PRIMERA FILA
DEL ORIENTE BOLIVIANO
DE COLECCIÓN
El Sol viene presentando en su edición de cada miércoles una colección de Instrumentos Nativos del Oriente Boliviano. Espere la próxima semana los prin principales instrumentos de cuerda.
AERÓFONOS. CONOZCA LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO TÍPICOS DE LA MÚSICA CRUCEÑA.
miércoles 14 • agosto 2013
15
FLAUTAS DE TACUARA C
ontinuando con la cuarta entrega de los Instrumentos Nativos del Oriente Boliviano, presentamos la continuación de los aerófonos, donde conoceremos una variedad de flautas típicas de las regiones de la Chiquitania y Guarayos.
FLAUTA TRAVERSA TRAVERSA. Es uno de los instrumentos más caractecaracte rísticos de las culturas del oriente boliviano. Según el investigador Damián Vaca Céspedes, en su libro "Música, danza e instrumentos tratra dicionales de Santa Cruz", esta flauflau ta de tacuara es conocida en las propro vincias chiquitanas como "Buxïx" y en la provincia Guarayos como "Yata Mïmbi". Tiene 6 orificios circulares para la digitación y otro más grande ubicado en el extremo opuesto, por donde se sopla para producir el sonido. A través de ligelige ros cambios de digitación o presión ocdel aire se puede cambiar de oc tava durante la interpretación. Es un instrumento que no tiene época de ejecución determinada, pues se lo utiliza en durante todo el año en fiestas religiosas interprey particulares, interpre tando melodías en ritmo de chobena,
taquirari, carnaval y otros.
PÍFANO DE TACUARA. Se trata de un instrumento de embocadura recta, de 7 orificios, 6 de ellos en la parte superior y el séptimo en la parte posterior, el cual es digitado por el dedo pulgar. Vaca explica que su afinación varía de acuerdo al instrumento, y la altura en octavas se obtiene según la presión en el momento de la ejecución. Este instrumento es interpretado para las festividades de carnaval y Año Nuevo. MAPUNOTUMA. Es un instrumento de tacuarilla delgada de unos 40 cm de largo. Para su ejecución, el intérprete sostiene el "Mapunotuma" con una sola mano, ya que con la otra se acompaña con un pequeño bombo para darse ritmo. Su interpretación melódica se asemeja al trino de las aves. Se ejecuta para acompañar el ritual de "Los Abuelos" en San Miguel de Velasco, único lugar donde se mantiene vigente este instrumento. SANANAX. Pertenece a la familia de trompetas naturales, construido con tacuara, cola de tatú y cera de abeja. Uno de los extremos de la tacuara actúa como embocadura, mientras que el otro está cerrado
MAPUNOTUMA.
FLAUTAS. La flauta y el pífano de tacuara son símbolos de la música cruceña. por la cera. A la mitad se inserta la cola de tatú. Se necesita mucho adiestramiento para lograr presión y darle sonido. Gary J. Mendoza Caballero gmendoza@edadsa.com.bo
Solo existe un músico que ha heredado la técnica.
FOTOS: UNIDAD DE INVESTIGACIÓN FOLKLÓRICA.
INSTRUMENTOS NATIVOS
EL SOL DE SANTA CRUZ BOLIVIA