El Astrense Nº40 - Abril 2021

Page 1

PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA - AÑO VIII - Nº 40 - ABRIL 2021


A principio del siglo pasado nacían dos campamentos petroleros rodeados de cerros y sobre el faldeo de uno de ellos la casa del administrador del yacimiento petrolero. Ambos pueblos nacieron como un típico antiguo campamento con carpas donde vivían sus obreros. Los dos tienen como fecha de fundación el atípico evento del primer nacimiento humano en un pozo petrolero. En 1912 en Astra nacía Marta, hija de Hernán Eggeling, el jefe de sondeo. En 1907 en Km. 3 nacía Víctor, hijo de José Fuchs, también jefe de sondeo. Los dos nacimientos sucedieron en una

. NOTA: DANIEL EDUARDO LEGÁZ ALFONSO

carpa casilla cercana a la boca de un pozo. Tuvieron también en común el ferrocarril que unía estos pueblos en 1917; después del descubrimiento del primer pozo productivo hacia 1916 en Astra, trasladaban el oro negro en tren en sus vagones con cisternas hasta el muelle de Kilómetro 3. Esto fue así hasta que construyeron en 1920 un oleoducto y un puerto en Caleta Córdova. Una característica de los campamentos era la actividad social de los salones de juego donde se practicaba el Palitroque, se hallaba en pleno barrio Astra y, en

General Mosconi, en barrio comercio. Ambos barrios conservan un museo del Petróleo, uno en el cruce del camino de Astra y la ruta 3, con herramientas históricas que fueron casi irremplazables en su momento. El otro en General Mosconi, importantísimo por ser un museo erigido en el lugar mismo donde fue el descubrimiento del petróleo, funciona como institución modelo. Astra y General Mosconi; dos pueblos, dos barrios, dos excampamentos con una ciudadanía actual que trabaja por revalorizar sus ricas historias primigenias.

Nació en el año 1950 en el Kilómetro 3, General Mosconi, Comodoro Rivadavia, donde actualmente vive. Transcurrió su niñez en Caleta Córdova, otro barrio petrolero. Estudió y se recibió de Técnico en el Colegio Deán Funes; es profesor en la Escuela de Petróleo. Junto a Cristina su esposa, como fruto de su amor tuvieron un hijo y una hija.


Ningún problema de salud puede ser solucionado solo con una pastillita. La salud no depende solo de la asistencia médica, sino que también las buenas condiciones de vida, trabajo, educación, esparcimiento y descanso son indispensables para estar saludables. La salud todavía

no ha triunfado porque todavía la ciencia necesita activar la participación ciudadana. Es por eso que hoy, aprovechando esta oportunidad de estar más cerca de ustedes, llegamos por medio de estas líneas para intentar explicarles desde nuestra formación, por qué un medicamento puede provocarnos dolencias, cuando supuestamente lo estamos tomando para curarnos. Para entender la existencia de un medicamento en el mercado, podríamos comparar su fabricación con la gestación en el vientre materno. Por tanto podríamos decir: así como un feto tarda nueve meses en desarrollarse, crecer, transformarse en bebé y nacer; un medicamento tarda como mínimo nueve años dentro del laboratorio fabricante para lograr salir a la luz y comenzar a utilizarse. Partiendo de este ejemplo podríamos decir que el vientre materno sería el laboratorio del fármaco, y así como el útero pasa todos los nutrientes necesarios por el cordón umbilical; el laboratorio fabricante mientras está investigando y desarrollando el nuevo medicamento, tiene todo bajo control sin mayores problemas.

Luego del nacimiento viene la exposición social teniendo que ser la familia la interlocutora entre el mundo y su bebé; interpretando necesidades, protegiendo de riesgos, etc. Lo mismo sucede con el medicamento, una vez que está listo para salir al mercado; tendrá que ser la medicina quien oficie de interlocutora entre medicamento y paciente, interpretando síntomas, protegiendo de mayores riesgos y de la aparición de nuevas enfermedades. Por tanto queridos lectores: “que un medicamento sea nuevo no implica que sea mejor”. Un medicamento nuevo nos obliga como sociedad a estar atentos, como cuando nace un bebé; hay que estar atentos: que no se ahogue, que haga provechito, que duerma boca arriba, etc. Un medicamento que recién nace y sale a la venta “está en pañales” y debe ser observado rigurosamente durante los primeros años de su comercialización.

