Revista Ekos – Ranking Financiero 2018

Page 1

www.ekosnegocios.com www.ekosnegocios.com Abril 2018

UN SISTEMA QUE CRECE

5.000 ejemplares P.V.P. USD 5,00

Contenido de:










PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec Mauricio Morillo Wellenius Gerente General mmorillo@ekos.com.ec Rafael Roldán Uribe Vicepresidente rroldan@ekos.com.ec

36

Staff editorial

Nos Visitó: Richard Martínez comparte su visión sobre el rol de la empresa privada en Ecuador y los desafíos pendientes.

Sofía Chávez Tamayo Gerente de Producto Fausto Maldonado Gerente de Contenidos Económicos

Tema Central: solidez y crecimiento son las palabras que mejor definen el ejercicio fiscal 2017 del sistema financiero ecuatoriano.

48

Dominic Burgos Redactora Oswaldo Cabezas C. Editor Gráfico Andrea Ávila Diseño Gráfico Andrea Mendoza, Nelly Novoa, Carmen Jervis Colaboradores Eduardo Naranjo Francisco Jarrín Fotografías Cristina Recalde Gerente Productos Digitales Gabriela Terán Contenido Digital Ricardo Romero Webmaster Comercialización (593-2) 244 33 77 Karina Nieto knieto@ekos.com.ec Mónica Vinueza mvinueza@ekos.com.ec operaciones y servicio al cliente

Forbes: Conozca el impacto económico del momento más importante de la pasarela mundial: la Paris Fashion Week.

171

Evelyn Pulupa epulupa@ekos.com.ec Coordinadora de Operaciones Alejandro Chávez achavez@ekos.com.ec Mariela Estrada mestrada@ekos.com.ec

“Ahorrar en zapatos… Un mal comienzo”. Giorgio Armani

YEARS -EST. 1917

nº51

Marzo 2018

LISTA nuestros FORBES contenidos bajo esta iconografía: Identifique DE LOS EMPRESARIOS MÁS ELEGANTES

I 001_Portada_Forbes_51 1

Contacto

RevistaEkos

O

E

P

D

F

21/2/18 16:18

Impresión: Ediecuatorial Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador



O

Editorial

| ekosnegocios.com | Abril 2018

El comportamiento de la economía en el 2017 produjo diversos efectos. Para el sistema financiero ecuatoriano representó un año con dinamismo -mayor al esperado-. En efecto, durante el año pasado se vivió un escenario con mayor liquidez, lo que llevó a la recuperación del sistema. El principal factor que incidió en este resultado fue la confianza que existe en el sistema. Aunque la compleja situación económica del país afectó al sector, éste demostró tener una mayor capacidad de recuperación. De hecho, 2016 fue un año favorable para la actividad financiera y esta tendencia se mantuvo en 2017.

14

Para entender la dinámica de un país es crucial conocer su banca, por ello, cada año trabajamos para entregarles el Rk Financiero. Considere que en el país, las actividades financieras tienen un peso superior al 3% del PIB, pero su aporte al funcionamiento de la economía, sin duda, es mucho mayor, ya que de no ser por su intermediación, ninguna actividad podría desarrollarse de manera adecuada. Le invitamos a que revise nuestro tema central: un análisis de la evolución del sector y sus principales resultados. Además de los actores más destacados.


“Creo que las personas que trabajan para una empresa de la cual sienten orgullo, lo hacen con mayor empeño; por lo tanto, creo que convertir tu negocio en una fuerza enfocada al bien común también tiene buen sentido empresarial”.

Richard Branson CEO Virgin


Resumen de Noticias

Al día

Internacionales

I

Las ventas de Lego se hunden y no hay solución rápida Las ventas de la juguetera danesa sumaron en el pasado ejercicio 34,995 millones de coronas, un 7,74% menos que en 2016. Se trata de la primera caída de Lego desde el año 2004, cuando la ahora mayor juguetera del mundo estuvo al borde del colapso . Fuente: economiahoy.mx (México) Fecha: 06-03-2018

Repunte de la economía de Brasil impulsaría crecimiento en Latam

Facebook está en la mira del mundo por filtración de datos

La Cepal confía en que el repunte de la economía de Brasil impulse el crecimiento económico en la región. Brasil prevé un crecimiento del 2%, comparado con el 0,9% de 2017, mientras que la previsión para la región se cifra en un 2,2% luego de anotar 1,3% en 2017.

La polémica estalló cuando medios de Gran Bretaña y el diario The New York Times reportaron que Cambridge Analytica, firma de análisis de datos, intentó influir en el voto de los estadounidenses usando información obtenida a través de millones de perfiles de Facebook.

Fuente: El Economista (México) Fecha: 12-03-2018

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Wall Street se desploma un 3% por el temor a una guerra comercial

16

La volatilidad tomó cuerpo en Wall Street, alimentada por la incertidumbre generada por la política comercial de Donald Trump tras la acción proteccionista contra las importaciones procedentes de China. También ayudó la tensión de la fuga de datos de Facebook. Fuente: Diario El País (España) Fecha: 22-03-2018

Fuente: CNN (Estados Unidos) Fecha: 19-03-2018


Nacionales

I

MAG acuerda hoja de ruta con plataneros El objetivo es controlar precios e impulsar la productividad. El ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Flores, estableció una hoja de ruta con las 20 asociaciones de la Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador (Fenaprope). Fuente: MAG (Ecuador) Fecha: 15-03-2018

La Organización Mundial de Comercio (OMC) eligió a Ecuador para la presidencia del Comité de Comercio y Desarrollo. Esta instancia es considerada de "importancia extrema" dentro del organismo internacional. La candidatura ecuatoriana recayó en Diego Aulestia, representante permanente del Ecuador ante la OMC. Fuente: El Ciudadano (Ecuador) Fecha: 19-03-2018

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Ecuador es designado presidente de la OMC

17


Business Culture

Perspectivas

La presión fiscal en Ecuador tuvo uno de los mayores incrementos en la región I

Por: Fausto Maldonado

Los tributos son un aspecto fundamental para el desarrollo de las actividades del Estado, ya que permiten financiar el gasto público; manejados de manera adecuada, promueven la redistribución de la riqueza y equidad. En el caso del Ecuador la recaudación tributaria se incrementó en los años de bonanza económica, tanto por el mayor dinamismo como por las reformas tributarias que elevaron el nivel de tributación.

| ekosnegocios.com | Abril 2018 | ekosnegocios.com | Abril 2018

De esta manera, en el año 2017 se obtuvo USD 13.223 millones en tributos. Este valor representó una recuperación frente al año 2016, en que los USD 12.227 millones recaudados fueron inferiores a los valores de 2013 en los que ingresaron USD 12.758 millones. La recesión económica incidió en esta menor recaudación, lo que llevó a que en 2016 se obtenga el 87% de lo proyectado inicialmente. En relación al peso de los tributos frente al PIB en el periodo 2012 - 2017, éstos variaron entre 12,5% (2016) y 13,9% (2015).

18 18

En lo que a composición se refiere, en los últimos cinco años se dieron algunas modificaciones, de tal manera que el IVA es el tributo con mayor peso con 46,2% en 2012 y 49,3% en 2017, respectivamente. El impuesto a la renta, por su parte, pasó de 32,6% a 30,5% en el periodo analizado y el ICE varió de 6,6% a 7,1%. Así, los impuestos de recaudación indirecta incrementaron su peso en el total recaudado. Estos tributos son de más fácil recaudación, pero no tienen el mismo impacto en materia de redistribución como el Impuesto a la Renta.

Recaudación tributaria en Ecuador (USD Millones) 16.000

14,5%

14.000 14,0%

12.000 10.000

13,5%

8.000

13,0%

6.000 12,5%

4.000 2.000

12,0%

0 2012

2013

2014

Total tributos (Izq.)

2015

2016

11,5%

2017

Tributos / PIB (Der.)

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Composición de la recaudación tributaria 100%

5,6%

5,0%

8,0%

8,2%

6,6%

7,1%

11,0%

12,8%

36,2%

36,5%

32,6%

30,5%

0%

2012

2017

Impuesto a la renta

IVA interno

ICE

IVA importaciones

Impuesto a la salida de divisas

Otros

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Las reformas y la gestión tributaria en el país, llevaron a uno de los incrementos más destacados en los tributos de la región. En el periodo 2005-2015, Ecuador pasó de 12,5% de presión tributaria (tributos frente al PIB) a 21,7% en 2015. Este rubro incluye los tributos nacionales, seccionales y contribuciones a la seguridad social. Argentina lidera este ranking en la región con 33,1%, seguido por Brasil (29,5%), Chile, Colombia y Perú, que registraban tasas más altas que Ecuador en 2005 y se quedaron por detrás del país en este valor en 2015. En Ecuador, la presión fiscal del Gobierno Central en 2015 fue de 15,7%, la de los GADs de 0,9% y las contribuciones a la seguridad social de 5%. En ese año se registró una recaudación mayor que en 2016 y 2017, pero es un reflejo de que la carga en el país, sin ser la más alta de la región, es elevada. Esto puede garantizar recaudación y recursos públicos, pero no necesariamente es una tasa óptima para garantizar el dinamismo de la economía.

Presión fiscal en América Latina 15,4 12,3

17,8

15,2 13,9

20,4 20,7

18,3 21,7 12,5

29,5 27,2

33,1

22,5

0

10

20 2015

30

40

2000

Fuente: Centro Interamericano de Administración Tributaria, Centro de Estudios Fiscales (Ecuador)

Los impuestos de recaudación indirecta aumentaron su peso en el total recaudado.


Business Culture

Financial Times

Los millennials, no son tan especiales después de todo I

Por: Pilita Clark

Todo el mundo ha adoptado sus costumbres digitales, incluso los consumidores de mayor edad. La semana pasada tomé el tren a Shoreditch, el corazón del mundo "hipster" de Londres, para asistir a un gran congreso europeo sobre cómo venderles cosas a los millennials. Al principio todo procedió como se esperaba. Se aparecieron cientos de personas para ver a docenas de presentadores procedentes de empresas como Amazon, Google, PepsiCo y Harrods. Esto no es ninguna novedad para esta conferencia, la cual se ha vuelto un evento global desde que se inauguró en Londres en 2015 y siempre se ha llamado Millennial 20/20. Pero entonces sucedió algo extraño. Mientras los primeros oradores se estaban preparando para dar sus presentaciones, una cofundadora del congreso llamada Rupa Ganatra saltó al micrófono para anunciar que Millennial 20/20 estaba muerto. El evento seguiría, dijo ella. Pero les había quedado claro a los organizadores que los minoristas tenían que ampliar su conocimiento sobre muchos otros consumidores, en lugar de "sólo concentrarse en la generación del milenio con experiencia digital". De ahora en adelante, el congreso sería rebautizado "Futr", abreviación de "futuras tendencias", y su alcance crecería.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Esto fue desconcertante por varias razones. Primero, ¿por qué insiste la gente en eliminar letras perfectamente útiles para crear palabras estúpidas como "futr"? Más importante aún, ¿será que los millennials, la más escudriñada, criticada y discutida generación de nuestra época, ya no son tan especiales?

20

"Los millennials son importantes como clientes", me contó más tarde la Sra. Ganatra. Pero ahora existe una "mentalidad millennial" que no tiene nada que ver con la edad, dijo ella. En otras palabras, los millennials pueden haber sido la primera generación que creció en un mundo digital, pero los demás nos estamos poniendo al día rápidamente. Actualmente hay tantas personas de todas las edades que también hacen compras con sólo un clic o hablan con una ventana de chat, o chatbot, que los minoristas tienen que pensar en las necesidades y los deseos de todos sus clientes, no sólo de los nacidos entre 1981 y 1996, la más reciente definición de millennial según los expertos.

Esto confirma algo que yo siempre he sospechado sobre los millennials, y eso es que no existen; o al menos no en la forma en que la sabiduría convencional argumenta que existen. Prueba uno: mi madre de 82 años. Apple no ha fabricado un sólo producto que ella no haya probado en los últimos 10 años. Ella compró un mini iPad años antes de que yo lo hiciera, al igual que un iPhone 6, un Apple Watch y Apple TV. Como muchas de sus amistades, lleva años comprando en línea; y no son los únicos que lo están haciendo. Por algún tiempo los estudios han demostrado que los padres han estado copiando el comportamiento de compras en línea de su descendencia millennial. El mes pasado en el Reino Unido, una encuesta descubrió que 32% de las personas de más de 55 años de edad pre-


Los millennials pueden haber sido la primera generación que creció en un mundo digital, pero los demás nos estamos poniendo al día rápidamente.

y sus valores, dice Bruce Pfau, antiguo vice director de recursos humanos de KPMG. Los estudios han descubierto que a la generación de los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) le interesa tanto como a los millennials alcanzar el equilibrio entre el trabajo y la vida, hacer algo que los apasione y ayudar a salvar el planeta.

Todos sabemos que los millennials cambian de empleo frecuentemente. También sabemos que son prepotentes y egoístas, y que están desesperados por encontrar una vida más allá del trabajo, tener un 'propósito' y recibir comentarios constantemente, excepto si son remotamente críticos. Excepto que no es así. Hay un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que los trabajadores de todas las edades son más parecidos que disímiles cuando se trata de sus actitudes hacia el trabajo

Nada de esto significa que los millennials no sean singulares en otros aspectos. Claramente les tienen un cariño a los tatuajes que sus abuelos no comparten. Sin duda, se inclinan más a improvisar cuando planifican sus vacaciones. Pero la gente joven siempre ha sido más atrevida cuando se trata de esos aspectos de la vida. Sería arriesgado como empresa ignorar a un enorme mercado tan importante como el de la gente joven. Pero la triste verdad sobre los millennials es que no son remotamente tan especiales como se les ha dicho que son. En realidad, no estoy completamente segura de que hayan existido.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

ferirían buscar un automóvil nuevo en línea que viajar a un concesionario de coches, quedándose no muy atrás de 44% de los millennials que dijeron la misma cosa. Los investigadores dijeron que esto les pareció sorprendente. Pero no debería ser sorprendente, considerando cuán similares son los millennials al resto de nosotros en el lugar donde pasamos la mayor parte del tiempo: la oficina.

Los millennials tal vez se cambien de trabajo más que las personas mayores, pero los trabajadores jóvenes llevan décadas haciendo lo mismo. En efecto, algunos datos sugieren que la gente joven es ahora menos itinerante que en previas generaciones.

21


Business Culture

Estudio: Mujeres Ejecutivas 2018

algunas de las empresas más importantes del Ecuador confían su dirección a ejecutivas.

Mujeres ejecutivas 2018 I

Texto: Roberto Estrada, socio de Deloitte Consulting

| ekosnegocios.com | Abril 2018

La edición 2018 del estudio de Deloitte Mujeres Ejecutivas, nos trae interesantes novedades. [1] En primer lugar ,el crecimiento significativo de la presencia femenina en la posición de Presidente Ejecutiva frente al año 2017. Esta es una importante muestra del espacio que se va abriendo, quizás lenta pero sostenidamente, para las mujeres en el máximo nivel jerárquico de una organización.

22

El hecho que de una muestra de 94 empresas, el 13% de mujeres esté en la Presidencia, el 18% en la Gerencia General, un 12% en posiciones del C-Suite y 26% como accionistas, nos traerá como consecuencia el irremediable avance en la conquista de igualdad de oportunidades para las Ejecutivas en el mundo empresarial. Es muy prematuro afirmar que no existen las barreras de género, pero asimismo es reconfortante conocer que

Sigue predominando la presencia femenina en las áreas de recursos humanos y finanzas, que son dos pilares fundamentales para el éxito de una organización. Donde aún existe terreno por avanzar, es en la parte remunerativa. Pero se trata de un fenómeno que puede ser visto desde dos perspectivas: los hombres ganan más que las mujeres en general, pero porque la mayoría de puestos jerárquicos más importantes es ocupada por los primeros. Esto como vemos, poco a poco, está empezando a cambiar, dando más oportunidades a las ejecutivas. Donde radica el principal problema, es cuando se trata de funciones similares, en las cuales existen diferencias salariales injustificadas. La realidad es que aún sucede y no existe ninguna justificación. La remuneración debe ser acorde a la responsabilidad y los logros, independientemente del género. Invitamos a recorrer los principales hallazgos de este informe, así como a establecer comparaciones con las realidades que viven sus empresas y obtener sus propias conclusiones. En Deloitte tenemos la visión que en un futuro cercano, no habrá necesidad de realizar estudios de esta naturaleza, ya que las oportunidades serán equivalentes para ambos géneros y será el talento en su esencia lo que se someterá a análisis, indistintamente si proviene de hombres o mujeres.

[1] En esta edición participaron 94 empresas nacionales y multinacionales de varias industrias que emplean alrededor de 36.400 personas y cuyas ventas en conjunto sobrepasan los USD 5.000 millones.



Indique si hay mujeres en su organización que ocupen estas posiciones

De las mujeres que ocupan cargos ejecutivos (nivel medio alto - alto), ¿cuántas son madres de familia?

35%

70%

30%

60%

25%

50%

20%

40%

15%

30%

10%

20%

5%

10%

0% Presidente Vicepresidente

Gerente General

0% Accionista

Ninguna

En su opinión, a nivel ejecutivo, ¿cuáles son los motivos por los que existe diferencia de remuneración de hombres vs. mujeres en el mercado ecuatoriano?

De 0 a 10

De 10 a 20

De 20 30

De 30 a 40

Más de 40

Dejando de lado la remuneración, ¿considera usted que la mujeres en el Ecuador tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres?

30% 25%

51%

20%

49%

15% 10% 5% 0% Concepción cultural Menos de que los hombres negociación por deben ganar más parte de mujeres

No se valora de igual forma el trabajo

No existen Remuneraciones y Otros diferencias comisiones mayores para los hombres

¿Qué tal fácil le resulta a su empresa encontrar mujeres con el perfil laboral que requieren? 5%

¿Su empresa cuenta con algún indicador que evalúe a sus gerentes, vicepresidentes o directores por contribuir a la inclusión de la mujer que aporte equidad en cargos gerenciales?

21%

16%

No

13%

| ekosnegocios.com | Abril 2018

11%

24

76%

58%

Muy fácil

Medianamente fácil

Poco fácil

Nada fácil

No

En desarrollo



P

Foto: Dr. Marcelo Marin Sevilla, Dra. Gerhild Burger, Dr. Jaime Tamayo, Ab. Ximena Vera, Ab. Oriana Jácome, Dr. Pablo Vásquez, Ab. Dayamí La Rosa, Ab. Laura Ramírez.

Procompetencia: eficacia en materia legal y económica En su día a día, las empresas y las personas están expuestas a enfrentar situaciones cotidianas, con un cierto componente legal y económico que vale la pena poner en manos de expertos, a fin de evitar futuros imprevistos. Contar con la asesoría de una firma genera la confianza necesaria para tomar decisiones correctas.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Justamente bajo este concepto, en 2012, nace Procompetencia. Su objetivo: brindar a sus clientes -empresas y personas naturales- un servicio de asesoría legal y económica personalizada, de acuerdo a las necesidades de cada uno, con un equipo altamente capacitado, que goza de amplia experiencia en el campo del derecho, tanto en áreas tradicionales como en nuevas ramas como las de Control de Mercado y Tecnologías.

26

Marcelo Marín Sevilla, Presidente de Procompetencia, empresario y abogado, señala que a lo largo de la trayectoria de la Firma en el mercado, lo que les ha permitido destacarse de la competencia es el profesionalismo de sus miembros, el trabajo en equipo

y la diversidad de ramas en las que están especializados, así como la experiencia, juventud, audacia y dedicación sus colaboradores. "Todo esto nos ha permitido alcanzar una efectividad del 99%. Además, logramos un crecimiento de 527% desde que iniciamos". Marín Sevilla menciona que otra de las cualidades que los diferencia de las demás firmas, es que varios miembros de su equipo de abogados y economistas, inclusive han sido autores y coautores de libros de índole legal, económico y tecnológico. "El investigar constantemente nos da una ventaja sobre el resto, porque no es solo cuestión de hacer lo que dice la ley, siempre tratamos de mantenernos actualizados en el derecho nacional e internacional". En cuanto a sus clientes, la Firma trabaja con compañías de diferentes sectores como: telecomunicaciones, supermercados, comercio electrónico, banca, centros comerciales, textiles, tecnología, gaseosas, comestibles y alimentos,


Alianza entre Ecuador y Holanda Gracias al Acuerdo Multipartes con la Unión Europea, Procompetencia fundó la Cámara de Comercio Ecuatoriano Holandesa. Según Marín Sevilla, crear una cámara binacional de comercio entre ambos países traerá grandes beneficios tanto para los exportadores como para los importadores ecuatorianos, considerando que Holanda tiene un importante puerto -con los mejores servicios-, Róterdam, que además, es la puerta de entrada marítima a Europa.

Áreas de asesoría

Procompetencia tiene en la mira mantener un crecimiento acelerado, como ya lo ha hecho en los últimos cinco años; aumentar su equipo de trabajo, con profesionales, a más de los 17 actuales, dispuestos a resolver casos con la mayor eficiencia, a modo de mantener el 99% de eficacia que la compañía ha alcanzado; y, consolidar nuevas áreas del derecho para brindar asesorías en diversas índoles.

