El Agro Edición 4

Page 1

Año 0 - Número 4

ISSN 2027 - 4661

Junio - Julio de 2009

Valor $ 2.000

AGROEXPO 2009

El Campo en la Ciudad

Más de 700 expositores, nacionales y de las representaciones comerciales extranjeras; 16.000 compradores profesionales y 250.000 visitantes, lo que habla muy bien del significado de Agroexpo ante el mundo.


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

Día Nacional del Campesino

Nos olvidamos que este país es agropecuario

P

Para su infortunio, nos olvidamos de ese día que tiempo atrás les celebraban, que tiempo atrás por lo menos en los medios aparecía. Hoy ni siquiera nos acordamos de ellos

asó como suelen pasar las cosas en esta Colombia querida: desapercibido. Hablamos del Día Nacional del Campesino, un día que en otros tiempos obligaba a las instituciones oficiales y a muchas empresas particulares a desarrollar actividades dedicadas al hombre y la mujer del agro. Aquellos que madrugan a luchar con tierras agrestes y duras, que sacan callo en las manos y secan la piel, muchas de ellas bañadas lamentablemente- con sangre inocente, producto de una violencia absurda en la que los más perjudicados son siempre los más débiles, nuestros campesinos. En agradecimiento a su trabajo, hemos permitido que los saquen a empujones de sus tierras, de un trabajo que muchas de ellos es lo único que saben hacer, porque les nace de las entrañas y lo han llevado en la sangre por muchas generaciones. Hoy muchos de ellos –nuestros campesinos- recorren las calles de las principales ciudades y pueblos, buscando donde vivir, sin saber qué hacer, pidiendo que les devuelvan lo único que tenían, que les era propio por herencia: sus tierras, para volver a producir los alimentos de quienes vivimos en las ciudades y proveerse su propio alimento. Ese que ahora ni siquiera pueden conseguir y mueren de hambre.

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661; Año 0 - Edición 4; Junio - Julio de 2009 DIRECTOR / EDITOR

Darío Sánchez Posso

dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS

Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza lumivegu@hotmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFÍA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Asocebú; Archivo particular PRODUCCION EDITORIAL

Edición y diseño OS_ PROCESS Ltda. IMPRESIÓN Diario LA REPÚBLICA DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, almacenes agro-veterinarios, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES

SANCHEZ POSSO COMUNICACIONES Calle 73 No. 20 – 55 6007655 / fax 6268164 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com, periodicoelagro@gmail.com

SUSCRIPCIONES Valor de la suscripción (10) ejemplares en 2009: $50.000 Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax. Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro 6007655/ telefax 6008164/ Móvil: 315 7942516/ 314 3411835 Bogotá - Colombia

Y se nos borró de la memoria que Colombia es agro, es tierra y son animales y gente que sabe de producir y empresarios que saben de industrializar y mercadear y negociar. Y se nos olvida que la verdadera arma de negociación hacia el futuro es la de los alimentos. Hoy, con gran incredulidad, vemos que en vez de producir estamos importando. Sí, comprando mucho de lo que antes la tierra daba: maíz, sorgo, trigo, cebada, arroz, carne, papa, hortalizas, verduras y muchas otras cosas más. Cuándo podrán volver los campesinos a su campo. Cuándo nos daremos cuenta del gran daño que nos estamos haciendo. Cuándo seremos capaces de entender y asumir el gran potencial de negociación que tenemos en el campo. Cuándo se darán cuenta nuestros dirigentes y políticos que este país es agropecuario. Sólo basta con salir de las ciudades para fijarnos que después de las grandes moles de edificios y viviendas, todo es campo. Y todos los colombianos tenemos algo de campesinos. Feliz Día del Campesino. Si es que se puede llamar feliz día.

40

H

EL DIRECTOR

años

Agricultura de las Américas:

al servicio del agro

escritores. Han pasado más de 18 años y la ace algunos años, por allá revista es muy reconocida nacional e interen los ochentas, tuve la nacionalmente. oportunidad de dirigir duHan sido muchos años de trabajo duro, de rante dos años la revista esfuerzo, de aprendizaje, de relacionamienAgricultura de las Américas. Fue una de mis to, de organización, de lealtad, de cumpliprimeras incursiones en el agro y la verdad miento, en otras palabras de organización una de las razones para quedarme en él a lo personal y laboral, que hoy recibe nuestra largo de mi vida laboral, con alguna que otra admiración y el reconocimiento por ser escapada hacia otros sectores, a veces por Agricultura de las Américas la revista más descanso a veces por cambiar. Pero siempre antigua del sector agropecuario colombiahe regresado. no. En ese entonces supe de Fabio Romero Ahora que cumple sus primeros 40 años Martínez, un hombre joven que llegaba de ininterrumpidos de estar circulando, el hoSan Juan de Rioseco con muchas ilusioFabio Romero Martínez menaje va para el amigo, su Director Fabio nes y unas ganas enormes de progresar en Romero Martínez, un hombre que le ha dela vida. Conoció la revista Agricultura de las Américas dicado su vida y su trabajo para colocar en manos de los colombiana porque hubo otra americana con el mismo nombre- propiedad de don Edison Salazar Naranjo y deci- productores y empresarios del campo cada mes, cumplidamente, un ejemplar de Agricultura de las Américas. dió ofrecer sus ahorros por ella. Se la vendieron. Desde entonces se le metió en la cabeza su deseo por innovarla, tenía muchas y muy buenas ideas. Y eso hizo. Lo primero era darle otra imagen. Conservar la estructura clásica pero darle un giro a la información para impulsarla más hacia la orientación técnica. Recrearla mejor con buena fotografía, ilustraciones y gráficos, buscarse nuevos

Ahora que nosotros estamos en esto y sabemos lo difícil que esta tarea de llevar información y orientación al hombre y la mujer del campo, valoramos aún más este esfuerzo de un gran hombre y su revista, y le agradecemos a Fabio por contarnos entre sus amigos. Eso creo.

EL DIRECTOR


Bogotรก - Colombia / Junio - Julio 2009

3

INFORMACIร N COMERCIAL


4

ACTUALIDAD PECUARIA

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

Un buen manejo de la nutrición mineral debe estar determinado cuando se conoce cuánto de cada mineral necesita consumir el animal en cada estado fisiológico

POR QUÉ son importantes los minerales en la GANADERÍA

Los minerales son nutrientes esenciales para todos los animales en todas sus etapas productivas e influyen en la eficiencia de producción del ganado bovino. De hecho cumplen un importante papel como quiera que, aproximadamente, el 5% del peso animal está compuesto por minerales.

L

os minerales son fundamentales en la nutrición porque aunque no proporcionan energía al animal son esenciales para la utilización y síntesis biológica de nutrientes esenciales. Los desbalances de minerales, deficiencias o excesos en suelos y forrajes han sido considerados en múltiples investigaciones responsables de la baja producción y de los problemas reproductivos de las vacas en pastoreo. Las enfermedades por extenuación y estrés, la pérdida de pelo, desordenes de la piel, aborto no infeccioso, diarrea, anemia, pérdida de apetito, anormalidades óseas, tetania, baja fertilidad, depravación del gusto son signos clínicos, entre otros, que sugieren deficiencias o desbalances minerales. En muchos hatos existen problemas de deficiencia o excesos de uno o más minerales, sin embargo es poco la atención que se le presta a estas situaciones: unas veces porque no es fácil diagnosticar la deficiencia o el exceso de los elementos minerales por sus presentaciones subclínicas, otras porque no se hace utilización diagnostica del laboratorio clínico y otras porque la solución de la suplementación mineral se quiere hacer únicamente con sal común, cloruro de sodio o en el mejor de los casos no se conoce algo mas allá de la sal común y el fósforo, De hecho las sales de diferencian en el momento de adquirirlas, en principio únicamente por el contenido porcentual de fósforo, sin tener en cuenta su calidad.

La nutrición mineral Los elementos minerales que el ganado bovino necesita y que por lo mismo se deben tener en cuenta son: Calcio, Fósforo, Magnesio, Potasio, Cloruro de Sodio, Azufre, Yodo Hierro, Cobre, Cobalto, Manganeso, Molibdeno, Zinc y Selenio. Otros minerales que deben ser tenidos en cuenta por su evidencia de baja esencialidad y que se deben controlar por su alta toxicidad son Arsénico, Cromo, Cadmio, Flúor, Plomo, Litio, Níquel, Silicio, Estaño y Vanadio (elementos que se encuentran con frecuencia en ciertas materias primas con que se elaboran las sales mineralizadas de mala calidad). Se debe considerar que un buen manejo de la nutrición mineral debe estar determinado cuando se conoce cuánto de cada mineral necesita consumir el animal en cada estado fisiológico y cuánto es aportado por el pasto, el suplemento concentrado, si es que este hace parte de la ración, y cuánto está aportando el agua de bebida. Por eso es importante conocer el contenido y biodisponibilidad de minerales de los diferentes componentes de la ración, para poder definir qué tipo de sal mineralizada es la que se debe ofrecer en cada hato en particular. Múltiples investigaciones reportan infinidad de padecimientos o patologías debidas a las deficiencias o excesos en la oferta de minerales o a sus desbalances. Muestra de ello es el estudio de Stevenson J. (1997, Western Canadian Dairy Seminar)

Principales problemas

Incidencia (%)

Rango (%)

Metritis

21

11–36

Retención de Placenta

9

2–18

Mastitis

7

2–17

Cetosis

5

3-7

Hipocalcemia

6

1-11

Desplazamiento de Abomaso

1

1-2

Cuadro 1. Incidencia de principales problemas que tienen impacto sobre la performance productiva y reproductiva en vacas recién paridas En países tropicales como el nuestro, en la mayoría de los casos el ganado en pastoreo no recibe suplementación mineral adecuada y debe depender casi exclusivamente de los forrajes para satisfacer sus necesidades, sin embargo en ninguna de las veces los pastos en nuestro medio ofrecen completamente los requerimientos minerales de la vaca. En estudios realizados se encontró que los niveles de los siguientes elementos difieren en porcentaje de los requerimientos en forma deficiente: Fósforo el 92%, Calcio 10%, Cobre 147%, Magnesio 35%, Sodio 60%, Zinc 75% y los minerales Cobalto 31%, Selenio 74%, Potasio, Hierro y Manganeso en la mayoría de los casos presentan excedentes. Debe entenderse, adicionalmente, que la concentración de minerales en los forrajes depende de la interacción de varios factores, entre los cuales está presente el suelo y su variabilidad en contenido de minerales presentes, la planta con sus necesidades de requerimientos dependiendo de su variedad y capacidad de crecimiento, tiempo de recuperación y estado fisiológico en que se realiza el consumo, el clima y las fuentes de aguas. La mayoría de las deficiencias y los rangos de variación ocurren en asocio con la biodiversidad de las regiones o zonas en donde se tiene establecida la explotación ganadera, por lo mismo cada finca debe ser atendida individualmente en su diagnóstico y en sus propias necesidades, para lo cual debe estudiarse el índice foliar de los pastos en sus contenidos minerales, las aguas en sus ofertas de minerales, beneficios y en sus elementos tóxicos y los suelos en sus contenidos, sin descuidar la observación permanente del consumo deliberado u ocasional de tierra (geografía), dado que en la mayoría de los casos presenta deficiencias de algunos minerales y ocasionalmente se pueden presentar concentraciones tóxicas. El estudio deberá ser siempre dirigido por un experto en la materia, si se desea ser exitoso en el asunto. La suplementación adecuada de minerales ofrecida a través de SAL MINERALIZADA para el ganado en pastoreo es esencial para maximizar la producción y los índices reproductivos, es de bajo costo, por lo que la razón primordial para adquirirla deben ser los parámetros de excelente calidad.


ACTUALIDAD PECUARIA

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

5

Los elementos minerales que el ganado bovino necesita son: Calcio, Fósforo, Magnesio, Potasio, Cloruro de Sodio, Azufre, Yodo Hierro, Cobre, Cobalto, Manganeso, Molibdeno, Zinc y Selenio. Mineral

Principal función

Toxicidad e interrelación

Formación de huesos y dientes, función en las neuronas, contracción muscular, coagulación sanguínea, permeabilidad muscular, esencial en el proceso reproductivo y productivo, tanto en crecimiento como en leche.

Calcio (Ca)

La deficiencia crónica causa rigidez articular, en las hembras pueden dar lugar a manifestaciones de anestro y a bajos índices de concepción. Formación de hueso y dientes, fosforilizacion, asociación con fosfatos de alta energía, mayor radical aniónico del fluido intercelular, importante en el balance ácidobásico, componente del ADN Y ARN y múltiples sistemas enzimáticos.

Fósforo (P)

Sus deficiencias están ligadas a los sistemas del apetito, el ritmo de crecimiento, índices reproductivos y producción de leche.

La vitamina D envuelta en su absorción y deposición ósea. Excesos de P y Mg reducen su absorción. No debe existir una relación mayor a 7:1 con el P.

La vitamina D envuelta en absorción renal y deposito de hueso. Exceso de Ca y Mg causan reducción de absorción. Excesos de P pueden causar defectos óseos, reducción del apetito.

