por abandono del Estado, de la sociedad y de sus familias. La economía las consideraba inútiles como factores de producción y las leyes teniendo en cuenta ese modelo económico capitalista liberal las consideraban incapaces, sustituidas en su voluntad por un curador quien hacía todo por ellos. Esto respondía a un modelo médico – autoritario de la discapacidad, el cual gracias a la participación activa de lucha de las propias personas con discapacidad (PCD) y movimientos sociales, hacia 1960 se fue reemplazando por un modelo de inclusión e independencia individual llamado “modelo social de la discapacidad”, sin curadores (salvo caso excepcional) sino con apoyos o asistencias. Entonces, lo primero que debemos entender es que la exclusión, discriminación, trato desigualitario, internación o

V ecino ! Recuerde que todos podemos publicar aquí.

EXPRÉSESE !! Visítenos en:

www.labibliotecadeastra.com hola@labibliotecadeastra.com

Diseño y compaginación: Ramirez Juan A.

sustitución de sus personalidades, que intentemos hacer con las PCD no se ajustará con la ley, la cual nos obliga a respetarlos como iguales, en su dignidad y en la libertad de tomar sus propias decisiones, es decir a integrarlos y no a desintegrarlos como personas en un hospital. El máximo instrumento mundial y legal logrado para proteger sus derechos, es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), incluido a la Constitución Nacional desde diciembre de 2014, en el art. 75 inciso 22, la que desde su Preámbulo les reconoce su autonomía y a vivir una vida independiente. Este es el lema que portan hoy en sus banderas: el derecho a vivir en forma independiente y a ser incluidos en la comunidad reconocido en el artículo 19 de la CDPCD. Por lo tanto, lo segundo que debemos entender es que las familias, el Estado y la sociedad, por esa norma internacional estamos comprometidos a garantizar que las PCD puedan: 1) elegir cómo quieren vivir, sin ser obligados a un sistema en particular, 2) que cuenten con los apoyos personales y patrimoniales necesarios y adecuados para que nunca queden aislados de la comunidad y 3) que todos los servicios de su ciudad sean accesibles para ellas. El trato que debemos darles debe permitir que controlen sus vidas, por lo que sus decisiones estarán relacionadas con las actividades y cuestiones cotidianas, pero también temas importantes como: dónde vivir, cómo y con quién, que trabajo realizar, cómo manejar su dinero, cuándo formar una familia, el reconocimiento de sus hijos, el ejercicio de qué actividades y cómo organizarse para hacerlo. Es posible que muchas de estas les resulten difíciles de resolver, en estos casos ellas mismas recurrirán a un apoyo o asistencia de su elección. Esto reflejará cada día más el modelo social donde la PCD tiene el control y ejerce su responsabilidad para resolver sus propias necesidades, y en los casos que sea necesario los apoyos serán más intensos, pero nunca podrán reemplazar a nuestra persona con discapacidad. Los apoyos son una herramienta imprescindible para vivir y desenvolverse de manera autónoma, y si lo pensamos, veremos que todos de alguna manera contamos con asistencia en nuestras vidas, el consejo de un amigo, el asesoramiento, el apoyo de un familiar en

María Andrea Caleri María momentos que sentimos que solo no podemos, ponernos en ese lugar, nos hace comprender más cómo funcionan estos apoyos, contempladas en el artículo 12 de la CDPCD y el artículo 43 de nuestro nuevo Código Civil y Comercial, los que pueden ser designados judicialmente formales) o de manera informal, es decir sin necesidad de recurrir al Juzgado. Muchos apoyos consisten en equipamiento de distinta complejidad, desde respiradores, una silla de ruedas o comunicadores de alta tecnología hasta un apoyo humano: a modo de asistente personal dirigido por la PCD a quien asiste y participa en el servicio que le ofrece. Esta persona será un facilitador/a de la comunicación entre otros aspectos. Esto permitirá integrar a las PCD a la realidad humana de cada uno de nosotros y poder hacer efectivos sus derechos no solo desde las leyes, sino desde las prácticas sociales desplazándolos de ese lugar de víctimas pasivas como todavía se los sigue contemplando en muchos ámbitos. Aquellas PCD que se encuentren internadas, paulatinamente deberán ser externadas ya que la vulneración de sus derechos, la posibilidad de lograr autonomía e independencia será imposible desde su privación de libertad. El estado debe asegurarles a las PCD la posibilidad de elegir donde vivir y debe propender ante situaciones de escasez de medios a generar el espacio necesario para su residencia con medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y trato. Las comunidades con mayor fortaleza son aquellas que incluyen con entusiasmo a todas las personas, Comodoro Rivadavia debe plantearse como un objetivo en relación a las PCD, una real inclusión y respeto por la Vida Independiente de estas personas, implementando políticas públicas con programas destinados a su inserción laboral, educativa, cultural y social, capacitando a las familias, mediante cursos o talleres, para construir de a poco y entre todos los puentes adecuados que permitan superar las barreras o restricciones para unirnos a cada una de sus vivencias. María Andrea CALERI, Abogada, Defensora Pública, Ministerio de la Defensa Pública Comodoro Rivadavia. Maestrando en la Maestría de Derecho Civil Constitucionalizado de la Universidad de Palermo.

