Revista Ekos – Zoom a la construcción

Page 1












TORRE MARENOSTRUM Foto: Cortesía R&P

| ÍNDICE

Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec Rafael Roldán Uribe Vicepresidente rroldan@ekos.com.ec STAFF EDITORIAL Sofía Chávez Tamayo Gerente de Producto schavez@ekos.com.ec Dominic Burgos Andrés Calvopiña María José Vaca Redactores Víctor Zabala Investigación Económica Xavier Tuguminago Editor Gráfico César Álvarez Gabriel Jurado Diseño Gráfico Andrea Ariza Fotografía

38

46

Nos Visitó

Eduardo Izurieta, el CEO que invita a viajar, innovar y no parar de retarse para crear las estrategias de Saludsa. Conozca a nuestro invitado.

Zoom Construcción

En 2018 el sector demostró una recuperación de su profunda recesión, al marcar un crecimiento del 0,6%. Presentamos un informe.

Nelly Novoa Corrección de Estilo Cristina Recalde Gerente Productos Digitales Daniela Segovia Content Media Manager Andrea Ávila Diseño Digital Ricardo Romero Webmaster COMERCIALIZACIÓN

84

Guayas productivo

La dinámica empresarial, productiva y de negocios de la provincia se fortalece con procesos, industrias que innovan y espacios para el emprendimiento.

98

Zoom Plásticos

Esta industria es clave para reducir el impacto ambiental que provoca. Conversamos con algunos de sus actores para conocer sus acciones y retos.

SEA PARTE DE ESTAS PLATAFORMAS, ¡CONTÁCTENOS!

ekos@ekosnegocios.com

(593-2) 244 33 77 Mónica Vinueza mvinueza@ekos.com.ec Gerente Comercial Karina Nieto knieto@ekos.com.ec

Contacto Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377- Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador

@revistaekos Impresión: Imprenta Mariscal Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.

12

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

Identifique nuestros contenidos bajo esta iconografía:

O

I

P



| EDITORIAL

O

EDITORIAL

A

rrancamos el segundo semestre del año con un acercamiento a la construcción, sector que pasó de dos años de contracción a dos de un crecimiento leve. Sus actores han demostrado que se puede hallar la forma de sobreponerse a las adversidades; durante 2018 volvió a crecer el 0,6%.

Su apuesta es mantenerse como un sector vital

para el Ecuador, ya que es el responsable de generar uno de los valores agregados más importantes en la economía local, aportando el 11,3 % del PIB del país, el 8% del total de ingresos del sector privado y el 6,2% del total del empleo. Del otro lado de la moneda, los desafíos del sector no han desaparecido, ya que para sostener este desempeño, requiere que se mantenga la liquidez y el crédito en la economía, y que la inversión pública en proyectos constructivos no sufra un recorte significativo. Otro reto latente es hacer frente a las estadísticas de ventas de las empresas que conforman el sector, que demuestran que sus subsectores más importantes ya empiezan a sentir la disminución de la inversión pública y la desaceleración del crédito. Finalmente, el rostro productivo de Guayas nos llevó a revisar los sectores que dinamizan la economía de la provincia y Ecuador. Estimado Lector, gracias por acompañarnos con su lectura.

Navegue nuestra versión híbrida

VIDEO

14

FOTO GALERÍA

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

CONTENIDO AMPLIADO



| BUSINESS CULTURE

El sector cooperativo experimentó un importante crecimiento en sus activos en 2018. ¿Cómo se explica este repunte que es muy superior al de la banca? El sector cooperativo tiene una ventaja frente a los bancos u otro tipo de instituciones financieras, y es que los clientes son sus socios, es decir, son los propietarios de estas instituciones. Eso genera una cercanía con el cliente que se ve traducida en lealtad y en niveles importantes de retención. Creo que esa es una causa fundamental del crecimiento que viene experimentado ya de manera sostenida el sector desde hace varios años.

S t a l i n M u ñ o z , G e r e n t e G e n e ra l _ C o o p r o g r e s o

LAS COOPERATIVAS MUESTRAN UN GRAN CRECIMIENTO P o r _ V í c t o r Z a b a l a y An d r é s C a l v o p i ñ a | F o t o _ E k o s

16

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

A junio 2019 los depósitos en las cooperativas Segmento 1 crecieron un 11,4%; mientras que el de los bancos, apenas el 4%. ¿Cuáles son las claves para generar esa confianza en los depositantes? En el sector nace el tema de cercanía con el cliente, entender sus preocupaciones y requerimientos. Nosotros, como Cooprogreso, hemos entendido que es necesario ofrecerles seguridad. Tenemos una calificación AA+, la mejor dentro de las 5 cooperativas más grandes del Segmento 1. Además, contamos certificaciones internacionales que avalan nuestra gestión y están enfocadas en buena gobernanza, protección al cliente, responsabilidad social y confiabilidad de la información. Además, la disminución del riesgo en la cartera, nuestro índice de morosidad se ha reducido de manera muy importante. Nuestros índices de eficiencia, en cuanto a gasto operativo con relación al total activos del 3,7% y gastos de personal frente al total activo en el 1,6%, han mejorado de manera significativa y son mejores incluso que el promedio de la banca privada, en donde estos indicadores se


ubican en 5,1% y 1,6%, respectivamente. El sistema cooperativo está dando tasas atractivas a sus socios y aun así genera una buena rentabilidad. ¿A qué se debe este comportamiento? Las tasas de retorno o de rendimiento de los activos de la banca no son como las que tienen las Cooperativas porque nos enfocamos en el microcrédito y consumo, que permite obtener tasas de interés más altas. La banca privada, aparte de estos segmentos, tiene un importante monto en crédito empresarial, donde nosotros no entramos, y en el cual las tasas son más bajas. Otra razón de por qué nosotros podemos pagar las tasas pasivas más altas es porque el sector cooperativo, y en especial Cooprogreso, mantiene controlados sus costos operativos que como se mencionó anteriormente son menores en 1,4% en relación al promedio de la banca privada. Muchos consideran que las cooperativas pagan tasas más altas porque tienen mayor riesgo, pero eso no necesariamente es cierto para muchas dooperativas. En el segmento 1 mantenemos indicadores de morosidad al nivel de algunos bancos y tenemos mejores indicadores de eficiencia. También hay que considerar que las Cooperativas se deben a sus socios y nuestro objetivo es darle servicios y buenas condiciones financieras, y ese es un objetivo más importante que la rentabilidad al final del año. Eso implica darle mejores tasas, plazos y tiempos de aprobación que el que obtendría como cliente de un banco privado. Muchos analistas ven con preocu-

pación el crecimiento del sector cooperativo y solicitan mayor regulación. Nosotros como actividad, hacemos intermediación financiera, pero esto no quiere decir que seamos iguales a los bancos. La filosofía es diferente y esa es una característica que debe hacer, que la legislación tenga también sus particularidades. Sin embargo, en la parte técnica de intermediación, hay un segmento de instituciones que debería ser medido de igual forma que las instituciones bancarias. Esto tiene que hacerse bajo un esquema estructu-

LA COOPERATIVA TIENE UN POTENCIAL MUY GRANDE, PORQUE OFRECE A LA SOCIEDAD UNA VALIOSA ALTERNATIVA. rado, pero estoy convencido que deberíamos tender hacia eso. Muchas de las cooperativas Segmento 1 son más grandes que varios bancos privados y manejan, tecnología, procesos, controles y metodologías al nivel de la banca privada, por lo que no sería problema para este segmento responder a las exigencias de la SEPS. Las Fintech y las tecnologías de la información son cada vez más importantes en el negocio finan-

ciero. ¿Cuál es la experiencia de Cooprogreso en adaptar estas tecnologías? Hace un año y medio arrancamos un proceso de transformación digital y hace dos, con el de transformación integral. La transformación integral la vemos desde el tema cultural y la digital es el final de un proceso de transformación. Allí se encuentran las Fintech como actores del mercado financiero. Por ello tenemos un sistema de información gerencial que nos desarrolló una fintech que otorga créditos de hasta USD 10 mil en consumo, y hasta USD 7 mil en microempresas y se deciden en un plazo no mayor a 20 minutos. Contamos con un scoring que fue testeado durante meses; la morosidad de la cartera nueva, entre julio de 2016 y junio de este año, está en el 2,1%; la cosecha está en el 1,2%. Estamos con un índice de morosidad -en junio- de 3,4% pero aún arrastramos cartera antigua. Lo que significa que en el corto plazo tendremos unos indicadores de morosidad aún menores al promedio del sistema del Segmento 1. ¿Cuáles son las enseñanzas que le ha dejado estar al mando de Cooprogreso? Las instituciones debemos ser fieles a nuestro origen, eso implica estar conscientes de para qué existimos. Uno de los temas de la evolución positiva que Cooprogreso ha presentado en los últimos dos años y medio es haber regresado a su origen. La cooperativa fue formada por 32 personas de escasos recursos, en su gran mayoría, para luchar contra la pobreza de la época. Cooprogreso representa a la estructura de la sociedad de menores oportunidades, somos personas que nacimos teniendo poco y que, en base a esfuerzo y trabajo honesto, hemos consolidado seguridad para nuestros socios.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

17


DESDE 1987 ENTREPENEUR’S ORGANIZATION CAMBIA LAS VIDAS DE LOS EMPRENDEDORES QUE TRANSFORMAN AL MUNDO.

¿QUIÉNES SON PARTE DE ENTREPENEUR'S ORGANIZATION?

P a b l o C a s t ro , ( i z q ) E O E C U A D O R ; An d r é s O l e a s , ( d e r ) P r e s i d e n t e E O E C U A D O R .

ENTREPENEUR’S ORGANIZATION: LA RED GLOBAL DE EMPRENDEDORES

E

ntrepeneurs Organization (EO), la red global presente en 58 países y con más de 13.000 miembros, cumple cinco años en ECUADOR. Su objetivo es convertirse en la organización de emprendedores más influyente del mundo. A través de su ecosistema, EO apoya al crecimiento y aprendizaje del emprendedor, su familia y sus empresas, por medio de foros locales e internacionales; espacios donde los empresarios comparten sus experiencias y vivencias.

18

Los miembros de EO, por medio de sus foros y eventos de “Learning”, aprenden sobre innovación, RRHH, escalar emprendimientos, tendencias globales de mercados, optimizaciones de tiempos, liderazgo, negociación, entre otros. Además, EO fomenta charlas sobre temas familiares y de crecimiento personal, en las que, según Andrés Oleas, su presidente, comparten experiencias que, a veces, es difícil compartir con otras personas que no tengan el mismo ADN de emprendedores. "Nos apoyamos mutuamente para que nuestros negocios escalen", aseguró.

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

Dueños, fundadores o socios mayoritarios Tener negocios con una facturación mínima establecida Que sus negocios tengan mínimo 30 empleados Deben unirse antes de los 50 años

BENEFICIOS Foros globales Eventos locales Executive Education Red de salud Tutorías Mentorías EO acelerator

LACADEMY 2020 En octubre 2020 se llevará a cabo, por primera vez en ECUADOR, el evento regional más importante de EO. Que recibirá a más de 200 emprendedores de todo el mundo. La temática propuesta será “Negocios Sostenibles”. Los participantes podrán conocer de primera mano las oportunidades de negocio que hay en el país. Adicionalmente, formarán parte de charlas, viajes y eventos sociales durante los tres días del encuentro.




LA MARCA FRANCESA QUE SE INSPIRA EN TI

E

n este 2019, Citroën cumple 100 años desde su creación, y continúa siendo un referente en el mundo del rally, con modernos modelos que ahora pueden estar al alcance del público.

Desde 2017, gracias al Acuerdo Comercial con la Unión Europea, los escenarios arancelarios han cambiado positivamente, beneficiando a las marcas europeas, promoviendo su protagonismo y crecimiento en el mercado ecuatoriano. En el caso de Citroën de Grupo Mavesa, los vehículos se destacan no únicamente por su procedencia, también por su tecnología en motores, centrada en aprovechar el torque del vehículo, permitiendo generar mayor rendimiento en todo tipo de camino; al igual, que su eficiencia en consumo de combustible. Un claro ejemplo, es el modelo C-Elyseé versión diésel con un promedio de 90 a 98 km por galón en condiciones estándar y el modelo C3 versión diésel con un promedio de 98 a 100 km por galón.

TALLERES ESPECIALIZADOS CITROËN El origen no es el único determinante en la elección de un vehículo; también incide el servicio postventa que ofrezca la marca como valor agregado. En este sentido, en los talleres especializados de Grupo Mavesa, a nivel nacional, los usuarios

Motor: Diésel/ Gasolina 1600 cc Transmisión: Tracción delantera Dirección: Asistida eléctrica variable

Motor: Diésel/ Gasolina 1600 cc, Transmisión: Manual 5 velocidades + reversa con tracción delantera/ Automática CVA de 6 velocidades + reversa. Dirección: Asistida eléctrica variable

pueden conocer todas las indicaciones en cuanto a los mantenimientos preventivos y los servicios postventa a los que pueden acceder luego de adquirir su vehículo. La tecnología de los autos y la contribución con el cuidado ambiental, nos permite estar en constante capacitación y equipados con herramientas cada vez más sofísticadas y con precios más competitivos en el mercado.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

21


| BUSINESS CULTURE

Para Ramsés Inzunza, Socio de BDO México, el objetivo de la norma ISO 37001 es ayudar a las organizaciones a promover una cultura empresarial ética, a través de controles que permitan prevenir, detectar y tratar los riesgos de soborno dentro de una organización. “Esto se logra a través de un sistema que incluye políticas, procedimientos, controles, capacitación, análisis de riesgos, acciones correctivas y de mejora continua”, señala.

NORMA ISO 37001 AYUDA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Por ello, la implementación de esta norma, tanto en las empresas públicas o privadas, protege la reputación de marca y la integridad de las operaciones de la organización. “La confianza que genera la empresa es uno de sus activos más importantes y con implicaciones comerciales tangibles”, manifiesta Luis Castillo, Socio de BDO Ecuador.

PASOS PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN

E

l pasado 20 de junio, la Secretaría Anticorrupción de la Presidencia de la República y la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO EP) firmaron un convenio interinstitucional para la conformación de los Comités de Gestión Anticorrupción y Transparencia para cada empresa pública y la implementación de la norma ISO 37001 “Sistemas de Gestión Anti-Soborno”. La norma ISO 37001 es una certificación internacional, emitida en 2016, por la Organización Internacional de Normalización y que establece los requisitos para la implementación de un sistema que combata la corrupción. Para el desarrollo participaron expertos de más de 37 países y el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) fue parte de la traducción oficial del documento al español.

22

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

Crear los documentos, políticas y procedimientos antisoborno que requiere el estándar ISO 37001, definiendo con precisión a los responsables de ejecutar los procesos definidos en los manuales desarrollados.

Ramsés Inzunza Socio BDO México

Luis Castillo Socio BDO Ecuador

Implementar la ejecución de los procesos de antisoborno descritos a nivel documental y realizar una serie de auditorías internas por parte de la propia entidad a certificar. Una vez que se tengan resultados de la implementación y un cumplimiento satisfactorio de los requisitos señalados en el estándar, es necesario solicitar una auditoría de certificación con una entidad calificada para tal fin. En caso de obtener conformidad en el cumplimiento de acuerdo a la auditoría, la entidad certificadora emitirá el resultado favorable, así como el certificado ante dicho organismo, en el que se avala el cumplimiento con el estándar ISO 37001.



Firma del I Plan de Movilidad Mejía Lequerica

NACE EL PRIMER PROGRAMA DE MOVILIDAD VIRTUAL PARA ALUMNOS ECUATORIANOS

E

l I Plan Mejía Lequerica es la manifestación clara y concreta de la cooperación que la Universidad Internacional de La Rioja lleva a cabo con universidades ecuatorianas mediante un programa de movilidad virtual. El objetivo principal se basa en regular las condiciones para el establecimiento del programa de movilidad virtual Mejía Lequerica, a través del cual UNIR promueve la disponibilidad de becas a estudiantes de universidades ecuatorianas. En mayo de este año, UNIR junto a 15 universidades ecuatorianas firmaron este acuerdo que permitirá a 1.500 estudiantes cursar estudios de pregrado, los jóvenes que deseen

24

acceder a este beneficio, serán previamente seleccionados por sus universidades y podrán optar a una beca, a partir de octubre de 2019. La convocatoria de este programa, así como los requisitos específicos de orden académico, serán realizados por cada universidad que forma parte de este acuerdo. Sin duda, la movilidad virtual que impulsa esta alianza surge con el desarrollo de nuevos modelos de organización educativa impulsados por la propuesta de los campus virtuales de las universidades. La intención de UNIR es ofrecer intercambio y compartir esquemas de movilidad en Ecuador, para así ser partícipe del fortalecimiento del sistema educativo ecuatoriano.

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

PARA MAYOR INFORMACIÓN INGRESE EN LA PÁGINA WEB: www.ecuador.unir.net


¿QUÉ OPCIONES TIENEN LOS ESTUDIANTES CON ESTE ACUERDO? Los estudiantes que se beneficien de este acuerdo lograrán cursar y convalidar asignaturas en UNIR sin necesidad de desplazamientos. Podrán elegir de un total de 41 materias en grados de: Psicología, Derecho, Ciencias Políticas y Gestión Pública, Pedagogía, Ingeniería Informática, Música, Humanidades, Trabajo Social, Administración y Gestión de Empresas, Comunicación y Marketing. La enseñanza contará con clases virtuales en vivo, apoyo constante de un tutor personal, amplia variedad de recursos didácticos y un sistema de evaluación continua que garantiza un aprendizaje exitoso.

DESARROLLO DEL CONVENIO En mayo de 2019, en la sede madrileña de Proeduca, se firmó el I Plan de Movilidad Virtual Mejía Lequerica, acto que contó con la presencia del Secretario General de Universidades en funciones, José Manuel Pingarrón.

“La Academia no debe quedarse únicamente tras las bibliotecas, debe salir a la sociedad y nutrirse de las demandas que ésta exige. Si se queda en aquella élite intelec-

tual, no logrará satisfacer los requerimientos del pueblo llano cuando es en esa fuente de conocimiento donde puede adquirir todo el bagaje que dé respuesta a las nuevas generaciones”. Con estas palabras el embajador de Ecuador en España, Cristóbal Roldán, recibió a los rectores y representantes de una quincena de universidades ecuatorianas.

UNIR PROPONE A ECUADOR UN PROGRAMA DE MOVILIDAD VIRTUAL En el acto participaron, 15 rectores en representación de sus entidades educativas: Galo Oswaldo Naranjo, Universidad Técnica de Ambato; Vicente Félix Véliz, Universidad Técnica de Manabí; Edgar Ramiro Pazmiño, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE; Jorge Fabricio Guevara, Universidad Estatal de Milagro; Ángel Marcelo Cevallos, Universidad Técnica del Norte-UTN; Hugo Milton Ruiz, Universidad Politécnica Estatal del Carchi; Nicolay Gonzalo Samaniego, Universidad Nacional de Chimborazo; Byron Ernesto Vaca Barahona, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH, Girard David Vernaza,

Universidad Técnica Luis Vargas; Ulises Eduardo Barragán, Universidad Estatal Bolívar; Juan Elías Ponce, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO; Pablo Fernando Vanegas, Universidad de Cuenca; y, Enrique Eugenio Pozo, Universidad Católica de Cuenca. También estuvo presente la Universidad Laica Eloy Alfaro de ManabíULEAM, con su vicerrectora académica Iliana María Fernández, y la Universidad Politécnica Salesiana, con Wilson Patricio Quintuña, del área de Coordinación de Desarrollo Académico de Cuenca. En este sentido José María Vázquez, rector de UNIR, durante la firma, subrayó la importancia de otorgar estas becas. “La firma de este convenio con universidades ecuatorianas permitirá que los estudiantes participantes se familiaricen con el sistema de enseñanza superior español, el cual se irá extendiendo a nivel latinoamericano” . Gracias a la ejecución de estos lazos educativos, estudiantes que, por obligaciones familiares y laborales, por diversidad funcional o falta de recursos, entre otros motivos, no hayan logrado acceder a estudios de tercer nivel, podrán experimentar la internacionalización y familiarizarse con la educación superior online con UNIR.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

25


| BUSINESS CULTURE

EN ECUADOR, LAS APROBACIONES CONJUNTAS SUPERARON LOS USD 2.300 MILLONES. +30% FUE GESTIONADO POR CAF.

¿CÓMO PUEDE LA BANCA DE DESARROLLO MEJORAR LA TRANSPARENCIA PÚBLICA? Por _ Juan Parra, Ejecutivo Principal, CAF-banco de desarrollo de América Latina

A

mérica Latina se enfrenta al desafío de lograr Estados más eficientes en términos de rendición de cuentas, transparencia, gobernabilidad y entrega de resultados tangibles. La consecución de dichos objetivos es compartida por los diversos sectores de la sociedad. Así, por ejemplo, un sector público más transparente y con mayor institucionalidad permitirá una ejecución más eficiente de los proyectos, lo que significará un mejor uso de los fondos del Estado. El desafío mencionado es particularmente relevante si se considera la cantidad de recursos que llegan

26

a la región. En el año 2018 la región recibió aprobaciones de crédito proveniente de las tres principales multilaterales que trabajan en territorio por un monto que supera los USD 33.100 millones. En el caso de ECUADOR, las aprobaciones conjuntas superaron los USD 2.300 millones, y de ese total, más del 30% fue gestionado por CAF –banco de desarrollo de América Latina. Sin embargo, más allá de la condición de acreedores, se tiene la misión de apoyar a los países a cumplir con sus objetivos con proyectos integrales, de ejecución transparente y midiendo el impacto de estos en el bienestar general de la población.

