El Caminante N52

Page 1

www.elcaminantedigital.com.ar

PERIÓDICO MENSUAL Periodismo Alternativo

Año 7 | Número 52 JULIO de 2015 Precio: $5 @ElCaminanteTwit ElCaminanteDelSurRevista redaccioncaminante@gmail.com

ELECCIONES 2015

¿?

¿?

CULTURA

FONTANARROSA Homenaje a Fontanarros. Negro, me cagué de risa con tus libros.

pág. 10

Transporte Público

Quién es quién y quién va con quién

Todo lo que tenes que saber para estas elecciones. El próximo 9 de agosto se realizarán las PASO para elegir candidatos definitivos presidenciales y por la vicepresidencia de pág. 4-5 la nación. Espacios, pujas y listas en el país.

DEPORTES

Campaña: En Florencio Varela viajamos como vacas pág. 7

El arte de subir 12 pisos por escalera

Carlitos Tevez Vuelve el fútbol, vuelve la alegria. Si, señores. Después de meses de rumores, Tevez vuelve a casa. pág. 11

QUILMES EMBA,un edificio sin ascensores, con 12 pisos que hay que subir, para que los alumnos puedan ir a cursar. pág. 6


2 EL CAMINANTE

Número 52 | Julio de 2015

Número 52 JuLio de 2015

EDITORIAL

Llevo el futbol en la sangre...

Ya pasaron 365 días desde el último mundial. Parece que fue ayer. La ansiedad era enorme, el domingo más esperado de todo el año. Para los jóvenes era una sensación única, ninguno tiene noción, muchos eran bebes o todavía no estaban en los planes familiares. Para los adultos, algo que no se vivía hace rato, pero cuando se da, emociona hasta las lágrimas. El largo camino comenzó el 15 de junio frente a Bosnia, la fase de grupos parecía sencilla pero tuvo sus momentos de incertidumbre, sin embargo quedamos primeros con 9 puntos. Paso Suiza, después Bélgica, Holanda con el famoso “hoy te convertís en héroe” de Mascherano a Romero, con una atajada que quedará para la historia. Y llegó Alemania. Dos imágenes nos quedaran grabadas toda la vida: el penal no cobrado sobre Higuain y el tiro de Messi que roza el palo. 0 a 0, tiempo suplementario……MALDITO GÖTZE. El obelisco se colmó de gente igual, por un momento el exitismo argentino no tuvo en cuenta el resultado. Brasil decime que se siente, Maradona es más grande que Pelé. Pasada la euforia comienzan los balances. Los exigentes dirán: no ganamos nada, Messi no juega como en el Barcelona, Higuaín ni figuró, Agüero fue lesionado, que Sabella vuelva a estudiantes, etc. Basta recordar Corea – Japón 2002 para que a las palabras se las lleve el viento. Otros aplauden al equipo pero no niegan el sabor amargo que quedó. ¿Por qué recordamos esta fecha? ¿Acto masoquista? ¿Nostalgia? Está bueno no tener que recurrir al video del Goyco atajando los penales en Italia 90 y poder decir con orgullo que después de 25 años

El Caminante forma parte de la

RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS

WWW.RNMA.ORG.AR

la selección volvió a estar en una final del mundo, jugando bien y estando frente a un rival que mantuvo su base y su director técnico. A veces se pretende ver un compilado de la Champions Ligue por las grandes actuaciones de nuestros jugadores pero lamentablemente el futbol europeo marca el calendario y los entrenamientos de nuestro seleccionado se dan muy sobre la fecha. Sin embargo, esto no nos priva del buen futbol e ilusionarnos hasta el último día como en Brasil. Año 2015, Copa América, llega Martino como nuevo director técnico y el gran regreso del pueblo… vuelve Tevez y un equipo que al igual que en Brasil nos ilusiona, nos hace ser mardonianos, messitas, nos convierte en héroes y seamos sinceros, aunque sabemos todos que no es lo mismo que un mundial nos revive la llama del amor a la albiceleste. Por que independientemente de la plata que maneja la CONMEBOL, la FIFA y también la AFA, el fútbol se siente, se siente bien adentro. Nos alegra o nos amarga hasta los huesos es por esto por esa sensación única que te provoca ver salir a la selección por el túnel, ver la magia de Messi, las atajadas de romero, solo por eso… que debemos permitirnos festejar un sub campeonato, disfrutar de nuestros jugadores y tener una buena excusa para juntarse. La espera se hace larga y tediosa, Rusia 2018 allá vamos ¡Qué lindo es volver a verte Argentina! [Esta edición se cierra antes de Argentina-Chile]

Equipo de Redacción de El Caminante JULIO 2015

SUMARIO 2. Editorial 3. Analisis electoral 4.Elecciones 2015 5.Elecciones 2015 6.EMBA // Caso Troiano 7.Florencio Varela // Trabajadores 8.Entrevista // Boleto Estudiantil 9.VLB: Pampa Trash // Dia del amigo 10.Cultura: Fontanarosa 11.Deportes: Carlitos Tevez 12.Horroroscopo// Juegos


Número 52 | Julio de 2015

EL CAMINANTE 3

ANALISIS

Candidatos: Recalculando

La actualidad política marca que Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa, en menor medida, son los candidatos más referenciados en la carrera presidencial.

por Pablo Esquivel Redacción El Caminante pesquivel@elcaminantedigital.com.ar Los tres candidatos, si algo tienen en común, es la sintonía con una realidad política más corrida a la derecha que en los últimos años. Bajo los carteles y colores, poco es lo que se menciona sobre sus propuestas de gobierno y plataformas electorales. Radiografía de los aspirantes a gobernar la Argentina por los próximos cuatro años.

¿Hay más de un modelo en disputa? Faltan días nada más para las elecciones que definirán al sucesor de Cristina Kirchner, tras dos períodos de gestión y uno de Néstor Kirchner. Todo comenzará con las elecciones primarias que se realizarán el 9 de agosto, para las candidaturas que alcancen el 1,5 % de los votos válidos, y se comenzará a perfilar qué impronta tendrá la conducción del próximo gobierno. Se generaliza en la opinión de los analistas, de la ciudadanía de a pie y de los propios dirigentes políticos (incluso de partidos ajenos) que todos los caminos conducen al trinomio que conforman Daniel Scioli (del Frente para la Victoria), Mauricio Macri (de la alianza electoral Cambiemos), y Sergio Massa (del frente Una Nueva Alternativa). Los tres cuentan con un voto dividido, no hay claros ganadores, no hay mucha ventaja entre ellos. De hecho las encuestas que provienen de diversas agencias de sondeo, como Carlos Fara y Asociados, Ipsos, Poliarquía, Observatorio de Política y Democracia, Raúl Aragón, Hugo Jaime & Asociados, Aresco, CEIS, Bendix, Barómetro y Rouvier & Asociados, marcan todas un punto en común: ninguno de los aspirantes al sillón de Rivadavia podría adjudicarse como ganador en una primera vuelta, ya que no conseguiría el 40% de los votos necesarios para evitar el ballotage. Quizás una posible explicación ante este escenario de pocas definiciones, tiene que ver con que

por más que se intenten mostrar como alternativas diferenciadas y, en algunos casos, hasta antagónicas, no existen hoy propuestas de gestión desde estos partidos, que realmente mejoren las condiciones de vida de la población. El hecho de no distinguirse de forma nítida, haría que la preferencia por una u otra opción tampoco tengan mucho contraste. Las tres opciones mantienen un discurso que cala más hondo en la sociedad en los últimos tiempos, el de un corrimiento más conservador que mantenga “algo” de lo que el kirchnerismo supo construir en estos años, pero que proyecte las aspiraciones de “una Argentina más ordenada, que se integre al mundo”. No hay que buscar archivos, textos, ni declaraciones de Mauricio Macri (el que más al extremo plantea estos mandamientos) ya que, con matices, esta concepción es compartida también por el intendente de Tigre y por el mismísimo Scioli, que comparte la misma tripulación de CFK, la capitana de un barco que, según la lectura del oficialismo, supo construir un modelo de gestión caratulado de “crecimiento con inclusión social”.