POLIMEDICACIÓN: Una nueva enfermedad Si un medicamento puede provocar dolencias cuando supuestamente lo estamos tomando para curar, imaginemos lo que puede suceder cuando nos exponemos a varios medicamentos a la vez. En ciencias de la salud hablamos de paciente polimedicado cuando consume 4 (cuatro) o más medicamentos todos los días de manera prolongada. Cuando decimos medicamentos, nos referimos a todo lo que está tomando: los recetados por el médico, los que compró en la farmacia sin receta, los que le recomendó un familiar, la aspirina de todos los días, etc. Ahora bien, cuando uno toma un medicamento, primero lo traga, pasa por el esófago que lo lleva al estómago, allí se disuelve y a través del intestino se absorbe como la comida y recién ahí pasa a la sangre e ingresa a nuestro organismo. Nuestra sangre es la encargada de transportar el medicamento para que pueda comenzar a ejercer su acción. El corazón bombea la sangre y la reparte por todo el cuerpo para que de esta forma el medicamento alcance el sitio en donde tiene que actuar. Luego es la misma sangre la encargada de transportarlo hacia el hígado para que lo metabolice y hacia los riñones para que se elimine. Entonces comprendamos esto: si nuestro organismo tiene alguna dolencia en el estómago, el hígado, los riñones, el corazón, la sangre misma; es probable que no todo medicamento que tome se va a absorber, metabolizar, distribuir y eliminar de la manera más óptima. Si a esto le sumamos que hay varios medicamentos en la sangre, el problema puede agravarse en vez de mejorar. Piense conmigo: nuestro bebé creció y ya puede ir al jardín maternal, allí la seño me dice que la atención es personalizada y proporcional, por tanto hay un límite y cada maestra no puede tener


muchos ingresantes a cargo. Porque si hay muchos se pierde la observancia docente, se pelean por subirse a los juegos, hay más riesgos de accidentes, contagio de enfermedades, etc. Con muchos medicamentos en nuestro cuerpo pasa lo mismo: se pierde la observancia, compiten entre ellos para entrar al hígado o pasar por el riñón, pueden interactuar entre ellos generando complicaciones, eventos no deseados y reacciones adversas. Los medicamentos deberían ser un bien para la salud y no un insumo para el consumo.

INTELIGENCIA COMUNITARIA: Nuestra solución Diversas organizaciones defensoras del uso razonado y responsable de los medicamentos solicitan a la sociedad que la ciudadanía se instruya y participe activamente de las decisiones terapéuticas. La cadena del medicamento está integrada por varios eslabones: uno es la industria farmacéutica que diseña y produce medicamentos; otro eslabón está integrado por las autoridades regulatorias que aprueban su producción y venta; otro eslabón son las sociedades científicas y universidades que forman profesionales prescriptores y dispensadores de medicamentos; otro eslabón está integrado por actores directos de la salud: médicxs, odontólogxs, farmacéuticxs, enfermerxs;

y por último se encuentra el eslabón de pacientes-consumidores-usuarios. Lamentablemente cada eslabón tiene intereses diversos (algunos más comerciales que sociales, otros más educativos que asistenciales) estos conflictos de intereses generan eslabones fragmentados, dispersos, desinformados y confusos. Nuestro desafío como cuidadores de la salud radica en encontrar una aleación suficientemente fuerte que mantenga unidos los eslabones de la educación, la salud y la ciudadanía. En búsqueda de esa amalgama nos encontramos, rastreando la alquimia perfecta que otorgue a la atención de pacientes la eficacia, la equidad, la relevancia, la pertinencia y la eficiencia que necesitan y se merecen. Entre todos y todas generemos una medicina más segura, con más aciertos y menos errores.