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

Uno de los retos principales de los organismos ejecutores es terminar las obras dentro de los plazos estipulados y con los recursos asignados inicialmente para ese propósito. En este sentido, la banca de desarrollo apoya en las distintas etapas del ciclo de vida del proyecto, a través de la generación de estudios de buena calidad que provean soluciones integrales para las comunidades, el acceso a expertos de clase mundial que contribuyen a encontrar la solución que más se adapte al país, tanto en términos de costos como técnicos y con el conocimiento de las mejores prácticas realizadas en otros países, en las etapas precontractual y contractual.


Durante la etapa de construcción se monitorea constantemente los proyectos que son financiados validando el progreso de los mismos a través de indicadores de producto, se trabaja en conjunto con los organismos ejecutores para establecer la recolección sistemática de información concreta y cuantificable a través de reportes periódicos. La tecnología actual permite geo-posicionar dicha información, sectorizarla y establecer análisis comparativos que facilitan la toma de decisiones. Es importante velar por que existan planes de operación y mantenimiento con el financiamiento suficiente para asegurar la sostenibilidad de los proyectos. Además, debe existir un plan de trabajo del contratista con el contratante para pasar el conocimiento a los funcionarios que las manejarán en el día a día Adicionalmente se busca medir los efectos que un programa puede tener sobre la población beneficiaria y conocer si dichos efectos son

realidades atribuibles al proyecto a través de una evaluación de impacto. La evaluación es un instrumento que contribuye a la toma de decisiones y a la rendición de cuentas, es decir, aporta información tanto para los actores a nivel gerencial, como para los ciudadanos sobre la efectividad de los programas a los cuales se destina un presupuesto público. Ante la necesidad de llegar a más organismos ejecutores en toda la región, CAF creó un curso en línea abierto gratuito (MOOC por sus siglas en inglés) de evaluación de impacto que sirve de introducción para que los funcionarios públicos

puedan familiarizarse con los conceptos de esta metodología, además realiza talleres en varios países para que puedan profundizar esos conceptos e incluirlos dentro de los proyectos que manejan. Es fundamental que los organismos multilaterales transfieran las lecciones aprendidas en otras naciones para apoyar a los organismos ejecutores a establecer metodologías que ayuden a crear soluciones integrales y establecer mejores controles de los proyectos que manejan, así como medir el impacto que dichos proyectos tienen en la población, fortaleciendo la transparencia en la gestión pública de la región.

EN 2018, LA REGIÓN RECIBIÓ APROBACIONES DE CRÉDITO PROVENIENTE DE LAS TRES PRINCIPALES MULTILATERALES QUE TRABAJAN EN TERRITORIO POR UN MONTO QUE SUPERA LOS USD 33.100 MILLONES.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

27


| BUSINESS CULTURE

TOP 25 MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR _ MULTINACIONALES EN LATINOAMÉRICA 2019

D

iversidad que multiplica las oportunidades de éxito, prácticas que fomentan la innovación, impulso a las fortalezas y la aceptación de los colaboradores con discapacidades... Great Place to Work reconoció a 25 multinacionales en Latam que se han convertido en grandes lugares para trabajar. Conózcalos.

RK

PAÍSES

COMPAÑÍA

ARGENTINA, BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA(2), ECUADOR, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, MÉXICO, NICARAGUA, PANAMÁ, PARAGUAY, PERÚ, REP DOMINICANA, URUGUAY

1

INDUSTRIA

# EMPLEADOS

# DE PAÍSES

TRANSPORTE

10.139

16

8

McDonald's

Brasil(2), ECUADOR, Panama, Uruguay

Hospitalidad

34.850

4

9

Belcorp

Bolivia, Chile, Costa Rica, ECUADOR, El Salvador, Guatemala

Manufactura y producción

1.129

6

16

Roche

Brasil(2), Chile, Colombia, ECUADOR, Perú, Uruguay

Biotecnología y productos farmacéuticos

2.743

6

17

Novartis

Brasil, Chile, ECUADOR, una sola operación regional Centroamérica y Caribe

Biotecnología y productos farmacéuticos

1.555

4

20

AT&T/DirecTV

Argentina, Chile, Colombia(2), ECUADOR, México, Perú, Uruguay

Telecomunicaciones

30.530

7

3M

Bolivia, Brasil, Costa Rica(2), ECUADOR, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá(2), Perú, Rep Dominicana

Tecnología de la información

5.660

11

21

F u e n t e _ ( C ) 2 0 1 9 G r e a t P l a c e t o Wo r k ( R ) I n s t i t u t e , I n c .

50 MEJORES PEQUEÑAS Y GRANDES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN LATINOAMÉRICA 2019 (HASTA 500 EMPLEADOS) Cooperativa Alianza del Valle, Oriente Seguros y Cacpeco destacaron en este listado al llevar a cabo buenas prácticas es pos de crear ambientes sanos y que motivan a sus colaboradores a cumplir sus objetivos bajo una cultura corporativa que denota pasión.

RK

PAÍS

COMPAÑÍA

ECUADOR

6

INDUSTRIA

# EMPLEADOS

SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS

190

12

Oriente Seguros

ECUADOR

Servicios financieros y seguros

115

37

Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda. -CACPECO-

ECUADOR

Servicios financieros y seguros

193

F u e n t e _ ( C ) 2 0 1 9 G r e a t P l a c e t o Wo r k ( R ) I n s t i t u t e , I n c .

28

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| BUSINESS CULTURE

LA INNOVACIÓN COMO UNA HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO Por _ Daniela Segovia

C

on speakers nacionales e internacionales, se realizó, en Quito y Guayaquil, el foro DATTA IT Adoption Summit, un evento organizado por Revista DATTA y PuntoNet, con el objetivo de socializar las tendencias tecnológicas a favor del sector empresarial ecuatoriano. Conozca a continuación los principales conceptos de las charlas y los paneles de expertos.

Roberto Falconí, Director Nacional de Tecnología de PuntoNet, inició con un análisis sobre los sistemas Docker, herramientas que funcionan como contenedores y códigos libres que permiten empaquetar información, configuraciones y dependencias, para brindar optimización, seguridad y eficiencia. Falconí aseguró que diversas empresas, como Amazon Web Services, utilizan estos instrumentos para crear procesos de migración, Machine Learning y microservicios.

Vinicius Senger, Senior Technical Evangelist de Amazon Web Services, expuso proyectos que son un punto de disrupción en la nube, gracias a inteligencia artificial, para mejorar la experiencia de los usuarios. Más del 90% de sus productos de Amazon se desarrollan en base al feedback de los usuarios, la democratización de la tecnología, la aplicación de satélites y el pago por uso y la variedad de servicios. Destacó que, mientras el costo de la mano de obra aumenta, la creación de androides es una solución más económica y al alcance de todos.

30

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019


Julián Pardo, Product Sales Specialist VIPTELA SD WAN LATAM TEAM CISCO, presentó un customer challenge que representa una oportunidad y un desafío para la industria. Destacó cualidades necesarias para alcanzar el éxito corporativo: ser rápidos (para ganar a la competencia), seguros (para sobrellevar los contratiempos del camino), adaptables (a los cambios del ecosistema) y sobre todo deben mantener el control para tener un equilibrio eficiente. Para finalizar, el experto explicó que se debe alinear el negocio con la estrategia IT, para perfeccionar la entrega de servicios, optimizar el desempeño y ser disruptores.

Katherin Miño, Gerente General de PuntoNet, explicó que se necesita un sistema que contruya valor en las empresas. ComeNtó sobre VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad). Volatilidad es la inestabilidad del cambio. Incertidumbre es la falta de conocimiento para cuantificar los impactos y el futuro de la compañía. Complejidad radica en los eventos interconectados y, por último, la ambigüedad se produce cuando no existen predicciones únicas y todos los resultados son posibles.

PANEL DE EXPERTOS QUITO

GUAYAQUIL

Roberto Falconí, Director Nacional de Tecnología de PuntoNet; Marco Puente, Gerente de Tecnología y Sistemas de Información de Salud S.A.; Edwin Hidalgo, Director Senior IT de Yanbal ECUADOR; Javier Hidalgo, Vicepresidente de Tecnología de Produbanco – Grupo Promerica, y Juan Solines, abogado y consultor de Solines & Asociados.

Roberto Falconí, Director Nacional de Tecnología de PuntoNet; Juan Luis Reca, CIO de Banco de Guayaquil; Rafael Roldán Uribe, Vicepresidente de Grupo Ekos; Katherin Miño, Gerente General de PuntoNet; Juan Carlos Blum, Presidente de la Comisión Sectorial de Tecnología de la Cámara de Comercio de Guayaquil; y Eduardo Jurado Vinueza, Presidente de Semgroup.

En los paneles de expertos realizados tanto en Quito como Guayaquil, grupos de empresarios y expertos en tecnología debatieron sobre el desafío de la implementación de las TIC en las diferentes industrias del mercado. Representantes de sectores económicos (finanzas, cosméticos, seguros, retail y comercio electrónico), además de los cambios en el ámbito legal que implica esta revolución digital, socializaron sus principales proyectos. La estrategia basada en la experiencia de los clientes, la incursión en las

nuevas herramientas tecnológicas para las compañías, el abastecimiento de productos digitales para mejorar la experiencia de usuario, las condiciones actuales del país para explorar el comercio electrónico, la influencia de las tendencias digitales en los proyectos hacia los consumidores y ambientarse en un ecosistema de innovación para la creación de innovación, basada en tecnología aplicada a las empresas, fueron las ideas más destacadas de los panelistas durante los eventos.

Con un amplio análisis sobre las estrategias de transformación de estas empresas en ECUADOR, culminó el DATTA IT Adoption Summit. Sin olvidar, la importancia de desafiar lo convencional, sin vulnerar los derechos, y generar valor en busca de distintos modelos de negocio.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

31


| BUSINESS CULTURE

TASAS DE INTERES DEPÓSITOS A PLAZO 7 PRINCIPALES BANCOS MONTOS REFERENCIALES USD 20.000 MONTO

PLAZO

RENDIMIENTO NOMINAL (TASA NOMINAL)

CALIFICACIÓN INSTITUCIÓN

DE USD 1.000

DE 91 A 120 DÍAS

4,00%

AA+

PRODUBANCO-GRUPO PROMERICA

De USD 1.000 a USD 1.000000

de 91 a 120 días

3,75%

AAA

PCR

BANCO BOLIVARIANO

De USD 1 a USD 99.999

de 91 a 120 días

2,00%

AAA

PCR

BANCO DINERS CLUB

De USD 11.000 a USD 49.999

de 92 a 119 días

2,75%

AAA-

BankWatch Ratings

BANCO GUAYAQUIL

De USD 5.000 a USD 25.000

de 90 a 119 días

4,45%

AAA-

PCR

BANCO INTERNACIONAL

De USD 2.000 a USD 25.000

de 91 a 120 días

2,45%

AAA-

Class international Rating

BANCO DEL PACÍFICO

De USD 20.000 a USD 99.999

de 90 a 119 días

3,75%

AAA-

Class international Rating

BANCO PICHINCHA

De USD 10.000 a USD 49.999

de 91 a 120 días

3,50%

AAA

PCR

BANCO

EN ADELANTE

AGENCIA DE CALIFICACIÓN

SUMMA RATINGS

F u e n t e _ P i z a r ra s t a s a s d e i n t e r é s e n p á g i n a w e b d e c a d a b a n c o , e n l a s e c c i ó n d e t ra n s p a r e n c i a f i n a n c i e ra .

Por _ Víctor Zabala

L

os depósitos a plazo constituyen uno de los productos financieros más utilizados por hogares y empresas en Ecuador, para obtener una rentabilidad que permita sostener el valor del dinero en el tiempo.

TODAS LAS INSTITUCIONES REGULADAS DEBEN PUBLICAR SUS TARIFAS DE CRÉDITO Y DEPÓSITOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO.

32

La tasa de interés que pagan las instituciones varía, en función del plazo del depósito y del monto de la inversión, así, entre mayor monto y plazo, también será mayor la tasa de interés que paga el banco por la captación. En el país, por normas de transparencia financiera, todas las instituciones reguladas deben publicar sus tarifas de crédito y depósitos,

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

para el conocimiento del público. En el caso de las tasas pasivas para depósitos a plazo, la información publicada sirve como una referencia del valor mínimo que está dispuesto a pagar el banco, por una inversión. En la práctica, la negociación la realiza el banco con cada cliente, pues el banco puede premiar con una mejor tasa a determinados clientes o en ciertos plazos, que son de interés de la institución. En la tabla presentamos las tasas de interés de depósitos a plazo, publicadas por los siete bancos más grandes de Ecuador, para montos referenciales de USD 20.000 y un plazo entre 91 y 120 días.



LOS PRODUCTOS LIBRES DE HUMO REPRESENTAN UNA MEJOR OPCIÓN Y PUEDEN HACER UNA ALTA CONTRIBUCIÓN HACIA UNA MEJORA EN LA SALUD PÚBLICA.

DISEÑAR UN MUNDO LIBRE DE HUMO

D

urante la última década, Philip Morris International (PMI), una de las tabacaleras más

jetivos de Desarrollo Sostenible de la

grandes del mundo, ha iniciado un

empresa y como industria en general,

proceso de transformación, donde ha invertido +USD 6.000 millones en investigación y desarrollo de productos libres de humo. André Calantzopoulos, CEO de PMI, dijo: “¿Puede una tabacalera ser sostenible? Nuestra respuesta es, “absolutamente”. Siempre y cuando, se tomen las medidas necesarias para reemplazar el cigarrillo con mejores alternativas para los fumadores, que de otro modo, continuarían fumando y abordando retos a lo largo de nuestra

ONU. La compañía reconoce el déficit reputacional al que se enfrenta, como esto hace que la sociedad sea cautelo-

Un cambio de paradigma trae nuevos retos, oportunidades y responsabilidades, pero por encima de todo, un objetivo compartido: desarrollar y comercializar este tipo de alternativas, completamente alineadas con la visión de la OMS y con las expectativas de los fumadores y la sociedad.

samente optimista con este propósito. Por ello, dentro de la visión de PMI existe el compromiso de en un futuro, dejar de vender cigarrillos y reemplazarlos con este tipo de productos. Para lograrlo, PMI enfoca sus recursos en desarrollar y comercializar mejores alternativas y lo realiza con un cambio de paradigma y un llamado a la acción hacia los grupos de interés. Gracias a la ciencia, a la tecnología e innovación,

cadena de valor”.

PMI tiene la oportunidad de demostrar

La convicción y visión de PMI es lo-

el desarrollo sostenible y pueden jugar

grar un futuro libre de humo, una meta

un papel catalizador en abordar uno de

alcanzable y compatible con los Ob-

principales desafíos de la sociedad.

34

Hoy en día, la Organización Mundial de Salud, estima que 1,1 mil millones de personas fuman cigarrillos y para el 2025 esta cifra se mantendría. Fumar causa graves enfermedades y la mejor manera de evitar sus daños es nunca empezar a hacerlo, o dejar el cigarrillo; sin embargo, para los fumadores adultos, que no quieren o pueden hacerlo, existen los productos libres de humo, que reducen significativamente los riesgos en comparación a seguir fumando cigarrillos.

que sus esfuerzos son compatibles con

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

PILARES DE PMI Los cuatro pilares de la estrategia de sostenibilidad de PMI son: transformar su negocio, impulsar la excelencia operacional, gestionar su impacto social y reducir su huella ambiental. En cada uno de estos pilares, PMI reevaluó sus retos más relevantes, con perspectivas proporcionadas por un amplio grupo de partes interesadas, externas e internas, para darle prioridad a áreas donde su trabajo puede tener el mayor impacto, contribuyendo de ese modo, a los ODS, de las Naciones Unidas.



Los beneficios de PagoEfectivo no están hechos solo para los consumidores, sino también para las tiendas que se integran, ya que pueden llegar a más clientes al ofrecer distintos métodos de pago, pudiendo impactar positivamente en sus ventas. De igual manera, PagoEfectivo acelera y reduce costos operativos al automatizar los procesos de cobro de las ventas en línea. Su proyección: conseguir 200 tiendas online integradas a fines de 2019; alcanzar 70 mil transacciones; y, aumentar los más de 10 mil agentes corresponsales autorizados a nivel nacional, para dar a los consumidores de todo el territorio, la oportunidad de adquirir una infinidad de productos y vivir la experiencia del comercio electrónico.

Andrea Robayo, Key Account Manager de PagoEfectivo Ecuador.

PAGO EFECTIVO INICIA OPERACIONES EN ECUADOR

L

a solución de medios de pago, permite cancelar en efectivo las compras por internet de todos los ecuatorianos bancarizados y no bancarizados. Bajo este concepto, nace PagoEfectivo, un método de pago que permite realizar compras por internet sin la necesidad de una tarjeta, concretando así las compras online con efectivo. PagoEfectivo se

36

presenta como una alternativa accesible para los no bancarizados y una posibilidad abierta para aquellos que sí lo son, pero que prefieren no introducir sus datos financieros en la web. "El ecuatoriano posee una cultura de cash y pagos contra entrega, pero el e-commerce aún no tiene tanta acogida como en otros países de Latinoamérica; es por eso que vimos una oportunidad de fomentar y ser parte del crecimiento del comercio electrónico en el país", señala Andrea Robayo, Key Account Manager de PagoEfectivo Ecuador.

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

MENSAJES CLAVE: PagoEfectivo es un medio de pago alternativo a las tarjetas para realizar compras por internet, pagando en efectivo. Con el código CIP se pueden realizar pagos en más de 10 mil agentes corresponsales autorizados, a nivel nacional. De los 16 millones de habitantes, solo el 42% tiene acceso a servicios financieros. Debido a la cultura cash y de pagos contra entrega que existe en Ecuador, vimos la oportunidad de fomentar y ser parte del crecimiento del comercio electrónico en el país. Al integrarse a PagoEfectivo, la tienda puede llegar a más clientes, ya que ofrece distintos métodos de pago. PagoEfectivo acelera y reduce costos operativos al automatizar los procesos de cobro a sus clientes.


elite business

www.ekosnegocios.com


| NOS VISITÓ

38

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019


NOS VISITÓ: EDUARDO IZURIETA C E O _ S A LU D S A

P o r _ Sofía Chávez Tamayo | F o t o s _ Andrea Ariza

8

7 maneras de entender el devenir de una organización se han grabado en las páginas de este espacio editorial. Hasta el momento hemos atestiguado 87 lecciones de liderazgo y buena intuición de quienes dirigen a las organizaciones más grandes del país. Eduardo Izurieta, CEO de Saludsa, nuestro invitado 88, llegó a nuestra sala de redacción y nos demostró que no es la excepción. De hecho, su chispa se modifica en palabras agudas y pensamientos profundos. El alto ejecutivo tejió su experiencia en Saludsa desde sus inicios, 25 años atrás. Se contagió del espíritu con la que arrancó el trabajo: dar un servicio médico a través de planes de calidad. "El segundo sueño era sobrevivir. Estábamos en años complejos, había mucha incertidumbre", nos relata. El hombre que se formó en el Colegio Spellman y luego en la Espe -su formación de maestría se dio en el IDE Business School- habla desde la experiencia. "En un negocio necesitas liderazgo, enfoque y tenacidad porque cuando decides salir al mercado, no todo sale bien, muchas veces estás golpeado, a punto de ahogarte y te vuelves a caer, pero también a levantar", sentencia.

CONOZCA A NUESTRO INVITADO

Para Izurieta un modelo de negocio sostenible se cimenta en una conciencia -que debe estar grabada en el ADN organizacional- de que "el mundo cambia a una velocidad impresionante y si no innovas, te mueres". Él habla de despertar en los colaboradores una "ansiedad por sobrevivir".

"SI NO INNOVAS, ESTÁS CONDENADO A MORIR" Eduardo se reta cada día y aplica esta ley de vida a sus colaboradores. "Debemos entender que la competencia viene de nuevas empresas, no de las tradicionales", precisa. En efecto, señala que industrias como la de la salud y transporte son las de mayor disrupción. "Cuando tienes esa conciencia, tomas decisiones. La nuestra es salir, buscar aliados extranjeros y estar en constante aprendizaje". Él hace una invitación a mirar el escenario desde la perspectiva más amplia posible. "Muchas veces solo estás dentro de Ecuador, donde hay cosas fantásticas, pero no observas el resto del mapa. Hay que ser altamente curioso para identificar, crear y aprovechar las oportunidades" que marcarán un antes y un después en el giro del negocio.

SALUDSA ES PARTE DE GRUPO FUTURO, COLECTIVO DIRIGIDO POR EL EMPRESARIO ROQUE SEVILLA. AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

39


| NOS VISITÓ

Nuestro invitado: Eduardo Izurieta, CEO de SALUDSA, junto a Rafael Roldán, Vicepresidente de Grupo Ekos, y Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos.

EN NUESTRO RK EMPRESARIAL 2018, SALUDSA OCUPÓ LA POSICIÓN 130; INGRESOS DE USD 128,32 MILLONES. En Saludsa se promulga el conocimiento del mundo para generar un trabajo innovador. "Cuando gerencias una empresa así, donde constantemente puedes aprender, activas tu curiosidad y la innovación viene como una consecuencia natural de ese proceso". Eduardo en su faceta como CEO, reconoce sus debilidades, aunque es honesto al confesar que no le gusta trabajar en ellas. "Prefiero hacerlo en las fortalezas y que el equipo que he armado me cubra en las debilidades".

