579

Page 1

24 al 30 de septiembre de 2012. Año XIII - Nº 579

Periódico de la Comunidad del Medicamento

www.elglobal.net

48 Javier Ellena, DE PERFIL, el regreso a un futuro muy diferente

12

en

facebook.com/elglobal

youtube.com/contenidossalud

@elglobalnet

Los DH muestran el ahorro ficticio en el gasto de receta La memoria del CatSalut que repasa el efecto de las medidas de ajuste refleja un incremento del 40 por ciento en los DH

15

Páginas centrales

PSOE e IU ‘dinamitan’ el Pacto sanitario de Ana Mato ■Ambas formaciones abandonan la subcomisión para no dar “cobertura” a los recortes

Los baremos hacen peligrar el mapa farmacéutico actual Varias comunidades aún priman al boticario local

16

“Sin dinero no hay posibilidad de aprovisionamiento”

35

La patronal recurre a los tribunales para poner fin a la introducción de equivalentes terapéuticos en los concursos catalanes

BioSpain 2012 confirma el nuevo rumbo del modelo de I+D La celebración en Bilbao de una nueva edición del mayor evento del sector biotecnológico nacional puso de manifiesto la necesaria relación que debe existir entre el mundo científico y las grandes compañías farmacéuticas, con el objetivo de consolidar las bases para un nuevo modelo de investigación inspirado en la diversidad de conocimiento. Un total de 761 empresas han participado en BioSpain 2012, un 30 por ciento más que en su edición precedente. P. 6 y 7

La AGP entra a formar parte del consejo asesor de Sanidad

Entrevista a Juan Ramón Santana, presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Canarias

Farmaindustria Vs. Consorcio de Salud

Sigue

El mercado de desfinanciados cayó un 48% en la primera semana de septiembre

Los portavoces de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista y de la Izquierda Plural en el Congreso, José Martínez Olmos y Gaspar Llamazares, abandonaron la subcomisión del Congreso de los Diputados para analizar los problemas del sistema sanitario en su primera reunión.

La ministra de Sanidad,Ana Mato, no podrá conseguir uno de sus principales objetivos de esta legislatura, firmar un Pacto de Estado por la Sanidad,a menos que rectifique algunas de sus políticas, empezando por la relativa a la universalidad del sistema sanitario.Esta fue

la condición que pusieron los grupos parlamentarios de PSOE e Izquierda Plural, tras anunciar su abandono de la subcomisión del Congreso que analizará los problemas estructurales del sistema sanitario por considerarla una “coartada”para“desmantelar”el SNS.

Este plante no finiquita el grupo de trabajo creado en la Cámara Baja,en el que tanto PP como CiU seguirán trabajando para llegar a acuerdos con los grupos restantes y con las organizaciones sociales, profesionales sanitarios y demás agentes del sistema sanitario. P. 9

La Alianza General de Pacientes (AGP), representada por su presidente, Alejandro Toledo, formará parte del consejo asesor de Sanidad. La primera reunión de este organismo consultivo y de asistencia a la ministra de Sanidad podría tener lugar, según las previsiones, el 1 de octubre, dos días antes de que el Consejo Interterritorial se reúna para iniciar los trabajos de revisión de la cartera de servicios. P. 13


2 | Segunda

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Las fotos de El Global

Encuesta que la nueva Ley de Servicios Profesionales debería Considera establecer la colegiación obligatoria para los farmacéuticos?

45 % Sí, es necesario como aval profesional en muchos ámbitos 7 % Sí, aunque solo sería necesaria la de los farmacéuticos comunitarios 48% No, debería servoluntaria 0

25 %

50%

75%

100%

La pregunta de la próxima semana:

¿Las comunidades autónomas deberían suprimir de sus concursos de adjudicación de farmacia todos aquellos baremos que priman Puede votar en: méritos regionales?

www.elglobal.net [ encuesta web ]

A favor de potenciar la Investigación Básica

A

proximadamente medio centenar de miembros delAlto Consejo Consultivo (ACC) se reunieron la semana pasada en la sede de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados para recomendar al gobierno de la Comunidad Valenciana que “mantenga y potencie aquellos aspectos que hagan referencia a la Investigación Básica, en especial, las actividades que fomenten la transferencia de conocimiento entre las empresas y los investigadores”, tal y como confirmó José Bernabéu, presidente de la Comisión de Investigación Básica y Premio Rey Jaime I de 2008. Bajo la presidencia de Santiago Grisolía, los miembros delACC que pertenecen a las comisiones de Investigación Básica, Investigación Médica y Nuevas Tecnologías mostraron sus respectivas visiones sobre el futuro de la investigación en España y en la Comunidad Valenciana.

Sefac y SED presentan la ‘Guía de AF al paciente diabético’

L

a diabetes es una enfermedad prevalente que los farmacéuticos, por su trato directo con el paciente, pueden contribuir a su detección y control en coordinación con el resto de equipos sanitarios. Ahora disponen de una nueva herramienta para tal fin con el documento de consenso Guía práctica de Atención Farmacéutica al paciente diabético, promovido por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), con el patrocinio de Sanofi. La presentación de esta pionera guía, que repasa todo lo que el boticario debe saber en su abordaje terapéutico, contó con la presencia de José Fornos, farmacéutico y coordinador de la guía; Juan Carlos Ferrer, médico endocrinólogo; Marichu Rodríguez, presidenta de Sefac; Sonia Gaztambide, presidenta de SED; y Óscar Fillat, director médico del área de Diabetes de Sanofi.

Las caras de la noticia Simpodáder reclama para el seguimiento farmacoterapéutico la importancia que merece

La farmacia canaria ya tiene su Consejo Autonómico con el que aunar voces y esfuerzos

María José Faus. El envejecimiento de la población es uno de los problemas del presente y futuro de nuestro sistema sanitario. Por ello, en Simpodáder 2012 se reclamó más apoyo institucional a programas de seguimiento al paciente, como el Plan Consigue.

Juan Ramón Santana. Si hay un asunto en el que la farmacia canaria debe unirse y lanzar mensajes comunes, ese es el de los impagos. Este objetivo será ahora “más fácil” tras la creación del Consejo Autonómico de COF de Canarias, indica su primer presidente.

La Sanidad madrileña, atenta a posibles efectos secundarios de la dimisión de Aguirre

Javier Ellena vive su particular ‘déjà vu’ al regresar a la presidencia de Lilly España

Javier Fernández-Lasquetty. El obligado relevo en la presidencia de la Comunidad de Madrid puede acarrear cambios en otros departamentos. Si se hace balance de los méritos contraídos, el consejero de Sanidad puede considerarse a salvo del posible ‘efecto dominó’.

Javier Ellena. En el sector farmacéutico dos años y medio dan para mucho. Ese es el periodo que ha transcurrido entre la primera etapa de Javier Ellena al frente de Lilly España y la segunda que ahora comienza, suficiente para encontrarse ante sí “muchos cambios”.


Opinion| 3

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Editorial Una publicación de:

Unas reglas claras y respetadas PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga Bouzo DIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús Castillo DIR. GRAL. EDITORIAL: José María López Alemany DIR. GRAL. COMERCIAL: Luis Sangil SUBDIRECTOR: Juan Nieto

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto, Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de Villa Comité de Dirección: Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil y José María López Alemany Paloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz (Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez (dtor. Asociado de Barcelona) Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de Política Sanitaria), Alberto Cornejo, Francisco Rosa, Rocío Chiva y Javier Ruiz-Tagle Correo electrónico: redaccion@contenidosdesalud.es. Rafael Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración), Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried (Fotografía y Cierre)

Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987 Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM C/Suero de Quiñones, 34, primera planta, DISTRIBUCION GRATUITA 28002 MADRID Tlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96. BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º. 08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

El Consorcio de Salud y Social de Cataluña ha abierto la puerta a la utilización de medicamentos biológicos como equivalentes terapéuticos, algo contrario a la legislación

U

nodelospeoresproblemasquetiene nuestro país es la falta de seguridad jurídica y la falta de transparencia en la toma de decisiones. Al contrario de lo que ocurre en los países de nuestro entorno aquí nos encontramos con que en cualquier momento alguien realiza una interpretación propiadelalegislaciónyabreelcaminopara un cambio profundo en el sistema. En los últimos días ha saltado a la luz pública el concurso que el Consorcio de Salud y Social de Cataluña, entidad que agrupa a diversas entidades que atienden al 54,1 por ciento de la población catalana, había convocado para la provisión de algunos medicamentos. El hecho diferencial en este caso es que junto a concursos que no tienen ningún problema, habían

incluido grupos de diferentes productos bajo la denominación de equivalentes terapéuticos. Se da la circunstancia de que incluso algunos de los grupos convocados incluían medicamentos biológicos que, por su propia naturaleza, tal y como establece la legislación vigente (Orden SCO/2874/2007), no son sustituibles por otros productos. Además, tal y como reconocen fuentes del propio Consorcio catalán, el objetivo de la agrupación de diferentes medicamentos bajo el paraguas de equivalentes terapéuticos es buscar ahorros adicionales al forzar a determinados productos a bajar sus precios si quieren tener opciones de ser prescritos y administrados dentro de

La frase de la semana “Queremos dar un mensaje a todos aquellos que quieren cambiar la situación económica y competitiva de toda España” Regina Revilla La presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) y de BioSpain, Regina Revilla, lanzó un llamamiento alto y claro durante la presentación del VI Encuentro Internacional de Biotecnología. Y es que, Revilla puso a este sector como una de las apuestas claves que debe realizar el país para tratar de dar la vuelta a la situación actual y revertir la situación económica y competitiva actual que existe en España. Para ello, Revilla señaló que es necesaria una estrategia política decidida para el sector biotecnológico de nuestro país.

Personaje El Global Alejandro Toledo Casi seis meses después de su anuncio, el consejo asesor de Sanidad va tomando forma para su puesta en escena inminente. Previsiblemente, los componentes de este órgano de asesoramiento y consulta del que dispone la ministra de Sanidad, Ana Mato, se reunirá el 1 de octubre, es decir, dos días antes de que los consejeros de Sanidad y el ministerio comiencen los trabajos de revisión de la cartera de servicios. De su dictamen, no vinculante, penden importantes resoluciones, como la relativa a la posible revocación de la dispensación sin receta de la píldora poscoital o la salida de la financiación de la vacuna del papilomavirus. Sin duda es una buena noticia saber que la voz de los pacientes será escuchada, por boca de Alejandro Toledo, presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP).

Claves Globales Mato incorporará a los pacientes al consejo asesor

L

los centros dependientes de este organismo de gestión. La cuestión clave es que para conseguir ahorros económicos se atropellan textos legales sanitarios muy claros. Y no todo está justificado por la situación económica, por muy mala que sea. La administración y los organismos que trabajan para ella deben ser muy escrupulosos con el cumplimiento de la Ley. Pero sobre todo, no pueden utilizar su posición de fuerza para retorcer la interpretación de la legislación de manera que permita abrir la puerta a su incumplimiento. Si dos productos no son intercambiables, no pueden ser utilizados indistintamente y, por tanto no pueden ser considerados equivalentes.

El PSOE se une a IU y rechaza el pacto por la sanidad

S

a ministra Ana Mato está conformando un e trataba de llegar a un Pacto por la Sanidad, y renovadoconsejoasesordelMinisteriodeSapara ello CiU ofreció la iniciativa de una subconidad, con una novedad relevante: que se inmisión para analizar sus problemas estructuracorporan las asociaciones de pacientes, representales. Izquierda Unida se opuso desde sus inicios, pero das por el presidente de la Alianza General de Pael Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados cientes y de Alcer, Alejandro Toledo, que ofreció un tímido “puede que sí” que ahora representa a 375.000 asociados. Mato posehatransformadoenun“no”rotundo.Andrá así crear los diversos grupos de trabajo tes de que empiece la subcomisión, la izque podrían participar en el rediseño de la quierda se opone a revisar nada. asistencia sanitaria. Si se trata de priorizar, Son tiempos para hablar y colaborar, y qué mejor que las asociaciones de paciensorprende que frente al diálogo de pacientes para poder trabajar estrechamente y tes y ministerio, algunos grupos políticos abrir un diálogo que vaya más allá de las se opongan a trabajar en una subcomiSantiago fotografías,comonoshabíanacostumbrado sión. PSOE e IU han decidido no apoyar la de Quiroga otros ministros. subcomisión del congreso de los diputaLas asociaciones pueden ofrecer su conocidos, renunciando así a examinar los problemas miento y capacidad, esenciales en la prevención y estructurales de nuestro sistema sanitario. Los la asistencia de enfermedades crónicas, como el expertos, y la mayoría de los colectivos sanitarios, alzhéimer, la esclerosis múltiple, la diabetes o la coinciden en que se debe reinventar el modelo para enfermedad renal, entre otras. Mato da un paso poder seguir siendo universal y de calidad. La subdonde otros ministros no han querido o no han comisión es el primer paso para evitar que el sistema sabido hacerlo, incorporando así a los pacientes a sanitario se colapse, y los que se oponen argumentravés de las asociaciones democráticas y transtan un desmantelamiento de la Sanidad. Izquierda parentes. Es un primer paso, pero el reto estará en Unida nunca quiso hablar de reformar nada, lo que establecer un marco legal para el diálogo permacreo que es una imprudencia: la Sanidad ya no nente como tienen patronales, sindicatos y consupuede plantearse como hasta ahora, y mirar a otro midores. La incorporación de Toledo al consejo lado es un ejercicio demagógico de quien no espera asesor demuestra que la ministra está por el tragobernar. Más me sorprende la negativa de los bajo codo con codo en tiempos difíciles. socialistas tras su visto bueno inicial. Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

La píldora Firmar un Pacto de Estado en Sanidad requiere ‘conciencia de Estado’

F

inal de partida. O no. El Pacto por la Sanidad no está muerto todavía, y seguramente dará mucho que hablar, aunque sus posibilidades de llegar a ser realmente un Pacto de Estado, como el referenciado Pacto de Toledo, son cada vez más escasas. Para firmar un acuerdo de estas características, falta que sus responsables empiecen a presumir de algo de lo que hasta ahora no han hecho gala: ‘conciencia de Estado’. El pacto no está muerto, pero lo que está claro es que no hay vía para la negociación si el debate deja de ser debate para convertirse en un pulso para ver quién es más fuerte. Apoyar un pacto de Estado por la Sanidad para después borrar de un plumazo sus posibilidades plantando a los grupos en la primera reunión es tan reprochable como apoyar un pacto mientras se legisla a golpe de Real Decreto-ley.Aestas alturas, no vale una cerrazón tan rotunda como la que la semana pasadaprotagonizaronJoséMartínezOlmosyGasparLlamazares,como tampoco vale la respuesta de Manuel Cervera, asumiendo la salida del principal grupo de la oposición de las bases de un acuerdo que quiere ser global. Quizá la postura más razonable sea de nuevo la de Concepciò Tarruella. El grupo catalán de CiU no quiere tirar la toalla y recuerda la proposición aprobada en el Congreso, que deja abierta la puerta a que las conclusiones de la subcomisión puedan ser tomadas en cuenta por el ministerio y modificar parte de la reforma de Ana Mato. Es difícil, no cabe lugar a dudas, pero no imposible. Si los grupos parlamentarios realmente representan a los ciudadanos y no solo a los militantes de sus partidos, entonces deberían ser conscientes de que el Pacto por la Sanidad es una demanda social, que no solo lo pide: lo necesita. Los mismos que ahora protagonizan este nuevo divorcio en la novela por capítulos en la que se ha convertido el camino al acuerdo sanitario lo reconocieron este mismo verano en un curso en Aranjuez. ¿Qué ha pasado desde entonces?


4 | Opinion

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Semana Sanitaria

En Buenas Manos

Más cirugía de hierro y menos sandeces para salvar la Sanidad

Arenas y Arnés

O se hace algo ya o la Sanidad reventará por todos los costados entre la estulticia de los partidos

L

a situación es crítica. Más bien, dramática. La deuda del Estado está disparada; la de comunidades como Cataluña bate incluso todos los récords históricos, con 43.954 millones de euros de agujero, el paro se desboca, el consumo cae en picado, existen serias dudas de que España vaya a cumplir el objetivo de déficit y la Administración, tan espléndida siempre, va a tener que echar mano del fondo de reserva para pagar las pensiones. Se puede decir más alto, pero no más claro: o se hace algo ya, o la confluencia de estos y otros factores hará que la Sanidad reviente por todos los costados entre la estulticia de los partidos y las inexplicables miradas al ombligo de los agentes del sector. Llega la hora de tener altura de miras, de aplicar una cirugía de hierro y de mostrar capacidad de resistencia para resurgir de las cenizas cuando el temporal amaine y la economía vuelva a crecer. Desde este punto de vista, es inadmisible y casi hasta punible que unos políticos cortos de entendederas se pongan ahora a constituir una subcomisión para perder el tiempo y decir al cabo de meses lo mismo que han dicho todas las creadas hasta la fecha: naderías. Señores diputados, a ver si se enteran: la Sanidad no puede perder más tiempo en maniobras dilatorias, en comparecencias estériles ni en la emisión de informes vacuos repleSergio tos de banalidades. Déjense de gaitas y legislen ya, Alonso que para eso se les paga. Es inadmisible, igualmente, que con la que está cayendo, y en medio de un chaparrón que afecta por igual a la Administración central y a las comunidades, varias de ellas al borde del bono basura, el Ministerio de Sanidad y las consejerías no hayan celebrado todavía una cumbre definitiva en el seno del Consejo Interterritorial para consensuar, al margen de partidismos y sandeces el plan de salvación del hundido Sistema Nacional de Salud. Un plan inmediato que reduzca toda la estructura superflua de la Administración, elimine duplicidades, chóferes, asesores, directivos y ‘sujetamaletines’. Un plan que imponga nuevos sacrificios al sector bajo el entendido de que todos los que se apliquen ahora se ahorrarán después. Un plan, en definitiva, que permita salvar los restos que aún quedan de un modelo Si hay que aplicar recortes que se apliquen que perece por la crítica situación económica y el letargo de los que diya porque toda demora cen defenderlo. Si es menester apliobligará a agigantarlos car recortes, que se apliquen, porque en el futuro toda demora obligará a agigantarlos en el futuro. Y es inadmisible también que muchas compañías y estructuras privadas ajenas a la Administración pública aprovechen en estos momentos la coyuntura para despedir a empleados, proyectar su salida de España o expresar lamentos públicos porque su cuenta de resultados no arroja varios ceros de más. Alguien del Gobierno debería explicar a las empresas que las que aguanten ahora estos tiempos duros recibirán más adelante recompensa, y que no vale abandonar el barco en esta época de lluvia, después de años de vacas gordas y de opulencia, cuando el gasto farmacéutico crecía por encima del PIB nominal y el hospitalario batía todos los récords. La cosecha del pasado debe servir de colchón para el presente y de semilla para el futuro.

E

n el horizonte de la farmacia española se inscribe un nombre para el homenaje público y profesional. Coinciden en él la medalla de Honor que concede el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la medalla de Plata de la Facultad de Farmacia de Sevilla. Se trata de Manuel Arenas, ex presidente de los farmacéuticos andaluces, ese boticario ejemplar homenajeado por la corporación farmacéutica, admirado por todos y sobre todo querido y apreciado en todos los ámbitos de la política sanitaria. Un homenaje al que nos unimos y del que participan en alma corazón y vida la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Carmen Peña; el actual presidente del ConsejoAndaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof), AntonioMingorance;elpresidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), Diego Murillo; la consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero; la consejera de Hacienda de la Junta, Carmen Martínez Aguayo; el presidente del Colegio Oficial de FarmacéuticosdeMadrid,AlbertoGarcíaRomero; y el director gerente de Aproafa, Félix Puebla. Arenas, don Manuel, empezó a ejercer como boticario en 1970 y conoce los problemas de pago a la farmacia en todas sus dimensiones y situaciones políticas. Con él en la presidencia del

Consejo Andaluz se han puesto en marcha políticas como la de dispensación por principio activo o esas innovaciones tecnológicas en las que todavía estamos, como es el caso de la receta electrónica. Un hombre telúrico, pegado a la tierra, con el ancla puesta en las convicciones firmes, ha concitado el aplauso de la profesión y entre sus virtudes del momento está la de ser optimista sobre el futuro de la farmacia. De todas formas, los tiempos son difíciles para la industria del medicamento. Las trabas contra los fármacos florecen por doquier. Hemos pasado de la necesaria reflexión sobre el uso racional de los medicamentos y, claro está, sobre las medidas para la sostenibilidad del sistema, pero se nos va la mano desde la administración pública a la hora de obstaculizar, mediante visados, normas, evaluaciones, auditorías y estudios, nuevos fármacos que después de grandes inversiones y muchos años de investigación han demostrado su eficacia en la curación de procesos para los que antes no teníamos solución. Así, a la consabida frase de que además de diecisiete autonomías contamos con diecisiete sistemas sanitarios diferentes habrá que añadir en cada uno de ellos la montaña de trabas administrativas, burocráticas, evalua-

doras y hasta coercitivas que encuentran algunos medicaBartolomé Beltrán mentos para que los ciudadanos puedan curarse de procesos ciertamente perniciosos y graves. La industria farmacéutica es favorable a la evaluación de la eficiencia de los medicamentos, pero reivindica que se realice desde un punto de vista, no solo sanitario o terapéutico, sino también social, en atención al valor que en este sentido aportan las empresas. “Nadie debería pagar un céntimo más de lo que realmente aporta un fármaco, pero nadie debería quedarse sin un fármaco que pueda aportar, por ahorrarnos ese céntimo”, señaló Humberto Arnés en el cierre del encuentro de la industria farmacéutica en al UIMP. Así, reclamó que la evaluación sea a escala nacional. Ni europea, ni autonómica. Y que se escuche la voz de la industria farmacéutica, cuya aportación social es muy importante en términos de empleo e I+D, dos aspectos fundamentales en el progreso de las sociedades. Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3

Foto fija

Apoyo al sector biotecnológico español

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Preguntas sin respuesta ¿Qué gran compañía farmacéutica ha formalizado su retorno a Farmaindustria? ¿Qué laboratorio que se marchó al grupo inglés de Farmaindustria ha retornado al grupo mixto? ¿Qué personaje de gran peso en el sector farmacéutico español ha propiciado hábilmente este movimiento? ¿Está vinculada la llegada de Jaume Pey a Anefp con la reestructuración de Zambón? ¿Qué posible nombramiento en el consejo asesor del ministerio está suscitando gran enfado entre los sanitarios del PP? ¿Tiene el elegido un pasado y un presente turbio, como se está diciendo?

S

i hay algo que ha quedado claro con la celebración de BioSpain 2012 es que el sector biotecnológico español necesita una estrategia política decidida que conlleve recursos y medios suficientes. Es decir, necesita un apoyo institucional firme y decidido para poder afrontar el futuro. Por ello, fue importante poder ver una fotografía en la que se plasmó este apoyo institucional, S.A.R. el Príncipe Felipe a la

cabeza. Y junto a él, durante la inauguración de este encuentro estuvieron Tontxu Rodríguez, alcalde de Baracaldo; José Luis Bilbao, diputado general de Vizcaya; Patxi López, lehendakari; Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación; Regina Revilla, presidenta de Asebio y BioSpain; y Carlos Urquijo, delegado del Gobierno en el País Vasco.


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Publicidad| 5


6|

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

El tema de la semana E BioSpain 2012 tiende el puente necesario para viajar desde la investigación básica al mercado ■ Un nuevo modelo de I+D, inspirado en la diversidad de conocimiento, fomenta los acuerdos entre grandes compañías y el mundo científico ■ Una base científica sólida, un objetivo interesante para las compañías y potencial comercial deben ser el ADN de las ‘biotech’ emergentes J. RUIZ-TAGLE

Baracaldo

Los eslabones de una cadena tan compleja como la del desarrollo del conocimiento se vuelven frágiles cuando escasean fuertes soldaduras entre ellos. El conocimiento básico que se encuentra entre pipetas y probetas no entiende de números ni de prisas, así como las grandes compañías no pueden albergar todo el conocimiento sin que ello conlleve un riesgo económico importante.Ante esta fractura, y con un telón de fondo que urge a innovar para alcanzar hitos sanitarios, la necesidad de una convergencia entre ambos mundos se erige como un pilar fundamental para el progreso. En esta tesitura, BioSpain 2012 ha logrado unir a pequeños grupos de investigación, fundaciones o compañías biotech emergentes con grandes farmacéuticas para consolidar las bases de un nuevo modelo de inversión en I+D. Pero,¿cuáles han sido los principales motivos de esta transformación del modelo en investigación? ¿Cuáles son los objetivos y necesidades? ¿Qué ventajas ofrece esta evolución frente a anteriores modelos? Las respuestas son variadas, pero todo confluye en ese eslabón de la cadena que solía perderse con facilidad: la necesidad de generar valor compartiendo los riesgos económicos. “Las grandes compañías farmacéuticas se están encontrando con muchas dificultades para ampliar el pipeline y las inversiones que tienen que hacer al tener centralizada toda su I+D no tiene el suficiente retorno como para que sea viable”, señaló Olga Genilloud, directora científica de la Fundación Medina. “El conocimiento básico que hay en España es muy bueno y hay casos en los que se pierde por falta de financiación; se trata de que cada uno se dedique a lo que sabe para poder ganar todos”, apuntó. De hecho, la Fundación Medina cuenta con un partner como MSD, “aunque es un caso un poco parti-

Más de 1.300 participantes se desplazaron al Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Baracaldo, donde abarrotaron el Congreso de BioSpain 2012. La sala principal del evento, destinada a Stands y encuentros one-to-one, contaba con la participación de 761 empresas, casi un 30 por ciento más en comparación con la edición anterior celebrada en Pamplona.

cular porque nuestros fines no son lucrativos”, aseguró Genilloud. Sin embargo, y tras moderar una mesa en la que se trataba de unir puntos entre ambos extremos de la cadena, Genilloud explicó que “descentralizar el conocimiento es algo necesario para una gran farmacéutica;debe buscar a los mejores en cada una de las fases de una

investigación farmacológica para que la operación llegue a buen puerto”. A este argumento se ha adscrito la compañía Lilly. Durante la celebración de BioSpain 2012, la farmacéutica norteamericana dio a conocer el programa Open Innovation Drug Discover (OIDD). La plataforma tiene el objetivo de

identificar moléculas innovadoras con potencial terapéutico. El proyecto tiene por objeto, concretamente, promover la investigación biomédica y establecer relaciones entre centros de desarrollo, universidades y programas de innovación que Lilly desarrolla a nivel global. En pleno funcionamiento, podrá presumir

Séptimo encuentro Farma-Biotech Dentro del marco de BioSpain 2012, Farmaindustria celebró su séptimo encuentro Farma-Biotech, un intenso bis a bis con distintos promotores de empresas biotecnológicas con el objetivo de buscar una salida comercial que aporte valor a la sociedad. Javier Urzay, director de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, recalcó que el proyecto “comenzó hace un año cuando comprobamos, fundamentalmente, la madurez de las nuevas empresas Biotech y por el interés de las grandes farmacéuticas en

diversificar su conocimiento e investigación”. Así, y tras un año de experiencia, “BioSpain simula, con sus partnering, aquello que nosotros planteamos para nuestros encuentros”. Durante la presentación de la jornada Farma-Biotech, Urzay también tuvo palabras para la realidad económica que rodea al sector. “Vivimos momentos muy complicados, pero seguiremos trabajando porque estos nuevos productos que cuestan tanto dinero y tiempo lleguen al mercado lo antes posible”, finalizó.

de haber tejido una red de innovación y desarrollo a nivel mundial desde el conocimiento básico hasta el mercado. “En España es difícil encontrar proyectos e en fases avanzadas, normalmente porque no existen los fondos económicos necesarios. Pero si nos fijamos en fases anteriores, vemos que la calidad de los trabajos de los promotores españoles es excelente por lo que nuestro trabajo se basa en poner los medios para que entre todos lleguemos a una molécula que lanzar al mercado”, aseguró Javier García, vicepresidente de Desarrollo de Negocio de Lilly. Estas apuestas demuestran la necesidad de alcanzar una investigación traslacional, es decir, construir con los mejores científicos en cada campo, cada uno de los eslabones necesarios para formar la cadena del desarrollo. “Nosotros podemos jugar un papel muy importante, evaluamos cada una


|7

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

El tema de la semana de las innovaciones que se van produciendo a nivel mundial y las ponemos en contacto”, aseguró García, que apuntó a las necesidades científicas que debe cumplir un proyecto si quiere entroncarse dentro del programa OIDD. “Tiene que tener una base científica sólida, un target de interés farmacológico para nosotros y un potencial comercial”, resumió García. Lilly no fue la única que presentó proyectos que promuevan la investigación. Faes Farma puso en liza su experiencia antitumoral, Ferrer expuso sus avances en farmacocinética y Oncomatryx exhibió sus herramientas de diagnóstico. Todas estas políticas e iniciativas empresariales fueron escuchadas muy atentamente por el joven tejido industrial biotecnológico español. Dos ejemplos entre los muchos que visitaron BioSpain 2012 fueron OWL Genomics y Oncovisión. Ambas compañías comparten la construcción de la

El Open Innovation Drug Discover, de Lilly, fue una de las presentaciones que más curiosidad levantó Programas públicos como el Innodemanda aseguran acuerdos entre empresas biotech y las administraciones investigación traslacional desde sus orígenes. OWL Genomics basa su investigación y desarrollo en una innovadora línea de investigación: la metabolómica. Esta aplicación desarrolla test ‘in vitro’ para esteatohepatitis no alcohólica y posee clientes potenciales como hospitales o farmacéuticas. Por su parte, Oncovisión fue fundada como spin off del Instituto de Física Corpuscular del CSIC en Valencia. Está especializada en visión molecular, con foco principal en el diagnóstico y tratamiento de múltiples casos de cáncer. Recientemente, ha recibido tres millones de euros del fondo de inversión CRB Inverbío para continuar con sus innovaciones. En ambos casos, un primer descubrimiento científico fue valorado positivamente por partners económicos, que apostaron y aportaron conocimientos empresariales a las jóvenes compañías.