JORGE LEONIDAS ESCUDERO HISTORIA DE UN BARCITO Estaba Alfredo y otros, éramos los de noches un rato junto para hablar de esperanzas esas las bonitas que un tiempo achanchado no deja pasar. Un barcito chiquito con dos ruedas de vino traca trac en el tiempo rumbo al olvido. Picábamos aceitunas y queso,

. NOTA: CATERINA MILONE MAMÁ, MÉDICA, PEDIATRA, FARMACOEPIDEMIÓLOGA Y DOCENTE UNIVERSITARIA. INTEGRANTE DEL GAPURMED GRUPO ARGENTINO PARA EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. INTEGRANTE DE LA REDARETS RED ARGENTINA PÚBLICA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

dábamos vueltas en las copas relojes de arena. Y un poeta maldito aparecía a veces y alzaba ya marchita la flor envinada de su poesía. Hablar de los trabajos y una lucha impotente, de atropellar el mundo sin moverse y así la ceniza mientras tanto nos iba poniendo huevos en las sienes. Hasta que alguna noche se supo y tan pesada cayó la ausencia de Alfredo que al barcito se le quebró el eje para siempre. Jorge Leonidas Escudero. Nació en San Juan en 1920. Estudió agronomía y se dedicó a la minería en forma rudimentaria en las montañas de su provincia. Comenzó a publicar sus poemas recién a los cincuenta años. Obtuvo premios y distinciones de diversas entidades culturales nacionales e internacionales. Recibió de la Universidad Nacional de San Juan el título de Doctor Honoris Causa. Es un autor reconocido por su obra y su trayectoria; se realizaron películas documentales referidas a su vida y obra. Editó más de veinte libros de poemas. Ediciones En danza publicó Poesía Completa en 2011. Falleció en febrero de 2016.


A los queridos espectadores que se complacen en ver buenos espectáculos de teatro les presentamos nuestra programación que junto al Instituto Nacional del Teatro hemos organizado para reactivar la escena. Volvemos a abrir la sala, pero con todos los cuidados que el protocolo demanda ante esta situación de pandemia que requiere distanciamiento social.

A esta propuesta se sumaron varios grupos locales y otros grupos de la provincia, de las localidades de Trelew y Trevelin. Y en esta ocasión realizaremos simultáneamente el Festival Regional “Teatro en Medio de la Nada”, trayendo obras teatrales “referentes” de las distintas provincias patagónicas. Sin bien es cierto que el año pasado no pudimos realizar este festival , ahora en el 2021

reprogramamos la 3era.edición 2020, y tendremos a mitad de año una segunda temporada de “Teatro en medio de la Nada”. Tendremos un año lleno de teatro y con propuestas para el público que disfruta de los eventos que realizamos en el Cine Teatro Astra. Los esperamos!

. NOTA: CRISTINA NIEVA-BPA


Evocando los comienzos de nuestra querida biblioteca: se empezó a recorrer las calles del barrio San Cayetano. Eran solo unas 300 familias del Plan Banco Hipotecario y se conocían bastante entre los vecinos. Así es que se realizaban eventos como bingos, locros y empanadas en el salón de la Escuela Nº 160 que no era del barrio pero está muy cerca. No había plaza ni sede de ninguna asociación. Solo existía la Comisión de la Unión Vecinal. Y la comisión ProTemplo San Cayetano, pues lo primero que hicieron como vecinos fue ponerle el nombre de San Cayetano al barrio y levantar una ermita con forestación alrededor, en la Avda. Polonia. Las bibliotecas escolares habían cerrado por falta de presupuesto y los chicos de las distintas escuelas no contaban con bibliotecas distribuidas en la ciudad. Asimismo la biblioteca municipal estaba cerrada porque se inundó cuando funcionaba en el exhotel de Turismo. Se comenzó visitando casa por casa del barrio y pidiendo libros a los vecinos, comentándoles su intención. Los integrantes eran: Patricia Chazarreta, Graciela Aravena y Marta Muriel. Así fue que un enfermero del H. Regional donó el primer libro MATEMATICAS de 1º año. En el andar, conversando con el Tesorero de la Vecinal, Don Gerardo Brizuela (jubilado de YPF) contó que tenía en su casa dos cajas repletas de libros que un amigo de la empresa, técnico, desahuciado luego de la venta de YPF y de su retiro, le había dejado en custodia. Es así que gracias al Sr. Ramallo, gran lector – a juzgar por los libros recibidos- (había literatura clásica