05


Érase una vez en astra

A

lg u n a s c u a n t a s cos a s se ha n esc r i t o sob r e A s t r a y su historia. Sus primeros pobladores, hombres aguerridos y luchadores que venían de tierras más lejanas aún, en busca de trabajo y libertad. Muchos simplemente huían de lo que sus propias ideas les habían provocado en su terruño.

Esta tierra árida los recibió a todos y sin distinciones: con una bocanada de viento fuerte y fresco y contra todo pronóstico echaron raíces. El trabajo, creo yo, fue uno de sus únicos motores. Trabajar y trabajar sin importar de que raza, de que trabajo, ni de qué día se hablara. Muchos de estos hombres no venían solos, mujeres fuertes y compañeras caminaban a su lado.

Me pregunto, quíenes eran esas mujeres, cómo vivían, que sentían, cuáles eran sus sueños, sus dones y debilidades La historiadora Graciela Ciselli les dedico parte importante de su trabajo en su libro “Pioneras Astrenses” donde describe el trabajo femenino entre los años 1917 y 1962. Se me ocurre pensar en algo un poco más superficial, que no tiene que ver con el trabajo de la fuerza, ni con la paga que pudieran obtener con él. Pienso en como hacían estas mujeres, de diferentes orígenes y con muy disímeles historias para estar a la moda en este lejano pueblo petrolero. Podríamos cuestionarnos sobre la importancia que tiene este tema tan mundano pero no tengo ninguna intención de hacerlo. Las mujeres somos un género de características muy amplias. Fuertes y débiles a la vez, tozudas, luchadoras, amorosas, insistentes y persistentes. Cuando tenemos un objetivo y deseo claro, luchamos por él, casi sin importarnos que obstáculos podamos encontrarnos. Todas estas particularidades son aplicables a muchas cuestiones y la moda es una más de esta vida que nos toca recorrer.

06


07


Una tarde comencé a llamar a algunas vecinas, para preguntarles como hacían para estar acorde a las últimas tendencias en Astra, en aquellos tiempos lejanos y con los 20 km que nos separaban de la ciudad que podría ofrecernos un poco del “equipo” necesario para este menester. Sinceramente me llevé una gran sorpresa, muchas vecinas fueron las que contribuyeron con gran material, vestidos de novias que iban desde el año 1954 al año 1985. Ropa diaria, de trabajo o de fiestas, pero también bellas historias y muchas anécdotas. De todas me pareció interesante tomar la de Aurea Estevao Da Silva de De Abreu, portuguesa que llegó a la Argentina en el año 1952 con 26 años y se radicó en Astra en 1954. Aurea era costurera recibida en su tierra, pero que tuvo que revalidar su título aquí para poder trabajar y dar clases de costura. “La Sra. De Abreu” como todos la conocían en el pueblo era quien hacia realidad los sueños de estas mujeres pioneras astrenses que contra cualquier inclemencia que el tiempo o la vida les deparara, siempre querían estar a la altura de las circunstancias en las actividades sociales de Astra, ya fueran cumpleaños, fiestas patrias, kermeses o