El resultado son dos empresas destacadas que colocan a España como un país importante respecto a innovación tecnológica. La compra pública Más allá del mundo privado y a pesar de la coyuntura económica actual, o precisamente por ello, la compra pública innovadora (CPI) se erige como un potencial compañero de viaje para la biotecnología española. El pasado 9 de julio de 2011, en Consejo de Ministros, se concretó la obligatoriedad de destinar una parte del presupuesto público para compra innovadora. Posteriormente, en octubre del mismo año, se acordó que la Administración Central destinaría “un 3 por ciento del volumen presupuestario a tal efecto”, aseguró Cecilia Hernández, directora de Biotecnología del Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI). “Ese es el compromiso que existe y tienen que acreditarlo; ahora sólo falta que se reúnan en un Consejo Interterritorial para consensuar el porcentaje autonómico, que esperemos que sea similar”, comentó Hernández. De hecho, Juan Goicolea, viceconsejero de Innovación del Gobierno del País Vasco, aseguró que su comunidad autónoma ejecuta prácticamente ese porcentaje para compra pública innovadora. “Nuestras políticas están concienciadas, muestra de ello es el clúster que estamos presentando en BioSpain 2012”, dijo. Asimismo, el CDTI ya preparó hace un año el programa Innodemanda, con el que pretende potencial las políticas de CPI. El proyecto, en palabras de Hernández, tiene el propósito de facilitar la falta de financiación actual. “Se trata de que cualquier administración,ya sea central o alguna comunidad, demande algo que aún no existe,pero que se puede crear con el esfuerzo y la apuesta de una empresa. Nosotros financiamos la innovación que esa compañía debe llevar a cabo mediante este programa de crédito”, argumentó. De esta forma, parece, se facilita el camino a la biotecnología en su desarrollo empresarial y su instalación en la sociedad.Sin embargo, ante la duda de que los nuevos presupuestos generales den un nuevo varapalo al CDTI, Hernández aclaró que los recursos del ente destinados a Innodemanda “no corren peligro porque los préstamos se retroalimetan”.

El capital privado centra su objetivo en la biotecnología ■ Más de 4.000 encuentros confirman el interés en un nuevo tejido productivo ■ El grupo inversor CRB Inverbío moviliza 60 millones de euros para ‘biotechs’ J. R-T

Baracaldo

La declaración de intenciones de BioSpain 2012 quedó clara desde su inauguración. “Desde el País Vasco queremos dar un mensaje a todos aquellos que quieren cambiar la situación económica y competitiva de toda España”, aseguró Regina Revilla, presidenta de Asebio, quien además pidió la iniciativa de los decisores para propiciar este cambio en el modelo productivo.“Es necesaria una estrategia política decidida para el sector biotecnológico de nuestro país, con recursos y medios suficientes”, añadió. Tras estas palabras que dieron el pistoletazo de salida al quinto congreso más importante a nivel mundial en partnering y volumen de negocio, la respuesta de los participantes no arrojaron en saco roto las palabras de la presidenta de Asebio. De hecho, más de 4.000 reuniones one-to-one certificaron el interés del capital privado por un sector en auge y con gran potencial. “Sin datos definitivos el número de reuniones actual nos dice que hemos crecido un 50 por ciento y ha habido más presencia de fondos de inversores extranjeros que nunca”, resumió Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de Asebio. Pero las pretensiones para dar alas al sector de la biotecnología siguen al alza y para la próxima edición de BioSpain ya se piensa en los retos.“Este año nos ha faltado movilizar al capital riesgo de Oriente Medio y Asia y es algo que tenemos que conseguir,así como mantener lo conseguido hasta ahora”, aseguró Barrero. La presencia de capital español fue determinante para poder afirmar el interés nacional en ese cambio productivo.Enrique Castellón, presidente de CRB Inverbío,avanzó que su grupo inversor tiene previsto movilizar 60 millones de euros para los jóvenes

El volumen de participación del partnering fue masivo y las reuniones entre promotores de proyectos biotecnológicos y grupos de inversión se sucedieron constantemente.

emprendedores de compañías biotecnológicas. “Ya hemos licitado los treinta primeros millones, que pensamos invertir en unas 10 ó 12 iniciativas innovadoras en un horizonte de cinco años”, aseguró Castellón. Tras haber concertado 20 oneto-one en los dos primeros días de BioSpain 2012, el presidente de CRB Inverbío predijo que “la biotecnología es un buen sustituto de los modelos tradicionales que han reinado en el siglo XX”. La percepción de Castellón se alinea junto a las expectativas que poseen en Asebio.“Tenemos que movilizar a la banca privada y a los gestores de las grandes fortunas para que se decidan a apostar por la biotecnología”, afirmó Barrero. Los indicadores europeos y las grandes organizaciones no dudan en animar a esos rescoldos de capital privado a modernizarse y abandonar viejos modelos productivos. “La OCDE ha previsto que para mediados de siglo la economía de cualquier país que se considere desarrollado debe estar participada por la biotecnología en al menos un 40 por ciento y en España, según datos del INE,estamos en el 6 por cien-

to, que es un gran dato”, argumentó Barrero. Sin embargo, la situación económica actual requiere que los promotores de jóvenes empresas biotecnológicas afinen en sus investigaciones para que se ajusten a los requisitos que exige el capital.“Nosotros buscamos proyectos en fases tempranas que aporten un producto que solucione un problema médico o farmacológico. Hasta la fecha, la mayoría de proyectos con los que hemos trabajado pertenecen al CSIC o a universidades”,reconoció Castellón. Dos ejemplos de biotech de éxito que CRB Inverbío ha apadrinado son OWL Genomics y TCD Farma, donde el grupo de Castellón invirtió 35 millones de euros. Esta última, además, contó con el fondo de inversores para lanzar Amadix, un spin-off que aporta nuevos biomarcadores cancerígenos a la matriz. BioSpain 2012 ha puesto de relieve, por tanto, la concienciación de los eslabones de la cadena en la necesidad de un nuevo modelo. La evolución de esta apuesta y las diferentes formas de abordarlo se sigue discutiendo por los pasillos del congreso.


8 | Publicidad

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

| 9

P Política Sanitaria PSOE e IU ‘devuelven’ la jugada al PP y dejan el pacto hasta que Sanidad rectifique sus políticas ■Martínez Olmos y Llamazares dicen que la creación de la subcomisión del Congreso de los Diputados es una “coartada” para desmantelar el SNS ■ CiU no tira la toalla y el Grupo Popular afirma que seguirá trabajando con el resto de agentes del sistema sanitario para firmar el pacto CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

La misma historia, con casi los mismos protagonistas, aunque con los papeles intercambiados. En octubre de 2010,dos votos particulares de PP y CiU al informe elaborado por Gaspar Llamazares echaban por la borda más de dos años de trabajo y la posibilidad de alcanzar un Pacto sanitario bajo la legislatura socialista.Casi dos años después, IU y PSOE han devuelto el golpe y han dinamitado, antes de empezar, los trabajos de la subcomisión presidida por el popular Mario Mingo y creada para analizar los problemas estructurales del sistema sanitario.La esperanza del pacto se aleja de nuevo, y con ella la posibilidad de recuperar el consenso en materia sanitaria. En ambos casos, el germen de un Pacto por la Sanidad con todos los grupos parlamentarios ha caído por desavenencias con las políticas del Gobierno: en 2010, PP y CiU sostenían que la sostenibilidad del SNS no necesitaba un paliativo de 1.500 millones de euros, sino una reforma integral. La semana pasada, los motivos ofrecidos por José Martínez Olmos y Llamazares, portavoces de Sanidad y de Izquierda Plural en el Congreso de los Diputados, ahondaban en la negativa de sus grupos a dar “cobertura política” a las reformas emprendidas “sin diálogo” por la ministra de Sanidad,Ana Mato,y que según ambos portavoces suponen el“desmantelamiento” del sistema público. Puerta cerrada Lo cierto es que el abandono de la subcomisión por parte de la Izquierda Plural se daba por hecho. Fue el único grupo que, en

Con el abandono de Izquierda Plural y el PSOE de la subcomisión creada en el Congreso de los Diputados para analizar los problemas estructurales del sistema sanitario, se acabarían las posibilidades de que Ana Mato pueda firmar un Pacto en Sanidad como el de Toledo para las pensiones.

el pleno celebrado a mediados de junio votó en contra de la creación de esta subcomisión por considerarla un acto “cínico” tras los recortes. En este sentido IU ya adelantó hace unos días que la pri-

mera reunión de la subcomisión sería además el de “su partida de defunción” si para entonces el Gobierno no había dado muestras de rectificar las medidas introducidas en la reforma del SNS.

El caso del grupo socialista es distinto. En el pleno de junio justificó una “abstención vigilante”, pero que en la base mantenía el espíritu del sí general con el que se aprobó la subcomisión: la idea

Sin comparecencias de Ana Mato Además de explicar los motivos de la ausencia del PSOE en la subcomisión, el portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en el Congreso, José Martínez Olmos, ha denunciado la negativa del PP a que la ministra de Sanidad, Ana Mato, comparezca en el Congreso de los Diputados para que dé cuenta de “las decisiones enormemente trascendentes” que se han tomado en estos meses en materia sanitaria. “Se ha roto la universalidad de la sanidad pública, se ha transmitido a la sociedad que el sistema sanitario público no

es sostenible, lo que ha creado en la ciudadanía una enorme preocupación por el futuro del sistema”, sostuvo el portavoz socialista. Sin embargo, denunció que no se han atendido las peticiones de diversos grupos parlamentarios para que la ministra explique en el Parlamento las políticas que está desarrollando el gobierno del PP en materia sanitaria. “El PP tiene claramente establecido un planteamiento político de desmantelamiento del sistema sanitario público”, manifestó.

general de que el diálogo era hoy más que nunca. El grupo además mantenía su escepticismo sobre el resultado final de la subcomisión, pero no cerraba la puerta a que se pudieran modificar algunos aspectos de la reforma.Y esta premisa sigue en pié, aunque la condición de cambios ahora es previa, en lugar de a posteriori.“La subcomisión que se creó en el Parlamento para generar un pacto de Estado por la Sanidad es imposible que arranque con la presencia del PSOE sin una pieza esencial, que es la universalidad del sistema”,dice el partido en un comunicado. El cambio del PSOE puede interpretarse en el marco del comité federal celebrado a primeros de septiembre, en el que los socialistas decidieron cambiar su política de ‘oposición útil’ por una de ‘oposición más fuerte’ al Gobierno. Ello no ha impedido que el plante haya tomado por sorpresa tanto al PP como a CiU. El Grupo Catalán, impulsor de la nueva subcomisión, no quiere tirar la toalla. Su portavoz de Sanidad en el Congreso, Concepciò Tarruella, ha recordado tanto a los grupos disidentes todos los apoyos que recibió la creación de este grupo de trabajo,y les anima a volver en base a la iniciativa, también aprobada en la Cámara Baja, que especificaba que el ministerio tendría en cuenta las recomendaciones que salieran adelante del trabajo de la subcomisión. Por su parte, el portavoz PP en el Congreso, Manuel Cervera, ha asegurado que su grupo continuará trabajando con el resto de grupos y ha invitado a expertos, colegios, agentes sociales y pacientes a alcanzar un pacto que, sin PSOE e IU, no será ya un pacto político.


10 | Política Sanitaria -

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (2): Valencia

El impulso de la prescripción eficiente y el apoyo de los farmacéuticos duplican la cuota de EFG ■ A pesar del avance conseguido, la Comunidad Valenciana se sitúa en el tercer puesto por la cola en cuota de mercado de genéricos ■ Los farmacéuticos valencianos desarrollan diversos programas de adherencia y SPD para facilitar a los pacientes su tratamiento añadía que “si no se les motiva hay desmotivación”.

REDACCIÓN

Valencia

Desde 2009 la Comunidad Valenciana ha duplicado la prescripción de medicamentos genéricos de tal manera que ha pasado, según datos de la consejería, de tener una cuota de mercado del 14 por ciento en mayo de 2009 a alcanzar algo más del 30 por ciento en mayo de este año. No obstante, su posición relativa en relación al resto de comunidades autónomas, es aún deficiente ya que se sitúa en el tercer puesto por la cola. En cualquier caso, el objetivo que la Consejería de Sanidad valenciana se comprometió el año pasado, una cuota del 25 por ciento en la prescripción de medicamentos genéricos, se ha visto cumplido y superado. Estos datos fueron aportados en la celebración de un café de redacción sobre el “Estado de los Genéricos en la Comunidad Valenciana”. Una reunión que forma parte de una serie de encuentros que pretenden dar conocer la realidad de los medicamentos genéricos en las distintas comunidades autónomas. En esta ocasión, se reunió en la sede del Colegio de Farmacéuticos de Valencia al director general de Farmacia de la Comunidad Valenciana, José Clérigues; la presidenta del COF de Valencia, María Teresa Guardiola; la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Valencia, Rosa Fuster Torres; y al director general Teva, Adolfo Herrera. El papel de los genéricos en la sostenibilidad del sistema fue reconocido por todos los asistentes. “Los genéricos han contribuido al ahorro en costes reales”,afirmó Clérigues, quien destacó que los cambios en la legislación han favorecido este ahorro y “han hecho que haya aumentado hasta llegar a un 30 por ciento de dispensación de genéricos”. Estas cifras las han alcanzado con el apoyo y colaboración del colectivo médico pero sin obligarles, de modo directo, a su prescripción. Los datos aportados por la consejería, coincidentes con los del colegio valenciano, fueron matizados por Herrera, quien, basándose en datos de IMS Health estimó que la cuota de genéricos en la comunidad “es la tercera por la cola en la prescripción de genéricos en el ámbito estatal”, explicó. Otras, como Castilla y León, se encuentran en el 42 por ciento de dispensación de genéricos, princi-

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia acogió la celebración del Café de Redacción sobre el “Estado de los medicamentos genéricos en la Comunidad Valenciana”, el segundo de una serie de encuentros autonómicos que trata de analizar el papel de estos fármacos.

palmente por su política de prescripción por principio activo y la obligación de dispensación de genérico. En este sentido, Fuster aseguró que el profesional médico “no acoge mal los genéricos, pero si están al mismo precio que la marca no los ve siempre necesarios”. De este modo, uno de los principales objetivos de la administración valenciana es potenciar la prescripción eficiente y, para conseguirlo, está utilizando una guía electrónica interactiva. Además, desde 2009 se ha incluido entre los propósitos a cumplir por parte de los departamentos de salud a través de los acuerdos de gestión. La importancia de los genéricos para Herrera reside también en que gracias a ellos ha sido posible la bajada de precio de las marcas, “nunca hubiesen bajado los precios sino existiesen los genéricos”, afirmó tajante durante el debate.

Además, explicó que este tipo de medicamentos “empujan a seguir innovando” a las compañías de marca. Para ilustrarlo, puso como ejemplo a los países más desarrollados, que tienen más dispensación de genéricos, como por ejemplo Alemania o Estados Unidos, según explicó el director general de Teva. Además, quiso aprovechar para destacar que la industria del genérico sí que innova,“se buscan aspectos diferenciales que ayuden al paciente, tales como los excipientes diferentes a la lactosa o el tamaño de los comprimidos”. Como resumen para Herrera, el genérico tiene“unas funciones y la marca tiene otras, son industrias complementarias”. Por su parte, la presidenta de los farmacéuticos valencianos explicó que la legislación y sus cambios “ha llegado a confundir a los profesionales”y que el sistema de precios de referencia se ha convertido solo “en un sistema de precios

baratos”. No obstante, y a pesar de esos precios baratos, el genérico se ha convertido en clave para la farmacia y por ello, solicitó de todos los profesionales sanitarios una mayor solidaridad entre ellos “dada la situación que atraviesa la Comunidad Valenciana”, señalando que debería haber “una mayor unidad entre ambos colectivos”. Guardiola planteaba que todos los profesionales sanitarios deben buscar cómo ayudar a la sostenibilidad del sistema, y los genéricos son una buena herramienta que, además, ayuda a las farmacias en su gestión en los tiempos en los que estamos. Fuster, por su parte, destacó que los médicos también buscan la eficiencia en las prescripciones pero no quiso entrar en la polémica sobre los incentivos y se limitó a decir que “cualquier incentivo al médico será bien recibido, pero no son los incentivos los que hace que nos esforcemos”, al tiempo que

La botica valenciana sobrevivió gracias al genérico Los genéricos han sido la tabla de salvación para las farmacias valencianas, en eso están de acuerdo todos los participantes en el encuentro. Es por ello, que el uso de los genéricos adquiere especial importancia en la Comunidad Valenciana, ya que sin ellos “no habríamos podido sobrevivir” así de contundente lo afirma María Teresa Guardiola. Por ello, muestra su agradecimiento a los laboratorios de genéricos. Para ella, “el valor del genérico reside en que ha sido la salvación para las farmacias valencianas” que sufren los impa-

gos de la Generalitat. Para sobrevivir, las farmacias han tenido que cambiar el stock, y para ello “el genérico ha sido el mejor recurso”. La flexibilidad con la que las compañías de genéricos han tratado a las oficinas de farmacia de esta comunidad autónoma fue uno de los reconocimientos más sinceros que Guardiola hizo al papel de los genéricos a la búsqueda de la sostenibilidad, no solo del Sistema Nacional de Salud, sino en este caso, de la oficina de farmacia.

Bioapariencia Uno de los principales problemas que,con mayor frecuencia,se repite por parte de los profesionales en relación a los genéricos se trata de la bioapariencia. Así lo señalaron varias veces en sus intervenciones Fuster y Guardiola,quienes no comprenden que cada medicamento de un mismo principio activo tenga un envase de aspecto diferente en función del fabricante. Para Fuster, este no es un problema menor “las personas mayores están acostumbrados al formato de su medicamento habitual, si éste se ve transformado crea problemas.”. La solución para Fuster es clara: “Debería haber un envasado común para aquellos genéricos que tienen los mismos principios activos para no desorientar al paciente. No se trata de que el envase sea igual al de la marca, sino que sean igual el envasado entre los genéricos”. Pero aunque parece una solución fácil no lo es, Herrera explicó que hay patentes que protegen, por ejemplo, el color de la caja o incluso de las cápsulas y comprimidos y “no se puede usar el mismo color por tanto en el genérico”. Además, afirmó que existiría también un problema de gestión y logística en la fabricación de genéricos si se tiene que disponer de punzones y otros instrumentos diferentes para cada principio activo y presentación. “No sería viable para una industria que vive de grandes volúmenes de fabricación”, dijo. Guardiola tiene que claro que cuando esto ocurre, cuando se detecta cierta confusión o desconfianza en el paciente “la misión de los farmacéuticos es explicar que uno es igual al otro, pero aún así la bioapariencia tendría que ser obligatoria para evitar problemas”. No obstante, dado que las oficinas de farmacia suelen trabajar siempre con los mismos fabricantes, los pacientes que acudan habitualmente a la misma farmacia, no deberían tener problemas de cambios de formato, coincidieron varios de los asistentes. Igualmente, destacó los múltiples programas de adherencia y Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) que están desarrollando las farmacias de la Comunidad Valenciana con el objetivo de ayudar a los pacientes.


- Política Sanitaria| 11

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (2): Valencia

Valencia pone el foco sobre el número de prescripciones

Los EFG son necesarios José Clérigues Director General de Farmacia de la ComunidadValenciana.“Los medicamentos genéricos han contribuido al ahorro en costes reales. Los últimos cambios en la legislación han hecho que su cuota de mercado haya aumentado hasta llegar a una media del 30 por ciento, mientras que todos los departamentos superan el 25 por ciento que nos habíamos marcado como objetivo”. “Seremos observadores de la evolución de las cifras de la cuota de genéricos”.

■ Clérigues valora el papel que médicos y farmacéuticos realizan en la prestación ■ Los datos obtenidos gracias a la Ley de Suministro ha evitado los desabastecimientos

María Teresa Guardiola

La dirección general de Farmacia ha valorado muy positivamente el papel de los médicos en la prescripción eficiente y la reducción de recetas innecesarias así como valora la actividad de la farmacia y su escaso número de sustituciones en la misma agrupación homogénea. REDACCIÓN

Valencia

En la Comunidad Valenciana se ha crecido en el uso de genéricos al tiempo que se respeta y garantiza “la libertad de prescripción en la elección de marcas o genéricos”, explicó José Clérigues, director general de Farmacia. No obstante, para Adolfo Herrera, director general de Teva, no da buenos resultados. Según él, no se tiene una política clara de prescripción ya que se combina la utilización del DOE junto con la especificación de marca. En cualquier caso, Clérigues defendió la prescripción eficiente que realizan los profesionales al tiempo que incidió en que ellos están trabajando especialmente “en la reducción de las prescripciones innecesarias”, algo que da mejores resultados. Esta prescripción eficiente se lleva a cabo con responsabilidad y compromiso con la sostenibilidad por parte de los médicos. Y es que, tal y como

explicó, con la anterior legislación, que permitía la prescripción y dispensación de medicamentos que tuvieran un precio superior al máximo por ‘necesidad terapéutica’ solo fue utilizada “en 1.919 tratamientos de 6,9 millones iniciados durante tres meses”. Del mismo modo, confirmó el comportamiento adecuado de las farmacias en las sustituciones de medicamentos. Según sus datos, la farmacia “solo sustituye un 5 ó 6 por ciento de las prescripciones dentro de agrupaciones homogéneas”, una cifra que deja sin argumentos a quienes aseguran que las boticas realizan sustituciones masivas. No obstante, Clérigues instó a las farmacias a recabar la autorización y conformidad de los pacientes ante dichas actuaciones. Con ello, además, se minimizarían las confusiones que, según Rosa Fuster, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, se producen en algunos pacientes. Para reducir también el número de sustituciones, en la prescripción

por denominación comercial, la dispensación de estos productos será posible siempre que estos productos se ajusten al precio menor, en una interpretación que se ajusta al powerpoint publicado por el Ministerio de Sanidad en su web. No obstante, el pago a la farmacia se hace al precio más bajo. Por otro lado, cabe destacar que la relación continua entre la dirección general de Farmacia y los COF ha permitido anticipar los problemas de gestión de las farmacias ante los cambios mensuales del precio más bajo.De este modo, antes de fin de mes las farmacias conocen qué medicamentos van a poder ser dispensados en sustitución de otros productos que no se encuentran disponibles. Esa información es compartida con los médicos que,de este modo, reducen las prescripciones de productos con riesgo de desabastecimiento. Todo ello es posible también gracias a la Ley de Suministro suficiente de 2007, que ha facilitado un cruce de información clave.

Presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia.“El valor del genérico reside en que es uno de los pilares básicos para la sostenibilidad del sistema y, además han sido la salvación para las farmacias valencianas que sufren los impagos de la Generalitat”.“La farmacia valenciana ha realizado una gran labor de concienciación en los pacientes sobre el uso de los medicamentos genéricos”.

Adolfo Herrera Director General de Teva. “La Comunidad Valenciana es la tercera por la cola en la prescripción de genéricos en el ámbito estatal, mientras llega al 25 por ciento, según datos de IMS, Castilla y León se encuentra en el 42 por ciento de dispensación de genéricos. Hay que apoyar al genéricoparalasostenibilidaddelsistema”.“Elgenérico es parte intrínseca de la sostenibilidad del sistema, sin él, las marcas nunca habrían bajado de precio”.

Rosa Fuster Torres Presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Valencia.“Las personas mayores están acostumbrados al formato de su medicamento habitual, si se éste se ve transformado se pueden generar problemas”. “No acogemos mal los genéricos, pero si están al mismo precio que la marca no los vemos necesarios”.“Lo importante para el fomento del uso de los medicamentos genéricos no es el incentivo sino que se corresponsabilice a los profesionales”.

Los genéricos en la Comunidad Valenciana, en cifras Evolución de la cuota de mercado de los genéricos en la C. Valenciana Valores %

Unidades %

35 30 25 20 15 10 5 0 2009

2010

2011

2012*

* Datos hasta mayo 2012 EL GLOBAL

Cuota de mercado de los principios activos más significativos como EFG (2012*) VALORES Principio activo% ● Escitalopram ● Simvastatina ● Ibuprofeno ● Enalapril ● Amoxicilina ● Omeprazol ● Pravastatina ● Atorvastatina ● Metformina ● Pantoprazol ● Paracetamol ● Clopidogrel ● Venlafaxina ● Fluvastatina ● Amoxicilina + Clavulanico Acido ● Esomeprazol ● Valsartan + Hidroclorotiazida ● Losartan + Hidroclorotiazida ● Risedronico Acido

EFG / Total 99,52 94,14 91,05 87,98 87,4 82,77 77,95 77,29 76,62 75,84 75,46 65,22 61,88 60,46 59,7 52,62 48,4 47,94 42,86

UNIDADES Principio activo% ● Escitalopram ● Simvastatina ● Ibuprofeno ● Enalapril ● Omeprazol ● Amoxicilina ● Paracetamol ● Pravastatina ● Atorvastatina ● Metformina ● Pantoprazol ● Clopidogrel ● Venlafaxina ● Fluvastatina ● Esomeprazol ● Valsartan + Hidroclorotiazida ● Amoxicilina + Clavulanico Acido ● Losartan + Hidroclorotiazida ● Risedronico Acido

EFG / Total 99,69 94,24 91,53 88,42 88,24 88,03 78,78 78,02 77,71 76,55 75,91 64,99 62,61 61,47 52,42 51,74 51,46 48,43 42,86

* Datos hasta mayo 2012 Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

EL GLOBAL

Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.


12 | Política Sanitaria

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Los DH demuestran el ahorro ficticio en el gasto de receta ■ El Catsalut baja el gasto un 3,18% pero aumenta casi un 40 la factura en los DH ■ El gasto por receta catalán bajó un 7,18% a costa del desvío al hospital Clasificación del gasto en la compra de servicios sanitarios Años 2010 y 2011 2010

2011

VARIACIÓN % 2011/2010

284.267.725,77

274.423.897,71

-3,46

Atención hospitalaria y especializada

2.875.541.897,95

2.589.323.550,37

-9,95

Medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria

347.235.799,21

481.253.593,62

38,60

Atención Primaria de salud

Equipos de Atención Primaria ●

Atención Especializada de salud

Atención socio-sanitaria

354.045.142,42

379.607.753,10

7,22

Atención a la salud mental

340.360.436,89

343.445.102,62

0,91

Atención a la insuficiencia renal

101.482.615,72

110.367.246,22

8,75

Rehabilitación

30.512.265,14

30.198.620,82

-1,03

Otros servicios de Atención Especializada

20.977.809,41

23.352.071,15

11,32

Oxigenoterapia

34.215.449,04

37.774.598,49

10,40

Otros servicios de salud

Transporte sanitario y emergencias médicas ●

Total

322.346.307,43

291.511.737,68

-9,57

4.710.985.448,98

4.561.258.171,78

-3,18

EL GLOBAL

C. R.

Barcelona

En marzo de 2011 las alarmas del sistema sanitario catalán saltaron y dieron paso a la primera oleada de recortes. La memoria del Servicio Catalán de la Salud (Catsalut) repasa el efecto de las primeras medidas sanitarias del gobierno que preside Artur Mas. En general, la compra de servicios se redujo un 3,18, pero en la clasificación general del gasto en la compra de servicios llama la atención que la medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria aumentó un 38,6 por ciento, hasta los 481,2 millones de euros. En 2010, este gasto se situó en 347,2 millones. La evolución del gasto hospitalario catalán no puede leerse independientemente del gasto por receta, que registró un importe de 1.913,3 millones de euros, un 29,31 por ciento más que en 2010. Pero el Catsalut recuerda que ambos ejercicios no son comparables, pues incluían distintos periodos de

Fuente: Memoria 2011 del Servicio Catalán de la Salud.

comparación.El gasto contabilizado en 2010 contemplaba la facturación enero-octubre de los colegios de farmacéuticos Lérida, Tarragona y Gerona, así como la factura íntegra enero-septiembre y una parte de la facturación de octubre del colegio de Barcelona. El resto se trasladó al ejercicio 2011. Por ello, las medidas aplicadas en 2011 hicieron que, al acabar el ejercicio, la facturación entre enero y diciembre registrara realmente decrecimiento del 7,8 por ciento en relación a la de 2010. Entre esas medidas está la decisión sobre los medicamentos de diagnóstico hospitalario, cuya salida de las farmacias hay que interpretar no tanto como un ahorro efectivo en la factura por receta, sino como un desvío hacia el gasto hospitalario y, por ende, como un ahorro en falso a los ajustes. Pere Ibern, profesor asociado al departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, comenta en su blog, Econsalut, que los 134 millones adicionales

La continuidad de Mosquera, Bengoa y Fernández-Lasquetty está en el aire Madrid. El Interterritorial del 3 de octubre podría ser el último para los consejeros de Galicia, País Vasco y Madrid. A la espera de lo que decida la asamblea regional, Javier Fernández-Lasquetty ha quedado“en funciones”tras la dimisión de Esperanza Aguirre como presidenta de Madrid. Rocío Mosquera y Rafael Bengoa no aparecen, por su parte, en las listas de electorales del PP gallego y el PSOE vasco, aunque eso no significa que no puedan ser designados consejeros.