como Ovidio, Homero, Diccionarios de francés e inglés. Enciclopedias, literatura de pensadores nacionales, libros de electromecánica entre otros). La biblioteca comenzó a funcionar también con viejos libros de la escuela secundaria de algunos de los fundadores. Algunos vecinos y amigos docentes y escritores aportaron su granito de arena. Ya con mayor entusiasmo, se convocó a las personas del barrio en general, y respondieron muchas personas amantes de los libros. Es así que se reunieron: Graciela Aravena, Patricia Villafañe, Graciela Reyes, Jorge Cusolito, Graciela Rollhaiser, Silvana Aravena, Rosana Barrientos, Antonia Cavadini, Gerardo Brizuela, Pedro Bazán, María Navarro, Alicia Renna, Angélica Caamiña, Dardo Urigo, Josefa Carrazana, Analía Carrizo, Teresa Mugica, Leticia Camarasa, Pablo Bustamante, Graciela Leal, Graciela Sauthier, Ana Rita Gallegos, Víctor Chazarreta y Marta Muriel. Ahora se tenía que conseguir un local. El barrio tenía 6 años y no había más que casas particulares construidas por un plan de viviendas. Estamos eternamente agradecidos a Graciela Aravena, quien prestó su casa. Tenía a disposición dos habitaciones y un baño y salida directa a la calle. Graciela Reyes y Jorge Cusolito trajeron un cuadro muy lindo y Jorge pintó un mueble de metal que donaron. Así quedó preparada la sala con 338 libros. Se hizo un sello y se compró con aportes de los vecinos un libro de Actas. Entre Graciela Aravena, Graciela Reyes y Marta Muriel se hizo el inventario y fue pasado a máquina de escribir portátil.

Luego el vecino César Herrera, contador, con todo su desinterés y solidaridad digitalizó el inventario y lo firmó para poder presentar en Inspección de Justicia para gestionar la personería jurídica. El 17 de febrero se formalizó en un acta la fundación de la biblioteca. Rosana Barrientos propuso un nombre mapuchetehuelche y lo eligieron de entre una larga lista. Fue votado el nombre ELUM DUHAM (DAR MEMORIA) porque tenía connotaciones muy claras sobre la misión de una biblioteca. Entre Graciela Reyes, Jorge Cusolito y Marta Muriel se comprometieron a atender por turnos toda la tarde en la biblioteca. Cuando se formalizó la fundación, se aprobó un estatuto acordado en todo el país para bibliotecas populares protegidas por La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y con grandes preparativos inauguraron el día 17 de abril de 1996. El padre Juan Corti bendijo las instalaciones y estuvieron presentes Viviana Almirón como secretaria de Cultura municipal, el concejal Giménez y referentes de otras bibliotecas populares ya existentes como Ernesto Allende de “Bibl. Darío Fernández” del barrio San Martín; Isabel Quinteros de “Bibl. Jorge Troncoso” de Laprida; Franca Giacoponi de la primera biblioteca fundada por YPF, “Nicolás Avellaneda” del barrio Valle C; Graciela Ceccardi de la “Bibl. Sofía Moll de Milton” de Km.8; Marita Tula de la “B. David Aracena” del barrio 30 de Octubre y los miembros de la Asoc. Vecinal San Cayetano Raúl Ledesma y Gerardo Brizuela.


