Revista Ekos – Innovación: Negocios disruptivos

Page 1

NUESTRO TIRAJE CRECIÓ A

7.000 ejemplares NEGOCIOS SOSTENIBLES 295 • Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • P.V.P. USD 5,00

EL MUNDO NECESITA

MÁS MUJERES Indra Nooyi, Pepsico

¿Quiénes tomarán la posta?

Irene Rosenfeld, Mondelēz International

Azuay

una provincia con buenos niveles de actividad económica.

Zoom

la producción de papel y cartón bajo la lupa.

Isabel Noboa, Nobis

Especial Innovación:

Negocios disruptivos Contenido de:




PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Índice Negocios Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec Rafael Roldán Uribe Vicepresidente rroldan@ekos.com.ec

48

STAFF EDITORIAL Sofía Chávez Tamayo Gerente de Producto schavez@ekos.com.ec Dominic Burgos Redactora

Nos Visitó

Oswaldo Cabezas Editor Gráfico César Álvarez Xavier Tuguminago Diseño Gráfico

62

Andrea Mendoza Andrés Calvopiña Érika Villacis M. Emilia Franco Colaboradores Nelly Novoa Corrección de Estilo

Isabel Noboa es una alta ejecutiva comprometida con el desarrollo sostenible. Charlamos con ella.

Innovación

Eduardo Naranjo Fotografía Cristina Recalde Gerente Productos Digitales Valentina Rodríguez Content Media Manager

Cuando hablamos de innovación, ¿cómo está Ecuador? Junto con la AEI analizamos la ruta que el país debe seguir.

Gabriela Dávila Diseño Digital Ricardo Romero Webmaster COMERCIALIZACIÓN

104

Zoom al sector cartón y papel

(593-2) 244 33 77 Mónica Vinueza mvinueza@ekos.com.ec Gerente Comercial

Revisamos su impacto y cómo se interelaciona con otros sectores.

Karina Nieto knieto@ekos.com.ec Coordinadora Comercial OPERACIONES Y SERVICIO AL CLIENTE Dennise Aguilera daguilera@ekos.com.ec Gerente Evelyn Pulupa epulupa@ekos.com.ec Coordinadora

Contacto Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador

Alejandro Chávez Mariela Estrada Impresión: Ediecuatorial Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.

Identifique nuestros contenidos bajo esta iconografía:

i

o

e

p

d

f


PUBLICIDAD


Índice

E S T I L O

128

Conexión

Hotel del Parque es el primer hotel boutique de lujo de la costa ecuatoriana. Sus detalles sorprenden a todo aquel que lo visita.

10 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

126

Sabores con carácter

La Doña en Guayaquil es una amalgama entre ingredientes, técnicas mexicanas y platillos de corte contemporáneo.

130

Alta joyería

La primera colección de alta joyería del diseñador Reed Krakoff de Tiffany & Co ya está disponible en Ecuador.


PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


o

Editorial Innovar es uno de los verbos más dificiles de conjugar para una empresa, es un verbo retador, pero urgente de cumplir. La nueva ola de cambios (Cuarta Revolución Industrial) ha puesto la vara muy alta para todas las organizaciones sin importar su tamaño; su ritmo acelerado de uso de nuevas tecnologías ha reconfigurado el mercado. Hoy, más que nunca, las empresas requieren de modelos disruptivos de negocios que satisfagan y sorprendan a sus clientes. En esta edición, de manera conjunta con la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI), nos propusimos entender desde su raíz que significa "innovación" y descifrar qué hacemos en Ecuador y qué ruta debe seguir el país para pasar del empredimiento a contar con modelos propios y exitosos a nivel internacional. Una de las grandes lecciones llega de manos de Dhiraj Mukherjee, Co fundador de Shazam quien hace poco estuvo en el país. "La innovación desemboca en colaboradores felices, motivados y empoderados, que sienten que sus ideas son escuchadas, por ende, sus clientes también obtienen un mejor servicio. Esto es fundamental sobre todo en esta generación de gente joven que no espera trabajar en la misma compañía para toda su vida y necesitan constante innovación".

Navegue nuestra versión híbrida

VIDEO

FOTO GALERÍA

18 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

CONTENIDO AMPILADO

Páginas más adelante lo invitamos a conocer las cifras que produce Azuay, sobre todo en el sector Comercio e Industria. Hablamos de una provincia que se constituye en un centro de desarrollo descentralizado, donde se promueven negocios y actividad económica que la convierten en una de las zonas productivas más importantes del país. Finalmente, quisimos entender las fortalezas y retos del sector de cartón y papel. Sus actores saben que uno de sus mayores compromisos es el cuidado del medio ambiente. Estimado Lector, gracias por acompañarnos.



Business Culture

Personaje

"La gente exitosa es extraordinaria, pero en equipo es invencible"

L

a Real Academia de la Lengua nos dice que el miedo es la “angustia por un riesgo o daño real o imaginario”. Lo comprobamos cuando el coach Joaquín Zevallos nos invita a caminar sobre vidrio roto; aunque comprobamos que hacerlo no provoca dolor profundo, previo al primer paso el cuerpo se asusta, pero el cerebro vive una reconfiguración, por un par de segundos se ilumina. La decisión de no lastimarse se transforma en el deseo de un caminar profundo. Ese pequeño acto de vencer el miedo lo cambia todo. Aunque el rostro de Zevallos nos remite a su faceta de reconocido empresario guayaquileño y de ex ministro de Estado, su faceta de master coach de alto impacto y fireworking es la que desde hace 8 años lo lleva por el mundo. Mucho de su trabajo lo realiza junto a grandes corporaciones. El objetivo siempre es el mismo: salir de la zona de confort y permitir que la magia (entiéndase innovación, eficiencia, rentabilidad, buen ambiente laboral, etc) ocurra.

a fracasar, a no ser querido, a no ser suficientemente bueno, a equivocarnos... En una empresa, como indica el coach, un cambio real empieza por la cabeza; debemos crear un ambiente adecuado para que la información fluya y con ella las ideas y la forma de trabajo. "Una empresa predecible pierde el factor sorpresa y su gente se acomoda", repite el experto para hacernos entender que si eso ocurre los clientes elegirán un producto por su precio. “Lo que quiero es que las empresas tengan clientes que repitan una y otra vez el servicio o producto”, enfatiza. Y para hacer eso, el principal objetivo de un empresario es alinear a la gente en función de la misión y visión de la empresa. “Solamente cuando trabajas en el ser humano como persona, la comunicación es más fluida y sincera, así como el entendimiento y la colaboración. La gente exitosa es extraordinaria, pero en equipo es invencible”, nos dice.

“Lo que hago es que las personas se transformen; siempre les digo: si puedes pensarlo, puedes hacerlo”. Que una persona obtenga su mejor versión es un trabajo continuo y que se centra en vencer el miedo. “Los temores son universales, el temor

20 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Mire la entrevista

El master coach promueve que un líder inspire y motive comportamientos positivos.



Soluciones tecnológicas eficientes

T

otaltek es la integradora de soluciones tecnológicas de la rama de las Telecomunicaciones, con los más altos estándares de calidad, valor y servicio en la industria de este segmento. La empresa fue establecida en el año 2003 por Francisco Córdova, y al poco tiempo se unió al equipo de trabajo, Francisco Barba, ambos reconocidos hombres de negocios del segmento de las telecomunicaciones. Ellos unieron su expertise técnico y comercial, y ya llevan 15 años de trayectoria, en los cuales se han desarrollado y consolidado como uno de los principales proveedores de última milla de Ecuador. Totaltek es parte del Top 20 de las Empresas de Servicios de Telecomunicaciones. La matriz de Totaltek se encuentra en la ciudad de Quito, con oficinas en Guayaquil y Cuenca. Además, tiene presencia técnica en las principales ciudades del país, incluyendo Manta, Machala, Esmeraldas, Lago Agrio, Santo Domingo, Ambato y Loja. Totaltek ofrece diferentes soluciones en modalidad de venta, renta y servicios gestionados. Asimismo, cuenta con consultorías de re levantamiento de estado de red. Hoy en día, la empresa ofrece un nuevo modelo de negocio basado en la renta, ofreciendo a los clientes cero riesgo de obsolecencia tecnológica e inversiones, pasando del modelo Capex a Opex, con el cual los clientes no invierten en equipos. Actualmente, tiene a su haber más de 6.000 kilómetros de fibra óptica instalados a nivel nacional; 7.500 microondas; 2.100 equipos de ruteo; 250 Firewalls; 10.100 unidades de switching; y, 3.200 dispositivos de red inalámbrica. Por otro lado, ha instalado 125.000 puntos de cableado estructurado.

22 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Totaltek es parte del top 20 de las empresas de servicios de telecomunicaciones.



Business Culture

i

GPTW

Los 25 Mejores Lugares Para Trabajar del mundo son...

Cada empresa tiene una historia, una narrativa que la hace única y diferente. Great Place to Work® descubre estas historias, así como su nivel de excelencia y las transmite al mundo. El Instituto acaba de revelar el listado de estas empresas, dos de ellas tienen operación en Ecuador.

N

uestro mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa, y lo que hace 20 años considerábamos excelente e innovador, ya no corresponde a la actualidad. Esto no aplica solamente a los dispositivos tecnológicos y bienes de consumo cotidiano, sino también a los lugares de trabajo. Por este motivo, Great Place to Work® evoluciona la forma en la que evalúa y reconoce a las mejores empresas de todo el mundo. Su modelo y su visión se están actualizado para enfocarse

24 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

en ayudar a las empresas a maximizar su potencial humano, inspirando a su gente a innovar y conectarse más con los valores de los líderes y sus organizaciones. La lista de “Los Mejores Lugares para Trabajar en el Mundo” de este año representa a las compañías que están liderando la nueva era de culturas inclusivas, con líderes fuertes que motivan, inspiran y recompensan a las personas a crecer por sí mismas e impactar directamente en los resultados comerciales.

Revise el listado completo


¿Qué hace que estas empresas sean Grandes Lugares de Trabajo? De esta lista se destacan dos empresas con operaciones en Ecuador: DHL y Belcorp.

Logística para un mundo conectado

Impulsar la realización personal

DHL sabe que generar confianza es un proceso paulatino de ida y vuelta, por lo cual enfocan sus esfuerzos en capacitar a los colaboradores para que realicen su mejor trabajo, a la vez que mantienen la transparencia y la accesibilidad con sus líderes en todo momento.

En Belcorp el modelo de negocio se centra en el crecimiento profesional de las mujeres, quienes son la mayor fuente de inspiración de la organización y el motor de sus esfuerzos; este interés genuino en su realización les ha ganado reconocimiento mundial como líderes en el empoderamiento femenino.

La cultura de DHL se basa en dos “R”: Respeto y Resultados, también se hace hincapié en cubrir las necesidades de los colaboradores para consolidar un equipo de trabajo lo más exitoso posible, cuidando su compromiso con programas y actividades extracurriculares, manteniendo una comunicación horizontal de puertas abiertas, cuidando su salud, realizando un riguroso proceso de inducción, obteniendo descuentos y servicios exclusivos, motivando una cultura de responsabilidad social, entre otros. Además, se tienen en consideración reconocimientos y retroalimentación tanto motivacional como de desarrollo constante, cada colaborador obtiene en el mes de Diciembre-Enero su evaluación de desempeño, la cual mide competencias claves para el negocio, en ellas se busca inspirar y motivar para potenciar su rendimiento; colaboradores con altos desempeños son premiados con notas que exceden las expectativas, las cuales les ayudarán y desafiarán para mantenerse en esos niveles de rendimiento.

Las consultoras encuentran la oportunidad de tener un negocio propio, con el que obtienen sus ingresos, además crecen y se desarrollan como personas y emprendedoras. Y fortalecen sus habilidades sociales, emocionales y de gestión. De igual forma, mejoran su vida y la de su entorno. Belcorp se caracteriza por tener talento de alto desempeño, comprometido y enfocado en alcanzar buenos resultados. La empresa ha creado estrategias enfocadas en el equilibrio personal y laboral de sus colaboradores, lo que permite que ellos administren, sean dueños y responsables de su tiempo. También promueve intensamente sus valores, principios de liderazgo y los cambios de mentalidad positivos, a través de diferentes talleres, procesos de feedback, herramientas de comunicación efectivas, entre otras, para realzar el compromiso con los colaboradores y beneficios varios que brinda la organización.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 25


Business Culture

i

Tendencias

Tendencias de capital humano Por: Roberto Estrada, Socio de Deloitte Consulting

D

eloitte ha realizado el 5to estudio global de tendencias de capital humano que nos permite conocer las innovaciones y mejores prácticas llevadas por las empresas líderes a nivel mundial en lo concerniente al manejo de las personas. En esta oportunidad participaron 11.000 empresas en 124 países, teniendo Ecuador 139 participantes. Los resultados obtenidos nos permiten destacar el auge de lo que hemos denominado “la empresa social”. Es definitivo: en la actualidad no es suficiente medir el éxito empresarial a través únicamente de los resultados del balance financiero. Es fundamental también medir la calidad de las relaciones con los trabajadores, clientes y comunidad. Las métricas económicas tradicionales son insuficientes. Al referirnos a la empresa social, no hablamos de altruismo, sino de un imperativo clave para la reputación, atracción del mejor talento y capacidad para fortalecer la lealtad de los clientes. Existen tres factores que impulsan a la empresa social: Los millennials a la vanguardia: esta generación es mucho más crítica sobre el comportamiento que tienen las compañías y tienen la facilidad de rastrear información que puede ser favorable o no para la organización.

1.

El vacío de liderazgo en la sociedad: no es nuevo que las personas confían más en las empresas privadas que en los gobiernos, por muchas razones. Se demanda que las organizaciones cubran algunos frentes (desigualdad, oportunidades, cobertura médica) que no han podido ser atendidos por las autoridades.

2.

El impacto tecnológico, ya que la robótica, sin duda, está cambiando la forma de trabajar y además a quienes realizan los trabajos.

3.

26 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


TENDENCIAS

Revisemos brevemente su concepto: C-Suite sinfónico: en la actualidad, las exigencias del mercado demandan que las compañías cuenten con un primer nivel gerencial integrado, comunicado y alineado hacia los grandes objetivos. Una empresa fraccionada está destinada al fracaso. Analítica de la información: los datos son fundamentales para la toma de decisiones. Las áreas de RRHH se refuerzan con perfiles que manejen estadística. Se necesita contar con modelos predictivos para la toma de decisiones. De carreras a experiencias: los planes de carrera están evolucionando. Las nuevas generaciones no van a esperar muchos años por ver sus aspiraciones cumplidas; ellos buscan experiencias y las empresas deben ver la manera de brindarles (tal como lo hacen con sus clientes) dichos momentos de impacto. Bienestar: los millennials impulsan la necesidad de recibir programas de salud física, mental y espiritual. El balance vida-trabajo se vuelve un imperativo. La hiperconectividad: las herramientas actuales permiten a la gente estar todo el tiempo conectada. Pero es necesario evaluar si eso las hace más eficientes y motivan a buscar mecanismos que faciliten dicha comunicación. Ciudadanía corporativa: la sociedad es un espejo donde las empresas se reflejan. ¿Cómo está manejando su empresa, temas como equidad salarial y de género, diversidad, impacto climático, etc? Nuevas recompensas: las personas buscan reconocimiento de diversas formas. Los beneficios “a la carta” toman cada vez más relevancia. Inteligencia artificial y robótica: estas innovaciones impactan el mundo laboral, pero hay que verlas como una oportunidad más que amenaza. Hay habilidades humanas irremplazables y es necesario fortalecerlas en las personas que pueden ver amenazado su sitio de trabajo. La longevidad en el trabajo: los ciclos de permanencia en una organización se alargan. No se puede desperdiciar el talento de personas con gran trayectoria, que pueden ser un gran soporte en tareas de coaching o estrategia para la empresa. El ecosistema laboral: el mundo laboral es diverso. Ya no se puede pensar sólo en los trabajadores en relación de dependencia. Hoy en día existe fuerza laboral free-lance, contingente o por tareas específicas. Hay que armonizar a todos en la empresa.

Es evidente que el mundo avanza hacia un proceso acelerado de transformación. Las empresas y las personas necesitan ir en esa ruta para ser exitosos en este entorno. En Ecuador es necesario cambiar paradigmas, arriesgarnos a buscar nuevos enfoques, innovar y adaptar mejores prácticas a nuestra propia realidad.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 27


Business Culture Empoderamiento

i

Los retos de América Latina para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres Por: Edgar Lara, Dirección/Vicepresidencia de Desarrollo Social, CAF

La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas constituye uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto plantea importantes retos en materia de política pública, puesto que todas las personas deben participar en los diferentes ámbitos de la vida en igualdad de condiciones y oportunidades, así como en el ejercicio pleno de sus derechos.

A

pesar de los avances en términos de igualdad de derecho, especialmente en cuanto a los derechos de las mujeres, es importante impulsar la igualdad sustantiva de género. Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, el porcentaje de mujeres sin ingresos propios es 19 puntos más que el de los hombres; el 79% de las mujeres y el 59% de los hombres están ocupados en sectores de baja productividad; las tasas de participación femenina en los máximos tribunales de justicia es del 28,9% y del 29,1% en el órgano legislativo nacional. En cuanto a la violencia contra las mujeres, en términos de femicidios en la región, al menos 12 mujeres son asesinadas diariamente por su condición de género. La Organización Mundial de la Salud estima que el 29,8% de las mujeres ha sido víctima de violencia física y/o sexual por parte de su pareja íntima, siendo la región andina la que presenta el mayor nivel de prevalencia de este tipo de violencia. Ante ese contexto, América Latina tiene el desafío de generar las condiciones necesarias para que las mujeres avancen en lograr mayores niveles de autonomía económica, física y participativa en la toma de decisiones. Para ello, CAF avanza en la incorporación de la perspectiva de género dentro de las líneas de financiamiento que otorga, a fin de asegurar que los proyectos fomenten la equidad; asimismo, canaliza recursos a instituciones financieras con una cartera crediticia importante de mujeres o con servicios financieros para el segmento femenino. También ha puesto en marcha programas orientados al fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales de las mujeres, tomando como referencia el Modelo de Intervención para el Desarrollo Emprendedor de

28 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

las Mujeres, propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el cual se busca empoderar económicamente a las mujeres y el crecimiento de sus iniciativas económicas a través de la provisión de habilidades, herramientas, recursos, y puedan así desempeñarse en un entorno favorable para el desarrollo de sus empresas y emprendimientos. Por otra parte, con el propósito de contribuir a generar una sociedad libre de violencia contra las mujeres, se ha iniciado la implementación de una iniciativa de alcance regional orientada a fortalecer las capacidades de los Estados en medidas para la prevención, atención y repara-


ción de la violencia de género, a través del intercambio de buenas prácticas y la provisión de asistencia técnica. En el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se ha acordado la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género, la cual constituye un instrumento que orienta a los gobiernos en cuanto a las acciones a desarrollar para garantizar los derechos y autonomía de las mujeres. El reto reside en que los Estados logren la mayor coordinación institucional y la suficiente asignación de recursos técnicos y financieros para la implementación de la Agenda.

El porcentaje de mujeres sin ingresos propios es 19 puntos más que el de los hombres. (CEPAL) Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 29


Business Culture

i

Entrevista

Ecuador como destino de inversión extranjera

do a una gran afluencia de inversiones extranjeras, especialmente de compañías mineras australianas, canadienses y chinas. Con proyectos como Fruta del Norte, una de las minas de oro sin explotar más grandes del mundo, Ecuador está bien posicionado para beneficiarse de las concesiones y la compensación en la economía local. ¿Cómo evaluaría el impacto de la nueva legislación para mejorar la productividad? En una entrevista reciente con Pablo Campana discutimos cómo la nueva ley es parte de un movimiento mucho más grande para proporcionar un mejor ambiente de negocios, construir un marco legal estable para las inversiones y hacer servicios gubernamentales más eficientes. Hay acciones que en combinación con la economía dolarizada, podrían atraer a los inversionistas que el país quiere.

The Business Year (TBY) es un grupo internacional de medios especializado en proveer inteligencia económica en mercados fronterizos. Con cobertura en 35 países de todo el mundo, ha construido una presencia significativa en América Latina y el Caribe. Revista Ekos charló con Blanca Bañares y Peter Bannink, el equipo de Ecuador para conocer su trabajo. ¿Qué los motivó para abrir un proyecto en Ecuador? Hemos visto una apertura de la economía, una reevaluación de las fortalezas nacionales y una invitación a la comunidad empresarial internacional para participar en la historia de crecimiento del país. Nuestro proyecto comenzó en Guayaquil, en colaboración con el Municipio y el Alcalde Jaime Nebot. Desde entonces se ha convertido en un proyecto nacional con un research partnership con la Presidencia y la SECOM, con el objetivo de presentar la nueva Ley de Fomento Productivo y Atracción de Inversiones a la comunidad internacional. En total, nos reunimos con alrededor de 100 ejecutivos clave del sector público y privado para discutir el desarrollo del clima de inversión, la colaboración públicoprivada y la economía circular.

30 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

¿Cómo cree que ha avanzado el panorama de la inversión y qué sectores se muestran más prometedores? Las fortalezas tradicionales de Ecuador están en la economía primaria, existen fuertes movimientos en el sector agro y acuícola para avanzar en la cadena de valor. Eso incluye más instalaciones de procesamiento en la industria del camarón y la pesca, el desarrollo de nuevas marcas en el sector del banano, en lugar de producir para las empresas exportadoras internacionales, y los esfuerzos para localizar más la industria del cacao. También en el sector de hidrocarburos, que aún contribuye un 38% en la composición del PIB, vemos esfuerzos para crear valor con los planes para construir y revitalizar refinerías. Y en el sector minero, el gobierno ha abierto sus políticas, lo que ha lleva-

Peter Bannink, Country Editor Bannink (Amsterdam, 1988) se unió a TBY en 2016 y trabajó en proyectos en Malasia, Indonesia, Kuwait y Arabia Saudita antes de comenzar el reporte en Ecuador. Ha realizado alrededor de 500 entrevistas con ejecutivos de alto rango, incluidos ministros y altos directores ejecutivos de las compañías Fortune 500. Antes fue consultor de negocios en Rusia. Tiene dos maestrías en Historia y Estudios Rusos, de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y la Universidad Europea de San Petersburgo (Rusia). Blanca Bañares Country Manager Tras unirse a TBY en 2017, (Madrid, 1994) trabajó en proyectos en República Dominicana, Colombia y Panamá, antes de Ecuador. Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, también formó parte del Consulado español en Casablanca (Marruecos).


Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 31


El concesionario más grande de Latinoamérica

Explorar para innovar

P

ara trascender es importante ver más allá… El protagonismo de KIA en la industria automotriz es reflejo de los pilares que sostienen su gestión: Constancia -un equipo incansable con raíces sólidas; Conocimiento -entender cada necesidad y anhelo de los clientes para desarrollar vehículos y servicios sorprendentes-; Pasión -cumplir con las expectativas y amar lo que se hace; y Descubrimiento. KIA explora para innovar, sabe que todos los días siempre hay algo más por descubrir afirmando su promesa de no fabricar autos, sino fabricar sorpresas. KIA en Ecuador suma 19 años, y hace 17 años empezó el ensamblaje de su

32 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

portafolio nacional de vehículos en AYMESA S.A. Su diseño y tecnología de vanguardia la han convertido en una marca pionera en la movilidad cero emisiones en el país. En efecto, KIA comercializó el primer vehículo 100% eléctrico en nuestro territorio. En los últimos tres años la empresa ha invertido más de USD 100 millones en talento humano, nueva infraestructura e inventario y se han fomentado más de 500 nuevas plazas de empleo. KIA, hoy por hoy, cuenta con una amplia red de 37 concesionarios a nivel nacional y talleres con la última tecnología. Su gestión la ubica dentro de las 25 empresas más grandes del país, por facturación.

Con el afán de dinamizar la economía del sector y ofrecer la mejor experiencia a sus clientes, la marca coreana realizó la apertura del concesionario más grande del Ecuador (en Quito), con alrededor de 12.500 metros2 de construcción e innovación sin igual. Para AEKIA y KIA como marca no solo es importante alcanzar altos niveles en calidad, servicio y ventas, sino también aportar al fortalecimiento del mercado y al desarrollo económico del país. Como consecuencia sus instalaciones están adecuadas con tecnología de punta y un showroom de alto nivel. KIA se ha convertido en la marca automotriz con mayor índice de crecimiento en Ecuador porque demuestra su compromiso con la innovación y aporte a la economía.



Arrayanes Country Club

un liderazgo sostenido

Este es el segundo año que Arrayanes se ubica en primer lugar en el ranking ¿Cuál es la estrategia detrás de este logro? El club ha implementado un sistema de gobierno corporativo sólido y transparente, que le ha permitido al directorio delinear políticas claras sobre hacia dónde queremos ir, diseñando un plan estratégico basado en seis pilares fundamentales que son: el concepto de club familiar, el fomento de la práctica deportiva, la oferta de servicios de calidad, contar con una infraestructura de primera línea, mantener una estructura financiera sólida y tener un club amigable con la comunidad y el medio ambiente.