Procompetencia ha alcanzado el 99% de efectividad y un crecimiento del 527% en cinco años.

• • • • • • • • • • • • •

Corporativa Funciones y Adquisiciones Banca y Seguros Competencia y Consumidor Tributario Telecomunicaciones y e-commerce Derecho Administrativo y Municipios Propiedad Intelectual Laboral y Seguridad Social Civil Mediación y Arbitraje Contratación pública Área regulatoria y sanitaria

Dirección: Alpallana E7-212 y Almagro, Edif. Alpallana 289, piso 6, Quito, Ecuador. Teléfonos: 593 2 2508773 / 774 / 775 Emails: marinsevilla@procompetencia.ec contacto@procompetencia.ec

| ekosnegocios.com | Abril 2018

editoriales, publicidad comercial, farmacéuticas y constructoras. Pero es importante destacar que también tienen una forma de trabajo "Pro Bono", es decir, "hacemos una selección de los clientes para asesorarlos sin costo y se les asigna un equipo para que trabaje en su caso con el mismo trato y eficiencia que el que damos a los clientes medianos y grandes".

27


Business Culture

Acuerdo comercial

Un posible acuerdo con efta, ¿Cuáles son los beneficios para Ecuador? I

Texto: Francisco Rivadeneira - Representante de Ecuador ante el Fondo Monetario Internacional

Han pasado cerca de siete años desde que como Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica, iniciamos un proceso para convencer a los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (por sus siglas en inglés, EFTA), para que acepten negociar un Acuerdo Comercial con el Ecuador. Se logró el apoyo de uno de sus principales miembros, Suiza, para que patrocine la candidatura ecuatoriana ante el resto de miembros del EFTA (Noruega, Islandia y Liechtenstein). Tras mi gestión, tres Ministros de Comercio Exterior han continuado con este objetivo y en general, con la agenda de negociaciones que en mi tiempo se planteó al país. El Ministro Diego Aulestia, conjuntamente con su Viceministro Alejandro Dávalos, logró que los países de EFTA formalicen el inicio de un proceso de negociación con el Ecuador. Por su lado, el Ministro Juan Carlos Cassinelli, con su Viceministro Humberto Jiménez, arrancó el proceso de negociación. Y ahora, al parecer, el Ministro Pablo Campana, conjuntamente con su Viceministro Humberto Jiménez, están a punto de cerrar la negociación. El cerrar un acuerdo comercial con EFTA sería una excelente noticia para el país y es claramente una muestra de la necesidad de tener políticas de Estado para alcanzar este tipo de objetivos, más aún cuando éstos no se construyen de un día para el otro. En efecto, el proceso tomó más de un periodo presidencial.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

¿Por qué este acuerdo puede ser importante para el país?

28

Con la suma de este acuerdo con EFTA al que se mantiene con la Unión Europea (UE), el país contará con una red de acuerdos comerciales con toda Europa Occidental. Obviamente, habrá que ver qué pasa con el Reino Unido con su “Brexit” de la UE. Es muy probable que sea necesario negociar más adelante un acuerdo comercial bilateral con el Reino Unido, aunque existe la posibilidad de que este país vuelva a ser parte del EFTA, ya que fue uno de sus miembros fundadores. Si bien EFTA no tiene el tamaño y peso de la UE, estos cuatro países cuentan con consumidores de un altísimo poder adquisitivo, algunos de los más altos del mundo y son mercados que demandan productos altamente diferenciados y con valor agre-


gado social y ambiental. Por ende, EFTA se constituye en un mercado importantísimo para la oferta exportable con valor agregado ecuatoriano, específicamente aquella que cuenta con certificaciones de comercio justo y con sellos ambientales. Si se considera que una parte sustancial de las MIPYMES ecuatorianas y de los actores de la economía popular y solidaria tienen este tipo de certificaciones, o venden sus productos a través de estos canales, los países miembros del EFTA se constituyen en mercados importantes para ellos a futuro. Un acuerdo comercial con este bloque puede tener incidencia en el incremento de la inversión extranjera proveniente de ellos. Suiza ha sido tradicionalmente un importante inversionista en el país y con las otras tres naciones, mucho se puede hacer a futuro. Esto sin contar toda la cooperación y transferencia de conocimiento que este acuerdo puede propiciar.

¿Es suficiente la firma de un acuerdo comercial con EFTA para potenciar sus efectos?

1.

El Gobierno debe implementar un programa para ayudar particularmente a las PYMES y actores de la economía popular y solidaria a que exporten a estos mercados. Se requiere programas parecidos a los que están vigentes para la Unión Europea a través de la Corporación de Promoción de las Exportaciones e Inversiones (CORPEI), la Federación de Exportadores (FEDEXPOR) y el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones (MCEI) conjuntamente con PROECUADOR.

2.

Se requiere que de manera conjunta, el MCEI, el Ministerio de Industrias y de la Productividad (MIPRO) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) desarrollen un plan de acción para apoyar a aquellas empresas que podrían teóricamente ser afectadas por el lado de las importaciones provenientes de los países miembros de EFTA.

Recordemos que negociar acuerdos comerciales no es bueno o malo per se. Lo importante es lo que hacemos con ellos y como, por un lado, potenciamos proactivamente sus beneficios y por otro lado, usamos los mecanismos de protección que ellos confieren, conjuntamente con los programas de apoyo que mencionamos anteriormente, para reducir los posibles costos.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Sin duda alguna, no lo es. Se requiere de manera complementaria por lo menos dos acciones adicionales.

29


Business Culture

Financiamiento

Financiamiento climático, fuente para el desarrollo sostenible y conservación

| ekosnegocios.com | Abril 2018

I

30

Latinoamérica enfrenta retos importantes para lograr fortalecer sus economías nacionales y migrar hacía economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático. Si bien la región presenta un capital natural sobresaliente a nivel global (abundancia de recursos hídricos, vasta biodiversidad y grandes stocks pesqueros), existe inequidad social profunda y falta de conocimiento de cómo optmizar el aprovechamiento de esos recursos naturales para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.

los países y partes pertinentes para salvar la diversidad biológica y maximizar sus beneficios para la población.

Durante el año 2015 hubo avances significativos que se plasmaron en acuerdos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 (ODS) o el Acuerdo de París sobre Cambio Climático (COP21). Sin embargo, la región debe avanzar para concretar una nueva visión de desarrollo sostenible y trabajar, por ejemplo, en cumplir con el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 plasmado en las metas de Aichi, el cual representa un marco de acción de 10 años para todos

En este sentido, CAF -banco de desarrollo de América Latina- como institución que apoya la promoción y consolidación de iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático, se acreditó en el año 2015 como agencia de implementación del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés), del Fondo de Adaptación y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), con el objetivo de gestionar recursos hacia la región.

La movilización de recursos para cumplir con los ODS y el Acuerdo de París demandan, aproximadamente USD 51.000 millones para los 10 países latinoamericanos[1], incluidos en el cálculo del Banco Mundial. Por ello, resulta prioritario para los países de la región conocer donde están algunas fuentes de financiamiento necesarias para concretar el desarrollo sostenible y cómo acceder a ellas.

[1] Banco Mundial: The NDC platform, en http://spappssecext.worldbank.org/sites/indc/Pages/Mitigation.aspx


Texto: Mauricio X. Velásquez Romo Ejecutivo Principal de Ambiente y Cambio Climático, Unidad de Negocios Verdes / CAF

En febrero 2017, la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el informe "Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2015", que recalca que el financiamiento climático en Latinoamérica fue de unos USD 20.000 millones, y que de los aportes de los bancos multilaterales, CAF y BID se concentraron más de USD 5.000 millones durante el 2017. CAF reportó USD 2.848 millones y el 37% de este monto financió inversiones en adaptación al cambio climático, principalmente en Ecuador, Argentina y Perú,

lo que lo convirtió en el organismo multilateral con mayor financiamiento para reducir vulnerabilidades al cambio climático en Latinoamérica. El camino por recorrer es largo, pero todos los actores redoblan esfuerzos para apoyar la transición del sistema financiero regional y canalizar más recursos verdes y climáticos para lograr una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático.

La movilización de recursos para cumplir con los ODS y el Acuerdo de Paris, demandan USD 51.000 millones para los países latinoamericanos.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Además de conocer las fuentes de financiamiento, es importante identificar proyectos de conservación y desarrollo sostenible, que puedan tener opción de financiamiento verde y climático. El papel de empresarios, academia, institutos de investigación, ONGs, coordinado de cerca por el sector público, será decisivo para lograr recabar los fondos necesarios e implementar eficientemente iniciativas climáticas que nos lleven a economías menos dependientes de las energías fósiles.

31


Business Culture

Género

El mundo es mejor gracias a la participación de mujeres líderes empresariales I

Texto: Jessica Faieta

Dado que las mujeres constituyen la mitad de la población de América Latina y el Caribe, tendría sentido que tuvieran una representación similar en los diferentes sectores de la sociedad. No es solo una cuestión de derechos humanos, sino también un paso inteligente, ya que la representación equitativa genera mayores beneficios sociales y económicos, tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo, en nuestra región, el 75% del trabajo doméstico no remunerado es realizado por mujeres, 1 de cada 3 mujeres no genera ningún ingreso y el 54% trabaja en contextos informales, con ingresos inestables y escasa protección social. Por lo tanto, estamos privando a las empresas y a la sociedad en general de su talento y aporte financiero a la economía familiar, de sus comunidades y países.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Tenemos una oportunidad extraordinaria para promover el papel de la mujer en las esferas social, política y económica. Esto es indispensable si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de objetivos globales que incluyen erradicar la pobreza en todas sus formas, promover el crecimiento equitativo y lograr una educación de calidad para todos — dentro de los próximos 12 años. Los ODS están fuertemente interconectados y la igualdad de género es esencial para que tengan un amplio desarrollo.

32

El compromiso de los países de todo el mundo, para alcanzar los ODS, es fundamental para el empoderamiento laboral de las mujeres y los números corroboran lo mencionado. Según un informe del McKinsey Global Institute, la igualdad de género en la fuerza de trabajo podría sumar hasta USD 28 mil millones a la economía mundial para el 2025. Un reciente estudio de Harvard Business Review descubrió que las empresas que potencian la inserción tienden a ser más innovadoras e inclusivas; factores que conjugados se constituyen los impulsores del crecimiento de la empresa. Todo esto está al alcance; sin embargo, las empresas deben tomar medidas concretas para que efectivamente suceda.

Para debatir sobre los desafíos y las mejores prácticas para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, se reunieron más de 400 representantes empresariales y gubernamentales, en Santiago, Chile, del 27 al 28 de febrero en el marco del IV Foro Global de Empresas para la Igualdad de Género siendo una iniciativa conjunta del Gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en asociación con la Organización Internacional del Trabajo y ONU Mujeres. Estudios recientes revelan que una mayor participación de las mujeres en las juntas directivas de las empresas, conduce a mejores resultados financieros, así como a niveles más altos de responsabilidad social corporativa. No obstante, las mujeres ocupan menos del 5% de los cargos como directoras ejecutivas, en las 500 compañías de Standard & Poor's y menos del 20% en las juntas directivas de las compañías.


La región no puede esperar Durante la última década, el PNUD ha apoyado a socios en 17 países de América Latina y el Caribe, África, Asia y Eurasia para certificar empresas públicas y privadas que cumplan con los objetivos de igualdad de género. A través de la iniciativa "Sello de Igualdad de Género", las empresas certificadas se comprometen a eliminar la brecha salarial de género, aumentar el número de mujeres en puestos de toma de decisiones, mejorar la conciliación laboral y familiar, erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo y aumentar la participación de las mujeres en las industrias tradicionalmente masculinas. Varias compañías ya cosechan los beneficios. Por ejemplo, en Chile, a través de la iniciativa de sello de género, la cuprífera estatal Codelco ha promovido grupos mixtos en esta industria tradicionalmente masculina. Del mismo modo, el Banco Nacional de Costa Rica aumentó la representación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones. En la misma línea, Scotiabank de Canadá identificó empleados potenciales para un "banco de talentos" que ofrece programas de tutorías para mejorar el acceso de las mujeres a puestos de alto nivel. El costo de no permitir que las mujeres contribuyan de la misma manera que los hombres es demasiado grande, no solo para las empresas, sino para la sociedad. Las empresas pueden ser las principales impulsoras del crecimiento inclusivo que conduce a la reducción de las brechas de desigualdad, con el objetivo de no dejar a nadie atrás.

Tanto en los países ricos como en los pobres, las mujeres soportan una carga desproporcionada de trabajo de cuidado no remunerado, privándolas de oportunidades para obtener un ingreso, iniciar sus propios negocios y participar en la vida pública; privando, de esta manera, a la economía de sus talentos y aportes. De acuerdo con el último Informe Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, se estima que al ritmo actual de avance se requerirán al menos otros 220 años para cerrar esta brecha de género y lograr la participación igualitaria en la fuerza de trabajo.

Sobre la autora Jessica Faieta Es Secretaria General adjunta de la ONU y Directora Regional del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Ha trabajado como directora senior de país en Haití, liderando los esfuerzos del PNUD en la recuperación y reconstrucción de dicho país después del terremoto de 2010. Ha ocupado diversos cargos en oficinas de la ONU en El Salvador, Belice, Cuba, Panamá y Argentina. Jessica tiene una maestría en Administración de Empresas y otra en Asuntos Internacionales, ambas de la Universidad de Columbia. También es becaria mundial de la Universidad de Yale.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Las cifras de América Latina no mejoran el panorama. Aquí, según la OIT, las mujeres representan solo el 4,2% de los directores generales entre las 1.269 empresas que cotizan en bolsa. Además, casi la mitad de los consejos ejecutivos de la región están formados exclusivamente por hombres, y las mujeres representan en promedio únicamente el 8,5% de los miembros.

33


Business Culture

Eventos

“Invítame a tu reunión y te diré quién eres" uno de los más prestigiosos meeting designers a nivel internacional, visitó Ecuador para ofrecer una certificación- por primera vez en América Latina- con el objetivo de preparar a los profesionales en esta nueva manerade hacer los eventos.

Eric de Groot Meeting Designer I

Texto: Dominic Burgos Foto: Eduardo Naranjo

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Las reuniones y eventos son un arma poderosa de comunicación entre los seres humanos, sin embargo, el éxito de éstas depende de cómo se comportan los participantes e interactúan entre sí. Pero, ¿cómo trascender de los largos discursos y de las poco interactivas presentaciones? El Meeting Design es la respuesta y llegó para aportar un valor agregado a las formas tradicionales de hacer eventos, desde pequeñas reuniones internas de empresas, hasta congresos, convenciones, ferias e incentivos con miles de personas.

34

El Meeting Design es una nueva profesión -cada vez más demandada en la industria de reuniones-. Busca influenciar el comportamiento de los participantes y su experiencia, diseñando un programa innovador, para que a través del evento, se obtengan resultados. Ésta se ha vuelto cada vez más importante en las empresas, instituciones y organizaciones que buscan mayor rentabilidad. En este sentido, y con el propósito de la “Meeting Design Week”, realizada por primera vez a nivel mundial, en la ciudad de Quito, Eric de Groot,

¿De qué se trata el Meeting Design y cuál es su importancia? Hacer reuniones, para algunas empresas es un tema crucial. Si preguntamos a un gerente moderno cuánto tiempo dedica a una reunión, algunos dirán, alrededor de un 80%. Si hacemos un cálculo, el realizar un evento sin el Meeting Design es un enorme gastode tiempo y dinero. A diferencia de la organización de los eventos tradicionales, que buscan la excelencia en la logística, el Meeting Design propone analizar de partida los resultados que se quieren alcanzar y con estos en mente diseñar un proceso más innovador, eficiente, divertido e interesante para todos los participantes. Éste busca crear cambios en las reuniones y eventos para incrementar la efectividad y eficiencia de éstas. Esto logra el Meeting Designer trabajando directamente con el Dueño del evento, su equipo, los expositores, los participantes, y con el organizador del evento. ¿Cuál es la tendencia en América Latina? Es bastante nueva. Aún no me he cruzado con gente en Latinoamérica que conozca a fondo de qué se trata el Meeting Design. Sin embargo, he conversado con gente de Ecuador y de inmediato entienden que si cambian la forma de hacer reuniones y eventos, muchas cosas en su vida y la de sus clientes pueden mejorar. Por eso me atrevo a decir que la tendencia sobre el tema, al menos en esta región, es la curiosidad y el deseo de explorar nuevas formas

más efectivas de hacer reuniones. Será cuestión de tiempo que se siga esparciendo el conocimiento en este ámbito. ¿Qué deben tener las reuniones y eventos para ser más eficientes? El diseño de los eventos y reuniones es el futuro. Cada vez es más claro que las reuniones en vivo tendrán que ser más efectivas para seguir siendo estratégicamente viables. A menos que las reuniones demuestran su poder comunicativo único, las organizaciones desplegarán cada vez más soluciones tecnológicas remotas y reducirán los costos. El Meeting Design es una de las pocas innovaciones estratégicas que respaldan a la industria de las reuniones en su búsqueda vital para seguir siendo relevante. En los últimos años, tanto los organizadores como los participantes han comenzado a reconocer progresivamente el poder y la efectividad de los programas de reuniones bien diseñados. Planean abrir una oficina de Meeting Design -“Mindmeeting”- para América Latina en Ecuador. ¿Por qué se escogió este país para hacerlo? Luego de abrir nuestra última oficina en Taiwán, Ecuador es el siguiente paso para hacer crecer nuestro negocio. Tener un buen partner en Quito, nos facilita llegar a los tomadores de decisiones y difundir esta tendencia. En el país, ya estamos ofreciendo servicios de "Diseño de Reuniones" con una de las agencias más conocidas e innovadoras del mundo en este segmento: MindMeeting, a través de Meet Your Way. Meet Your Way hello@meetyourway.com +593 9 9859 6094 www.meetyourway.com


www.ekosnegocios.com


| ekosnegocios.com | Abril 2018

Elite Business

36

Ă?cono Empresarial


Nos Visitó: Richard Martínez Presidente Ejecutivo Cámara de Industrias y Producción I

Texto: Sofía Chávez Tamayo | Fotos: Eduardo Naranjo

En el año 1936, "luego de una de las más graves crisis económicas originadas por la debacle en la producción cacaotera y de la llamada "Guerra de los 4 días"; por Decreto Presidencial se convocó a las empresas provinciales a conformar entidades gremiales que fomentaran la producción y coadyuvaran a remediar la crisis económica". En ese punto de la historia arranca el devenir de la Cámara de Industrias y Producción, institución que en 2009 impulsó un cambio profundo en su accionar: agrupar a los sectores más representativos de la empresa privada. Era evidente que con esas transformaciones llegaría una renovación generacional. En ese escenario, Richard Martínez ha aportado con su visión como economista con una profunda preocupación por las demandas sociales de los distintos grupos que conforman el Ecuador. Actualmente, él es el Presidente Ejecutivo de la Cámara y la cabeza del Comité Empresarial Ecuatoriano. Con él charló Mauricio Morillo, Gerente General de Grupo Ekos, para entender la dimensión del trabajo que esta institución realiza. "Hoy por hoy, la Cámara cuenta con 310 miembros activos, empresas que representan USD 33.ooo millones de ventas", resalta. Se trata de organizaciones que pertenecen a sectores como la manufactura, el gran comercio, la banca, los servicios no financieros, entre otros. "Además, antes solo se afiliaban empresas, pero ahora contamos con asociaciones como la de alimentos, textiles, automotriz, metalmecánica, madera, bebidas, molineros, avicultores". En efecto, el espíritu que prima en la Cámara de Industrias y Producción es el interés común. "Naturalmente debatimos sobre puntos que nos interesan y afectan a todos. Es un gremio mucho más maduro, sólido, solvente y que ha puesto a disposición del empresariado, a través del Comité Empresarial Ecuatoriano, esa voluntad de ir sumando y construyendo en conjunto".

Richard, quien nació en Loja pero cuya formación universitaria como economista se dio en Quito, en la Universidad Católica, analiza la coyuntura política y económica que vive Ecuador. "Hablo por la Cámara y el Comité, al decir que vemos que en la parte política, el país está recuperando espacios perdidos, este es un tema atribuible al Presidente de la República. Hemos visto que se han eliminado temas dogmáticos como la Ley de la Plusvalía, se dio una consulta popular y otra serie de elementos que eran demandas sociales", indica. "Nuestra mayor expectativa está en el lado económico. En el Ecuador nos hemos olvidado de crecer, actualmente solo nos preocupamos por cómo corregir los desequilibrios. Evidentemente algo como país no hicimos bien y tenemos que afrontarlo porque nos hace perder oportunidades", agrega. Martínez considera que se va a requerir mucho tiempo para que Ecuador empiece a crecer. "A una tasa del 2% de crecimiento, nos demoraríamos más de 30 años en

| ekosnegocios.com | Abril 2018

"Nos hemos olvidado de crecer"

37


Elite Business

Ícono Empresarial

duplicar el ingreso promedio". Su consideración lleva a una conclusión importante: nuestro país debe trabajar por llegar a un crecimiento potencial de una tasa del 4%. "Con un porcentaje menor es difícil crear más prosperidad para todos", precisa.