40

Por ello, el proceso de reclutamiento de la compañía es estricto, profundo y constante. El mayor involucrado es el jefe y no el área de recursos humanos. CHAU EXCUSAS. En los pasillos de Saludsa se vive una nueva ilusión. Su nombre: Vitality. Su razón de ser: generar un aporte real para que las personas estén más sanas. "Y evidentemente queremos hacerlo de manera rentable para que no sea solo un sueño romántico", cuenta el CEO. La organización busca que las personas la vean como un aliado para estar sanos más que para cubrir un contingente. Y la idea de este proyecto es que al lograr que la sociedad mejore su salud y, por tanto, calidad de vida, "los costos para nosotros bajan y así compartimos esa ganancia con los clientes. El

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

proyecto lo empezamos con un esquema, pero luego tendrá variantes. Esta modalidad ya se ha probado en otros 20 países. "Es un proyecto de sostenibilidad maravilloso. No se trata de vivir, es la construcción de la calidad de vida. Su eslogan -Chau excusas- está altamente ligado con la cultura organizacional de Saludsa. "Problemas tenemos todos los días y dentro de nuestra cultura, no ponemos excusas. Siempre buscamos actuar frente al nuevo tablero de ajedrez", enfatiza Izurieta. Vitality quiere tratar un tema de fondo, ser una respuesta estructural relacionada con la economía del comportamiento. "Añoramos influir en cómo las personas toman sus decisiones, incentivarlos para que hagan ejercicio y descubran que es una actividad placentera con la cual pueden cambiar sus vidas".


PRODUCTOS

01

Productos Individuales Cobertura Médica Frente al Cáncer Planes Dentales Servicios Adicionales

SUS PRINCIPIOS Somos gente honesta y ética. Servimos a los clientes como a nosotros mismos. Amamos lo que hacemos. Siempre podemos mejorar lo que hacemos. Valoramos y respetamos a las personas. Valoramos y respetamos el medio ambiente y la sociedad en su conjunto.

SERVICIOS

02

VITALITY Dos empresas privadas líderes en sus respectivos segmentos, Saludsa y Equivida, traen al Ecuador, el programa de bienestar más exitoso del mundo: Vitality. El programa desarrolla un cambio en el estilo de vida en bien de la mejora de la salud de las personas, su condición física y su prolongación de vida. El lanzamiento contó con la presencia del embajador de la marca Vitality en Ecuador: Carles Puyol, uno de los mejores capitanes de la historia del deporte.

03

DrSaludsa Chat de Atención al Cliente ODA Consulta Formularios en Línea Video Consulta Médica Médico a Domicilio Reembolso Fácil

FUNDACIÓN FUTURO Salud S.A, es el mayor aportante de la Fundación Futuro, la misma que trabaja para mejorar la calidad de vida de comunidades de escasos recursos del Ecuador, a través del Programa de Salud Comunitario.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

41


| ELITE BUSINESS

ANA A SECAS

B OT Í N D E F I N E L A N U E VA R U TA D E B A N C O S A N TA N D E R P o r _ Sofía Chávez Tamayo

A

hall meetings, las asambleas donde los trabajadores del banco pueden charlar con ella (hay acceso a las 150 primeros que se anotan en la intranet del grupo).

Tras el shock que supuso la muerte de su padre, Emilio Botín, quien dirigió Banco Santander durante 28 años y fue su directivo desde hace 50, fue nombrada por unanimidad como su sucesora. Desde aquel momento decidió que la llamen Ana y se puso sobre sus hombros reemplazar su figura paterna, pero desde su visión y estilo propios como mujer de negocios que es.

El lema de esta mujer que le apasiona el golf y la ópera -y del banco- es hacer las cosas de una manera “sencilla, personal y justa”. Esa visión se transportó a cada paso: a la estrategia basada en la atención y captación de clientes y a la innovación digital, en detrimento de la política de adquisiciones y grandes operaciones financieras del pasado. Las consecuencias, estar dentro del top 10 de las mujeres más poderosas del mundo y dirigir una de las entidades financieras más sólidas de Europa.

na Patricia Botín en septiembre de 2014 supo que su vida cambiaría 180 grados y desde antes, como entrenamiento, optó por labrar una carrera bancaria casi impecable bajo tres reglas: no dar nada por sentado, trabajar más duro que tus jefes y hacer tu propio camino.

Para ese momento, Ana ya sumaba 26 años trabajando en la entidad. Presidió Banesto y el banco en el Reino Unido, también participó en el desarrollo de la expansión por Latinoamérica. Santander era su casa. A diferencia de su padre, quien tomaba una decisión revolucionaria cada seis meses. Ella no. Ana prefiere la tranquilidad y darse un buen tiempo para escuchar a sus colaboradores, menuda tarea si se conoce que en las filas de Santander hay más de 200 mil personas y su impacto se riega por 10 países y casi 14.000 oficinas. Como es una mujer aferrada al orden, implantó las town

DESDE 2014 LIDERA LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL, COMERCIAL Y TECNOLÓGICA DEL GRUPO SANTANDER.

42

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

PENSAMIENTOS Y ACCIONES DE LA BANQUERA

Feminismo autosuficiente, carta abierta de Ana Botín.

Su primera entrevista para TV desde que asumió el cargo de CEO.

“En 2018 hemos alcanzado unos resultados excelentes porque los hemos conseguido creciendo los ingresos, manteniendo los costes, básicamente planos, y mejorando la rentabilidad”, ha dicho a la prensa. “Lo importante es cómo lo hemos logrado: aumentando el número de clientes vinculados y digitales, lo que ha llevado que para los accionistas tendremos un crecimiento de doble dígito, 11% en el beneficio por acción. Todos estos logros son posibles gracias a las 200.000 personas que trabajan en Banco Santander”. Ana, la amante del comer sano, del yoga y del deporte, a sus 58 años tiene la certeza que el deber de la banca es apoyar más y mejor a los emprendedores de todo tamaño. Para ella, los bancos son las arterias de la economía. Santander es un caso de estudio, tiene 162 años de vida, y los últimos 50 ha entregado dividendos a sus accionistas. Por eso cuando le preguntan qué es lo más difícil de su trabajo, la alta ejecutiva responde: “hallar el equilibrio entre tener un equipo y las per-


AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

43


| ELITE BUSINESS

sonas en el banco que tienen un trabajo interesante y que les tratamos de manera justa, de igual forma con los clientes a los que apoyamos y con los accionistas a los que damos dividendos”.

para los empleados. Entre tales objetivos, están, por ejemplo, la dotación de financiación por valor de 220.000 millones de euros hasta 2030 para proyectos medioambientales, la inclusión financiera de 10 millones de personas hasta 2025, ayudas sociales para otros 4 millones en los dos próximos años y 200.000 nuevas becas hasta 2021”.

El otro reto de la banca es ser un catalizador para que la investigación científica se convierta en trabajo y ese proceso, para Ana, se da en las aulas universitarias. A ello se suma la transformación digital que ha modificado las estrategias de Santander. En cinco años de gestión, Ana Botín demostró su valor. Durante sus primeros meses de gestión renovó la cúpula directiva, una suerte de gerontocracia que sustituyó por personas de máxima confianza nacidas a partir de la década de los sesenta. De hecho, ella y el consejero delegado José Antonio Álvarez son los más veteranos.

Según Ana Botín, “tenemos la firme convicción de que debemos usar nuestra posición como uno de los mayores bancos del mundo para ayudar a más personas y empresas a progresar, y para generar beneficios con una misión".

La Presidenta de Santander, discute la decisión del banco español de invertir € 20.000 millones en tecnología en los próximos cuatro años.

EL CAMINO HACIA LA BANCA RESPONSABLE En el ADN de Santander, gracias a su CEO, hay un nuevo pilar: los objetivos de banca responsable están al mismo nivel que sus beneficios económicos, así se indicó es su último reporte de resultados semestrales, publicado el 23 de julio. La mayor entidad financiera de Europa por capitalización y una de las mayores de América ha explicado que sus actividades dan el mismo peso e importancia a las explicaciones sobre qué se está haciendo y se va a hacer en banca responsable, que a los propios resultados económicos. “De hecho, los objetivos de banca responsable revelados por el Santander constituyen el compromiso más ambicioso que se conoce en el sector financiero internacional, y uno de los mayores entre las grandes corporaciones internacionales de todos los sectores. El banco se ha fijado 10 objetivos tangibles y evaluables periódicamente, que desde ahora serán perseguidos e informados por la entidad. Son objetivos relativos a inclusión financiera de las personas más vulnerables, lucha contra el cambio climático, proyectos sociales en todos los países donde opera, igualdad de género, becas para educación o condiciones laborales

44

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

En efecto, Santander ha sido reconocido como uno de los bancos más sostenibles del mundo: se sitúa en tercer lugar entre los bancos globales en el Dow Jones Sustainability Index. Santander es también uno de los principales bancos de financiación verde: facilitó cerca de 50.000 millones de euros entre 2015 y 2018. Además, en 2018 el banco impartió educación financiera a más de 360.000 personas en todo el mundo y apoyó a más de 270.000 microemprendedores en Latinoamérica. El progreso que haga el banco para lograr sus objetivos de banca responsable se publicará en su informe anual de ahora en adelante.

ACCESO DIGITAL Botín explica la compra del Banco Popular por el Santander.

La banca responsable.

Santander España prevé superar este año la cifra histórica de 1.000 millones de accesos de clientes a través de los canales digitales. Tras tres años de crecimiento sostenido en clientes digitales y en accesos a través de banca móvil (app) y banca online (web), la entidad ha incrementado los accesos en un 45% en un año. Así, cada mes se producen 83,3 millones de visitas virtuales a las oficinas de Santander España por medio de las apps y sus servicios de banca en línea. El evidente liderazgo se sustenta en cifras como: 4,8 millones de clientes digitales en 2018 y un porcentaje de digitalización "igual o superior" al de sus principales competidores, según el último estudio de FRS Inmark. Estas cifras representan un crecimiento de 1,5 millones de clientes digitales en dos años y medio y un aumento de casi 20 puntos en el porcentaje de digitalización. Así marchan los días para Santander bajo el mando de Ana Botín.


core business

www.ekosnegocios.com


| CORE BUSINESS

TORRE MARENOSTRUM Foto: Cortesía R&P

Por _ V í c t o r Z a b a l a An d ra d e

46

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019


L

a desaceleración económica en Ecuador es una realidad que el entorno empresarial debe afrontar. Las condiciones para hacer negocios ya no son las mismas de hace cinco años atrás, basta observar por encima las cifras macro para saber que aún no se encuentra el camino hacia un crecimiento sostenido. En medio de este laberinto, hay sectores que deben encontrar la forma de sobreponerse a las adversidades. La construcción es un buen ejemplo, ya que después de varios años de un crecimiento importante, tuvo que atravesar por un período de recesión profunda, entre 2015 y 2017, para volver a crecer nuevamente en 2018 al 0,6%. La construcción es un sector vital para Ecuador, ya que es el responsable de generar uno de los valores agregados más importantes en la economía local. Su aporte al Producto Interno Bruto del país es del 11,3 %, además representa el 8 % del total de ingresos del sector privado y el 6,2% del total del empleo. Pese al crecimiento, los desafíos del sector no han desaparecido, ya que para sostener este desempeño, requiere que se mantenga la liquidez y el crédito en la economía, y que la inversión pública en proyectos constructivos no sufra un recorte muy significativo. Las estadísticas de ventas de las empresas que conforman el sector, demuestran que sus subsectores más importantes ya empiezan a sentir la disminución de la inversión pública y la desaceleración del crédito. Así, en base a la data de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, las empresas del sector de la construcción redujeron sus niveles de ingresos en -4,2%, mientras que las del sector inmobiliario reportaron un incremento de sus ingresos de 5,7%.

LA CONSTRUCCIÓN ES UN SECTOR VITAL PARA EL PAÍS. SU APORTE AL PRODUCTO INTERNO BRUTO ES DEL 11,3 %; ADEMÁS, REPRESENTA EL 8 % DEL TOTAL DE INGRESOS DEL SECTOR PRIVADO Y EL 6,2% DEL TOTAL DEL EMPLEO.


| CORE BUSINESS

EL CRÉDITO CRECIÓ 20% EN 2017. SOSTENER SU CRECIMIENTO EN 2019 DEPENDE DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO.

48

Si bien, el crédito en la economía ecuatoriana creció 11% en 2018 y es uno de los responsables del crecimiento del PIB de la construcción, la realidad es que en 2017 el crédito creció un 20%, y que para 2019 -en un entorno con menos liquidez- sostener el crecimiento del crédito, dependerá de los recursos que lleguen vía endeudamiento externo. Así al cierre de este primer semestre se observa que los depósitos en el sistema de bancos privados han crecido un 4% respecto al mismo período del año anterior, mientras que en este mismo período el crédito se incrementó en 8,2%. De los USD 28.745 millones que corresponden a la cartera de crédito de la banca privada, USD 2.291 millones corresponde a cartera inmobiliaria (8%) y USD 59,2 millones a vivienda de interés público. No obstante, el Estado, a través del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), colocará durante este año USD 900 millones para créditos hipotecarios, lo que significaría un total de 20.044 operaciones financieras. Y con estas novedades, sumado a la necesidad del sector público de cumplir su ofrecimiento de vivienda social, hace estimar un 2019 con niveles de actividad similares a los experimentados en 2018.

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

Guayaquil Foto: Mintur

EL BCE ESTIMA UN CRECIMIENTO DEL 0,7% PARA EL SEGMENTO, LO QUE SIGNIFICA UN SEGUNDO AÑO DE DESARROLLO PARA EL SECTOR DE LA CONSUTRCCIÓN.

PERSPECTIVAS DEL SECTOR PARA 2019 El Banco Central del Ecuador (BCE) ajustó sus estimaciones para el crecimiento de la economía ecuatoriana y sus sectores más representativos, de esta forma para 2019 espera que la economía presente un crecimiento del 0,2%, estimación que se acerca más a la proyección del FMI, entidad que predice una recesión con un crecimiento de -0,5% para este año. Bajo este marco de estancamiento económico, el sector de la construcción mantendrá un crecimiento bajo y similar al experimentado en 2018. El BCE estima un crecimiento del 0,7% para el segmento, lo que implica que será el segundo año de crecimiento de la construc-

50

ción. Esto pese a la evidente reducción de la inversión pública en temas de infraestructura. Sumado a que la proyección estima un crecimiento bajo, las estadísticas de empleo muestran una reducción en la actividad en 2019. Los niveles de empleo adecuado y la participación del segmento respeto al empleo total se reducen, regresando a niveles del 2016, año en el que el sector sintió su contracción más importante en la última década. Así, para 2019 la construcción genera 479 mil empleos, un 10% menos que en 2018, y de estos, 236 mil (49%) son empleos adecuados. La participación de la construcción

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

en el total de empleo generado en la economía también baja, mientras en 2015 el segmento generaba el 7,1% del total de empleo, para 2019 esa participación cae al 6,2%. Gran parte del crecimiento proviene

del

sector

inmobiliario

y para que este mantenga su desempeño se requiere que en la economía se sostenga la liquidez y el crédito. La desaceleración en el crecimiento de los depósitos en la banca, así como la reducción en el empleo generado por el sector son señales claras de una desaceleración en este escenario, por lo que es probable que el sector de la construcción reporte de una crecimiento de bajo a nulo para 2019.


EVOLUCIÓN EMPLEO SECTOR CONSTRUCCIÓN

550.000 500.000

531.649

521.128

501.838

479.039

463.269

450.000 400.000 350.000

550.000 300.000 500.000 250.000

305.386

501.838

479.039 236.355

463.269

450.000 200.000 400.000

531.649 269.225

521.128 247.484

242.842

2015

2016

2017

2018

2019

350.000 300.000

305.386

Total EMPLEO

242.842

250.000

Empleo adecuado

269.225

247.484

236.355

200.000 7,2% 7,0%

2015 7,1%

2016

2017

2018

2019

EMPLEO GENERADO POR LA 6,8% CONSTRUCCIÓN RESPECTO Total EMPLEO Empleo adecuado AL EMPLEO 6,7% TOTAL

6,8% 6,6% 6,4% 7,2% 6,2% 7,0%

7,1%

6,2%

6,2% 6,8%

6,0% 6,8%

6,7%

5,8% 6,6% 5,6% 6,4%

6,2%

2015

20166,2%

2017

2018

2019

6,2%

6,0% 5,8% 5,6%

2015

2016

2017

2018

2019

Fuente _ INEC

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

51


| CORE BUSINESS

LAS CIUDADES CON MAYOR Y MENOR VALOR DE M2 EN AMÉRICA LATINA

TOP 15 CIUDADES CON MAYOR COSTO PROMEDIO POR M2 (CLASE MEDIA – MEDIA ALTA)

1

CIUDAD Río de Janeiro

BRASIL El Centro de Investigación en Finanzas, de la Universidad Torcuato di Tella realiza un estudio de relevamiento inmobiliario, en el cual sondea y agrupa el valor del m2 de los inmuebles en barrios de 15 ciudades de 10 países de la región.

VALOR M2 (USD) 3.663

2

CHILE

En ese estudio, se determina que el precio del metro cuadrado de los apartamentos (para la compra) de la clase media y media-alta en Bogotá, Quito y Caracas son de los más bajos de América Latina. De igual forma, el estudio indicó que, entre septiembre de 2018 y marzo de 2019, las ciudades en las que hubo un mayor aumento porcentual del precio son: San Pablo (7,7%), Monterrey (5,6%) y Río de Janeiro (5,3%). Por su parte, las mayores caídas se dieron en Santiago de Chile (-4,9%), Ciudad de Panamá (-3,2%) y Quito (-2,5%). El valor promedio, excluyendo a Caracas, se ubicó en USD 2.233.

CIUDAD Santiago de Chile

VALOR M2 (USD) 3.303

3

CIUDAD Buenos Aires

ARGENTINA VALOR M2 (USD) 3.059

4

CIUDAD Montevideo

URUGUAY VALOR M2 (USD) 3.000

52

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019




5

AÑOS

CIUDAD San Pablo

LÍDERES EN EDIFICACIONES METÁLICAS

BRASIL VALOR M2 (USD) 2.523

RK

CIUDAD

PAÍS

VALOR M2 (USD)

6

Ciudad de México

México

2.519

7

Lima

Perú

2.000

8

Ciudad de Panamá

Panamá

1.916

9

Rosario

Argentina

1.779

10

Córdoba

Argentina

1.746

11

Monterrey

México

1.519

12

Bogotá

Colombia

1.464

México

1.409

13

Guadalajara

14

Quito

Ecuador

1.363

15

Caracas

Venezuela

518

F u e n t e _ I A L D i Te l l a - N a v e n t / I n f o b a e

Si hablamos de edificaciones metálicas, Klaere Estructuras ofrece las mejores soluciones constructivas del país. Su portafolio de productos abarca el diseño, fabricación y montaje de los elementos estructurales para centros comerciales, hoteles, edificios, puentes, naves industriales, torres de proceso, entre otros. Sus 40 años de permanencia en el mercado avalan la calidad de sus proyectos. Cuenta con la capacidad técnica y recursos para desarrollar las obras en cualquier parte del país, es así que a la fecha ha ejecutado proyectos en la costa, sierra y oriente ecuatoriano, muy pronto en la región Insular inclusive.

A Ñde Oobra S calificaA Ñ OSus S proyectos se realizan con mano

da, equipos de última tecnología, insumos de calidad, softwares para diseño y detallamiento. Todo el proceso inmerso en el diseño, fabricación y montaje cumple las normas técnicas aplicables para las edificaciones metálicas, entre ellas la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC), Normas AWS (American Welding Society), las mismas que aseguran la calidad de sus diseños y de la soldadura de sus elementos. Gracias a la calidad, seriedad y garantía que los ha caracterizado a lo largo de este tiempo, Klaere Estructuras ha desarrollado proyectos emblemáticos para el país, contando en su portafolio de clientes a las más prestigiosas constructoras, así como empresas multinacionales y nacionales de renombre.

CON 40 AÑOS, KLAERE ESTRUCTURAS ES RECONOCIDA POR SUS ESTÁNDARES DE CALIDAD, CUMPLIMIENTO Y SERIEDAD.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

55


| CORE BUSINESS

INMOBILIARIAS DESTACADAS ÁLVAREZ BRAVO CONSTRUCTORES S.A. Al ser una empresa familiar, entrega un trato cálido y sincero desde que algún potencial cliente ingresa a sus oficinas. Concientes de que una inversión es fruto de años de trabajo y sacrificio, la cuidan a través de políticas y prácticas financieras sanas, que garantizan la seguridad financiera de sus clientes. A diario trabajamos intensamente para retribuir la confianza depositada en Álvarez Bravo Constructores.

CONBAQUERIZO CIA. LTDA. Con 43 años en el mercado, ha construido todo tipo de obras civiles, enfocados en brinda al cliente un servicio eficiente. Su meta es la satisfacción de sus usuarios, mediante un buen trabajo en equipo, acompañamiento de inicio a fin del proyecto, y una búsqueda constante de una experiencia placentera para los compradores. Prioriza entender sus necesidades para enfocarse en ellas, ya sea en plazo, costos o calidad.

CONSTRUCTORA ROSERO Promotora inmobiliaria dedicada a la construcción que cuenta con más de 25 años de trayectoria y más de 1.200 unidades habitacionales. Se enfoca en la calidad y diseño de sus edificios. Selecciona los lugares de Quito propicios para combinar la belleza arquitectónica con la seguridad y la rentabilidad. Ha levantado edificios como Aria, Dalí, Elize o Essence.

CONSTRUDIPRO Dirigidas por el Arq. Luis Valero Brando. El grupo constructor e inmobiliario cuenta con mas de 25 años de trayectoria. Ha desarrollado y construido edificios, obras industriales, infraestructura urbana y rurales, además de programas habitacionales en distintas ciudades del país. Su labor sirve para el desarrollo y embellecimiento de los espacios.

Fuente _ Mundo Constructor

56

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

CONSTRUECUADOR Constituida en el año 1997, cuenta con 21 años en el mercado inmobiliario. Actualmente proyecta la construcción y comercialización de 2.012 soluciones habitacionales, para cubrir el déficit habitacional en el segmento VIP (Vivienda de Interés Prioritario). La empresa aporta al desarrollo de la economía del país, a través de la generación directa de un gran número de plazas de trabajo.


