El Contribuyente 30- Aprende a subir precios

Page 1

recetas para la competitividad • ¿sirve pagar mejores sueldos? • blíndate contra el ciberfraude

E s t r at e g i a s pa r a c r e c e r t u n e g o c i o

aprende a subir

precios si dominas estos trucos, tu cliente estará feliz de pagar más, ¡y tus ganancias crecerán!

Sí es buen negocio montar un coworking

3 empresas te explican cómo

¿Negocios en familia? Cómo cuidar lo más valioso… ¡tu empresa!

Habla la defensora de los contribuyentes En 8 de cada 10 casos que maneja, le gana al SAT

Guía de conducta sexual en el trabajo

Acciones para evitar el acoso

elcontribuyente.mx $52 mxn

Febrero 2018

@contribuyente_

30

El Contribuyente

n rte e

invie

cinpueestos m

tus i




Editorial D I R EC TO R G E N E R A L

Rubén Geminiano León

Adiós, revista El Contribuyente. Hola, Negocios Inteligentes

rubengeminiano@elcontribuyente.mx P u b li s h er

Marco Payán marco@elcontribuyente.mx E D I TO R O P E R AT I VO

Pablo García E D I TO R D E A RT E

José Luis Sánchez DISEÑADOR

H

emos llegado a la edición número 30 de El Contribuyente, y nos llena de orgullo. En este tiempo nos hemos consolidado como el medio de reflexión de los temas que interesan a las pymes mexicanas. Simultáneamente, nuestra plataforma digital elcontribuyente.mx (y sus espacios en Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube, así como nuestro newsletter) se ha distinguido como un medio que genera día a día la mejor información fiscal para una audiencia creciente y especializada que ya ronda las trescientas mil visitas únicas al mes. Aunque ambas plataformas persiguen un mismo fin —contribuir al crecimiento de las pymes en México— sus objetivos particulares se han especializado y, sobre todo, estamos alcanzando mercados que, aunque se complementan, tienen diferentes necesidades y expectativas. Por esta razón, y en nuestra búsqueda de ofrecer contenidos útiles y bien enfocados, a partir de nuestro próximo ejemplar tu revista impresa El Contribuyente cambiará de nombre:

Jorge Castillo E D I TO R A D I G I TA L

Ollin Islas R E P O RT E RO S E N I O R

Agustín Gordillo R E P O RT E RO S

Diego Coto, Édgar Ruiz G E STO R D E AU D I E N C I A S

José Luis Álvarez V I D EO R E A L I Z A D O R A S E N I O R

Esmeralda Cruz CO R R ECC I Ó N D E E S T I LO

Eliana Pasarán W E B M A ST E R

Martín Galdino Martínez CO L A BO R A D O R E S

Isaac Cordero Vega | Alfonsina Montes de Oca Uriel Rodríguez | Nonantzin Martínez Allan Vélez CO N SU LTO R editorial

Felipe Soto Viterbo V E N TA S

Gabriela Vázquez

En marzo búscanos en los puestos de revistas y Sanborns de todo el país con este nuevo cabezal. En sus páginas seguirás hallando los artículos y notas que mes con mes te han convencido de leernos. Negocios Inteligentes en revista impresa (y próximamente también en medios digitales) y la página web El Contribuyente, seguirán siendo ejemplo de periodismo de negocios para contribuir, en sus respectivos ámbitos, con ideas innovadoras y útiles al crecimiento de las pymes en México. Gracias a ustedes, queridos lectores y lectoras, por hacer esto posible.

gvazquez@elcontribuyente.mx D I ST R I BUC I Ó N

Cecilia Galicia cecilia.galicia@elcontribuyente.mx SUS C R I P C I O N E S

Rosario Ovando rosario.ovando@elcontribuyente.mx CO N TAC TO Río Danubio 69, despacho 202, colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06500. Tel. 5535 4005 / 5208 3534 contacto@elcontribuyente.mx

Rubén Geminiano León director general

Publicación certificada por:

G rup o E dit o rial V i x in

Revista elContribuyente, derechos de autor y derechos conexos, año 3, núm.30, febrero 2018, es una publicación mensual editada por Grupo Editorial Vixin S.A. de C.V., con domicilio en calle Río Danubio 69, despacho 202, colonia Cuauhtémoc, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06500. Tel: (52)5555354005 www.elcontribuyente.mx,contacto@elcontribuyente.mx. Editor responsable: Rubén Geminiano León. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014060618023800-102, ISSN: 2395-8855, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Titulo y Contenido No. 16441 otorgado por la Secretaría de Gobernación. Impresa por Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. con domicilio en Ignacio Allende 174, colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06300, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 25 de enero de 2018. Distribuida en tiendas Sanborns por Comercializadora gbn S.A. de C.V. y en puestos de revistas por Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Las opiniones expresadas por lo autores no representan, en ningún caso, la postura del editor o la editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Editorial Vixin, S.A. de C.V. Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos (pnmi) 13 de agosto de 2015.



CONTENIDO Fe b re ro 2018

Principales

24

Haz negocio con el cine Apoya a la industria nacional (y dedúcelo de tus impuestos).

36

Miniparaísos fiscales Las Zonas Económicas Especiales son pura promesa, pero ¡qué promesa!

40

La ideología coworking El esquema del trabajo colaborativo ya no es sólo una moda. Allí hay dinero.

Panorámica

18

La salud de la empresa familiar Las variables, lo datos vitales, el potencial y las carencias en torno al modelo de negocios predominante en México.

ALTAVOZ

20

En portada

28

Christian León

Aprende a poner precios

Mercado Libre se ha lanzado al negocio del crédito. Su líder explica la atrevida jugada.

Es el método más efectivo que tienes a la mano para crecer tus ganancias. ¡No lo arruines!

Directiva

48

Defensora del contribuyente Diana Bernal, cabeza de Prodecon, presume un gran récord de bateo.

Pizarra

7-16

La mala: nuestro país es poco competitivo desde el punto de vista económico. La buena: la ventana de oportunidad es colosal. Las tendencias en sueldos y compensaciones: ¿está en buen lugar

mejores prácticas

53

tu empresa?, ¿eres capaz de retener talento? Tecnología de pagos virtuales que deberías adoptar, por seguridad

Un par de temas espinosos: el acoso sexual en tu empresa y los negocios cuando la familia está involucrada.

Remate

64

Amor, amor, lo que se dice amor No todos en la oficina son capaces de sentir y cultivar el noble sentimiento.



ESTRATEGIAS PARA CRECER TU NEGOCIO


PIZARRA

Fotoilustración: Jorge Castillo

Apuntes de actualidad para tu negocio

Índice de Competitividad

México va perdiendo en el Mundial que más importa

El 1 de julio de 2018 se llevarán a cabo las elecciones para elegir al nuevo presidente de México. El candidato ganador se enfrentará al coctel más difícil de tragar de las últimas décadas: corrupción, impunidad, inseguridad, deficiencias en los sistemas de salud, educación y pensiones, entre otros ingredientes que cercenan el potencial

económico del país. Si bien las campañas de los partidos políticos, en México y el mundo, no se caracterizan por la profundidad de sus argumentos o el detalle de sus diagnósticos, un sector influyente de la intelligentsia y de la sociedad civil ha iniciado ya su muy particular campaña en año electoral. Lo ha hecho con la publicación sigue


Pizarra

8

Febrero

m

En la posición #1... Noruega Encabeza la lísta porque se encuentra entre los mejores tres países en seis de los 10 subíndices (ver explicación en columna de la izq.) Obtiene el primer lugar en Ambiente y Sociedad y el segundo en el rubro de Derecho, Político y Gobierno.

petitivos

1 Noruega

om

2 Suiza

sc

4 Irlanda 3 Suecia

os it iv

co

6 Dinamarca 5 Canadá

t pe

Países más

del famoso ICI, o Índice de Competitividad Internacional 2017. Memorándum para el presidente (2018-2024), el informe de referencia del Instituto Mexicano para la Competitividad (imco). El índice es lapidario, porque mide la capacidad de 43 de las economías más importantes del mundo para generar, atraer y retener talento e inversión. Ese aspecto es más sensacionalista, por así decirlo. En una competencia estrecha, está compuesto por 129 indicadores, categorizados en 10 subíndices (medio ambiente, sistema de derecho, economía, gobierno...) que evalúan distintas dimensiones de la competitividad. Incluye también una agenda expresada a través de 20 ensayos con diagnósticos y recomendaciones políticas, la mayoría elocuentes y nada temerosas de romper una lanza. Por ejemplo, Juan Pardinas, director general del IMCO, opina que en la primera mitad de la administración actual se llevó a cabo una importante secuencia de reformas, y que el camino avanzado debería profundizarse. México, ya se ve, está en el lugar 36 de las 43 economías de este índice. Decepcionante. Preocupante. Por cierto: en la propia selección de esos 43 ya se ejerce un criterio muy propio del imco. No es una lista del Banco Mundial o del Foro Económico Mundial; se trata, sin demasiado truco, de los 43 países con los que México compite directamente por consumidores, mercados (el estadounidense, por encima de cualquier otro) e inversiones y que cuentan con fuentes primarias de información disponibles. Por eso hay ausencias que parecerían extrañas, como Venezuela y Bolivia, e inclusiones notorias, como Nigeria e Indonesia. Acá la selección de indicadores y recomendaciones que creemos que más te puede interesar. | Por A. Gordillo

7 Finlandia

En la posición #36... México Nuestro país es menos competitivo que Panamá, Costa Rica, Perú o Grecia. Subimos un lugar con respecto a 2015, pero no nos hemos recuperado de la caída de 2007, que del lugar 33 nos llevó al 36, a causa de la escalada de violencia y corrupción en aquella temporada.

no

10 Reino Unido 9 Australia 8 Japón

Pa í

m s es

e

34 Colombia 35 Turquía 36 México 37 Rusia 38 Argentina

39 Sudáfrica

40 Indonesia

41 Guatemala 42 India 43 Nigeria

La enfermedad y la medicina Corrupción e inseguridad La consolidación del Estado de derecho y el combate a la corrupción son misiones fundamentales para atraer y retener más talento e inversión en la economía nacional. Por medio de una reforma constitucional se creó el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y se aprobaron siete leyes secundarias para su aplicación, pero esto por sí solo no garantiza la disminución del problema. Antídotos del IMCO Continuar con la agenda anticorrupción: impulsar una segunda etapa de reformas para permitir que los órganos anticorrupción usen parte de las recuperaciones económicas para el desarrollo de sus propias capacidades. Designar a los titulares de las dependencias encargadas del combate a la corrupción: hoy no tenemos titular de la Procuraduría General de la República (PGR), ni Fiscal Anticorrupción, y no podemos esperar un combate real en contra de la corrupción sin las personas encargadas de llevarlo a cabo.

123 de 176

Es el lugar que obtuvo México en 2016 en el Índice de Transparencia Internacional. México es uno de los países con mayor percepción de corrupción. Tasa de homicidios en México en 2015 16.3 por cada 100 mil personas x3 Tasa de homicidios promedio de la muestra de los países analizados en el ICI 2017 5.5 por cada 100 mil personas

Fuente: IMCO.

Ineficiencias gubernamentales En México la norma es perder tiempo y dinero para realizar trámites de gobierno. Pero otro mundo es posible, aunque luzca tan lejano como... la India, donde 90 por ciento de los ciudadanos puede autenticarse en bancos y oficinas de gobierno con un número de identificación y un escaneo de sus iris o huellas digitales. Por lo demás, tecnología avanzada equivale a ahorro energético. Antídotos del IMCO Construir un sistema de identificación biométrica: hay demasiados ejemplos internacionales como para creer que es ciencia ficción. Hacer más eficiente al sector eléctrico: una buena política de inversión es indispensable para ajustarse al cambio en el sector energético. ¡Encarrilarse al tren de las energías renovables!


Índice de percepción de corrupción Libertad de prensa Participación electoral

Cumplimiento de contratos

Disponibilidad de información pública 20

Sistema político ... que en un país competitivo, debe ser estable y funcional 39 38

Tiempo para preparar y pagar impuestos

Índice de calidad de gobierno electrónico Índice de efectividad del gobierno

38

11

8

Facilidad para abrir una empresa Deuda total del gobierno central

Gobernanza ... que en un país competitivo, debe ser eficiente y eficaz 34 33

Estabilidad de la inflación (No) control de precios Deuda externa

Población en ciudades grandes

8

17 18

Protección a acreedores 4

Confianza en la policía

42 40

Sistema de derecho ... que en un país competitivo, debe ser confiable y objetivo

Innovación ... en un país competitivo, debe refinarse en diversos sectores

Economía ... que en un país competitivo, debe estar libre de terremotos

40 39

30 Libertad para competir

¡Ingresos 78% menores que el promedio de estas compañías!

3 mdp 2.5 mdp

0.5 mdp 0 mdp

Chevron

1 mdp

British Petroleum

1.5 mdp

PetroChina

2 mdp Royal Dutch Shell

Antídotos del IMCO Profundizar en la reforma educativa: aumentar el nivel de participación de la sociedad civil –con observadores ciudadanos– para encarar la opacidad en la asignación de plazas. Acabar con el “anquilosamiento energético”: realizar una reforma a los estatutos de Pemex y CFE para que los consejos de administración se encarguen de elegir a los directores generales y no sea por designación presidencial.

Ingresos generados por empleado 2016

ExxonMobil

Continuidad de las reformas educativa y energética La reforma educativa define un nuevo marco legal para cultivar una fuerza laboral más capacitada; las licitaciones en el sector energético demostrarán que hay vida productiva sin la participación del Estado. Esa es la estricta teoría. Su potencial puede irse al traste.

Fuente: IMCO, con datos de las compañías. La información de PetroChina corresponde a 2014.

Desigualdad en las pensiones *

Informalidad El Impuesto Sobre la Renta (ISR) impone altas tasas a individuos con ganancias pequeñas, lo que dificulta la recaudación y desincentiva la pertenencia a la formalidad en el sector de menores ingresos. La informalidad compite con el comercio formal en condiciones desiguales, porque no paga impuestos y fomenta el contrabando. Antídoto del IMCO Cero ISR para asalariados que ganan menos de 10,298 pesos mensuales: reducir las tasas impositivas del ISR permitiría reducir los costos de formalización de los trabajadores más pobres.

$40,000 $30,000 $20,000 $10,000

Formales del ISSSTE 11,500 pesos

$50,000 Formales del IMSS antes de 1997 4,500 pesos

Antídoto del IMCO Reforma profunda: construir un pacto político para una reforma estructural de la seguridad social, que universalice los beneficios, corrija las insuficiencias y ponga límites a los déficits pensionarios.

$60,000

Formales del IMSS después de 1997 2,300 pesos

Crisis en el sistema de pensiones Dado el envejecimiento de la población, el sistema de pensiones requerirá un mejor diseño, porque el gasto pensionario se concentra en estratos de asalariados medios y altos. ¡60 por ciento de la población no tiene cobertura! A futuro el presupuesto podría verse afectado y la inversión en infraestructura también.

Gasto de investigación y desarrollo Artículos científicos y técnicos Empresas con ISO 9001

35

Activos de los depositantes Activos de sector financiero

Comisión Federal de Electricidad (CFE) 33,400 pesos

Costos de la delincuencia en los negocios

Empresas nacionales en el Fortune 500 Exportaciones de alta tecnología

Consejo de la Judicatura Federal (CJF) 69,500 pesos

¿En qué estamos fatal?

11*

Pemex

* La cifra indica la posición de nuestro país en cada subíndice ¿En qué no estamos tan mal?

Petróleos Mexicanos (Pemex) 36,200 pesos

Nuestra competitividad, a detalle

*Comparación según el régimen de afiliación reportadas en 2013. Fuente: IMCO con datos de Lockton México de junio de 2017.

La proporción del lastre

Sector Informal Sector Formal

$8,052 43%

76.4%

$4,279

57% Ingreso promedio mensual

% de la población

23.6%

La política Cero ISR beneficiaría a 15.5 millones de trabajadores formales Liberaría entre 5.5 y 10.5% de su ingreso mensual

% del PIB 2015

9


Pizarra neficios laborales Tendencias 2018 en be

¿Tu competencia da ? s e n io c a s n e p m o c s e r mejo ¿Por dónde andan los incrementos de sueldo este año? Lo común es que el aumento de sueldos quede por arriba de la inflación, pero en 2017 quedaron por debajo y sólo algunas empresas pensaron en incrementos de 6 a 7 por ciento. Aumentos de sueldos promedio comparados con la inflación

Porcentajes de aumentos estimados para 2018 7% 6% 5% 4% 3% 2%

2018

Las prestaciones usuales (Porcentaje de empresas que otorgan cada prestación)

En el personal sindicalizado...