Se recuerda que no había otras instituciones o asociaciones en el barrio para entonces. La primera comisión directiva estaba formada así: Presidente: MARTA MURIEL; vicepresidente: Rosana Dalila Barrientos; Secretaria: Graciela Reyes De Cusolito; Prosecretario: Silvana Aravena; Tesorero: Jorge Cusolito; Protesorero: Miguel Angel Gasco; Vocal Titular: Antonia Cavadini De Bazán; Vocal Titular: Graciela Mercedes Leal; Vocal Suplente: Pedro Bazán; Vocal Suplente: Graciela Aravena; Revisores De Cuenta Titulares: Patricia Villafañe De Chazarreta Y Leticia Camarasa De Alvarez; Revisores De Cuentas Suplentes: Alicia R. De Tanneur Y María Navarro. La Actual Comisión Directiva De La Biblioteca Es La Siguiente: Presidente: Marta Beatriz Muriel Vicepresidente: Patricia Otarola Secretaria: Susana Isabel Labrín Prosecretaria: Maite Juárez Tesorero: Víctor Fernando Blasco Protesorero: Viviana Orias Vocal Titular: Enzo Alberto Cabral Vocal Titular: Juan Carlos Siarez Vocal Suplente:Elida Nancy Guilqueruca Vocal Suplente: Marina Elida Baigorri Revisor De Cuentas Titular: Hugo Fernández Revisor De Cuentas Titular: Mónica Graciela Navarro Revisor De Cuentas Suplente: José Omar Tolaba Revisor De Cuentas Suplente: Walter Kevin Sosa

. NOTA: MARTA BEATRIZ MURIEL

En la foto, el padre Juan Corti bendice las instalaciones, esto fue el 20 de abril de 1996


-¿Y esta quién es?- dijo una de las maestras de la sala de profesores mientras yo iba al armario a prepararme un café instantáneo. Ya había aportado mi cuota mensual para la merienda y ella misma lo había anotado el día anterior en un cuaderno azul de papel araña. Entonces, su amiga, otra maestra, le explicó que yo era parte del staff. Las reuniones en torno al librito de Avón tienen la hermosa tensión que disfrutamos en cualquier historia de ficción. En ese mundo me encanta moverme. Lo que quiero decir es que teatralidad hay en todas partes. Solo es cuestión de captar ese microsegundo donde el cuerpo queda haciendo equilibrio, tomado por una imagen y sorteando lo imprevisto. Creo que leer, entrar y salir del mundo de las imágenes que habitan la cotidianeidad hace que no extrañe tanto el teatro. Porque igual lo llevo conmigo por ser observadora y oyente. Hace tres años con Seres de Plush, nos propusimos recorrer todos los rincones posibles, no digo necesariamente teatros, sino lugares que nos desafiaran. Lo que primero fue un archivo de Google drive, terminó siendo un espectáculo muy permeable y abierto a cantidad de posibilidades no limitadas a realizarse solo en un teatro. Última función la realizada en la Biblioteca Municipal Asencio Abeijón, de Rada Tilly.

Funciono como una creadora de imágenes en distintos formatos y poéticas y un poco como directora “a libre demanda”. Me contratan para trabajar algo específico de la escena y trato de generar las condiciones que nos hagan resolver de la manera más creativa cada cuestión. Actualmente, trabajo con grupos de gente con perspectivas y proyecciones distintas, y momentos de procesos que también son diversos. Creo que todos tenemos la misma idea: El escenario y su posibilidad adrenalínica, el sacrificio de lo gregario y la falta de la rutina del encuentro nos ha llevado a pensar ¿Qué hacer ante esta forma de habitar la realidad? Es difícil planificar de ahora en más en un mundo tan inestable. Justamente el trabajo desde la dirección y la docencia, terrenos en los que me muevo, se conciben desde la planificación. Dicto clases, reflexiono, planeo obras sin saber qué destino tendrán, en extensos diálogos por whatsapp, que muchas veces compartimos con amigxs, compañerxs, alumnxs. (A esta altura son casi lo mismo). Esta nueva realidad nos ha venido a regalar la deliciosa incomodidad de reafirmar nuevas formas, que de a poco van dejando de ser teatro. Lo digo con dolor, ambivalencia y algo de culpa por meterme en zonas desconocidas como el lenguaje audiovisual. Actualmente, estoy dictando cursos de formación en distintas disciplinas del teatro y sobre todo de acuerdo a las necesidades que van apareciendo en los grupos. También estoy tomando clases en Seminarios de dramaturgia del espacio con Ramón Griffero y de escritura con Rafael Spregelburd.

Con Germinacuentos retomamos la experiencia de la escritura de un espectáculo infantil: “Parabarabán”, y estamos por retomar también: “Gracielas que ríen lo viernes”, un espectáculo de narración que se estrenó en marzo de 2020, y que tenemos ganas de que crezca y pueda expandirse por otras latitudes.