El País Vasco no aplicará el copago hasta que no se pronuncie el TC Bilbao. Las alegaciones que el País Vasco remitirá al Tribunal Constitucional inciden en su ámbito competencial para no aplicar el copa-

de gasto farmacéutico en los hospitales “son prácticamente la mitad de todos los recortes en conciertos de atención hospitalaria y especializada”. El gasto hospitalario sigue siendo un problema de cara a que las comunidades no gasten más de lo presupuestado. Cataluña no pudo hacerlo en 2011. Pese a ‘reducir’ el gasto por receta un 7,8 por ciento, y bajar casi un 10 por ciento las partidas de atención hospitalaria de agudos y de transporte sanitario y emergencias médicas, la sanidad pública cerró el ejercicio con un déficit del 5,9 por ciento. Es decir, gastó 9.770 millones, 582 más de los 9.188 presupuestados. Ibern recuerda que la dificultad seguirá este año. El gasto sanitario por persona,que en 2011 se redujo a 1.282 euros (15 menos de lo que se presupuestó en 2010), debe bajar a 1.150 euros, lo que significa un presupuesto inferior en un 10,2 por ciento al gasto de 2011. Y donde la farmacia, añade,“se debe reducir un 26,7 por ciento”.

El IDIS alerta de la “situación insostenible” para el modelo Muface a medio plazo REDACCIÓN / E. M. C.

Madrid

Tras conocerse la situación en la que se encuentra inmersa la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) y sus pesimistas previsiones para 2013 debido a la reducción de la aportación del Estado (en un 12,5 por ciento) y de las subvenciones (2,85 por ciento), la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha manifestado su preocupación ante el riesgo de que el modelo Muface pueda “morir de inanición” a medio y largo plazo. Este modelo tiene un coste inferior (en el entorno del 40 por ciento) al de la fórmula del SNS. Por ello, el instituto defiende su ampliación como una medida que generaría un ahorro de 531 millones de euros con el trasvase de un millón de personas. Sin embargo, la prima de los conciertos es cada año más insuficiente. Para 2013, la previsión de presupuesto de Muface estima una subida del 0,19 por ciento en el capítulo de Asistencia Sanitaria, lo que según el IDIS puede convertir la situación en insostenible. “Es obvio que la insuficiencia de prima acabará llevando a las compañías actuales a replantearse su concurrencia, como hicieron otras hace dos años”, asegura el instituto en un comunicado. Por otro lado, la insuficiencia de la prima hace que, según el IDIS, los datos de siniestralidad sean cada vez más preocupantes. En el último año se ha agravado aún más (es muy superior a la media del sector asegurador de Salud), consecuencia también de la falta de entrada en el modelo de nuevos funcionarios. El efecto del IVA No es la única mala noticia con la que la sanidad privada ha iniciado el curso político. En una

go farmacéutico y, atender como hasta ahora a los inmigrantes sin papeles. Pese a que el decreto vasco ha sido suspendido, el Gobierno regional no tiene previsto modificar ninguno de los dos aspectos mientras el Tribunal no se pronuncia. El Constitucional tiene de plazo máximo hasta el 20 de enero para resolver el litigio.

¿Cómo pueden colaborar la UE y las comunidades en materia sanitaria? Madrid. La Comisión de Sanidad del Senado ha dado luz verde a la creación de una Ponencia de Estudio sobre el establecimiento de un sistema de intercambio y colaboración entre las comunidades y la Unión Europea en materia sanitaria. Una vez finalicen sus trabajos, centrados en el desarrollo e implantación de soluciones innovadoras para mejorar la gestión y la eficiencia de los servicios sanitarios,

El presidente del IDIS, José Ramón Rubio, alerta sobre la subida del IVA.

entrevista que esta semana publica Gaceta Médica, el presidente del IDIS, José Ramón Rubio, explica las consecuencias a medio y largo plazo del incremento del 2 por ciento del IVA para el materia sanitario y equipamiento médico, así como la subida en tres puntos de las actividades gravadas con el IVA general, y que afectan desde al mantenimiento, la limpieza o la lavandería a la construcción de nuevos hospitales, cuyo tipo de aplicación es el 21 por ciento. Rubio estima que la factura general de gastos de un hospital en régimen normal de funcionamiento se incrementará, como mínimo, un 0,5 por ciento y podría afectar a “elementos esenciales” para el correcto funcionamiento de un hospital.“Por ejemplo, la factura correspondiente al mantenimiento de la alta tecnología y la electromedicina también ha sufrido el incremento del 3 por ciento correspondiente al tipo general”, explica. Por otro lado, destaca que el IDIS cree que a corto plazo no cabe pensar en un incremento de las tarifas, aunque no duda que el sector tendrá que apretarse el cinturón y ajustar salarios.

se elaborarán unas conclusiones que será enviadas al Gobierno, con recomendaciones para establecer este sistema de colaboración.

El Constitucional admite a trámite los recursos de Andalucía y Asturias Madrid. El Pleno delTribunal Constitucional ha acordado admitir a trámite los recursos de inconstitucionalidad promovidos por los consejos de Gobierno de Andalucía y Asturias contra varios artículos del Real Decreto-ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, que consideran que la reforma no garantiza el derecho a la protección de todos. La Junta actúa contra los artículos 1.1 y 1.2; 4.1 y 4.4; y 10.4 y 10.5. El Principado lo hace contra el artículo 10.4 del Real Decreto-ley 16/2012.


Política Sanitaria| 13

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

La AGP llevará la voz de los pacientes al nuevo consejo asesor de Sanidad de Ana Mato ■ Alejandro Toledo, presidente de la Alianza General de Pacientes, representa a 375.000 asociados REDACCIÓN

Madrid

La Alianza General de Pacientes (AGP), representada por su presidente, Alejandro Toledo, formará parte del consejo asesor de Sanidad que se está terminando de perfilar en estos días.Toledo preside también una de las organizaciones de pacientes más relevantes del país, Alcer, que agrupa a las asociaciones provinciales de enfermos y trasplantados renales. La presidencia de la AGP está reservada exclusivamente a presidentes de organizaciones de pacientes y se elije de entre las adheridas a la misma. En la actualidad,un total de 375.000 pacientes y familiares se encuentran asociados a las diversas asociaciones provinciales y nacionales representadas en laAGP.De este modo,

El presidente de la Alianza General de Pacientes, Alejandro Toledo, junto a los consejeros de Sanidad Castilla y León, Antonio María Sáez y de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty durante la celebración de la última Asamblea General de la entidad.

Toledo será la voz de los pacientes ante la ministra de Sanidad, Ana Mato, en el seno del consejo asesor, cuya primera reunión se espera para el próximo 1 de octubre, y que tiene como función ser el órgano consultivo y de asistencia a la ministra de Sanidad en la formulación de su política en el ámbito sanitario.

La composición y régimen de funcionamiento del consejo asesor se regula por la Orden SSI/1840/2012, de 21 de agosto, y establece que, además de un presidente, vicepresidente y secretario, asistirán como vocales los presidentes de los consejos generales de los colegios oficiales de las profesiones sanitarias, así como otros

vocales, nombrados por la ministra entre profesionales de reconocido prestigio en Sanidad, Medicina, Ciencias de la Salud y Ciencias y Disciplinas Sociales y Económicas. Avanzar con diálogo Según ha confirmado Toledo a EG, le transmitió a la ministra su

satisfacción por avanzar en el diálogo con los pacientes y profundizar en un marco legal que permita equiparar a los pacientes y sus organizaciones con otros agentes sociales, como sindicatos, patronales o consumidores. De este modo, en la última asamblea general de la AGP celebrada el pasado mes de julio (ver EG núm. 572) se aprobó trasladar a los diversos grupos políticos y a la ministra de Sanidad un texto que justificaba la necesidad de normalizar la interlocución con las asociaciones de pacientes, estableciendo los cauces legislativos oportunos. La relevancia de esta solicitud radica en que en la asamblea de la AGP están representados los colectivos sanitarios así como diversos servicios autonómicos sanitarios, incluyendo Madrid, Cataluña, Castilla y León, País Vasco o la Comunidad Valenciana, entre otros. A dicha asamblea, además, acudieron los consejeros de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty,y su homólogo de Castilla y León,Antonio María Sáez.


14 | Política Sanitaria

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

China

Francia

Eslovaquia

Austria

Polonia

Eslovenia

Luxemburgo

EEUU

Dinamarca Alemania

Irlanda

Bélgica

Reino Unido

Rusia Canada

Suecia

Cambios previstos en los niveles generales de financiación pública de la I+D en los próximos años

Israel

El gasto crecerá España Grecia

El gasto se mantendrá al nivel actual y crecerá en ciertos campos

Colombia

Nota: La tabla se basa principalmente en las respuestas de los países al cuestionario de la OCDE sobre las perspectivas para 2012 de la Ciencia, la Industria y la Tecnología.

Australia

Argentina

Chile

El gasto se mantendrá al nivel actual El gasto decrecerá

Turquía

Sudáfrica

Nueva Zelanda

Evolución incierta

EL GLOBAL

Fuente: OCDE.

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

La crisis económica ha afectado negativamente a la I+D+i en casi todo el mundo. Solamente los países asiáticos emergentes parecen haber salido airosos. A este respecto, la crisis les ha permitido mostrar su dinamismo y parece que lo seguirán haciendo en el futuro. La mayoría de los países avanzados muestras signos de recuperación, aunque su futuro continúa siendo incierto.

El futuro para España dependerá, según un informe de la OCDE, de una reestructuración económica más amplia Por el contrario, la crisis económica ha revelado la debilidad de los sistemas establecidos en el sur de Europa. Por ello, el futuro para España dependerá, según un informe de la OCDE, de una reestructuración económica más amplia que, aunque no sitúe la innovación en lo alto de la agenda política, garantice al menos su papel en el crecimiento de la economía.

La crisis fuerza a España a pisar el freno en I+D+i ■ La OCDE prevé que España bajará aún más sus niveles de gasto a corto plazo ■El sistema español de I+D solo está por encima de la media en tres de 22 indicadores La clave es que se produzca la evidencia de una reubicación de los recursos hacia negocios innovadores que, según las respuestas enviadas por España al cuestionario sobre Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE, no se iban a producir hasta 2012, lo que le ha valido un puesto en el grupo de países cuyo gasto en I+D bajarán muy previsiblemente en el futuro. A nuestro país le acompañan Grecia, cuyos esfuerzos para invertir en investigación dependen directamente de los fondos europeos; Irlanda; Eslovaquia; y Eslovenia. De esta manera, España sigue perdiendo posiciones en la comparativa de la OCDE que mide la posición relativa de los sistemas de ciencia e innovación de cada país. España no está entre los cinco primeros en ninguno de los 22 indica-

Nuevo horario jueves a las 12.30 Tres invitados del sector analizan la actualidad sanitaria de la semana de la mano de las principales noticias aparecidas en El Global y Gaceta Médica Santiago de Quiroga

dores utilizados, y solo está por encima de la media en tres: gasto público en I+D; patentes logradas por universidades y laboratorios públicos;y facilidades para la creación de nuevas empresas. En el resto está por debajo de la media, llegando a situarse entre los cinco últimos países de la OCDE en número de patentes de firmas con menos de cinco años de antigüedad. Empresas en la diana De hecho, los indicadores en investigación privada no solo no mejoran, sino que se han visto seriamente tocados por la crisis económica. El informe señala que el gasto privado ya había caído a nivel global una media del 4,5 por ciento en 2009. Solo Francia y Corea del Sur capearon el temporal. Los débiles progresos de la

recuperación económica únicamente permitirían pronosticar un crecimiento, si bien lento, en el gasto privado en I+D en los países del sur y el sureste del Europa. El avance incierto de los países avanzados, incluyendo Alemania, Reino Unido y Estados Unidos,ha sido bien aprovechado por las empresas de las economías asiáticas, que han aumentado su gasto durante la crisis: las firmas chinas invirtieron un 29,5 por ciento más en 2010; las indias y coreanas gastaron en I+D un 20,5 por ciento más que el año anterior. Sin embargo, no todos los sectores se han visto afectados por igual. Así, la reducción de las ventas para compañías de alta tecnología en áreas como los equipamientos médicos fueron menores que en los sectores de media tecnología.

El paro De todos los indicadores, los mayores retos del sistema español de ciencia y tecnología son dos: por un lado, la necesidad de incrementar la calidad de las publicaciones científicas y mejorar la contribución de la investigación pública a la economía. Por otro lado, está el que es el principal problema de la economía española: el paro. En este sentido,la crisis no ha afectado tanto a los trabajadores altamente cualificados como al resto. Pese a ello, el

Pese a todo la crisis económica no ha afectado tanto a los trabajadores altamente cualificados como al resto desempleo a largo plazo se ha convertido en un serio problema en un grupo de países, entre los que están España, Estonia, Grecia, Portugal, Irlanda y Estados Unidos. En sectores como el biotecnológico, resalta la OCDE, un periodo de desempleo de larga duración puede provocar una pérdida de contacto con las últimas tecnologías y debilitar el capital humano del país.

Nuevo horario viernes a las 12.30 Programa informativo que repasa las principales noticias de la semana. La salud, en 360 grados.

Lucía Barrera

Cada semana, en Intereconomía TV y en www.ElGlobal.net y si te lo has perdido o quieres volver a verlo, entra en: www.Youtube.com/contenidossalud, nuestro canal de


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 |

15

FFarmacia Los baremos que aún priman al boticario local hacen peligrar el actual mapa farmacéutico ■El Tribunal Supremo ratificó recientemente la nulidad del concurso de Asturias de 2002 por otorgar méritos adicionales al ejercicio en la región ■ La mayoría de las comunidades han eliminado estos privilegios, pero otras mantienen concursos con estas ventajas que están en los tribunales REDACCIÓN

Criterios de baremación autonómicos en el acceso a farmacias

ante esta discriminación positiva. El enredo puede ser mayor ya que la Consejería de Salud balear ha optado por seguir adelante con la adjudicación de estas 18 boticas sin esperar al fallo del Tribunal Superior de Justicia de Baleares. Años antes, el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria tumbó la posibilidad de establecer una puntuación adicional por ejercicio profesional en farmacias cántabras. La salvedad en el caso cántabro es que la sentencia debía aplicarse “en futuros concursos” y no afectaba al proceso que estaba abierto en la fecha que se emitió.

Madrid

Los baremos de méritos que establecen las comunidades autónomas a la hora de adjudicar a través de concursos oficinas de farmacias es uno de los talones de Aquiles del modelo farmacéutico español. Una debilidad que una y otra vez ha sido golpeada por los tribunales y que pone en peligro la existencia de muchas boticas que se concedieron con estos requisitos. En este sentido,Asturias, y su concurso de 2002, se ha convertido en la cabeza visible de un problema que algunas comunidades han solucionado y otras no. Sobre este particular, cabe recordar que el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) declaró,a través una sentencia dictada el 11 de noviembre de 2010, que los puntos 6 (que precisa que

En Asturias 24 farmacias pueden ser cerradas, y el futuro de otras 18 en Baleares también está en manos de los tribunales los méritos profesionales referidos al ejercicio profesional obtenidos en el ámbito del Principado de Asturias se computarán con un incremento del 20 por ciento) y 7 apartado c (que establecía lo propio en caso de desempate) del anexo del Decreto 72/2001 no se ajustaban a derecho. Una sentencia que en lo referente a este aspecto fue ratificada el pasado mes de mayo por el Tribunal Supremo. De este modo, y una vez que el Alto Tribunal declaró nulos estos dos puntos por privilegiar en el proceso de selección a los farma-

Comunidades cuyos baremos priman al farmacéutico local (por experiencia profesional en la región, residencia o conocimiento de la lengua local). Comunidades cuyos baremos no priman al farmacéutico local. Comunidades donde no se aplica baremo de méritos en las aperturas de farmacias. Comunidades en proceso de eliminación de la primacía al farmacéutico local.

EL GLOBAL

céuticos que ejercían su actividad en una parte del territorio nacional, este tipo de baremación pone en riesgo los concursos celebrados bajo estas reglas e incluso en entredicho el modelo farmacéutico español. Y es que, esa discriminación se estima contraria al artículo 49 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, tal y como señaló la sentencia del Tribunal de Luxemburgo de 1 de julio de 2010. Sobre este particular, cabe destacar que actualmente el Gobierno del Principado apura el plazo legal del que dispone para la ejecución voluntaria de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo, que anuló el concurso de 2002 y podría desembocar en el cierre de 24 boticas. Así, si opta por no dar cumplimiento a la sentencia, se abrirá la posibilidad de que los demandantes soliciten su ejecución forzosa. A este respecto,

Fuente: Elaboración propia.

Diego Cueva, representante legal de Pilar Chao, una de las demandantes, indica a EG que aún no han tomado una postura definitiva.“Mi representada es consciente de la trascendencia que tendría pedir su ejecución”, indica Cueva. Modificaciones En los últimos años, debido a estas sentencias, la práctica totalidad de comunidades autónomas ha modificado sus normativas con el objetivo de eliminar estos privilegios en sus baremos de méritos. Así, en comunidades autónomas como La Rioja, Extremadura, Canarias o Aragón estos cambios se realizaron de forma previa a la convocatoria de nuevos concursos a sugerencia de sus colegios farmacéuticos. Para Cecilio Venegas, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz, “no hay norma más justa que la que no discrimina”.

También en Murcia es inminente la publicación de la nueva Orden para modificar el baremo de méritos en la adjudicación de nuevas farmacias, cuya principal novedad es la supresión de los 0,3 puntos que antes se otorgaban por año de ejercicio en la región. Sin embargo, otras autonomías han convocado nuevos concursos manteniendo las primacías en sus baremos a los boticarios locales, al no considerar firmes o de obligatorio seguimiento las sentencias dictadas sobre este asunto. Este es el caso de Baleares, que convocó un concurso en 2010 para adjudicar 18 farmacias en el que se mantuvo la prima de 0,045 puntos “por mes de experiencia profesional realizada en Islas Baleares”. La Plataforma para la Libre Apertura de Farmacias (Plafarma) presentó un recurso contra esta convocatoria y aludía a lo indicado por el Tribunal de Luxemburgo

El idioma, último resquicio La puntuación por ejercicio en la región ha desaparecido de los baremos autonómicos, pero no así el conocimiento de las lenguas locales, un último guiño a los boticarios de la región. Además de Baleares,

Algunas autonomías sí mantienen las primas por conocer la lengua local como un último guiño a sus boticarios que también prima con puntos adicionales el nivel de conocimiento oral y escrito de la lengua catalana, en Cataluña se otorgan dos puntos por este motivo. Por otra parte, la Comunidad Valenciana eliminó la primacía por ejercicio en la región en 2011, pero, en cambio, optó por mantener la prima por conocimiento de la lengua autóctona. Más sorprendente es el caso de País Vasco. Los conocimientos en euskera pueden sumar cinco puntos adicionales, mientras que la posesión de cualquier título especialista apenas supone un punto.


16 | Farmacia

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

“El desabastecimiento en Canarias es más peligroso” Juan Ramón Santana Presidente del Consejo de COF de Canarias ALBERTO CORNEJO

Las Palmas

Canarias era, junto a Galicia, la única comunidad autónoma que, a pesar de su carácter pluriprovincial, no contaba hasta la fecha con un consejo autonómico integrador de sus respectivos colegios oficiales de farmacéuticos provinciales. Hace unas semanas se puso fin a este vacío con la creación del Consejo Autonómico de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Canarias, cuya primera presidencia ostentará Juan Ramón Santana, también máximo dirigente del COF de Las Palmas. Pregunta. ¿Con qué objetivo nace este consejo autonómico? Respuesta. Aunque no es un órgano de obligatoria constitución, sí creemos que la farmacia canaria debía adaptarse al denominador común en el resto de España, donde los consejos autonómicos han proliferado en la última década. En nuestro caso, nunca es tarde si la dicha es buena. Queremos que sirva para que la farmacia canaria esté más unida y se pueda trabajar de una forma más coordinada en la búsqueda de soluciones que reviertan la delicada situación que atravesamos. P. Por ejemplo, ¿para hacer fuerza común contra los impagos? R. Sí, nos servirá para tener una voz común ante la Administración. Aunque, respecto a este pro-

REDACCIÓN

Valencia/Las Palmas

Las boticas de la Comunidad Valenciana recibieron el pasado 17 de septiembre 117 millones de euros correspondientes a la mitad de la factura de marzo y la mitad de la factura de abril. De este modo, el gobierno regional que preside Alberto Fabra cumplió, con una semana de retraso, la promesa que hizo a los farmacéuticos de realizar este abono. Sin embargo, los farmacéuticos de esta comunidad, lejos de estar tranquilos, se encuentran a la espera de que desde la Generalitat se cumpla con el calendario de pagos acordados y abone antes de final de mes el pago de la mitad que resta de la factura de abril: unos 60 millones de euros. En este sentido, desde el COF de Castellón se incidió en que espera que la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana “cumpla” con el plan de pagos aprobado y abone antes de que

blema, los dos colegios farmacéuticos canarios ya veníamos trabajando en constante sintonía. P. ¿Cuál es la situación actual? R. Estamos entrando en una situación realmente complicada. A los retrasos de junio y julio hemos sumado esta semana la factura de agosto, que en condiciones normales hubiéramos cobrado estos días. Las farmacias canarias llevan más de cien días dispensando medicamentos con cargo al Servicio Canario de Salud sin cobrarlos. Si no se desatasca pronto la situación, al menos con el abono de algún mes, casi un 30 por ciento de boticas acabarán septiembre con suministro limitado. P. Resulta ya difícil creerse las promesas de pago de la consejería de Salud, ¿no? R. El mensaje que nos trasladan es que el Estado aún no ha transferido los fondos que le corresponden a Canarias. Pero lo que nos sorprende es que ninguna otra comunidad autónoma se queje de que el Estado no esté transfiriendo los fondos que les corresponden. ¿Solo está ocurriendo con Canarias? Nos cuesta creer este mensaje. P. Mientras tanto, el desabastecimiento se cronifica. R. No queremos crear alarma social, pero sin dinero no hay posibilidad de aprovisionamiento. Es pura lógica. Además, la Administración no puede obviar que la

ruptura de la cadena de suministro en Canarias, aunque sea en su último eslabón, es más peligroso que en el resto de España, al depender del transporte marítimo. Cualquier incidencia en esta cadena puede conllevar un plazo de un mes para la recuperación normal del suministro. P. Hay farmacéuticos que denuncian que los almacenes no les realizan ya ningún tipo de fianza respecto a sus pedidos. R. Creemos que, a día de hoy, varias decenas de farmacias se encuentran en esta situación. Sobre todo son farmacias rurales con graves problemas de rentabilidad o boticas de reciente apertura o adquisición. Pero insisto, la gravedad estriba en que esta cifra puede ser anecdótica respecto a la que pueda haber al final de mes si todo continua igual. P. La Federación Empresarial de Farmacéuticos de Canarias (Fefarcan) ya menciona la posibilidad de cierres patronales. ¿Respaldarían esta medida los colegios farmacéuticos canarios? R. Respetamos las propuestas de la patronal empresarial. Incluso, estoy seguro que muchos de nosotros la compartiríamos a título particular. Pero desde nuestra posición, tanto desde el consejo autonómico como en los colegios provinciales, debemos seguir apostando por el diálogo y las negociaciones con la consejería

Santana alternará la presidencia del Consejo de COF canarios con su homólogo del COF de Tenerife, Guillermo Schwartz, así como la representación de Canarias en el pleno del CGCOF.

para desatascar la situación. Es nuestra obligación, salvo que los colegiados nos digan lo contrario en las respectivas asambleas. P.A pesar de estos problemas, el compromiso con la población sigue intacto, ¿verdad? R. Sí, y muestra de ello es que la semana pasada firmamos un convenio de colaboración con la Asociación de Diabéticos de Gran Canaria (Adigran).Esta colaboración de las farmacias en la prevención y control de esta patología tiene mayor importancia en Canarias, ya que la cifra de pacientes diabéticos en esta región duplica la media nacional. Y también tenemos otros acuerdos con asociaciones de familiares enfermos de alzhéimer, con el colectivo de celíacos... Toda iniciativa que

Las boticas valencianas esperan que no haya más retrasos y la Generalitat pague ■Antes de final de mes deberían abonar la facturación que resta de abril y la de mayo finalice el mes la facturación que resta de abril. Y es que, según recuerdan, a pesar del último pago,“los boticarios siguen soportando el coste de los medicamentos dispensados desde mitad del mes de abril hasta la fecha”. Sobre este particular, desde el COF de Castellón se incide en que de no realizarse los pagos previstos en la comunidad seguirá la alerta ante un riesgo de desabastecimiento en las farmacias al no poder adquirir medicamentos. Además de estar a la espera de que la Consejería de Sanidad que dirige Luis Rosado haga efectivo el pago de la media factura que queda del mes de abril, los farmacéuticos valencianos siguen a la espera de que a partir de octubre

se ponga en marcha el Fondo de LiquidezAutonómico (FLA) para ver cómo puede quedar el calendario de pagos.Un calendario que, en base a las propias palabras del consejero, implicaría el pago de la factura de un mes y medio cada mes hasta llegar a normalizar los pagos en el mes de noviembre. A este respecto, cabe reseñar que los presidentes de los tres colegios de farmacéuticos provinciales tenían previsto reunirse la pasada semana con Rosado y el director general de Farmacia valenciano, José Clérigues, para establecer un calendario definitivo de pagos. Sin embargo, este encuentro no se produjo debido a que todavía no se había concretado la puesta en funcionamiento

del FLA, por lo que la reunión se pospuso hasta que se concrete la medida. Impagos en Canarias Por otro lado, el problema de impagos que también sufre la farmacia canaria tuvo la semana pasada un pequeño avance “pero insuficiente”, como indicó a EG Juan Ramón Santana, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de las Palmas. En este sentido, el pasado 20 de septiembre el Servicio Canario de Salud (SCS) y los colegios farmacéuticos acordaron un calendario de pagos que solo afecta a las facturas impagadas de junio y julio. Así, el SCS se comprometió a abonar la deuda contraída por

redunde en beneficio de la población y en la que los farmacéuticos podamos ser protagonistas, siempre tendrá nuestro apoyo. P. La e-receta en Canarias fue protagonista recientemente en el Congreso. Diputados regionales pidieron un rápido desarrollo de este sistema para canalizar las devoluciones del nuevo copago por renta. ¿Otro frente más? R. Los farmacéuticos somos los primeros que queremos que se implante completamente este sistema, porque actualmente trabajamos a la vez con receta electrónica y manual.Y eso supone muchos costes adicionales: en programas informáticos, tiempo empleado en cada dispensación, recursos humanos... Pero ahora mismo no es el único asunto sobre la mesa.

dichos meses antes del 31 de enero de 2013, y realizó un primer pago de 10 millones de euros (la cifra total se sitúa en torno a los cien millones). Sin embargo,el descontento de la farmacia canaria estriba en que el SCS no ha podido indicar en qué fechas concretas se recibirán nuevos ingresos, ya que “los supeditan a próximas entradas de dinero en las arcas autonómicas”, confirmó Santana. ¿Y qué ocurrirá con la también impagada factura de agosto y las restantes de 2012? “Nos dicen que sobre el pago de estas facturas no es posible hablar de ello hasta que no se conozcan los próximos Presupuestos Generales del Estado”, lamenta el presidente colegial. Mientras tanto, la farmacia canaria asiste a una guerra de acusaciones políticas. La portavoz de Sanidad del PP de Canarias, Mercedes Roldós, afirmó que a la consejera de Sanidad, Brígida Mendoza, mentía respecto a la causa del impago a las boticas,“echando las culpas” al Estado.