Cloro (Cl)

Anión principal ligado a la presión osmótica y el balance ácido-básico, anión fundamental de los jugos gástricos.

Su deficiencia, junto con el Sodio, se caracteriza por inapetencia, aspecto desmedrado, ojos sin lustro y pelambre áspero y descenso en producción.

Sodio (Na)

Catión mayor del fluido extracelular involucrado en la regulación de la presión osmótica y en el balance ácido-básico.

La toxicidad por sal se acentúa con la restricción del consumo de agua, presentando problemas digestivos, diarrea y bajos índices productivos y abortos.

Magnesio (Mg)

Esencial en el crecimiento y mantenimiento óseo, activador enzimático, primordial en el sistema glucogénico, ayuda a disminuir la irritabilidad de los tejidos.

Los excesos descontrolan el metabolismo de Ca y P. Su deficiencia presenta anorexia, irritabilidad, hiperemia y gran excitación y tetania.

Potasio (K)

Catión mayor del liquido intracelular, involucrado en la regulación osmótica y el balance ácido-básico, actividad muscular, requerido en la reacción enzimática de la creatinina, influye en el metabolismo de los carbohidratos.

Niveles excesivos interfieren con la absorción del Mg. A su vez deficiencias en Mg disminuyen la retención del K. Hay que tener en cuenta que en el país existen en gran parte excesos de este elemento.

Azufre (S)

Parte de los aminoácidos azufrados (cistina y metionina), tiene función en respiración de los tejidos, hace parte de la biotina, insulina, tiamina y coenzima A.

Relacionado con cobre y molibdeno. Niveles altos de Mo y niveles altos de oferta de S disminuyen la absorción de Cu. El azufre puede contrarrestar los excesos del Se. Excesos de S pueden causar severas enteritis y dolores abdominales.

Cobalto (Co)

Forma parte de la vitamina B12. Los microorganismos de los rumiantes usan Co para la síntesis de esta vitamina y crecimiento de las bacterias gástricas. La función de la vitamina B12 es parte esencial de varios sistemas enzimáticos que llevan a cabo funciones metabólicas básicas.

La deficiencia de Co, junto con la deficiencia de P, Na, Cu, Zn y I son los mayores limitantes en los sistemas de pastoreo.

Cofactor en varios procesos enzimáticos de reducción y oxidación, síntesis de hemoglobina, formación ósea, mantenimiento de mielina en los nervios, pigmentación del pelo, importante medio de la respiración celular y de la función cardiaca.

Cobre (Cu)

Existe un gran rango de signos de deficiencia en rumiantes asociados con una deficiencia en cobre: anemia, diarrea severa, decoloración del pelo, crecimiento lento, ataxia del recién nacido, infertilidad, retardo de la ovulación, fallo cardiaco, huesos frágiles con fracturas al caminar largas jornadas (muy frecuentes en los Llanos Orientales).

Un exceso de Mo en presencia de S actúa como curativo el suministro de Cu. El exceso de Cu es toxico, se acumula en el hígado y puede resultar en la muerte, presentándose previamente náuseas, vómito, salivación, dolor abdominal, convulsiones, parálisis y colapso. En casos agudos de hipercobremia puede presentar anemia, distrofia muscular, bajo crecimiento y deterioro en la reproducción.

Yodo (I)

Forma parte de las hormonas de la tiroides (tiroxina y triodotironina), que tienen un papel muy activo y fundamental en la termorregulación, el metabolismo intermedio, la reproducción, el crecimiento y desarrollo físico y mental, la circulación, la función muscular y controlar la tasa de oxidación de todas las células. Influyen en otras glándulas como la pituitaria y las gónadas alterando los índices de la reproducción.

La toxicosis del I puede resultar cuando se usan niveles altos del elemento, cuando se quieren solucionar problemas de bajos índices reproductivos. Los signos clínicos incluyen depresión en el apetito, apariencia inactiva e indiferente, escamosidad, caída del pelo, dificultad al tragar, tos seca y lágrimas excesivas en los ojos.

Hierro (Fe)

Es elemento vital en el metabolismo del animal, principalmente en el proceso de respiración celular, como componente de la hemoglobina, la mioglobina, el citocromo y ciertas enzimas.

El exceso de hierro, muy común en los suelos y pastos de Colombia, puede interferir con la disponibilidad de Cu, P y Se.

Manganeso (Mn)

Esencial para la formación ósea, activador y constituyente de sistemas enzimáticos. Gran relación en fosforización oxidativa, metabolismo de aminoácidos y síntesis de ácidos grasos. Elemento valioso en la reproducción. Sus deficiencias pueden causar reabsorción fetal, bajo peso al nacimiento y deformaciones fetales.

Es otro elemento con alta presencia en los pastos en Colombia, por lo mismo no se recomienda su suplementación, salvo en casos en que se demuestre su deficiencia. Niveles altos de Mn pueden representar bajas tasas de reproducción.

Parte de varios sistemas enzimáticos, incluyendo peptidasa y anhidrasa carbónica. Necesario para el hueso y para la síntesis y metabolismo normal de la proteína. Factor antiestrés. Tiene muchas interacciones

Zinc (Zn)

significativas con las hormonas, incluidas las relacionadas con la reproducción y la lactancia. La espermatogénesis y el desarrollo de los órganos sexuales primarios y secundarios tienen gran relación con el elemento Zn.

El Zn interactúa con los elementos Ca, Cu, Fe, Cu, y Cd. En los procesos de absorción y utilización. Los excesos de Zn actúan adversamente en la productividad de las vacas, tanto en producción como en reproducción.

Selenio (Se)

El Se asociado con Vitamina E protegen los tejidos contra la destrucción por oxidación. El Selenio hace parte de la enzima glutatión peroxidasa. La respuesta del uso de ambos elementos es favorable para el sistema inmunológico.

La deficiencia marcada de Se incluye crecimiento reducido y distrofia muscular. Su exceso causa toxidades, caracterizado por somnolencia, enflaquecimiento, pelo áspero, pérdida de pelo de la crin y cola de los caballos, crecimiento alargado de los cascos o pezuñas, atrofia cardiaca y cirrosis hepática.

Molibdeno (Mo)

Parte de varias enzimas (xanthin oxidasa). Importante para el metabolismo de las purinas y transporte de electrones.

Son pocas las zonas donde existen excesos de este elemento (Magdalena Medio). Niveles tóxicos de este elemento causan deficiencias en Cu.

Por Luis E. Méndez Moreno MVZ, Especial de Vía Láctea para EL AGRO

SEÑOR AGRICULTOR RECUERDE PARA UNOS BUENOS SUELOS UNA BUENA SEMILLA

Buen precio - lo esperamos ESTAMOS UBICADOS EN CALLE 76 NO. 6 - 87 - TEL.: 745 22 48, CELS.: 312 585 59 88 - 315 349 50 15 MANANTIAL DEL NORTE TUNJA - BOYACA

LIBRERÍA DEL AGRO Libros, videos y revistas para los productores del campo Calle 73 No. 20 - 55 Teléfono: 6007655 / 6268164 Bogotá - Colombia

ZEOLITAS

FERTISOL - ZEO & ZOAD SUS BENEFICIOS PARA EL AGRO t .FKPSB MB QSPEVDUJWJEBE EF MPT DVMUJWPT Z QSBEFSBT t 1PUFODJBMJ[B MPT GFSUJMJ[BOUFT BQMJDBEPT t "ZVEB B NBOUFOFS MB IVNFEBE EFM TVFMP t .FKPSB MB DPOWFSTJØO BMJNFOUJDJB

El mineral del siglo XXI

MINERLITA ERLITA LTDA. Importador y distribuidor exclusivo desde 2003 de zeolitas cubanas para el sector agropecuario e industrial

Carrera 19C No. 86 - 30 Oficina 402 - Teléfono 4769555 - Telefax 6109314 Bogotá, D.C. Colombia - info@minerlitasa.com - www.minerlitasa.com Móviles: 3102114046 - 3102322016


6

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

ACTUALIDAD PECUARIA

Si se quiere disminuir el estrés y aumentar la productividad, es muy importante que el ganado reciba un tratamiento calmado y tranquilo en todos los aspectos del manejo.

CONSEJOS PRÁCTICOS DE LOS ESPECIALISTAS

OVER el ganado Cómo M

E

l movimiento descontrolado y alocado del ganado provoca estrés a los animales, desgasta y rompe las instalaciones y los alambrados, y genera una mayor incidencia de lesiones tanto a los vaqueros como a los animales. El movimiento lento y calmado del ganado en los corrales de engorde también puede aminorar el estrés, reducir las enfermedades y permitir que los animales retornen rápidamente a su régimen de alimentación. Si se quiere disminuir el estrés y aumentar la productividad, es muy importante que el ganado reciba un tratamiento calmado y tranquilo en todos los aspectos del manejo.

El manejo del ganado en los potreros puede incidir en la condición de los animales y, sobre todo, en el aumento o disminución de la productividad del hato. El vaquero puede inducir a moverse a los animales que están en la parte detrás de la manada clavándoles la mirada con una postura de predador. Esto simula la conducta inicial del predador al acecho, que le toma las medidas a la manada. Al mismo tiempo, la persona debe mantenerse en constante movimiento hacia un lado y hacia el otro, pues si se deja de moverse o permanece demasiado tiempo en el punto ciego de los animales, éstos podrán darse vuelta para tenerlo a la vista. En pasturas abiertas es importante tomarse todo el tiempo necesario. Para juntar la manada en un grupo abierto se pueden necesitar entre seis y veinte movimientos amplios en zig-zag, de 100 metros o más cada uno. Los patrones de movimiento de un ganadero en una pastura grande o en otro tipo de espacio abierto son mucho más amplios que los de una persona que trabaja en espacios reducidos, como los callejones o corrales de engorde.

Los métodos utilizados por Bud Williams para mover manadas de ganado vacuno en pasturas o para mover lotes de animales en grandes corrales para engorde son fáciles de aprender si se tiene paciencia y se toma el tiempo necesario. Si los animales se ponen nerviosos y comienzan a correr al primer intento, se los debe dejar tranquilizarse durante no menos de 30 minutos antes de volver a intentarlo. Las maniobras del vaquero deben ser regulares y controladas, sin incurrir en movimientos bruscos ni sacudir los brazos.

Los animales dispersos en grandes superficies requieren movimientos mayores que los que ya están juntos en espacios pequeños. Los movimientos de ida y vuelta del ganadero deben ser constantes y deben extenderse hacia los costados lo suficiente como para que puedan verlo los animales que van adelante.

2. Iniciar el movimiento de la manada Una vez que la mayor parte de la manada se ha juntado en un grupo abierto, se puede aumentar la presión sobre la zona colectiva de fuga para iniciar el movimiento en la dirección deseada. El ganadero prosigue su movimiento de ida y vuelta, pero presiona a la manada desde más cerca para inducirla a moverse hacia adelante. Este movimiento hará que la manada comience a extenderse a lo largo. El ganadero debe diferenciar entre el movimiento “bueno” y el movimiento “malo” del ganado.

Los animales que están apartados hacia los costados de la pastura serán atraídos por la

El arco del movimiento en zig-zag no debe exceder un cuarto de círculo. No dar vueltas alrededor de los animales. El movimiento debería ser en líneas rectas o con curvas muy suaves.

Cuando el movimiento deseado se debilita, el ganadero deberá aplicar presión nuevamente. Cada vez que se trabaja con los animales, se les está enseñando a moverse. Se les puede enseñar a ser fáciles de trabajar y a tener buen movimiento O se les puede enseñar a ser difíciles y a tener mal movimiento.

3. Controlar la dirección del movimiento Los animales deberán estar todos marchando en la misma dirección antes de hacer cualquier intento de cambiar la dirección de avance de la manada. Una vez que se ha iniciado un buen movimiento, el ganadero podrá controlar la dirección del mismo, moviéndose hacia la izquierda cuando quiera que el ganado gire hacia la derecha, y viceversa.

1. Juntar los animales en un grupo abierto

El vaquero deberá localizar el núcleo mayoritario de la manada y comenzar a hacer una serie de movimientos hacia atrás y hacia adelante contra el borde de la manada. El movimiento se asemeja al de un limpiaparabrisas de automóvil.

Para que el grupo se mueva, la presión debe ser aplicada a la vez sobre la zona de fuga colectiva y sobre los animales que integran la manada en movimiento. Cuando un animal responde a la presión del ganadero sobre la zona de fuga, éste debe cesar inmediatamente su presión o cambiar la dirección de su movimiento para aflojar la presión. Esto recompensa al animal por moverse en la dirección deseada, de modo que es más probable que el animal continúe ese movimiento.

Cuando el movimiento es “bueno”, el ganado puede ser arreado fácilmente en la dirección deseada, pues todos los animales están encaminados en un mismo sentido y se mueven suavemente. Se parecen a un grupo de animales que camina hacia una aguada, o que hace cualquier otro movimiento grupal voluntario en medio de una pastura amplia. En un grupo grande de animales, el movimiento “bueno” comienza con un animal y otros animales lo siguen gradualmente. El movimiento “bueno” atrae a los otros animales a seguirlo y el malo, por el contrario, impide que otros animales lo sigan de manera ordenada.

