El Agro Edición 22

Page 1

el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O www.periodicoelagro.com

Año 2 - Número 22 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, marzo de 2011 • Valor $ 3.500

El Agro s o ñ a 2

Las Buenas Prácticas Veterinarias

6

10 ciencia

A la ‘polilla’ de la papa la matan de hambre

16 en la finca

La cría de burros criollos en Colombia

Genética

¿Qué toro debemos escoger?


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / marzo 2011

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. el

P E R I Ó D I CO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro.

ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 22 Marzo de 2011 DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

COLABORADORES Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva, Raúl Rojas Cortés, Jorge Humberto García, Jorge Camargo, Antonio Rosas Roa, Hernando Pabón, Polan Lacki, Rcihard Probst, Javier Carrillo y Carolina Prada.

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

EL AGRO, dos años Llegamos a los dos primeros años. La verdad, cuando emprendimos este proyecto, creíamos firmemente que las cosas iban a ser un poco menos difíciles pues la experiencia de más de 25 años en este sector nos mostraba que medios como este o empresas como AGROPRESS SERVICE , madre del periódico EL AGRO y única en su género de comunicación y publicidad especializada en el sector agropecuario, significaban una alternativa para los empresarios del campo colombiano. Para los empresarios e instituciones porque un medio y una empresa especializados ofrecían una alternativa para que los productores del campo conocieran sus productos, sus planes, sus programas y sus realizaciones. Para los productores porque son una herramienta de orientación que les permite acercarse a nuevas técnicas de producción y nuevos productos, conocimientos que en muchos casos podrían adoptar y aplicar en la tecnificación de sus actividades agrícolas o ganaderas. Pero las cosas no han sido así. La concreción de este sueño ha sido más dura de lo que nos imaginábamos. Por muchas razones, entre ellas, la misma situación económica del país y en especial del sector agropecuario, que siempre ha sido golpeado, abandonado y sólo un poco recordado en épocas electorales. Porque creíamos que hacer empresa en Colombia, a pesar de que nos habían dicho lo contrario, podría ser menos traumática. Ahora sabemos que tienen razón quienes dicen que no es fácil. La verdad se requiere mucho amor, mucha comprensión, mucha persistencia y, desde luego, recursos económicos, experiencia, academia, suerte, amigos y otro poco más de cosas. No. Definitivamente, no es fácil hacer empresa en Colombia. Basta con mirar las estadísticas: cuántas empresas logran pasar los seis meses, cuántas un año y cuántas dos años. Pero nosotros estamos aquí y seguiremos para adelante a pesar de los lamentos válidos que tenemos, reconocemos y expresamos como seres humanos que somos. A pesar de que el apoyo no ha sido el esperado en este proyecto de vida, continuaremos entregando mes a mes nuestro periódico, su periódico, el periódico especializado para los productores del campo.

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital.

el

El más leído en el campo

I CO P E R I Ó D

CAMPO 3.000 2010 • Valor $ Í A PA R A E L T E C N O L O G 14 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, junio de CIENCIA Y Año 2 - Número

el

el

P E R I Ó D I CO

CIEN

PA TROSTOS y el a PICAL de p umento ES

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O Año 2 - Número 15 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, julio de 2010 • Valor $ 3.000

CIA

P E R I Ó D I C O Y TE C Año

NOL

2 - Nú

OGÍ

mero

A PA R

15 •

ISSN

2027

A EL CAM - 46 61 •

Bogo

.4y 5

Los ‘guates’ do han cambia ano la cara del Ll colombiano

La piramide del

04 buen ganadero

Diseño y diagramación

AGRO: Las cifras del Gobierno Uribe

Pág. 10 y 11

Pág. 10 y 11

IMPRESIÓN

Biocombustible:

06 higuerilla y jathropa

Editorial EL GLOBO S.A

WWW. PERIODICOELAGRO. COM DATOS IMPORTANTES

Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com

El nuevo modelo de

16 pasto tropical 06

las ga LLegaron rrap atas

DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 60 municipios y más de 1.000 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

Los retos de la ganadería io frente al camb

8 climático

18

El MIC Manejo Integrado del Cultivo

El des los prafío gana óxim d os ci ero para nco añ os

10

11

La era produc en Co ción lombi a

lech

PO

tá, ag

y proroducción ducti vidad Págs

PRODUCCION EDITORIAL Martha Ayde Arias Ortiz aydari@gmail.com

Y lo haremos con el mismo amor que nos acompaña desde el comienzo y el mismo afán de entregar cada mes un medio lleno de información útil para que los hombres y mujeres del campo puedan mejorar sus conocimientos y en cuanto sea posible, logren aplicarlos en la búsqueda de más y mejores frutos en su vida laboral, personal y familiar. Confiaremos en Dios, en los empresarios, en las instituciones y en los productores que nos leen para que este esfuerzo se mantenga vigente porque si bien es nuestro trabajo, lo consideramos al mismo tiempo nuestro granito de arena para que este país agropecuario tan olvidado, sea cada día más productivo.

osto de

2010

A pesar de los obstáculos y de la falta de apoyo, el periódico EL AGRO ha editado en estos dos años, 22 ejemplares –no circulamos en enero– que han sido leídos cada mes por más de 60.000 productores, entre ganaderos, agricultores y empresarios del campo colombiano. Han sido más de 150 temas pecuarios y agrícolas, escritos por nuestros periodistas y por no menos de 50 especialistas de diversas instituciones todas ellas ampliamente reconocidas en el país, por profesionales del agro independientes y otros vinculados a la empresa privada que han creído en este proyecto como una manera de llevar sus conocimientos y experiencias a los productores del campo. Tenemos lectores en México, Canadá, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá, Honduras, Brasil, Argentina, Chile y España, entre otros. EL AGRO es el único medio especializado que se distribuye en más de 1.000 almacenes agropecuarios de 65 municipios en 15 departamentos y en los principales eventos académicos y feriales del sector agrario nacional. Estamos en cinco páginas web nacionales e internacionales. Gracias a todos los anunciadores que hemos tenido en estos dos años, la mayoría muy satisfechos con sus resultados, a todos los profesionales que nos envían sus artículos cada mes y a todo el grupo interno de trabajo. Seguimos avanzando y seguiremos hacia adelante porque ese es nuestra intención. www.periodicoelagro.com. 

• Valor

$ 3.0

00

El fracaso de la educación rural y urbana

Polan Lacki Exdirector del CIAT

En los países latinoamericanos, un creciente porcentaje de jóvenes, del medio rural y urbano, ya está consiguiendo concluir la enseñanza fundamental y hasta la media o secundaria. Desafortunadamente, este éxito es más aparente que real, pues en términos concretos está produciendo resultados decepcionantes. Los jóvenes, ahora más escolarizados y con un horizonte de aspiraciones y ambiciones ampliado, se sienten frustrados, por no decir engañados. Después de haber estudiado en esos largos 11 años, durante los cuales alimentaron la ilusión de que este esfuerzo les ofrecería un futuro de oportunidades y de prosperidad, ellos descubren que no están aptos ni para obtener siquiera un modestísimo empleo; pues egresan del sistema escolar sin poseer las “cualidades” que los empleadores esperan y necesitanencontrar en un buen empleado. Esto ocurre porque el sistema de educación, rural y urbano, no les proporciona los conocimientos útiles, las aptitudes necesarias y ni siquiera las actitudes y los valores que necesitan para ser buenos empleados; tampoco los prepara para que sean buenos ciudadanos y padres de familia que sepan educar, orientar, alimentar y cuidar de la salud de sus hijos, etc. Hablemos sin eufemismos, a excepción de lo que les fue enseñado en los tres primeros años (leer, escribir, efectuar las 4 operaciones aritméticas, aplicar la regla de tres y conocer el sistema métrico), prácticamente todos los demás conocimientos son irrelevantes para que ellos puedan tener un mejor desempeño en el trabajo y en la vida personal, familiar y comunitaria. En esos ocho años posteriores, los pocos contenidos que podrían ser útiles suelen ser enseñados de manera excesivamente teórica, abstracta, fragmentada, y desvinculada de la vida y del trabajo, con lo que se transforman en virtualmente inútiles. Entonces, se impone la siguiente pregunta: ¿para qué estudiaron esos ocho años adicionales?

Seamos objetivos y realistas: ¿cuál es la utilidad o aplicabilidad en la vida cotidiana que tiene la enseñanza teórica de los logaritmos, los determinantes, la geometría analítica, la raíz cuadrada y cúbica, o la enseñanza “memorística” sobre la historia de Cleopatra o de la Emperatriz de Bizancio, los faraones y las pirámides del Egipto, la historia de la Mesopotamia y las altitudes de las Montañas Rocosas? Algunos defensores de este conservadorismo educativo afirman que tales contenidos son necesarios para desarrollar la creatividad, el ingenio, el sentido crítico e investigativo, el espíritu de iniciativa de los educandos y para ofrecerles una supuesta “formación integral”. Personalmente, opino que existen formas más inteligentes y productivas para alcanzar tales objetivos. Contenidos más cercanos – en el tiempo y en el espacio – a las realidades cotidianas de los educandos serían mucho más eficaces para desarrollar sus potencialidades latentes, para establecer relaciones entre causas y efectos, para evitar que repitan los errores que fueron cometidos en el pasado, etc. Otros teóricos afirman que es necesario mantener esos contenidos para “democratizar” las oportunidades de acceso a la universidad, ignorando que, en la mayoría de los países de América Latina, apenas 5 o 10% de los jóvenes tienen ese privilegio. En tales condiciones, no es lógico ni justo castigar y aburrir a los otros 90 o 95 % que no llegarán a la universidad, haciéndoles estudiar durante ocho años temas excesivamente teóricos, abstractos, lejanos, no utilizables y prescindibles, por no decir inútiles. En la dinámica del mundo contemporáneo, los educandos tienen motivaciones e intereses mucho más inmediatos y concretos. Su principal aspiración es obtener un trabajo bien remunerado para acceder a los bienes y servicios que ofrece la vida moderna y poder constituir una familia próspera y feliz. Por lo tanto, una educación realista deberá estar orien-

Pasa a la página 19


Bogotรก - Colombia / marzo 2011

3


4

actualidad pecuaria

Bogotá - Colombia / marzo 2011

Las BPV buscan optimizar la producción de leche; asegurar la inocuidad de los alimentos y proteger al consumidor.

Las Buenas Prácticas Veterinarias Iniciamos con esta entrega, una colección especial de seis módulos que deben ser tenidos en cuenta por los ganaderos que aspiren a producir leche certificada. Estos módulos que fueron preparados por expertos de Colanta buscan que los ganaderos del país, en este caso los productores de leche, entiendan la importancia de buscar la certificación de sus fincas en Buenas Prácticas Ganaderas, entendida –la certificación- como la necesidad de ofrecer un producto de calidad para el consumo humano. En nuestras próximas ediciones iremos entregando cada uno de estos capítulos que han sido redactados de manera sencilla y práctica, pero es importante que usted amigo ganadero acuda al ICA, Bayer –Salud Animal–, Colanta y empresas particulares que han comenzado a crearse en algunas regiones del país, para asesorar a los productores en estos procedimientos y alistar las fincas para la certificación que únicamente la concede el ICA. (ver recuadro). Las Buenas Prácticas Ganaderas no sólo significan más pesos por la producción de carne y leche, sino una organización adecuada de la finca y ante todo buena salud para animales y empleados.

Las Buenas Prácticas Veterinarias

Es un tema muy importante para mantener la buena calidad e higiene en la leche y para que sus vacas estén mucho más sanas.

Las jeringas no se deben enterrar en el jardín o en algún sitio de la finca depués de usarlas

Qué quiere decir exactamente BPV? Son todas aquellas acciones encaminadas a optimizar la producción de leche y asegurar la inocuidad de los alimentos. Además están orientadas a proteger al consumidor de problemas de salud causados por el mal manejo de la higiene en el ordeño, la mala salud animal y el uso inadecuado de agroquímicos. ¿Qué es inocuidad de alimentos? Un alimento inocuo es aquel que está libre de impurezas y no causa problemas de salud a las personas que los consumen.