Falta debate

La población tiene la enorme responsabilidad de elegir a sus representantes, de poder distinguir y deliberar cuales son los proyectos políticos que satisfacen las necesidades más importantes que afronta la Argentina hasta el 2019. Está claro que el papel de la ciudadanía de a pie no solo involucra la decisión sobre los partidos políticos y los referentes que gobernarán, sino que concierne la participación y la organización para que, de forma cotidiana, se hagan escuchar los reclamos y las preocupaciones más sentidas de los sectores desprotegidos. Sin embargo, la preponderancia que han cobrado las elecciones como motor de la política nacional, con un nivel bajo de ausentismo en los comicios en los últimos años, hace que estas sean las oportunidades “perfectas” para conocer qué es lo que proponen las fuerzas políticas que se lanzan como candidatas a dirigir los

destinos del país. La Argentina nunca se ha destacado por generar las condiciones para que se instale en la agenda pública el debate de ideas, plataformas y programas políticos, que permitan a la población conocer más a fondo cómo piensan los postulantes respecto de la economía, la salud, la educación, las ciencias y tecnología, la industria, la cultura, etc. El desfile de candidatos en medios de comunicación, actos públicos y “jornadas de presencia” en barrios, escuelas, fabricas, suelen ser más efectistas que efectivos. Allí lo único que importa es cómo quedan posicionados ante la sociedad a partir de ideas que no se terminan de completar, frases cortas que actúan de muletillas pero que no dicen nada, oídos sordos ante objeciones de los que están directamente afectados por determinados problemas (o incluso ante la prensa). Lo que brilla es el oportunismo por tener una “opinión calificada” ante el tema del día. Pero poco se sabe realmente sobre ellos, de su prontuario político, de las proclamas de sus espacios políticos, de las medidas que impulsarían siendo gobierno. Lo poco que se sabe lo intentan minimizar, tapar. En muchos casos, su pasado (y el de las fuerzas con las que arman sus alianzas) los condena, entonces es mejor ni mencionarlo. Todo pasa.

¿Tengo un plan?

Aquí algunos elementos para tener en cuenta las iniciativas y propuestas de los máximos candidatos a suceder a CFK: Scioli y Macri. Daniel Scioli: Es la cara del peronismo más conservador y con apoyo de los barones del conurbano y de gran parte de las cúpulas del sindicalismo más burocratizado, cuenta con un equipo económico liberal, conformado por el ex presidente del Banco Central, Mario Blejer y el consultor económico Miguel Bein. En una entrevista concedida a la agencia DyN, Scioli planteó que en caso de ser presidente, sus primeros cien días de gobierno no estarán destinados a buscar “bruscas correcciones” al modelo, sino que quiere implementar el aumento productivo en sectores agrícolas y energéticos. Hace algunos días en una cena rodeado de empresarios, señaló que también es necesario incrementar la participación de préstamos privados para aumentar el plan ProCreAr. Por otra parte, su propio asesor económico sostiene que “en los próximos tiempos la Argentina deberá volver a acceder al crédito internacional” tomando las medi-

das políticas necesarias, para volver a los diálogos de negocios con organismos tales como el Fondo Monetario Internacional (que es lo que en los últimos tiempos el kirchnerismo ha realizado). Otro punto programático del Sciolismo, señala que una vez que las reservas del Banco Central vuelven a llenarse, es vital “que se utilicen para insumos, materia prima y bienes industriales y menciona que se debe “negociar” con las empresas multinacionales los programas de giros al exterior. Claramente, el candidato del Frente para la Victoria propone avanzar en mayores afinidades con sectores privados y extranjeros; reorientar el gasto y la inversión del Estado hacia espacios poco vinculados con las necesidades de la población en general. Incluso, como tercer punto el asesor del sciolismo también señala que respecto al dólar y el dólar paralelo hay que apuntar a los “sectores apretados”, como el agrario, a los que el economista sugiere “desestrangularlos” quitándoles las retenciones que pagan en estos momentos, lo que sería un paso atrás en las medidas del actual gobierno kirchnerista. En definitiva, el mensaje general es que se busca la forma de abrirse al mercado para atraer las inversiones, porque el superávit comercial y el modelo de crecimiento acelerado “quedó agotado”. Blejer habla de “revertir este momento” con la “recomposición” del equilibrio macro y estimó que la “confianza” inversora externa se podría regenerar. En el crédito externo estaría la llave del éxito. Por su parte, pocos han sido los pronunciamientos sobre el estancamiento en la generación de empleo, junto con el gran porcentaje de trabajadores precarizados y más lugar ha tenido la política activa en la formación de policías como única respuesta a las nulas estadísticas publicadas sobre los índices actuales de pobreza. En este mismo sentido se posiciona el candidato Mauricio Macri, pero con menos tapujos. Macri es el estandarte del modelo conservador y su partido, el PRO, se autoproclama como “la nueva forma de hacer política” que abona la concepción de que, según sus intelectuales de la Fundación Pensar, las ideologías tradicionales (“pensar de derecha a izquierda”) “no funcionan más”. No obstante, lo que resalta es su impronta neoliberal más abierta, con una ideología orientada a la visión empresarial, donde la participación política y la capacidad de acción de los sectores más populares quedan restringidas. Es el modelo menemista en su versión 2.0. Cuenta con un

equipo económico conformado, en política fiscal, por Carlos Melconian uno de los principales responsables de legalizar el proceso de estatización de la deuda externa privada, que ideó Domingo Cavallo como presidente del Banco Central de la dictadura. También cuenta con el asesoramiento de Federico Sturzenegger, ex secretario de Política Económica del equipo de Domingo Cavallo en 2001 e ideólogo del megacanje, y por último se encuentra entre sus filas Alfonso Prat Gay, ex presidente del Banco Central en 2003 y ex jefe del área de Monedas del JP Morgan Chase, una de las administradoras de inversiones financieras más poderosas del mundo, en el puesto de finanzas internacionales. El plan económico de la administración PRO tiene puntos de toque con el de Daniel Scioli y su gente. La falta de dólares en el país y la necesidad de una inyección de divisas es la prebenda para sugerir inversión extranjera, con activos baratos y alta tasa de rentabilidad, como se da hoy también con el modelo kirchnerista, en sectores del agro, la megaminería y el petrolífero. Se busca retomar las negociaciones “con el mundo”, lo que implica retornar al financiamiento de organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, que permitan engrosar las reservas en torno a unos 15 mil millones de dólares. Un poco más atrás y con un protagonismo deteriorado se encuentra Sergio Massa, ex kirchnerista, que propone continuar con el modelo vigente, pero con algunos cambios determinantes. Detrás suyo se encuentran dirigentes empresariales como Francisco De Narváez y sindicalistas como Facundo Moyano. El programa massista mezcla algunas premisas que suenan bastante bien, pero están vacías de contenido. Menciona la creación de puestos de trabajo, pero sin una orientación clara de cómo hacerlo. Mejorar la educación, mientras que su gestión como intendente de Tigre demuestra que su prioridad nada tiene que ver con esa rama. Sin embargo, tiene una clara coincidencia junto con Scioli y Macri: también le preocupa las inversiones que se realizan desde el Estado. En este sentido las tarifas subsidiadas de los servicios públicos, son el punto de atención de los 3 candidatos: hay que reorientar el gasto, es decir quitar los subsidios a los servicios como la luz, el agua, el gas y el transporte, lo que decantaría también en un aumento que haría más estragos en los sectores más bajos.


Número 52 | Julio de 2015

4 NACIONAL

ELECCIONES 2015

Elecciones 2015: Quién es quién y quién va con quién

El próximo 9 de agosto se realizarán las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) para elegir candidatos definitivos presidenciales y por la vicepresidencia de la nación. Espacios, pujas y listas en el país. por Melisa Gargerello Redacción El Caminante mgargarello@elcaminantedigital.com.ar

El pasado 20 de junio se conocieron las listas de candidatos que competirán en las Primarias. El próximo 9 de agosto, se definirán candidatos únicos por partido para la presidencia, vicepresidencia, gobernación, intendencia como así también los candidatos para renovar bancas en el Congreso Nacional. Qué se vota: El 9 de agosto los comicios serán la instancia donde se definan una lista única por partido y también qué espacios políticos seguirán en carrera. Aquellos que obtengan menos del 1,5% de los votos emitidos en cada distrito, quedaran invalidados para presentarse en octubre. Cuándo se vota: Las PASO se realizarán el próximo 9 de agosto y las elecciones definitivas tienen fecha para el domingo 25 de octubre. Quiénes se presentan: durante junio fueron variando a cada semana las versiones de candidatos posibles para cada lista. Entre chicanas mediáticas, actos, encuestas, parodias, bailes, globos, mantos de humildad y disoluciones, finalmente se anunciaron los candidatos por

cada espacio. Un sector del peronismo, el Frente para la Victoria, anunció que Daniel Scioli junto a Carlos Zannini, encabezarán la fórmula presidencial para las elecciones de octubre. Otra ala del peronismo, el PRO de Mauricio Macri, integró una alianza junto a la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica. Este frente electoral CAMBIEMOS, presenta 3 diferentes candidaturas que responden a cada partido integrante. También el peronismo representado por Sergio Massa del Frente Renovador presenta 2 listas diferentes bajo la alianza UNA (Unidos por una Alternativa). Por otro lado, y lejos de las propuestas que presentan los sectores peronistas, se presentan diferentes espacios de izquierda, como es el caso del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) que propone 2 listas para debatirse en internas.