Farmacia| 17

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Las boticas catalanas cobrarán el copago pendiente a partir del 1 de octubre ■ El gobierno que preside Artur Mas aplazó la aplicación del copago estatal implantado desde el 1 de julio ■ Desde Fefac no descartan “situaciones de caos” en la farmacia debido a la falta de información sobre la medida

Otras 21 boticas VEC manchegas piden el índice corrector A.C.

Toledo

incidencias, porque lo tenemos muy atado con los farmacéuticos”.

O. MASPONS

Barcelona

Las boticas catalanas cobrarán a partir del 1 de octubre la parte del copago que Cataluña no aplicó en julio, agosto y septiembre a pensionistas (en agosto los activos ya empezaron a pagar). Así lo anunció el consejero de Salud catalán, Boi Ruiz, que avanzó que el montante pendiente de cobro ascendía a casi un millón de euros. Cabe destacar que pese a que en principio se anunció que iniciaría el cobro diferido a los pensionistas a partir de septiembre, se fijo de cara al día 17, la conveniencia de que “es más fácil llevar a cabo con meses completos”, ha retrasado su puesta en marcha. De esta forma, a partir del 1 de octubre los pensionistas que retiren sus recetas abonarán el copago de los fármacos adquiridos en julio, agosto y septiembre, algo que en el caso de los activos ya se hizo desde agosto. Este copago de

Las boticas catalanas comenzarán a cobrar a partir del 1 de octubre el copago farmacéutico estatal cuya aplicación retrasó esta comunidad autónoma.

los pensionistas se hará de manera escalonada por lo que en octubre se aplicará también el de julio; en noviembre el de agosto; y en diciembre el de septiembre. Además de ajustar los pagos pendientes, el sistema informático ya detectará si el paciente ha llegado al tope y no tendrá que pagar más tarde. A este respecto, desde

la consejería se insiste en que cumple su promesa de que no se adelantase dinero para después solicitar su devolución. Así, en una entrevista en Catalunya Radio, Ruiz descartó que en la aplicación de esta medida surjan problemas debido a que, según dijo el consejero, “creemos que no será muy difícil y que lo aplicaremos sin

Situaciones de caos Sobre este particular,el presidente de los farmacéuticos catalanes, Jordi de Dalmases, ya anunció que hubiesen preferido que el sistema se implantase en su conjunto el 1 de octubre y resaltó que sin la colaboración de los farmacéuticos hubiese sido imposible poner en marcha estas medidas. Por su parte, el presidente de la patronal Fefac, Josep Esteve, dijo que “el 1 de octubre no se descarta en las farmacias de Cataluña situaciones de caos, ya que volverán a ser receptoras de las quejas e indignación de los ciudadanos en relación a las decisiones políticas,como ya sucedió con la aplicación de la tasa del euro por receta.“La población debería haber sido mejor informada sobre estas medidas, la Administración estatal no debería haber actuado con precipitación y haber hecho bien las cosas”.

Un total de 21 farmacias de Castilla-La Mancha en situación de viabilidad económica comprometida (VEC) han aprovechado el plazo excepcional otorgado por el gobierno regional (ver EG núm. 576) para pedir la aplicación del índice corrector de su margen de dispensación. Este plazo fue concedido como respuesta a la publicación del RDL 12/2012, que ampliaba la posibilidad de aplicar este índice corrector a las boticas ubicadas fuera del ámbito rural. Las nuevas solicitudes se unen a otras 121 ya registradas previamente (103 fueron autorizadas). La presidenta del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos manchegos, Rosa López-Torres, señaló a EG que estas nuevas peticiones “demuestran la difícil situación de la farmacia manchega” y vaticina que la cifra “aumentará en 2013”.


18 | Publicidad

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012


septiembre 2012. Año XIII - Nº 579

Suplemento mensual del sector del Autocuidado de la Salud

El mercado de productos desfinanciados cae un 48% ■ Las variaciones entre las comunidades autónomas son bastante acusadas

Aunque parecía la llave mágica para solucionar los problemas económicos de las oficinas de farmacia,la realidad es que la primera semana de septiembre, justo tras la entrada en vigor de la desfinanciación, ha significado descensos importantes en las ventas de las boticas. Según datos del tracking semanal por comunidades autónomas de IMS, las ventas en esta primera semana de septiembre cayeron un 48 por ciento. El motivo, según estos mismos datos, podría ser el acopio de medicamentos de estas categorías, observado sobre todo en la segunda quincena de agosto, coincidiendo con la publicación en el BOE del listado definitivo de medicamentos desfinanciados. Pero este descenso no ha sido igual en todas las comunidades autónomas. Así, mientras que autonomías como Cataluña o Andalucía se sitúan en torno al promedio nacional del 39,34 por ciento, hay otras comunidades que se desmarcan mucho de esta cifra, tanto por encima como por debajo. Así, mientras que Baleares y Extremadura han experimentado descensos de más del 50 por ciento, Murcia, País Vasco y Castilla y León se mueven en cifras en torno al 33 por ciento. P.22

26

La solución a los piojos está en manos del boticario El consejo farmacéutico es clave para un tratamiento eficaz para la pediculosis y, sobre todo, para evitar la reaparición de los piojos diez o quince días después

26

Asefarma celebra una jornada sobre las ventas cruzadas La asesoría farmacéutica reunió a más de cincuenta farmacéuticos en una jornada que mostró las claves para poner en marcha de manera efectiva la venta cruzada en las boticas

27

España está por debajo de la media europea en gasto farmacéutico de OTC Seis puntos por debajo de la media europea. Con estos datos, nuestro país vuelve a situarse a la cola en gasto farmacéutico en productos OTC (over the counter) por tercer año consecutivo, tal y como revela el último informe publicado por la Asociación Europea de la Industria de Autocuidado (Aesgp). Con un 8,86 por ciento, España solo supera a países como Portugal y Austria, lo que la coloca en el antepenúltimo lugar. Incluso Grecia (con un 9,5 por ciento), Italia (11,6 por ciento) e Irlanda (12,09) superan en sus cifras de gasto farmacéutico OTC a España. Comparando las cifras con la media europea, España está un

6,2 por ciento por debajo de la media europea de los 27 y un 10,07 por ciento por debajo si tenemos en cuenta a todos los países del continente. Unos datos que, a pesar de todo, resultan un poco engañosos. Y es que, si bien es cierto que España ha descendido sus gastos destinados a productos de autocuidado en 47 millones de euros, no es menos cierto que el informe refleja que se ha producido un ascenso del 0,22 por ciento en el gasto de productos para el autocuidado desde el año 2009. La explicación a esto está en la cifra de gasto farmacéutico total, que ha descendido en 1.038 millones de euros desde 2009. P.22

Sabat: “Van a aparecer oportunidades nuevas” “Muchos mercados van a cambiar y van a aparecer oportunidades nuevas”, asegura Eduard Sabat, group product manager de la línea Consumer Healthcare de Angelini Farmacéutica. Optimista ante las nuevas características del mercado farmacéutico, Sabat cree que se abre un nuevo escenario con oportunidades de negocio.

La fitoterapia es eficaz para tratar la ansiedad Esta fue una de las conclusiones extraídas de una jornada organizada por la Sociedad Española de Fitoterapia (Sefit) y celebrada en el COF de Baleares

Una actitud positiva que quizá se deba a que la división que él dirige acabará el año con crecimiento.Con proyectos de exportación de su marca más conocida, Juanola, y la apuesta de la compañía por este ámbito del autocuidado en España, Sabat prevé un crecimiento todavía mayor en los próximos años. P.20

28

Las boticas dan más importancia a los productos sanitarios Con una estimación potencial de mercado de cien millones de euros, los productos sanitarios adquieren cada día un papel más relevante tanto en España como en Europa


20 | Septiembre 2012 -

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Editorial

Urge actuar para sostener el mercado desfinanciado En los primeros compases de septiembre los fármacos desfinanciados perdieron la mitad de sus ventas

“El autocuidado es el futuro, es una necesidad” Eduard Sabat Group product manager de Consumer HealthCare de Angelini R.C.

Barcelona

A

unque todavía es prematuro para realizar un análisis exhaustivo de lo que está ocurriendo con las ventas de los medicamentos que fueron desfinanciados el pasado 1 de septiembre, ya hay bastantes datos que indican que las ventas de estos productos se han hundido tras la pérdida de la cobertura pública. Según datos del tracking semanal que realiza IMS Health por todas las comunidades autónomas, lo que ha permitido analizar antes del final de mes la evolución de los datos, las ventas de los productos desfinanciados durante la primera semana de septiembre han caído un 48 por ciento en unidades con respecto a la última semana de agosto. Bien es cierto que el mismo estudio de la consultora recoge un incremento de ventas en la última quincena de agosto que podría corresponder a un acopio de producto. Pero la

Los desfinanciados han desaparecido de los sistemas de prescripción a pesar de que muchos necesitan receta La caída de las ventas de estos productos pone encima de la mesa la necesidad del switch y la publicidad subida, de cerca del 20 por ciento en unidades no es suficiente como para justificar la caída de ventas posterior, una vez oficial la desfinanciación de los productos. Si la cifra de ventas de la primera semana de septiembre se compara con el promedio de ventas semanales de los meses de julio y agosto se ve que la diferencia es algo inferior, próxima al 40 por ciento, pero se observan importantes diferencias entre comunidades autónomas. En este sentido, el comportamiento ha sido bastante dispar, destacando la caída en un 31 por ciento en Navarra y La Rioja, frente al desplome del 53 por ciento en Baleares. En cualquier caso, estas cifras de IMS Health confirman las sensaciones que estaban viendo

los farmacéuticos con lo que sucedía en sus propias boticas. Pero su visión aporta un factor cualitativo de gran interés. Según los farmacéuticos muchos pacientes acuden a la farmacia para conseguir alguno de los productos desfinanciados pero que requieren receta sin la necesaria prescripción. En otros casos, traen un simple papel, sin valor alguno, con el nombre del producto apuntado supuestamente por el médico. Estos casos muestran la necesidad de intensificar la información disponible para los profesionales sanitarios. Desde el 1 de septiembre los productos desfinanciados han desaparecido de los sistemas de prescripción, por lo que si el médico quiere recetárselo a un paciente tiene que utilizar recetas en papel. No obstante, en muchos casos y a diferencia de lo que ocurría anteriormente, el médico realiza la recomendación verbal o entrega un papel no oficial al paciente, quien no puede retirar de ese modo el medicamento. Por todo ello, es necesario incidir en la información hacia los profesionales sanitarios acerca de la necesidad de seguir prescribiendo los medicamentos que requieren receta, a pesar de haber sido desfinanciados ya que es la única manera de que los pacientes puedan seguir utilizándolos. Por otro lado, lo ocurrido no hace más que poner sobre la mesa la urgencia de acometer lo antes posible el switch en los medicamentos que por su composición e indicaciones así sea posible. De otro modo, en muy poco tiempo estos medicamentos podrían desaparecer a causa de una desfinanciación que no ha tenido en cuenta las necesidades posteriores de la industria. Por todo ello, tanto la Agencia Española de Medicamentos como el Ministerio de Sanidad debe favorecer y agilizar los procesos de cambio de estatus, precio y publicidad que puedan requerir las compañías afectadas para evitar que la evolución de las ventas condene a la desaparición no solo a los productos sino a los profesionales y compañías que se han visto afectados por la desfinanciación.

Angelini Farmacéutica, de origen italiano, aterrizó en España en 1978, pero su división OTC no vio la luz hasta 1999. Posteriormente, en 2003, Angelini integra departamentos, une sinergias y “reinventa” el negocio, pasando estos productos a estar bajo el paraguas de la línea consumer healthcare. Eduard Sabat, responsable de esta línea,desvela este y otros secretos. Pregunta. Estáis presentes en más de una decena de países europeos e incluso en Pakistán y la India. ¿Comercializáis productos de autocuidado en todos ellos? Respuesta.Angelini es un grupo internacional que opera con estructura propia en Italia, España, Portugal, Austria, Bulgaria, Croacia, República Checa, Grecia, Hungría, Polonia, Rumanía, República Eslovaca, Eslovenia, Pakistán y Estados Unidos. Además tiene una participación importante en la farmacéutica india Elder Pharma. En todos ellos comercializa productos de autocuidado con marcas líderes. Nuestros productos están presentes en otros 60 países gracias a una estructura capilar de licenciatarios o acuerdos estratégicos con empresas de ámbito local. P. ¿Es importante esta división dentro de Angelini? ¿Qué porcentaje de la facturación suponen estos productos en España? R.A nivel internacional Angelini es una empresa de amplio desarrollo en el mercado de consumer healthcare, tanto a nivel de fármacos de automedicación como de desinfección, fitoterapia o cura e higiene personal, con marcas muy potentes tanto de implantación internacional como de implantación local. Concretamente en España, es una línea de importante crecimiento que representa el 18 por ciento de la facturación. Y en los próximos años su peso va a ser mayor debido a la apuesta de la compañía en este campo y a la tendencia del mercado. P. Bienestar y belleza, cuidado bucofaríngeo, salud de la mujer, higiene y desinfección, salud ocular... ¿Tenéis pensado trabajar en alguna área más de autocuidado? R. Nuestros procesos de desarrollo de nuevos productos y marcas funcionan intensamente buscando nuevas áreas. De hecho, aparte de las que has mencionado ahora, ahora hemos desarrollado las áreas de sueño, bienestar gastrointestinal o polivitamínicos. P. Dentro del portfolio de cui-

Eduard Sabat, actual Group Product Manager de la línea Consumer Healthcare de Angelini Farmacéutica, se muestra satisfecho con los resultados de la compañía

dado bucofaríngeo tenéis las pastillas Juanola. ¿Qué significa poseer un producto como este? R. Juanola es una marca muy importante para nosotros, no tanto por su facturación, que representa cerca de un 7 por ciento, como por el intangible que representa en nuestro trabajo poder contribuir a desarrollar una de las marcas locales más prestigiosas y queridas de la farmacia. P. ¿Se ha notado mucho la crisis en la división que usted dirige? R. Afortunadamente podemos presumir de estar en una situación privilegiada.Angelini Farmacéutica consumer healthcare acabará el año con crecimiento en su cifra de negocio gracias al inconmensurable esfuerzo de adaptación, flexibilidad, innovación y reinvención que están demostrando las personas de nuestro equipo. P. Fomentáis mucho el uso de redes sociales en la oficina de farmacia e incluso habéis publicado algún libro. ¿Por qué es tan importante para Angelini la web 2.0? R. Es una demostración de la capacidad de adaptación de la empresa. Nuestros consumidores demandan que sus productos/marcas estén presentes y, además, la farmacia necesita que los laboratorios les ayuden a desarrollarse en este entorno para dar un mejor servicio. Nosotros hemos sabido adaptar nuestras capacidades y estructura a esta demanda. P. ¿Qué opinión le merece la

desfinanciación? ¿De qué manera afecta esto a Angelini? R. En un mundo ideal todos los fármacos deberían ser gratuitos, pero desgraciadamente no puede ser así.En una situación financiera insostenible por parte de la Administración, el desfinanciar algunos grupos terapéuticos de patologías o afecciones menores es un mal que seguramente debemos aceptar. Dicho esto, para la línea de consumer healthcare nos abre un escenario apasionante y bastante impredecible. Muchos mercados van a cambiar y van a aparecer oportunidades nuevas. Debemos estar atentos a cómo se van a comportar los médicos, los farmacéuticos y los consumidores para saber estar a la altura de la situación y satisfacer sus necesidades de una manera óptima. P. ¿Tenéis pensado iniciar negocios OTC en otros países? R. Estamos iniciando proyectos de exportación de algunas marcas como Juanola. Estos proyectos darán sus frutos en breve seguro. P. ¿Cómo ve el futuro del sector del autocuidado? R. Tenemos que adaptarnos a un nuevo entorno: la financiación perderá peso. El autocuidado es el futuro, al ser una necesidad y una demanda creciente del consumidor. Hoy por hoy la industria farmacéutica es la mejor posicionada para satisfacerla y, si no lo hace, otros actores como las empresas de gran consumo lo harán seguro.


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

- Septiembre 2012| 21


22 | Septiembre 2012 -

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

El mercado de productos desfinanciados cayó un 48% en la primera semana de septiembre ■ Las farmacias todavía dispensaron medicamentos que se habían prescrito en el mes de agosto durante la primera semana de septiembre ■ Mientras que Andalucía y Cataluña se sitúan en la media (39,34%), Baleares y Murcia destacan por encima y por debajo de las estadísticas R.C.

Madrid

El mercado de productos desfinanciados se ha hundido y ha caído casi un 50 por ciento en la primera semana de septiembre. Según los datos ofrecidos por el tracking semanal por comunidades autónomas que realiza la consultora IMS, las ventas de los 417 medicamentos que dejaron de estar financiados definitivamente el pasado 1 de septiembre han caído en un 48 por ciento. Una bajada de ventas que podría ser debida en parte al acopio de medicamentos que hizo la población en el mes de agosto (ver tabla), sobre todo en la segunda quincena, unas fechas que coinciden precisamente con la publicación en el BOE del listado definitivo de fármacos desfinanciados. Pero esta bajada podría haber sido todavía mayor,ya que todavía en esta primera semana de septiembre se han dispensado medicamentos prescritos en agosto,con cargo, por tanto, al Sistema Nacional de Salud. De hecho, el porcentaje del 88 por ciento correspondiente a productos reembolsados hubiera sido del cien por cien de haberse dispensado en agosto todos los productos que se prescribieron en ese mes.Además,en este porcentaje también se incluyen las excepciones recogidas en el Real decreto 16/2012 por las que, en

Evolución de las ventas de los productos desfinanciados Evolución semanal de los productos desfinanciados por el RD 16/2012 (ventas mil unidades)

Variación de las ventas de los productos desfinanciados (unidades) Andalucía Cataluña C. Valenciana Madrid Galicia País Vasco Castilla y León Islas Canarias Promedio semanal (julio y agosto) Primera semana de septiembre Diferencia

313.637 188.022

257.394 156.299

221.503 144.335

-40,05

-39,28

-34,84

170.941 121.707 109.459 60.627 -35,97

-50,19

81.977 55.109

89.299 59.891

84.504 48.257

-32,78

-32,93

-42,89

Castilla-La Mancha Asturias-Cantabria Murcia Aragón Extremadura Baleares La Rioja-Navarra Promedio semanal (julio y agosto) Primera semana de septiembre

77.375 43.084

61.656 36.789

55.129 36.915

51.590 32.549

50.884 24.400

39.906 18.908

34.432 23.830

Diferencia

-44,32

-40,33

-33,04

-36,91

-52,05

-52,62

-30,79

EL GLOBAL

determinados casos, se puede financiar un medicamento ya desfinanciado. Variaciones autonómicas Con una diferencia promedio del 39,34 por ciento entre los meses de julio y agosto, en los que todavía no se había hecho efectiva la desfinanciación, y la primera semana de septiembre, las diferencias

Fuente: Tracking semanal de IMS Health.

entre comunidades autónomas se hacen más que evidentes.Así, solo Andalucía, Cataluña, Asturias y Cantabria se sitúan en este porcentaje promedio de caída de ventas. Liderando las estadísticas, con una caída en ventas de más de la mitad (un 53 por ciento) se sitúa Baleares, que ha pasado de unas ventas del 30,9 por ciento en los

meses de julio y agosto a tener tan solo un 18,9 por ciento.De cerca le sigue Extremadura, que también ha experimentado un descenso de más de la mitad del mercado,un 52 por ciento. Galicia, con un 50 por ciento de disminución, completa esta tríada de comunidades, a bastante distancia de las restantes. Al otro extremo de las estadísticas, se encuentran comunidades

como Murcia,PaísVasco y Castilla y León, que solo han disminuido sus ventas en un 33 por ciento.Con algo más de descenso, pero todavía por debajo del promedio, se sitúan la Comunidad Valenciana (35 por ciento), Madrid (36 por ciento) y Aragón (37 por ciento). Soluciones La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), uno de los principales impulsores de esta medida, no ha querido hacer ninguna valoración de los datos todavía, ya que considera que una semana es un periodo demasiado corto para extraer conclusiones relevantes. Eso sí, Rafael García Gutiérrez, director general de Anefp, sí ha querido destacar que “es imprescindible la puesta en marcha de la receta electrónica y que en el nomenclátor se incluyan todos los medicamentos, tanto financiados como no financiados”. García Gutiérrez considera que son estos los dos obstáculos principales ante los que se enfrenta la desfinanciación hoy día y cree que, implantando estas dos medidas, se evitarían“los deslizamientos hacia tratamientos financiados más caros, ya que el médico podría prescribir el medicamento que considerara más oportuno, esté financiado o no por el Sistema Nacional de Salud, para la dolencia que presente el ciudadano”.

Los farmacéuticos españoles dudan de la efectividad de la desfinanciación ■Eso sí, reconocen que todavía es pronto para valorar el alcance real de la norma R.C.

Madrid

Poco más de veinte días después de la entrada en vigor de la desfinanciación, los farmacéuticos muestran todavía sus reticencias. Aunque afirman que es pronto para valorar la medida, todos han experimentado un descenso en las ventas de estos productos que puede deberse, según ellos mismos explican, bien al acopio de medicamentos en los meses anteriores, bien a un efecto disuasorio provocado por el aumento de precio de estos productos. Pero, tal y como comenta Francisca Cerezo, la nueva vocal de oficina de farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelo-

na, es pronto para averiguar cuál es “la realidad” ya que a su farmacia acude gente que asegura no comprar estos productos “porque todavía tienen en casa”, al mismo tiempo que personas que aseguran que dejarán de tomar la medicación.Una afirmación que secunda también María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, que asegura que muchos pacientes con tratamientos para la circulación periférica le han asegurado que cortarán el tratamiento en cuanto empiece a hacer más frío. Unas circunstancias que podrían provocar que la desfinanciación, en lugar de mejorar la facturación de las oficinas de farmacia, la empeore. En el caso de

Valencia, por ejemplo, Guardiola estima “una bajada de siete puntos” que, añadida al descenso de un 26,86 por ciento en la facturación total en el mes de agosto de 2012 con respecto al mismo mes de 2011, le parece preocupante. Pero a la preocupación económica hay que añadir también la confusión en las farmacias, tanto por parte de los farmacéuticos como por parte de los ciudadanos. En el caso de los profesionales sanitarios el problema ha sido menor y, por ejemplo, Jaime Acosta, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, comenta que se ha enviado “bastante información” desde el colegio, disminuyendo así las incidencias. En el caso de la

La desfinanciación, que entró en vigor el pasado 1 de septiembre, todavía no termina de convencer a los farmacéuticos que, a pesar de todo, creen que es pronto para valoraciones

población, el caos sí se ha notado en la mayoría de las farmacias. Además,también está el problema de comunicación con los médicos. Inmaculada López, vocal de oficina de farmacia del Colegio de Farmacéuticos deAsturias,explica

que algunos médicos indican de palabra o en la copia de la receta el nombre del producto desfinanciado al paciente incluso en casos en que este medicamento necesita prescripción, complicando así el tema de la dispensación.


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

- Septiembre 2012| 23


24 | Septiembre 2012 -

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

España se sitúa seis puntos por debajo de la media europea en el gasto farmacéutico de OTC ■ Con un 8,86%, solamente supera a Portugal y Austria, ambos con un 8,6%, y se coloca por detrás de Grecia (9,5), Italia (11,6) e Irlanda (12,09) ■ A pesar del crecimiento porcentual respecto a 2009 y 2010, el gasto destinado a productos para el autocuidado desciende en 47 millones J. RUIZ-TAGLE

Evolución del mercado farmacéutico europeo de OTC (2009-2011)

Madrid

El gasto farmacéutico confirma su caída libre a medida que se dan a conocer los datos del sector. El último informe de la Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (Aesgp) sobre las ventas de productos OTC revela que España se sitúa por tercer año consecutivo a la cola de sus vecinos europeos. Concretamente, se sitúa en el antepenúltimo lugar con un 8,86 por ciento del gasto total, un 6,2 por ciento por debajo de la media de la Europa de los 27 y un 10,07 por ciento si se establece la comparación con todos los países europeos. El dato se agrava con las inevitables comparaciones con la realidad europea. España solo supera en gasto relativo a Portugal y Austria, ambos países con un 8,6 por ciento del gasto farmacéutico destinado a OTC. Sin embargo, en países como Grecia, cuya coyuntura económica se visualiza más deteriorada, el gasto alcanza el 9,59 por ciento, si bien es cierto que el volumen de desfinanciación en el país heleno en 2011 era mayor que en España. Asimismo, Irlanda e Italia, con un endeudamiento privado similar, también superan a España en gasto en productos para el autocuidado. Sin embargo,las pocas luces que arrojan los datos aportan nuevas

Almirall lanza una ‘newsletter’ con contenidos sobre dolor

2009 Alemania Austria Bélgica Bulgaria Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Noruega Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Republica Checa Rumanía Rusia Suecia Suiza EU-27 Europe

% 15,10% 8,76% 13,64% 23,52% 10,55% 13,55% 16,25% 19,20% 8,64% 13,60% 18,44% 8,24% 15,84% 12,14% 11,37% 15,54% 12,61% 31,44% 7,50% 18,09% 23,91% 20,77% n/a 14,35% 23,72% 14,86% 18,01%

M de € 5.664 349 633 224 139 245 267 178 1.723 306 5.340 543 352 273 2.213 264 751 1.856 292 3.968 494 475 8.030 464 1.016 26.612 36.061

2011 % 14,45% 8,77% 13,88% 23,35% 9,86% 13,92% 17,12% 18,86% 8,27% 14,16% 17,80% 8,64% 16,34% 11,94% 11,36% 14,38% 12,59% 31,36% 8,39% 18,14% 23,90% 16,29% n/a 14,16% 23,83% 14,65% 17,99%

M de € 5.614 350 653 261 146 248 274 175 1.720 315 5.521 569 358 264 2.210 267 772 1.921 263 3.973 528 543 9.340 486 1.018 27.017 37.788

EL GLOBAL

sombras. La evolución porcentual del gasto en los últimos tres años deja un sabor agridulce. Eso sí, el informe refleja que se ha producido un ascenso del 0,22 por ciento en el gasto en productos para el autocuidado desde 2009, el gasto absoluto ha descendido en 47 millones de euros. La explicación de esta paradoja la arroja el gasto farmacéutico total, que ha descendido en 1.038 millones de euros desde 2009 y otorga ese espejismo numérico. Al pormenorizar las entrañas del estudio presentado por la

REDACCIÓN

Barcelona

Madrid

Los OTC (“over the counter”) han sido los grandes protagonistas del último Real Decreto 16/2012 que recogió la desfinanciación de más de 400 presentaciones. La medida, que entró en vigor finalmente el pasado 1 de septiembre,todavía genera algunas dudas entre el sector farmacéutico y, por eso, QualitecFarma ha decidido organizar un foro el próximo 18 de octubre bajo el título de “Especialidades farmacéuticas publicitarias y de parafarmacia (OTCs) en el nuevo mercado farmacéutico español”. En este encuentro,la situación regulatoria y los límites publici-

% 14,27% 8,60% 14,00% 24,31% 9,98% 14,86% 17,52% 18,75% 8,86% 14,37% 18,77% 9,59% 16,01% 12,09% 11,60% 14,36% 12,81% 32,02% 8,60% 18,26% 22,21% 18,77% n/a 13,90% 23,79% 15,06% 18,93% Fuente: Aesgp.

Aesgp, se pueden evaluar el gasto de España por los distintos grupos terapéuticos. En relación con la gripe y el resfriado, el país ha gastado 388 millones de euros en 2011, cinco más que en 2010 pero tres menos que en 2009. Asimismo, la tendencia negativa se repite en los analgésicos, partida para la cual España destinó el curso pasado 206 millones de euros por los 228 en 2010 y los 243 en 2009. En términos comparativos, España destina el 22,5 por ciento del total de gasto en productos para el autocuidado para medicamentos

QualitecFarma organiza un Foro para debatir el entorno en que se mueven los OTC

REDACCIÓN

La compañía farmacéutica Almirall acaba de lanzar una newsletter con contenidos actualizados procedentes de su página web www.nohaydolor.com. Con vídeos interactivos en los que se explica a los pacientes a“comprender y prevenir sus lesiones” y artículos de expertos sobre asuntos relacionados con el dolor, la farmacéutica busca aconsejar a pacientes con patologías de este tipo. Además de un buscador con las lesiones más frecuentes, la newsletter anuncia que ofrecerá cada mes un vídeo sobre una patología en concreto. El síndrome cervical por tensión ha sido la lesión elegida en este mes de septiembre.

