El Tequexquite: Y su multiple uso

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE TLAXCALA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS LICENCIATURA EN HISTORIA “EL TEQUESQUITE Y SU MULTIPLE USO EN LA VIDA COTIDIANA” Monografía: La reconstrucción histórica de las comunidades de origen (cultura, política gubernamental, medio ambiente, economía local, tradiciones, medicina tradicional) Por: Oscar Uriel Hernández Espinoza

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN

DISTRIBUCIÓN

Distribución territorial el Tequexquite en México ………..………………………… Distribución territorial del Tequexquite en Tequexquitla ………………………….

EL TEQUESQUITE EN TEQUEXQUITLA Y MÉXICO

PRODUCCIÓN Y VENTA DEL TEQUEXQUITE EN TEQUEXQUITLA

INDICE
…………………………………………………………………………………
Justificación
Objetivo general ……………………………………………………………………………. Objetivo Especifico ………………………………………………………………………. Introducción ……………………………………………………………………………….
¿Qué es el Tequexquite? ……………………………………………………………………. Composición Química del Tequexquite ………..………………………………………. El Carmen Tequexquitla …………………………………………………………………… Toponimia Municipal del Carmen Tequexquitla ………………………………………
………………………………………………………
Su uso en tiempos prehispánicos
………………………………………………………………………...
………………………………………………………………….
¿Cómo se produce?
¿Dónde se consigue?

UTILIDAD DE EL TEQUESQUITE EN LA GASTRONOMIA

Para cocer los frijoles

Neutralizar la acidez en salsas

Para hacer tamales, tortillas y cocer maíz

UTILIDAD MEDICINAL DEL TEQUESQUITE

Complemento de detergente

Para curar el empacho

Para eliminar la caspa

CONCLUSIONES

Conclusión general del tema

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía consultada …………………………………………………………………. Cibergrafía consultada …………………………………………………………………

……………………………………………………………………….
…………………………………………………………...
………………………………………………
………………………………………………….
……………………………………………………………….
……………………………………………………………….
………………………………………………….

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto que se asignó me parece muy importante y fascinante, para conocer más mi lugar de origen en diferentes aspectos paso por paso e investigando a fondo. Entre tantos temas de interés he elegido uno que se relaciona con el medioambiente, la gastronomía y la medicina local para mostrar a las personas que viven en mi comunidad y también a las que no. La importancia y el múltiple uso que se le puede dar al Tequesquite, este mineral que se produce en mi localidad de El Carmen Tequexquitla (Lugar donde abunda el tequesquite) que sirvió en la época prehispánica a nuestros ancestros y que sigue sirviendo en la actualidad para muchas cosas que en el desarrollo de este texto iré mostrando más detalladamente.

OBJETIVO GENERAL

Informar al público en general sobre que es el tequesquite y su múltiple uso tanto gastronómico como medicinal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El tequesquite como mineral desde tiempos prehispánicos y su narración. 

Informar cómo se produce el tequesquite en mi comunidad y sus demás lugares de producción en México. 

Informar sobre su distribución de venta, donde lo pueden comprar o conseguir actualmente. 

Informar sobre el uso del Tequexquite en la gastronomía. 

Informar sobre el uso del Tequexquite en la medicina como remedio casero y limpieza personal.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, las primeras sociedades establecidas desde que el hombre era nómada y vivía de la caza, la recolección de frutos, raíces, semillas y plantas; con el tiempo a medida que se desarrollaban estas sociedades aprendieron a como juntar estas sustancias para darle diversos usos, desde los gastronómicos hasta los medicinales, limpieza y rituales. Uno de los condimentos esenciales que el hombre primitivo a base de la experiencia y uso empleo en su vida cotidiana en la comida fue la sal, más adelante con el uso continuo se dieron cuenta que les servía para otras cosas; como el de conservar la carne cuando capturaban animales cuyo tamaño era muy grande y no podían consumir al momento de la caza, así mismo también cuando el abunde de pescado era muy grande, la sal les ayudaba a conservarla. Así mismo cuando el hombre agotaba los recursos de flora y fauna de una zona, estaba obligado a desplazarse, donde pudiera proveerse de alimentos nuevamente. Al encontrarse lejos de las zonas salideras o de las costas, seguramente debió experimentar con nuevas formas de la obtención de la sal donde descubrieron que también podía encontrarse en las riberas lacustres que se formaban en las cuencas aunque no en un estado puro sino como un componente a lo que los pueblos del altiplano le llamaron Tequexquite, sustancia que emerge a la superficie como resultado del movimiento capilar del agua y puede cosecharse sal al someter la salmuera a la evaporación solar o a la cocción. La necesidad de proveerse de sal influyo en los desplazamientos migratorios de las sociedades antiguas.