08


09


10


simplemente una salida al El Cine. En aquellos años los preparativos se hacían con tiempo, y no eran posibles las compras de último momento. Es así que ante alguna festividad próxima, las jóvenes acudían a la casa de Aurea para revisar alguna revista, elegir el modelo y obviamente recibir sus consejos. Cuando la clienta no podía comprar la tela, Aurea acudía al centro a comprar la materia prima. Por su casa circulaban muchas mujeres, por no decir casi todas las de Astra, y también recibía clientas de otros barrios. Si transportáramos a Aurea y su trabajo a nuestros tiempos, me arriesgaría a decir que estábamos ante una mujer que tranquilamente podría haber sido nuestra “Elsa Serrano”, “Carolina Herrera” o “Coco Chanel” Desde aquel 1912 a este 2016 los vehículos han sido el trabajo, hombres, mujeres, historias y vida. La esencia de nuestras mujeres estoy segura, sigue siendo la misma, no vale la pena volver a nombrarla. Seguimos trabajando por nuestros ideales aunque en, este siglo sean otros. Parafraseando a Adrian Otero me animo a decir:

La Comisión de la BPA agradece a todas las personas que hicieron posible la sesión de fotos para el periódico “El Astrense” Indumentaria: Norma Herrera, Leonor Verasai, Mabel de Abreu y Teresa Demyda Modelos Astrenses: Any Perea, Chechu Acosta, Gringa Verón, July Padilla y Selena Páez Peinados: Magali Marcotriginao Maquillaje: Mirtha Valencia Backstage: Coco Páez , Florencia Lovecchio y Leila Villagra Fotografía: Pablo Villagra Locaciones: Bar de Kalpa, Capilla Nuestro Sagrado Corazón, Plazoleta Astra, Escenarios naturales del Barrio

“Ella es de la tierra de mujeres divinas Ella es Astrense como ella no hay”Mariela Garolini - BPA

11


12


13


ARTE / FEMENINO - ARTE- FEMINISMO / ARTE-FEMINISTA / ARTE Pensamientos acerca de El feminismo es un conjunto de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tienen como objetivo la reivindicación de los derechos femeninos como así también cuestionar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género. La influencia del feminismo ha conseguido cambios en ámbitos de la sociedad como el voto femenino, la igualdad ante la ley, o los derechos reproductivos, entre muchos otros. En su vertiente filosófica/intelectual la teoría feminista también ha influenciado la teoría crítica, dando lugar a los “estudios de género” y a sub-disciplinas dentro de las ciencia sociales y naturales. El arte feminista surgió a fines de la década de los años 60´y abarca lo logros y esfuerzos del movimiento feminista visibilizando la práctica artística de las mujeres y dando respuesta a la pregunta incómoda, pendiente de respuesta en la Historia del Arte hasta ese momento: ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? Claro que había habido grandes mujeres artistas en la historia!, sólo que con frecuencia había sido silenciadas, desdibujadas, borradas. Así, de a poco fueron apareciendo artistas que de modo predeterminado incorporaron en sus planteos artísticos temas que habían sido excluidos de la Historia del Arte como asuntos relacionados con las funciones biológicas femeninas (Judy Chicago -1939-) o maternidad y creatividad (Mary Kelly -1941-). Se recupera lo que se conoce hasta ese momento como artes menores: bordado, patchworh y toda aquella obra asociada a la “aguja” como territorio femenino y se pone la mira en el cuerpo femenino convirtiéndose éste en un lugar de experimentación tratando temas como la violación, el racismo o las condiciones laborales, a partir de técnicas como las instalaciones y perfomances. Las obras de la artista Ana Navarrete nos abren al imaginario femenino construido durante la Guerra Civil española, en ellas plantea la importancia de la participación femenina en esa contienda, siendo ese hecho invisibilizado por la historia oficial y en su país. En argentina, durante los años 60´el Instituto Di Tella reunió en Buenos Aires las tendencias artísticas vanguardistas. Con la influencia del arte Pop, Marta Minujín, Dalila Puzzovio, Mary Tapia entre otras creadoras pusieron en diálogo las artes visuales con los lenguajes de la moda y el diseño, vinculados al cuerpo y a la vida cotidiana. Con la ropa “unisex” queda atrás la hiper-producción que se exigía a una mujer considerada hasta entonces objeto de deseo o adorno social. Se acorta la distancia entre el cuerpo vestido y el desnudo con la minifalda, símbolo de sexualidad liberada

ARTE Y GÉNERO de ritos y tabúes. Hacia fines de esta década, en un clima de violencia creciente, el arte contemporáneo argentino se volcó cada vez mas hacia contenidos sociales y políticos. En “Tucumán Arde” (1968) un grupo de artistas organizó una fuerte campaña para denunciar la paupérrima situación de los ingenios azucareros, iniciativa que tuvo lugar en la CGT de Rosario.