Conservación de tiempos de retiro por medicamentos

Todos los medicamentos veterinarios deben ser administrados de acuerdo con la información que ofrece la etiqueta del producto y estos varían según el tipo de medicamento. ¿Qué pasa si no se hace caso al tiempo de retiro? Eso sería muy grave porque contaminaría el resto de la leche del carrotanque y hasta la de un silo. Se estaría poniendo en peligro la salud del consumidor, ya que la pasteurización de la leche no elimina

Acérquese a su banco y pregunte por las líneas especiales FINAGRO, dirigidas a productores afectados por la ola invernal. PLAN DE ALIVIO A LA DEUDA AGROPECUARIA PADA OLA INVERNAL: Si tiene crédito en condiciones FINAGRO usted puede solicitar ampliación de plazos hasta por 5 años y alivio en el pago de intereses para los 2 primeros años. RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA: Los damnificados por la ola invernal podrán financiar la recuperación de

su actividad productiva por medio de:

Líneas de crédito con tasa subsidiada

Usted puede financiar la recuperación de su actividad productiva con tasas subsidiadas

Reconocimiento de ICR ESPECIAL*

*Porcentaje sobre el valor del proyecto.

Estos créditos además tendrán respaldo del FAG en condiciones especiales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Mayor información: Call Center: 5 95 35 22 Agrolínea: 018000-912219 Carrera 13 No. 28-17 Pisos 2,3, 4 y 5 Bogotá D.C. - Colombia www.olainvernalfinagro.com www.minagricultura.gov.co Línea gratuita: 018000 510050


actualidad pecuaria

5

Bogotá - Colombia / marzo 2011

Los productos agroquímicos no deben estar en contacto con medicamentos ni con alimentos.

los residuos de medicamentos y además representaría grandes pérdidas económicas para el ganadero y para la empresa pasteurizadora, porque los compradores dejarían de tener confianza en el producto.

Identificación de las vacas tratadas

Para no cometer errores lo mejor es marcarlas y para ello puede utilizar tizas de colores, collares o cintas, entre otros elementos. Lo importante es que estos animales se diferencien de los demás y que cuando ingrese un ordeñador nuevo a la finca que no conozca cada uno de los animales, pueda separar las vacas tratadas del resto. Cuándo se ordeña animales tratados a dónde va la leche Se separa en una caneca aparte que debe estar identificada. No hay que olvidar que esa leche hay que eliminarla del todo, pues las bacterias causantes de enfermedades pueden crear resistencia a los antibióticos y cuando las terneras crezcan será difícil su tratamiento.

El botiquín es muy importante en la finca y debe estar siempre ordenado

Cuidados en almacenamiento y aplicación de medicamentos

El botiquín es muy importante en la finca y debe estar siempre ordenado. Los medicamentos deben ubicarse en una estantería protegida y separar los medicamentos con tiempo de retiro de los que no lo tienen. Los equipos para suministro de medicamentos como jeringas, venoclisis y agujas se deben separar y guardar en un lugar que los proteja del polvo y la humedad. Además deben estar identificados con avisos. ¿Todo eso para qué? Para evitar el deterioro de los medicamentos y utensilios y para que las personas que tengan acceso al botiquín sepan exactamente dónde están. Además es muy importante que el médico veterinario sea quien prescriba su uso y deje una constancia o registro donde se pueda verificar la información. ¿Qué hacer con las jeringas después de usarlas? No se deben enterrar en el jardín o en algún sitio de la finca, como hacen muchos. Es peligroso que alguien pueda desenterrarlas, los niños por ejemplo, y causar contaminación con enfermedades que afectan a los humanos. La recomendación entonces es almacenarlas en el guardián que es un recipiente especial en el cual se depositan todas las agujas, cuchillas y demás objetos corto punzantes. Está fabricado en resina plástica, lo que permite que sean esterilizados, incinerados o triturados para su desecho final. ¿Qué hacer finalmente con ellos? Se deben llevar al hospital más cercano, para que le den el manejo adecuado. Todos los medicamentos e insumos deben tener registro ICA cuando

Certifincas en medellín

tengan contacto con las vacas o registro Invima, cuando sea con alimentos. ¿Cómo debe ser el manejo con los químicos? Estos no deben estar en contacto con medicamentos ni con alimentos. Además se deben conservar los tiempos de retiro sugeridos por el fabricante cuando se usen en los potreros.

Únicamente vacas en salas de ordeño

Es muy importante que a la sala de ordeño se impida el ingreso de gatos, perros y aves. La leche es un alimento muy delicado ya que absorbe muy fácilmente olores, sabores y bacterias del ambiente, y los animales pueden ser causantes de esto. Recuerde que son una fuente de transmisión de enfermedades y si están cerca de los concentrados o del área de ordeño, siempre existirá un gran riesgo para la salud de las vacas y la calidad de la leche. Lo que se debe hacer es implementar y documentar un programa de control de plagas y roedores, como requisito para lograr la certificación de la finca.

Es una empresa colombiana creada en 2006 para apoyar a los ganaderos en todo el proceso de certificación de producciones pecuarias con personal altamente calificado en estas áreas. Su sede principal se encuentra en Medellín. Con las buenas prácticas pecuarias y administrativas guiadas por Certifincas y el compromiso de los productores se podrá conseguir una mayor eficiencia en los procesos que llevarán a los ganaderos a incrementar los márgenes de utilidad en las actividades desarrolladas y el cumplimiento de la normatividad vigente. Certifincas presta a todos los agentes involucrados en la producción pecuaria del país un servicio de asesorías encaminadas a alcanzar las Buenas Prácticas Pecuarias de acuerdo con la normativa establecida para cada área productiva. Más información Clara Londoño y Gustavo Cuartas (4) 353 88 85 / 310 373 34 72 / 315 510 23 62

No olvide inscribir la finca en el programa de hato libre de Brucelosis y Tuberculosis ante el ICA, ya que además de ser un requisito para producir leche de buena calidad, tiene una bonificación en el pago de lácteo. 

más información ICA y Colanta

ALMACEN AGROPECUARIO

ALMACEN AGROPECUARIO

DE LA SABANA

DE LA SABANA

La mejor calidad y servicio en productos agrícolas

DESPACHAMOS A TODO EL PAÍS Calle 70A No. 14-31 Teléfonos: 544 5236 544 7397 - 606 0550 Telefax: 210 4511 Celulares: 315 392 1773 311 467 3384 www.agrolasabana.com info@agrolasabana.com

Mascotas

Sales mineralizadas

Herramientas

Concentrados

Semillas

Fumigadoras

Abonos

Ferretería agrícola

Droga veterinaria

(Repuestos en general)

Productos agrícolas

Productos biológicos


6

Bogotá - Colombia / marzo 2011

actualidad agrícola La acción de la polilla conlleva a que la papa sea uno de los cultivos más consumidores de químicos en el país

El gen es introducido en la planta de la papa

A la polilla guatemalteca la matan de hambre Con ingeniería genética, investigadores desarrollaron un gen sintético que causa daños intestinales a la polilla guatemalteca y le produce la muerte por inanición.

La arrolladora polilla guatemalteca, causante de grandes pérdidas en el gremio papero del país, verá limitada su capacidad de hacer estragos durante el periodo de cosecha del tubérculo, y, literalmente, estará sentenciada a morir de hambre. Tecia solanivora, nombre científico de este insecto, daña anualmente entre el 20% y el 30% de los cultivos. Su acción comienza cuando se introduce en la papa para desarrollar las larvas, y mientras la consume, va haciendo túneles y eliminando excrementos que atraen microorganismos descomponedores, encargados de podrir y dejar inservible el tubérculo como alimento humano, animal y semilla en campo. “Los ciclos de reproducción del insecto son menores a 45 días, y el periodo de cultivo de la papa es de aproximadamente seis meses, tiempo en el cual el parásito se desarrolla varias veces. De ahí que los daños económicos sean tan graves”, explica Alejandro Estévez Ochoa, presidente de la junta directiva de Fedepapa Nacional. Según Estévez, las zonas paperas se ven menos amenazadas en periodos de precipitaciones altas o cuando se utilizan sistemas de riego. Sin embargo, aclaró que solo el 3% de los cultivos en el país utilizan riego por aspersión. Frente a este panorama, estudios liderados por la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) vislumbraron una solución: de la bacteria Bacillus thuringiensis, utilizada en técnicas de control biológico porque produce cristales con alto contenido de proteínas tóxicas para insectos, desarrollaron sintéticamente un gen que al ser introducido en el tubérculo evita que la polilla crezca. “Lo que hacemos es insertar el gen en el genoma de las plantas para que se exprese en la papa, es decir, se convierta en una proteína que desencadene una función tóxica”, puntualiza Diego Fernando Villanueva Mejía, biólogo magíster en Biotecnología de la UN en Medellín e investigador del Grupo Biotecnología Vegetal. Al ser consumida por la larva, dicha proteína llega a su intestino medio y desencadena un rom-

elos en

El principal método de control son los insecticidas artificiales, costosos y perjudiciales para la salud del agricultor.

Buenas prácticas

Para que la polilla no acabe con todo un cultivo, el presidente de la junta directiva de Fedepapa Nacional recomienda: no cultivar donde haya residuos de cosecha porque sirven como criaderos para la plaga; usar semillas certificadas; sembrarlas aisladas y en surcos profundos para que las plagas no puedan entrar hasta el tubérculo; aplicar agroquímicos en momentos indicados y así evitar que los cultivos se contaminen con los parásitos, y, por último, realizar a tiempo la cosecha.

pimiento de las células, forma poros o espacios en este órgano del parásito y lo paraliza, impidiendo la asimilación del alimento. Así, en menos de 36 horas muere de hambre, de pura inanición, y no alcanza a hacerle daño al tubérculo, pues no se desarrolla. Este avance genético, afirma Villanueva, “hace que, desde el primer día de siembra hasta la cosecha, la planta produzca la proteína y permanezca protegida, independientemente si es invierno o verano”. En pruebas de laboratorio y en invernadero, los tratamientos han mejorado, en casi el 100%, la resistencia de las variedades diacol capira, parda pastusa, puracé, neva y caicedonia. Los investigadores realizarán ensayos directamente en campo confinado para comprobar si hay o no variaciones en el color y el sabor del tubérculo debido a la manipulación genética. El producto final será una semilla con una característica adicional que le conferirá resistencia al

Encuéntrelos en

LIBRERÍA EL AGRO DEL AGRO

3 No. 20-55 26 8164 Past oreo R i L u onal iz Ca20a-c55 @gmail.com Bogotá, Calle 73 No. Vois rlos i

600 76 55 / 626 8164 Pinheir n o periodicoelagro@gmail.com

ataque de la plaga. Por eso, según el biólogo, las expectativas son claras: “Esperamos que el productor ahorre costos de producción por hectárea, reduzca el uso de insecticidas químicos y así haya un menor impacto ambiental”. La investigación no ha pasado inadvertida para el gremio papero. El presidente de la junta directiva de Fedepapa la califica como una buena medida que podría acabar con esta pesadilla para los agricultores. “El paquete para controlar polilla puede costar el 30% del total de insumos, y si no se hace un manejo técnico del tema, el sobrecosto puede ser de un 100%”, argumenta Alejandro Estévez.

Una plaga veraniega

La polilla de la papa se descubrió en Guatemala en 1956, y llegó al país en 1983 a través de una importación de tubérculos que venían de Venezuela. Desde entonces, empezó a diseminarse por todos los departamentos paperos del país, particularmente en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Santander, Tolima y Cauca. Está presente entre los 1.600 y 3.000 metros de altura, predominando más en los pisos altos. Leonardo Avellaneda, agricultor con más de 15 años dedicados a la papa, ha sufrido los estragos de esta plaga. Actualmente cultiva en la Sabana de Bogotá, y su mayor dolor de cabeza es en verano, cuando el bicho alcanza a diseminarse hasta en el 50% de su cultivo. 

más información UNIMEDIOS UNIVERSIDAD NACIONAL



8

Bogotá - Colombia / marzo 2011

maquinaria y equipos En las operaciones de transporte hay que establecer siempre una fijación lateral suficiente del enganche.

¿Qué hacer? ¿Qué se debe tener en cuenta para evitarlos? ¿Cuáles son las principales recomendaciones en el trabajo con tractores y equipos accesorios? De eso trata este artículo.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO ADECUADO

Tractores y equipos de campo En países como Colombia es muy común encontrarse en las carreteras municipales y veredales con tractores que muchas veces ocupan grandes espacios y perturban la movilidad vial. Accidentes e incendios son, entre otras, algunas de las consecuencias del inadecuado manejo de estos equipos o bien por desconocimiento o bien por inexperencia del conductor. Estos accidentes muchas veces pueden terminar con afectaciones humanas, pero se pueden evitar. Estas son algunas recomendaciones que hacen los técnicos.