M de € 5.790 343 624 207 148 238 245 178 1.767 299 5.560 586 324 283 2.204 259 742 1.748 269 3.777 477 453 7.240 420 1042 26.533 35.222

2010

tarios en las especialidades de autoprescripción, el marketing y las acciones comerciales en modelo de marca y las acciones comerciales en el punto de venta serán los temas principales a tratar en el transcurso de esta jornada, que tendrá un número máximo de veinte participantes. Además, también se ofrecerán casos prácticos en cada uno de los temas. Para lograr este objetivo, el foro contará con ponentes como José Luis Núñez, development and professional Programs Head en Johnson & Johnson; Cipiriano Santamaría, jefe nacional de ventas en la División Healthcare de Alter; y Ángel Calvo,General Manager en Stratecfarma, de QualitecFarma.

de gripe y resfriado, un 4,7 por ciento más que la media europea, y un 11,9 por ciento en analgésicos, un 0,5 menos que la media de los 27. En cuanto a fármacos digestivos, España ha destinado 214 millones de euros, 17 menos que en 2010. Sin embargo, en este grupo terapéutico sigue estando por encima de la Unión Europea, con un 12,4 por ciento de gasto frente al 10,8. Por su parte, en los datos de gasto en medicamentos para la piel se observa un incremento, tanto en términos absolu-

tos como relativos.España destinó ocho millones de euros más en 2011, lo que se traduce en un 8,02 por ciento del gasto total de OTC, superando a la media Europea en un 0,22 por ciento. Asimismo, en productos vitamínicos y minerales, a pesar de haber reducido el gasto respecto a 2010 en cinco millones de euros, España supera la media europea en casi tres puntos porcentuales, del 10,6 al 7,78 por ciento. ¿Esperanza de futuro? El resumen económico de la Aesgp ha arrojado un presente y un pasado reciente poco alentador. Las pérdidas económicas y el poco peso respecto al gasto farmacéutico total dejan al sector del autocuidado algo más herido. Sin embargo, las medidas de ahorro emprendidas por España, que están buscando desengrosar la factura pública, pueden revertir la tendencia. Al poner el enfoque en la reciente desfinanciación de medicamentos y la necesidad de esos fármacos en la vida cotidiana de la ciudadanía, el valor del gasto farmacéutico para el autocuidado de la salud podrá incrementarse en el ejercicio actual.Para ello,se erigen como imprescindibles la adopción de medidas logísticas de apoyo como la receta electrónica, que evitaría el deslizamiento en la prescripción.

Sandra Peterson será la CEO de Johnson & Johnson en su división de Autocuidado REDACCIÓN

New Brunswick

Sandra Peterson se unirán a Johnson & Johnson el 1 de diciembre de 2012 como nueva directora general en su división de productos para el Autocuidado y miembro del Comité Ejecutivo de la compañía.Actualmente, Peterson es la presidenta y consejera delegada de Bayer CropScience AG, con sede en Europa, y cuenta con una experiencia global en productos farmacéuticos, dispositivos médicos, productos de consumo y desarrollo de estrategias. “Peterson es una experimentada líder mundial conocida por su pensamiento estratégico y probada trayectoria en empre-

sas en crecimiento”, dijo Alex Gorsky, actual consejero delegado de Johnson & Johnson. En este sentido, según él, “aportará sus 25 años de experiencia a su nueva función, que se basará en su experiencia en la construcción totalmente integrada de negocios globales, además de centrarse en el crecimiento”. Peterson lleva ocupando su puesto actual en Bayer desde 2010. Anteriormente, fue presidenta y consejera delegada de Bayer Medical Care y presidenta de la división de Bayer HealthCare AG, Diabetes Care.Además, en su currículo figuran cinco años en puestos de liderazgo en Medco Health Solutions y la dirección de investigaciones en desarrollos mundiales.


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

- Septiembre 2012| 25


26 | Septiembre 2012 -

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

El boticario es fundamental en los casos de pediculosis ■ Con ‘la vuelta al cole’ se incrementan los casos de pediculosis entre los niños ■ El Centro de Información de la Pediculosis tiene una red de boticas colaboradoras

REDACCIÓN

Madrid

Asefarma reunió a más de medio centenar de farmacéuticos el pasado miércoles 19 de septiembre en una jornada que pretendía mostrar a los asistentes las claves para poner en marcha las ventas cruzadas en la oficina de farmacia. Durante el encuentro, los expertos debatieron acerca de cómo aumentar el tique medio de las boticas, de cómo mejorar las ventas y de cómo, en consecuencia, aumentar la rentabilidad de las oficinas de farmacia. Pero la jornada no solamente se ha quedó en el qué, sino que

REDACCIÓN

Madrid

Con el mes de septiembre se acaba el verano y empieza la temporada escolar. Y, con la llegada de los niños a las aulas de los colegios, también llegan los piojos. “Es ahora cuando más infestaciones por piojos se producen, ya que muchos los han cogido durante las vacaciones y hay mayor contacto físico”, advierte Paula Aguilera, del servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona.Y es que, según datos del Centro de Información de la Pediculosis, uno de cada cinco niños se contagia de piojos durante el curso escolar. Y, ante una infestación por piojos, ¿dónde es más recomendable acudir? ¿Qué tratamiento es el más adecuado? ¿Por qué reaparecen los piojos? Estas y otras preguntas pasan por la cabeza de muchos padres que, en ocasiones, no terminan de saber muy bien qué hacer ante un caso de pediculosis en casa. Con el objetivo de desterrar algunos falsos mitos en torno a estos insectos y ofrecer información tanto a profesionales como a pacientes, el Centro de Información de la Pediculosis ha puesto en marcha también una web (www.infopiojos.com) y una red de farmacias colaboradoras repartidas por toda España. Raquel García, propietaria de una de estas farmacias colaboradoras, ubicada en San Mateo de Gállego, un municipio de Zaragoza, destaca la importancia de este consejo farmacéutico sobre todo cuando los piojos reaparecen a los pocos días de ser eliminados, bien porque el tratamiento no ha sido el adecuado, bien porque este no se ha seguido de manera correcta. Por ejemplo,García destaca que hay gente que aplica el producto con el pelo mojado, cuando debería hacerse sobre el cabello seco, o que no dejan que el producto actúe el tiempo suficiente. Además, también hay muchos pacientes que no repiten el tratamiento una semana después para erradicar los huevos residuales que pudieran quedar, un aspecto que es “casi más importante que el tratamiento en sí”, asegura. Toda una serie de errores que se podrían evitar situando a la oficina de farmacia como primera opción a la hora de adquirir un tratamiento contra la pediculosis. Pero las boticas ofrecen además otro valor añadido: la accesibilidad, para que el paciente pueda obtener la información directamente en el mos-

Asefarma reunió a más de 50 farmacéuticos en su jornada sobre las ventas cruzadas también ahondó en el cómo y el cuándo poner en marcha la venta cruzada.Y todo ello con el objetivo de evitar que el farmacéutico cometa errores tan habituales como considerar que cambiar las técnicas de venta no es importante o, casi peor, dejar pasar el tiempo y no establecer las rutinas pertinentes. Estas rutinas se deben establecer cuanto antes “para que comience ser habitual el ofrecimiento de venta cruzada porque, de lo contrario, tendremos la certeza de que no existirá ninguna acción de continuidad en el tiempo”, aseguró Alejandro Almarza, de la consultora especializada Salesfarma.

Boehringer se acerca al público con campañas ‘online’ REDACCIÓN

Sant Cugat del Vallès

Uno de cada cinco niños, sobre todo entre los tres y los once años, se contagia de piojos en el curso escolar, según datos ofrecidos por el Centro de Información de la Pediculosis.

trador y “el tratamiento sea inmediato y el más adecuado”, asegura Raúl de Lucas, jefe de sección de Dermatología Pediátrica del Hospital la Paz de Madrid. Y así, con un diagnóstico y un tratamiento inmediato y efectivo, se podrían frenar estas “epidemias” en colegios y campamentos mucho antes. Pero no solo son efectivos los tratamientos una vez se produce la infestación. Actualmente, tal y como cuenta Belén Berdaguer, cotitular de la Farmacia Berdaguer, de Marbella, en Málaga, “las lociones repelentes también son bastante eficaces” y evitan un gran número de contagios. Cada vez menos estigmatizada, la pediculosis se va aceptando “como algo cotidiano”, asegura Berdaguer, y ya existen incluso decálogos de consejos para hacer frente a los piojos, como el elaborado por Aurora Garre, asesora médica de Laboratorios Cinfa. “Las falsas creencias en torno a los piojos dificultan mucho su prevención y tratamiento”, considera Garre, quien ha elaborado este decálogo precisamente por ese motivo. Para ella, lo más importante es revisar el cuero cabelludo de toda la familia en cuanto haya un caso de pediculosis, ya que no

es una patología exclusiva de la edad infantil. Asimismo, Garre recuerda la importancia de utilizar las lendreras y de eliminar especialmente las liendres, para erradicar eficazmente la infestación. Del mismo modo, Garre aconseja, entre otras cosas, intentar evitar el aire caliente de los secadores, lavar con agua caliente o aislar los objetos que hayan estado en contacto con niños infestados por piojos. Novedades Existen muchos productos para el tratamiento de la pediculosis y, cada año, aparecen otros que ofrecen nuevas ventajas. Este año, Laboratorios Uriach-Aquilea ha lanzado Filvit dimeticona, un producto con olor agradable y un mecanismo de acción que paraliza y asfixia a los piojos, que mueren por colapso intestinal. También Alliance Healthcare ha lanzado, a través de su marca Alvita, un producto basado en D-Fenotrín, un principio activo de la familia de las piretrinas que actúa sobre el sistema nervioso de los piojos. Sanofi, por su parte, presenta Neositrín champú, que ayuda a retirar del cabello los restos de tratamientos antipiojos basados en dimeticona.

Boehringer Ingelheim ha lanzado una promoción online de productos Kneipp con el objetivo de acercar la marca al consumidor. La campaña, “Extrasueldo Kneipp”, cuenta con la imagen de la actriz Isabel Ordaz y sortea tres premios de un extrasueldo de 500 euros al mes durante un año (doce pagas mensuales de enero a diciembre de 2013). Además, la marca se introduce por primera vez en las redes sociales con una promoción en Facebook donde sortea 33 lámparas despertador WakeUp Light de Philips.

Con la compra de cualquier producto Kneipp Valeriana, Valeriana Forte, Delgaplant y Drenante Herbal Plus, el consumidor podrá participar en el sorteo a través de la web www.productoskneipp.com, donde debe introducir el código de barras del producto y la información del tique de compra. Asimismo, se puede conseguir un premio adicional entrando en la página oficial de Facebook de la marca. De esta forma, Boehringer apuesta claramente por nuevas líneas de aproximación al consumidor y de promoción de sus productos de venta en farmacias, a través del marketing online y las redes sociales.

Boiron firma un convenio con el Hospital Santa Lucía REDACCIÓN

Cartagena

La compañía farmacéutica Boiron y el Hospital Santa Lucía de Cartagena, en Murcia, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de programas de humanización de la planta de Pediatría del centro.El proyecto “Pintar un mar de ilusiones”, en el que también participa la Fundación curArte, tiene como objetivo principal decorar los pasillos, las habitaciones y las salas de espera del área de Pediatría de este hospital con ilustraciones marineras, para que la estancia de los niños sea lo más agradable posible y para que, como destaca Pilar García-

Valdés, directora de la Fundación curArte, “los hospitales infantiles sean cada vez menos hospitales y más infantiles”. Una idea que también comparte Miguel Barelli, director de Relaciones Institucionales de Boiron, que considera que la atención hospitalaria, “además de garantizar las expectativas clínicas, debe tener en cuenta las necesidades y el entorno psicosocial del niño, tal y como se acordó en la Carta Europea de los Niños Hospitalizados”. Así, con este proyecto, las partes implicadas esperan crear un entorno más humano que minimice las secuelas negativas de la hospitalización y favorezca la recuperación de los menores.


- Septiembre 2012| 27

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

La ansiedad podría combatirse con plantas medicinales ■ La Sefit y el COF de Baleares certifican las propiedades de estos preparados ■ Los expertos afirman que carecen de efectos secundarios y no causan dependencia REDACCIÓN

Palma de Mallorca

Los preparados farmacéuticos de plantas medicinales pueden ayudar a combatir la ansiedad y el estrés de forma eficaz sin los efectos secundarios de los psicofármacos, según diversos estudios que se han presentado en una jornada organizada por la Sociedad Española de Fitoterapia (Sefit) en el Colegio de Farmacéuticos de Baleares. Plantas como la pasiflora y la amapola de California se pueden utilizar de forma prolongada sin producir dependencia y otros efectos secundarios propios de benzodiacepinas y otros tratamientos farmacológicos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito). Así,una investigación publicada en agosto en British Clinical Journal of Pharmacology señala que las benzodiacepinas, el principal tipo de fármacos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, están relacionadas con efectos secundarios que pueden implicar accidentes de tráfico. Además, apunta la probabilidad de que “un tercio de los usuarios a largo plazo (más de seis meses) que intentan abandonarlos experimenten síntomas y signos como ansiedad, insomnio, espasmos musculares y tensión e hipersensibilidad perceptual”. Otro estudio publicado en abril en Medical Science Monitor revela que “los fármacos usados para tratar la ansiedad tienen muchos efectos secundarios negativos, incluyendo adicción, depresión, suicidio, convulsiones, disfunción sexual y cefaleas, entre otros. Las medicaciones ansiolíticas no restauran los niveles normales de neurotransmisores sino que manipulan la química cerebral.” Por ello, los autores proponen el uso de plantas medicinales: “Plantas y nutrientes pueden estimular la síntesis de los neurotransmisores y afectar de manera más natural la química cerebral e incluso ajustarla, con la ausencia de muchos de los efectos secundarios experimentados con los fármacos.” Una de las plantas más estudiadas en el tratamiento de la ansiedad es la Pasiflora. Para Navarro, “diversos ensayos clínicos han puesto de manifiesto un importante efecto ansiolítico, similar al producido por benzodiacepinas pero sin afectar a los procesos de la memoria”. En la revista Journal of

Anesthesia se publicó un estudio en febrero sobre la administración de Pasiflora antes de una anestesia espinal y mostró que “suprime el incremento de ansiedad antes de la anestesia espinal sin cambiar los resultados del test de función psicomotora, el nivel de sedación o la hemodinámica”. Otras plantas utilizadas en el tratamiento de la ansiedad en

forma de preparados farmacéuticos son la amapola de California, la lavanda y la magnolia. Los expertos reunidos en la jornada de la Sefit recomiendan que el uso de estas plantas se haga siempre a través de preparados farmacéuticos, con todas las garantías de calidad, eficacia y seguridad, y la recomendación e indicación de un profesional de la salud.

La pasiflora, que ayuda a combatir el estrés y la ansiedad, se puede utilizar de forma prolongada sin producir dependencia ni otros efectos secundarios.


28 | Septiembre 2012 -

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Crece la importancia de los productos sanitarios en OF ■ El mercado potencial de productos sanitarios asciende a cien millones de euros ■ Acaba de ser constituida una Comisión de Productos Sanitarios a nivel europeo

Uriage lanza Isofill, un nuevo producto antiedad que no contiene parabenos Laboratorios Uriage renueva su línea antiedad con el lanzamiento de Isofill. La nueva gama, compuesta por cuatro productos de color ligeramente rosado y tacto matizado, asegura una gran eficacia antiarrugas y antioxidante gracias al complejo patentado Bio-Activo ISO-3R, presente en todas las fórmulas. Este complejo, fruto de cinco años de investigación y desarrollo, actúa de forma natural sobre los tres mecanismos biológicos antiarrugas fundamentales: renueva la producción de colágeno, refuerza el capital de ácido hialurónico y reactiva el poder antioxidante de las células. Su fórmula está reforzada además por la eficacia antirradicalaria del Agua Termal de Uriage. Sin parabenos y con una agradable fragancia -notas florales, verdes y acuáticas-, hacen de su uso un auténtico placer.

Alvita anuncia una nueva gama bucal para distintas necesidades

Aconsejar al paciente en la oficina de farmacia no solo sobre el tratamiento adecuado a seguir tras sufrir un corte o herida, sino también sobre cómo elaborar un botiquín casero o sobre cómo evitar futuros accidentes domésticos, ahorraría importantes costes al SNS. REDACCIÓN

Madrid

El último análisis del mercado consumer health, elaborado por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) y la consultora IMS Health, con datos a marzo de 2012, revelaba que los productos sanitarios apenas significaban el 15,5 por ciento del total del mercado. Una cifra que probablemente se vea aumentada en el próximo análisis anual. Y es que, en los últimos meses, se está haciendo un gran esfuerzo, sobre todo desde Anefp, en dar más importancia a estos productos sanitarios a los que, hasta el momento, no se les había tenido en cuenta como productos con unas características diferentes. En esta línea, hace ya un año aproximadamente que se creó la Comisión de Productos Sanitarios de Anefp que, presidida por Marc Pérez,presidente al mismo tiempo del Grupo Hartmann, persigue fomentar este mercado. Hasta el momento, la evaluación de los productos sanitarios se agrupaba dentro de la gestión global de medicamentos de autocuidado. Una apuesta muy inteligente si tenemos en cuenta que Pérez cifra el mercado potencial de estos productos sanitarios, según análisis de IMS, estudios de mercado y estimaciones internas de la compañía para la que trabaja, en unos cien millones de euros. Además, a esto hay que añadir que, según datos recogidos por el grupo Hartmann del “Programa de Prevención de lesiones, red de detección de accidentes domésticos y de ocio” del Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, el cuatro por ciento de la población ya habría sufrido un accidente doméstico a estas alturas del año. Y es que, según este mismo estudio, más de 4.500 personas sufren un accidente doméstico al día. Además, este estudio que recoge Hartmann también revela que la mayoría de los accidentes domésticos se producen en verano, fecha en la que pueden llegar a aumentar hasta en un cincuenta por ciento. Una afirmación que secunda también Pérez, que habla de un pico estacional de mayo a septiembre aproximadamente, sobre todo debido a que las personas van más tiempo descalzas, visten pantalón corto o cocinan más, entre otras razones. En cuanto a qué tipos de productos se venden más o menos en las oficinas de farmacia, Pérez asegura que la parte de desinfectantes y yodadas es muy importante, pero que también lo son los apósitos de venta libre, las vendas, el suero fisiológico o cualquier otro producto que sirva para curar heridas, cortes o quemaduras. Por eso, aquí Pérez no se atreve a dar cifras exactas. Pero a lo que sí se atreve el presidente de la Comisión de Productos Sanitarios de Anefp es a afirmar que el consejo farmacéutico es fundamental en este ámbito y que su importancia está, actualmente, creciendo. Pero ¿cómo conseguir que el ciudadano de a pie se acerque a la farmacia a comprar un producto sanitario y no a unos grandes almacenes? Con la ayuda de campañas de sensibilización, campañas de prevención o campañas formativas organizadas desde Anefp o desde los laborato-

rios farmacéuticos que,colaborando de manera transversal con las boticas o los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, consiguen resultados importantes. Pero el consejo farmacéutico no solo es eficaz para aconsejar sobre el mejor tratamiento, sino que también puede ayudar a ahorrar costes al Sistema Nacional de Salud (SNS). Si el farmacéutico, cuando el paciente llega con una herida o un corte a su botica, además de darle una venda, le enseña cómo elaborar él mismo su propio botiquín casero o le explica qué prácticas de prevención puede adquirir en su vida diaria para evitar futuros accidentes, quizás esté ahorrando un paciente al SNS.Tal y como explica Pérez, así ese paciente “se evita ir al médico cuando no es necesario”, ya que se limpiará, desinfectará y curará la herida él solo en casa. Si bien es cierto que la crisis económica no ayuda, Pérez es optimista y asegura que estamos avanzando y que “la gente es cada vez más consciente de los temas de salud”. Pero este interés por los productos sanitarios no es exclusivo de España.A imagen y semejanza de la Comisión de Productos Sanitarios de Anefp, la Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (Aesgp) también está creando la suya propia. De hecho, el próximo miércoles diez de octubre, el propio Marc Pérez asistirá a la primera reunión de esta Comisión de Productos Sanitarios de la Aesgp como representante español. En ella, se empezarán a dar los primeros pasos en la constitución de esta nueva comisión para fomentar los productos sanitarios.

Una correcta higiene bucodental es la manera más directa de preservar la salud de dientes y encías. Para ello, Alvita, la marca de productos para la higiene y cuidado del paciente desarrollada por Alliance Healthcare en exclusiva para la oficina de farmacia, pone a disposición del mercado su nueva gama de higiene bucal con productos que satisfarán las necesidades de cada paciente. La pasta dentífrica blanqueante Alvita está especialmente formulada para ayudar a mantener la blancura natural; la pasta dentífrica Sensitive está especialmente formulada para proteger los dientes y encías; la pasta dentífrica Calcio y Flúor refuerza el esmalte y protege eficazmente contra la caries; mientras el Colutorio Menta Fresca contiene una sal de flúor que ayuda a proteger los dientes contra la caries.

Arkopharma presenta Arkocapil, un nuevo vitalizante capilar Arkocapil, de la compañía Arkopharma, es un nuevo producto para la vitalidad capilar que contribuye a la conservación y belleza del cabello. Compuesto por hierro, zinc, selenio, cobre, biotina, cistina, metionina y vitaminas B5, D3, B6 y B9, el fármaco busca aportar al cabello luminosidad, esplendor, vitalidad, suavidad, flexibilidad, brillo y belleza. La fórmula reforzada que presenta Arkocapil aporta el mineral esencial en la formación del pigmento en el cabello y transporta el oxígeno a los folículos del pelo, fundamentales para su crecimiento y vitalidad. Asimismo, el hierro fortalece el cabello, haciéndolo menos frágil, además de solucionar su deficiencia, que produce la pérdida de pelo. Por último, y gracias al selenio, Arkocapil protege a las células de los radicales libres. Su precio en farmacias por un envase de 60 cápsulas es de 14,95 euros.

Boiron lanza Homeodent, una gama de dentífricos para todas las edades Una bonita sonrisa va acompañada de una dentadura sana y reluciente. Esto solo se consigue con un cuidado diario durante todo el año y especialmente después del verano ya que en esta época puede aumentar la sensibilidad dental con el consumo de bebidas y alimentos fríos. Y es que, aunque los expertos recomiendan no estimular en exceso los dientes, con las altas temperaturas es inevitable. Por eso, la línea de pastas dentífricas Homeodent de Boiron es la solución ideal para cuidar y prevenir posibles complicaciones dentales. Así, Boiron ofrece tres productos diferentes enfocados a cubrir las distintas necesidades bucodentales: protección integral de dientes y encías, blanqueamiento, y un cuidado adaptado para los dientes de los más pequeños.


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

- Septiembre 2012| 29


30 | Septiembre 2012 -

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012


Farmacia| 31

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

“La rentabilidad es clave para implantar servicios” María José Faus Organizadora de Simpodáder 2012

Andalucía abre la última fase de adjudicación de oficinas de farmacia Sevilla. La Consejería de Salud de Andalucía ha anunciado la apertura de la tercera y última fase de su concurso público de adjudicación de 61 nuevas farmacias que han quedado‘libres’en las dos fases anteriores, en las que fueron adjudicadas 313 boticas. Un total de 1.978 farmacéuticos aspiran a alguno de los establecimientos puestos en juego en esta última fase, en la que solo pueden participar los profesionales que nunca hayan sido titulares y que realizasen su solicitud al convocarse el concurso en abril de 2008.

J. N.

El COF de Álava abordó las enfermedades de transmisión sexual

Granada

Más de un centenar de asistentes participaron el 21 y 22 de septiembre en la XII edición de Simpodáder, que se celebró en la Universidad de Granada. En él, los alumnos del último curso de la licenciatura de Farmacia pudieron tener contacto con la Farmacia Asistencial. Una de las organizadoras del mismo, María José Faus, responsable del Grupo de Investigación de Atención Farmacéutica de esta universidad, analiza esta cita. Pregunta. Simpodáder 2012 se centró en la presentación de casos clínicos, y ahí está la implantación del Plan ConSigue, ¿no? Respuesta. Sí, pusimos en común casos clínicos reales evidenciados en el programa ConSigue. Los participantes trabajaron sobre casos ya resueltos por los profesionales, discutiendo nuevas propuestas de intervenciones posibles. El proyecto tiene como figura innovadora el formador colegial, por lo que se discutió sobre ello de cara a futuro. P. El seguimiento farmacéutico al paciente polimedicado fue el lema del encuentro. ¿Es algo fundamental para la profesión? R. Todos los agentes sanitarios son conscientes de la importancia que el envejecimiento de la población y la cronicidad y polimedicación asociada tienen. Los farmacéuticos no somos ajenos a este hecho, y a pesar de la crítica situación económica queremos seguir trabajando para contribuir a mejorar el proceso de uso de los medicamentos por este colectivo.

Vitoria. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava ha organizado durante el mes de septiembre un curso para abordar las infecciones de transmisión sexual a través de la educación desde la farmacia. El curso, que imparte Ruth Salazar, ginecóloga del hospitalTxagorritxu de Vitoria, está orientado a revisar y reforzar los conocimientos sobre las ITS y sus medidas preventivas, de tal manera que el farmacéutico sea capaz de prestar una atención farmacéutica eficaz en las consultas generadas en la oficina de farmacia.

Ratiopharm forma a boticarios en Atención Farmacéutica Madrid. Ratiopharm ha puesto en marcha el curso“Guías Clínicas para la Intervención Farmacéutica enTrastornos Menores”con el objetivo de que el farmacéutico aumente sus conocimientos en diversos ámbitos de la Atención Farmacéutica. El curso consta de cuatro módulos de periodicidad bimestral y es una guía para que el farmacéutico adquiera un mejor conocimiento enelcuidadoytratamientodelostrastornosmenoresenDermatología,Oftalmología, aparato respiratorio o dolor leve-moderado. María José Faus, responsable del Grupo de Investigación de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, incide en que se debe mejorar el uso de medicamentos en polimedicados.

P. Se presentaron experiencias en otros países a este respecto. ¿En qué lugar está España? R. Los servicios farmacéuticos remunerados se están implantando a diferentes velocidades. Los países más avanzados son Estados Unidos, el Reino Unido y Australia. Un elemento clave es su rentabilidad, ya que solo se implantan allí donde existe un pago por el servicio.En España,contamos con el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Mediante el ConSigue intentamos demostrar algo que ya sabemos, que el SFT genera un impacto positivo en resultados clínicos económicos y humanísticos. Si se consigue revertir en los profesionales que lo realicen parte de los ahorros que genera el servicio conseguiremos una implantación

generalizada del servicio en un periodo de tiempo breve. P. Además de las dos mesas redondas se celebraron dos talleres. Seguimiento Farmacoterapéutico: Método Dáder y Comunicación en Seguimiento Farmacoterapéutico. R. El Método Dáder es un procedimiento operativo que permite realizar SFT a cualquier paciente, en cualquier ámbito asistencial de forma sistematizada, continuada y documentada. En el Seguimiento Farmacoterapéutico, las técnicas de comunicación adquieren especial importancia para alcanzar los objetivos planteados en el paciente. Una buena comunicación farmacéutico-paciente ayudará a captar el interés del paciente y aumentar su compromiso.

Alliance Boots adquiere el 12% de la china Nanjing Pharmaceutical ■ La operación de compra de la farmacéutica supondrá un desembolso de 69 millones REDACCIÓN

Londres

Alliance Boots anunció la semana pasada que comprará el 12 por ciento de la compañía farmacéutica china Nanjing Pharmaceutical, una operación que supondrá un desembolso de cerca de 69 millones de euros. De esta forma, al término de la transacción,que actualmente se encuentra sujeta a varias aprobaciones regulatorias, Alliance Boots será el segundo mayor accionista de Nanjing Pharmaceutical y tendrá representación tanto

en la junta como en gestiones operativas. Esta alianza fue firmada por el presidente ejecutivo de Alliance Boots, Stefano Pessina, y el presidente de Nanjing Pharmaceutical, Zhou Yaoping.“Estamos encantados de asociarnos con un actor clave establecido en el mercado farmacéutico chino, esta alianza cuenta con un enorme potencial para crear una gran red de distribución sanitaria”, aseguró Pessina. Igualmente, el presidente de Alliance Boots indicó que el

acuerdo se basa “en el éxito que hemos tenido ya en China y fortalece aún más nuestro compromiso con el país, así como nuestra voluntad de desempeñar un papel activo en la evolución del mercado en colaboración con las autoridades y otros actores clave”. Por ello, calificó la operación como “paso importante en el desarrollo a largo plazo en Asia”. Cabe destacar que Alliance Boots entró en el mercado chino de distribución farmacéutica en 2008 a través de su joint venture con Guangzhou Pharmaceuticals Corporation.