¿Cuál es la propuesta de valor que promueve el club? Estamos en una ubicación privilegiada, en un polo de desarrollo; si bien estamos cerca de la ciudad, el socio siente que está en el campo, tenemos grandes áreas verdes, muy bien mantenidas. Innovamos continuamente para beneficio y satisfacción de nuestros socios. Contamos con actividades para todas las edades, nuestros socios sienten la tranquilidad de que sus hijos pueden estar realizando cualquier actividad, absolutamente seguros y libres de cualquier tipo de riesgo. Además, la formación en diferentes disciplinas deportivas es primordial para el club. En los últimos años varios socios y sus hijos han conseguido grandes logros en torneos a nivel local e internacional.

Arrayanes busca ampliarse a nuevos socios. ¿Cuáles son los beneficios de esta acción? Iniciamos con éxito la colocación de un paquete de 70 membresías y creemos que es una oportunidad enorme para que familias jóvenes formen parte del club y aprovechen sus beneficios, como son sus amplios espacios verdes, sus restaurantes con diferentes opciones gastronómicas, las escuelas deportivas y las actividades para todas las edades, entre otros. El club es un espacio propicio para que sus socios vivan junto a sus familias y amigos experiencias memorables.

34 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Compromiso y calidad. Santiago Jijón, Presidente de Arrayanes Country Club, revela la clave de una gestión exitosa, que le ha permitido al club liderar, por segundo año consecutivo, la categoría “Clubes” en Quito, en el ranking de Marcas Preferidas por los Ejecutivos de Revista Ekos.


PUBLICIDAD


Business Culture

Perspectivas

80,0 75,0

USD 73,7

70,0

USD 63,7

65,0 60,0

USD 59,9

55,0

USD 48,9

50,0 45,0 40,0

USD 45,2

35,0 30,0

El precio del barril de petróleo, al alza Por: Víctor Zabala Fuente: Banco Central del Ecuador

E

l barril del petróleo alcanzó el precio promedio más alto de los últimos tres años en octubre, debido a factores como la guerra comercial entre EE.UU.y China, las sanciones económicas de Trump a Irán y la época de huracanes. Esto ha ocasionado que al 3 de octubre el barril alcance su valor máximo desde que empezó su tendencia decreciente en el segundo semestre de 2015. Ya desde junio de 2017 el precio del crudo había demostrado una tendencia al alza, y mes a mes iba aumentando su cotización, sin embargo el haber

36 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

sep-18

jul-18

may-18

mar-18

ene-18

nov-17

sep-17

jul-17

may-17

mar-17

ene-17

nov-16

sep-16

jul-16

may-16

mar-16

ene-16

nov-15

sep-15

jul-15

may-15

mar-15

USD 30,8

superado la barrera de los USD 70 se debe a un conjunto de factores que entre julio y octubre afectaron al mercado. La temporada de huracanes (2 huracanes grado 4) golpearon al Golfo de México, reduciéndose casi en un 40% la producción diaria durante septiembre y las primeras semanas de octubre, mientras que la guerra comercial y el aumento de los aranceles a las importaciones entre EE.UU. y China, lastiman al comercio. Ello ha provocado que el FMI genere una alerta ante la posibilidad de una contracción en el comercio mundial. Estas fuerzas generan una volatilidad en el precio del crudo. Las estimaciones de futuros de petróleo hasta 2020 sitúan al precio del petróleo en una banda entre los USD 60 y los USD 90, con un valor estimado cercano a los USD 70 el barril. Mientras que en el corto plazo hasta final del año se estima que la volatilidad provoque que se ajuste el precio del barril a una franja entre los USD 60 y USD 70 para el WTI.



Reciclando por un mejor mañana

E

l Impacto Sustentable es el corazón del camino de reinvención de HP Inc., ya que impulsa la innovación y el crecimiento de la industria a largo plazo. Bajo esta premisa, en 2017 más de 99.000 toneladas de plástico reciclado fueron utilizadas en cartuchos de tinta y tóner HP originales, y 18.000 toneladas se destinaron a la elaboración de productos. Gracias a estas iniciativas, la compañía redujo un 33% las emisiones de gases de efecto invernadero en el portafolio de productos con respecto a 2010. “Nuestra organización comenzó a reciclar hardware en 1987 y a la fecha hemos recuperado más de 1,5 millones de toneladas de productos para su reutilización o reciclaje; por ejemplo, más del 80% de nuestros cartuchos de tinta y 38% de tóners se fabrican con plásticos reciclados”, explicó Anamaría Ordoñez, Gerente Regional de Sumunistros para HP Inc. El compromiso con la reducción de la huella ambiental ha permitido que HP haya recibido diversas certificaciones ambientales, las cuales avalan las innovaciones tecnológicas y de diseño, posicionándose como una de las empresas pioneras en la entrega de un portafolio de productos sustentables. Si su objetivo es que la empresa sea más sostenible, debe apostar por comprar tóners originales. Por un lado, gracias a que la impresión es fiable, no tendrá que gastar demasiado papel o tóner, con lo que ahorrará recursos. Además, al trabajar eficientemente, la impresora consumirá menos energía eléctrica. Los cartuchos de tóner original HP toman en cuenta el cuidado del medio ambiente, debido a que demandan un diseño y embalaje respetuoso con la naturaleza, y están hechos en su totalidad con materiales reciclados, a través del programa Planet Partners. De esta manera puede conseguir que las impresiones de su empresa sean más sustentables. Para obtener más información sobre el programa de reciclaje en Ecuador, puede acceder a: www.hp.com/ec/reciclar

38 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

HP redujo un 33% las emisiones de gases efecto invernadero. HP ofrece más contenido sobre la importancia de utilizar tóner HP originales y sobre su relación con la sostenibilidad, para conocerlo solamente debe ingresar a esta página especializada:

Revise más información



Business Culture

Caso de éxito

i Por: Santiago Barragán, IDE Business School

E

n los últimos años, muchas de las empresas en Ecuador han tenido un impacto negativo en sus ingresos y flujos de caja. En algunos sectores, la falta de liquidez, incluso, ha llegado a poner en riesgo a las compañías con menores capacidades de apalancamiento financiero. Esto ha llevado a los distintos directivos a pensar en qué más pueden hacer para que las cosas salgan adelante; una de las ideas naturales que surge es disminuir gastos. Pero, ¿dónde y cómo hacerlo? Solución rápida: recortar presupuestos. Pero esto podría impactar directamente en la capacidad operativa y posicionamiento de marca. Y, ¿qué sucede con la estrategia planteada y el valor creado en el tiempo? El desafío, entonces, es trabajar en uno de los aspectos más importantes de la empresa: la eficiencia operativa, logrando la construcción de la propuesta de valor.

40 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


A partir de 1937, Toyota creció y estableció una red de concesionarios en todo Japón, posicionando sus vehículos en el mercado. Un caso ejemplar en este esfuerzo de crear y consolidar un sistema altamente eficiente es Toyota Motor Company, una de las empresas automotrices más sólidas y conocidas del mundo. Aunque a finales de 2017, logró el segundo puesto en comercialización de automóviles a nivel mundial con 10.163.491 unidades, su historia es sorprendente: pocos conocerán que en sus primeros 10 años de vida experimentó una crisis que casi la hace desaparecer.

¿Cómo empezó todo? El 23 de septiembre de 1933, inspirado en el sueño de su padre, Kiichiro Toyoda funda una nueva división de automoción en la empresa de textiles Toyoda Automatic Loom Works. Ya en mayo de 1935, Kiichiro lidera la creación del primer prototipo preliminar Toyota modelo A1 y en agosto del mismo año, el primer camión G1. En 1936 se inicia la producción del modelo AA para su venta al público, en 1937 la división organiza un concurso para definir un nuevo logo, y como resultado, un nuevo nombre y empresa: Toyota Motor Corporation. Durante los siguientes años, Toyota fue creciendo y estableciendo una red de concesionarias en todo Japón, donde sus vehículos se posicionaron en el mercado. Para finales de la década de 1940, Toyota sufre el impacto de la post guerra, llegando casi a la banca rota. Este evento generó que Kiichiro Toyoda tome decisiones extremas como la reducción del salario, cierre de ensambladoras y despido de más de 1.500 empleados, generando huelgas y paro de la producción. La crisis hizo, incluso, que Kiichiro renuncie a su propia empresa, alejándose temporalmente de su sueño. El

27 de marzo de 1952 a sus 57 años, Kiichiro Toyoda fallece. Como medida para seguir adelante, su primo Eiji Toyoda asume la responsabilidad de continuar con este proyecto y coordina una visita al Complejo Ford River Rouge en Dearborn, Michigan. En este lugar, Eiji queda impresionado con la capacidad de producción a escala de las instalaciones, pero a su vez identifica las deficiencias del modelo respecto a la cantidad de desperdicios que se producían. Esto, más tarde, sería la clave para el diseño de su propio modelo de producción.

Los componentes estratégicos de la producción de Toyota En el sistema de producción de Toyota destacan cuatro componentes estratégicos: la propuesta de valor, los principios del sistema, las herramientas y, por último pero no menos importante, la cultura que entienda los anteriores componentes, los alinee e implemente. La propuesta de valor de Toyota buscó, en sus inicios, “ofrecer mejores autos para más gente, a un precio accesible y con una perfecta calidad que cumpliera con las preferencias del cliente”. El reto era lograr implementar un modelo que cumpla esta propuesta sin economía de escala, reducir los costos, ser competitivos a nivel nacional e internacional y, al mismo tiempo, conseguir que la calidad se mantenga sostenible en el tiempo. Para implementar la propuesta de valor, se definió fundamentalmente dos principios conocidos como JIT

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 41


Business Culture

Caso de éxito

JIT y JIDOKA, dos principios básicos con los que se consolidó Toyota. En conclusión... y JIDOKA. El JIT (just in time), cuya traducción es “siempre a tiempo”, se define como el principio de producir únicamente lo que es necesario, en las cantidades que se necesita. Si existía una desviación frente a esto, el gasto de energía para realizarlo era considerado un desperdicio, cuidando así la búsqueda de la reducción de costos. De la misma forma, el JIDOKA se definía como la capacidad de hacer evidente cualquier problema de producción de forma inmediata y, en caso de ser necesario, parar la producción en proceso. De esta forma JIDOKA forzaba la construcción de calidad durante la producción y complementaba la reducción del desperdicio, eliminando cualquier actividad que no agregara valor en las soluciones. Con la propuesta de valor y los principios definidos, el paso a seguir era avanzar a la definición de las herramientas como siguiente componente estratégico. Cada grupo debía estar alienado a sus principios JIT o JIDOKA y construir la propuesta de valor. Las herramientas a utilizar para el principio JIT debían buscar la forma de mantener el flujo de información lo más cerca posible a la toma de decisiones y a las actividades, así como una planificación de la producción balanceada de lo demandado. Ambas herramientas que lograrían implementar el principio eran: heinjunka y kanban. El heinjunka es una herramienta que, en la práctica, lograba que las decisiones en la planificación de la producción balancearan los distintos pedidos del mes, los distintos actores, en la línea de producción, incluidos los proveedores. El kanban, por otro lado, era una herramienta que facilitaría el flujo de la información mediante el uso de tarjetas que disparaban las solicitudes de producción a

42 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Los componentes de Toyota —propuesta de valor, principios del sistema, herramientas y cultura— permitieron que, en su tiempo, la compañía lograra salir de una situación de alto riesgo para su empresa y expandir su sistema a nivel mundial, logrando los resultados que hoy por hoy conocemos. Este tipo de modelos son extrapolables en distintos sectores a varios tipos de industrias, no necesariamente una multinacional. Para ello se debe armar la estrategia, sin olvidar que el sistema de gestión debe tener clara la propuesta de valor, los principios y las herramientas para su implementación. Lo importante, al final de todo, es tomar la decisión como lo hizo Eiji Toyoda.

los distintos procesos de la cadena, incluyendo los proveedores, definiendo solamente la cantidad necesitada. Estas herramientas, con la ayuda de otras más, lograban un control del inventario y reducción de desperdicios. Las herramientas que se definieron para el principio del JIDOKA fueron varias de las cuales se destacan dos: el andon y los cinco por qué. Éstas debían construir la capacidad para evidenciar cualquier incidente en la producción, detectar la raíz del problema e implementar las soluciones respectivas de manera rápida. El andon era una cuerda que se jalaba en el momento en que se identificaba un problema y alertaba a los equipos. Una vez detectado, los equipos aplicaban la herramienta de los cinco por qué para indagar sobre las causas del problema, dar una solución y estandarizarla. El cuarto componente estratégico es la cultura, que tenía el propósito de transformar el “ADN” del personal de la



Business Culture

Caso de éxito

13 momentos de la imparable Toyota empresa con el lema de “buen pensamiento, buenos productos”. Esto permitía aplicar las herramientas que implementaban los principios e involucraba el desarrollo de un hábito de aplicación de las herramientas para la resolución de problemas, de manera rápida, completa y sistemática. El coaching a sus directivos, así como programas de capacitación que cultiven la capacidad de apegarse a los hechos y atacar la causa raíz del problema. Este pensamiento metodológico no solamente se volvía parte de la resolución del problema, sino una forma de vida que buscaba mejorar en cada una de sus acciones del día a día. Esto era conocido como el Kaizen.

Fundación de la división de automoción en la empresa de textiles Toyoda Automatic Loom Works.

Segundo fabricante de automóviles en el mundo con 10’163.491 unidades

1935

Primer prototipo preliminar Toyota modelo A1.

Primer fabricante de automóviles en el planeta.

2015

1936

Venta al público de modelos AA.

Producción supera los 30 millones de vehículos en el mundo.

1980

1937

Creación de la empresa Toyota Motor Corporation.

1933

2017

| EL AUTOR

Santiago Barragán Terán tiene el grado de MBA Master in Business Administration por el IDE Business School y es Ingeniero en Sistemas por la Universidad Politécnica Nacional. Ha realizado programas en Gestión de Proyectos en la Universidad Autónoma de Madrid y en Formación en Procesos y Calidad en el Centro de Formación para la Calidad de Portugal, Lisboa. Actualmente es Gerente General de Basica Latam y profesor de Dirección de Operaciones del IDE Business School.

1948

Lanzamiento de la primera generación del modelo Corolla.

Renuncia de Kiichiro Toyoda a Toyota Motor Corporation.

1952

1969

1966

1963 1959

Muerte de Kiichiro.

44 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Toyota Motor Corporation se convierte en el 5to fabricante de autos del mundo.

Expansión a Brasil de la producción.

Primeras exportaciones a Europa.



Business Culture

La Marca

Guido Jalil Perna Director Ejecutivo Hunter Ecuador y Perú

La tecnología, dínamo de Hunter El proveedor satelital y de GPS con mayores clientes activos en la región (11 sucursales en Ecuador y tres en Perú), se prepara para celebrar su aniversario de plata. Su imagen corporativa se reconfiguró acorde a su core del negocio. Su logo y eslogan proyectan la visión integral de la compañía, basada en el compromiso e innovación para la seguridad de sus clientes y la adaptación de soluciones tecnológicas. Hunter se prepara para su aniversario 25. Por ello, una de las decisiones que se tomó fue realizar una importante inversión en el cambio de su imagen corporativa. En este trayecto, la empresa apostó a la evolución permanente, de ahí que de un servicio de rastreo y ubicación de vehículos robados, pasó a ser un desarrollador de soluciones de seguridad y obtención de datos, mediante sensores, comunicación de dispositivos y protocolos, así como big data. El cambio de su imagen es resultado de esa transformación e innovación empresarial. Charlamos con Guido Jalil Perna, Director Ejecutivo de las operaciones en Ecuador y Perú, donde Hunter tiene 24 y 11 años, respectivamente.

46 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

“Nacimos como una respuesta a los robos de vehículos que sufrían las compañías de seguros. En un inicio fue muy difícil vender el concepto porque la tecnología necesaria era costosa, pero en ese momento logramos vender alrededor de 2.500 dispositivos al mes”, relata. Sin embargo, el desarrollo tecnológico acelerado llevó a Hunter a innovar. “Nos vinieron requerimientos de otros sectores importantes de la economía. Los bancos y financiadores de vehículos querían tener un control mayor sobre sus prendas. Creamos productos especializados para nuestros clientes corporativos”, puntualiza. Así Hunter halló en el GPS -12 años atrásuna herramienta poderosa de transmisión de datos. “Con el GPS comenzamos a diseñar rutas de entrega, de despacho, y que los clientes corporativos pudieran saber dónde estaba su flota, si eran bien manejadas, etc.”. La organización también migró hacia lo satelital. “Desde hace 10 años somos el primer proveedor satelital de la flota ecuatoriana. Somos proveedores autorizados y homologados por la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea) para el combate del tráfico de personas, narcotráfico y combustibles”. El trabajo de Hunter, por ejemplo, se vale de 450 barcos con el sistema satelital. También hay servicios para aviones. Hunter entendió a la tecnología como el dinamo de su negocio, hoy en día apalancado por un Departamento de Desarrollo con líderes en Ecuador y Perú que trabajan en proyectos en específico. Este giro del negocio se ve reflejado en la nueva imagen corporativa de la empresa, así como el nuevo eslogan: "Estoy seguro". También se modificó el ícono y el logotipo. Hunter evoluciona, pero respeta su esencia: ser una empresa positiva, paciente, persistente y enfocada.

2018

2014

2013

2008

2005

2004

2002

1994


elite business

www.ekosnegocios.com


Elite Business

Nos Visitó

48 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


i

Nos Visitó: Isabel Noboa Presidenta Consorcio Nobis

Por: Sofía Chávez Tamayo _ Foto: Eduardo Naranjo

E

n la historia empresarial de Ecuador, el nombre de Luis Noboa Naranjo tiene un sitial privilegiado. Su ejemplo ha sido motivación constante para Isabel Noboa Pontón, su hija, quien ha escrito un nuevo capítulo como CEO de Nobis, un consorcio de empresas que se toma en serio las palabras innovación y compromiso.

Nobis es resultado de la visión de una mujer con alto sentido de país que ha creado organizaciones líderes en diferentes escenarios. Podemos mencionar, por ejemplo, a: Pronobis, Azucarera Valdez y Mall del Sol, empresas que destacan en la agroindustria, en el sector inmobiliario, hotelero y turístico. Ricardo Dueñas, Presidente de Grupo Ekos, charló con la alta ejecutiva, considerada una de las empresarias más respetadas en Ecuador para indagar sobre el detonante que motivó que levante un grupo empresarial de la talla de Nobis. Sus respuestas siempre empiezan y terminan con su familia. Aunque desde los 12 años estudió en St. George's School en Suiza (un internado donde se interrelacionó con chicas de 46 nacionalidades y aprendió inglés, francés e italiano), la relación con su madre y padre dejaron una huella imborrable. "Mi madre, Isabel Pontón Ávila, fue una mujer generosa al máximo con todo aquel que pedía su ayuda y respetuosa; con su dulzura conquistaba a las personas", recuerda la alta ejecutiva.

Nobis promueve cambios de paradigmas en los servicios que ofrece.

De su padre, Isabel Noboa guarda un legado que se ciñe a un enorme aprendizaje: el cumplimiento irrestricto de la palabra. A ello, se suma aprovechar al máximo la formación académica y "valorar lo material en su real dimensión". "Él siempre me decía, 'qué pena que yo no tuve la oportunidad de aprender idiomas cuando era pequeño, ni la aportunidad de conocer Europa'". Cuando Isabel tenía 10 años, su padre montó su primera oficina en Wall Street (Nueva York) para exportación de banano; "tenía muchos amigos, era amigo de Rockefeller y de muchos latinos influyentes". Ese recuerdo la conduce a contar que su padre fue un trabajador incansable y para quien los límites no existían. Con ese legado, Isabel formó su nueva visión de una empresa de vanguardia. Para ello se formó en instituciones como la Universidad Católica de Guayaquil, la Universidad Mary Mount de Nueva York y Harvard, donde "asistí al programa Advance Management, cuyos cursos me sirvieron en mi carrera como empresaria. Recuerdo mucho la conferencia del CEO de Vanguard, John Brennan, cuyas ideas y filosofía he aplicado en la gestión de Nobis hasta la actualidad".

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 49


Elite Business

Nos Visitó

El nacimiento de una empresaria Cuando falleció Luis Noboa Naranjo, en 1994, arrancaba una nueva etapa para las empresas de la familia. "Asumí los negocios en un momento en que las mujeres no manejaban compañías, sentía que debía demostrar a los hombres que sí lo podía hacer". En esos duros momentos, su motivación nuevamente fue su padre, "su criterio, su profunda humanidad, esa férrea voluntad de contribuir a su país con trabajo permanente y la emoción de crear", relata emocionada. La CEO recibió las acciones mayoritarias de Azucarera Valdez, Mall del Sol y de Coca-Cola a nivel regional. Y arrancó un trabajo con un norte claro: "forjar un liderazgo construido de manera constructiva, motivando el crecimiento de las personas, basados en principios y valores éticos". Solo de esa manera se logran superar obstáculos como el que se vivió en el año 2000. "Combatimos la crisis financiera con innovación". En efecto para la empresaria en su vida hay una máxima: "estamos en este mundo para constantemente cambiar, sobre todo la forma de ver las cosas a fin de evitar el conformismo". Explorar los negocios bajo nuevos enfoques hizo que Isabel Noboa consolide su visión sobre el desarrollo sostenible. Desde su creación, Consorcio Nobis ha estado comprometido con la sostenibilidad, las inversiones en el campo productivo, por ejemplo, obligatoriamente deben contener el principio de responsabilidad social y ambiental. De ahí que todas las empresas del grupo estén alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El grupo también participa en Pacto Global Ecuador y a través de Fundación Nobis se ha determinado que "la educación es la única manera de generar un cambio sostenible y de alto impacto en la vida de poblaciones vulnerables". Nobis trabaja para lograr la movilización social e inclusión económica de jóvenes a través de programas de formación para el empleo y emprendimiento. El grupo brinda oportunidades de educación en zonas vulnerables y otro encaminado a becar a hijos de colaboradores de la organización con altos rendimientos académicos denominado Nobis Educando.

NUESTRA INVITADA: Isabel Noboa, Presidenta Consorcio Nobis, junto a Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Grupo Ekos.

Mire la entrevista

50 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Inversión de impacto en Ecuador Nobis, a través de sus empresas y su Fundación, desde hace más de 20 años aporta al bienestar de comunidades vulnerables del Ecuador a través de la Educación. Su compromiso les ha llevado a liderar este año la Mesa del ODS 4, Educación de la Calidad para Todos, del Pacto Global. "La educación es una herramienta primordial y como tal debe ser accesible y de calidad", reitera la alta ejecutiva.

Huella social: el mes pasado, Fundación Nobis e Innobis, la incubadora de emprendimientos del grupo, lanzaron Huella Social, concurso orientado a buscar a los mejores emprendedores sociales del país. La convocatoria reunió a 57 proyectos, de los cuales 10 fueron finalistas.

Los ganadores: KakKafé, cafetería inclusiva en el suburbio de Guayaquil e iniciativa de la fundación Nuevo Rumbo de Técnicos Activistas Comunitarios (Nurtac), la cual ha trabajado desde el 2016 con grupos de personas con discapacidades.


Un holding de amplia experiencia en la región

COMPAÑÍA AZUCARERA VALDEZ

ECOELECTRIC

CODANA

Fundada en 1884, Valdez es el primer ingenio. Hoy representa casi un tercio del mercado azucarero nacional y gracias a la continua mejora de sus procesos y al uso de la tecnología más moderna, es el ingenio con una de las mayores eficiencias del país.

Genera anualmente 129 millones de KWH de energía limpia, usando el bagazo de caña. Es un ambicioso proyecto de Cogeneración Eléctrica reconocido con la certificación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008.

Principal proveedora de alcohol del país para la industria licorera, cosmetológica, farmacéutica, pinturas-solventes y biocombustible (gasolina Ecopaís). Gracias al uso de tecnología de punta y al compromiso de mejora continua, también ha accedido a mercados exigentes en Europa y Latinoamérica.

Unidad de Negocio Hotelero

Unidad de Negocio Inmobiliario

Unidad de Negocio Agroindustrial

BAMBOO EXPORT S.A. Inició su actividad en 2004. Está ubicada en el km 26 del sector conocido como Boliche, en el recinto Buena Fe, perteneciente al cantón San Jacinto de Yaguachi, en la provincia del Guayas. Tiene cultivos de caña, bambú y banano.

PRONOBIS S.A. En 1997 nace en la ciudad de Guayaquil Promotores Inmobiliarios, Pronobis S.A., con una generación de ideas cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo urbano de las distintas ciudades del país. Pronobis genera proyectos únicos como: Ciudad del Sol y Ciudad del Río, en Guayaquil, Ciudad del Sol, en Machala, y Karibao, en Playas - Engabao.

Esta unidad es la propietaria de las franquicias de marcas hoteleras internacionales tales como Wyndham y Sonesta que forman parte de su portafolio de hoteles: Wyndham Guayaquil Wyndham Quito Airport Wyndham Garden Quito Wyndham Garden Guayaquil Sonesta Guayaquil

NUEVO PROYECTO

MALL DEL SOL PACHAKAY, PARQUE AGROTURÍSTICO Es un proyecto del Consorcio Nobis que promueve en Ecuador el turismo campestre y de aventura. Nuestro complejo turístico está ubicado en el Km 84,5 en la vía Naranjito – Bucay, a tan solo 1h15 de Guayaquil, donde la cordillera de los Andes se encuentra con la planicie costera dando origen a una increíble variedad de tradiciones, paisajes y culturas que hacen de este lugar una experiencia inolvidable.

En el corazón de la ciudad de Guayaquil y rodeado de modernos hoteles, oficinas corporativas, hospitales y consultorios médicos, el Mall del Sol es conectado por distintas vías rápidas de acceso como la Av. Juan Tanca Marengo y la Av. Joaquín Orrantia.