Cuidados en el trabajo

• Guardar las distancias con los bordes (zanjas, excavaciones, lindes...) • Al cavar un surco y tener que iniciar otro, se debe salir cuesta abajo del surco terminado, subir la pendiente marcha atrás y descender girando para comenzar el nuevo surco. • Las pendientes deben bajarse a la misma marcha que se subirían. • No hay que remolcar máquinas o cargas pesadas en laderas de fuerte pendiente. • No embragar de forma violenta el tractor. • Tener precaución en la utilización de tacos y cuñas en los atascos por enterramiento. • Con tractores articulados hay que evitar, mientras se realiza un giro a media ladera con una máquina suspendida o remolque arrastrado, las siguientes acciones: • Si el tractor tiene un ancho de vía ajustable, siempre debe utilizarse con la máxima huella compatible con las labores a realizar. • Existe peligro de volcamiento hacia atrás si se monta un utensilio auxiliar por encima del centro de gravedad del tractor.

Cuidados en los desplazamientos

• Colocar el cerrojo para bloquear los frenos. • Acoplar y ajustar los frenos en

Por carretera deben ir bien recostados a su derecha

las dos ruedas traseras siempre que el tractor viaje por carretera. • Enganchar los remolques en la posición más baja. • No aprovechar las pendientes bajando en punto muerto. • Tomar las curvas a la velocidad adecuada y, si se arrastra un remolque o máquina, hay que asegurarse de que existe una capacidad de dirección y frenado suficiente, teniendo muy en cuenta el radio de la curva. • Con tractores articulados y transportando una máquina suspendida, evitar los cambios bruscos de dirección • Los asideros y demás puntos de agarre tienen que ser cómodos y eficaces. • No se debe transportar gente fuera de la cabina. • Nunca hay que subirse o bajarse del tractor cuando esté en marcha, ni tampoco de forma apresurada.

Cuando el tractor está en movimiento

• Antes del arrancar y que se ponga en marcha el tractor, hay que controlar sus alrededores (puede haber niños), manteniendo siempre una visión satisfactoria y controlando los ángulos muertos. • Circulando por carretera, hay que seguir siempre las normas de circulación y subirse por el lateral derecho. • Los elementos arrastrados deben fijarse únicamente a los dispositivos prescritos. • La instalación del alumbrado del tractor, remolque y máquinas arrastradas, deben estar siempre en perfecto estado y bien regulada. • Asegurarse de llevar los frenos en perfecto estado. • A la hora de realizar maniobras, hay que señalizarlas con la suficiente antelación. • Cerciorarse de que no hay una marcha metida antes de arrancar el motor. • Los mandos deben estar situados de forma que no se puedan accionar de manera involuntaria. • No abandonar el tractor con el motor en marcha o con las llaves puestas, sobre todo si hay niños en las cercanías. • Al dejar el tractor, apagar el motor, frenarlo y poner el cambio.

• Antes de montar y desmontar máquinas en el enganche de tres puntos, hay que situar los mandos de tal modo que no se puedan elevar o descender involuntariamente. • Deben hacerse corresponder las categorías de los enganches del tractor y de la máquina. • Al accionarse el mando exterior del enganche, no hay que situarse nunca entre el tractor y la máquina. • Los cables de desenganche en los enganches rápidos deben colgar sueltos y no deben desengancharse solos en la posición baja. 

Cuidados en máquinas y equipos

Arados • Deben llevar un dispositivo que le permita desacoplarse automáticamente para evitar que, al encontrar una resistencia en el terreno, el tractor se encabrite. • Es muy importante mantener siempre bien engrasado los dispositivos de seguridad. • Es extremadamente peligroso situarse debajo del arado, suspendido por el sistema hidráulico, para realizar ajustes. • Al acoplar el arado al tractor, existe un gran riesgo de quedar aprisionado. • Para regular el arado debe pararse el tractor y, una vez verificada la operación ponerlo en marcha. Roturador • Las azadas giratorias del roturador deben estar protegidas por un resguardo metálico que impida las proyecciones de piedras, así como la posibilidad de que alguien pueda introducir un pie o una mano en el caso de que el equipo está estacionado y en funcionamiento. • Cuando se tenga que retirar maleza o raíces, deberá detenerse el tractor y pararse el motor, para evitar que la máquina pueda ponerse en movimiento por descuido y ocasione atrapamientos. Rastrillos • Hay que poner especial cuidado en los giros, para que la cadena de arrastre de la grada no quede atrapada por una de las ruedas traseras, que podría levantarla y golear la espalda del conductor. • Para aumentar la presión del rastrillo sobre el terreno deben utilizarse objetos pesados, nunca otras personas. • Para transportarlos deber realizarse a poca velocidad y señalando con un trapo rojo las partes salientes. Abonadoras • No se debe regular la dosificación del abono con la máquina en marcha. • No desatascar nunca en marcha el distribuidor de una abonadora centrífuga. • Antes de ponerla en marcha hay que comprobar que todos los protectores de sus partes móviles están en su lugar. Sembradoras • La mayoría de los accidentes con estas máquinas se producen al introducir los dedos en las tolvas de distribución de semillas. Por ello, debe protegerse la tolva con una parrilla o rejilla que impida que los dedos entren en contacto con los elementos distribuidores.


producciÓn de caracol

Bogotá - Colombia / marzo 2011

9

El consumo anual de caracol supera las 300.000 toneladas/año siendo posible para Colombia participar en una franja importante de este mercado.

DESARROLLO EMPRESARIAL EN HELICICULTURA

Caracoles: un modelo de negocio La Helicicultura del vocablo latino helix (caracol) y cultivare (cultivar), o crianza en cautiverio de caracoles terrestres comestibles es una actividad empresarial y comercial que actualmente se encuentra en auge en países de mayor desarrollo en ganaderías, siendo la Helicicultura reconocida como actividad ganadera alternativa y los helicicultores cuentan con registro de ganadero. Se diferencia de la actividad de recolección silvestre o de la crianza artesanal de caracoles que llevan en si bajos niveles de control y ninguna garantía de seguridad del caracol producido o recolectado como alimento con destino al consumidor. Desde la expedición de la Ley 1011 de 2006 que regula la actividad de la Helicicultura en Colombia se ha desatado un especial interés por la crianza del caracol en forma controlada, dado que se tiene conocimiento de la existencia de un mercado internacional gigantesco de este producto que tan solo en España se calcula en 16.000 toneladas anuales aún distante de ser satisfecho. Así mismo se considera que el país cuenta con un potencial productivo por su ubicación ecuatorial que le confiere importantes condiciones climáticas y ambientales aptas para la crianza. Sin embargo, la falta de conocimiento preciso sobre las técnicas óptimas de crianza, de la biología del animal y del proceso productivo, han conducido al reiterado fracaso de los pequeños helicicultores con consecuente abandono o terminación de los criaderos en marcha. Esto sin contar el desencanto que se ha causado durante años con ofertas oportunistas de cursos y venta de “pie de cría” las cuales han desvirtuado la razón principal de crianza que es contar con un producto de

calidad dirigido a un mercado sostenible y rentable. Sabiendo que el mercado internacional se encuentra ávido de oferta de caracol con un precio internacional que oscila entre 3 a 4,50 euros el kilo en vivo y superior si cuenta con procesos de transformación, y teniendo en cuenta que estimaciones dan cuenta que el consumo anual supera la cifra de las 300.000 toneladas/año siendo posible para Colombia participar en una franja importante de este mercado, es indispensable intervenir con propuestas que transformen la actual situación.Comprometidas en una visión industrial del proceso productivo y mediante el establecimiento de una alianza estratégica, las empresas Helix Exea – Aracol de España y Acomercaracol de Colombia, han construido durante cuatro años un modelo de negocio y han decidido ofertar la propuesta a potenciales empresarios o empresas establecidas en la vía de lograr cumplir la meta de 300 toneladas métricas/año de caracol controlado producido en

forma viable a ser vendido por Acomercaracol a la empresa Hélix Exea. En este modelo lo que se oferta es la transferencia tecnológica que permita poner en marcha las producciones desde el alevinaje al engorde, siguiendo a la comercialización del producto. En forma transversal se incluyen actividades de asistencia técnica para el control sanitario y bromatológico de las explotaciones, para la obtención de insumos específicos para la helicicultura y para la puesta en marcha de las infraestructuras que sostengan todo el modelo. En el plan financiero y flujo de producción se tienen calculadas naves de engorde en dimensiones desde los 1.000 a los 4.000 m2 con una producción anual que inicialmente se estima en 2.5 k/m2 para el primer año de inicio del proyecto y a partir del año 2 de acuerdo a la experiencia de Helix Exea se proyecta en cerca de 5 k/m2. Para lograr el volumen en toneladas a ser vendido a la empresa española se está convocando a empresas establecidas o potenciales empresarios con los cuales se establecerá un acuerdo comercial y compra de la totalidad de las producciones que sigan el modelo propuesto a ser iniciado a partir del segundo semestre de 2011. El proceso exportador se tiene proyectado iniciarlo en el primer trimestre del año 2012.

más información Carolina Prada Acomercaracol acomercaracol@gmail.com www.campodegibraltar.es/2010/04/09/


10

genética

Bogotá - Colombia /marzo 2011

Cría y fomento de burros El criadero Las Islas, se encuentra en Chiquinquirá, departamento de Boyacá, Colombia, y desde la década de los 70, viene trabajando en el mejoramiento del burro criollo colombiano.

El criadero Las Islas inició su pie de cría con burras criollas que en principio fueron cruzadas con un reproductor importado de la raza Catalana. A mediados de los años 80s, utilizaron un reproductor también importado de la raza Zamorano leones, para finalmente obtener un burro con un estándar y características especiales. Ahora, los ejemplares del criadero Las Islas, son reconocidos en ferias y eventos nacionales, y poco a poco se han convertido en insignia de regionalismo y gran patrimonio y valor genético colombiano.

El criollo colombiano

Se trata de un burro bien definido y bien conformado, de buena fortaleza, animales de excelente alzada y con promedio entre 1.40 mts y 1.50 mts de altura a la cruz, siendo este un marcador y una característica que se conserva en el criadero. El burro criollo colombiano que produce el criadero Las Islas conserva todas las características del criollo, pero el toque que le han puesto en el proceso de selección es su buen tamaño. Estos burros son de capa negra, orejas con pabellones auriculares anchos, largos y erectos, cabos longilíneos, línea dorsal fuerte, ancas redondas y anchas, buena inserción de la cola, de excelentes aplomos y buena cascadura. Este burro se define más claramente viéndolo en las pistas done se exhibe al reproductor élite ‘Sancho de las Islas’, un burro sin igual. Tiene a la cruz 1.45 mts de alzada. Estos animales tienen una capa de color negro en el cuerpo; abdomen y axilas blancas, hocico y contornos de ojos blancos, ollares amplios, buen temperamento, briosos atentos y dóciles, inserciones de ojos y hocico cobrizas, pelo corto y muy fino, un andar

Un burro macho puede ser cruzado con una yegua y producir una mula, y un caballo macho puede ser cruzado con una burra y producir un burdégano, también se han conseguido híbridos de asnos domésticos y varias especies de cebras, conocidos como “ceburros” o cebrasnos.

sostenido, un paso suave y fino (aporte de la raza criolla) muy deseable para cruzar con yeguas y sacar mulas grandes de silla y de trabajo para los amantes de los mulares. Sus propietarios han venido dando al criadero una visión de industria equina y ya se cuenta con un pie de cría de 25 burras aptas para la reproducción. Hace aproximadamente unos tres años se importó de Estados Unidos, un reproductor de la raza mamooth jack stock americano de nombre ‘Federico de las Islas’ que es un burro de gran alzada, el cual es utilizado para cubrir yeguas percheronas y belgas para obtener mulas grandes de trabajo. Estas mulas de talla grande son excelentes para trabajo fuerte y tienen una gran demanda en Esta-

¿Busca quién le diseñe sus folletos, avisos, volantes, catálogos y afiches?

Estos ejemplares son reconocidos en ferias y eventos.

dos Unidos, entre otros países. Este reproductor es de gran talla, tiene 1.60 mts a la cruz y es un burro con mucho poder, fuerza y fortaleza. Para innovación del criadero junto con ‘Federico de las islas’ se importaron caballitos minihorse ponys y un trío de burros (un macho y dos hembras) de la raza Pinto estándar americano. Estos son burros bicolores y tricolores en el color de su capa. Son muy coloridos y vistosos, finos en el andar, animales que hacen su desplazamiento en cuatro tiempos, tal y como lo hacen nuestros ejemplares de paso fino colombiano.