Un repaso por... •

tremadamente urgente hacerlo, pero sabemos que es un proceso 'cuesta arriba'. El país nece-

Ahí, precisamente radica la preocupación más importante de esta institución. "Somos un empresariado que apuesta pero nos topamos con una realidad que no nos permite crecer. Este gobierno tiene la oportunidad histórica de hacer una corrección y dejarnos en la ruta correcta". También indica que se ha perdido competitvidad en el sector externo. "Por ejemplo, tenemos el mejor cacao, pero debemos proyectar para que toda la cadena de valor del cacao sea la más competitiva del mundo. Otro caso fue el modelo de industrialización impulsado por el cambio de la Matriz Productiva que nos desenfocó de lo que estábamos haciendo. Es mejor primero trabajar en lo que tenemos, ser los mejores en ello y luego dar el salto a otros sectores".

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Richard Martínez considera que la forma de proyectarse como un país con oportunidades es otorgar mayores facilidades al sector privado y "darle menos cargas". "Somos un sector aguerrido, comprometido y resiliente. También somos conscientes que no podemos dejar por fuera procesos globales (como la Agenda Ecuador 2030 o la Cuarta Revolución Industrial) y debemos entender las necesidades sociales. Nuestro rol es fomentar, crear e innovar.

38

Acuerdo Comercial con Estados Unidos: "es ex-

sita vincularse a las grandes corrientes mundiales, no podemos estar aislados de eso y ahora vemos que haber dejado pasar ciertas oportunidades ponen en riesgo a nuestros exportadores. Cuando no hay garantías para invertir, simplemente retienes la producción local". •

El rol del empresariado: "las empresas no solo deben pagar impuestos o la seguridad social. Hoy la sociedad demanda más porque sabe que las compañías pueden movilizar recursos y voluntades pero eso implica más responsabilidades. Por ejemplo, nosotros debemos empezar a debatir sobre la educación del futuro y la de nuestros niños. Hay que entender que hay una política pública en la que todos debemos involucrarnos".

Generación de empleo: "el modelo estatista ha mostrado su fracaso: nueve de cada 10 empleos lo genera la empresa privada. Hay que generar una prosperidad compartida.

NUESTRO INVITADO: Richard Martínez, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción, junto a Mauricio Morillo, Gerente General de Grupo Ekos.



Elite Business

Ícono Empresarial

310

El aporte de sus empresas afiliadas

30% 250.000

miembros activos

del PIB

25%

del Impuesto a la Renta

empleos directos

Se funda la Cámara de Industriales de Pichincha.

1938 Se colaboró en el fortalecimiento de relaciones comerciales con los países de la región.

1970 Se criticó el manejo económico y se advitió de las dificultades que se avecinaban.

2005 CIP reinvindicó la defensa de las libertades en la Constitución.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

2014

40

CIP insistió en la necesidad de una estabilidad normativa.

2016

8 de septiembre de

1936 Participación activa en la discusión del Código de Trabajo y la Ley del Banco Central.

1943 CIP exigió al Gobierno una política de industrialización para impulsar al sector.

1981 La Cámara participó en las negociaciones del TLC con Estados Unidos.

2008 Se impulsó para que se retome la negociación del Acuerdo con la Unión Europea.

2015 Se criticó y exigió disminuir la presión fiscal.



Elite Business

Doing Business

Rita Hämmerli-Weschke ha representado a Suiza en Europa y Asia y esta es la primera vez que ejerce su cargo desde América Latina. Su arribo al Ecuador responde a un deseo de trabajar en este país dada su amplia diversidad y potencial de desarrollo, lo que ha captado el interés de la Embajadora.

Relaciones históricas La relación entre ambos países es antigua y arrancó con un Tratado de Amistad, Acuerdo y Comercio en 1888. En 1938 se estableció el primer consulado en Quito, en 1963 se abrió una representación diplomática y en 1991 pasó a ser dirigida por un embajador.

Comercio

Doing Business Suiza | ekosnegocios.com | Abril 2018

I

42

Texto: Fausto Maldonado Foto: Francisco Jarrín

Rita Hämmerli-Weschke Embajadora de Suiza en Ecuador

Las flores son el principal producto de exportación de Ecuador hacia Suiza. Otros bienes primarios como banano, camarón, langostinos y atún también acceden a ese mercado. La embajadora valora la calidad de los productos ecuatorianos y afirma que "su calidad es superior, por lo que deben darse a conocer". Adicionalmente, plantea que estos productos se alinean con el consumidor suizo que "está dispuesto a pagar más por mejores productos". Y considera que con la firma del Acuerdo Comercial con AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) -que se espera se dé en el mes de junio- se potencie el acceso al mercado suizo. En efecto, el Acuerdo de comercio facilitará la entrada de productos como el banano, camarón, langostinos y atún. En cuanto a importaciones, los productos farmacéuticos son la principal exportación suiza hacia Ecuador. Sin embargo, con el nuevo acuerdo comercial, desde Suiza se espera tener espacio para productos lácteos y vinos de origen suizo.

El país europeo tiene 26 cantones, que son los estados federales de la Confederación Suiza.


Inversiones Éste es uno de los campos de mayor interés para Suiza, el país de los chocolates, los quesos, los lagos y las innovaciones. De hecho, ocupa el noveno lugar como país de origen de inversiones para Ecuador. De igual forma, la presencia de empresas suizas en Ecuador genera 5.500 empleos en el país. En Ecuador existe una importante presencia de empresas de origen suizo, sobre todo de aquellas con alcance internacional. Podemos nombrar organizaciones como ABB, Holcim, Nestlé, Novartis, Roche, Sika, entre otras que destacan en la producción de rosas y cacao.

Solar Impulse – ©SolarImpulse_rervillard

Adicionalmente, la Embajadora menciona que estas empresas tienen un importante compromiso con el desarrollo del país ya que manejan programas de responsabilidad social, en los ámbitos de la educación (Alianza Suiza: www.alianzasuiza.org), nutrición o construcción (para mejorar las técnicas aplicadas), entre otras actividades.

Cooperación Internacional Antes del año 2009, Suiza implementó programas de reducción de la pobreza en Ecuador. A partir del 2010 el país pasó a ser parte de los países de ingreso medio, por lo que ya no calificaba para estos planes.

Oficinas Rolex – © EPFL

En la actualidad, Suiza brinda cooperación en algunas áreas. Una de las principales es la de ayuda humanitaria después del terremoto de abril de 2016. Para ayudar a la población se dio un programa de capacitación para la construcción, brindado guías para el desarrollo de viviendas sismo resistentes a un valor accesible. Para esto se desarrollaron videos explicativos de libre acceso (revise el código QR que compartimos en este artículo).

Turismo

Túnel Gotthard – ©Alptransit Gotthard AG Cortesía: Embajada de Suiza en Ecuador

Mire los videos explicativos aquí

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Se estima que al año a nuestro territorio llegan alrededor de 10 mil turistas suizos. Como ya lo afirmó la Embajadora, "el suizo está dispuesto a pagar más por un buen producto y servicio" y éste es uno de los campos en los que Ecuador tiene un gran potencial, sobre todo por el trabajo que se ha hecho para proteger y fomentar sus bondades. Si bien los costos de visitar nuestro país son más altos que otros lugares, despierta gran interés. Galápagos, por ejemplo, es uno de los destinos más destacados; se reconoce la gran biodiversidad que ofrece este punto y otros espacios del país. Finalmente, en lo que a difusión se refiere, Ecuador tiene una mayor presencia en Suiza.

43


Elite Business

Doing Business

150

117

113

100

Balanza Comercial Ecuador - Suiza (USD Millones)

50

37

0

21 2015

113

13 2016

2017

-50 Fuente: ITC - Trademap

-100

-80

-92

-101

-150 Exportaciones ecuatorianas

Exportaciones suizas

Productos farmacéuticos

26%

Composición de las importaciones ecuatorianas desde Suiza (2015-2017)

44%

Otros productos Aceites esenciales Productos químicos orgánicos

5% Fuente: ITC - Trademap

Balanza Comercial

Instrumentos de fotografía y cinematografía

8%

Maquinaria

8%

9%

6%

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Composición de las exportaciones ecuatorianas hacia Suiza (2015-2017)

44

24%

70%

Flores Gemas, pedrerías y joyas Otros productos

Fuente: ITC - Trademap



Elite Business Marketing

Bernhard Griesbach, Gerente de Marketing

Conocer al cliente, la base de las estrategias de Marketing efectivas I

Texto: Dominic Burgos | Foto: Eduardo Naranjo

Seguros Equinoccial, desde 1973 ha buscado brindar tranquilidad a sus clientes, con la protección de su patrimonio y el de sus familias, a través de sus 30 ramos de seguros, acorde a las necesidades específicas de los diversos segmentos y las distintas plazas. Y es precisamente su enfoque en el cliente, el que ha permitido a la compañía aseguradora posicionarse dentro del mercado ecuatoriano como una de las más destacadas. Para Bernhard Griesbach, Gerente de Marketing de la entidad, "entender e identificar las necesidades de los clientes nos permite desarrollar estrategias comerciales efectivas y centradas en perfiles específicos de potenciales usuarios". Por ejemplo, aplican procedimientos de servicios claros, orientados a generar altos índices de satisfacción, los cuales son constantemente monitoreados en los diversos canales. Además, "los equipos de trabajo de la compañía generan proyectos internos de innovación y desarrollo que buscamos hacer conocer por medio de planes estructurados de relaciones públicas". Profundizar el conocimiento del cliente y de sus canales de distribución; priorizar los canales de atención, según las preferencias de cada segmento, enfocarse en altos y consistentes índices de calidad de servicio y su medición; crear productos que satisfagan las necesidades de los usuarios y, plantear estrategias de comunicación optimizada y focalizada, son los pilares en los que se apalanca Seguros Equinoccial para que sus planes de Marketing generen impacto. Por otro lado, la compañía mide la eficiencia de sus estrategias a través del "tracking de marca y el seguimiento constante a resultados comerciales", menciona el líder de Marketing.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Griesbach es consciente de que la innovación en sus procesos les ha permitido posicionarse como uno de los líderes dentro de su segmento. Es así que han desarrollado canales de autoservicio digitales para asegurados y corredores. En el ramo de fianzas, -donde ocupa el segundo lugar del mercado- lanzó recientemente su novedoso producto de Fianzas Judiciales. Asismismo, lograron la asimilación de soluciones tecnológicas actuales para afinar modelos de segmentación y personalización de nuevas ofertas de valor.

46

Seguros Equinoccial mantiene el respaldo de importantes reaseguradoras a nivel mundial. Cuenta con la más alta calificación de riesgo: AAA Es la marca de seguros con mayor recordación a

nivel nacional en el segmento aseguradoras.


www.ekosnegocios.com


Core Business

Ranking Financiero

| ekosnegocios.com | Abril 2018

I

48

Texto: Fausto Maldonado, Dominic Burgos y SofĂ­a ChĂĄvez

El sector financiero es fuerte

10,9% de crecimiento en 2017


El año 2017 se caracterizó por tener un dinamismo mayor al esperado. A inicios del mismo, las proyecciones de crecimiento mantenían la tendencia de un complejo 2016, en el cual la economía decreció. No obstante, en 2017 se vivió un escenario con mayor liquidez, lo que llevó a su recuperación y se estima de manera oficial, un crecimiento del PIB total de 3%. De su parte, el sector financiero, a pesar de la incertidumbre, también tuvo un desempeño destacado. El principal factor que incidió en este resultado es la confianza que existe en el sistema. Aunque la compleja situación económica del país afectó al sector, éste tuvo una mayor capacidad de recuperación. De hecho, 2016 fue un año favorable con una tendencia que se mantuvo en 2017. El PIB del sector creció 10,9% en 2017.

Las actividades financieras en el país tienen un peso superior al 3% del PIB, pero su aporte al dinamismo y funcionamiento de la economía, sin duda, es mucho mayor.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

En el país, las actividades financieras tienen un peso superior al 3% del PIB, pero su aporte al dinamismo y funcionamiento de la economía, sin duda, es mucho mayor, ya que de no ser por su intermediación, ninguna actividad podría desarrollarse de manera adecuada. Por tal motivo, Revista Ekos presenta un análisis de la evolución del sector y sus principales resultados. Además, publicaremos el Ranking Financiero, su metodología y resultados para este año. Esto se complementa con la presentación de otros sectores relacionados, como los servicios legales, de auditoría, fintech, transferencia y seguridad informática.

49


Core Business

Ranking Financiero

Evolución del sistema financiero: algunos indicadores La evolución del sistema financiero permite comprender su fortaleza frente a la recesión. Depósitos, crédito, y liquidez son los tres indicadores analizados que explican los resultados alcanzados.

La confianza en el sistema se refleja en los depósitos Los depósitos mantuvieron una tendencia creciente hasta el 2014. Un año más tarde, al entrar la economía en recesión y registrar un crecimiento mínimo, éstos se redujeron en -10,59%, tanto el cuasidinero (depósitos de ahorro, depósitos a plazo fijo, operaciones de reporto y otros depósitos), como aquellos a la vista. En 2016 se recuperó el nivel de depósitos, superando el valor de 2014 con USD 29.910,1 millones y en 2017 el monto fue de USD 34.805,3 millones, siendo un máximo histórico. Una reducción de los depósitos puede responder, entre otras causas, a una menor liquidez en la economía o a una baja confianza en la banca. No obstante, el sistema financiero ecuatoriano es sólido y no ha dado señales de riesgo; la causante de la reducción de depósitos en el 2015 fue la falta de liquidez. Por tal motivo, la mayor liquidez también generó que se recupere este rubro en 2016 y en 2017.

Evolución de los depósitos en el sistema financiero ecuatoriano (USD Millones)

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador

50

En 2016, el nivel de depósitos fue de USD 29.910,1 millones y en 2017 de USD 34.805,3 millones, siendo un máximo histórico.



Core Business

Ranking Financiero

El crédito depende de la confianza en la economía El crédito ha seguido la misma tendencia que los depósitos. De esta manera, desde 2010 hasta 2014 el crédito al sector privado se incrementó en 68,8% al ubicarse en USD 29.156,6 millones. No obstante, en 2015 este monto decreció en -3,39%. En 2016 y 2017 se recuperó y alcanzó los USD 34.805,3 millones. Al igual que con los depósitos, este valor también representa un récord frente a las cifras históricas.

Crédito al sector privado (USD Millones)

Fuente: Banco Central del Ecuador

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Estos resultados son importantes, demuestran que el sector financiero tiene buena capacidad de recuperación y es dinámico aún en periodo de recesión. Este escenario es consecuencia de la confianza que existe hacia el sector. Después de la crisis financiera de finales del siglo pasado, tanto la normativa como el manejo de las entidades financieras, se enfocó en fortalecer su gestión. De esta manera, el sistema financiero en Ecuador es sólido y alejado de los factores que provocaron la crisis bancaria de 1999. Los bancos actualmente manejan niveles de solvencia, liquidez y cobertura mucho más adecuados, lo que, sin duda, ha generado mayor confianza en la población. Estos aspectos han permitido que aún en la coyuntura actual el sistema financiero cuente con la capacidad de incrementar depósitos y créditos. En lo que a depósitos se refiere, -si bien ante una menor liquidez por recesión éstos se reducen- con el incremento de la liquidez en el segundo semestre de 2016 este sector se recuperó favorablemente.

52

La liquidez del sistema depende de la demanda de créditos 2016 fue un año de cautela en el desempeño económico, lo que llevó a un exceso de liquidez en el sistema financiero. Si se restan los créditos al sector privado de los depósitos, se obtiene una cifra de USD 5.047,9 millones. Este fue el mayor valor que se presentó en el sistema, superando en 41,34% el resultado más alto registrado, hasta ese momento, que fue el de 2014. Para el


sector privado, el exceso de liquidez se dio como resultado de una menor demanda de créditos. En cambio, para las autoridades de ese momento era necesario fortalecer la normativa para que las entidades financieras se vean forzadas a dar más créditos. En 2017, al tener el sistema mayor liquidez y contar con un mejor desempeño en la economía que en 2015 y 2016, la demanda de crédito se recuperó y lo hizo más que los depósitos, por lo que en 2017 la liquidez fue de USD 3.474,4 millones, cifra menor a la de 2014.

Liquidez del sistema (USD Millones)

Las entidades financieras han tenido un desempeño eficiente y solvente. Los bancos en su conjunto lograron utilidades por USD 324,58 millones y las cooperativas, USD 76,85 millones, superando las cifras de 2015 y 2016. El año 2017 fue favorable para el sistema, aún frente a las expectativas de un crecimiento moderado. Es así como este sector responde a la evolución de la economía y maneja un alto nivel de dinamismo. Una gestión eficiente se mide en base a otros parámetros, que es lo que año a año Ekos presenta en su Ranking Financiero

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador

53


Core Business

Ranking Financiero

TOP 25 bancos en el mundo: Asia a la cabeza El portal Relsbank publica un listado de los bancos más grandes en función de sus activos. De acuerdo a la información que presentan para el año 2017, de acuerdo a declaraciones de estas entidades para mediados del año, las 25 entidades más grandes del mundo tienen activos por USD 51,2 billones. Asia es una plaza de gran importancia para la banca, siendo los cuatro bancos más grandes chinos y el quinto japonés. El primer banco estadounidense en aparecer es el sexto, JP Morgan Chase & Co. En el caso de la región, no se registran bancos en los 25 primeros lugares, ya que la entidad de mayor tamaño ocupa la posición 67 y es el Banco do Brazil.

TOP 25 bancos más grandes del mundo por activos

| ekosnegocios.com | Abril 2018

#

54

Entidad

País

Activos totales (USD miles de millones)

1

Industrial & Commercial Bank of China

2

China Construction Bank Corp.

3.200,38

3

Agricultural Bank of China

3.035,37

3.764,27

4

Banko of China

5

Mitsubishi UFJ Financial Group

2.713,60

6

Jp Morgan Chase & Co

2.563,17

7

HSBC Holdings

2.492,44

8

BNP Paribas

2.447,84

9

Bank of America

2.254,53

10

China Development Bank

2.080,27

11

Crédit Agricole Group

1.989,22

12

Wells Fargo

1.930,87

13

Japan Post Bank

1.875,43

14

Citigroup Inc.

1.864,06

15

Sumitomo Mitsui Financial Group

1.800,60

16

Deutsche Bank

1.791,92

17

Mizuho Financial Group

1.789,67

18

Banco Santander

1.650,88

19

Socièté Générale

1.542,32

20

Barclays PLC

1.476,10

21

Groupe BPCE

1.414,42

22

Bank of Communications

1.317,63

23

Postal Savings Bank of China

1.260,53

24

Lloyds Banking Group

1.059,53

25

Royal Bank of Scotland Group

1.017,58

2.866,05

Fuente: Relsbank

En el top 25 no aparecen bancos de América del Sur. Asia, por su lado, es una plaza fuerte: los cuatro bancos más grandes son chinos.



Core Business

Ranking Financiero

METODOLogÍa Y CLASIFICACIóN DE ENTIDADES FINANCIERAS Para la elaboración del Ranking Financiero se utiliza la metodología CAMEL (Capital adequacy, Assets, Management Capability, Earnings, Liquidity), tratando de aplicar los indicadores más adecuados a la realidad del sistema financiero ecuatoriano. Esta evaluación se emplea, principalmente, en el sector financiero para hacer mediciones de riesgo corporativo. Se trabaja con los resultados de los estados financieros, debidamente ajustados, que las entidades reportan a la Superintendencia de Bancos y a la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria al mes de diciembre de 2017.

Dimensiones de la Metodología aplicada

Método CAMEL

Capital

Liquidez

Manejo Corporativo

Utilidades

Activos

Para una aplicación adecuada de esta metodología se arman grupos homogéneos de organizaciones, de tal forma que la base se divide en los siguientes segmentos -en función del monto de sus activos-: •

BANCOS GRANDES (+ de USD 1.000 millones)

BANCOS MEDIANOS (entre USD 200 millones y USD 1.000 millones)

COOPERATIVAS SEGMENTO 1 (+ de USD 200 millones)

COOPERATIVAS SEGMENTO 1 (- de USD 200 millones)

No se elabora un ranking ni para bancos pequeños (activos menores a USD 100 millones) ni para Cooperativas Segmento 2. Estos grupos son bastante heterogéneos y, por lo tanto, la volatilidad de sus indicadores es grande.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Definición de indicadores y ponderaciones

56

Categoría

Indicador

Ponderación

Ponderación final

Liquidez

Activo líquido / Obligaciones con el público

1

0,15

Patrimonio (solvencia)

Patrimonio / activos

0,5

Tasa de crecimiento del patrimonio

0,5

ROA (Resultado del ejercicio / activo)

0,5

ROE (Resultado del ejercicio / patrimonio)

0,5

Calidad de cartera

Cartera vencida y contaminada / Cartera Total

0,5

Provisiones / cartera en riesgo

0,5

0,2

Eficiencia

Gasto operativo / Activo total

1

0,15

Calidad de activos

Activo productivo / Activo total

0,5

Tasa de crecimiento de la cartera de crédito

0,5

Rentabilidad

0,2 0,15

0,15




Criterios de calificación La calificación de cada indicador se realiza por la dispersión del resultado (cantidad de desviaciones estándar) en el grupo de análisis. Además, de acuerdo a su naturaleza no todos los indicadores manejan la misma escala de resultados. Cantidad de desviaciones estándar

Calificación

Mayor a 2

5

3

1

Entre +1 y +2

4

4

2

Entre -1 y +1

3

5

3

Entre -1 y -2

2

4

4

Menor a -2

1

3

5

Indicadores a los que aplica

Solvencia, rentabilidad, calidad de activos

Liquidez

Morosidad, eficiencia.

