CRISTIAN BAQUE - PORTAFOLIO

Page 1


PORTAFOLIO CRISTIAN JAVIER BAQUE
Trabajos seleccionados

Futuro arquitecto con alto nivel de compromiso y organización, interesado en el trabajo en equipo como medio para el desarrollo de ideas innovadoras en ámbitos inherentes a la arquitectura. Mis propuestan buscan un diálogo entre la funcionalidad y la racionalidad en el ámbito constructivo. Creo con firmeza que las mejores soluciones vienen de las formas simples manifestándose en espacios abiertos, cambiantes y llenos de significado.

acerca de mi:

Guayaquileño 14 / oct / 1999

Tumbaco - Quito, Ecuador

Licencia Tipo B

contacto:

oporto1999@gmail.com (+593) 939718412 (Ec) https://www.instagram.com/el__calixto/ https://www.behance.net/el_calixto

formación académica

Sep 2011

Jun 2017

May 2018

Ago 2023

Estudios Secundarios / Unidad Educativa Experimental Manuela Cañizares - Quito

Estudios Superiores / Universidad Central del Ecuador - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Carrera de Arquitectura.

Título a obtener Arquitecto experiencia

Sep 2019

Feb 2020

Oct 2021

Jun 2022

Abril 2022

Abril 2023

Abril 2023

Jun 2023

Sep 2023

Oct 2023

May 2024

Act

OPTE Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano / Proyecto de Vinculación con la sociedad - Paisaje Cultural Zuleta.

-Elaboración de material didáctico para la apropiación cultural y mantenimiento de sistemas constructivos tradicionales de la comunidad Zuleta - Imbabura.

OPTE Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano / Proyecto de Vinculación con la sociedad - Semilla Caracterización Territorial Chocó Andino

-Elaboración de mapas geoprocesados GIS.

-Diseño material gráfico para plataformas web.

Fundación Al Barrio / Prácticas preprofesionales - Proyectos Varios

-Participación en proceso de diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos residenciales y mixtos de baja escala. Elaboración y producción de planos arquitectónicos, hidraúlicos, sanitarios, eléctricos, modelos 3D e imágenes de visualización. Elaboración de planillaje estructural y presupuesto de obra.

-Diseño y elaboración de piezas gráficas para plataformas web.

-Elaboración de material didáctico y académico de cursos: Diseño básico de vivienda Al barrio Fau-Uce 2023 y Cálculo de materiales Al barrio Fau-Uce 2024.

-Participación y colaboración en impartición de curso: Lectura de planos Al barrio Fau-Uce Enero 2023.

Fundación Al Barrio / Medio tiempo - Proyectos Varios

-Coordinación general en proceso de diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos residenciales y mixtos de baja escala, Gestión en la elaboración y diseño de planos arquitectónicos, hidraúlicos, sanitarios, eléctricos, modelos 3D e imágenes de visualización.

-Seguimiento y control de obra. Visitas técnicas en el territorio. Elaboración de planillaje estructural y presupuesto de obra.

-Diseño y elaboración de línea gráfica de la fundación para plataformas web, diseño y publicación de contenido en redes sociales.

-Impartición de curso: Lectura de planos Al Barrio Fau-Uce Abril 2023 y Mayo 2023 en calidad de Instructor.

OPTE Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano en cooperación con Corporación Alemana GIZ - INIGED / Proyecto de Investigación - Diálogo como instrumentos de paz, LLAMAS Observatorio de conflictos.

-Elaboración de matriz de información sobre levantamientos indígenas desde los años 90s hasta la actualidad.

-Estructuración sistemática para la gestión y caracterización de la información.

ONEA UCE Organización Nacional de estudiantes de arquitectura cede UCE / Apoyo

Abril 2024

publicaciones

Oct 2023

participaciones varias

May 2022

Sep 2022

Nov 2022

Oct 2023

Nov 2023

Mar 2024

Abr 2024

idiomas

referencias personales

GreenWood /Tiempo completo - Showroom

- Atención al cliente y venta de mobiliario de comedores, salas y dormitorios

- Diseño de mobiliario interior, elaborados en madera natural, porcelanato, vidrio. etc

- Control y gestión proceso de fabricación de muebles, contactos con proveedores, seguimiento a maestros tapiceros y carpinteros

- Gestión de entrega y transporte con proveedores y clientes

-Elaboración de material gráfico para plataformas web, diseño y publicación de contenido en redes sociales.