Hay tres pasos en el proceso de mover ganado en pasturas grandes:

Este paso es el más importante. La mayor parte de la manada debe haberse juntado en un grupo abierto antes de intentar moverlo hacia algún lado. Según el tamaño de la manada, el carácter arisco o manso del ganado y la topografía, se necesitarán entre 5 y 20 minutos para inducir a la manada a formar un grupo abierto. Esto se consigue aplicando una presión muy leve en el límite de la zona de fuga colectiva, para inducir a los individuos a juntarse en un grupo abierto.

estar más que momentáneamente en el punto ciego de cualquier animal, para lo cual la solución es caminar atravesándolo.

Hay dos tipos de movimiento “malo”: manada a medida que se va formando el grupo abierto. Los animales escondidos en el matorral o el monte también van a ser atraídos hacia la manada, pues buscarán la seguridad que ésta les ofrece. No hay que salir a perseguir a los animales dispersos. Es muy importante que el ganadero resista la tentación de presionar al ganado para que se agrupe rápidamente. Es bueno recordar que en esta etapa se procura causar una ansiedad leve a los animales mediante la simulación de una conducta predatoria de acecho. Esta conducta provoca ansiedad y ésta hace que los animales busquen juntarse para estar seguros. Tal ansiedad surge antes del miedo y la reacción de fuga que provocan los ataques del predador. Hay que tomarse el tiempo necesario para permitir que los animales se junten, y que los terneros encuentren a sus madres.

Los animales se disparan, se cortan hacia atrás, y otros movimientos nacidos del pánico. Los animales dejan de moverse como una corriente ordenada en la dirección deseada. Las señales iniciales del mal movimiento son las frenadas, los vaivenes hacia donde hay movimientos o los animales que comienzan a darse vuelta hacia el ganadero, en vez de seguir en la dirección deseada. La forma extrema del mal movimiento es el remolino. El buen movimiento puede interrumpirse cuando los animales tratan de ubicar la posición del ganadero. Esta es una reacción natural de las especies de presa para protegerse de los predadores: quieren saber dónde está el atacante y cuáles son sus intenciones. Los animales se darán vuelta para mirar a la persona o al perro que se ubique en su punto ciego, detrás de su cola, o que quede afuera de su zona de fuga. Las personas no deberían

Un principio básico es alternar entre la penetración y la retirada de la zona de fuga del animal. Cuando el ganado debe pasar por una puerta, el ganadero debe retroceder para aliviar la presión sobre la zona de fuga colectiva. El movimiento de salida de animales de parcelas pequeñas y corrales puede ser controlado usando un movimiento en forma de T. El ganadero se debe mover acercándose y alejándose alternadamente de los animales, cerca de la puerta por donde deben pasar. Primero entra en la zona de fuga, al acercarse o al caminar hacia los animales en sentido contrario al de su avance y luego sale de la zona de fuga al alejarse de los animales o al caminar en el mismo sentido en que ellos avanzan. En esta posición, el ganadero actúa como una válvula que regula el movimiento de la manada y así previene la rotura de cercos. CONTACTO: Por Temple Grandin, Jennifer Lanier y Mark Deesing Departamento de Ciencia Animal Universidad del Estado de Colorado (Estados Unidos) http://www.grandin.com/spanish/sp.budwilliams.html


Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

7

INFORMACIÓN COMERCIAL


Hortitec

Colombia S.A.

II CONGRESO DE AGROINDUSTRIA LIMPIA 22 de julio 2009 AUDITORIO AGROEXPO – CORFERIAS

PROGRAMA

13:00- 13:30

De lo químico a lo limpio Dr. Roberto Ramírez Médico Toxicólogo

13:30 - 14:00

Buscando un manejo limpio en ornamentales I.A. Silvia Torres Especialista en Ornamentales

14:00 – 14:30

Alternativas limpias para la producción avícola Zootecnista Javier Piedrahita Cruz

14:30 – 15:15

Agricultura integrada y su protección en Europa Dr. Christoph Ertl (Invitado internacional) Fitopatólogo-Universidad de Viena (conferencia con traducción simultánea)

15:15 – 15:45

REFRIGERIO

15:45 – 16:15

Un caso de comercio justo en Colombia Dra. María Fernanda Rojas Ecóloga MSc. en Gestión Ambiental

16:15 – 17:00

Una alternativa orgánica integrada al manejo fitosanitario Dr. Christoph Ertl ( Invitado Internacional - Austria) Fitopatólogo Universidad de Viena (conferencia con traducción simultánea)

17:00 – 17:30

Bioseguridad de alimentos: del productor al consumidor Dra. Flor Marina Yepes

17:30 – 18:00

Callas limpias Patrick Zweifel – Juan Guaqueta

18:00 – 18:30

Tendencias en la producción y comercio agrícola Técnico en Mercadeo Fisiólogo de Cultivos Hernando A. Pabón P.

INSCRIPCIÓN SIN NINGÚN COSTO HASTA EL 10 DE JULIO 2009: Oficina ADN Rionegro Antioquia (4) 531 64 85 Teresita Gil: 310 873 67 41 Oficina HORTITEC COLOMBIA Bogotá: (1) 8262377 / 8262911, Luz Ángela Silva: 3153357482 El II Congreso de Agroindustria Limpia es patrocinado por Hortitec Colombia, HAUG GmbH Alemania, BIOFERM GmbH Austria, Basicfarm, ADN Línea Verde, Cosmoagro y Guaqueta Trading

FORMATO DE INSCRIPCIÓN

"II CONGRESO DE AGROINDUSTRIA LIMPIA”

NOMBRE:_____________________________________________________________ CÉDULA:______________________________________________________ CULTIVO:__________________________________________________________ CARGO:____________________________________________________________ TELÉFONO / CEL.:_________________________________________________ E – MAIL:____________________________________________________________ DIRECCIÓN:_______________________________________________________

Enviar vía fax o correo electrónico la inscripción a las oficinas de Hortitec Colombia o ADN Acción de Negocios Luz Ángela Silva (1) 8262444 o ext. 106

Correo: luzasilva@hortitec-colombia.com - Oficina ADN (4) 531 64 85 Teresita Gil: Fax: (4) 531 64 85, Tel: (4) 531 75 61 - Correo: tere.gil@adn.com.co

Envíe su inscripción y a vuelta de correo reciba gratis la entrada para el 22 de julio a agroexpo 2009 y al auditorio corferias para asistir al II congreso de agricultura limpia


AGROEXPO 2009

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

9

LA MÁS IMPORTANTE VITRINA AGROPECUARIA VA DEL 16 AL 26 DE JULIO

AGROEXPO 2009

se reactivan los negocios

U

ganaderías del país, las gobernaciones y alcaldías y las entidades oficiales de control sanitario y medio ambiental.

no de los sectores más importantes de la economía colombiana, sin duda alguna, es el renglón agropecuario, una actividad que mediante la producción primaria ha logrado evolucionar y consolidarse como la esencia del proceso productivo del país. Así lo demuestran los grandes esfuerzos por parte de los pequeños, medianos y grandes productores del campo y empresarios del sector agrícola y pecuario de Colombia, quienes a través del tiempo han fortalecido sus mecanismos de producción e inversión, con miras a ampliar sus fronteras de comercialización.

Así mismo, participarán 15.500 compradores profesionales, incluidos empresarios del área centroamericana, el Caribe y la Región Andina, y más de 250.000 visitantes. Durante los 11 días de feria, Agroexpo será el espacio propicio para que los expositores concreten negocios, inicien contactos comerciales, intercambien conocimientos y se actualicen de las nuevas tecnologías.

Son estas algunas de las razones por las cuales la feria más importante del sector agropecuario colombiano, Agroexpo, llega a su versión XVII, copatrocinada por el Banco Agrario y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), demostrando que con la unión de esfuerzos se puede seguir brindando a los visitantes y compradores nacionales e internacionales las mejores alternativas de desarrollo para el sector.

En la feria participan empresas y entidades oficiales y privadas cuyos representantes tienen la posibilidad de participar en la Rueda de Negocios de Corferias para contactarse con compradores nacionales y extranjeros y establecer nuevos negocios. No cabe duda, que superaremos todas las expectativas. Prevemos pasar de 1.312 visitantes en 2007 a 1.400 en 2009. En materia de compradores en rueda de negocios pasaremos de 64 a 75, lo que representará un crecimiento del 15 por ciento. Y en expectativas de negocios superar los 17.7 millones de dólares.

Por ello, cada dos años, en más de 22.000 metros cuadrados, más de 700 expositores se dan cita para mostrar al mundo lo mejor de la agroindustria y los sectores agrícola y pecuario, de Colombia y de otros países del continente americano.

Este año contaremos con 2.200 bovinos, 700 equinos y 500 ovinos y caprinos, lo que evidencia que será la primera vez que ejemplares de todas las regiones del país se harán presentes en la XVII Agroexpo.

En esta versión XVII de Agroexpo tendremos una importante participación de las cadenas productivas alimenticias, de la industria de insumos para el agro de las principales

Esperamos que todos nos acompañen del 16 al 26 de julio en Corferias y nos apoyen para hacer de Agroexpo la feria agroindustrial más importante y completa a nivel mundial.

D

es de el primer día de la XVII versión de Agroexpo 2009 los visitantes tendrán la oportunidad de ver, en todo su esplendor, los mejores ejemplares de la ganadería bovina, equina y ovino-caprina en las instalaciones de Corferias. La región más central de Bogotá se llenará con caballos de trocha y galope,

Lo mejor de la ganadería pura sangre inglesa y caballos árabes, vacas y toros de todas las razas y todos los colores, ovejas y cabras productoras de lana y de leche. Se escuchará relinchar, mugir y balar en las cuatro pistas del certamen, algo que la mayoría de los colombianos sólo tienen la oportunidad de ver cada dos años, cuando se realiza la más importante feria que trae el campo a la ciudad, Agroexpo.

CHIMENEAS Y FORJADOS

ejemplares equinos aderezados con sillas adecuadas para jinetes o amazonas, músculos y nervios templados para brindar un espectáculo de vigor y fortaleza.

Cuando los compradores, nacionales e internacionales, ingresan al recinto ferial

son recibidos por el golpeteo de los cascos contra el piso, la visión de hermosos

Más adelante desfilan lentos y orgullosos los bovinos con las medallas ganadas en varias justas por su óptima disposición cárnica o lechera. Previamente a su exhibición los animales han pasado por el acicalamiento de sus cuidadores, quienes les han pasado

la máquina depiladora, han pintado sus patas y cepillado sus pieles como si fueran a un reinado de belleza. Además, para quienes gustan de las sinfonías inconclusas Corferias recomienda, dentro de Agroexpo, la visita al pabellón 8. Allí se mezclan los latidos de pequeños y grandes perros, maullar de consentidos gatos, cacarear de gallinas y un incontable piar de pajaritos de casi todas las especies canoras.

FABRICAMOS PRODUCTOS TIPO EXPORTACIÓN ORGULLOSAMENTE COLOMBIANOS AL MEJOR PRECIO DEL MERCADO

FA B R I C A

Chimeneas Bancas y Parasoles Barandas Tipo Deko B.B.Q.

Producto Colombiano

FABRICA: Cra 38 No. 70A - 47 / ÚNICA SUCURSAL / PBX: 225 88 59 - 225 95 88, Bogotá D.C - Colombia


10

AGROEXPO 2009

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

Puertas abiertas para el C

E

l que una feria colombiana reúna cada dos años a 700 expositores, nacionales y de las representaciones comerciales extranjeras; 16.000 compradores profesionales y 250.000 visitantes habla muy bien de Agroexpo ante el mundo. En 2009 se llevará a cabo la XVII versión de la Feria Internacional Agropecuaria y de Industrias Afines, Agroexpo, son 34 años ininterrumpidos del certamen que trae el campo a la ciudad y los negocios a los empresarios y comerciantes. Hasta hace unos meses se sentía un cierto temor entre los participantes del evento pero el apoyo gubernamental y la pauta puesta en las áreas rurales por la política de seguridad democrática, han hecho que los colombianos tengan fe en sus negocios y las exportaciones de materias primas y productos procesados. Agroexpo se realiza entre el 16 y el 26 de julio en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, en medio de 22.000 metros cuadrados, que reúnen lo mejor de la agroindustria, la tecnología y la producción de los sectores agrícola y pecuario. Vale la pena destacar la importante participación que tienen las cadenas productivas para la producción de alimentos, la industria de insumos para el agro, las principales ganaderías del país, las gobernaciones, las alcaldías y las entidades oficiales de control sanitario y medio ambiental.