Venttanas para toda la vida

Ventanas termo-acústicas

para vivir mejor j

Ventanas de PVC Seguras Herméticas Aislamiento térmico Aislamiento acústico Larga vida útil

/dimalvid

Líneas Americana Estándar Premium

+25

AÑOS

EXPERIENCIA

ventas@dimalvid.com

(02) 2295572


| CORE BUSINESS

CORPORACIÓN CELESTE

DK MANAGEMENT SERVICES

Con 16 años en el mercado inmobiliario, Ciudad Celeste cuenta con 11 urbanizaciones terminadas y más de 3.000 casas entregadas puntualmente. La visión de la empresa es consolidar una ciudad para vivir, donde todos sus residentes se sientan cómodos e interaccionen con los proyectos desarrollados, consolidando una comunidad organizada.

Es una empresa con más de 25 años de experiencia en la operación y manejo de los centros comerciales más importantes del país y cuentan con un recurso humano altamente calificado, trabajando con procesos organizacionales modernos y utilizan herramientas tecnológicas de avanzada; factores que los permite asegurar una administración del negocio siempre con miras hacia la excelencia. Operan centros comerciales como Quicentro Shopping, San Marino Shopping, San Luis Shopping, entre otros.

EJEPROY CIA. LTDA. Empresa familiar con 16 años de vida. Previo a su creación, sus fundadores trabajaron en construcción por más de 25 años. La realización de diseños y estudios integrales de arquitectura y de ingeniería son su fortaleza. Esto permite a Ejeproy ejecutar obras en mejores condiciones para sus clientes. La responsabilidad técnica, el cumplimiento y la honestidad son sus pilares

EKRON CONSTRUCCIONES S.A. Ekron Construcciones, desde hace 14 años, trabaja junto a los mayores grupos empresariales locales y extranjeros para la construcción de un Ecuador diferente. Posee más de un millón de metros cuadrados de construcción en grandes edificaciones, como edificios, centros de convenciones, centros corporativos, vivienda, industria, bodegas y terminales aéreas, como el Aeropuerto de Baltra (Galápagos), el primero en el mundo en obtener la certificación LEED Gold.

ETINAR S.A. Es una de las compañías más prestigiosas del país. Fundada hace 46 años es especialista en campos como estudios viales, obras viales y de infraestructura, construcción de programas habitacionales y viviendas unifamiliares, edificios de uso habitacional, educacional y comercial, fábricas, galpones industriales y remodelaciones en general. Fuente _ Mundo Constructor

58

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

FANBERCELL Empresa dedicada a la compra y venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados, como edificios de apartamentos y viviendas; edificios no residenciales o salas de exposiciones; instalaciones para almacenaje, centros comerciales y terrenos. Su importancia radica en las relaciones que crea entre el cliente y el vendedor, y la selección de los espacios propicios para la construcción.

FUROIANI OBRAS Y PROYECTOS Nace en 1963 con el respaldo y profesionalismo del Arq. José Furoiani. Ha realizado restauraciones de importantes edificios como el de Diario El Universo; construcciones como el campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral; urbanizaciones de gran magnitud como Milann (1.000 villas). Su labor se ha extendido por todo el país y continúa con el desarrollo de nuevos proyectos de construcción.

GLS CONSTRUCTORES Es una empresa dedicada a construir estancias donde las personas prefieren vivir. Lugares donde se anhele trabajar, estudiar, socializar, y crear su hogar. Desde 1996 ha aportado al crecimiento de la ciudad de Quito, logrando construir más de 350.000 m2 de departamentos, oficinas, locales, y galpones en las zonas de mayor desarrollo para la ciudad.

MUTUALISTA PICHINCHA PARA LA VIVIENDA Nace en 1961 con el propósito de estimular el ahorro para la adquisición de vivienda, siendo una de las principales instituciones privadas en originar créditos hipotecarios a nivel nacional. Ha ejecutado proyectos inmobiliarios sismo resistentes importantes en varias provincias del país que suman más de 11.832 viviendas, 246 oficinas, 890 lotes y 188 locales comerciales. Fuente _ Mundo Constructor

60

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

OBRUM CONSTRUCTORA Esta empresa nos ha cautivado con sus espacios corporativos y comerciales que han creado en Quito. Sus diseños, acabados, servicios y tecnología han elevado por completo el estándar de la construcción en la ciudad. Su último proyecto CORPORATIVO 194, nos inspira a soñar en espacios con la naturaleza como protagonista y lo garantiza con su certificación LEED.



| CORE BUSINESS

PROAÑO PROAÑO PROMOTORA INMOBILIARIA Dedicada a la construcción de edificios residenciales, laborales y comerciales, y viviendas familiares, ha realizado obras importantes en distintos sectores de Quito y zonas aledañas. Una de sus preocupaciones al construir es la seguridad, por ello, ponen su energía en el desarrollo de proyectos sólidos. Ha construido edificios como Mokai Business Center, Torre Seis y Plaza Garden

PROINMOBILIARIA La empresa busca brindar un servicio profesional y responsable de intermediación en la compra, venta y alquiler de inmuebles, para satisfacer las necesidades inmobiliarias específicas del cliente, y aportar valor a los inversores en bienes raíces. El principal objetivo es otorgar atención personalizada para generar un entorno de diálogo entre el cliente y el ofertante.

PROMOTORES INMOBILIARIOS PRONOBIS S.A. Empresa generadora de proyectos innovadores, creativos y exitosos que se han convertido en polos positivos para la economía, el desarrollo urbano y el bienestar de los ecuatorianos. Sus desarrollos inmobiliarios se diseñan ajustados a los requerimientos de sus clientes, mediante la creación de espacios y ambientes vanguardistas en el área turística, comercial, empresarial, residencial y de salud.

RFS CONSTRUCTORA Empresa con más de 47 años de trayectoria en la construcción, fiscalización y comercialización de los mejores proyectos inmobiliarios lujosos, rentables y seguros, en Quito. Ha construido edificios de alto valor como Novus, Kiona, Piracanto, Lafayette, Katari, entre otros. Tiene más de 120 proyectos culminados en su haber y estima la posibilidad de subir la cuota creativa en el año en curso.

Fuente _ Mundo Constructor

62

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

ROMERO & PAZMIÑO 18 años de disciplina, trabajo y técnica es lo que marca un diferencial en Romero y Pazmiño. Con el pasar del tiempo, el éxito será medido y valorado por quienes confiaron y vieron en esta constructora una alternativa de más calidad por menos precio y, sobre todo, como una propuesta a un nuevo estilo de vida integral, alcanzado dentro de sus conjuntos habitacionales y edificios residenciales.

TAMAYO Y ASOCIADOS Desde 1969, esta empresa familiar fundada por el Ing. Alonso Tamayo Sánchez, se ha consolidado como una de las más destacadas dentro del sector de la construcción. Es reconocida por su amplia experiencia en el desarrollo, promoción, construcción y comercialización de proyectos inmobiliarios, los cuales se caracterizan por ser sobrios pero elegantes, bien ubicados, fáciles de rentar y de alta calidad, lo que ha hecho que tengan gran acogida dentro del mercado ecuatoriano.

URIBE & SCHWARZKOPF La innovación y creatividad son características que marcan cada uno de nuestros proyectos, a través de un trabajo disruptivo que rompe con esquemas establecidos. Creamos ciudades verticales que armonizan con espacios naturales, construidos bajo estrictos e innovadores estándares de ecoeficiencia. Más que nada, se ajustan a las demandas de una ciudad y su gente, quienes se proyectan hacia el futuro en urbes sostenibles.

VIP CONSTRUCTORA ANDRADE RODAS Empresa especializada en la construcción de conjuntos habitacionales, casas y edificios; aplica diseños minimalistas y de máxima seguridad que garantizan la inversión. Cuenta con 15 años de experiencia y 45 edificios de alta calidad. Tiene a su haber la obra más alta de departamentos frente al mar (126 m). Recibió dos premios internacionales por innovación y calidad: París 2017 y Londres 2018, respectivamente.

Fuente _ Mundo Constructor

64

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



BOTERO

VERNET

NUEVOS LAVABOS FV DE PAREDES SLIM

D

entro de la decoración del cuarto de baño, cada componente cobra un protagonismo especial, al momento de brindar al espacio originalidad, carácter y funcionalidad. Uno de estos elementos son los lavabos de sobreponer o tipo vessel que se basan en el aspecto de las antiguas palanganas, convertidas actualmente en piezas ornamentales indispensables. Pensando en ello, FV ha desarrollado dos nuevos vessel que marcan la tendencia para la ambientación del baño: Vernet y Botero. Concebidos bajo un diseño delicado y distinguido, estos lavabos se caracterizan por tener paredes delgadas o slim.

Las paredes slim se han definido con gran precisión, otorgando a Vernet y Botero una silueta ligera, de bordes finos,

66

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

sin rebosadero, maximizando así su sentido estético. Al ser fabricados en porcelana sanitaria vitrificada de alta calidad, su brillo interior y exterior es incomparable y su color blanco único genera gran pureza visual. Ambos modelos tienen una figura geométrica suavemente redondeada, Vernet es cuadrado de 395 x 395 mm, mientras que Botero es semi redondo midiendo 440 x 440 mm. Siguiendo la más reciente tendencia, se pueden combinar con monocomandos altos que se instalan directamente en el mesón o con grifería de pared de las diversas líneas que ofrece FV. Se trata, en definitiva, de un dúo versátil que se adapta a todos los gustos y espacios. En su versión semi redonda, Botero inspira sobriedad y elegancia, mientras que Vernet es perfecto para interiorismos modernos y vivaces. Esta atractiva composición de innovación, tecnología, diseño y vanguardismo es sin duda un alarde de verdadera belleza y estilo que cobra forma en los nuevos lavabos slim de FV: Vernet y Botero.



| CORE BUSINESS

COMPOSICIÓN SECTOR INMOBILIARIO

4%

2% 1%

11%

82%

COMPRA - VENTA, ALQUILER Y EXPLOTACIÓN DE BIENES INMUEBLES PROPIOS O ARRENDADOS ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATO ACTIVIDADES DE AGENTES Y CORREDORES INMOBILIARIOS

CONFORMACIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO

INTERMEDIACIÓN EN LA COMPRA, VENTA Y ALQUILER DE BIENES INMUEBLES A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATO PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN (PROMOCIÓN INMOBILIARIA) PARA SU POSTERIOR EXPLOTACIÓN SERVICIOS DE TASACIÓN INMOBILIARIA

Las actividades inmobiliarias presentaron un crecimiento sólido durante 2018 ( 5,7%), debido al crecimiento en la construcción de bienes inmuebles, actividad que ha permitido aumentar la actividad económico en los servicios de intermediación y administración de bienes inmuebles. El 93% de los ingresos del sector inmobiliario se encuentra distribuido en dos subsectores. El primero implica la compra - venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados y representa el 82% de los ingresos totales. El segundo, con una participación del 11% tiene que ver con la administración de bienes inmuebles a cambio de una retribución o por contrato. Al analizar el desempeño por subsector, los más importantes experimentaron un crecimiento importante, así el subsector de Compra - venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados creció al 6,2%; mientras que el de Administración de

68

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

LOTIZACIÓN Y PARCELACIÓN DE PROPIEDADES INMOBILIARIAS EN LOTES, SIN MEJORA DE LOS TERRENOS ACTIVIDADES DE AGENTES INMOBILIARIOS NEUTRALES

bienes inmuebles a cambio de una retribución o por contrato lo hizo un 5,3%. Las actividades de mayor tasa de crecimiento fueron las que tienen que ver con la intermediación en la compra, venta y alquiler de bienes inmuebles a cambio de una retribución o por contrato, que crecieron un 28,2%, mientras que los servicio de tasación inmobiliaria reportaron un crecimiento del 21,2%. En contrapartida las actividades que decrecieron están relacionadas con las de Agentes y corredores inmobiliarios que se contraen (-9,4%), mientras que las Actividades de lotización y parcelación de propiedades inmobiliarias en lotes (sin mejora de los terrenos) decrecieron (-47,5%).


CONFORMACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN El 77% de las ventas del sector de la construcción se encuentra dividido en cinco sectores: ción de todo tipo de edificios residenciales y casas familiares (28%); Construcción de carreteras y calles (19%); Construcciones de líneas de ferrocarril y de metro (14%); Obras de superficie en calles, carreteras, autopistas, y puentes (10%); Construcción de obras de ingeniería civil relacionadas con tuberías urbanas (6%). Si bien la caída de la inversión pública ha afectado al desempeño del sector de la construcción al analizar el desempeño por subsector se observa que existen sectores que crecen y otros que sufren contracciones.

En 2018 las actividades que estuvieron al alza fueron las relacionadas con la construcción de edificios y viviendas, que han incrementado su actividad, reportando tasas de crecimiento del 10%. La construcción de obras civiles para centrales eléctricas, líneas de transmisión de energía eléctrica y comunicaciones también crecieron (13%); las actividades de construcción especializadas como cimentación, incluida la hincadura de pilotes, instalación y desmontaje de andamios y plataformas de trabajo tuvieron comportamiento similiar con un 13% de incremento; mientras que el subsector de la construcción de líneas de ferrocarril y metro creció un 24%. Por otra parte, las actividades que decrecieron fueron las relacionadas con la construcción de obras de ingeniería civil -como tuberías

urbanas- con una baja de -40%. Por otro lado, la construcción de carreteras, calles y otras vías para vehículos descendió -16%; la construcción de todo tipo de edificios no residenciales decreció -10%, mientras que la instalación en edificios y otros proyectos de construcción -de sistemas de calefacción y aire acondicionadose redujo un 30% . El buen desempeño del subsector de la construcción de edificios residenciales, se explica por el mantenimiento de los niveles de crédito y consumo de los hogares, así como la finalización de obra pública en ejecución. Mientras que los sectores que decrecen lo hacen en su mayor parte por la disminución de la inversión pública, en carreteras y obras de infraestructura, lo que amerita un análisis profundo.

ENERGY POWER TU MUNDO EN MOVIMIENTO – SUPERAMOS LAS EXPECTATIVAS CON SOLUCIONES EFECTIVAS PARA EL SECTOR INMOBILIARIO.

Lorenzo Ponce G e r e n t e G e n e ra l

Con más de 21 años en el mercado, Energy Power es una empresa familiar comercializadora de generadores eléctricos, motores estacionarios, torres de iluminación, y ahora con su nueva línea de panelería solar. Cuenta también con una amplia variedad de repuestos y un excelente servicio técnico especializado. Su promesa es mejorar la calidad de vida de las personas a través de las soluciones energéticas que pueda brindar, teniendo la seguridad de que sus clientes están en buenas manos. La fortaleza de la empresa está en la experiencia adquirida a lo largo de los años. "Sabemos superar las expecta-

tivas de nuestros clientes, brindando soluciones creativas que cubran sus necesidades a través de nuestros productos, ofreciéndole tranquilidad al cliente en el momento que más lo necesite", indica Lorenzo Ponce, Gerente General. "Para nosotros la satisfacción de nuestros clientes es lo que nos mueve a ser mejores cada día. Por eso, queremos transmitir una experiencia de soluciones eficientes y accesibles. Energy Power ofrece un respaldo continuo que facilita la vida de las personas que confían en nosotros, este es nuestro mejor legado".

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

69


| CORE BUSINESS

LA INVERSION PÚBLICA BAJA EN EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, PERO MUCHOS PROYECTOS SIGUEN EN EJECUCIÓN Tomando como referencia el Presupuesto del Estado en 2019, la inversión

pública

en

Ecuador

asciende a USD 3.314 millones; USD 1.425 millones menos respecto al presupuesto 2018.

NO SE HA PARALIZADO LA INVERSIÓN PÚBLICA EN 2019, SE HAN EJECUTADO OBRAS DENTRO DE SECTORES PRIORIZADOS.

De acuerdo a la planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, la inversión del estado en obra pública está priorizada en el rubro de Educación con USD 649,6 millones (19,6%) y en el de vivienda correspondiente al Plan Casa para Todos con USD 531 millones (16%). Otros sectores relevantes en el plan de inversión pública son el de Salud y el de Energía, para la finalización de los proyectos hidroeléctricos que en este momento se encuentran en ejecución.

70

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

Todos estos sectores están ligados al desarrollo de construcción de infraestructura, sin embargo, en la misma planificación presupuestaria se observa cómo la inversión en infraestructura vial se reduce casi a la mitad de lo gastado en 2018 y que los recursos para otro tipo de infraestructura -como la deportiva- sufren recortes considerables en el presupuesto estatal. De esta forma, no es que se ha paralizado la inversión pública durante 2019, se han ejecutado obras dentro de los sectores priorizados que implican un desarrollo del sector. No obstante, se observa una reducción importante en los montos de inversión, en sectores considerados como "no claves para el desempeño económico".


Lundin Gold, realizó un programa de capacitación para que el personal logre concluir los estudios básicos y obtenga el título de Bachiller. Gracias a la gestión de calidad y metodología de trabajo se logró concluir la obra antes de lo previsto en el cronograma, pues la producción alcanzada superó las expectativas del cliente, todo esto dentro del presupuesto y con cero accidentes laborales.

SEVILLA Y MARTÍNEZ INGENIEROS C.A. – SEMAICA

A

ctualmente, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables se encuentra impulsando el desarrollo de la minería metálica a gran escala en Ecuador, uno de los proyectos mineros en ejecución dentro del país es “Fruta del Norte”, de la

SEMAICA EMPLEÓ 75% DE SUS FUNCIONARIOS DE COMUNIDADES ALEDAÑAS EN EL PROYECTO.

empresa canadiense Lundin Gold, localizado en la provincia de Zamora Chinchipe. SEMAICA gracias a su experiencia y gestión de calidad en obras industriales de gran envergadura, en consorcio con la empresa chilena Mas Errázuriz logró la adjudicación del contrato de los túneles de acceso y salida del proyecto Fruta del Norte, los cuales totalizan 8.100 m. En la búsqueda de desarrollo para la zona, SEMAICA empleó alrededor del 75% de sus funcionarios de las comunidades cercanas al área de influencia del proyecto. En conjunto con

Contamos con el parque de maquinaria subterránea más grande del país, lo que permite realizar varias labores simultáneamente. Incluso sirve como equipo puente, para los casos como el proyecto Fruta del Norte, en que el tamaño del contrato permitió incorporar equipo nuevo de fábrica, pero que tiene largos plazos de entrega. SEMAICA continúa fortaleciendo su propuesta de valor como empresa constructora, bajo el modelo ONE STOP SHOP, ha integrado todas las especialidades de la construcción dentro de su portafolio de servicios, favoreciendo a sus clientes con reducción de costos y optimización de recursos, al programar y ejecutar todas las especialidades en las distintas fases de un proyecto constructivo, desde los estudios hasta la operación y mantenimiento del mismo; todo esto con los mismos estándares de seguridad y calidad.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

71


| CORE BUSINESS

Guayaquil, render Museo de Charles Darwin Foto: Gabriel Vera Grunauer, MSc., PMP®,

INFORMACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, CON CORTE A JUNIO 2019, ES LA FUENTE PARA ELABORAR EL RK DE ESTA EDICIÓN.

METODOLOGÍA RK SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Para la elaboración del ranking del sector de la construcción, Revista Ekos contó con la información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que ha proporcionado la base de datos del sector societario. Esta base de datos contiene datos reportados a la Superintendencia por las entidades privadas tomando como fecha de corte 27 de junio de 2019. En la base de datos de la entidad no se registra la información de Fundaciones, ONG, Sociedades Civiles, Universidades, Empresas Públicas, Fideicomisos ni Consorcios. Por esta razón, estas organizaciones no forman parte del estudio; tampoco se ha considerado a los holdings o grupos empresariales, ya que este TOP se construye a nivel de razón social. Para el análisis sectorial se trabajó en función de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Rev 4.1, con la que las compañías se registran en la Superintendencia de Compañías. De esta manera se clasifica a las empresas dentro de sus subsectores respectivos.

72

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019


ENTREGA OCTUBRE 2019

sabadell@tamayoyasociados.com


| CORE BUSINESS

Evolución de los Ingresos Principales subsectores _ USD millones 1.200,0 1.100,0

1.110,9 1.046,2

1.000,0 900,0 800,0 TOTAL INGRESOS 2018

700,0

TOTAL INGRESOS 2017

600,0 500,0 400,0 300,0 200,0

142,6

135,5

100,0

55,1

60,8

26,2

COMPRA - VENTA, ALQUILER Y EXPLOTACIÓN DE BIENES INMUEBLES PROPIOS O ARRENDADOS

40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% -10,0% -20,0% -30,0% -40,0% -50,0% -60,0%

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATO

ACTIVIDADES DE AGENTES Y CORREDORES INMOBILIARIOS

20,4

INTERMEDIACIÓN EN LA COMPRA, VENTA Y ALQUILER DE BIENES INMUEBLES A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATO

18,1

16,1

PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN (PROMOCIÓN INMOBILIARIA) PARA SU POSTERIOR EXPLOTACIÓN

28,2% 6,2%

12,7%

5,3%

-9,4%

TASA DE VARIACION ANUAL

LA INFORMACIÓN PRESENTADA CORRESPONDE A LOS EJERCICIOS FISCALES 2016, 2017 Y 2018, Y A LAS SIGUIENTES CUENTAS:

INGRESOS TOTALES, CON LA CUENTA #:

6999

UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES, CUENTA #:

801

IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO DEL SECTOR, CUENTA #:

849

Aclaración: el sector de la construcción trabaja mucho con la modalidad de fideicomisos, instrumentos que se constituyen para cada proyecto. Esta información no se refleja de forma completa en los balances que las empresas presentan a la Superintendencia de Compañías. Esta es la razón por la cual el ingreso y aporte al PIB del sector de la construcción es mayor al total de ingresos que reportan las empresas en sus balances. Por ejemplo, hay casos como el de la promotora Inmobiliaria DK Terra que dentro de su grupo tiene a 17 empresas a través de las cuales realiza sus proyectos.