Alta genética

En el criadero Las Islas ofrece al productor equino, el servicio de envío de semen fresco a nivel nacional de cualquiera de sus burros reproductores, caballos percherones y belgas, ponys minihorse o la posibilidad de traer y tener las hembras, ya sean burras o yeguas, en el criadero para servirlas o inseminarlas y entregarlas confirmadas. Las Islas es un criadero que cuenta con un grupo de profesionales idóneos en el servicio de ecografía y diagnóstico de preñez. Próximamente tendrá mas aplicaciones de la biotecnología reproductiva para ofrecer a la venta semen congelado y embriones de estos equinos. Los burritos y reproductores tienen una gran demanda nacional, especialmente para cruzamien-

Los burros son animales muy económicos Somos

ESPECIALISTAS en

Comunicación y Mercadeo

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia •Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

25 Años

En el Sector Agropecuario

Los burros poseen un sistema digestivo capaz de asimilar pasturas con poco valor proteínico, tienen una dentadura adaptada para triturar eficientemente los pastos duros, malezas, arbustos y hasta cortezas. Por esta razón se pueden aprovechar las pasturas más pobres de las granjas. En el criadero Las Islas, trabajan las pasturas más deficientes pastoreando las burras que tienen para pie de cría, estos animales son muy rústicos, mantienen una buena condición corporal y excelente fertilidad. A nivel reproductivo, en el criadero obtienen un burrito por cada burra en promedio por año, los cuales se venden cuando están destetos. Existe actualmente una gran demanda para estos animales. Su período de gestación está entre 365 y 370 días.


equina

11

Bogotá - Colombia / marzo 2011

criollos colombianos

Estos burros criollos se caracterizan por su buen tamaño y sus colores: capa negra, orejas con pabellones auriculares anchos, largos y erectos, cabos longilíneos, línea dorsal fuerte, ancas redondas y anchas, buena inserción de la cola, de excelentes aplomos y buena cascadura.

to con yeguas que son altamente empleadas en los departamentos del eje cafetero y Antioquia donde se trabaja a lomo de mula y es tierra de arrieros. Las burras son vendidas también con pareja o tríos como pie de cría para continuar adelantando programas de fomento en diferentes regiones del país. Se han vendido burros también a productores del Ecuador, Panamá y Venezuela. El criadero Las Islas también comercializa caballos de paso fino, trocha y trote, caballos de tiro y novillas jersey, simmental y gyrolandas f1 yganado miniatura.

Leche de burra

Un mercado interesante para los productores que tengan explotación de criaderos de burras es Europa donde hay furor por la leche de burra, con la cual se están elaborando cremas faciales, champués, jabones vegetales, y hasta complementos nutricionales en pastas a base de esta leche. Un jabón pequeño de estas características cuesta en el mercado de la Comunidad Económica Europea alrededor de 4.50 Euros Y, un litro de leche de burra, puede llegar a los 15 Euros donde la demanda supera la oferta de estos productos. 

En terapias

Últimamente las burras han sido comercializadas para su uso en terapias al igual que los asnos. La sorpresa que han dado estos animales ha sido su capacidad para entender y estimular a las personas con discapacidades psíquicas. Debido a su temperamento, el burro es ideal para trabajar con este tipo de personas, que se divierten increíblemente montando sobre su lomo. La empatía es casi inmediata con tan sólo acariciarlos. Los especialistas utilizan el lomo del burro como soporte de estimulación. Incluso es posible desarrollar habilidades para la monta, mientras consiguen grandes beneficios físicos y psíquicos mejorando el equilibrio y los movimientos. El burro facilita la confianza y el éxito ha sido formidable.

más información Javier Carrillo, Zootecnista UDCA (57) 3132526318 – (57)3002668893 javivancar@hotmail.com www.criaderolasislas.com

El burro, mil usos

• Un litro de leche de burra, puede llegar a los 15 Euros en el mercado europeo, donde la demanda supera la oferta de estos productos. Ahora son utilizados para terapias infantiles, especialmente. • El burro fue domesticado hace más de 6.000 años. Desde su inicio, los burros han sido utilizados para trasladar cargas, tirar de carros y transportar personas. • A pesar de no ser tan rápidos como el caballo, tienen una larga vida, su mantenimiento es menos costoso, mantienen una gran resistencia y son ágiles. Continúan siendo de crucial importancia económica en muchos países en vías de desarrollo como el nuestro. Hay una larga historia del uso del burro, además, de ser utilizado como animal de trabajo. • Los burros son animales inteligentes, agradecidos, tiernos, cautelosos, amistosos, rudos, toscos juguetones e interesados en aprender. Una vez que se haya ganado su confianza, pueden ser buenos compañeros en trabajo y recreación.


12

actualidad equina

Bogotá - Colombia / marzo 2011

El casco crece similar a las uñas de los humanos, crece en buenas condiciones de sanidad y manejo 8 mm por mes aproximadamente.

Mitos de la herrería (II parte)

Esta es la segunda y última entrega de este tema preparado por el Médico Veterinario Santiago Tobón acerca de las inquietudes más comunes que han surgido alrededor del tema de la podología y la herrería.

15.

HERRADURAS DELGADAS: Las herraduras delgadas son utilizadas para disminuir el peso, lo cual conlleva a una mayor velocidad por menor elevación y menor inercia al desplazar un miembro. Esto no puede llegar al extremo muy frecuente que vemos en nuestros caballos de Paso Fino, donde por disminuir el peso de la herradura, terminamos utilizando las muy conocidas “cascaritas”, que no dan soporte al pie del caballo y lo predisponen a lesiones de sus miembros. Los cambios en velocidad, elevación y demás son mínimos, por eso es ideal evaluar con seriedad que tan necesario en realidad es aplicar herraduras de espesor mínimo o incluso de aluminio. HERRADURAS PESADAS: Las herraduras más gruesas, por ende más pesadas aumentan la inercia hacia el final de cada compas, aumentan la elevación y disminuyen la velocidad de movimiento; esto al igual que en las livianas, son diferencias mínimas pero que en un momento determinado pueden causar mejorías o incluso empeorar un patrón de movimiento especifico para un individuo determinado. Son de menor uso y menor riesgo que las herraduras delgadas, pues dan soporte a las estructuras del pie en todo momento. Su lado negativo seria cuando se exagera el peso y por buscar esa mayor elevación, las articulaciones (Tarso principalmente) y tejidos blandos del area flexora resultan compensando y lesionándose. EDAD PARA REALIZAR EL PRIMER HERRAJE: Si es un caballo que no necesita ningún tipo de arreglo en sus aplomos, el momento ideal de realizar ese primer herraje es al iniciar el proceso de doma. Si por el contrario tenemos potros con problemas de conformación, podemos pensar en herraduras adheridas al casco desde la primera semana de vida para casos severos, generalmente acompañados de cirugía o algún otro tipo de tratamiento según sea el caso. POR QUE SE HERRAN LOS CABALLOS: Básicamente porque el desgaste que produce el suelo sobre el casco es mayor a la capacidad de casco que es capaz de producir en el rodete o banda coronaria cada caballo. Ese desgaste se aumenta en la medida que sometemos el caballo a un sinnúmero de actividades. Además nos permite manejar muchos problemas de aplomos y prevenir / tratar lesiones en su estructura musculo esquelética. Los

21.

16.

17.

18.

estructura del casco del miembro sano, por sobrecarga de peso al estar el contra lateral lesionado (A esto se le denominan cojeras o lesiones por compensación). EL PROCESO DE RECORTE DE CASCO Y HERRAJE GENERA DOLOR AL CABALLO: Siempre y cuando la técnica que realice el herrero sea adecuada, respetando las estructuras anatómicas del casco y la conformación del caballo, no deberán presentarse cuadros de dolor. En el área de herrajes correctivos y/o terapéuticos podrán presentarse cambios o redistribución en la carga del peso corporal sobre el casco, generando esto un periodo post herraje de incomodidad, bajo desempeño y/o cojera de intensidad variable, l cual deberá ser informado oportunamente al dueño para evitar malos entendidos. ANGULACION DE CASCOS: Esta escala varía según la conformación (Línea de la escapula y línea sobre cuerpo del fémur) de cada individuo, la cual determina el tipo de modalidad o actividad en la que se desempeñará mejor. Los ángulos deben estar idealmente entre 50 y 57 para el Caballo Criollo Colombiano. Es muy frecuente encontrar ángulos muy por debajo de este intervalo, lo cual conlleva a compensaciones de toda índole en los miembros del caballo. El uso del podómetro es importante para hacer estas mediciones, algunos lo han descartado equivocadamente. La lectura se hace del ángulo de las pinzas o lumbres con relación al suelo, recordemos que la pinza deberá estar paralela a los talones y estos a su vez a la línea de la escapula o fémur respectivamente para miembro anterior o posterior. Seria adecuado diseñar un podómetro específicamente para nuestra caballada ya que los existentes son un poco grandes para el tamaño de los cascos en los cuales trabajamos. La utilización de un compas para lograr dar mejores proporciones a las estructuras de los cascos de cada individuo es de gran ayuda, principalmente para medir el largo de pinza , largo de cuartilla y largo de talones. Una escala utilizada con frecuencia determina que los caballos trotones galoperos deberán estar entre 50 y 52 grados, los caballos trochadores y trochadores galoperos deberán estar entre 52 y 54 grados y los ejemplares de paso fino deberán estar entre 54 y 56 grados. En la práctica no debemos ser muy estrictos en esta graduación por modalidades, de todas maneras es un parámetro mas para valorar individualmente los pacientes que trabajemos.

22.

caballos que están salvajes no tienen necesidad de herraduras principalmente porque es uno de los parámetros de selección natural, caballos de cascos de mala calidad no serán capaces de sobrevivir en las travesías en manada. Además el caballo en su estado salvaje regula su marcha dependiendo del desgaste de sus cascos, el terreno tiene una influencia directamente proporcional con el desgaste del casco, terrenos duros o pedregosos provocan mayor desgaste de casco y los blandos generan menos desgaste. En los potreros es muy frecuente encontrar que los caballos domesticados se encuentran cómodos descalzos en potreros con suelos sin mucha roca y buen forraje. Cabe anotar que caballos que han estado herrados permanentemente no se adaptaran fácilmente a andar sin herraduras (descalzo). FRECUENCIA DE HERRAJES: Asumiendo que el proceso de herraje se realice a un caballo con buena técnica, el periodo recomendable esta alrededor de los 35 a 40 días. Periodos mayores no permiten un desempeño cómodo porque el crecimiento del casco es hacia adelante principalmente (aparición de ángulos bajos en cascos, perdida de alineamiento podofalángico etc.), generando a largo plazo lesiones de mayor o menor gravedad. Los caballos que estén descalzos (sin herraduras) deben ser revisados periódicamente para revisar si necesitan un recorte de casco o aplomo para mantener una buena distribución del peso y una buena conformación anatómica del casco. FRECUENCIA DE APLOMOS EN POTROS: La conformación determinara en que momento será necesario iniciar la labor de recorte de cascos o labor de “aplomo”. Hay algunos casos con patologías específicas que a criterio del Medico Veterinario requerirán incluso procedimientos quirúrgicos y/o de inmovilización en los miembros del potro. En algunos casos el tema no es ni siquiera de corrección de aplomos o conformación si no de manejo, para que ese potro sea un caballo que permita un fácil manejo para las labores de herrería en etapas de vida más avanzadas. Cabe anotar que se evaluaran los potros desde el momento del nacimiento y esporádicamente algunos pudieran necesitar labores de corrección en sus cascos desde la primera semana de vida. El monitoreo deberá hacerse permanente, sobre todo en potros que presenten algún problema patológico (golpes, heridas etc.) que podría desviar los ejes óseos o la

19.

El casco crece similar a las uñas de los humanos, crece en buenas condiciones de sanidad y manejo 8 mm por mes aproximadamente.

20.

23.

MAYOR DUREZA DE CASCOS NEGRO SOBRE BLANCOS: Histológicamente, es decir al microscopio, son de idéntica estructura. La variación se da por la presencia o no de pigmentos en el tejido corneo. En la práctica se podría decir que en la mayoría de los casos hay una diferencia muy leve en resistencia tanto a la abrasión como a la humedad, siendo el blanco el de menor resistencia. En cuanto a la presentación de patologías no hay diferencias marcadas. La dureza y resistencia de los estuches córneos está más relacionada con el manejo del mismo, las técnicas de herrería deficientes, camas húmedas, nutrición y presencia de hongos son los factores más determinantes para la calidad de los cascos. 


actualidad equina

13

Bogotá - Colombia / marzo 2011

Con la tecnología disponible en nuestro medio y los excelentes veterinarios disponibles, no existe justificación para que los caballistas o deportistas adquieran animales sin un examen pre- compra.