Los armados electorales

Peronismo I: Frente para la Victoria El Frente Para la Victoria presentó la fórmula Scioli – Zannini. A pesar de que un gran sector del kirchnerismo esperaba una fórmula compuesta por el Ministro de Transporte, Florencio Randazzo,

finalmente Cristina Fernández de Kirchner decidió que el empresario y actual gobernador de Buenos Aires, sea quien encabece la fórmula de conjunto con Carlos Zannini, que desde 2003 ocupa el cargo de Secretario de Legal y Técnica de la presidencia y conforma la mesa chica de las decisiones presidenciales. Respecto a Daniel Scioli, cabe recordar que comenzó su carrera política en el Partido Justicialista de la mano de Carlos Saúl Menen en los ´90. Fue diputado nacional y secretario de deportes y turismo de la nación también bajo el mandato menemista. En 2003 fue vicepresidente de la república, bajo la presidencia de Néstor Kirchner. Desde 2007 es gobernador de la provincia de Buenos Aires y a su vez, fue presidente del Partido Justicialista hasta mayo de 2014. Por otra parte, Carlos Zannini ejerció el cargo de secretario de gobierno en Río Gallegos, en 1983. Cuando Néstor Kirchner obtuvo la gobernación de Santa Cruz en 1991, ocupó el cargo de Ministro de Gobierno. A mediados de los ´90 Zannini fue escalando posiciones dentro del Partido Justicialista hasta llegar al cargo de legislador y jefe de la banca de Diputados por la provincia de Santa Cruz. En

1999 fue presidente del Tribunal de Justicia y desde 2003 se mantiene en el cargo de Secretario de legal y técnica de la presidencia. Es uno de los ideólogos de La Cámpora y ejerció gran influencia los últimos meses, para traccionar hacia el FpV a aquellos políticos que habían migrado hacia el massismo. Peronismo parte II y amigos electorales: El frente CAMBIEMOS Esta alianza electoral está compuesta por Propuesta Republicana, más conocido como el PRO, la Unión Cívica Radical (o lo que queda de ella) y la Coalición Cívica de Elisa Carrió. Esta alianza presenta 3 fórmulas diferentes: una que postula a presidente al empresario Mauricio Macri junto con Gabriela Michetti para la vicepresidencia. Otra candidatura que postula a Ernesto Sanz de la UCR junto a Juan Llach y por último otra lista que presenta a Elisa Carrió y a Héctor Flores por la Coalición Cívica. Candidaturas del PRO: Mauricio Macri: actual jefe de gobierno porteño. En 2005 creó junto a Ricardo López Murphy el partido Recrear para el Crecimiento que el mismo año cambió hacia el nombre Propuesta Republicana

(PRO). Fue candidato a diputado nacional por Capital Federal y compitió contra Elisa Carrió y Rafael Bielsa en esas elecciones. Durante 2006 no sólo fue diputado sino que también fue el presidente del Club Atlético Boca Juniors. En 2007 lo más conocido de su gestión como diputado, fue la cantidad de ausencias a su puesto: faltó a todas las sesiones y votaciones de la Cámara de Diputados. A pesar de su pésimo accionar en la banca, se postuló para Jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y obtuvo mayoría de votos ganando también su reelección en 2011. Gabriela Michetti, que también integra el PRO, fue candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en las últimas PASO. Quedó afuera ya que su contrincante por el mismo partido, Horacio Rodriguez Larreta obtuvo mayoría de votos. Los candidatos por la Unión Cívica Radical: Dentro del mismo frente electoral CAMBIEMOS, se presenta otra lista conformada por Ernesto Sanz y Juan Llach. Ernesto Sanz: hasta la actualidad está sospechado de malversación de fondos públicos y fue denunciado por delitos de violación


Número 52 | Julio de 2015

de deberes de funcionario público. En enero de 2011 compitió contra Ricardo Alfonsín por la candidatura presidencial. En marzo de 2015 propuso en la UCR hacer una alianza electoral junto con la Coalición Cívica y el PRO. Este debate profundizó la ruptura del radicalismo, ya que otro sector encabezado por el ex vicepresidente Julio Cobos, proponía acercarse a sectores vinculados al progresismo. La postura sostenida por Sanz fue la que obtuvo mayoría de votos, dejando por fuera al sector de Cobos, Morales y Alfonsín. Es así que finalmente la Unión Cívica Radical aprobó la coalición electoral con el PRO y la Coalición Cívica. Coalición Cívica: También para estas PASO la Coalición Cívica presentó candidatos que disputan en la interna de CAMBIEMOS: Elisa Carrió para la presidencia y Héctor Flores para vice. Elisa Carrió Es diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, tras haber sido elegida en las Elecciones legislativas de 2013 como candidata del frente UNEN. Este frente estuvo compuesto por la Coalición Cívica, Proyecto Sur (de Pino Solanas), Libres del Sur (de Victoria Donda), el Partido Socialista (de Hermes Binner), el Partido Socialista Auténtico, la UCR y el GEN (de Margarita Stolbizer). Este frente amplio UNEN duró el mismo tiempo que el periodo electoral de 2013. Tras las discusiones que iniciaron a mediados de 2014 por la carrera presidencial y el acercamiento de Carrió a Mauricio Macri, el UNEN se disolvió a nivel nacional presentando algunos candidatos aislados como el ex economista, Martín Lousteau para las próximas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Carrió también fue diputada por la UCR durante el gobierno de Fernando De la Rúa e integrante de

las listas por la ALIANZA (UCR + FREPASO). Tras el fracaso gubernamental, Carrió formó el ARI junto con el Partido Socialista democrático. Luego de diferencias dentro del ARI, formó otra fracción del mismo partido conocido como la Coalición Cívica ARI. Se postuló a presidenta en 2003, 2007 y 2011. Peronismo parte III El último candidato en presentar su lista fue Sergio Massa, quien dirige el Frente Renovador e hizo una alianza transitoria con partidos como Celeste y Blanca (de Francisco De Narváez), Unión Popular, el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) y Tercera posición (de Graciela Camaño). Este espacio llamado Unidos por una Nueva Alternativa, proviene de sectores también peronistas y presenta 2 fórmulas: Sergio Massa – Gustavo Saénz por el sector del Frente Renovador y otra que postula al gobernador de Córdoba José Manuel De la Sota junto con la hija del ex sindicalista y jefe de la CGT José Ignacio Rucci. Sergio Massa comenzó su carrera política militando en la Unión del Centro Democrático (UCeDé) partido fundado por Álvaro Alsogaray en los ´80. Participó activamente por la fusión de este partido con el menemismo en los ´90 y escaló dentro del Partido Justicialista. Hizo escala de la mano del dirigente sindical Luis Barrionuevo, fue asesor de Ramón “Palito” Ortega en el Ministerio de Desarrollo Social. También tuvo su cargo en ANSES durante la presidencia de Eduardo Duhalde. En 2005 migró a las filas kirchneristas donde asumió su banca de diputado y luego volvió a la administración de ANSES. En 2007 fue elegido intendente de Tigre y en 2013 rompe definitivamente con el Frente para la Victoria, para formar

NACIONAL 5

el Frente Renovador con apoyo de figuras como Hugo Moyano. Para estas elecciones se presenta como candidato a presidente con su compañero de fórmula Gustavo Saénz, actual intendente de Salta capital. Por otro lado, la segunda lista está compuesta por el gobernador de Córdoba De la Sota y Claudia Rucci. Juan Manuel De la Sota, va por su tercer mandato en la gobernación cordobesa. Escaló políticamente dentro del peronismo, de la mano de Antonio Cafiero. En 1991 bajo el gobierno de Carlos Saúl Menen, fue designado embajador en Brasil. A inicios de 2015 se postuló como candidato a presidente por el partido Demócrata Cristiano de la Argentina, con el apoyo del sindicalista Gerónimo “Momo” Venegas y el ex Duhaldista Carlos Brown, entre otros. De la Sota es reconocido por sus mandatos acompañados por los altos niveles de represión policial y persecución a organizaciones de Derechos Humanos. Mantiene un prontuario de casos de gatillo fácil en alza y es acusado de promover operativos policiales e los distritos más pobres de la provincia de Córdoba. A la izquierda Dentro del sector de la izquierda, se presentan el Frente de Izquierda y los trabajadores (FIT), el Frente Popular, el MST Nueva izquierda y el Nuevo Mas. Respecto al FIT, conformado por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas e Izquierda Socialista, presentan dos listas: una encabezada por Jorge Altamira (PO) y Carlos Giordano y otra compuesta por Nicolás Del Caño (actual diputado nacional por Mendoza. PTS) y Myriam Bregman (actual diputada nacional). Por el Frente Popular se presenta solo una lista, encabezada por Víctor de Genaro y Evangelina Codoni. El MST propone la fórmula Alejandro Bodart (actual Dipu-

tado porteño) y Vilma Ripoll. Por otra parte el Nuevo MAS presenta a Manuela Castañeira y a Jorge Ayala. Los candidatos de las rupturas Por su parte el Frente Progresista (ex UNEN - GEN) propone solamente a Margarita Stolbizer para la presidencia y como vice a Miguel Ángel Olaviaga. También Adolfo Rodriguez Saá, de San Luis (ex presidente en 2001 por sólo 7 días, vinculado al menemismo, colega de José Manuel De la Sota y Gerónimo Venegas) presentó su candidatura junto con Liliana Negre de Alonso.