74

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN TOP 50 RK

CONSTRUCTORA

INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO

INGRESOS 2017

INGRESOS 2016

TASA DE CRECIMINETO INGRESOS 2017 - 2018

1

''CONSORCIO LÍNEA 1'' - METRO DE QUITO: ACCIONA

543,50

202,77

15,05

422,19

164,26

28,7%

2

HIDALGO E HIDALGO S.A.

278,05

101,20

16,96

249,96

227,68

11,2%

3

CHINA CAMC ENGINEERING CO., LTD.

88,82

9,37

7,32

199,91

241,15

-55,6%

4

HERDOIZA CRESPO CONSTRUCCIONES S.A.

87,69

4,02

1,39

100,65

85,80

-12,9%

5

CONCESIONARIA NORTE CONORTE S.A.

86,33

7,43

1,03

65,10

90,37

32,6%

6

PANAMERICANA VIAL S.A. PANAVIAL

71,10

0,60

0,19

142,56

207,24

-50,1%

7

CONCESIONARIA DEL GUAYAS CONCEGUA S.A.

66,48

5,17

0,88

65,77

49,95

1,1%

8

RIPCONCIV CONSTRUCCIONES CIVILES CIA. LTDA.

60,56

5,02

1,24

76,55

84,47

-20,9%

9

CHINA HARBOUR ENGINEERING COMPANY LTD.

58,17

0,93

0,28

2,66

-

2086,5%

10

CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP. -CWE-

52,37

0,20

-

70,54

120,00

-25,8%

11

CHINA 15TH METALLURGICAL CONSTRUCTION GROUP CO., LTD.

50,51

1,00

0,25

34,57

24,39

46,1%

12

CONSTRUCTORA CIUDADRODRIGO S.A.

42,02

2,33

0,43

63,35

43,41

-33,7%

13

FOPECA S.A.

40,73

1,10

0,56

58,95

52,46

-30,9%

14

SINOHYDRO CORPORATION

35,18

16,41

-

63,54

156,01

-44,6%

15

CRCC 14TH BUREAU GROUP CO., LTD.

34,32

2,29

0,50

44,57

28,68

-23,0%

16

ECUATORIANA DE SERVICIOS, INMOBILIARIA Y CONSTRUCCION ESEICO S.A.

34,18

1,08

0,42

67,06

42,13

-49,0%

17

CONSUR R7H S.A.

34,18

0,08

0,02

3,61

-

847,7%

18

RITOFA S.A.

31,17

4,48

1,19

28,98

25,82

7,6%

19

CONDUTO ECUADOR S.A.

27,10

(2,21)

0,25

32,35

78,56

-16,2%

20

CANEYBI CORP S.A.

24,70

21,71

0,72

70,07

25,37

-64,7%

21

SEVILLA Y MARTINEZ INGENIEROS CA SEMAICA

24,03

2,82

0,48

43,35

50,76

-44,6%

22

CORPORACION CELESTE CIA. LTDA. CORPACEL

23,67

1,59

0,38

24,83

33,67

-4,7%

23

CIPORT & TECNAC CIPTE C.L.

23,37

2,13

0,46

16,32

1,62

43,2%

24

CONSTRUCTORA VICENTE RODRIGUEZ CIA. LTDA.

22,83

3,20

0,69

28,61

15,33

-20,2%

25

SANTOSCMI S.A.

22,59

0,35

0,00

6,19

21,95

264,6%

F u e n t e _ S u p e r i n t e n d e n c i a d e C o m p a ñ í a s , Va l o r e s y S e g u r o s

76

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN TOP 50 RK

CONSTRUCTORA

INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO

INGRESOS 2017

INGRESOS 2016

TASA DE CRECIMINETO INGRESOS 2017 - 2018

26

CONSTRUCTORA DE DISEÑOS PRODUCTIVOS CONSTRUDIPRO S.A.

22,36

0,28

0,27

46,22

57,35

-51,6%

27

SISTEMAS CONSTRULIVIANOS CIA. LTDA.

22,12

1,33

0,29

20,94

17,55

5,6%

28

INSTALACIONES ELECTROMECANICAS SA INESA

22,05

1,19

-

26,56

38,70

-17,0%

29

FUROIANI OBRAS Y PROYECTOS S.A.

21,47

0,97

0,57

30,51

33,89

-29,6%

30

AMBIENSA S.A.

21,29

0,42

0,57

21,99

15,85

-3,2%

31

CONSTRUCTORA VILLACRECES ANDRADE S.A.

21,24

1,47

0,35

35,33

30,87

-39,9%

32

SUAREZ SALAS CONSTRUCTORES S.A.

21,00

0,99

0,22

16,21

21,16

29,5%

33

ELOT, CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS C.LTDA.

20,62

0,26

0,09

5,38

9,98

283,2%

34

EKRON CONSTRUCCIONES S.A.

20,33

3,76

0,89

11,46

19,85

77,4%

35

INMOMARIUXI CA

19,08

2,33

0,58

27,93

40,17

-31,7%

36

ALVARADO-ORTIZ CONSTRUCTORES CIA. LTDA.

15,92

(0,02)

0,09

18,07

15,41

-11,9%

37

CONSTRUCTORA OVIEDO PALACIOS COVIPAL CIA. LTDA.

14,91

0,24

0,05

13,85

16,53

7,6%

38

INDUSTRIA METAL MECANICA CONSTRUCTORA IMETECO S.A.

14,49

0,82

0,24

19,71

8,37

-26,5%

39

TECH MAHINDRA-ECUADOR S.A.

14,43

0,63

0,18

14,52

16,15

-0,6%

40

IFCE CIMENTACIONES ECUADOR S.A.

14,29

3,00

0,29

35,22

23,68

-59,4%

41

YAGLODVIAL S.A.

13,12

1,03

0,25

10,63

3,49

23,5%

42

EDIFICAR S.A. EDIFICARSA

12,92

0,33

0,12

1,73

1,51

645,9%

43

PROCOPET PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES PETROLERAS S.A.

12,84

1,07

0,35

14,24

12,99

-9,8%

44

PLANIFICACION DECORACION , CONSTRUCCION SA (PLADECO S.A.)

12,77

0,11

0,08

3,12

9,38

308,5%

45

MEGAFRIO S.A.

12,72

0,20

0,10

14,29

13,03

-11,0%

46

EQUITESA EQUIPOS Y TERRENOS SA

12,68

1,13

0,23

16,73

10,96

-24,2%

47

CONSTRUCTORA DE LOS ANDES COANDES C LTDA

12,63

0,06

0,04

11,85

14,09

6,6%

48

TONGLING NONFERROUS METALS GROUP TONGGUAN CONSTRUCTION AND INSTALLATION CO., LTD.

12,55

0,07

0,07

3,16

-

296,5%

49

INMOVELASCO S.A.

11,96

0,49

0,12

1,53

11,32

683,9%

50

LICOSA LICITACIONES Y CONTRATOS SA

11,60

0,96

0,10

10,44

9,96

11,1%

F u e n t e _ S u p e r i n t e n d e n c i a d e C o m p a ñ í a s , Va l o r e s y S e g u r o s

78

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PRINCIPALES SECTORES CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y PUENTES

RK

CONSTRUCTORA

INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO

INGRESOS 2017

INGRESOS 2016

TASA DE CRECIMINETO INGRESOS 2017 - 2018

1

HIDALGO E HIDALGO S.A.

278,05

101,20

16,96

249,96

227,68

11,2%

2

PANAMERICANA VIAL S.A. PANAVIAL

71,10

0,60

0,19

142,56

207,24

-50,1%

3

FOPECA S.A.

40,73

1,10

0,56

58,95

52,46

-30,9%

4

CRCC 14TH BUREAU GROUP CO., LTD.

34,32

2,29

0,50

44,57

28,68

-23,0%

5

SEVILLA Y MARTINEZ INGENIEROS CA SEMAICA

24,03

2,82

0,48

43,35

50,76

-44,6%

OBRAS DE SUPERFICIE EN CALLES Y PUENTES

RK

CONSTRUCTORA

INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO

INGRESOS 2017

INGRESOS 2016

TASA DE CRECIMINETO INGRESOS 2017 - 2018

1

HERDOIZA CRESPO CONSTRUCCIONES S.A.

87,69

4,02

1,39

100,65

85,80

-12,9%

2

CONCESIONARIA NORTE CONORTE S.A.

86,33

7,43

1,03

65,10

90,37

32,6%

3

CONSUR R7H S.A.

34,18

0,08

0,02

3,61

-

847,7%

4

CANEYBI CORP S.A.

24,70

21,71

0,72

70,07

25,37

-64,7%

5

CONSTRUCTORA VILLACRECES ANDRADE S.A.

21,24

1,47

0,35

35,33

30,87

-39,9%

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y NO RESIDENCIALES

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO

INGRESOS 2017

INGRESOS 2016

TASA DE CRECIMINETO INGRESOS 2017 - 2018

RK

CONSTRUCTORA

INGRESOS 2018

1

CONCESIONARIA DEL GUAYAS CONCEGUA S.A.

66,48

5,17

0,88

65,77

49,95

1,1%

2

RIPCONCIV CONSTRUCCIONES CIVILES CIA. LTDA.

60,56

5,02

1,24

76,55

84,47

-20,9%

3

CHINA HARBOUR ENGINEERING COMPANY LTD.

58,17

0,93

0,28

2,66

-

2086,5%

4

CHINA 15TH METALLURGICAL CONSTRUCTION GROUP CO., LTD.

50,51

1,00

0,25

34,57

24,39

46,1%

5

CONSTRUCTORA CIUDADRODRIGO S.A.

42,02

2,33

0,43

63,35

43,41

-33,7%

F u e n t e _ S u p e r i n t e n d e n c i a d e C o m p a ñ í a s , Va l o r e s y S e g u r o s

80

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PRINCIPALES SECTORES CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO

INGRESOS 2017

INGRESOS 2016

TASA DE CRECIMINETO INGRESOS 2017 - 2018

RK

CONSTRUCTORA

INGRESOS 2018

1

CHINA CAMC ENGINEERING CO., LTD.

88,82

9,37

7,32

199,91

241,15

-55,6%

2

CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP. -CWE-

52,37

0,20

-

70,54

120,00

-25,8%

3

ECUATORIANA DE SERVICIOS, INMOBILIARIA Y CONSTRUCCION ESEICO S.A.

34,18

1,08

0,42

67,06

42,13

-49,0%

4

CONSTRUCCIONES CUEVA CIMENTACION Y PUENTES CONCUCIP CIA. LTDA

9,35

0,04

0,01

4,03

11,55

132,0%

5

INYCOFYI INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES S.A.

8,66

2,09

0,48

14,02

9,64

-38,2%

INSTALACIONES ELÉCTRICAS, CANALIZACIÓN, SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y OTROS UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO

INGRESOS 2017

INGRESOS 2016

TASA DE CRECIMINETO INGRESOS 2017 - 2018

RK

CONSTRUCTORA

INGRESOS 2018

1

CONDUTO ECUADOR S.A.

27,10

(2,21)

0,25

32,35

78,56

-16,2%

2

CONSTRUCTORA VICENTE RODRIGUEZ CIA. LTDA.

22,83

3,20

0,69

28,61

15,33

-20,2%

3

INSTALACIONES ELECTROMECANICAS SA INESA

22,05

1,19

-

26,56

38,70

-17,0%

4

TECH MAHINDRAECUADOR S.A.

14,43

0,63

0,18

14,52

16,15

-0,6%

5

MEGAFRIO S.A.

12,72

0,20

0,10

14,29

13,03

-11,0%

OTROS SECTORES IMPUESTO RENTA CAUSADO

INGRESOS 2017

INGRESOS 2016

TASA DE CRECIMINETO INGRESOS 2017 - 2018

RK

CONSTRUCTORA

1

''CONSORCIO LÍNEA 1'' METRO DE QUITO: ACCIONA

543,50

202,77

15,05

422,19

164,26

28,7%

2

SINOHYDRO CORPORATION

35,18

16,41

-

63,54

156,01

-44,6%

3

SANTOSCMI S.A.

22,59

0,35

0,00

6,19

21,95

264,6%

4

IFCE CIMENTACIONES ECUADOR S.A.

14,29

3,00

0,29

35,22

23,68

-59,4%

5

YAGLODVIAL S.A.

13,12

1,03

0,25

10,63

3,49

23,5%

F u e n t e _ S u p e r i n t e n d e n c i a d e C o m p a ñ í a s , Va l o r e s y S e g u r o s

82

UTILIDADES 2018

INGRESOS 2018

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

GUAYAS: MOTOR DE LA ECONOMÍA NACIONAL Te x t o _ V i c t o r Z a b a l a A n d ra d e

GUAYAS CONCENTRA EL 41% DEL TOTAL DEL SECTOR SOCIETARIO, LO QUE GENERA UN APORTE A LA ECONOMÍA DEL 25% DEL PIB NACIONAL.

84

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

G

uayas, sin duda es una de las provincias más productivas del Ecuador, alberga uno de los puer-

tos más representativos de Sudamérica y mantiene una de las zonas agrícolas, comerciales, industriales y financieras más importantes del país. Esta zona costera ha sido reconocida por su ubicación pri-


En lo que respecta a las estadísticas de empleo, en Guayaquil, capital de la provincia, se observa índices de desempleo de 2,5%, generando un empleo total del 97,5% de la PEA de la ciudad, aunque solo el 55% del total del empleo generado es Empleo Adecuado.

ATRIBUTOS

El 44% de los hogares guayaquileños reportaron tener acceso a Internet, el 94,7% de hogares tienen telefonía celular y el 45,1% cuenta con línea telefónica fija.

Las principales actividades económicas en la provincia tienen que ver con Comercio al por mayor y al por menor 44%, Industrias Manufactureras 21% y Agricultura, ganadería, silvicultura y Pesca 12%.

vilegiada en el continente para el buen dinamizmo

La actividad económica de las empresas y organi-

del comercio y los negocios. Esta provincia aloja al

zaciones de Guayas permiten recaudar USD 4.388

21,2% de los habitantes ecuatorianos (3,6 millones de

millones en impuestos, el 29% del total de la recau-

personas, de acuerdo a las estadísticas del INEC) y

dación tributaria. Por su dinamismo y crecimiento,

concentra el 41% del total del sector societario (27.176

se proyecta como un polo de desarrollo para la eco-

empresas), gran parte de ellas, exportadoras o manu-

nomía ecuatoriana, bajo este panorama, Revista Ekos

factureras. Esto le permite generar un significativo

presenta un Zoom a esta provincia para conocer su

aporte para la economía del 25% del PIB nacional.

desempeño en el último año.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

85


| CORE BUSINESS

GUAYAS: PRINCIPALES SECTORES | ACTIVIDAD ECONÓMICA

2%

6%

2%

2% 3% 4%

5%

44%

12%

21% COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO OTROS SECTORES

86

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019


INGRESOS DEL SECTOR SOCIETARIO POR PROVINCIA

PICHINCHA

44% PICHINCHA

GUAYAS

41% MANABÍ

AZUAY TUNGURAHUA

4% MANABÍ

GUAYAS

3% EL ORO AZUAY

EL ORO

2% TUNGURAHUA

1% OTRAS PROVINCIAS

5%

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

87


| CORE BUSINESS

ductos industrializados, destacan los enlatados de pescado, cuyas exportaciones durante 2018 fueron de USD 1.235 millones.

Caterina Costa _ Presidenta Cámara de Industrias de Guayaquil

GUAYAS, EN BUSCA DE MAYOR COMPETITIVIDAD ¿Dónde radican las potencialidades de la provincia y de Guayaquil en particular, cuando hablamos de su aporte a la economía nacional? La dinámica empresarial, productiva y de negocios se ha visto determinada por condiciones vinculadas a la logística, específicamente en lo relacionado a la calidad de ciudad portuaria de Guayaquil, además de la próspera producción agropecuaria que logra obtenerse a lo largo de la cuenca del Río Guayas. A nivel de Guayaquil, no ha sido suficiente contar con un espacio portuario adecuado para el ritmo de movilización de las mercancías, también ha sido necesario el desarrollo de servicios logísticos, proporcionados por la empresa privada (desaduanización, consolidación de carga, transporte y almace-

88

namiento), y por el sector público, en el desarrollo de rutas adecuadas de acceso y circulación. En el caso de Guayas, la dinámica interna de negocios, el desarrollo de inversiones apoyadas principalmente por capitales de origen guayaquileño, la existencia y desarrollo de proveedores de materias primas, insumos y servicios de apoyo para la actividad agropecuaria, acuícola y pesquera, entre otros factores, han favorecido el continuo crecimiento de sectores que mantienen una importancia elevada para la economía nacional. A 2018, las exportaciones de camarón, banano y cacao sumaron USD 7.002 millones (55% de las exportaciones no petroleras de Ecuador en dicho año). En el ámbito de los pro-

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los empresarios de Guayas? Una preocupación constante es contar con un marco legal que propicie un entorno de baja incertidumbre para los negocios, además que procure el desarrollo de una actividad empresarial competitiva. Es importante destacar la mejora de los niveles de confianza que ha experimentado el empresariado durante los últimos meses, sin embargo aún existen aspectos que desde el Gobierno deben mejorarse, entre ellos, un esquema laboral coherente con el panorama internacional y la competitividad local, y un tratamiento normativo expedito y en consenso. ¿Qué pasa con el emprendimiento, pero el de alto valor en la provincia? Es evidente la existencia de un ecosistema de actores que desde sus diferentes trincheras catalizan el desarrollo de la actividad emprendedora. En este contexto, destaco dos iniciativas en Guayaquil, por un lado, el Centro de Emprendimiento Guayaquil Emprende, espacio con mentorías y herramientas que apoyan el desarrollo de emprendimientos, y la iniciativa de la actual alcaldesa: la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y Competitividad EP como una manera de institucionalizar la gestión de toda iniciativa que potencie la innovación.

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA



| CORE BUSINESS

PRINCIPALES SECTORES TELECOMUNICACIONES CINE, TELEVISIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN RK

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

1

SUPERCINES S.A.

78,33

2,47

0,60

75,46

0,53

3,8%

2

CADENA ECUATORIANA DE TELEVISION CA CANAL 10 CETV

37,75

0,49

0,75

67,26

0,23

-43,9%

3

COMPAÑIA ANONIMA EL UNIVERSO

32,93

0,02

0,40

30,81

-

6,9%

4

COMDERE S.A.

27,86

0,83

0,35

26,72

0,35

4,3%

5

GOL TV LATINAMERICA SOCIEDAD ANONIMA

24,30

-

-

-

-

TELECOMUNICACIONES Y TRANSMISIÓN DE VOZ Y DATOS

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

1

CONSORCIO ECUATORIANO DE TELECOMUNICACIONES S.A. CONECEL

1.327,12

234,61

60,74

1.309,96

62,64

1,3%

2

TELCONET S.A.

162,25

16,03

4,50

154,42

3,54

5,1%

3

BROADNET S.A.

91,95

0,78

0,20

93,16

0,14

-1,3%

4

DATAFAST S.A.

19,35

1,96

0,63

15,22

0,31

27,1%

5

NOKIA SOLUTIONS AND NETWORK ECUADOR S.A.

16,15

1,46

0,32

17,74

0,20

-9,0%

RK

AGRICULTUA Y PESCA PESCA Y ACUACULTURA

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

1

INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA S.A.

545,05

29,87

3,96

490,44

3,73

11,1%

2

OPERADORA Y PROCESADORA DE PRODUCTOS MARINOS OMARSA SA

424,38

6,80

2,00

364,39

1,91

16,5%

3

PROMARISCO SA

234,67

2,58

1,30

213,29

-

10,0%

4

SALICA DEL ECUADOR S.A.

177,86

(1,02)

0,11

171,74

0,86

3,6%

5

EMPACRECI S.A.

164,88

4,45

1,17

159,64

0,76

3,3%

RK

F u e n t e _ S u p e r i n t e n d e n c i a d e C o m p a ñ í a s , Va l o r e s y S e g u r o s . | D a t o s e n U S D m i l l o n e s .

90

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

AGRICULTUA Y PESCA AGRICULTURA Y GANADERÍA

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

1

REYBANPAC REY BANANO DEL PACIFICO CA

196,44

7,09

-

268,14

0,66

-26,7%

2

TRUISFRUIT S.A.

141,28

3,27

-

-

-

3

AVICOLA SAN ISIDRO S.A. AVISID

137,15

23,16

4,74

114,33

3,18

20,0%

4

AGZULASA CIA. LTDA.

88,66

2,08

-

71,03

-

24,8%

5

OLAM ECUADOR S.A.

87,43

0,52

0,11

84,79

0,16

3,1%

RK

MANUFACTURA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

RK

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

1

CERVECERIA NACIONAL CN S.A.

547,29

213,45

63,42

513,36

50,23

6,6%

2

SOCIEDAD NACIONAL DE GALAPAGOS CA

246,56

5,03

1,36

230,23

0,99

7,1%

3

INDUSTRIAS LACTEAS TONI SA

173,68

0,63

-

173,83

-

-0,1%

4

GALAPESCA S.A.

163,20

6,00

1,53

141,94

1,24

15,0%

5

SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS SA

135,11

(22,23)

-

162,59

1,22

-16,9%

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

FABRICACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES

RK

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

1

GISIS S.A.

342,94

54,27

13,44

289,51

12,19

18,5%

2

LIRIS S. A.

118,70

3,32

0,73

98,65

-

20,3%

3

MOLINOS CHAMPION S.A. MOCHASA

80,87

2,02

0,70

78,37

1,01

3,2%

4

BALANCEADOS NOVA S.A. BALNOVA

30,74

2,93

0,68

29,76

0,36

3,3%

5

INPROSA, INDUSTRIAL PROCESADORA SANTAY S.A.

26,28

2,58

0,59

26,01

0,39

1,0%

F u e n t e _ S u p e r i n t e n d e n c i a d e C o m p a ñ í a s , Va l o r e s y S e g u r o s . | D a t o s e n U S D m i l l o n e s .

