Septiembre - El Informador en la Política

Page 1

El Informador en la Política SANTIAGO DE QUERÉTARO / NÚM 6 / AÑO 0

septiembre 2013

Publicación trisemanal. Ejemplar gratuito.

Política y Economía, las dos caras de la moneda Corte de caja Por: Jorge Efraín Gómez Eichelmann El Presidente de México Enrique Peña Nieto, al enviar al Congreso de la Unión su primer informe de gobierno, realiza un corte de caja de lo hecho y aquello que falta por hacer en este, su inicio de gobierno. Advierte que en los próximos 4 meses deberán ser presentadas el resto de iniciativas de reformas estructurales que en su mensaje de toma de posesión en diciembre de 2012, se comprometió llevar a cabo ante el pueblo de México. De manera que el mayor esfuerzo reformador se realizará en este primer año y la administración de los cambios, se llevará a cabo en los cinco años que le restan a su gobierno. No cabe duda de que ha sido audaz, creativo, valiente e innovador, pues cuando sus antecesores en el cargo titubearon de manera timorata, tantearon el ambiente político de su entorno y finalmente no se decidieron a realizar reformas de gran calado, Peña Nieto no ha perdido un minuto en emprender, impulsar y promover las reformas que durante su campaña política ofreció y que se comprometio a realizar a partir del

inicio de su administración. Ciertamente los campos de la reforma teórica en materia: laboral, telecomunicaciones, transparencia, energética, financiera, judicial y hacendaria suena muy bien, pero existe un divorcio entre la busqueda de un rumbo estratégico y la demanda social del mexicano de a pie. La población cada vez está más arrinconada en su crisis económica personal (que es diferente a la crisis económica del país), a la falta de oportunidades, a la perdida del poder adquisitivo de su salario, al encarecimiento insensible del costo de la vida, a las dificultades crecientes para operar las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, a la desatención oficial para atender sus más urgentes

necesidades de educación gratuita, de salud y bienestar y de atención a la inseguridad y la incertidumbre jurídica. De todo esto último no se ha dicho nada en el informe presidencial, no se han emprendido acciones concretas que reviertan los deterioros que se observan, de manera que el informe si bien tiene el merito de atender algunas vertientes de la vida nacional, le falta aún porque la gran mayoria de los mexicanos no ven mejoría en sus espectativas de vida, simplemente no se encuentran entre las prioridades de la administración federal. Ojalá y a las iniciativas que ha presentado el Presidente Peña Nieto, se incluyan pronto aquellas que tienen que ver con las más urgentes necesidades de los mexicanos, comida, salud, seguridad y oportunidades de vida, eso redondearía el esfuerzo oficial, por hacer de México un mejor país.


Dirección

La vida en glosa

Joaquín San Román Novoa

Por: David Ayala

Directorio Coordinación Rogelio Mendoza Diseño Adriana San Román Pérez Salazar Colaboradores Jorge Gómez Eichelmann David Ayala Alfonso Diez José Luis Báez Guerrero Carlos Sánchez Tapia Tonatiuh Salinas Daniel Eskibel Marco Antonio Ugalde Ugalde Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez J. Carlos Septién Simroth Nefi Hernández Javier Sanz Carlos Vinicio Arredondo Paulina Piña Julio Vélez Janet López Emilio Guillén Verónica Piñón Lea Remis Avispa Roja Staff y demás. Informes y ventas C. 442 230 0224 jsanroman@universitarios.com El contenido y veracidad del material publicado es responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Los firmantes son responsables de sus respectivas colaboraciones.

Recién acabada la glosa del Cuarto Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo, queda la duda rondando en el aire de si existe rendición de cuentas, con un formato considerado como obsoleto desde hace varios años, pero que nadie quiere cambiar. Y es que, se supone, que los secretarios integrantes del Gabinete del Gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa, desfilaron uno por uno, en comparecencias ante la cámara de diputados precisamente para dar cuenta de los avances en el último año de gobierno. Es ahí donde brincarían temas importantes, donde habría la posibilidad de debatir decisiones tomadas y de frente a los ciudadanos, explicar las medidas y resultados del Gobierno; durante cuatro horas ¡cuatro!, los diputados eran libres de preguntar y señalar a diestra y siniestra. Sin embargo -y créame-, 5 minutos de entrevista de la prensa, resultan más productivos para la sociedad que lo obsoleto que hoy en día resulta una glosa con su formato y todo. Ahí tiene usted, que el ejercicio de rendición de cuentas, estaba cerrado al público. Ajá, pienso lo mismo que usted; porque los diputados se desgarraron las vestiduras explicando que se eligió el Centro Cultural Gómez Morín, porque según esto, era más accesible y céntrico para todos. Mmmhmm, solo se podía

entrar con un gafete de diputado, de prensa o de funcionario público. También estaba en su auge el tema sobre Red Q y la lata que ha provocado para los usuarios, propicio para la oposición (el PAN en este caso), pero no tuvieron los elementos para hacer señalamientos certeros. ¿Sabe por qué no?, porque los diputados no usan diariamente el transporte público, solo conocen la problemática por las quejas de los ciudadanos, pero nadie hace el sano ejercicio de dejar las camionetas por las relucientes y naranjas rutas. Los diputados estudiaron bien la teoría, pero no tuvieron idea de la práctica. Algún otro tema importante: seguridad. Le soy sincero, ahí estuve y no recuerdo lo que se dijo; algún dato puesto sobre la mesa por el Diputado Luis Bernardo Nava, sobre la necesidad de activar la alerta “AMBER” en Querétaro por 12 menores desaparecidos en los últimos tres meses. No más. Eso sí, lo recuerdo a la perfección, la glosa se la llevó el guardarropa del Diputado, Juan Alvarado: quien llegó con reluciente saco rojo cereza, camisa y pantalón en color rosa, de los zapatos ni me acuerdo. Pero sabe qué, con dicho guardarropa al estilo Jorge Campos, el legislador traería puesto en pesos, casi el equivalente del precio de cualquier vehículo medianito, si le cuenta también el reloj que se carga. Así que corriente, no iba.


PRÓXIMAMENTE

AV . C O N S T I T U Y E N T E S C A S I E S Q U I N A C O N B E R N A R D O Q U I N TA N A


Personajes

Psicoanálisis de López Obrador

Por: Alfonso Diez alfonso@codigodiez.mx Ojalá las siguientes líneas le abran los ojos a Andrés Manuel López Obrador, porque es evidente que nadie le ha hecho notar que carga con problemas muy graves. No puede ser Presidente de la República, se lo impiden, de manera contundente, los problemas psicológicos que lleva a cuestas; me explico: padece de Paranoia y de Epilepsia Mental, además de otros problemas personales que lo inhabilitan, como veremos a continuación.

La Paranoia

La paranoia está determinada por dos ingredientes fundamentales, el delirio de grandeza y el delirio de persecución; la psiquiatría distingue en la misma además el error de juicio (predominio en la interpretación de signos) y una agresividad reivindicadora con respecto a los otros. La idea del complot cada vez que López Obrador califica los sucesos políticos que pueden afectarle es, evidentemente, un componente de su delirio de persecución: “acusan a los demás de corruptos porque quieren acabar conmigo”, “se confabulan exhibiendo a los delincuentes porque quieren acabar con mi carrera”, “los empresarios hicieron el complot para no dejarme llegar a la presidencia”, “las televisoras se confabularon para que yo no ganara”, “sonaron las campanas en

catedral porque la mafia política quiere acabar conmigo”. Pero, ¿quiénes quieren acabar con él? Comenzó señalando al “innombrable”. Nunca ha explicado de manera coherente porqué le llama así a Carlos Salinas de Gortari; ¿Por qué no quiere o no lo puede nombrar? ¿Qué problema personal se lo impide? Queda clara la identificación de Salinas con el padre, en el inconsciente de López Obrador, si recordamos la interpretación de Freud sobre el caso de Schreber: “la paranoia de Schreber era un intento por superar el complejo paterno, especialmente el componente homosexual pasivo”, se cae en la paranoia como defensa contra la homosexualidad, “yo no lo amo, lo odio” que luego se convierte en autodefensa: “me odia”; “de este modo, su propio odio es relacionado con este contenido: le odio porque me persigue”. “La persecución representa la tentación homosexual, transformada en una temible amenaza que actúa independientemente de la voluntad del paciente”. Andrés Manuel ha mitificado inconscientemente de tal manera la figura de Salinas de Gortari, le ha conferido tal capacidad de maniobra, tal poder: “es el innombrable, el non plus ultra, nadie puede más que él, quiere acabar conmigo (miedo a la castración)”, que queda clara la figura patológica, el delirio de persecución solamente escondido para el que lo padece. Salinas fue además, en una época, jefe de López Obrador; más que eso, jefe de sus jefes, “el jefe supremo”, la figura ideal para identificar con el padre, en este caso con el padre malo. A Felipe Calderón lo llama “el pelele”; tampoco lo puede nombrar, el caso es equiparable al de Salinas de Gortari, ocupa precisamente el mismo cargo que tenía Salinas y “que le arrebató” a él, y se aplica el mismo análisis en consecuencia. El otro síntoma de la paranoia, el delirio de grandeza, no requiere de mucha explicación: “México necesita a López Obrador, si no, el país se va a ir a la ruina, viene el caos”, “la única esperanza para que esta nación se salve es Andrés

Manuel”, todos los demás, si están en su contra, forman parte del complot: Creel, Fox, la CIA, la DEA, Diego, Cuauhtémoc, Rosario, Ahumada, Calderón, Azcárraga… Con esa lógica, la gente actúa no en base a sus propias cualidades y debilidades, el país ha ido hacia adelante o hacia atrás no debido a ingredientes generales de tipo económico, político, social y otros, sino porque “quieren acabar con Andrés Manuel”, ¿por qué?, porque saben que Andrés Manuel es el “rayito de esperanza”, “el que acabará con los malos y hará que prevalezca el bien”, “el salvador de la patria”, en otras palabras: el predestinado. Queda más que claro el delirio de grandeza. Los anteriores delirios, sumados, nos permiten diagnosticarle paranoia.