Qué pasa en Buenos Aires: La provincia de Buenos Aires representa el número más alto del padrón electoral nacional. La lista que gane, tiene grandes chances de obtener las elecciones nacionales. Peronismo I: Frente para la Victoria Por el Frente para la Victoria se presentan 2 listas: Aníbal Fernández – Martín Sabbatella: Aníbal Fernández fue intendente de Quilmes en 1991. Estuvo prófugo de la justicia y con orden de captura, por malversación de fondos públicos. Fue menemista, tuvo cargos en la casa Rosada durante el gobierno de De La Rúa, fue Duhaldista y también kirchnerista. Es señalado como responsable político de la masacre ocurrida en 2002 en el Puente Pueyrredón. Es el político con más años en ocupar cargos en la Casa de Gobierno. Martín Sabatella, fue militante del Partido Comunista. Integró las listas de la ALIANZA y el FREPASO y estuvo dentro del gobierno de De la Rúa. Hasta 2008 estuvo en Nuevo Encuentro, y se declaró anti – kirchnerista. Sin embargo al año siguiente se volcó hacia el Frente para la Victoria apoyando la candidatura de Cristina Kirchner. En

2012 fue designado autoridad de la AFSCA. Julián Domínguez – Fernando Espinoza: Esta lista propone como vice al intendente de la Matanza Fernando Espinoza y como gobernador a Julián Dominguez, dirigente por el Frente para la Victoria. Dominguez, tiene una trayectoria importante dentro del gobierno bonaerense de Carlos Ruckauf como también en la presidencia de Carlos Saúl Menen y Eduardo Duhalde. Desde 2009 se mantiene aliado al kirchnerismo y actualmente es el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Peronismo y aliados parte II: La alianza electoral CAMBIEMOS (PRO, Unión Cívica Radical y Coalición Cívica) sólo presentará una lista a nivel gobernación, encabezada por María Eugenia Vidal (del riñón del PRO) y Daniel Salvador (UCR). Peronismo parte III: El espacio de Sergio Massa y De la Sota (Unidos por una Nueva Alternativa) también presenta lista única para la provincia, conformada por Felipe Solá (ex menemista y ex duhaldista) y Daniel Arroyo. Las listas de izquierda: El Frente de Izquierda y los trabajadores presenta dos listas: una conformada por Néstor Pitrola (PO) y Rubén Sobrero (ferroviario de Izquierda Socialista) y otra que candidatea a Christian Castillo y Juan Hermosilla por el PTS. El MST Nueva izquierda presenta a Vilma Ripoll a gobernadora y a Gustavo Giménez como vice; mientras que el Frente Popular postula a Adolfo Aguirre y Lidia Braceras. Por otra parte el Nuevo MAS presenta fórmula con Héctor Heberling y Maximiliano Cisneros y el frente Patria Grande presenta lista en la provincia con la fórmula Manuel Bertoldi - Marina Santandino.


Número 52 | Julio de 2015

6 LOCAL

QUILMES | EDUCACION

El arte de subir doce pisos por escalera Esta es la condición que los estudiantes de la Escuela Municipal de Bella Artes “Carlos Morel” que deben sortear todos los días, un edificio sin ascensores, con 12 pisos, para poder ir a cursar. por Anabela Antonelli Redacción El Caminante aantonelli@elcaminantedigital.com.ar Desde el año 2006 la EMBA, escuela municipal de bellas artes de Quilmes, se encuentra ubicada en la calle Sarmiento 625, en el mismo lugar donde funcionaba la municipalidad del distrito antes de su mudanza a la calle Alberdi. En la actualidad la EMBA tiene alrededor de 2.500 estudiantes que cursan la Tecnicatura en Diseño Grafico, el Profesorado en Artes Visuales Cerámica, el Profesorado en Danzas Folklóricas, el Profesorado en Artes Visuales con Orientación en Escultura, Pintura o Grabado, el Profesorado de Música, la Tecnicatura de teatro, la Tecnicatura de Tango. Además del desarrollo de los departamentos de Arte Infantil, Arte Juvenil y Arte en Silencio. Todo en un mismo edificio. La infraestructura cuenta con 12 pisos distribuidos por áreas según carrera específica y dos ascensores generales que permiten la movilidad de los 2.500 alumnos. Desde hace 3 años, uno de esos ascensores dejó de funcionar y el otro, que se convirtió en el único que permitía a los estudiantes subir a las cursadas, se

rompió el 16 de junio. Así es que los estudiantes obligados a subir 12 pisos por las escaleras, junto a instrumentos o materiales para las cursadas, decidieron junto al centro de estudiantes, enviar una carta al intendente Francisco Gutiérrez informando sobre la situación que están atravesando y cuál es la forma en la deben cursar. A su vez informaron que la Representante legal Marisa Lamandia, redistribuyó las cursadas a otros edificios municipales sin tener en cuenta las necesidades específicas de cada carrera y sin brindar solución alguna, respecto a la refacción de la EMBA. Por otro lado, en la carta se informa sobre la necesidad de incluir en la EMBA salidas de emergencia, mejoras edilicias, asistencia médica y el arreglo inmediato de los ascensores no solo por las necesidades a la hora de ir a realizar las cursadas sino por la seguridad de los propios alumnos, ya que hubo casos en los que alumnos se descompusieron y el servicio tardo en asistirlos debido a la falta de ascensores. Por parte del municipio las respuestas fueron nulas.

Hacia un nuevo edificio En 2014, fueron grandes las movi-

lizaciones realizadas por estudiantes, familiares y docentes con el fin de pedirle al municipio que realice un edificio que se adapte a las necesidades de los alumnos y sus carreras. Este reclamo tuvo la respuesta municipal, donde el mismo Gutiérrez afirmo que se encontraría la obra realizada para Agosto de 2015. Sin embargo en la actualidad, a

pocos meses de cumplirse el plazo los datos sobre la obra del nuevo edificio son desconocidos, de hecho se especula que aun no se han iniciado las obras. En esta misma carta los estudiantes piden al intendente que la comunidad educativa pueda acceder a toda la información sobre el proyecto del nuevo edificio, al número de expediente y su estado actual.

Además de acceder al conocimiento del presupuesto asignado a la EMBA y coparticipación en la designación del mismo por medio de estudiantes y docentes según las necesidades de las carreras y en beneficio de estos.

QUILMES | GENERO

Fuerte reclamo para que destituyan al Secretario de Salud

La repercusión del supuesto caso de violencia de género en la Municipalidad de Quilmes, reabre el debate sobre la protección de los derechos de las mujeres, y la obligación del Estado de garantizarlos. por Juan Valenti Redacción El Caminante jnieve@elcaminantedigital.com.ar Desde hace ya varias semanas distintas organizaciones sociales, estudiantiles, políticas y feministas vienen exigiendo la destitución del Secretario de Salud de Quilmes. Denuncian que Sergio Troiano habría golpeado a su pareja, Marisa Garbaccia en la misma dependencia municipal y ante la vista de muchos trabajadores y ciudadanos que allí se encontraban. El caso se conoció a través de la denuncia penal que la supuesta víctima hizo, y que dos días después retiró, dando marcha atrás a su declaración original. A través de una carta dirigida al Intendente Francisco “Barba”

Gutiérrez, diferentes sectores reclaman la inmediata separación del cargo, que la causa no se archive y que, en cambio, se investigue a fondo los hechos, como también se garantice el cumplimiento efectivo de las leyes que tienen como finalidad la protección de las víctimas de violencia de género. El petitorio fue acercado a la Municipalidad el pasado veintitrés de junio. En busca de una “respuesta oficial”, fue entregado en mano a los concejales de las distintas fuerzas, tanto del oficialismo como de la oposición. Por otro lado, también, propusieron que el tema se discuta en el Honorable Concejo Deliberante que finalmente no tuvo quórum, y por lo tanto no sesionó. El denominado “caso Troiano” es un claro ejemplo de las diversas formas de violencia que muchas

mujeres sufren a diario. No solo expresado en el hecho nefasto de la golpiza que un funcionario público propinó sobre la también funcionaria municipal, sino en el caso de que ella misma volvió sobre sus dichos y retiró la denuncia penal. Ese tipo de actitudes denotan la violencia psicológica, y el condicionamiento, al que están sometidas muchas mujeres. Por otro lado, el reclamo se focalizó en exigirle al Municipio que haga cumplir efectivamente las leyes que tienen como objetivo el resguardo de las víctimas de violencia de género: -Funcionamiento efectivo del Programa Municipal de Promoción y Restitución de los Derechos de las Mujeres. (Art. 9/g, de la Ley 26.485) -Presupuesto para la creación

de refugios o albergues para las mujeres en situación de violencia y sus hijos o familia implicada, para la atención legal, psicológica y económica. (Art. 10/6 de la Ley 26.485 – Art. 20 de la Ley 12.569) -Existencia de líneas de créditos y subsidios para favorecer la reinserción laboral y sostén económico de la mujer víctima de violencias. (Art. 11/2/c y e de la Ley 26.485). El municipio local no provee ningún tipo de solución a aquellas mujeres que sufren las diversas formas de violencia. Muchas veces tienen que abandonar sus hogares para preservar su vida y la de sus hijos, y no tienen un lugar donde poder albergarse y recibir atención médica y psicológica. Generalmente se trata de mujeres de bajos recursos que no trabajan y que tienen

una dependencia material con sus maridos, quienes ejercen la violencia sobre ellas. Esto denota una doble violencia, no solo la agresión verbal y psicológica sino también la incapacidad de poder alejarse de aquello, responsabilidad esta ultima que recae directamente sobre el Estado. El supuesto caso de violencia de género tomó gran repercusión en la comunidad quilmeña también como síntoma de la actitud que la sociedad entera viene teniendo sobre la cuestión. La masiva marcha de #Ni una menos puso sobre la mesa la necesidad de hablar, informar y discutir sobre las diferentes formas de violencia de género. Es fundamental tomar consciencia de que es algo cotidiano y que atraviesa a las mujeres de todos los estratos sociales.