En los no sindicalizados

Reparto de utilidades o Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)

Bono ejecutivo

86% Promedio: 10,517 pesos al año

Bono de productividad 50%

93% Director general – 135 días de sueldo al año Directivos – 115 días de sueldo al año Gerentes – 90 días de sueldo al año

Bono no ejecutivo

Promedio: 34 días de sueldo al año

Tiempo extra

409 horas Tendencias en prestaciones a nivel global Reembolso de colegiaturas Apoyo en trámites de adopción Ampliación de licencia por paternidad Financiamiento de estudios Diagnóstico y mapeo genético

10

Febrero

Construcción

2017

Productos de consumo

2016

Metal mecánica

2015

Autopartes

2014

Química

2013

Farmacéutica

1% Automotriz

El talento comprometido es muy escaso y retenerlo es difícil. Si eres empleador, lo sabes. ¡Vaya si lo sabes!, pero obras son amores, y más allá, mucho más allá de buenas intenciones y talante, tu empresa debe saber competir en el “mercado de las compensaciones laborales”. ¿Cómo lo harás? ¿Debes simplemente echar mano de la generosidad, sin planeación? Puede ser a través de un incremento de sueldos, bonos o una combinación de ambos. En todo caso, “el plan se hace dependiendo de la filosofía de la empresa, y no toda la remuneración tiene que ser en efectivo”, recuerda Rocío Hernández, directora de Consultoría en Talento y Compensación de Aon México, filial del gigante en la gestión de seguros y administración de riesgo, pero que también tiene una think tank en capital humano. ¿Tu empresa ofrece menos, está en la línea o está sobrada? Necesitas un parámetro. Los resultados de la Encuesta de Compensación 2017 de Aon, que aquí seleccionamos y curamos, te pueden ser útiles. También el estudio de Adecco con los mejores sueldos del país. | Por A. Gordillo

52% 43 días de sueldo al año

pagadas al año que equivalen aproximadamente a 15,720 pesos

Reparto de utilidades o Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) 80%

Las empresas encuestadas reportan que el tiempo extra a sindicalizados cada vez es más controlado.

Promedio: 43,383 pesos al año

Premio de puntualidad

Automóvil 89%

64% Promedio: 25 días de sueldo al año. Hay una tendencia a ir bajando, porque cada vez es más fuerte la ‘opinión’ de que llegar temprano es obligación de todos.

Director general – 732,228 pesos Directivos – 548,179 pesos Gerentes – 391,969 pesos


¿Cuáles son los perfiles mejor pagados del país?

Noreste Noroeste

... Bueno, depende de la zona. Un gerente de producción agropecuaria en Sinaloa puede ganar lo mismo que un gerente de calidad en manufactura en Aguascalientes. Estos son los perfiles más proclives a los grandes cañonazos de billetes, según un estudio de Adecco, empresa de recursos humanos, publicado a fines de 2017.

Bajío CDMX y área metropolitana

Occidente

Director/a Administrativo Consultoría $90,000

Sureste

Gerente de planta Metalmecánica $70,000 Petroquímica $45,000

Gerente de Producción Automotriz $70,000 Agropecuaria $40,000

Gerente de operaciones Manufactura $50,000 Alimentos $45,000 Manufactura $40,000

Consultor/a SAP Manufactura $55,000 Oficial de Salud y Seguridad Automotriz $55,000

Traductor Automotriz $50,000

Comprador/a Senior Ventas $40,000

Gerente de ventas Automotriz $65,000

Gerente de Finanzas Construcción $65,000 Construcción $65,000

Ingeniero de producto Automotriz $60,000 Desarrollador/a SAP TI $86,000

Jefe/a de compras Construcción $70,000

* El estudio está basado en datos de perfiles y clientes de Adecco, en 18 industrias preseleccionadas. Para ello, la compañía asegura que analizó 58 mil 857 perfiles de enero-diciembre de 2016.

La agresiva estrategia para retener puestos vulnerables Los puestos vulnerables (aquellos que las empresas indican que tienen mayor peligro de ser pirateados “a billetazos”) son los técnicos especializados. No sindicalizados

Sindicalizados

Remuneración mensual promedio de puestos vulnerables Efectivo total

22,867

23,330

22,867

23,906

Sueldo base

15,437

13,397

14,802

13,912

Supervisores mecánicos

Mecánicos industriales

21,545

21,241

13,842

12,640

Técnicos electromecánicos

22,446 13,715

19,731 11,657

Operadores de mantenimiento

11


Pizarra URGENTE: DEBES ADOPTAR ESTAS TECNOLOGÍAS

5 tips contra el ciberfraude La digitalización rampante, la disminución de costos en investigación y desarrollo y la ubicuidad de los smartphones han abierto la puerta a una edad de oro de la innovación en el sector financiero. La experiencia de usuario en la banca tradicional se está revolucionando con sistemas de pago en línea cada vez más imaginativos; las fintech –esas empresas que, precisamente, diseñan soluciones tecnológicas para una gran variedad de necesidades financieras– tienen un campo abierto enorme.

Sin embargo, este empuje nace con una misión más urgente que la simple evolución informática. Está aquí para reforzar la seguridad en las operaciones y plantar cara al fraude cibernético. ¿Exageramos? En el primer semestre de 2017, se registraron 3.3 millones de reclamaciones por fraude en el sector bancario. Casi la mitad de ellas tenían que ver con fraude cibernético. Si no adoptas las tendencias que te mostramos aquí, tu empresa está más expuesta a peligros. | Por A. Gordillo

Crimen que provoca innovación Esta es una parte del panorama que ha empujado el desarrollo de las soluciones de pago virtuales. Fraude cibernético

47%

(1.5 millones de quejas)

8%

... del total de quejas por posible fraude financiero (99 mil quejas) 1º Semestre 2011

3. Pagos con datos biométricos De la mano de las billeteras virtuales surgen mecanismos avanzados para “abrir” transacciones libres de contraseñas o claves. Por ejemplo, el desarrollo de sistemas de autentificación de pagos con huella dactilar, escaneo del iris del ojo, reconocimiento facial o de la voz... ¿Un ejemplo? Soluciones como Apple Pay utilizan como medida de seguridad información biométrica, que permite verificar la identidad de una persona a través de rasgos físicos. En México, la de Banorte Móvil destaca entre las aplicaciones que ofrecen reconocimiento facial.

12

Febrero

x16

92% de los asuntos se resolvieron a favor del usuario. 1º Semestre 2017

El canal por donde más se presenta el fraude cibernético, 92 por ciento es por e-commerce.

Soluciones que puedes aplicar 1. Automatiza los pagos Gracias a la administración avanzada y al control de pagos, las empresas pueden decidir con exactitud cuánto dinero asignar a qué áreas, para qué gastos y durante cuánto tiempo. La automatización de procesos ya no es una opción, es el escenario principal. ¿Una aplicación? American Express presentó en noviembre pasado lo que llama vPayment. La innovación crea números de cuenta virtuales y subcuentas para realizar pagos a proveedores. Precisión máxima en fechas de cobro y cantidades.

2 mil 520 mdp monto reclamado, del cual se abonó 57%.

2. Tokenízate Es el proceso con el que, al comprar en línea, se reemplaza el número de cuenta con un identificador digital único llamado token. No es nuevo, claro, pero seguirá vigente en la evolución. ¿Su triunfo? En octubre de 2013, Visa, MasterCard y American Express propusieron un nuevo estándar para los pagos digitales. EMVCo –organización global que desarrolla normas y referencias en la materia– publicó las especificaciones en marzo de 2014. Mayor disponibilidad y la adopción universal son el objetivo.

4. El Internet de las Cosas (IoT) ¿Hacer abonos a tu tarjeta desde la pantalla del refrigerador? Quizá no tan así, pero un automóvil con conectividad plena podría pagar estacionamientos y peajes con gran facilidad. ¿Hay avances? A Visa le interesa empujar la configuración del IoT como un medio ambiente seguro para que el consumidor haga sus compras. La empresa financiera colabora con IBM y otros socios tecnológicos en proyectos que buscarían, por ejemplo, convertir un wearable (un reloj, digamos) en un punto de venta.

Fuente: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

5. Wallet o billetera virtual Son sistemas de pago móvil que permiten a sus usuarios almacenar los datos de tarjetas de débito, de crédito y de fidelidad, entre otras, en el celular o en la plataforma digital del proveedor. Evitan el uso directo de la información contenida. ¿Una aplicación? Masterpass de Mastercard y Checkout de Visa, por ejemplo, son herramientas que simplifican procesos. El usuario crea una cuenta, carga cualquier tarjeta participante y evita el llenado de los formularios en cada pago. Para comprar sólo tienes que iniciar sesión.



Fastnews

–Usted tiene una habilidad extraordinaria para ver el lado oscuro de la naturaleza humana (...), pero a la vez es una persona alegre y amorosa, ¿cómo lo logra?

–Soy mexicano Respuesta de Guillermo del Toro en conferencia de prensa, tras ganar dos Golden Globes por su película La forma del agua.

Facebook quiere dejar de ser un evasor La red social anunció que realizará los cambios necesarios en su estructura tributaria para pagar impuestos en los países en los que vende publicidad. Anteriormente, Facebook canalizaba dichos pagos a su sede irlandesa con el fin de, bueno, tributar menos, pero tras los escándalos provocados por los Panama y Paradise Papers, la compañía decidió hacer lo que toca: darle su partecita a la economía en el que genera su riqueza. Multimillonarios, ¡sigan el ejemplo!

Walmart reclutará por internet El gigante está desarrollando un innovador sistema de contratación en sus tiendas de México y Centroamérica. Ya realiza pruebas piloto con una app que permite a los aspirantes a un puesto en la compañía “aplicar” desde su smartphone. La herramienta proporciona toda la información al postulante sobre las tareas que tiene que desempeñar, y el proceso se detiene muy pronto si no se cuenta con el perfil adecuado. Según Walmart, este sistema reducirá el tiempo de contratación de tres meses a tan sólo ocho días. 14

Febrero

Bestday quiere ser un Airbnb playero La llamada economía colaborativa mantiene intacto su poder de seducción. La agencia de viajes Bestday ofrecerá en sus paquetes de hospedaje y boletos de avión la opción de alojarse en casas y departamentos particulares. Esta oferta, sin embargo, sólo será en ciertos destinos de playa –Puerto Vallarta, Acapulco, zonas de Yucatán, entre otros lugares–. Ante una competencia que se intensifica, Airbnb anunció mejoras en su servicio: ofrecerá experiencias virtuales inmersivas de la habitación que quieras alquilar, así como de la ciudad en la que se encuentre.

60% Porcentaje de mexicanos que tuvo que cancelar sus vacaciones para cumplir con tareas laborales, según un estudio de la agencia de viajes Expedia.

¿Gasolina en el pasillo de salchichonería? En Soriana ya puedes cargar gasolina. La cadena de supermercados hizo una alianza con la gasolinera Hidrosina para abrir miniestaciones en los estacionamientos de sus tiendas de San Luis Potosí, Monterrey y Torreón. Con esta unión, los clientes también podrán obtener ofertas especiales si se registran en los programas de lealtad de ambas compañías, que decidieron subirse a la ola del “todo en uno” que impera hoy en diseño de puntos de venta.

Van en serio las células de combustible Un grupo de 11 empresas creará este año, en Japón, una compañía que desarrollará una red de estaciones de recarga de hidrógeno para vehículos de células de combustible. ¿Cómo, cómo? Se trata de una tecnología de propulsión alternativa parecida a la puramente eléctrica, pero la “carga” de baterías se da a partir de reacciones químicas con dicho gas. Hasta hoy, era muy cara y aparatosa, algo que quiere cambiar esta alianza empresarial. No es una aventura loca: Honda, Toyota y Nissan participan.


Incentiva a tus colaboradores con las mejores experiencias

GarantĂ­a de servicio

Amplia vigencia

Cobertura a nivel nacional

www.experimenta.com.mx 5292 5707 atencion@experimenta.com.mx

Centro de atenciĂłn al cliente


Agenda CONVOCATORIA

Premio al emprendimiento, innovación y talento

Dos niveles de educación en negocios QS World Grad School Tour 12 de febrero

Espacio en el que podrás conversar con los directores de admisión de algunas de las mejores escuelas internacionales de negocios. Encontrarás toda la información sobre dónde estudiar, cómo conseguir una beca y qué instituciones se adaptan mejor a tu perfil. Hotel Sheraton María Isabel, Ciudad de México topuniversities.com

QS World MBA Tour 13 de febrero

Evento especial sobre programas internacionales de Maestrías en Administración de Negocios (MBA, por sus siglas en inglés). Durante el evento podrás asistir a seminarios sobre el acceso a las diferentes escuelas. Hotel Sheraton María Isabel, Ciudad de México topmba.com

Congreso de crowdfunding 22 de febrero

Es una oportunidad para saber más sobre esta forma de fondeo. Promete conocimiento para aplicar tácticas de creación de negocios, levantamiento de capital, solicitud de donaciones y préstamos, inversión en proyectos o alianzas con jugadores importantes. Centro Asturiano de México A.C. promocionempresarial.com.mx

Expo Belleza Fest 25 y 26 de febrero

Profesionales de la industria de la belleza se reúnen con proveedores de tecnología, productos y servicios. Se muestran detalladamente técnicas y tendencias de cuidado capilar, corporal, barbería, uñas, servicios y educación.

Programas de educación continua del Tec de Monterrey CEO Training: Actualización Directiva Curso que enseña las herramientas y tendencias globales de liderazgo al alto ejecutivo, para que se actualice y se convierta en un líder visionario. Inicio: 23 de febrero Duración: 96 horas Inversión: 109,011 pesos Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey maestriasydiplomadostec.mx

Certificación Internacional en Coaching Ejecutivo y Alineación de Equipos de Trabajo (ICT) Programa que permite desarrollar las ocho competencias de ICT (International Coaching Technologies) en el ejercicio del coaching profesional, para aplicarlas en el campo y mejorar la productividad, el trabajo en equipo y el clima organizacional. Inicio: 23 de febrero Duración: 128 horas Inversión: 56,637 pesos Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe y Chihuahua maestriasydiplomadostec.mx

World Trade Center (WTC) Ciudad de México tradex.mx/bellezafest/

Feria Internacional del Helado 2018

México Wind Power 2018 28 de febrero al 1 de marzo

22 al 24 de febrero

Foro donde se muestran y se discuten las tecnologías y los procesos más vanguardistas de la industria del helado y los postres fríos. Está dirigido a los participantes de la industria y a quienes buscan emprender un negocio novedoso, dinámico, rentable y muy dulce. World Trade Center (WTC), Ciudad de México feriadelhelado.org

16

Febrero

El congreso y exposición más importante de la industria de energía eólica en el país. Ideal para que empresas líderes en el sector presenten su oferta de productos y servicios como: desarrolladores de parques eólicos, proveedores para la industria, despachos e investigadores. Centro Citibanamex Ciudad de México mexicowindpower.com.mx

11vo. Congreso de Marketing Digital 15 de marzo

La diversidad de voces es el fuerte de esta plataforma. Oradores, ejecutivos, académicos y las organizaciones más importantes en la mercadotecnia digital generan juntos un compendio de mejores prácticas e innovación. Centro Asturiano de México A.C. congresomarketingdigital.com.mx

La segunda edición del Premio Everis México convoca a creadores de proyectos de negocio innovadores, que se encuentren como mínimo en fase de prototipo, que demuestren potencial de crecimiento y que no tengan más de dos años operando. Las categorías en las que se puede participar: “Nuevos modelos de negocio en la economía digital”, “Tecnologías industriales y energéticas”, y “Biotecnología y salud”. El ganador obtendrá un millón de pesos y la oportunidad de participar por el Premio Everis Global, que consiste en una aportación de 60 mil euros para el desarrollo y lanzamiento del proyecto galardonado. Fecha límite para la presentación de la propuesta: 15 de febrero de 2018.

Más información: premioeveris.com.mx

Premio a la innovación empresarial El Grupo Financiero Santander tiene abierta la convocatoria para participar por el Premio Santander a la Innovación Empresarial 2018. Incumbe a jóvenes emprendedores menores de 30 años, de universidades mexicanas o que estén inscritos en cualquiera de las incubadoras del país. El premio está dividido en dos categorías. La primera es para proyectos empresariales con temáticas fintech, tecnologías industriales y Tecnologías de la Información; la segunda, para proyectos con impacto social relacionados con energía limpia, salud, educación, brecha digital y ciudades inteligentes. A los ganadores se les otorgarán 1.6 millones de pesos en premios, distribuidos en ambas categorías. Primer lugar, 500 mil pesos; segundo lugar, 200 mil pesos y tercer lugar, 100 mil pesos. La fecha límite para el registro: 30 de marzo de 2018.

Más información: www.premiosantander.com



se cto r

ee %d

o añ am rt po es iar mil s fa resa % de emp

Álbum de familia de la empresa nacional

Micro 85.8 %

.67 % Pequeña 83

97 % Mediana 77.

7% Grande 52.1

Panorámica

m

r pr po esa s familiares Com % eSerrvciciioos 798.44 3%.59

CSoenrsvicios 79.43% trucción 88.1% rvicios 79.43% MaSneuf actura 84.7%

Servicios 79.43%

Las empresas familiares son la locomotora de la prosperidad en México. Entenderlas equivale a conocer la economía nacional a fondo. La Universidad de las Américas, en Puebla, acaba de publicar un estudio que luce ya como el retrato más fiel y completo. En él se lee, entre muchas otras cosas, una realidad contradictoria: la energía emprendedora está allí, pero con un grado de profesionalización todavía bajo, lo que juega en contra de la capacidad de supervivencia de los negocios.