Los resultados de estas operaciones se califican de 1 a 5 en función de su dispersión. Cada cifra se multiplica por su ponderación para determinar los puntajes de cada categoría. Luego se suman los puntajes para identificar su clasificación final y a los ganadores.

Esta evaluación se emplea, principalmente, en el sector financiero para hacer mediciones de riesgo corporativo.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Esta metodología se ha mantenido, lo que permite hacer comparaciones de resultados. En este año, se añadió el indicador de cobertura (provisiones / cartera vencida y contaminada), ya que se incluye el manejo de provisiones en el análisis. En este caso, la calificación del resultado no se da en función de los promedios y desviaciones, ya que depende de rangos. Es así como si una entidad tiene más de 250% en este indicador, se le califica con 5 puntos; si tiene entre 200% y 250% con 4; entre 150% y 200% con 3; entre 100% y 150% con 2; y, si tiene menos de 100% el puntaje es 1. Esto permite reconocer a las entidades con provisiones, pero sin que se premie un elevado excedente en este ámbito, que tampoco sería eficiente.

59


Core Business

Ranking Financiero

Regulación de la actividad y concentración de la banca Texto: MsC. Kevin Jiménez y Dr. Santiago Ochoa, Docentes del Departamento de Economía de la Universidad Técnica Particular de Loja

En la literatura económica son abundantes los estudios relacionados con la vinculación o desvinculación de la banca y la actividad económica, algunos autores como Dabat (2009), Marichal (2013) y Rodríguez y Rodríguez (2015) refieren que existe un desacoplamiento entre el sector financiero y la actividad real. Este argumento ha sido recogido también por la opinión pública en Ecuador, haciendo referencia a las "excesivas ganancias" que tiene la banca. Si se consideran los niveles de concentración de la intermediación bancaria en América Latina (AL) es posible inferir que es una actividad con diferentes niveles y heterogeneidad como se presenta en el Cuadro 1.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

El promedio de los 6 países analizados se puede considerar como "moderadamente concentrado", igual que lo observado en Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. En el caso de Argentina no habría concentración, en tanto que en Perú la banca tiene una mayor concentración. Es importante mencionar que en la normativa de varios países esto no implica el abuso de posición dominante; es decir, que los operadores financieros tengan el suficiente poder para influir en los precios del mercado.

60

De los países considerados, Ecuador tiene el riesgo país más alto, en 2017, alrededor de 5 veces lo observado en Chile (el de menor Embi) y los menores niveles de rentabilidad junto con Colombia (ROE).

Cuadro 1 / Definición de indicadores y ponderaciones 2015

2017

País

HHI Cartera

EMBI Global Diversified Subindice

ROE (%)

HHI Cartera

EMBI Global Diversified Subindice

ROE (%) (*)

Argentina

722

4,38

26,45

669

3,51

22,71

Bolivia

699

nd

14,01

1.017

nd

12,37

Colombia

1.175

3,17

14,3

1.297

1,73

9,68

Chile

1.225

2,53

14,19

1.308

1,17

nd

Ecuador

1.468

12,66

8,22

1.367

4,59

10,36

Perú

2.040

2,4

20,29

2.018

1,36

17,43

Fuente: Superintendencia de Bancos de cada país; Felaban, JP Morgan

Evolución de la concentración de la cartera y depósitos Los niveles de concentración considerando la cartera (cuenta 14) y la de obligaciones con el público (21), han tenido una tendencia creciente en el período analizado, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 1 / Concentración de Cartera 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 HHI Cartera

HHI Depósitos

Fuente: Superintendencia de Bancos, Banco Central del Ecuador


Es importante también señalar, que la tasa máxima del sector corporativo se ha mantenido fija por parte del Banco Central del Ecuador desde el año 2008. Para el año 2016, convergen el rendimiento de cartera hacia la tasa máxima y hay una variación para 2017 (Grafico1).

Gráfico 2 / Concentración de Cartera, rendimiento y tasas de interés 0

2

4

6

8

10

12

14

2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

HHI Cartera Rendimiento cartera por vencer Tasa máxima Productivo Corporativo

1,800

1,400

1,600

1,200

800

1,000

400

600

0

200

2007

Fuente: Superintendencia de Bancos, Banco Central del Ecuador

Los niveles de retorno han presentado una marcada tendencia decreciente, lo que coincide con mayor regulación / intervención por parte del Gobierno, como la limitación de tasas máximas; y, la actuación a través de banco del Pacífico y en el 2016 con la crisis económica que enfrentó el país. Además de medidas como el financiamiento del BDH con utilidades bancarias que impactan en la reducción de la rentabilidad. El Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH), se calcula como la suma del cuadrado de las participaciones de cada entidad en el total del mercado, un resultado inferior a 1.000 implica un sistema no concentrado, resultados entre 1.000 y 1.500 refieren una concentración moderada; y, sobre 1.500 la existencia de un mercado concentrado; y, más de 2.500 se considera altamente concentrado.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

El Gráfico 2 muestra el rendimiento de la cartera por vencer, total del sistema bancario, que tiende a ralentizarse y a partir de 2013 se estabiliza y presenta una caída en 2016 y una recuperación en 2017.

61


Core Business

Ranking Financiero

Christian Cruz Superintendente de Bancos

El sistema financiero es controlado de manera técnica e independiente ¿Cuáles considera que son las principales lecciones que dejó la crisis de finales de los noventa al sistema bancario? Las principales lecciones que dejó la crisis del 99 fue establecer la importancia de un control verdaderamente independiente de los sujetos controlados y que esté siempre orientado a precautelar los derechos de los depositantes y usuarios del sistema financiero. Estos principios fueron afianzados en el Código Orgánico Monetario y Financiero, que le da (no solo las competencias de control y supervisión que ya tenía la Superintendencia), sino que gradualmente ha permitido seguir mejorando los sistemas técnicos de supervisión. Las normativas vigentes también han llevado a que los Bancos no puedan invertir en actividades distintas al negocio de intermediación financiera; se prohibieron los créditos vinculados, entre otros aspectos. En la actualidad, el sistema financiero es controlado de manera técnica y los bancos reportan toda su información de crédito, inversiones y balance a la Superintendencia.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Hay que reconocer también, que el sistema financiero actual no es el mismo de 1999, habiendo demostrado que aprendió las lecciones de aquella crisis al incorporar un manejo prudente en temas de liquidez y colocación de cartera.

62

¿Cómo describe la evolución del sistema bancario en los últimos cinco años? ¿Qué factores incidieron en este resultado? La solvencia, liquidez y confianza han sido factores que nos permitieron sobrepasar momentos duros para la economía ecuatoriana, como los que vivimos en el 2015 donde sufrimos un shock externo, apreciación del dólar y disminución del precio del petróleo que nos llevó a un momento difícil que pudo ser superado gra-


cias a que se tomaron medidas oportunas y eficaces que, acompañadas de una buena salud del sistema financiero, permitieron que éste se encuentre preparado para afrontar una disminución en el nivel de los depósitos y una contracción en el crédito que no tuvo ninguna implicación en la solidez del sistema. Por otra parte, la ciudadanía demostró su confianza al haber rechazado rumores malintencionados que buscaron atentar contra la estabilidad del sistema financiero.

En los últimos años no se han presentado mayores inconvenientes en el sistema de Bancos Privados. ¿A qué atribuye esta situación? Un control técnico y eficiente, un marco legal fuerte que permite una correcta supervisión del sistema financiero público y privado, junto a la confianza de la gente y un sistema financiero que actúa de forma técnica, ha permitido que el sistema financiero se encuentre sólido y solvente y que en el 2017, cerremos con un récord histórico en depósitos que superan los USD 30 mil millones.

Hay que reconocer que el sistema financiero actual no es el mismo de 1999, habiendo demostrado que aprendió las lecciones de aquella crisis.

COOPERATIVA SUBOFICIALES

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Los niveles de liquidez y de provisiones que mantiene el sistema financiero han permitido también que el sistema supere dicha prueba.

63


Core Business

Ranking Financiero

Bancos Grandes | Activos mayores a USD 1.000 millones

de los activos de bancos privados

De los 24 bancos que operan en el sistema financiero ecuatoriano, ocho se clasifican como grandes al tener activos por más de USD 1.000 millones. En el conjunto de bancos privados, estas entidades tienen un peso de 88,3% en el total de activos, 88,4% de la cartera de créditos y 89,1% de los depósitos. Dentro de su evolución, en 2017 los activos de este segmento crecieron en 4,8% mientras sus depósitos lo hicieron en 4%. El año 2017

ROE

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Provisiones / Cartera en riesgo

Gasto operativo / Activo total

Activo productivo / Activo total

Tasa de crecimiento de la cartera de crédito

Total

Puntaje final /100

5

2

2

3

4

5

5

5

4

3

3,95

79

Bolivariano

4

2

2

2

3

5

5

4

3

3

3,425

68,5

Produbanco

4

2

3

2

3

4

4

4

3

3

3,325

66,5

Pacífico

4

3

2

3

3

3

3

4

2

4

3,2

64

Guayaquil

5

3

2

2

2

4

3

3

2

3

3,075

61,5

Diners

3

5

4

5

3

2

4

1

3

2

3,075

61,5

Pichincha

4

2

4

2

1

3

5

3

1

1

2,825

56,5

Austro

4

2

2

2

1

2

2

4

1

1

2,375

47,5

1

2

Nuevamente esta entidad ocupa el primer lugar en el Ranking Financiero de Ekos. Este resultado se da, principalmente, debido a sus altos resultados en materia de ROE (14,12%), de activos productivos (94,99% frente al total) y su mejor eficiencia (2,9%); indicadores en los que mantiene el primer lugar.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Calidad de Activos

Internacional

BANCOS GRANDES

64

Eficiencia

ROA

Calidad de Cartera

Tasa de crecimiento del patrimonio

Rentabilidad

Patrimonio / Activos

Patrimonio

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Liquidez

resultó favorable para las entidades financieras ya que sus activos se incrementaron en 4,8%, mientras que la cartera de créditos lo hizo en 13,3%. Diners se incorporó al sistema y comenzó a operar como banco en julio de 2017, ya que anteriormente lo hacía como sociedad financiera. Todas las entidades demuestran altos niveles de eficiencia, por lo que el estado del sistema bancario en Ecuador es saludable.

2015

2016

2017

Activo

2.559,33

3.100,92

3.558,41

Cartera de créditos

1.631,65

1.819,01

Obligaciones con el público

2.135,95 31,28

Ganancia o pérdida del ejercicio

La entidad mantiene USD 3.114,92 millones en activos y tiene buena gestión que le permite tener altos niveles de rentabilidad (10,04% ROE) y una gestión eficiente (3,68%, indicador de eficiencia). Es la institución con el mayor nivel de provisiones en relación a su cartera vencida con 410,72%.

2015

2016

2017

Activo

2.612,27

2.939,84

3.114,92

2.148,81

Cartera de créditos

1.389,41

1.448,34

1.676,30

2.644,17

3.013,20

Obligaciones con el público

2.189,87

2.478,35

2.591,67

30,13

44,22

31,14

19,81

27,76

Ganancia o pérdida del ejercicio

Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos | Datos en USD Millones


PUBLICIDAD


Core Business

Ranking Financiero

Francisco Naranjo Martínez Presidente Ejecutivo Banco Internacional

¿Qué estrategias han manejado en la entidad para que ésta sea líder en eficiencia durante tantos períodos seguidos? El modelo de negocios de Banco Internacional está ajustado a una estrategia de largo plazo, en la cual, ha sido importante el enfoque en las necesidades de nuestro mercado objetivo. La consistencia en la gestión durante estos años y la cercanía a nuestros clientes ha permitido que se genere un retorno superior año tras año.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Es prioridad de la administración, mantener unos altos niveles de intermediación, generar nuevos ingresos, así como un prudencial manejo de costos, lo que nos asegura eficiencia en la operación.

66

Una gestión adecuada de recursos, buscando siempre la satisfacción de nuestros clientes (evitando actuar bajo demandas circunstanciales), ha permitido que el banco crezca sostenidamente en su capacidad instalada, no solo en su talento humano, sino también, en los recursos físicos y tecnológicos. Dentro de sus virtudes, sin duda se destaca la eficiencia en el gasto operativo, ¿cómo han trabajado en esta línea? Administrar el gasto de

"Administrar el gasto de una forma prudente es parte de la cultura de Banco Internacional" una forma austera y prudente, ha sido una característica a lo largo de la historia de Banco Internacional. Es parte de nuestra cultura que esta disciplina en el gasto se produzca en todos los niveles de la organización, esto conlleva a que cada vez que se generen nuevas líneas de negocio o inversión, primero se evalúe su aporte al cumplimiento de los objetivos estratégicos, de tal manera que el retorno esperado redunde en ahorros futuros o en nuevos ingresos. ¿Qué tan importante ha sido convertirse en un “gran lugar para trabajar” para consolidarse en esta posición de liderazgo? Ha sido fundamental, ya que hemos logrado garantizar una coherente calidad de servicio y bajos niveles de rotación de personal. Trabajamos en equipo con ejemplaridad, cercanía, solidez y decisión como pilares de una clara estrategia de negocio, que ha permitido alcanzar

nuestros objetivos desde lo individual hacia lo colectivo. Como toda empresa de servicios, el ambiente laboral repercute en la satisfacción de los clientes, por lo que una medición de clima organizacional, que prioriza el talento humano, trae consigo la identificación de oportunidades de mejora. En relación a las tendencias del mercado. ¿Qué estrategias tienen en mente implementar a corto plazo? En un contexto de alta incertidumbre y una economía cambiante siempre existirán oportunidades y amenazas para el accionar de cualquier empresa. Para Banco Internacional es muy importante adaptar su forma de hacer negocios al entorno en el que nos toca gestionar. Buscamos adecuar nuestra oferta de valor con procesos más ágiles, sin perder el rumbo y continuar acompañando a nuestros clientes con productos y servicios, digitales y presenciales, de alta calidad.



Core Business

Ranking Financiero

3

4

Es el tercer banco del país en función de sus activos con USD 4.271,78 millones en 2017, luego de un crecimiento de 6,8%. Mantiene indicadores sólidos en todos los ámbitos, destacándose aquellos de sus reducidas tasas de morosidad (1,80%) y eficiencia (3,97%) y alto nivel de activos productivos (93,85%).

2015

2016

2017

Activo

3.554,23

3.999,75

4.271,78

Cartera de créditos

1.957,85

2.187,24

Obligaciones con el público

3.027,03 27,45

Ganancia o pérdida del ejercicio

2015

2016

2017

Activo

4.294,17

5.513,58

5.451,93

2.614,09

Cartera de créditos

2.774,37

2.859,88

3.474,03

3.336,89

3.496,67

Obligaciones con el público

3.100,75

4.232,32

4.165,85

26,04

40,10

50,86

40,00

70,23

2015

2016

2017

5

6

2016

2017

Activo

3.555,03

3.908,33

4.023,54

Activo

1.491,99

1.531,86

1.674,49

Cartera de créditos

2.027,97

2.097,33

2.403,42

Cartera de créditos

1.156,83

1.303,31

1.477,66

Obligaciones con el público

2.658,52

2.960,16

3.061,84

Obligaciones con el público

794,32

748,81

841,21

33,50

26,52

43,24

Ganancia o pérdida del ejercicio

40,68

35,28

45,59

2015

2016

2017

7

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Ganancia o pérdida del ejercicio

2015

Ganancia o pérdida del ejercicio

68

El Banco del Pacífico registró USD 5.451,93 millones en el año 2017. Su cartera de créditos es de USD 3.474,03 millones y tuvo un crecimiento de 21,5% en 2017. Esta entidad cuenta con altos niveles de solvencia (11,52%) y una adecuada liquidez (22,35%).

8

2015

2016

2017

Activo

8.928,28

10.116,06

10.615,39

Activo

1.461,28

1.706,07

1.692,87

Cartera de créditos

5.650,63

6.573,62

6.991,48

Cartera de créditos

888,25

895,77

953,34

Obligaciones con el público

7.270,52

8.392,58

8.705,53

Obligaciones con el público

1.230,55

1.483,41

1.457,01

58,45

49,15

71,21

9,21

4,00

8,49

Ganancia o pérdida del ejercicio

Ganancia o pérdida del ejercicio

Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos | Datos en USD Millones



Core Business

Ranking Financiero

Bancos Medianos | Activos comprendidos entre USD 200 y USD 1.000 millones

más de activos en 2017

Frente al total de activos del sistema de bancos privados, los seis bancos medianos tienen un peso de 9,4% con un total de USD 3.664,43 millones. En el año 2017 esta cuenta tuvo un crecimiento de 7,2% dada la gestión realizada por las entidades de este segmento. En ese mismo año se dio un incremento del crédito, y en este segmento la cartera se ubicó en los USD 380,71 millones, lo que representa un incremento de 15,8% en relación a 2016.

ROE

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Provisiones / Cartera en riesgo

Gasto operativo / Activo total

Activo productivo / Activo total

Tasa de crecimiento de la cartera de crédito

Total

Puntaje final /100

Citibank

4

2

3

4

4

5

5

4

3

4

3,83

76,5

General Rumiñahui

5

1

3

3

3

4

5

4

3

3

3,55

71

Loja

5

2

2

3

3

3

4

4

3

2

3,28

65,5

Machala

4

2

3

2

2

4

2

4

3

3

3,05

61

Solidario

3

4

3

3

2

2

3

2

3

2

2,70

54

Procredit

4

4

1

1

1

3

3

3

1

1

2,45

49

BANCOS GRANDES

1

2

| ekosnegocios.com | Abril 2018

En 2017 una vez más Citi ocupa el primer lugar del ranking en este segmento. Lo consigue dada la eficiencia que maneja con sus clientes corporativos lo que le ha permitido tener indicadores destacados, como una morosidad de 0%, lo que lleva a que su indicador de cobertura sea el mayor de todas las entidades. Registró un ROE de 17,50%.

70

Calidad de Activos

Eficiencia

ROA

Calidad de Cartera

Tasa de crecimiento del patrimonio

Rentabilidad

Patrimonio / Activos

Patrimonio

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Liquidez

2015

2016

2017

Activo

491,25

576,34

Cartera de créditos

261,92

Obligaciones con el público Ganancia o pérdida del ejercicio

Dentro de los bancos medianos, esta entidad ocupa el segundo lugar en el ranking. Sus indicadores reflejan un alto nivel de eficiencia, ya que maneja un ROE de 14,87%; la tasa de morosidad de sus créditos es de 1,57% y mantiene elevados niveles de liquidez y cobertura. Su gestión le ha permitido tener el mayor crecimiento en los activos de su segmento con 17,3% en 2017. 2015

2016

2017

642,80

Activo

566,35

707,73

829,86

192,59

283,21

Cartera de créditos

355,03

375,36

490,91

373,39

461,70

517,01

Obligaciones con el público

469,07

590,90

691,58

3,72

11,14

13,65

Ganancia o pérdida del ejercicio

6,42

6,31

9,32

Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos | Datos en USD Millones



P

BDO Ecuador: la red global más ágil y receptiva en auditoría y consultoría gerencial Servicio excepcional, respeto, integridad, responsabilidad y compromiso son los valores en los que se ha cimentado BDO Ecuador, la firma de auditoría y consultoría gerencial con amplia experiencia en su segmento dentro del país y que trabaja cada día en innovar para contribuir al éxito de sus clientes. A nivel mundial, BDO International está presente en 162 países y es considerada una de las más importantes compañías auditoras y consultoras. En Ecuador, fue fundada en 1973, gracias al visionario Rolf Stern, CEO de BDO en el país, quien decidió seguir su visión de integrar una firma de auditoría y consultoría gerencial con carácter internacional, originando así BDO Ecuador, que se incorporó a la multinacional en 1992.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Al comienzo, una sola firma abarcaba auditoría y consultoría. Hoy, cuatro firmas se consolidan en un solo grupo, organizadas como líneas de negocios y clasificadas con el nombre BDO +, según la especialidad de servicio que brinda cada una: BDO Audit, BDO Tax, BDO Consulting y BDO Outsourcing.

