PRIMERA FILA
DEL ORIENTE BOLIVIANO TACUARA. A BASE DE TACUARILLAS, EL SECU SECU, EL TOPÜX, Y EL YORESOMA SON LA BASE DE LAS MELODÍAS DE CHOVENA.
CHIQUITANOS
Conozca tres instrumentos de viento que se usaban tanto para acompañar la música sacra, como en la interpretación de sus chovenas en sus fiestas de esparcimiento.
miercoles 7 • agosto 2013
13
VIENTOS DE
CHOVENA E
n esta tercera entrega de la colección de los Instrumentos Nativos del Oriente Boliviano, es el turno de algunos instrumentos de viento, cuyas características singulares los hacen muy interesantes y propios de los chiquitanos.
SECU SECU O YORESOX. Este instrumento consta de seis tacuarillas separadas en dos, formando un par de tacuarillas cada uno. Según el investigador Damián Vaca Céspedes, en su libro "Música, danza e instrumentos tradicionales de Santa Cruz", explica que es un instrumento de indudable oriori gen hispánico, que se encuentra dentro de la familia de flautas conpánicas por su con hileformación de hile ras en tubos, unidos mediante hilos de algualgodón, o en algu nos casos fijados por fibras de tacuara. LA INTER INTERP R E TA C I Ó N . Esta se
la realiza por medio de dos músicos, que van contestándose alternadamente, realizando una especie de preguntas y respuestas, tejiendo así una melodía en ritmo de chovena. Se usa mayormente para la pascua y el carnaval. En la provincia Guarayos también existe un instrumento con las características del Secu Secu.
TOPÜX. Es un instrumento de aproximadamente un metro y diez centímetros de largo. Es fabricado de dos piezas de tacuara, unidas con cera de abeja. Tiene dos orificios de digitación ubicados al extremo. Su embocadura es de forma circular y se ejecuta de manera transversal al cuerpo. Su uso es en la época de chaqueo. Al cortar un árbol y antes de que se precipite a tierra, el instrumento es ejecutado para dar aviso a los trabajadores. En la actualidad se lo ejecuta en las regiones de San Antonio de Lomerío, y en Santa Rosa de la Roca.
denados del más grande al más pequeño. Se toca el 8 de diciembre en la fiesta de la Inmaculada Concepción de María. Sus intérpretes pueden variar en número, interpretando al unísono ritmo de chovenas.
YORESOMA. Está hecho de seis tubos de tacuara, dispuestos en forma paralela or-
Gary J. Mendoza Caballero gmendoza@edadsa.com.bo
YORESOMA. Su origen se remonta a épocas precoloniales, se usaba en ceremonias nativas.
TOPÜX. También es usado durante la realización de mingas.
FOTOS: UNIDAD DE INVESTIGACIÓN FOLKLÓRICA.
INSTRUMENTOS NATIVOS
EL SOL DE SANTA CRUZ BOLIVIA