La Epilepsia Mental

La epilepsia puede darse de dos maneras: motora, que es la más evidente porque el cuerpo se convulsiona y mental que sólo se percibe cuando se conoce el cuadro clínico que la determina. Según un magnífico psicoanalista, Otto Fenichel, “con lo que mejor se puede comparar un ataque epiléptico es con la crisis afectiva”, para efectos de explicarlo y éste se produce “solamente en personalidades orgánicamente predispuestas”, tales individuos son propensos a reaccionar a ciertos estímulos externos, presiones, que capta el encefalograma y provocan descargas explosivas y convulsivas. En la mayor parte de sus conferencias matutinas de prensa cuando era jefe de gobierno, Andrés Manuel mostraba claras lagunas mentales al dirigirse a su auditorio, decía algunas palabras y su mente se quedaba en blanco hasta que volvía a pronunciar palabras que completaban (o pretendían hacerlo así) su idea; él lo explicaba aduciendo que “tenía que hablar despacito” para expresarse mejor, para no equivocarse, pero entonces basta que uno se pregunte ¿Por qué todos los demás no padecen esos espacios verbales? ¿Por qué los demás hablan “de manera normal”? para intuir que hay algún problema; tal vez nadie se lo haya dicho a Andrés Manuel


pero su enfermedad se llama “Epilepsia Mental” y la padece debido a que es más sensible orgánicamente a las presiones externas; es su manera de reaccionar a las presiones de la carga de trabajo, a sus problemas emocionales, familiares, laborales, de corrupción y excesos de colaboradores. Hay personas que ante las mismas presiones comienzan a sudarles las manos, tartamudean, se exasperan y gritan, se enojan, sobre reaccionan; de este punto se pasa a la verborrea incontenible, sin razonamientos, con exposiciones casi a gritos, que es lo que actualmente sucede a López Obrador. Queda clarísimo el cuadro de epilepsia mental en el ex candidato.

Hay más

El organismo de Andrés Manuel reacciona con epilepsia mental, además de otro mecanismo de defensa que se llama “de negación”; basta con negar o no reconocer los problemas para que queden eliminados. Pero es evidente que esa es la manera errónea de responder a los problemas. La personalidad adecuada para manejar

una empresa, un país o un partido es la que reacciona con calma a las situaciones inesperadas; en las clínicas de la conducta, uno de los tests que se hacen a posibles ejecutivos es precisamente para saber cómo reaccionarán ante lo inesperado. La reacción de López Obrador ante lo inesperado es siempre errónea, negativa. Por otra parte, López Obrador corrigió uno de sus graves defectos: decía “fuistes, llegastes, entrastes”, con la “ese” al final de tales palabras. Se lo hicieron notar, lo corrigió y nadie, ni él, le dio la debida importancia. Pero el problema es grave porque refleja una profunda incultura, peor que eso, una gran ignorancia. Lo primero que denota es que se trata de un individuo que no lee, que nunca adquirió el hábito de la lectura; los errores gramaticales se van acumulando desde la niñez porque los padres nunca motivaron al niño. Lo segundo es que generalmente se trata de personas que si estudiaron alguna carrera es de tipo técnico (contabilidad, administración, medicina, ingeniería) y descuidaron el aspecto humanístico que

para proporcionar cultura depende en gran medida de haber sido motivados desde niños al hábito de la lectura y, desde luego, de la formación académica. Lo grave en este caso es que se trata de un hombre que quiere ser Presidente de la República y queda claro que no es apto para tal puesto. La paranoia no es curable, la epilepsia mental es controlable a base de medicamentos, la reacción negativa a las situaciones inesperadas y el mecanismo de “negación” como defensa requieren muchos años de tratamiento psicoanalítico para solucionarse a la edad que tiene Andrés Manuel. Pero la ignorancia, la falta de cultura, formadas desde la infancia, han sido asimiladas y construidas a todo lo largo de su vida y en consecuencia requerirían de otra vida para cambiar su personalidad deficiente. En otras palabras, Andrés Manuel no tiene cura, tendría que volver a nacer para poder cambiar. Escrito en noviembre de 2007.


Red Q Por: José Luis Báez Guerrero Mail: baezaccion@hotmail.com Presidente del Comité Estatal del PAN Si la movilidad en Querétaro pretende descansar únicamente en la Red Q, será un fracaso el programa y la movilidad no mejorará. Gobierno del Estado debería considerar un replanteamiento en la estrategia pues la primera etapa consistía en la concertación entre concesionarios, choferes y autoridades, y ha quedado en manifiesto que no se ha alcanzado de manera suficiente el objetivo inicial. Cualquier cambio en la estrategia debe consistir en voltear a ver al usuario como el punto central del sistema de transporte. La movilidad exige cambiar el

paradigma para entender que el 70% de la población no usa vehículo particular, es decir, que el 70% de las acciones y recursos del gobierno en materia de movilidad tendrían que estar alineados para favorecer el transporte público, peatonal, de vehículos no motorizados, y no al revés como actualmente sucede. Como ejemplo están las pocas obras de este sexenio: Distribuidor Bicentenario, Paso Acueducto, Distribuidor 1917 y Paseo de la República, obras que prioritariamente son para el beneficio del transporte privado, no así para otras formas de movilidad que son las que usa mayoritariamente la población. Sumar esfuerzos para que esta etapa de transición pase lo más rápido posible y desear que los acuerdos del gobierno con los concesionarios y choferes sean cumplidos para que el usuario empiece a ver realmente cambios sustanciales en la forma de trasladarse, es lo que todos anhelamos. Faltan aún muchas decisiones urgentes a tomar, pero que serán necesarias para lograr el transporte y la movilidad que todos queremos ver, entre ellas,

La Política de la Trascendencia

Por: Arq. Carlos Sánchez Tapia Presidente Estatal del PRD Querétaro La realidad social y política del país amerita políticos con una visión de trascendencia, los resultados en el corto plazo deben ser entendidos en tanto van siendo causa de las grandes metas, verlo de otra manera es aniquilar la idea de una democracia sustentada en instituciones, estas premisas se justifican cuando vemos que el sistema político y los partidos en sí mismos cada vez representan menos a los ciudadanos, así nos lo demuestran los índices de abstencionismo y los vastos ejercicios de opinión pública que posicionan a los

establecer que con un solo pago se puedan usar diferentes rutas dentro de un delimitado tiempo, que se regule la atención de los accidentes viales menores para que no entorpezcan el tránsito, regular las zonas de ascenso y descenso a las escuelas, la implementación de carriles preferentes o confinados… etc. Hoy por hoy deseamos ver que el caos registrado en los recientes días pase a la anécdota por que se logró un eficiente y moderno sistema de movilidad en nuestro Estado.

políticos, a los funcionarios públicos y a los legisladores en los últimos lugares de confianza. Ante ello, a los que nos dedicamos a la política no nos queda otra más que emprender acciones de trascendencia para recuperar la confianza del ciudadano, no tanto por los partidos políticos en sus particularidades (PRI, PAN o PRD), sino por el sistema democrático, las instituciones que sostienen al país, y sobre todo por el país mismo. Es por ello que en el Partido de la Revolución Democrática hemos vuelto a nuestros principios para emprender un proyecto de trascendencia a partir del ciudadano y de las organizaciones sociales, para de esta manera, la forma de fortalecer al PRD está fundada en la consolidación de nuestros militantes y en las alianzas con los ciudadanos., pero sobre todo, en el impulso y promoción de

los proyectos legislativos y las políticas públicas que beneficien y garanticen la generación de oportunidades y la participación del ciudadano en espacios de toma de decisiones. Se necesita diluir la frontera entre el político y el ciudadano, porque necesitamos más políticos ciudadanos y más ciudadanos que participen en la política. En el PRD estamos trabajando para romper esa frontera y ser el partido ciudadano que México necesita hoy.


Rumbo al 2015

Por: Tonatiuh Salinas Presidente del PRI Querétaro Twitter: @tonatiuh_sm Hace unos días tuve el honor de ser elegido como Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Querétaro. Este voto de confianza que me han otorgado consejeros y militancia en general me compromete a trabajar como un priista más, a estar a la altura de las expectativas y de lo que se requiere al frente de esta gran institución.

Por ese motivo, he iniciado una importante gira por los 18 municipios que me permitirá conocer de cerca a las dirigencias locales, sus necesidades, sus propuestas, sus actividades. Gracias a estos acercamientos he sido testigo del liderazgo y compromiso que desde sus trincheras ejercen los comités municipales. Siendo fieles a nuestra condición de ciudadanos, a nuestra tradición de futuro, a nuestros principios, y bajo el entendimiento de que si bien hoy la economía cada vez es más global, la política es más local; en cada municipio al que asisto transmito un mensaje de unidad y de entendimiento de los priistas del estado, la fortaleza al interior del partido nos permitirá estar a la altura del diálogo con la sociedad.

Con unidad y convicción de que los gobiernos federal y estatal, emanados de nuestras filas, están haciendo bien las cosas, que son administraciones cercanas a la gente, sensibles a sus necesidades y que, en pocas palabras, están transformando a México con mejores condiciones de vida para nuestros hijos, para nuestras familias, el PRI de Querétaro estará fortalecido y contará con el refrendo ciudadano en los comicios del 2015.