En el Carmen Tequexquitla abunda el Tequexquite, de ahí el nombre de la comunidad en su toponimia donde confluyen los escurrimientos de las partes elevadas que delimitan la cuenca El Carmen-Oriental, ocasiona que en gran parte de la zona de los terrenos no sean aptos para la agricultura, más no por eso dejan de ser aprovechados para la producción del tequexquite. Se ignora desde cuándo empezó realmente a obtenerse el tequexquite en la zona, pero al ser poblada estas tierras desde hace cientos de años atrás, es probable que en el periodo prehispánico ya se hiciera la

recolección.

¿QUE ES EL TEQUEXQUITE?

El tequexquite es un complejo mineral alcalino, en pocas palabras es una sal que se le dio uso en México desde tiempos prehispánicos en la gastronomía, como remedio casero y para la limpieza usado cómo detergente, entre otros usos más. No obstante, fue hasta la primera mitad del siglo XX cuando se realizaron análisis químicos para determinar su composición general pues, se clasifica en cuatro tipos: espumilla, confitillo, cascarilla y polvillo. Los primeros dos, que son las mejores, se obtienen de la recesión de las aguas, y las otras dos de eflorescencias naturales. Estas últimas tienen más tierra y son más sucias, por lo que se prefieren las dos primeras.

COMPOSICIÓN QUIMICA DEL TEQUEXQUITE

En un estudio que obtuvieron y analizaron muestras de tequesquite Flores-Hernández & Martínez-Jerónimo en 2016 en diferentes localidades, a fin de establecer su composición elemental, así como las posibles variaciones. Para esto, se usó microcopía electrónica de barrido con espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (SEMEDXRA, por sus siglas en inglés) y difracción de rayos X (XRD) para analizar muestras brutas y depuradas (en estas últimas se eliminaron arcillas y arena mediante solubilización en agua desionizada). En las muestras sin procesar se identificaron SiO2, NaCl, Na2CO3 y trona, mientras que en las muestras libres de material insoluble se detectaron NaCl, trona, K2SO4 y KCl. Las imágenes de SEM mostraron diferentes tipos de morfología cristalina con distinta composición elemental, mientras que los patrones XRD demuestran que el tequesquite tiene la misma composición química, independientemente de su origen. No se registraron metales tóxicos, confirmando su uso seguro para

consumo humano.

EL CARMEN TEQUEXQUITLA

El Carmen Tequexquitla es uno de los 60 municipios que constituyen el estado de Tlaxcala. Se encuentra localizado al este del estado, aproximadamente a 63 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl. Cuenta con una extensión territorial de 45,480 km².

TOPONOMIA MUNICIPAL

Tequexquitla proviene de las palabras de la lengua náhuatl; la primera, Tequexquitl que significa salitre y la última, Tla que manifiesta o denota abundancia. Así que Tequexquitla quiere decir lugar donde abunda el Tequesquite.