Unidad de Negocio de Centros Comerciales

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 51


Elite Business

Marketing

Soluciones efectivas para cada cliente Por: Dominic Burgos

D

esde su creación, en 1947, Créditos Económicos ha sido la empresa pionera en dar comodidad a sus clientes en la compra de electrodomésticos. Su principal característica ha sido brindar facilidades de pago con un sistema de crédito. En la senda de fomentar este propósito, la compañía lanzó en 2003 su tarjeta Credicard, la primera tarjeta de crédito para comprar electrodomésticos. Entre las fortalezas que ha permitido a Créditos Económicos consolidarse como una empresas destacada en su segmento, se destaca su plan de mercadeo, el cual está hecho pensando en los diferentes usos que le da el cliente a los electrodomésticos, así lo asegura Hugo Falcones, Gerente de Mercadeo de la compañía. “No todo es estilo de vida, existen otras situaciones importantes para el cliente al momento de realizar una compra, como son: transporte, tecnología y generación de ingresos en los micronegocios”. El principal pilar en el que se apoya la empresa para lograr un proceso de mercadeo exitoso se basa en su ideal de ofrecer soluciones efectivas al cliente. “No se trata simplemente de vender electrodomésticos, hay que ir más allá, entender a profundidad la verdadera necesidad del cliente, para así asesorarlo para que realice una compra inteligente”, destaca el ejecutivo. Créditos Económicos ha visto en la innovación una oportunidad para desarrollarse, es así que en el área de mercadeo se han implementado plataformas con información completa, de acuerdo a cada necesidad de sus clientes. “Un ejemplo importante es la Gran Feria Mi Negocito, enfocado en personas que buscan incrementar sus ingresos. Este año llegó a su tercera edición y, por su relevancia, se ha convertido en un evento destacado a nivel nacional”. Además, siempre están retribuyendo la fidelidad de sus clientes con premios de distintos tipos.

Hugo Falcones, Gerente de Mercadeo Créditos Económicos

75 años en el mercado. 50 tiendas en 20 ciudades del país. 1.000 colaboradores que apoyan su crecimiento. 52 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Entre sus innovaciones también se ha considerado remodelar sus tiendas a nivel nacional con un carácter más vanguardista y tecnológico; su portal web también es más utilitario y se potencia e-commerce, aplicación por la cual también se puede obtener crédito directo. Créditos Económicos trabaja para mantenerse en la mente de sus consumidores como la mejor alternativa para adquirir electrodomésticos, respaldados en un servicio de calidad y el asesoramiento que brinda a sus usuarios.



Elite Business

Visitamos a

Liderazgo, Cultura y Conectividad En sus inicios, Huawei comenzó como comerciante de equipos de telecomunicaciones. A pesar de que este negocio era despreciado, Ren Zhengfei tenía altas expectativas: convertirse en un fabricante de clase mundial en un plazo de dos décadas.

L

a multinacional requirió de una combinación de factores que involucran estar en el lugar y en el momento correcto. Huawei nació en un edificio residencial en Shenzhen como una sociedad de responsabilidad limitada. Esta incipiente compañía tenía un exiguo capital de trabajo inicial de 21.000 yuanes (USD 5.600, aproximadamente). Pasaron 31 años para que se convierta en la segunda marca más preferida en el mercado de smartphones a escala global (con una cuota del 13,3% superó al coloso Apple en el segundo trimestre de 2018, según cifras de Gartner). Lo que parecía utopía en sus inicios, se transformaba en realidad. Para conocer y vivir de cerca la cultura y estrategia que llevaron al gi-

54 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

La nueva línea Mate 20 se centra en su rendimiento energético y procesadores. gante tecnológico a posicionarse como uno de los proveedores de tecnología con mayor proyección en el mercado mundial, Revista Ekos viajó hasta su casa matriz, ubicada en Shenzhen, China. Acompáñenos por este apasionante recorrido.

luce como un laboratorio donde la atención al detalle es primordial. Hay luces blancas, pasillos amplios y especialistas con trajes antiestáticos que se desempeñan con total dedicación. El ambiente es impecable, como si fuera un quirófano.

A 40 kilómetros de sus cuarteles generales, en la ciudad de Shenzhen se encuentra la cuna de todos los teléfonos inteligentes de Huawei, un lugar al que los medios -y sus cámaras- difícilmente tienen acceso y cuyo hito es producir un teléfono inteligente cada 28,1 segundos.

La manufactura de los smartphones de la firma china no se caracteriza por un ritmo acelerado. En total transcurren 1,8 días desde el ensamblado de la tarjeta madre hasta el sellado del empaque con el producto final. Cerca del 80% de este proceso se centra en exhaustivos controles de calidad. A pesar que solamente el 1,5% de los teléfonos no pasan el control de calidad como producto terminado, se realiza al menos una revisión humana en cada bloque de la cadena, donde se distingue exactamente en dónde se generó la falla.

Detrás de su fachada no se encuentran cientos de trabajadores ensamblando piezas en serie, tampoco hay ruido de maquinaria pesada. En su lugar, existe una línea de manufactura altamente automatizada, que más que una producción en masa,


Li Bo CEO | Huawei en Ecuador

Su contribución al país

Descritos los detalles de su casa matriz, cabe preguntarse: ¿Cómo hizo Huawei para posicionarse a escala global en tan poco tiempo? Su filosofía administrativa ha sido un pilar, ya que la compañía no cotiza en bolsa. Hablamos de una empresa privada que divide sus ganancias de la siguiente forma: 1% para su CEO y el 99% restante para sus 80.000 empleados asociados. También rota a su CEO cada seis meses para conocer mejor sus áreas operativas.

Asimismo, se debe destacar su claro enfoque hacia los procesos de innovación. La empresa invierte más del 10% de sus ingresos anuales en I+D y más del 45% de sus 180.000 colaboradores participan en esta área, de la cual se desprenden 14 institutos, laboratorios y centros de I+D en 18 países de todo el mundo. Estos esfuerzos busca el desarrollo de tecnología para hacer aún más eficiente su operación.

En el instituto de investigación, en la ciudad de Beijing, funcionan 23 laboratorios donde se realizan pruebas para evaluar la resistencia de los smartphones.

Las fortalezas de la compañía número 72 en la lista de Fortune Global 500 tienen un impacto y beneficio social en los países donde tiene presencia. Como explica Li Bo, desde 2002 la empresa trabaja estratégicamente con todas las operadoras y carriers del país. "Observó una evolución positiva: desde 2013, la cantidad de personas conectadas ha aumentado de 6,47 milliones a 11,3 milliones". En la cooperación corporativa, la firma china asistió al ECU 911 para garantizar la comunicación de emergencia y la videovigilancia durante la visita del Papa Francisco. Asimismo, implementó soluciones de integración de vehículos móviles, cámaras térmicas, y microondas para monitorear y detectar peligros durante la erupción volcánica de Cotopaxi en el 2015. Además, la empresa tecnológica proporcionó experiencia de WiFi gratis para pasajeros en buses en Quito, también trabajó con el Grupo Celec para construir un sistema de comunicación en línea de transmisión y transformación. De igual forma, Huawei tiene un fuerte enfoque hacia actividades de desarrollo sostenible. Un ejemplo es su programa Seeds for the Future (capacitación tecnológica a estudiantes). De esta forma, el proveedor de soluciones TIC, continúa con su misión: “Llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo totalmente conectado".

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 55


Elite Business

Visitamos a

Su apuesta por la innovación

Lecciones de Huawei “Servir a los clientes es la única razón de existir de Huawei”

EN

2017

tuvo ingresos totales de

USD 92 mil millones

14,6%

La organización sigue el sentido común. La gerencia de Huawei cree que la compañía vive y muere a través de las cadenas de valor de sus clientes y que su valor depende de la cadena. Huawei sabe que puede mantenerse viva y prosperar viendo al cliente como su centro.

INVIERTE EL de los ingresos anuales en I+D

Un actor con alma

INVERSIÓN TOTAL EN I+D

La empresa se ha centrado en maximizar el valor para sus clientes, siempre ha puesto el ojo en ello y no en sus competidores. Por lo tanto, la cultura de Huawei es tranquila y simple. Tienes dos sílabas y un solo color, “no hay redundancia. ambigüedad o esplendor”.

Resiliencia y persistencia China al ser el mayor mercado emergente ha atraído a casi todas las compañías internacionales, en ese escenario, Huawei no tuvo más remedio que luchar por la supervivencia. La compañía creó la “cultura de lobos”: la organización creó una estructura y un entorno para mantener la agresividad y detectar las oportunidades con rapidez.

USD 44,6 mil millones

Impacto en Ecuador

16 años de experiencia

200 A escala mundial cuenta con:

180 MIL colaboradores

de los cuales

80 MIL

están enfocados en investigación y desarrollo

56 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

colaboradores

de los cuales

80%

de ellos son locales

+4 MIL

empleos creados directa o indirectamente entre 2013 y 2017

Realice un recorrido visual


core business w w w. e k o s n e g o c i o s . c o m


Core Business

CEO Global

EL MUNDO NECESITA

MÁS MUJERES

“Si tuviésemos más mujeres en posiciones de poder en el sector corporativo, en el educacional o en el gubernamental, las políticas serían mejores”. Sheryl Sandberg - CCO Facebook P E R S O N A J E S | P O RTA D A Por: Dominic Burgos

¿

Se imagina usted que pasaría si en algún momento Sheryl Sandberg, Directora Operativa de Facebook y segunda al mando de la compañía, reemplazaría a Mark Zuckerberg en su posición de CEO de una de las empresas de telecomunicaciones más importantes del globo? En un planeta que lucha por la igualdad de género, podría pasar, ya que las capacidades de ambos personajes son altamente competitivas, pero muchas veces la realidad es otra.

58 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


En el mundo de las grandes empresas, los hombres predominan sobre las mujeres en el campo de altos mandos en los negocios. Sin embargo, hay mujeres fenomenales que han logrado alcanzar la cima en liderazgo como Chief Executive Officer de compañías de renombre; ellas han sabido guiarlas acertadamente con estrategias potentes hasta transformarlas en lo que son hoy: grandes imperios empresariales. Pero no es novedad que a nivel corporativo sean pocas las mujeres que ocupan cargos en posiciones de alta gerencia, sobre todo cuando de Presidencia o Gerencia General se trata. Esta brecha muestra que por más que estemos en plena era donde la lucha por la igualdad de género ha tomado fuerza, aún queda mucho por hacer. Esta aseveración la confirma el afamado ranking anual de las 500 mejores compañías estadounidenses presentado por la revista Fortune, en donde se destacan las empresas relevantes que cotizan en bolsa y sus líderes. La edición 2017 dejó a la luz que 32 compañías de las 500 tenían a la cabeza a una mujer, lo cual representa el 6,4%, cifra que alcanza un récord en la historia de los 63 años de esta edición; sin embargo, sigue siendo sumamente baja. Si bien el panorama 2017 fue "algo" alentador, 2018 se tornó nuevamente preocupante, porque la lista tuvo un decrecimiento; el número de CEO femeninas de la lista Fortune 500 se redujo a 24. Este deceso representa un 25% y se debe, principalmente, a que una serie de mujeres poderosas decidieron abandonar sus cargos, mientras que otras se jubilaron.

Un zoom a Ecuador Deloitte, bajo el liderazgo de su CEO, Cathy Engelbert, lanza anualmente su estudio “Mujeres Ejecutivas 2018” donde presenta una radiografía de las mujeres empresarias del Ecuador. En esta edición participaron 94 empresas nacionales y multinacionales de varias industrias que emplean alrededor de 36.400 personas y cuyas ventas en conjunto sobrepasan los USD 5.000 millones. Sus hallazgos fueron los siguientes:

Mujeres que ocupan posición de Presidente

2017

Revise el informe completo del estudio "Mujeres Ejecutivas 2018".

C

2018

Mujeres que son Vicepresidentes

2017

América Latina no es la excepción En la región, la Organización Internacional de Trabajo (OIT), señala que el 57% de las empresas entrevistadas en América Latina, tiene menos del 30% de presencia de mujeres en cargos directivos. Y en el caso de CEO, el panorama no es disímil. El estudio “Empoderamiento económico de las mujeres: Bueno para las mujeres, bueno para los negocios y bueno para el desarrollo”, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2015, indicó que sólo el 4,2% de las 1.259 empresas cotizadas en América Latina y el Caribe tenía una mujer como CEO. No obstante, en nuestra región es perceptible que existe mayor cantidad de altas ejecutivas femeninas y que incluso varias empresas han optado por apoyar a las mujeres con alto potencial.

13%

12%

C

2018

Mujeres en Gerencia General

2017

18%

=

2018

Áreas donde destacan las mujeres ejecutivas

Marketing y Ventas

Recursos Humanos

Finanzas y Contabilidad

25%

24%

22%

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 59


Core Business

CEO Global

Rompiendo el “techo de cristal” “Techo de cristal” es un término bastante popularizado al hablar de desigualdad laboral; se refiere a la diferencia en la trayectoria profesional en razón del género y alude a las mayores dificultades que tienen las mujeres para acceder a puestos de decisión. Este término abarca los prejuicios extendidos para confiar a las mujeres puestos de responsabilidad, pagar un salario competitivo y otorgar una oportunidad de crecimiento igual que a los hombres. Si bien las empresas del mundo y de Latinoamérica han estructurando diferentes estrategias para impulsar el desarrollo de la mujer dentro del ámbito laboral y, en especial en su camino hacia la alta dirección, también es cierto que las mujeres deben tomar un rol activo en su desempeño al interior de la empresa. Ya lo dijo Sheryl Sandberg: “animo a las mujeres a sentarse en la mesa y a levantar la mano, pero nunca deberíamos actuar como hombres, de hecho, cuando actuamos exactamente como ello, no funciona”.

Mujeres poderosas del mundo dejan su corona Entre este minúsculo número de CEO femeninas destacado en el Ranking 500 de Fortune, resaltan tres personajes que han liderado compañías de gran renombre y en medio de óbstaculos y con mucho valor y perseverancia las han catapultado hacia el éxito. Lastimosamente, durante 2017 y lo que va de 2018, la pequeña lista sufrió tres pérdidas importantes, lo que nuevamente aminora el porcentaje de mujeres CEO en EE.UU., ya que sus reemplazos se tornan hacia la tendencia vigente de liderazgo masculino. Hablamos de Indra Nooyi, CEO de Pepsico; Marissa Mayer, CEO de Yahoo; e, Irene Rosenfeld CEO de Mondelez. Las tres han marcado un antes y después de la historia de sus compañías.

60 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Indra Nooyi Pepsico

Durante el mandato de Indra, los ingresos de PepsiCo crecieron anualmente 5,5%, de USD 35 mil millones en 2006 a USD 63.500 millones en 2017.

Irene Rosenfeld Mondelēz International

En 2010, Rosenfeld adquirió el chocolatero británico Cadbury. Esta empresa fue adquirida de una manera controversial, lo que dividió a la compañía en dos en 2012, creando Mondelez.

Marissa Mayer Yahoo

Hizo una mejora drástica de algunos de los diseños de sus productos y el tráfico generado a sus aplicaciones principales. Además, cambió la cultura interna de la compañía.

Fue nombrada CEO de Pepsico en 2006 y asumió el cargo de Presidenta del Directorio en 2007. Dirigió la estrategia mundial de la compañía durante más de una década y guío su reestructuración, la adquisición de Tropicana y la fusión con Quaker Oats que atrajo consigo los vitales negocios de Quaker y Gatorade a PepsiCo. También lideró la fusión con las principales compañías embotelladoras de PepsiCo. En octubre de 2018, se separó de la compañía. Quién la precede: Ramón Laguarta, ex Presidente de Pepsico de Europa y África subsahariana.

Rosenfeld es una ejecutiva de negocios estadounidense que ha estado, desde 2006, en la posición de CEO y, desde 2007, como Presidenta de la Junta Directiva de la gigantesca empresa de alimentos procesados Kraft y Mondelez. Bajo su liderazgo, Kraft, ahora la mayor empresa de productos derivados de alimentos en Estados Unidos, amplió sus tenencias en el exterior y radicalmente ha reorganizado la comercialización de su amplia gama de bocadillos y marcas comestibles. Sus grandes marcas: Oreo y Trident. Quién la precede: Dirk Van de Put, ex presidente y CEO de McCain Foods

Mayer fue una pieza fundamental en Google por 13 años. Pero llegó otra gran oportunidad: ser CEO de Yahoo, donde comenzó en 2012 y las expectativas eran altas. Durante su primer año, las acciones de la compañía pasaron de USD 15,74 por acción a cerca de USD 28 en 2013; parte de ese éxito se debió a la propiedad parcial de Yahoo en Alibaba, hasta que Alibaba salió de la bolsa en 2014. En 2016, la empresa tuvo dos violaciones de seguridad masiva. Por lo que en 2017, la era de Mayer culminó con la venta de Yahoo a Verizon por USD 4.800 millones. Quién la precede: Thomas McInerney, ex ejecutivo de InterActiveCorp (IAC).


El club de las mujeres poderosas en los negocios: ¿Qué tienen en común las CEO más relevantes del mundo? Debido a la brecha existente para llegar a puestos de liderazgo entre hombres y mujeres y, con el afán de intentar mejorar la situación, Rockefeller Foundation está a cargo de la iniciativa 100x25, que pretende que en 2025, al menos 100 empresas de las 500 de Fortune estén a cargo de un personaje femenino. Para trazar el camino y lograr la meta, contrataron a Korn Ferry Institute para la investigación. El estudio entrevistó a 57 mujeres CEO de grandes compañías y descubrió 20 rasgos que las distinguen. Algunos de ellos son:

Trabajaron arduo y por más tiempo.

Mujeres CEO - Top 10

Ranking 500 empresas Fortune 2018

1 General Motors CEO: Mary T. Barra Posición Rk: 10 Ingresos: USD 157,3 mil millones

Mujeres CEO del Top 50 Ranking 500 empresas Fortune 2018

Cumplen mejor con los rasgos de un buen CEO.

3 Anthem CEO: Gail K. Boudreaux Posición Rk: 29 Ingresos: USD 90,03 mil millones

Las impulsa tanto el sentido de propósito como el alcanzar los resultados de negocio.

IBM CEO: Ginni Rometty Posición Rk: 34 Ingresos: USD 79,13 mil millones

Tienen mayor experiencia.

Tienen características diferenciadoras: coraje, resiliencia, agilidad, alta capacidad de tomar riesgos.

Top 5 de mujeres ejecutivas

según Ranking 100 mujeres más poderosas de Forbes 2018

4. RK. 5. RK. 6. RK. 9. RK. 10. RK.

Son propensas a desatar el poder de sus equipos.

Conozca los resultados a profundidad en nuestra versión híbrida.

No deje de revisar nuestro contenido Forbes sobre Mujeres Poderosas. pág. 136

Sheryl Sandberg Directora Operativa Facebook Marry Barra CEO General Motors Abigail Johnson CEO Fidelity Investments Ana Patricia Botín CEO Banco Santander Ginni Rometty CEO IBM

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 61


Core Business

Especial Innovación

INNOVA especial

I

Por: Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador AEI | Equipo Ekos

CORE BUSINESS

Análisis: cómo está Ecuador cuando hablamos de innovación Por: María Belén Ávila, AEI

62 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

nnovar es "pensar diferente", no mejor. Se innova introduciendo algo nuevo, que no existía previamente, mientras que mejora lo que existe. Es implementar una idea que agrega valor y tiene potencial de transformarse en un nuevo estándar. Innovar es identificar que la gente ya no quiere ir a centros comerciales para hacer sus compras y lanzar una plataforma como Amazon que solucione esta necesidad. Según un informe de Innovación para el desarrollo sostenible de la UNESCO: “La innovación conduce al origen de la humanidad, a aquel momento en que un ser humano tomó un objeto y lo convirtió en herramienta”. El análisis del BID sobre el sistema nacional de innovación en Ecuador determina que, “existe un conjunto de problemas o fallas que hacen que la inversión en innovación por parte de los agentes sea inferior al óptimo”. Este año, el país se ubicó en el puesto 97 en el global Innovation Index, pero más allá de las cifras, ¿cómo se encuentra Ecuador en el contexto de la innovación? Adriana Amaya Rivas, investigadora del Departamento de innovación de ESPAE, analiza a profundidad el tema.


VACIÓN ¿Cuál es el estado de Ecuador en el ámbito de la innovación?

En Ecuador, las capacidades científicas y tecnológicas y de innovación se están desarrollando, encontrando diversas dificultades, asimetrías tanto a nivel funcional como sectorial. De cierta forma, las capacidades de generación de conocimiento se concentran en las universidades e instituciones de educación superior. Las economías basadas en el conocimiento muestran una articulación de la academia con las capacidades de innovación y emprendimiento en el sector empresarial. Este enlace facilita la introducción efectiva de nuevos modelos de negocios en el mercado. En las universidades ecuatorianas la visibilización de capacidades y resultados es premiada con mayores niveles de financiamiento, mayor reconocimiento e inserción en redes de colaboración científica y agendas globales de investi-

En 2014, el 37% de las empresas en Ecuador habían realizado algún esfuerzo financiero con el propósito de innovar.

gación. En el sector productivo, los incentivos para compartir conocimiento e información han sido tradicionalmente pocos y las figuras como las patentes o el secreto industrial han sido incipientes. Existe un proceso de fortalecimiento y consolidación —en algunos casos liderando la calidad de la investigación en el país— que se refleja en un eco cada vez mayor de sus avances, debido al empuje que está implementando el Gobierno nacional. Por ejemplo, la producción en revistas científicas en el país creció, en el período 2010-2016, a una tasa promedio de 25%. Sin embargo, esta consolidación relativa de capacidades en las instituciones generadoras de conocimiento no se encuentra correspondida por las capacidades de absorción de conocimientos y generación de innovaciones de las empresas en el sector productivo en el

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 63


Core Business

Especial Innovación

Ecuador. De acuerdo con la Encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación aplicada en 2015 (en adelante EACTI-2015), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), en 2014 el 37% de las empresas en Ecuador habían realizado algún esfuerzo financiero con el propósito de innovar. Este resultado puede ser explicado por la escasa colaboración que se da con la industria para desarrollar investigaciones y producciones científicas en Ecuador.

¿Qué importancia le dan los ecuatorianos a la innovación?

A pesar de que Ecuador tiene una de las tasas más altas de emprendimiento de acuerdo a los resultados del Global Entrepreneurship Monitor, la mayoría de ellos están en sectores como: comercio minorista, hoteles y restaurantes. Esta realidad pone en evidencia lo poco que se hace, dando como resultados productos que no agregan valor.

En el país, el fomento de mayores capacidades en ciencia, tecnología e innovación es un aspecto fundamental en las políticas estatales de desarrollo inclusivo y es una estrategia indispensable para el cambio de la Matriz Productiva propuesto en el 2012 (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015).

¿Por qué es importante que Ecuador innove?

¿Qué tipo de innovación es la que más se genera en el país?

Sin duda, el país presenta el desafío y la necesidad de implementar procesos de innovación y la capacidad de aplicarlos en nuevos productos, para lograr posicionarse de manera competitiva en mercados internacionales. De esta forma, Ecuador mejoraría su productividad y alcanzaría mayores niveles de ingreso para la sociedad. A su vez, la innovación permite alcanzar un crecimiento sostenible basado en la diferenciación de los productos, enfocándose en las necesidades no manifestadas por los consumidores.

Es necesario entender que en Ecuador hay una gran cantidad de empresas pequeñas que requieren instrumentos diferenciados para competir con valor agregado y sin necesidad de realizar actividades de I+D internas. Según la encuesta Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), Senescyt & INEC, 2015: 1.206 empresas ecuatorianas destinaron recursos a la realización de alguna de las actividades conducentes a la innovación, lo que equivale a un 37% de las compañías. Para el caso de las empresas medianas, el 26% hizo este ejercicio. Las de menor

64 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Una gran mayoría de los ecuatorianos no entiende el verdadero concepto de lo que es innovación y por ello se les dificulta su implementación. A pesar de este hecho, el ecuatoriano está despertando de un largo letargo y está en búsqueda constante de capacitación y de nuevas experiencias que lo enriquezcan.

tamaño son también las que en proporción tienen menos iniciativa en la implementación de actividades conducentes a la innovación. Las innovaciones más recurrentes para las empresas en Ecuador está en la generación de nuevos servicios y las innovaciones organizacionales. También, se destaca la innovación de proceso y de producto. En su mayoría, las innovaciones introducidas son incrementales, no rompen paradigmas, no le dan al producto o servicio final un valor agregado que permita su diferenciación en el mercado.


PUBLICIDAD


Core Business

Especial Innovación

¿Qué tipo de esfuerzos se han hecho para fomentar la innovación en el país?

A nivel de marco normativo se evidencia que Ecuador ha realizado grandes esfuerzos a favor del desarrollo y consolidación de un sistema nacional de innovación. Sin embargo, como se observa en el caso del COPCI, la LOES y el Código Ingenios, aún existen importantes desafíos para que la normatividad ofrezca condiciones favorables para la actividad innovadora. Durante la última década han tenido lugar desarrollos legales con intenciones positivas para el fortalecimiento del ecosistema de innovación a nivel país. Sin embargo, aún es necesario implementar, por ejemplo, reglamentaciones, instrumentos o mecanismos que permitan su operación de manera concreta y generalizada. Por otro lado, en el tema de políticas, herramientas e instrumentos creados para facilitar la actividad innovadora, deben mencionarse cuatro grandes iniciativas por el impacto que generarían en Ecuador y sus provincias: el Plan Nacional “Buen Vivir”, la Política Industrial 2016-2025, la Estrategia de

Un país y sociedad que no apuestan a la diferenciación de sus industrias (procesos y productos) están condenados a un crecimiento limitado.