La feria por dentro Los empresarios, compradores y visitantes encuentran la feria organizada por pabellones y pistas exhibición así: • Pabellón 1 primer piso - Países – Muestra internacional • Pabellón 1 segundo piso – Producción Diversa y Sostenible • Pabellón 2 Exhibición Bovina • Pabellón 3 Salón de Biotecnología e Insumos Pecuarios • Pabellón 4 Pista Exhibición Talabartería • Pabellón 5 Fedegan – ACP • Pabellón 6 Salón de Insumos y Maquinaría Agrícola • Pabellón 7 Exhibición de las razas Angus y Brangus • Pabellón 8 primer piso – Exhibición Equina • Pabellón 8 segundo piso – Mascotas y Especies Menores Adicionalmente se encuentran las áreas libres de exhibición donde se destacan algunas muestras empresariales, ganaderas y de maquinaria agrícola y pecuaria. La muestra del sector pecuario reúne: bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, búfalos, zoocría y exóticos, avícola, cunícola, piscícola, apícola y especies menores. En

Países participantes En 2009 y bajo el eslogan, “El campo viene a la ciudad”, la XVII Agroexpo recibirá participantes de India, China, Italia, Estados Unidos, Bolivia, Argentina, Canadá, España, Bélgica, Francia y Colombia. Alrededor de 14.000 compradores nacionales y 1.500 compradores internacionales provenientes de la Región Andina, Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos y México. Agroexpo ofrece lo mejor en un solo lugar: la mayor oferta del sector agrícola, pecuario y agroindustrial de la región. En esta versión Corferias será el espacio ideal para el encuentro entre el sector urbano y rural, en donde los expositores darán a conocer las diferentes novedades en insumos, maquinaria y desarrollo genético, junto con la socialización de los diferentes proyectos de desarrollo agropecuario que serán conocidos por trabajadores, productores y profesionales del sector. Productos y servicios que estarán al alcance de visitantes de diversos sectores, tales como: ganaderos, profesionales veterinarios y zootecnistas, agrónomos, administradores e ingenieros agrícolas; gerentes de empresas vinculadas con el sector, propietarios y/o administradores de fincas y haciendas; productores y criadores que lideren explotaciones agropecuarias, público en general vinculado en la toma de decisiones y/o adquisición de productos y servicios, provenientes de empresas internacionales y nacionales.

el área de equipos y maquinaria pecuaria se destacan los sistemas de ordeño, trazabilidad e identificación animal, biotecnología reproductiva y farmacéutica. En el sector de la agroindustria se presentan equipos y maquinaria agrícola como sistemas de riego, cosechadoras, cultivadoras, tractores y remolques. En cuanto a insumos se mostrarán pabellones con: germicidas, pesticidas, abonos, fungicidas, fertilizantes, nutrición animal, industria farmacéutica y veterinaria e inseminación artificial y reproducción. Dentro de este mismo sector también están presentes los temas de la energía solar, meteorología, navegadores, marcadores satelitales y todo lo que tiene que ver con la producción diversa y sostenible. En la feria participan entidades del sector oficial, del orden departamental y las alcaldías de diversos municipios del país y empresas apoyadas desde las regiones, relacionadas con la producción, insumos agrícolas y pecuarios, criadores de ganado y todas las industrias y productos afines al sector, las cuales tienen la posibilidad de contactarse con compradores nacionales y extranjeros para el establecimiento de nuevos negocios.

Juzgamiento de caballos árabes en libertad y montados Las características innegables de los caballos árabes son el porte y la cola erguida y alta en todo momento, al igual que la forma de llevar la cabeza siempre levantada. El sábado 18 de julio el área libre No.1 de Agroexpo será el escenario del juzgamiento de caballos árabes en la modalidad Halter, que incluye ejemplares en libertad y montados. Desde las 10 de la mañana 40 equinos, enjaezados al mejor estilo del cercano y mediano oriente, invadirán

la pista de Corferias para mostrar el temple árabe. El origen de ésta raza milenaria se ubica en la zona del desierto del Nedjed, Arabia, hace miles de años. A través de los siglos en Nedjed se conservó la raza pura, por la sabia y aguda observación de los pueblos nómades que han habitado la Península Arábiga. Con los árabes surgió el concepto de pedigrí, por la forma de cría, la selección de los equinos, las familias y las corrientes sanguíneas. Criados desde

sus orígenes en climas áridos, arena y viento, el caballo árabe se hizo sumamente rústico y adaptable a distintos climas y condiciones. A diferencia de las otras razas los caballos árabes tienen costillas ampliamente arqueadas, con 17 pares. Además sus patas y manos son firmes, con tendones visibles, secos por tener un subcutáneo sumamente delgado. Los cascos son muy duros. Su piel es sumamente fina y suave, son ideales para las elegantes cabalgatas colombianas.


AGROEXPO 2009

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

11

CAMPO en la CIUDAD Todo sobre la cerca eléctrica El pasto es el recurso más preciado de los ganaderos para alimentar su ganado, sin embargo, el tradicional método de “pastoreo continuo” donde los animales permanecen en el potrero ocasiona sobrepastoreo y destrucción del terreno.

Para solucionar este problema los visitantes a Agroexpo 2009 tendrán la oportunidad de conocer de la utilidad de la cerca eléctrica de Super Fox, la cual es el accesorio que permite, mantener los animales en un solo lugar, aprovechar más los pastos y mejorar la ganancia de peso y productividad del hato. Con este sistema, cada día más utilizado por los ganaderos, se elimina el convencional del alambre de púas que además de no ser rentable puede resultar muy peligroso para la piel y la salud de los animales. La cerca eléctrica tiene un costo inferior al de las cercas

convencionales, es de larga duración (los animales no la fuerzan), el mantenimiento es fácil y económico, controla tanto animales domésticos como salvajes y para su instalación no se requiere mano de obra especializada. Además optimiza el pastoreo y la rotación de pastos, facilita el montaje de subdivisiones adicionales incrementando la producción y el mejoramiento o recuperación de praderas. Puede realizarse el montaje, las modificaciones o el desmonte rápidamente con postes provisionales, además es de fácil instalación en terrenos muy quebrados. Los animales permanecen tranquilos y no intentan salir, aprovechando mejor el pasto y evitando accidentarse. Todas las cercas son propensas a descargas atmosféricas, como en las eléctricas los animales se mantienen a distancia, no corren peligro.

Todas las razas En este año, gracias a que Colombia fue declarado país libre de aftosa, por la Oficina Internacional de Epizootias, OIE, el recinto contará desde el primer día con la presencia de todas las razas bovinas del territorio nacional. Esta declaración elimina las restricciones sanitarias que impedían la libre movilización de animales, por lo que en Agroexpo no serán obligatorias las cuarentenas, los ganaderos tendrán la facilidad de comercializar su ganado, llevarlo y traerlo sin ningún tipo de restricción, pero deberán comprometerse con la participación exclusiva de animales vacunados”.

Italianas: la novedad En el marco del presente evento la Unión Nacional de Ganaderías de Colombia, Unaga, presenta por primera vez las razas Bonsmara y Montbeliarde. Mientras que en forma particular debutan las razas italianas Chianina, Marchigiana y Romagnola y la brasilera Tabapuã. Entre las razas italianas se destaca la raza Chinanina que es una raza muy antigua, ha sido criada en Italia hace más de 22 siglos. Se caracteriza por su crecimiento precoz, debido al desarrollo más rápido de sus células somáticas, resistencia en condiciones ambientales difíciles y facilidad en dar a luz. El potencial de crecimiento de los mejores toros puede superar los 2 Kg diarios. Se caracteriza por un rendimiento en canal que llega a ser del 64-65%. Gracias a su gigantismo somático la Chianina es una excelente productora de carne, con un grado de marmóreo de 7 y un nivel más elevado de la hormona del crecimiento respecto a las otras razas hace que su metabolismo se enfoque hacia la biosíntesis proteica. La raza Chianina ha sido usada en cruzamientos en diferentes continentes con excelente resultado por su alto vigor híbrido. En las zonas tropicales y subtropicales su éxito se basa en su resistencia al calor, por su piel negra y pelo blanco, y a la resistencia a las moscas, garrapatas y otros parásitos. En cruzamiento con Chianina se obtiene excelentes rendimientos en canal con un mínimo de desperdicio. Esto gracias a la increíble poca grasa exterior, lo que permite un mayor aprovechamiento al corte. Pudiendo alcanzar un rendimiento de 64%, por lo que además de obtener substancialmente más carne, aumenta la cantidad de cortes valiosos. Los días 22 y 23 de julio, dentro de la feria, Appex realizará el seminario, “Las razas bovinas italianas de carne: una posibilidad de incremento en calidad, cantidad y rendimiento para el ganadero colombiano” & “El búfalo italiano: alta genética para el mejoramiento de la leche y la producción de quesos frescos y madurados”, en los salones 2 y 3 del auditorio.

Maquinaria agrícola En Agroexpo los productores del sector agropecuario tendrán la oportunidad de informarse en detalle de las condiciones para obtener un crédito de Finagro, y de ser beneficiados con el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR, que otorga el Ministerio de Agricultura. El ICR es un beneficio económico que se otorga a una persona natural o jurídica que, individual o colectivamente, ejecute un proyecto de inversión, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos por la banca nacional. El incentivo es un abono que realiza Finagro al saldo del crédito contraído por el beneficiario. Las inversiones realizadas por pequeños productores acceden a una condonación del capital de hasta el 40% del valor del proyecto, mientras que los medianos y grandes productores se benefician con una condonación de hasta el 20% del valor del capital. Una de las novedades de la tecnología son los pilotos automáticos y banderas satelitales que tiene que ver con agricultura de precisión. Con la cual resulta sencillo gestionar las variaciones de producción de un campo determinado. Por ejemplo, el mercado ofrece dos alternativas de sistema de guiado automático, AutoTrac Universal y AutoTrac Integrado – Sistemas que guían en forma automática a la maquinaria, sobre una trayectoria de trabajo predeterminada, lo que permite al operador dedicarse solamente a las maniobras agrícolas.

Genética bovina El mercado de genética bovina en Colombia supera anualmente los 121.000 millones de pesos. Este monto incluye la transferencia de embriones, la biotecnología de fertilización in vitro, la inseminación artificial y las preñeces de las vacas fertilizadas bajo estas tecnologías reproductivas. La empresa Embriogen Cenatte de Brasil llega a Colombia con una alianza estratégica que introduce importantes avances en reproducción bovina. De ese negocio hace parte la empresa colombiana Embriogen Ltda., la cual se dedica a entregar soluciones integrales en materia de biotecnologías reproductivas, en producción y comercialización de material genético y en programas de capacitación en el área de biotecnologías reproductivas para bovinos. Dada la importancia de la inversión, 1,5 millones de dólares, el acuerdo empresarial será presentado en el marco de la próxima Agroexpo. Se trata del fortalecimiento de infraestructura de Embriogen Ltda. por un acuerdo estratégico con Cenatte, de Brasil, para representarla en Colombia. Cenatte es considerada como una de las más importantes en la producción convencional y fertilización in vitro en América Latina. En esa línea, se identifica como la de mayor proyección en el mercado de los embriones con sus trabajos con razas Gyr, Guzerá, Nelore, Brahman, Gyrolando, Pardo Suizo y Holstein, entre otras. Embriogen reveló que con la representación comercial de esta empresa, los ganaderos pueden acceder en forma segura a lo mejor de la genética bovina que se desarrolla en Brasil. País que según la FAO, cuenta con un hato bovino de 192 millones de cabezas y es el tercer productor de leche en el mundo con 2.000 millones de litros al año, lo que muestra un alto desarrollo de la actividad ganadera en ese país. El acuerdo le permite a Embriogen suplir a Cenatte el material genético bovino colombiano que requieran los ganaderos brasileros para sus programas de mejoramiento y abriendo las puertas del mercado de Brasil a la genética bovina para las razas puras como el Brahman.


12

AGROEXPO 2009

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

PROGRAMA DE JUZGAMIENTO DE RAZAS

PISTA

PISTA

PISTA

1

2

3

FECHA

DIA

HORA

PABELLON 11-13

DIA

HORA

PABELLON 4

DIA

HORA

AREA LIBRE 1

JULIO 17

VIERNES

10 A.M. CABALLOS DE TROCHA Y GALOPE

VIERNES

2 P.M.

RAZA HOLSTEIN

VIERNES

2 P.M.

RAZA BONSMARA

JULIO 18

SABADO

10 A.M.

CABALLOS DE TROCHA

SABADO

9 A.M.

RAZA HOLSTEIN

SABADO

9 A.M.

CABALLOS ARABES

JULIO 19

DOMINGO

10 A.M.

CABALLOS DE PASO FINO

DOMINGO

9 A.M.

RAZA JERSEY

DOMINGO

9 A.M.

RAZA PARDO SUIZO

JULIO 20

LUNES

10 A.M.

CABALLOS DE TROTE Y GALOPE

LUNES

9 A.M.

LUNES

9 A.M.

RAZA PARDO SUIZO

5 P.M.

JULIO 21

MARTES

10 A.M.

PESAJE RAZA BRAHMAN

MARTES

11 A.M.

RAZA AYRSHIRE CAMPEONA SUPREMA CABALLOS P.S.I.