72

Manteniendo su espíritu profesional y empresarial, BDO Ecuador actualmente tiene siete veces su tamaño inicial. Un total de 180 profesionalestrabajan con dedicación para aportar con soluciones eficaces a su mercado. "La fórmula del éxito ha sido: atender bien a los clientes, desarrollar el capital humano, mucha comunicación y

mantener focalizada nuestra energía en el negocio, esto por encima de sucretizaciones, devaluaciones, inflaciones, gobiernos civiles y militares, conflictos militares o civiles y otras alteraciones del medio ambiente", destaca el líder de la firma. El tema de innovación también ha sido parte de la receta del éxito y un diferenciador primordial para la compañía. En este sentido, los trabajos de auditoría de BDO Ecuador aplican el enfoque internacional de riesgos, que fomenta la evaluación de los riesgos reales y potenciales de su negocio en todos los niveles, apoyado por un software integrado, utilizado por todas las firmas miembro de BDO a nivel mundial, llamado Audit Process Tool (APT), el cual está en constante mejora, siendo su última aplicación analytics. Para Stern, una demostración de liderazgo de innovación de BDO en una profesión de transformación digital, es la alianza estratégica mundial con Microsoft, "empresa con la cual nos encontramos colaborando en nuevas soluciones de auditoría y outsourcing, centrando nuestro servicio en la revolución digital de manera vanguardista". Su compromiso global de brindar servicios excepcionales los ha llevado a cumplir de manera oportuna lo que ofrecen a sus clientes. "A pesar de nuestro tamaño, somos la red global más ágil y receptiva", afirma Stern.

El acuerdo global cubre tres áreas claves: Relaciones digitales: portal global BDO, basado en el entorno de Microsoft Azure, es un espacio de colaboración en línea para mejorar aún más la experiencia digital, el flujo de trabajo y el servicio con los clientes locales e internacionales. Eficiencia y calidad: su herramienta de auditoría APT (Audit Process Tool) permite relacionar y enfocar el proceso de auditoría tanto para los profesionales de BDO como para sus clientes, el cual fue reforzado con la adición de BDO Advantage, una herramienta analítica de datos de BDO que enriquecerá aún más la auditoría, permitiendo que los profesionales de BDO entiendan y puedan detectar mejor los riesgos, para proporcionar conocimientos adicionales a sus clientes. Fundamentos para el futuro: BDO se está asociando en todo el mundo con proveedores claves de servicios de contabilidad y nómina en la nube, con la finalidad de ofrecer servicios modernos y seguros a los clientes, desde donde quiera que estén.



Core Business

Ranking Financiero

Elzbieta Czetwertynska Gerente General Citibank, N.A. Sucursal Ecuador

| ekosnegocios.com | Abril 2018

¿Cuáles son las estrategias que han hecho que Citi se consolide como líder en el segmento Bancos Medianos? En Citi nos concentramos en atender a nuestros clientes, así como también en invertir en experiencia y generar las tecnologías y soluciones que los usuarios necesitan. La huella de Citi en el mundo no es sólo única, sino imposible de replicar en el entorno económico y regulatorio actual.

74

En Citi nos enfocamos en algunos aspectos como: garantizar la calidad de los productos que ofrecemos, fortalecer la red regional y global, posicionar nuestra condición como banco global, y desarrollar productos apoyados en plataformas electrónicas que estén de acuerdo a las necesidades actuales de los clientes. Asimismo, tenemos un enfoque importante en los productos digitales tanto en banca transaccional como en mercado de divisas. Y, ofrecemos soluciones que permiten a nuestros usuarios optimizar su capital de trabajo de la mejor manera. Su buen manejo ha permitido que sus niveles de rentabilidad se destaquen dentro de su segmento. ¿Cómo han conseguido este resultado? El modelo de negocio de Citi pone a

"Citi ofrece a sus clientes las mejores soluciones financieras con productos innovadores" nuestros clientes y a sus necesidades como eje central de todo lo que hacemos, ellos valoran la globalidad y la red con la que trabajamos, así como las relaciones duraderas y sólidas que tenemos. Citi busca consolidarse como el mejor banco, sirviendo a los clientes como un socio de confianza, mediante la prestación responsable de servicios financieros que permitan el crecimiento y el progreso económico. Además, innovamos constantemente. Nos enfocamos en garantizar la calidad de los productos que ofrecemos y en desarrollar nuevas alternativas para nuestros clientes, apoyados en plataformas electrónicas que estén de acuerdo a las necesidades actuales de ellos. Dentro de su segmento ¿cuáles son los principales desafíos que han enfrentado? El principal desafío es, hasta cierto punto, la volatilidad que existe en el mercado. Hay épocas donde encontramos un gran exceso

de liquidez y poca demanda de crédito. Manejar el balance, es sin duda, un reto importante. En relación a las evaluaciones que ustedes hacen de la economía nacional, ¿cuáles son las estrategias que implementarán para seguir con su liderazgo? Queremos garantizar el mejor servicio para nuestros clientes, sin descuidar todo lo que tiene que ver con el ambiente de control, la capacitación y la buena relación con los reguladores. Seguimos interesados en participar en todo lo que tiene que ver con las principales necesidades del Ecuador, Citi es el aliado financiero natural para las empresas multinacionales y multilatinas que invierten en el país. Continuaremos enfocando esfuerzos en proyectos estratégicos para el Ecuador como la atracción de inversión extranjera. Somos el único banco internacional en el país, lo que nos permite, de forma única, conectar empresas locales con los mercados globales.



Core Business

Ranking Financiero

3

4

Ocupa el tercer lugar en el ranking. Presenta indicadores sólidos en materia de liquidez (32,99%), ROE (11,22%) y cobertura (447,07%), principalmente, y lidera el segmento en eficiencia, ya que su relación de gasto operativo/ activo total es la más baja con 4,09%. En 2017 sus activos crecieron en 6%.

2015

2016

2017

Activo

397,35

421,66

446,94

Cartera de créditos

251,56

236,66

Obligaciones con el público

334,84 4,34

Ganancia o pérdida del ejercicio

2015

2016

2017

Activo

566,76

640,64

698,38

262,24

Cartera de créditos

340,35

366,58

435,04

352,88

372,63

Obligaciones con el público

499,78

571,81

625,42

3,56

5,66

1,01

1,16

3,06

Ganancia o pérdida del ejercicio

5

6

Esta entidad financiera maneja el mayor nivel de solvencia en su segmento con una tasa de 18,17%. En el año 2017 sus activos se ubicaron en USD 326,28 millones con una cartera de créditos de USD 228,82 millones. 2015

2016

2017

Activo

674,75

677,59

720,16

Cartera de créditos

526,43

537,30

Obligaciones con el público

414,55 7,48

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Ganancia o pérdida del ejercicio

76

Esta entidad se ubica en la cuarta posición de este ranking y es la tercera en su segmento dado su nivel de activos de USD 698,38 millones en 2017, que a su vez creció 9% frente a 2016. De igual manera, su cartera de créditos creció también en este periodo 18,7%.

Esta entidad es la segunda más grande en su segmento en función de sus activos, con un monto de USD 720,16 millones en 2017. Dentro de sus cifras, se destaca el manejo de activos productivos que tienen un peso de 94,81% frente al total de esta cuenta. 2015

2016

2017

Activo

386,76

395,18

326,28

584,05

Cartera de créditos

258,02

263,30

228,82

388,61

402,82

Obligaciones con el público

197,87

227,07

170,13

3,39

9,61

2,54

0,46

0,38

Ganancia o pérdida del ejercicio

Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos | Datos en USD Millones

Los seis bancos medianos tienen un peso de 9,4% con un total de USD 3.664,43 millones.



Core Business

Ranking Financiero

El segmento creció en 2017

Cooperativas grandes | Activos superiores a USD 200 millones Se manejaron dos grupos en función de su nivel de activos dentro de las entidades que se clasifican en el segmento 1 de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria. Se consideran grandes a aquellas entidades con activos superiores a los USD 200 millones y medianas a las que tienen activos inferiores a este monto. Dentro de las grandes se incluyen 12 entidades que en 2017 tuvieron un importante desempeño al incrementar sus activos en 21,01%. Todas las entidades siguieron esta tendencia, destacándose el crecimiento en activos de las Cooperativas Policía Nacional (31%), Juventud Ecuatoriana Progresista (29,9%) y CACPECO (22,3%).

| ekosnegocios.com | Abril 2018

ROE

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Provisiones / Cartera en riesgo

Gasto operativo / Activo total

Activo productivo / Activo total

Tasa de crecimiento de la cartera de crédito

Total

Puntaje final /100

Calidad de Activos

ROA

Eficiencia

Tasa de crecimiento del patrimonio

Calidad de Cartera

Patrimonio / Activos

Rentabilidad

Cacpeco

4

4

3

4

4

4

4

5

4

2

3,9

78

Alianza del valle

4

2

4

4

4

3

2

4

5

3

3,5

70

Jardín azuayo

4

2

3

2

3

4

4

5

4

2

3,48

69,5

Mego

5

3

2

2

2

4

4

4

3

3

3,4

68

Policía Nacional

4

4

4

2

1

5

2

4

2

4

3,38

67,5

Oscus

4

2

2

3

4

4

3

3

4

2

3,13

62,5

COOPERATIVAS GRANDES

78

Patrimonio

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Liquidez

Riobamba

4

3

1

2

2

5

3

3

4

1

2,93

58,5

Juventud Ecuatoriana Progresista

4

1

3

2

2

3

1

4

3

4

2,83

56,5

San Francisco

4

3

2

3

3

2

3

2

4

1

2,73

54,5

Andalucía

4

2

2

2

2

3

2

2

4

3

2,63

52,5

29 de Octubre

5

2

3

2

3

2

2

2

2

2

2,63

52,5

Cooprogreso

4

1

2

1

1

3

2

3

2

3

2,38

47,5

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Juventud Ecuatoriana Progresista es la entidad más grande del segmento en función de activos (USD 1.543,38 millones), seguida por Jardín Azuayo (USD 765,80 millones) y Policía Nacional con (USD 689,61 millones). Alianza del Valle maneja el mayor ROE con 14,02% y el mejor nivel de activos productivos frente a los activos totales con 96,89%.


Somos una empresa dedicada a proveer soluciones tecnológicas para Instituciones Financieras y Retail Centramos nuestra labor en nuestros clientes y su negocio, llevándolos a alcanzar sus objetivos estratégicos con nuestros productos:

Christian Escobar Presidente Cooperativa Policía Nacional

CPN, 4 décadas generando solvencia y confianza Hace casi 42 años, la visión de 35 policías se hacía realidad al crear valores cooperativos de ayuda mutua y solidaria, mismos que vieron en el ahorro un mecanismo para suplir necesidades económicas del sector y que hoy en día se cristalizan en el gran crecimiento financiero que la Cooperativa Policía Nacional (CPN) ha alcanzado. Bajo la perspectiva de Christian Escobar, Presidente de la CPN, esta trayectoria ha permitido que la institución financiera se ubique en el segmento 1 entre las cooperativas más grandes del Ecuador, siendo también un referente sudamericano, al tener acreditaciones internacionales como la ACI (Alianza Cooperativa Internacional).

by FISA

Plataforma Integradora Omni-canal

Sistema de Core Bancario

Software de Tarjeta de Crédito Contamos con presencia en 9 países de América Latina con soluciones instaladas en prestigiosos bancos y empresas de la región.

PAUTA

"Como Cooperativa somos pioneros en la virtualización de productos y servicios financieros mediante la transformación digital con herramientas de última tecnología como la app 'CPN Móvil', el 'Chat Bot CPN' y la Cooperativa Virtual. También hemos desarrollado productos acorde a las necesidades de nuestros socios, lo que ha permitido su adecuada fidelización, para lo cual estamos impulsando la incubación empresarial a través del microcrédito dirigido a emprendedores".

Nuestras soluciones manejan más de $30.000 Millones USD de Activos en la Región CONTÁCTENOS info@fisagrp. com

PBX: (593) 2 2237 393 www.fisagrp.com @fisagroup

/FisaGroup

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Cabe recalcar que la Cooperativa Policía Nacional, es una institución de orden cerrado que a la presente fecha y basada en las autorizaciones del organismo de control, ha incorporado en calidad de socios a los familiares de policías de hasta el 4to grado de consanguinidad y 2do de afinidad. Además, esta entidad permite que personas naturales o jurídicas, que no posean estos lazos de familiaridad efectúen inversiones con la mejor tasa de interés.

79


Core Business

Ranking Financiero

1

Dentro de las Cooperativas grandes, una vez más CACPECO ocupa el primer lugar en el ranking en este segmento. Esta entidad registró activos por USD 258,30 millones en 2017 luego de que crecieran en 22,3% en relación a 2016. A nivel de indicadores, sus resultados son de los más eficientes dentro de los rubros analizados. En todo el segmento, CACPECO maneja los mayores niveles de solvencia con 19,81%, ROA 2,49%, eficiencia 3,40%. Pero estos resultados no son fortuitos, ya que se han dado pro una gestión eficiente en los últimos años, de manera que la entidad ha tenido seis reconocimientos a eficiencia, tanto en los reconocimientos Ekos de Oro como Ekos Pymes. Las principales cuentas de la entidad se han incrementado, de tal forma que tanto sus activos, que incluyen créditos, así como sus depósitos, que reflejan confianza del público, han mantenido una tendencia creciente.

2015

2016

2017

Activo

182,79

211,26

258,30

Cartera de créditos

126,43

135,06

158,49

Obligaciones con el público

128,46

159,67

188,65

4,08

4,16

6,49

Ganancia o pérdida del ejercicio

Fuente Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Si se revisan sus resultados de los últimos cinco años, se destaca el constante crecimiento de los activos. Otro aspecto clave es la mejor eficiencia, resultado de un menor gasto operativo en relación al activo total. De igual manera, el ROA en 2017 alcanzó su nivel más alto con 2,49%. En este caso, se destaca la manera en la que una entidad de la Economía Popular y Solidaria, en base a un manejo eficiente, ha podido posicionarse de manera destacada en su segmento.

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Gasto operativo / Activo total

Activo productivo / Activo total

Total Activos (USD Millones)

Calidad de activos

ROE

Eficiencia

ROA

Morosidad

Patrimonio / Activos

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Rentabilidad

2013

16,14%

18,30%

2,29%

12,54%

5,17%

3,99%

96,74%

157,93

2014

22,05%

19,01%

2,42%

12,72%

4,16%

4,30%

96,90%

175,97

2015

23,07%

20,67%

2,23%

10,80%

5,70%

4,25%

95,73%

182,79

2016

22,30%

20,40%

2,00%

9,60%

4,30%

4,00%

95,30%

211,26

2017

26,60%

19,81%

2,49%

12,58%

3,08%

3,40%

95,65%

258,3

Entidad

80

Solvencia

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Liquidez

Fuente: Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria | Datos en USD Millones


PUBLICIDAD


P

La inclusión financiera es la esencia del banco VisionFund Ecuador Manos de Ramón Ugsha, Cliente Banco VisionFund Ecuador. | Foto:Rubén Zambrano

"El microcrédito, producto principal de las microfinanzas, busca llegar con un crédito a personas de bajos ingresos que generalmente a la banca tradicional no le interesa. Al actuar de esta forma ayudamos a cambiar la vida de la gente". Muhammad Yunus, Premio Nobel de Economía, fue un visionario y el espíritu de sus palabras se traducen en lo que VisionFund Ecuador ha hecho en el país.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Para este banco, la inclusión financiera es su razón de ser por ello se lo conoce como el Banco de las Oportunidades. VisionFund Ecuador nace de la transición de la Fundación Fondo de Desarrollo Microempresarial "FODEMI", misma que inicia sus actividades en 1995 con el apoyo de World Vision International y World Vision Ecuador con la finalidad de apoyar a la estrategia de Desarrollo Transformador Sostenible implementada por estas organizaciones.

82

El 26 de agosto del 2016 se obtuvo la autorización de funcionamiento como el primer Banco Especializado en el segmento de Microfinanzas cuya principal característica es la inclusión financiera. Banco VisionFund Ecuador pertenece a la red financiera VisionFund International con presencia en 36 países alrededor del mundo y cuya misión está enfocada en mejorar las condiciones de vida de niños y niñas otorgando microcréditos a sus familias.

El Banco de las Oportunidades La principal actividad del banco está enfocada en la inclusión financiera de personas que se encuentran en zonas vulnerables del país, facilitando el acceso al crédito, capacitación, asesoramiento, de igual forma facilita el acceso a crédito a personas que no han sido atendidas por el sistema financiero tradicional, que por falta de capital inicial y de garantías no son sujetos de crédito. El esfuerzo de la organización está dirigido a trabajar con mujeres de los sectores marginales que se dedican a actividades agrícolas, artesanales, comercio, producción y servicios, que se encuentran ubicadas en el sector rural, urbano y suburbano. Banco VisionFund Ecuador para cumplir con su misión de crear valor social se alimenta de fondos provenientes de inversionistas y socios estratégicos que están enfocados en impactar y tocar vidas de niñas y niños ecuatorianos. El enfoque social del banco está definido por su misión, persigue apoyar a las personas "vulnerables", definidas como aquellas que se encuentran en riesgo de deteriorar su situación actual por factores externos o del entorno, y que desarrollan una actividad económica o productiva. Para lograr este objetivo cuenta con un equipo comprometido y el apoyo de inversionistas locales y extranjeros que comparten su visión.


En la actualidad VisionFund Ecuador tiene presencia en diferentes ciudades de la sierra y costa ecuatoriana a través de 17 agencias y su matriz está ubicada en Ibarra, Imbabura.

Hitos Mejoramiento de la Calificación de riesgo, paulatinamente ha incrementado su Calificación de Riesgo pasando de "BBB" en el 2015 a "A" en 2017. El 26 de agosto del 2016 la Superintendencia de Bancos emitió la Resolución mediante la cual se aprobó la conversión de la Sociedad Financiera VisionFund Ecuador S.A., a Banco Especializado en el Segmento de Microcrédito. En diciembre 2016 se convirtió en el primer banco especializado en microcrédito en conseguir la Certificación Smart Campaign.

A febrero del año 2018 obtuvo la certificación Truelift, iniciativa global para impulsar la rendición de cuentas, en el desarrollo de un compromiso de cambio positivo y duradero para las personas afectadas por las condiciones de pobreza.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

En 2017 el Banco obtuvo la calificación de Rating Social "A", "Buenos sistemas de gestión de desempeño social y protección del cliente".

83


Core Business

Ranking Financiero

Cooperativas medianas | Activos inferiores a USD 200 millones El año pasado el límite que se manejó fue de USD 160 millones, pero debido al crecimiento de las entidades del sector, se ajustó a USD 200 millones, lo que permitió tener dos grupos homogéneos en el Segmento 1. En 2017 también se permitió que estas entidades incrementen sus activos, ya que en conjunto crecieron en 15,1% en 2017 y representaron el 24,7% del total del sistema cooperativo dentro del Segmento 1. En efecto, todas las entidades incrementaron sus activos. En este campo, Mushuc Runa es la entidad más grande con USD 193,71 millones en activos, seguida por CACPE Biblián con USD 188,96 millones y Atuntaqui con USD 172,5 millones. La entidad que mayor crecimiento tuvo en activos fue Tulcán con el 29%.

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Provisiones / Cartera en riesgo

Gasto operativo / Activo total

Activo productivo / Activo total

Tasa de crecimiento de la cartera de crédito

Total

Puntaje final /100

Calidad de Activos

ROE

Eficiencia

ROA

Calidad de Cartera

Tasa de crecimiento del patrimonio

Rentabilidad

Patrimonio / Activos

Patrimonio

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Liquidez

El Sagrario

5

3

3

4

4

4

2

4

4

2

3,8

76

Servidores Públicos del Ministerio de Educación y Cultura

3

5

3

4

3

5

5

4

3

2

3,75

75

Tulcán

4

2

3

3

4

4

3

4

3

4

3,55

71

Cacpe Biblián

4

2

3

2

2

4

2

5

4

3

3,48

69,5

San José

4

2

3

3

3

4

4

4

4

3

3,48

69,5

Pablo Muñoz Vega

5

2

2

2

2

3

2

4

4

2

3,1

62

Atuntaqui

3

2

2

3

3

4

2

3

4

2

3

60

Mushuc Runa

4

3

3

3

3

2

2

2

4

3

2,88

57,5

Pilahuin Tio Ltda

4

1

5

1

1

3

1

3

2

4

2,85

57

COOPERATIVAS GRANDES

23 de Julio

4

3

2

3

3

3

3

2

2

1

2,68

53,5

Cámara de Comercio de Ambato

5

1

1

1

2

3

1

4

2

1

2,6

52

Santa Rosa

4

3

1

1

1

1

1

2

3

4

2,18

43,5

| ekosnegocios.com | Abril 2018

1

84

Esta entidad ocupa el cuarto lugar en activos dentro de su segmento con USD 161,38 millones, pero en conjunto es la de mayor eficiencia. Si bien en el conjunto de indicadores no es la número 1 en todos los casos, su gestión es sólida y le permite ubicarse en los primeros lugares dentro de los indicadores analizados, manteniendo buenos niveles de liquidez, solvencia, rentabilidad, eficiencia, entre otros.