Últimamente hemos estado planeando junto a Herbert Collantes, de Mablan, la vuelta con el programa del Int Reactivar escenas y posiblemente realizaremos alguna de las obras que elaboramos durante 2019 con Germinacuentos, basado en cuentos de Graciela Cabal. Nos hemos divertido mucho armando esas presentaciones y eso nos impulsa para hacer otras obras que casi vienen en camino. De alguna manera le estoy dando vueltas a algunos conceptos de dirección que me generan fascinación. Son básicamente cuestiones que voy descubriendo de la narrativa audiovisual y me gusta como posibilidad para complementar la imagen teatral, que es el terreno que he explorado desde muy joven. Esto es un juego de interrelación y diálogo entre un lenguaje y otro que siempre enriquece y amplía lo conocido. Por eso, junto a Mariela Garolini y Karina Augustazi, realizamos un video art que se va a presentar en el Festival FADE, (Festival audiovisual de Dramaturgia del espacio de Griffero), que se realizará los días 9, 10 y 11 abril.

Video art inspirado en Medidas variables de Pilar Campos Gallegos.

Este es un momento de perplejidad en muchos sentidos. Ya no dan ganas de ocuparse de cuestiones cosméticas, aunque los catálogos de Avón lleguen por whatsapp. Las circunstancias que hoy nos hacen humanos nos cubren la piel con una fragilidad que creíamos desconocida.

. NOTA: NATALIA ARTURO ACTRIZ Y DIRECTORA DE TEATRO. DOCENTE DEL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA 806 Y ESCUELA DE NIVEL MEDIO


ALGUNAS REFLEXIONES: La Violencia en la familia es un hecho que ha existido desde siempre, producto del ejercicio abusivo de la fuerza y el poder en las relaciones y vínculos. Poder que se ejercita y legitima desde variables como la edad, la raza, el sexo, el dinero, la posición social, tanto en la familia como en las instituciones, ahora incrementado por el uso de las redes sociales que permiten un accionar remoto pero no por eso menos dañino. Hemos ido naturalizando a lo largo de la evolución y de la historia la práctica de la misma violencia, que en cierta forma y en algunos momentos ha resultado funcional para organizar la supervivencia. El patriarcado es un producto cultural e ideológico de larga data de ahí su naturalización y vigencia sutil. En la segunda mitad del siglo XX, el mundo entero tomó conciencia de los maltratos como un problema social y cuyos efectos perduran a lo largo del tiempo: violencia contra la mujer, maltrato a los niños, abuso sexual, como graves violaciones a los derechos humanos básicos. Avanzar en el abordaje de este problema fue producto de un largo proceso de desarrollo de disciplinas psicosociales y pedagógicas, como también de la lucha de grupos feministas y el compromiso de las víctimas y equipos técnicos durante décadas y aún continua

siendo necesario pese a los grandes avances, sobre todo en materia de legislación. Por ejemplo, que un padre o madre ejerza su poder y responsabilidad para que sus hijos concurran a la escuela o aprendan un hábito saludable, como bañarse, es algo que se espera en toda sociedad organizada. El cómo se ejercita esa autoridad paterna/ materna, adulta, es la sutil diferencia sumamente importante que hará un aprendizaje saludable de buen trato, una experiencia positiva de aprendizaje o todo lo contrario. No es lo mismo usar la palabra y argumentar de acuerdo a la edad del destinatario, negociar, jugar, intercambiar, mediar, en fin múltiples maneras de llegar al mismo efecto: que los chicos se interesen por el aprendizaje, que además incorporen hábitos de higiene, etc. Lo cierto es que quien tiene el poder, en este caso, los padres o adultos responsables, por edad y rol, muchas veces se ven tentados a una acción más rápida, que reproduce como si tuvieran un patrón que los impulsa, modelos internos de conductas aprendidas durante años, en la infancia, en la familia o socialmente: un coscorrón, un tirón de pelos, un empujón, un chirlo en la cola… ¿Quién no lo dio?, ¿Quién no lo recibió? Quiénes no esperamos que una madre calle al niño encaprichado en la cola del Supermercado que no para de chillar “como un marrano”. “Que lo haga, de