MARTES

VAULTING

2 P.M.

RAZA NORMANDO

JULIO 22

MIÉRCOLES

9 A.M.

MIÉRCOLES

9 A.M.

RAZA SENEPOL

MIÉRCOLES

9 A.M.

RAZA NORMANDO

9 A.M.

RAZA GYR

6 P.M.

REMATE NORMANDO

JULIO 23

JUEVES

9 A.M.

RAZA BRAHMAN

JUEVES

9 A.M.

CABALLOS IBERICOS

JUEVES

11 A.M.

RAZA MONTBELIARDE

JULIO 24

VIERNES

1 P.M.

CABALLOS DE TIRO PESADO

VIERNES

12 M.

RAZAS CRIOLLAS

VIERNES

9 A.M.

RAZA BRANGUS

6 P.M.

VII FERIA TORO DE LIDIA

2 P.M.

RAZA ANGUS

11 A.M.

UNIVERSO EQUINO

9 A.M.

RAZA LIMOUSIN

9 A.M.

RAZA BRANGUS

JULIO 25

SÁBADO

1 P.M.

CABALLOS DE TIRO PESADO

SÁBADO

9 A.M.

RAZA SIMMENTAL

SÁBADO

2 P.M.

RAZA ANGUSv

6 P.M.

VII FERIA TORO DE LIDIA

6 P.M.

REMATE LIMOUSIN

11 A.M.

UNIVERSO EQUINO

9 A.M.

RAZA SIMMENTAL

JULIO 26

DOMINGO

1 P.M.

CABALLOS DE TIRO PESADO

DOMINGO

9 A.M.

RAZA BRAUNVIEH

DOMINGO

11 A.M.

BUFALOS

6 P.M.

VII FERIA TORO DE LIDIA

FECHA

4

JULIO 17

DIA

HORA

PABELLON 8

DIA

HORA

AUDITORIO

JULIO 18

VIERNES

VIERNES

JULIO 19

SABADO

10 A.M.

PESAJE OVINOS

SABADO

7 P.M.

REMATE HOLSTEIN

JULIO 20

DOMINGO

10 A.M.

ORDEÑO Y ESQUILA OVINOS

DOMINGO

7 P.M.

REMATE AYRSHIRE

LUNES

10 A.M.

CONCURSO LANAR

LUNES

JULIO 21

MARTES

10 A.M.

RAZAS CAPRINAS

MARTES

JULIO 22

2 P.M.

RAZAS OVINAS

RAZAS CAPRINAS

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES 10 A.M.

RAZA BRAHMAN

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA VIERNES 17 Y SABADO 18 DE JULIO

JULIO 23

2 P.M.

RAZAS OVINAS

JUEVES

10 A.M.

RAZAS CAPRINAS

JUEVES

7 P.M.

REMATE CEBU

JULIO 24

2 P.M.

RAZAS OVINAS

VIERNES

VIERNES

7 P.M.

REMATE ANGUS Y

6 P.M.

REMATE

BRANGUS

JULIO 25

SÁBADO

9 A. M.

DIA DEL CAPRINO-OVINOCULTOR

SÁBADO

7 P.M.

REMATE SIMMENTAL

JULIO 26

DOMINGO

9 A. M.

DOMINGO

Seminario internacional de salud y produccion porcícola organiza: asociacion colombiana de porcicultores (seminario internacional de salud y nutrición porcina se llevará a cabo con la presencia de 10 conferencistas internacionales y nacionales que compartirán con los asistentes conocimientos en reproducción, control y manejo de enfermedades mediante el uso de antibióticos, programas de alimentación y uso de diferentes ingredientes en las dietas y manejo de diferentes enfermedades virales y bacterianas del cerdo) Lugar: auditorio Hora: 7:00 a.m

MARTES 21 DE JULIO Seminario internacional “las razas bovinas criollas: un recurso genético fundamental para el desarrollo competitivo y sostenible de la ganaderia colombiana” organiza: corpoica - udca Lugar: salón de protocolo Hora: 8:00 a.m

MIERCOLES 22 DE JULIO II congreso de agricultura limpia organiza: A.D.N. - Hortitec. Agrocolombia, proteccion organica de cultivos, caso:comercio justo, de lo quimico a lo natural, botrytis, manejo con nuevo nutraceutico, avances de los negocios bio Lugar: auditorio Hora:1:00 p.m

JUEVES 23 DE JULIO Encuentro egresados programa de zootecnica organiza: uniagraria. Nutricion en peces, la quinua como alternativa forrajera, alimentacion de rumiantes, sistemas silvopastoriles, alternativas en la nutricion y alimentacion animal Lugar: salón de protocolo Hora: 1;00 p.m El bufalo italiano: alta genetica para el mejoramiento de la leche y produccion de quesos frescos y madurados. Organiza: camara de comercio italiana para colombia. Conferencistas: roberto vilhena vieira, fedegan- colombia, eudoro acevedo. Presentacion modelo de evaluacion genetica, difusion de las razas en el mundo, descripcion de condiciones reproductivas, , expansion de las razas italianas Lugar: salón 2 - 3 hora: 2:00 p.m

VIERNES 24 DE JULIO 1er. Simposio de EM en el mundo y experiencias en latinoamerica organiza: fundaces- cmd -fundacion de asesorias para el sector rural Lugar: auditorio hora: 8:00 p.m Rueda de negocios organiza: bolsa nacional agropecuaria - negociaciones de productos financieros representando firmas comisionistas de la bna Lugar: salón de protocolo Hora: 6:00 p.m

AGROLEVANTE

Productos Veteri narios, Agrícolas, Consultorio y Peluquería

UN NUEVO CONCEPTO EN VETERINARIA Pregúntenos por la promoción de la semana

Calle 72A No. 20-20 // PBX: 483 8000 // FAX: 235 85 36 Línea Gratuita: 018000 111 483

E-m ail: agroleva nte@gm ail.com www.agroleva nte.com


Lugar: Calle 65 con carrera 13 (Auditorio SENA)


14

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

ACTUALIDAD AGRICOLA

El concepto de minihortaliza va estrechamente ligado a las necesidades de un consumidor cada día más interesado en la calidad y sus valores nutricionales

LAS MiniHORTALIZAS OTRA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA

A

Para el caso de las lechugas, Colombia tiene un área de producción de 1520 ha, de las cuales el 80% del área se puede encontrar en la Sabana de Bogotá, un 12% en Antioquia, un 8% en Nariño y el 10% restante en departamentos de Valle del Cauca y Boyacá.

ctualmente las mini-hortalizas, también conocidas como baby o enanas, constituyen componentes esenciales de las dietas alimenticias en los países en desarrollo, pues se presentan como un producto con importantes beneficios para la salud. Precisamente entre los productos de diversificación de mayor acogida en los mercados mundiales las hortalizas miniatura ocupan un lugar importante. Su auge se alcanza en Estados Unidos y Europa, donde son consideradas tesoros gastronómicos. El concepto de minihortaliza va estrechamente ligado a las necesidades de un consumidor cada día más interesado en la calidad y, sobre todo, en la conveniencia del consumo de minihortalizas por sus valores nutricionales iguales o quizás mayores a las hortalizas de tamaño normal, con la ventaja que ofrecen un sabor mucho más suave y delicado. Lo que antes se consideraba parte de la cocina”de alta alcurnia”, se ha convertido en un producto también para el mercado minorista en países como Estados Unidos y los que integran la Comunidad Económica Europea. Algunos productos ya han logrado posicionarse comercialmente en el mercado, como los tomates cherry, las zanahorias o las lechugas, contando con variedades y marcas que las diferencian del resto de las hortalizas baby. Dentro de este gran surtido también podemos encontrar otras como la coliflor, la alcachofa, la remolacha, el maíz, el apio, la berenjena, la cebolla, el calabacín o las judías francesas.

Las mini-hortalizas y sus características En general son de suave coloración, sabor dulce y textura más delicada. Se destacan, por ejemplo, las denominadas mazorcas baby (de aproximadamente 5 centímetros de longitud), la lechuga Tom Trumb (del tamaño de una pelota de tenis), la zanahoria Gold nugget (de mas o menos 7 centímetros de longitud), la papa Lady Finger (3 centímetros de diámetro y 4 centímetros de longitud) y la cebolla Barletta, Quicksilver o Eclipse L-303 (de 2 a 3 centímetros de diámetro) entre otras. Estas pequeñas hortalizas son tiernas y a la vez increíblemente firmes, dos cualidades que generalmente no poseen las hortalizas de tamaño normal. Algunos de los productos pequeños que se consiguen en el mercado son simplemen-

te variedades corrientes que han sido cosechadas temprano. Pero actualmente se están cultivando más variedades de plantas que son realmente miniaturas genéticas.

¿Cómo se cultivan? Estas hortalizas se cultivan utilizando las mismas prácticas agrícolas que las hortalizas tradicionales y requieren de un mayor control con el fin de obtener productos de muy buena calidad. Es de anotar que varias de ellas se cosechan maduras, mientras otras variedades se recolectan inmaduras, es decir, cuando todavía no concluyen su ciclo normal de crecimiento. Una vez que se encuentran las variedades adecuadas, el cultivo de estas hortalizas es similar a aquellas de tamaño normal. Una excepción notable es que a veces se necesita disminuir la distancia de siembra para lograr más plantas por superficie. Otra gran diferencia es que las hortalizas en miniatura se producen para los pequeños mercados especializados, con ventas muy direccionadas por el momento, debido a la poca oferta existente.

Su desarrollo en Colombia Dentro de la diversificación del desarrollo de la horticultura nacional y su proyección hacia mercados internacionales, se contemplan como productos prioritarios las lechugas gourmet, las zanahorias y las baby leaf. En el país, ante los procesos de apertura de mercados y la entrada en los hipermercados y almacenes de grandes superficies que ofrecen nuevas alternativas de consumo, se empiezan a conocer, sembrar y vender este tipo de hortalizas, aunque en muy pequeñas cantidades.

En el país, las lechugas gourmet han tenido un desarrollo importante a partir de los estudios de producción y comercialización realizados por el Centro de Investigación Agroindustrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde se han desarrollado varios materiales de lechugas gourmet lisas. Sin embargo, este desarrollo en la práctica sólo se ha dado en la Sabana de Bogotá. En Antioquia, el segundo productor de lechuga del país, el desarrollo de este tipo de lechugas ha sido muy bajo, por lo que se hace necesario realizar trabajos tendientes al conocimiento, manejo y comercialización de estos productos. Cada año, las multinacionales productoras de semillas están produciendo y renovando la oferta de materiales de hortalizas, generalmente híbridos, de mayor rendimiento y calidad, incluso presentándose la tendencia de que variedades sean reemplazadas por híbridos que exigen mayor manejo y cuidado.

Investigaciones de Corpoica en Antioquia Ante la actual política de diversificación agrícola y de apertura económica, Corpoica, a través de su Centro de Investigación La Selva, ubicado en Rionegro-Antioquia, empieza a buscar nuevas alternativas de producción hortícola mediante la evaluación del comportamiento y adaptación de especies hortícolas no sembradas o poco desarrolladas en algunas zonas del departamento, con miras a brindarle a los agricultores nuevas alternativas que permitan equilibrar el mercado y mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, los proyectos que adelanta la Corporación, en este rubro de la producción, pretenden identificar nuevos materiales adaptados y de alto rendimiento, que le permitan al agricultor tradicional de hortalizas obtener mayor eficiencia y rendimiento en su explotación agrícola. CONTACTO: Jorge Eliécer Jaramillo Investigador M.Sc. Centro de investigación La Selva Corpoica - Antioquia

Otras ‘pequeñas’ alternativas

Dentro de los materiales baby se encuentran hortalizas como cherrys, pepinillos, berenjenas minis de colores morados, blancos y amarillos, coliflores, brócolis, hortalizas de hoja (dentro de las cuales se encuentran lechugas, coles, vegetales orientales, acelgas, escarolas, espinacas, etc.). Zuchinis, ahuyamas etc. Estos materiales se han seleccionado, para que su tamaño sea pequeño o en estados iniciales posean buen sabor, color y textura. En el caso específico de las denominadas baby leaf, se han seleccionado lechugas, acelgas, achicorias, acelgas chinas, mizunas, komatzunas, etc., de materiales que desde muy temprana edad adquieren colores, sabores y texturas muy agradables para el consumidor. Las baby leaf se plantan mediante siembra directa, a altas densidades entre 1 y 5 g por metro cuadrado, para ser cosechadas en un periodo de 30 a 45 días, sembrando en mezclas o en forma individual. Son cultivos intensivos, donde el manejo de plagas y enfermedades debe ser muy estricto; no obstante, en un periodo tan corto, no se encontrarán demasiado expuestas a ellas. Las enfermedades y plagas para el cultivo de baby leaf son las propias de las especies a las que pertenecen los materiales sembrados, y su tratamiento se debe realizar con productos orgánicos o de categoría IV. Hoy, otro grupo de hortalizas baby que ha tomado importancia está constituido por las espinacas, el cual se viene sembrando especialmente en la Sabana de Bogotá.


ACTUALIDAD AVÍCOLA

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

15

Actualmente se puede hablar de que en el país existen aproximadamente 5.000 productores y cerca de 4.000.000 de aves en producción.