¿Cuál es la industria que necesita innovar con urgencia en Ecuador? 66 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

cambio de la Matriz Productiva y las Agendas de Transformación Productiva. En ellas se planifica el cambio estructural de la economía ecuatoriana llevándola de la producción de bienes primarios -con baja complejidad industrial y tecnológica- hacia una especialización inteligente y una transición a una economía del conocimiento. En general, las políticas hablan de la innovación como uno eje para el desarrollo económico del país. Otros aspectos fundamentales son: la diversificación, la productividad, los mercados, el talento humano, la inversión y el financiamiento. Además, en los últimos años han surgido agentes que han venido respaldados por grupos económicos y políticos influyentes que buscan tener un papel más activo en la generación de emprendimiento e innovación. Tenemos así a la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación, la Asociación de jóvenes emprendedores del Ecuador, incubadoras y aceleradoras y espacios de co-working.

El sector agrícola necesita innovar con urgencia. Ecuador debe añadir gradualmente herramientas basadas en la tecnología como el monitoreo de la salud de los cultivos y del suelo, un sistema que permita controlar la localización geográfica de las cosechas y los precios a los que se están comercializando, además de plataformas que almacenen información sobre el manejo de las granjas. Al hacer esto, es posible crecer la productividad, mejorar los niveles de eficiencia, la distribución y el acceso a lo largo de todo el sistema alimentario. Las correctas políticas públicas apoyan la creación del entorno para esta transición. Ecuador necesita de creación, transferencia y absorción de tecnología, así como de la colaboración entre los sectores para asegurar la producción agrícola para el consumo doméstico y su exportación.


¿Qué cambios necesita el país para mejorar su puntuación en el Global Innovation Index? En general, Ecuador requiere que todos los actores del ecosistema tomen los correctivos respectivos para construir el ambiente propicio donde se surja una cultura de difusión y absorción del conocimiento. Es necesario crear más sinergias entre todos los sectores para que se genere y transfiera conocimiento. El resultado será vivir rodeado de océano de innovaciones, que alimenten ese crecimiento sostenido de largo plazo de la economía y de la sociedad. Se necesita promover la innovación apalancándose en el pilar de capital humano y otras fortalezas emergentes, de tal forma que se garantice su impacto positivo en la capacidad de exportar del sector privado y por consiguiente en la competitividad y calidad de vida. Con el objetivo de lograr estos cambios, es posible contemplar la creación de estímulos para apoyar las innovaciones en productos y también en los procesos internos en las organizaciones y en la comercialización, a fin de facilitar la implementación de sistemas de certificaciones de calidad y estándares y prácticas, que contribuyen con la sofisticación de los negocios. Al ser Ecuador un país agrícola, se debe mejorar la asociación entre productores y las empresas de servicios agrícolas. Caminar de manera conjunta hacia la creación de nuevos productos que tengan mayor diferenciación y la incorporación de la tecnología en los procesos productivos, dando lugar a una difusión del conocimiento e impactando positivamente en diferentes aspectos del GII.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 67


Core Business

Especial Innovación

Dhiraj Mukherjee Co Fundador Shazam

Revise el la entrevista completa

¡Sigue la pasión que te motiva y te hace feliz! Por: Dominic Burgos

¿Cuál fue el principal desafío en la creación de Shazam? Consolidar la idea que

Shazam, la famosa app de música que identifica el nombre de las canciones con tan solo escuchar un extracto de las mismas, es un claro ejemplo de innovación y éxito desde el año 2002. En septiembre fue adquirida por Apple y sigue siendo usada por millones de personas alrededor del globo. Ekos charló con Dhiraj Mukherkee, quien fue parte de EXMA 2018, en Quito, para hablar de innovación.

de las claves para que la compañía esté vigente.

mi socio y yo teníamos. Hace 18 años no contábamos con la tecnología adecuada; el algoritmo técnico para la música no existía. Tampoco había un catálogo de música en Reino Unido. Por esta razón, construimos todo desde cero. Luego, el Internet se popularizó pero fue difícil financiar nuestro proyecto, fue un momento complicado pero lo enfrentamos de la mejor manera. Y fuimos afortunados de consolidar a Shazam en lo que es hoy en día: una app exitosa.

tener una idea. Así empezaron las grandes empresas, con una pequeña idea que luego siguió desarrollándose a la par de cambios que requerían sus modelos de negocio. Las compañías deben adaptarse a un modelo más disruptivo, basado en la digitalización, con el fin de no comprometer su éxito a futuro por no innovar.

¿Qué lección te dejó ese proceso? Aprendí muchas lecciones, pero la más importante es la persistencia. El éxito de Shazam también es gracias a nuestro equipo de trabajo. Por ejemplo, con mi socio somos amigos desde hace 18 años; asimismo, los colaboradores trabajaron fuertemente para que la aplicación se desarrolle y esa es una

Shazam, por ejemplo, fue un negocio digital desde el principio, sin embargo, tuvimos alrededor de seis modelos de negocios distintos según las necesidades que presentaba la empresa. Y eso es lo que recomiendo a otras compañías. En la era digital hay que aprender a ser lo más ágil posible porque la tecnología no se detiene.

68 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

¿Qué elementos necesita una empresa para adoptar un modelo disruptivo enfocado en la era digital? Lo primero es

Para ti, ¿qué significa innovar? Innovación es construir algo que ayude a tener un mundo mejor. Esto quiere decir, no conformarse y buscar oportunidades de mejora todo el tiempo. También implica ser creativo y aprender a identificar cuáles son las necesidades de los clientes, así no estén expresadas explícitamente. Esto permitirá que a futuro nos ideemos planes para cubrir estos requerimientos de manera anticipada. No se trata de tener ideas o soluciones complicadas, tampoco que sean difíciles de cumplir, lo importante es tener visión para que esas ideas tomen fuerza por sí solas y generen confianza. Innovación es tener nuevas ideas, apasionarnos por ellas y defenderlas. ¿Qué ventajas trae la innovación a una compañía? La innovación desemboca en colaboradores felices, motivados y empoderados, que sienten que sus ideas son escuchadas, por ende, sus clientes también obtienen un mejor servicio. Esto es fundamental sobre todo en esta generación de gente joven que no espera trabajar en la misma compañía para toda su vida y necesitan constante innovación.

Como Co Fundador de Shazam, ¿qué consejos darías a los nuevos emprendedores? Primero, tomar la vida de manera divertida. Si decides emprender y te sientes bien, lucha por eso. Si te divierte crear ideas y trabajar para hacerlas realidad, ¡házlo! Pero si lo haces solo porque crees que es divertido pero no tienes convicción, mejor detente. Emprender no es un camino fácil pero es apasionante.



Core Business

Especial Innovación

Luis Aguirre Gerente Nacional de Transformación Digital e Innovación Banco del Pacífico Andrea Cascante Sub-gerente de Innovación Banco del Pacífico

¿Por qué una empresa que innova y es disruptiva tiene mayor probabilidad de éxito?

Innovación, parte del ADN de Banco del Pacífico En la actualidad se habla mucho de innovación y disrupción, ¿cómo definiría estos dos términos que son distintos pero complementarios para las empresas? AC: La innovación consiste en convertir grandes ideas, a través del trabajo, en productos, procesos o modelos de negocios que generen un valor extraordinario para clientes y empresa. La disrupción es la ruptura brusca de la realidad o del entorno establecido, empujando al proceso de cambio o transformación de manera inminente. Con la innovación disruptiva se imponen cambios trascendentales a los estándares o formas tradicionales. Hoy, una empresa que no gestione y diseñe de manera diferente y con orientación al cliente, no podrá surfear la ola de digitalización que forma parte de la Cuarta Revolución Industrial.

70 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

LA: La innovación contiene un componente fundamental: el estado mental que permite sensibilizarnos con las necesidades de nuestros clientes y cuestionarnos fuertemente las soluciones que construimos para ellos. Hoy, las empresas con equipos que trabajen con Customer centricity y que tienen un interés genuino en hacer las cosas diferentes -dentro de casa y para clientesson las que se destacarán dentro del mercado altamente competitivo.

¿Cuáles son los pasos a seguir para adoptar un modelo moderno y más funcional? AC: Existen varios caminos. La selección del modelo de cambio contará con ejes de impacto como: tiempo, salud organizacional e inversión. Desde nuestra óptica, Banco del Pacífico ha aplicado un proceso de reforzamiento de la innovación por medio de la creación de un equipo especializado que logre trabajar con toda la organización, aplicando metodologías como design thinking, lean startup, lean UX, scrum, design sprint, etc.

En cuanto al sector bancario, ¿cuál es la importancia de migrar hacia lo digital? LA: El proceso de transformación digital de Bancodel Pacífico tiene por objetivo estar a la vanguardia dentro del sector financiero local, manteniendo

nuestras raíces de la mano del desarrollo de soluciones que acerquen a nuestra entidad a nuevos perfiles de clientes que conviven con lo digital.

Pacífico es un ejemplo exitoso de migración hacia lo digital. ¿Cómo lo consiguieron? LA: Nuestro fundador, Don Marcel Laniado, fue un hombre visionario y logró trasladar al mercado financiero ecuatoriano, tendencias tecnológicas de punta, colocando a Banco del Pacífico como líder en el país, integrando la innovación en nuestro ADN. Prueba de este exitoso proceso es que fuimos el primer banco en ofrecer transacciones en canal digital y móvil con sus plataformas Intermático y Movilmático, respectivamente. Con el nuevo camino trazado, reforzaremos los hitos que el Banco ha alcanzado, colocando al cliente en el centro y aplicando la innovación como el camino de desarrollo de productos exitosos.

¿Cómo nacen las áreas de Innovación y transformación digital en la entidad? LA: Su concepción inició en 2016 y nació en 2017 con el Centro de Innovación. Hasta octubre de este año se han añadido otros departamentos que permitirán ofrecer a nuestros distintos segmentos de clientes una mejor Experiencia de Usuario. Además, por medio de la integración de Analítica de Datos aprenderemos de ellos mismos.




PUBLICIDAD


Core Business

Especial Innovación

Una propuesta basada en innovación, de Loja para el mundo Por: Mauricio Eguiguren Luzuriaga

L

a transferencia de investigación aplicada hacia el sector privado es el proceso mediante el cual, el segundo de los mencionados, obtiene el acceso a los avances tecnológicos desarrollados por los científicos universitarios. Este proceso es un nexo entre la universidad y las empresas para la generación de desarrollo científico-técnico y económico. La transferencia conlleva un convenio, un acuerdo, presupone un pago y, por tanto, la comercialización del conocimiento es un elemento inherente a este proceso. Estos co-desarrollos son capaces de generar productos, mejorar los ya existentes o sus procesos de fabricación, lo que permiten a los empresarios o emprendedores ingresar en nuevos mercados o atacar a nichos específicos que prefieren el valor del producto a su precio. Normalmente esto se plantea como una serie de etapas que inician desde la investigación básica hasta la aplicada, proceso que hará que el producto obtenido sea de alto valor agregado por el conocimiento que se incorporó. Este proceso lineal, deja de lado muchas variables y se dedica a generar productos bajo la demanda de un empresario o emprendedor.

74 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


Si observamos los datos del Índice Global de Innovación 2018, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en cuanto a Latinoamérica Chile aparece en el puesto 47, seguido de Uruguay (62) hasta llegar a Ecuador que ocupa la posición 97 de 126 posibles. Es evidente que algo estamos haciendo mal, los integrantes de los ecosistemas de innovación nos estamos contentando con muy poco. Debemos hacer más, mucho más. El Parque Científico Tecnológico de la Universidad Técnica Particular de Loja nace como un mecanismo integrador entre la formación, investigación e innovación ya desarrollados por la universidad, vinculados a la industria del conocimiento. Esta es una propuesta de valor que convierte el riesgo intrínseco en estos procesos innovadores, en un elemento potenciador que anime y fomente la creatividad. Hay quien pudiera afirmar que Loja está distante de los grandes centros de consumo o que no dispone de facilidades logísticas; esos mismos elementos reconvertidos son los catalizadores que fortalecen el lazo que une al empresario con la Universidad y generan un elemento comparativo que lo convierte en un argumento convincente. En estos procesos creativos / innovadores los estudiantes son fundamentale; ellos crean, proponen e investigan, son quienes convierten en realidad una idea de un empresario o emprendedor que encontró en el mercado una oportunidad de negocio en un nicho inexplotado y que, con ese producto tendrá una ventaja competitiva.

En las aulas se promueve la investigación y la innovación.

El Parque Científico Tecnológico - UTPL invita a los empresarios a deslocalizar parte de su I+D hasta su Campus en Loja, sitio donde está su principal capital: el humano, mostrado como un equipo prometedor de investigadores formados en algunas de las mejores universidades del mundo. Ellos son capaces de fortalecer y agregar valor a este proceso creativo. La infraestructura de investigación está puesta al servicio de esta estrategia de vinculación, sin descontar, el apoyo que pueda encontrar en las redes de universidades de las que es parte activa. Hasta ahora casi todas las universidades y no solo las ecuatorianas, por la fuerte presión externa de los organismos que las supervisan, han dedicado su esfuerzo en generar conocimiento básico, lo que incrementa la brecha con la sociedad, llegando a convertirlas en una fuente de servicios de capacitación. Hoy por hoy, su actividad es criticada por una pequeña porción de la sociedad, que espera más del Alma Mater local. UTPL ha co-creado nuevos productos, especialmente en la línea de agroindustrias, llevando el proceso desde la ideación, pasando por fases de investigación, el desarrollo, pruebas de laboratorio, certificación, registro de propiedad, transferencia y en algunos casos escalamiento a primeras fases de producción. También existe capacidad instalada en: biotecnología y farmacéutica; Internet de las cosas; tecnologías para la enseñanza y turismo. La generación de tecnología hecha en Ecuador y su posterior comercialización es una oportunidad para las universidades nacionales que no se está aprovechando de manera correcta. Este es el momento apropiado para generar una cultura en torno al registro de la propiedad intelectual producto de la actividad investigativa y su posterior comercialización, sea a través de un empresario o de un spinoff.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 75


Core Business

Especial Innovación

Rompiendo mitos y N paradigmas

Por: Guillermo Beuchat, Transforme Consultores

uestra experiencia implementando sistemas formales de gestión de innovación en más de 60 clientes en los últimos 10 años en Latinoamérica nos ha permitido entender claramente por qué es tan difícil innovar en la región. Entre muchas razones, tiene que ver con algunos mitos y paradigmas muy presentes en el discurso público y privado del tema, y entre los propios ejecutivos y empresarios que alejan y obstaculizan la innovación en las empresas establecidas. Veamos algunos ejemplos:

Confusión entre I+D (Investigación y Desarrollo) e Innovación:

"No todas las innovaciones son digitales"

Estos dos conceptos claramente no son sinónimos. La I+D se encarga de investigar y desarrollar nuevas tecnologías, deseablemente patentables. Su output son inventos, no innovaciones. La innovación se encarga de aplicar esas tecnologías y llevarlas al mercado, generar valor y resultados concretos de su aplicación. Preguntas clave: ¿es posible innovar sin hacer I+D? Por supuesto, hay miles de formas de innovar que no tienen nada que ver con ciencia ni patentes.

No todos los emprendimientos son innovadores, y no toda innovación viene de una startup. En el último libro del gurú Eric Ries (The Startup Way) se propone que las empresas actúen como lo hacen las startups. En lugar de establecer ecosistemas rígidos y focalizados en el control, deben crear ambientes y cultura receptiva a las nuevas ideas y permitir que los intraemprendedores no sólo existan, sino que sean protagonistas y experimenten el riesgo, toleren el fracaso y tantas otras "buenas prácticas" que todo el mundo conoce pero pocos practican.

Confusión entre creatividad e innovación:

76 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Confusión entre emprendimiento e innovación:

Hacer talleres de creatividad y generar ideas es muy atractivo, casi sinónimo de innovación hoy dia. La confusión acarrea muchos problemas: no es lo mismo generar ideas que implementarlas. Se puede tener la cabeza llena de ideas, ser una persona muy creativa, pero cero innovadora. La innovación tiene que ver con resultados e implementaciones y con la disciplina requerida para implementar ideas, no generarlas. Y esa disciplina es la que falla en las empresas o no existe y nos pasamos generando ideas que luego no llegan a puerto, con la consiguiente frustración de quienes las aportaron.


Confusión entre Transformación Digital e Innovación: No todas las innovaciones son digitales. Introducir tecnología no es sinónimo de innovar; es más, muchas empresas lo que están haciendo bajo el conveniente paraguas de la "transformación digital" es automatizar procesos de cara al cliente, con nuevas metodologías "ágiles" y modelos de gestión nuevos. Por buscar soluciones digitales, perdemos de vista oportunidades históricas para innovar en ámbitos no digitales, como en modelos de negocio. El reciente caso de CornerShop, startup chilena y el exit más grande de Latinoamérica (fue vendido en septiembre 2018 a Walmart en USD 235 millones), ilustra el caso: un modelo de negocio novedoso y bien implementado que usa tecnología commodity disponible hace años. No es una app, es un modelo de negocio.

¿CÓMO INNOVAR EN LAS EMPRESAS? Lo esencial es abordarlo como un proceso para instalar capacidades formales: disponer de un presupuesto y un líder ad-hoc; tener claros los focos y desafíos; instalar un modelo de gestión e incentivos basado en indicadores alineados con la estrategia del negocio; participar del ecosistema de innovación en torno a la empresa (emprendedores, startups, gobierno, academia); instalar un proceso formal y estructurado para capturar, procesar e implementar ideas innovadoras, de fuentes internas o externas, que asegure los resultados en tiempos razonables; y transformar la cultura para generar un "aire" más innovador en la empresa.

innovando el alumbrado público

E

l sector eléctrico ha tenido una importante participación en proyectos a nivel nacional, desde la repotenciación de los sistemas de distribución hasta el cambio de productos a tecnologías amigables con el medio ambiente. El uso de recursos LED ha generado una gran demanda en el sector de la iluminación, desplazando a productos tradicionales como el CFL y HID. En este contexto, SYLVANIA ha desarrollado soluciones de automatización y control de alumbrado público, pensado en las necesidades de ahorro de energía y de optimización de mantenimiento. Por ello, se han implementado sistemas de conexión inalámbrica para el contacto entre luminarias de aplicación vial. Estas tienen capacidad de comando, definición de esquemas de horarios, gestión de fallas, alarmas, mantenimiento y georreferenciación conectada con Google Maps. SYLVANIA se destaca como la marca líder de iluminación en Ecuador, abasteciendo soluciones LED en los grandes proyectos a nivel nacional. La empresa cree firmemente en la innovación, porque es lo que los permite sentir y vivir el futuro, superando desafíos que los ayudan a ser cada vez mejores en lo que hacen. Por ese motivo, se encuentra siempre a la vanguardia de los avances tecnológicos, a fin de garantizar a sus clientes que sus proyectos contarán con la solución adecuada. La empresa trabaja por la excelencia, ya que es el motor que los impulsa cada día a ser más grandes.

No es un proceso fácil y pasa por una curva de aprendizaje de por lo menos uno a dos años, siempre que los líderes lo permitan. En Perú ya hay empresas de primer nivel implementando estos procesos con buenos resultados. Mirar el vaso medio lleno es el principal factor de éxito: la innovación llegó para quedarse y debemos avanzar en la instalación de capacidades.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 77


Core Business

Especial Innovación

Por: Jorge Brito, Socio de Deloitte

Innovación tecnológica: la era de la automatización de procesos

H

acer más con menos recursos es la instrucción que reciben todas las áreas de una empresa ¿cómo lograrlo? Siendo creativos, innovadores, haciendo uso de las soluciones tecnológicas con las que contamos hoy. La Universidad de Oxford predice que el 45% de los puestos de trabajo serán automatizados para el año 2030. En especial los asociados a tareas manuales o de “cuello blanco.” La innovación llama a la puerta de las empresas.

Las aplicaciones de las plataformas core ejecutan los productos del cliente, facilitan los flujos de trabajo a través del ciclo de vida del producto, y almacenan y proporcionan acceso a los datos de financieros y de clientes. Con herramientas de Robotic Process Automation RPA y Analytics se pueden automatizar las actividades que están basadas en reglas y datos intensivos, trabajar en la información digital 24 horas sin parar siete días a la semana, minimizando riesgos de error y aumentando la velocidad de respuesta. La cantidad y complejidad de las actividades que pueden automatizarse a través de estas herramientas también está aumentando.

La innovación tecnológica llama a la puerta de las empresas para que ganen eficiencia. 78 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018



Core Business

Especial Innovación

¿Qué es RPA? Robotic Process Automation (RPA) es la aplicación de tecnología que permite configurar un ‘robot’ que capture, e interprete aplicaciones existentes y procese transacciones, datos, genere repuestas y se comunique con otros sistemas digitales. Las compañías donde trabajan empleados a gran escala para procesamiento general de transacciones se beneficiarán significativamente mejorando sus capacidades y ahorrando costos. Sin lugar a duda y como parte de la 4ta Revolución Industrial RPA es la evolución natural de la fuerza laboral. Implementar RPA significa sacar al robot del mismo ser humano para permitir a un computador hacer lo que se supone se debe ejecutar de acuerdo con las reglas y las mejores prácticas. Los procesos de robótica administrativa son un camino fácil para lograr innovación disruptiva en los negocios. De acuerdo con estudios de mercado globales, el negocio de RPA ha despuntado significativamente en los últimos dos años. Las inversiones en RPA en el 2015 alcanzaron $125 millones en el mundo y se estiman en $5 billones para el 2024 (Forester Research). Este mercado está fragmentado y existen espacios de desarrollo para todo tipo de profesionales.

80 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

¿Perderé mi empleo? Por supuesto la primera preocupación de los Anti-cuerpos de la innovación es el impacto que puede tener RPA en la reducción de puestos de empleo. Este paradigma en nuestro medio es fácil de tumbar. Por mencionar un ejemplo ¿cuánto tiempo destinan los departamentos contables en nuestro país en preparar la información exigida por los entes de control? Estudios del Banco Mundial indican que en Ecuador la información de cumplimiento regulatorio puede tomar alrededor de 600 horas promedio anuales. Esto es cuatro meses de trabajo de un profesional. Con la automatización de ese proceso, la persona liberaría el 80% de ese tiempo y un sistema o robot podría preparar anexos transaccionales, reportes para el SRI, IESS, Ministerio del Trabajo, SCVS y DINARDAP, mientras que el contador se dedicaría a actividades que agreguen valor al negocio (análisis de cuentas, información gerencial, planeación etc.). En conclusión, implementar RPA en la empresa trae varios beneficios, siendo el principal objetivo liberar al contador del robot (de acuerdo al ejemplo) que todos tenemos en el trabajo del día a día y rescatar al analista contable y al ejecutivo que aporta con sus conocimientos y profesionalismo a la empresa y al País.


¿Por qué la innovación tecnológica permite un desarrollo sostenido de la empresa?

8

Porque libera recursos y obtiene resultados esperados en menos tiempo y con menor costo. Algunas características atractivas para la empresa son: Retorno de la Inversión ROI alto: un robot puede hacer el trabajo de 3 o 4 personas. Un proceso de implementación rápido: el proceso puede tomar solo semanas. Es más, hoy en el mercado hay robots listos para ser instalados en sus empresas. Mínimo costo de integración: los Robots conducen las aplicaciones ya existentes sin costos adicionales de integración. Monitoreo y control: las plataformas de RPA son seguras y gobernadas bajo los más altos estándares de seguridad. La inevitable realidad en el mundo de los negocios, es que está en constante evolución. El motor principal de estos cambios se puede encontrar en la continua búsqueda por adquirir una ventaja competitiva. La empresa que es capaz de proporcionar las soluciones más eficientes a las necesidades de sus clientes, es la que se encontrará capturando el mercado.

Elbert Hubbard “Una máquina puede hacer el trabajo de 50 personas ordinarias. Ninguna máquina puede hacer el trabajo de personas extraordinarias.” Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 81




Core Business

Especial Innovación

¿Cómo puede Ecuador abandonar la posición 97 en el Global Innovation Index (GII)? Análisis del Índice de Innovación Global (GII) y el proyecto de ley para el emprendimiento e innovación.

Por: Billy Molina Procel

E

l Índice de Innovación Global (GII) permite conocer el desempeño de los países respecto de la innovación, evidencia retos, fortalezas y nos empodera como sociedad para mejorar nuestras políticas de innovación; este año en su 11 va edición el Ecuador descendió cinco puestos ubicándose en el puesto 97 de 126 países que forman parte del reporte.

Ranking GII últimos 3 años

¿Por qué es importante la innovación para Ecuador? La innovación se define comúnmente como “algo nuevo que crea valor” siendo el valor algún beneficio económico o social.