No adquiera un animal, sin un examen previo y completo del MVZ

Caballos: la

evaluación pre-compra Un aspecto fundamental de una negociación es que las partes involucradas queden satisfechas con el resultado final, aunque no siempre se logra.

LLo usual cuando uno va adquirir un bien o un servicio es ubicar primero lo que queremos comprar, luego confirmar que se encuentre en buen estado o que por lo menos cumpla con el propósito para el cual se quiere realizar la transacción o negocio y finalmente que el precio sea ajustado al mercado y al presupuesto. La pregunta es ¿Por qué no procedemos de la misma manera en caballos?

Neutralidad ante todo

En la compra de caballos existe la posibilidad de adelantar lo que se denomina un Examen Pre-compra, que es realizado por solicitud del comprador utilizando los servicios de un Veterinario. La búsqueda de personas “conocedoras” del tema es válida como fuente de conceptos de apreciación en temas como el manejo, la genética, fenotipo, el posible desempeño, fijación de un valor aproximado etc., pero el estado de salud y posible uso del equino es un campo que requiere definitivamente de la evaluación de un profesional . Sería ideal que quienes opinen en cualquiera de los temas mencionados sean neutrales, es decir que no participen bajo ningún concepto en la negociación del ejemplar. Para realizar un EXAMEN PRECOMPRA, se debe, obviamente, ubicar el equino qué interesa ser negociado, luego el comprador contratará los servicios de un Médico Veterinario idóneo para que realice el examen (Cuanto más especializado y conocedor el veterinario, más representativo y confiable el examen). Los costos de este examen están a cargo del comprador. Es incorrecto y falto de ética que el veterinario del vendedor realice esta labor, las posibles complicaciones de este tipo de manejo son innumerables. Durante la realización del examen, es ideal que el comprador se encuentre presente en el transcurso de los procedimientos y si el comprador lo autoriza, el veterinario comentará los hallazgos durante la evaluación del ejemplar. Los resultados y/o hallazgos del análisis deberán ser resumidos y pre-

sentados por escrito al comprador. El vendedor no tendrá acceso a información referente al examen, ni de forma verbal ni escrita a no ser que exista una autorización precisa del comprador para liberar dicha información, que es de tipo confidencial y de propiedad exclusiva del comprador. El examen debe incluir los siguientes elementos básicos: Evaluación de conformación, evaluación de cojera, examen de sangre con pruebas según la zona donde se encuentre el ejemplar (AIE fundamental en Colombia), las ayudas diagnósticas tipo Rayos X, Ultrasonido, Endoscopia, muestras de tejidos etc. serán utilizadas a criterio del Médico Veterinario.

Un informe físico atlético

Cabe anotar que no se ha diseñado un protocolo de Examen Pre-Compra para Caballos Criollos Colombianos. Hay obviamente un protocolo internacional que el Veterinario deberá seguir en mayor o menor grado según su criterio. No es objetivo primordial del examen pre-compra determinar ni el precio, ni el temperamento, ni certificar sus habilidades, ni es una garantía, ni una póliza de seguro, ni incluye un avalúo, ni determinar si se realiza o no el negocio de un ejemplar. Es simplemente un informe o reporte detallado de las condiciones físico atléticas y de sanidad de un determinado equino. El informe se adelanta basado en la información recolectada el día en el que se realiza el procedimiento. No se trata de un examen de pronóstico de vida útil, es simplemente un examen puntual de las condiciones de salud, de conformación y físico atléticas en un momento determinado. El veterinario en algún momento podría requerir que se descalce (Quitar las herraduras) el caballo para evaluar en detalle las condiciones del casco y sus estructuras internas, por lo cual programará la presencia de un herrero, sería indicado. Una vez terminado el examen, el herrero procederá nuevamente a herrar el ejemplar. Buscar el concepto de un herrero ético y conocedor del tema, neutral en la situación que se esté dando para el negocio, también es algo representativo. La mayoría del examen pre-compra para un caballo que se utilizará ensillado (Cualquier actividad) se centra en patas y cascos. Los aportes del herrero irán mas hacia la ubicación de grietas, abrasiones o lesiones de suela, defectos de conformación de cascos, talones contraídos o enrollados, evidencia de cambios por perdida de irrigación interna del casco (Laminitis subcliinica) etc. que a la inspección básica del casco pueden pasar desapercibidos. Es muy relevante determinar si el caballo se encuentra en actividad de entrenamiento regular, esto permite que el examen sea más representativo, mientras que en caballos que están quietos o sin entrenamiento, podríamos considerar al evaluarlo que está sin cojeras o problemas de salud y al iniciar cualquier actividad o entrenamiento en manos del comprador podrían aparecer problemas.

Estandarizarlo en Colombia

La asociación de Veterinarios Practicantes en Equinos (American Association of Equine Practicioners AAEP) sugiere dentro de las líneas generales para este procedimiento: “El veterinario deberá listar todos los hallazgos anormales o indeseables que encuentre durante el examen y dar su opinión calificada en referencia a los efectos funcionales de esos hallazgos”. Esto, en nuestro medio, necesita de un proceso de concientización de dueños, montadores, intermediarios, veterinarios y demás personas del medio de los caballos para ser una realidad segura. Hay un sinnúmero de beneficios y de figuras legales que protegerían tanto a compradores y a vendedores. Un Examen Pre – Compra es exactamente eso, un EXAMEN, que puede ser aprobado o no por el caballo sujeto del mismo. Las calificaciones pueden darse en términos de sano o apto para el uso deseado o programado. La decisión final de realizar o no el negocio dependerá única y exclusivamente del comprador y el vendedor. En Estados Unidos está claramente estipulado que un veterinario al realizar un Examen de este tipo incurre en responsabilidades legales implícitas en este tipo de actividad. En nuestro medio no existe el marco legal para respaldar y/o comprometer esta actividad profesional. La situación ideal para que el Examen PreCompra no interfiera con un negocio es que haya comunicación y cooperación entre las partes involucradas. Reportar muchos detalles estresa las partes y puede dañar el negocio y no reportar algunos detalles puede generar inconvenientes a futuro para todos, comenzando por el veterinario que lo realice. Es muy frecuente que si un caballo presenta un problema serio después de realizada la compra, el dueño haga el reclamo de por qué no se le informó acerca de ese problema. Por eso es recomendable realizar ajustes claros del tipo de caballo que se busca y su propósito después de la compra. Además, los informes por escrito son la mejor base de sustentación y protección para las partes involucradas. Es importante también que previo al examen por parte del veterinario, se presenten condiciones que el vendedor conoce que son problema (Yeguas infértiles, aerofagia etc.) y que se llegue a un acuerdo de aceptación de esos puntos específicos por parte del comprador, que de no ser listado y acordados entre las partes, podrían generar una evaluación negativa por parte del veterinario, dando lugar a posibles conflictos innecesarios. Si se dejan por escrito en un acuerdo mutuo entre comprador y vendedor es más adecuado. 

más información SANTIAGO TOBON ESTRADA Medico Veterinario Zootecnista Universidad de Caldas Herrero- Cornell University. 314 6957572 santiagotobon@colombia.com


14

Bogotá - Colombia / marzo 2011

agricultura orgánica

La cultura orgánica pretende construir redes de productores con mejores personas, respetuosas, tolerantes y dispuestos a aprender o rescatar conocimientos o tecnologías olvidadas o menospreciadas.

Café Orgánico y Certificado en Comercio Justo

Retos y oportunidades para Colombia Hasta mediados del siglo pasado el café se cultivo artesanalmente en el mundo, con un mínimo uso de insumos sintéticos, riego artificial y mecanización en las etapas de poscosecha y beneficio. Hasta mediados del siglo pasado el café se cultivó artesanalmente en el mundo, con un mínimo uso de insumos sintéticos, riego artificial y mecanización en las etapas de poscosecha y beneficio. La Revolución Verde y la expansión del consumo en los mercados del primer mundo, aunado al papel de país proveedor de materias primas con valor agregado, transformaron abruptamente el paisaje cafetero colombiano con la pérdida de 800.000 hectáreas de bosque andino de neblina con casi toda su biodiversidad; algunos ejemplos: 40 especies maderables nativas, 20 de aves, 200 de insectos benéficos en promedio por hectárea desmontada fueron sacrificados, sin contar el deterioro o desaparición de 40.000 fuentes de agua en el mapa de las principales zonas productoras. El calentamiento global, y puede consultarse las preocupantes proyecciones del Ciat e Ideam, prevén para el año 2030, la desaparición de una tercera parte de la superficie cafetera en las regiones Andina, Caribe y el Piedemonte de la Orinoquía, cambios drásticos en la fisiología del cultivo, lo mismo que la posible aparición o migración de nuevos insectos plaga, enfermedades y arvenses, desórdenes en los ciclos hidrobiológicos expresados o en el agotamiento progresivo de las fuentes primarias de agua, o en eventuales desastres naturales de impacto para este sector, como las inundaciones, avalanchas y derrumbes en la zona pacífica y sur del país, especialmente. La crisis cafetera colombiana es suficientemente conocida y quizá está sobrediagnosticada, empero, las estrategias para su modernización y reactivación las tenemos a la mano y con nombre propio: políticas claras y consistentes de apoyo a un producto de calidad, saludable, respetuoso con el medio ambiente y el bienestar de los productores, certificado en Comercio Justo y por supuesto, Orgánico.

Contexto Mundial

La producción de café orgánico se ha multiplicado en un 300 % desde el año 2000, y en una década, el

La productividad por hectárea de un cafetal orgánico está en 1200 kg, no obstante, agricultores guatemaltecos y mexicanos (Estado de Chiapas) llegaron a los 1600 kg/hectárea.

Producción y Perspectivas

Dentro del concierto latinoamericano y pasando por la paradoja de ser el tercer productor mundial de la rubiácea, la organización de la caficultura orgánica es muy pequeña y marginal, careciendo de una sólida representación ante la Federación Nacional de Cafeteros. La iniciativa ha corrido por cuenta de unas 50 organizaciones sociales que en menos de dos décadas, lograron cosechar 450.000 sacos de café en 2009, en gran parte no certificado y con mucho esfuerzo abrirse paso en los diferentes nichos y canales de comercialización, con marcas propias y mercados de confianza. Agroambientalistas tiene un censo de 16000 consumidores habituales de café orgánico en Bogotá, que en promedio pagan $ 7000 pesos la libra, precio este con muchas variaciones según marca, certificación, origen, etc. El desconocimiento de las bondades y ventajas de consumir una taza de café ecológico en la gran mayoría de hogares, empresas, tiendas naturistas e instituciones públicas es sorprendente, y el concepto de comercio justo es casi inexistente, lo que confirma la gran tarea que tenemos por delante en educación y promoción del producto. Las cifras sobre área sembrada no están del todo consolidadas por la dispersión y desorganización de algunos núcleos, pudiendo ser de 40000 hectáreas, de ellas unas 6000 certificadas especialmente en departamentos como Magdalena, Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca y Cesar.

crecimiento en el consumo sobrepasa el 500% con una demanda creciente e insatisfecha. Estados Unidos y la Unión Europea acaparan el 65% del consumo mundial de cafés orgánicos, con 25 millones de consumidores habituales, seguidos de Japón con 4 millones de consumidores. Las proyecciones a 2020, hablan de unas 80 millones de personas bebiendo regularmente café orgánico en todo el globo. La oferta mundial de café orgánico certificado al año no llega a los 4 millones de sacos, con cero inventarios y un déficit actual de 2.5 millones de sacos. Perú es el primer productor y exportador mundial de café orgánico, seguido de Vietnam, Indonesia y Laos con más de la mitad del volumen mundial, luego están México, Guatemala y Costa Rica. Conviene aclarar que los cafés más apetecidos por su calidad y garantías de bienestar social son los provenientes de América Central y Perú, este último, con casi 1 millón de sacos certificados. Lamentablemente, productores muy destacados como Brasil y Colombia tienen una participación minoritaria, sin arriesgarse a incentivar su siembra o conversión a mayor escala.