PRODUCTO INNOVADOR EN AGROEXPO 2009

El mercado de la codorniz

E

quipos para freir huevos de codorniz, especiales para pequeña y mediana industria. Tercer Encuentro Internacional de Coturnicultores en Colombia, el 24 de Julio en Corferias. Desde hace cinco años en Colombia, la coturnicultura (cría de codorniz tecnificada) ha venido creciendo a un ritmo superior al 9% anual. Actualmente se puede hablar de que en el país existen aproximadamente 5.000 productores y cerca de 4.000.000 de aves en producción. Esto incluye productores grandes con 60.000 codornices en promedio y pequeños con 50 ó 100 aves. Sin embargo y a pesar de su crecimiento vertiginoso en los últimos años, no son un secreto las dificultades que enfrenta el sector avícola en Colombia. Las codornices no son la excepción: alimentos balanceados de alto costo, vacios jurídicos, desintegración en el gremio y falta de gestión de mercados, son algunas de los principales obstáculos que enfrenta la actividad. No obstante el 2009 ha sido uno de los mejores años para la coturnicultura. El negocio se rige por dos ciclos de mercado, el ciclo alto comprendido entre Junio y Enero donde la comercialización se facilita y existe un buen precio en el mercado y el ciclo bajo que va de Enero a Mayo y allí para algunos productores se dificulta la comercialización.

Es con capacitación y procesos de innovación como se le hace frente al futuro

Conferencias para aprender Uno de los productores coturnícolas más grandes del mundo es Raúl Cano, este español es el socio fundador de la empresa SAT URGELL en donde incuban más de 60 millones de huevos de codorniz por año, hacen el levante de 45 millones de codornices y tiene 500.000 codornices para postura de huevo comercial. Este importante productor viene a Colombia el 24 de julio a presentar una conferencia sobre producción tecnificada y estará acompañado de Andrés Ramírez un colombiano que nos contará como llegó a ser uno de los mas grandes distribuidores de huevo de codorniz en Miami - USA.

3 ENCUENTRO INTERNACIONAL COTURNICOLA er

Bogotá, Viernes 24 de julio de 2009 - Horario: 8:00 a.m. - 12:30 m.

¡Convierta sus codornices en una mina de oro! Con varios tratados de comercio aprobados y con la reciente visita del Presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América Thomas J. Donoheu, quien vino a Colombia a confirmar que este año quedaría aprobado el TLC con USA, se expande en panorama para el mercado coturnícola colombiano.

Pero especialmente este ciclo afecta a los productores que no se actualizan y carecen de la información necesaria para adelantar una correcta gestión de sus empresas avícolas y por lo tanto no saben calcular los costos de producción, empaque y distribución de su producto.

SI bien al comercializador le llega el producto con descuento, esto no se nota en el precio al consumidor.

7:30 – 8:00 8:00 – 8:30

Un portal para mejorar conocimientos

9:30 – 10:00 Refrigerio 10:00 – 11:00 Alternativas para la comercialización de huevo de codorniz? Sr. Emerson Abadía. Director del portal www.huevosdeocoodorniz.com – COLOMBIA.

El portal www.huevosdecodorniz.com es el único portal en español dedicado a mejorar los procesos productivos y comerciales de las empresas coturnícolas, ofrece unas herramientas sencillas y gratuitas que favorecen la comercialización de huevo y carne de codorniz en Latinoamérica. Ahora ha puesto a disposición de los empresarios de Colombia, la herramienta para elaborar pinchos de huevos de codorniz, una nueva estrategia con la que se busca incrementar el consumo del producto en Colombia, acercando este rico alimento al sector de las comidas rápidas. El equipo es una pequeña plancha (ver foto) que trae cinco depresiones donde se fritan los huevos de codorniz, luego se ponen en un palito de pincho y se acompañan con arepa y salsa. Con esta nueva maquina se le brinda la posibilidad al pequeño coturnicultor de comercializar directamente su producción y a un mejor precio. Actualmente hay cinco maquinas funcionando en Colombia y la respuesta de los consumidores ha sido altamente positiva frente a este producto. En Huevosdecodorniz.com se trabaja en ideas que le aporten a los productores de huevo y carne de codorniz para obtener mayor rentabilidad y por eso estaremos en AGROEXPO 2009. Se busca que todos los empresarios de esta actividad nos contacten y aprovechen la oportunidad que les brindamos de ofrecer sus productos a los visitantes de Agroexpo sin incurrir en costos de personal o de espacio. En otras palabras que seamos sus representantes comerciales en este certamen ferial. Huevosdecodorniz.com ha invitado a los productores de huevo y carne de codorniz enviándoles una carta acompañada del pase para ingresar a la feria. También se han extendido invitaciones a colegas de Venezuela, Ecuador y Panamá.

8:30 – 9:30

Acreditación e inscripción Instalación del Encuentro - Sr. Andres Ramirez

PROGRAMA

Presidente y Co-Fundador Quail House / Casa de la Codorniz en USA y Colombia Estudios en Negocios y Mercadeo Internacional -Empresario en diferentes industrias en Colombia y USA, en el Ultimo año dedicado al estudio de las codornices, sus productos y formas de comercialización en USA y otros países

Cómo incubar y levantar de forma industrial y eficiente? Sr. Raúl Esteban Cano, Socio Fundador de la Empresa SAT \ URGELL – ESPAÑA

Presentará como opera su plantel compuesto por: 350.0000 reproductoras para carne de codorniz, incubación de 60 millones de huevos de codorniz al año y levantan 45 millones de codornices por año.

Presentará los resultados de las investigaciones en sistemas para aumentar el consumo per cápita de huevo de codorniz en países latinoamericanos.

11:00 – 12:00 Sistemas de producción industrial para huevo y carne de codorniz - Sr. Raúl Esteban Cano

Socio Fundador de la Empresa SAT URGELL – ESPAÑA. Presentará como produce en su plantel huevo y carne fina de codorniz, cuenta con 500.000 reproductores para huevo de consumo y venden a toda Europa.

12:00 – 12:30 Sesión abierta de preguntas con los conferencistas

EL MAYOR PRODUCTOR DEL MUNDO POR PRIMERA VEZ EN COLOMBIA - 2.5 MILLONES DE CODORNICES Inversión: Cupos disponibles para solo 40 personas - $220.000 haciendo su pago antes del 8 de julio de 2009 - $260.000 haciendo su pago posterior al 8 de julio de 2009 Forma de pago: Consignar en la cuenta de ahorros de Bancolombia # 2045-513-8192, a nombre de Emerson Abadía y enviar copia de su consignación al fax (1) 691 4752 o al correo electrónico director@huevosdecodorniz.com.

Informes e Inscripciones:

Huevos de Codorniz Bogotá, Calle 86 No. 23-50 Teléfonos (57) 1 6914752 – 2362257 Móvil: 316 501 7252 director@huevosdecodorniz.com www.huevosdecodorniz.com


16

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

ACTUALIDAD AGRÍCOLA

Fedearroz ha desarrollado más de 15 variedades de arroz de excelente rendimiento y calidad. El 60 por ciento de la semilla certificada de arroz que se siembra en el país

LOS INVENTARIOS DEL CEREAL EN EL MUNDO AÚN SON BAJOS

FEDEARROZ en la era satelital El contrabando, los inventarios y la volatilidad de los precios en el mundo, las importaciones y la producción en el país, son algunos de los temas que abordamos con el Gerente de Fedearroz, Rafael Hernández. Esto lo que nos dijo.

¿Qué ha significado FEDEARROZ para los productores? En el campo gremial, Fedearroz ha sido el representante de los productores ante los entes gubernamentales e internacionales y ante la opinión pública, durante 62 años. En el área técnica realiza investigación desde cuando el Congreso mediante la ley 101 de 1963 le dio vida a la Cuota de Fomento Arrocero, inicialmente con el CIAT y el IC A, gracias a lo cual el país de producir 2.5 a 4.5 toneladas por hectárea. Pero a partir de 1987 la federación asumió la totalidad de la investigación genética, agronómica y patológica y hoy se obtienen 7.8 toneladas por hectárea en riego y 5.6 toneladas en secano, un aumento en productividad que ha permitido reducir los costos de producción para el arrocero colombiano. Actualmente Fedearroz trabaja en dos grandes áreas: la búsqueda de mayor productividad y la producción de agroquímicos genéricos. Los dos permitirán –como ya ha sucedido- reducir los costos de producción. Los agroquímicos no sólo se usan en arroz, también en cultivos como la papa.

Los estragos del Contrabando Diferentes acciones ha venido adelantando Fedearroz con el fin de garantizar condiciones óptimas de comercialización para la cosecha que se avecina amenazada por los altos inventarios de arroz blanco que registra el país como consecuencia del contrabando. Según Fedearroz la manera de aliviar la presión de la oferta sobre los precios, es consiguiendo un impacto significativo a través del incentivo a almacenamiento para poder retirar una mayor cantidad del producto en la época de cosecha y guardarlo para ofertarlo en el primer semestre del año entrante cuando salga la cosecha deficitaria. Para que este mecanismo sea efectivo, es indispensable retirar del mercado la cantidad de arroz suficiente para que no influya negativamente sobre el precio, y que los industriales se comprometan a pagar un precio razonable a los productores. La discusión sobre la fijación del precio mínimo de referencia, se dará durante el Consejo Nacional del Arroz que se realizará este 6 de Julio, cuando se disponga de la información del censo arrocero de los Llanos Orientales que cubrirá datos precisos de las áreas sembradas hasta el día 30 de junio, el consumo de arroz blanco en el país y el nivel de inventarios que tiene la industria.

La producción agro-mundial, nunca dejará de ser un sector económico; contradictorio, contrastante, difícil de entender y el más complicado de explicar. Siempre tendrá un común denominador, para pobres y ricos, para de desarrollados y emergentes: la incertidumbre de su viabilidad económica y la ineludible e interminable función social de alimentar y dar empleo y bienestar a toda la gente.

Hernando A. Pabón P. Asesor Agro

En estos últimos años, Fedearroz ha desarrollado más de 15 variedades de arroz de excelente rendimiento y calidad. El 60 por ciento de la semilla certificada de arroz que se siembra en el país, la provee la Federación Nacional de Arroceros.

Como, nuestro mega-sector, nunca terminará, y por el contrario siempre jugará un papel central en cualquier economía, es relevante resumir las tres mega-tendencias de producción, en el actual clima de negocios locales e internacionales.

Comparativamente con otros países, Colombia y Perú mantienen las más alta productividad arrocera entre los países de la zona tropical. Mientras en Estados Unidos se producen 9 a 10 toneladas por hectárea al año, en Colombia se obtienen en promedio cerca de 16 toneladas por hectárea año en dos cosechas.

AGRICULTURA CONVENCIONAL INTENSIVA: Es para grandes jugadores, en la que se deben utilizar y optimizar todos los actuales recursos económicos y técnicos; uso intensivo del suelo, fertilizantes químicos, herbicidas, fungicidas, insecticidas, bactericidas, reguladores de crecimiento, semillas certificadas, en lo posible semillas genéticamente modificadas, todo tipo de maquinaria desde un arado convencional hasta un computador para nivelar y canalizar el suelo. Se rige por economías de escala, mecanización, optimización de recursos, precios internacionales y proteccionismo en países productores con mejores recursos que buscan proteger su población, cada vez menor, y sus costos de productos importados. La producción de biocombustibles, solo se puede hacer con este tipo de tecnología y toda la soya consumida en el mundo, hace parte de este tipo de producción agrícola.

El país tienenunos 28.000 arroceros actualmente en zonas de producción como los Llanos Orientales, Tolima, Huila, especialmente, que cosechan cerca del 80 por ciento de la producción total nacional.

Rafael Hernández Gerente FEDEARROZ

MEGA-Tendencias y Tipos de Agricultura

Y, adicionalmente, el arroz sigue siendo el producto más barato y de mayor consumo en el país, alrededor de 45 kilos percápita anual.

¿Por qué hemos tenido que importar arroz? Es una paradoja. Hay situaciones en que el país no debería importar porque tradicionalmente ha sido autosuficiente. La situación deficitaria de arroz ocurrida el año pasado fue a nivel mundial. La producción se redujo por crisis de rentabilidad de los productores y por lo tanto sembrar arroz dejó de ser negocio. En Colombia hubo necesidad de acudir a los inventarios y después de tener 160 millones de toneladas se paso a 60 o 70 millones. En 2008 se sembraron 340.00 hectáreas unas 160.000 menos que en años anteriores. Actualmente la oferta a nivel mundial ha vuelto a crecer, aunque los inventarios no se han recuperado plenamente, lo que significará una volatilidad de los precios en este año. Nos llevará tres a cuatro años llegar a los niveles reales de autoabastecimiento. En Colombia los inventarios alcanzan las 115 millones de toneladas.

¿Qué está pasando con el contrabando? Generalmente nos afecta sensiblemente el contrabando de Ecuador y Venezuela. Ecuador esta excedentario. Venezuela, no. El año pasado Ecuador, incumpliendo normas internacionales, no quiso exportar cuando Colombia lo necesitó, ahora que nosotros no requerimos el cereal, quiere llenarnos como sea. El gobierno debe tomar decisiones inmediatas para que no se cause problemas a la producción nacional. Es importante recordar que Ecuador ha presentado más de 54 focos de fiebre aftosa, enfermedad del ganado que Colombia ya no tiene. Por eso hay que reforzar las medidas sanitarias especialmente con productos agropecuarios provenientes del vecino país.