Biomateriales como motores de innovación / V Congreso Internacional De Innovaciones en la Educación Superior CIIES Dirección de Desarrollo Académico UCE.

-Diseño de prototipo de biomaterial ECOTHERMO REED Baque - Villagómez.

-Elaboración y diseño de tríptico y material gráfico de presentación.

-Ponencia Biomateriales como motores de innovación.

ENEA 2022 3er Encuentro de Nacional de Estudiantes de Arquitectura - Cicatrices de la ciudad / Comisión de publicidad ENEA 2022

-Diseño y elaboración de línea gráfica del evento, posts y contenido para redes sociales

-Edición de imágenes y fotografías

-Elaboración de kits y material de diseño para talleres y ponencias.

XXIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022/ Participante

-Participante Seminario Académico BAQ 2022 14-18 nov

Cursos Representación Arquitectónica Digital / Dais Architecture - Instructor

-Instructor Curso SkechUP Pro - Vacacional Octubre 2023

-Instructor Curso Adobe Ilustrador - Vacacional Octubre 2023

Cursos de Herramientas de Arquitectura / Contigo Arquitectura Fau-Uce - Instructor

-Instructor Curso Adobe Photoshop - Noviembre 2023

Workshop 02 Representación arquitectónica / Kosmos Colectivo - Instructor

-Instructor Workshop 02 - AutoCad 2D Marzo 2024

-Instructor Workshop 02 - Modelado avanzado SketchUp + Enscape Abril 2024

Español

Nativo

Inglés

Nivel intermedio

MsC Arq. Irina Godoy C.

Docente - Investigadora OPTE-FAU imgodoy@uce.edu.ec 099 368 0974

Arq. Maria del Cisne G.

Directora Ejecutiva Fundación Al barrio mdgualan@uce.edu.ec +55 11 93280 1994

PhD. Arq. Rodrigo Merino S.

Docente FAU-UCE rjmerino@uce.edu.ec 099 507 1567

Arq. Henry Carrión

Director - Gerente GreenWood / CS

Constructores

csconstructores.ec@gmail.com 099 833 0282

softwares

Dibujo 2D

Autodesk AutoCAD

Modelado 3D

SketchUp

Revit

Rendering

Enscape

Lumión

Postproducción

Adobe Ilustrador

Adobe Photoshop

V-ray GIS

Qgis

Otros

Microsoft Office

SAP 2000

Etabs

AsisCAD Aceres

CONTENIDO

Showroom Experiencia Pelíkano

Showrooom para exposición de materiales

Año: 2024

01

Oficinas

Oficinas administrativas

Año: 2024

Rosaprima 02

Centro de exposiciones

Centro de exposiciones de producción Año: 2022

cultural

Año: 2022

Centro cultural El Panecillo
Centro
sectorial

exposiciones Cañon Chiche

producción cultural

Residencia Donum

Residencia estudiantil universitaria

Año: 2022

Centro cultural juvenil El Viñan

Centro cultural juvenil zonal

Año: 2024

Panecillo

SHOWROOM EXPERIENCIA PELÍKANO

Showroom para exposición de materiales

Proyecto para concurso de Showroom Pelíkano

Localización: Aula Boanerges AV4 - Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Quito - Ecuador

Año: 2024

En aula Bonaerges AV4 se conforma por 2 módulos de bóvedas, estos espacios amplios son utiizados para crear espacios a doble altura; lo que permite destacar las texturas y manejabilidad constructiva de los paneles de melamina de Pelíkano, creando así espacios de transición, paso, estancia y exposición. Son apreciables los usos de paneles en mobiliario y recubrimientos de piso, tumbados, paredes y cielorrasos.