La preocupación recurrente de muchos trabajos feministas de los 70´y sobre todo de los 80´rondaba en la pregunta ¿Porqué van a hacer las mujeres un arte diferente por el sólo hecho de ser mujeres? Que hayan recibido una educación diferente por su género: ¿Es suficiente para hablar de un “arte femenino”? De este modo se explica la necesidad de establecer una diferenciación entre arte “hecho por mujeres” y el “arte feminista” que quiere ser diferente, que quiere trastocar los valores de la Historia del Arte. Frida Kahlo(*1), con su estilo surrealista, naïf y folklórico; Yayoi Kusama (*2) desde el expresionismo abstracto y luego desde la escultura, que ostenta, siendo mujer uno de los puestos más altos en el ranking del mercado del arte, Louse Borgeois (*3) con el homenaje a su madre ”Araña”, son solo algunas de las exponentes destacadas a nivel mundial. En nuestro país Mujeres Públicas, el colectivo de artistas feministas integrado por Magdalena Pagano, Lorena Bossi y Fernanda Carrizo recorren galerías y salas de arte junto a María Laura Rosa, investigadora y especialista en arte y género a fin de reflexionar sobre dicha relación junto a otros colectivos artísticos feministas como: Mujeres creando (Bolivia), Mujeres Artistas en Montevideo (Uruguay) y La Perrera (Perú). Mediante la utilización de afiches, objetos, proyecciones video-gráficas, intervenciones urbanas, poesías visuales y acciones como: Ovillo (Todo con la misma aguja), Proyecto Heteronorma, Estampitas, Cajitas de Fósforos, y Tetaz instalan en la comunidad temas vinculados con los derechos de la mujer, el aborto o la libre elección de la orientación sexual, convirtiendo el espacio público en un territorio de convergencia, difusión, reclamo, denuncia e interpelación al patriarcado. Sin duda el feminismo se trata en gran medida de politizar la vida cotidiana y el gran aporte de la mirada feminista es el de politizar lo privado. Mirar donde ninguna política miró: la casa, la cama, la cocina y reivindicar el valor de los legados que han dejado madres, abuelas, hermanas, tías a partir de obras con potencialidad discursiva y política.

FRIDA KALHO. Pintora mexicana (1907-1954), marcada por una enfermedad infantil y por un accidente en su juventud que la llevó a pasar por el quirófano más de una treintena de veces. Estuvo casada con el muralista mexicano Diego Rivera quien influyo fuertemente en su obra artística. Su obra pictórica gira a su entorno, a su vida y sufrimiento, según la critica originado en sus tendencias bisexuales. Fue después de su muerte cuando logró mayor trascendencia y fama. YAYOI KUSAMA. Nació en una familia de clase media/alta japonesa. Estudió Nihonga (pintura de estilo Japonés) en Kyoto e influenciada por el avant-garde americano y europeo en 1957 se instaló en New York. Transitó por la escultura, la instalación y se adentró en el Pop Art a la par de figuras como Andy Walhol o George Segal. Su trabajo está basado en el arte conceptual fusionando atributos del feminismo, el minimalismo, el arte marginal en obras autobiográficas, psicológicas y sexuales. Sus obras son altamente cotizadas a nivel mundial, una de sus obras fue record mundial de una venta de Christie´s para una artista viva. LOUISE BORGEOIS (1911-2010). Escultora francesa-norteamericana. Considerada una de las artistas más importes del arte contemporáneo. Sus esculturas de araña (representaciones de la duplicad de la naturaleza y la maternidad –la madre como protectora y depredadora al mismo tiempo-) hechas en homenaje a su madre que era tejedora; se han convertido en seña de su identidad alcanzando en subasta la suma de 10, 7 millones de dólares.