Colombia UM 63 65 63

Costa Rica

UM 54 53 45

Ecuador

Fórmula de la Innovación

UM 97 92 100

Perú UM 71 70 71

Innovación

Nuevo Beneficio económico

Beneficio social

Chile HI 47 46 44

Cuando innovamos en nuestro país creamos nuevas propuestas valor, valor que no existía, cambiamos nuestra realidad; no se trata solo de ser diferente, se trata también de ser mejor. Pensemos en el Ecuador como una organización que tiene como propósito el “bien común” y desarrollemos el hábito permanente de innovar, creemos empresas que sobresalgan por su importancia, creemos instituciones que mejoren su propuesta de valor de forma continua, es importante crear un Ecuador innovador capaz de crear “nuevo” bienestar económico y social.

84 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Ingreso 2018 (126) 2017 (127) 2016 (128)

¿Por dónde empezar? El desempeño de los países en el Índice de Innovación Global (GII) se mide en 7 pilares: instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación del mercado, sofisticación de los negocios, generación de conocimiento y tecnología, y, generación creativa.


Investigación, innovación y emprendimiento

L

os acelerados cambios globales que presenciamos hoy en día también influyen en las universidades, éstas deben renovarse, ser más dialogantes con el entorno y romper los paradigmas clásicos si desean mantenerse como actores relevantes en la sociedad. La Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, implementa un nuevo modelo de educación enfocado en un ecosistema – universidad, que busca promover un ambiente para potenciar capacidades, en función de la gestión del bien común, a través de la investigación – acción –participativa. La docencia, investigación y vinculación con la sociedad, son pilares fundantes de la universidad, cobran vida debido a que el modelo propuesto tiene como centro a la persona, en un ambiente que privilegia la autonomía y confianza en lugar del control, la diversidad en lugar de la estandarización y el pensamiento crítico en lugar del adoctrinamiento.

Con el afán de convertir a los estudiantes en actores principales de su proyecto de vida socialmente responsable y fomentar en ellos el desarrollo personal; surge el tema del emprendimiento y como una de las estrategias planteadas para una universidad que investiga e innova, está la creación de Coworking StartUPS, que cuenta con cuatro espacios físicos a nivel nacional: Cuenca, Guayaquil y Quito (campus “El Girón” y “Sur”). Estos espacios apoyan a los emprendedores con elementos necesarios para desarrollar su creatividad y encontrar asesoramiento para potenciar sus ideas, es un lugar donde se generan sinergias, se forman redes de colaboración, se discuten nuevas ideas, se comparten experiencias, se retro alimenta el conocimiento generado, etc.; es el punto que conecta el ecosistema de emprendimiento de la UPS con el contexto local, nacional e Internacional.

marcada bajo tres ejes: Social – Ético, Técnico – Empresarial y Político – Contextual. Se trata de un proceso acompañado por docentes, estudiantes e instituciones aliadas para desarrollar una cultura de emprendimiento y competencias de gestión de proyectos en contextos reales que permitan solucionar, necesidades de la sociedad; esta formación se basa en Campamentos de Emprendimiento acelerado, que transfiere herramientas y técnicas para innovar y desarrollar habilidades empresariales. En estos eventos los emprendedores presentan prototipos y un modelo de negocio sostenible, además tienen la oportunidad de realizar un análisis de su perfil emprendedor y generar vínculos con otros emprendedores, inversionistas, empresarios y, sobre todo, adquirir conocimiento a través de la experiencia y la práctica. El grupo de estudiantes con proyectos prometedores y aptitudes para realizar gestión de cambio, pasan a la Escuela de Mentoría y Gestión del Cambio, para finalmente convertirse en gestores de Coworking StartUPS y generadores de Comunidad. Actualmente, desde el Ecosistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento se ha potenciado: 65 grupos de investigación, la producción de 235 publicaciones científicas anuales, 854 proyectos de investigación, más de 100 proyectos de innovación y emprendimiento al año; 16 startups en funcionamiento y 17.128 estudiantes y 620 docentes vinculados; conformando así una comunidad de cambio y desarrollo al estilo salesiano.

Coworking StartUPS, no solo es el espacio físico, es la formación en-

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 85


Core Business

Especial Innovación

Entre los siete pilares del índice el reto más grande para el Ecuador es el pilar instituciones, cuyos subíndices son: entorno político, entorno regulatorio y entorno de negocios (este último es el de puntaje más bajo). Ecuador sería parte de los tres países con el peor entorno para los negocios, ubicándose en el puesto 124 de 126 países que conforman el reporte. Los indicadores que forman parte del índice son: facilidad para iniciar un negocio y facilidad para resolver la insolvencia.

Ley de Emprendimiento e Innovación Existe un proyecto de Ley de Emprendimiento e Innovación presentado a la Asamblea Nacional por parte de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI). El proyecto recoge incentivos que ayudarán al país a construir un entorno pro-innovación. Sus pilares son las reformas al marco legal, reducción de la tramitología, fomento a emprendedores, acceso a financiamiento y el fomento a la innovación. Sus principales propuestas son:

El segundo pilar con el puntaje más bajo para el país es la generación de conocimiento y tecnología conformado por los subíndices: creación de conocimiento (95), impacto del conocimiento (104) y difusión del conocimiento (100). El mayor reto para nuestro país es el número de solicitudes internacionales de patentes presentadas; en impacto del conocimiento el indicador clave es la productividad laboral. Finalmente el reto en difusión del conocimiento es la exportación de servicios de tecnologías de información y comunicación (TIC).

Creación de un Consejo Nacional de Emprendimiento e Innovación como ente colegiado para coordinar las intervenciones públicas con incidencia en el emprendimiento y la innovación. Creación de un proceso simplificado de reorganización empresarial como alternativa a la liquidación de una empresa y posible declaración de quiebra de un emprendedor.

La otra cara de la moneda son nuestras fortalezas como país, donde destacan los siguientes indicadores: empresas que ofrecen formación formal a sus empleados (2), préstamos de las instituciones micro financieras (7), PIB por unidad de uso de energía derivada del petróleo (32), y expectativa de años de educación (36).

Reformas a la Ley de Compañías que incluyen la creación de la sociedad de acciones simplificadas, diferenciación del rol de accionista e inversionista en el capital social y la valoración del intangible como activo en la conformación del capital social.

Debemos empezar como país a mirar la innovación como el medio para transformar de forma positiva nuestras vidas y entorno, la innovación es el resultado de la “creatividad con propósito”, de muchos inventos que buscan crear valor, de mucho “nuevo”; necesitamos activar en nuestra sociedad el hábito permanente de cuestionar lo existente, de perder el miedo al fracaso; necesitamos una sociedad de “makers” que generen patentes con gran potencial innovador.

Reformas a la Ley de Mercado Valores: crear mecanismos alternativos para la provisión de recursos monetarios para emprendimientos a través de inversionistas privados. Incentivos para aumentar la inversión del sector privado en actividades de innovación y el desarrollo de propiedad intelectual y software.

Pilares del Índice de Innovación Global (GII 2018) 118 96

93 73 57

61

75

106

97

90

71 53

60

54

48

54

48

56

58

49

37

Instituciones

Capital humano e investigación

Infraestructura

86 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Sofisticación de mercado

Sofisticación de los negocios

Generación de conocimiento y tecnología

Generación creativa


Innovar no es suficiente Apple, Samsung y Huawei son las marcas de celulares más

en el mundo. Entre abril y junio de 2018, vendieron el 49% Lausadas disrupción es la clave de los de celulares a nivel mundial. Esto se debe a la competitividad que tienen estas marcas, que cada año traen mejoras sus dispositi-XXI grandes negocios del asiglo vos, incluyendo: mayor capacidad de almacenamiento en sus memorias, procesadores, pantallas táctiles con mejor resolución y,

Por: Andrés Calvopiñaen sus cámaras, que ya vienen con doble sobre todo, innovaciones En 1997, Reed Hastings pagó una multa de USD 40 a Blockbuster por el retraso en la devolución de un VHS. Este hecho lo motivó a a fundar ese mismo año Netflix. Empezó como un videoclub virtual donde los clientes podían alquilar sus películas en DVD, que llegaba a través de correo. Su popularidad incrementó cuando incursionó en el sector streaming en 2007. En 2013 lanzó su primera serie, House of Cards, y en 2015 estrenó su primera película. Hasta junio de 2018, sus acciones costaban USD 141.900 millones y generó ventas por USD 12.800 millones.

lente para dar un mejor enfoque.

C

on el avance de las nuevas tecnologías -que se ha vuelto un elemento transformador económico y social-, las empresas han experimentado una metamorfosis en sus modelos de negocios. Por ello, algunos productos o servicios que eran tansurgieron populares años atrás, como Blockbuster Ambos en la segunda mitad del siglo XIX. Kodak fue la o el SMS, fueron reemplazados pordeotros muchos compañía que lideró el mercado mundial elementos fotográfi- más modernos como Netflix permitió o WhatsApp. Esto ase debe a cos. El teléfono convencional la comunicación largas que muchas deauge estas marcascelular decidieron distancias. Con el de la telefonía la fotografía innovar y el –sinónimo de mejora y repotenciación– y no teléfono convencional cayeron en picada. Por pensar queaplicar la una idea que unKodak cambio en losy seesquemas fotografía digitalimplica no era viable, perdió terreno declaró en de losbancarrota sectores y un con estableen tradicionales 2012. Francia despidió a laquiebre telefonía fija estelo año, se cido: disrupción. creela que ella desaparecerá progresivamente hasta el 2023.

Fotografía / Telefonía

Las tecnologías actuales que están ayudando en este impacto disruptivo:

Fue fundada en 1985 por David Cook en Dallas. Blockbuster permitió a sus clientes alquilar las películas hasta tres noches en vez de una y tenía horarios extendidos hasta la medianoche, todos los días. Tal era el éxito de la marca que en 1989 se abría una tienda nueva cada 17 horas, llegando a tener más de 9.000 locales a nivel mundial. Con el auge del DVD y las plataformas streaming, en el año 2000 comenzó el declive de Blockbuster. Para el

2010,

Blockbuster se declaró en bancarrota. Actualmente sobrevive un local en Oregon, Estados Unidos.

Inteligencia artificial

Robótica

Internet de las Cosas

En 2009, Jam Koum desarrolló esta app de mensajería

instantánea para dispositivos Blackberry. Se caracteriza por utilizar la misma libreta de contactos , saber quién está disponible para chatear, crear grupos, realizar video llamadas, notas de voz, etc. En 2014, Facebook compró la empresa por un valor de USD

Fabricación digital

Blockchain 22.000 millones, de los cuales, USD 2.000 millones fueron Drones

otorgados en acciones. La aplicación cuenta con más de 1.300 millones de usuarios y está presente en todos los celulares.

Tipos de modelo de negocios disruptivos

SMS

Cuando Blockbuster dijo no a Netflix En el 2000, Reed Hastings propuso a John Antioco, CEO de Blockbuster, trabajar en un nuevo modelo de negocio de alquiler de videos en línea con la participación del 50%. Antioco y otros ejecutivos fueron escépticos con la propuesta porque pensaron que este modelo sería un completo fracaso.

Digitalización corporativa: Las empresas deben mover sus recursos a nuevas plataformas digitales para aprovechar esta revolución disruptiva. Matti Makkonen inventó el SMS en 1985 para las redes GSM, pero

Economía plataforma: Estándebasados plataformas en 1992 sede envió el primer mensaje texto. Seenpodían enviar y modelos de negocios colaborativos. Funcionan en apps mensajes cortos de hasta 160 caracteres. Las operadorasque de operan bajomóvil demanda. telefonía solían generar ganancias, pero la situación se complicó con la llegada de aplicaciones de mensajería instantánea

Modelos descentralizados: usuarios pueden proveer gratuita que funcionan con InternetLos y envían mayor información. bienes y servicios directamente plataformas. Caracteres ilimitados, fotos, videos,mediante documentos y notas de voz son las innovaciones que no puede tener el SMS.

Economía pop – up y mercados superfluídos: La tecnología permite la creación rápida de startups. Se necesita una rápida adaptación abierta a la innovación y la creatividad.


Facebook está apostando por el vídeo bajo demanda llamado Watch como alternativa a YouTube y Netflix. Según Forbes, sus acciones están cotizadas en USD 541.500 millones y generó USD 44.600 millones hasta mediados de 2018. Instagram fue creada en 2010 con el fin de subir fotos y aplicarles efectos. En 2012, Facebook compró la aplicación en USD 1.000 millones. Twitter fue desarrollado por Jack Dorsey en 2006. Sus acciones están cotizadas en USD 24.700 y generó ganancias por USD 2.600 millones.

Medios de Comunicación Tradicional

Waze es una app de mapas digitales y de tránsito automotor adquirida por Google en 2013 por USD 966 millones. Los usuarios pueden compartir información del estado de las vías en tiempo real. Waze obtiene ganancias gracias a la publicidad que pagan comercios y empresas para aparecer en los mapas. Google Maps fue lanzado en 2005 y ofrece imágenes de todos los lugares del mundo. Se puede buscar información y recomendaciones de restaurantes, hoteles, sitios de entretenimiento, etc.

Mapas en papel Los seres humanos hemos tenido la necesidad de localizarnos.

En los últimos años los medios tradicionales - especialmente los

Por ello, se inventó el mapa, que permitió dejar registros de los

periódicos - se han expandido hacia lo digital para adaptarse a los

lugares en los que nos ubicamos. Los primeros fueron hechos

nuevos tiempos con información mucho más amplia y rápida.

con arcilla. Con el auge de los GPS y los teléfonos inteligentes,

Las radios emiten también a nivel mundial mediante sus páginas

los mapas hechos en papel han perdido terreno. La escasa

web. Por ello, Finlandia se convirtió en 2017 en el primer país del

información, la disminución del uso del papel, su complejidad

mundo en apagar la señal FM.

para entender, entre otras desventajas, han hecho que las personas prefieran los mapas digitales.

El correo electrónico es una de las formas de comunicarse más

El buscador en línea más popular del mundo fue desarrollado en

efectivas, gratuitas e inmediatas que han desarrollado las

1997 por Sergei Brin y Larry Page. Recibe millones de consultas a

Tecnologías de la Información y Comunicación. Desde su

diario gracias a que ofrece y sugiere más información mediante

aparición, en 1996, no existía ningún servicio de correo gratuito

imágenes, vídeos, mapas, noticias, entre otros. También tiene

para el público. A partir de entonces cualquier persona interesada

servicios variados como: Gmail, la nube Drive, el navegador

puede tener una cuenta de correo gratuita y leerla desde cualquier

Chrome, Blogger, etc. Sus acciones están valoradas en USD

parte. Gmail y Outlook apostaron por expandirse, dando otros

367.000 millones y generó ganancias de USD 66.000 millones

servicios como el almacenamiento en la nube.

(dato hasta junio de 2018), según la revista Forbes.

Agencias postales Otro negocio que ha sido “golpeado” por el desarrollo de las tecnologías de Información y Comunicación son las agencias postales. Estas oficinas, que, hasta inicios de los años 90 eran destinadas para el envío y recepción de correspondencia, han tenido que migrar sus actividades a otras como el transporte y movilización de objetos personales.

Páginas Amarillas Las páginas amarillas han perdido la batalla con el avance de las TIC. Sus extensas páginas, la complicada tarea de buscar un contacto y su inmediata desactualización han incidido en este declive. Años atrás, era la principal fuente de consulta de números de teléfonos de hogares y empresas. Actualmente, sobrevive gracias a que esa información se digitalizó y está disponible en Internet.


Core Business

Ecuador se unió por el emprendimiento y la innovación

E

cuador es el segundo país que más emprende en el mundo según el informe de la organización Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Sin embargo, en el caso de los índices de innovación cae en el puesto 97 lo cual no dibuja un panorama favorecedor para el fortalecimiento de la economía en el país. La innovación en los emprendimientos era un tema marginado, hasta que un grupo de actores manifestó su preocupación. Así nació la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), una red de +110 aliados que trabajan para posicionar a Ecuador como un país atractivo para emprender e innovar en la región.

AEI trabaja desde distintos campos de acción:

Asesoría y Soporte El corazón de la AEI es el apoyo a emprendedores, por ello les genera oportunidades. La AEI apoya a emprendedores con ideas innovadoras durante las fases de gestación, desarrollo inicial, crecimiento e internacionalización. Entre los negocios apoyados se encuentran Tippytea, Waykana, Chocolates Gracia, Quinoa Cotopaxi, Lassi’s.

Cultura La AEI aporta en la construcción de una sociedad que valore el rol del emprendedor innovador. La entidad capacita con mentores que brindan herramientas para el manejo del emprendimiento. Como resultado, las personas que reciben asistencia llegan a consolidar sus proyectos y les otorgan viabilidad a largo plazo.

Especial Innovación

Financiamiento La red conecta emprendedores con actores que ofrecen financiamiento. Para 2018 se cuenta con USD 42 millones; la AEI procura herramientas para impulsar la industria de capital de riesgo mediante una alianza con la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado ColCapital.

Innovación El programa de innovación aborda las tres principales brechas identificadas en el ecosistema: la falta de cultura de innovación, la baja inversión en investigación desarrollo e innovación y la poca articulación universidad-empresa. Esta área funciona como un laboratorio para que las empresas encuentren soluciones disruptivas.

Marco Regulatorio La AEI ha trabajado a través de mesas de diálogo y ordenanzas durante más de tres años para construir y ejecutar normativas a favor de los emprendimientos. En 2017 llegó a elaborar la propuesta de Ley de Fomento para el Emprendimiento que actualmente se encuentra en proceso de socialización y sensibilización entre actores públicos.

Re-Emprende La AEI puso en marcha el Programa de Reactivación Productiva Re-Emprende, espacio que nació tras el terremoto del 16A de 2016. Su objetivo: poner en funcionamiento las actividades productivas de los emprendedores en las zonas afectadas. El programa tiene dos áreas de acción: financiamiento y asistencia técnica.

El objetivo general de la AEI es que, a través de un trabajo conjunto y alineado, Ecuador se convierta en uno de los países más atractivos para emprender en la región, generando empresas con gran potencial de exportación, fuentes de empleo digno, mejores oportunidades para los ciudadanos así como crecimiento y desarrollo para el país. Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 89


Telefónica apuesta por la ciberseguridad empresarial Los procesos de transformación digital han posicionado a la tecnología como un habilitador empresarial. De esta manera, cada vez más las compañías adaptan sus servicios a las necesidades de los usuarios mediante el análisis de datos. Esta información, al ser un activo estratégico, debe ser protegida de manera adecuada.

C

onscientes de esta realidad, Telefónica Business Solutions presentó su nuevo Centro de Operaciones de Seguridad (SOC, por sus siglas en inglés), que permitirá a empresas y Pymes ecuatorianas acceder a la última tecnología del mercado en protección cibernética y digital.

Como explica Andrés Llerena, gerente de Producto Digital de Telefónica, este nuevo centro brinda soluciones integrales como: Consultoría, que apunta a optimizar las prácticas de nuestros clientes; Soluciones desde la RED, que ofrece Redes Limpias (DDoS, Firewall/IPS Virtual, Tráfico Limpio); Soluciones de Seguridad Gestionada, que cuida el equipamiento de seguridad (Firewalls, IPSs) de los clientes, analizando su funcionamiento y realizando su monitoreo, actualizándolo y analizando el tráfico que pasa por ellos; Seguridad en el End Point, es decir, en los dispositivos como celulares o computadores (Antivirus, Soluciones de SMDM), y ciberseguridad, con alertas sobre información crítica que ha sido robada y que está fuera del control del cliente como password, tarjetas de crédito, identidad, etc.

90 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

“Además de estos servicios avanzados, Telefónica, a través de ElevenPaths, desarrolla soluciones propias que se complementan para cubrir todas las necesidades corporativas del mercado”, amplía. En las modernas instalaciones, profesionales especializados, con turnos 24/7, resguardan los sistemas y servicios digitales de empresas de diversas industrias, en un trabajo proactivo y reactivo; todo dedicado a prevenir y atender incidentes de manera eficaz y oportuna. De esta manera, Ecuador se suma a una red de SOC presente en nueve países.

Desde 2013, Telefónica ha invertido USD 60 millones para la implementación de su estrategia global de seguridad de la información.



Eje articulador

del ecosistema de Innovación de Ecuador

I

nnovación es un tema en auge durante los últimos años en nuestro país. En la búsqueda de promocionar el desarrollo innovador de proyectos de impacto, diferentes instituciones han realizado esfuerzos en capacitaciones, foros, conferencias y charlas. Sin embargo, la relación Universidad-Empresa-Estado en Ecuador está bastante lejos de ser la óptima, por lo que Red Cedia busca convertirse en uno de los entes articuladores que colabore a superar estas limitaciones. CEDIA es la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador, es una institución sin fines de lucro y apolítica, que promueve la vinculación de instituciones ecuatorianas para la creación de proyectos innovadores. Para ello, relaciona a investigadores, docentes y estudiantes, de las más de 54 instituciones educativas del Ecuador que pertenecen a la Red, con el sector gubernamental y productivo mediante proyectos, concursos e iniciativas de desarrollo científico. Con el objetivo de fortalecer los procesos de transferencia de tecnología de la academia hacia el sector productivo, y, por ende, mejorar el potencial innovador del mismo, en este año, RED CEDIA creó la Coordinación de Innovación y Transferencia Tecnológica. Esta coordinación ha realizado los primeros acercamientos realizados entre los principales actores del ecosistema de innovación de Ecuador, generando varias alianzas estratégicas con ins-

92 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

La alianza entre universidades, empresas, entidades públicas y emprendedores. tituciones clave para fortalecer la interrelación entre universidades, el sector productivo del país, entidades públicas y emprendedores como: La Cámara de Industrias; Producción y Empleo de Cuenca - CIPEM; la Alianza para Emprendimiento e Innovación – AIE; Ministerio de Industrias y Productividad; Servicio Nacional de Derechos Intelectuales – SENADI; La Corporación Técnica Alemana – GIZ; Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas – ANFAB; Agencia de Promoción Económica ConQuito; I3lab Entrepreneurship and Innovation Center, entre otros.


Además, la coordinación de Innovación y Transferencia Tecnológica de Red CEDIA ha representado al país en diferentes visitas internacionales en instituciones latinoamericanas referentes de vinculación e innovación como RUTA N, CONNECT Bogotá, Universidad Tadeo Lozano e Instituto Tecnológico de Monterrey. En estos espacios se ha tratado sobre los posibles campos de colaboración entre las instituciones para enriquecer significativamente el ecosistema de innovación del Ecuador. RED CEDIA oferta también un conjunto de servicios y programas de apoyo a la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica, entre los cuales hay financiamiento a proyectos de investigación científica de los miembros de la Red, capacitaciones, redes de trabajo investigativo, retos empresariales, un laboratorio de tendencias tecnológicas (593 Trend Lab), gestión de fondos de innovación, eventos como desayunos de trabajo, entre otros.

Es así como RED CEDIA articula efectivamente a la academia con el sector productivo del país, para proveer soluciones eficientes a las necesidades específicas presentadas por las empresas, promoviendo así la investigación, el desarrollo e innovación del Ecuador. CEDIA seguirá como parte primordial de la aplicación del “modelo de la triple hélice”, que es el trabajo de colaboración entre el sector privado, las empresas del gobierno público y las universidades.

Para más información de los servicios y espacios de relacionamiento de RED CEDIA, comuníquese a: info@cedia.org.ec www.cedia.edu.ec

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 93


Core Business

Azuay Productivo

94 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


Azuay

una provincia con buenos niveles de actividad económica Por: Víctor Zabala, Gerente de Investigación Económica y de Mercado Grupo Ekos | Dominic Burgos

D

espués de Pichincha y Guayas, las provincias de mayor actividad y dinamismo en Ecuador son Azuay y Manabí. En esta zona de la región austral se mantiene el 4,8% de las empresas que reportan sus estados financieros a la Superintendencia de Compañías; su actividad económica representa el 5% del total del PIB de la economía ecuatoriana. Cuenca, su capital, es una de las urbes que se destacan por su calidad de vida, lo que la constituye en una de las mejores ciudades para vivir en Ecuador, esto se explica debido al alto porcentaje de empleo pleno que se genera en esta localidad, así como la cobertura de servicios, los niveles de poder adquisitivo y la existencia de una industria importante en relación al tamaño de la población. En lo que se refiere a los sectores productivos vitales de Azuay, se destacan las actividades de Comercio e Industria que representan en conjunto el 83% del total de ingresos que se genera en la provincia, lo que implica una concentración de los recursos y empresas en estas dos actividades. La siguiente actividad de importancia es la de Transporte y Almacenamiento, pero representa apenas el 3% del total de ingresos que se generan en esta zona. En su conjunto, Azuay contribuye con el 3,2% del total del impuesto a la renta causado y genera el 2,2% del total del empleo de la economía. En este sentido, la provincia se destaca por mantener una alta tasa de empleo adecuado (66,5%) y bajos niveles de desempleo (5%). Por otra parte, el desempeño de sus empresas demuestra un crecimiento del 18,8% entre 2016 y 2017, lo que significa que muchas de las compañías radicadas en esta provincia crecieron pese a los importantes desafíos económicos que afronta el país. De esta forma, Azuay se constituye en un centro de desarrollo descentralizado, donde se promueve negocios y actividad económica, que la convierten en una de las zonas productivas más importantes del país.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 95


Core Business

Azuay Productivo

con el fin de poder competir tanto en el mercado nacional como extranjero.