Los espacios diseñados son: Tv room, cocina, walking closet, espacio de reunión, espacio de exhibición y coworking; estos espacios se distribuyen en los 2 niveles siguiendo un recorrido líneal con varios puntos focales. Las texturas de melamina usadas son diferenciadas en cada nivel:

N + 3.23 Bardolíno, Tívoli y Arupo.

N + 5.83 Bosque, Caprí y Nazca.

Planta Baja N+ 3.23m
Planta Constructiva N+ 3.23m
Vestíbulo y Tv Room N+5.83m
Coworking - Relación con el exterior N+5.83m
Coworking - Espacio de trabajo N+5.83m
Zona de descanso N+5.83m
Planta Alta N+ 5.83m
Planta Constructiva N+ 5.83m

OFICINAS ROSAPRIMA

Oficinas administrativas Rosaprima

Oficinas administrativas Rosaprima - Diseño Arq. Alexander Carrión - Representación Cristian Baque

Localización: Cumbayá, Quito - Ecuador

Año: 2024

En una edificación existente de estructura aporticada de hormigón de dos niveles se plantea una disposición de planta libre organizada por módulos de 4 o 6 puestos de trabajo que a su vez definen las circulaciones, en la zona central entre niveles es jerarquizada con una escalera ligera y permeable, en la planta superior se disponen los servicios complemetarios como zonas estar y descanso que aprovechan el aterrazamiento con un pergola como espacio intermediario de tensión interior/exterior.

Los espacios diseñados son: hall, módulos de trabajo, estar/espera, sala de reuniones, bodegas de almacenamiento, en la planta baja; mientras que en la planta alta se ubican: salas de reuniones específicas, servicios higiénicos, estación de cafetería, cafetería, área de fotografía y sala de estar apergolada.

Se destaca la materialidad de la estructura original y se genera un contraste con la calidez de la madera natural que toma protagonismo al mantener tonalidades neutras en recubrimeintos de piso y paredes

Mobiliario de zona de descanso de planta baja
Estación de cafetería y mueble de cafetería
Cafetería y sala de estar exterior apegolada
Módulos y estaciones de trabajo
Cafetería y sala de estar exterior apergolada
Oficinas Planta Baja N +0.00m

CENTRO DE EXPOSICIONES CAÑON CHICHE

Centro de exposiciones - espacio expositivo

Proyecto de Taller de Diseño Arquitectónico

Localización: Tumbaco, Quito - Ecuador

Año: 2022

El lote seleccionado se ubica en el Distrito Metropolitano de Quito en la Parroquía de Tumbaco, se encuentra junto a la quebrada del Río Chiche, cuenta con visuales privilegiadas del otro lado del cañon, dichas visuales son completamente verdes y naturales. La topografía del entorno es de una pendiente suave que se anticipa a la quebrada y su gran visual.

El recorrido del sol en sentido este-oeste marca la dirección de las aberturas y vanos del proyecto, este recorrido del sol se aprovecha para crear espacios diáfanos e iluminados naturalmente. La dirección predominante del viento es en dirección hacia el norte, en este sentido los muros perpendiculares al eje norte-sur son masizos y totalmente cerrados para la protección del viento y la generación de confort témico.

Implantación

Cubierta

Losas planas de hormigón armado

Axonometría constructiva

Estructura

Columnas circulares

Vigas principales IPE 200

Correas IPE 140

Recorrido

A distintos niveles de altura el iluminación

Axonometría funcional - espacial

Zonas cubiertas y descubiertas

Elementos de confinamiento

Adaptación a la topografía Conservación de la vegetación

Manejo del espacio
Visuales
Calle Río Conambo
Lote Vecino
Lote Vecino
Cañon del Río Chiche
Planta Baja
Fachada hacia calle Río Conambo
Fachada hacia Cañon del Río Chiche
Corte A - A’
Corte B - B´
Relación con el exterior
Zona de exposición frontal

CENTRO CULTURAL EL PANECILLO

Centro Cultural Sectorial

Proyecto de Taller de Diseño Arquitectónico

Localización: El Panecillo, Quito - Ecuador

Año: 2022

El lote se encuentra en una zona consolidada de alta densidad poblacional; en el barrio El Panecillo de la ciudad de Quito, específicamente en la intersección de 2 calles principales de circulación del barrio. En relación con la topografía del lote, desde la intersección y en la parte más baja (calle Agoyán) subiendo hacía la calle Río Verde, la diferencia de altura va aumentando hasta su punto más alto con una diferencia de 8.30 metros respecto a la parte baja.