DESTRIBUCION TERRITORIAL DEL TEQUEXQUITE EN MÉXICO

A lo largo del país se encuentran lagunas de aguas salobres (agua que tiene más salinidad que el agua dulce, pero no tanto como el agua de mar) donde se produce el tequexquite, de hecho, algunos sitios toman el nombre a partir de su relación con la obtención de este producto como Tequesquitengo en el Estado de Morelos, Tequisquiapan en Querétaro, en Tlaxcala se produce y recolecta en los municipios de El Carmen Tequexquitla y Santa Anita Nopalucan. Recordemos que en la gran Tenochtitlán fue fundada sobre el lago de Texcoco y por ello este sitio es emblemático por sus aguas salobres al igual que los lagos de Zumpango y Xaltocan, sólo por resaltar

su diferencia con los de Xochimilco y Chalco, que eran de agua dulce y por ende la producción de tequexquite era algo imposible de ver.

DESTRIBUCION TERRITORIAL DEL TEQUEXQUITE EN TEQUEXQUITLA

En Tlaxcala se puede decir que la producción y distribución de tequexquite es amplia a diferencia de otros estados donde su producción es casi nula, 2 municipios que tienen el privilegio para la producción de tequexquite principalmente en El Carmen Tequexquitla además de Santa Anita Nopalucan. En El Carmen Tequexquitla la distribución de terrenos para la producción de tequexquite es amplia, en su mayoría es producido en las llamadas “Melgas” donde se produce el tequexquite por subirrigación, también se produce en canales que son abastecidos por la Laguna de Totoltzingo, estas que están a pie de cerro.

Levantamiento topográfico de una hectárea de terreno para la producción de tequexquite.

Área de aprovechamiento de tequexquite: 5.973.08 m2

Área de escurrimiento: 3.110.46 m2

Área de paso: 916.46 m2

Área total: 10.000 m2

Melgas donde se produce el tequexquite por subirrigación.

DEL TEQUEXQUITE EN TIEMPOS PREHISPANICOS

Los pueblos prehispánicos desarrollaron un conjunto de saberes con el que conformaron un conocimiento sistematizado y lógico diferente al pensamiento científico occidental. Estos saberes estuvieron basados en la percepción y la imaginación, y fueron generados y experimentados en el transcurso de cientos de años mediante una observación minuciosa del entorno mismo. En Mesoamérica los saberes de las diversas culturas nativas permitieron lograr resultados sobresalientes como la construcción de ciudades, avances matemáticos y astronómicos, grandes obras hidráulicas, manejo de las técnicas de producción entre ellas el destacado procesamiento del tequexquite, el alumbre, la mica, el yeso, pues estas servían o le daban una utilidad para recubrir muros con la finalidad de actuar como colorantes.

Al agregar la sal del tequexquite a los alimentos, los grupos prehispánicos notaron que ayudaba a ablandar las legumbres de ahí comenzó su uso para ablandar granos de elote y de frijol, añadiendo el polvo de tequexquite al agua durante la cocción, al igual que hierbas o nopales y fermentar masas.

Dentro de la cocina, el descubrimiento de las propiedades del tequexquite continuó, pues se notó que ya fuera en polvo o mezclado con agua, si se añadía a la masa de maíz, funcionaba como un agente leudante, lo que ayudaba a que los tamales y otras preparaciones "esponjaran", función similar a la que en la actualidad hace el polvo para hornear, mientras que, además de sus usos culinarios, el tequesquite se utilizaba como detergente en los hogares del México prehispánico.

USO

Algunas referencias que pueden encontrarse sobre el tequexquite proceden del libro; La Historia general de las cosas de Nueva España recogida y escrita por el misionero franciscano Fray San Bernardino de Sahagún donde dijo como mención principal: “La tierra salitrosa se llama tequixquitlalli, que quiere decir tierra donde se hace el salitre”.

En el libro hace menciones sobre el cómo los mexicas recolectaban las piedras y las rompían para venderlas como polvo, además de utilizarla en la cocina también aprovechaban sus propiedades para otras actividades como para fabricar jabones, bañarse y lavar sus ropas.

Una primera mención se hace en el Libro VIII (Capítulo XIII, 33) en donde menciona que los antiguos pobladores consumían “nequatolli” (atole con miel) “chilnequatolli” (atole con chile amarillo y miel) “quauhnexatolli” que es hecho con harina muy espesa y blanca, hecho con tequexquite” (p. 446).