En África, se está adelantando una agresiva campaña de fomento al desarrollo de cafés ecológicos con apoyo oficial y recursos de cooperación internacional, con el propósito de posicionar en 7 años a países como Kenia, Angola, Tanzania, Uganda, Etiopía y Camerún entre los grandes oferentes mundiales con 4 millones de sacos certificados al año. La facturación de cafés ecológicos llegó a los 600 millones de dólares en 2009, de los cuales el 45% corresponde a producto certificado. Comercializadores independientes consideran que para el 2015, el valor de la producción mundial bordeará los 1200 millones de euros, con una participación de América Latina de un 40%. Estados Unidos y Alemania son los mercados más promisorios para los cafés especiales; este último país tiene a los Grupos Rewe y Melitta, los más importantes de Europa, y en Colombia, existen representantes dispuestos a comprar orgánicos en volumen. Los precios de referencia de la libra de café orgánico están entre $3.5 y $4.5 dólares, dependiendo del origen, calidad y tipo de certificación; sin embargo, los certificados en Comercio Justo pueden llegar a los $ 6 dólares. Como dato curioso, el año anterior en una subasta de cafés especiales en la Bolsa de Londres, el más cotizado resultó ser el de un productor orgánico colombiano del Departamento del Meta, al que se le reconocieron 100 euros por su producto.

La Caficultura Orgánica en Colombia

En Colombia el café orgánico no es ninguna novedad y hasta 1950 se cultivó con técnicas no convencionales. El café orgánicamente producido como se explicó en el punto anterior, tiene un acervo técnico y científico demostrado en laboratorios de prestigiosas universidades y centros de investigación mundiales como Kassel en Alemania, Leeds en el Reino Unido, Dornach en Suiza, Valencia en España y las Universidades de San Carlos en Guatemala, Cienfuegos en Cuba, Chiapas en México y Paraná en Brasil; sin embargo en un reciente muestra, 25.000 cultivadores colombianos afirmaron ser orgánicos, cuando las inspecciones de campo demostraron que lo existente son cafetales abandonados, en un 80% de los casos. El 20% restante sí son productores orgánicos calificados y asociados, en su gran mayoría pertenecientes a minorías étnicas y que desde 1992 comenzaron exitosamente a exportar los primeros 5000 sacos de café orgánico certificado. 

más información RICHARD PROBST BRUCE Asociación Colombiana de Agroproductores Ambientalistas / Info@agroambientalistas.com


novedades del agro

Bogotá - Colombia / marzo 2011

15

El Supermercado Agropecuario TIERRAGRO en Bello es el más más amplio y cómodo hasta ahora abierto, dotado con más de 1.200 metros cuadrados de área de venta, 1.000 metros cuadrados de bodega, 150 parqueaderos.

TIERRAGRO: producir más en la misma tierra

18 años en colombia

Sus almacenes son reconocidos por su amplia variedad de productos para la finca, el excelente servicio prestado por profesionales idóneos; su ubicación, amplitud en la exhibición y atención al cliente.

En 1972 dos comerciantes del Oriente antioqueño, decidieron unir sus esfuerzos en una comercializadora de papa y hortalizas, que luego constituyeron como sociedad, en febrero de 1973, con el nombre de Pérez y Cardona Ltda. En 1976 trajeron desde Barranquilla los primeros bultos de fertilizantes; se conformó un equipo de ingenieros agrónomos y se decidieron como objetivos económico y social de la Empresa los siguientes: • Brindar asesoría y capacitación técnica, en beneficio de la productividad del campo. • Facilitar la adquisición de fertilizantes, brindando logística y financiación para el agricultor. Con lo anterior, se dio paso a lo que se convertiría en el eje central de la compañía: la comercialización de Abonos Nutrimón, siendo pioneros en la promoción y uso de fertilizantes para los diferentes cultivos de la zona y creando una cultura en Antioquia para el uso eficiente de los insumos agrícolas. El lema era “Producir más en la misma tierra”. Para ese mismo año y como requisito para prestar un mejor servicio y garantizar la disponibilidad permanente de los nuevos fertilizantes, se consolidó la actual red de distribución minorista con presencia en todos los municipios de Antioquia, a la vez que se definió la apertura de puntos de venta propios en sectores estratégicos, comenzando con el almacén denominado John Jaramillo y Cía., hoy Agrocamino, ubicado en el municipio de La Unión.

El supermercado agropecuario

En 1994, por iniciativa de su fundador, se abrió en Medellín el primer punto de venta TIERRAGRO, el Supermercado Agropecuario, con un concepto único e innovador en el país, tanto por su formato como por su amplitud y comodidad. Para esta época, la Compañía contaba con 38 empleados, en su gran mayoría profesionales del campo dedicados a la promoción y capacitación en el uso de los insumos agrícolas. Ese mismo año se comenzó con la distribución en Colombia del Aceite de Oliva Guillén, importado de España y distribuido a grandes superficies, supermercados, tiendas, hoteles y restaurantes. En 1998 se inauguró Agrocamino en el municipio de San Pedro de los Milagros. En 2001 se abrieron los almacenes Agrocultivos, en el municipio de Rionegro y Cultivamos, en el municipio de La Unión. Poco a poco, la empresa fue incorporando nuevas líneas de producto a la distribución al por mayor, como Rohm and Haas, Dupont, Progen y Colinagro, además

SE BUSCA almacenes para distribuir nuestros productos

de los nuevos grados desarrollados por Monómeros Colombo Venezolanos S.A. En mayo de 2002 se inauguró en el municipio de Itagüí, el segundo punto de venta TIERRAGRO, el Supermercado Agropecuario, buscando atender a los usuarios del Sur del Valle de Aburrá y del Suroeste del departamento de Antioquia. Ese mismo

Tierragro en Bello

año se inició la distribución de concentrados para mascotas con la marca Nestlé-Purina, líder en este segmento por su calidad y tradición. En los años siguientes se incorporaron marcas muy importantes como Proficol, Energía y Potencia, Agrinal, Agroexport, entre otras para complementar el portafolio en la distribución al por mayor. 

A principios de 2008 se inició el proyecto de un nuevo punto de venta TIERRAGRO, el Supermercado Agropecuario, en el norte del Valle de Aburrá, para atender una zona con alto desarrollo y demanda de servicios. Dicho proyecto se cristaliza en Octubre de 2010 con la apertura del Supermercado Agropecuario TIERRAGRO Bello, siendo el más amplio y cómodo Supermercado Agropecuario hasta ahora abierto, dotado con más de 1.200 metros cuadrados de área de venta, 1.000 metros cuadrados de bodega, 150 parqueaderos y amplias áreas de servicio y apoyo para atender el crecimiento poblacional, turístico y agropecuario desde Bello hasta Puerto Berrío. La distribución de productos agropecuarios y en especial los Abonos Nutrimón, motor de desarrollo del campo colombiano, han sido desde un comienzo la razón de ser de Pérez y Cardona SAS. y hoy siguen trabajando por conservar el liderazgo. Actualmente, Pérez y Cardona SAS., cuenta con 120 empleados y siete puntos de venta ubicados estratégicamente para atender eficientemente todo el territorio antioqueño. Su desarrollo como empresa y el compromiso con la comunidad, posicionan a Pérez y Cardona SAS., como la Empresa líder y vanguardista en la distribución al por mayor y al detal de insumos agropecuarios, llevando al consumidor productos de la más alta calidad en las líneas de: Fertilizantes, Agroquími-

cos, Maquinaria agrícola, Ferretería, Marroquinería, Nutrición para grandes y pequeñas especies y Farmacia veterinaria, entre otros. Los Supermercados TIERRAGRO son reconocidos por su amplia variedad de productos para la finca, el excelente servicio prestado por profesionales idóneos; su ubicación, amplitud en la exhibición y atención al cliente, así como por sus programas y eventos técnicos y de recreación orientados al servicio y bienestar de la comunidad y la protección del medio ambiente, entre los que se destacan: • Caminata Canina y de mascotas TIERRAGRO reconocida con récord Guinness como la caminata canina más grande del mundo. • Semana Técnica y Muestra Agroindustrial Tierragro Bello • BodaCan y caminata Canina Tierragro Bello • Misa para Mascotas TIERRAGRO. • Jornada de Vacunación de mascotas. • Cursos de jardinería. • Charlas técnicas y de capacitación en temas relacionados con el sector agropecuario. Para Pérez y Cardona SAS., TIERRAGRO el Supermercado Agropecuario, Cultivamos, Agrocultivos y Agrocamino, el lema “Hagamos de la Tierra un mundo mejor” es una filosofía de vida que llevan al campo, a los agricultores y a toda su red de sub-distribuidores, por medio del trabajo responsable, la continua capacitación y apoyo técnico que presta en todo el territorio antioqueño, de la mano de un excelente equipo humano.

más información: Agropecuaria La Estación Teléfonos: (1) 861 3550 / 310 218 1283 laestacion@interred.net.co alimentoslaestacion@ gmail.com


16

actualidad ganadera

Bogotá - Colombia / marzo 2011

Cuántas veces hemos adquirido toros de muy buena genética, muy buen fenotipo y muy buen precio, con tan sólo un documento que nos muestra su descendencia.

PARÁMETROS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA

¿Qué toro compro? Muchos ganaderos compran a ojo los reproductores que utilizarán en sus fincas, sin saber que hay parámetros especiales que debe tomar en cuenta para no caer en grandes pérdidas económicas por bajos índices de fertilidad.

50%

En días pasados en el marco del Seminario Nacional Alternativas para Incrementar la Reproducción Bovina, me encontré con un tema bastante interesante: Evaluación reproductiva y fertilidad del macho bovino. Luego de escuchar un buen numero de conferencias, todas relacionadas con sistemas de reproducción como la inseminación artificial, la transferencia de embriones, la aspiración folicular, el sexaje de semen, etc., que personalmente creo muy interesantes, pero sobre los cuales se debe tener mucho cuidado a futuro. Digo esto porque es posible que se puedan estar acomodando a un sistema de moda y los ganaderos caigamos en el cuento de valorar más el sistema utilizado que la misma calidad real del producto alcanzado. En diferentes ferias agropecuarias al observar una gran cantidad de animales excelentes fenotípicamente, siempre que preguntaba algo referente a ellos y me recalcaban en casi todos los casos que eran producto de estos nuevos métodos reproductivos. Hablando con un ganadero amigo, conocedor del manejo de razas puras, él siempre termina refiriéndose al resultado final de esto como una lotería, así como puede ser un gran animal, también puede ser un resultado muy común y corriente. Viendo esto, y pensando como ganadero común, que todavía dependemos de la compra de reproductores para padrear por monta directa, me causó mucha curiosidad el documento o conferencia enunciada al inicio, donde nos dieron unas pautas que deberíamos tener en cuenta, al momento de adquirir un toro pensando en mejorar nuestro hato. Con el permiso

de la cría es el toro el que lo proporciona y lo adquirimos siempre pensando en mejorar nuestro hato.

de los autores del documento, estas son algunas recomendaciones al momento de tomar la decisión de la premisa: ¿Qué Toro Compro?

La fertilidad del toro

Entre las referencias importantes tomadas de la conferencia me encuentro una que es básica, teniendo en cuenta donde estamos ubicados. Ellos dicen:” En condiciones tropicales, las altas temperaturas, la baja calidad de los forrajes y las enfermedades parasitarias, virales y bacterianas afectan la eficiencia reproductiva del animal” Permanentemente hablamos que la cría es el sistema más complicado de manejar y pensamos comúnmente en el resultado de las vacas en sus porcentajes reproductivos, pero como dicen los autores: “El porcentaje de concepción del hato depende en gran parte de la fertilidad del toro utilizado como reproductor. El macho que se desea seleccionar como reproductor,

debe ser un fiel representante de su raza y estar en plenas condiciones físicas.” Cuántas veces hemos adquirido toros de muy buena genética, de muy buen fenotipo y de muy buen precio, con tan sólo un documento que nos muestra su descendencia y confiando en su procedencia porque conocemos los dueños de la ganadería criadora del reproductor. En la conferencia nos indicaban cómo para la compra de un reproductor deberíamos como mínimo hacer un examen reproductivo del animal que incluye la evaluación del aparato reproductor, de la calidad del semen y la habilidad del toro para el apareamiento. El examen físico externo del aparato reproductor, tiene como indicador principal el valor de la circunferencia escrotal. La evaluación de la calidad seminal abarca varios aspectos, a saber: volumen, concentración, motilidad y morfología espermática. La evaluación de libido, contempla tanto el deseo del toro para aparearse con la vaca, como su habilidad para completar el servicio.