Mayoría abrumadora Aquí, un par de dimensiones para describir la preponderancia de los negocios familiares en el universo de la empresa. Léelo así: el 85% de las empresas micro en México son familiares; el 88% de las empresas de construcción son... familiares.

Compleja vida familiar Este es el zoom a las variables que retratan el grado de profesionalización, viabilidad, ambición y equidad en el universo de empresas familiares. Hay conclusiones mixtas: tienen órganos de gobierno más o menos desarrollados pero pocas tienen un plan de sucesión. Y tienen un área de oportunidad grande en equidad: sólo 22% tiene directoras generales mujeres.

Distribución por tamaño 0-4 años – 14%

Antigüedad

5-9 años – 19%

Por destino de ventas Con nuevos mercados No han introducido 33%

Con nuevos productos o servicios Asamblea familiar 14%

Órganos de gobierno

Junta de accionistas 15% Mujer 22.59%

Género del director general Generación a cargo

Sí 23%

Con plan de sucesión Existencia de protocolo familiar Participación de las mujeres en los órganos de gobierno

Solidez, por estado

Con más de 20 años

Con plan estratégico

*

Dos variables: antigüedad de la empresa y presencia (o no) de un plan estratégico.

Nayarit

Yucatán

Nuevo León

Oaxaca

Guanajuato

Tamaulipas

Chiapas

Morelos

Sinaloa

Michoacán

Zacatecas

Jalisco

Tlaxcala

Veracruz

BC Norte

Ciudad de México

18

Febrero

* Nota: esta dimensión indica el grado de participación de empresas familiares en cada estado. Nayarit, Yucatán y Nuevo León tienen la mayor proporción de empresas de este tipo. Quintana Roo, Campeche y Tabasco, la menor.


el consejo familiar 21% en

9% rio 1 esa nec n a der nsi co o l no ue rq po , No

n stá oe ol er

No ,p

66% Primera

% l 25 na cio a N 9% –3

adminis tración 21%

11% iana ed

ue ña 29%

Más de 20 añ os Grand e 3% M

an ue vo sm

Internac iona l6 %

No han ing resa do

Han introd ucid o6 7%

Equipo direc tivo 3 2%

Seg un da

q Pe

Micro 57%

Co nse jo de

Hombre 77.4 1%

No 73% Cuarta 1% Tercera 4%

Tienen protoco lo fam iliar 7 %

NA 4%

18% en el con sejo de admi nisra ción

29 %

NA

4%

17% do an ns pe

45% os ad c er

10-19 años – 28%

9% l6 ona Regi

Consejo familiar 18%

, No

pr oc es od ee lab % ora en ció la n8 jun % ta de ac cio nis tas

Sí han ingresado a nuevos mercados (en los últimos tres años) 55%

n áe st oe r pe

r lia mi a fa e l b sam la a en % 18

15

45% iene No t

28% en el equipo directivo

Coahuila

BC Sur

Guerrero

Puebla

Durango

Hidalgo

Sonora

Querétaro

San Luis Potosí

Colima

Estado de México

Aguascalientes

Tabasco

Campeche

Fuente: Radiografía de la empresa familiar en México. Juan Manuel San Martín y Jorge Alberto Durán. Universidad de las Américas, Puebla.

Chihuahua

Quintana Roo

19


Altavoz

Christian León, director general de Mercado Pago en México

De cobrar a prestar en dos clics Sólo un tercio de las pymes del país tiene acceso a crédito. Es una enorme área de oportunidad que Mercado Pago (subsidiaria de Mercado Libre) quiere aprovechar para su nuevo servicio: Mercado Crédito. Por Allan Vélez Fotografía de Alfosina Montes de Oca

N

o mucho después de la creación de eBay, en el Cono Sur nacía Mercado Libre. Dieciocho años de desarrollo la convirtieron en la empresa líder del comercio electrónico en Latinoamérica, con operaciones en prácticamente todos los países de la región y con un volumen de operación de $3,075 millones de dólares durante el tercer trimestre de 2017. Y lo más sorprendente: se ha afianzado ya en el sector fintech con productos más allá de su portafolio original. El más relevante de ellos es Mercado Pago, plataforma con la que se procesaron $3,667 millones de dólares en el mismo trimestre. ¿Su inspiración? “Democratizar el dinero”, según se lee en un informe a la Bolsa de Nueva York redactado por Pedro Arnt, director financiero de Mercado Libre. Es probable que, de liderar la transición de pagos en efectivo, domine ahora los pagos digitales en la región. De esta aventura se ha derivado una rama más. En noviembre pasado empezó a operar en México

20

Febrero

Mercado Crédito, que busca adentrarse en nichos desatendidos por la banca tradicional. Christian León Trueba, director general de Mercado Pago, nos cuenta sobre este salto con triple giro mortal que transformó a un “simple” marketplace en un proveedor de servicios financieros. Mercado Libre es un referente en comercio electrónico. ¿Cómo cayeron en cuenta que necesitaban algo más, que debían idear Mercado Pago? CL Simple: es nuestra plataforma de procesamiento de pagos. Básicamente es el sistema con el que se cobran todas las transacciones hechas en Mercado Libre; sin embargo, también la hemos integrado a otras empresas de comercio electrónico. PayPal se fundó casi a la par de Mercado Libre. Si el tema de los pagos era tan importante desde el inicio, ¿por qué no apostaron pronto por la solución de su hoy competidor? CL Mercado Libre se gestó con un enfoque regional. Nacimos en Argentina y sólo tenemos operaciones en Latinoamérica. Cuando pensamos en una plataforma para procesar nuestros pagos consideramos las necesidades de la región, que son muy diferentes a las de otros países. Por ejemplo, en el caso de México tenemos una población con un porcentaje de bancarización de 40 por ciento, entonces requerimos integrar otros métodos para que puedan tener acceso al comercio electrónico. Una de las estrategias que usamos en el país fue conectarnos con tiendas como Oxxo, 7-Eleven o Farmacias del Ahorro; en Sudamérica fue muy similar, tenemos conexiones locales en Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. ¿Es una evolución natural que una empresa dedicada a las ventas comience a ofrecer créditos? CL Yo creo que sí, sobre todo si tienes una base de comercios con los que llevas una relación de día a día. Es decir, sabemos qué están vendiendo, cómo lo están vendiendo e incluso cuánto están vendiendo.


Christian León Trueba En 2004 nació Mercado Pago. Christian es su Country Manager en México desde 2016. Su liderazgo se está prácticamente estrenando. Para llegar a esta posición tenía credenciales de sobra: había ocupado puestos ejecutivos top en PayPal , el referente en pagos electrónicos, a partir de 2012. En el Tec de Monterrey hizo las licenciaturas de Mercadotecnia y Administración de Empresas; tiene un MBA en Management por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Pforzheim, Alemania.


Altavoz

Por otra parte, sólo un tercio de las pymes del país tiene acceso a crédito; ahí está uno de sus mayores problemas. Es nuestra área de oportunidad: además de apoyar a nuestra base de comercios encontramos otra fuente de rentabilidad. ¿Cómo opera Mercado Crédito, a grosso modo? CL Son préstamos de capital de trabajo dirigidos a micro y pequeñas empresas. La idea es otorgar líneas de crédito a nuestra base de clientes de Mercado Libre. Sabemos, por ejemplo que 66 por ciento de los préstamos se usan para ampliar inventario. El trámite se realiza completamente en línea. Utilizamos un modelo de análisis crediticio basado en inteligencia artificial: se analizan cerca de 400 variables. Además, están preaprobados. El solicitante sólo define el monto y el plazo del crédito. Mencionó que Mercado Pago no sólo funciona dentro de Mercado Libre sino que también está presente en otras plataformas. ¿Cuáles son y cómo lograron esta relación? CL Tenemos desde clientes muy pequeños, como una florería que ni siquiera tiene página web, hasta clientes grandes como Best Buy o Groupon. Para los clientes pequeños tenemos soluciones muy básicas, como una plataforma que permite cobrar utilizando WhatsApp. Para las grandes el proceso es más complejo, porque trabajamos con clientes que ya tienen e-commerce e integran plataformas como Magento o Shopify. Con ellas facilitamos la plataforma para que puedan activar Mercado Pago de forma automática.

Creo que el impacto de las empresas fintech está en los nichos que se pueden atacar, más que en la originalidad de los productos que ofrecen.

22

Febrero

Mercado Pago opera desde hace más de 10 años. La evolución ha debido ser vertiginosa... CL Y sí... Iniciamos sólo como una plataforma de procesamiento de pagos, pero hemos ido evolucionando como una empresa fintech. Por ejemplo, tenemos un dispositivo que se llama Point, que se conecta a un teléfono celular y lo convierte en una terminal electrónica para pago con tarjetas. La idea detrás de Point fue cubrir el segmento del comercio offline, que en México es, más o menos, de cinco o seis millones de micro y pequeñas empresas. Ese fue uno de nuestros primeros pasos, pero hemos incursionado en nuevas categorías. Recientemente lanzamos en México Mercado Crédito, un producto que comenzó en Argentina y Brasil como una alternativa crediticia para nuestros clientes. ¿Y cómo convencen a un comercio chiquito sin bancarización de usar un producto como Point? CL Creando una experiencia de uso sencilla. Cuando la persona entiende que no tiene que ir hasta la Torre de Pemex para cobrarle a su cliente porque puede enviarle un enlace por WhatsApp o usar su celular para cobrar con tarjeta, vive algo así como un momento mágico. Y si funciona bien, lo comparte, comienza a evangelizar. Y lo mismo pasa con los créditos. En Argentina o Brasil, donde te digo que ya los hemos implementado, funcionó porque recibían un crédito con dos clics. Te va bien si eres capaz de transformar una experiencia a la que ya estabas acostumbrado, como ir al banco, llevar papeles, perder el día entero. Y, ¿cómo convencen a un cliente grande? CL Hacemos mucho énfasis en la seguridad. Utilizamos sistemas antifraude con tecnología de vanguardia. Por ejemplo, si detectamos que un cliente que nunca compra nada de pronto adquiere tres televisiones de 20 mil pesos, el sistema manda una alerta y la transacción se revisa. Tenemos un equipo de aproximadamente 400 personas dedicadas exclusivamente a la prevención de fraude. Otra parte importante es la protección al vendedor. Este programa los protege de pérdidas en caso de que el comprador señale que no recibió el producto. Da mucha seguridad a ambas partes y nos ayuda a crear un ecosistema de venta en línea más confiable.


Los créditos son el producto principal de la banca, uno que hoy están invadiendo con fuerza las llamadas fintech. Y hoy ustedes apuestan por créditos para pymes... ¿La banca despreció este sector? ¿Lo lamentará? CL No sé si lo despreciaron, pero puedo decir que las fintech estamos apostando por nichos; ahí hemos encontrado oportunidades. Por ejemplo, sé de una fintech que está apostando por la bancarización de las empleadas domésticas, que tengo entendido son como dos millones en México. Desconozco por qué la banca ha desatendido a este grupo, pero esta empresa vio una oportunidad ahí, y ya está. Sin embargo, lo que es cierto es que la banca tradicional y las fintech vamos de la mano. Ambas tenemos el reto de generar mayor inclusión financiera. Sobre la relación con la banca tradicional: ¿cuáles son los aprendizajes?, ¿qué productos se derivan de esta relación? CL Tenemos una alianza muy importante con los bancos. Mercado Pago hace el procesamiento a

través de instituciones financieras bancarias. La relación es muy estrecha, en parte porque al final nosotros también les llevamos clientes. Y sobre los productos de esta relación, Point es un ejemplo clarísimo.

Christian es un apologista del mobile first (la forma en que los teléfonos celulares cambian todas las facetas de consumo) desde hace años.

El número de empresas fintech en México prácticamente se duplica cada año. ¿Cuál cree que será el próximo gran producto que ofrecerán? CL Creo que el impacto de las empresas fintech está en los nichos que se pueden atacar, más que en la originalidad de los productos. Con los préstamos, por ejemplo, se ofrece un producto que la banca ha brindado por décadas, la diferencia está en que se cubrieron segmentos donde tradicionalmente no figura. Mercado Pago nació gracias a una oportunidad –a la identificación de una oportunidad, quiero decir– en el campo del comercio electrónico. La banca no atendió al segmento porque las empresas que querían hacerlo eran pequeñas. A mi modo de ver se trata de encontrar nichos en donde se pueda ser útil y encontrar negocio. 23


3

secretos par a ganar invirtiendo en cine

El cine mexicano produce tanto como en su época de oro. Incluso más. Pero son tan pocas las películas nacionales que impactan a la audiencia que nos preguntamos, ¿alguién gana dinero haciendo cine en México? Resulta que sí. ¿Podrías tú? Por Uriel Rodríguez


C

ada año más mexicanos van al cine. Se vendieron 331 millones de entradas durante el año pasado; en 2015, fueron 296 millones, según las cifras de comScore, la empresa que mide en nuestro país a las audiencias, marcas y consumidores en todas aquellas pantallas donde se puede ver algún contenido. Si se redondea, cada mexicano fue dos veces al cine el año pasado. Una cifra que podría entusiasmar a cualquier inversionista dispuesto a arriesgar capital para conseguir alguna tajada de esta industria nacional que, en 2016, estrenó 90 películas. Cuando el esquema comercial que permite que una película se vea le otorga a las cadenas exhibidoras 60 por ciento de lo que cuesta cada boleto y 30 por ciento a las distribuidoras, el talento creativo detrás del cine mexicano trabaja con ahínco por recuperar el 10 por ciento restante y se ve obligado a buscar una subvención pública o privada que facilite el trabajo artístico. Como dice la cineasta Rosaura Bichir, “no conozco una sola película que no cuente con algún apoyo público, beca o donación”. Como muchos otros miembros de esta industria, Bichir reconoce que la producción cinematográfica es un camino cuesta arriba, en el que la participación de nuevos inversionistas se ve limitada a los esquema de patrocinio y deducción de impuestos que la Cámara de Diputados y la Secretaría de Hacienda crearon hace una década. Con la vigilancia del Instituto Mexicano de Cinematografía, un productor en México puede hacerse de hasta 20 millones de pesos, equivalentes a no más de 80 por ciento del costo de su producción total, de un “patrocinador” que sacará esa suma de su pago del impuesto a las ganancias, siempre y cuando no rebase 10 por ciento de su isr generado el año anterior.

10

posición de la taquilla mexicana en el mundo por el número de boletos de cine vendidos Datos de 2016

331

millones de boletos fueron adquiridos en nuestro país

869

millones de dólares fueron pagados por esas entradas

430

películas

fueron estrenadas en México 90 mexicanas

138 de otros países

202 estadounidenses Fuente: Screen Digest, agencia británica de investigación y análisis de medios, Comscore y Anuario Estadístico de Imcine 2016

Como un posible reflejo del límite de este apoyo, destaca que el costo promedio por película producida en México en 2016 fue de 19.8 millones de pesos, 6 por ciento menos con respecto a 2015. El Eficine 189, su nombre oficial, se trata de un esquema de crédito fiscal en el que un comité conformado por representantes de la shcp, la Secretaría de Cultura y del Imcine, revisa los detalles de la carpeta de cada propuesta cinematográfica y “palomea” aquellas que se ciñen a los lineamientos del programa. Eficine también puede utilizarse, aunque con montos menores, para financiar la distribución y copiado de una película para facilitar la exhibición y, por ende, su impacto en los circuitos comerciales. Bajo este escenario, un empresario entusiasmado por invertir en cine, motivado tal vez por el glamour que surge de los logros de directores como Alejandro González Iñárritu, los hermanos Cuarón o Guillermo del Toro, y de actores y actrices como Karla Souza, Diego Luna o Eugenio Derbez en Hollywood u otras partes del mundo, se limita a ser un benefactor, cuya posibilidad de hacer negocio se ve constreñida a la deducción de impuestos. el remake de una industria entera

Hay empresarios mexicanos que buscan que el cine sea un negocio cada vez más apetitoso. Es el caso de Eduardo Carrillo, Presidente de lci, una compañía referente en la producción nacional de audiovisuales. Desde su creación, en 1965, la empresa que fundó su padre, Luis Carrillo Izaguirre, ha asegurado más de 130 mil producciones. Sus operaciones actuales, además de México, se dan en Norteamérica completa, Colombia, Argentina y España, “por ahora”. Su visión del negocio cinematográfico, en lo específico, y audiovisual, en lo general, pretende mostrar una nueva perspectiva sobre cómo fortalecer las producciones mexicanas, desde el momento creativo en el que nace un guión, pasando por el aseguramiento de que cada película será terminada y exhibida, llegando hasta la comercialización de mercancías relacionadas, tres ingredientes que, desafortunadamente, suelen interesarle muy poco a quienes hacen el cine de nuestro país. 25


Ideas de emprendimiento

8

9

10

11

12

Asistentes (m) 14

13

700

La máquina del dinero

Súper taquilleras

Un género probado + nombres propios con capacidad de atracción. La fórmula del éxito no es misteriosa, aunque hay que ver a detalle...

La fantasía del mundo de los súper héroes es el origen de las mayores ventas para las distribuidoras y las cadenas exhibidoras, cuyas ventas de boletos están muy por encima del mayor blockbuster mexicano.