92

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

MANUFACTURA INDUSTRIA DE PAPEL Y CARTÓN

RK

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

1

PAPELERA NACIONAL SA

187,75

38,48

8,61

133,68

1,22

40,4%

2

GRUPASA GRUPO PAPELERO SA

158,50

17,14

3,00

119,97

1,86

32,1%

3

PRODUCTORA CARTONERA S.A.

156,23

4,13

1,05

121,38

1,32

28,7%

4

KIMBERLY - CLARK ECUADOR S.A.

122,29

13,63

5,67

128,51

5,09

-4,8%

5

SURPAPELCORP S.A.

96,94

7,07

1,10

62,68

0,31

54,7%

OTRA INDUSTRIA MANUFACTURERA

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

1

UNILEVER ANDINA ECUADOR S.A.

372,80

88,21

22,32

288,34

15,90

29,3%

2

PDV ECUADOR S.A.

152,81

(2,32)

-

132,89

0,16

15,0%

3

COLGATE PALMOLIVE DEL ECUADOR SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

149,39

33,78

10,67

143,51

9,61

4,1%

4

FERTISA, FERTILIZANTES, TERMINALES I SERVICIOS S.A.

108,67

1,43

0,73

110,00

0,60

-1,2%

5

INDUSTRIA NACIONAL DE ENSAMBLAJES S.A. INNACENSA

93,67

5,33

1,18

73,31

1,26

27,8%

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

RK

COMERCIO VENTA DE BANANO

RK

RAZÓN SOCIAL

1

UNION DE BANANEROS ECUATORIANOS SA UBESA

354,88

9,52

-

289,11

-

22,7%

2

SABROSTAR FRUIT COMPANY S.A.

118,11

2,61

0,06

128,53

0,03

-8,1%

3

ECUAGREENPRODEX S.A.

96,29

1,98

-

78,85

-

22,1%

4

SOPRISA S.A.

54,32

1,04

0,04

38,25

0,04

42,0%

5

DON CARLOS FRUIT S.A. DONFRUIT

40,85

0,24

-

35,31

-

15,7%

F u e n t e _ S u p e r i n t e n d e n c i a d e C o m p a ñ í a s , Va l o r e s y S e g u r o s . | D a t o s e n U S D m i l l o n e s .

94

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| CORE BUSINESS

VENTA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

RK

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

1

DINADEC S.A.

911,51

32,50

7,36

839,30

5,30

8,6%

2

NEGOCIOS INDUSTRIALES REAL N.I.R.S.A. S.A.

402,07

0,92

2,26

414,18

2,91

-2,9%

3

VITAPRO ECUADOR CIA. LTDA.

364,30

40,70

8,84

282,48

5,38

29,0%

4

DISTRIBUIDORA IMPORTADORA DIPOR SA

354,76

6,87

2,12

355,35

1,73

-0,2%

5

COMPANIA AZUCARERA VALDEZ SA

124,42

(0,01)

-

141,40

0,63

-12,0%

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

RETAIL RK

RAZÓN SOCIAL

1

CORPORACION EL ROSADO S.A.

1.154,63

40,07

9,06

1.070,45

8,29

7,9%

2

TIENDAS INDUSTRIALES ASOCIADAS TIA S.A.

687,78

64,28

18,28

660,00

12,28

4,2%

3

ALMACENES DE PRATI SA

310,48

68,67

15,37

299,43

12,66

3,7%

4

PYCCA S.A.

96,16

8,90

2,18

86,39

1,38

11,3%

5

DEVIES CORP S.A.

70,12

0,89

0,30

70,39

0,34

-0,4%

COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR DE ELECTRODOMÉSTICOS, COMPUTADORES Y ARTÍCULOS ELÉCTRICOS PARA EL HOGAR RK

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

1

UNICOMER DE ECUADOR S.A.

216,70

14,37

4,16

197,09

3,91

9,9%

2

COMPANIA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANONIMA

189,52

10,40

5,35

207,78

4,38

-8,8%

3

LA GANGA R.C.A. S.A.

179,19

10,01

2,64

182,78

2,39

-2,0%

4

MABE ECUADOR S.A.

102,18

1,62

0,78

126,93

0,94

-19,5%

5

ELECTRONICA SIGLO XXI ELECTROSIGLO S.A.

87,07

1,02

0,29

76,20

0,20

14,3%

TOTAL IMPUESTOS CAUSADOS 2017

TASA DE VARIACIÓN INGRESOS

VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE PRODUCTOS DIVERSOS

RK

RAZÓN SOCIAL

TOTAL INGRESOS 2018

UTILIDADES 2018

IMPUESTO RENTA CAUSADO 2018

TOTAL INGRESOS 2017

1

INBALNOR S. A.

169,39

10,18

2,07

116,26

-

45,7%

2

COPACIGULF S.A.

87,25

6,70

1,44

56,86

0,88

53,5%

3

PRODUCTOS METALURGICOS SA (PROMESA)

82,88

2,54

0,78

86,72

1,10

-4,4%

4

FERREMUNDO S.A.

76,11

2,97

0,80

71,63

0,79

6,2%

5

PICA PLASTICOS INDUSTRIALES CA

72,63

4,37

1,38

76,81

1,35

-5,4%

F u e n t e _ S u p e r i n t e n d e n c i a d e C o m p a ñ í a s , Va l o r e s y S e g u r o s . | D a t o s e n U S D m i l l o n e s .

96

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| ZOOM PLÁSTICO

ZOOM SECTOR PLÁSTICOS Por _ María José Vaca

L

os materiales plásticos forman parte de nuestras vidas, los encontramos en cada espacio y actividad que llevamos a cabo. Su portafolio de productos forma parte de la cadena productiva de varias industrias, que mueven la economía del país y, en ocasiones, es la imagen de presentación de diversas mercancías. El sector de los plásticos emplea a miles de personas en Ecuador, directa e indirectamente y genera ingresos y utilidades anuales, que llegan a superar los mil millones de dólares. Sin embargo, este

98

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

material tarda de 150 a 1.000 años en descomponerse, lo que supone un impacto ambiental realmente grave. Parte de la sociedad, de las empresas y los gobiernos le han declarado la guerra al plástico, por lo que resulta indispensable que los actores y entidades que componen este sector, se unan a las iniciativas que buscan disminuir el impacto que los productos plásticos representan para el ecosistema. Y eso solo lo pueden hacer con un cambio de cultura hacia la innovación y la sostenibilidad. Los primeros pasos se han dado.


E

l sector de la producción de plásticos en Ecuador generó un ingreso de USD 1.144,7 millones, en 2018, según cifras de la Superintendencia de Compañías. Además, reflejó un total de USD 101,7 millones de utilidades. En palabras de Alfredo Hoyos, Presidente de la Asociación de Plásticos (ASEPLAS), esta industria influye positivamente en la cadena productiva, generando un efecto multiplicador del Producto Interno Bruto (PIB), en 1,33% hacia atrás y 2,12% hacia delante, lo que la constituye como un importante eslabón en la dinamización de la economía. Además, según la misma asociación, la industria da empleo a más de 20.000 personas directamente y a 120.000 de manera indirecta, en las 600 empresas que forman parte de este sector y que están ubicadas, principalmente, en Guayaquil (64%), Quito (27%), Cuenca (3,5%), Ambato (3,5%) y Machala (2%). Sin embargo, el 61% de ganancias se concentra en las 20 principales compañías.

PRINCIPALES INDUSTRIAS A LAS QUE SE DESTINA LA PRODUCCIÓN DE PLÁSTICO:

34 % RÍGIDOS PARA EL SECTOR AUTOMOTOR

17 % FUNDAS TIPO CAMISETA PARA COMERCIO

17 % FUNDAS PARA EL SECTOR BANANERO EVOLUCIÓN DEL PIB EN LA FABRICACIÓN DEL PLÁSTICO $600

15%

$400

10%

$200

5%

$0 2010 2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

0%

9% STRETCH TERMOENCOGIBLE Y EMBALAJE

-5% -10%

-$400 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

F u e n t e _ B a n c o C e n t ra l d e l E c u a d o r 2 0 1 7 E l a b o ra d o _ C á m a ra d e I n d u s t r i a s d e G u a y a q u i l

LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN ECUADOR GENERA 20.000 EMPLEOS DIRECTOS Y 120.000 INDIRECTOS.

4% PAÑALES Y LAMINADOS

3% FUNDAS PARA ALIMENTOS

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

99


| ZOOM PLÁSTICO

Como gremio, ¿qué acciones se ejecutan para promover otro tipo de producción? Trabajamos codo a codo con la academia y las entidades gubernamentales, para que exista una ley que rija en todo el país y fomente la economía circular, así como la inclusión gradual de producto reciclado. Cabe recalcar que, al punto al que deberíamos llegar es ser nuestros propios proveedores de material reciclado. Además debemos educar a las nuevas generaciones para que sean parte de este importante reto.

Alfredo Hoyos, Presidente Asociación Ecuatorina de Plásticos (ASEPLAS)

LA INDUSTRIA APUNTA A LA ECONOMÍA CIRCULAR ¿Qué innovaciones ha implementado la industria del plástico en Ecuador? Hace tiempo trabajamos para incorporar mayores porcentajes de materiales reciclados en los procesos de producción, y así, disminuir el uso de materia prima virgen. Por otro lado, algunas empresas han incorporado tecnología de punta para la elaboración de empaques primarios, que ayudan a la preservación de alimentos, cuyas características principales son: calidad, sostenibilidad y precios accesibles. ¿Esta industria está encaminada hacia un uso responsable obligatorio del plástico? En este momento, las industrias están incorporando

100

entre 25% y el 70% de material reciclado y se intenta aumentar ese porcentaje, asegurando la calidad y funcionalidad de los productos. Todo este movimiento va de la mano de nuestra filosofía de trabajo, que son las 3R: rehúsa, recicla y reutiliza. Sin embargo, para poder alinearnos con las buenas prácticas mundiales de economía circular, es necesario generar una cultura ciudadana, que colabore e incentive al correcto uso de los envases y la forma de desecharlos. Esta cultura debería ir de la mano de las medidas que tomen los municipios o el Gobierno para administrar los desperdicios.

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

¿Qué está haciendo ASEPLAS para concientizar y apoyar a las empresas hacia la sostenibilidad? Impulsamos la campaña “Plasticonscientes”, que se enfoca en informar sobre las diversas maneras de darle buen uso a los plásticos. Adicionalmente, grandes empresas entregan fundas de colores, para incentivar a la correcta clasificación de los desechos. Un 50% de las ciudades manejan sus desechos en rellenos sanitarios, por lo que de nada serviría la clasificación de los desechos en origen, si todo llega al relleno sanitario; y el otro 50% de las ciudades en Ecuador tienen botaderos a cielo abierto. En este sentido, es evidente que en nuestro país falta decisión para construir una política pública integral. ¿Cuáles son los retos y proyecciones a futuro? El más importante, tener una política pública de economía circular y reciclaje coherente, con fundamentos técnicos sólidos; un fuerte sentido de responsabilidad hacia el medio ambiente; y, una eficaz articulación entre los diferentes actores como Gobierno Nacional, Gobiernos Autónomos Descentralizados, sociedad civil y productores.



| ZOOM PLÁSTICO

ACUERDO GLOBAL PARA LA NUEVA ECONOMÍA DEL PLÁSTICO Y ALIANZA DEL PACÍFICO TRES OBJETIVOS DEL ACUERDO

E

s innegable la urgencia de terminar con prácticas de consumo que poco a poco han destruido el ecosistema. Los desechos plásticos de un solo uso son, sin duda, una de las mayores problemáticas que afectan al planeta. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo se comercializa un millón de botellas de plástico por minuto y solo el 9% ha sido reciclado. En este sentido, es necesario un cambio de cultura, no solo de las empresas que fabrican plástico, cuyo reto es innovar para sobrevivir, sino, principalmente, de los consumidores. Por esta razón, las naciones le han declarado la lucha al plástico e impulsan normativas, reglamentos y restricciones para disminuir su uso.

A finales del año 2018, empresas y gobiernos firmaron el Acuerdo Global por la Nueva Economía del Plástico (The New Plastics Economy Global Commitment), impulsado por la a Fundación Ellen MacArthur, en colaboración con ONU Medio Ambiente y que tiene como objetivo erradicar, de raíz, los desperdicios y la contaminación por plástico. Multinacionales como Grupo H&M, L’Oréal, PepsiCo, The Coca Cola Company y Unilever formalizaron su compromiso.

Eliminar los envases plásticos innecesarios y sustituirlos por otros reutilizables.

Innovar para que el 100% de embalajes de plástico se reutilicen, reciclen o se puedan compostar.

Aumentar las cantidades de plásticos reutilizados y convertidos en nuevos envases.

Desde los años 50, en el mundo se ha producido 8,3 mil millones toneladas de plástico.

60% del plástico producido terminó en vertederos o en el medio natural.

99% del plástico se produce con derivados del petróleo, gas natural y carbón.

Más recientemente, el pasado julio de 2019, el gobierno ecuatoriano anunció que, como miembro pleno de la Alianza del Pacífico, se comprometió a la meta de eliminación de plásticos de un solo uso. Más adelante, el Ministerio de Ambiente se planteó el plazo de tres meses para lograr los acuerdos con la industria y los consumidores. Es decir que, para octubre de 2019, en Ecuador ya no deberán comercializarse ni consumirse plásticos de un solo uso.

102

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019


con los clientes para conocer el desempeño de sus negocios con el propósito de reaccionar de forma inmediata a sus necesidades, desarrollando nuevos productos que ayuden a hacer sus procesos más eficientes y productivos”.

CONCIENCIA AMBIENTAL "Todos los productos PICA son diseñados para durar largos periodos, lo que reduce el consumo requerido por parte de nuestros clientes. Además la marca trabaja con materias primas reciclables, al mismo tiempo que –basados en un modelo de economía circular- comercializa líneas elaboradas con materiales reciclados, provenientes de un manejo responsable de mermas en procesos internos, de la recepción de productos en desuso en nuestros clientes y de la compra a empresas recicladoras calificadas a nivel nacional”.

PICA ALIADO ESTRATÉGICO

DEL SECTOR INDUSTRIAL

P

PRINCIPALES PRODUCTOS

ICA Plásticos Industriales C.A. es sinónimo de confianza, innovación y éxito dentro del mercado ecuatoriano. Lo que comenzó en septiembre de 1961, en Guayaquil, con dos máquinas inyectoras y seis obreros; hoy por hoy, se ha consolidado como una empresa líder en ofrecer soluciones integrales, a los distintos sectores productivos del país.

En este sentido, PICA Industrial aporta al desarrollo de varias actividades económicas del país, con un objetivo claro: satisfacer las necesidades y requerimientos específicos de sus clientes. Actualmente, sus soluciones integrales se extienden hacia los sectores agrícola, acuícola, pesquero, avícola, lácteo, panificador, alimentos y bebidas en general.

Para Lies Emen, Gerente de la Unidad de Negocio Industrial de PICA, este segmento, más que una línea proveedora de insumos plásticos, se ha constituido en un aliado estratégico que aporta al desarrollo de las empresas y logra generar procesos eficientes, gracias a productos de excelente calidad y un acompañamiento post venta que perdura en el tiempo.

El alto ejecutivo asegura que, desde la creación de este segmento de negocio, se han preocupado por ofrecer calidad, garantía y asesoría. En efecto, algo que caracteriza a PICA Industrial es el acompañamiento constante a sus clientes. “Contamos con un equipo comercial de profesionales especializados, que de manera permanente están en contacto

KAVETAS

PALLETS

BINES ISOTÉRMICOS

BOTAS

BANDEJAS

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

103


ficación del uso de plásticos y, por consiguiente, en el crecimiento de desechos de este material. Hoy en día no existe un reemplazo adecuado que supla la demanda mundial del plástico, a un costo adecuado y que genere menores efectos negativos al medio ambiente. Y es que el problema, en realidad, no es el plástico, sino el descuido del consumidor y los deficientes sistemas de recolección de basura. El plástico y el medio ambiente pueden coexistir armoniosamente y esa es, justamente, la corriente de la economía circular, que cada vez gana más fuerza. ¡Se puede fabricar envases con 100% de plástico reciclado!

PLASTIFLAN: TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO

LAS 3R: REDUCIR, REUSAR Y RECICLAR, SON LA MEJOR SOLUCIÓN A LA CONTAMINACIÓN HOY EN DÍA.

104

E

l plástico tiene propiedades únicas, entre ellas: ser maleable, liviano, higiénico y resistente. Su procesamiento y logística requiere un menor consumo de agua y energía en comparación con materiales sustitutos como el vidrio. Tampoco implica la tala de árboles como en el caso del papel o el cartón. Esas ventajas han influido en la masi-

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

Plastiflan, empresa ecuatoriana fabricante de envases y tapas plásticas, atiende a industrias vitales para el país, entre ellas: alimenticia, química, cosmética, farmacéutica y más. Y, al igual que la mayoría de fabricantes del sector plástico, enfrenta retos, dificultades y oportunidades para el futuro. En los últimos años, ha realizado importantes inversiones en equipos de última tecnología, que han permitido mejorar la eficiencia productiva, reduciendo significativamente el consumo energético. Además, en sus procesos de fabricación no generan ningún desperdicio de resina plástica, puesto que sus equipos les permiten reutilizar el 100% de la misma. El hecho de que la industria plástica esté en el ojo del huracán, motiva a la empresa a buscar nuevas opciones de materiales reciclados, resinas biodegradables, aditivos y maquinaria que les permitan alinearse con las nuevas tendencias de consumo y de responsabilidad ambiental.



| ZOOM PLÁSTICO

SE SUMAN LOS ESFUERZOS POR EL RECICLAJE

NESTLÉ SE COMPROMETE CON EL MEDIO AMBIENTE Hoy, las marcas buscan aportar a la disminución de los residuos plásticos e implementan procesos de economía circular, que van desde la materia prima hasta la concientización del consumidor, es decir, que estos procesos se implementan en toda la cadena.

En Ecuador, según la Superintendencia de Compañías, operan 70 empresas que se dedican al reciclaje. Esta actividad genera empleos para personas de bajos recursos económicos y, solo en la ciudad de Quito, hay más de 2.000 recicladores de base y 20.000 a nivel nacional, quienes constituyen el primer eslabón de la cadena de reciclaje, según datos de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC).

Es así que, Nestlé Ecuador, se ha constituido como una empresa que, constantemente, ha ratificado su compromiso con minimizar, cada vez más, el impacto que sus productos generan en el medio ambiente. Entre sus iniciativas se encuentran:

Compromiso, a nivel mundial, de que todos sus envases sean reciclables o reutilizables, al año 2025.

Desarrollo de envases que aporten al medio ambiente, sin descuidar la seguridad alimentaria. Sus desechos son canalizados eficientemente, a través de gestores ambientales.

Trabajan con un modelo de economía circular que involucra a toda a la cadena productiva, incluyendo a consumidores.

Si desea que los residuos de su empresa se reciclen, ingrese al Registro de Generadores de Residuos de RENAREC.

106

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

Christian Guerrero, director de Comunicación y Asuntos Corporativos, asegura que para Nestlé es una prioridad impulsar estrategias para mitigar la contaminación plástica, especialmente en los ríos y océanos.



| ZOOM PLÁSTICO

INTY GRONNEBERG Y LA TECNOLOGÍA PARA FRENAR LA CONTAMINACIÓN EN LOS MARES

E

l innovador sistema para recoger plásticos del agua, hoy es conocido a nivel mundial. Su inventor, Inty Gronneberg, es un ibarreño de 34 años, ha sido galardonado por el ‘MIT Technology Review’, como uno de los personajes más jóvenes e innovadores de Latinoamérica y como el inventor de año. Azure es el nombre del sistema que se implementará en Ecuador y que tendrá la capacidad de extraer hasta 80 toneladas de plástico, diariamente, proveniente de los ríos. La visión del inventor es “detener, hasta el 2028, el 75% del flujo de plásticos que ingresa a los mares por vías fluviales”. En el país, los plásticos que salen de los ríos hacia las costas, son dirigidos por las corrientes oceánicas hacia las Islas Galápagos, de ahí, la urgencia de mitigar esta problemática que, actualmente, afecta a más de 20 especies únicas en el mundo, destruye el ecosistema marítimo y, además, reduce los cardúmenes de peces, que constituyen la principal fuente de proteína natural. El sistema garantiza que los materiales utilizados no afectarán al ecosistema, además, si bien serán instalados a los ancho del río, la navegación continuará siendo viable y permitirá el desarrollo normal de las especies marinas.

108

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

DATOS IMPORTANTES

En Ecuador, el río Guayas es el más contaminado, su volumen de plásticos varía entre 100 y 1.000 toneladas al año.

El río Esmeraldas se ubica en el segundo lugar como el más contaminado del país.

Los plásticos que circulan en el Océano Pacífico salen desde Chile, Perú, Colombia, entre otros, sin embargo, el 33% de los desechos que llegan a las Islas Galápagos provienen de Ecuador.

La implementación del sistema costará alrededor de 2’500.000 USD, actualmente, se busca el apoyo del Gobierno y de organismos multilaterales.


negocios responsables

Aliado estratĂŠgico:

Con el aval de

WE SUPPORT

Participantes:

www.ekosnegocios.com 109


NEGOCIOS RESPONSABLES

LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y LA AGENDA 2030

L

a Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece que erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, es el mayor desafío mundial y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. La falta de recursos económicos es una característica de la pobreza, sin embargo, la Agenda 2030 aborda el problema de un modo más profundo que la carencia o insuficiencia de ingresos. La pobreza que el mundo se comprometió a erradicar es multidimensional: se relaciona con el hambre y la desnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación social y la exclusión, así como la falta de participación en la toma de decisiones. Esto quiere decir que la erradicación de la pobreza requiere de un

110

Pacto Global Red Ecuador

EKOSNEGOCIOS.COM / JULIO 2019

crecimiento económico que sea inclusivo y sostenible, pero también de inversión en infraestructuras sociales y físicas de calidad. Implica garantizar los niveles esenciales de acceso y calidad de los servicios de salud, educación, acceso a agua potable y saneamiento. También quiere decir que hay que abordar las causas subyacentes de los conflictos sociales, así como de las crecientes tensiones causadas por los escasos recursos naturales de los que dependen los pobres. Y, por supuesto, supone contar con sistemas de protección social bien diseñados para proteger a los grupos más vulnerables y marginados de los impactos del clima extremo, las pandemias y las crisis económicas; hechos que los pueden llevar a recaer en la pobreza.