Requisitos importantes

Otra premisa fundamental es la siguiente: “…lo importante es evaluar el toro antes de iniciar los apareamientos, debido a que su fertilidad puede variar en función de múltiples factores.” Otro aspecto importante es el que hace referencia a la sanidad del reproductor: “REQUISITOS SANITARIOS PARA LA SELECCIÓN DEL REPRODUCTOR. El perfecto estado de salud física del animal escogido como reproductor y de su aparato genital son requisitos fundamentales para garantizar el normal estado sanitario del hato y su eficiencia reproductiva. Desde el punto de vista económico, una afección fisioreproductiva se multiplica muchas veces a causa

Suscripciones periódico El Agro ¿Busca quién le ayude a realizar el lanzamiento de un producto nuevo?

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011

0

0 $ 66.0

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros empresarial 0038-0014-6072 de Davivienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Somos Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655 ESPECIALISTASMóvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia en

Comunicación y Mercadeo


actualidad ganadera

17

Bogotá - Colombia / marzo 2011

Al hacer el análisis fisicoclínico debemos tener en cuenta dos aspectos: un examen clínico en general y un examen del aparato reproductor.

del gran número de vacas que puede impactar un toro dentro del programa reproductivo de la empresa, de tal manera que sólo los animales sanos posibilitarán el mejoramiento de la eficiencia productiva. Antes de incorporar un toro al programa reproductivo de la empresa, conviene realizar exámenes que garanticen su integridad sanitaria para no arriesgar la salud del hato. De allí que merezcan especial atención las enfermedades que afectan la reproducción como la brucelosis, la tuberculosis, la rinotraqueitis infecciosa bovina, la leptospirosis, la diarrea viral bovina, la parainfluenza bovina, la leucosis, la trichomoniasis, la campylobacteriosis, lo mismo que las enfermedades que inciden en la actividad metabólica del animal, como la anaplasmosis, la babesiosis y la tripanosomiasis.” Luego de saber que un macho está bien en cuanto a los requisitos sanitarios y tiene un buen fenotipo, deberíamos hacer otros análisis para tener en cuenta la condición fisicoclinica del reproductor y un examen detallado del aparato reproductor, constatando un buen funcionamiento de ellos. Al hacer el análisis fisicoclínico debemos tener en cuenta dos aspectos: un examen clínico en general y un examen del aparato reproductor En el caso del examen clínico, deberíamos tener en cuenta además del comportamiento del aparato digestivo y del comportamiento cardiorespiratorio, el sistema locomotor, teniendo en cuenta el tren posterior, ya que es donde el animal posa todo su peso al montar, al observarlo caminar nos puede mostrar perturbaciones en pezuñas, o en formación de extremidades que según su disposición, (cascorvo, arremetido, patiabierto) pueden ser también causa de problemas a la monta. En cuanto al examen del aparato reproductor, nos dan dos pautas a tener en cuenta, haciendo un examen externo de los órganos genitales y otro interno de dichos órganos. Para el caso de los genitales externos, (pene, prepucio, escroto y testículos), se realiza por inspección y palpación; y en el de los órganos genitales internos

(próstata, vesículas seminales y conductos deferentes), se hace por medio de examen rectal. Entre otros exámenes nos mostraron la necesidad de probar la libido y la capacidad de servicio de los toros, -libido se define como la habilidad y la competencia de un toro para efectuar la copulación-, la capacidad de servicio muestra la actitud del toro frente a una hembra en celo. Finalmente se plantea el examen de calidad del semen explicando cómo se debe hacer y con base en exámenes macro y microscópicos, siendo este uno de los análisis que algunas veces en toros de gran valor son los que pedimos al momento de la compra.

tilidad total del animal y por tanto debe evaluarse en conjunto con los otros factores. Es muy corriente entre los ganaderos de nuestros sistemas de producción adquirir toros sin ningún tipo de evaluación, o comprar toros llamados de “pedigree” porque fueron declarados campeones en las ferias exposiciones, porque son los animales de una firma reconocida, o porque son grandes, musculosos y, según algunos comerciantes, de conformación ideal, sin realizar siquiera una toma de sangre para descartar la presencia de enfermedades infecciosas. Es posible que en algunos casos se pueda introducir en la finca un reproductor libre de enfermedades y con buena capacidad de servicio; con todo, en otras oportunidades, se puede adquirir un toro subfértil o infértil. Los anteriores planteamientos justifican la aplicación de estas metodologías rutinarias a los machos que se quieren destinar como reproductores en los programas de apareamiento con monta natural, o como productores de semen para la inseminación artificial. Los ganaderos deben estar convencidos del significado económico real que tienen estas pruebas para identificar los toros fértiles y subfértiles antes de comprarlos o de usarlos en el programa reproductivo de su empresa, solo así se asegurará el incremento en la eficiencia reproductiva del hato”. Si tenemos en cuenta que nuestros toros los adquirimos calculando el manejo de 1 por 25 vacas y si logramos manejos especializados, es probable que se llegue a 60, cualquier error al comprar un semental, muy rápidamente puede verse reflejado en bajos índices de fertilidad que representan a su vez grandes pérdidas económicas. 

Ojo con lo que compra

más información

Con respecto a lo anterior, hago referencia a uno de los últimos párrafos del documento donde los autores resumen lo siguiente:” Debe tenerse en cuenta que la calidad del semen es apenas un aspecto de la fer-

Software ganadero

PROGAN Versión 11 ©

COMIENCE EL CON SU PROPIO

Jorge Humberto García H. Ganadero totogarcia-180@hotmail.com

2011

CULTIVO DE AGUACATE

El más económico y versátil del mercado

SE ADAPTA A TODO TIPO DE GANADERÍA Carne (Ceba), Leche, Doble Propósito, Centros de Recría, Búfalos, etc. TRES GRANDES MÓDULOS • Ganadero: Manejo integral de todos los eventos asociados a su ganado •Módulo Administrativo e Inventarios: Control de cuentas, incluyendo costos asociados, inventario de productos, Etc. •Módulo de Nómina: Registro de Empleados y control de pago de nomina y trabajos eventuales Descárguelo GRATUÍTAMENTE por 30 días www.progansoftware.com PROMOCIÓN DEL MES: $1.100.000 Pesos más IVA CONTENIDO DEL PAQUETE: • CD de instalación del Software Ganadero • CD Manual de Usuario • Videos Tutoriales • Garantía Impresa • Soporte Post-venta sin costo (telefónica o vía sesión remota)

Librería del Agro Bogotá, Calle 73 No. 20 – 55 / Tel: 6268164 / Fax: 6007655 dsanchezposso@hotmail.com / periodicoelagro@gmail.com WWW.PERIODICOELAGRO.COM

EL

2011 CON SU PROPIO

CULTIVO DE AGUACATE Tenemos disponibles para venta inmediata más de 7.000 árboles de aguacate HASS, REEDS y otras variedades sembradas de pepa antillana original e injertos certificados.

Garantizamos nuestros productos.

Asesoramos siembras y despachamos a todo el país. Tenemos disponibles para venta inmediata más de 7.000 árboles ubicados en elvariedades Carmen de Viboralde  deInvernaderos aguacate HASS, REEDS y otras sembradas pepa(Vereda antillanaQuirama) original e injertos certificados. en Antioquia. Garantizamos nuestros productos. Asesoramos siembras y despachamos a todo el país. Invernaderos ubicados en el Carmen de Viboral (Vereda Quirama) en Antioquia.

LA AGUACATERA PEDIDOS Teléfonos: 453 16545 312 679 1222 / 310 728 7543 laaguacatera.sas@hotmail.com


18

Bogotá - Colombia / marzo 2011

actualidad agropecuaria Si las familias utilizaran eficientemente todas las partes del plátano, tan sólo con la venta de la fibra y podrían ganar 16 y 26 dólares por libra

Nutracéutica vegetal: nutrición y protección La nutracéutica vegetal combina elementos esenciales y extractos vegetales para nutrir y colateralmente proteger plantas cultivadas. El Calcio es un elemento que además de ser vital en calidad de frutos, ayuda directa e indirectamente a proteger tejido vegetal de fito-patógenos como: Botrytis en frutas y flores. Estos combinados con compuestos del metabolismo secundario o metabolismo vegetal de auto-protección hacen que se vean compuestos orgánico minerales con efectividad muy alta para manejar patógenos integradamente elementos y extractos vegetales con alto contenido, por ejemplo, de TERPENOS. Los ejemplos más conocidos con altas concentraciones de terpenos son: limón, yerbabuena, menta, albahaca y salvia; algunos fenoles (isoflavonoides) se han detectado de ser responsables de un efecto anti-cancerígeno, por ejemplo dieta muy alta en derivados de la soya. Una gran cantidad de metabolitos secundarios tiene nitrógeno en su estructura, por ejemplo los, cada vez mejor conocidos, alcaloides y glicosidos cianogénicos, ejemplos de esto son; ATROPINA: antídoto, dilatador y producto anti-espasmos, LUPININA: restaurador del ritmo cardiaco, RESERPINA: tratamiento de hipertensión. En general son más de 45.000 sustancias naturales que solo son producidas por solo el 20% de los vegetales silvestres o cultivados hasta ahora conocidos.

Diplomado de fisiología para no fisiólogos 2011 Bogotá. CIAA Universidad Jorge Tadeo Lozano Rionegro: Centro de Capacitación ADNverde Inscripciones: Línea Verde® 3108736741 FECHA RIONEGRO BOGOTA Marzo 23

Marzo 29

Mayo 11

Mayo 17

Julio 15 (Bogotá)

Julio 15

Agosto 17

Agosto 23

Septiembre 29 (Bogotá)

Septiembre 29

Noviembre 23

Noviembre 29

TEMA Horario 3-6 PM Modulo: Metabolismo Primario (2) Módulo: La expresión Genética(1) IV congreso Agricultura Limpia Agroexpo Bogotá Corferias La resistencia a pesticidas Módulo Agua y Nutrición (1) Corferias Bogotá -Proflora 2011 Nutracéutica Vegetal y Nemátodos Benéficos Módulo Metabolismo Secundario(2)

contacto PARA MAS INFORMACION Y DEMOSTRACIONES GRATUITAS CONTACTAR NUESTRA LÍNEA VERDE® 3108736741 O LLAMAR A RIONEGRO ANTIOQUIA AL LOS TELEFONOS (4) 5316485 – 5317561

Sobrantes del plátano: no los bote, son una fuente de recursos De elementos como el tallo, el vástago, la fruta, la batata y la cáscara, presentes en el cultivo de plátano, se pueden obtener hasta 15 subproductos que impactan positivamente diversas áreas. Se estima que el 95% de los residuos generados del plátano no son aprovechados eficientemente por el cultivador, ya que este enfoca su producción en la comercialización o como opción alimenticia para el hogar, por lo que después de usar el fruto se destina el denominado “restante para abono de cosecha, por medio de su descomposición. El grupo de investigación Biorremediación de la Universidad Nacional elaboró una investigación para fomentar el aprovechamiento óptimo de este cultivo a partir de la formulación

de alternativas de producción en su cadena de valor, pues según Óscar Suárez, docente de la UN en Manizales, “las siembras podrían ser más beneficiosas de usarse al máximo los recursos en cada cosecha”. De estos residuos presentes desde la primera hasta la última etapa de cosecha de plátano, puede obtenerse o producirse etanol, empaques, artesanías, jarabes

A combatir la ‘mosca de las frutas` Es la principal plaga de los frutales en Colombia y el mundo pues perforan los frutos, causando pérdidas en la producción. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de la resolución 001 de 2011, estableció a nivel nacional las medidas fitosanitarias para controlar y disminuir en las diferentes especies frutícolas la presencia de moscas de la fruta. El objetivo es lograr áreas de baja prevalencia de la plaga y que los fruticultores disminuyan los daños ocasionados por ésta, logrando una producción de frutos con alta calidad fitosanitaria y con posibilidades de comercialización en los mercados especializados nacionales e internacionales. Dichas medidas sólo aplicaban para ocho municipios del departamento de Boyacá, sin embargo el Instituto decidió establecerlas en todo el país, ya que a través de acciones permanentes de vigilancia y monitoreo identificó zonas con altos niveles de presencia de moscas. Actualmente, Santander y Tolima son los departamentos con más áreas afectadas por la presencia de moscas, principalmente en huertos

medicinales, harinas y hasta envueltos. En este mismo sentido, si las familias utilizaran eficientemente todas las partes del plátano, tan sólo con la venta de la fibra y dependiendo de su condición de mayoristas o minoristas, podrían ganar 26 y 16 dólares por libra, respectivamente, de este residuo del cual se pueden hacer artesanías como muñecos, bandejas, etc.