Número 52 | Julio de 2015

LOCAL 7

FLORENCIO VARELA

En Varela viajamos como vacas

Organizaciones sociales y vecinos de Florencio Varela, lanzaron una campaña para denunciar los problemas que sufren al utilizar las líneas de colectivo de la zona. Exigen mejoras en el servicio. por Cecilia Mastrolorenzo

tome cartas sobre el asunto.

Redacción El Caminante

Reclamo popular

cmastrolorenzo@elcaminantedigital.com.ar

La campaña “En Varela viajamos como vacas” ya cuenta con 2300 seguidores en facebook para denunciar el servicio deficitario y la falta de control por parte del municipio a las empresas. Los principales objetivos son lograr “mayor frecuencia en todas las líneas y ramales”, “extensión de la franja horaria que permita el uso del servicio a quienes necesitan movilizarse a última hora” y “prolongar el recorrido de ramales que incluyan la llegada a zonas importantes y muy pobladas del distrito”. A su vez se pide la creación de un boleto mínimo y único de la línea 500, que recorre todo el partido y que se hagan públicos los contratos que firma en municipio con las empresas. Para que la iniciativa tenga mayor sustento y no quede en la mera denuncia, desde la red social se puede descargar una planilla para firmar y entregarla en distintos puntos del distrito. La propuesta es sumar más adhesiones y que la intendencia

Al ingresar a la página de facebook “En Varela viajamos como vacas”se puede apreciar el sentimiento de los vecinos de Varela con sus comentarios. Las distintas historias que marcan la cotidianidad de los pasajeros que todos los días para ir a trabajar, estudiar o hacer trámites tienen que lidiar con colectivos llenos de pasajeros que no paran, viajar apretados o esperar más de una hora, por la poca frecuencia. Un aspecto que se desprende de esta campaña es la falta de fuentes de trabajo, hospitales, centros educativos por lo que la población se ve obligada a trasladarse hacia otras zonas en uno o dos colectivos. A esto se suma el aumento del número de la población del distrito, que pone en evidencia lo obsoleto del sistema de transporte de la ciudad. Más allá de la gracia que pueden causar las fotos que suben a la página o los comentarios sarcásticos de los seguidores, es evidente que esto condiciona la vida de los varelenses ya que deben adecuarla a las condi-

ciones deficitarias del servicio.

Abajo los monopolios Por medio de un comunicado, los impulsores de la propuesta expresaron: “Desde hace ya varios años que venimos sufriendo el empeoramiento del servicio de transportes en Florencio Varela. Esto se evidencia en las principales líneas del nuestro distrito, la 148; 324; 383; 500 y 502, todas estas bajo el dominio del nuevo

monopolio del transporte de zona sur: Micro Ómnibus Quilmes Sociedad Anónima (MOQSA), más conocido como El Blanquito” Claramente los vecinos se sienten presos de la oferta de dicha empresa y el enojo es con las autoridades municipales ya que no comprenden como no pueden intervenir para garantizar un servicio decente para los habitantes. Los que impulsan la campaña tienen pensado crear asambleas ve-

cinales para que entre todos decidan como seguir y que esto cobre el impulso necesario para obtener una respuesta por parte del Estado. Evidentemente el sistema de transporte público de Florencio Varela se caracteriza por su déficit en tanto frecuencia y condiciones, los vecinos se vieron fuertemente interpelados por la campaña que no tardó en sumar adhesiones. Es un primer paso, pero cada vez toma impulso y se pueden obtener buenos resultados para la mejora del sistema.

TRABAJADORES

Breve panorama del sindicalismo en tiempos de elecciones Luego de la temporada de negociaciones paritarias y con las listas electorales ya cerradas, vale la pena repasar con qué candidatos establecen alianzas los representantes sindicales. por Florencia Bargellini Redacción El Caminante fbargellini@elcaminantedigital.com.ar

Muchos dirigentes gremiales lograron ubicarse en las listas electorales de los principales candidatos. En este escenario, aquellos sindicalistas que no integrarán listas no tardan en hacer pública su posición frente a los distintos espacios políticos en disputa. Para comenzar con el repaso, hay que decir que el massismo es el espacio que cuenta con la mayor cantidad de gremialistas en sus listas dándole el primer lugar a Facundo Moyano entre los diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires. El Frente Renovador, también, cuenta como propios

al petrolero Alberto Roberti (jefe del bloque renovador y diputado nacional), al titular de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo y una larga lista de nombres de su central. Y, hasta hace pocos días, tenía en su armado al representante de sanidad y también diputado Héctor Daer que confesó haberse pasado al sciolismo. Esta baja, una más en las filas massistas, se hace sentir ya que se trata de un sindicato que nuclea a 240 mil afiliados en todo el país, lo que supone una estructura importante para actos y la fiscalización. En las listas del macrismo, aunque no abunda la presencia sindical, resuenan nombres como Jorge Mancini, moyanista representante del gremio de los trabajadores del CEAMSE; Dante Camaño, líder de los gastronómicos porteños y algún que otro aliado de

Gerónimo “Momo” Venegas como postulantes a diputados pero en lugares poco destacados en las listas. Por el lado del oficialismo, los nombres más resonantes en las listas son el taxista Omar Viviani, Armando Cavalieri de Comercio y el líder de la seccional de Campana y Zárate de la UOM, Abel Furlán, aliado de Antonio Caló. En los últimos días el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, anunció su apoyo para la gobernación bonaerense a Aníbal Fernández al considerar que esa fórmula reúne “a dos de los mejores representantes del kirchnerismo”. Cabe recordar que la semana pasada, el otro candidato del FPV en territorio bonaerense, Julián Domínguez, realizó un acto donde fue respaldado por una mesa sindical de 48 gremios.

Poniendo la lupa en la zona sur, más precisamente en el distrito quilmeño, aparece Francisco “Barba” Gutiérrez como un intendente salido del riñón del sindicalismo. El dirigente de la UOM intenta alcanzar su tercer mandato (por el Frente para la Victoria) al frente de la comuna apoyado por su compañero de gremio, Antonio Caló, quién hizo uso de la palabra en el lanzamiento realizado en el gimnasio del Club Alemán de Quilmes: “Estoy de acuerdo con que el ‘candidato es el proyecto’, pero para que ese proyecto siga adelante, tenemos que elegir a los candidatos que lleven adelante el proyecto y ‘El Barba’ es un compañero intendente, peronista y trabajador y por eso vamos a reventar las urnas para que el próximo gobierno en Quilmes, en la Provincia y en la Nación sea peronista”. Ambos representantes

de los metalúrgicos estuvieron al frente de las negociaciones paritarias para su sector en las que, luego de asegurar que alcanzarían un 32% de aumento para sus trabajadores, tuvieron que conformarse con un 27% y echar por tierra los dichos sobre que “los compañeros me van a colgar del obelisco” en caso de no lograr el objetivo. Al acto también se acercó el dúo Dominguez-Espinoza, los candidatos kirchneristas para la gobernación de la provincia apoyados por la UOM local. En el caso del Frente de Izquierda son varios los sindicalistas que participan del armado. En este caso, vale destacar que no sólo representantes de los trabajadores integran las listas sino que son parte de sus mayores referentes.


Número 52 | Julio de 2015

8 ENTREVISTA

ENTREVISTA

Nicolás Igarzabal : “Cemento fue único”

Entrevistamos a Nicolás Igarzabal que acaba de lanzar su libro “Cemento, semillero del rock” por la editorial Gourmet Musical. El libro cuenta a través de declaraciones de Omar Chabán y de entrevistas a músicos, los mitos y anécdotas del último bastión del under. por Victor Tevez

mi viejo.

Redacción El Caminante @HombreDato

¿Quiénes eran los dueños del local en sus últimos años de vida?