Presentan Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego en Presa de Los Pirules El Presidente Municipal de El Marqués, Enrique Vega Carriles, encabezó el arranque de la Primera Etapa del Programa de Modernización y Tecnificación de la Unidades de Riego, de la Presa de Los Pirules, ubicada en la comunidad de Presa de Rayas; donde el edil refrendó el compromiso ante los beneficiarios, de gestionar el total de los recursos, durante esta Administración Municipal. El objetivo del Programa de Modernización y Tecnificación de la Unidades de Riego, es que mediante la aplicación de recursos Federales, Estatales, Municipales y de los propios productores; se eficiente al máximo el uso del agua para lograr

que los beneficiarios, incrementen la producción y productividad, de sus cultivos en beneficio de sus familias y de sus comunidades. Dentro de esta Primera Etapa del proyecto, se invertirán 2 millones de pesos que beneficiarán a 66 productores de los Ejidos de Alfajayucan y Presa de Rayas, mediante la siembra de maíz y frijol. El costo total del proyecto es de 11 millones 936 mil 447 pesos. En contexto, la conducción del sistema de riego actual es por gravedad mediante una red de canales de concreto cuyo estado actual va de regular a malo, con una pérdida del vital líquido que se traducen en baja eficiencia en el

manejo y aplicación del agua. Por ello, los productores riegan tan sólo el 50 por ciento de la superficie total, debido a las pérdidas de agua en la conducción; por ello, con la implementación del proyecto, se logré la cobertura total de riego.

El Gobierno Municipal de El Marqués, encabezado por el edil Enrique Vega Carriles, inauguró las arterias viales de la zona sur poniente. El compromiso es implementar importantes proyectos educativos, hospitalarios, comerciales, hoteleros y de investigación. Se prevé la inversión en infraestructura de más de 600 millones de pesos y la generación de 600 empleos directos durante la construcción, 750 empleos directos permanentes y 2,700 empleos indirectos, en todo el complejo de Ciudad Maderas.


Psicociudad Pedro Picapiedra se desnuda Newsletter y pierde las elecciones Por: Daniel Eskibel / @danieleskibel Pedro Picapiedra, ya sabes, es el protagonista de una de las series animadas más exitosas de la historia de la televisión. Es un hombre alegre, emprendedor, entusiasta, impulsivo, bien inspirado, confiado en que todo lo puede. Es también simpático, tiene carisma y hasta una capacidad de comunicación capaz de convencer a su entorno (Vilma, Betty y Pablo) de las más audaces ideas. ¿Qué pasaría si decidiera ser candidato a Alcalde de su ciudad, Piedradura? Pues depende. ¿De qué depende? Pues de la época. Si Pedro Picapiedra fuera candidato a Alcalde en la mítica edad de piedra de la serie de televisión, pues muy posiblemente le iría muy bien en las elecciones. Y tal vez hasta sería el nuevo Alcalde (de existir el cargo...). Es muy probable que sus condiciones personales, sus cualidades, su historia, su entorno, bastaran para darle el triunfo. Pero si fuera candidato hoy, en este mundo del siglo 21, lo más probable es que pierda. ¿Por qué? Porque las campañas electorales se han profesionalizado mucho y ya no son lo que eran. No hago un juicio de valor al respecto, solo digo que es así, que el fenómeno existe. Y es un fenómeno que le permite a algunos partidos y candidatos contar con ventajas extra que algunos otros ni se sueñan. Mientras el ingenuo Pedro Picapiedra sigue pataleando en su troncomóvil con todas sus buenas intenciones y su energía... otros se preparan mejor y ganan. Mientras el ingenuo Pedro Picapiedra grita ‘Yabba Dabba Doo!!!!’ frente a micrófonos y cámaras... otros aprenden y ganan. Mientras el ingenuo Pedro Picapiedra

confunde a Vilma, Pablo y Betty con toda la población de Piedradura... otros estudian para hacer las cosas de otro modo y ganan. Abre el diario. Mira la televisión. Navega internet. Vas a ver que Pedro Picapiedra (disfrazado) está por todas partes. No importa si es candidato a Presidente, a Alcalde, a Gobernador o a Legislador. No importa si es de izquierda o de derecha. No importa si su campaña tiene mucho o poco dinero. Pero allí está él. Confiado en su olfato. Impulsivo. Carismático para un sector de la sociedad. Entusiasta. Decidido a hacer cosas buenas. Creyendo que las campañas electorales siguen siendo como siempre. Parece vestido. Pero está desnudo. Desnudo porque ni él ni su equipo creen en los instrumentos científicos que hoy día existen al servicio de la comunicación política. Desnudo por no creer ni en asesores ni en encuestas ni en cursos ni en libros. Desnudo por desconocer cómo funcionan hoy los medios de comunicación.

Desnudo por desconocer cómo trabajan hoy los mecanismos mentales del voto ciudadano. Desnudo por negarse a aprender y creer que sus adversarios no lo están haciendo a sus espaldas. Desnudo por carecer de una estrategia de marketing político. Pedro Picapiedra desnudo. En pleno siglo 21. Míralo. Escúchalo. Allí está. Ingenuo. Derecho a la derrota. Mira videos políticos en mi canal de YouTube. Lee mi libro Secretos del Cerebro Político (viene acompañado de Maquiavelo&Freud en versión digital y en audio, y también del manual Cómo defenderse de un ataque político).

maquiaveloyfreud.com Psicología política para ganar elecciones 300 páginas de texto y 3 horas de audio. www.psicociudad.com/p/marketing-politico.html


Querétaro Emprendedor

¿Gobernabilidad Financiera? Por: Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez @caralcaraz En mi opinión el Gobierno de la República ha enviado una señal clara de gobernabilidad que imperará en la agenda nacional por los próximos seis años. Recordemos que en el pasado reciente, la gobernabilidad sexenal estuvo cimentada en una agenda de seguridad, es decir, el control y la manifestación de poder por medio del ejercicio del monopolio de la fuerza, esto se reflejo en un enfrentamiento contra la delincuencia que dejo matices de inseguridad y desesperanza en gran parte del territorio nacional por haber sido ejecutada con muchas imprecisiones. Enrique Peña Nieto, ha enviado en su Plan Nacional de Desarrollo, así como en su reforma fiscal y también en lo que pudiera ser su presupuesto de egresos, señales de un comportamiento de control presupuestal muy claras. “Es la economía estúpido…” («La economía, estúpido» (the economy, stupid), fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush (padre), que lo llevó a convertirse en presidente de los Estados Unidos. Luego la frase se popularizó como «es la economía, estúpido» y la estructura de la misma

ha sido utilizada para destacar los más diversos aspectos que se consideran esenciales), frase que evidentemente marco la conducta de algunos Presidentes de México. En el presente, vemos que se podría aplicar, de manera sistemática, a partir de acciones contundentes como la eliminación del ramo 33, así como la centralización de diversos programas que tenían participación tripartita en algunos casos, o bien destinaba recursos a terciado por las entidades federativas. Parece que esto fuera parte del pasado, y que en el presente se siente la mano del titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Doctor Luis Videgaray Caso; hombre dominante del clima económico con sus alcances en el ámbito político. Aquella frase de políticos pobres… Podría estar más presente que nunca y aplicarse a las entidades, gobiernos de diversas fuerzas políticas incluyendo de su mismo partido (PRI) están siendo superados por la falta de recursos federales, no creo que alguien con el talento de Luis Videgaray haya cometido por error la omisión de retener cerca del .8% del presupuesto federal en estos primeros meses del año. Estos primeros meses de la administración del Gobierno de Enrique Peña Nieto, sirvió como periodo de transición para que el responsable del Tesoro del país, tomara literalmente todos los hilos del control presupuestal. Hoy me atrevo a decir que no hay un solo peso del presupuesto federal que no conozca su origen, destino y los diversos procesos para su aplicación.

Gabinete de reflexiones

Conmemoremos el triunfo de la República 3 de 4 Por: Marco Antonio Ugalde Ugalde He aquí uno de los nuevos desafíos para la República: la seguridad. Un gran pendiente del Estado mexicano para con los ciudadanos. Una deuda que tienen las autoridades con el pueblo de México. Hoy, acaso más que nunca, sólo en la ley y en la justicia se pueden sustentar la libertad, la democracia y la gobernabilidad. ¿Cómo resguardar las instituciones de la República? ¿Cómo hacer valer el Estado de Derecho? ¿Cómo garantizar la seguridad y la paz sociales ante la fortaleza mostrada de la violencia y el crimen organizado? Atento lo anterior, y a efecto de resolver el problema de la seguridad pública, se habrá de llevar a cabo una actualización legal en la materia, la asignación de mayores recursos para combatir el crimen y una mayor colaboración de los tres niveles de gobierno. Por eso, bien dijo nuestro gobernador en Querétaro, José

Eduardo Calzada Rovirosa, en su discurso del XCIII aniversario de la Promulgación de la Constitución de la República: “Los días complejos en materia económica y las jornadas de violencia nos urgen a una nueva reingeniería institucional. Acordemos pues, el diseño y la aplicación de políticas públicas que, primero, nos hagan reconocer en dónde hemos fallado para coincidir en las medidas necesarias y recomponer el rumbo en torno a las necesidades de nuestra gente.” En este orden de ideas, tenemos también que la participación ciudadana es determinante para cerrarle el paso a toda pretensión de acceso al poder por la vía del conflicto, el enfrentamiento, la intimidación y la negociación al margen de la ley. Hoy, cuando el pueblo de México reclama seguridad y expresa su convicción de que ésta es sinónimo de ley, debemos asumir el compromiso de la vigencia plena del Estado de Derecho y, por ende,

ser intransigentes ante el desacato a la norma e invocación a la anarquía y el desafío por parte del crimen organizado y creciente índice delincuencial. Queremos seguir siendo un país de leyes. Esa es una aspiración juarista y exigencia de hoy en día. Del imperio de la ley nadie puede quedar excluido. El único imperio que aceptamos es el de la ley. La ley es la expresión más alta de la vida civilizada; es la mejor respuesta que ha encontrado la humanidad para resolver la convivencia. Vivir en un Estado de leyes es vivir con certidumbres, con seguridad; es tener confianza y es también tener la mejor garantía para la paz.