La ganancia anterior variaría si además se adelantan desarrollos industriales sobre estos elementos para elaborar empaques biodegradables, que encuentran en el mercado una demanda total y permanente. Igualmente, dichos residuos sirven para la fabricación de etanol y butanol, pectinas, compostados (abono natural), papel, jarabes, opciones alimenticias como dulce de plátano verde, mazamorra y plátanos conservados por frío, y hasta tintes naturales. Además, el grupo formuló tres alternativas que hacen referencia al proceso de elaboración de hojuelas a partir del raquis (eje principal de las hojas), la fabricación de harina de la cáscara del plátano y cuatro formas diferentes de extraer fibras.

con mal manejo y árboles de patio como mango y guayaba, respectivamente. De esta forma, el ICA determinó que los responsables de estos huertos deberán implementar prácticas de manejo integrado, fundamentalmente recolección permanente y disposición adecuada de frutas afectadas del árbol y del suelo, cosecha oportuna y renovación de árboles o partes de árboles improductivos. En caso de que la aplicación de las anteriores medidas no combata efectivamente la presencia de las moscas, deberán adoptarse otras como control cultural, biológico y de requerirse, de manera complementaria, el control químico, bajo supervisión del ICA. El Instituto capacitará a los productores en el manejo integrado de la plaga, sustitución, renovación o erradicación de los cultivos para evitar que continúen siendo focos de diseminación de las moscas de la fruta. Los agricultores, entidades del sector, asistentes técnicos así como autoridades locales deberán informar a la oficina del ICA más cercana de aquellos poseedores de lotes que no cumplan con lo establecido en la normatividad para que el Instituto tome las acciones pertinentes. MÁS INFORMACIÓN Instituto Colombiano Agropecuario

contacto John J. Zapata Ingeniero Electricista jzapata@atp.com.co Tel: (574) 230 4242 Medellín - Colombia


actualidad agropecuaria

Bogotá - Colombia / marzo 2011

19

El Borojo es una buena fuente de energía por el contenido de carbohidratos, pero los efectos afrodisiacos que se le atribuyen no pueden tener una base científica.

El borojó no es como lo pintan Una investigación de la UN comprobó que este fruto tiene baja actividad antioxidante y que las propiedades benéficas y bioactivas que le atribuyen no son ciertas. “Después de haber estudiado el borojó llegamos a la conclusión que el fruto tiene actividad antioxidante por debajo inclusive de la que tienen frutas con baja actividad antioxidante, y que el contenido de fenoles totales es menor que el de la mayoría de los frutos”, afirmó la profesora Astrid Garzón, investigadora del proyecto. Sobre el borojó, y a través de los años, se han hecho muchas afirmaciones que tienen que ver con sus supuestas propiedades benéficas y bioactivas. Las comunidades afrodescendientes, especialmente, lo consumen como parte de su dieta permanente. La creencia popular considera que el fruto es un energético natural, baja la hipertensión, el alto nivel de sangre en el azúcar, combate enfermedades del riñón, tiene alto contenido de fibra y proteína, regula las funciones genéticas, sirve para curar enfermedades bronquiales, previene la desnutrición, incluso que hasta es afrodisiaco. “Con base en estas afirmaciones decidimos hacer un estudio del fruto desde el punto de vista de la fuente de fenoles y de actividad antioxidante, teniendo presente que los frutos en general tienen bastantes propiedades bioactivas”, agregó la investigadora. Hasta el momento no existen estudios científicos que respalden estas afirmaciones, por lo que el conocimiento de las propiedades antioxidantes del fruto y de sus productos procesados puede validar los usos etno botánicos en la medicina tradicional. De esta manera, el proyecto de investigación, realizado por el grupo de Alimentos y Nutracéuticos, del departamento de Química de la UN, buscó determinar la composición proximal del fruto, los fenoles totales, el contenido de taninos, el potencial que presenta el borojó como alimento funcional y materia prima para la obtención de alimentos procesados con valor agregado y la validación de los usos etno botánicos del fruto en la medicina tradicional.

Los resultados

Después de un año de investigación, este grupo de químicos encontró que la composición del

Viene de la página 2 tada al logro de esos anhelos y necesidades concretas y prioritarias de la mayoría de la población; y no a proporcionarle una creciente cantidad de informaciones descontextualizadas, que son irrelevantes y no utilizables en la solución de sus problemas cotidianos. La realidad concreta nos indica que, después de concluir o abandonar la escuela funda-mental o media, la gran mayoría de los educandos rurales: A) en una primera etapa, van a dedicarse actividades agropecuarias, como productores o como empleados rurales, en las cuales fracasan, entre otras razones, porque la escuela rural prefirió enseñarles la historia del Imperio Romano y el Renacimiento Francés, en vez de enseñarles a producir, administrar predios rurales y comercializar las cosechas con mayor eficiencia; ignorando que este es el primer requisito para que puedan incrementar sus ingresos y, gracias a ello, sobrevivir con dignidad en el medio rural.

borojó es bastante sui generes porque tiene un contenido de agua muy bajo comparado con el del resto de las frutas y que a su vez tiene un alto porcentaje de carbohidratos, 50% de la fruta, lo que no es común en un fruto. Según la profesora Garzón, “realmente es una buena fuente de energía por el contenido de carbohidratos. Pero en cuanto a las otras propiedades que se afirman, habría que hacer otra investigación porque desde el punto de vista de los antioxidantes, que por lo general esta correlacionado con esas características, los efectos que se le atribuyen no pueden tener una base científica”. Aunque la investigación no ha terminado, otro factor que comprobaron los investigadores es que el contenido de taninos del fruto también es bajo y que la actividad antioxidante, medida como su capacidad de atrapar radicales libres, es menor que el de la mayoría de las frutas. El contenido de compuestos fenólicos y la capacidad de atrapar radicales libres del fruto de borojó es mayor en la cáscara, por lo que se puede explicar que la baja concentración de estos componentes puede ser la razón de su baja actividad antioxidante. Así mismo se pudo determinar que el alto contenido de carbohidratos del fruto puede ser la causa por la que es común su uso etno botánico como alimento energético.

Los residuos pesqueros, son para la industria animal La obtención de harina a base de residuos de la agroindustria pesquera para la nutrición animal fue una de las soluciones que investigadores de la UN encontraron para utilizar los desechos de la pesca. “En esta harina que procesamos se encuentran valores de aprovechamiento para la alimentación animal, por lo que recomendamos continuar en el aprovechamiento de estos residuos para la nutrición de todos los animales que tengan una dieta asociada a un componente de proteína, ya que las harinas de los residuos pesqueros tienen posibilidad de aplicación para esto y pueden hacer parte de los concentrados animales”, aseguró Juan Carlos Clavijo Salinas, investigador del proyecto. La agroindustria pesquera de Buenaventura genera alrededor de 2.400 toneladas/año de residuos, con potencial de aprovechamiento debido a su alto contenido de proteínas, minerales y carbohidratos. La no utilización de estos residuos constituye una problemática ambiental y social muy grande, razón por la cual investigadores de la UN realizaron un proyecto para aportar soluciones en el manejo de los mismos. De esta manera, y para ofrecer procesos eficientes y sistemas de producción más limpia, el grupo de

El fracaso de la educación rural y urbana

investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas “GEAL”, de la Sede Palmira, inició el trabajo con base en su conocimiento sobre la producción de las empresas transformadoras de Buenaventura en donde conocían que estas generaban grandes cantidades de residuos pero no hacían ningún tipo de aprovechamiento. “Estas sobras eran recogidas por la empresas de aseo y después vertidas al mar o botadas en el suelo. En ambas situaciones esto genera un problema ambiental y social serio porque estos productos son muy perecederos y en el caso de vertimientos al mar la carga orgánica tiene claras implicaciones ambientales”, mencionó el investigador. Después de arreglar el pescado, para dejarlo listo para la venta, se generan residuos óseos que son fuente de calcio y fósforo mediante la implementación de procesos de obtención de carbonato, fosfato, óxido de calcio y harina de hueso. En cuanto a los residuos líquidos, la agroindustria pesquera vierte más de 93.000m3/año directamente al mar. La ausencia de una planta de tratamiento de aguas residuales y un adecuado sistema de bombeo genera problemas ambientales en la costa.

B) en una segunda etapa, después de fracasar en las actividades rurales, esos ex-agricultores y sus hijos emigran para las ciudades donde serán ayudantes de la construcción civil, albañiles, pintores o carpinteros, choferes, maniobristas o cuidadores de automóviles, policías y vigilantes, cocineros o mozos, y vendedores callejeros, empleadas domésticas o limpiadoras de oficinas y de edificios residenciales, barrenderos (recolectores de basura), oficinistas y obreros de empresas públicas y privadas, etc.; pues, en el mundo moderno son esas actividades urbanas las grandes empleadoras de mano de obra. Lo anterior significa que los contenidos curriculares de las escuelas rurales no respondieron a las necesidades de los padres y ahora los contenidos de las escuelas urbanas no responden a las necesidades concretas de sus hijos. Para que esas mayorías puedan realizarse como personas y sean más eficientes y productivas, necesitan de conocimientos que sean útiles y aplicables para mejorar el desempeño en las ocupaciones mayoritarias recién mencionadas; y especialmente para que puedan desempeñar, con eficiencia, otras actividades que son más valoradas por la sociedad y por el mercado de trabajo. El barniz seudo cultural e intelectual, tan frecuente en nuestros obsoletos currículos, no contribuye al logro de ninguno de esos dos objetivos, pues los potenciales empleadores no están muy interesados en saber si los jóvenes candidatos a un empleo conocen la biografía de Montesquieu, Robespierre o Richelieu. El abismo existente entre aquello que el sistema de educación enseña y lo que los educandos realmente necesitan aprender es sencillamente inaceptable. Esa disfunción educativa es tan perjudicial a nuestra juventud, al sector productivo y al futuro de nuestras naciones que no podemos seguir aceptando “teorizaciones”, justificaciones y elucubraciones de los “especialistas’ que insisten en mantener en los currículos lo superfluo, en vez de reemplazarlo por lo esencial. La sociedad en su conjunto deberá exigir que el sistema de educación adopte transformaciones radicales, corajosas e inmediatas, pues las medidas cosméticas adoptadas por el referido sistema en las últimas décadas han demostrado ser mal priorizadas/orientadas, insuficientes e ineficaces. Los ciudadanos, quienes a través de sus impuestos, están financiando ese anacrónico sistema de educación y pagando las consecuencias de esa mala calidad educativa, tienen todo el derecho de exigirlo; y el sistema de educación tiene el deber de acatar esta justísima reivindicación. Los contenidos que la mayoría de los educandos, probablemente, nunca utilizará deberán ser sumariamente extirpados de los currículos y reemplazados por conocimientos que tengan una mayor probabilidad de ser utilizados por la mayoría de los educandos, durante el resto de sus vidas. Es necesario ofrecerles una educación que les ayude a que ellos mismos, puedan transformar sus realidades adversas, corregir sus ineficiencias y solucionar sus problemas cotidianos. Las crecientes multitudes de desempleados/subempleados, pobres y miserables que no poseen dinero para pagar un techo digno, comprar los alimentos y las medicinas y mandar sus hijos a la escuela, al médico y al dentista, necesitan, en primerísimo lugar, de una educación útil, en el sentido de que las habilite a conseguir un trabajo/empleo generador de un salario razonable, con el cual puedan satisfacer las necesidades primarias de supervivencia de sus familias. Estas multitudes de “mal-educados” por nuestras escuelas no están muy interesadas en saber cual es la altitud del Everest o la extensión del Río Nilo; tampoco en conocerla historia de las competencias y batallas que ocurrieron en el Circo Máximo o en el Coliseo de Roma. Después que adquieran los conocimientos necesarios para ser empleados más productivos, mejores ciudadanos y buenos padres de familia ellos podrán buscar las oportunidades y fuentes donde adquirir los otros conocimientos que satisfagan a sus curiosidades y a sus intereses intelectuales y culturales. Esas oportunidades y fuentes de conocimientos no necesariamente deberán ser proporcionadas a través del sistema de educación formal (escolarizada). Es comprensible que los privilegiados de la sociedad que ya tienen acceso al pan deseen ir al circo. Sin embargo, la prioridad de la gran mayoría constituida por los no privilegiados, por los pobres, por los sufridos y por los abandonados es diferente, ellos quieren primero el pan y después el circo. 


Sin tĂ­tulo-1 1

8/03/11 15:24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.