Risitas de oro

600

La comedia es el género que más gusta a los aficionados al cine en nuestro país que ven las producciones mexicanas: de las 10 más taquilleras del año pasado, ocho “hacen reír”.

500

Asistentes (m) 1

Ingresos (mdp)

0

2

3

4

5

6

7

400

8

300

300

200

200

100

100

0

0

Desierto

Kilómetro 31-2

Qué pena Busco novio Compadres Un padre no La leyenda del Treintona, No manches, ¿Qué culpa tu vida para mi mujer Frida tiene el niño? tan padre chupacabras soltera y fantástica

Reparto estelar 1

0

2

Asistentes (m) 3

4

5

El libro de la selva

6

Buscando a Dory

Escuadrón Suicida

7

Batman vs Supermán

Capitán América Civil War

8

9

Ingresos (mdp)

400

300 Jesús Ochoa 200

Karla Souza Héctor Bonilla

Omar Chaparro

Martha Higareda

Andrés Almeida Aislinn Derbez

100

0

Iliana Fox

26

Bárbara Mori

Angélica Aragón

Número de Películas Fuente: Comscore. 2016-

Febrero


Eduardo Carrillo sabe que para obtener mejores resultados comerciales (ganancias para el inversionista) invirtiendo en cine nacional hay que recurrir a herramientas que ya son parte de los procesos de las productoras en otros países y que cualquier persona, física o moral, tendría que exigir al productor de una película al momento de entregarle su dinero. Secreto número 1: minería de datos

Las herramientas para perfilar historias y personajes a partir de la minería de datos son una realidad que muy pocos en México utilizan para generar vínculos entre sus creaciones y el gusto de las audiencias. En Estados Unidos, Netflix recurre a estos procesos para asegurar el éxito de sus series, empezando por House of Cards. Basados en el análisis de las preferencias de sus usuarios, los ejecutivos de la empresa estadounidense concluyeron que Kevin Spacey era uno de los actores más buscados por los suscriptores a su servicio, y fue así que lo contrataron para ser, hasta hace unas semanas, la cara de la premiada serie que tiene como protagonista a un ambicioso representante demócrata que, a partir de trampas, traiciones y desfachateces políticas, consigue ocupar la presidencia de Estados Unidos. “Si las herramientas para analizar el gusto de las audiencias ya están ahí, es hora de que el cine en nuestro país las utilice para crecer aún más”, comenta Carrillo. “Es una pena que algunos guiones que se producen ni siquiera pasan por las revisiones que, por ejemplo, en una industria como la de Hollywood, pueden hacerse durante meses para crear las mejores historias gracias a la revisión de psicólogos, sociólogos, o tantos especialistas que asegurarían que un guión es, de entrada, congruente”.

873

millones de pesos PIB de la industria cinematográfica en 2014

0.03%

del PIB nacional

Por cada peso del PIB generado por el cine: 93 centavos para las empresas

1 centavo para el gobierno

6 centavos como remuneración de las familias

Secreto número 2: asegurar el buen término

Como una empresa experta en seguros, lci lleva más de 50 años diseñando e inspirándose en productos financieros que le permitan a un productor que una película se exhiba. Datos oficiales muestran que, en 2016, de 162 películas que se produjeron en México, sólo se estrenaron entre 85 y 90.

Fuente: Screen Digest, agencia británica de investigación y análisis de medios, Comscore y Anuario Estadístico de Imcine 2016.

¿Por qué? En muchas ocasiones, describe Eduardo Carrillo, a raíz de problemas que pudieron evitarse si el productor contratara un seguro de buen término, entre otros. Este producto permite que un agente externo a la película, como lic, analice por qué se retrasa una producción y, como consecuencia, empieza a perder dinero y a comprometer su realización. Una vez detectado el origen del problema y con base en los proveedores aliados de servicios que tienen las aseguradoras, sustituyen al área que no da resultados. “Muchos directores creen que nos apoderamos de su película porque, por ejemplo y vía este seguro, cambiamos al vestuarista que no entrega a tiempo su trabajo, a quienes deben dar la comida o el equipo de maquillaje”, describe, “pero de lo que nos encargamos con este seguro es garantizar que la película se termine en tiempo y forma, respetando el plan inicial del proyecto”. Secreto número 3: mercancías

Como buen experto en mercadotecnia, Alejandro González Iñárritu logró que Amores perros, la película que lo lanzó a la fama mundial, fuera un éxito comercial que, además de la taquilla, vendió millones y millones de discos, una mercancía alterna a la película que generó millones de pesos en ganancias adicionales. ¿Qué otra película mexicana ha logrado algo similar con su música o cualquier otra mercancía relacionada? Se pueden contar con los dedos de una mano, y el potencial comercial de este camino es clave para que un inversionista consiga recuperar su dinero y, lo mejor, obtenga muchas más ganancias. “El problema es que, ante productores y directores que no cuidan la congruencia e impacto de su guión y no se aseguran de llegar a buen puerto con su película, ¿quién podría arriesgarse a crear mercancías o buscar negocios alternos?”, se pregunta Carrillo, sin un pedazo de retórica. 27


8 soluciones que

CRECEN tus ganancias Aprende a mover la variable más poderosa de tu negocio: el precio. Si aplicas bien lo que aquí te proponemos, tus ingresos mejorarán. Sin duda. Por Felipe Soto Viterbo y Pablo García Camarero


S

in ganancias no hay negocio verdadero. Es ese capital que queda, o debería de quedar, luego de restar costos operativos, sueldos, impuestos, y pago de deudas y dividendos a los ingresos. Si tu empresa ya cruzó hace tiempo el punto de equilibrio de la inversión original y frecuentemente no queda nada, o muy poco, algo está mal. Incluso si tu negocio es rentable, considera que puede serlo aún más… porque a nadie le hace daño ganar más dinero. Casi todo lo que este artículo aborda son estrategias para poner precio a tus productos o servicios. El pricing, como le dicen en inglés. Estas estrategias, desde luego, tienen sus peligros. El principal es la ambición irracional: no mates a tu gallina de los huevos de oro por querer tenerlos todos de una vez. El otro peligro es no utilizarlas, pero si haces buen uso de estas tácticas tendrás mayores ganancias a corto y también a largo plazo.

El precio casi nunca es lo más importante

Tim Cook. CEO de Apple

No se nos escapa que hay muchas maneras de incrementar tu rentabilidad a corto plazo que no tienen que ver con manipular los precios sino con reducir costos. Por ejemplo, adelgazar una nómina obesa, deshacerte de las unidades de negocio que no aportan valor, o de los malos clientes (y así conservar la integridad de tu empresa). Siempre es recomendable bajarle a los gastos superfluos y conducirse con austeridad. La única condición es no generar un clima laboral de campo de refugiados o, todavía peor, una “economía” de guerra permanente. En el contexto actual de incertidumbre nacional, eso podría llevarte a la zombificación: un negocio que sobrevive y paga su escueta nómina o administra la deuda apenas para evitar los embargos. A mitad del pasmo macroeconómico, tu empresa sí puede obtener beneficios ya. Es cosa de aprender y ejecutar las soluciones que a continuación enlistamos. 29


El arte de poner los precios

Solución

Lo sentimos, pero tu mentalidad de negocios puede estar equivocada en un punto básico

A

los que arrancan una empresa los mueve una ambición muy específica. Se han alimentado de historias de negocios cuyo argumento principal es el crecimiento explosivo, la proliferación de las startups, las maniobras financieras espectaculares, o las portadas de las revistas que retratan al nuevo Rey Midas. A muchos les sorprenderá descubrir que no todas esas grandes aventuras empresariales generan, de hecho, ganancias. No cifras de ingresos; no ventas, clientes, o participación de mercado. No ingresos. Ganancias. Dinero contante y sonante, el suficiente para resistir con salud financiera los terremotos económicos habituales. Vivimos una cultura de negocios cimentada en la ambición del crecimiento. Más ingresos, más empleados, una línea de productos más amplia, más inversiones (más diversificadas), una oficina y un ego más grandes... Y, claro, más gastos, más deuda, más nómina, más renta. ¿Y qué tiene de malo eso? En realidad, nada, pero si quieres salir de la fila de los empresarios que viven esclavizados por la rueda imparable de su negocio ­—en oposición a los que se sirven de él­para cumplir con sus objetivos—, te vendría bien hacer un cambio de mentalidad y de práctica. 30

Febrero

Antes de pensar en una renovada estrategia de precios tienes que alterar los términos de una ecuación muy simple. Es contabilidad de kínder: Ventas (ingresos) – Gastos (egresos) = Ganancias. La fórmula sugiere que las ganancias son residuales, un subproducto. Eso no le suele funcionar al emprendedor promedio por una simple razón: no hay nada más humano que gastarse todo el dinero que cae en las manos, y las ganancias se convierten en una promesa eterna. Así lo pone Mike Michalowicz, empresario y conferencista estadounidense, en su libro Profit First, con un enfoque original: las ganancias son lo primero. “El punto de vista convencional nos genera el hábito de vender tanto como podamos. ¿Para qué? Para cubrir, primeramente, nuestros gastos. El enfoque suele estar en los egresos. Un indicativo de esta mentalidad es casi todos los negocios crecen al mismo ritmo que sus ventas (...) Propongo una idea diferente: concebir un margen de ganancia, antes que cualquier otra cosa”. De esa forma, sólo destinas a gastos el dinero que te queda después de reservar la ganancia que te propusiste. Procura convertirlo en un hábito, y verás que tomas mejores decisiones, más creativas —menos espectaculares, pero más sensatas.


Solución

El pricing es la mejor estrategia de corto plazo para incrementar ganancias (pero no son enchiladas)

N

o hace falta ser matemático para saber que si una empresa vende algo a cien pesos, y eso le reporta una utilidad de 25 pesos por unidad, si eleva el precio a 105 pesos, la utilidad por unidad sería de 30 pesos: un aumento de 17 por ciento. Si se venden mil unidades al mes, en vez de 25 mil pesos de utilidad serían 30 mil… siempre y cuando el cambio de precio no impacte negativamente en las ventas. Matemáticas tan simples, pero en versión malvada, tenía en mente Martin Shkreli en 2015 cuando subió de golpe las utilidades de los laboratorios Turing, que él acababa de fundar. El joven empresario había adquirido los derechos en Estados Unidos de Daraprim, un antiparasitario genérico que existe desde 1953 y que forma parte del tratamiento para enfermos de VIH. Costaba 13.5 dólares y de un día al otro y por sus pistolas, lo aumentó a 750 dólares por tableta… ¡infló en 56 veces el valor de la medicina! Aunque el precio de lista de esa droga no ha bajado en Estados Unidos (en México se consigue en alrededor de $360 pesos por frasco de 30 comprimidos), al menos da consuelo saber que hay karma: Shkreli, a quien la prensa

calificó a raíz de este incidente como “el hombre más odiado de Estados Unidos” (esto fue antes de Trump), se encuentra encarcelado por haber cometido otro tipo de fraudes. ¿Pero cuál es el mejor precio? No es aquel que por muy bajo desplace muchas unidades; ni el que por alto meta a la caja más dinero por unidad vendida. Más bien es la cifra que mejores dividendos reporte a una empresa. Esa cifra mágica debe garantizar sanos ingresos, que los clientes valoren su compra, que sea coherente con su segmento de mercado y al mismo tiempo ser accesible para que se genere un volumen óptimo de ventas. Además debe respaldar la propuesta de valor de la marca. Por ejemplo, una aerolínea de bajo costo no puede vender caro porque ya no tendría razón de ser. Por otra parte, una marca de lujo no debe ponerse a precio de ganga a cada rato, o fracasaría en su atributo elitista. En este sentido, el error más común es calcular el precio de un producto únicamente a partir de sus costos de producción. Es un referente, sin duda, pero el precio lo determinará el valor que los clientes intuyan como sensato pagar y lo que esté haciendo bien o mal la competencia. Para esto hay que considerar: A. La vieja ley de oferta y demanda: esa relación entre el número de clientes que piden el producto y la cantidad de productores que lo ofrecen. A mayor competencia, los precios tienden a ajustarse en favor del consumidor. B. La elasticidad del mercado: es la manera como los compradores responden al precio. Hay productos que al encarecerse disminuyen sus ventas, mientras que en otros las ventas persisten independientemente del monto del producto. C. El valor agregado: es lo que tu marca, y sólo tu marca, añade al producto y que el cliente percibe como ventajas que justifican un diferencial de precios con respecto a los competidores.

31


El arte de poner los precios

Solución

La psicología siempre te ayudará a subir precios

E

l precio de un producto o servicio es un asunto de percepción y no tiene que ver con sus costos: poner precios es un arte. No por nada, hay empresas que tienen en los puestos directivos a un Chief Pricing Officer, que comanda a un equipo dedicado a analizar todas las variables y data que resulten en la mejor estrategia de precios. Si hay algo muy hackeable es el cerebro humano, y estas sencillas tácticas, respaldadas por estudios científicos, pueden hacer una diferencia enorme. Todas han sido tomadas del artículo: Pricing psychology – 10 timeless strategies to increase sales, de Gregory Ciotti, publicado en el journal SR num. 54 de la Finance and Management Faculty del Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW).

Solución

Bajar los precios puede hacer que todos (tú incluido) ganen más; pero no siempre 32

Febrero

S

i se quiere penetrar en los misterios del valor de los productos y los servicios (un misterio que se resume así: nada tiene valor en sí mismo; todo valor depende de la consideración de los consumidores y el mercado), el mejor atajo es la economía convencional. Hablamos de la ley de la oferta y la demanda pero, sobre todo, de su hija principal, la hipótesis del precio de equilibrio: ese precio que tú, el proveedor, estableces en un punto tal que logras atraer al número suficiente de compradores para agotar tu “lote” de oferta... y así obtener ganancias. El establecimiento de ese precio justo no depende sólo de la capacidad de procesamiento y análisis de datos que tenga tu departamento de mercadotecnia

1. El truco de los precios distintos De acuerdo con una investigación de la Universidad de Yale, si dos artículos tienen exactamente el mismo precio, uno de cada dos clientes tendrá intención de compra; pero si los precios de ambos varían aunque sea mínimamente, la intención de compra se eleva a tres de cada cuatro. 2. El truco del artículo caro Si se coloca un reloj de 10 mil pesos junto a otro de dos mil, mucha más gente verá el reloj de dos mil pesos como una verdadera oferta. 3. El truco del fraseo Vende más algo endulzado como “una pequeña cuota de $100 pesos al mes” que algo seco como “cuota mensual: $100 pesos”. Del mismo modo, vende más: $1499 pesos que $1,499.00… ¡porque tiene menos ceros! Y aunque sea el truco más viejo del mundo, las terminaciones en 9 siguen vendiendo más. Incluso, varios experimentos han comprobado que “Rebajado de $60 a $49” vende más que “Rebajado de $60 a $45”. 4. El truco del precio más alto Para ciertos productos (desde comida hasta computadoras), lo barato puede vender mal. Y es que el cliente piensa que algo debe estar descompuesto para que el precio sea tan bajo. Así, eligen algo no tan barato como su mejor decisión de compra.

(o tu capacidad de observación), sino del punto de equilibrio ganar-ganar. Tus clientes o consumidores tienen un abanico completo de necesidades y propósitos, bastante flexible, que define su nivel de vida. Tú, como el proveedor, no eres diferente: si quieres crecer las ganancias es porque deseas obtener un nivel de vida determinado. Sabes que un mayor número de individuos podrían beneficiarse de tu producto o servicio si tuviera un precio más bajo, pero no puedes bajarlo si no amplías la oferta (el “lote”) para compensar la pérdida de utilidad por unidad. ¿Compensa? ¿Obtienes un retorno por los medios que invertiste en la “sobreoferta”? Si sí, bajas los precios, pero existe un peligro: que se interprete como un bajón en la calidad de tu producto o servicio. Si eso ocurre, no temas subir tus precios con una narrativa que hable de una mejora que justifique la inversión extra. De nuevo: ganar-ganar.