El Cacof concede a Manuel Arenas la medalla de honor de la institución Sevilla. El que durante doce años fue presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Andalucía, Manuel Arenas, recibió el 21 de septiembre la medalla de honor de esta institución por contraer“méritos especiales a favor de la profesión farmacéutica”y distinguirse“de modo sobresaliente y notorio en servicios prestados en bien de la salud pública”, contribuyendo“en forma relevante al bienestar de los ciudadanos”.

Nafarco presentó el programa de fidelización Cruzfarma Farmapremium Pamplona. Nafarco, sociedad cooperativa farmacéutica con más de 50 años de trayectoria profesional y líder en distribución farmacéutica en Navarra, presentó la semana pasada en sus instalaciones de manera oficial el programa de fidelización Cruzfarma Farmapremium. Este programa nace con el objetivo de crear una red de farmacias adheridas, una iniciativa exclusiva para boticas asociadas a la cooperativa navarra y la primera orientada a la fidelización de ámbito nacional asociado a cooperativas. Al acto de presentación de Farmapremium asistieron más de un centenar de titulares de oficinas de farmacias de Navarra, así como clientes interesados en conocer las ventajas de implantar este sistema de fidelización.

El Banco Farmacéutico aporta medicinas gratuitas a 15.000 personas Barcelona. El Banco Farmacéutico ha logrado distribuir medicamentos gratuitos a 15.000 personas en riesgo de exclusión social a lo largo de 2012, en una iniciativa en expansión que desde su creación hace cinco años ya cuenta con la colaboración de los colegios farmacéuticos de Barcelona, Tarragona, Gerona y Madrid. El Banco Farmacéutico aglutina actualmente a 223 farmacias colaboradoras y 400 voluntarios, que este año han permitido la recogida de unos 10.000 medicamentos valorados en 33.500 euros, gracias a la participación de los ciudadanos que han decidido comprar algún medicamento para donarlo a la ONG.

El proyecto kNOW Alzheimer une a Ceafa, SEN, Semergen, SEGG y Sefac Madrid. Buscar un punto de encuentro donde compartir los dilemas del día a día de todos los agentes relacionados con la enfermedad de Alzheimer desde un enfoque integral ha unido a la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer (Ceafa), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) en el proyecto kNOW Alzheimer, una iniciativa, con el respaldo de Stada, para detectar las dudas más frecuentes de los distintos colectivos dándoles una respuesta consensuada.


32 | Farmacia

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Los farmacéuticos de hospital creen que racionalizar es clave ■ La SEFH celebra en Bilbao entre el 2 y el 5 de octubre su 57 Congreso Nacional ■ Analizarán cómo cambia el modelo sanitario y el papel que deben jugar en él REDACCIÓN

Madrid

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) reunirá a cerca de un millar de profesionales de esta área de la profesión durante la celebración de su 57 Congreso Nacional, que tendrá lugar entre el 2 y el 5 de octubre en el Palacio de Congresos Euskalduna de Bilbao. Un encuentro en el que los farmacéuticos hospitalarios analizarán el papel que deben jugar en el cambiante modelo sanitario actual,así como el potencial de las nuevas tecnologías y la necesidad de mejorar la efectividad, todo ello con el paciente como centro de su actividad. A este respecto,el congreso,que llevará como lema “Un paciente, una historia”, se pondrá de manifiesto la necesidad de que se cree un único historial para cada paciente al que pudieran acceder “los distintos profesionales que pueden orbitar, en un momento

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebrará en Bilbao su 57 Congreso Nacional en el que se analizará el futuro de los profesionales de esta especialidad.

determinado, alrededor del paciente. Sobre este particular, José Luis Poveda, presidente de la SEFH, afirma que “la necesidad de racionalizar y optimizar los recursos disponibles es ya la gran prioridad para todos y en el esfuerzo por

alcanzar ese objetivo los farmacéuticos de hospital somos un elemento clave dentro del sistema”. Por ello, Poveda considera que “el congreso será un foro en el que analizar dónde estamos, hacia dónde queremos ir y qué podemos hacer para lograrlo”.

El Consejo General anima a los COF provinciales a celebrar el Día del Farmacéutico REDACCIÓN

Madrid

El próximo 25 de septiembre se celebrará el Día Mundial del Farmacéutico, una cita organizada por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) que este año llevará por lema:“Tu farmacéutico te asesora en el uso responsable de los medicamentos”. Por ese motivo, el CGCOF anima a los colegios provinciales a participar en este evento y a contribuir a que los boticarios hagan suya esta celebración y se sumen con distintas actividades e iniciativas a la misma. Sobre este particular, desde la institución que preside Carmen Peña se han elaborado unos carteles (disponibles en la web www.portalfarma.com para ser impresos y colgados en las farmacias) en los que recuerda las cinco ‘C’ para el uso responsable de los medicamentos: ¿Conoces para qué es? ¿Cuándo tienes que tomarlo? ¿Cuánto tienes que tomar? ¿Cómo tienes que tomarlo? ¿Cuánto tiempo tienes que tomarlo? Al mismo tiempo,

Cartel creado por el Consejo General con motivo del Día del Farmacéutico.

el CGCOF ha elaborado el informe técnico, “Papel del Farmacéutico en el uso responsable de los medicamentos”, que se ha distribuido entre todos los colegios provinciales. Y es que, el CGCOF, y en general toda la profesión farmacéutica, quieren aprovechar este día para promover el uso responsable de los medicamentos y contribuir a reducir todos aquellos riesgos asociados de un uso inadecuado de los mismos.


Farmacia| 33

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Núm. 42 | 2012

Evolución del crecimiento de la demanda anual de farmacia: Palencia

Tres de cada diez demandantes de una farmacia en Palencia el último año fueron farmacéuticos locales ■ En los últimos cinco años el crecimiento medio anual de la demanda ha sido el 2,9 por ciento

Evolución de la demanda de farmacia en Palencia desde el 2005 Datos del 01/09/11 al 01/09/12

900 800

Inversores en función de su titularidad 100

88,2%

700

876

843

809 762

500 400

Actualmente, Farmaconsulting conoce a 933 inversores interesados en comprar una oficina de farmacia en la provincia de Palencia. Destaca que durante los últimos cinco años la media de crecimiento anual de la demanda ha sido de un 2,9 por ciento.

300 200 100 0 2005

2006

2007

2008

2009

Clasificación de los inversores por edad y sexo SEXO

47,1%

30

17,6% 5,9%

0 < 30

30-40 40-50 50-60

17

Más de 2.000.000 €

5,6%

1.500.000 - 2.000.000 €

9,3%

Palencia . . . . . . . . . . . .5

Zamora . . . . . . . . . . . . .1

1.000.000 - 1.500.000 €

9,3%

Salamanca . . . . . . . . . .3

Cantabria . . . . . . . . . . .1

Valladolid . . . . . . . . . .3

Navarra . . . . . . . . . . . .1

Cáceres . . . . . . . . . . . . .2

Sta. Cruz de Tenerife .1

14,8% 16,7% 18,5% 14,8%

150.000 - 300.000 €

Inversores con farmacia

> 60

Inversores por tramos de facturación

300.000 - 500.000 €

Inversores sin farmacia

Provincia de residencia

23,5%

20 10

60

0

2012

41,2%

700.000 - 1.000.000 €

11,8%

2011

40

11,8%

500.000 - 700.000 €

20

2010

EDAD 50

80 40

921

909

692

600

52,9%

Durante el último años tres de cada diez solicitudes de compra de una botica en la provincia de Palencia recibidas por Farmaconsulting, compañía líder en el mercado nacional de transacciones de oficinas de farmacia, correspondieron a farmacéuticos locales. Así, según reflejan los datos proporcionados a EG por Farmaconsulting, de las 17 demandas de adquisición recibidas durante los últimos doce meses cinco correspondieron a farmacéuticos residentes en Palencia. De esta forma, ya son 933 los farmacéuticos interesados en comprar una farmacia palentina, un interés que creció en el último lustro a razón de un 2,9 por ciento anual. Por otro lado, y respecto al perfil de futuro comprador, cabe destacar que en su mayor parte las demandas recibidas por Farmaconsulting provinieron de mujeres (un 52,4 por ciento); de menores de 40 años (un 64,7 por ciento); y con interés en una botica con una facturación entre 300.000 y un millón de euros (un 50 por ciento).

933

1.000

Hasta 150.000 €

11,1%

El perfil de oficina de farmacia más demandado en Vizcaya presenta una facturación media anual que llega hasta 1.000.000 de euros, con una representación del 64,8 por ciento.

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Teruel.

Los inversores residentes en la propia provincia fueron durante los últimos doce meses los más interesados en invertir en una oficina de farmacia palentina, con una representación del 29,4 por ciento.


34 | Publicidad

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 |

35

I Industria Farmaindustria no quiere ver equivalentes en los concursos ■El Consorcio catalán de Salud agrupó biofármacos diferentes en su última licitación ■ La patronal recurre al Contencioso-Administrativo contra la iniciativa catalana Equivalentes del concurso 1/12 del Consorci de Salut i Social de Catalunya Tabla de equivalentes terapéuticos Código de Equivalentes terapéuticos

Descripcion ATC

Principio activo y dosis

Antagonistas 5HT3 Qt Endovenoso

A04AA - Antieméticos Antagonistas de Receptores de Serotonina (5HT3)

Ondansetron, 8 mg Granisetron, 1 mg

Antagonistas Receptors 5HT3 Qt Oral

A04AA - Antieméticos Antagonistas de Receptores de Serotonina (5HT3)

Ondansetron, 8 mg Granisetron, 1 mg

Eriitropoetina Onco Hemato

B03XA - Otros Antianémicos

Epoetina Theta, 20.000 UI Epoetina Alfa, 30.000 UI Epoetina Alfa, 40.000 UI Epoetina Beta, 30.000 UI Darbepoetina Alfa, 150 mcg Darbepoetina Alfa, 300 mcg Darbepoetina Alfa, 500 mcg

Factores Estimulantes de Colonias

L03AA - Estimulantes de Colonias

Filgrastim, 300 mcg Lenograstim, 263 mcg

Fentanilo Oral

N02AB - Opioides: Derivados de Fenilpiperidina

Fentanilo (oral) 0,2 mg; 0,4 mg; 0,6 mg; 0,8 mg; 1,2 mg; 1,6 mg; 100 mg; 200 mg; 300 mg; 400 mg; 600 mg y 800 mg

Comparación de los costes del tratamiento de las eritropoyetinas de uso oncológico Epoetina theta 20.000 UI (Eporatio) Ratiopharm Precio negociado con IVA (concurso 1/10/2010) euros Posología Coste de tratamiento/ciclo (euros)

Epoetina beta 30.000 UI (Neorecormon) Roche

Epoetina alfa 40.000 UI (Eprex) Janssen

Darbepoetina 150mcg, 500mcg (Aranesp) Amgen

31,31

81,57

89,97

150 mcg: 172,98 500 mcg: 616,67

20.000 UI/semana x 4 semanas

30.000 UI/semana x 4 semanas

40.000 UI/semana x 4 semanas

150mcg/semana x 4 semanas o 500 mcg/ciclo de QT

125,24

326,28

359,89

695,92 ó 616,67

EL GLOBAL

F. R. / C. A.

Madrid

La patronal de la industria farmacéutica ha emprendido una serie de acciones legales para tratar de poner fin a la introducción de equivalentes terapéuticos en los concursos impulsados por el Consorcio de Salud y Social de Cataluña conjuntamente con los hospitales asociados. El establecimiento de equivalencias es un asunto delicado que puede comprometer la salud de los pacientes, sobre todo cuando de lo que se trata es de fármacos biológicos ya que son productos que, aunque tengan la misma indicación no son intercambiables. Para defenderlo, la patronal ha tenido que acudir a la vía del Contencioso-Administrativo, ya que su recurso fue desestimado en primera instancia. El organismo competente, perteneciente a la Generalitat, resolvió que las equivalencias establecidas eran correctas y por tanto no había lugar para la paralización de los contratos. “Las guías sobre las que se establecieron las equivalencias están elaboradas por farmacólogos clínicos y avaladas por directores y jefes de farmacia de los hospitales asociados. Tenemos también el respaldo del Instituto Catalán de Oncología, ya que los fármacos afectados pertenecen a esta área terapéutica”, confirmaron a EG

Fuente: Consorci de Salut i Social de Catalunya.

fuentes de los servicios jurídicos del consorcio catalán. El problema es que entre los fármacos seleccionados en el área oncológica se encuentran varias moléculas biológicas, las cuales, a priori, no pueden ser sustituidas según las recomendaciones emitidas por laAemps.Sobre este particular, fuentes de Amgen, una de las compañías que podrían quedar afectadas si se valida el concurso, expresaron su preocupación por el hecho de que “aunque la equivalencia es aceptable en otros casos, en los medicamentos biológicos hay que ser muy rigurosos”. Adicionalmente, estas mismas fuentes declararon que “introducir cambios en el tratamiento de enfermedades tan graves solo por criterios económicos es muy peligroso. Todo lo que no sea aplicar criterios científico-técnicos será muy discutible”. Desde el Consorcio de Salud de Cataluña han admitido que la introducción de productos equivalentes en los concursos responde a una necesidad clara de ahorro y a una creencia firme en la libre competencia. “Esto no es un capricho. De hecho es nuestra obligación como institución el velar por conseguir los mejores precios posibles”, aseguran. Incluso admiten que “los criterios económicos pesan más del 50 por ciento en la decisión final”. Pese a ello, no subestiman la necesidad de que

los equivalentes respondan con la misma efectividad que los fármacos originalmente prescritos, para lo cual han presentado el aval de los expertos e instituciones aludidas anteriormente. Además, están convencidos de que el enfado de la industria pasará.Según ellos,ocurrió algo similar cuando comenzaron a introducirse los genéricos. “Las compañías estaban radicalmente en contra pero al final acabaron participando en los concursos”, recuerdan desde este organismo catalán. De este modo confían en que esta modalidad se acabará extendiendo a otras comunidades, ya que es una práctica está extendida en el resto de Europa. “Por un lado es legal y por otro es el camino que ya se está siguiendo de los Pirineos hacia arriba”, dicen. A partir de aquí solo queda esperar al dictamen del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, del cual depende la continuidad del concurso establecido. En este caso, el Consorcio de Salud y Social de Cataluña parece que podría contar con la colaboración de los laboratorios que desarrollan genéricos y equivalentes. “Ya nos han mostrado su conformidad con la forma en la que habíamos llevado el proceso y que en el juicio participarían defendiendo la legalidad de este sistema de compra, porque lo que promueve es la libre competencia”, concluyen.

Bayer se queja de la presión que ejercen los gobiernos europeos sobre la industria REDACCIÓN

Boston

El máximo responsable de Bayer, Marijn Dekkers, se quejó públicamente de la “tremenda presión” a la que está sometida la industria farmacéutica en Europa. Concretamente, Dekkers aludió a las medidas que los gobiernos europeos están aprobando para intervenir sobre los precios de los medicamentos, según una información recogida por la agencia Reuters. “El peligro de bajar, bajar y bajar los precios es que llegaremos a un punto en el que el modelo de negocio basado en el desarrollo de nuevas moléculas dejará de ser atractivo”, comentó el responsable de Bayer durante un encuentro en Boston con CEO’s de otras compañías. A este respecto, Dekkers quiso mostrar su comprensión con la difícil situación económica por la que atraviesan los estados, pero denunció que siempre sea la industria a la que representa el objetivo sobre el que se dirigen los recortes. Para evitar que esta situación se siga produciendo, llamó a los gobiernos a

Marijn Dekkers, CEO de Bayer, pidió medidas de ahorro más equilibradas.

ser valientes y realizar reformas más profundas que contribuyan a ejercer un mayor control sobre los costes sanitarios. Para ello, tomó como ejemplo a Estados Unidos. Según Dekkers, en el país norteamericano las medidas de ahorro son más equilibradas y no se traslada toda esa presión hacia los precios de los medicamentos. En cambio, en países como Alemania, donde la farmacéutica tiene su sede central, las cosas no se están haciendo tan bien y esto está comenzando a “convertirse en un problema”.

La próxima CIPM será la primera de la ‘era Mato’ en aprobar nuevos productos CARLOS ARGANDA

Madrid

Tras casi un año sin aprobar novedades terapéuticas de relevancia, así como algunas nuevas indicaciones de gran interés terapéutico, la Comisión de Precios de los Medicamentos (CIPM) podría aprobar algunos de los productos que están esperando desde hace ya bastantes meses. Esta decisión será tomada en su próxima convocatoria, que se espera para dentro de unos días y que coincidirá con el cambio de representatividad autonómica, ya que Cataluña y Madrid sustituirán a País Vasco y Castilla y León. No obstante, esto no quiere decir que la situación y el funcionamiento de la CIPM vuelvan a ser la anterior ya que el organismo tiene que cumplir con lo establecido por el RDL 16/2012. Más bien al contrario. Según explican a EG desde una comu-

nidad autónoma,“van a cambiar muchas cosas”. “Anteriormente la premisa de partida era que todo se iba a aprobar y con un precio más o menos ajustado”, ahora ya no es posible seguir por ese camino.A priori, según parece, la respuesta no será positiva. Este cambio de rumbo coincide con la entrada de las comunidades autónomas en la CIPM, aunque desde ellas no se sabe muy bien si su presencia ha sido utilizada como coartada de un cambio de enfoque. En cualquier caso, ese cambio llegará en toda su extensión con la participación de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la elaboración de informes para la aprobación de nuevos medicamentos. Sus informes podrían restringir la autorización y precio de los nuevos medicamentos, aunque permitirían una mayor agilidad en el acceso al fármaco una vez aprobado.


36 | Publicidad

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012


Industria| 37

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Esteve materializa el concepto de innovación abierta en el PCB ■ La compañía traslada el centro de Descubrimiento de Nuevos Fármacos al Parc Científic de Barcelona ■ Focalizando en el área de dolor, pretende aprovechar sinergias y acortar los tiempos de desarrollo

Almirall lanza Eklira Genuair (aclidino) en Europa REDACCIÓN

Barcelona C. OSSORIO

Características del Centro de Descubrimiento de Nuevos Medicamentos de Esteve

Barcelona

Esteve y el Parc Científic de la Universidad de Barcelona (PCB) han protagonizado una alianza pionera en España, según la cual una empresa farmacéutica ubica completamente una de sus unidades de competencias clave en investigación en un entorno científico y académico de primer nivel. Así, Esteve ha trasladado hasta allí el Centro de Descubrimiento de Fármacos, una sede de 2.440 m2 en el que desarrollarán su actividad 92 personas, que ha sido inaugurado por Artur Mas, presidente de la Generalitat de Cataluña; Xavier Trias, alcalde de Barcelona; Dídac Ramírez, rector de la Universidad de Barcelona; Salvador Maluquer, Director General del PCB;Andreu Mas-Colell, consejero de Economía y Boi Ruiz, consejero de Salud. Para Esteve, este cambio significa un nuevo avance hacia un modelo único de innovación abierta en el ámbito de la I+D farmacéutica en España, que pasa de la colaboración empresa-universidad tradicional a una relación más simbiótica de potenciación de capacidades.A este respecto, cabe destacar que la nueva sede alberga toda la infraestructura necesaria en química médica, farmacología, farmacocinética, metabolismo, toxicología, modelización molecular y gestión del conocimiento; mientras que lo habitual hasta ahora era trasladar algún equipo de investigación o alguna unidad en concreto.

l

Superficie: 2.440 metros cuadrados

l

Recursos humanos: Un equipo de 92 personas

Ámbito de investigación: Area de dolor: desarrolla dos proyectos en fase II para tratar el dolor neuropático y el dolor agudo y crónico de grado moderado a intenso.

l

Forma parte de Neogenius Pharma, consorcio formado por empresas y universidades para el desarrollo de fármacos contra el dolor.

l

Esteve es la única firma española entre las ocho farmacéuticas que participan en Europain, un proyecto de 17,5 millones de euros

l

EL GLOBAL

“Es imprescindible mejorar la integración de disciplinas para una traslación de la ciencia básica a la ciencia aplicada, y Esteve tiene como eje generar alianzas estratégicas”, declaró Carlos Plata, director científico de la compañía. En esta línea, el representante de la séptima generación de esta empresa familiar, Antoni Esteve, remarcó que las compañías deben “eliminar barreras”,ya que no pueden ser expertos en todos los campos.Y Artur Mas subrayó que esta alian-

Fuente: elaboración propia.

za “es la prueba de que es posible el entendimiento y la colaboración entre la empresa, la universidad y la investigación”. Además de la intención de mejorar la eficiencia en todo el proceso de I+D de la compañía (en el que colaboran 350 profesionales en todo el mundo), con este traslado Esteve pretende acortar el tiempo de llegada al mercado de medicamentos innovadores que solucionen problemas médicos no resueltos.

Uno de los principales objetivos en el eje de I+D es mantener un portafolio innovador con un riesgo equilibrado, pero se focalizará especialmente en el área de dolor, según especificó Plata. En la actualidad, cuentan con dos proyectos en fase II de desarrollo clínico para tratar el dolor neuropático y el dolor agudo y crónico de grado moderado a intenso. Uno de ellos es E-52862, una molécula potente y altamente selectiva del receptor Sigma-1.

Una vez recibida la aprobación de comercialización por parte de la Comisión Europea de su fármaco Eklira Genuair (aclidino DCI), Almirall ha anunciado que será Dinamarca “el primer paso” en el despliegue europeo de esta nueva opción terapéutica para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en pacientes adultos. Eklira Genuair es un novedoso antagonista muscarínico de acción prolongada que presenta un largo tiempo de permanencia en los receptores M3 y un tiempo de permanencia más breve en los receptores M2.Se administra a los pacientes mediante un novedoso y cómodo inhalador multidosis de polvo seco que, mediante una ventana de control coloreada y un clic audible, confirma su correcta utilización. Tras esta primera inclusión en Europa a través del mercado danés, el consejero delegado de Almirall, Eduardo Sanchiz, ha confirmado que los próximos lanzamientos de este fármaco tendrán lugar en Alemania y Reino Unido. “Esperamos que pueda llegar a estos países próximamente”, indicó Sanchiz. Almirall mantiene derechos exclusivos de comercialización de este medicamento en Reino Unido, Países Bajos y los países nórdicos, mientras que Menarini tendrá los derechos de comercialización para el resto de países de la UE.


38 | Industria

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

La industria farmacéutica ‘choca’ contra el alzhéimer

“Es difícil que un compuesto en alzhéimer llegue al mercado, pero no imposible”

■ Según datos de la PhRMA, solo se han aprobado tres moléculas desde 1998 ■ El sector reconoce que los fracasos también ayudan a comprender la enfermedad

Belén Sopesén Directora general de Noscira

Fracasos en el desarrollo de nuevos fármacos contra el alzhéimer (1998-2011)

Nº de moléculas en las que no se seguirá investigando

16 14

14 13

12 Aprobaciones

11

Aprobaciones

10

10

10

9

8

8 7

6

6 5

4 2 0

Aprobaciones

Belén Sopesén, directora general de Noscira, mantiene la esperanza en los resultados de un estudio fase II con tideglusib para tratar el alzhéimer.

3 2

2 1

1998

1998

2000

2001

2002

2003

2004

2005

F. R. 2006

2007

2008

2009

2010

2011

Madrid

Total de investigaciones fracasadas = 101 EL GLOBAL

Fuente: PhRMA.

FRANCISCO ROSA

Madrid

De entre las enfermedades más prevalentes en el mundo desarrollado,el alzhéimer es quizás una de las que más resistencias está ofreciendo a la industria farmacéutica a la hora de ser abordada. Según datos de la PhRMA, volcados en el estudio “Investigando en nuevos medicamentos contra el alzhéimer: avances y retrocesos”, han sido 101 moléculas las que han ofrecido resultados negativos en el periodo comprendido entre 1998 y 2011. De ese total, unas 86 se quedaron por el camino. Por el contrario, en esta misma franja temporal, la FDA ha dado su visto bueno a tres fármacos: rivastigmina en 2000 y galantamina en 2001 para etapa temprana y moderada, y memantina en 2003 para la etapa moderada y severa. El ratio de aprobaciones es, por tanto, de 34 fracasos por cada éxito, dato que deja patente las graves dificultades por las que están atravesando las compañías

para dar con el quid de esta compleja cuestión. Por si no fuera suficiente, la patronal americana alerta de que en el último lustro, el que comprende de 2006 a 2010, la media de fracasos anuales ha alcanzado la cota de los diez, mientras entre 2000 y 2005 apenas se daban cinco casos por año. Desde Novartis, laboratorio que está trabajando en el desarrollo de nuevos tratamientos en este campo, y que está a la espera de la aprobación de una nueva dosis de rivastigmina por parte de la EMA, tras haber sido validada por la FDA, han mostrado su desencanto con la situación descrita por la PhRMA. Más aún tras conocer las últimas informaciones sobre ensayos clínicos. “Aunque eran esperados, han sido bastante negativos y han supuesto un duro revés para la posibilidad de conseguir nuevos tratamientos que modifiquen la enfermedad”. Se refieren a los datos presentados por Eli Lilly, que anunció que no se habían alcanzado los resultados esperados en el estudio fase

III con solanezumab, aunque la compañía seguirá con la investigación. Algo similar ocurrió con Pfizer y Johnson & Johnson, que optaron por poner fin a los ensayos con bapineuzumab. El fracaso también enseña A pesar de las dificultades, los distintos representantes de la industria tienen claro que estos fracasos servirán de base para los éxitos del futuro.“Estamos acostumbrados a que la gente hable de fracasos. Nosotros necesitamos acumular datos para establecer conclusiones y movernos a partir de ellas. Esto es muy habitual en alzhéimer y nosotros lo hemos vivido recientemente”, asegura Jan Lundberg, investigador de Eli Lilly. Otra compañía que también está inmersa en este campo es Lundbeck. Anders Pedersen, responsable de I+D del laboratorio danés, tiene claro que “los resultados cosechados por otros”, además de los suyos propios,“servirán para mejorar la orientación de las futuras inversiones”.

Grifols y Novartis, en busca de una vacuna La farmacéutica Grifols ha anunciado su intención de iniciar ensayos clínicos en humanos con su vacuna contra el alzhéimer a principios de 2013, tras haber superado con éxito la fase de experimentación animal. La acción de esta se basa en la producción de anticuerpos contra las proteínas amieloides. La vacuna formaría parte de una estrategia más amplia de prevención, que incluye unos kits diagnósticos, en fase de validación, para determinar la presencia en sangre de estas proteínas y detectar la enfermedad en fases iniciales.

Por su parte, la suiza Novartis confirmó a EG el desarrollo de una vacuna (CAD106) contra el b-amiloide. “Se trata un fragmento de este péptido recubierto de una cápsida viral para producir una adecuada respuesta inmune contra este péptido”, aclaran fuentes de la compañía. En estos momentos se encuentra en fase II y ha demostrado ser segura e inmunogénica. Actualmente, se están analizando los datos de eficacia clínica. “De momento, tenemos que esperar para saber si se seguirá con la fase III”, concluyen.

La industria farmacéutica ha encontrado a un duro rival en el alzhéimer, aunque de momento esta enfermedad no ha logrado que las compañías bajen los brazos. Belén Sopesén, directora general de Noscira, explica en una entrevista con EG el porqué de la alta tasa de fracasos, así como a la estrategia seguida por la filial de Zeltia. Pregunta. ¿Cómo interpreta los datos de la PhRMA sobre los fracasos en alzhéimer? Respuesta. Refleja una realidad que es cierta: es difícil que un compuesto en alzhéimer llegue al mercado, pero no es imposible. P. ¿Dónde podría estar, según usted, la clave del éxito? R. En diagnóstico, por ejemplo, existen biomarcadores que se han validado en Estados Unidos pero no en Europa, y eso es básico para poder avanzar en las investigaciones. P. ¿Podrían entonces las autoridades hacer algo más? R. En algunos países se lo han tomado muy en serio. Obama aprobó un Plan Nacional para el Desarrollo de nuevas Aproximaciones para prevenir el alzhéimer hasta 2025 y ha propuesto un incremento de fondos de 100 millones para 2013 con respecto a 2012. En Francia, Sarkozy también lanzó una iniciativa similar.Los profesionales franceses confirmaron en el último encuentro internacional sobre esta enfermedad que se estaba llevando a la práctica.Por tanto, decir que sí, que se necesitan estrategias coordinadas y eso depende de las autoridades. P. ¿Qué líneas de investigación hay abiertas?