Roberto Maldonado Álvarez Presidente Cámara de Industrias Producción y Empleo (CIPEM)

"Cuenca tiene la tasa de empleo pleno más alta del país: 66,5%" Cuenca posee el PIB per cápita industrial más alto del país, lo que significa que por cada habitante, es la ciudad que más industrias tiene. Esto va de la mano con la generación de empleo, ya que según los últimos datos del Instituto de Estadísticas y Censos, la ciudad tiene la tasa de empleo adecuado más alta del país: 66,5%. La mejora de los índices de productividad y competitividad es el principal reto que tienen que alcanzar las industrias azuayas, fin que requiere no solo de políticas públicas ajustadas a las necesidades del sector productivo, sino también a la inversión en formación técnica, innovación y transferencia tecnológica, todo esto

96 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Al generar, el sector productivo de Azuay, un efecto trascendental en el desarrollo tanto económico como social, es un requerimiento primordial el desarrollo de zonas industriales, logísticas-comerciales y tecnológicas, en base a las cuales se pueda proyectar un crecimiento ordenado de emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios, así como atraer inversión tanto nacional como extranjera, este objetivo ha sido propuesto a autoridades municipales sin que hasta el momento se hayan definido nuevas zonas para éstos, puesto que el Parque Industrial de Cuenca, que fue creado hace más de 50 años, está colapsado. En consecuencia la industria azuaya, no tiene la posibilidad de proyectarse al futuro en un crecimiento sostenido y sustentado. Por otro lado un factor fundamental en la mejora de la productividad son los costos logísticos, tanto en transporte terrestre como aéreo. Se necesita definir en todo el país, ciudades y provincias, Zonas de Desarrollo Industrial para que las empresas crezcan, los emprendedores aterricen sus proyectos y para que se fomente una fuente de empleo formal para sus habitantes".

Mejorar los índices de productividad y competitividad es el principal reto de la industria azuaya.

Fabian Andrade Ochoa Presidente Cámara de Comercio de Cuenca

"La industria azuaya es sólida, innovadora y competitiva" "El sector privado tiene como rol la generación de fuentes permanentes y dignas de empleo, así como la promoción de la riqueza pública y privada. Para continuar dentro de esta senda, es imperativo que se genere tanto por el Gobierno como por los gobiernos seccionales, un clima de negocios dotado de seguridad jurídica, superando el exceso burocrático y normativo que sólo disminuyen la competitividad del sector productivo. Es urgente, que de manera conjunta con las instituciones públicas, observando cada una su competencia, alcancemos una lucha eficiente contra el contrabando y que ayudemos a formalizar a quie-


nes compiten de manera desleal en muchas ocasiones a vista y paciencia de las autoridades que dan la espalda a su deber. La industria azuaya es una industria sólida, que innova, que compite en el mundo por su calidad y que es sensible de manera permanente con las necesidades sociales, más sin duda, requiere superar la excesiva tramitología, la ausencia de estabilidad, la pertinencia normativa y la conectividad tanto aérea como terrestre. Debiendo enfatizar la necesidad de suelo industrial y de una mejor planificación en esta materia por parte del GAD Municipal, así como mantener e incrementar los diálogos público, privado y académico, procurando orientar a la necesidad productiva a la oferta académica en diferentes niveles de formación. Bajo este precedente, la Cámara de Comercio de Cuenca, de manera permanente apoya y observa con un aporte proactivo las oportunidades de mejora tanto a nivel nacional como local para generar un mejor clima de negocios. Acompañamos persistentemente en la consecución de soluciones para los problemas ya mencionados, siendo fundamental la representación ante organismos públicos y privados, la formación y la actualización permanente en nuevas técnicas, avances tecnológicos, entre otros, con el fin de mantenernos innovando y compitiendo a nivel nacional e internacional. Requerimos una legislación estable y permanente, simplificación de trámites, celeridad por parte de las distintas entidades públicas, dotación de suelo industrial con lo cual el sector productivo se dinamizará, y apertura de mercados".

"Las Cámaras apoyan con un aporte proactivo las oportunidades de mejora para hacer negocios". Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 97


Core Business

Azuay Productivo

Azuay en cifras

Participacion del PIB de la provincia

17% 28%

3% de la población del Ecuador, representa la provincia. 853 mil habitantes (proy. 2018)

3% 3% 3%

del PIB total

4%

5% del número total de empresas en 2017

AZUAY de crecimiento de los ingresos totales entre 2016 y 2017

del total de empleo generado en el Ecuador se produce en Cuenca

27% 7% Los Ríos

Tungurahua

Manabí

Pichincha

El Oro

Orellana

Guayas

Esmeraldas

Resto de Provincias

Principales actividades económicas de las empresas -en base a los ingresos 2017-

Comercio

55%

Industrias Manufactureras

28%

Transporte y Almacenamiento del empleo corresponde a empleo adecuado, el más alto del país (junio 2018).

Fuentes Gráfico 1: Banco Central del Ecuador Fuentes Gráfico 2: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

98 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Construcción

3% 55%

Agricultura

2%

Otros

6%

*actividades de Atención de la Salud Humana

1%

% actividades Financieras y de Seguros

3%


Evolución de los ingresos totales de las empresas (Datos en USD miles de millones) 4245,5

3573,1

3532,6

2015

2016

Tecnología + innovación, la ruta de Continental

2017

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

"En los últimos años hemos incrementado nuestro portafolio de productos mediante la incorporación de nuevos diseños". Jorge Almeida, Presidente Ejecutivo de la empresa Continental es reflejo de una industria pujante.

56,9%

65,0% 53,5%

Total Nacional

3,3%

Resto del Pais

4,8%

Quito

Ambato

9,8% 3,4%

2,8%

Manta

Empleo inadecuado

4,1%

31,7%

38,9%

41,7%

40,6% 31,1%

Desempleo

Guayaquil

Machala

6,4%

28,4% 5,1%

Cuenca

59,1%

56,6% 47,0% 49,6%

42,5%

51,1%

66,5%

Composición del empleo vs otras ciudades (Como % de la PEA)

Empleo adecuado

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (junio 2018).

"En Cuenca se producen llantas para autos, camionetas, camiones y buses bajo las marcas Continental, Barum y General Tire. Paralelamente hemos introducido las mismas especificaciones tecnológicas que se puede encontrar todas en las llantas Continental en cualquier parte del mundo. Nuestros productos alcanzan altos estándares de calidad para proveer seguridad, confort y la satisfacción del cliente en Ecuador y fuera de nuestras fronteras", indica. En efecto, desde 2017 la empresa exporta a más de la región Andina y Chile, a EE.UU. (este destino representa el 7% de sus ventas). En la actualidad, Continental Tire Andina emplea de manera directa a 1.200 empleos y genera un estimado de 5.000 trabajos indirectos.

Continental Ecuador exporta a la región andina, Chile y EE.UU. Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 99


Core Business

Azuay Productivo

Azuay, principales actores por actividad Comercio Empresa NEGOCIOS AUTOMOTRICES NEOHYUNDAI S.A.*

Total Ingresos 2016

Total Ingresos 2017

137,34

233,45

MARCIMEX S.A.

172,42

199,12

IMPORTADORA TOMEBAMBA S.A.

133,94

155,15

METROCAR SA

83,38

110,95

ALMACENES JUAN ELJURI CIA. LTDA.

93,63

110,52

MIRASOL SA

54,24

73,03

CORPORACIóN JARRÍN HERRERA CIA. LTDA.

52,30

66,78

COLINEAL CORPORATION CIA. LTDA.

40,86

44,30

CONORQUE CIA. LTDA.

37,99

43,45

AZENDE LOGISTICS AZENDELOG CIA.LTDA.

45,97

42,69

Industrias manufactureras Empresa

Total Ingresos 2016

Total Ingresos 2017

CONTINENTAL TIRE ANDINA S. A.

153,30

169,06

CARTONES NACIONALES S.A. I CARTOPEL

135,51

164,01

INDUGLOB S.A.

153,66

157,43

GRAIMAN CIA. LTDA.

80,08

84,68

PLÁSTICOS RIVAL CIA LTDA

59,61

79,44

ITALIMENTOS CIA. LTDA.

40,39

47,62

INDUSTRIA DE ALIMENTOS LA EUROPEA CIA. LTDA.

24,03

28,42

TUBERÍA GALVANIZADA ECUATORIANA S.A.

23,05

28,41

FIBROACERO S.A.

25,45

24,27

HORMICRETO CIA. LTDA.

15,40

20,93

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros | Datos expuestos en USD Millones | * datos proporcionados por la empresa

100 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018



Core Business

Azuay Productivo

Transporte y almacenamiento Total Ingresos 2016

Total Ingresos 2017

SANCECI CIA. LTDA.

9,19

8,51

Empresa

INTERBORO TRANSPORT S.A.

4,36

4,09

GAMALOG CIA. LTDA.

3,44

3,99

TRANSRODAR CIA. LTDA

3,66

3,25

COMPAÑÍA CUENCANA DE TRANSPORTE URBANO COMCUETU S.A.

3,02

2,98

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Total Ingresos 2016

Total Ingresos 2017

INCUPASAJE CIA. LTDA.

16,46

15,72

PLANTACIONES MALIMA CIA. LTDA.

7,53

9,28

ALIMENTOS ALIBALGRAN CIA. LTDA.

5,38

6,23

DISTRIBUIDORA MALU CIA. LTDA.

6,10

4,99

FANAQUA CIA.LTDA.

1,83

4,63

Total Ingresos 2016

Total Ingresos 2017

ASTUDILLO GUILLÉN CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DE INGENIERIA CIA.x LTDA.

24,66

13,29

LEON & CARPIO CONSTRUCCIONES CIA. LTDA.

8,44

12,44

CHINA FUJIAN YIXING CIA.LTDA.

3,01

10,90

CONSTRUCTORA CARVALLO A.Z. CIA. LTDA.

2,66

3,81

INGENIERO FELIPE ANDRADE CONSTRUCTORES FEANCONSTRUC CIA. LTDA.

5,31

3,30

Empresa

Construcción Empresa

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros | Datos expuestos en USD Millones.

102 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018



E

l sector papelero y cartonero ha sufrido una caída en estos últimos 10 años. Esto se debe a que la tecnología y el cuidado al medio ambiente han ganado terreno, afectando así a países que se dedicaban a esta actividad, como Finlandia, una de las naciones con mayor densidad forestal en el mundo. Por ello, las cartas, la fotografía analógica, los boletos de avión, entre otros, han migrado hacia plataformas digitales, que son de mayor utilidad y han facilitado la vida de las personas. Además, cada vez las instituciones públicas y privadas prefieren los medios electrónicos antes que el papel para la realización de trámites. No obstante su importancia sigue presente en distintas áreas.

zoom al sector

papel y cartón Texto: Dominic Burgos | Andrés Calvopiña | Víctor Zabala

La industria de papel y cartón es protagónica en la economía ecuatoriana, sus derivados tienen gran participación en la vida diaria de la población y su encadenamiento es vital para actividades por la variedad de productos que ofrece como: insumos de oficina, empaques, cajas de almacenamiento, entre otros. También es aliado para el comercio y otras industrias, así como para los hogares en sí. Además es una industria comprometida en fortalecer el cuidado al medio ambiente.

104 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Aunque pareciera que este sector se encuentra en una situación compleja, existe aún un camino lleno de retos, ya que el auge del comercio en línea, que requiere gran cantidad de papel y cartón para el envío, y la gran presión ecologista de reemplazar o disminuir el consumo del plástico de un solo uso, han permitido que esta materia prima se introduzca en el mercado que estaba dominado por la industria plástica. Esto se debe a que el papel y el cartón son reciclables y completamente biodegradables. Según un informe del European Paper Recycling Council (EPRC), la industria europea recicló, en 2016, casi 60 millones de toneladas de papel.

¿Qué pasa en Ecuador? A escala global, la fabricación de pasta, papel y derivados del papel alcanza cifras que sitúan a esta industria entre las más grandes del mundo. Según Trademap - ITC, los principales países exportadores de estos productos son: Alemania con el 12,6%, China con 11,1% y EE.UU. con 9,8%. Pero la realidad de Ecuador no es ajena. Para nuestro país, la relevancia de la actividad papelera y de cartón es fundamental para el correcto desarrollo de otros sectores productivos. Es así, que la fabricación de papel y productos de papel, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), representó en 2017, USD 1,06 mil millones, mientras que su participación en el PIB total fue de 0,8% y dentro del PIB manufacturero 3,5%. Además, generó alrededor de 13.064 plazas de trabajo en ese año, acorde a datos de ENEMDU, cifra que casi duplicó a las de 2016 (8.717) y 2015 (8.906).



Core Business

Zoom al sector

Participación del PIB de la industria de papel y cartón en el PIB manufacturero y total 1,4% 5,0% 1,2%

4,6%

1,0%

4,2% 3,8%

0,8%

3,4%

0,6%

3,0%

0,4% 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Participación en el PIB total (Izq.)

2013

2014

2015 2016 sd 2017 p

Participacion en el PIB manufacturero (Der.)

En cuanto a la variación, la proyección del BCE para 2017 es de -1,6%, que frente al -5,7% de 2016 refleja que el sector drecece a una tasa menor, no obstante presenta una tendencia de que la actividad se recupere en los próximos años. Entre los factores principales que afectaron al sector se destacan dos: la necesidad de las importaciones tanto de pulpa de papel y cartón debido al déficit comercial que existe en el país, así como de papeles y cartones de diferentes tipos para abastecer la demanda sobre todo de la industria gráfica. Y, por otra parte, al cambio tecnológico y los hábitos de consumo de las personas, en el cual sus preferencias giran en torno a lo productos digitales.

Crecimiento del PIB de la industria de papel y cartón 12% 10%

9,9%

-9,3%

8% 6% 4% 2%

3,3%

0%

0,8%

-1,4%

-2%

-0,4%

-1,6%

-4% -6%

-6,7%

-8% 2008

2009

2010

-6,1% 2011

2012

2013

2014

2015

-5,7%

2016 sd 2017 sp

Importaciones y Exportaciones Ecuador no es productor de pulpa de papel, sin embargo, exporta productos finales originados de esta materia prima. Esta dinámica hace que para el país sean indispensables las importaciones de esta materia prima, lo cual representa alrededor de USD 350 millones al año para el país. Es así que la balanza comercial en esta actividad decreció en 2017 a USD -305,2 millones

106 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

José Millán Gerente General Incarpalm El cartón corrugado es el elemento más barato para el empaquetado de productos. Está compuesto en un 60% de papel de fibra virgen, que se lo obtiene de EE.UU., Canadá, Brasil y el norte de Europa. El sector importó USD 300 millones en obtención de la materia prima en el último año, que representan el 60%; el 40% restante proviene del reciclaje nacional -higiénico, reusable y resistente-. Con respecto al mercadeo, los envases realizados con cartón son estratégicos porque publicitan a la marca que se está ofreciendo. Además, protegen las mercancía que se va a exportar y que pueden ser productos de primera necesidad o de carácter comercial como: flores, camarones y frutas, especialmente, el banano. Durante el periodo de noviembre-abril, la producción de cartón corrugado para el sector bananero es elevado, ya que responde a la temporada alta de exportación; mientras que desde mayo hasta octubre es la temporada baja de banano, por ende, la producción cartonera y las exportaciones son bajas Según cifras de la Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano (AEBE), entre enero y julio de 2018 se exportaron 208,24 millones de cajas de banano.

Fuente de los gráficos: Banco Central del Ecuador



Core Business

Zoom al sector

frente a los USD -248,28 de 2016. Las exportaciones en 2017 representaron USD 41,40 millones, mientras que las importaciones significaron USD 346,60 millones. En este sentido, los principales países proveedores de productos de papel y cartón son Colombia con el 26%, Brasil (14,5%) y China (8,5%). Ecuador, por su parte, exporta productos derivados del papel y cartón -rollos, cajas, sacos, libros, papel higiénico, entre otros- a Colombia, principalmente (45,3%), seguido de Perú (20%) y Costa Rica (8,1%).

Director Ejecutivo - Cartopel

2014

346,60 41, 40 - 305,20

-248,28

2015

2016

Exportaciones

Balanza comercial

Los mercados cada vez demandan mas soluciones de empaque con materiales biodegradables y totalmente reciclables como son las cajas de cartón y envases de papel.

39, 32 287,61

351,77 41, 92 -309,84

-368,30

-356, 94

52, 91

50, 86

- 407,80

421,21

Balanza comercial de productos de papel y cartón (USD)

2013

De acuerdo a esto, los empaques más consumidos por las industrias ecuatorianas, son las cajas de cartón corrugado que son utilizados para los principales productos de exportación no petroleras en el país: banano, camarón, flores, mangos, piñas, etc. Además, demandan de estos empaques, productos de consumo masivo como: aceites y grasas de consumo humano, lácteos, bebidas, artículos de limpieza y demás productos de este estilo. Así como aquellos industriales como línea blanca, cerámica, licores, juguetería, entre otros.

2017 Importaciones

Fuente: Trademap - ITC

Según un informe del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), los productos mayormente importados son el papel con fines gráficos, material de embalaje y papel doméstico y sanitario, cuyo origen en un 57% es de América Latina. La demanda insatisfecha de papel y cartón, pulpa y papel reciclado es de 349 mil toneladas métricas.

Situación actual: importaciones y mercado interno Mercado Interno

Rafael Simon

Planta de Pulpa

El banano y los empaques de cartón El banano ecuatoriano ha ido conquistando mercados lejanos como Europa, Rusia, Medio Oriente y países del mediterráneo, con un tránsito muy largo y a veces con trasbordos, lo que ha hecho necesario desarrollar empaques que protejan la fruta en trayectos que sobrepasan los 50 días, con alta resistencia a la humedad para que no se deteriore el empaque. Igual productos como el mango, las cajas master para camarón, las flores, las piñas, demandan una alta calidad de empaque y muy resistentes a la manipulación para preservar el producto, con el fin de que lleguen a los mercados en óptimas condiciones. El Ecuador es uno de los países más desarrollados en el mundo en la elaboración de cajas de cartón corrugado.

Compromiso con el medio ambiente

Papel y cartón

251.412 toneladas

Papel reciclado

44% 78.463 toneladas

64%

Productos papeleros secundarios

27.233 toneladas

93%

% Demanda insatisfecha Fuente: MIPRO - AIMA

108 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

La caja de cartón es un producto biodegradable y después de su uso tiene un alto porcentaje de reciclabilidad. Esto lo hace un empaque que está en concordancia con la protección del medio ambiente y ayuda mucho a aminorar el envío de basura a los rellenos sanitarios; lo cual contribuye a requerir menos áreas de bosque para la producción de pulpa de papel, debido a que es reciclable.



Core Business

Zoom al sector

Está claro que la producción de papel y cartón para la industria ecuatoriana es de gran valor, sobre todo cuando existe dependencia de otros sectores por sus productos derivados. Es por este motivo, que desde el Gobierno y la empresa privada ha surgido un planteamiento por generar localmente pulpa de papel, a través de una planta productora de materia prima. El propósito es contrarrestar las importaciones existentes y exportar nuestra propia producción. No obstante, éste aún no se concreta. Esta industria es una de las más encadenadas a otras actividades, pero también ha estado en la mira por su impacto ambiental, por ello ha trabajado en contrarrestar este efecto. Justamente, entre sus principales desafíos está construir producciones sustentables, que además se acojan al cumplimento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 “Producción y consumo sostenible”, a fin de cumplir con la Agenda 2030. Uno de los mecanismos ya implementados es el reciclaje, cuyo impacto social y ambiental es relevante y puede convertir a este sector en un gran potencial en términos de Desarrollo Sostenible.

Actores relevantes Dentro del sector existen actores destacados, hablamos de empresas productoras de papel, corrugadoras, así como aquellas dedicadas a fabricar productos finales derivados de esta materia prima. Esta edición presenta el Top 5 de dos categorías, en base al Ranking Empresarial Top 1000 presentado por Revista Ekos en septiembre 2018. Los datos fueron obtenidos de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros.

Top 5 / Empresas Productos de papel y cartón NOMBRE

T.I. 2017

UT. 2017

I.C. 2017

CARTONES NACIONALES S.A. I CARTOPEL

164,01

5,60

1,14

PAPELERA NACIONAL SA

133,68

8,84

1,22

PRODUCTORA CARTONERA S.A.

121,38

4,32

1,32

GRUPASA GRUPO PAPELERO SA

119,97

14,24

1,86

SURPAPELCORP S.A.

62,68

1,46

0,31

Top 5 / Empresas Derivados de papel para higiene y oficina NOMBRE

110 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

T.I. 2017

UT. 2017

I.C. 2017

PRODUCTOS FAMILIA SANCELA DEL ECUADOR S.A

155,50

22,33

6,67

KIMBERLY - CLARK ECUADOR S.A.

128,51

17,68

5,09

ZAIMELLA DEL ECUADOR SOCIEDAD ANóNIMA

91,08

18,03

2,91

PRODUCTOS TISSUE DEL ECUADOR S.A.

52,60

-

-

OTELO & FABELL S.A.

28,07

-

-

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros T.I. = Total Ingresos / UT. = Utilidad / I.C. = Impuesto Causado / Cifras expresadas en USD millones.



Core Business

Zoom al sector

La planta de pulpa de papel, un negocio viable para Ecuador Christian Riofrío Director Ejecutivo Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA)

¿Cuál es el panorama del sector papel y cartón? Existe una tendencia mundial enfocada en eliminar el plástico de un solo uso -fundas, platos, sorbetes, etc.-. El papel y el cartón son los sustitutos naturales, ya que son reciclables, biodegradables y sustentables. Adicional a ello, la madera, su principal materia prima, es un recurso renovable que ayuda a la captura del carbono en el aire, a la regeneración de las cuencas hídricas y a la biodiversidad, estableciendo beneficios, desde el punto de vista ambiental, tanto al inicio como al final de la cadena de producción.

¿Por qué AIMA tiene interés en apoyar al proyecto del Gobierno de crear una planta de pulpa de papel? Como parte de la industria forestal, hemos visto muy positiva la iniciativa del Gobierno y apoyarlo este proyecto que surgió en 2013, a raíz del cambio de la Matriz Productiva, pues se identificó que la importación de esta materia prima representaba al Ecuador alrededor de USD 500 millones en esa época. El Estado vio, entonces, la necesidad de suplir este rubro creando pro¬ducción local. Después de varios estudios se determinó que el proyecto era viable, porque además tenemos una ubicación geográfica estratégica; sin embargo, la planta de celulosa debe ir de la mano con el establecimiento de plantaciones de Eucalipto Urograndis para abastecer la materia prima.

112 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Uno de los estudios identificó un área de 125 mil hectáreas aptas para el establecimiento de lo que se ha denominado Polo Forestal. La inversión total representa alrededor de USD 2.000 millones para el país; USD 1.200 millones estarán destinados a la fábrica de pulpa de papel y USD 800 millones al establecimiento de plantaciones. Esta inversión generará empleo, ingresos al país y contribuirá a equilibrar la balanza comercial. En este sentido, el Gobierno tiene un proyecto importante para promover la atracción de inversionistas extranjeros, quienes pueden invertir en la construcción de la planta y el establecimiento de las plantaciones, promoviendo también el desarrollo del sector rural Bajo este panorama, AIMA trabaja con el Gobierno para apoyar a que se concrete esta inversión. Por lo pronto, hay dos empresas interesadas y esperamos que más compañías se sumen a esta oportunidad de negocio

¿Cómo avanza este proyecto? El trabajo conjunto con el Gobierno va dando resultados,, hemos hecho mesas de trabajo de retroalimentación, por parte de las empresas forestales para

definir el modelo de gestión del Polo Forestal, que no se debe circunscribir únicamente al proyecto de pulpa de papel y cartón, sino al fortalecimiento de todo sector forestal, que le ha apostado al país por casi cinco décadas. La primera etapa del modelo de gestión es generar un panorama propicio para las inversiones en el sector forestal, buscando una institucionalidad a nivel público-privado donde entidades como el Ministerio de Agricultura y de Ambiente -además del MIPRO- estén involucradas, así como también las organizaciones del sector privado, para que promueva el establecimiento de plantaciones forestales que provean de materia prima a todo el sector forestal. Para esto, en 2013, el Gobierno lanzó un programa de incentivos para plantaciones forestales, que tuvo muy buenos resultados; ahora necesitamos consolidarlo, cumpliendo con tres factores: sostenibilidad económica, seguridad de tierras y tenencia de tierras. Ello garantizará la confianza depositada por los inversionistas.

¿Cuál es su principal reto? Trabajar conjuntamente con los productores de papel y cartón, para lograr una visión integral de cadena productiva.


Mabel Morán Presidenta de Cefove, representante del Consejo de Administración Forestal (FSC) en Ecuador

Los bosques son fuentes de productos responsables Varias empresas están adoptando el camino de la sostenibilidad como un compromiso ético y social, trabajando por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 “Producción y Consumo Responsable”, cuyo fin es “hacer más y mejores cosas con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida”. Bajo este contexto, en Ecuador existe el Grupo de Trabajo sobre Certificación Voluntaria (Cefove), representante del Consejo de Administración Forestal (FSC), que nació en 1993 con el fin de proteger los bosques del mundo emitiendo la Certificación Forestal Voluntaria, que asegura que los bosques y plantaciones son manejados de forma responsable con el ambiente, la gente y su economía. El consejo cuenta con dos tipos de certificados: Manejo Forestal, que garantiza la protección de los ecosistemas naturales, las personas y los trabajadores; y Cadena de Custodia, que asegura el recorrido de la madera o de los productos no maderables desde el origen hasta el consumidor final. Mabel Morán, Presidenta de Cefove, manifiesta que para obtener esta cer-

tificación, las empresas se comprometen a cumplir los Principios del FSC, que se encuentran planteados en estándares con criterios de manejo y cumplimiento legal expresados a través de indicadores de sostenibilidad. Cuando en el mercado se encuentran productos con etiqueta FSC se asegura de que provienen de fuentes responsables, donde se ha respetado las leyes del país donde fue producido, los derechos de los trabajadores, los pueblos originarios y el medio ambiente. Una de las industrias donde se está incrementando el uso del sello es la gráfica. Los productores de papel y cartón están apostando por obtener el certificado y ofrecer productos de origen legal a un consumidor cada vez más consiente de no afectar al planeta y a sus habitantes. La Presidenta asegura que ya han tenido conversaciones con la Asociación de Industriales Gráficos de Pichincha (AIG), quienes miran a la certificación FSC como un mecanismo para disminuir el impacto que puede tener la industria del papel. Esta industria es uno de los mayores retos, ya que son uno de los principales consumidores de productos procedentes del bosque. Elegir productos certificados FSC es promover el buen uso del bosque.