Por Patricia Pinto

14


A través de los OJOS DEL TURISTA El turista es una persona ajena a la ciudad que observa cada lugar con atención en busca de aquellos detalles que, por mínimos que sean, enriquecen su camino. Comodoro Rivadavia, por su parte, es una ciudad que ofrece su belleza a quien desee observarla, sin distinciones entre residentes y visitantes. ¿Qué pasaría si todos comenzaran a verla desde los ojos del turista? La vida diaria de un ciudadano urbano suele ser agitada. El trabajo, las obligaciones y las largas distancias se confabulan para que el entorno pase a un segundo plano, haciendo que todos los edificios se vean iguales o poco interesantes. Sin embargo, este error de percepción no hace que los edificios históricos desaparezcan, de hecho, ni siquiera corroen sus fachadas. Prueba de esto es el interés que los turistas de todas partes depositan sobre las obras arquitectónicas que las ciudades tienen para ofrecer. En Comodoro Rivadavia hay varios lugares que atraen a los no residentes y que, al mismo tiempo, pueden enriquecer la experiencia de sus ciudadanos. Un ejemplo de esto es el Cine – Teatro Español. Inaugurado el 25 de mayo de 1934 y declarado Monumento Histórico Nacional en 2006 (luego de haber sido declarado bien cultural y patrimonio histórico en 2002 y 2005 respectivamente), el Cine Teatro Español se alza en pleno centro como una elaborada ventana al pasado. A simple vista es posible identificar su fachada simétrica, sin embargo, una ob-

Cine-Teatro Español visto en perspectiva.

servación más minuciosa –como la que ofrecerían los ojos de un turista meticuloso- permite que su estilo renacentista español mezclado con reminiscencias clásicas e italianizantes destaque entre los edificios que lo rodean. Algunas piezas clásicas presentes son las ménsulas que sostienen los balcones, las cuales se encuentran decoradas con ornamentos en formas de espiral llamados volutas, y las columnas con surcos verticales, conocidas como “pilastras estriadas” en la jerga arquitectónica. Por otro lado, los arcos de medio punto que pueden verse en su parte superior representan sus influencias italianizantes, mientras que la ornamentación profusa compuesta por cabezas de ángeles, medallones, flores y hojas transporta al observador al renacimiento español. Todos estos detalles traídos de tierras lejanas y sintetizados en este edificio ubicado en San Martín 668/674 se encuentran a la vista de todos los habitantes de la ciudad, esperando a ser descubiertos y disfrutados. Si bien la rutina presiona para que todo se realice con mayor rapidez, aquel transeúnte que decide olvidarse por un segundo de lo ajetreada que es la vida en la ciudad y opta por tomarse unos minutos para ser un turista está a punto de dejarse sorprender por la belleza de las pequeñas cosas; aquellas que sólo puede ver a través de otros ojos. Desde la cátedra de Práctica Profesional II dictada para las carreras de Licenciatura y Tecnicatura en Turismo de la Univer-

sidad Nacional San Juan Bosco se tiene muy presente que no es necesario ir muy lejos para poner en valor aquellas obras arquitectónicas que inspiran y entretienen. Lo único que hace falta es tener un par de zapatillas cómodas, un mapa y ver a través de los ojos de un turista; por esto, invitamos a la comunidad a recorrer la ciudad y descubrir por sí mismos la belleza que Comodoro Rivadavia tiene para ofrecer. Como dijo Marcel Proust, “La verdadera felicidad no consiste en encontrar nuevas tierras, sino en ver con otros ojos.”. -Grupo Raíces Profundas, Práctica Profesional II – UNPSJB.

Fuentes “La verdadera felicidad no consiste en encontrar nuevas tierras, sino en ver con otros ojos.”. – Frase Extraída de: DIARIO EL PAÍS. No hay maestro pequeño [en línea]. España, 2014. [Consulta: lunes, 08 de agosto de 2016]. Disponible en: http://goo.gl/r99yxx. GUINLE, Marcelo Alejandro Horacio. Proyecto de Ley declarando Monumento Historico Nacional al edificio del “Teatro Español” Ubicado en Comodoro Rivadavia, Chubut [en línea]. Argentina, 2006. [Consulta: viernes, 05 de Agosto de 2016]. Disponible en: http://goo.gl/IW8QFC. GONZALES VIAÑA, H. Turismo y Ciudad: Nuevas tendencias. Argentina, 2006. Ediciones Turísticas. HERNÁNDEZ, Patricia – Grupo Raíces Profundas. Fotos del Cine-Teatro Español. Tomadas el viernes, 05 de agosto de 2016. Comodoro Rivadavia, Argentina.