un modo u otro pero que ella tenga autoridad, Que lo reprenda al fin!” Y si no lo hace, si intenta dialogar, convencer, hacerse escuchar… ¿cuál conducta nos parece más “normal”: el chirlo o el diálogo? … ¡seamos sinceros! Y así… es necesario poder reflexionar sobre las distintas manifestaciones, muchas veces más ocultas, negadas, de la violencia en la comunidad, en las instituciones, en el aula, en la política, en las redes, en los medios…en la casa, en el trabajo, en el aula. Y ahí viene el tema que nos ha convocado durante tantos años: LA LEGITIMACIÓN DE LA VIOLENCIA PEQUEÑA. Es parte de lo que vivimos en la sociedad, en la cultura. La reproducción irreflexiva de modelos violentos, en última instancia, lo que nos proponemos ir cambiando y hemos reiterado en cada espacio que nos convoca la posibilidad de reflexionar, desnaturalizar, cuestionar esos modelos y poder construir patrones de buen trato, de diálogo, de cuestionamiento de esa violencia que NUNCA ES PEQUEÑA. Desde una cultura muchas veces contradictoria, que condena formas de violencia extrema y se horroriza por lo que ve en la TV pero permite los abusos ocultos y descree de la palabra, cuando un niño/a nos cuenta lo que pasa en el interior de su casa, nuestro compromiso es visibilizar, poner nombre, decir y hablar, encontrar alternativas o al menos intentarlo, para erradicar esos modos de


mal trato. Asociarnos con otros y otras que tengan la misma impronta, generar espacios de restitución de derechos, apoyarlos. Fuimos pioneras en la ciudad, en la Universidad, donde además conformamos en sus inicios el Comité contra el Acoso universitario. Estos últimos años realizamos talleres de acompañamiento a un grupo de mujeres del barrio Stella Maris, con quienes llegamos a la conclusión de que para poder cambiar realmente estos modelos de conducta debemos incorporar a los varones en toda acción comunitaria de prevención. En eso estábamos cuando

. NOTA: DE POR LIC. SILVIA LUZ CLARA

nos sorprendió la pandemia. En este año de “cuarentena” participamos de asesoramientos diversos, tanto públicos como privados e integramos la Red que representa el Conaf (Consejo de Niñez, Adolescencia y Familia) local. Recibimos solicitudes de acompañamiento y estamos en víspera de organizar una capacitación puntual para un espacio comunitario. Si alguien se siente motivado a comunicarse con nosotras puede hacerlo al Facebook Ceviof-Procapi.

. NOTA: DE LIC. SILVIA LUZ CLARA

ÉSTE PERIÓDICO ES POSIBLE GRACIAS AL APORTE DE LAS SIGUIENTES EMPRESAS LOCALES


A principios del siglo XX nuestro país recibió a miles de inmigrantes que llegaron con sus tradiciones, comidas, bailes, música que han marcado nuestras raíces. No podemos dejar de hablar de aquellos primeros inmigrantes de sangre árabe que entre los años 1891 al 1920 comenzaron a llegar desde tan lejanas tierras trayendo entre sus pocas pertenencias el sueño de encontrar en este suelo un nuevo hogar para sus familias, en donde el progreso les permitiera arraigarse. En la actualidad, la Inmigración Árabe en la Argentina es la tercera no americana más numerosa, la comunidad más fuerte es la siria, la siguen la libanesa, la egipcia y la palestina. Muchas fueron las travesías y penurias que afrontaron; la más fuerte y la más importante fue tener que abandonar su amada tierra que quedaba atrás junto a sus familias, para llegar a un nuevo lugar en busca de forjar nuevos sueños y así poder traer luego a sus seres queridos. En muchos casos estando aquí formaron sus familias; se arraigaron a estas tierras sin dejar de preservar y transmitir a las nuevas generaciones sus tradiciones y