2015

2016

2017

Activo

129,07

144,18

161,38

Cartera de créditos

98,23

91,54

97,45

Obligaciones con el público

90,24

107,51

124,43

Ganancia o pérdida del ejercicio

3,00

2,37

3,28

Fuente de las tablas: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. | Datos en USD Millones



Core Business

Ranking Financiero

Asesoría legal: componente vital en el desarrollo de las actividades del sector financiero Texto: Margoth Chiriboga, Socia LexValor

En Ecuador los cambios en la normativa y en las disposiciones de los entes de control han tenido importante incidencia en el sistema financiero, además dado el volumen de negocios, este sector depende de servicios legales. Para quienes ejercemos el derecho y lo vivimos como nuestra práctica diaria, lo aprendido en la universidad hace ya varios años, constituye hoy por hoy nuestra base de formación y desarrollo de criterio jurídico, mas no la fuente de conocimiento específico sobre determinadas materias. Lo aprendido en las aulas quedó en el pasado en muchas ramas, debiendo aprender de las nuevas normas o reformas que se expidan. Siempre nos hemos enfrentado no solo a ingentes cantidades de normas de todo nivel (leyes, reglamentos, acuerdos ministeriales, decretos ejecutivos, resoluciones, etc.) sino a constantes reformas a las mismas que, primero que nada, incorporan al "segmento regulado" a más realidades y, en segundo lugar, fortalecen los controles a las que ya lo eran; sin embargo, el volumen de producción normativa de los últimos años, no tiene precedente. Si la cantidad de nuevas normas y reformas, demandan de los abogados gran dedicación de tiempo para entender su alcance y tratar de construir a la par de los funcionarios que las implementan, el modo de hacerlo, no es de sorprender que los particulares ajenos al derecho lleguen a sentirse en muchos casos perdidos y abrumados.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Constituye, sin duda, para los asesores legales un reto mantener nuestro conocimiento actualizado e inclusive estar un paso adelante y hacer seguimiento a la normativa desde que está en construcción, pues los cambios no son menores. Hemos visto sistemas completos ser afectados de forma sustancial y estructuras institucionales ser reestructuradas integralmente, así podemos mencionar a áreas de distinta naturaleza como la penal, procesal, laboral y sin duda la financiera no podía quedar fuera.

86

El Código Orgánico Monetario y Financiero, que tiene por objeto regular los sistemas monetario y financiero, así como los regímenes de valores y seguros del Ecuador, fue publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 332 de 12 de septiembre de 2014, y, conforme lo señala la Disposición General Décima Octava, se estructura a partir de dicha fecha de la siguiente forma: Sistema Monetario y Financiero constituyen el Libro I, Ley de Mercado de Valores se incorpora como Libro II y Ley General de Seguros se incorpora como Libro III.



Core Business

Ranking Financiero

Dicho Código a través de 37 disposiciones reformatorias, modifica desde el Código Civil, pasando entre muchos otros por el Código del Trabajo, Código de Comercio, Código Tributario, Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, Ley de Seguridad Social, hasta terminar en el Código Orgánico Integral Penal. A través de las Disposiciones Derogatorias, quedan fuera del mapa normativo ecuatoriano, 29, entre ellas la Ley de Cheques y la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado; y un decreto Supremo.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

La estructura de las instituciones de regulación y control también se ve afectada de forma sustancial, es así que dejan de existir cuatro órganos normativos de gran relevancia en nuestro país creados desde hace varios años, a saber: Junta Bancaria, Consejo Nacional de Valores, Directorio del Banco Central y Junta de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria; y, en su lugar se crea la denominada Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, como parte de la Función Ejecutiva, responsable de la formulación de las políticas públicas y la regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores.

88

Con esta reforma, como uno de sus efectos, se perdió presencia del sector privado que antes, por ejemplo, participaba del Consejo Nacional de Valores, pues al amparo de lo que dispone el artículo 13 del Código, la Junta estará conformada con plenos derechos por: (a) El ministro titular de la economía y finanzas públicas, quien lo presidirá y tendrá voto dirimente, (b) El ministro titular de la planificación nacional del Estado, c) El ministro que sea delegado del Presidente de la República para representar al sector de la producción y d) Un delegado del Presidente de la República quien asumirá la presidencia en caso de ausencia del Presidente. Participarán en las deliberaciones de la Junta, con voz pero sin voto, el Superintendente de Bancos, el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros, el Superintendente de Economía Popular y Solidaria, el Gerente General del Banco Central del Ecuador y el Presidente del Directorio de la Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados. Los principales cambios en los órganos de control por su parte, están en el fortalecimiento de instituciones como

la Superintendencia de Compañías que a más de controlar a este tipo de organizaciones y al mercado de valores, pasó a tener autoridad sobre las entidades de Seguros. La Superintendencia de Bancos mantuvo su competencia respecto de las entidades que conforman el sistema financiero nacional, salvo aquellas que forman parte del Sistema Financiero Popular y Solidario, el cual ha tenido también grandes cambios, como por ejemplo, asumir la administración, control y regulación del sistema cooperativo en el país que estuvo antes a cargo de la Dirección Nacional de Cooperativas. Podemos seguir mencionando los cambios normativos, institucionales, de figuras jurídicas y, sobre todo, de medidas de control, que se han derivado del Código antes señalado y demás normativa relacionada. Solo por mencionar, pensaré en voz alta en los bancos, cooperativas, mutualistas, entidades auxiliares del sistema de pagos, las entidades auxiliares del sistema financiero, entre otras, y en las múltiples obligaciones de fondo y forma que deben cumplir frente a las autoridades de control para constituirse y operar en cumplimiento de la ley. Tener un objeto social único y reglado en su totalidad, límites en el cobro de sus tarifas, capitales mínimos, prohibiciones, oficial de cumplimiento, calificaciones y permisos de funcionamiento, administración de riesgos son ejemplos de los temas que el sector debe tener en cuenta, para cuya implementación es necesario el apoyo de profesionales en el derecho especializados en estas ramas.

El soporte legal -conocimientos de las normativas vigentes- es crucial para el sector financiero y para el fortalecimiento de las instituciones.



Core Business

Ranking Financiero

Auditorías: elementos integrales de control en las entidades financieras recursos, auscultar el cumplimiento cabal de las leyes pertinentes, y, como consecuencia de la observancia de todos estos preceptos, velar por los intereses del público.

Francisco X. Swett Docente Universidad Espíritu Santo - UESS

| ekosnegocios.com | Abril 2018

¿Cómo impacta a las entidades financieras el mayor control al momento de realizar auditorías? La auditoría interna y externa son elementos integrales del control de una empresa, y las entidades financieras, por ser depositarias de dineros ajenos y fondos del público deben contar con los instrumentos que permitan evaluar sus operaciones del activo y pasivo, estructurar sus carteras, calzar los perfiles de los depósitos con los préstamos otorgados, poder evaluar los riesgos, y, por cierto, ser rentables.

90

Adicional, las entidades financieras están sujetas a riesgos sistémicos, muchos de los cuales pueden ser externos. La función de una buena auditoría es la de articular las alertas tempranas respecto de los riesgos patrimoniales que se puedan incurrir, detectar la pulcritud y cumplimiento de todas las operaciones de los diferentes segmentos de la banca, examinar el eficiente uso de los

¿En qué medida se han incrementado las exigencias de auditorías en el país? ¿Qué incidencia han tenido las nuevas tecnologías? El cuerpo regulador de la industria financiera a nivel internacional es el Banco de Pagos Internacionales con sede en Basilea, Suiza. Éste es el banco central de los bancos centrales, y a través de las regulaciones que ha expedido, denominadas Basilea I, II y III ha ido estableciendo las normas que los entes financieros deben cumplir a fin de participar en forma efectiva en los mercados financieros, ya sea, manteniendo corresponsalías, transfiriendo fondos, emitiendo títulos valores, o estableciendo los requisitos para los diferentes tramos patrimoniales. La legislación ecuatoriana se ha ido acomodando a las exigencias de las regulaciones emanadas desde Basilea, y que tienen que ver con la calificación externa de credibilidad y calidad de la institución, la presentación de los balances y estados financieros, la definición de los índices de calidad y cumplimiento, el control del lavado de activos, y la metodología de medición de estrés patrimonial y operativo. Estas normas están vigentes para los bancos, pero son observadas con preocupante laxitud y descontrol en el denominado sector de la economía popular y solidaria, sector cuyos activos son del orden de una tercera parte de los activos de la banca, lo que de por sí demanda rigor y cuidado para salvaguardar los intereses de los depositantes de las llamadas instituciones financieras del sector

popular y solidario. La legislación pertinente debe ser reformada, pues se trata de desterrar cualquier traza de riesgo moral que pueda potencialmente recaer sobre los contribuyentes ecuatorianos. La tecnología existente permite tener acceso a la información en tiempo real, llevar la contabilidad al día, prevenir la manipulación de datos, salvaguardar la privacidad de las operaciones, y presentar informes oportunos a la autoridad. Los auditores, como observadores externos al servicio de las Juntas de Accionistas, el público y de los organismos reguladores, tienen acceso a todos estos procedimientos y protocolos que permiten establecer con mayor facilidad y eficiencia el cumplimiento de la misión de la empresa financiera. ¿Cuáles son los beneficios de implementar una auditoría eficiente? La integridad del sistema financiero es un bien público. La eficiencia de sus operaciones redunda en menores costos y en una mayor oferta de servicios para los clientes. Los bancos son un elemento primordial de los mercados de capitales. El otorgamiento cuidadoso del crédito es un importante componente coadyuvante del desarrollo nacional. El control del lavado de activos es tarea crítica en un medio que, como el nuestro, se maneja con moneda ajena, y se ubica en el vecindario del narcolavado, con todas las implicaciones que conlleva el debido cuidado y salvaguarda de la seguridad nacional.

"El objetivo de las auditorías es salvaguardar los intereses de los depositantes".


M a n a g e m e n t A s s u r a n c e & A d v i s or y S e r v i c e s

Auditoría

|

Outsourcing & Servicios Contables

|

Impuestos

SERVICESMAAS ECUADOR CÍA. LTDA Quito – Ecuador Contáctenos: Email: servicioalcliente@maas.ec Tel.: (593 - 2) 2 262 841 / 2 920 237

www.maas.ec


P

Gestiona, aliado estratégico de la banca El BPO o Business Process Outsourcing es un apartado crucial para el sistema financiero. Gestiona lo sabe bien. La organización quiteña, desde 2007 trabaja como empresa auxiliar de servicios a una cartera diversa de clientes: instituciones de la banca, empresas comerciales y el sector público. Su visión se centra en convertirse en un aliado estratégico al crear estrategias personalizadas apalancadas en soluciones tecnológicas y de última generación.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Carlos Solano De La Sala, Gerente General de Gestiona, lo precisa mejor: "damos servicios en cobranzas, compra de cartera castigada/en mora, servicios de telemercadeo y de formalización hipotecaria. Somos un aliado para el sistema porque hacemos muchas tareas de back office de la banca". En el área de Cobranzas, Gestiona, bajo una metodología definida, personal y tecnología, ejecuta una cobranza eficiente. "Al ser ese nuestro core, estamos especializados en cobranza extra judicial y judicial", recalca el alto ejecutivo.

92

En lo que se refiere a la compra de cartera, la empresa es un aliado "porque los bancos normalmente tienen que castigar su cartera cuando llega acierta edad de mora y esas carteras, que ya no son productivas, están en sus balances". En las actividades de telemercadeo, Gestiona se especializa en la verificación de datos, de inventarios, elementos clave para el otorgamiento de crédito. "Validamos la información del futuro deudor del banco o de cualquier institución".

En el tema de formalización hipotecaria la compañía constituye la garantía hipotecaria a favor del banco. "Nos encargamos de todos los procesos legales y administrativos para constituir la garantía con las seguridades del caso". En cada actividad y en especial la cobranza, Gestiona emplea herramientas tecnológicas para conocer, reconocer y saber actuar frente a las reacciones del deudor. "Tenemos herramientas con parametrizaciones que nos hacen ganar tiempo. Manejamos big data para analizar las bases con las que trabajamos". Los servicios de Gestiona son a nivel nacional y cuenta con el respaldo de la certificación ISO 9001 que garantiza que se trata de una empresa con procedimientos específicos y mejoras continuas. "Trabajamos para que los bancos se concentren en su giro de negocio. Si bien el préstamo termina con la cobranza, es importante tener una aliado especializado en esta área".

Gestiona trabaja cada día por convertirse en un aliado al crear estrategias personalizadas apalancadas en soluciones tecnológicas.



Core Business

Ranking Financiero

¿Cómo se unirán la tecnología y la banca en 2018? I

Texto: Juan F. Uribe Farietta - Analista de Contenidos COBIS - blog.cobiscorp.com

¡No se quede atrás! Conozca cuatro tendencias que acercan los desarrollos tecnológicos a los procesos financieros en el mundo y que desde ya marcarán el camino a seguir para la próxima década. En un mundo en el que los bancos no son la única solución para pedir un crédito -sin importar el destino que éste tenga- las entidades financieras tienen que ser realmente competitivas y usar la mayor cantidad de herramientas tecnológicas que les permitan estar al

nivel que los usuarios esperan en aspectos como usabilidad, conectividad y disponibilidad al "alcance de la mano". Por eso resulta clave conocer cuáles son las tendencias tecnológicas en la banca, y en general en el sector financiero, que guían el porvenir no solo de las instituciones sino de los usuarios finales, pues ellos terminan siendo el foco de cada desarrollo propuesto para hacer, a fin de cuentas, la vida mucho más fácil:

1. Banca digital: más que un diferencial, una necesidad Más allá de la urgencia de tener canales digitales -debido a la masificación de teléfonos móviles y el acceso a Internet-, que complementan los servicios presenciales de la banca, resulta muy importante enfocarse en la experiencia de usuario (UX) que ofrecen estas plataformas: deben generar un valor agregado diferente a ser una vitrina promocional de productos y servicios. Además, de acuerdo con The Financial Brand, la digitalización propone retos para estar realmente a la vanguardia como la simplicidad (en productos y servicios), la Ventana Única (reflejada en APIs abiertas que integren los sistemas financieros) y la personalización, posible gracias a la data (información) recogida.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

2. Automatización bancaria

94

Muy ligado a la personalización y a la experiencia de usuario está el desarrollo de los Chatbots que están en la capacidad de generar respuestas a la medida de cada cliente de manera automática. Así se genera un vínculo de confianza y se optimizan los tiempos de los procesos en los bancos porque se pueden ir adelantando trámites o llevar a la información precisa, pues se alimentan según las preguntas frecuentes y el comportamiento regular de los usuarios. ¡Y los robots no solo conversan! También se pueden automatizar otro tipo de tareas como el envío de estados de cuenta o de ofertas según la frecuencia de consumo de cada cliente. Gracias a estas herramientas las oportunidades de fidelizar a los usuarios, sin tener que invertir en horas de trabajo de un recurso humano, son más amplias. El reto ahora está en especializar a ese recurso humano en tareas más avanzadas y menos técnicas.


Francisco Barba

Francisco Córdova

Patricio Ávila

Andrés Freire

socios

Innovador y de calidad

Agroindustrias Kini, revolucionando con sus alimentos Agroindustrias Kini, nace hace un año con el objetivo de crear productos alimenticios innovadores, sanos y que no existan en el país, fomentando la industria nacional. Con el incremento de las tasas y restricciones arancelarias, muchos productos, que eran importados, salieron del mercado. Es así como los cuatro socios de Agroindustrias Kini, Francisco Barba, Francisco Córdova, Patricio Ávila, Andrés Freire, vieron en estas restricciones una oportunidad para unir la parte de tecnología con su experiencia en alimentos y producir líneas de productos saludables, únicos en el mercado y aptos para todo tipo de personas. Su primera línea de productos, que ya se encuentra en algunas cadenas supermercados del país es Popsnacks, deliciosos chips de maíz y arroz, cien por ciento naturales, libres de gluten, colesterol y preservantes; pero sobre todo innovadores al no ser un snack frito tradicional. La tendencia hoy en día es llevar un estilo de vida saludable, buscando que los alimentos que son parte de la dieta diaria contengan ingredientes que cuiden la salud, tengan buen sabor, aporten energía saludable y al mismo tiempo que ayuden al control de peso. Esta línea de productos, por su bajo contenido calórico, con

tan solo 80 calorías por porción, y la ausencia de aceites en su preparación, hacen estos snacks saludables, nutritivos y naturales. Son perfectos para toda ocasión, entre comidas, para la lonchera, como primeros snacks de bebés, o para compartir en reuniones, se pueden comer solos o con un dip o salsa de preferencia. Aparte de innovar en sus productos alimenticios, Agroindustrias Kini, contribuye con la reducción al impacto ambiental al no tener grasas añadidas en el proceso y tener únicamente desechos degradables, sin causar contaminación. Además, al incluir la parte tecnológica en los procesos productivos, administrativos y logísticos, hace que se tenga un control absoluto sobre sus procesos, brindando calidad, minimizando gastos, con un control de crecimiento sostenible. La empresa sigue innovando, expandiéndose y creando otras líneas de productos que aporten beneficios a sus consumidores

popsnacksec www.kini.ec info@kini.ec


Core Business

Ranking Financiero

3. UX aplicada a la Seguridad Bancaria El control biométrico es una realidad desde hace algunos años en diferentes sectores, entre ellos, el bancario: para mayor seguridad en las transacciones se usan características biológicas únicas en cada persona como la huella digital o la retina. Como siempre se puede evolucionar, ahora la tendencia en este campo es la de desarrollar sistemas de control biométrico que ofrezcan una buena experiencia de usuario al tener un componente racional y otro emocional, que no sea invasiva y que explique la importancia de reforzar la seguridad y la encriptación de la información personal.

4. Social Banking

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Facebook, Twitter y LinkedIn no son solo para hacer publicidad. Justamente así lo han entendido varias entidades financieras que saben que a través de este canal pueden atender muchas más solicitudes que las tradicionales FAQs (preguntas frecuentes). Está por ejemplo el conocido caso del banco Kotak Mahindra, de India, que permite abrir una cuenta llenando un formulario de inscripción en Facebook.

96

Una tendencia importante es que las redes sociales en la industria financiera pueden ser un canal que incremente las ganancias de los bancos mediante acciones reales, haciendo trascender su papel como medio de comunicación dentro del ecosistema digital. La llamada omnicanalidad será protagonista en el 2018 y cada una de estas tendencias en banca digital, automatización, seguridad y social banking van a ser un soporte clave para determinar quiénes están a la vanguardia en la industria financiera. Y, usted, ¿está listo para ser parte del cambio?


PUBLICIDAD


Core Business

Ranking Financiero

Transformación digital para el segmento financiero I

Texto: Martin Fuentes - Gerente de Seguridad para LATAM de CenturyLink

No es novedad el hecho de que la transformación digital es una realidad palpable y que muchas empresas han comenzado este proceso de transición hace ya algún tiempo. Es más, existe una industria para la que esto no es algo reciente y es la banca, que a partir del momento de la creación del home banking, en adelante, ha tenido que enfrentar un mundo en donde la conexión por medios móviles, se ha vuelto la regla. Aplicaciones que con un click y desde la comodidad de nuestro hogar, nos permiten hacer transacciones que antes hubieran requerido visitar una sucursal.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

El sector bancario ha tenido precozmente el enorme desafío de garantizar la seguridad de cualquiera de los canales que sus clientes empleen para una transacción, garantizando no solo la seguridad de los datos, sino también la experiencia del usuario. Hoy en día, la omnicanalidad, es la regla y su implementación no sólo apuesta a las facilidades que se presten a los usuarios de la banca sino al cuidado de la información, el activo más importante del cliente y la entidad financiera.

98

La seguridad de la información y de las transacciones son la base del giro del negocio y de la imagen que cada institución financiera proyecta, es más que conocido que el segmento de negocio funciona bajo estrictos parámetros de confianza. Los bancos siempre están bajo mayor riesgo a comparación de cualquier empresa ya que los datos que administran son de gran interés para potenciales ata-

cantes, por esta razón es el sector que debe realizar mayores inversiones para garantizar la protección de sus activos. A este relevante tema se suman las crecientes exigencias regulatorias sobre las que las entidades de cada país hacen cada vez más foco. El universo a resguardar es amplio y requiere estar protegido en su totalidad. Cajeros automáticos, terminales de punto de venta, aplicaciones web, aplicaciones celulares, todas requieren atención de los expertos en seguridad. A la fecha y según el último informe generado por Karspersky, un banco invierte tres veces más que cualquier entidad de otro rubro en seguridad informática, esta decisión se debe a que padecen ataques dirigidos tanto a la infraestructura como a los clientes. Por este motivo se requiere que la industria de servicios financieros implemente una respuesta eficaz ante cualquier punto de vulnerabilidad. Conforme los requisitos de la transformación digital avancen en los demás sectores, esta realidad para muchos ajena, comenzará a volverse más palpable para nuestras compañías. El desafío es saber si realmente estamos preparados para enfrentarla. Es el momento de empezar a crear mayor consciencia sobre el tema, en las altas esferas de nuestras compañías, para que luego la labor de conseguir la inversión y asegurar nuestros activos, no sea una tarea colosal.