Detalles en la Ornamentación del Cine-Teatro Español. Fuente: Grupo Raíces Profundas.

15


Cuento: Amundsen. Ilustración: Juan Ramirez

Aún recuerdo esas largas tardes de verano cuando era un niño, los días por aquellos tiempos empezaban en la mañana, con el desayuno y enseguida a jugar, solo o con algún amigo. Muchos eran los juegos que nos entretenían por entonces y entre los lugares más comunes donde íbamos a jugar se encontraban algunas de las casas del grupito de amigos o algún lugar del barrio, en menor medida la plaza. Y siempre están esos lugares donde nuestros padres nos han dicho muy firmemente que no vayamos, personalmente no tenía muchos lugares prohibidos, pero el que sí recuerdo era uno situado en el valle del Génoa. Varios de mis amigos y los chicos más grandes lo tenían como una especie de lugar “exclusivo” ya que a muchos nos habían recomendado no ir. Y como siempre sucede, había que ir, desafiar la autoridad paterna e ir. Es así que una tarde junto a dos de mis amigos, emprendimos el largo trayecto hacia el valle. Por aquél entonces la extensa planicie era más fácil de transitar, hoy tiene alambrados tensos, se han desviado cursos naturales de agua y los dueños de los campos hasta utilizan plomo para persuadir a los intrusos de que no se debe entrar a sus propiedades. El lugar en cuestión tenía fama de ser uno de los mejores para la pesca, ello por sus famosos pozones, y donde además se practicaba “natación”, claro, esa acti-

vidad la realizaban los más temerarios. Sin recordar exactamente los nombres, a dos de esos pozones se los denominaba con los apellidos de dos diferentes personas, y hacia allí nos dirigimos. La tarde era soleada, cargamos nuestras botellitas de agua y emprendimos el viaje, por supuesto sin que nuestros padres lo supieran, caminamos y caminamos, siempre charlando y riéndonos, contando historias propias de niños o sobre los dibujitos de la tele que nos perderíamos esa tarde por ir hacia “ese lugar”. Uno de mis amigos ya conocía así que oficiaba de guía y por supuesto, de líder, por tener “más experiencia”. Prosiguiendo con el viaje, la referencia que teníamos, según nuestro guía, era “el árbol guacho”, un solitario ejemplar arbóreo de una especie que no conozco en el medio de la nada, en la inmensidad del valle, permanecía como un mudo testigo de lo que allí pasaba. Una vez en ese lugar, nos quedaba más cerca nuestro destino. “Pasando el árbol tenemos que llegar al puente de piedra” nos decía nuestro amigo, “desde allí bajamos y encontraremos los pozones, vamos a hacer unos tiros a ver si hay pique”, afirmó. Finalmente luego de un buen rato llegamos, el famoso “puente de piedra” no era más que unas grandes rocas apiladas de orilla a orilla del arroyo, el cual era bastante ancho, seguimos su curso y encontramos los pozones, y enton-

ces entendí por qué nuestros padres no nos dejaban ir a ese lugar: el caudal del arroyo, aunque tranquilamente podría ser un río, era muy fuerte y los pozones eran realmente profundos, aún con el agua cristalina, no se podía ver el fondo. Realmente peligroso el lugar. Entonces, sentados en el pasto, nuestro amigo nos cuenta sobre la historia del nombre de esos pozones, uno lleva el apellido de un hombre, pescador, que cayó al agua y se ahogó, y el segundo, el apellido de unos chicos que también perdieron sus vidas en las aguas de aquel poderoso río. Desde entonces se dice que varios pescadores solitarios solían visualizar en la otra orilla un también solitario pescador, quien no respondía a los saludos ni levantaba la vista para mirar, y ciertas tardes se podía escuchar los gritos desesperados de unos niños pidiendo ayuda en vano. Nunca más volví a ese lugar, como dije, ya nadie creo que vaya hasta allá, tampoco sé si el río sigue tan poderoso o si siquiera existe. Las cosas han cambiado, pero, siempre me pregunté…. aún seguirá aquel solitario pescador arrojando su anzuelo? Se siguen escuchando aquellos niños pidiendo ayuda? O éstos sólo existen si hay alguien para verlos o escucharlos? Las respuestas están allá…. Cruzando el árbol guacho.-