Visión para más

Por: J. Carlos Septién Simroth Twitter: @jcarlosseptien @unmillonxmexico jcarlosseptien@hotmail.com Toda persona, comunidad y sociedad siempre tendrá que estar en constante planificación al mismo tiempo que se materializan las operaciones ya planificadas, es decir, son tantas las necesidades que cubrir que jamás nos podemos detener sin estar haciendo algo. Así es como trabajan las personas, empresas y gobiernos, mientras se piensa se actúa en algo más, todo esto pretende mejorar cualquier condición actual, sin embargo en México se distingue en la mayoría de las ocasiones con un denominador común llamado corto plazo, tenemos la tendencia a pensar planes para mañana, para el miércoles, para octubre y a lo mucho para el año que viene, así es como se comporta la mentalidad del mexicano, esto debido a la visión de querer ver los “beneficios” en primera persona y gozar de los mismos lo más pronto posible. Cuando hablamos en términos de nación, en muchas de las ocasiones pasa algo similar, le exigimos al gobierno soluciones a la brevedad, muchas veces manteniendo en un constante riesgo en la calidad de las mismas, por sacar las cosas con urgencia dejamos a un lado los mecanismos para ejecutarlas y esto termina orillando un trabajo de mala

calidad donde en ocasiones o resulta ser más caro a un corto plazo, también tenemos el mal hábito de evaluar a un gobierno únicamente por los resultados inmediatos, aun no desarrollamos de manera adecuada la sensibilidad para evaluar los beneficio a largo plazo, esto limita los planes a largo plazo y la estabilidad integral de una nación. La toma de decisiones en todo gobierno siempre va enfocada a beneficiar a una mayoría, muchas veces comprometiendo intereses de algunos cuantos, sin embargo esta condición es normal en lugares donde habitamos millones de personas, no se puede satisfacer ni cumplirle a todos, cuando un gobierno decide tomar una decisión que cambia el rumbo de un país, es una tendencia común que algunos de los intereses más sensibles sean tocados o amenazados generando inconformidades en los aún privilegiados, claro ejemplo de ello es lo que sucede hoy en día en materia educativa, como ciudadanía debemos de estar preparados y ser firmes a las reacciones de dicho grupo de personas, este tipo de decisiones firmes y sustentadas en el desarrollo nacional es lo que nuestro país necesita, un claro ejemplo de una decisión a largo plazo, es prácticamente que los beneficios comenzaran a llegar después de cinco años o más. Es muy importante comenzar orientar nuestras decisiones hacia una cultura de largo plazo, donde los beneficios reales los disfrutaran las generaciones siguientes, esta es la única manera de transformar un país, pensar

generacionalmente es la decisión y no únicamente en materia publica, también es necesario llevar esta tendencia a nuestra vida profesional y laboral, el futuro se construye todos los días en el propio presente. En términos políticos es muy común escuchar servidores públicos que ofrecen beneficios cortoplacistas, porque es una manera muy asertiva de conquistar votos, lamentablemente el criterio ciudadano así lo reflexiona y así mismo lo evalúa, nosotros los ciudadanos debemos de ser los primeros en exigir al gobierno visiones a largo plazo, no debemos justificar nuestras acciones metas anuales, sexenales o de simples periodos gubernamentales, será más fructífero aquel gobierno o ciudadanía que se atreva a sembrar cambios generacionales y de alto impacto. En materia pública estamos frente a dos hechos que pueden ser vitales e históricos para nuestro país y esto ahora depende del contrapeso ciudadano que se le dé a los mismos, una Reforma Energética y Educativa pueden ser la causa esencial del futuro nacional, por ello la gran importancia de impulsarlas, supervisarlas y que su aprobación sea integral, no podemos permitir que grupos radicales traten de impedir el desarrollo nacional. El mexicano tiene todas las facultades para comenzar a visionar más allá de los beneficios personales, es decir, más allá del corto plazo, dejemos ese egoísmo intrascendente y perjudicial para nuestro país y comencemos a visionar por encima de los paradigmas, lo merecemos.

Calzada en Cadereyta El Gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa, asistió a la premiación de Karen Raquel Morán Trejo como la Flor más Bella del Campo Cadereyta 2013, escenario desde el que se comprometió a mantener el apoyo a este municipio para el desarrollo del sector campesino.


El nuevo puerto de Veracruz se diseña en Querétaro Por: Nefi Hernández En meses pasados el Gobierno de la República anunció que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene planes para invertir 1.3 billones de pesos en infraestructura, de los cuales destinará sesenta y dos mil millones de pesos a lo largo del sexenio para la creación y ampliación de puertos marítimos, entre los cuales está el proyecto de un nuevo puerto de Veracruz. Por increíble que parezca, el trazado de estos proyectos estará muy lejos del mar. Para ser más precisos, una importante parte de los estudios para los proyectos tomarán forma en el Centro de Investigación de Puertos y Costas del Instituto Mexicano del Transporte, ubicado en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro. En dicho centro, los investigadores cuentan con equipo como un simulador de tsunamis y un laboratorio calibrador de boyas medidoras de oleaje. El primero, que por el nombre suena más atractivo, consiste en una gran alberca que permite realizar una simulación a escala de los efectos de un sismo en el oleaje de puertos como Manzanillo, y a partir de esos datos tomar decisiones para situaciones reales. En términos prácticos, ayuda a conocer el nivel de riesgo que representa un tsunami, y tomar medidas de seguridad, como el cierre temporal de un puerto a la navegación. Apenas el pasado mes de agosto, el director general de puertos y marina mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Guillermo Ruiz de Teresa dio a conocer que acababan de adquirir un simulador de maniobras de embarcaciones. El equipo se compone de un simulador desarrollado por la empresa noruega Kongsberg Maritime, y consiste en una

habitación que reproduce parcialmente el interior de la cabina de controles de un barco, y que en lugar de ventanas cuenta con doce pantallas de televisión que proyectan lo que ocurre afuera de la embarcación, con un campo de visión de 240 grados. En su base de datos, el simulador cuenta con una réplica virtual de los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz, además de treinta modelos de buques y la posibilidad de agregar estaciones adicionales, además de incorporar elementos como las condiciones de la marea; clima, suelo, y las opciones de conectividad al momento de desarrollar la ampliación o creación de nuevas redes portuarias. ¿Cómo funciona? De manera similar a un videojuego de carreras, el operador selecciona en la computadora un barco para manejar. Después decide colocarlo en alguno de los escenarios disponibles, como los astilleros de San Juan de Ulúa. Después elige el clima en que quiere navegar, y los movimientos de otras naves que se desplazan en la zona. La única diferencia es que superar la prueba va más allá de pasar un nivel o de obtener un

puntaje: garantiza a los tripulantes que el camino tiene profundidad suficiente para realizar el recorrido sin quedar varado, o que evitará un naufragio en medio de una tormenta. En la vida real, este jueguito de video de 30 millones de pesos permitirá desarrollar estudios para que el proyecto del nuevo puerto de Veracruz se instale en un espacio que pueda recibir barcos con mayor capacidad de cara, lo cual se traduce en la reducción de los fletes; al mismo tiempo, la mejor planeación ayudará a que los muelles atiendan más barcos, además de la posibilidad de trabajar con grúas de mayor tecnología. El director del Instituto Mexicano del Transporte, José San Martín Romero aseguró que aunque el simulador instalado en Querétaro es una herramienta que apoyará principalmente a las autoridades mexicanas, prestará su servicio en un futuro a la iniciativa privada, de México y otros países. “Hay que empezar a promover hacia Centroamérica, Caribe, Sudamérica y poco a poco empezar a prestar los servicios, tener ingresos para nosotros poder reinvertirlos en más equipos”.


El Editor opina “Ipse dixit” (El mismo lo dijo) Tonatiuh Salinas, Presidente de CDE del PRI DIXIT:

“Pedimos a los legisladores que rescaten el espíritu de la reforma: Que sea justa y equitativa, es decir, que a los mexicanos que mayor éxito económico tienen se les pueda cobrar más y los mexicanos que menos tienen, puedan tener los beneficios sociales para que no se vea mermada su economía familiar; además de que pedimos una reforma sencilla y clara, por eso se elimina el IETU y el IDE, para evitar que los empresarios lleven una doble contabilidad”. Ahora que declarará cuando hasta diputados de su partido opinan que no deberá pasar el IVA para las colegiaturas, además algunos de ellos que están convencidos que la Reforma Hacendaria es un atentado contra la clase media del país. Resulta que los que ganan $41,666.66, con el nuevo ISR le quedarán solo $28,333.32 para pagar Iva por la renta o por las mensualidades del pago de su casa, IVA en las escuelas privadas de sus tres hijos, etc. Y ahora quien podrá defendernos.

Fue en Querétaro

Fue en la ciudad de Querétaro donde, en el año de 1810, doña Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor de la ciudad, una vez descubierta su conspiración en contra del gobierno virreinal, mandó avisar al padre Miguel Hidalgo los planes que se tenían de evitarla, así pues, el “cura de Dolores”, una vez enterado del asunto, tocó las campanas de su parroquia y se levantó en armas la madrugada del 16 de septiembre. 2014, José Calzada vitorea por cuarta vez a los héroes.