Solución

E La inteligencia artificial ya está aquí para poner precios

T

ranquilos, aún no hay robots que sustituyan a los estrategas de precios, pero sí hay sistemas de cómputo que analizan y cruzan las distintas variables que conforman el precio de un producto. No sólo ofrecen el resultado estadísticamente más óptimo para que tu empresa gane más, sino que pueden responder a los incrementos en la demanda y, en automático, modificar los precios de todos los artículos de tu catálogo. Son capaces de convertir las cifras al tipo de cambio de cada país, e introducir los impuestos correspondientes. Más aún, si es una tienda virtual pueden introducir variables de consumo ligadas a la persona individual que solicita la compra (obtenidas a partir de datos como compras anteriores, y hasta el nivel de vida promedio del código postal desde donde se realiza la transacción, etc.). Esto es una buena noticia para tu negocio, pero una bastante preocupante para quienes compramos en línea: los algoritmos procesan tus hábitos de compra y pueden cargarte un precio más alto sólo por saber quién eres. Hay en línea un gran número de plataformas que tienen todas estas funcionalidades. Incluso, muchos ERPs (sistemas de planificación empresarial, por sus siglas en inglés) contienen alguna forma de pricing, si bien normalmente no tan especializado. La recomendación aquí es buscar asesoría profesional para hallar la mejor solución según las características de tu empresa. Una nota relevante es que todos los sistemas de pricing que pudimos ubicar para este reportaje provienen del extranjero, por lo que aquí hay un área de negocio para los desarrolladores mexicanos: ¡atentos todos!

n la práctica, todo mundo voltea a ver los precios de la competencia. Técnicamente se le conoce como el método del “mejor precio alternativo”, e incluye estudios de mercado… o una concienzuda búsqueda en internet. ¿Con qué alternativas cuentan tus clientes? ¿Cómo las comparan, cómo juzgan su valor (con todo lo subjetivo y cambiante que eso puede llegar a ser)? Si no hay duda que tu producto refleja mayor valor, un precio alto puede decirle a tu consumidor que se trata de algo premium. Si la percepción de valor beneficia a tu competidor, pon un precio justo por debajo, como lo haría una opción “menos cara, pero igual de buena” (en la sutileza está la belleza). Lo que jamás debes hacer es dejar que tu competencia conduzca tu estrategia de precios. O sea, no te enfrasques en una vulgar guerra de precios bajos fuera de control. ¿Por qué? Moira McCormick, influyente bloguera y ejecutiva en BlackCurve, un administrador y fabricante de software para pricing, lo define insuperablemente: “No hay ganadores en esa guerra, excepto ese tipo de consumidor que quiere que todo esté a su disposición al menor precio posible —y que rara vez es leal—. Si caes en eso, estarás siendo reactivo, que es la peor posición si de lo que se trata es de aumentar tus ganancias”. Un dato convincente más: Michael Porter, un profesor-estrella de la Escuela de Negocios de Harvard, señala que la típica estrategia del “costo más bajo” sólo funciona si todo tu diseño de negocios está pensado, hasta el más pequeño detalle… para conseguir costo bajos, justamente. Pero sabemos que eso no va contigo; lo tuyo es la calidad, la atención al servicio. Agregar valor, pues, no rebajarlo. ¿Para qué meterte en donde no te llaman?

Solución

Debes huir de las guerras de precios como de la peste

33


El arte de poner los precios

6 mitos de la administración de precios Tras años de auditorías a numerosas corporaciones, Andreas Hinterhuber, fundador de la consultora estratégica Hinterhuber & Partners, ha llegado a la conclusión de que estos seis mitos alrededor del pricing suelen arruinar el empuje emprendedor. * Mito 1

Todo precio se define con base en los costos

Mito 2

Mito 3

Pequeños cambios en la estructura de precios tienen poca repercusión

Los consumidores son extremadamente “sensibles” al precio

La pura verdad

Un precio tiene que emanar, siempre, del valor que le da el consumidor

Es casi un efecto mariposa: una leve modificación de precios afecta gravemente la generación de ganancias en cualquier empresa

Los clientes le ponen mucha más atención a los costos de operación o de mantenimiento que al precio de un bien en sí. Los valores de mercado le pasan desapercibidos

La gran enseñanza aquí...

Tienes que esforzarte por descubrir las necesidades y la escala de valores de tus clientes

¡Ojo con cada centavo! Una política de precios efectiva significa el control detallado de numerosas transacciones

Siempre debes iniciar con una segmentación de clientes con base en sus necesidades

Mito 4

Cada vez es más difícil hacer una diferenciación de productos Se te olvida que incluso los commodities (en el sentido de “mercancía”) pueden tener precios diferenciados

Si concibes tu producto como una mercancía (y le asignas un precio genérico), tu cliente jamás va a querer pagar más por él

Solución

No definas un precio, sino una estructura de precios

N

ada mejor que tener opciones. ¿Tu producto presenta líneas diferentes, con características propias, que pueden dar pie a variaciones de precio? Muy bien. Y si no es así, si eres el rey del

34

Febrero

producto único, deberías esforzarte por desarrollar diferenciaciones, porque una estructura escalonada de precios es perfecta para optimizar el mercado. Un consumidor individual se sentirá más atraído hacia tu producto (o línea de productos), pues comprobará que satisface diferentes presupuestos (nadie tiene siempre un “poder” de consumo estable); y también tendrás mayor amplitud de mercado (más consumidores nuevos, diversos). Ahora: no es tan sencillo como definir una línea estándar (helado de chocolate simple y llano) y otra un poco más especial (helado de chocolate vienés). Es mucho mejor establecerlo y comunicarlo como una adición de valor progresiva, con su escalera de calidades y precios correspondiente: el bueno, el mejor, el superior, el premium, el premium non plus ultra, etcétera.


Mito 5

Una gran cuota de mercado equivale a acumulación de ganancias

Participación de mercado y margen de ganancias no tienen relación entre sí

Tienes que ser el líder, pero en conocimiento de tu cliente. ¿Líder del mercado? Nah, deja que alguien más persiga ese unicornio.

Y una gran variedad de profesionistas, también, desearían con toda su alma cambiar esa manera de tasar. No es cosa fácil. Si eres un prestador de servicios y te sientes frustrado por esta razón, en el fondo de tu ser sabes que no estás obteniendo las ganancias que podrías. Te proponemos algunas aproximaciones, todas tienen en común que requieren el consenso pleno del cliente; para él, el criterio siempre debe ser transparente:

Mito 6

Administrar precios significa, siempre, variar precios

* Precios guiados por el valor del resultado: esto lo van a entender muy bien los contadores. No es lo mismo cobrar por llevarle los impuestos de rutina a una empresa, sin importar su tamaño, que hacerlo por resolver y atender una auditoría del SAT, aunque en principio requieran más o menos la misma cantidad de horas-hombre (o mujer). Velo de esta manera: ningún cliente compra tiempo; compran soluciones a problemas de distinto calibre.

Una buena administración de precios tiene que ver con la mejora de procesos y con la comunicación eficiente del valor del producto. Y eso se puede lograr sin alterar un solo precio La buena administración de precios surge de toda una transformación organizacional profunda. Para empezar: ¿tienes algún manager de precios en tu empresa?

* Tomado de “Pricing, a Finance & Management Report”, publicado en septiembre de 2016 por la Finance & Management Faculty de Londres.

Solución

Y a todo esto, ¿cómo ponerle precio a un servicio?

D

esde tiempos sin memoria la tarifa por hora ha sido el método estándar para definir el costo de una gran variedad de servicios, desde la consultoría de negocios hasta la contabilidad, pasando por el trabajo creativo de una agencia publicitaria.

* Precios basados en la urgencia: en esto las tintorerías tienen bastante que enseñar: “por todo trabajo urgente se cobra 20% más”. También, de alguna forma, la famosa tarifa dinámica de Uber. Y esto se puede adaptar a una gran variedad de servicios profesionales, sobre todo en el esquema freelancer. * Precios basados en el tamaño del cliente: las grandes consultoras internacionales o de servicios financieros lo aplican. Tienen cuentas y esquemas para “pequeños negocios”, con tarifas por mes estándar, y contratos con “grandes clientes” cuyas tarifas ni siquiera se dan a conocer. De nuevo, puedes establecer un sistema similar, casi sin importar tu giro. * Precios atados a KPIs (Key Performance Indicators): esto tiene que ver con un esquema de recompensas o de cumplimiento gradual de logros, medidos objetivamente y negociados con anterioridad. Si lo ves con perspectiva, es la forma de fijar costos para cierto tipo de servicios de abogacía.

35


Z o n as e c o n ó m i cas e s p e c i al e s

paraísos fiscales de bolsillo Tal vez hace un lustro jamás se te hubiera ocurrido montar un negocio en Salina Cruz o Puerto Chiapas… Hoy, aprovechar estas áreas de beneficio fiscal suena atractivo, pero… ¿realmente conviene invertir en ellas? Por José Luis Álvarez


Tan bueno que debería ser… ¿ilegal?

E

n el imaginario y en la realidad, México es un país de contrastes: tanto un lugar con una cultura y una economía boyantes como un país con gente sumida en la miseria más abyecta. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 43.6 % de los mexicanos vivía en 2016 en condición de pobreza; es decir, 53.4 millones de ciudadanos. En términos porcentuales esta cifra es un progreso con respecto a 2010, cuando 46.1 de cada cien mexicanos eran pobres. En términos reales lo que hubo es un retroceso. En 2010 había menos pobres que en 2016: 52.8 millones. La pobreza se concentra principalmente en los estados del sureste del país; respectivamente, 71%, 70% y 62% de los habitantes de Chiapas, Oaxaca y Veracruz viven debajo de la línea de pobreza. Con el objetivo de posibilitar un crecimiento económico sostenible de forma focalizada en las zonas del país con mayores índices de pobreza, en este sexenio nació el proyecto de las zonas económicas especiales, como iniciativa del poder ejecutivo. La Ley de las Zonas Económicas Especiales fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en junio de 2016. “Básicamente tenemos dos Méxicos: un norte industrializado y un sur que muchas veces sólo tiene una economía primaria o de subsistencia”, apunta José Antonio Toriello, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Costa Chiapas.

Las empresas que operen en las zonas económicas especiales recibirán beneficios fiscales, aduanales y administrativos, y además tendrán acceso a infraestructura adecuada, como carreteras, aeropuertos y ferrocarriles. Algunos requisitos para declarar una zona económica especial en México, dice la ley, es que se encuentre en una de las diez entidades federativas con más pobreza extrema, contar con una ubicación estratégica y tener una población de entre 50 mil y 500 mil habitantes. Por su parte, las empresas deben cumplir con sus propios requisitos, como tener a la totalidad de sus empleados inscritos en el imss y en el Infonavit. Las empresas participantes no tienen permitido recurrir a servicios de tercerización de personal. Los beneficios fiscales –seguramente el incentivo más fuerte que ofrecen– son inusitados: las empresas transformadoras o industriales recibirán un descuento de 100% en isr durante los primeros 10 años y de 50% durante los siguientes cinco. Tampoco se retendrá iva en las transacciones que se realicen y disfruten dentro de ellas. Además podrán deducir 25% del gasto hecho en la capacitación de sus trabajadores dentro de la zona, gozarán de un crédito fiscal sobre las aportaciones patronales y no tendrán que hacer pago de derechos por el inmueble, el terreno ocupado, áreas de agua ocupadas, entre otros. Como se intuye fácilmente, semejantes facilidades impulsarán la inversión, con lo que se crearán motores de desarrollo para las zonas más empobrecidas del país. De hecho, Toriello, de la Coparmex, confía en que los beneficios fiscales ofrecidos a los empresarios por el gobierno federal son tales que pondrán a nuestro país en situación de competir con la reforma fiscal recientemente aprobada en Estados Unidos que contempla reducir el isr a las

Los beneficios serían inusitados: un descuento de 100% en isr durante 10 años

37


Política económica

Puerto Progreso

Nuestras cinco Zonas Económicas Especiales y su potencial de negocio

Tiene una población de 59 mil habitantes. Las principales actividades económicas de la zona son la pesca, el turismo y los servicios portuarios.

Coatzacoalcos Los municipios involucrados, Coatzacoalcos, Ixhuatlán del Sureste y Nanchital de Lázaro, tienen una población conjunta de 365 mil habitantes.

Puerto Chiapas Puerto Lázaro Cárdenas Los municipios involucrados, Lázaro Cárdenas y La Unión de Isidoro Montes de Oca, tienen una población de 209 mil habitantes. Tiene el puerto con mayor profundidad navegable en Latinoamérica; perfecto para recibir buques de última generación.

Salina Cruz El municipio de Salina Cruz tienen una población de 89 mil habitantes. Su puerto se dedica principalmente a la carga de petroquímicos.

empresas de 35 a 21%. Esto, sumado a otras ventajas competitivas nada despreciables, como la disponibilidad de mano de obra barata, podría prevenir la temida fuga de capitales. una Estrategia viral

Inicialmente sólo se contemplaba tener cuatro zonas económicas especiales en nuestro país: Puerto Chiapas, Salina Cruz, Coatzacoalcos y Puerto Lázaro Cárdenas. Sin embargo, ahora también hay planes para desarrollar otra en Yucatán 38

Febrero

Ubicado en el municipio de Tapachula, con 350 mil habitantes. Tiene uno de los puertos de gran calado más importantes del país. Cuenta con una fuerte industria turística y agroindustrial.

(en específico, Puerto Progreso, un hub al que no le falta empuje pero que da para mucho más, y los empresarios de Mérida no nos dejarán mentir). Según la International Labour Organisation, a nivel mundial hay alrededor de 4 mil zonas así en todo el mundo. De estas, sólo un tercio han tenido éxito debido a problemas de corrupción y falta de planificación, como es el caso de la zona económica especial de Senegal, que fracasó en obtener financiamientos por los altos costes de la electricidad y la dificultad de acceder a un puerto.


Un caso de éxito notable es el de la ciudad de Shenzen, que en 1980 fue reconocida por el gobierno chino como una zona económica especial; con el paso de los años, Shenzen pasó de ser un pueblito bicicletero de unos 50 mil habitantes a una pujante megalópolis de más de 10.5 millones de almas. Toriello piensa que México cuenta ya con la infraestructura necesaria y próximamente también con un marco normativo lo suficientemente robusto como para evitar, por ejemplo, que las zonas económicas especiales resulten paraísos fiscales, en la acepción negativa del término. “La Secretaría de Hacienda seguramente va a estar muy pendiente al respecto”, dijo. En cualquier caso, en un país donde la corrupción y el nepotismo parecen ser moneda corriente, la preocupación no es exagerada (de acuerdo al Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, México es el país más corrupto de la ocde) y, por ende, la sociedad civil tendrá que mantener un ojo vigilante para evitar posibles conflictos de interés, entre otras malas prácticas. En 2016 algunos de los principales diarios del país tuvieron titulares escandalosos que proclamaban las zonas económicas especiales como “paraísos fiscales” para el empresariado. El doctor José Luis de la Cruz Gallegos, del Instituto Para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, opina que, por definición, los beneficios fiscales que el gobierno federal está otorgando en estas zonas no pueden catalogarse como propios de un paraíso tributario, pues se dirigen a empresas que están generando riqueza activamente en nuestro país y no corresponden con aquellos complicados esquemas de evasión de impuestos, de capital que se transfiere con la única finalidad de erosionar la base imponible. Las pymes deberán esperar (o lanzarse a la aventura)

Si bien la ley fue publicada en 2016, aún resta que se publiquen los marcos normativos (se debe

detallar lo que en la ley son generalidades) y que se nombre a los administradores de cada zona y al consejo técnico. Sólo cuando contemos con esto se conocerán de manera puntual los beneficios específicos que recibirán las empresas de cada zona. Los consejos técnicos serán conformados por el sector empresarial, educativo y sindical. Sin embargo, en este momento ya hay empresas operando en algunas de ellas. Como aún no se tienen los lineamientos en la mano, en la actualidad el proceso es mucho más lento (y poco transparente), pues implica que los empresarios tengan que negociar directamente con Hacienda. Antonio Toriello confía que en los primeros meses del año ya se tenga la normatividad, y que para abril o mayo ya se cuente con administradores generales y consejo técnico, con lo que las zonas podrán operar a mayor capacidad. En principio son las empresas de mayor volumen de facturación las que podrán acceder a las zonas, pues están pensadas para empresas transformadoras, industriales, que con frecuencia requieren de maquinaria costosa y compleja, a la que negocios de menor tamaño difícilmente tienen acceso. Por fortuna existe la posibilidad de que empresas pequeñas y medianas también se beneficien: de la Cruz Gallegos espera observar un efecto de derrame de beneficios. Las empresas pequeñas y medianas podrán insertarse en la cadena de producción de las grandes al proveerlas de materia prima. Un negocio que se dedique, por ejemplo, a la producción de mango, palma africana o café, podrá vender sus productos a una transformadora para fabricar algún producto procesado. Toriello, sin embargo, piensa que lo mejor es no dejar que la calentura se nos suba a la cabeza. “Por supuesto que queremos integrar a las pymes, que los beneficios sean tangibles entre los productores locales, pero hasta que no tengamos los lineamientos en la mano es difícil decir cómo lo vamos a hacer”, sentenció.

Que la calentura no se suba a la cabeza: faltan los lineamientos y la normatividad

39


COWORKING El oficio (y beneficio) de trabajar bajo un mismo techo

Contratar u ofrecer servicios de trabajo compartido ha trascendido las intenciones meramente inmobiliarias. Es ya un signo de cambios profundos en la cultura laboral y una oportunidad de negocio. Por Nonantzin Martínez

E

l modelo tradicional de oficina, en el que se nos asignaba un espacio para que cumpliéramos las reglamentarias ocho horas, ya no es el único que existe en el muy diverso horizonte laboral de nuestros días. De hecho su mutación es impresionante y quizá hasta desaparezca. Profesionistas, trabajadores independientes, emprendedores y pequeñas empresas cuentan desde hace tiempo con espacios y proyectos colaborativos de trabajo. Sí, el mentado coworking. Claro: el concepto no es nuevo; surgió en el remoto 1999 con Bernard DeKoven, un diseñador de juegos (así, en general) que se sacó de la manga el término coworking para referirse al hecho de “trabajar juntos, como iguales”. A la par del planteamiento, surgió una primera versión de un espacio de trabajo compartido (aunque todavía no comunitario), en Nueva York, llamado 42West42. La noción actual viene del año 2005, con Brad Neuberg, quien abrió oficialmente el primer espacio de coworking en San Francisco, California. Para 2006, la idea se extendió y empezaron a surgir


El sueño del coworker: espacios diáfanos, bien diseñados. Pero la inducción al networking es lo más valioso que aporta este modelo.