R. Las principales líneas de investigación que se han seguido son la amieloide y laTAU.En los fracasos más recientes se siguió la primera, ya que es de la que más información se disponía. Aún no está claro que esa no sea la vía correcta, porque las investigaciones posteriores apuntan a que se podría haber actuado demasiado tarde, una vez que la placa ya se había instalado. Finalmente, todo apunta a que a que se va a necesitar una combinación. Cada paciente necesitará su cóctel. P. ¿Por cuál ha optado Noscira y con qué resultados? R. Nosotros tenemos un compuesto en fase II para el que hemos optado por la línea de TAU, que apenas está explorada. En fase IIa tuvimos tendencias positivas. Sabemos que hay efecto y eso nos hace pensar que puede funcionar. En cuestiones de seguridad no se ha dado ningún problema serio que nos haya hecho plantearnos el parar. P. Para Noscira sería vital que esos resultados fueran buenos, ¿no es así? R. Llevamos invertidos 100 millones en estos últimos diez años. Por tanto, es vital tanto para el inversor como para la propia compañía. Tenemos un compromiso con los inversores de dar salida al producto. Para nosotros la licencia es la mejor opción. La última operación de este tipo que se cerró en alzhéimer alcanzó los 300 millones de dólares para la firma. P. Habrá grandes compañías vigilando esos resultados, ¿no? R. La industria nos conoce bien, sabe dónde estamos. Las big farma han trabajado en la amieloide, pero es una vía que ha fracasado. Por eso tienen el punto de mira en nosotros.


Industria| 39

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Ellena: “Se gestiona desde la urgencia desde hace 20 años” ■ El presidente de Lilly ve “inaceptable” que se controle el gasto desde la CIPM ■ La falta de transparencia y la fragmentación son los mayores problemas de España

Reclamaciones de responsabilidad patrimonial En muchos casos se dan falsas expectativas que luego no se hacen realidad

E

CARLOS ARGANDA

Madrid

Javier Ellena ha aterrizado ya en la sede de Lilly en Alcobendas. Después de un periplo europeo de dos años y medio en los que ha tenido responsabilidad sobre un grupo de 28 países, regresa a nuestro país como presidente de Lilly España, aunque tendrá bajo su responsabilidad otros países como Portugal y Grecia. Vuelve y se encuentra ante sí muchos cambios para tan poco tiempo, pero hay algunos defectos de la gestión de la prestación farmacéutica que nunca cambian.Y es que, según él, en España la gestión del medicamento “se realiza desde la urgencia desde hace 20 años”. Es precisamente esa urgencia la que impide hacer las cosas con transparencia, objetividad, participación de todos los actores y con intención de permanencia en el tiempo, como se hace en Reino Unido con el Pharmaceutical Price Regulation Scheme (PPRS). “Hay falta de visión y previsión para gestión de la política farmacéutica”, recalca Según Ellena, “la falta de transparencia es uno de los problemas más graves que tiene España, además de la fragmentación”, por lo que reclama que los medicamentos sean evaluados “de forma objetiva y científica, con criterios alineados con la FDA y EMA” y siempre con la participación de la industria,“que es la que más conoce al medicamento”. En este sentido, no entiende que desde algunos organismos públicos“una persona en una semana”sea capaz de realizar un informe de evaluación que lleve a “establecer una posición que genera la decisión de uso de un medicamento en una comunidad autónoma”. La única explicación que llevaría a justificar este comportamiento es que se hace la evaluación con criterios economicistas, pero según Ellena no se valora correctamente lo que aporta el medicamento y se sigue sin ver que “en vez de un gasto es una inversión”. En este sentido recalca que “es una herramienta que permite gestionar a los pacientes” y que las listas de espera “se sostienen porque hay medicamentos”. Además, con su uso se permite que las personas en tratamiento “aporten y contribuyan a la sociedad. Si no se trataran, no contribuirían”, explica. Pero hoy en día nos encontramos en una situación en la que parece que los decisores sanitarios solo están dispuestos a valorar las

Con la venia

El nuevo presidente de Lilly, Javier Ellena, pide reconocimiento a la innovación incremental ya que es capaz de mejorar la terapéutica, como ha ocurrido en el sida y cáncer de mama.

innovaciones radicales. Algo que, según Ellena se aleja de la realidad del medicamento. “La historia del medicamento es una historia de innovación marginal”, dice. Según datos publicados, el 42 por ciento del incremento de la esperanza de vida ante enfermedades mortales en los últimos 50 años se debe al medicamento, argumenta el presidente de Lilly. En este sentido, pone como ejemplo la evolución de la terapéutica en diferentes enfermedades, a pesar de que no han tenido una revolución radical, pero a lo largo de dos o tres décadas se han mejorado mucho los tratamientos, por ejemplo, en VIH o cáncer de mama. Financiación y gasto Por ello, no entiende que en los últimos tiempos se esté hablando de financiar solo las grandes innovaciones, tal y como explicó hace dos semanas el subdirector general de Farmacia, Carlos Lens (ver EG núm. 578). En este sentido Ellena ve“insostenible e inaceptable” la falta de agilidad que están mostrando la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) en los últimos meses, dando lugar a retrasos muy significativos en la aprobación de nuevos medicamentos e indicacio-

nes y que solo se hayan celebrado tres en 2012. “No se puede gestionar el gasto farmacéutico con la convocatoria de las CIPM”, dice. A pesar de todos los cambios y las dificultades con las que se enfrentará a partir de ahora, el presidente de Lilly reconoce que es optimista“porque España tiene mucho talento”. Según él, tienen que trabajar a fondo para llegar a tiempo de salvar a la generación de jóvenes actual,“la más formada de este país en la historia” y conseguir de este modo que “no sea una generación perdida”. Sobre este particular, reconoce que vuelve con “una responsabilidad importante” y que la tarea “no es fácil y demanda energías,así como trabajar mucho y bien con los equipos y hasta una cierta dosis de valentía”. En cuanto a sus aspiraciones personales, Ellena considera que están cubiertas con esta nueva etapa, tras la oportunidad de aprendizaje que le ha dado estos años anteriores. A este respecto, reconoce que antes de irse en 2010 se hubiera planteado acceder a la presidencia de Farmaindustria, pero ya no. Cuando vuelva a tocar la presidencia del grupo americano en Farmaindustria, que será en 2018, Ellena afirma que “tiene otros planes personales para entonces”.

n los últimos meses, laAudiencia Nacional ha dictado diversas sentencias en relación con reclamaciones de responsabilidad patrimonial presentadas contra el Ministerio de Sanidadporpersonasquehabíanutilizadoamalgamasdentalesconmercurio o cuyo hijos habían sido vacunados con productos que contenían un derivado del mercurio. En su día, el Ministerio de Sanidad desestimó estas reclamaciones, y la Audiencia Nacional confirma en estas sentencias que la desestimación fue ajustada a derecho. En esta columna hemos advertido acerca de la falta de rigor y finura que detectamos en ciertas actuaciones administrativas. No son pocos los casos en los que nos enfrentamos a normas que adolecen de falta de congruencia, que exigen esfuerzos de interpretación innecesarios o que generan confusión e inseguridad jurídica. El punto de mira hoy es distinto. El análisis de estas sentencias revela hasta qué punto puedenalgunosprofesionaleshacerunusoindebido de los instrumentos que nuestro sistema jurídicoponeasualcance,generandofalsasexpectativas en multitud de ciudadanos, y actuando Jordi ante la Administración y los tribunales con una Faus ligereza que merece ser criticada. La Constitución dispone que todos tenemos derecho a reclamar a la Administración que nos indemnice los perjuicios que suframos como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos salvo en los casos de fuerza mayor. La ley a su vez señala que el daño que se reclame debe ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas; y la jurisprudencia ha concretado estos requisitos destacando la necesidad de una relación de causa-efecto entre la actuación administrativa y los daños sufridos. Además, y esto es muy importante, las reclamaciones deben presentarse dentro de un plazo determinado, que se computa desde que el perjudicado pudo formularla. La jurispruAlgunos actúan ante la dencia ha sido tradicionalmente flexible en cuanto a Administración y los este requisito, favoreciendo el tribunales con una ejercicio de acciones. Todo ligereza que merece ser ello, como señala la Audiencia Nacional en una reciente criticada sentencia, configura nuestro sistema de responsabilidad patrimonial de la Administración como uno de los más avanzados en el derecho comparado. La delimitación de los supuestos en los que la Administración puede verse obligada a responder está pues bien definida en la ley y en la jurisprudencia, destacando especialmente la claridad que los tribunales han empleado en los últimos años para explicar cómo funcionan los plazos en esta materia, distinguiendo entre situaciones donde el daño causado es permanente y situaciones en las que el daño es continuado. Pese a que contamos pues con un sistema avanzado, con unas normas precisas y bien definidas, y con una jurisprudencia que las complementa magistralmente, seguimos leyendo sentencias y más sentencias en las que se desestiman reclamaciones del todo infundadas. Muchas de ellas tienen contenido muy similar y de la lectura de las sentencias uno puede deducir que se trata de reclamaciones idénticas presentadas por personas que, suponemos animadas por ciertos profesionales, deciden invertir tiempo y dinero en causas que no pueden prosperar. Con todo el respeto hacia su situación personal, también debe advertirse que el sistema necesita protegerse contra ciertas conductas, porque siendo escasos los recursos tanto de la Administración como de los tribunales, sería deseable que pudieran dedicarse a otros menesteres. En esto, me temo, los profesionales del derecho tienen mucho que reflexionar a la hora de aconsejar a sus clientes. Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner

@FausJordi en


40 | Industria

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Expertos y pacientes piden que los recortes no frenen los avances en esclerosis múltiple ■ Consideran que el tratamiento de los síntomas producidos por la enfermedad es clave para asegurar la calidad de vida a los pacientes ■Tanto médicos como asociaciones de pacientes solicitan en un Encuentro de EG, que no se retroceda en la investigación de esta patología REDACCIÓN

Madrid

En España padecen esclerosis múltiple (EM) unas 50.000 personas, se detectan cada año 1.800 casos nuevos y sigue siendo, tras los accidentes de tráfico, la segunda causa de discapacidad más frecuente entre los jóvenes y la primera en discapacidad sobrevenida. Se trata de una enfermedad crónica, progresiva y para la que no hay cura y que afecta a los adultos jóvenes en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, siendo más común en mujeres con una proporción de dos féminas por cada varón. “Las implicaciones de esta enfermedad son tremendas a nivel laboral, social y profesional”, aseguró el doctor Xavier Montalbán, director de la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona en el encuentro de expertos a puerta cerrada “Situación de la Esclerosis Múltiple en España”,organizado por Contenidos de Salud y que también reunió a los doctores Rafael Arroyo, jefe de la Unidad de Esclerosis Múlti-

“En quince años pasamos de no tener nada a desarrollar fármacos a un ritmo vertiginoso”, precisó Rodríguez-Antigüedad ple del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Madrid;Alfredo Rodríguez-Antigüedad, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Basurto de Bilbao; así como a los representantes de pacientes Ana Torredemer, presidenta de la Federación Española de Esclerosis Múltiple España (Felem) y Gerardo García Perales, presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AedemCocemfe). Rodríguez-Antigüedad calificó la EM de enfermedad prioritaria. “En quince años hemos pasado de no tener nada a desarrollar medicamentos a un ritmo vertiginoso, por ello, en una época en la que hay que ajustar recursos, no se puede recortar de todo por igual”, explicó haciendo hincapié en que lo que se invierte hoy en medicamentos es algo que en el futuro se ahorrará en ayudas sociales. Del mismo modo, el doctor Arroyo apuntó a que esta enfermedad no se puede meter en el mismo saco que otras.“España está a la cabeza mundial, algo que debe servir para que se apoye a las unidades de

Alfredo Rodríguez-Antigüedad, jefe de servicio de Neurología del Hospital Basurto; Xavier Montalbán, director de la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Vall d’Hebron; Gerardo García, presidente de Aedem-Cocemfe; Ana Torredemer, presidenta de Felem; y Rafael Arroyo, jefe de la Unidad de EM del Servicio de Neurología del Clínico de Madrid; y Lucía Barrera, moderadora del debate.

referencia de EM en investigación y tratamiento, que contribuyen al desarrollo, y que van a ser básicas en el futuro”, argumentó. Desde las asociaciones de pacientes, Torredemer destacó que la información es fundamental para que los afectados y sus familias entiendan cómo deben actuar. “El diagnóstico es un impacto en la vida de los jóvenes, ya que les produce angustia no saber qué les deparará el futuro.Alguien les tiene que dar soluciones”, expuso. Algo en lo que coincidió el presidente de Aedem-Cocemfe, quien además quiso hacer hincapié en el diagnóstico precoz y en la necesidad de preocuparse por el día a día de los pacientes. “No se trata solo de curar la enfermedad sino también de paliar los síntomas, puesto que nos hallamos ante una enfermedad transversal que toca muchas teclas y requiere que profesionales distintos trabajen juntos”, aseveró. Vías de abordaje En la actualidad,hay dos objetivos de tratamiento, según explicó Montalbán. Una estrategia terapéutica va dirigida a intentar modificar el curso de la enfermedad, a los que se han sumado recientemente dos fármacos aprobados en Europa como segunda línea de tratamiento (natalizumab y fingolimod) y se prevé que se

sumen tres más en los próximos dos años, y un segundo objetivo orientado al tratamiento de los síntomas realmente relevante. Estos síntomas varían de forma importante de unos pacientes a otros y pueden darse alteraciones urinarias, hormigueos, pérdida de fuerza o alteraciones cognitivas. Uno de los síntomas más frecuentes e invalidantes es la espasticidad o rigidez muscular que afecta al 80 por ciento de los pacientes con esclerosis múltiple, que la persona percibe en forma de rigidez y espasmos asociados que pueden limitar su movilidad y se puede asociar a dolor, trastornos del sueño y disfunción vesical. Para tratar estos síntomas se ha aprobado recientemente un nuevo fármaco que actúa como modulador del sistema endocannabinoide humano, imitando su actividad. Un avance fundamental para el presidente de AedemCocemfe, ya que el abordaje de la enfermedad no es solo curarla, sino tratar los síntomas del día a día. “Mi gran discapacidad no es no poder andar,es tener que mirar si al lugar al que voy hay un servicio cerca”, ejemplificó. Por su parte, Rodríguez-Antigüedad afirmó que se trata de una enfermedad muy larga que suele empezar muy pronto. “Hay que apostar a largo plazo porque tras quince años con medicamentos

efectivos, ahora sabemos que podemos cambiar la supervivencia de los pacientes”, sentenció. Actualmente, no hay demasiados estudios que midan el coste de la enfermedad, si bien existe una escala que se utiliza a nivel mundial que mide la discapacidad de cero a diez en sus diferentes estadios. Arroyo explicó que por cada punto que se sube en este escalafón el coste se dispara. “Estos medicamentos están demostrando que hacen que el paciente llegue más tarde a ese punto, por ello hay que invertir en ellos, porque a largo plazo supone un ahorro”, argumentó insistiendo en la idea de mejorar la calidad de vida del paciente. Uno de los problemas que más preocupa tanto a facultativos como a asociaciones de pacientes es la equidad en los tratamientos. Aunque el Estado garantiza la atención sanitaria a todas las personas, la actual coyuntura económica podría incrementar las desigualdades ya de por sí existentes entre autonomías, algo que tanto García como Torredemer, representantes de las asociaciones de pacientes, vieron como un problema a la hora de enfrentar la patología. García expuso que “para el paciente, facilitarle el poder acercarse al neurólogo o a la unidad que le trata es muy beneficioso, ya

“El diagnóstico es un impacto en la vida de los jóvenes puesto que les corta sus planes de vida”, destacó Torredemer que ayuda a cortar brotes antes de que aparezcan incluso”. Y es que, no en todas las comunidades se tienen las mismas posibilidades de asistencia.“Hay sitios en los que sí tengo posibilidad de tener otra forma de vida que no es estar en casa porque es difícil moverte por la ciudad”, corroboró el presidente de Aedem-Cocemfe. “Lo que ocurre es que cada comunidad tiene sus políticas presupuestarias y eso es una de las preocupaciones de nuestro colectivo”, señaló Torredemer, que hizo referencia al mismo problema que explicó García. Además, en la coyuntura actual el futuro se presenta de un modo incierto.“Ahora sabemos que todos los pacientes están tratados pero lo que pasará en el futuro es lo que nos preocupa”,afirmó la presidenta de Felem añadiendo que desde las asociaciones se está haciendo lo posible para establecer diálogos con la administración que les ayude a dar respuesta a este tipo de preguntas. Por su parte, el acceso a los tratamientos innovadores se está viendo limitado en la actualidad.


Industria| 41

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

“En Cataluña los recortes empezaron un año y medio antes que en el resto del país. Hay hospitales donde aún no hemos tratado a ningún paciente con estos fármacos innovadores porque los costes no se asumen. Hay que evitar que se pierda la equidad”, enunció Montalbán,que insistió en la necesidad de evitar la pérdida de equilibrio entre innovación y tratamiento de los recursos. De otro modo,Arroyo apuntó a que, aunque en su hospital no se niega el acceso a este tipo de terapias a los pacientes de la Comunidad de Madrid, sí se detectan problemas para atender a pacientes de otras comunidades que llegan a la unidad de referencia. “Estamos viendo dificultades para poner en tratamiento a pacientes complejos de otras autonomías porque ahora interesa más salvar las cuentas del hospital y de la administración.No interesa el hoy por ti mañana por mí en las autonomías”, matizó. Rodríguez-Antigüedad insistió en que “el tema de las unidades de referencia es fundamental, no puede haber una para cada paciente, no todos pueden todos viajar tres horas para ir a una unidad de referencia, pero sí para dar solución a los casos más complicados, diagnósticos o novedades terapéuticas”, a lo que Montalbán

“Si tenemos diez para gastar no se puede repartir sin mirar”, manifestó RodríguezAntigüedad respondió que hay que utilizar las nuevas tecnologías para acercar al paciente al centro.“Hay que apostar por crear mecanismos, telemedicina e interacciones con los profesionales coordinados con los centros de excelencia puesto que están para eso”, sentenció el doctor del Vall d’Hebron. En relación a este tema, el representante de AedemCocemfe se mostró preocupado, por la falta de acceso a la medicación que trata los síntomas. “A mí

Los expertos que participaron en el encuentro “Situación de la Esclerosis Múltiple en España” destacaron la importancia de la investigación en la creación de tratamientos que aminoren la sintomatología de los pacientes, algo que les devolvería calidad de vida y además serviría como medida de ahorro económico a largo plazo para las administraciones públicas.

los síntomas me molestan y me disgustaría que no se estuvieran recetando esos fármacos porque se ha recortado en ellos”, afirmó e insistió en que la EM necesita un abordaje precoz. Rodríguez-Antigüedad, por su parte,añadió que hay que gastar lo que se pueda pero gastarlo bien. “Si tenemos diez para gastar no se puede repartir sin mirar donde está mejor invertido, algo que no se hace”, matizó. En este punto, la representante de Felem insistió en la necesidad de que se cuente con el médico y con el paciente para decidir en qué se recorta o cómo se debe ahorrar. “Antes de hacer una ley de recortes o de adaptación para recortar en temas de discapacidad deberían tener en cuenta a las asociaciones. Lo ideal sería mantener reuniones periódicas para que sean conscientes de lo que hay que quitar, y también de lo que significa esta enfermedad”, subrayó, algo en lo que todos los estuvieron de acuerdo.“Es dramático que haya pacientes muy jóvenes con una dependencia muy extrema que acaban siendo atendidos en residencias de ancianos”, insistió Rodríguez-Antigüedad.

Saber más La mayor arma que se tiene en la lucha contra la esclerosis múltiple es la investigación. Los expertos sugieren que el tremendo avance que se ha producido en los fármacos no hubiera sido posible sin haber dedicado tiempo y esfuerzo a ésta. Ahora, los nuevos estudios están ahondando en la genética para explicar las causas de la patología.“Se hizo un estudio en el que se analizaron más de 10.000 muestras con técnicas muy sofisticadas y se identificaron 31 genes más. Es un paso importante. Luego está la interacción con la vida, con la epigenética y eso da infinitas posibilidades”, anunció Montalbán. Según manifestó Montalbán, las diversas investigaciones también han dado más pistas como que los leucocitos B tienen un papel clave y que existen además factores ambientales que inciden en la aparición de la patología. Por su parte, Arroyo explicó que se ven “factores genéticos y ambientales influyen en no solo tener o no tener la enfermedad, sino también en el pronóstico y la respuesta al tratamiento, lo cual es casi más importante”.

A este respecto, cabe destacar que todos estos factores ayudan a crear una especie de carné de identidad del paciente que después puede servir para llegar al tratamiento personalizado. “Es lo que llamamos tratamientos a la carta, con pronósticos personalizados y terapéutica personalizada. En eso estamos trabajando”, anunció Arroyo. Por su parte, Rodríguez-Antigüedad apostilló que se trata de un gran avance. “Hemos pasado de no poder tratar la enfermedad a tener unos medicamentos en los que lo que vamos a ver es que el paciente esté libre de la enfermedad, es decir, que no tengamos ninguna variable que se modifique”, una fase en Neurología que el doctor del hospital Basurto de Bilbao califica como única. “Utilizar medicamentos que pueden regenerar el cerebro es algo alucinante”, exclamó. En este escenario, las asociaciones de pacientes tienen un papel importante que jugar, puesto que, a su juicio, no se puede limitar las oportunidades de tratamiento únicamente por una cuestión economicista, dado que dichos trata-

mientos están disponibles y han demostrado el gran impacto positivo que tienen en la calidad de vida de las personas.La presidenta de Felem argumentó que la investigación no puede parar en estos momentos porque es la única vía para solucionar los problemas de los que padecen esclerosis múltiple y además hizo hincapié en la importancia de la información.

“No hay que dar un mensaje de esperanza, sino de realidades que ya tenemos”, apuntó el presidente de Aedem-Cocemfe “A los pacientes y los familiares les tenemos que ofrecer una información rigurosa y contrastada que les ayude a buscar soluciones a sus problemas”, precisó Torredemer, algo que García apoyó. “No se trata de dar un mensaje de esperanza, sino de realidades que ya tenemos. Con esta enfermedad siempre se ha dado una visión de fatalidad y ni es fatal, ni se te ha acabado la vida cuando tienes esclerosis múltiple”, concluyó el presidente de Aedem-Cocemfe.

Una apuesta decidida por la investigación

Rafael Arroyo

Xavier Montalbán

Jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Madrid.“Actualmente tenemos medicamentos contra la esclerosis múltiple que realmente están dando calidad de vida a los pacientes que padecen esta enfermedad, así que tendremos que defenderlos cuando se vean amenazados por los recortes”.

Director de la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Hospital UniversitarioVall d’Hebron de Barcelona.“En mi opinión, creo que debemos trabajar para que el equilibrio entre innovación y tratamiento de los recursos esté bien definido. Por ello, pienso que tenemos que ser capaces de aunar sentido común y comodidad para el paciente”.

Alfredo RodríguezAntigüedad Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Basurto de Bilbao.“Hemos pasado de no tener nada a tener unos medicamentos con los que se busca que el paciente esté libre de enfermedad. La neurología está en una fase única porque se habla de regenerar, algo que es posible gracias a la investigación”.

Ana Torredemer Presidenta de la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple España (Felem).“Considero que lo que actualmente necesitamos es información que esté respaldada por los neurólogos. A este respecto, el diagnóstico les hace plantearse muchas preguntas, todo eso necesita respuesta y alguien les tiene que dar soluciones”.

Gerardo García Perales Presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AedemCocemfe).“Pienso que es cierto que no hemos llegado a saber qué la produce, por ello hemos de seguir investigando. Nuestro mensaje no debe ser solo de esperanza, sino de realidad. No se acaba la vida cuando se tiene esclerosis múltiple”.


42 | Industria

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

La cultura digital no cala en la industria farmacéutica

“El peor error en redes sociales es no estar preparado ante una crisis”

■ Solo un 14,1% del presupuesto de ‘marketing’ se destina a actividades digitales ■ Únicamente el 17% de los ejecutivos del sector está satisfecho con estas iniciativas

John Mack Editor de Pharma Marketing News

C. OSSORIO

Prioridades de la organización en el ámbito digital

Barcelona

La cultura digital en el ámbito de la industria farmacéutica aún se focaliza principalmente en las páginas web, que tienen casi el 90 por ciento de las compañías, así como de producto (72 por ciento) y de patología (66 por ciento). El uso de móviles y tabletas asciende en el ranking (el 50 por ciento), mientras que los social media pierden impulso, con un 18 por ciento de utilización en la práctica estándar. A la cola, con un 11 por ciento, están el uso de los eMSL (delegados que aportan conocimientos científicos como profesional) y los eREP (delegados que utilizan herramientas digitales). Aunque la satisfacción por lo logrado en iniciativas digitales es poca, en España mejora y alcanza un 29 por ciento, frente al 17 por ciento que registra la media europea. Eso a pesar de que un 60 por ciento de los involucrados piensa que vamos “por detrás o muy por detrás” respecto a otras industrias. Así lo señala el barómetro digital auspiciado por Across Health, un proyecto con tres años de vida que ya da sus frutos, según indicó Eva Velasco, directora general de Across Health España. En la encuesta participaron 392 personas ligadas a compañías de life sciences, 52 de ellas españolas. Una de las conclusiones a las que se llegó tras efectuar la encuesta es

M. A. TOVAR

Barcelona Optimización de la multicanalidad en marketing

20%

Desarrollo de la estrategia

18%

Impacto de la medida / reporting

15%

Ejecución de tácticas a gran escala

14%

Formación

14%

Intercambio de las mejores prácticas Evaluación de las tendencias del entorno EL GLOBAL

que dentro de un largo listado, existen tres desafíos clave en el desarrollo digital de las empresas farmacéuticas: las cuestiones legales o regulatorias (25 por ciento); el concepto ROI (retorno de inversión); y la falta de estrategia clara en eBusiness, con un 17 y 18 por ciento, respectivamente, de participantes que lo consideraron lo más importante. Por otro lado, la falta de conocimiento interno en la organización acerca de las oportunidades online, más relevante en Europa que en Norteamérica o China, es otra laguna subrayada por la mitad de los encuestados. Entre las prioridades del entorno digital, Velasco destacó la multicanalidad, el desa-

12%

8%

Fuente: Across Health Digital Barometer 2012-09-18.

rrollo de la estrategia, la medición del impacto de las medidas y la importancia de compartir las experiencias exitosas (ver gráfico). Ahora bien, el reto es complicado si se tiene en cuenta que en las iniciativas digitales solo se invierte una pequeña parte del presupuesto de marketing total, un 14,1 por ciento. Una cantidad que, a juicio de Velasco, no es más que “un buen comienzo”, pero no refleja el potencial de los nuevos canales ni las expectativas de los clientes. La encuesta revela que tres de cada cuatro profesionales del sector considera que el presupuesto digital se incrementará, si bien lo hará de forma tan moderada y lenta que no logrará grandes cambios.

John Mack (Pharmaguy), editor de Pharma Marketing News, un boletín electrónico mensual independiente dirigido a los ejecutivos de marketing de la industria farmacéutica, presentó en el segundo congreso anual de marketing digital en la industria farmacéutica celebrado en Barcelona una ponencia sobre “Pruebas y Tribulaciones de la Industria Farmacéutica en los Medios Sociales”, en la que repasa los hitos más importantes que han tenido lugar durante los últimos seis años así como los principales problemas o fracasos. Pregunta. ¿Cuál debería ser el rol de las farmacéuticas en relación a los medios sociales? Respuesta. Las compañías farmacéuticas pueden usar los medios sociales de diversas formas. Desde el punto de vista de los pacientes, pueden emplearlos para dar soporte a sus productos, por ejemplo ayudando a pacientes a comunicar eventos adversos. Por supuesto, no es fácil marcar la línea que separa el apoyo de la promoción, no estando esta permitida en la UE. P. ¿Cuáles son los principales errores que han cometido las compañías farmacéuticas? R. Es difícil responder a eso, pues ha habido muchas clases de errores. Espero que la industria

La mayoría de compañías hacen algunas cosas mal en 2.0, según John Mack.

haya aprendido de ellos. Probablemente el mayor error que una compañía puede cometer al iniciar una campaña en medios sociales sea el no estar preparado para una crisis que pueda tener lugar. Las compañías deberían disponer de protocolos estándar de actuación que cubran todas las contingencias. P. ¿Qué compañías cree que están haciendo las cosas bien? R. Muchas están haciendo algunas cosas de forma correcta y la mayoría están haciendo algunas cosas mal. Por lo tanto, en mi humilde opinión no puedo mencionar una sola compañía que todo lo haya hecho bien en relación a los medios sociales. Vea la entrevista completa en

www.elglobal.net

La Fundación Lafer pone en marcha un máster en comunicación en salud 2.0 ■ Está dirigido a profesionales en activo para que desarrollen una estrategia ‘online’ REDACCIÓN

Madrid

Los profesionales de la comunicación que trabajan en el sector sanitario ya disponen de un programa formativo más para reciclarse y poder desarrollar estrategias online. Así, la Fundación Lafer, en colaboración con Global Market Business Advisers y el Nebrija Business School, ha lanzado su Máster en Comunicación en Salud 2.0, que se impartirá a partir de octubre y que está dirigido a profesionales del sector en activo. Según Javier Godoy, codirector académico del curso, hay varios aspectos que hacen de este programa un producto a medida para

dicho colectivo.En primer lugar,el enfoque. “Detectamos la necesidad de abordar la temática de la comunicación en salud y pensamos en hacer un máster sobre comunicación más tradicional. Pero al tratar con la industria lo que se detectó es que había una demanda particular de todo lo que tiene que ver con la comunicación en Internet. Por tanto, el enfoque de este Máster procede de una consulta previa al sector”, aclara. Tal fue el vuelco que dieron al planteamiento inicial, que en un primer momento se pensó en una distribución de contenidos en la que la formación en comunicación tradicional tenía el mismo peso que la 2.0, para finalmente pasar a

un 20/80 en favor de la segunda modalidad. El objetivo es, según él,que sirva de base para los profesionales de la comunicación del sector sanitario que tienen que asumir el desarrollo de una estrategia de comunicación online en su compañía y no tienen conocimientos específicos para ello. “Queremos formar a profesionales para que puedan desarrollar proyectos en sus empresas”, explica. Para ello, será clave la participación de profesores con experiencia en el campo de la salud, aunque, como indica Godoy, también se ha incluido “a otros que por su experiencia pueden aportar mucho aunque no procedan directamente de este sector”.