costumbres, comidas, idioma, danza y música. La mayoría de los que vivieron se asentaron en el centro y norte de nuestro país, solo algunos más intrépidos buscaron aventurarse hacia el sur... he aquí que de esa corriente llegaron los primeros pobladores árabes a nuestra Patagonia desempeñando sus tareas como mercachifles que recorrían con sus carros las improvisadas calles de las surgentes ciudades de la época. Otros se dedicaron a las tareas rurales en las vastas tierras que los recibieron. También hubo quienes instalaron sus negocios y así fueron creciendo de a poco junto a esta ciudad que los cobijó. En el año 1968, un grupo de descendientes y simpatizantes de la comunidad árabe que solían reunirse a compartir vivencias acuña la idea de formar la Asociación Cultural Argentina Árabe de Comodoro Rivadavia. Fue así que el 17 de junio de 1968 queda conformada dicha institución, reconocida hoy por todos como ACARA, con la finalidad de integrar y reunir a todos los descendientes árabes; difundir, preservar y transmitir las tradiciones especiales de dicha cultura.

La primera comisión directiva quedó conformada por Dauken Chabeldin en la Presidencia, acompañado par Carlos Layum, Gonzalo Hermida, Samuel Neman, Fuad Sereidin, Abraham Layum, Manuel Salim, César Kessen, Michael Serquis, José Jodor y Omar Jodor. A lo largo de estos años han sido muchas las familias que han transitado y compartido momentos en la Asociación y que siempre quedarán en el recuerdo de quienes integran cada año esta gran familia. Apellidos como Jodor, Layum, Hassanie, Mortada, Azzi, Assi, Badra, Hamer, Mussi, Isper, Vicente, Anna, Alam, entre otros. Acara nuclea a inmigrantes y descendientes de los 22 países que conforman el mundo árabe, países que a lo largo de la historia han sufrido guerras e invasiones, que han provocado y forzado las diferentes olas de migración. En este 2021 Acara cumplirá 53 años, y a lo largo de todos estos años viene desarrollando ininterrumpidamente actividades culturales como cenas, dictado de clases de danzas árabes y bailes folclóricos como el dabke, ferias de comida. También se muestran las


tradicionales vestimentas y elaboración de los platos típicos en la Feria de Fedecomex, ya que es partícipe activo de dicha Federación. ACARA cuenta con un maravilloso grupo de jóvenes quienes forman el cuerpo de baile Mayor de la Asociación; jóvenes que son descendientes y simpatizantes que cada semana se reúnen a ensayar, preparar bailes y actividades sociales para la comunidad tales como colectas solidarias, rifas y otras actividades. También se ocupan del dictado de clases para los grupos de baile de los más pequeños, continuando así con el objetivo principal que alguna vez se propusieron sus abuelos y bisabuelos al crear la Asociación. ACARA es una Asociación que ha sabido crecer y perdurar durante todos estos años,demostrando y creyendo fehacientemente que con valores y perseverancia se pueden lograr los objetivos, y que con amor a nuestras raíces jamás se perderán las tradiciones. “Así como nuestros abuelos soñaron y trabajaron en pos de un futuro mejor, de esa misma forma trabajamos para honrar su memoria, proponiéndonos superarnos cada día para crecer y ser mejores personas”.

. NOTA: DE JOSÉ CHICHE, ALEM

En 1942, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial se instaló en Astra un destacamento del Ejército Argentino, que dependía de la recientemente creada en nuestra ciudad “Agrupación Patagónica del Ejército Argentino”. El Ejército tenía un convenio con la empresa Astra. El destacamento estaba ubicado frente a la destilería que existía en el lugar que ahora es la planta deshidratadora de petróleo, con el objetivo de protegerla, porque existía la amenaza de hacerla volar. Siempre había un soldado haciendo guardia arriba de cada tanque, tanto de día como de noche. Tenían también allí mismo, un campo de entrenamiento, eran fosas cavadas de 1,50 m.

El edificio del destacamento era un galpón de chapa muy grande con camas, y todos los sábados se renovaba el personal, venía un camión que traía y llevaba a los soldados hacia Comodoro. A partir de las 19 hs ningún vecino podía salir de sus casas y tenían la orden de oscurecer sus viviendas. La empresa tenía muchos empleados alemanes; ellos se encargaban de comprar telas azules para oscurecer, en la destilería se trabaja a oscuras o con luces mínimas. Yo nací en Astra y vivía frente a la destilería.

. NOTA: DE ESTEFANÍA HUBKIEWITZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.