16


EL OTOÑO Son las últimas uvas y los primeros membrillos, Son las manzanas cayendo con las hojas, las cortinas de álamos remojados en agua… los fresnos gigantes amarillos como velas encendidas en la noche, hay que volver a la rukas dice… a los lugares reparados por invernada, es tiempo de calma… el suelo se abriga con las hojas, la semilla sueña el árbol que vendrá. Tiempo de encender el fuego y vivir las noches largas… de convivir adentro de las casas y volver a contar los relatos antiguos a los hijos, en noches como esta... ¿ Por qué los árboles se desnudan para llegar al invierno? ¿De qué hablan las raíces en el sueño de la tierra? Nunca pude contestarle estas cosas… hay un lenguaje del mundo que olvidamos, los hombres volvemos a la tierra sin saber muchas cosas de la tierra Ignoramos… Y muchas veces hablamos sin respeto, ahora hay tantos reflejos y variaciones de amarillo… ¿Cómo haré para guardarlos en los ojos? ¿Cómo resistir sin la memoria del otoño?

Jerez Volcado

Por un recuerdo a la imagen de Alcides Gregorio Herrera, héroe sin estatua… Gracias por marcarnos el camino…Seguimos tu huella. Gracias por el humor, por la poesía y tus recitados de Gagliardi. Gracias por la musiquita que salía en esos días que la mente tropezaba en la infancia, en algún cerro y caía sobre una armónica… Gracias por el verde de siempre…gracias por la infancia, la adolescencia y la vida en Astra. Gracias por el delirio, el absurdo, la picardía. Gracias papá...abuelo...bisabuelo...amigo...jardinero... petrolero de la empresa Astra...mozo del Hospital de Km.20... Gracias por la solidaridad, por la dignidad y la honestidad… Por tus enseñanzas y valores… Gracias por esa bandera que flameaba en casa en cada fecha patria… Gracias por las luchas en tiempos difíciles… del Sindicato Petrolero de otras épocas… Hoy te alejaste un poco…pero estás en nosotros, y en ese verde que dejaste, en los aromas de la huerta, en los pétalos de tus rosas…o en una lata oxidada… Gracias por los caramelos y pastillitas que salían de ese bolsillo, gracias por los asados únicos. Gracias por esos atados de perejil, apio, tomillo y albahaca…y esos tomates únicos… Gracias por la Chaya Riojana! Gracias por el Año Tinkunaku… Gracias por pensar no sólo en tu familia… Por querer dar…todo el tiempo…gracias por tanta generosidad, Gracias por las ALAS y LA FANTASIA TOTAL…. Gracias papi… Tus hijos (familia Herrera) (Tu recuerdo a 5 años de tu partida)

por Norma B. Herrera

TAEKWONDO

EN ASTRA Comenzamos un 15 de marzo del 2014, si bien las primeras semanas se podía ver un grupo grande, con el correr de los meses íbamos quedando pocos; pero sin embargo manteníamos aún las palabras de nuestros bu sabones Joaquín y Martín que siempre nos decían “aunque venga uno solo, la clase se dará igual”, y así fue. Hoy somos un hermoso grupo que clase a clase se esfuerza por aprender algo nuevo. El Taekwondo no solo es practica física, sino que igual nos inculcan valores como, “el por favor, perdón y gracias”, como así también el respeto hacia los mayores y ser un ejemplo para los más chicos. Es muy grato para nosotros que en un examen o clase, nuestro Sabón Antonio Delgado nos diga que tuvimos un gran

rendimiento ó que los alumnos de Astra se destacaron en teoría o forma, etc. El 9 de julio, por segunda vez, participamos de los desfiles cívicos militar, en el cual representamos al Instituto Formativo del Sabón Antonio junto a otras escuelas, y también a nuestro barrio.

Agradecemos a nuestros profesores Joaquín y Martín Díaz y también a todos los padres que acompañan a sus hijos clase a clase. Se invita a todas las personas que quieran formar parte de nuestras clases. Los días Lunes y Viernes a partir de las 19:30 hs. Los esperamos. Mariana Córdoba

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.