Las continuidades espaciales necesarias para el aprovechamiento del espacio público en planta baja son aprovechadas para que el volúmen propuesto se mimetice con estos flujos.

La jerarquía de la calle Agoyán marca las directrices para la implementación de una malla rectangular que genera la composición, dicha composición respeta las circulaciones y ejes deseados. La conformación de la volumetría origina los espacios públicos.

Composición espacial

La diferencia en la cota de altura presente el terreno se aprovecha con un acceso en la parte alta, acceso que da continuidad a la circulación peatonal, los distintos bloques enmarcan la visual hacia las faldas del Pichincha aprovechando el potencial visual atractivo presente.

1. Composición base

2. Extrucción para escalinatas laterales

3.

Envolvente y materialidad

4.

Vestíbulo General

Zona de formación cultural - Sala de exposiciones

Zona de formación cultural - Talleres de formación

Zona Administrativa

Zona de difusión cultural - Auditorio

Cafetería

Mirador

Circulaciones horizontales y verticales

Acero y vidrio Hormigón en masa Hormigón pigmentado

Esquemas de materialidad

Espacio público parte alta
Voladizo - espacio publico descubierto
5. Retranqueo en acceso principal
6. Adapatación calle Río Verde

Implantación

Fachadas

Flujos peatonales - Continuidad Espacial Ingreso a accesos deseados

Planimetrías

Juego de espacios abiertos en los alrededores entorno al volumen y su conexión con las calles de acceso peatonal Circulación peatonal alrededor y dentro del lote

Loseta de impermeabilización: H simple f´c: 180 kg/cm2 pendiente al 2%

Malla electrosoldada: Φ 10mm @ 0.15m en ambos sentidos

Losa entrepiso: H armado f´c: 210 kg/cm2 e:12 cm

Perfil de confinamiento: Pletina Tipo I e: 8mm

Perfil de confinamiento: Pletina Tipo L e: 8mm

Correa de confinamiento: Perfil canal U 500

Viga Principal: Viga IPE 500

Perfileria metálica ventanas: Acero galvanizado e: 8mm

Steeldeck: Novalosa 550

Viga secundaria: Viga IPE 250

Cielo raso de Gypsum

Ventanas: Vidrio gris traslúcido e: 6mm

Columna: Columna IPE 500

Ventanas: Vidrio gris traslúcido e: 6mm

Piso interior: Madera teca e:4 cm

Aislante termoacústico: Lana de roca e: 2 cm

Malla electrosoldada: Φ 10mm @ 0.15m en ambos sentidos

Perfileria metálica ventanas: Acero galvanizado e: 8mm

Losa entrepiso: H armado f´c: 210 kg/cm2 e:12 cm

Perfil de confinamiento: Pletina Tipo I e: 8mm

Perfil de confinamiento: Pletina Tipo L e: 8mm

Viga Principal: Viga IPE 500

Steeldeck: Novalosa 550

Viga secundaria: Viga IPE 250

Cielo raso de Gypsum

Columna: Columna IPE 500

Intensificación de la forma

Doble estructura

Estructura principal (Pórticos de hormigón en el bloque central a triple altura, envolvente dura y masiva)

Estructura secundaria (Estructura metálica en el bloque en voladizo, envolvente de vidrio y celocías).