La historia habla sobre nuevos impuestos Abraham Lincoln nos dice: “Nada hay que un gobierno pueda dar a un pueblo que no le haya quitado previamente” “El pueblo está hambriento. Es porque las autoridades se quedan con demasiados impuestos”.

Cumbre “Un Millón de Jóvenes por México, Agentes de Cambio” Viernes 25 y sábado 26 de octubre de 2013 Centro de Congresos. Querétaro, México. QUIÉNES PARTICIPAN: Jóvenes mexicanos de entre 16 y 35 años, que tengan un proyecto y estén comprometidos con la sociedad como funcionarios de gobierno, representantes de partidos políticos, líderes estudiantiles, empresarios, emprendedores o actores de la sociedad civil. Se trata de un evento gratuito en el que participan los mejores líderes de México. OBJETIVO GENERAR SOLUCIONES PRIVADAS A PROBLEMAS PÚBLICOS CONCURSAN PROYECTOS RELACIONADOS CON: 1. Seguridad Democrática y Estado de Derecho 2. Educación de Calidad 3. Desarrollo Económico y Sustentabilidad 4. Cohesión Social e Identidad 5. Gobernabilidad, Democracia y Sociedad Civil REQUISITOS: En la página www.unmillondejovenespormexico.mx describir en 350 caracteres un proyecto innovador, estratégico, sustentable y de alto impacto para la sociedad, ya sea a título personal, como una organización de la sociedad civil o como integrante de alguno de los Nodos Un millón de jóvenes por México. Es muy importante que se aproveche ese espacio para explicar de forma breve, clara y precisa en qué consiste el proyecto, la manera en que se puede llevar a cabo y el impacto que genera en la sociedad, ya que es la única oportunidad que tiene el aspirante para exponer su proyecto para participar en la Cumbre. La selección de proyectos se realizará a través de un comité designado por la asociación civil “Un Millón de Jóvenes por México”. Para que el proyecto sea seleccionado, se tomará en cuenta la viabilidad de la propuesta, su profundidad, creatividad y autenticidad (cualquier plagio será descalificado automáticamente). MAYORES INFORMES: Mail: dudas_cumbre@unmillondejovenespormexico.mx Twitter: @unmillonxmexico Facebook: 1 Millón de Jóvenes por México Instagram: @unmillonxmexico Google +: http://google.com/+unmillondejovenespormexico



Querétaro contra la ceguera Por: Janet López Perder la vista es un riesgo para buena parte de la población, especialmente porque 10 por ciento de los humanos sufre diabetes y, por tanto están expuestos a sufrir uno de sus padecimientos: retinopatías. En Querétaro, específicamente en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) existe un equipo de 15 investigadores liderados por Carmen Clapp, quienes buscan frenar la problemática. Fue hace unos 20 años que la ganadora del Premio Alejandrina descubrió un grupo de proteínas que inhiben la formación de vasos sanguíneos. A partir de ese momento emplea modelos experimentales en roedores para estudiar la acción de estas proteínas en la regulación normal de la vascularización de diferentes órganos y de sus alteraciones asociadas a padecimientos como las retinopatías diabética y del bebé prematuro. Explica que la formación de vasos sanguíneos en la retina representa un problema porque eventualmente, los nuevos vasos pueden crecer hacia la parte posterior del ojo, donde está el cuerpo vítreo y formar una especie de cicatriz, misma que llega a ejercer tracción sobre la retina hasta desprenderla, lo que se considera uno de los cuadros más graves, por ejemplo, en los niños prematuros. Ahonda que los bebés que nacen prematuramente ingresan a una incubadora con altas concentraciones de oxígeno, que pueden interferir con la formación de vasos sanguíneos en la retina. Cuando eso ocurre, no se forman vasos sanguíneos suficientes o incluso, los vasos existentes involucionan, sin que se detecte con oportunidad. “En los niños recién nacidos no se atiende la visión y cuando deben tener una visión desarrollada ya no la tienen, es una razón por la cual muchas personas pierden la vista temprano en la vida y no hay manera de recuperarla”, declara.

El padecimiento de más alto impacto que buscan combatir los investigadores es el de la retinopatía diabética, toda vez que el 10 por ciento de la población mundial sufre diabetes. En estos casos, son las altas concentraciones de glucosa en la sangre las que provocan la muerte de las células que conforman los vasos sanguíneos, lo que se traduce en interferencias con el flujo sanguíneo y con ello, menos aporte de oxígeno a la retina. Los alcances de la investigación podrían ir más allá y combatir los cuadros de inflamaciones artríticas, que se originan por la sobreproducción de vasos sanguíneos, lo que facilita el crecimiento del tejido inflamado. El equipo está concentrado en la retinopatía diabética y una parte, pretende obtener más información sobre posibles mecanismos alternos a la forma de tratar hoy esta enfermedad. Reconoce que son muchas estrategias las que se siguen para combatir las retinopatías y otras tantas están en experimentación Contra la retinopatía hoy día se utiliza la fotocoagulación con láser, ésta sólo resulta efectiva en el 50 por ciento de los casos, y es parcialmente destructivo, pues quema la retina. También se están desarrollando tratamientos promisorios que se basan en la inyección intraocular de agentes antiangiogénicos. Reconoce que falta aún mucho por hacer pero resalta que la investigación científica es sin duda, de gran importancia para lograr la solución de padecimientos provocados por una vascularización excesiva, entre ellos ceguera por retinopatía.

Y... no pasa nada

Por: Redacción A unos días del primer Informe de Gobierno, realmente, no se ha concretado ninguno de los grandes cambios planteados. El impulso inicial para sacar adelante las reformas educativa y de telecomunicaciones ha encontrado un freno en la legislación secundaria. No hay todavía posibilidad de aplicar ninguna de las dos. La gran reforma energética ha generado dudas muy razonables entre los analistas internacionales sobre su alcance; con los candados ideológicos planteados y la reforma hacendaria, se ha reducido a filtraciones y especulaciones. Todo esto, mientras la economía mexicana se ha frenado hasta el cero y con pocas expectativas reales de un despegue. Quizá un mediocre rebote, no más. Y como corolario del desánimo del México que no ha sido y que podría no ser, un grupo de maestros inconformes con ser evaluados es capaz de pasar por encima de todas las autoridades. No hay quién les descuente los días no trabajados, no hay quién les impida los bloqueos de calles y avenidas, no hay autoridad que frene los bloqueos.


¿Sabrán los ingleses que el origen de su himno es una fístula anal? Por: Javier Sanz Luis XIV, el Rey Sol, (1638 – 1715), estandarte de la monarquía absolutista, llevó a Francia a una de sus épocas más gloriosas. Lógicamente, no todo fueron días de “miel y rosas” ya que durante varios años estuvo sufriendo en silencio las hemorroides, para ser más exactos y precisos una “fístula anal“. Parece ser que debía sufrir problemas de estreñimiento crónico que derivaron en una fístula anal con sus correspondientes dolores e irritabilidad al evacuar. Siguió varios tratamientos, propios de la época, que no hicieron otra cosa que empeorar su real culo. Hasta que llegó un momento que la situación era insostenible y le ordenó a su médico personal, Charles Félix de Tassy, un remedio definitivo. Éste decidió que la única solución era una intervención quirúrgica… pero nunca lo había hecho antes. Así que, decidió experimentar con “otros” pacientes. Después de varias intervenciones, y algún que otro contratiempo con los “voluntarios”, decidió que ya estaba preparado. En 1686, el rey adoptaba una posición nada real y Charles se ponía manos a la obra. La intervención fue todo un éxito y después de unos meses de recuperación, el Rey Sol aparecía montado en su caballo. La curación del rey fue motivo de

alegría para todo el pueblo y uno de los mejores músicos de la época, Jean Baptiste Lully francés de origen italiano, decidió componer la canción/himno “Grand Dieu sauve le Roi” (Gran Dios salve al Rey). Más tarde, llegaría a convertirse en el himno de la monarquía hasta la revolución francesa y, posterior, guillotinamiento de Luis XVI (el último Luis). En 1714, G. F. Handel estaba de visita en Francia donde “Grand Dieu sauve le Roi” era el “número uno en la lista de éxitos de la época” y se quedó con aquella pegadiza música. El 1 de agosto es nombrado rey de Inglaterra Jorge I (de la casa Hanover) y Handel, que ya había sido músico de cámara del príncipe Jorge en Hanover, se traslada definitivamente a Londres donde verán la luz sus mejores composiciones. Dándole vueltas a aquella música que había escuchado en Francia, y haciéndole algún arreglo, se la ofreció a Jorge I como propia y terminó por convertirse en “God save the Queen” , o “God save de the King”, el actual himno británico y de otros territorios de Commonwealth.


Tecnología y gadgets Por: Julio Vélez

Apple presenta los dos extremos del iPhone La reciente conferencia celebrada en Cupertino, California mostró las novedades relacionadas con el iOS 7 de los gadgets de Apple, disponible gratis desde el 18 de septiembre. Se ve bonito y seguramente dará un destello de novedad a nuestros dispositivos de la manzana, que pareciera que se hacen obsoletos cada 6 meses… Pero la mayor sorpresa fue la presentación del iPhone 5C (una edición más accesible de su iPhone estrella) y el nuevo iPhone 5S. Por un lado, el contará con procesador A6, pantalla retina display de 4 pulgadas, Full sRGB standard, banda LTE de hasta 100 Mbps con Bluetooth 4.0. Tendrá carcazas personalizables en colores verde, amarillo, azul, blanco y rosa, así como el color de cada versión, fabricadas en plástico pero reforzadas con acero (todos con frente negro). Su precio será de $99 dólares en el modelo 16GB con plan de 2 años (Estados Unidos) o $199 dólares en su versión de 32GB. Pero la joya dorada (literalmente hablando), fue el iPhone 5S, que llegará en colores negro, plata y ORO, con parte trasera y acabados en aluminio reforzado. Usará un procesador A7 de 64-bit, algo inédito en la industria de telefonía móvil. Cuenta con más de mil millones de transistores en un área de 102 milímetros cuadrados. Su desempeño es 40 veces superior al del primer iPhone (56 veces más rápido en proceso gráfico). En conjunto, un procesador M7 tendrá el proceso de motion data, con soporte independiente al acelerómetro, giroscopio y brújula del nuevo gadget.