Otro de los momentos en donde se enfatiza en este ingrediente es durante el Libro X en donde habla “De las personas que venden atolli y cacao hecho para beber, y tequexquite, salitre”. Y es que es precisamente en donde comenta que quien vende tequexquite lo clasifica por tipos, vendiendo así de el mejor o al peor: “amontónalo en el lugar donde hay copia de ello y vende el que es blanco, colorado, que tiene costras, o amarillo, o el que es menudo y todo es viscoso o blandujo” (p. 561).

Una mención más del tequexquite se enfoca en describir el uso medicinal que le daban (Libro X, 43): que era recomendado para mujeres que al estar lactando tenían poca leche para lo cual era necesario moler la raíz llamada “tacanalquíltic” y beberla dos, o tres veces saliendo del baño, lavándose primero los pechos con el tequexquite, con la cual la primera leche que sobreviniere de esta cura, la criatura se corromperá algún tanto, y para acabarle de purgar será bueno darle dos o tres gotas de esta agua, empapando un poco de algodón como está dicho”. (p.573)

Finalmente, también se menciona para combatir la enfermedad de la colicapasio (empacho) para lo cual decía: “será bueno curarse con el hollín mezclado con tequixquite y el ulli [hule], y chile, haciendo algunas calas de esto y poniéndolas al enfermo, con las cuales echará lo que tuviere en el estómago y hará cámaras (Libro X, 52, p. 575).

Así, a través de los pasajes anteriores podemos dar cuenta de algunos de los usos que tenía este producto desde la antigüedad e incluso cómo era comercializado.

Mercado de Ocotelulco, Tlaxcala - venta de tequexquite.

Sabemos que hay una enorme cantidad de platillos prehispánicos que desde tiempos inmemorables nos han acompañado en nuestra mesa, cada uno escondiendo ingredientes inigualables, que cuando llega a las manos adecuadas lo convierte en una nueva experiencia y en un sin fin de emociones y sensaciones prehispánicas. La cocina prehispánica mexicana es un gran legado cultural que permanece y permanecerá vivo. Claro es que siempre estamos en constante cambio por lo cual las recetas se han modificado y evolucionado, pero siempre habrá en ellas una raíz que permanece fuerte e ingredientes que no se podrán cambiar. Uno de los platillos que sigue vigente a la fecha en nuestro menú diario son los tamales. En ese entonces no se les añadía manteca (resultado del contacto europeo), pero sí tequexquite: la sal por excelencia prehispánica. Algo que debemos recalcar es que gracias al contacto con diversas culturas surgió la cocina mexicana. La comida prehispánica te ofrece una gran variedad de ventajas, una de ellas es que los ingredientes contienen propiedades medicinales e incluso una importancia religiosa.

¿COMO SE PRODUCE EL TEQUEXQUITE EN TEQUEXQUITLA?

La producción del tequexquite en el Carmen Tequexquitla se realiza en la zona del llano donde se localiza la laguna de Totoltzingo, es conocido porque ahí 4 tipos de tequexquite abundan y se producen de forma diferente estos son: El Tequexquite de Marqueta, El Tequexquite de Tepalcate, El Tequexquite de Granillo o Polvo y El Silvestre o Salitroso.

La superficie actúa usada para producir tequexquite es de unas 80 hectáreas, aunque los propios productores calculan que hasta mediados del siglo XX la extensión pudo ser de más de 300 hectáreas, pues su uso era mayoritario en la vida cotidiana de las personas en ese entonces. Los tequexquiteros catalogan a las tierras de tequexquite como barrosas y a la vez hacen una subclasificación en barros con lodo gris y barros con todo negro.

Para la producción de tequexquite los cultivadores esperan a que deje de llover y drene el agua que durante el verano inunda la rivera lacustre; esto sucede a partir del mes de octubre, aunque cuando los inviernos son lluvioso suele esperarse hasta enero. Los tequexquiteros mantienen conocimientos etnometeorologicos que les permite conocer cuando se retiraran definitivamente las lluvias y cuando los descensos de temperatura provocaran heladas que ayudaran a la evaporación del agua ocasionando que las sales se sedimenten por la escasa humedad atmosférica.