41


en todo el mundo. En 2009 se publicó el primer manifiesto en forma de libro: I’m Outta Here! How coworking is making the office obsolete. En 2010 se celebró el primer Coworking Day y, hasta la fecha, de acuerdo con la 2017 Global Coworking Survey, de Deskmag (una publicación que examina el “movimiento” mundial), había en el mundo 13,800 espacios de trabajo y un millón 180 mil miembros. Antídotos contra epidemias de soledad

Espacio en una oferta de Spaces, en la CDMX, un modelo híbrido más cercano a la renta convencional de oficinas. 42

Febrero

Una oficina con todos los servicios (internet, línea telefónica, impresoras, fotocopias, mensajería, material de oficina, domicilio fiscal...) es la base física del modelo. Pero va más allá: la idea es que los usuarios del coworking hagan también networking, es decir, que conozcan a otras personas o proyectos para lograr sinergias, que intercambien conocimiento, que compartan ideas y las materialicen. Esto es, que se forme una comunidad colaborativa en la que se gesten ideas, se hagan planeaciones, se tomen decisiones y se cierren negocios. Su utilidad (y el secreto de su éxito) es acaso menos tangible. Si el coworking ofrece un oasis para el trabajador independiente, también puede ser para él un soporte emocional. No estar atado a una silla tiene un costo, aunque parezca paradójico. De hecho, ya se habla de una epidemia de soledad e insatisfacción entre la gente que trabaja a distancia, porque no tiene una interacción social. Y esta soledad y aislamiento puede conducir a una menor calidad de vida, que se podría comparar con los efectos provocados por fumar 15 cigarrillos diariamente, cita el Harvard Business Review. De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Emergent Research a freelancers, “trabajar cada quien en lo suyo, pero juntos”, reduce significativamente este sentimiento de soledad. En ese sondeo hay quien llegó a afirmar que “los espacios de coworking son espacios humanos”. Un resultado elocuente: 84 por ciento de los consultados dijo que trabajar en un espacio de este tipo mejoró su compromiso y motivación con lo que hacía. La puntilla: el estudio “Coworking Spaces: A Source of Social Support for Independient Professionals”, publicado en 2016 en Frontiers in Psychology, concluye que dichos espacios son una posible solución contra el aislamiento de los independientes.


¿Con qué sueñan los coworkers? El espacio ideal, tiene todo esto. Si quieres montar un negocio de coworking debes ofrecer: • Internet de alta velocidad • Impresoras • Copiadoras • Mobiliario • Servicio de cafetería y refrigerios • Domicilio fiscal • Correo y paquetería • Material de oficina básico En los más fancy, hay además: • Estacionamiento para bicis • Espacios para meditar y hacer yoga • Terraza • Spa • Alberca • Espacios pet friendly • Espacio de juegos

¿Y cómo funciona este impulso a la felicidad laboral? (Sí, exageramos.) Básicamente se renta el espacio por horas, por día, por mes o por tiempo ilimitado. Es como una inscripción a un club. Aunque cada coworking alrededor del mundo tiene sus particularidades, en general, lo que ofrecen son estaciones de trabajo que se comparten con otros (“hot desk” o un espacio sin puesto reservado), escritorios fijos, oficinas privadas o, si se trata de mover a un equipo o empresa completa, proporcionar hasta un piso o un edificio entero, además de salas de juntas y otras áreas comunes. el modelo dominante

Al hablar de coworking necesariamente tenemos que referirnos al gigante WeWork, que en 2010 arrancó con un primer espacio, en Nueva York, y hoy suma más de 207 sedes distribuidas en 64 ciudades y 20 países, con una comunidad de 175 mil personas. En México inició operaciones en 2016. Los fundadores son Adan Neumann y Miguel Mckelve, empresario y arquitecto, respectivamente. “No tiene ni dos años (en México) y su expansión ha rebasado todas las expectativas”, cuenta Eduardo Molina, gerente general a nivel México y Colombia. Dice que están sorprendidos por la aceptación que ha tenido su propuesta: “Cada vez que abrimos una nueva etapa de un edificio nos quedamos cortos por el nivel de demanda".

Hay que decir que México fue el primer mercado de WeWork en Latinoamérica, lo cual funcionó como puente de entrada a la región. Hoy tienen cinco unidades abiertas en la Ciudad de México: Varsovia, Reforma Latino, Montes Urales, Cervantes, Park Plaza, y próximamente entrarán en función Arcos Bosques y Artz Pedregal. En Latinoamérica tienen 12 edificios abiertos ahora mismo. WeWork, tan sólo en 2017, duplicó su número de miembros. Abrieron 90 edificios en todo el mundo. Para 2018 lo estarán haciendo en Barcelona, Madrid, Lima y Tokio. ¿El secreto? “Nuestro éxito se basa en poner el foco en la comunidad y la hospitalidad. Al entrar a un WeWork te recibirá un equipo que no sólo atiende a los miembros en sus inquietudes y necesidades del día a día, sino que también está entrenado para crear conexiones a través de eventos o interacciones cara a cara”, afirma Eduardo Molina. Además, al ser una platafoma global la membresía mensual concede acceso a cualquiera de sus ubicaciones en el mundo. Otra estrategia innovadora: WeWork ha desarrollado un programa piloto para contratar a gente refugiada de todo el mundo; gente que busca una mejor vida. Han colocado a 50 personas, hasta hoy.

los freelancers obtienen la deseada interacción social

43


ECONOMÍA COLABORATIVA

A la pesca de coworkers El vínculo que se logra entre un coworking y las startups se da de forma natural. Y eso lo entendieron bien Venture Institute (incubadora Mexicana) y NUMA (comunidad internacional de emprendimientos que surgió en París hace 15 años) para crear NUMA MÉXICO y NUMA Free CoWork (también llamado La Mansión). En ella hay espacios “privados” (así los llaman) y también gratuitos. En efecto, puedes usar sin costo una parte de las instalaciones (con internet de banda ancha) con sólo registrarte en la entrada. ¿A cambio de qué? Bueno, quizá baste con la inducción de un probable nuevo miembro de la secta startupera. Esto se logró con el apoyo de IBM, Facebook y otros 110 patrocinadores. Aquí se cuentan 33 espacios, un patio y horas de oficina de Facebook cada semana en temas de marketing, branding y programación. Su horario es de 9 am a 6 pm, de lunes a viernes y está ubicado en Campeche 233, en la colonia Condesa de la CDMX.

Una comunidad en la que se gesten ideas y se cierren negocios 44

Febrero

El modelo cooperativo

En este negocio no sólo hay espacio para los gigantes; también hay sitios pequeños que se están abriendo camino en un mercado que parece ser la nueva gran apuesta de los profesionistas independientes, emprendedores, startups, creativos y empresas que ya no buscan seguir el modelo tradicional de oficina. Planta, por ejemplo, es una coworking boutique con un enfoque más detallista (¿íntimo?) para la creación de lazos comunitarios y de apoyo entre todos sus miembros. Su historia comenzó apenas en otoño pasado, cuando cinco socios dieron vida a lo que llamaron una cooperativa: “Aquí convivimos emprendedores, creativos, empresarios, artistas, profesionales, asociaciones civiles y cooperativas. Nuestra idea es que en Planta se comparta el trabajo, las decisiones y los riesgos. Esto significa que los miembros –usuarios y vecinos, no sólo los so-


cios– puedan también ser dueños y parte de los excedentes y discusiones”, nos dice Ivette Ayvar, una de las socias y administradora general. Ivette y el resto de los socios (Sofía, Ricardo, Gustavo y Juan) tienen, en promedio, 30 años. Hacía tiempo que ya tenían en mente crear un negocio juntos –un bar fue su primer idea–, pero las circunstancias y el hecho de ser usuarios de otros espacios de coworking los llevaron a crear el propio: “No nos sentíamos totalmente a gusto en estos espacios enormes, por lo que quisimos hacer una propuesta un poco diferente, algo pequeño en el que se cuidaran los detalles, con un trato más humano y personal”. Ella tiene un doctorado en administración y vivió en Europa por un tiempo, de ahí que se inspirara en lo que vio en París, en la cooperativa y supermercado La Luz: “Retomamos el modelo, pero aplicado a México, pues una de las premisas

fundamentales de Planta es que los trabajadores y socios sean dueños”. Planta está ubicada al sur de la Ciudad de México, en Miguel Ángel de Quevedo, y cuenta con el área de coworking, dos consultorios, una oficina privada para seis personas, un showroom y galería de arte, sala de espera, sala de juntas, cocina equipada con café de los Altos de Chiapas, té, snacks y área para comer. Tiene una red de internet abierta para la gente que transita por la zona –además de la privada, que ofrecen a los miembros. Estos socios son entusiastas del arte en todas sus manifestaciones; la fachada del edificio está intervenida y las presentaciones artísticas (sobre todo, de plástica) son cotidianas. A pocos meses de abrir, en Planta han empezado a pensar que podrían abrir una sucursal en colonia Del Valle, con personas del rumbo, siguiendo el modelo de cooperativa y de apoyo a la gente local. Además, están en el proceso de estabilización económica, de consolidar este primer espacio y hacerlo más grande abriendo una terraza e implementando otras actividades, como yoga. Ofrecen traducción al inglés y francés y se adaptan a las necesidades de cada usuario. “Planta es un coworking relajado, no tan ejecutivo ni rígido, en el que cuidamos mucho los detalles. Aquí creamos redes y hacemos amigos. Somos socios de otro coworking de la zona llamado Aldea, que son pioneros en el rumbo. Nuestro sentimiento de comunidad y apoyo es muy fuerte”, redondea Ivette. Las alianzas indispensables

“Más de 70% de los miembros dice haber hecho negocios juntos”, afirma WeWork, el gigante en el modelo coworking.

Los espacios de coworking se alimentan, además, de alianzas, tanto con pequeñas como con grandes empresas, pues esto los vuelve más completos. The Pool, por ejemplo, un coworking mexicano con instalaciones en Polanco y la colonia Juárez, tiene una membresía para startups, que además de su renta de espacios incluye un programa de aceleración apoyado por el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor), ASEM (Asociación de Emprendedores de México) y Mexico Ventures. Otros de sus aliados son Amazon Web Services, City Express Hotels, Legalix, Edita Fácil, entre otros, los cuales otorgan beneficios en restaurantes, hoteles y teatros a sus miembros. 45


ECONOMÍA COLABORATIVA

El modelo cooperativo le va como anillo al dedo al coworking. Le añade mística. Es el caso de Planta (imágenes, abajo).

WeWork está en línea con este plan estratégico, por supuesto, ellos hacen alianza con Spotify, Microsoft, Pinterest, Sprint, Dell, Salesforce, Deloitte y HSBC y, recientemente, fue más allá al adquirir Meetup, una compañía dedicada a reunir físicamente a personas con intereses similares usando la tecnología para “remover las barreras de la conexión humana y crear comunidades reales” (que actualmente dice tener más de 35 millones de miembros que participan en cerca de 300 mil grupos dentro de la plataforma, los cuales organizan más de 500 mil reuniones al mes alrededor del mundo en más de 180 países). Esto supone “mejorar aún más la capacidad de WeWork de proporcionar a sus miembros espacios y oportunidades para colaborar entre sí, establecer redes de contacto y ser parte de una comunidad. Meetup brindará sus conocimientos, habilidades y pasión por construir comunidades de la vida real, y ayudará a fortalecer la cultura tecnológica de WeWork”, ha señalado recientemente Patricio Fuks, CEO de WeWork Latinoamérica.

En México ya hay 133 espacios

La unión de estas dos empresas sigue una lógica, pues ambas buscan unir a las personas: “Meetup crea oportunidades de conexión en torno a las cosas que más importan en la vida de las personas, mientras que WeWork está diseñado para fomentar las conexiones humanas, creando espacios y tecnologías que transformen la manera en la que las personas trabajan y viven. Ambas empresas están seguras de que lograrán mayor impacto juntas y harán que sus miembros alcancen su máximo potencial y expandan sus redes”, enfatiza Fuks. Una de las principales diferencias de Meetup con respecto a cualquier otra red social, es que ésta conecta a personas que aún no se conocen entre sí, “pero que deberían”, pues la conexión podría generarles oportunidades y una red de colaboración y apoyo. Seguramente esto fortalecerá aún más a WeWork. Y así, si seguimos revisando cada espacio coworking, encontraremos que todos echan mano de aliados. En el caso del petit Planta, ellos establecen alianzas con Anomalía Arte Contemporáneo, CM Bienes raíces, Cotsilnam cooperativa cafetalera, prorregiones UNAM, Nasarimba, CM enfermeras, Alquiladora de Anda y muy pronto con Mercado Roma. El futuro y la oportunidad

Tal parece que los espacios de coworking llegaron para quedarse por muchos más años. El ecosistema está ahí, y crece con rapidez. Entre emprendedores, gente que trabaja por su cuenta, la explosión de creativos, profesionistas que se mueven por todo

46

Febrero


el mundo y corporativos dinámicos y flexibles (e inevitablemente la muy mercadeable aspiración millennial de no estar “esclavizado a una oficina”), el coworking se ha convertido en LA opción. Y esto es rentable para ambas partes. Al día de hoy, en México, de acuerdo con el sitio coworker.com, en el que puedes hacer una búsqueda de todos los espacios de coworking existentes en aproximadamente 115 países, hay 133 ubicaciones en nuestro país (en 2015 se contaba sólo con 20). Y esto se incrementa cada año. Algunas conclusiones a las que llegó la 2017 Global Coworking Survey, de Deskmag, es que casi 80 por ciento de los espacios coworking que participaron en la encuesta esperan un aumento en el número de sus miembros, mientras que tres cuartas partes esperan mayores ingresos, además de un vínculo más fuerte con los miembros de su comunidad: “En general, casi 60 por ciento planea expandir sus espacios de trabajo en el próximo año. Este número ha aumentado desde la encuesta anterior. Un tercio de los espacios en la encuesta quiere abrir un segundo sitio, al igual que en años anteriores, pero ahora es mucho más probable que esté planeando expansiones dentro de los lugares existentes”, se lee en el estudio. En efecto, pura perspectiva optimista. Por ejemplo, a nivel mundial WeWork seguirá expandiéndose con la misma rapidez con la que está creciendo en Latinoamérica, dice Eduardo Molina: “La meta es llegar a un millón de miembros para 2020, pero pensamos que podemos superar esta cifra antes, gracias al ritmo al que estamos avanzando. Además, tenemos muchos nuevos edificios que iremos anunciando a medida que firme-

vuelta de tuerca: Vivir y trabajar en el mismo lugar

mos. Por otro lado, este año traeremos a México el proyecto de los Creator Awards, una iniciativa con la que vamos a reconocer, con 1.5 millones de dólares, las mejores ideas y proyectos de mexicanos –estuvieron recibiendo aplicaciones hasta el 5 de enero pasado, de parte de personas y empresas aunque no fueran miembros. Consideramos que emprendedores, artistas, ONGs o cualquier persona con una buena idea merece ser reconocido y tener la oportunidad de cumplir sus sueños”. El espíritu del financiamiento comunitario también hace migas con la “ideología” coworking. Si el modelo es una apuesta en línea con las necesidades de nuestros tiempos, un paso que ya se está dando (y que nos suena, más bien, a consecuencia lógica) es el coliving, o vivir en comunidades, donde puedas tener todo lo necesario no sólo para trabajar en ese espacio, si no también para habitarlo. En este modelo, a los escritorios, salas de juntas y áreas en común, se agregarían servicios de lavado, gas, agua, estacionamiento, cocina, dormitorios y hasta baño propio. Por si no fueran suficientes las conexiones e interacciones que se logran en un coworking, en un coliving éstas serían más consistentes, duraderas. Quizá después tengan que añadir servicios como guarderías o bancos, podemos suponer. Son nuevos usos y costumbres que seguramente también llegarán a México, no lo duden. En Nueva York, Ámsterdam, Londres, Berlín y otras capitales menos glamorosas ya existen 314 ubicaciones coliving, según coworker.com. El sueño de una comuna jipi pulcra y tecnológica.

Para la “ideología” coworking la intefaz tecnológica es indispensable. WeWork (uno de sus espacios, arriba) ha adquirido la app Meetup.