En conjunto, ambos procesadores detectarán las actividades del usuario, algo muy útil para los deportistas. La duración de la batería del 5S será de 10 horas en 3G, 250 horas en standby, 10 horas en navegación LTE y 40 horas escuchando música. La cámara ha sido mejorada con un 15% de área de sensor. Cuenta con un flash especial llamado True Tone, que mejora la temperatura en los colores de las fotos. Al grabar, tiene estabilizador de imagen, 120 cps y cámara lenta (ambas características presentes en el reciente Samsung Galaxy). Otra característica única en el 5S será el rumorado ID Touch, que sustituye al famoso botón de inicio con un sistema que leerá la huella digital del dueño del aparato o de las personas que éste determine. El precio del iPhone 5S (con plan de telefonía en EUA) será de $199 dólares en el modelo 16GB, $299 por el modelo de 32GB y $399 por el de 64GB. También habrá fundas personalizables, con un costo de $49 USD cada una. Ambos modelos iPhone están a la venta desde el 20 de septiembre, con preventa a partir del 13 de septiembre… pero solo en los Estados Unidos. Se espera que para México lleguen en diciembre, aunque con certeza las principales telefónicas harán preventa pronto. ¿Cuál les gustó más?

Soy un escritor, periodista y crítico especializado en cine, videojuegos y tecnología. Los invito a seguirme en Twitter (@JulioVelez) y les recuerdo mi correo electrónico contacto@juliovelez.info para sugerencias, comentarios. ¡Entren en mi página y lean noticias de interés todos los días! www.juliovelez.info

Frases celebres de políticos de ayer y hoy “El dinero y lo pendejo no se pueden ocultar”. Gonzalo Yañez, político mexicano, fundador del Comité de Defensa Popular en el estado de Durango. “En el ejercicio de la política hay que aprender a lavarse las manos con agua sucia”. Jesús Reyes Heroles, fue un prestigioso político, jurista, historiador y académico mexicano. “El candidato del PRI, (Zedillo) se tomó una cerveza en la UNAM y dijo que se la dieran en vaso de plástico para que pareciera sidral, ¿eso quiere darle a los mexicanos, sidral por cereveza o cerveza por sidral”. Diego Fernández de Cevallos, debate en la campaña política presidencial en 1994. “El Poder es para poder, no para no poder”. César Horacio Duarte Jáquez, Gobernador del Estado de Chihuahua 2010-2016. “Todos somos un poco ladrones”. Alvaro Obregón, refiriéndose corrupción generalizada.

a

la

“A EU le dio una pulmonía y nosotros estamos con un catarro,” refiriéndose a la crisis económica del año 2008. Agustín Carstens Gobernador del Banco de México. “Rosario, no te preocupes, hay que aguantar”. Enrique Peña Nieto ofreciendo su apoyo a Rosario Robles tras los escándalos que la involucraron en fraude por apoyos electorales en Veracruz.


Sin agua no puede haber civilización Por: Janet López Los ríos de la zona centro del país resultan ideales para el desarrollo de biodisel, alimentación y enriquecimiento de suelos, pero se encuentran contaminados y requieren de trabajos de recuperación si es que se quiere aprovecharlos. Enrique Cantoral, Investigador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla explicó que los ríos de la zona centro sufren alteraciones que requieren décadas de recuperación. En la región centro del país hay cuatro grandes ríos, como Lerma y Papaloapan, así como decenas de pequeñas vertientes de ellos que son ideales para diversos proyectos acuíferos. Podrían ser estratégicos en términos de alimentación y energéticos, pero la mayor parte de los ríos se utilizan como drenaje y están muy alterados, razón por la que se requieren décadas para recuperar sus sistemas. Enrique Cantoral investiga la ecología acuática en los estados de Querétaro y Guanajuato. Revela que los ríos del centro del país soportan una diversidad importante que podría resolver distintos retos que enfrenta el país pero para lograrlo, dice, hay que trabajar mucho: “El grueso de los ríos de la región central de México están muy alterados, requerimos de décadas para recuperar esos sistemas, los sistemas naturales tienden a recuperar funcionamiento pero hay que ayudarles”, declara. Reconoce que ya hay avances en materia de legislación, pero alerta la necesidad de trabajar en su implementación, a fin de tener una visión ambiental que facilite la protección de lagos y ríos. A esas acciones deben sumarse todos los ciudadanos, toda vez son pequeñas cosas con las que se puede ayudar o dañar los ríos: “A veces piensas que si tiras una botella no pasa nada, pero son miles de botellas y saturan los sistemas””

El futuro nos alcanza Por: Redacción Siete son las reformas que fueron colocadas por todos los grupos parlamentarios del Senado y la Cámara de Diputados para ser procesadas durante el periodo ordinario: Energética, financiera (ya aprobada), hacendaria, política, electoral, las leyes secundarias de telecomunicaciones y la ley General del Servicio Profesional Docente (ya aprobada) y las que fueron incluidas nuevamente: transparencia y combate a la corrupción. Todo lo anterior está en las agendas del PRI, PAN y PRD. Todas, sin embargo, enfrentan oposiciones férreas dentro y fuera de los recintos parlamentarios, incluso están sujetas a condicionamientos por parte de alguna de las fuerzas políticas. Los senadores y los diputados federales del PAN, por ejemplo,

Advierte que las acciones para Querétaro son necesarias, especialmente ante su alto grado de migración, similar al que registró el Distrito Federal en los años 60 y 70, cuando todo el mundo quería ir para allá. “No tenemos agua y es necesario planear el funcionamiento a futuro, lo que implica recuperar los ríos… Querétaro está en un punto de quiebre importante y no veo planeación ambiental, pensando en términos de recurso sólo estamos pensando en cambios de uso de suelo y territorio”, avizora. Para ayudar a esa recuperación, Enrique Cantoral encabeza un equipo de investigadores, entre ellos de la universidad autónoma de Querétaro, quienes trabajan con plantas acuíferas. Esas plantas podrían acelerar el proceso de recuperación de los ríos. La meta es tener sistemas acuáticos sanos, bajo la premisa de que sin agua no puede haber civilización, en busca de lograr un equilibrio y promover acciones de rehabilitación constantes. Afirma que es posible modificar la biodiversidad acuática y resolver diversos retos de todo el país, como la alimentación y sobre todo, la elaboración de biodiesel de manera orgánica. “Biodiesel a través de algas, lo que estamos planteando en este tipo de situaciones es que necesitamos atender el funcionamiento ambiental, apoyar para la mejoría de la salud ambiental y buscar alternativas energéticas”, argumenta. Reconoce la necesidad de una visión a largo plazo en materia ambiental, que supere los planes de gobierno de tres o seis años, especialmente porque: “no tiene sentido repetir lo que hicimos en la cuenta de México”.

acordaron que si el PRI no aprueba la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, la reelección legislativa consecutiva, la aprobación de los secretarios de Estado por parte del Senado y la creación del Instituto Nacional de Elecciones, como parte de las reformas político y electoral, no van a votar ninguna de las reformas económicas, como son la energética y la hacendaria. Los diputados y senadores del PRD, por su parte, están decididos a no permitir que el PAN y el PRI aprueben una reforma energética que abra la puerta a la inversión privada y, ante la carencia de votos para frenarlos en el Legislativo, han decidido salir a las calles en busca de que sea la movilización social la que los obligue a no concretar la reforma. Por su parte, los priistas tienen claro que enfrentarán una negociación difícil, y promueven el principio de que ninguna de las reformas debe condicionar a otra. Cada una tiene su propio proceso.


La regla de Oro Informe presidencial, de la Ovación al Sitio. Por: Carlos Vinicio Arredondo La idea de ser presidente me da miedo, y no pienso que quiera el trabajo. Ronald Reagan. El día 2 de septiembre del 2013 Enrique Peña Nieto rindió su primer informe de gobierno como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, lo hizo en la residencia oficial de los Pinos, cumpliendo con el mandato legal el día 1 de septiembre entregó a nombre del presidente, el secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong el informe por escrito a la Cámara de Diputados, que hoy preside un queretano, Ricardo Anaya, este primer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto ha estado marcado por la incertidumbre, un ejercito de “maestros disidentes” que forman parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, llegaron hace más de una semana a la Ciudad de México, bloquearon avenidas y pusieron en jaque tanto al gobierno del Distrito Federal como al gobierno Federal, esta movilización magisterial generó que los diputados y senadores buscarán sedes alternas para sesionar y eventualmente aprobar las modificaciones a la ley de servicio profesional docente que es uno de los tres grandes ejes de la reforma educativa. Éstas marchas además de obligar a la presidencia de la República a cambiar en tres ocasiones la sede y fecha para el primer informe de Peña Nieto, también trastocaron la vida legislativa del país, ocasionaron cambios en el calendario de juegos de la Liga Mexicana de fútbol (a mi no me paga el banco para hacerle publicidad) y lo mas importante ocasionaron molestias y perdidas multimillonarias a la sociedad e iniciativa privada del D.F y del país. Este primer informe de actividades de Enrique Peña Nieto se llevó a cabo en la residencia oficial de Los Pinos, estuvo acompañado de gobernadores, legisladores y distinguidos miembros de la sociedad, al ver este formato de informe presidencial, ya antes utilizado por Felipe Calderón pero con sede en el Auditorio Nacional, me doy cuenta de que han