La escasa vegetación, la altitud, la ubicación de la zona en que circulan corrientes de aire seco y las características del suelo, permiten que en El Carmen Tequexquitla se presentan heladas generadas por irradiación. Para los tequexquiteros los inviernos extremosos con heladas intensas y continuas son benéficas para su actividad.

El tequexquite salitroso se recolecta en los “islotes”, que son pequeñas áreas en las que no crece el pasto, cerca del límite oriente de la misma laguna fuera del área donde se obtiene tequexquite mediante la irrigación de los terrenos; ahí aflora y abunda el tequexquite sin necesidad de trabajar el suelo por lo que cualquier persona puede recolectarlo.

El tequexquite de Marqueta el cual se obtiene en las pocas áreas donde hay lodo gris y la capa de barro es profunda para que puedan hacerse zanjas donde se estanque el agua y el lodo gris reciba las sales que el agua lleva disueltas, además del tequexquite polvoso que es arrasado por el viento. Para la formación de este tequexquite no se requiere que el agua acumulada en la acequia se filtre o evapore, solo deberá dejarse en reposo cerca de dos meses para que se forme una placa de tequexquite similar a una barra de hielo, Aunque también hay algunos predios en los que no es necesario perforar zanjas pues poseen las condiciones para que se forme el tequexquite por sí solo, basta dejarlos anegados por mucho tiempo para que solidifique la sal mineral. Cuando las heladas son mas frecuentes y extremas y la Marqueta alcanza un grosor cerca de 8 cm es el momento idóneo para recolectarlo con el apoyo de una berreta a manera de palanca, desprenden del suelo la capa de tequexquite.

Esta presentación de tequexquite es la más cara vendida aproximadamente a $80.00 el kilo, a diferencia del tequexquite de cascara que es vendido a $5.00 el kilo. Se afirma que este tequexquite tiene propiedades terapéuticas mas efectivas a diferencia que el de cascara para combatir el empacho. También este tipo de tequexquite es utilizado en el pulque para que no se descomponga con facilidad.

El polvo o granillo se recolecta antes de remover los terrenos que el ciclo anterior fueron barbechados, este tequexquite no siempre es cosechado por los dueños “de los riegos” por lo que es aprovechado por los recolectores que carecen de tierras. Para cosechar tequexquite de cascara o tepalcate, desde finales de noviembre o principios de diciembre pues los productores comienzan a preparar las tierras donde se va a cultivar este compuesto. Primeramente, se supervisa y si los terrenos donde se quiere producir son baldíos se deben “capear”, lo cual consiste en arrancar el pasto y voltear la tierra: esta es una actividad difícil pues el suelo se compacta dadas sus características, además de que abriga raíces fibrosas del pasto que crece en la superficie. Este trabajo se hace de forma manual con una pala, aunque recientemente se ha implementado el desempastado con el arado mecánico.

Después de recoger el pasto y sacudir la tierra que se encuentra adherida a la raíz, se deposita en los bordos que rodena las “melgas” para evitar que el pastizal vuelva a plantarse y enraizarse; en otras ocasiones se aprovecha este material para formar un rectángulo con muros de aproximadamente 60 cm de altura donde se resguarda cuando se es sorprendido por fuertes corrientes de aire que atraen gran cantidad de polvo. Enseguida, con los pies o apoyándose con una pala, se pisonea la melga para desbaratar los terrones y nivelar el suelo, haciendo “lomito” en la parte media de la melga para elevarla de los alrededores que serán inundados, así la capa de tequexquite se forma mediante la subirrigación, pues el agua no inunda toda la melga o “isleta”. Los terrenos en los que se produce el tequexquite de forma continua solo son barbechados con arado tirado por yunta de acémilas o caballos, pero los que están alejados de la rivera de la laguna, por estar mas elevados, es posible ararlos con tractor.

COMERZIALIZACION DEL TEQUEXQUITE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.