Core Business

Ranking Financiero

INDICADORES RANKING FINANCIERO 2018 Indicadores | Financieros (las entidades se presentan en orden alfabético) BANCOS | Activos mayores a USD 1.000 millones Liquidez Entidad

Solvencia

Rentabilidad

Morosidad

Eficiencia

Cobertura

ROE

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Gasto operativo / Activo total

Provisiones / Cartera vencida

Activo productivo / Activo total

Total Activos

0,50%

4,87%

5,69%

4,41%

119,37%

90,57%

1.692,87

0,89%

10,04%

0,87%

3,68%

410,72%

94,41%

3.114,92

2,72%

13,08%

4,70%

8,97%

216,95%

92,66%

1.674,49

1,07%

9,51%

2,21%

4,86%

172,04%

92,59%

4.023,54

1,24%

14,12%

1,13%

2,90%

384,54%

94,99%

3.558,41

11,19%

3,12%

4,39%

158,61%

92,23%

5.451,93

0,67%

6,67%

3,54%

5,64%

307,91%

89,68%

10.615,39

0,94%

10,74%

1,80%

3,97%

212,49%

93,85%

4.271,78

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Patrimonio / Activos

ROA

Austro

22,99%

10,31%

Bolivariano

35,89%

8,88%

Diners

12,32%

20,82%

Guayaquil

27,38%

11,31%

Internacional

23,83%

8,80%

Pacífico

22,35%

11,52%

1,29%

Pichincha

21,20%

10,05%

Produbanco

22,14%

8,74%

Calidad de activos

BANCOS | Activos menores a USD 1.000 millones y mayores a USD 200 millones

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Liquidez

102

Entidad

Solvencia

Rentabilidad

Morosidad

Eficiencia

Cobertura

ROE

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Gasto operativo / Activo total

Provisiones / Cartera vencida

2,12%

17,50%

0,00%

4,53%

1,12%

14,87%

1,57%

4,80%

11,28%

1,27%

11,22%

4,32%

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Patrimonio / Activos

ROA

Citibank

34,99%

12,13%

General Rumiñahui

33,38%

7,55%

Loja

32,99%

Calidad de activos Activo productivo / Activo total

Total Activos

336972844,44%

95,99%

642,80

447,07%

95,26%

829,86

4,09%

217,54%

94,66%

446,94

Machala

20,96%

8,06%

0,44%

5,45%

2,62%

4,94%

105,17%

93,91%

698,38

Procredit

22,86%

18,17%

0,12%

0,64%

3,08%

7,44%

181,10%

85,50%

326,28

Solidario

18,27%

16,95%

1,33%

7,87%

5,24%

8,48%

197,99%

94,81%

720,16

Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos


PUBLICIDAD


Core Business

Ranking Financiero

BANCOS | Activos menores a USD 200 millones Liquidez Entidad

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Solvencia

Rentabilidad

Patrimonio / Activos

ROA

Morosidad

Eficiencia

Cobertura

ROE

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Calidad de activos

Gasto operativo / Activo total

Provisiones / Cartera vencida

Activo productivo / Activo total

Total Activos

Amazonas

20,12%

12,32%

0,22%

1,81%

4,26%

5,68%

82,16%

90,83%

165,43

Bancodesarrollo

12,13%

10,48%

1,00%

9,55%

6,42%

6,45%

125,62%

93,91%

168,20

Capital

14,86%

27,33%

-8,58%

-31,39%

29,69%

13,67%

57,06%

74,34%

42,39

Comercial de Manabí

17,93%

16,66%

0,56%

3,35%

6,41%

6,46%

76,30%

86,28%

57,17 186,00

Coopnacional

26,75%

14,76%

0,58%

3,93%

0,19%

4,76%

2655,22%

96,22%

Delbank S.A.

31,61%

35,17%

0,17%

0,48%

8,35%

16,47%

61,49%

94,30%

31,54

D-Miro S.A.

32,24%

16,98%

1,21%

7,13%

9,41%

11,08%

89,97%

94,47%

101,85

Finca

13,46%

20,63%

1,04%

5,06%

3,52%

10,88%

98,56%

92,59%

61,30

Litoral

12,87%

30,47%

0,00%

0,00%

11,91%

9,27%

41,99%

93,39%

37,50

Visionfund Ecuador

103,73%

25,01%

2,71%

10,85%

2,48%

11,61%

131,09%

97,08%

55,82

Morosidad

Eficiencia

Cobertura

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Gasto operativo / Activo total

Provisiones / Cartera vencida

COOPERATIVAS | Activos mayores a USD 200 millones Liquidez Entidad

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Solvencia Patrimonio / Activos

Rentabilidad ROA

ROE

Calidad de activos Activo productivo / Activo total

Total Activos

29 de Octubre

19,67%

13,19%

1,15%

8,70%

5,91%

4,70%

103,19%

92,87%

427,33

Alianza del Valle

14,55%

14,64%

2,05%

14,02%

4,93%

3,95%

142,88%

96,89%

244,24

Andalucía

16,84%

14,02%

1,06%

7,58%

4,78%

5,02%

129,86%

96,49%

225,63

Cacpeco

26,60%

19,81%

2,49%

12,58%

3,08%

3,40%

206,91%

95,65%

258,30

Cooprogreso

13,27%

10,60%

0,28%

2,60%

5,11%

4,13%

107,74%

91,65%

427,85

Jardín Azuayo

15,84%

13,42%

1,27%

9,46%

3,09%

3,40%

207,00%

95,61%

765,80

Juventud Ecuatoriana Progresista

13,59%

9,89%

0,80%

8,07%

4,09%

3,70%

99,96%

94,50%

1.543,38

Mego

20,33%

15,78%

0,99%

6,28%

3,91%

3,77%

245,41%

94,26%

271,01

Oscus

17,52%

12,76%

1,66%

13,00%

3,99%

4,39%

171,43%

95,45%

329,88 689,61

Policía Nacional

13,39%

17,86%

0,83%

4,65%

1,51%

4,02%

129,03%

92,31%

Riobamba

25,12%

16,51%

0,95%

5,78%

1,71%

4,14%

152,87%

96,17%

287,23

San Francisco

30,26%

17,57%

1,78%

10,13%

6,88%

4,84%

158,90%

95,92%

309,34

COOPERATIVAS | Activos menores a USD 200 millones Liquidez

Morosidad

Eficiencia

Cobertura

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

Gasto operativo / Activo total

Provisiones / Cartera vencida

Activo productivo / Activo total

Total Activos

7,49%

6,13%

5,97%

153,67%

93,02%

138,28

9,18%

4,20%

4,76%

115,02%

95,37%

172,57

5,76%

3,85%

2,83%

145,53%

96,30%

188,96

0,57%

4,91%

5,01%

4,14%

80,04%

92,09%

143,42

19,07%

1,95%

10,21%

3,96%

3,75%

138,63%

95,51%

161,38

19,44%

1,79%

9,19%

7,22%

6,05%

145,45%

94,90%

193,71

15,27%

0,98%

6,42%

5,60%

4,48%

128,34%

95,68%

145,03

14,77%

12,68%

0,19%

1,50%

5,82%

5,47%

85,97%

92,12%

108,52

16,68%

14,01%

1,36%

9,73%

3,49%

4,25%

213,02%

95,48%

137,27

15,02%

20,24%

0,44%

2,15%

8,89%

6,55%

77,35%

93,36%

108,90

Servidores Públicos del Ministerio de Educación y Cultura

25,96%

26,12%

1,99%

7,61%

1,77%

3,83%

256,30%

93,94%

128,93

Tulcán

15,76%

15,31%

1,68%

11,00%

3,51%

4,19%

170,59%

94,43%

160,41

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Entidad

104

Solvencia

Rentabilidad

Fondos disponibles / Obligaciones con el público

Patrimonio / Activos

ROA

23 de Julio

17,37%

20,35%

1,52%

Atuntaqui

14,22%

15,46%

1,42%

CACPE Biblián

15,70%

15,26%

0,88%

Cámara de Comecio de Ambato

21,20%

11,65%

El Sagrario

20,97%

Mushuc Runa

16,46%

Pablo Muñoz Vega

19,69%

Pilahuín Tío Ltda. San José Santa Rosa

ROE

Calidad de activos

Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria


P

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda, obtuvo el reconocimiento BID de calidad Internacional La Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda, por segundo año consecutivo, recibió el premio internacional Quality Summit AWARD de Business Initiative Directions (BID) en la ciudad de New York, por la calidad de servicio a sus cooperados y su liderazgo gerencial cooperativo, reconocimiento internacional que impulsa el crecimiento de las empresas y empresarios líderes de cada país. Nueva York fue la sede para la Convención Internacional de la Cumbre de Calidad BID, donde profesionales y líderes de todo el mundo se reunieron para reconocer la excelencia en el servicio bajo todos los niveles organizacionales. Este logro fue el motivo por el cual acogieron el nombre de la cooperativa para la publicación en la prestigiosa revista internacional ADARRI,

considerándola como una de las mejores empresas o instituciones de todo el mundo que mejor se adhiere a un modelo económico social. El reconocmiento por el liderazgo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda, nos permite fortalecer nuestro compromiso y asumir nuevos retos, para seguir trabajando en el beneficio de nuestros socios. Su sentido de pertenencia y participación han permitido alcanzar un crecimiento y desarrollo sostenible de nuestra institución, para encausar la construcción de una economía popular y solidaria, basados en principios y valores cooperativos que van encausados a mejorar la calidad de vida de los asociados con un sentido social, humano y solidario. Un triunfo que le debemos a la confianza despositada en su cooperativa por más de 100 mil familias asociadas.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Foto: Altos ejecutivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba LTDA presentes en la entrega del Quality Summit AWARD.

105


Core Business

Ranking Financiero

Total Sistema

Indicadores | Activos

Entidades

dic/2015

dic/2016

dic/2017

Bancos Privados

32.356,07

37.130,97

38.974,96

5.636,01

6.641,59

7.935,29

Cooperativas

Bancos 2015

2016

2017

Crecimiento 2016

Crecimiento 2017

Pichincha

Bancos

8.928,28

10.116,06

10.615,39

13,3%

4,9%

Participación 2017 27,2%

Pacífico

4.294,17

5.513,58

5.451,93

28,4%

-1,1%

14,0%

Produbanco

3.554,23

3.999,75

4.271,78

12,5%

6,8%

11,0%

Guayaquil

3.555,03

3.908,33

4.023,54

9,9%

2,9%

10,3%

Internacional

2.559,33

3.100,92

3.558,41

21,2%

14,8%

9,1%

Bolivariano

2.612,27

2.939,84

3.114,92

12,5%

6,0%

8,0%

Austro

1.461,28

1.706,07

1.692,87

16,8%

-0,8%

4,3%

Diners

1.491,99

1.531,86

1.674,49

2,7%

9,3%

4,3%

General Rumiñahui

566,35

707,73

829,86

25,0%

17,3%

2,1%

Solidario

674,75

677,59

720,16

0,4%

6,3%

1,8%

Machala

566,76

640,64

698,38

13,0%

9,0%

1,8%

Citibank

491,25

576,34

642,80

17,3%

11,5%

1,6%

Loja

397,35

421,66

446,94

6,1%

6,0%

1,1%

Procredit

386,76

395,18

326,28

2,2%

-17,4%

0,8%

Coopnacional

165,12

168,41

186,00

2,0%

10,4%

0,5%

Bancodesarrollo

140,51

160,03

168,20

13,9%

5,1%

0,4%

Amazonas

142,28

156,55

165,43

10,0%

5,7%

0,4%

D-Miro S.A.

115,02

110,61

101,85

-3,8%

-7,9%

0,3%

Finca

42,01

45,99

61,30

9,5%

33,3%

0,2%

Comercial de Manabí

43,70

60,80

57,17

39,1%

-6,0%

0,1%

40,01

55,82

84,25

42,39

Visionfund Ecuador Capital

120,03

39,5%

0,1%

-29,8%

-49,7%

0,1%

Litoral

21,49

39,32

37,50

83,0%

-4,6%

0,1%

Delbank S.A.

26,12

29,45

31,54

12,8%

7,1%

0,1%

2015

2016

2017

Crecimiento 2016

Crecimiento 2017

Participación 2017

Juventud Ecuatoriana Progresista

923,96

1.187,76

1.543,38

28,6%

29,9%

19,4%

Jardín Azuayo

534,87

639,16

765,80

19,5%

19,8%

9,7%

Policía Nacional

406,11

531,93

689,61

31,0%

29,6%

8,7%

Cooprogreso

330,64

364,24

427,85

10,2%

17,5%

5,4%

29 de Octubre

339,75

354,49

427,33

4,3%

20,6%

5,4%

Oscus

266,57

286,80

329,88

7,6%

15,0%

4,2%

San Francisco

269,62

295,89

309,34

9,7%

4,5%

3,9%

Riobamba

239,66

264,58

287,23

10,4%

8,6%

3,6%

Mego

232,07

247,18

271,01

6,5%

9,6%

3,4%

Cacpeco

182,79

211,26

258,30

15,6%

22,3%

3,3%

Alianza del Valle

173,29

201,60

244,24

16,3%

21,1%

3,1%

Andalucía

156,27

191,20

225,63

22,4%

18,0%

2,8%

Financoop*

114,12

215,08

256,51

88,5%

19,3%

3,2%

Mushuc Runa

162,25

175,74

193,71

8,3%

10,2%

2,4%

Cacpe Biblián

121,95

150,45

188,96

23,4%

25,6%

2,4%

Atuntaqui

131,13

152,24

172,57

16,1%

13,4%

2,2%

El Sagrario

129,07

144,18

161,38

11,7%

11,9%

2,0%

Tulcán

100,13

124,38

160,41

24,2%

29,0%

2,0%

Pablo Muñoz Vega

112,53

124,81

145,03

10,9%

16,2%

1,8%

Cámara de Comercio de Ambato

117,18

129,84

143,42

10,8%

10,5%

1,8%

23 de Julio

117,97

129,82

138,28

10,0%

6,5%

1,7%

San José

102,17

121,43

137,27

18,8%

13,0%

1,7%

Servidores Públicos del Ministerio de Educación y Cultura

105,98

118,23

128,93

11,6%

9,1%

1,6%

Cacpe Pastaza

80,01

93,29

111,77

16,6%

19,8%

1,4%

Santa Rosa

95,51

93,63

108,90

-2,0%

16,3%

1,4%

Pilahuin Tio LTDA

90,40

92,38

108,52

2,2%

17,5%

1,4%

Cooperativas Segmento 1

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Bancos

106

Leyenda:

Grandes

Medianos

Pequeños | Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria * Cooperativa de segundo piso



Core Business

Ranking Financiero

Total Sistema

Indicadores | Cartera de créditos

Entidades

dic/2015

dic/2016

dic/2017

Bancos Privados

19.930,08

21.678,37

24.600,64

Cooperativas

4.430,54

4.408,83

5.326,75

Bancos (USD Millones) 2015

2016

2017

Crecimiento 2016

Crecimiento 2017

Participación 2017

Pichincha

Bancos

5.650,63

6.573,62

6.991,48

16,3%

6,4%

28,4%

Pacífico

2.774,37

2.859,88

3.474,03

3,1%

21,5%

14,1%

Produbanco

1.957,85

2.187,24

2.614,08

11,7%

19,5%

10,6%

Guayaquil

2.027,97

2.097,33

2.403,42

3,4%

14,6%

9,8%

Internacional

1.631,65

1.819,01

2.148,81

11,5%

18,1%

8,7%

Bolivariano

1.389,41

1.448,34

1.676,30

4,2%

15,7%

6,8%

Diners

1.156,83

1.303,31

1.477,66

12,7%

13,4%

6,0%

Austro

888,25

895,77

953,34

0,8%

6,4%

3,9%

Solidario

526,43

537,30

584,05

2,1%

8,7%

2,4%

General Rumiñahui

355,03

375,36

490,91

5,7%

30,8%

2,0%

Machala

340,35

366,58

435,04

7,7%

18,7%

1,8%

Citibank

261,92

192,59

283,21

-26,5%

47,1%

1,2%

Loja

251,56

236,66

262,24

-5,9%

10,8%

1,1%

Procredit

258,02

263,30

228,82

2,0%

-13,1%

0,9%

Bancodesarrollo

110,81

122,42

139,73

10,5%

14,1%

0,6%

Amazonas

76,83

78,67

89,97

2,4%

14,4%

0,4%

D-Miro S.A.

98,59

92,97

88,83

-5,7%

-4,5%

0,4%

Finca

34,25

38,48

51,60

12,4%

34,1%

0,2%

37,15

50,50

35,9%

0,2%

Coopnacional

22,79

25,48

38,62

11,8%

51,6%

0,2%

Comercial de Manabí

24,51

30,11

34,48

22,8%

14,5%

0,1%

Capital

62,13

50,35

31,38

-19,0%

-37,7%

0,1%

Litoral

12,49

26,36

28,87

111,1%

9,5%

0,1%

Delbank S.A.

17,42

20,09

23,25

15,3%

15,7%

0,1%

2016

2017

Crecimiento 2016

Crecimiento 2017

Participación 2017 19,0%

Visionfund ecuador

Cooperativas Segmento 1 (USD Millones)

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Bancos

108

2015

Juventud Ecuatoriana Progresista

711,01

755,10

1.012,80

6,2%

34,1%

Jardín Azuayo

461,53

495,83

569,95

7,4%

14,9%

10,7%

Policía Nacional

334,15

379,25

532,68

13,5%

40,5%

10,0%

29 de Octubre

260,38

245,44

288,80

-5,7%

17,7%

5,4%

Cooprogreso

248,96

213,07

273,92

-14,4%

28,6%

5,1%

San Francisco

208,93

197,15

203,65

-5,6%

3,3%

3,8%

Oscus

196,67

180,70

202,92

-8,1%

12,3%

3,8%

Alianza del Valle

144,76

147,00

176,13

1,5%

19,8%

3,3%

Andalucía

131,13

128,69

162,31

-1,9%

26,1%

3,0%

Riobamba

185,39

167,95

160,66

-9,4%

-4,3%

3,0%

Mego

134,13

134,78

158,52

0,5%

17,6%

3,0%

Cacpeco

126,43

135,06

158,49

6,8%

17,3%

3,0%

Mushuc Runa

132,86

128,76

149,48

-3,1%

16,1%

2,8%

Atuntaqui

113,43

114,27

125,88

0,7%

10,2%

2,4%

Cacpe Biblián

90,97

105,18

125,46

15,6%

19,3%

2,4%

Tulcan

88,49

97,65

123,40

10,4%

26,4%

2,3%

Pablo Muñoz Vega

100,75

96,58

109,12

-4,1%

13,0%

2,0%

Cámara de Comercio de Ambato

96,22

99,26

103,49

3,2%

4,3%

1,9%

Servidores Públicos del Ministerio de Educación y Cultura

92,24

93,97

102,25

1,9%

8,8%

1,9%

San José

82,43

87,92

101,19

6,7%

15,1%

1,9%

El Sagrario

98,23

91,54

97,45

-6,8%

6,5%

1,8%

23 de Julio

99,47

88,37

92,72

-11,2%

4,9%

1,7%

Santa Rosa

88,51

76,35

90,98

-13,7%

19,2%

1,7%

Pilahuin Tio Ltda

74,32

73,20

90,85

-1,5%

24,1%

1,7%

Cacpe Pastaza

62,47

63,75

82,35

2,0%

29,2%

1,5%

Financoop*

66,69

12,03

31,29

-82,0%

160,2%

0,6%

Leyenda:

Grandes

Medianos

Pequeños | Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria * Cooperativa de segundo piso



Core Business

Ranking Financiero

Total Sistema

Indicadores | Depósitos

Entidades

dic/2015

dic/2016

dic/2017

Bancos Privados

25.208,42

29.431,32

30.688,62

4.359,97

5.208,62

6.383,20

Cooperativas

Bancos (USD Millones) Bancos

2015

2016

2017

Crecimiento 2016

Crecimiento 2017

Participación 2017

Pichincha

7.270,52

8.392,58

8.705,53

15,4%

3,7%

7,9%

Pacífico

3.100,75

4.232,32

4.165,85

36,5%

-1,6%

3,8%

Produbanco

3.027,03

3.336,89

3.496,67

10,2%

4,8%

3,2%

Guayaquil

2.658,52

2.960,16

3.061,84

11,3%

3,4%

2,8%

Internacional

2.135,95

2.644,17

3.013,20

23,8%

14,0%

2,7%

Bolivariano

2.189,87

2.478,35

2.591,67

13,2%

4,6%

2,3%

Austro

1.230,55

1.483,41

1.457,01

20,5%

-1,8%

1,3%

Diners

794,32

748,81

841,21

-5,7%

12,3%

0,8%

General Rumiñahui

469,07

590,90

691,58

26,0%

17,0%

0,6%

Machala

499,78

571,81

625,42

14,4%

9,4%

0,6%

Citibank

373,39

461,70

517,01

23,7%

12,0%

0,5% 0,4%

Solidario

414,55

388,61

402,82

-6,3%

3,7%

Loja

334,84

352,88

372,63

5,4%

5,6%

0,3%

Procredit

197,87

227,07

170,13

14,8%

-25,1%

0,2%

Coopnacional

136,80

137,82

154,33

0,7%

12,0%

0,1%

Amazonas

116,52

126,97

137,34

9,0%

8,2%

0,1%

Bancodesarrollo

92,84

115,05

123,68

23,9%

7,5%

0,1%

Comercial de Manabí

34,23

50,45

46,31

47,4%

-8,2%

0,0%

Finca

7,15

13,42

28,72

87,7%

114,0%

0,0%

Litoral

15,34

28,68

24,71

87,1%

-13,9%

0,0%

Capital

81,43

60,10

22,00

-26,2%

-63,4%

0,0%

Delbank S.A.