quedado atrás las épocas del besamanos, los tiempos de los discursos maratónicos y las ovaciones “espontaneas”, muy lejos ha quedado ya el “Día del Presidente”, el cambio de manera involuntaria a este servil acto se dio en el año 1988, cuando el en ese entonces perredista Porfirio Muñoz Ledo interrumpió y cuestionó a Miguel de la Madrid en su último informe de gobierno, en ese justo momento se terminó el día del presidente, las interrupciones, gritos y hasta sombrerazos se hicieron presentes en los informes presidenciales de Salinas de Gortari, Zedillo y Fox, a este último incluso se le negó la entrada al salón de sesiones de la Cámara de Diputados en el año 2006, su último. Para Calderón la cosa no fue mejor, desde su inicio de gestión hasta el final de la misma su poca presencia en la cámara de Diputados estuvo marcada por la violencia y los empujones, hasta que en el 2008 se reforma el articulo 69 de la Constitución para permitir que el presidente envíe y no presente su informe de gobierno a los legisladores. Así pues la ausencia de Peña Nieto en la cámara de Diputados es tan solo el reflejo de un México “bronco”, todo tipo de causas, validas o no, han convertido lo que otro fuera el “Día del Presidente” en el “Día de córrele que te alcanzo” un día que lejos de empoderar al mandatario, empodera a manifestantes, gritones y hasta partidos políticos que aprovechan

ese día para utilizar al presidente en turno como tiro al blanco. En México la institución del Presidente de la República está tan desgastada como la misma sociedad, solo nos queda esperar la madurez necesaria de nuestra clase política para que en lo subsecuente la relación del presidente al menos con el poder legislativo sea plural y no gire únicamente en torno al pacto por México, los mexicanos pagamos y pagamos muy bien por 500 diputados y 128 senadores, es por eso que el trabajo legislativo debe ser arduo, plural y siempre velar por los interés de la nación y no de los partidos (evite un ataque de risa, por favor), o al menos así nos lo prometieron en campaña. Para Enrique Peña Nieto y su equipo de trabajo viene lo mas duro, iniciar la cuesta arriba para evitar que lo que ya hoy es una desaceleración económica no se convierta en una recesión, deben lograr que las reformas estructurales sean aprobadas, pero lo mas importante los cambios que se hagan en papel deben volverse una realidad en la practica, de poco servirá el desgaste entre partidos y con sectores de la sociedad si no se notan cambios reales en el día a día de millones de personas. Nos leemos pronto. Twitter @CarlosVinicioAR Nos vemos de lunes a viernes de 15 a 16 horas a través de Gala TV en 15 Noticias, también nos escuchamos de lunes a viernes de 6 a 9 horas en Top Music 91.7FM.



Cinefilus Politicus Por: Julio Vélez ¿Quién dijo que el Cine y la Política estaban peleados? De hecho, desde filmes independientes hasta grandes superproducciones han tocado temas de política internacional, ya sea como historias ficticias o biopics de grandes líderes y momentos especiales en la historia humana. En este espacio, les recomendaremos películas y series de TV de ayer y hoy, vinculadas con el apasionante mundo de la Política.

Bobby: El día que asesinaron a Kennedy (Emilio Estévez, 2006) Sinopsis: La película se desarrolla en el Hotel Ambassador de Los Ángeles el mismo día en que asesinaron a Robert F. Kennedy. Es un mosaico sobre el estado que guardaba en ese momento la sociedad norteamericana: los hippies, el LSD, Vietnam, McCarthy, Lyndon B. Johnson, la muerte reciente de Martin Luther King, hasya los desertores de la

Primavera de Praga, son acontecimientos de la historia del día en que murió Robert F. Kennedy; la construcción del argumento es pausado, pero reuniendo historias entrelazadas, que al explicarse por sí mismas, en el mismo tiempo y espacio, sirven de marco interesante al desenlace fatal de la noche. Lo memorable: El impresionante elenco recolectado por Estévez representaba la colectividad abstracta en la que resuena el golpe de la pérdida de un personaje importante en sectores minoritarios de la población tenían puestas sus expectativas de mejoría social. Reparto: Emilio Estévez, Helen Hunt, Anthony Hopkins, Demi Moore, Sharon Stone, Lindsay Lohan, Elijah Wood, Heather Graham, Ashton Kutcher, Shia LaBeouf, Joshua Jackson, Christian Slater, Mary Elizabeth Winstead, Laurence Fishburne, Martin Sheen. ¿Qué tiene que ver con la política? Sin duda, uno de los momentos más duros para la sociedad norteamericana. Similar

a lo que vivimos con Luis Donaldo Colosio, un filme que pone a pensar en la onda de impacto de un magnicidio en nuestra sociedad. ¡Evitemos que se repita de nuevo! ¿Dónde verla? Está a la venta y renta en formato DVD. Lamentablemente, no se ha lanzado en formato Blu-ray.

Soy un escritor, periodista y crítico especializado en cine, videojuegos y tecnología. Los invito a seguirme en Twitter (@JulioVelez) y les recuerdo mi correo electrónico contacto@juliovelez.info para sugerencias, comentarios. ¡Entren en mi página y lean noticias de interés todos los días! www.juliovelez.info

Según Wikipedia Ciencia política La ciencia política (conocida también como politología) es la ciencia social que tiene como campo de estudio la teoría y práctica de la política en sus diversas dimensiones, incluyendo la descripción y análisis de los sistemas políticos y electorales y del comportamiento electoral. El profesional de la ciencia política es el politólogo (en ocasiones llamado politicólogo). La ciencia política, trascendiendo la descripción y la mera opinión, se orienta al conocimiento riguroso, sistemático y objetivo (valorativo) de los hechos y fenómenos que conforman la realidad política. El conocimiento producido, como

en toda ciencia, es obtenido mediante la observación y el razonamiento, utilizando argumentos sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.


Libertad de Expresión y Espíritu Universitario Por: Emilio Guillén Oficial Mayor de SAFD-UAQ “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”. Voltaire. La libertad de expresión es considerada universalmente como un componente básico de todo régimen democrático, como un baluarte de una sociedad donde su calidad humana es respetada. Podemos encontrar el fundamento legal del derecho a la Libertad de Expresión, en el marco jurídico nacional como lo es en nuestra Constitución Mexicana, además del criterio de la SCJN (la cual de vez en cuando, se pone de acuerdo); así como internacionalmente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con lo cual, queda garantizada su protección. Entonces, ¿qué es la libertad de expresión?, lo podemos definir como el derecho humano que toda persona tiene de libertad de pensamiento y de expresión; asimismo, que este derecho

comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito, en forma impresa, artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. En el ámbito universitario la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro siempre se ha caracterizado por impulsar a sus alumnos a crecer en el aspecto académico, sin olvidar la responsabilidad social que es ser parte de la máxima casa de estudios del Estado de Querétaro. Por lo cual la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho, está convencida de seguir cultivando este camino, comprometiéndose a buscar espacios de crecimiento, de expresión y de oportunidades para seguir avivando el espíritu universitario en cada uno de nuestros estudiantes. Es por ello que en afán de cumplir estos compromisos, nos hemos dado a la tarea de buscar espacio en los medios de

Queretanos dispuestos a participar en seguridad Por: Verónica Piñón / @verimini Una encuesta que aplicó el área de investigación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) a mil 100 personas, arrojó que al 80 por ciento le gustaría colaborar con el gobierno para disminuir los índices de inseguridad en la entidad. El Doctor Raúl Martínez, destacó que la sociedad queretana no sólo demostró su interés para participar en la elaboración y aplicación de estrategias para combatir la violencia, pues la gran mayoría, aseguró que estarían dispuestos a cooperar con recursos económicos. Dicho estudio reveló que los gobiernos municipal y estatal como motores del mantenimiento de la cohesión social, deben trabajar con los actores más importantes de la sociedad para discutir una política pública de seguridad, que tenga como base la transparencia, ya que

ocultar información o cifras de violencia, coloca a los ciudadanos en un estado de vulnerabilidad. El investigador de tiempo completo, puntualizó que en el tema de seguridad la participación ciudadana es vital, por ello la importancia de mantenerla informada sobre los hechos que acontecen en su colonia, comunidad, municipio o estado, y es que si bien Querétaro no vive una situación alarmante, es indispensable permanecer en estado de alerta. Subrayó que al no informar de manera veraz y oportuna, los gobiernos incumplen con su responsabilidad de proteger a los ciudadanos, quienes al final son “los que pagan los platos rotos”, pues los funcionarios, una vez concluida su gestión podrán irse a vivir a otro estado del país o incluso al extranjero, pero la ciudadanía se queda a enfrentar los resultados de una mala planeación en materia de seguridad.

comunicación, con el objetivo de que la Facultad de Derecho por medio de sus estudiantes, tengan una voz, un lugar donde expresar sus ideas, opiniones, sus inquietudes, sobre lo que pasa dentro y fuera de nuestra facultad. Un espacio, donde se busca crear un vínculo de nuestra facultad con la sociedad, y así poder agradecer un poco, el privilegio que es ser parte de una institución pública, y en específico ser parte de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro. De antemano gracias por el espacio, y nos leemos pronto.