Verde - Pantone 626C

Pasos para obtener una Certificación FSC

1.

Contacto con entidades acreditadas para certificar FSC para información sobre costos y procedimientos.

2.

Auditoría: es realizada por la entidad elegida para definir si la empresa cumple con los requisitos para recibir la certificación FSC. En caso de que existan observaciones relevantes que indiquen que aún no se cumple con los requisitos para la certificación, se tendrá la oportunidad de realizar una segunda auditoría, una vez trabajadas las observaciones respectivas.

3.

Con la aprobación de la certificación FSC, el certificado tendrá vigencia de cinco años con auditorías de control anuales. En estos cinco años se podrá gozar de todos los beneficios que ésta ofrece.

4.

Cumplidos los cinco años, existe la oportunidad de renovar nuevamente la certificación.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 113


Core Business

Zoom al sector

mundial de papel, lo que ha hecho que su precio se dispare, ya que movimientos ecológicos desean reemplazar el plástico por papel.

¿Qué se necesita para que el sector productivo aminore las importaciones? Nuestro gremio y otros que existen a nivel nacional vemos con buenos ojos la apertura del Gobierno hacia los em-

Rodrigo Silva Vilema Presidente Asociación de Industriales Gráficos de Pichincha (AIG)

Sector gráfico: indispensable en la industria ¿Cómo está el sector industrial gráfico en el país? Nuestra industria es una de las más golpeadas económicamente por factores como: la tecnología, la facturación electrónica, el incremento de aranceles a la materia prima, insumos y maquinaria, entre otros, lo que ha afectado a las empresas grandes y a las PyMes. Para nosotros hay tres áreas de interés: el editorial, el comercial y el packaging o embalaje. Podemos decir que el sector editorial está en una contracción del 25 al 30% anual, debido a la evolución de la tecnología y a la economía de las personas. La impresión comercial o publicitaria tiene un decrecimiento del 15% al 20%, ya que las empresas o consumidores finales, para vender un producto o servicio, hacen un estudio y prefieren los nuevos canales digitales. Por otro lado, el packaging, cuya impresión es en papel, cartón, cartulina, microcorrugado está en crecimiento,

ya que el marketing obliga a vender su producto bien empacado listo para ser exportado y con certificaciones internacionales; esto hace que el volumen de ventas se incremente. Esta línea está muy vinculada a la exportación, al crecimiento poblacional y de consumo, por esta razón, hay un crecimiento del 10 al 15% en relación al año pasado. Sin embargo, este último escenario no alcanza a cubrir las pérdidas de las otras líneas de producción, que representan la mayor parte de empresas de nuestro país.

presarios. Nuestra industria importa el 90% de materiales muchos de éstos tienen aranceles demasiado altos, los mismos que hacen que nuestros productos no sean competitivos a nivel local, menos aún a nivel internacional. No creo que disminuir importaciones en nuestro sector sea rentable, pero sí será de ayuda generar políticas públicas correctas con respecto a aranceles. Este sector genera alrededor de 250.000 empleos directos y 50.000 indirectos; no se trata de bajar las importaciones, sino de hacernos más competitivos, para lo cual hay que generar una política pública favorable. Toneladas Importadas 2017

Tipos de papel importados

Cartulina

Papel Bond

En diferentes calibres para empaques

122.139,90 91.268,20

Papel térmico

Papel couché

2.009,80 4.184,40

Para impresos comerciales

Papel químico

Papel bond

3.982,70 6.431,10

Para libros

¿Por qué a nivel mundial existe una inestabilidad en la demanda de papel? Esta inestabilidad se relaciona directamente al precio del petróleo como principal componente, al movimiento ecológico mundial y a las exigencias de certificaciones ambientales para ser amigables con el medio ambiente, esto ha generado un incremento del 20 al 25%. Actualmente hay una sobredemanda

Total 128.132,40 101.883,70

Los costos del papel en la industria gráfica al importar representa el 55% del costo total

TM

Valor

Fuente: Banco Central del Ecuador

114 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018



Core Business

Zoom al sector

Tendencias e Innovaciones

E

l sector de Papel y Cartón está en pleno auge. Los movimientos de grupos ambientalistas llaman a la sociedad a hacer conciencia sobre el daño que hace el uso del plástico al planeta en todo el mundo. Esto ha convertido a esta industria en un actor importante para reemplazar el uso del plástico. Y no se ha quedado atrás en temas de innovación, con el fin de resaltar sus beneficios y versatilidad a la hora de ser utilizados por las empresas para su fines comerciales. Los consumidores marcan la pauta al momento de optar por productos que tienen características innovadoras, pero que además, cuentan con un comportamiento ético y sostenible. Cualquier empaque ya no es una opción, los clientes piden que cumpla con todos los estándares económicos, ecológicos, de calidad y de diseño.

Packaging eco-friendly: una de las grandes tendencias en el sector de papel y cartón es el "packaging de conciencia"; se trata de hacer ver que las cajas, embalajes y demás no son simplemente basura y que pueden extender su vida útil. El cartón es uno de los materiales estrella para este propósito, ya que se trata de un materia muy práctica y además, una de las más sostenibles porque contribuyen a la reducción de residuos.

Clean Label 2.0 : Los consumidores están más informados que nunca, sin embargo, las marcas corren el peligro de ser rechazadas si ellos sienten sobrecarga de información. En 2018, las marcas deben llevar la próxima generación de etiquetas limpias al diseño de empaques para proporcionar un momento de calma y claridad para los compradores en un entorno minorista cada vez más agitado.

Embalajes protectores para productos electrónicos: con aletas protectoras, plegado inteligente, resistentes y sostenibles; sofisticados para los clientes más exigentes.

Palés de cartón, rápidos de ensamblar: sin pegamento, clavos ni astillas. Con peso ligero, que pueden soportar 250 veces más, y personalizables en su impresión.

Embalajes antihumedad: repelen el agua y la grasa, perfectos para envasar alimentos frescos, congelados o preparados, que pueden ser de consumo local o exportación.

Bolsas de celulosa: este innovador material fabricado a partir de madera, es la alternativa perfecta a las bolsas de plástico, ya que combina la funcionalidad del plástico con la sostenibilidad del papel. Además, se puede producir en fábricas papeleras, minimizando los costes de producción.

Sacos disolubles para cemento: éstos se disuelven en el mezclador sin alterar las propiedades del hormigón.

Packaging e-commerce: las ventas online no terminan hasta que el producto llegue a manos del consumidor final. El empaque es la primera impresión que el cliente percibirá, es por ello que la empresas de e-commerce le han puesto mucha atención al empaque para mejorar la experiencia de compra.

116 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


negocios responsables

Aliado estratĂŠgico:

Con el aval de

WE SUPPORT

Participantes:

www.ekosnegocios.com


Desarrollo Sostenible

Pacto Global

El Sector Privado reunido a favor de la Agenda de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

Directorio Pacto Global de Naciones Unidas 2018-2020.

E

l Pacto Global de Naciones Unidas en el país nació en 2011 como un llamado voluntario a las empresas y organizaciones en Ecuador a comprometerse a alinear sus operaciones y estrategias a 10 principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Actualmente, la iniciativa cuenta con más de 173 organizaciones adheridas, lo cual posiciona al Pacto Global como la mayor iniciativa voluntaria de desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial en el país. El pasado viernes 12 de octubre, en Guayaquil, el Directorio de Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador realizó su Planeación Estratégica para 2019, mostrando así, el firme compromiso del sector privado para la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Pacto Global Red Ecuador

En este contexto, se entregó un reconocimiento a los miembros por ser parte del Directorio en el periodo 2018 - 2020, conformado por: Grupo Ekos en la Presidencia y Banco Guayaquil en la Vicepresidencia; miembros empresariales de la Sierra: Banco Pichincha, Arca Continental, Sempertegui Ontaneda Abogados, Oriente Seguros, Pronaca; miembros empresariales de la Costa: Consorcio Nobis, Negocios Industriales Real –NIRSA, Transoceánica, Clínica Santa María, Banco Amazonas; miembros no empresariales: Cámara de Industrias y Producción CIP, Cámara de Industrias de Guayaquil, Fundación de las Américas FUDELA, Colegio Johannes Kepler, Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES, y su Past President: Telefónica, agradeciendo su compromiso con la iniciativa. La sesión de trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de Tonicorp - Arca Continental, misma que incluyó un recorrido especial por su planta, una de las más modernas de Latinoamérica.

Haciendo de las metas globales negocios locales

Una iniciativa global con impacto local


Juan Carlos López, Director Técnico Tonicorp, Isabel Noboa, Presidenta Consorcio Nobis, Ricardo Dueñas, Presidente Pacto Global, Jorge Medina Director Tonicorp.

Julio Aguirre, Presidente del Directorio de Negocios Industriales Real NIRSA, junto a Ricardo Dueñas, Presidente Pacto Global Ecuador.

Guillermo Adam, Director General de Arca Continental Ecuador.

Pablo Zambrano, Presidente de la Cámara de Industrias y Producción.

Tania Tamariz, Gerente de Sostenibilidad de Banco Guayaquil.

Carlos Ortega Maldonado, Canciller de la UEES.

9.830 EMPRESAS

3.336

ORGANIZACIONES

168

PAÍSES

57.858 REPORTES


Desarrollo Sostenible

Gacetillas

La Inclusión Financiera, medio para aportar al fin de la Pobreza

La organización humanitaria trabaja con ternura y desarrollo

En este año, Cooprogreso, como parte de las empresas adheridas al Pacto Global, asumió el compromiso de liderar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 - “Fin de la Pobreza” como aporte a la agenda 2030. Este reto impulsa a la organización a desarrollar productos ágiles e inclusivos.

Para World Vision, organización humanitaria que cree en el potencial inherente de cada niño y niña, si un niño descubre su propósito tiene una vida en plenitud. Por ello, la entidad guía su trabajo bajo dos enfoques:

La dimensión de género es un factor esencial al analizar la pobreza, por ello se creó un programa enfocado en un "Círculo de Progreso", para promover y desarrollar la economía de las mujeres mediante el acceso a recursos financieros que facilite el desarrollo de sus pequeños negocios. Este proceso va apalancado de metodologías que permiten el empoderamiento de capacidades en las mujeres que aporten a mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Tierna Protección: una revolución cultural basada en relaciones de amor libre de violencia. Los pasos de crianza con ternura son: restaurar, desarrollar las capacidades de criar con ternura, saber acoger al niño y saber consolarlo. Desarrollo de Potencial: los talentos con los que nace una persona, si son desarrollados, se convierten en fortalezas, para ello se debe afirmar su identidad, creer en sus planes a futuro y mejorar su entorno.

Para Cooprogreso, promover la inclusión financiera conlleva a trabajar con innovaciones y tecnologías que logren concebir productos y servicios fáciles, ágiles, simples y con excelencia, para de esta manera dar opciones financieras a más gente, cumpliendo así la función social por la que fuimos creados.

El impulso de World Vision es saber que todo ser humano fue creado para llegar a ser la mejor versión de sí mismo por ello la organización acompaña, asiste y promueve capacidades y habilidades físicas, emocionales, cognitivas, y espirituales en la niñez y la adolescencia.

Entérate más a través de sus redes: Facebook: @cooprogreso Twitter: @CoopCooprogreso

Entérate más a través de sus redes: Facebook: @worldvisionEC Twitter: @worldvisionEC



Desarrollo Sostenible

Acciones responsables

Colecta nacional

E

ste 30 de noviembre, la Colecta Nacional de Aldeas Infantiles SOS Ecuador “Hagamos Algo” estará en las calles de ocho ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ibarra, Otavalo, Esmeraldas, Portoviejo y Manta. Este es un gran reto para miles de voluntarios y voluntarias que se han sumado para alzar su voz en beneficio de la situación de la niñez en Ecuador. ¿Quieres hacer algo para que los niños, niñas y adolescentes del país vivan en familias seguras y protectoras? Entonces, ¡ven y súmate! Vamos a contribuir en la Colecta Nacional "Hagamos Algo" para que ni un niño más salga de su hogar por causa de la violencia. Ingresa a: www.hagamosalgo.com.ec para ser voluntario o contacta a voluntariado. sos@aldeasinfantiles.org.ec para que tu empresa participe en la colecta in house.



Desarrollo Sostenible

Acciones responsables

Web: www.fedes.ec Facebook / Twitter / Instagram >> @prendho Dirección: Loja, Ecuador (San Cayetano Alto, calle París. Edificio FEDES, 2do piso) Teléfono: (07) 2585 700 / 2585 701

Promoviendo prácticas ejemplares de emprendimiento Con el fin de impulsar la innovación y el emprendimiento en Ecuador que contribuya a su desarrollo sostenible, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) brinda asesoramiento, mentorización y acompañamiento a jóvenes y estudiantes emprendedores para que logren convertir una idea en un proyecto real con réditos económicos e impacto positivo en la sociedad.

E

ste objetivo de innovación desde la academia, es ejecutado por la UTPL a través del Centro de Emprendimiento Prendho, una incubadora de empresas y co-working, que provee asistencia técnica e infraestructura para el desarrollo de investigaciones y proyectos de emprendimiento en la región sur del Ecuador.

Prendho contribuye al desarrollo de la Matriz Productiva del país, a través de la formación integral de sus emprendedores en cuatro áreas: agroindustrias, tecnología, electrónica y farmacopea, ofreciendo servicios de mentoría, red de contactos, servicios de prototipado y modelos de negocios que incluyen: branding, publicidad, marketing, comunicación y comercialización. Hasta el momento, el centro de emprendimiento ha graduado siete iniciativas: Enerwi, Kradac, Nodo Electric Telecom, Induloja, Aqua Solutions, Lojasoft e Innovahome, y mediante 19 redes empresariales a nivel nacional e internacional se promueve la comercialización de los productos que elaboran estas iniciativas. Desde estos pilares de acción, la UTPL busca consolidar un ecosistema industrial emprendedor e innovador para impulsar el desarrollo socioeconómico del Ecuador, fortaleciendo el capital humano, el emprendimiento y la investigación científica con un enfoque humanista de equidad de género y respeto al medioambiente. Actualmente, Prendho es administrado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES), aliado estratégico de la UTPL.


business life w w w . e k o s n e g o c i o s . c o m


Ekos Life Style Sabores con carácter

La Doña, cocina con raíces Texto: Irene Cobo _ Fotos: Eduardo Naranjo

E

lsie Falconí y Jaime Blum son pareja. Tras vivir varios años en San Juan, Puerto Rico, descubrieron el restaurante mexicano ‘La Doña’, un lugar que los inspiró a la hora de abrir su propio espacio de cocina tradicional mexicana en Guayaquil que lleva incluso, el mismo nombre. Hoy, ‘La Doña’ cuenta con especialidades auténticas, fieles representantes de una cocina de corte casero, “todo lo que ofrecemos lo elaboramos aquí en casa, incluso el proceso del nixtamalización, para que nuestras tortillas preserven ese sabor tan auténtico”, explica Falconí. El chef Luis Batalla es quien lidera una cocina colorida y folclórica, una amalgama entre ingredientes y técnicas mexicanas y platillos innovadores de corte contemporáneo, “nuestra propuesta es el resultado de habernos sumergido en la cultura mexicana por muchos años y refleja la tendencia actual de los restaurantes en Ciudad de México, los cuales visitamos con frecuencia”.

126 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Entre los platillos más destacados sobresale una selección estelar de tacos como los de alambre, los de costra de queso y los de costilla ahumada. Si hablamos del espacio, el lugar tiene personalidad: ofrece un ambiente distendido, informal y relajado que lo convierten en el protagonista de las noches guayaquileñas.

“Nuestra propuesta es el resultado de habernos sumergido en la cultura mexicana año tras año”.



Ekos Life Style

Conexión

Hotel del Parque: encanto tropical

C

Texto: Irene Cobo _ Fotos: Eduardo Naranjo

onstruido dentro de un espectacular entorno -el Parque Histórico de Guayaquil-, Hotel del Parque es el primer hotel boutique de lujo de la costa ecuatoriana. El edificio, ubicado en el centro de la ciudad, tiene 125 años de antigüedad y transporta al visitante a un estilo arquitectónico republicano, propio de finales del siglo XIX. Antes de convertirse en hotel, sus instalaciones acogieron al ‘El Sagrado Corazón de Jesús’, conocido como el primer centro de salud que existió en Guayaquil. La edificación fue construida en 1891 por la institución de caridad más antigua de la Perla del Pacífico. Más tarde, en la década de los 80, la propiedad fue comprada por el Banco Central de Ecuador. Posteriormente, enfrentó una posible demolición y fue trasladada a su ubicación actual en el Parque Histórico donde fue perfectamente rehabilitada. Hoy, bajo la administración del Grupo Oro Verde, el hotel ha recuperado el esplendor y señorío de antaño con detalles que sorprenden a todo aquel que lo visita. Sus espacios, generosos, serenos y elegantes, apostaron por los tonos pasteles en paredes; los ambientes principales fueron decorados con obras de arte originales, evocando el pasado del edificio. Sus patios internos, llenos de pájaros, orquídeas y vegetación originaria, son el mayor encanto del lugar y a su vez, conmemoran un pasado glorioso, encarnando a un Guayaquil en su forma más encantadora: una mezcla sutil de naturaleza y encanto tropical.

Ubicación: Ubicado en pleno centro de la ciudad y a tan sólo 15 minutos del aeropuerto internacional 'José Joaquín de Olmedo' de Guayaquil, su ubicación apartada y tranquila representa un oasis en el corazón de la ciudad y, a su vez, cuenta con actividades personalizadas que incluyen desde paseos naturales y cruceros por el río Daule, hasta observación de aves y animales endémicos.

128 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


Conozca el hotel

Hospedaje: El hotel cuenta con 44 habitaciones de alta gama, distribuidas en 4 categorías: 17 Deluxe King Rooms, 14 Deluxe Doble, 9 Signature con cama King, Signature Doble, Junior Suite, 1 Park Suite (Presidencial). Su decoración interior rescata un estilo colonial con patios internos y jardines tropicales.

Gastronomía: El restaurante 'Casa Julián', ubicado en la casa de Julián Coronel, un edificio restaurado del siglo XIX con vistas al río Daule, rinde tributo a la auténtica cocina nacional, basada en productos locales que rescatan las costumbres de la tradicional cocina guayaquileña.

Actividades: El chocolate más fino del mundo: el visitante tendrá la oportunidad de buscar y cosechar sus propias mazorcas de cacao y observar cómo se transforman en el mejor chocolate artesanal, usando métodos tradicionales. Búsqueda del tesoro: una actividad divertida y educativa que invita a los más pequeños a explorar los jardines para encontrar la vida silvestre enumerada en una lista. Los niños deben fotografiar las especies y entregar el reto al personal del hotel.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 129


Ekos Life Style

Joyas

L

a firma estadounidense Tiffany & Co. está revolucionando el mercado mundial después de la llegada del director creativo Reed Krakoff, quien ahora se encarga de supervisar el diseño de las joyas y accesorios de lujo, al igual que las campañas de publicidad, e-commerce, los puntos de venta y la experiencia en cada una de las tiendas. Al diseñar su primera colección de alta joyería para Tiffany & Co., el director artístico tuvo la idea de honrar el legado histórico detrás de una de las marcas más icónicas del mundo. ¿Cómo? Fusionando algo fresco e inesperado para un público ansioso. Para esta primera colección, Krakoff se encargó de usar los materiales y las piedras más extraordinarias, conectándolas a través de mágicas creaciones, manteniendo la atención en el detalle de cada una de las piezas. También combinó lo femenino con una estética moderna e industrial, gestando piezas de lujo que pueden ser parte de la vida cotidiana.

Paper Flowers

La nueva colección de Tiffany & Co por Reed Krakoff Texto: Colaboración Tiffany & Co.

YA ESTÁ DISPONIBLE EN ECUADOR LA PRIMERA COLECCIÓN DE ALTA JOYERÍA DEL DISEÑADOR REED KRAKOFF. SU PROPUESTA, COMBINA ARMONIOSAMENTE LA ELEGANCIA FEMENINA Y LA MODERNIDAD INDUSTRIAL, INSPIRADAS EN UN CONCEPTO ABSTRACTO DE PÉTALOS DE FLOR.

130 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Anillo de flor trazado con diamantes brillantes que incorpora el poder y la belleza de delicados pétalos. Platino con diamantes de corte brillante redondo Flor de 12 x 11,5 mm Peso total en quilates de 0,14


Mire el video

La nueva colección Tiffany Paper Flowers, combina la elegancia femenina y la modernidad industrial, inspiradas en un concepto abstracto de pétalos de flor. En este colgante fresco y llamativo, destaca el brillo de los diamantes.

Platino con diamantes de corte brillante redondo En una cadena de 16” Flor de 21 x 20,5 mm Peso total en quilates de 0,85

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 131


Ekos Life Style

Joyas

Vistosos ángulos y líneas limpias se mezclan para crear la hermosa claridad de la colección Tiffany T. Este elegante brazalete emana sofisticación. Oro de 18 quilates – Tamaño mediano Se ajusta a muñecas de hasta 6.25"

132 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018



Ekos Life Style

Joyas

Tiffany HardWear es elegantemente subversiva y captura el espíritu de las mujeres de Nueva York. Este audaz brazalete es una moderna interpretación de un diseño de archivo de 1971. En oro de 18 quilates Se ajusta a muñecas de hasta de 6,25" 19 mm de diámetro Diseñado para ser liviano y fácil de usar

134 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


I

Sección presentada por:

NÚMERO 57

OCTUBRE 2018

YEARS EST. 1917

PEPA FERNÁNDEZ MONTSERRAT DOMÍNGUEZ ANA ROSA QUINTANA GLORIA LOMANA JULIA OTERO ENCARNA SAMITIER ANA PARDO DE VERA TERESA FERNÁNDEZVALDÉS CRISTINA MARTÍN MARÍA PERAL

Contenido Forbes en nuestro portal:

“La intuición de una mujer es más precisa que la certeza de un hombre”, Rudyard Kipling

001_PORTADA_FORBES_057.indd 1

27/9/18 19:04


LOBBY

BALANCE

LAS MUJERES MÁS PODEROSAS DEL MUNDO PODER ECONÓMICO Y UNA AMPLIA ESFERA DE INFLUENCIA, ESTAS SON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN EN COMÚN LAS MUJERES MÁS PODEROSAS DEL MUNDO. ESTE AÑO, LA CLASIFICACIÓN INCLUYE A ICONOS CONOCIDOS: ANGELA, MELINDA... PERO TAMBIÉN NUEVOS ROSTROS QUE LLEGAN PISANDO FUERTE PARA QUEDARSE. CARGO

PAÍS

1. ANGELA MERKEL

2. THERESA MAY

3. MELINDA GATES

CANCILLER ALEMANIA

PRIMERA MINISTRA REINO UNIDO

COPRESIDENTA EN FUNDACIÓN BILL & MELINDA GATES EE UU

4. SHERYL SANDBERG

5. MARY BARRA

6. SUSAN WOJCICKI

COO FACEBOOK EE UU

CEO GENERAL MOTORS EE UU

CEO YOUTUBE EE UU

7. ABIGAIL JOHNSON

8. CHRISTINE LAGARDE

9. ANA PATRICIA BOTÍN

CEO FIDELITY INVESTMENTS EE UU

DIRECTORA GERENTE FMI FRANCIA

PRESIDENTA BANCO SANTANDER ESPAÑA

42 FORBES // OCTUBRE 2018

042_LOBBY_MUJERES.indd 42

28/9/18 14:57


LOBBY

10. GINNI ROMETTY

11. INDRA NOOYI

CEO IBM EE UU

CEO PEPSICO EE UU

12. MEG WHITMAN

13. ANGELA AHRENDTS

14. LAURENE POWELL JOBS

CEO HP EE UU

VICEPRESIDENTA SÉNIOR DE VENTAS MINORISTAS DE APPLE EE UU

FUNDADORA EMERSON COLLECTIVE EE UU

15. TSAI ING-WEN

16. MICHELLE BACHELET

17. FEDERICA MOGHERINI

PRESIDENTA TAIWÁN

PRESIDENTA CHILE

ALTO REPRESENTANTE DE LA UE PARA ASUNTOS EXTERIORES Y POLÍTICA DE SEGURIDAD ITALIA

18. SAFRA CATZ

19. IVANKA TRUMP

20. ADENA FRIEDMAN

COCEO ORACLE EE UU

ASESORA DEL PRESIDENTE EN LA CASA BLANCA EE UU

CEO NASDAQ EE UU

OCTUBRE 2018 // FORBES 43

042_LOBBY_MUJERES.indd 43

28/9/18 14:58


ASUNTOS DE FAMILIA

M Fo r b e s

M POR:

L

U

C

Í

A

M

A

A

R

N

T

Í

G

O

N

Mango: todo empezó en un coche lleno de camisetas

158 FORBES // OCTUBRE 2018

158_REP_ASUNTOS DE FAMILIA_MANGO.indd 158

28/9/18 1:10


159

Flagship

Store

Lisboa,

Plaza Dos Restauradores

FORBES

158_REP_ASUNTOS DE FAMILIA_MANGO.indd 159

28/9/18 1:11


ASUNTOS DE FAMILIA

M Fo r b e s

S Seguramente, el fundador de la empresa nunca imaginó que una de sus camisetas, que portaba el nombre de la firma, iba a servir como arma política y es que la valenciana Mónica Oltra no dudó en ponerse una camiseta de Mango en 2012 durante la comisión que investigaba el saqueo de Emarsa: se había aprobado en las Cortes valencianas una prohibición por la cual los diputados y visitantes no podían utilizar prendas de vestir y pancartas que aludieran a terceros o “menoscabasen el decoro”. Y ahí estaba Oltra, con su camiseta Mango, porque aparte de una firma de moda, lo cierto es que el término tiene muchas acepciones, como la del verbo que estaban tratando en aquella comisión en Valencia. O la del fruto exótico, que jugó un papel fundamental en esta historia, como veremos más adelante… Lo han adivinado, hablamos de moda femenina, en concreto, de una firma textil española de mucho éxito: la catalana Mango. No cuenta con tanta solera como otras marcas que hemos visto en esta sección (ellos vieron la luz en 1984), pero es una firma exitosa, la segunda marca de moda española y con gran proyección inter-

A

N

G

O

nacional. Hoy cuentan con 2.190 tiendas y casi 16.000 empleados, pero sus inicios, como los de muchas otras historias familiares, no fueron fáciles y son un ejemplo de empeño y trabajo. Isak Andic y su hermano Nahman fueron los fundadores de la empresa, que tuvo su primer punto de venta en el céntrico Paseo de Gracia de Barcelona a principios de los ochenta. Pero este no fue, ni mucho menos, el primer paso que dieron en la moda: la carrera de Isak debutó a los tempranos 17 años. Cuando otros están pensando únicamente en salir de juerga con los amigos, él vendía playeras hippies en varias tiendas de Barcelona. Como le iba bien, abrió su propio puesto en un pequeño mercado. Pero había que crecer, que para eso demostraba tener olfato con los negocios, y con las ganancias de las playeras expandió su negocio a la ropa, blusas y camisetas bordadas, que venían de Turquía y que él mismo iba vendiendo por toda España a bordo de su coche. Y como el negocio iba creciendo y cada vez vendía más mercancía, llegó un momento en que todo no cabía en su pequeña tienda del mercado, por lo que tuvo que alquilar su primer almacén, abriendo su primer establecimiento en el Paseo de Gra-

Megastore

Madrid,

Calle de Preciados 160 FORBES // OCTUBRE 2018

158_REP_ASUNTOS DE FAMILIA_MANGO.indd 160

28/9/18 1:46


161

PARA ELEGIR EL NOMBRE, A ISAK ANDIC LE LLEGÓ LA INSPIRACIÓN EN LA OTRA PUNTA DEL GLOBO TERRÁQUEO, DONDE HABÍA IDO A RELAJARSE. ALLÍ PROBÓ POR PRIMERA VEZ UNA FRUTA EXÓTICA, EL MANGO, NOMBRE QUE LE PARECIÓ PERFECTO

cia. Pero claro, había que tener un nombre, algo fundamental cuando se tiene un negocio y no es tarea fácil decantarse por uno: tiene que ser pegadizo, como una buena canción, ser corto, fácil de recordar, a ser posible, pronunciarse igual en varios idiomas... La inspiración le llegó en la otra punta del globo terráqueo, donde había ido a relajarse un poco de los negocios: allí probó por primera vez una fruta exótica, el mango. Y ese nombre le pareció perfecto para su empresa. EN 1992 TENÍAN 99 TIENDAS EN ESPAÑA

Flagship

Así, de esta forma es como nació la firma que factura más de 2.000 millones de euros con casi 16.000 empleados en plantilla. Todo un gigante de la moda nacional. Pero sigamos en este viaje al pasado: nos quedamos con Isak Andic y la inauguración de su primera tienda. Fue el pistoletazo de salida a una ristra de aperturas por toda la geografía española (la siguiente sería un año después, en Valencia), de tal forma que

Store

Madrid,

Calle de Serrano 1

TAL ES LA APUESTA DE LA FIRMA POR ESTE ASPECTO QUE, EN 2006, CREARON EL HANGAR-DESIGN CENTER, INAUGURADO POR EL ENTONCES PRÍNCIPE FELIPE. ESTE ES EL ESPACIO DONDE SE CONCENTRAN LOS EQUIPOS RELACIONADOS CON LAS ÁREAS CREATIVAS DE LA EMPRESA: DISEÑO DE PRODUCTO, ESCAPARATISMO, IMAGEN, ‘MERCHANDISING’... EL EDIFICIO TIENE UNA SUPERFICIE DE 12.000 METROS CUADRADOS Y ES UNO DE LOS CENTROS DE DISEÑO MÁS GRANDES DE EUROPA. EN ÉL TRABAJAN MÁS DE 700 PROFESIONALES: ALLÍ ES DONDE NACEN Y SE DESARROLLAN LAS COLECCIONES DE MODA DE LA EMPRESA. SE DECIDEN LOS TEJIDOS, SE TRABAJAN LOS MATERIALES, LOS PATRONES Y SE ANALIZAN LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN EL VERTIGINOSO MUNDO DE LA MODA. EL ESPACIO, TOTALMENTE ABIERTO, AYUDA A FOMENTAR LA CREATIVIDAD DE LOS DISTINTOS EQUIPOS DE TRABAJO. MANGO CREA MÁS DE 6.600 MODELOS POR TEMPORADA Y PRODUCE MÁS DE 136 MILLONES DE ARTÍCULOS AL AÑO.

FORBES

158_REP_ASUNTOS DE FAMILIA_MANGO.indd 161

28/9/18 1:11


ASUNTOS DE FAMILIA

M Fo r b e s

A

N

G

O

Isak Andic y su hermano Nahman fueron los fundadores de Mango, que tuvo su primer punto de venta en el céntrico Paseo de Gracia de Barcelona a principios de los ochenta.

apenas una década más tarde, en 1992, la empresa abría su tienda número 99 en nuestro país. Todo un hito y en un tiempo récord. Y con visión de futuro y siendo un adelantado: en 1988, cuando contaba con más de diez tiendas en España, puso en marcha el sistema de producción Just in Time, o sea, producción en función de la demanda del mercado. Y es que algunas de las claves del éxito de la firma de moda pueden parecer perogrulladas vistas ahora, pero si lo tomamos con perspectiva, fueron ideas brillantes e innovadoras para su tiempo. Mango nació con el objetivo de vestir a una mujer urbana y moderna (estamos hablando de los años ochenta). Otro de sus aciertos fue crear una imagen de marca global que se basaba en vender prendas de calidad, de moda, a un precio asequible, a un público joven. Todos estos ingredientes hicieron que, año tras año, aumentaran sustancialmente sus clientes, el número de tiendas y las ventas de la compañía. En 1992, se inició la expansión internacional de la empresa, con la apertura de dos tiendas en Portugal. Justo un año después, se abriría la tienda número cien en nuestro país. La locomotora estaba en marcha y no había vuelta atrás: en 1995, la empresa catalana aterrizaba en Asia. Pero no solo allí, fue el año en el que se abrieron más de ¡mil tiendas! En un total de 89 países, principalmente en Europa, USA, China y América Latina. Todo un récord. También supieron aprovechar el desarrollo de internet, siendo pioneros en el sector digital: lanzaron su página web en 1996, cuando muy pocas marcas nacionales disponían de una (la tienda online está operativa desde el año 2000). No solo fueron pioneros

sino que apostaron claramente por la tecnología: su plataforma les ha permitido ser muy efectivos a la hora de realizar campañas de marketing (y por extensión, incrementar la noción de marca y captar más público) pero también de mejorar el diseño de las prendas e incluso los métodos de venta. En 1997, el volumen de negocio generado en el extranjero superó por primera vez al del mercado interior, otro hito para la compañía. Unos años después, en 2002, la multinacional llegó por primera vez a los cinco continentes, coincidiendo asimismo con el inicio de su expansión en el mercado chino. Ese mismo año crearían el Departamento de Responsabilidad Social Corporativa. En 2006, entrarían en el mercado americano y ese mismo año, en una apuesta clara por el diseño, pusieron en marcha El Hangar: un centro de diseño de 14.000 metros cuadrados en el que trabajan más de 700 personas. Allí se busca, sobre todo, desarrollar nuevos talentos y mejorar la comunicación entre los distintos equipos de la empresa (ver apoyo). LLEGA EL PUNTO DE VENTA NÚMERO MIL

En 2007, un año después de la inauguración de El Hangar, tuvieron lugar otros dos hitos: la apertura del punto de venta número mil y una facturación que, por primera vez, superó los mil millones de euros. Cifras redondas que demostraban el éxito de la compañía. En 2008 entraría en funcionamiento su nuevo centro de distribución en Parets del Vallés y ese mismo año inau-

ANDIC SUPO APROVECHAR EL DESARROLLO DE INTERNET Y APOSTÓ POR LA TECNOLOGÍA: LANZÓ LA PÁGINA WEB DE MANGO EN 1996, CUANDO MUY POCAS MARCAS NACIONALES DISPONÍAN DE UNA Y LA TIENDA ‘ONLINE’ ESTÁ OPERATIVA DESDE EL AÑO 2000

CUANDO UNO BUSCA INFORMACIÓN SOBRE MANGO EN INTERNET, LOS PRIMEROS PUESTOS QUE APARECEN EN LAS NOTICIAS NO SE REFIEREN TANTO A SUS CUENTAS O A LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL SINO QUE HACEN REFERENCIA AL ‘CUORE’ DE LA EMPRESA: LA MODA. BÁSICAMENTE, LAS PRENDAS. ¿QUÉ CHAQUETA ES LA QUE MÁS SE LLEVARÁ ESTE OTOÑO? INSTAGRAM HA HABLADO: ESTE VESTIDO DE MANGO ES EL QUE MÁS SE LLEVARÁ; LA AMERICANA MÁS BONITA DE MANGO; LA CAMISETA DE MANGO MÁS ‘INSTAGRAMEABLE’... Y ES QUE LA INSIGNIA CATALANA ES

162 FORBES // OCTUBRE 2018

158_REP_ASUNTOS DE FAMILIA_MANGO.indd 162

28/09/18 16:27


7

163

gurarían su primera tienda para hombre, una evolución natural que ya dejaría atrás la firma de moda únicamente femenina que fue su embrión. En 2010, Mango conseguía estar presente en más de cien países, otro hito. La empresa renueva en 2011 su imagen corporativa, con un nuevo logotipo, año en el que también se inician las obras del futuro Parque Logístico en Lliçà d’Amunt, que contará con una superficie total de 330.000 metros cuadrados. En 2013 y tras lanzar con éxito la línea de moda para hombre, sigue la diversificación para captar nuevos públicos con el lanzamiento de la línea Mango Kids y de Mango Sports & Intimate. En 2014 aparecería en el mercado la línea Violeta by Mango, destinada a tallas grandes. Tras esta nueva división está Violeta, sobrina de Isak. El presidente de la empresa es sumamente celoso con su vida privada y no se prodiga en los medios de comunicación. Isak tiene tres hijos, Jonathan (actual vicepresidente ejecutivo), Judith y Sarah, de su matrimonio con Neus Raig, de quien está separado. Los dos mayores llevan tiempo en la empresa, donde han pasado por distintos departamentos. Junto con Violeta, forman parte de la nueva generación familiar que ya está en la compañía. Pero prosigamos con el recorrido histórico: en 2016 se consolida el nuevo modelo de retail con la apertura de 27 nuevas megastores. El año pasado, los catalanes siguieron con su política de apertura de estas macrotiendas, un total de veinte más,

llegando así a las 211. Algunas localizadas en ciudades (y calles de referencia) como la céntrica calle Serrano de Madrid, en Lisboa y en el Soho de la icónica Nueva York. En la actualidad, la compañía cuenta con una superficie de venta que supera los 812.000 metros cuadrados, casi 16.000 personas en plantilla (un 80%, mujeres), y está presente en 110 países con un total de 2.190 puntos de venta. Mango facturó en 2017 más de 2.100 millones de euros (algo menos que el año anterior), un 77% de esta cifra, fuera de España. La venta online representa algo más del 15% de la facturación. Andic dispone de una sociedad inmobiliaria, Punto Na, que está creciendo considerablemente en los últimos años. Al igual que ha hecho Amancio Ortega con Pontegadea, Andic está adquiriendo activos inmobiliarios en zonas estratégicas (como el inmueble de su macrotienda del centro de Madrid, que dispone de más de 8.000 metros cuadrados). A finales de 2015, los activos de esta sociedad estaban valorados en 1.329 millones de euros. Y es que no solo de moda vive el hombre (y no hay que poner tampoco todos los huevos en la misma cesta, cuando se habla de inversión), aunque haya sido la moda la que haya hecho rico a Isak Andic.

Flagship

Store

Lisboa,

Plaza Dos Restauradores

UNA DE LAS PREFERIDAS POR LAS USUARIAS DE LA RED SOCIAL, QUE HA MANIFESTADO SER UNA PODEROSA HERRAMIENTA DE MARKETING PARA LA MODA: ADICTAS A LA MODA, ‘INFLUENCERS’ O ‘IT-GIRL’ SUBEN SUS FOTOS Y ESTÁN PENDIENTES DE LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS… PÚBLICOS, CADA VEZ MÁS JÓVENES, INTERESADOS POR LA MODA Y A LOS QUE, A BUEN SEGURO, LA EMPRESA SABRÁ SATISFACER. PORQUE SI INTERNET FUE UNA DE LAS PATAS DEL ÉXITO DE MANGO, LAS REDES SOCIALES, SOBRE TODO LAS MÁS VISUALES, SERÁN OTRO REVULSIVO PARA ÉXITOS FUTUROS. FORBES

158_REP_ASUNTOS DE FAMILIA_MANGO.indd 163

28/9/18 1:11


Pulso Empresarial

Panoramas

INNOVACIONES EN SU DATA CENTER

www.claro.com.ec @claroecua @ClaroEcua

Con la presencia del Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Guillermo León, Claro presentó en su Data Center de Durán, las nuevas y futuras inversiones en infraestructura de red, plataformas tecnológicas de servicio a clientes, centro de datos, entre otras innovaciones, que ratifican el compromiso de la operadora. Su objetivo: impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones en el país.

FOROS EMPRESARIALES EN EXPO EUROPA 360 www.expoeuropa360.com @ExpoEuropa360

PRESENTACIÓN DE MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD www.aguaquito.gob.ec @aguadequito @AguadeQuito

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps - Agua de Quito) publicó su sexta Memoria de Sostenibilidad, que cuenta su desempeño y compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios del Pacto Global. El informe describe los avances, retos y logros presentados a lo largo del año 2017.

ÍNDICE DOW JONES SUSTAINABILITY

www.avianca.com @AviancaGlobal @Avianca

APOYO PARA EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS www.moderna.com.ec @ModernaEcuador

Moderna está focalizada en contribuir con el desarrollo del país a través de un manejo económico, social y ambientalmente responsable. También posee programas enfocados al desarrollo de emprendimientos comunitarios. La empresa realizó la entrega de tres emprendimientos a fin de asegurar las condiciones de trabajo estables y legales, así como mejorar la calidad de vida de las mujeres participantes.

144 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Las EuroCámaras organizaron el foro comercial Expo Europa 360. El evento multisectorial fue diseñado para ir más allá de una feria comercial clásica e incluyó distintas actividades dirigidas a líderes empresariales, técnicos del comercio y del sector público, MiPyMEs, emprendedores, y familias. Esta es la primera vez que Ecuador fue escenario de una iniciativa europea de esta magnitud.

Por segundo año consecutivo, Avianca Holdings fue incluido en el Índice Bursátil de Sostenibilidad Dow Jones Sustainability Index (DJSI) en su versión MILA (Mercado Integrado Latinoamericano) Pacific Alliance 2018. Así lo anunció en octubre S&P Dow Jones Indices (S&P DJI), el principal proveedor mundial de índices, y RobecoSAM, especialista enfocado exclusivamente en inversión sostenible

PRESENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA CASH MANAGEMENT www.produbanco.com.ec @Produbanco @produbancoec

Produbanco-Grupo Promerica presentó una herramienta tecnológica de vanguardia 100% digital, que permite la administración de los recursos financieros de las empresas. La nueva solución Cash Management 2.0 está disponible en la nube, permitiendo a los clientes accesibilidad inmediata en línea desde cualquier lugar las 24 horas y a través de cualquier dispositivo: tablet, celular, computador, entre otros.


NUEVO CENTRO DE COLISIONES MULTIMARCA

DESARROLLO DE PRUEBAS DE ALTURA www.kia.com.ec @KiaMotorsEcuador @kiamotorsec

Kia Motors se ha caracterizado en el mercado ecuatoriano por su compromiso con la calidad e innovación. Por ello, la marca coreana ha designado a Ecuador como uno de los países oficiales para realizar pruebas de altura, donde se somete a los vehículos a rigurosos ensayos, previo a su producción. De esta manera, se impulsan las cualidades geográficas del país y se verifica la eficiencia, eficacia y calidad de los automotores.

Teojama Comercial inauguró un moderno y tecnológico centro de colisiones en la ciudad de Guayaquil. Con una inversión aproximada de USD 2 millones, la firma construyó un complejo de 2.600 m2, que cuenta con equipamiento técnico especializado de última tecnología en el sector automotor. Este centro brindará servicios de enderezada, pintura y mecánica a todas las marcas del mercado.

www.teojama.com

@teojama @teojama

RONDA DE INVERSIÓN INTERNACIONAL

NEOVIA SE CONSOLIDA EN ECUADOR www.neovia-group.com @neovia_group

Neovia anunció la compra de la compañía Balnova, fabricante de alimento para el mercado de camarón. A través de esta adquisición, Neovia consolidará su experiencia internacional en acuicultura y su presencia en uno de los mercados productores de camarón más grandes. El año pasado, Neovia adquirió Epicore, fabricante de alimentos para larvas y probióticos, que también opera con una sucursal en Ecuador.

El club de inversionistas ángeles de Startups & Ventures organizó el “Valhalla Private Capital”, programa diseñado por inversionistas ángeles canadienses para desplegar una semana de contenidos y actividades, con el objetivo de capacitar y conectar a inversionistas con startups de mayor potencial en el país. El evento se desarrolló entre el 24 y el 26 de octubre.

startupsventures.com @StartupsVEcua

PUBLICACIÓN DE MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

PREMIADO POR SUS NUEVOS LANZAMIENTOS www.huawei.com @HuaweimobileEC @HuaweiMobileEc

En el marco de IFA 2018, la feria de tecnología más importante de Europa, Huawei presentó sus nuevos productos, como el Kirin 980, Huawei AI Cube, y Huawei Locator. Algunos medios tecnológicos más importantes del mundo han reconocido estos lanzamientos. Trece premios, en total, reflejan el compromiso continuo de la marca por ofrecer a los consumidores dispositivos inteligentes de alto nivel.

www.mutualistapichincha.com @MutualistaPichincha @mpichincha

Mutualista Pichincha presentó su Memoria de Sostenibilidad, que está alineada a la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad G4 y al Suplemento Sectorial para el Sector Financiero del Global Reporting Initiative (GRI). Además, se enmarca en los principios establecidos en el Pacto Global. La memoria de la entidad recoge 11 temas prioritarios, también llamados aspectos materiales y de cobertura.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 145


Pulso Empresarial

Eventos / Sierra

BANCO GENERAL RUMIÑAHUI LANZAMIENTO DE LA NUEVA TARJETA BGR VISA INFINITE ACTIVE Karl Eglof, Deportista y Embajador de BGR; José Paredes, Gerente General de BGR; Sara Palacios, Deportista y Embajadora de BGR; y, Esteban Vega, Gerente Nacional de Negocios y Mercadeo de BGR.

AMCHAM ORGANIZÓ EVENTO 'EL FUTURO DE LAS INVERSIONES'

Henry Kronfle, Asambleísta Nacional; Patricia Vera, Directora del Centro de Arbitraje y Mediación de Amcham; Javier Robalino, Managing Partner; y, Diego Romero, Presidente de Directorio del Centro de Arbitraje y Mediación de Amcham.

NESTLÉ TERRAFERTIL FIRMA DE ADQUISICIÓN DE PARTICIPACIÓN DE TERRAFERTIL Laurent Friexe, CEO de Nestlé para la Zona Américas; Virginia Matos de Barria; Presidenta Ejecutiva de Nestlé Ecuador; David Bermeo, Presidente Ejecutivo de Terrafertil; y, Raúl Bermeo, Vicepresidente Ejecutivo de Terrafertil.

146 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


Obtenga un 10% de descuento en la certificaciรณn con el cรณdigo: EKOSMD2018

http://meetyourway.com/meeting-design/certificacion/


Pulso Empresarial

Eventos / Sierra

DANEC PRESENTÓ CERTIFICACIÓN SUSTENTABLE DE SU ACEITE DE PALMA Juan Carlos Quevedo, Gerente de Operaciones de Danec; Francisco Naranjo, Director General de Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible para América Latina y el Caribe; Edward Berg, Gerente General de Grupo Danec; y, Patricio Carrasco, Gerente Agrícola Danec

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS EN ECUADOR CENA DE DESPEDIDA JUNTO A EMPRESARIOS

Todd Chapman, Embajador de EE.UU. en Ecuador; Edwin Rincón, Gerente de American Airlines; Munir Abedrabbo, CEO Grupo Mabel; Michelle Deller, Director de DK Management; y, Edwin Yabo, Embajador de Israel en Ecuador.

TELEFÓNICA ECUADOR INAUGURÓ LA EXPOSICIÓN “THEO JANSEN. ASOMBROSAS CRIATURAS” José Manuel Casas, Presidente Ejecutivo de Telefónica Movistar Ecuador; Diego Almeida-Guzmán, Cónsul Honorario de los Países Bajos en Ecuador; Marianne Van Steen, Embajadora de la Unión Europea en Ecuador; Theo Jansen, artista; Guillermo León, Ministro de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información; y, María Augusta Proaño, Directora de Fundación Telefónica Movistar.

148 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018


Pulso Empresarial

Eventos / Costa

CORPEI ENCUENTRO CON REPRESENTANTE DE LA ONU PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Mario Rafael Ayala, Presidente alterno Cámara de Industrias de Guayaquil; Eduardo Egas Peña, Presidente Ejecutivo de CORPEI; Katuska Drouet, Ministra de Agricultura, Acuacultura y Pesca; y, Li Yong, Director General ONUDI.

IDE BUSINESS SCHOOL CONDECORADO POR EL MUNICIPIO DE GUAYAQUIL POR ANIVERSARIO 25

Alejandro Ribadeneira, Director General del IDE Business School; Carlos Andrade, Presidente de la Primera Promoción de PADE; Guillermo Vela, Miembro del área de Dirección General; Jaime Nebot Saadi, Alcade de Guayaquil; y, Diego Jaramillo, Rector de la Universidad de Los Hemisferios.

BANCO GUAYAQUIL LANZAMIENTO OFICIAL DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN BANCARIA Jorge Blando, Vicerrector de Educación Continua del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y, Angelo Caputi, Presidente Ejecutivo de Banco Guayaquil.

Noviembre 2018 • ekosnegocios.com • 149


Pulso Empresarial

Citas empresariales

EKOS SAVE THE DATE

| Eventos y negocios

SECTOR EMPRESARIAL SECTOR INMOBILIARIO

SIMA 2018 16 al 18 – noviembre 2018 Ciudad: Madrid País: España www.simaexpo.com

SECTOR NEGOCIOS

The Franchise Expo 17 al 18 – noviembre 2018 Cumbre Empresarial , 6ta edición Startup Summit El encuentro empresarial más esperado del año llega a su sexta edición para mostrar lo mejor de los emprendimientos que se dan en el país. cumbre.ekosnegocios.com

13 y 14 noviembre 2018 Ecuador Quito

Ciudad: Ottawa País: Canada www.franchiseshowinfo.com

FERIA INDUSTRIA DE EVENTOS

Meetingplace 20 – noviembre 2018 Ciudad: Fráncfort del Meno País: Alemania www.meetingplace.de

SECTOR TIC SECTOR ALIMENTICIO

Expo Food & Beverages Ecuador 2018 22 al 24 – noviembre 2018 Ciudad: Quito País: Ecuador www.hjbecdachferias.com

SECTOR FRUTAS

Fruit Logística 6 al 8 – febrero 2019

Expotic Summit de negocios dirigida a la comunidad TIC dónde se encontrará el escenario ideal para interactuar y crear oportunidades de negocios.

expotic.computerworld.com.ec

Ciudad: Berlín País: Alemania www.fruitlogistica.es 28 noviembre 2018 Ecuador Guayaquil

Si desea difundir un evento, contáctese a ekos@ekosnegocios.com.ec

150 • ekosnegocios.com • Noviembre 2018

Visite nuestro Save the Date digital



PUBLICIDAD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.