El mítico reducto, inaugurado por Chabán en 1985, ubicado durante casi veinte años sobre la calle Estados Unidos, en el barrio de Constitución, fue una parada obligatoria para toda banda del underground porteño. Por allí pasaron innumerables bandas nacionales e internacionales. Desde Peligrosos Gorriones, Los Piojos, El Otro Yo, Divididos, Hermética, Los Violadores y Flema hasta Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, que brindaron un show histórico con Luca Prodan de invitado, para poner su voz en una cruda versión de Criminal Mambo .

¿Cuándo fue tu primer visita a Cemento y a qué banda fuiste a ver por primera vez? Fue el 12 de noviembre de 1999, Attaque 77, en la época de “Otras canciones”. Fue el primer recital de mi vida. Tenía 13 años, recién arrancaba la secundaria, y me acompañó

El local siempre perteneció a un hombre llamado Ernesto Clausen y Omar Chabán se lo alquiló hasta diciembre de 2004. Después de la tragedia de Cromañón, con él detenido, el lugar quedó abandonado hasta que lo compró el Gobierno de la Ciudad en 2010 y lo remodeló para anexarlo como estacionamiento y depósito de la Secretaría de Educación porteña.

¿Lo conocías a Chabán? ¿Qué tipo de relación llegaste a tener con él? Lo conocía solamente como público, de ir a Cemento. Lo veías siempre en la puerta, en la barra o en el escenario presentando a las bandas. Era un tipo que ponía el cuerpo, que estaba ahí manejando esa selva de punks, heavy metales y rockeros. En 2013 le propuse formalmente hacer un libro de Cemento con todas las historias que se vivieron ahí, aceptó y me junté con él durante meses.

Eran charlas muy lindas, llenas de anécdotas. Nos hicimos muy amigos y le estoy súper agradecido: sin su apoyo y su aval no hubiera escrito el libro.

¿Cómo ves la escena del under de Bs.As en la actualidad? Faltan bandas grandes que se la jueguen, pero debajo de la superficie hay varias muy interesantes, como El Perrodiablo, Los Espiritus, Bestia Bebé, Viva Elástico, Los Nuevos Monstros y Acorazado Potemkin.

¿Puede existir hoy en día un recinto como Cemento en la Ciudad? No, Cemento fue único por sus dimensiones, la cantidad de tiempo que duró abierto (casi 20 años), su estética y la apertura mentalidad que tenía su dueño, rompiendo con todo los prejuicios tontos del rock. Hoy veo en Bs As lugares interesantes pero más chicos, como Matienzo, Makena, Salón Pueyrredón o Zaguán al Sur, pero son más de nicho. Cemento, en cambio, concentraba todas las movidas y todos los estilos.

El boleto estudiantil gratuito es ley Por ANRED

El proyecto de ley había sido discutido por Diputados y aprobado en septiembre del año pasado, pero este año, en el mes de junio en la Cámara de Senadores se le impusieron modificaciones por lo que tuvo que volver a la cámara baja, donde el 3 de julio, finalmente se convirtió en ley. El boleto estudiantil gratuito entrará en vigencia en el 2016, y tendrá como beneficiarios a estudiantes de la provincia bonaerense de todos los niveles tanto de establecimientos públicos como los de gestión privada. Se prevé que el subsidio será de unos 200 millones de pesos anuales. Los estudiantes podrán hacer uso del beneficio - durante los días hábiles del año escolar (lo que excluye los fines de semana) y servirá para el transporte ferroviario, fluvial (para aquellos alumnos de la zona del Delta) y de colectivo de pasajeros urbano, suburbano e interurbano. La reglamentación establece un cupo de 50 viajes mensuales para alumnos primarios y secundarios; y 45 viajes mensuales para terciarios y universitarios. Por otro lado, para el sistema de larga distancia, sólo se otorga el beneficio a los estudiantes universitarios, con un tope de cuatro viajes anuales (ida y vuelta). Estudiantes organizados en centros de estudiantes y en la Federación Universitaria de La Plata (FULP) y la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios de La Plata (CUES), junto con docentes y otros trabajadores de la educación integran e impulsan la Campaña por el Boleto Educativo Provincial. Estos sectores fueron quienes se movilizaron hacia la legislatura, en esta ocasión el reclamo estuvo apuntado a la reforma aplicada al texto original en la cámara de Senadores. En el proyecto se eliminó del beneficio a los docentes y no docentes de instituciones educativas Según la Campaña por el Boleto Educativo Provincial es un avance que la ley beneficie a estudiantes de la provincia, incluidos a los de los bachilleratos populares pero no contempla a los trabajadores docentes y auxiliares de la educación. En este sentido todos los integrantes de la campaña acordaron en que esto demuestra las limitaciones de la ley del boleto, lo que implica seguir peleando por la incorporación de los trabajadores de la comunidad educativa. Por último, estos mismos sectores al tiempo que recordaron la histórica lucha de los estudiantes en la “Noche de los lápices”, aseguraron que este avance se dio gracias a la lucha de las organizaciones por el derecho a la educación pública que llevan a cabo desde hace tiempo.

ORGANIZADO POR

RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS

WWW.RNMA.ORG.AR


Número 52 | Julio de 2015

MUSICA 9

VAMOS LAS BANDAS

“Dificil encontrarlos... más dificil mantenerlos”

Pampa Trash:

por Alejandro Fernández

Tango que me hiciste bien Músicos jóvenes, algunos con formación académica como Ernesto o Nicolás y los demás autodidactas, logran una mixtura de estilos con el tango como eje transversal y el fuelle al frente.

por Alejandro Fernandez Redacción El Caminante afernandez@elcaminantedigital.com.ar Si tienen ganas de salir un poco de lo común y abrir la cabeza a nuevos estilos musicales PAMPA Trash es la banda. En esta nota hacemos un recorrido de este conjunto que está participando del concurso “Camino a Abbey Road” para bandas under. Nicolas Tognola (bandoneón), Ernesto Herrera (guitarra), Lucas Monroe (bajo), Pedro Cruz (teclados) y Pedro Viau (batería) conforman este particular quinteto de la zona sur “PAMPA TRASH” considerado por ellos mismos “Tango Progresivo”, que de la mano de Laura Salanova (manager) se presentan en escenarios diversos, presentando su innovadora propuesta. Todo nace en HAWAII hacia 2012 cuando Nicolás decide ponerle nombre a una posible futura banda. De regreso a Buenos Aires se junta con Ernesto y Daniel Ballejo (cantante/recitador). Con el tiempo se van agregando el resto de los integrantes sumado

a un cambio de baterista. Así es que PAMPA TRASH simboliza la amalgama entre lo autóctono y lo foráneo. De hecho, desde el nombre vemos el concepto por dónde se mueven, con el espíritu de lo progresivo. La mezcla de estilos se da porque sus integrantes tienen influencias diversas desde lo musical y en particular con sus instrumentos, arrancando desde Los Beatles, Vinnie Colaiuta, Piazzolla, Spinetta, Charly, Debussy, Les Claypool, Pastorius, Mambo Gratis, Los Redondos, Deep Purple, etc. Para su primer disco “YA FUE” compusieron todos los temas entre Nico y Ernesto quienes utilizan el tango como fuente de ingreso, ya que tocan como sesionistas o enseñan. De ahí la impronta marcada por la canción ciudadana, pero esto va mutando a partir del aporte de los demás integrantes, que en este segundo disco (pronto a salir) se notan claramente las nuevas composiciones. Todos los integrantes de Pampa Trash, coinciden en que si bien hay recelo de los puristas del tango, el mismo fue mutando desde

las influencias africanas pasando por Piazzolla, Bajofondo y hoy lo progresivo que ellos proponen. Eso logra que las cabezas se abran a esta fusión e incluso se puedan presentar en salones del género tradicional. De hecho algunos temas son bailables. Si bien al escucharlos se reconocen pequeñas pinceladas de estilo PAMPA tiene un sello propio en el que no existen grises: “te gusta o no te gusta”. Se conformaron a partir de que son personas con un sentido de la intuición bastante parecida y química en la música, cuando tocan fluyen y se retroalimentan. Actualmente se encuentran en el concurso “Camino a Abbey Road” que selecciona bandas under para grabar en el mítico estudio inglés. Si tienen ganas de salir un poco de lo común y abrir la cabeza a nuevos estilos musicales PAMPA es la banda. No pierden nada con entrar a su página donde pueden encontrar su disco. También pueden ingresar a su facebook “PAMPA TRASH” para contactarse.