Pero las recomendaciones que surgen a partir de la encuesta aplicada, no sólo se ciñen al nivel gubernamental, pues el investigador destacó que los medios de comunicación también juegan un papel fundamental en el tema de seguridad, quienes deberán asumir su compromiso y responsabilidad social para mantener informados a los ciudadanos, pues, dijo, un error fatal sería caer en el “cinismo”.


Rhumores... ¡los originales! Por: Lea Remis POR HABLADOR... ...Durante el evento para la formalidad del empleo, el delegado federal del trabajo Gerardo Vázquez Mellado se echó la soga al cuello, en su discurso dijo algo así como “tenemos que llegar a la meta de 12 mil 400 empleos formales o me cambian… Por andar de valiente, fue referencia (botana) en los discursos del Gober y del Subsecretario Federal del trabajo… Al término del evento el Gober les dijo a los reporteros “Ahí les dejo al delegado para que lo entrevisten “antes que lo cambien”... juar juar juar.

LA GLOSA NOSTRA El martes 3 de septiembre iniciaron en el Gómez Morín las comparecencias de los titulares de las dependencias de gobierno del estado con el tema de seguridad… Ahí estuvo el diputadete Alejandro Delgado Oscoy quién para demostrar que hizo la tarea llevó una lámina con estadísticas para preguntar sobre los índices de seguridad, de pronto todos reían y cómo no!!, si la lámina estaba al revés… cuando se dio cuenta a media pregunta de reportero, dice: “perdón, me apejé”. El WICHO Juan Alvarado diputado por el PANAL, a quién hace tiempo no se le ve trabajar en la Casa Mota, llegó a la glosa luciendo un bonito combinado: saco rojo, camisa rosa y pantalón rosa!! Para que lo vieran… Ya hay quien le puso el apodo del Wicho Dominguez... Pasaditos..!! LA GLOSA Y LOS RECLAMOS PERSONALES El diputadete Germán Borja se puso muy sentido y le reclamó al secretario de turismo Mauricio Salmón porqué

no fue a la sesión que hicieron en Bernal... Rápidamente, Mauricio Salmón le respondió que no va a donde no es invitado, y Borja que le saca la lista de invitados a la sesión (glup) en donde no estaba su nombre!! Zass!!.. En este pleito, acabo quedando mal el Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Turístico, Juan Alvarado (que poco o nada le ha de importar) quien se le olvidó el detalle de invitar al secretario de turismo... Peccata minuta… Ahí no acabó el asunto, Germán muy enojado le dice, le voy a responder con su tonito burlón como usted me contestó, y recordó que un día lo invitó a un foro con un día de anticipación, Germán entonces, indignado, afirmo: “le pidió que no me vuelva a invitar a ningún lado con un día de anticipación!!! (Uyy que mello)… Para que vean en lo que están nuestros representantes (juar, juar) populares. En pleititos personales.

¿¿¿DE QUIÉN FUE LA OCURRENCIA??? Personal de prensa de gobierno y de la legislatura llevaron lunch de cortesía a los reporteros que cubren la glosa... y sorpresa!!! cuando lo abren se encuentran que es verdura con hartos chayotes. Cuentan que se lo comieron con mucha indignación!!

VA DE NUEVOOOOOOOOO!! El diputadete federal del PAN Marcos Aguilar (que ya parece del PRD) le ha dado por opinar de todo, ahora se fue hasta la cocina al pedir la renuncia del Secretario de Gobierno ante el fracaso del sistema del transporte REDQ... ¿¿¿Fracaso??? el sistema REDQ requiere de tiempo, es un cambio que obviamente provoca confusiones y problemas, pero tacharlo de fracaso se me hace demasiado grotesco, bueno hasta sus compañeros panuchines ya dijeron que no compartían la petición de renuncia del Secre de Gobierno… Así las cosas.

DESCUBRIENDO EL HILO NEGRO El diputadete Alejandro Delgado Oscoy, afirmó que “el formato de la glosa caducó, no funciona y no sirve”… ¿¿¿A poco???... Dijo que va a presentar una iniciativa para cambiar el formato, ya veremos en que acaba, porque en este ejercicio cada quién trae sus cifras, unos de datos oficiales del Gobierno, otros de INEGI, otros de la ONU y otros hasta citan datos de Don Meche Aguilar… Todos hablan, algunos cuestionan, otros se lucen, pero nada cambia.

YA SALIO EL PEINE Jesús Rico, fue quien organizó el primer paro de choferes para manifestarse contra el sistema de transporte REDQ, él mismo lo reconoció y aseguró que mantienen mesas de diálogo con la autoridad a fin de alcanzar los objetivos planteados, y hasta hizo un llamado sus compañeros choferes a sumarse al esfuerzo para mejorar el servicio… Ya salió el peine, no fue el niño naranja José Luis Aguilera… Fue Jesús Rico quien ahora apoya con todo a REDQ… curiosidades de la vida no??

MÁXIMA DE REPORTERO ¡¡Dos minutos de entrevista sirven más que 4 horas de glosa!!

MAS VALE!! Para este mes la Legislatura prevé modificar la ley para evitar que los


municipios realicen el cobro indebido del alumbrado público a las empresas con el fin de evitar amparos como el que originó la salida de la Alcaldesa de Pedro Escobedo y de Landeros del PRI, y por consiguiente de Tona de la secretaría del trabajo, etc, etc… Después del tsunami que provocó la salida del dirigente priyista Alonso Landeros por no pagar 300 mil pesitos. Braulio Guerra pretende modificar la ley para evitar “Landerasos”. SOSPECHOSISMO ¿Alguien me puede explicar para que dieron una rueda de prensa conjunta el líder priyista Tonatiuh Salinas y el alcalde Roberto Loyola el martes 10 de septiembre?... El lunes, cada uno por su lado hablo hasta el cansancio de las bondades de la reforma hacendaria propuesta por el Presidente Peña Nieto, de la cual dijeron que estaban de acuerdo ¡¡obvio!!. Nota sería que no estuvieran de acuerdo… ¿Será para que las bases (jaja) vean que no hay pleito rumbo al 2015? ¿Para mostrar que son bien unidos y no como los panuchines (Anaya y Pancho) que se andan dando hasta con el sombrero?… Lo que sí les puedo decir, es que los reporteros que cubrieron la rueda de prensa se quedaron con cara de ¿¿¿What??? LA FOTO En un evento de seguridad pública municipal se tomaría la foto del recuerdo, estaba el Alcalde Roberto Loyola y varios del gabinete municipal, también andaba por ahí el regidor Armando Rivera… Cuentan que ya estaban todos instalados para la foto y quedaba un lugar junto a Loyola Vera quién le hablo a Armando para que se colocara, pero Armando prefirió buscar un lugar más discreto, se fue hasta atrás… Cosas de políticos.

IDEA En Estados Unidos, un juez ordenó a un señor a llevar un cartel con la leyenda “soy un idiota”. Esto, como sentencia por andar molestando a las autoridades…Bien podría aplicarse a los que marcan al 066 para hacer bromas.

Prosa, poesía, cantares y romances de la Política De Renato Leduc (1895-1986) ”EL DIPUTADO” de sus “Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario, para solaz y esparcimiento de las clases económicamente débiles” (1964).

Con la boca reseca, reseca y el cabello erizado, erizado... corretea de la ceca a la meca el presunto señor diputado. Trasudando sufragio-efectivo caga sangre el señor diputado al pensar que pudiese algún vivo comerle el mandado. Ya en la paz del congreso descansa triunfador el señor diputado bien repleto el bolsillo y la panza y en la boca fruncida, un candado.

Del lector... Sobre REDQ

Mi asunto es que donde vivo colonia Fundadores había 2 rutas la A y la 16, estas dos rutas tenían diferentes destinos y llegadas, por lo tanto eran efectivas al necesitarlas a excepción de los domingos que se justifica el poco uso. El problema ahora es que con REDQ quitaron las 2 e hicieron solamente la ruta que es la 50. Primero esta ruta no pasa a la hora que lo hacían las demás, segundo pasan atascadas y por lo tanto por mi colonia no se paran. Comprendo que todo cambio, necesita tiempo para ajustarse a las necesidades que tiene la población, pero por el contrario hay que pagar taxi para ir a trabajar o caminar medio kilómetro para tomar una nueva ruta, ah y todavía a ver si te lleva por que ya ve uno que pasan llenas. El horario de trabajo de mi esposa es las 7:00 am., por lo tanto tiene que abordar mínimo a las 6:00 am. Para no llegar tarde, por que si no le descuentan el día o mínimo una hora que se refleja en el bolsillo, y ni que hablar de la cuota de taxi 70 u 80 pesos si te va bien. Creo que la solución la saben y espero la ejecuten rápido, por que el sacrificio del cambio se siente en la economía y no en la de los señores políticos, espero y den seguimiento a este problema ya que como nosotros muchos están inconformes, pero también sabemos que hay solución, la ciudad se los demanda y les exige. No mas cambios que afecten la economía queretana, cambios que absorben tiempo perdido en las paradas de camiones, soluciones rápidas y efectivas. Gracias por el espacio otorgado.

Los apotegmas geniales Por: Avispa Roja edanarc5@gmail.com "El día en que nosotros gobernemos... ¡Todos temblarán!” Los epilépticos. "Todos somos corruptos, en el panteón".

EL SABE DE ESO Estuvo en la UAQ el senador Manuel Bartlett, para hablar sobre la reforma financiera. “Cuestión de tiempo para conocer si esta será una reforma real o sólo cosmética”… Bartlett al que siendo priyista se le cayó el sistema, de maquillaje sabe mucho. En serio!!.

"La vida está en constante movimiento": Parkinson. "No hay nada tan importante que no podamos olvidar...al instante". Alzheimer. "Mi vida está llena de aspiraciones": Lema jurado de los asmáticos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.