Una iniciativa global con impacto local


PARA ERRADICAR LA POBREZA, SE REQUIEREN CONSENSOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON UN ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL. EL MUNDO CUENTACONLOSRECURSOSYLATECNOLOGÍA PARA HACERLO. NO HAY EXCUSAS.

LA MEDICIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Con el objetivo de medir la pobreza multidimensional a nivel global, en 2010 el PNUD y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, desarrollaron por primera vez de manera conjunta, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). El IPM mira más allá del ingreso monetario y muestra cómo la pobreza es la experiencia de enfrentar carencias múltiples y simultáneas. El Índice analiza cómo las personas quedan rezagadas en el ámbito de la salud, la educación y el nivel de vida, con carencias tales como la falta de acceso a agua potable, a saneamiento, a una nutrición adecuada o a educación primaria. Aquellos que se ven privados de al menos un tercio de los componentes del IPM, se clasifican como multidimensionalmente pobres. Las cifras de 2018, estrechamente alineadas con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cubren casi tres cuartas partes de la población mundial. Según las estimaciones del IPM Global de 2018, aproximadamente 1.300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, lo que representa casi una cuarta parte de la población de los 104 países para los que se calculó el IPM. De estos 1.300 millones,

9.819

EMPRESAS

3.336

ORGANIZACIONES

casi la mitad, el 46%, viven en pobreza severa y sufren carencias en al menos la mitad de las dimensiones que cubre el IPM. Además, la mitad de las personas que viven en este tipo de pobreza son menores de 18 años. La gran mayoría (1.100 millones), de los multidimensionalmente pobres de todo el mundo, viven en zonas rurales. Ahí, la tasa de pobreza multidimensional es del 36%, 4 veces mayor que la de las personas que viven en los núcleos urbanos. Los datos muestran que, además de los 1.300 millones de personas identificadas como pobres, otros 879 millones de personas corren el riesgo de caer en la pobreza multidimensional, algo que puede ocurrir rápidamente como consecuencia de conflictos, enfermedades, sequías, desempleo y otras crisis. Al presentar las cifras, Achim Steiner, Administrador del PNUD decía: “El Índice de Pobreza Multidimensional proporciona una información vital sobre cómo la gente experimenta la pobreza y facilita una nueva perspectiva sobre la escala y la naturaleza de la pobreza global, al tiempo que nos recuerda que eliminarla en todas sus formas, está lejos de ser imposible”.

168

56.534

REPORTES 111 PAÍSES JULIO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM


NEGOCIOS RESPONSABLES

CUANDO SE LOGRE CONSOLIDAR EL GOBIERNO CORPORATIVO, PODEMOS ESPERAR LO SIGUIENTE:

Acceso a fuentes no habituales de recursos, como diversos instrumentos financieros, la emisión de deuda y de capital, entre otras opciones, pues están respaldadas por un sólido gobierno corporativo. Mejora la reputación de la empresa y por ende, su capacidad de negociación de todo tipo.

¿CÓMO IMPACTA EL GOBIERNO CORPORATIVO EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA?

Creación de un marco de referencia para abordar los temas estratégicos en el seno del Directorio . Establece una agenda en el Directorio enfocada en que la empresa trate temas estratégicos: eficiencia, productividad, riesgos integrales, talento, mercado, entre otros. Asegura la incorporación de directores con las competencias adecuadas para generar valor a la organización. Establecimiento de controles adecuados para asegurar una correcta gestión gerencial. Definición para una mejor cohesión entre los accionistas, directorio y administración.

P o r : E n r i q u e B e l t ra n , G e r e n t e G e n e ra l y S e b a s t i á n L ó p e z , S o c i o E s t ra t é g i c o - E B M & A s o c i a d o s C í a .

E

l Gobierno Corporativo es un sistema que integra normas y principios para dirigir y controlar la gestión de una persona jurídica. La implementación correcta requiere de un compromiso constante de sus accionistas y principales personeros, para que los resultados puedan consolidarse en el mediano y largo plazo. No se trata únicamente de redactar un documento que se archive en cualquier estante de la organización, sino de un conjunto de normas que traerá consigo resultados muy importantes para la empresa.

Con el aval de:

112

EKOSNEGOCIOS.COM / JULIO 2019

Genera un impacto positivo en la cultura organizacional. Los beneficios del gobierno corporativo se reflejan en el mediano y largo plazo, pero se justifica plenamente su implementación ya que la rentabilidad y resultados que se logran, satisfacen plenamente a las organizaciones.



NEGOCIOS RESPONSABLES

DESDE 2016, LA ORGANIZACIÓN HA IMPLEMENTANDO ESTE MODELO EN SEIS PROVINCIAS; EN PROMEDIO, 7 DE CADA 10 NIÑOS HAN MEJORADO SU COMPRENSIÓN LECTORA.

LA MOCHILA VIAJERA: UNA OPORTUNIDAD PARA NIÑOS DE SECTORES RURALES

L

a Mochila Viajera es una propuesta psicopedagógica que busca fomentar el gusto por la lectura, en niñas y niños de 9 a 11 años, de una manera lúdica y divertida con el apoyo de la escuela y la familia. Se trata de una estrategia de Animación a la Lectura implementada por World Vision Ecuador y el Ministerio de Educación. ENSEÑANZA Y CRIANZA CON TERNURA A través de cuentos y juegos de mesa, la Mochila Viajera propone

114

EKOSNEGOCIOS.COM / JULIO 2019

contenidos y actividades para compartir en familia, creando espacios de acercamiento afectivo en el hogar, fomentando la recuperación de un tiempo de acompañamiento expresivo para disfrutar y charlar. World Vision plantea el enfoque de Crianza con Ternura para mejorar las relaciones familiares y promover entornos seguros con el fin de generar ambientes llenos de ternura y alegría donde niñas, niños y adolescentes puedan desenvolverse de manera integral. ¿CÓMO FUNCIONA? La Mochila Viajera conecta el hogar y la escuela a través del préstamo y la movilización de libros y juegos de mesa, según el contexto de cada centro educativo y la edad de cada grupo de niños.

El alumno devuelve la Mochila Viajera a su maestro, quien a su vez la pasa a la siguiente familia, cumpliendo así el ciclo rotativo de los cinco modelos de la propuesta.

¡CONOCE A LEO LEO es el personaje que caracteriza a la Mochila Viajera. Fue creado bajo la inspiración de Monseñor Leonidas Proaño, sacerdote ecuatoriano reconocido por su pasión por la lectura y la comunicación, él también creó las Escuelas Radiofónicas Populares, una propuesta que apoyó la alfabetización de indígenas en su propia lengua. Con tu aporte y/o el de tu empresa, World Vision Ecuador transforma la vida de niñas, niños y adolescentes, familias y comunidades rurales, reduciendo las desigualdades y generando oportunidades para quienes más lo necesitan. ¡Súmate a esta iniciativa!

El alumno recibe la Mochila Viajera por parte de su maestro y se la lleva a su casa. Durante un mes, la Mochila Viajera permanece en casa del estudiante con el propósito de que él y su familia exploren los libros, se diviertan con los juegos de mesa y disfruten de estos recursos al máximo, generando un espacio de interacción entre ellos.

Más información en: www.worldvision.org.ec world_vision_ecuador@wvi.org



NEGOCIOS RESPONSABLES

somos

194

Empresas y Organizaciones Adheridas

EL COMPROMISO POR LOS NEGOCIOS RESPONSABLES CRECE EN EL PAÍS El Programa Crecer Santillana se involucra en proyectos de capacitación docente porque sabe de la importancia que tiene su rol en el proceso de enseñanza y crecimiento educativo para beneficiar idónea y efectivamente el desarrollo de la formación íntegra e integral de docentes, estudiantes, colegios e instituciones vinculadas a la educación.

Gracias al creciente interés de múltiples actores en aportar y alinear sus negocios a actividades responsables y sostenibles, la iniciativa de Naciones Unidas, Pacto Global Ecuador ha presentado un crecimiento sustancial en los últimos dos años de gestión. Actualmente cuenta con + de 190 miembros activos entre empresas públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, gremios e instituciones académicas de todo tamaño y origen. Esto posiciona a la Red Local como la comunidad de sostenibilidad más relevante del país y la 5ta. de empresas de la región. Este crecimiento responde a la puesta en marcha de un plan de acción estratégico enfocado en sumar a la iniciativa a más empresas y organizaciones interesadas en liderar el desarrollo sostenible a nivel nacional. La Red de Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador nació en 2011 con el objetivo de crear una red de empresas comprometidas a difundir e implementar buenas prácticas y negocios responsables.

CONOCE MÁS A TRAVÉS DE SUS REDES:

ENTÉRATE MÁS A TRAVÉS DE SUS REDES:

Facebook: @Santillana Ecuador Twitter: @Santillana_Ec santillana.com.ec

Facebook: @PactoGlobalEcua Twitter: @PactoGlobalEcua www.pactoglobal-ecuador.org

116

EKOSNEGOCIOS.COM / JULIO 2019


Contenido Forbes en nuestro portal:


| FORBES

#BESTDIRCOMFORBES

EL DIRCOM, UN VALOR ESTRATÉGICO

146 FORBES // JUNIO 2019 118 EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019


O

UN VALOR ESTRATÉGICO

Best

DIR DIR COM COM P O R JESÚ S RO D R Í GU EZ LENI N

>>El director de comunicación es una figura de un valor estratégico fundamental en las organizaciones empresariales. No ha sido así siempre y tampoco hay que lanzar las campanas al vuelo, porque la importancia de su labor, en España, aunque se haya incrementado, sigue sin valorarse de forma generalizada, como correspondería. La comunicación corporativa nació tarde en nuestro país, pero está avanzando, en cambio, a gran velocidad. Por eso, hemos querido apoyar la figura del director de comunicación con la creación del premio Forbes Best Dircom. JUNIO 2019 // FORBES 147

146_REP_BEST_DIRCOM_2019.indd 147

29/5/19 20:00

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

119


| FORBES #BESTDIRCOMFORBES

Q

>> Queda perfectamente claro que la comunicación ocupa un lugar cada vez más importante dentro de las empresas. No obstante, la estructura organizativa de éstas no refleja en la práctica este sentimiento. Los directores de comunicación que forman parte del comité de gestión de las compañías son todavía minoría, y eso solo mejora, aunque no sustancialmente, en las grandes empresas, las de más de 500 empleados. Cuanto más pequeña sea, menor es la proporción...

Los directores de comunicación, en conversaciones informales, suelen comentar la falta de reconocimiento de su profesión por parte de los cargos ejecutivos de las empresas. Los progresos que se han ido dando desde, digamos, comienzos de siglo, no evitan que el conjunto de la comunidad tenga dificultades para defender sus presupuestos y justificar ciertos rendimientos de inversión. Muchos afirman que los problemas de comunicación a los que se enfrentan no son escuchados adecuadamente por la alta dirección y sus instrucciones no se aplican convenientemente por todos los empleados. Dicho de otra forma: el papel del director de comunicación solo puede ser efectivo si el CEO le otorga una importancia genuina. Hay que considerar que el dircom es más que un socio de negocios: es un conductor de negocios. Su papel es hoy, más que nunca, el de dar forma a la imagen y la narrativa de la empresa y sus líderes. Su rol es esencial en las compañías y entre los altos directivos, y debe figurar en el corazón mismo de la toma de decisiones, al proponer las posi-

ciones y los mensajes de la empresa con respecto a lo interno y lo externo. Los auténticos líderes empresariales han asumido esta tarea y esta importancia para sus negocios: la compañía ya no se dirige solo al mundo financiero, sino que se abre hacia la sociedad y sus ciudadanos. Hemos visto cómo ha ido emergiendo en el mundo una nueva generación de líderes que ha integrado estas dimensiones de la profesión comunicante en la empresa y han comprendido la fuerza de la imagen y la reputación para defender y contribuir a la sostenibilidad del negocio. Las compañías y los líderes que aún no han comprendido esta nueva dimensión de reputación se están quedando atrás.

CAMBIO DE PARADIGMA >> La posición central que ha adquirido la comunicación en las empresas de ámbitos geográficos desarrollados se refleja en la ampliación de sus áreas de intervención, aunque depende del tamaño de la compañía. A sus funciones más clásicas (relaciones con la prensa, celebración de eventos, producción de contenidos, supervisión y análisis de reputación...) se han ido incorporando dos tendencias principales: la comunicación de crisis y el despliegue de la presencia digital de comunicación corporativa: en la actualidad, casi todas las empresas tienen cuenta en Twitter y, del mismo modo, muchas están ya presentes en YouTube, algo que hace apenas cinco años era anecdótico. Estos cambios en los asuntos y misiones de la profesión han transformado profundamente el sector en los últimos años y la transición está resultando compleja para la mayoría de los dircoms. En el entorno de arenas movedizas en que se ha convertido actualmente la comunicación, el ámbito digital es el que más incertidumbres genera. Y pese a que el director de comunicaciones desempeña un papel estratégico en las empresas, siempre se le pide que se justifique a sí mismo y demuestre de manera cuantificada y cuantificable sus operaciones para obtener presupuestos. Se espera que las acciones tengan un impacto directo en el negocio. La medición, sin embargo, se limita a indicadores meramente cuantitativos (número de seguidores, visitas, retweets,

HEMOS VISTO CÓMO HA IDO EMERGIENDO EN EL MUNDO UNA NUEVA GENERACIÓN DE LÍDERES QUE HA COMPRENDIDO LA FUERZA DE LA IMAGEN Y LA REPUTACIÓN PARA DEFENDER Y CONTRIBUIR A LA SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO

148 FORBES // JUNIO 2019

146_REP_BEST_DIRCOM_2019.indd 148

120

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

29/5/19 20:01


UN VALOR ESTRATÉGICO

etc.). Las medidas cualitativas son, en cambio, poco frecuentes... El dircom siente que se tiende a que los límites entre marketing y comunicación sean cada vez más estrechos y difusos. Es absurdo pensar que cada euro invertido en comunicación deba aportar la misma cantidad (o más) al negocio. El enlace es obvio, pero no tan directo: en una empresa no se realizan gastos de comunicación, sino inversiones en la imagen del grupo que respalda el negocio. Incluso si este impacto es retrasado o indirecto. Para mantener su posición en el mercado, incluso marcas globales como Apple o Starbucks necesitan hacer anuncios, invertir en patrocinios o construir una estrategia de redes sociales. Está claro que el director de comunicación tiene tareas amplias, pero su labor debe verse como la de un conductor. Su función es conocer la estrategia y las diferentes funciones de la empresa y comprender su entorno para poder secuenciar (u organizar) las noticias, a fin de proyectar la imagen deseada; esto puede definirse como la forma de traducir la estrategia de la empresa y explicarla desde fuera. Ello implica, obviamente, un trabajo transversal y continuo con toda la compañía: hay que tener ojos y oídos en todas partes, internamente y externamente, para vincular a los empleados entre sí, a los gerentes con los empleados y a las empresas con sus partes interesadas: es el garante de la armonía y la coherencia entre los diferentes mensajes enviados, a fin de evitar los riesgos de confusión y cacofonía amplificados por los múltiples modos de comunicar.

LA NAVAJA SUIZA DE LA EMPRESA >> El perfil de los directores de comunicación es muy variado y ahí está la riqueza de la profesión. Desde una formación clásica en la universidad o en las grandes escuelas hasta los másteres más especializados, las posibilidades de formación son múltiples y de las formas más diversas. Pero las habilidades esenciales que deben adquirirse son, ante todo, analíticas y de síntesis, para poder captar rápidamente una situación y proponer soluciones que puedan unir visiones divergentes y una curiosidad insaciable. Y creativas; una creatividad que

SU FUNCIÓN ES CONOCER LA ESTRATEGIA Y LAS DIFERENTES FUNCIONES DE LA EMPRESA Y COMPRENDER SU ENTORNO PARA PODER SECUENCIAR (U ORGANIZAR) LAS NOTICIAS, A FIN DE PROYECTAR LA IMAGEN DESEADA

va de la mano con una gran apertura al mundo. También es necesario mostrar una enorme facultad de adaptación y poder de convicción. Más allá de las prácticas y las técnicas de comunicación, son profesiones de influencia donde el compromiso personal es un factor clave de éxito. Los directores de comunicación suelen ser generalistas y no necesariamente tienen que convertirse en expertos del mercado en el que operan para mantener la distancia y la curiosidad necesarias de cara al buen interrogatorio. Esto nos lleva a la mayéutica, la interrogación socrática, el diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismo. Por eso, quizá, la formación ideal del dircom podría ser la filosofía... completada con la habilidad de gestión y un buen conocimiento de los medios digitales y sociales, que le permita ser también un descubridor de tendencias, atento al público para alimentar a la empresa con sus preguntas, sus transformaciones y sus expectativas. En resumen, el dircom es una verdadera navaja suiza para la empresa. ¿Se entiende por qué desde Forbes hemos querido premiar a los directores de comunicación de nuestro país?

#BESTDIRCOMFORBES

PREMIO FORBES

BEST DIRCOM La comunicación corporativa en España tiene una historia muy corta, de menos de cuarenta años, que se remonta a principios de la década de los ochenta. Tardó, además, unos pocos años más en tomar cuerpo hasta la creación en Madrid, en 1992, de la Asociación de Directivos de Comunicación Dircom. En esta revista podemos presumir de que les conocemos a todos y como sabemos de la importancia de su función para el completo desarrollo de la empresa, hemos decidido apoyarles, aún más, con la creación del Premio Forbes Best Dircom de España. Nosotros lo otorgamos y servimos de altavoz, pero son ellos mismos los que han decidido, con sus votos, quién consideran que realiza mejor esa función. ¡Qué mejor jurado que aquel que esté integrado por los propios directores de comunicación! Así ha sido la mecánica: en las últimas semanas se envió a los dircoms de las ciento cincuenta empresas más importantes del país una carta en la que se les invitaba a participar en la votación, para que nos facilitasen los tres nombres que, a juicio de cada encuestado, mejor desempeñan su trabajo. Las matemáticas empleadas son muy simples: la suma de votos ha dado como resultado el nombre de la persona a la que todos ellos consideran un referente y un ejemplo diario de rendimiento profesional. Y en esta primera edición del galardón, ha sido Amalia Blanco, directora de comunicación de Bankia, la que ha sido premiada por sus propios colegas. Enhorabuena. JUNIO 2019 // FORBES 149

146_REP_BEST_DIRCOM_2019.indd 149

30/5/19 18:28

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

121


| FORBES

“LA COMUNICACIÓN VA DE ‘REPETIR Y REPETIR” AMALIA BLANCO, directora de comunicación de BANKIA, ha sido la ganadora del primer Premio Forbes al Best Dircom del año.

E

l pasado 16 de mayo

tuvo lugar la entrega de la primera edición de estos galardones. La votación que desde Forbes impulsamos, para que los directores de comunicación de las principales empresas eligieran a su primus inter pares, dio como ganadora a Amalia Blanco, dircom de Bankia. La casualidad hizo que recibiera el premio cuando se cumplían justo siete años del día que recibió la llamada de José Ignacio Goirigolzarri para solicitarle que se incorporara a la entidad financiera en un momento especialmente delicado. “Y al día siguiente, a las ocho de la mañana, ya estaba allí trabajando”, contó Amalia en su discurso. ¿Cómo saben los dircoms la forma en que hacen su trabajo los otros dircoms?

Por los resultados. Ser directora de comunicación de Bankia, dentro de lo difícil que ha sido gestionar su situación, ha tenido una ventaja: la visibilidad de la compañía ha sido tan grande, que la repercusión del trabajo de comunicación ha sido mayor. Teníamos una visibilidad tan negativa que la eficacia de nuestro trabajo resulta relevante. ¿Cómo se consigue levantar la imagen de una empresa que se ha visto tan castigada?

¡No hemos terminado todavía! Pero se consigue con mucho trabajo. En Bankia hay varios aspectos que son muy importantes: primero, la relevancia que ante la opinión pública tiene

cualquier cosa que ocurra en la compañía. Cualquier acción que realizas tiene un seguimiento mayor que si estás en otro sitio. Luego, es fundamental el equipo. Y el nuestro es magnífico y muy cohesionado en todas sus vertientes: relación con medios, comunicación interna, responsabilidad corporativa y publicidad. El mal momento que ha tenido Bankia nos ha hecho a todos unirnos ante la paliza que nos pegaban desde fuera. Y algo fundamental ha sido haber tenido el jefe que hemos tenido, quien, en primer lugar, ha creído que la comunicación tenía relevancia como para formar parte del comité de dirección y, en segundo lugar, que es un portavoz excepcional. Puedes tener un gran equipo de comunicación, pero si las propuestas que haces al que va a ser portavoz no las recibe y no se comporta de una forma más valiente de lo normal, no tienes nada que hacer. Nuestro ‘rematador’ ha sido extraordinario.

¿Cuál es el papel actual de la dirección de comunicación?

Efectivamente, la imagen de Goirigolzarri no es plana, como la de los directivos españoles, que no son unos comunicadores natos…

Bueno, yo he estado en Ferrovial y Gamesa, que no tienen mucho glamour. Toda información empresarial, sobre todo de una que cotice, tiene una parte de aridez... Pero Bankia tiene una parte maravillosa: sus más de siete millones de clientes, que hacen que podamos hacer un trabajo muy bonito. Y eso intentamos. Nos podemos ir a casa todos los días con la sensación de que nos divertimos y aprendemos.