E

n un Julio de frío, las vacaciones de invierno, la semana de la dulzura queremos poner el foco en el día del amigo, en los valores que implica la amistad, los gestos y lo que puede producir encontrar una verdadera. Podés compartir una salida, comidas, travesuras, confidencias, pero cuando las papas queman, cuando estamos desnudos ante el mundo, cuando no necesitamos explicar nada, es ahí cuando realmente las reconocemos. Facebook te propone que cualquiera que hayas conocido en una reunión sea tu “amigo” o “LA” cerveza incita escabiarse un dia al año con desconocidos que abrazarás en nombre de la amistad, un desodorante te dice que no existe entre el hombre y la mujer. La palabra amistad deriva de amor, un lazo de los mas comunes que puede tener ser humano, pero como el amor en la pareja a veces esta manchado con mugre de los celos, desconfianza o interes. La amistad se construye entre placeres y desafios, en idas y vueltas, tambien como los mejores vinos debe guardarse y añejarse en valores como la honestidad, solidaridad y empatía. Se da entre personas del mismo sexo y opuestos, intergeneracionales y también con animales. Aqui algunos de los casos mas emblemáticos de la amistad : Bob Esponja y Patricio Estrella, quien no quisiera tener un amigo como ellos que son pura inocencia y voluntad, divertirse y afrontar peligros solamente por el hecho de estar juntos (lastima que sean dibujitos animados), Los Tres Mosqueteros, Friends, Los Tres Chiflados, Thelma y Louise, Sandra y Celeste (mas que amigas), todos personajes de ficción que conocemos que lo que hacen es resaltar los valores y versiones de la amistad. Pasando a la realidad : Paul y John se conocieron de adolescentes, compusieron himnos que perduran y por algún tiempo fueron buenos amigos (hasta que una mujer se interpuso), sabemos que Sir Paul sufrió la muerte de John. Hanna y Barbera nos dieron a todos los mejores dibujos de la infancia, incluso los que ya tenemos hijos les hacemos ver Tom y Jerry , de su amistad e ingenio nacieron criaturas adorables para la pantalla chica. Vincent y Paul, que amistad mas intensa a traves del arte, luego de una discusion con su amigo Vincent se corto parte de la oreja, de esa amistad nacieron relatos y obras de arte magnificas (exceptuando La Oreja de Van Gogh). La loca amistad entre Freud y Jung, que, apasionados por los misterios de la mente mantenian fluída correspondencia, luego las diferencias en sus investigaciones los distancio y Jung entro en un pozo depresivo. Fidel y el Che unidos ideológicamente, el Che decia : “No creo que seamos parientes cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignacion frente a una injusticia en el mundo ya somos compañeros que en mas importante”. Bioy y Jorge, las mas bonitas páginas de la amistad de por vida hasta que Jorge se fue a Suiza y Bioy al despedirlo sabia que no lo volveria a ver. Vos, que estas leyendo estas palabras en este momento se te dibujan situaciones que viviste con los amigos de la infancia o los actuales si ya no te ves con los antigüos, te debes estar riendo de alguna anécdota graciosa o agradeciendo por que esa persona estuvo con vos en ese momento dificil, los códigos unicos y las complicidades que manejas con ese ser que te conoce casi como tus viejos, pero al que seguro le das mas bola. La amistad es eso que vos haces valer y encontras un espejo que a veces es cruel pero necesario, el rescate y el cachetazo a tiempo, el despilfarro del tiempo en charlas y fiestas, pero por sobre todo los recuerdos eso que solo nosotros nos llevamos al pasado. No estamos solos, somos unicos y los amigos estan para hacernos entender eso, este 20 de Julio seguro tendras que hacer reservas en bares y boliches, previas interminables y charlas repetidas como capitulos del chavo, pero creeme que si tenes para compartirlas los 364 dias restantes sos la persona mas rica del mundo. Los amigos de “El Caminante”


Número 52 | Julio de 2015

10 CULTURA

HOMENAJE

Negro, me cagué de risa con tus libros Éste 19 de julio se cumplen ocho años de la muerte del Negro Fontanarrosa. Uno de los máximos exponentes de la literatura argentina y del humor gráfico. Desde El Caminante lo recordamos, hacemos un breve repaso de su vida y lo extrañamos. Por suerte quedó su obra. “De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro”. Roberto Fontanarrosa.

por Hernán Sánchez Redacción El Caminante hsanchez@elcaminantedigital.com.ar Es la primavera de 1944, exactamente es el domingo 26 de noviembre. En la ciudad de Rosario nace un pibe que será amante del fútbol y devorará en los próximos años todo tipo de literatura que le llegue a sus manos. Pero justamente su infancia no tendrá nada que resulte llamativo. Serán unos años de aprendizaje. La vida lo sorprenderá: “En mi niñez fue todo normal, todo común, sin catástrofe, sin privaciones terribles y sin acontecimientos sobresalientes. Mi niñez no da ciertamente para escribir una novela angustiante. Ni da tampoco para una historieta.” A los diez años, los colores azul y amarillo brillarán en sus ojos, el fútbol se le impregna en la piel. Es de Rosario y se calza la camiseta canalla para jugar los picados con sus amigos del barrio. Enfrente algunos de los chicos del otro equipo tendrán los colores negro y rojo. Esos colores serán la expresión de la rivalidad, esa que con los años

lo hará vivir innumerables alegrías, así como tristezas sin límites. “Yo duermo hasta el mediodía normalmente. Dos veces me despertó mi mujer antes de las 11 de la mañana. Una fue para decirme que habíamos invadido las Islas Malvinas. Y la otra para contarme que Maradona había firmado para Newell’s. No sé qué fue peor.”1 La cancha de Rosario Central no está llena, corre el año 1954, no es un partido trascendental, el local juega contra Tigre. Pero para el pequeño Robertito, es la sensación más linda de su vida. Es su primera vez en la casa de su equipo. Está feliz. En 1961 Roberto está en tercer año de la secundaria. Cansado de materias que no lo interpelan, abandona la escuela. Empieza su búsqueda. “No siento ninguna frustración por haber abandonado: al fin de cuentas soy un precursor de la deserción escolar. De esos días, el único recuerdo agradable que se conserva es el de los días miércoles al mediodía que salía del colegio para comprar en el kiosco Hora Cero 2. La literatura se acerca a Roberto, o él a la literatura. Pero antes, el Negro, como le decían, sufre al-

gunas decepciones. En 1962 viaja a Buenos Aires con la promesa de escribir un guión para la editorial Columba. La promesa nunca se cumple y Roberto vuelve a su ciudad natal. Trabaja en la agencia de publicidad de Roberto Reyna. En 1968 publica su primer chiste: Un policía muestra su bastón manchado de rojo-sangre dice “ no hay ninguna duda, eran comunistas”. Ahí comienza su relación con el dibujo, el humor y la literatura. Tres años después su amado Rosario Central sale campeón con un inolvidable gol de Aldo Poy de palomita, eliminando a Newells en la semifinal. Fontanarrosa escribió el cuento “19 de septiembre de 1971”, incluido en “Nada del otro mundo”. Roberto comienza a hacerse conocido. En 1972 nace la revista “Hortensia”, con muchísimo éxito. Espacio creativo para numerosos artistas. Boogie el aceitoso e Inodoro Pereyra, el renegau, serán dos personajes que nacerán en esa redacción. Sus personajes comienzan a darle vida a innumerables páginas de distintos espacios gráficos. En 1976, Inodoro ya es súper conocido, junto con Eulogia y el Mendieta llegan al diario Clarín.

El Negro tiene éxito. Y más allá de su talento, es un pibe de barrio, que mantiene los códigos, mantiene a sus amigos, al bar, las charlas de fútbol, es un argento cien por ciento. El bar “El Cairo”, en Rosario, es el sitio elegido para que Roberto se junte con sus amigos en la denominada “mesa de los galanes”. “Una veintena de hombres se reúnen todas las tardes y lo fantástico es que no se habla de nada importante, es la insoportable levedad de la conversación”, dirá alguna vez. Fontanarrosa trasladó la cotidianidad al papel, las charlas de la esquina, alejadas de preposiciones y sintaxis pulcras, se convirtieron en una marca registrada del Negro. Sus cuentos y novelas provocaron que el lector se sienta identificado, se vea así mismo en algún personaje del rosarino. El humor y la simpatía de los diálogos fueron su fuerte. Tres novelas, diez libros de cuentos y unos veinticinco mil dibujos desde 1972 lo posicionaron en un lugar de privilegio en la élite del barro (barrio) argentino. El 18 de enero de 2007 anunció que dejaba de dibujar sus historietas, debido a que había perdido por

completo el control de su mano derecha. La esclerosis múltiple lo tenía a maltraer. Días antes había dicho: “Fue un alivio llegar a esta determinación porque ya me costaba mucho dibujar y me salía mal”. El Negro hablaba de la muerte. Se reía: “¡Y otra que a veces pienso y escucho cuando la gente dice, eh: que suerte fulano se murió mientras dormía, creo que es una instancia lo suficientemente importante como para estar despierto no?, este, pienso que uno merecería ser testigo de, de una determinación que no le corresponde, que no está en manos de uno, no?…!”3 “¡Que lo parió, Negro!”, fue la reflexión de Inodoro luego de conocerse la noticia. Y sí, el tipo tenía 62 años y aquel invierno de 2007 sus personajes, que tanto disfrutamos, se quedaban huérfanos. Aunque se podría decir que Inodoro Pereyra, Mendieta, Eulogia, Boogie, Sperman y todos aquellos que nacieron de la mano de Roberto, ahora tienen una inmensa familia. Porque ya fueron adoptados por las miles de personas que los disfrutaron. Hasta otra contratapa Negro.