¿Entraron en la era satelital? Es la consolidación de un trabajo de 10 años que permitirá contar con información en tiempo real más fidedigna, avanzada y oportuna. Va servirnos para conocer con alta precisión las áreas sembradas de arroz en todo el país, su ubicación y extensión, y muchos otros aspectos relacionados con los sistemas de producción e infraestructura disponible. También para saber quiénes y cuántos son los arroceros que hay en Colombia. Esta información servirá a la Federación y al mismo Gobierno para tomar decisiones más acertadas, rápidas y efectivas en materia de política arrocera pues se podrá conocer en tiempo real lo que está pasando en las zonas cultivadoras. Esta nueva herramienta satelital consolida al arroz como uno de los cultivos con mayor tecnología disponible para beneficio de los productores.

AGRICULTURA ORGÁNICA CERTIFICADA: Es para muy pequeños y especializados jugadores, en este caso se prohíben los químicos y se ha regulado, de acuerdo al país comprador y para el sitio productor con muchas exigencias ambientales y sociales. Todo se basa en magnificaciones, en muchos casos reales, de alimentos contaminados o procesos, que de una u otra forma afectan el medio ambiente o la salud de agricultores y consumidores. Producir con estos requisitos y luego certificarlos y lo más importante, mantenerlos con mejoramiento continuo, requiere de alta inversión y altísimo uso de mano de obra, traslado de condiciones de lo urbano a lo rural que para países pobres implica producir a altos precios y solo llegar a un selecto grupo de compradores que exigirán cada vez mas y pagarán cada vez menos. AGRICULTURA LIMPIA: Es para futuros y crecientes jugadores, este nuevo, pero acomodado enfoque, nace de la medicina oriental, donde actualmente se pasa del fundamentalismo en el uso de lo natural y en occidente llamado “alternativo” o “nutracéutica”, combinado con la “farmacéutica”. En la agricultura limpia, no se prohíbe nada, se acepta todo proceso orgánico o convencional, que sirva para producir rentablemente, pero que este encaminado a ahorrar energía no renovable y a aumentar el uso de recursos naturales y renovables. En principio el productor agrícola debe hacer un cambio de mentalidad, hacia el bajo impacto ambiental de sus procesos, debe acostumbrarse a integrar procesos: “buenos”, en lo técnico y productivo, “baratos”, en lo económico y “bonitos” en lo ambiental y social. Cuando el desarrollo de su unidad productiva, le permita invertir en un proceso de certificación de calidad, debe iniciarlo, pues un sistema de autocontrol será el único camino para que progrese y crezca, hasta donde el clima de su negocio se lo permita. En Colombia, ya tenemos muy buenos ejemplos de esta última tendencia; los “cafés especiales “ promovidos y soportados por la Federación Nacional de Cafeteros, las rosa, los crisantemos y los claveles con el sello “flor verde”, programa bandera de Asocolflores y los bananos con certificación de “comercio justo” logrado por algunos productores de Santa Marta con soporte en comercializadoras internacionales. Cualquiera de las dos primeras tendencias es buena, dependiendo de la mezcla de mercado que se tenga, pero la ultima, la de “agricultura limpia”, creemos debe ser prioritaria, en cualquier visión privada o pública.


NOVEDADES DEL AGRO

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

17

Hay unos cincuenta tipos de zeolita natural y más de cien tipos de zeolita sintética. El tipo de zeolita más comercializada se llama clinoptilolita, importada de Cuba.

Aplicaciones en el agro

¿QUÉ ES LA ZEOLITA ? Zeolitas son minerales microporosos formados por la desvitrificación de cenizas volcánicas durante millones de años. La estructura molecular de la ceniza se ha transformado lentamente, bajo ciertas condiciones geológicas, a la estructura cristalina regular que proporciona a las zeolitas sus características únicas. Existen varios tipos de zeolita natural, pero todas tienen una estructura muy parecida y todas muestran casi las mismas propiedades físicas y químicas, aunque hay diferencias importantes entre cada tipo de zeolita. Hay unos cincuenta tipos de zeolita natural y más de cien tipos de zeolita sintética, y cada uno tiene un ratio Si:Al:O ligeramente diferente, y por lo tanto un tamaño de poro y capacidad de intercambio iónico diferente. El tipo de zeolita más comercializada se llama clinoptilolita, importada de Cuba.

Aplicaciones de la Zeolita.Cultivos La zeolita natural es un fertilizante de liberación lenta natural. Las zeolitas retienen nutrientes para los plantas (como potasio, calcio, magnesio y nitrógeno en forma de amonio) dentro de la estructura del mineral los liberan a demanda a través del intercambio iónico. Las zeolitas también retienen agua en su estructura porosa lo que significa que la planta siempre tendrá reserva de agua y nutrientes disponible en la tierra. La combinación de estos efectos reduce el consumo de agua y de fertilizante porque se pierde menos agua por evaporación y filtración y menos fertilizante debido a la lixiviación. El uso de zeolita natural en agricultura y horticultura crece a medida que se conocen mejor los beneficios de su uso. Las zeolitas incrementen la capacidad de intercambio catiónico y la propiedad de retención de agua del suelo lo que resulta en plantas más sanas, mejora de la producción. Las zeolitas pueden utilizarse para modificar suelos de baja calidad o como aditivo en mezclas de sustratos, o pueden utilizarse en forma pura como medio de cultivo. Pueden modificarse para hacer fertilizantes de liberación lenta y pueden utilizarse como soporte para herbicidas, pesticidas o micro-organismos que promueven el crecimiento de plantas sanas. Con el aumento en las restricciones sobre el uso de agroquímicos, las zeolitas ofrecen un alternativa ecológica para el agricultor moderno consciente de los efectos negativos del cultivo intensivo sobre el medio ambiente. Animales La zeolita natural tiene muchos usos potenciales en el campo del cuido de los animales. La clinoptilolita es un aditivo aprobado por la UE (E568) para uso como aglutinante, agente antiaglomerante y coagulante en piensos para cerdos, pollos, pavos, ganado bovino, conejos y salmón. La zeolita se la conoce como secuestrador de aflatoxinas y micotoxinas, y estudios han demostrado que la clinoptilolita incrementa la tasa de conversión de pienso y reduce la tasa de mortalidad.

Seguimos CRECIENDO... Estamos en 50 municipios y lo entregamos a productores en 400 almacenes agropecuarios del país. EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia: Más de 20.000 ejemplares que circulan en Cali, Bogotá, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Armenia. En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania, Manzanares. Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá, Buga; En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Ubaté, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá; En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías, Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva, Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. Próximamente en el Huila y Santander con periódicos regionales del Oriente y Norte del país. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores.

CONSÚLTENOS EN www.agroeventos.com Calle 73 No. 20 - 55 -Frente a AGROCAMPO- Telefax 6007655/ 6268164

315 7942516 / 314 3411835 - periodicoelagro@hotmail.com; pieródicoelagro@gmail.com

BOGOTA – COLOMBIA

La zeolita también reduce el nivel de amoníaco en los intestinos de los animales lo que favorece la prevención de problemas de salud particularmente en pollos. La zeolita absorbe el amoníaco que se excreta, y los excrementos huelen muchos mejor como resultado de incluir la zeolita en la dieta del animal. La zeolita también puede utilizarse como absorbente en granjas de cerdos y pollos como absorbente para reducir los malos olores y capturar amoníaco que se retiene en la estructura porosa de la zeolita. Es particularmente efectiva en naves para pollos donde el amoníaco se acumula en la atmósfera y puede ser perjudicial para la salud de los animales y desagradable para el vecindario. La zeolita ofrece una solución ecológica para el problema de los purines de cerdos que es un gran problema para muchas zonas. La zeolita puede utilizarse para absorber la fracción líquida del purín y una vez saturada puede ser aplicada en campos como fertilizante de liberación lenta. La zeolita retiene el amoníaco y previene la formación de nitratos que son causa de un serio problema de contaminación. El amoníaco se pondrá al abasto de las plantas y se liberará lentamente a demanda. Otro campo de utilización es como medio filtrante en acuarios. La zeolita es muy efectiva para eliminar el amoníaco del agua y se está utilizando cada vez más como medio filtrante en acuarios, estancos de peces y hasta piscifactorías. Ing. Mauricio Avila - 476 9555 // 310 211 4046


18

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

NOVEDADES DEL CAMPO

A PROPÓSITO DEL USO DE TRANSGÉNICOS

CENSO PANELERO

Experiencias de los algodoneros

D

Luz Amparo Fonseca Prada Presidente Ejecutiva - CONALGODON

esde el año 2002 los algodoneros iniciaron las primeras siembras de semillas modificadas genéticamente, llamadas también semillas transgénicas, siendo el cultivo del algodón pionero en Colombia en la adopción de estas biotecnologías. Los algodoneros recibieron con entusiasmo estas semillas animados por las ventajas publicitadas de presentar resistencias a plagas altamente dañinas y resistencia a fumigaciones con glifosato. Estas cualidades necesariamente debían traducirse en una reducción significativa de aplicaciones de insecticidas, menores pérdidas de cápsulas por daño de insectos, ahorro en costos de control de malezas e impacto altamente positivo sobre los suelos, el agua y el aire. Lo que ocurrió en las dos últimas cosechas tanto en Tolima como en Córdoba, fue que los costos de los cultivos asociados a estas semillas fueron muy superiores a los ingresos obtenidos y la rentabilidad se fue al suelo golpeando muy negativamente a cientos de agricultores y a las empresas que los financian. Dos razones explican este lamentable resultado: de una parte, la publicidad que se realizó sobre las últimas variedades transgénicas fue engañosa al sobredimensionar el espectro de resistencia a ataques de insectos lepidópteros y, por otra parte, no se informó a los agricultores ni se capacitó a los asistentes técnicos sobre la correcta utilización del glifosato y las dosis máximas permitida por la tecnología a fin de evitar daños a los cultivos.

La controversia Una gran cantidad de agricultores que decidieron invertir en estas semillas cuyo costo fue tres y cuatro veces superior al de las semillas convencionales, sufrieron cuantiosas pérdidas y sobrecostos, pues durante el desarrollo de los cultivos las semillas no presentaron las publicitadas resistencias. Para ilustrar este daño, se estima que sólo en el departamento de Córdoba, los algodoneros sufrieron pérdidas en el 49 % del área sembrada con semillas transgénicas y esta pérdida puede avaluarse en el 13 % del valor de la producción cuyo monto se estima en $20 mil millones. Conalgodón como organización cúpula de los algodoneros del país, se apersonó de la defensa de los intereses de la gran mayoría de los damnificados y adelantó las respectivas reclamaciones ante los representantes de Monsanto en Colombia. En principio se logró un acuerdo entre las partes que posteriormente fue desconocido por Monsanto y que no deja al parecer otro camino que acudir a las instancias judiciales, así como solicitar del Gobierno Nacional la aplicación de las sanciones administrativas derivadas de la utilización de sistemas de comercialización engañosos y perjudiciales para los agricultores. Este lamentable caso que golpea duramente a los algodoneros y a sus organizaciones regionales, debe servir de experiencia y de aprendizaje sobre lo que no puede volver a ocurrirle a ningún otro sector agrícola en el país.

Aprendizajes hacia el futuro En primer lugar la introducción de estas complejas tecnologías exige una gran capacidad regulatoria por parte de las autoridades sanitarias de los países, en nuestro caso del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad que efectivamente ya ha fortalecido las obligaciones de los titulares de cultivares transgénicos mediante la resolución 682 de febrero de este año. Se establecen nuevas exigencias en términos de capacitación y acompañamiento a técnicos y agricultores. En segundo lugar, estas tecnologías demandan equipos de investigadores y de asistentes técnicos con capacidad para adelantar monitoreos permanentes sobre las nuevas variedades y tecnologías que se introducen al país, estableciendo un observatorio que permita orientar mejor la toma de decisiones de los agricultores y el manejo de sus cultivos. Como tercera conclusión, se debe procurar y garantizar que existe un portafolio de opciones en variedades de semillas, tecnologías y proveedores tan amplio como sea posible, para reducir al máximo los riesgos derivados de la falta de competencia en los mercados de semillas, teniendo en cuenta que sólo cinco empresas controlan el mercado de plantas transgénicas en el mundo y que sólo Monsanto controla el 90% de este mercado. Para terminar es importante decir que el gremio algodonero no rechaza la tecnología transgénica y por el contrario considera que tiene un potencial importante para aportar a una mayor competitividad del cultivo y su posibilidad de fortalecerse hacia el futuro. Lo que si demandamos es una participación responsable en el mercado de semillas colombiano y que no se recurra a estrategias que pretendan dañar a las organizaciones gremiales con el fin de debilitar la unión de sus representados.