En España tenemos extraordinarios empresarios, que quizá no han dado a la comunicación la importancia que deberían. Goirigolzarri sí se ha preocupado de comunicar. Por formación y vocación es muy sensible a los temas sociales y a la escucha. Es muy obediente y confía en su departamento de comunicación.

150 FORBES // JUNIO 2019

150_REP_BEST_DIRCOM_ENTREVISTA_BEST_DIRCOM.indd 150

122

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

No voy a hablar de la dirección de comunicación en general: mi función es tratar de coordinar, gestionar y motivar a un equipo. Al final, el trabajo de la dirección de comunicación no lo hago yo: lo hace un equipo. Yo formo parte del consejo de dirección; si la información se quedase en mí, de poco serviría. Mi labor es delegar mucho. ¿Tiene que gustar el sector en el que se trabaja? Porque la banca tiene una parte de aridez en su comunicación…

#BESTDIRCOMFORBES “SER DIRCOM DE BANKIA, DENTRO DE LO DIFÍCIL QUE HA SIDO GESTIONAR SU SITUACIÓN, HA TENIDO UNA VENTAJA: LA VISIBILIDAD DE LA COMPAÑÍA HA SIDO TAN GRANDE, QUE LA REPERCUSIÓN DEL TRABAJO DE COMUNICACIÓN HA SIDO MAYOR”

¿Cuál es la formación ideal para convertirse en dircom?

ENTREVISTA

No es tanto un tema de formación como de actitud, de forma de enfrentarte al trabajo. Y de que te guste comunicar y comunicarte. Yo estudié Derecho y Ciencias Económicas y llegué a la comunicación de Ferrovial a través de llevar la relación con inversores en el Grupo Santander. Fueron valientes, porque yo no conocía a ningún periodista. Me dijeron que si tenía el sentido común para hablar con analistas e inversores, tendría también el sentido común para hablar con la prensa… Y fue un descubrimiento: ¡ya solo quiero trabajar en comunicación! Las noticias falsas se difunden por medios que no son tradicionales y ése es un problema. Por ejemplo: los supuestos 60.000 millones del rescate de Bankia...

Noticias falsas ha habido siempre. Lo que hacen las redes es amplificar el ruido. Ése es el entorno y es donde tenemos que jugar. Cuando se produjo el lío con la cifra que se ha dado estuvimos atentos a las redes y acudimos a aportar la realidad.

Amalia Blanco, Premio Forbes al Best Dircom del Año, en su despacho de Bankia en Madrid.

#BESTDIRCOMFORBES

¿Tiene la misma repercusión un tuit de Bankia que uno de una estrella de Twitter?

Probablemente no... Sólo nos queda trabajar mucho para intentar mostrar que la versión que consideramos verdad se vaya conociendo. La comunicación va de ‘repetir y repetir’. Hay que seguir repitiendo que cuando se rescata a un banco, a quien se rescata es a los depositantes, porque seguimos oyendo que se ha rescatado a la banca y no a las personas. Si hubiera caído Bankia, el que hubiera perdido el dinero es el depositante. Aquí no se salvó a los accionistas –que lo perdieron todo– ni al consejo de dirección. Se salvó a las personas. Lo hemos dicho mil veces, pero hay que seguir diciéndolo, porque sigue sin calar. OSCAR ARRIBAS

29/5/19 19:58


business

life

www.ekosnegocios.com


| NUESTRAS RECOMENDACIONES

Q

Quito

G Guayaquil

C Cuenca

Q

ARRAYANES COUNTRY CLUB Arrayanes Country Club es un espacio familiar, deportivo, social y cultural, de ambiente exclusivo. Ubicado a 30 minutos de Quito, en el sector de Puembo, Arrayanes ha sido reconocido, por dos años consecutivos, como el mejor club de Quito en el ranking de clubes publicado por la Revista Ekos.

Km 5 vía Arrayanes - Mangahuantag Puembo (02) 3569 010 www.arrayanes.com arrayanescountrycluboficial arrayanesec

Q

RANCHO SAN FRANCISCO Club Rancho San Francisco es un club social deportivo y cultural, considerado como uno de los mejores clubes del país y de Latinoamérica. Su ubicación privilegiada ha contribuido a que se convierta en la segunda casa de sus socios. Cuenta con escuelas deportivas con instructores calificados en las disciplinas de: equitación, natación, tenis, squash, fútbol y gimnasio. Usted se sentirá como en casa, la experiencia de la mejor atención la vivirá con nosotros. 5 últimas membresías disponibles Vía a Tanda km 1.3, Miravalle, (02) 2897949 crsf.com.ec clubranchosanfrancisco clubranchosanfrancisco

124

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019


HOTEL ORO VERDE GUAYAQUIL

G

El Hotel Oro Verde Guayaquil es sofisticado, moderno, lleno de lujo y confort. Cuenta con salones totalmente renovados, convirtiéndolos en espacios versátiles y elegantes para la realización de eventos de índole corporativo y social. Sus habitaciones y centro gastronómico han experimentado atractivos cambios de diseño, que hacen de la estadía de sus huéspedes una experincia única. Av. 9 de Octubre 414 y García Moreno (04) 3 81100 www.oroverdeguayaquil.com www.oroverdegye.com / @oroverde_gye

G Wyndham Garden Guayaquil se encuentra ubicado en el corazón comercial y financiero de la ciudad, frente al Mall del Sol. El hotel cuenta con 108 habitaciones, traslado gratuito desde y hacia el aeropuerto, Wifi, Room Service 24 horas, bar y restaurante con servicio buffet. Calle Numa Pompilio Llona s/n Ciudad del Río, Puerto Santa Ana (04) 3 713690 www.wyndhamhotels.com wyndhamgardenguayaquil wyndhamgardenguayaqui


GALARDONADO COMO “HOTEL LÍDER DE CIUDAD EN SUDAMÉRICA”, EN LOS WORLD TRAVEL AWARDS, POR TERCER AÑO.

WYNDHAM GUAYAQUIL, EXCELENCIA RECONOCIDA A NIVEL MUNDIAL

E

xcelencia en el servicio y estructura de vanguardia son cualidades que caracterizan a Hotel Wyndham Guayaquil. Con seis años de sólida trayectoria, ha logrado plasmar en sus huéspedes una experiencia excepcional, obteniedo gran acogida y llevándolo a ser reconocido mundialmente. Recibir los amaneceres frente al Río Guayas es una de las ventajas que solo Hotel Wyndham ofrece a sus huéspedes, 110 habitaciones cuentan con vista panorámica a este bello paisaje. Así como un lobby de gran altura, con conexión directa al Malecón para que las estadías sean confortables y seguras.

126

Si hablamos de excelencia en el servicio, Wyndham cuenta con un programa para el manejo de quejas, con el fin de corregir todo procedimiento que haya generado insatisfacción a sus clientes. Asimismo, creen firmemente que la capacitación constante a sus colaboradores en áreas sensibles de atención, sirve para hacer la diferencia entre un servicio bueno y 2019 uno de excelencia como el que ofrecen. En este sentido, tienen un programa de entrenamiento anual para sensibilizar a su equipo, con el objetivo de brindar un servicio de primera, con atención personalizada.

3er año en los World Travel Awards Las ventajas competitivas que ofrece el Hotel Wyndham Guayaquil, han hecho que por tercer año consecutivo sea galardonado como “Hotel Líder de ciudad en Sudamérica”, en los World Travel Awards (WTA). Wyndham Guayaquil ha sido sede de congresos y convenciones de diferente índole, a nivel nacional e in-

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

ternacional; en cada evento hay una planificación que guarda todos los detalles. Esto ha sido la piedra angular que ha hecho que los comentarios postventa sean altamente positivos, esto hizo que sea considerado en los WTA. Este reconocimiento es una carta de presentación de alto valor para ofertar sus servicios. Actualmente, junto a la Empresa Pública de Turismo de Guayaquil y el Buró de Convenciones, están postulando internacionalmente para consolidarse como sede de eventos de gran relevancia a nivel regional.

VALORES CORPORATIVOS

Integridad Responsabilidad. Diversión Inclusividad Empatía


healthy is

the new in

www.ekosnegocios.com


| HEALTHY LIFE

EJERCITARSE AHORA ES UNA TAREA FÁCIL Ganar resistencia, sentirse sano, experimentar el día a día con mayor energía, son sensaciones que solo el ejercicio produce. Hacer deporte es una fuente de vida.

NIKE TRAINING CLUB SE ADAPTA A SU ESTILO DE VIDA: Esta aplica-

ción es un entrenador personal, permite al usuario decidir la intensidad, el tiempo y la parte del cuerpo que desea ejercitar. Nike Training Club pone a disposición +180 rutinas de entrenamiento libre, de fuerza, resistencia, movilidad e incluso, yoga. La app contiene un monitor cardíaco y un contador de calorías.

FITBIT Y CARDIOGRAM AL SERVICIO DE LA SALUD

El acuerdo firmado entre la marca Fitbit de dispositivos electrónicos y la app Cardiogram permitirá a sus usuarios acceder a funciones avanzadas de detección temprana de enfermedades. Uno de los beneficios de la alianza es el seguimiento del ritmo cardíaco en diversas situaciones de la vida cotidiana. Gracias al monitoreo de los dispositivos de Fitbit, Cardiogram ha sido reconocida en el sector de la salud como una herramienta eficaz para la detección de diabetes, hipertensión, fibrilación auricular y apnea del sueño.

128

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

LA PSICONUTRICIÓN PARA MEJORA NUESTRA RELACIÓN CON LA COMIDA Esta tendencia -fusión de la psicología y la nutrición- va en aumento, ya que cada vez son más las personas frustradas en sus intentos por perder peso. Los prisonutricionistas usan técnicas motivacionales que refuerzan la autoestima, aplicado estrategias para la resolución de conflictos internos, gestionan emociones ligadas a la alimentación y reestructuran pensamientos distorsionados relacionados con creencias en torno a la alimentación.

LIVIA ES ALIVIO INSTANTÁNEO PARA LOS DOLORES MENSTRUALES Livia es una solución científicamente probada para aliviar los dolores menstruales. Se trata de un dispositivo que envía pulsos estimulantes a través de la piel, hacia las fibras nerviosas, impidiendo que las señales dolorosas lleguen al cerebro. No solo es efectivo, sino que elimina el uso de medicamentos, es compacto y discreto. Además, constituye una solución reusable que no afecta al medio ambiente. Livia promete experimentar un alivio inmediato y sin efectos secundarios.


SECRETOS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN: CONTAR NUTRIENTES, NO CALORÍAS

N

o todas las calorías se crean iguales. algunas son buenas, otras son perjudiciales para la salud. unas aceleran el metabolismo, mientras que otras aumentan el azúcar. El mismo número de calorías de diferentes tipos de alimentos, pueden influir en el organismo de diversas maneras. Freshii, restaurante de comida saludable, cuenta los nutrientes sobre las calorías y aquí te comentamos que: Contar calorías puede llevarte a un consumo incorrecto de las mismas Si sólo mantienes el número de calorías en mente, es fácil olvidarse de los otros componentes y efectos que tienen los alimentos. Considera que una manzana de 100 calorías, frente a una barra de chocolate de las mismas calorías no se pueden ver iguales. La barra de chocolate ofrece poco o ningún valor nutricional, mientras que la manzana proporciona vitaminas, minerales y fibra. Contar calorías ignora la calidad alimenticia El conteo de calorías no considera si el alimento es natural o procesado, el tipo de grasa, proteínas y carbohi-

dratos que contiene. Calorías con carbohidratos complejos ayudan a mantener los niveles de azúcar en la sangre y proporcionan energía sostenida. Los simples tienen el efecto contrario, aumentando los niveles de insulina. El conteo de calorías alienta la restricción del consumo de alimentos altos en nutrientes Algunos alimentos más nutritivos son también los más calóricos. A pesar de ser altos en calorías, alimentos como el aguacate, nueces y semillas, contienen grasas esenciales, vitaminas y minerales que aportan en el mantenimiento de un peso saludable pese q que superan notablemente el número de calorías que contienen.

¡Visita nuestros locales y energízate con nutrientes y calorías buenas!

En Freshii, creemos que si te enfocas en comer alimentos saludables, no tienes que contar calorías. Mientras te alimentes con la energía y nutrientes adecuados, tu cuerpo se encargará del resto, lo que incluye mantenerlo en un peso saludable. sin embargo, también entendemos que a veces el control de un consumo de calorías puede ser necesario.

AGOSTO 2019 / EKOSNEGOCIOS.COM

129


| HEALTHY LIFE

EL EJERCICIO SOLO ES EL COMIENZO

M

uchas personas tienen la creencia errónea de que el ejercicio es la solución para llegar al peso que deseamos; sin embargo, es sólo uno de los componentes para la pérdida de calorías. Según especialistas, la clave es combinar el ejercicio, la alimentación y los hábitos. Algo está claro: las actividades físicas reducen las calorías, pero, por sí solas, pueden producir un balance energético negativo e incluso aumentar el peso. ¿La razón? La mayoría de personas compensan las calorías que perdieron durante el ejercicio, comiendo más o moviéndose menos. Estudios demuestran que las personas que inician nuevas rutinas de ejercicios, solo pierden del 30% al 40% del peso esperado, debido a las calorías adicionales que compensan en su alimentación.

130

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

Un estudio reciente de los científicos del Centro de Investigación Biomédica Pennington de Los Ángeles, demostró que las personas acostumbran a compensar el esfuerzo que realizaron al ejercitarse, permitiéndose licencias en sus hábitos alimenticios (cheat meals). Timothy Church, director del estudio, aseguró que aquellas personas “sintieron que estaba bien intercambiar comportamientos". En conclusión, si se busca perder peso, se tiene que combinar ejercicio, alimentación y, sobre todo, fuerza de voluntad para forjar el nuevo hábito.

BAJAR DE PESO DEMANDA BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA.



| HEALTHY LIFE

L

LAS MUJERES CON CUERPO DE PERA SON MÁS SALUDABLES

as mujeres posmenopáusicas con cuerpo en forma de “pera” son más saludables que aquellas con cuerpo de “manzana”. El estudio, realizado por el Colegio de Medicina Albert Einstein y publicado por el European Heart Journal, asegura que la ubicación de la grasa que se aloja en el cuerpo de las mujeres tiene una relación directa con el padecimiento de enfermedades. Por ejemplo, las enfermedades coronarias se visualizan en la grasa acumulada en las piernas, mientras que enfermedades relacionadas con las arterias, lo hacen en la grasa a lo largo del tronco.

MUJERES CON CUERPO DE PERA TIENEN MENOS RIESGO DE SUFRIR EMFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

132

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

ALGUNOS DE LOS RESULTADOS ARROJADOS: Del grupo que acumulaba grasa en el tronco (cuerpo de manzana), 202 sufrieron ataques cardíacos o enfermedades coronarias y 105 sufrieron enfermedades cerebrovasculares. Los trastornos metabólicos, como niveles elevados de insulina, inflamación sistémica y colesterol elevado, se presentaron en la mayoría de mujeres con mayor grasa en el tronco. Las mujeres que acumulan grasa en las piernas tienen mayor riesgo de sufrir aterosclerosis, puesto que pueden liberar concentraciones más bajas de metabolitos potencialmente dañinos.

El 25% de las mujeres del estudio que acumulaba grasa alrededor de la cintura, tuvo un riesgo 91% mayor de padecer cardiopatías coronarias y embolias, mientras que las mujeres que acumulaban grasa en las piernas, tuvo un riesgo 32% menor.

CONCLUSIONES Los investigadores concluyeron que es importante la correcta distribución de la grasa, más allá que la grasa corporal total. Sin embargo, aún no saben cómo reubicarla del torso en las piernas, puesto que la genética tiene mucho que ver. No obstante, el ejercicio y un estilo de vida saludable pueden ayudar a la pérdida de peso.



| PULSO EMPRESARIAL - PANORAMAS

CERTIFICACIÓN BIQ 4 www.gmobb.ec @ChevroletEcuador @ChevroletEC

Luego de una rigurosa auditoría, la planta de GM OBB del Ecuador logró la recertificación BIQ 4, el más alto reconocimiento que entrega la Corporación General Motors a nivel mundial a las plantas que cumplen con los más altos estándares de calidad, acorde con el Sistema Global de Manufactura.

RECONOCIMIENTO PARA PACARI www.pacarichocolate.com @PacariChocolate @PacariChocolate

CONCURSO DE IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO tesaliacbc.com @TesaliaCbcEc @TesaliaCBC

Tesalia cbc y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), a través de i3Lab, buscan impulsar y premiar a jóvenes que elaboren bebidas que demuestren las raíces de Ecuador, a través de sus orígenes, ingredientes, paisajes, colores, sabores auténticos; basados en economía inclusiva y circular.

GOODYEAR VUELVE AL ESPACIO www.goodyear.com.ec @goodyearec @goodyear

GESTIÓN DE RIESGOS AON 2019 www.aon.com @AonEcu @AonEcuador

134

La Encuesta Global de Gestión de Riesgos de Aon 2019, que se realiza cada dos años desde 2007, evidenció que los riesgos que más preocupan a los altos ejecutivos a nivel mundial son: Crisis Económica, Daño a la Reputación Marca y los Cambios Acelerados en Factores de Comercio/Mercado.

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019

Pacari fue reconocida por su calidad e innovación en la Ronda de las Américas del International Chocolate Awards. La marca ecuatoriana obtuvo 22 galardones: 5 de oro, 9 de plata, 5 de bronce y 3 premios especiales en la octava edición de esta competencia, que tuvo lugar en Nueva York.

Después de 50 años, Goodyear Tire, a través de un cohete, viajó nuevamente al espacio con el objetivo de mejorar el rendimiento de sus neumáticos mediante pruebas de componentes en el espacio como parte de un proyecto en el Laboratorio Nacional de EE.UU. de la Estación Espacial Internacional

FIRMA DE CONVENIO ecuador.unir.net @UNIR_Ecuador @UNIR_Ecuador

El Ministerio de Educación y la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) realizaron la firma de una alianza para fomentar la profesionalización docente. Fruto de este acuerdo, la UNIR concederá 30 becas completas para cursar estudios de postgrado oficiales en la Facultad de Educación.


SEMANA DE LA INNOVACIÓN PARA EMPRENDEDORES IDE Business School y su Centro de Innovación Ro@IDE-Business-School-Ecuador kk3er IDE, realizará dos encuentros académicos en @IDEbschool Quito y Guayaquil, con expertos internacionales para tratar el emprendimiento en la innovación y en el sector bancario. Los eventos contarán con la participación de Julia Prats, docente del IESE Business School. www.ide.edu.ec

PRIMERA BOUTIQUE AUTOMOTRIZ www.autodelta.com.ec @autodelta.ec

Auto Delta reinauguró su concesionario ubicado en Quito, bajo una variada oferta de marcas de vehículos premium. Su meta es tener un crecimiento sostenido en las ventas de todas las marcas que comercializa para apostar al desarrollo del país con inversión y generación de empleo.

SEGURO DE DIRECTORES Y ADMINISTRADORES www.novaseguroslatam.com @novaecuadorseguros @novaecuador

El trabajo de la alta directiva de una empresa conlleva constantes riesgos económicos y judiciales. El seguro de D&O ha sido creado para proteger el patrimonio personal de los directivos, cubriendo gastos legales o indemnizaciones que puedan generarse por demandas o afectaciones causadas a terceros como consecuencia de sus decisiones empresariales.


| PULSO EMPRESARIAL - SIERRA

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS EN ECUADOR CONMEMORACIÓN POR EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Nelson Baldeón, Representante en Ecuador de MIT REAP; Rosi Prado de Holguín, Ministra de Turismo; y Michael J. Fitzpatrick, Embajador de Estados Unidos en Ecuador.

AIGMETROPOLITANA CUMPLE 50 AÑOS DE OPERACIONES EN ECUADOR

Altos Ejecutivos AIG - Metropolitana: Fabio Cabral, CEO; Walter Solórzano, COO; Patricia De Veloz, Gerente Property; y, Paride Della Rosa, CEO AIG Latinoamérica y El Caribe.

ECUASANITAS

RECIBIÓ CONDECORACIÓN POR SU 40 ANIVERSARIO Altos ejecutivos de Ecuasanitas: María del Carmen Páez, Asesora de Gerencia General; Margarita Villarruel, Jefe Nacional de Ventas; Eugenia Medina , Gerente de RRHH; Gustavo De la Pared, Gerente de Producción; María Victoria Moreno, Gerente Financiera Administrativa; y, Verónica Tobar - Jefe Nacional de Marketing.

136

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019



| PULSO EMPRESARIAL - COSTA

SEGUROS LA UNIÓN CELEBRÓ SUS 75 AÑOS DE TRAYECTORIA EMPRESARIAL Federico Goldbaum, Director Apoderado Seguros La Unión; Francisco Swett, Analista de Reaseguros; David Goldbaum, Vicepresidente del Directorio Seguros La Unión; y, Roberto Goldbaum, Presidente Ejecutivo Seguros La Unión.

PRODUBANCO ANFITRIÓN DE LA RECEPCIÓN DE CLAUSURA DE LA REUNIÓN ANUAL DE LA ASAMBLEA DE GOBERNADORES DEL BID Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo Produbanco - Grupo Promerica; Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; y, Juan Manuel Borrero, Vicepresidente Ejecutivo Produbanco - Grupo Promerica.

AMA AMÉRICA

INAUGURA NUEVA OFICINA EN GUAYAQUIL Altos ejecutivos de Ama América: Manuel Boullosa, Gerente General; Francisco Herrera, Consejero Delegado; Raquel Murillo, Directora General Adjunta; y, Álvaro Basilio, Director de Comunicación y Marketing.

138

EKOSNEGOCIOS.COM / AGOSTO 2019




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.