Número 52 | Julio de 2015

DEPORTES

11

DEPORTES

Vuelve el pueblo, vuelve la alegría Si, señores. Después de meses de rumores, Tevez vuelve a casa. El pasado miércoles 24 de Junio se oficializó la incorporación de Carlos Alberto Tevez al Club Atlético Boca Juniors después de estar 11 años en el extranjero. Será presentado el 7 de Julio en La Bombonera por Victor Tevez Redacción El Caminante @HombreDato Carlitos o Apache. Nació el 5 de febrero de 1984 en Capital Federal. Hecho en el barrio Ejercito de los Andes, Ciudadela. Habilidoso, potente, encarador (siempre hacia adelante) y con gran gambeta en velocidad. Ancho de espaldas, fuerte de piernas. De chico enfrentaba a gente más grande en los potreros, sin árbitro y por plata. Se ponía dos canilleras, una adelante y otra atrás para que no le rompieran los gemelos. Campeón en cinco de los seis clubes en los que jugó. Medalla de Oro en Atenas 2004 con la selección Sub-23, campeón de América, de Europa, campeón intercontinental etc, etc. Está entre los cuatro futbolistas argentinos más ganadores de la historia (tiene 21 títulos) junto a Lionel Messi (26), Esteban Cambiasso (23) Alfredo Di Stéfano (22)

El de Boca Carlos Bianchi lo hizo debutar en la primera de Boca con tan solo 17 años, edad de sexta, frente a Talleres de Córdoba un 21 de Octubre del 2001 en el viejo estadio Chateau Carreras. De la mano del Virrey se hizo ídolo y participó de uno de los ciclos más exitosos de la institución, donde ganó en 2003 un torneo local, una Copa Libertadores y una Intercontinental. A fines del 2004 se despidió con otro título, la Copa Sudamericana, en cuya final en La Bombonera, convirtió un gol y se lo dedicó con muchísima emoción a Diego Armando Maradona que estaba en su palco. “Yo soy muy hincha de Boca, toda mi familia lo es. Cumplí el sueño de jugar y ganar en el club. Boca es...que se yo, una pasión que no se puede explicar. Vas domingo a domingo y sabes que vas de fiesta al estadio, gane o pierda el equipo sabes que va a ver a Boca y eso lo hace distinto. Vas a ver a cualquier otro equipo y si juega mal la gente empieza a sentirse mal y a putear. En la cancha de Boca no, allí siempre es alegría, jueguen bien o jueguen mal”. En su primera etapa en el club de la ribera jugó 110 partidos, convirtió 38 goles y ganó

4 títulos.

Su paso por el Timao Después de su exitoso paso por Boca Juniors, Carlos fue a jugar al Corinthians, que pago 15 millones de euros por él. En el club brasileño no tardo en meterse a los torcedores en el bolsillo a base de goles y siendo la figura del Brasileirao obtenido por el Timao en el 2005. Se fue de Corinthians una vez finalizada la Copa Libertadores 2006. Jugó 39 partidos y convirtió 25 goles.

Jugando la Premier Legue Desembarcó en el viejo continente, junto a Javier Mascherano, en el Whest Ham United. Le costó adaptarse en el comienzo de su etapa, pero después terminó siendo figura del club inglés salvándolo del descenso en la última fecha de la Premier marcando el gol de la victoria frente al Manchester United. Carlitos jugó 29 partidos en los cuales convirtió 7 goles. Carlitos luego del salvar al West Ham de descender, en la

temporada 07/08, pasó a préstamo por unos 13 millones de euros al último campeón, al Manchester United. En el equipo dirigido por el Sir Alex Ferguson lleno de estrellas, Carlitos tuvo destacadas actuaciones y goles importantes en los diablos rojos, que lo llevaron a obtener 4 títulos locales y dos internacionales (Champions League y Mundial de Clubes en el 2008). Participo en 99 encuentros y metió 34 goles. Luego del United, Tevez fue a jugar al rival de los diablos rojos, fue fichado por el Manchester City en un contrato por cinco temporadas por unos 45 millones de euros. Rápidamente se convirtió en ídolo de los ciudadanos. En el 2011 el club obtuvo la FA CUP (con él como capitán) y clasificó al City a la UEFA Champions League después de 43 años.

En la Vecchia Signora A mitad del 2013 traspasa a la Juventus por la cifra de 10 millones de euros por tres temporadas. En el equipo de Turín,

Carlos Tevez, jugó 96 partidos oficiales, convirtiendo 50 goles y 20 asistencias, además de ganar 4 títulos, 2 Serie A (2013/14 y 2014/15), una Copa Italia (2014-15) y una Supercopa de Italia (2013). Otra vez se lleva toda la idolatría de los hinchas.

Carlitos de la gente “Si me hablan mal de Fuerte apache, me da bronca y siento impotencia porque los que critican generalmente son personas que ni siquiera entraron al barrio. Si me hablan bien, me paro y les cuento como es el barrio. Yo soy feliz ahí; siento orgullo del lugar donde nací y me crié”. “Ahí donde muchas veces no tuve para comer. Se hacía muy difícil. Eran esos días donde mi viejo no tenía changas como albañil” El gran Carlitos Tevez (sin acento) que en las grandes ligas europeas festejaba sus goles con dedicatorias especiales a los barrios más humildes de la Ciudad y del GBA debajo de su camiseta. Se pudieron ver dedicatorias a La Isla Maciel, La

Palito, Lugano 1 y 2, La Oculta, La Ñata, El Congo, Villa 31 y por supuesto a Fuerte Apache. Recuerdo una entrevista en la cual Carlitos está siendo entrevistado por un movilero del noticiero de América, y desde el piso el conductor del noticiario, Enrique Llamas de Madariaga le pregunta: “Vos no sos tan lindo. Como hiciste para conseguir una novia tan linda” y el Apache le responde “¿Vos sos lindo? No hace falta ser lindo, papá. Es lo que uno tiene adentro del corazón lo que enamora a una mujer”. Sin lugar a dudas Carlitos es el abanderado de los humildes. El jugador del pueblo. Como escribió el gran Enrique Symns sobre el final de unos de sus maravillosos libros “Siempre hay que volver”. Y Carlitos, como lo había prometido, decidió volver. Decidió volver al club de sus amores en un excelente nivel. Es una de las grandes apariciones del futbol argentino de los últimos tiempos. Ojalá podamos disfrutar de su potencia, guapeza y goles durante los próximos tres años.


Número 52 | Julio de 2015

12

Horroróscopo

PREDICCIONES JULIO 2015

Por: El negro Ale

Aries: El mes arranca con propuestas sentimentales, tu pareja te revisara el celu. Probabilidad de mudanza y visitas profesionales. Tauro: La seguridad. El aguinaldo te descoloca ya que nunca viste tanta guita junta y no sabes en qué gastarla. Experimenta. Géminis: La mariposa (ideal para salir del closet), la primera semana arrancas en una flor y el resto del mes vas al fuego. Viajarás.

¿Donde nos encontras? PUESTOS

Dardo Rocha y Cerrito Zeballos y Rivadavia Mitre y Rivadavia Alvear y Alsina San Luis y Vicente López Estación de Bernal.

Universidades y Terciarios

Cáncer: El cangrejo. No iras para atrás ni de costado solo de frente mucho cuidado con las paredes económicas, no te la vayas a dar. Te regalaran Capitanes del espacio. Leo: El Rey. Sentado en el trono analizaras la política actual. Decepción al darte cuenta que Pino ya no es candidato. “Winter is comming”.

Universidad Nacional de Quilmes Instituto Nº 24 Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” Instituto nº 104

Virgo: Bue. Es hora de cambiar de signo. Tiempo ideal para el apareamiento. No descuide las finanzas ni la ropa interior. Sorpresa: los evatest tienen el 99% de efectividad.

Si conoces o sabes de algun lugar donde podria estar el caminante comunicate con nosotros!

Libra: Equilibrado. El encuentro para compartir y pasar el frio creará nuevos conflictos en el seno familiar. Espera Agosto para presentar tu pareja.

Sudoku!

Escorpio: El picante. No se defienda como el escorpión, siempre de frente. Sentirá que el mundo es suyo. Visitara a su suegra y descubrirá que hay bichos peores. Sagitario: Comerás, comerás pensando que la ropa tapa todo. Una visita inesperada al médico. Un amor del pasado se contacta contigo (olvidaste ropa en su casa). Capricornio: Los cuernos. Este mes te tocara a ti, fuerza, el mes que viene tu ex pierde el trabajo. Ayudarás a un desconocido. Acuario: Refrescante. Mes ideal para sacarse la mufa de medio año. Libros de autoayuda están en puerta. Laboralmente activo y explotado. Picis: Pescau. A no morder el anzuelo, la soledad es buena consejera. Repararás la mochila del baño. Tus hijos/sobrinos te harán pasar unas vacaciones de infierno.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.