47


Directiva

diana

bernal

La conciliadora de los contribuyentes ¿Cómo es quien aboga por los pagadores de impuestos en México? Un acercamiento a la mujer que impulsó la creación de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente y hoy la dirige. Por Marco Payán Ilustración de Isaac Cordero

E

n algunas clases dibujaba en el pizarrón a un gordo con cara enojada y apuntaba: ‘Aquí está el fisco’. Después dibujaba a un flaquito con una cara de desgano: ‘Éste es el contribuyente’”. Así recuerda esta mujer las clases que impartía en la Universidad Iberoamericana; ahora se encarga de esclarecer las controversias entre esos dos personajes al frente de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon). Por su escritorio pasan los casos de contribuyentes pequeños y de grandes empresas, metidos por igual en problemas con Hacienda. Ha sido promovida tanto por Felipe Calderón como por Peña Nieto. Fue diputada –de las que sí hicieron campaña– por el prd, y se jacta de llevarse bien con los demás partidos. ¿Cómo es la responsable de abogar por ti ante el fisco? Algo queda claro: su pasión por el deporte y la conciliación le ha servido en el servicio público. 48

Febrero

Treinta por treinta Antes de cumplir 30 años ya tenía 30 personas a su cargo, como juez de Distrito en el Poder Judicial de Federación. Pero, ¿dónde aprendió a ser líder? “Era la mayor en mi casa y la que les decía a todos qué jugar, qué programas de TV ver. Había una serie muy famosa que se llamaba Hechizada. Todo mundo quería ser Samantha, porque era muy guapa y talentosa. Ponía a todos mis hermanos a jugar y todos me amaban porque era Samantha.” Quedaba claro que no le molestaba el protagonismo, ser la cabeza de un equipo. La atención la motiva; ahora apoyándose en el rigor del Derecho. “Mis hermanos siempre me seguían. Éramos dos niñas y tres hombres. Les ponía obras de teatro; en una, ellos hacían a los soldados cuando llegaban de la guerra y yo era la directora. Siempre tuve las ganas de transmitir algún mensaje sobre cómo actuar en grupo. Creo que eso me ayudó.”



Fácil de convencer Bernal hace un salto en el tiempo, hacia el sexenio foxista. Recuerda que un diputado del pri le llegó a decir: “A ti cualquiera te convence”. ¿Y es eso una virtud o un vicio?, le reviramos. Nos responde: “Todos tenemos sólo una parte de la verdad”. Y detalla: “Procuro no casarme con mis ideas; si alguien viene y me hace ver otros elementos, puede ser que me convenzan”. Viene a cuento el momento específico, la escena: como diputada federal estaba argumentando a favor de la Ley orgánica de lo que aún no existía, la Prodecon. Vicente Fox había vetado el proceso legislativo. Ella estaba decidida a superar ese escollo. José Luis Flores, del pri, le sugirió los pasos a tomar, “pero Martha Tamayo de Sinaloa me convenció de otro modo de hacer las cosas”, rememora Bernal. Allí nació su fama de “fácil de convencer”, que ella porta con orgullo. –Y ante el sat, ¿es fácil de convencer? –En la mayoría de los casos he convencido al sat a favor de los contribuyentes. La Prodecon se apunta ocho de cada 10 casos a favor de los contribuyentes. “Si no tratas de encontrar coincidencias en tu vida, con las personas y en el vida pública, no hay avance posible. Las cosas no son blanco y negro, y todos tenemos parte de la verdad”, dice a modo de santo y seña. En materia fiscal, claro, las cosas son de otro color. “Mi trabajo es armonizar las diferentes facetas de las dos partes. Es imposible imponer, lo mejor es convencer y aceptar que tu postura es parcial.” Diana Bernal se considera más conciliadora. La explicación la encuentra en su hogar, donde no había mucho espacio para la contrargumentación. “Mi madre era una mujer muy determinante, decidida. Para ella la vida es negra o blanca, así que no nos daba permiso para salir con el novio ni nada... (risas).”

“es imposible imponer, lo mejor es convencer y armonizar”

50

Febrero

Chica maratón Otra de sus facetas está en el deporte. Pero no lo practica sólo para mantenerse en buena forma, como casi todo el mundo. A ella la mueve el reto. No es raro verla en varias zonas del Valle de México, entrenando, corriendo: los Viveros, en alguna pista del Bosque de Chapultepec, en el Lago de Chapultepec o incluso en Cuemanco, en Xochimilco. ¿Por qué varía tanto de pistas? Lo que corre no son los habituales cinco kilómetros de un amateur, no. Diana Bernal ha corrido tantas veces distancias tan grandes, en días cualquiera, que después de 30 vueltas en la pista de los Viveros en Coyoacán se aburre.


Pero el running jamás lo antepone al trabajo. Ya había hecho dos maratones, el de Chicago y el de Dallas. Al correr el segundo obtuvo la calificación automática para correr el de Boston, uno de los más importantes del mundo. Ya estaba en esa ciudad; casi daba la hora para comenzar la carrera, cuando un compromiso de trabajo la obligó a regresar. Su maleta quedó casi intacta. No parece arrepentida; no lo recuerda con desagrado, sino como gajes del oficio. Tampoco es raro verla en los maratones de la Ciudad de México. Hace un par de años hizo un tiempo pésimo (tuvo problemas de deshidratación). “Los últimos 12 kilómetros fueron muy difíciles, pero ¿sabes por qué los acabé? Porque Aristóteles Núñez, entonces director del sat, iba a correr también. ‘Se va a ver horrible que Aristóteles llegue y yo no’, pensé. Al llegar yo, cruzo la meta y me tomo una selfie. Le enseño la foto a unos amigos y se dan cuenta de que en la imagen alcanza a verse a Aristóteles” (risas). Puro colmillo Su experiencia la avala; la probaron los tiempos en que era diputada y se enfrentó a Vicente Fox para aprobar la ley de la Prodecon. O cuando negociaba con Gustavo Madero, como secretaria de la Comisión de Hacienda. O cuando estuvo con Margarita Zavala en la Comisión de Justicia... Sin embargo, Diana Bernal no goza desde el ego con los frutos de una negociación. Nos dice que es la institución, no ella, la depositaria de un triunfo. En referencia a Prodecon, claro. “Siempre me ha interesado que entre el fisco y el pagador de impuestos haya una relación de encuentro, no de dominio. Una relación de nuevo milenio”, señala. Hace no mucho tiempo esta relación era conflictiva. Hoy, gran parte de las resoluciones se dan a favor del contribuyente simplemente porque éste se acercó a la Prodecon y allí aprendió el proceso adecuado pagar impuestos. De hecho, el mejor consejo que Bernal nos pudo dar fue éste: nadie necesita un contador para hacer su declaración. Cualquiera puede ir a a las oficinas de la Procuraduría, donde recibe ayuda.

Se supone que la factura electrónica 3.3 serviría para ayudarnos a “hacerlo nosotros mismos”. La realidad, sin embargo, nos suele rebasar. En las oficinas de Prodecon, por Insurgentes, en la Ciudad de México, los signos son alentadores. Gente de todos los estratos busca simplemente dar el primer paso: pagar impuestos. No obstante, hubo un caso que llegó hasta el último piso de esa torre, hasta la oficina de Diana Bernal. Una empresa trasnacional no podía pagar impuestos, pues un ataque cibernético le había “secuestrado” la información. La procuradora tuvo que emplearse a fondo para lograr un buen acuerdo.

“Se verá horrible si Aristóteles termina el maratón y yo no”

–¿Dónde aprendió el arte de negociar? –En el Congreso. Llevarme bien con las otras fracciones me sirvió mucho. Es como una universidad, y si quieres vas a hacer la mejor carrera. Debes encontrar coincidencias que te permitan avanzar. Tienes que elegir: “Voy a avanzar en esto y en esto otro no voy a avanzar”. En efecto, también se trata de saber cuándo se cede, cuándo se debe perder. Otro consejo de Bernal: “No tomar las cosas de manera personal.” ¿Qué tanto?, le preguntamos. Recuerda las palabras de su exjefe en el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, Mariano Azuela: “Te puedes pelear con tu marido, te puedes pelear con tus hermanos, con tus amigos. A tu marido lo dejas. A tus hermanos les cierras la puerta de tu cuarto. A tus amigos, no les hablas. Pero no puedes pelearte con tus compañeros de tribunal.” En un tribunal son tres, si te peleas con alguno, se acabó el tribunal. Tienes que debatir, pero nunca pelearte. No hay divorcio. “Esa lección me sirvió en el Congreso y en mi vida”.

51


Para tus viajes de negocios y corporativos déjaselo a MéxicoDestinos, te brindamos:

Servicio personalizado las 24hrs. Tarifas preferenciales. Te facturamos inmediatamente sin perder tiempo. Coordinamos tus viajes. Y mucho más para que tu viaje sea excelente. Solicita información en: www.mexicodestinos.com/negocios/ o llámanos al 01800 444 0618


MEJORES

PRÁCTICAS Consejos de gestión empresarial

54

60

Para reverdecer empresas familiares

Política anti acoso sexual

He aquí un reto enorme: institucionalizar negocios con lazos de sangre en su núcleo.

El cáncer puede estar en tu empresa, y quizá ni te has dado cuenta. Hace falta un cambio completo de cultura.


El método profesional para fertilizar empresas familiares Un negocio controlado por personas de “la misma sangre” puede ser un fruto envenenado. ¿Te suena familiar? Escarmienta en cabeza ajena y lleva tu empresa al siguiente escalón. Por Agustín Gordillo Hernández

H

ace unas tres décadas, el señor Arenas fundó un aserradero al que llamó Unión Ejidal de Productos Agropecuarios y Madereros Providencia. Las primeras dos palabras del nombre fueron pensadas como parte de una estrategia para pagar menos impuestos. ¿El resto de la denominación? Bueno, también quería tener vacas. La compañía fue un sueño aventurero del fundador, quien era, formalmente, especialista fiscal, y de los más vanguardistas. Cuando empezó a fabricar duelas, su principal producto, no existían los laminados actuales y el mercado mexicano era casi, casi, virgen. El paso del tiempo hizo estragos en la salud del empresario. sus hijas, que no conocían el negocio (vivían en la Ciudad de México y el aserradero estaba en una zona montañosa de Durango), no quisieron hacerse cargo de él. 54

Febrero

Para seguir con la empresa, la familia hizo un trato con un socio español: la familia conservaría 50% de la propiedad, recibiría una renta mensual fija como parte de su utilidad correspondiente, y el socio se haría cargo del negocio. Con el trato la compañía dejó de ser una unión ejidal y se transformó en una Sociedad de Responsabilidad Limitada, por lo que la carga tributaria aumentó. Después de un tiempo, una de las hijas del fundador, la ingeniera Cecilia Arenas, se empezó a interesar en el negocio, así que se encargó de recibir el producto que el socio pagaba como utilidad en una bodega de la Ciudad de México y operaba como una rama comercial de la empresa. Así pasaron ocho años, hasta que un día el socio les informó que el horno –¿o habría que llamarlo estufa?– para secar madera se había quemado, que no estaba asegurado,


“Enderezar” el negocio no es restarle autenticidad

que debía impuestos y que en poco tiempo Hacienda iba a embargar la compañía. El desastre, pues. La empresa del señor Arenas nunca se profesionalizó, no aseguró su continuidad, las hijas no quisieron reclamar la propiedad y, al final, lo que quedaba de la compañía y del sueño del señor Arenas quedó abandonado como fierro viejo en una montaña. Muchas ilusiones empresariales quedan atrapadas en este destino lamentable. Quizá tú mismo te encuentras en la encrucijada: tener entre manos una empresa fundada con lo más granado del talento en tu familia y no saber qué hacer no sólo para simplemente sobrevivir, sino progresar, crecer, ascender al siguiente escalón. Bien, lo que encontrarás a continuación son las estaciones del camino, que es riesgoso, complicado, pero lleno de satisfacciones.

Para evitar la desaparición de una empresa familiar o tratar de asegurar su continuidad, los dueños pueden profesionalizar o institucionalizar sus negocios y enfrentar retos que a veces son insuperables: desorganización, diferencias familiares o el deseo de imponer a un sucesor que no es el adecuado. El doctor Juan Manuel San Martín Reyna, director de la división de Consultoría de la Universidad de Las Américas Puebla (llámala UDLAP Consultores) explica que la profesionalización tiene ¿Quieres un diferentes pasos que dependen de las caconsejo? Mejor racterísticas de cada empresa e implican que sean dos: uno estructuración organizacional, reglas o de administración y otro familiar un protocolo para evitar problemas familiares y la implementación de mecanismos de gobierno corporativo. Un caso de éxito descrito por el especialista fue el de un empresario que tenía “una cantidad brutal de negocios” (constructoras, hoteles, gasolineras, escuelas, entre otros). La empresa no estaba estructurada de manera adecuada y a pesar de que estaba creciendo tenía mucha rotación de personal y fugas de dinero. En este caso UDLAP Consultores creó una empresa controladora, o holding, asesoró el nombramiento de un director general, diseñó la estructura para que las unidades de negocio salieran de esta compañía, designó un director por cada negocio y se crearon los consejos de administración –para rendir cuentas– y familiar –para mediar las cosas en cuanto a la relación familia-empresa. 55


¿Por qué este tipo de profesionalización es tan difícil?

Ni modo: hay que ser un control freak

Para realizar el proceso de profesionalización o institucionalización, las empresas deben tener estructura organizacional, lo que implica organigrama, cadena de mando, definición de puestos, manuales y procesos. Sin embargo, aunque parece obvio, lo primero que se debe tener para iniciar un proceso de este tipo es el deseo de los accionistas para implementar los cambios, explica San Martín, de UDLAP Consultores. “Hay muchas familias que después de que nos contratan, les diseñamos toda la estructura, hacemos entrevistas, redactamos protocolos familiares y otros procesos, a final de cuentas guardan todo en el cajón”, dice el especialista. Esto se debe a que el patriarca, que tieTípico: el patriarca ne 30 años haciendo las cosas de la misma con 30 años en el manera, no quiere cambiar. Surge un chonegocio no quiere que generacional porque regularmente cambiar y surge un choque los que se acercan a pedir asesoría son las generacional segundas generaciones, los hijos de los fundadores, quienes inician el proceso para calmarlos y no porque estén convencidos. Otra empresa familiar asesorada por UDLAP Consultores es Fábrica de Andamios de Seguridad (FAS), que llegó a la profesionalización porque los fundadores decidieron que, a futuro, quien controlaría la empresa en ausencia del papá sería Julio César Urbina, el menor de cuatro hermanos. Actualmente Julio César es el director general de FAS, pero recuerda que cuando sus papás le dijeron que sería el sucesor, pensó: “En este momento toda la familia acatará la decisión, pero ¿cómo podré controlar no tanto a la empresa sino a la familia cuando mis padres no estén? Ese día me levanté de la mesa con la intención de investigar y encontrar la manera de asegurar el control”. Julio César supo que existía un proceso de sucesión que es parte de la profesionalización de las empresas, tomó cursos y se acercó con los especialistas de UDLAP Consultores, pero ellos le dijeron que tenían que hablar con sus papás, que eran los dueños de la empresa. 56

Febrero

1. Porque… ¡ay, es la familia! La comunicación entre familiares puede estar, de por sí, muy dañada. A eso se le sumarían otros conflictos relacionados con la estructuración de sueldos, envidias, que si los hijos no se sienten igualmente valorados… Sí, definitivamente lo mejor es la asistencia de un moderador.

2 . ¡Y se suma la familia política! Si a mitad de la carne asada de los domingos siempre se platica de negocios, lo más probable es que familiares “fuera del núcleo” opinen y se generen conflictos de interés. Por eso, los esposos no deberían trabajar en el mismo lugar. El ambiente familiar debe mantenerse familiar.

3. Recursos humanos sin rigor Otro reto para las empresas familiares es el capital humano, porque tienden a incorporar a familiares que no cumplen con el perfil o, en sentido contrario, el personal sin vínculos de sangre puede sentir que es evaluado en desventaja. Fuente: doctora Itzel López Castro, coordinadora de la Aceleradora de Negocios IDEARSE-Anáhuac.

Tarea monumental: conciliar intereses en familia

Un claro caso de éxito que necesitó, también, de fortuna, es el de la Fábrica de Andamios de Seguridad. Los fundadores estuvieron de acuerdo con la profesionalización de la empresa, por lo que aceptaron la asesoría y dieron paso al proceso de institucionalización. Lo primero que hizo UDLAP Consultores fue entrevistar a los padres, a cada uno de los hijos por separado y a algunos directivos, que no son familiares, para tener un panorama completo de la empresa.


4. Innovación a trompicones Cuando se efectúa el cambio generacional, hay que superar un tremendo escollo: ¿cómo va a decirle el hijo al papá que lo que viene haciendo desde hace 40 años no está tan bien, o que hay áreas de mejora? Fuente: doctora Itzel López Castro, coordinadora de la Aceleradora de Negocios IDEARSE-Anáhuac.

5. Sabotajes a la vuelta de cada esquina La profesionalización de las empresas familiares es un camino que tiende al fracaso con alarmante frecuencia. Es común que uno o algunos familiares quieran sabotear el proceso de institucionalización, porque implica un esfuerzo importante. Ya se sabe que las familias suelen atesorar las zonas de confort. Es más fácil no rendir cuentas o hacer un trabajo a medias. Por eso es importante que la familia esté dispuesta a vivir el riesgo. Fuente: doctor Imanol Belausteguigoitia Rius, director del Centro de Desarrollo de la Empresa Familiar (Cedef), del ITAM.

6. Sensibilidad extrema a las críticas A las empresas familiares no les agrada tener externos dentro del consejo de administración, ese es uno de los principales retos. No quieren consejeros independientes, no quieren abrirse, no quieren mostrar nada a nadie y se vuelven un grupo muy cerrado. Fuente: doctor Juan Manuel San Martín Reyna, director de UDLAP Consultores.