Corte longitudinal
Detalle Constructivo de fachada
Corte Transversal
Zona central y mirador
Acceso principal y acceso hacia plaza pública

RESIDENCIA ESTUDIANTIL DONUM

Residencia Estudiantil - Universitaria

Proyecto de Taller de Diseño Arquitectónico

Localización: La Gasca, Quito - Ecuador

Año: 2022

El lote de 2034 m2 se encuentra en una zona consolidada de alta densidad poblacional con presencia de comercios y servicios especializados en el Barrio-Sector Santa Clara de la ciudad de Quito, específicamente en la intersección de 2 calles principales de circulación del barrio: calle Antonio de Ulloa y calle Alonso de Mercadillo, ambas de gran flujo vehicular, pero de distinta direccionalidad; ubicada en el corazón de la centralidad originada por la Universidad Central del Ecuador.

El proyecto se trata de una tipología de edificio mixto de 6 pisos de altura, programáticamente constituida con: residencia universitaria (módulos de habitaciones dobles y simples para estudiantes), comercios variados (papelería, mini market y restaurante), servicios adicionales y complementarios a la especialización estudiantil universitaria (centro de apoyo estudiantil con talleres, aulas, espacios recreativos y comunales, zonas de estudio y aula de cómputo), servicios de apoyo médico (consultorios de medicina general, psicología y odontología) y un área administrativa.

Composición espacial

La composición parte de determinantes espaciales de continuidad que se mimetizan con el entorno inmediato; en relación con la materialidad y alturas de edificación, las guías espaciales tomadas integran de manera física los perfiles que marcan las edificaciones cercanas.

7. Liberación de esquina

Zona comunal recreativa

8. Continuidad espacio lateral

Habitaciones de residencia

Zona de asistencia estudiantil

Axonometría Programa arquitectónico

9. Transición de estructura

Zona de apoyo médico

Zona Administrativa

Zona comercial

1. Elevación de Malla
2. Sustracción de retiros
3. Abertura para asoleamiento
4. Pasarela de conexión
5. Jerarquía a abertura central
6. Continuidad espacial frontal

Módulo de habitación

Habitación tipo 1 para 2 estudiantes de 29.90 m2

Habitación tipo 2 para 1 estudiante de 25.80 m2

Cuentan con cocina y baño completo, un módulo de estudio, zona de descanso, armario independientes y área al aire libre.

Habitación tipo 1

Habitación tipo 2

Módulo de habitación tipo

Soporte estructural

El soporte estructural se lo realiza con un sistema mixto de hormigón y acero

Pernos de conexión

Platina de acero

30x80x8

Losa de entrepiso H armado f´c=210 kg/cm2

Malla electrosoldada Φ5 @0.15 en dos direcciones

Alzas

Viga Principal

Viga IPE 450

Correa

Viga IPE 360

Losa de contrapiso

H armado f´c=240 kg/cm2

Malla electrosoldada

Φ5 @0.15 en dos direcciones

Material Granular

Grava

Tierra compactada

Cada 30 cm

Zapata h:60 cm

H armado f c=240 kg/cm2

Alzas

Detalle sistema estructural

Columna 60x60 2 perfiles Canal U 600

2 pernos conectores cada 2 valles

Losa Deck Novalosa 550

Cordones de soldadura

Soldadura a tope cada 20cm

Columna 60x60 2 perfiles Canal U 600

Plaza de anclaje 50x50

Pernos de Anclajes

Cadena 30x30

H armado f´c=240 kg/cm2

Replantillo cadena H armado f c=180 kg/cm2

Pedestal H armado f´c=240 kg/cm2

Armadura pedestal

Estribos 0 Φ10mm @10cm

Armadura parrilla

AsX 13Φ20mm @15cm

AsY 13Φ20mm @15cm

Replantillo e:10cm

H armado f c=180 kg/cm2

Pespectiva de habitación
Plaza Central - Punto de encuentro

CENTRO CULTURAL JUVENIL EL VIÑAN

Centro Cultural Zonal

Proyecto de Trabajo Final de Carrera - Mención Medalla de Oro 2024

Localización: Tumbaco, Quito - Ecuador

Año: 2024

La parroquia de Tumbaco ha experimentado un considerable crecimiento poblacional y demográfico en los últimos años, convirtiéndose en una centralidad principal de DMQ. Sin embargo, el costo social y ambiental de esta dinámica no ha sido adecuadamente planificado, lo que ha resultado en un desorden urbano que obstaculiza el pleno goce de los beneficios de una centralidad en toda la parroquia.