La Fundación Lafer, en colaboración con Global Market Business Advisers y el Nebrija Business School, ha lanzado su Máster en Comunicación en Salud 2.0.

Cabe destacar que el modelo didáctico será una mezcla entre elearning y formación presencial. “Así conseguimos que no tengan que estar necesariamente en Madrid. Por eso hemos diseñado un calendario y sesiones para que puedan tener un encuentro presencial con el profesor para dar

continuidad al trabajo por el método de enseñanza virtual”, añadió. ¿Previsiones? Habrá unos 20 alumnos en esta primera edición con un perfil variado: profesionales del mundo sanitario, del de la comunicación empresarial en salud y del sector de las oficinas de farmacia y la propia industria.


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Publicidad| 43


44 | Publicidad

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012


Industria| 45

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

Roche cotiza actualmente cerca de su máximo anual ■ Este valor farmacéutico acumula en 2012 una subida del 10% ■ Interanualmente su plusvalía se eleva al 25% Roche en cifras Francos suizos VALOR DE LAS ACCIONES • Capitalización bursátil (millones) • Final de año • Más alta • Más baja • Dividendos por acción PRINCIPALES PRODUCTOS • Avastin • MabThera/Rituxan • Herceptin • Pegasys • Lucentis

2011 111.844 159,20 159,20 121,50 6,80

2010 97.793 139,20 186,00 131,10 6,60

2010 6.461 millones 6.356 millones 5.429 millones 1.645 millones 1.458 millones

INVERSIÓN EN I+D 9.050 millones 9.874 millones

2010 2009 VENTAS

49.051 millones 47.473 45.617 millones millones

Nueva York. Bristol Myers-Squibb y Pfizer anunciaron la decisión del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA de otorgar su opinión positiva con respecto al uso de apixaban en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular. La decisión del CHMP tendrá que ser ahora revisada por la Comisión Europea, que emitirá próximamente el dictamen definitivo. La opinión positiva del comité está basada en los resultados de los estudios Aristotle y Averroes, realizados sobre una muestra de más de 24.000 pacientes. La conclusión de los mismos es que los resultados de la aplicación de apixaban son superiores a los obtenidos con el tratamiento convencional con warfarina, así como en comparación con aspirina en pacientes intolerantes a la terapia con antagonistas de la vitamina K.

% DE LAS VENTAS 19,1% 20,1%

VENTAS DE ROCHE PHARMA POR ÁREA GEOGRÁFICA (2010) 4.319 millones Japón 14.071 millones EEUU

Biogen anuncia resultados positivos en un estudio con BG-12 para la EM

9.467 millones Europa occidental 2009

2010

*Asía Pacífico, CEMAI, América Latina, Canadá y otros.

EL GLOBAL

L. DÍAZ

Madrid

La acción de Roche cotiza actualmente a 175,7 francos suizos, situándose cerca del límite superior de su rango de variación del último año. Su comportamiento en este periodo ha sido predominantemente alcista, especialmente en los últimos meses, si bien no ha sido ajeno a periodos de estancamiento e incluso de caída. En el acumulado del 2012 este valor acumula una ganancia del 10 por ciento, en línea con el comportamiento medio del sector, mientras que en la comparación interanual su ganancia se aproxima al 25 por ciento, comparando bien con muchos de sus más directos competidores. En relación con el comportamiento de este grupo farmacéutico en 2012,cabe mencionar que en el primer semestre del año alcanzó unas ventas de 22.423 millones de francos suizos (18.700 millones de euros) con un crecimiento interanual del 4 por ciento (depurado el impacto del tipo de cambio), comportamiento que hay que valorar muy positivamente en el entorno actual de fuerte recesión económica y de rigurosos planes de ajuste del gasto sanitario. Los ingresos fueron aportados en un 78 por ciento por la división de farmacia y en un 22 por ciento por la división de diagnóstico, presentando ambos un crecimiento similar del 4 por ciento. Según informó el grupo, detrás de este incremento se situó principalmente el buen comportamien-

Ingelheim. El laboratorio germano Boehringer Ingelheim ha solicitado a la Agencia Europa de Medicamentos (EMA) la aprobación de afatinib, su primer fármaco oncológico. Se trata del primer inhibidor irreversible de la familia de receptores ErbB para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutaciones del EGFR que ha demostrado su eficacia superior a la quimioterapia en el estudio de registro fase III LUX-Lung 3. Concretamente, los resultados de este ensayo demuestran que la superioridad de afatinib frente a pemetrexed y cisplatino en pacientes con adenocarcinoma de plumón en estadio IIIb o IV con mutaciones del EGFR. Los pacientes tratados con este fármaco sobreviven un año sin que la enfermedad progrese, frente a poco más de medio año que ofrecen la alternativa con quimioterapia.

El CHMP avala el uso de apixaban para prevenir el ictus en pacientes con FA

% Var. 2009-10 3,8% 4,4% 3% 2% 27%

9.201 milones Internacional*

2008

BI pide a la EMA la aprobación de su primer fármaco oncológico, afatinib

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la compañía.

to del segmento de anticancerígenos con crecimientos cercanos al 8 por ciento,así como el del fármaco Pegasys para el tratamiento de patologías hepáticas. Otro fármaco destacado fue Actemra/RoActemra destinado al tratamiento de la artritis reumatoide.

Roche Francos suizos 180 170 160 150 140

Fr

130 Sep

Nov Ene Mar May

2011

2011

EL GLOBAL

2012

2012

2012

Jul

Sep

2012

2012

Fuente: elaboración propia.

Por mercados geográficos, las ventas de la división farmacéutica en el mercado americano crecieron un 6 por ciento, mientras que en los siete principales mercados emergentes alcanzaron un crecimiento del 13 por ciento,destacando Brasil y China con incrementos del 22 y del 24 por ciento respectivamente. En el mercado japonés las ventas se mantuvieron estables, mientras que en Europa se contrajeron un 3 por ciento, afectadas por los planes públicos de recorte del gasto sanitario. El resultado operativo ordinario ascendió a 8.600 millones de franco suizos (7.200 millones de euros), un 7 por ciento más que el pasado ejercicio, mientras que el beneficio ordinario por acción se

incrementó un 8 por ciento.Frente a ello el resultado neto disminuyó un 14 por ciento debido al impacto negativo de gastos extraordinarios, y por tanto no recurrentes. Al apartado de I+D este grupo destinó en el primer semestre del año 4.043 millones de francos suizos (3.400 millones de euros), un 3 por ciento más que en 2011. Esta inversión representó un porcentaje sobre ingresos del 18 por ciento, muy por encima de la media del sector. En este apartado cabe destacar el lanzamiento de nuevos anticancerígenos, como son Perjeta (cáncer de pecho) y Zelboraf y Erivedge (cáncer de piel). Roche cuenta actualmente con 72 proyectos de investigación concernientes a nuevas moléculas. Tras la presentación de resultados Roche confirmó sus estimaciones para el conjunto del año, con un crecimiento estimado de las ventas en torno al 5 por ciento (sin impacto del tipo de cambio), destacando una posible ganancia de cuota de mercado en la división de diagnóstico. El beneficio por acción (depuradas las partidas no recurrentes) podría acercarse al 10 por ciento. En relación con su posible comportamiento en bolsa en el corto y medio plazo, hay que señalar que su tendencia actual es claramente alcista, lo que unido al amplio campo de mejora que presenta (actualmente cotiza un 25 por ciento por debajo del máximo histórico que marcó en 2007 cuando superó los 230 francos suizos) permite predecir un comportamiento alcista en los próximos meses.

Weston (EEUU). Biogen Idec hizo referencia a la publicación en el New England Journal of Medicine de los resultados obtenidos en dos ensayos clínicos fase III con BG-12 (dimethyl fumarato), un fármaco que está siendo desarrollado para el tratamiento de la esclerosis múltiple. A este respecto, cabe destacar que los datos de los estudios Define y Confirm muestran que este medicamento, administrado dos o tres veces al día, ayuda a reducir las recaídas , así como las lesiones cerebrales en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente si se compara con placebo. Asimismo, mostraron beneficios en lo que se refiere a la ralentización de la progresión de la enfermedad. La compañía confirmó que las autoridades de Estados Unidos, la UE, Australia, Canadá y Suiza están revisando dichos datos.

Almirall se congratula del visto bueno del CHMP para linaclotida en SII-E Barcelona. La firma catalana Almirall y la americana Ironwood Pharmaceuticals Boehringer Ingelheim comunicaron las semana pasada la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA con respecto al uso de linaclotida para el tratamiento sintomático del síndrome del intestino irritable con estreñimiento (SII-E) de moderado a severo en adultos. Como indica la nota de Almirall, el visto bueno del CHMP es el paso previo para la aprobación por parte de la Comisión Europea y se basa en la eficacia y seguridad del fármaco, avalada por los resultados de dos estudios clínicos en fase III, doble ciego y controlados con placebo, que mostraron que el tratamiento con linaclotida da lugar a una mejora de los síntomas estadísticamente significativa.

Novartis podría hacer con una ‘biotech’ americana por 665 millones de dólares Basilea. La firma suiza Novartis ha puesto el ojo en una pequeña compañía biotecnológica americana, Selexys Pharmaceuticals, por la que podría llegar a pagar un total de 665 millones de dólares, según un comunicado hecho público por la biotech. El interés de Novartis en esta adquisición responde a la presentación de los resultados de un estudio fase II con SelG1, un anticuerpo que podría servir para tratar a pacientes con la enfermedad de células falciformes. El montante total incluiría un pago inicial y otros adicionales en función del cumplimiento de objetivos a establecer por las compañías.

Diez compañías se unen para trabajar en el desarrollo de nuevos fármacos Madrid. Abbott, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers-Squibb, Eli Lilly, Roche, Johnson & Johnson, Pfizer, GSK y Sanofi han creado una organización sin ánimo de lucro para promover el desarrollo de nuevos medicamentos. La iniciativa, bautizada comoTransCelerate BioPharma, contará con recursos financieros y humanos que aportarán las distintas compañías para lograr el objetivo marcado. Garry Neil, ex vicepresidente de Ciencia yTecnología de Johnson & Johnson, será el consejero delegado.


46 | Industria

EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012

El Índice Global repite en un mercado alcista

L. DÍAZ

Madrid

Se cerró otra semana con predominio de las subidas dentro del sector farmacéutico, siguiendo la tendencia que se viene repitiendo desde finales de verano.Así, de los valores que integran el Índice Global, 16 cerraron con ganancias frente a diez que lo hicieron con pérdidas. Los movimientos más destacados fueron, por el lado alcista los avances que se anotaron Gilead y Grifols, en ambos casos por encima del 1 por ciento, mientras que por el lado negativo el peor comportamiento lo presentó Bristol Myers que retrocedió un 2,1 por ciento. El Índice Global cerró la semana con una ligera caída del 0,2 por ciento, comportamiento peor que el de la media de los mercados. En el acumulado del año este indicador presenta una ganancia del 16,5 por ciento, comparando bien en este caso con la media de las bolsas, mientras que interanualmente su ganancia se sitúa en el 24,3 por ciento. Gilead cerró una extraordinaria semana en la que se anotó una ganancia del 12,5 por ciento, su mejor comportamiento de los últimos meses y que le ha llevado a cotizar actualmente por encima de los 67 dólares, moviéndose en máximos históricos y acumulando

■ Entre los valores de este indicador farmacéutico predominaron las subidas ■ El Índice Global retrocedió en estas últimas sesiones únicamente un 0,2% Índice Global Evolución en los últimos doce meses 140 115 90 65

IBEX 35

7,02

BE 500

2,02

Índice Global: 1,96

40 Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

2011

2011

2011

2011

2012

2012

2012

2012

2012

2012

2012

Ago 20 Septiembre 2012 Para conocer los valores del Índice Global, consulte: www.elglobal.net 2012

EL GLOBAL

desde diciembre una plusvalía del 60 por ciento, que lo sitúa entre los valores con mejor comportamiento en este periodo. Los analistas anticipan una evolución positiva en los próximos meses, si bien el precio objetivo que manejan, 64,7 dólares, ha quedado ampliamente superado con el repunte de las últimas semanas. Grifols cerró la con una subida de 1,3 por ciento, recuperando en estos últimos días lo que había cedido desde el máximo anual que

El Índice Global, referencia en bolsa del sector farmacéutico, está integrado por 29 valores internacionales. La ponderación de cada uno está en función de su capitalización bursátil. El valor de este índice el 1 de enero del 2000, se tomó como base 100, de manera que su valor actual indica la revalorización o depreciación que dicho índice acumula respecto a la base. Las variaciones de cada uno de los índices se calculan respecto a la misma fecha del mes anterior, mientras que las variaciones recogidas en el texto de la noticia hacen referencia a la semana.

Fuente: elaboración propia.

marcó a finales de julio.En las últimas semanas Grifols parecía que daba por agotada la senda alcista que inició a finales de noviembre del pasado año y que le había llevado a más que duplicar su valor en bolsa. Estas dudas que comenzaban a surgir han encontrado respuesta con el sólido repunte que ha experimentado. Su evolución a corto y medio plazo debería mantener una línea alcista, si bien a un ritmo previsiblemente menor que el que

ha venido mostrando. En todo caso, el elevado precio en el que se mueve actualmente en comparación con sus referencias históricas podría limitar su capacidad de crecimiento. Abbott consiguió cerrar en positivo con una ganancia del 2,2 por ciento.Actualmente este valor cotiza muy cerca de los 70 dólares, marcando máximos del año y acumulando una plusvalía en lo que va de ejercicio del 24 por ciento.Su comportamiento en 2012 ha sido

predominantemente alcista, evolución que se ha acentuado últimamente. De cara a su posible comportamiento en el corto y medio plazo, señalar que los analistas manejan un precio objetivo de 68,3 dólares, referencia que ha quedado claramente superada con la subida que ha tenido Abbott en septiembre. Amgen retrocedió estos últimos días un 1,7 por ciento, cotizando actualmente en la franja superior de su rango de fluctuación del último año.A principios de junio este valor inició una fase alcista muy acentuada con la que superaba varios meses de estancamiento, pero este crecimiento comenzó ya a ralentizarse en el mes de agosto, y en las últimas sesiones ha comenzado a mostrar signos de caída. En todo caso, los analistas manejan para un escenario a medio plazo un precio objetivo de 87,8 dólares, un 5 por ciento por encima de su precio actual. Pfizer cerró con un ligero avance de un 0,4 por ciento, cotizando por encima de los 24 dólares, muy cerca de su máximo anual. Aunque la tendencia de este valor sigue siendo alcista, su pendiente se ha ido suavizando,evolucionando actualmente en un plano casi horizontal, si bien manteniendo intactas las ganancias acumuladas en el último año y que ascienden a casi un 40 por ciento.


EL GLOBAL, 24 al 30 de septiembre de 2012 |

47

T Television Rosado aboga por no bajar el precio del medicamento ■Elconsejerovalencianodiceque“jamás”dejarádepagarlasdeudasconlasfarmacias ■ Insiste en que hay que evitar diferencias en el acceso a la innovación REDACCIÓN

Madrid

La Comunidad Valenciana continúa esperando que llegue el dinero estatal en forma del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) antes de formalizar un calendario de pagos con las boticas. Sin embargo, su consejero de Sanidad, Luis Rosado, cree que la situación “ha mejorado” y reitera que estos pagos son prioritarios para el gobierno regional. “Jamás vamos a dejar de pagar las deudas por la salud de los ciudadanos”, aseguró en una entrevista concedida al informativo especial de ¡Toma Medicina!, que condujo Santiago de Quiroga en Intereconomía, espació producido por el Grupo Contenidos y que contó con la colaboración de Roche. Hoy, la actualidad de cualquier rama de la Administración debe leerse en clave de restricciones presupuestarias. La falta de equilibrio entre los ingresos y los gastos es común a muchas comunidades.De momento,la valenciana es una de las tres que formalmente han solicitado el rescate al FLA, aunque Rosado explica que su problema no es el mismo que otras comunidades, en referencia

a Cataluña, “que se han estado planteando otro tipo de expansión o diferenciación”. Asimismo, Rosado insistió en que no quieren diferenciarse, “simplemente tener el dinero de la media”, e incidió en la infrafinanciación histórica que sufre la Comunidad Valenciana, la penúltima en recursos, por delante solo de Canarias. Por cada ciudadano (y la región tiene cinco millones), su consejería maneja unos 300 euros menos que cualquier ciudadano de la media española. Para poder llegar a los mismos niveles de calidad en la asistencia, únicamente ha podido hacer una cosa: gestionar lo más eficientemente posible con menos recursos. No bajar más los precios Pero ello, sumado a las medidas implementadas en política farmacéutica por el Gobierno central, ha trasladado al sector una tensión que va más allá de los pagos a las farmacias. Antes, por ejemplo, ya había referencias de medicamentos que se distribuían a pérdidas. Pero hoy, según alertó AntonioAbril,presidente de Fedifar,la patronal española de la distribución,“son muchísimas”.De hecho en 2013 se van a cerrar, según su

opinión, “bastantes almacenes” y se van a perder bastantes servicios que de continuar las circunstancias actuales serán imposibles de mantener. La patronal lanzó al consejero un guante para ayudar a desarrollar el modelo de ahorrar sin perder eficiencia, pero solicitó de él una reflexión sobre el modelo retributivo. Rosado señaló que el modelo valenciano incluirá mejoras económicas, así como de gestión interna. Asimismo, aunque aseguró que hay “mucha beta” para ahorrar sin tocar las prestaciones sanitarias, sí lanzó un mensaje alentador de cara al sector: consciente de la situación que arrastra, las medidas no deberían ir, en principio, a seguir reduciendo el precio de los medicamentos. “Bajar más los precios supone romper el equilibrio entre la industria, la distribución, la farmacia, los médicos, el Estado y las comunidades autónomas. Si se rompe uno, rompemos a todos”, señaló el consejero, que aprovechó para partir una lanza en favor de Ana Mato, cuya reforma sanitaria, dijo “no toca precios, sino la frecuentación de la receta” e introduce mecanismos para evitar “una compra inadecuada”.

El consejero valenciano de Sanidad, Luis Rosado, fue entrevistado por Santiago de Quiroga en un especial informativo del programa ¡Toma Medicina! de Intereconomía.

Durante este año, Rosado cree que se ha demostrado que es posible ser más eficiente sin perder en la prestación sanitaria. El reto aguarda ahora a otros campos, como el de la investigación biomédica. Por un lado, la Comunidad Valenciana está aún inmersa en la apuesta que inició para conseguir que el centro Príncipe Felipe fuera capaz de “buscar la autosostenibilidad de la investigación, vivir, no de las subvenciones”. Para ello, se están estableciendo colaboraciones con otras entidades y contactos con grupos como Roche en el campo de la Genómica, que aprovechen los puntos de excelencia como camino a la autosuficiencia. Fuera de la región, el peligro que hay que evitar, como mencionó Jaime del

Barrio, director del Instituto Roche, es que los 17 servicios de salud suponga un acceso diferente a la investigación, así como que los recortes impidan financiar el futuro a corto plazo de la medicina personalizada. Rosado reconoció que hay que ser “visionario” en Sanidad. “Si somos capaces de tratar a cada paciente de forma individualizada tendremos que hacer inversiones pero será una sanidad mucho sostenible y barata, porque mejoraremos la precisión”, concluyó. Vea el programa completo en:

elglobal.net y NetSalud

“No tiene sentido que se recorte en pruebas de detección precoz” U.G.

Madrid

El pasado viernes, el espacio Salud Hoy,contó con la participación en plató de Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, quien arrojó luz sobre una de las enfermedades que más preocupa a la población, el cáncer. En su paso por el programa, el doctor Cruz insistió en que el cáncer es una enfermedad que se puede prevenir con un estilo de vida adecuado y saludable. “Dejar de fumar, seguir una dieta sana, tomar el sol de forma responsable y hacer ejercicio puede evitar un 60 por ciento de los cánceres”, afirmó. Algo que en la mayoría de los casos no se hace porque, según el especialista, se buscan pretextos para no hacerlo

y además,el beneficio es a 20 años vista. El diagnóstico precoz también ayuda a la prevención del cáncer, aunque según explicó el experto, la Unión Europea recomienda hacerlo en tres casos que son cáncer de mama, cáncer de cuello uterino y cáncer de colon. “Aunque en España, solo se previene el de mama a través de las mamografías”, apostilló. En cuanto a la crisis económica que amenaza con dejar fuera de la cartera básica de servicios común algunas prestaciones, el oncólogo quiso hacer hincapié en que el gasto sanitario sólo representa el 7 por ciento del PIB, llegando al 9 si se suma el sector privado.“¿Cómo podemos estar tan preocupados en un gasto que representa tan poco del total? Si la gente tuviera la oportunidad de elegir, seguramente recortaría de

otras cosas y aumentaría el gasto en sanidad porque es básico”, afirmó rotundamente, añadiendo también que no tiene sentido que los recortes repercutan en las pruebas de detección precoz del cáncer.“Está en juego la salud de la sociedad”, espetó. Tratamientos En los últimos años, los tratamientos ‘a la carta’ se han ido desarrollando gracias a la genética y al aumento del conocimiento. “Se han estudiado las alteraciones genéticas que marcan la predisposición de cada persona a sufrir o no un cáncer, algo que facilita las cosas tanto en prevención como en curación”, explicó. Por otro lado, Cruz resaltó la necesidad de que se cumpla la ley a la hora de recetar los fármacos ya que, según palabras del doctor,

Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, acudió al programa Salud Hoy para revisar la actual situación del cáncer.

existen desigualdades en el acceso a determinados fármacos. “Si no hay dinero para acceder a determinados tratamientos, es necesario que se diga de forma pública”, sentenció. Para finalizar, el oncólogo no quiso abandonar el plató sin lanzar un mensaje positivo: “El cáncer es una enfermedad seria pero actualmente hay medios para

poder evitarla, detectarla precozmente y tratarla con fármacos y procedimientos que ofrecen garantías”. Vea el programa completo en:

elglobal.net y NetSalud


24 al 30 de septiembre de 2012

Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

DE PERFIL Javier Ellena, presidente de Eli Lilly para España, Portugal y Grecia

La última

LA FICHA: ■ “Nació en Rosario (Argentina), el 17 de julio de 1953” ■ “Ha sustituido en el cargo a Eric Patrouillard” ■ “Comenzó su carrera siendo visitador médico de Lilly en la región norte de España” ■ “Ha ocupado en dos ocasiones la vicepresidencia de Farmaindustria” ■ “No es optimista con respecto al futuro del sector en nuestro país”

Regreso a un futuro muy diferente FRANCISCO ROSA

Madrid

Los caprichos del destino son impredecibles y, en ocasiones, este regala la posibilidad de realizar un viaje al pasado para revivir ciertas situaciones. Eso sí, no hay que esperar con encontrarse todo tal cual estaba.El paso del tiempo es impepinable. De ello puede dar fe Javier Ellena, que repite como presidente de Eli Lilly para España, un cargo que ya ostentó entre 2001 y 2009, antes de que le nombraran vicepresidente europeo de la farmacéutica americana. Apenas ocupado el sillón, en el que sustituye a Eric Patrouillard, su impresión es que el sector ha sufrido un cambio radical. Ante este nuevo contexto, el nuevo presidente de Lilly en España tendrá que hacer valer su experiencia. No está de más recordar que conoce la industria farmacéutica desde sus entrañas, ya que comenzó trabajando para la firma estadounidense como visitador médico en 1977. A partir de ahí todo fueron pasos hacia delante, muchos de ellos agigantados.Muestra de ello es que en 1985, solo ocho años después de que pusiera el primer pie en el sector, fue nombrado director de Marketing y Ventas de Lilly en España, puesto en el que se mantendría durante seis años. Si se huye del tópico del argentino ‘vendemotos’, del que no le gusta oír hablar, nos queda un profesional con mucho carisma. El rosarino es de esas personas que hablan claro, sin tapujos. De ello pueden dar cuenta en la Administración, con la que ha tenido que batallar en diversas ocasiones. Primero, como director general del área de Farmacia de Lilly en España (1996-2001). Posteriormente, como vicepresidente de Farmaindustria (1999 y

2009). Elvira Sanz, que será la próxima presidenta de la patronal, fue quien le sustituyó como representante del sección americana. Quizá sea ese carisma el que ha hecho que la compañía vuelva a tirar de él para capitanear la filial española en un momento tan delicado. Curiosamente, su mandato se extiende sobre las regiones de Portugal y Grecia, donde la industria también está sufriendo la repercusión de los ajustes presupuestarios que han sido dictados por la troika.

Volviendo a la cuestión nacional,Ellena es consciente de que el marco ha cambiado, que se encuentra con un mercado muy diferente al que dejó. Y precisamente no rebosa optimismo. Piensa que la situación del sector no puede cambiar a mejor, ya que las medidas cortoplacistas que se toman se están traduciendo en nuevas trabas para la innovación. Y esto, según el nuevo presidente de Lilly, va a comprometer el cambio profundo que necesita el sistema productivo español, condición sine qua non para salir de

la crisis con buenas perspectivas de crecimiento para el futuro. En el caso concreto de la farmacéutica estadounidense, el panorama tampoco es especialmente halagüeño. La compañía tendrá que asumir la pérdida de algunas patentes. Cierto es que hay muchas esperanzas puestas en lanzamiento de nuevas moléculas,que actualmente se encuentran en fase avanzada, pero para eso habrá que esperar dos o tres años, periodo en el que podrá comprobarse el ‘estado de forma’ de Ellena.

Cara y cruz

L

a participación de la comunidadesautónomasenlaComisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) ha venido a poner sobre la mesa, aún más si cabe, las dificultades por las que atraviesa el SNS. La presencia de dos representantes de autonomías en la CIPM tiene o deberíatener,no obstante, también un efecto José María positivosobrela López Alemany financiación y lanzamiento de medicamentos. Parece claro que la situación futuranovolveráaserlaqueera.Hasta hace bien poco, cuando una compañíallegabaalaCIPMlapregunta qué se hacía era la cuantía que iba a tener que reducir el precio solicitado sobre expectativas iniciales. Habitualmente, ese porcentaje era asumible y el producto se lanzaba sinmayoresproblemasyfinanciado. Hoy en día, el riesgo de que un producto quede sin financiación es unriesgocierto.Yenladecisiónque se tome, las comunidades autónomas van a tener un papel clave. Por unlado,porsuparticipacióndirecta en la CIPM y, por otro, a causa de su vinculación a las agencias de evaluación de la Red deAgencias. Una redqueesperoquefuncioneconcriterios objetivos, rigurosos y conocidos y se dote al proceso de transparencia y audiencia. Peronotododeberíasermalocon la participación de las autonomías en la CIPM y la creación de la Red deAgencias. Una vez aprobado un fármaco el acceso al mismo en toda España debería ser inmediato ya que habrán sido las propias comunidades las que hayan aprobado la financiación y precio del medicamento.Deestemodo,nopodránescudarse en el ‘yo invito y tú pagas’ que achacaban al Ministerio de Sanidad durante mucho tiempo ni en laausenciadeconocimientodelproducto. No habrá excusas.

@JoseMLAlemany en


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.