PRIMERA FILA
INSTRUMENTOS NATIVOS
DEL ORIENTE BOLIVIANO DE COLECCIÓN
En busca de rescatar el patrimonio histórico cultural del oriente boliviano le presentamos la 5ta entrega de esta colección de instrumentos nativos, que llega a sus manos cada miércoles.
MANDOLINA.
CORDÓFONOS. CONOZCA LOS TRES INSTRUMENTOS TRADICIONALES QUE DAN VIDA A LA MÚSICA DE LOS VALLES CRUCEÑOS.
En los valles su uso está dentro del espíritu festivo.
EL SOL DE SANTA CRUZ BOLIVIA
miércoles 21 • agosto 2013
13
CUERDAS DEL
VALLE L
a música es parte esencial de la vida del vallegrandino, que abarca una importante variedad de géneros musicales como el "Carnavalito", una "Vidita", una "Tonada", o un melancólico "Kaluyo". La práctica musical de los valles a través del uso de instrumentos musicales fue cambiando con los años. Según Arturo Molina, de la Unidad de Investigación Folklórica de Santa Cruz, se han adaptado a las necesidades y progresos de la región, incorporando instrumentos modernos y electrónicos, así como el acordeón. Pero desde el punto de vista tradicional los instrumentos vigentes que forman parte de la orquesta vallegrandina (Tojpina) son la guitarra, la mandolina y el charango.
GUITARRA. Este instrumento de gran popularidad en toda la región, de origen español, logró adaptarse al nuevo mundo y pasó a formar parte de casi todas las expresiones musicales del continente americano. Molina en su libro "La música de los valles cruceños", explica que en esta región se utiliza la guitarra clásica, preferentemente con tres tipos de afinación: temple falso en Sol, temple normal, y temple romano. En Santa Cruz se la asocia a personajes de la historia popular como "Cañoto". Pero fundamentalmente constituye la esencia de la música de los valles, donde junto al charango y la mandolina, son la unidad que propicia el marco musical a todos los ritmos vallegrandinos, comarapeños y samaipateños. EL CHARANGO VALLEGRANDINO. Se constituye en el instrumento tí-
CHARANGOS. Se sugirió la "charangología", para su estudio y clasificación. pico de rasgado y punteo. Según el investigador Damián Vaca Céspedes, acompaña los carnavalitos, kaluyos, viditas, salaques y tonadas. Sus orígenes se ubican en las tierras altas de Bolivia y Perú cuyo precursor la "vihuela de mano", llegó hasta la región por los colonizadores. Este instrumento inspiró la creatividad andina y originó el denominado charango. Sin embargo, el charango vallegrandino o charanguito oriental, como lo denomina la musicóloga Yolanda Cabrera, presenta características muy particulares y propias de acuerdo a la cantidad de cuerdas (6), y órdenes (4), además de la afinación y la disposición de sus cuerdas.
FOTOS: Teddy Lozano Campero
MANDOLINA VALLEGRANDINA . De origen italiano, llegó a la región traída por los españoles. La mandolina vallegrandina no ha sufrido gran cambio, su diferencia solo está en su apariencia. Su construcción es de una sola pieza de madera. Gary J. Mendoza Caballero gmendoza@edadsa.com.bo
ARTISTA
MÚSICO
Alejandra Guzmán y sus 18 cirugías en 18 meses Para la cantante Alejandra Guzmán los últimos años han sido complicados, ya que ha tenido que pasar por 18 operaciones, pero ahora afirmó que se encuentra "bien" y con fuerzas para empezar su nuevo proyecto en la tercera edición de un programa televisivo. "Ha sido mi primer trabajo después de un año y medio de operaciones y de luchar por estar viva, entonces para mí es un regalo de Dios", aseguró la artista. Guzmán se refirió así a su drama que comenzó en 2009, cuando se sometió a una operación
de glúteos en la que le inyectaron sustancias que le produjeron una severa infección por la que estuvo en el hospital casi dos semanas. A raíz de esa intervención, la cantante ha estado desde entonces bajo un tratamiento médico y ha debido ser operada en varias ocasiones para drenar el proceso infeccioso. Además, a comienzos de este año tuvo que pasar por otra intervención quirúrgica, una artroplastia, por molestias en la cadera derivadas del desgaste de la cabeza de su fémur izquierdo. / emol
Bob Dylan vuelve a la carga en 'Streaming'
La controversial Alejandra Guzmán.
Para el periodista musical Greil Marcus era, simplemente, "una mierda". El público, en cambio, dio su aprobado a Self portrait, y lo llevó hasta el número 4 de la lista Billboard de Estados Unidos. El caso es que el décimo álbum de Bob Dylan, editado en 1970, pasó muy pronto a ser uno de sus trabajos más controvertidos. Sin embargo, cuatro décadas después el músico vuelve a la carga: el próximo 27 de agosto sale a la venta una edición especial de aquel disco, bautizada The bootleg
series vol. 10. Another self portrait (1969-1971). Se trata de una caja con 35 rarezas y grabaciones inéditas, disponibles en edición estándar (dos CD), vinilo (tres LP) y una edición de lujo en cuatro CD que incluye por primera vez y remezclado a partir de las cintas originales, el histórico concierto del festival Isle of Wight en agosto de 1969 con The Band. Mientras, pueden ocupar la espera escuchando los 15 temas del álbum que les ofrecen en streaming en su titio web. / Elpais