El incremento demográfico es especialmente notable en el grupo poblacional joven, lo que ha acrecentado problemáticas relacionadas con la escolaridad y el uso del espacio público; específicamente, se han generado una serie de desafíos, como la falta de cohesión social, la carencia de espacios públicos de calidad y servicios para la población, así como la escasez de actividades recreativas y culturales que fomenten la integración y el sentido de pertenencia.

La infraestructura y equipamientos culturales existentes resultan insuficientes en condiciones y escala para satisfacer las necesidades de la población, lo que hace que los planes, programas y actividades diseñados dentro de los objetivos estratégicos de los Planes de Ordenamiento Territorial sean poco efectivos.

Es en este contexto que surge el Centro cultural para niños, niñas y adolescentes; a partir de un diagnóstico de la zona céntrica de la parroquia, las estrategias urbanas reconfiguran las redes de infraestructura y movilidad para garantizar la integración y movilidad estudiantil hacia el centro cultural, favoreciendo así la relación programática y espacial del proyecto con el territorio. Bajo esta premisa de integración, el diseño arquitectónico del equipamiento cultural adopta estrategias que permiten ampliar la permeabilidad y continuidad visual del proyecto y el entorno

Condicionantes

Dos ejes de continuidad espacial y visual se establecen para la ejecución del programa arquitectónico definido en dos bloques; además, se utiliza para marcar y delimitar el espacio público, permitiendo diferenciar y definir actividades específicas en la planta baja.

Continuidad movilidad de flujos

continuidad espacial bifurcación a quebrada

Contenedor

Aulas teóricas

Talleres de formación Focal

Auditorio - teatro

Auditorio - conferencias

Secuencia

Galerías de exhibición permanentes y temporales

Secuencia

Biblioteca

Biblioteca virtual

Biblioteca infantil

Composición espacial

1. Sustracción en Subsuelo 01, y plataformas en planta baja para la generación de topografía

2. División en bloque A y B, para permeabilidad de planta baja, aberturas centrales para iluminación natural.

3. Extrusión de bloque A para alejar fachada de estructura, retranqueos en bloque B para volúmenes a doble altura

4.Unión de bloques A y B conexión y circulación, abertura de patio central para iluminación natural

5. Retranqueo de volúmenes para espacios de miradores y cafetería, fachada y estructura en el mismo plano.

6. Extrusión de bloque A para espacios comunales y recreativos, retranqueos para espacios recreativos abiertos

Vista aérea desde calle Abdón Calderón
Vista exterior fachada hacia calle Abdón Calderón