Los especialistas analizaron la situación de la compañía, diseñaron un plan de acción para que el deseo de los papás de Julio César se cumpliera (que la propiedad del negocio quedara en la familia y el sucesor fuera su hijo menor), y elaboraron un borrador del protocolo, respetando los deseos de los familiares. La doctora Itzel López Castro, coordinadora de la Aceleradora de Negocios IDEARSE-Anáhuac, de la Universidad Anáhuac, opina que las empresas familiares tienden a mezclar la problemática familiar con la empresarial, por lo que

recomienda, para iniciar el proceso de institucionalización, la creación de un pequeño comité que salga del espacio del trabajo y de la familia, y lleve una agenda puntual con los temas que quieran tratar. “Por ejemplo, teníamos unos clientes que cerca de su empresa encontraron un pequeño restaurante, lo rentaban, y los siete u ocho integrantes de la familia se sentaban a platicar; después invitaron a un consejero que moderaba y daba algunas recomendaciones, y poco a poco lograron redactar su primer protocolo”, narra la especialista. 57


Tragar el orgullo

En un protocolo familiar lo primero que se define son los fundamentos, en los que se expone la misión, visión y valores de la empresa –y a la vez de la familia–, explica el doctor Imanol Belausteguigoitia Rius, director del Centro de Desarrollo de la Empresa Familiar (Cedef), del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). En esta etapa se puede incluir una breve historia de la familia y de la empresa, que exponga los esfuerzos que tuvieron que hacerse para llegar al éxito que se tiene y fomentar amor hacia la compañía. Una segunda puede versar sobre el empleo formal para la familia, donde se detallan políticas para designar a futuros líderes, los requisitos que deben cumplir los familiares para poder trabajar en la empresa, y los beneficios y compensaciones que pueden tener. El tercer apartado puede ser el de la propiedad, integrado por políticas de compra, venta y transferencia de acciones, responsabilidades y derechos de los accionistas, políticas de dividendos... Regresamos a nuestro ejemplo de la fábrica de andamios. Uno de los temas más difíciles de tratar en su protocolo familiar fue el de los familiares políticos, porque algunos querían que se estipulara que los esposos o esposas pudieran trabajar al mismo tiempo que los hijos e hijas de los fundadores. Finalmente se decidieron por una suerte de punto medio: no pueden trabajar en el negocio si el esposo o la esposa está trabajando. La razón de ser de este tipo de políticas no es ningún misterio: evitar conflictos de interés. Ojo: el protocolo familiar no es un documento que funcione legalmente, es algo que la familia firma y tiene el compromiso moral de cumplir, pero se legaliza a través de los estatutos del acta constitutiva.

Pónganse serios: gobierno corporativo

Las discusiones que se llevan a cabo para acordar las reglas del protocolo son un mal necesario en el proceso de profesionalización, pero al final rinden frutos. En el caso de FAS, los familiares aceptaron la voluntad de los fundadores y nadie se sintió engañado. Sin embargo, el último paso en la institucionalización de una empresa es la implementación de mecanismos de gobierno corporativo. De acuerdo con San Martin, de UDLAP Consultores, el consejo familiar rige todo lo que tiene que

58

Febrero

ver con la familia y modifica el protocolo; el consejo de administración elabora la planeación estratégica del negocio y evalúa a los directores generales según sus resultados, y el consejo de accionistas es el órgano superior de la compañía, porque es en el que sólo participan los propietarios y evalúa al consejo de administración. Cuando las empresas familiares medianas y grandes ya están profesionalizadas, se les recomienda abrir una oficina familiar, que es la encargada de dar apoyo a los temas de interés... sólo de la familia.


Y si todo falla, siempre puedes reinventarte

¿Recuerdan el caso de la ingeniera Arenas? ¿Las maderas? Parece el de una empresa que fracasó por no profesionalizarse o institucionalizarse, ¿verdad? No, no lo es. A pesar de que el aserradero que fundó su papá desapareció, la rama comercial de la compañía había evolucionado, por lo que pudo resurgir con el nombre de Encinos Mexicanos. Con el aumento de la competencia, dicha rama del aserradero diversificó su modelo de negocio. Además de la venta e instalación de pisos de madera, la ingeniera Arenas había empezado a ofrecer pisos deportivos, amortiguados y muebles hechos con madera de la fábrica. Actualmente, la empresa que administran y operan Cecilia Arenas y su esposo “A lo mejor si tiene aproximadamente 18 empleados, hubiéramos puesto reglas claras ofrece la instalación de pisos deportivos, cuando metimos al amortiguados, canchas de squash, muesocio, rendición de bles, carpintería, y entre sus clientes recucuentas...” rrentes se encuentran algunas empresas de Grupo Martí. Aunque la siguiente generación (las hijas de la ingeniera) no está interesada en el negocio, parece que el novio de una de ellas sí lo está, por lo que está pensando en profesionalizar la empresa. Además, a la empresaria le gustaría delegar la dirección del negocio y seguir recibiendo un ingreso. “Creo que muchas empresas familiares se pierden por la falta de institucionalización. A la mejor si hubiéramos puesto reglas claras cuando metimos al socio, como rendición de cuentas, no hubiera pasado todo lo que pasó”, expresa Arenas, la heredera de una idea genial pero trunca.


Manual de cultura sexual empresarial La vigilancia social sobre los casos de acoso sexual (o la cultura que la permite) por fin parece entrar en una fase de atenciรณn estricta. Las reglas sobre la protecciรณn de la dignidad de tus colaboradores han cambiado. Por Gabo Campos

60

Febrero


I

magina que recién comienza un curso de capacitación automatizada: “Este artículo te enseñará a idear, ejecutar y evaluar una política de cero acoso sexual en tu empresa”. ¿Cómo? ¿En verdad crees que eso no sucede ni puede suceder en tu ambiente laboral? Mejor, antes de que sea tarde, toma nota. Posiblemente recuerdes esta cita de El Principito: “Si se deja crecer un baobab, resulta demasiado difícil desarraigarlo y termina por adueñarse del espacio, perforando las entrañas de la tierra con sus raíces. Si el planeta es demasiado pequeño y los baobabs numerosos, lo hacen estallar”. Estos árboles gigantescos se asemejan mucho a ciertos vicios y conductas inadecuadas en las organizaciones. El tema de la violencia sexual en los centros laborales tiene proyecciones legales claras, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Federal del Trabajo o el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, sólo por señalar algunas de las más relevantes. Pero su implicación jurídica no basta, por supuesto, para delinear su urgencia con toda justicia. Hace falta una definición esencial.

El acoso sexual en lugares de trabajo es la más grave de las formas de discriminación sexual. O sea: es un comportamiento y una manera de actuar que sufren las personas a causa de su género. Incluye intentos de seducción no bienvenidos; peticiones de favores sexuales y (muy importante), hostilidad verbal o física cimentada en el género, aunque no implique un “avance” sexual claro. ¿En qué escenarios sucede el acoso sexual? Se vislumbran dos, clarísimos. Escenario 1: cuando la aceptación o rechazo por parte de una empleada o empleado de un intento de seducción es utilizado como “argumento” para tomar una decisión laboral que le El acoso puede afecte (o, más drástico aún, la aceptación redundar en baja competitividad, de ese avance sexual es presentado como debido a la mala una condición para conservar el trabajo). reputación que Escenario 2: cuando la conducta sexual o genera el comportamiento hostil es suficientemente grave como para arruinar por completo el ambiente laboral general. Y es que la violencia sexual puede ser en verdad tóxica, más allá de las víctimas y los victimarios específicos. Por ejemplo, podría redundar en baja competitividad, debido a una mala reputación, la disminución de la productividad, el aumento de ausentismo y la pérdida de talento. Nadie se desenvuelve bien en un ambiente laboral agresivo, éste genera estrés, desmotiva y orilla a los trabajadores a buscar otro empleo, ya sean estos los afectados directos o no; dice a El Contribuyente la doctora en Sociología Veronika Sieglin. 61


El día que se rompió el silencio Todo comenzó el 5 de octubre pasado, con la terquedad de dos reporteras: Megan Twohey y Jodi Kantor, que después de una larga investigación publicaron en el diario The New York Times una historia que ya era un secreto a voces: Harvey Weinstein, el productor de Hollywood, era acusado de acoso sexual por decenas de mujeres, muchas de ellas modelos y actrices famosas. Tras la publicación del reportaje, más presuntas víctimas decidieron romper el silencio y unir sus voces en el hashtag #MeToo, que tenía el propósito de visibilizar la enorme magnitud del acoso sexual que muchas personas (especialmente mujeres) viven y callan. Este ejercicio había tenido predecesores, incluso en México. En abril de 2016, miles de mujeres mexicanas hablaron en las redes del mismo tema con el hashtag #MiPrimerAcoso. Quizá por lo mismo (fue una denuncia colectiva sin consecuencias reales para los agresores), nadie imaginó el impacto que las acusaciones y el movimiento #MeToo tendrían contra Weinsten, especialmente en las empresas. Pero el mundo está cambiando. Lo demostró el mismo consejo de The Weinstein Company, que despidió al productor tan sólo unos días después de que la bomba

62

Febrero

estalló. También una decena de universidades y grupos de cineastas, como The Academy of Motion Picture Arts and Sciences, lo expulsaron de sus filas. Lo mejor del caso fue el efecto bola de nieve que vino después: muchas víctimas de otros casos decidieron que también romperían el silencio. Unas contra Royce Price, director de Amazon Studio; otros contra el actor Kevin Spacey. Y las empresas para las que trabajaban reaccionaron de inmediato. Amazon retiró de su cargo a Price y Netflix se negó a transmitir la popular serie House of Cards mientras el actor continuara en ella. Sí, las grandes empresas se han transformado. La política de cero tolerancia que han adoptado estas corporaciones demuestra que en el mundo de los negocios, igual que en los otros mundos que habitamos, la mejor forma de ser, es hacer. De este modo será más fácil cortar de raíz las redes de complicidad que los agresores tejen a su alrededor, telarañas de poder y colusión que posibilitan el abuso de incontables personas en sus centros laborales y que, lentamente (casi imperceptiblemente, devoran la buena reputación de los negocios. Hoy, gracias a estas consecuencias de carne y hueso, quizá comience el fin del silencio. –Por Ollin Islas


Un credo para acabar con el caos Sieglin, quien ha escrito acerca del acoso laboral en la revista de divulgación científica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, señala que las organizaciones donde hay mayor acoso son ‘caóticas’ y se caracterizan por no tener una normatividad clara. Además del código de conducta, en el cual se exponen los principios y valores (como cero tolerancia a la discriminación u hostigamiento) a seguir dentro de la empresa, es posible redactar un documento inspirado en la famosa circular 543 de la Organización Internacional del Trabajo. Es una especie de memorándum definitivo, que puedes encontrar en la web de la agencia en pro de la equidad de género de la ONU (Women Watch). Las primeras líneas de la circular parecen obvias pero resultan esenciales y deben formularse con toda energía: “Es norma de esta oficina que toda persona tiene derecho a que se respete su dignidad y a verse libre de todas las formas de acoso en el lugar de trabajo”. Tu documento-guía debe abordar específicamente los casos de hostigamiento y responder de forma precisa las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué la institución se compromete a crear un ambiente libre de acoso sexual? 2. ¿Cómo se define hostigamiento y/o acoso sexual? 3. ¿Cuáles actitudes son consideradas dentro de dichas definiciones? 4. ¿Qué puede hacer un trabajador cuando ha sido víctima de hostigamiento? 5. ¿Cómo procedería la empresa a investigar un agravio de este tipo? 6. ¿Cuáles son las sanciones para quien incurra en una falta? 7. ¿Cómo se protegerá a la víctima durante el proceso? No dudes en este punto. La política expresa de la transnacional Johnson & Johnson acaba con esta frase: “Todo empleado que, de buena fe, reporte una probable violación de esta política, será protegido de cualquier forma de represalia”. Un comité que de veras sirva ¿Tus empleados están capacitados en estos temas? Es importante que tus colaboradores estén bien capacitados e informados acerca de las políticas internas, así como de temas legales, la gravedad social y organizacional, y su participación en la construcción de una cultura organizacional libre de acoso sexual en particular, y de violencia laboral; tal como recomienda el doctor Emmanuel Martínez Mejía, experto en psicología del trabajo y de las organizaciones.

¿Cómo sensibilizar hacia estos temas? Los esfuerzos de capacitación deben estar dirigidos a hombres y mujeres, pues ambos pueden ser víctimas de acoso sexual, aunque normalmente se crea que es un problema que sólo viven las mujeres. Además, la información debe ser continua, apegada a los aspectos legales y a la cultura organizacional, desde un enfoque positivo, constructivo y de bienestar para todos (más que persecutorio). ¿Cómo elegir a los miembros del comité? El protocolo para la atención de casos de hostigamiento y acoso sexual, publicado por el Gobierno Federal y el Instituto Nacional de las Mujeres, sugiere la creación de un comité conformado por personas comprometidas, quienes aseguren cumplir los requisitos sobre respeto y confidencialidad. El doctor Emmanuel considera que éste debería involucrar al menos “el área legal, administración de personal, recursos humanos, seguridad y salud en el trabajo y la representación de las trabajadoras”; o bien, quedar en función del comité de seguridad y salud en el trabajo. Labor de sabueso (seguimiento) Procedimiento de investigación Cuando hay denuncias, se debe hacer una Las deficiencias y investigación. De acuerdo con Sieglin, en factores de riesgo primera instancia se debe hablar con la en México dan persona que denuncia; después habría que pie a grandes hablar con otros colaboradores del deparoportunidades de mejora tamento donde sucedió para obtener más información acerca del entorno y, por supuesto, también es necesario hablar con la persona acusada; así, en función de los datos, habría que revisar las estructuras de liderazgo dentro del departamento. Protección a la víctima En ocasiones se opta por la denuncia anónima; no obstante, ambos especialistas coinciden en que esta medida no es suficiente e indica un ambiente de miedo en el trabajo. La denuncia debe ser clara para que se pueda actuar y no se preste a denuncias ilegítimas. Lo mejor es crear confianza con los empleados y garantizar la atención a su caso, confidencialidad durante el proceso y respeto a la política establecida. Veronika Sieglin menciona que en México hay serias deficiencias y factores de riesgo psicosocial sobre el tema; pero, debido a ello, existen también grandes oportunidades para mejorar. Esperamos que esta breve guía te sirva para detectar y arrancar los baobabs a tiempo. 63


Remate

¿Es posible el amor en una oficina? No, aclaremos, no estamos hablando del sexo, sino de ese sentimiento mucho más sublime y platónico. ¿Puede florecer el amor verdadero en el ecosistema godín? Por Felipe Soto Viterbo Fotoilustración de José Luis Sánchez

Los pesimistas y los envidiosos dirán que da igual el ecosistema, porque el amor verdadero no existe en ningún lugar de la galaxia, que qué es eso. Pero nosotros en El Contribuyente no somos así y en verdad creemos que ese bello sentimiento puede florecer incluso en un medio tan inhóspito como la sala de juntas de Dirección o el cuartito donde está la cafetera. Claro que, para que ocurra, se deben dar una serie de condiciones muy especiales que, por otra parte, son los requisitos para que el amor pueda llamarse de ese modo. O sea, por ejemplo, no puede haber un afecto mutuo y puro si uno de los interesados pertenece al departamento Legal, porque ellos son los que redactan los contratos, y todos sabemos 64

Febrero

que son contratos amañados, y en el engaño no hay amor. Tampoco lo hay en Finanzas y Contabilidad, simplemente porque ellos son los del dinero, y aunque el dinero se parece mucho al amor, y sobre todo lo facilita, no es tal. Si hay capital de por medio entonces es puro interés o pregúntate: ¿te seguirían amando si no pagaras la nómina? Ya de una vez, por aquello del dinero, podemos eliminar a los departamentos de Ventas y de Compras, que sólo van por la lana, y además son promiscuos y se van siempre con el mejor postor. Los de Dirección también creerán, ilusamente, que el amor podría llamar a su puerta, pero no, porque ellos son los que deciden los recortes de personal y tienen los sueldos más altos. Eso los descalifica. Por ende, toda el área de Recursos Humanos también queda fuera de las posibilidades del cariño profundo, pues ellos ejecutan las órdenes de correr a la gente y mantienen los salarios sospechosamente desiguales. Todo esto reduce a unas pocas las áreas donde florecería el amor verdadero. Básicamente aún puede encontrarse en las clases bajas de la empresa, que son –en orden de sueldo descendente– los de Intendencia, los obreros, los de Recepción, los de Vigilancia, los becarios y los de Comunicación Corporativa. Sin embargo, como son los que menos ganan en toda la empresa, sólo pueden aspirar a un amor tercermundista, un amor de interés social, digamos. No resulta extraño que abunde en ese entorno el espécimen trepador que prefiere irse por el dinero de los escalafones altos que por un sentimiento genuino. A estas alturas, seguramente ya hay lectores que tienen la esperanza de ver que hay afectos sublimes en los de Sistemas. Y sí, hay amor ahí, pero es a las máquinas solamente, por lo que al final es un tanto unilateral, y todos sabemos que las impresoras no son del todo fieles.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.