17.255 trapiches productores de panela se inscribieron oficialmente ante el INVIMA y hacen parte hoy del primer censo oficial del sector panelero del País. Cundinamarca, Antioquia y Cauca concentran la mayor cantidad de trapiches paneleros (55.4% del total nacional en estos tres departamentos), seguidos por Caldas, Tolima, Santander y Huila, como los de mayor participación. 9.266 establecimientos, correspondientes al 53.7% de los inscritos, tienen una capacidad de producción inferior a 50 kilogramos por hora, esto indica que son establecimientos con una actividad de tipo familiar, basada en economía de subsistencia. Del total de trapiches inscritos, sólo 56 establecimientos realizan exportaciones.

CRÉDITOS PARA EL AGRO Entre enero y mayo de 2009, los productores agropecuarios recibieron $1,9 billones en créditos nuevos, lo que representa un crecimiento de 54,1% frente a los recursos entregados en el mismo período de 2008, cuando se reportaron $1,2 billones. Del total de créditos otorgados, el 44% se destinó a capital de trabajo ($824.156 millones), el 54% a inversión ($1 billón) y solo el 1,2% a normalización de cartera ($37.890 millones).

SOFTWARE ECOLÓGICO El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural implementará un software que permitirá, recibir directamente y en forma electrónica la información sobre producción ecológica en Colombia. Gracias a este instrumento, los organismos de certificación podrán presentar en tiempo real la información de áreas, productos, producción, productores, etc., facilitando el acceso a la información, el contacto efectivo y el desarrollo del sector ecológico.

PISCICULTORES SE TECNIFICAN Cerca de 2.000 personas, que viven de la cría de peces en “encierros” o de pequeñas unidades piscícolas, reciben transferencia tecnológica y conocimientos para mejorar sus negocios y sus ingresos. Son cultivadores independientes y de pequeñas asociaciones de productores de peces que, gracias a la “Línea de Fortalecimiento Técnico, Asociativo y Organizacional para Pequeños Acuicultores”, del SENA, reciben transferencia de tecnología para hacer más competitivos sus proyectos productivos y conocimientos para mejorar los procesos de siembra, engorde, cosecha y mercadeo de sus productos, al igual que estrategias y herramientas organizacionales y de asociatividad para garantizar la sostenibilidad de sus actividades productivas


ADMINISTRACIÓN AGRARIA

19

Bogotá - Colombia / Junio - Julio 2009

En el área administrativa las variables más importantes son: las estructuras de costos administrativos y operativos, y los aspectos productivos.

EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS DE COSTOS

Las CUENTAS claras para un resultado EXITOSO La importancia de manejar organizadamente un negocio agropecuario, acudir a los incentivos financieros y proyectar los resultados para obtener la utilidad esperada.

D

zón es de importancia tenerlos a un periodo de vigencia mínimo de tres meses de anterioridad; para este caso se recomienda la asesoría de un contador que haga las actualizaciones respectivas a cada componente de los estados financieros.

efinir las actividades y variables en una finca de producción agrícola o pecuaria, son dos de los factores más importantes que debe tener en cuenta un empresario del campo, para lograr el éxito en su negocio. Es aquí donde nace la claridad sobre los ingresos, costos y utilidades que pueda obtener. La organización de las cuentas le permitirá observar los aspectos claves del proyecto de acuerdo con los requerimientos del mercado, la oferta y la demanda. Para el montaje de una estructura sencilla de costos deben considerarse las necesidades de insumos como semillas, fertilizantes, insecticidas y herbicidas, adecuación de tierras, ma-

quinaria y equipos, alimentos concentrados y demás componentes de los costos operacionales de una actividad agrícola, pecuaria o agroindustrial.

Capital de trabajo Cuando se tiene claridad sobre estos componentes, la actividad empresarial será más competitiva y dinámica, y se podrá proyectar el negocio en el tiempo para determinar con alto grado de certeza cuales

Producción Pecuaria: Porcicultura Cría y ceba Período Pre iniciación: Iniciación: Levante:

Total:

15 598.400 27 80.000 120.000 250.000 100,6

$ 2,367

Costos Alimento Lechón/ año $ 35,505

$ 1,517

$ 40,959

$ 1,154

$ 116,092

56 198,6 Dósis/año cm3 $ 0,115 $ 0,484 $ 0,337

$ 1,018

$ 57,008 $ 249,564 Costos por año

No. días

Consumo /día Kilos

Consumo Consumo /período Acumulado Kilos /Kilo

25 10 15 15 15 15 13 10 8 126

0,6 0,9 1,2 1,3 1,5 23 2,2 2,8 3,5

15 9 18 19,5 22,5 0 28,6 28 28

b. Sanidad Animal: Control parásitos: Vacuna Peste Porcina: Hierro a lechonas:

4 2 1

Total:

Precio Kilos

Precio $ 0,460 $ 0,968 $ 0,337

$ 1,765

Parámetros Generales de Manejo Lechones Período Preiniciación: Iniciación: Levante:

Engorde:

Total:

No. días

Consumo /día Kilos

Consumo Consumo /período Acumulado Kilos /Kilo

25 10 15 15 15 15 13 12 10 10 10 150

0,6 0,9 1,2 1,3 1,5 2 2,2 2,8 2,8 3 3,5

15 9 18 19,5 22,5 30 28,6 33,6 28 30 35 1

15 598.400 80.000 120.000 250.000 100,6 56 198,6 26,6 269,2 Dósis/año cm3 $ 0,115 $ 0,484 $ 0,337

b. Sanidad Animal: Control parásitos: Vacuna Peste Porcina: Hierro a lechones:

4 2 1

Total:

Precio Kilos $ 2,367

Costos Alimento Lechón/ año $ 35,505

$ 1,154 $

116,092

$ 1,018

$ 57,008 $ 249,564 $ 128,879 $ 321,435 Costos por año

$ 1,018 Precio $ 0,460 $ 0,968 $ 0,337

$ 1,765

Producción Pecuaria: Ganadería de Ceba, Leche o Doble Propósito Especificación 1. Compra Animales: Subtotal Animales: 2. Costo Insumos a. Sanidad Animal Valor/animal/año: No. animales/año: Costos Sanidad: b. Inseminación: Costos por animal: Costos Inseminación: c. Concentrado Vacas en producción: Kilos Concentrado/año: Concentrado: Valor/Kilo Costos Concentrado: d. Area en Potreros: Subtotal Insumos: 3 Costos Directos a. Nómina promedio Hacienda: Prestaciones y Parafiscales: Meses por Año: b. Nómina Jubilados: Prestaciones y Parafiscales: Meses por Año: 4. Costos Indirectos a. Nómina promedio Oficina: Prestaciones y Parafiscales: Meses por Año:

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

No. de vacas:

42

20

20

0

0

Valor Unitario:

3.650,0

3.869,0

4.101,1

4.347,2

4.608,0

153.300,0

77.380,0

82.022,8

0,0

0,0

Kg 40,1 694 27.849,9 330 60,0 19.814,4 H.M. 330 843.763 0,772 651.385,2 25.513,9 724.563,4 H.M.

120 42,5 720 30.592,2 330 63,6 20.961,7 1,26 330 3 842.093 0,818 689.101,7 27.044,7 767.700,4 0,50

1.000 45,1 746 33.594,4 330 67,4 22.239,5 51.124 30 3 842.854 0,867 731.108,1 28.667,4 815.609,4 51.124

120.000 47,8 740 35.346,1 335 71,5 23.926,7 64.551 35 855.469 0,919 786.573,5 30.387,4 876.233,7 25.562

265.030,6 Jor. Jor. 76.446,6 Kilo

280.932,5 2 6 81.033,4 7.500

297.788,4 23.075 23.075 85.895,4 40

315.655,7 46.150 138.450 91.049,1 300.000 992.250

334.595,1

84.564,8

89.638,7

95.017,0

100.718,0

106.761,1

6,0% Inflación

No. de vacas:

7,0 Kilos/vaca/día No. de vacas: 365 - 2.555

Has. 86,4

Mes - $ 14.495.000 52,369% 12 $ - 22.085.887 Mes $ 4.880.000 30,544% 12 $ 6.370.547 Mes - $ 4.625.000 52,369% 12 $ 7.047.066

50,6 734 37.150,4 339 75,7 25.676,3 339 866.060 0,975 844.089,6 32.210,7 939.127,0

96.512,0

5. TOTAL COSTOS

1.303.905,4 1.296.684,9 1.376.333,0 1.383.656,6 1.476.995,2

Sanidad Animal:

Dosis/ Año:

a. Vacunas Aftosa:

2.0 cc./animal

b. Carbón Sintomático:

5.0 cc./animal

c. Carbón Bacteridiano: d. Brucellosis

2.0 cc./animal Sin costo

e. Ivomec: Control parásitos internos y externos:

2

Valor Dosis

Valor Total

800,0

1.600,0

2

370,0

740,0

2

230,0

460,0 0,0

6.0 cc./animal

1

4.500,0

4.500,0

f. Vermifugaciones:

20.0 cc./animal

2

1.950,0

3.900,0

g. Ganadec: Vitaminas A y D: h. Sal Mineralizada 10%: i. Otros: Control de Mosca, Baños e Imprevistos: Total Sanidad Animal:

3.0 cc./animal 18,25 Kg./animal

2 18,25

1.100,0 1.400,0

2.200,0 25.550,0 1.153,3 40.103,3

serán las necesidades de capital o recursos requeridos para asumir los altibajos de de un proyecto productivo. Estas necesidades de capital de trabajo o inversión deben canalizarse a través de los Bancos o Entidades Financieras, teniendo siempre en cuenta su capacidad de endeudamiento y su gestión de ventas, y procurando acceder a los recursos e incentivos que ofrece FINAGRO, por ejemplo.

Proyecto de inversión De acuerdo con la necesidad de recursos que tengan las diferentes actividades relacionadas con la producción, transformación o comercialización de bienes de origen Agropecuario, es importante tener en cuenta para la presentación de un proyecto de inversión todos los aspectos relacionados con la representación legal, administración, financiación y contabilidad. En el área administrativa las variables más importantes son: las estructuras de costos administrativos y operativos, y los aspectos productivos, donde se hace una relación de los ingresos que dejará la actividad objeto de análisis. Posteriormente y teniendo en cuenta el flujo de caja de la operación, vienen los aspectos financieros de las actividades, como la Tasa Interna de Retorno TIR, el Valor Presente Neto y el Periodo de pago descontado, que son herramientas de gestión que permitirán tener claridad sobre las utilidades que dejará la implementación del proyecto de inversión, y el tiempo supuesto en que se recuperará las inversiones objeto de análisis.

Asesoría contable Los aspectos contables son los que determinan su situación financiera, por tal ra-

Definir las estructuras productivas y de costos de cualquier actividad, le permitirá a usted como empresario del campo, tener una herramienta indispensable para acceder a recursos de crédito de manera efectiva y eficiente, de acuerdo con su necesidad. Según la actividad empresarial, Agrícola, Pecuaria o Agroindustrial, se presentan las siguientes ejemplos de estructuras de costos, que se podrán adaptar a las diferentes actividades productivas.

Costos de Siembra por Hectárea Especificación

Unidad Cantidad Vr. Unit. Vr. Total

1. Costo insumos utilizados Semilla

Kg.

220

2.720

598.400

Nitrógeno (Urea) Cloruro de Potasio Fosfato Diamónico Herbicidas, Insecticidas y/o

Kg. Kg. Kg Global

150 100 120

1.200 800 1.000

180.000 80.000 120.000 250.000

TOTAL: 2. Costos directos Labores de Cultivo: Rastra RTPA 32 x 36 (x 2) Micronivelación con Trailla Arado Cincel (x 2) Rastrillada (x 2) Caballoneo y Bordas Aplicación Preemergente Siembra Fumigadas y Cultivadas Rotavator Fangueo Transporte Interno Insumos y Equipos Subtotal: Mano de Obra Directa y Cosecha: Aplicación Fertilizantes y Correctivos Aplicación Insecticidas y Herbicidas Despalille y Deshoje Riegos: Instalación y Sostenimiento Riegos: Caballones, Bordas y Acequias Recolección a Granel Subtotal:

1.228.400 H.M. H.M. H.M. H.M. H.M. H.M. H.M. H.M. H.M. H.M. H.M.

1,45 1,00 1,19 1,26 1,00 1,00 0,79 1,00 1,04 0,45 0,50 9,68

51.124 51.124 5 51.124 51.124 51.124 51.124 51.124 51.124 51.124 51.124 51.124

74.093 1.124 60.862 64.551 51.124 51.124 40.575 51.124 53.254 22.823 25.562 546.218

Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Kilo

2 2 6 15 5 7.500

23.075 23.075 23.075 23.075 23.075 40

46.150 46.150 138.450 346.125 115.375 300.000 992.250

TOTAL:

1.538.468

3. COSTOS INDIRECTOS y VENTAS Administración e Imprevistos (10%)

276.687

Asistencia Técnica

Ha.

1

85.000

85.000

Transporte Cosecha

Ton.

7,5

40.000

300.000

TOTAL:

661.687

TOTAL COSTOS SOSTENIMIENTO:

3.428.555



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.