Programa arquitectónico

P ALTA 04 N+ 15.90

P ALTA 03 N+ 12.10

P ALTA 02 N+ 8.30

P ALTA 01 N+ 4.50

P BAJA N+ 0.00 N+0.70 N+1.30

SUB 01 N- 3.40

SUB 02 N- 7.30

SUB 03 N- 11.10

Zona recreativa

Mirador contemplación

Aulas y talleres de multimedia

Aulas y talleres de danza y teatro

Cafetería – cocina -bar

Mirador recreativo

Mirador contemplación

Oficinas administrativas

Aulas y talleres de artes y oficios

Taller cocina - gastronomía

Auditorio – teatro

Biblioteca – sala de lectura

Biblioteca digital

Locales comerciales de alimentos

Auditorio – Teatro

Auditorio - Conferencias

Biblioteca – acervo

Biblioteca infantil

Vestíbulo principal

Auditorio – Teatro

Auditorio - Conferencias

Plaza Frontal

Jardín contemplación

Jardín recreativo

Galería exhibición permanente

Control de acceso

Control CCTV

Estacionamientos para vehículos

Plaza exterior

Patio verde

Área técnica hidráulica

Área técnica sanitaria

Área técnica manejo desechos

Estacionamientos para vehículos

Estacionamientos para motocicletas

Estacionamiento para bicicletas

Envolvente y materialidad

Tragaluz de vidrio templado

Losa de cubierta - hormigón armado y losa deck

LR(5x20)Z 20x25 AlZn Cubierta Fachada cerramiento

Pérgolas de madea y vidrio

Paneles de metal perforado color champagne

Tubo mecánico cuadrado

Perfil Z

Losas de entrepiso - Losa deck

Vigas en cercha metálica

Estructura metálica

Estructura hormigón armado

Cimentación

Vigas secundarias - IPE 350

Vigas principales - IPE 500

Diafragmas de hormigón armado

Columnas circulares de hormigón armado

Diámetro 60cm

Vigas de arriostramiento de muro de contención

Muro de contención

Losa de cimentación

Vigas de cimentación y plintos

Vista aérea desde calle Abdón Calderón
Vista exterior fachada hacia calle Abdón Calderón
Vista exterior fachada hacia quebrada Viñan
Jardín recreativo posterior
Patio central interno

Detalle constructivo

Detalle constructivo

Pasamanos metálico de 2’’, color negro

Barandal metálico, altura 85cm, color negro

Masillado + impermeabilizante en losa, e:1.5cm ,acabado liso

Malla electrosoldada de 5mm cada 10 cm (malla r-196)

Losa de hormigón, f’c: 210 kg/cm, e:12cm, conformada por lámina tipo Steel Deck 3’’ y varillas de corte de 12’’

Viga Metálica Secundaria IPE 350, 350x170mm, color negro

Viga Metálica Principal IPE 500, 500x200mm, color negro

Anclaje de sujeción metálico entre columnas y viguetas, conexión apernada

Cable tensor metálico en cielo raso

Tablones de madera teka para cielo raso listones de 10x3 cm acabado natural

Estructura de perfiles metálicos T-15, para cielo raso, soporte principal

Clips metálicos de fijación y enganche tipo U

Unión entre vigas metálicas principales y secundarias, soldadura tipo MIG

Columna de hormigón armado, diámetro 60cm f’c: 210 kg/cm2

Tubo mecánico cuadrado, 40mm, color champagne

Escuadra tipo L, 3mm , conexión apernada

Perfil Z, Screenpanel Aluzinc 1.5mm, color champagne

Screenpanel perforado, Aluzinc color champagne, e:1mm, patrón de perforación LR(5x20)Z 20x25 AlZn

Perfil metálico, goterón, e:8mm, color negro

Perfil metálico de confinamiento, ángulo tipo L, e:8mm, color

negro

Perfil metálico, remate de losa, Pletina, e:8mm, color negro

Tubo mecánico cuadrado, 20mm, color champagne

Escuadra tipo L, 3mm , conexión apernada a vigas

Perfilería metálica, mamparas de vidrio, sujeción con pernos

Perfilería metálica de aluminio, mamparas de vidrio, aluminio anodizado color champagne

Mampara de vidrio templado e:10mm

Viga Metálica Secundaria IPE 350, 350x170mm, color negro

Viga Metálica Principal IPE 500, 500x200mm, color negro

Columna de hormigón armado, diámetro 60cm f’c: 210 kg/cm2

Tubo mecánico cuadrado, 40mm, color champagne

Escuadra tipo L, 3mm , conexión apernada

Perfil Z, Screenpanel Aluzinc 1.5mm, color champagne

Screenpanel perforado, Aluzinc color champagne, e:1mm, patrón de perforación LR(5x20)Z 20x25 AlZn

Perfil metálico, goterón, e:8mm, color negro

Perfil metálico de confinamiento, ángulo tipo L, e:8mm, color negro

Perfil metálico, remate de losa, Pletina, e:8mm, color negro

Tubo mecánico cuadrado, 20mm, color champagne

Escuadra tipo L, 3mm , conexión apernada a vigas

Perfilería metálica, mamparas de vidrio, sujeción con pernos

Perfilería metálica de aluminio, mamparas de vidrio, aluminio anodizado color champagne

Mampara de vidrio templado e:10mm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CRISTIAN BAQUE - PORTAFOLIO by Cristian Javier - Issuu