13,01

15,47

17,83

18,9%

15,3%

0,0%

D-Miro S.A.

14,10

12,24

16,79

-13,2%

1,44

4,34

Visionfund Ecuador

37,1%

0,0%

202,1%

0,0%

Cooperativas Segmento 1 (USD Millones)

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Bancos

110

2015

2016

2017

Crecimiento 2016

Crecimiento 2017

Participación 2017

Juventud Ecuatoriana Progresista

785,46

1.036,34

1.361,35

31,9%

31,4%

21,3%

Jardín Azuayo

414,38

493,35

597,54

19,1%

21,1%

9,4%

Policía Nacional

268,00

381,06

519,63

42,2%

36,4%

8,1%

Cooprogreso

247,13

292,56

352,38

18,4%

20,4%

5,5%

29 de Octubre

273,46

285,91

351,19

4,6%

22,8%

5,5%

Oscus

216,78

240,24

276,30

10,8%

15,0%

4,3%

San Francisco

193,61

221,55

232,89

14,4%

5,1%

3,6%

Riobamba

183,10

205,30

226,55

12,1%

10,3%

3,5%

Mego

193,00

202,13

221,77

4,7%

9,7%

3,5%

Financoop*

94,87

100,86

199,35

6,3%

97,7%

3,1%

Alianza del Valle

131,83

159,22

192,20

20,8%

20,7%

3,0%

Cacpeco

128,96

159,67

188,65

23,8%

18,1%

3,0%

Andalucía

116,30

153,80

183,83

32,2%

19,5%

2,9%

Cacpe Biblián

96,75

120,33

154,65

24,4%

28,5%

2,4%

Mushuc Runa

126,55

138,68

150,78

9,6%

8,7%

2,4%

Atuntaqui

99,63

120,12

138,24

20,6%

15,1%

2,2%

El Sagrario

90,24

107,51

124,43

19,1%

15,7%

1,9%

Tulcán

72,30

93,59

118,03

29,5%

26,1%

1,8%

Cámara de Comercio de Ambato

97,37

107,85

117,44

10,8%

8,9%

1,8%

Pablo Muñoz Vega

78,53

93,17

110,91

18,6%

19,0%

1,7%

San José

80,89

97,11

109,99

20,1%

13,3%

1,7%

23 de Julio

85,33

96,64

106,15

13,3%

9,8%

1,7%

Pilahuin Tio Ltda

79,66

79,92

92,50

0,3%

15,7%

1,4%

Servidores Públicos del Ministerio de Educación y Cultura

76,29

81,61

90,46

7,0%

10,8%

1,4%

Cacpe Pastaza

58,97

70,91

85,49

20,2%

20,6%

1,3%

Santa Rosa

70,57

69,19

80,48

-2,0%

16,3%

1,3%

Leyenda:

Grandes

Medianos

Pequeños | Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria * Cooperativa de segundo piso


Y EDUCACIÓN CONTINUA LEARN CHILE

PUBLICIDAD

regístrate sin costo:

www.learnchile.cl

Universidades e Instituciones de educación superior participantes:


Core Business

Ranking Financiero

Total Sistema Entidades

Indicadores | Utilidades

dic/2015

dic/2016

dic/2017

Bancos Privados

253,26

208,07

324,58

Cooperativas

54,94

52,40

78,72

Bancos (USD Millones) 2015

2016

2017

Crecimiento 2016

Crecimiento 2017

Pichincha

Bancos

58,45

49,15

71,21

-15,9%

44,9%

Pacífico

50,86

40,00

70,23

-21,3%

75,6%

Diners

40,68

35,28

45,59

-13,3%

29,2% 46,7%

Internacional

31,28

30,13

44,22

-3,7%

Guayaquil

33,50

26,52

43,24

-20,8%

63,1%

Produbanco

27,45

26,04

40,10

-5,2%

54,0%

Bolivariano

31,14

19,81

27,76

-36,4%

40,1%

Citibank

3,72

11,14

13,65

199,7%

22,5% 183,3%

Solidario

7,48

3,39

9,61

-54,7%

General Rumiñahui

6,42

6,31

9,32

-1,7%

47,7%

Austro

9,21

4,00

8,49

-56,5%

112,1%

Loja

4,34

3,56

5,66

-17,8%

58,8%

Machala

1,01

1,16

3,06

15,3%

163,6%

Bancodesarrollo

1,29

-56,1%

197,0%

-182,7%

-249,6%

Visionfund Ecuador D-Miro S.A.

1,00

0,57

1,68

0,80

1,51

-0,82

1,23

88,2%

Coopnacional

1,18

1,28

1,08

8,6%

-15,6%

Finca

-0,99

0,06

0,64

-105,9%

994,5%

Procredit

2,54

0,46

0,38

-82,0%

-17,1%

Amazonas

0,60

0,35

0,37

-42,3%

6,0%

Comercial de Manabí

0,24

0,52

0,32

117,0%

-38,6%

Delbank S.A.

0,06

0,03

0,05

-47,2%

74,3%

Litoral

0,01

0,13

0,00

2101,6%

-99,9%

Capital

0,25

-2,66

-3,64

-1180,6%

36,7%

2015

2016

2017

Crecimiento 2016

Crecimiento 2017

Juventud Ecuatoriana Progresista

10,54

11,49

12,31

9,0%

7,1%

Jardín Azuayo

8,23

8,10

9,81

-1,6%

21,1%

Cacpeco

4,08

4,16

6,49

1,9%

56,0%

Policía Nacional

2,75

1,99

5,73

-27,6%

188,0%

San Francisco

6,16

4,19

5,51

-32,0%

31,3%

Oscus

2,92

1,74

5,47

-40,4%

214,1%

Alianza del Valle

3,84

3,47

5,01

-9,7%

44,4%

29 de Octubre

2,35

1,76

4,90

-25,3%

179,4% 112,6%

Cooperativas Segmento 1 (USD Millones)

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Bancos

112

Leyenda:

Mushuc Runa

2,77

1,63

3,46

-41,3%

El Sagrario

3,00

2,37

3,28

-20,8%

38,3%

Riobamba

2,50

3,09

2,74

23,6%

-11,3%

Tulcán

1,67

1,97

2,70

17,9%

37,1%

Mego

0,32

2,86

2,70

804,0%

-5,7%

Servidores Públicos del Ministerio de Educación y Cultura

0,30

1,30

2,56

338,9%

97,9%

Atuntaqui

2,28

2,13

2,45

-6,2%

14,9%

Andalucía

0,73

1,59

2,40

117,4%

51,2%

Cacpe Pastaza

0,22

1,64

2,18

663,5%

32,5% 88,4%

23 de Julio

1,79

1,12

2,11

-37,6%

San José

1,06

1,06

1,87

0,6%

75,8%

Cacpe Biblián

2,05

2,47

1,66

20,5%

-32,8%

Pablo Muñoz Vega

2,32

1,25

1,57

-46,2%

26,1%

Financoop*

0,83

1,17

1,37

41,2%

17,1%

Cooprogreso

2,10

0,21

1,22

-90,1%

487,7%

Cámara de Comercio de Ambato

0,47

0,63

0,84

34,6%

33,0%

Santa Rosa

0,62

0,33

0,47

-47,3%

45,9%

Pilahuin Tio LTDA

-0,40

0,18

0,21

-144,3%

17,9%

Grandes

Medianos

Pequeños | Fuente de las tablas: Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria * Cooperativa de segundo piso


GUATEMALA PANAMÁ COLOMBIA ECUADOR


Core Business

Zoom

Core Business

Zoom

| ekosnegocios.com | Abril 2018

al sector automotriz

114


El año pasado fue un periodo de recuperación. Conozca las cifras clave y actores más destacados. El sector automotor es uno de los más importantes en la economía del país. De acuerdo a las estimaciones de AEADE (Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador) el año 2016, generó 56.801 puestos de trabajo dentro de las 4.711 empresas que comprenden el sector. La mayor parte de estas empresas no son grandes (facturación anual superior a los USD 10 millones), corresponden a pequeños y medianos emprendimientos, principalmente relacionados con el comercio, por lo que varias de estas empresas pertenecen a grupos más sensibles de la economía. Este sector depende en gran medida de la economía en su conjunto, su evolución está relacionada con la liquidez existente, el acceso al crédito medidas de restricción comercial, así como a los tributos implementados y que han tenido un importante impacto, lo que se vio registrado en la evolución de sus ventas y

| ekosnegocios.com | Abril 2018

2017, UN buen año PARA EL SECTOR AUTOMOTOR

115


Core Business

Zoom

actividad en general. El menor nivel de crecimiento que tuvo la economía ecuatoriana en los años 2015 y 2016 (0,1% y -1,6%, respectivamente) tuvo un impacto directo en el sector. El menor nivel de consumo afectó al comercio de vehículos, pero a su vez también se implementaron medidas de restricción comercial tanto a los vehículos como a los CKDs (Completely Knocked Down) para ser ensamblados. La aplicación de esta medida respondió al interés del gobierno de reducir el déficit comercial, lo que si bien puede ser efectivo en una coyuntura muy reducida, no funciona en el mediano y largo plazo, ya que la medida más eficiente y sostenible es el fortalecimiento de las exportaciones. Para 2017, con el desmantelamiento de las restricciones al comercio en el segundo semestre, junto con la mayor liquidez que se dio en la economía, los resultados permitieron que se dé una recuperación del sector frente a años anteriores. Las empresas concesionarias fortalecieron sus servicios, especialmente aquellos de posventa con el fin de seguir en el mercado mientras se brindaba una alternativa válida a los clientes. Las cifras tanto de AEADE como de las empresas van en esta línea. De acuerdo a información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, es posible establecer el nivel de ingresos de las empresas relacionadas a esta actividad. Para este ejercicio se incluyeron las compañías de manufactura de vehículos, repuestos, neumáticos y de su comercialización. Se trabajó con resultados de las empresas para el periodo 2012 – 2016. Ya que el objetivo del análisis fue revisar la evolución de los ingresos, se trabajó únicamente con información de empresas que declararon sus resultados en cada uno de los años seleccionados (916 empresas). A su vez, para establecer el crecimiento, se analizaron los valores en dólares del año 2017, es decir, descontando la inflación con el deflactor del PIB. De esta manera, los resultados presentados son consistentes y permiten evaluar la evolución del sector.

Las empresas concesionarias fortalecieron sus servicios, como los de posventa, a fin de seguir en el mercado.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Ingresos de las empresas del sector automotor

116

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros | Fecha de corte: 28 de octubre 2017 | Nota: se consideran empresas dentro de la CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme) de las actividades C2211 (manufactura de llantas), C29 (manufactura de vehículos), C30 (manufactura de equipo de transporte), G451 (venta de vehículos), G452 (mantenimiento y reparación de vehículos), G453 (venta de partes y accesorios para vehículos) y G454 (venta, reparación y mantenimiento de motocicletas). Se tomó la información de la cuenta 6999 (Ingresos totales) del formulario 101 del Servicio de Rentas Internas declarado a la fuente mencionada.

Año

Ingresos del sector (USD Millones)

Ingresos del sector (USD Millones del año 2007)

% del ingreso

2012

8.067,08

5.905,26

No disponible

2013

8.065,86

5.727,11

-3,00%

2014

8.690,96

5.989,43

4,60%

2015

6.889,79

4.869,45

-18,70%

2016

5.615,06

3.932,75

-19,20%



Core Business

Zoom

A nivel de tributos, el aporte de este sector es considerable y en 2017 se ubicó en USD 1.221 millones, recuperándose frente a los dos años anteriores. En 2014 alcanzó los USD 1.317 millones. En 2017 los componentes más importantes fueron el arancel ad valorem (30,2%), el IVA (16,9%), el ICE (16%) y los vehículos motorizados (15,6%), dentro de lo más destacado. Estos resultados permiten observar que 2014 fue uno de los años más favorables para el sector, lo que posteriormente se vio afectado en el periodo 2015–2016, teniendo un impacto de gran relevancia en las empresas del sector. No obstante, las cifras de AEADE, a nivel de unidades, reflejan que se dio una recuperación en 2017. Ese año las ventas crecieron un 65,3%, con un incremento de 43,1% en producción y 121% en importaciones. Si bien fue un año de mejor desempeño, las proyecciones del sector dependen de la evolución de la economía y de las medidas a adoptarse. A pesar de que las empresas se han ajustado a la compleja realidad de la economía local, el impacto de las políticas sigue siendo un tema sensible.

En 2017 el sector se fortaleció; sin embargo, su desempeño depende de la evolución de la economía.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

TOP 10 empresas del sector por ingresos totales (2016)

118

#

Razón social

Ingresos totales

1

GENERAL MOTORS DEL ECUADOR S.A.

599.706.389

2

OMNIBUS BB TRANSPORTES S.A.

391.590.683

3

CONTINENTAL TIRE ANDINA S. A.

153.302.284

4

MAQUINARIAS Y VEHICULOS S.A. MAVESA

148.539.722

5

NEGOCIOS AUTOMOTRICES NEOHYUNDAI S.A.

140.413.843

6

AUTOMOTORES Y ANEXOS S.A. (A.Y.A.S.A.)

139.073.963

7

IMPORTADORA TOMEBAMBA S.A.

133.937.683

8

AUTOMOTORES CONTINENTAL SA

132.182.005

9

ASIAUTO S.A

110.479.660

10

AYMESA S.A.

108.808.603

Este año, GM OBB del Ecuador, cumple 40 años de trayectoria, aportando al desarrollo de la industria automotriz y al crecimiento del país. Hoy, tras un exitoso recorrido caracterizado por la innovación es la planta de ensamblaje más grande del país.

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros | Fecha de corte: 28 de octubre 2017 | Nota: Se consideran empresas dentro de la CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme) de las actividades C2211 (manufactura de llantas), C29 (manufactura de vehículos), C30 (manufactura de equipo de transporte), G451 (venta de vehículos), G452 (mantenimiento y reparación de vehículos), G453 (venta de partes y accesorios para vehículos) y G454 (venta, reparación y mantenimiento de motocicletas). Se tomó la información de la cuenta 6999 (Ingresos totales) del formulario 101 del Servicio de Rentas Internas declarado a la fuente mencionada.



Core Business

Zoom

Un sector que trabaja por dinamizarse

Genaro Baldeón Presidente Ejecutivo, AEADE I

Foto: Cortesía AEADE

| ekosnegocios.com | Abril 2018

¿Cuáles fueron las principales estrategias que implementaron las empresas del sector para enfrentar la recesión de 2015 y 2016? Los años de desaceleración económica exigieron análisis y decisiones del sector empresarial sobre las estructuras organizacionales, con estrategias orientadas a la reducción de gastos de operación de las unidades productivas. Durante este período de ajuste, la prioridad de las empresas automotrices fue mantener en lo posible las más de 56.000 plazas de empleo.

120

Cada marca desarrolló herramientas para ofrecer al cliente mayores beneficios, como las ferias automotrices en Quito y Guayaquil, Automundo y Autoshow, respectivamente, con el fin de dinamizar el sector y promover la reactivación comercial. Gracias a estos espacios se motivó la compra de los usuarios, brindándoles la oportunidad de acceder a modelos recientes, con precios especiales y condiciones de financiamiento de feria.

¿Cuál ha sido el impacto del Acuerdo Comercial con la UE en los resultados del sector? La entrada en vigencia del Acuerdo Comercial tuvo un efecto transversal en el sector automotor y un impacto específico para los vehículos de origen europeo. Este Acuerdo implicó para el Ecuador asumir una serie de políticas, acordes con compromisos preadquiridos con la Organización Mundial del Comercio. Uno de ellos era eliminar el esquema de cupos de importación, que restringió el acceso a soluciones de movilidad. Otro fue la eliminación de la salvaguardia por balanza de pagos, que afectó a los vehículos comerciales. También fue necesario ajustar la normativa comercial con los nuevos compromisos asumidos con la UE. Todos estos factores favorecieron la relativa recuperación de la actividad de todas las empresas automotrices. Para los vehículos europeos, el Acuerdo tuvo como efecto la reducción del arancel, lo cual amplió la diversidad de esta oferta en el país. ¿Cómo ven la evolución del sector en 2018? ¿Qué desafíos hay? El mercado automotor nacional registró en 2017 una recuperación alineada con el comportamiento de la economía nacional, con un total de 105.077 unidades vendidas y una variación del -3% en relación al promedio anual de ventas de la década, que fue de 108.228. Esta recuperación se apreció a partir de junio 2017, cuando se alcanzó el nivel promedio de ventas de los últimos 10 años. Esto fue alentador para las empresas que en el año 2016 registraron el nivel de ventas más bajo de la última década (-41% en relación al promedio 2008-2017). El crecimiento de la confianza del consumidor, el desempeño positivo

de la economía nacional y la eliminación de restricciones al comercio contribuyeron con la recuperación del sector automotor ecuatoriano. Esto provocó un aumento en el número de empleos y en la cantidad de tributos con los que aportamos. En 2017 el sector automotor generó, aproximadamente, 60.000 empleos y USD 1.238 millones en recaudación tributaria, es decir, 3.200 empleos más y USD 343 millones más de tributos que en 2016. Los vehículos son soluciones de movilidad para los ciudadanos y las empresas. Para el sector automotor, así como para las empresas en su conjunto, es prioritario lograr la previsibilidad y claridad en cuanto normativa y legislación para operar con confianza, generando beneficios para los usuarios. La previsión para este año es que las empresas automotrices superen los niveles de operación promedio de la última década y alcancen las 115.000 unidades, lo que priorizará las plazas de empleo y el mantenimiento de sus estructuras de operación. Hablemos del cuidado medio ambiental que debe tomar en cuenta esta industria. Existe una tendencia ascendente del uso de tecnologías eficientes y amigables con el medio ambiente. Ecuador está a la vanguardia en este aspecto frente a otros países de la región: en 2017 lideramos la comercialización de vehículos híbridos, con 3.526 unidades vendidas. Los usuarios ecuatorianos se adaptan a otras formas de movilidad más amigables con el ambiente. Nuestro sector está atento a los desafíos de reducción de emisiones, a través de proyectos en la mejora de la calidad de combustibles y el trabajo en políticas para impulsar el uso de vehículos limpios; así como la renovación del parque automotor de la flota de transporte público, comercial y privado .


P

BYD prevé instalación de planta de buses eléctricos

En abril del 2017 se suscribió un Memorando de entendimiento con el Mipro para este fin, siempre que se promueva el mercado de movilidad sostenible.

El ecosistema de movilidad eléctrica gana terreno en el Ecuador. Más actores se suman en el impulso de transferencia de tecnología e inversión para la fabricación de buses eléctricos en el Ecuador. Es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Nacional, transportistas privados y el mayor fabricante de tecnología y vehículos eléctricos del mundo, BYD (Build Your Dreams, por sus siglas en inglés).

La empresa se diferencia por la calidad de sus productos, tecnología de última generación y el servicio al cliente.

Así, luego de casi 12 meses hay grandes avances: ya se publicó un tarifario para cargadores rápidos de alta potencia para buses y camiones eléctricos por parte de la ARCONEL. Adicionalmente, la banca nacional e internacional está evaluando la implementación de créditos para créditos a los buses eléctricos. También el Ministerio de Comercio Exterior, en coordinación con el Ministerio de Industrias y Producción, han avanzado en la eliminación de aranceles para buses eléctricos. De parte del sector privado, se ha trabajado junto a los operadores Saucinc de Guayaquil y Corredor Central Norte de Quito, quienes han probado los buses eléctricos durante tres meses en estas ciudades y han llegado a conclusiones positivas. Además de la Alcaldía de Cuenca con quienes también se

ha trabajado en exhibir los buses y además trabajar con los transportistas para la exhibición no solo de buses sino también de camiones eléctricos. La planta de buses eléctricos generará alrededor de 300 empleos técnicos y la transferencia de tecnología de última generación al país que le permitirá contar con una de las plantas más avanzadas de la región en la fabricación de buses de alta calidad; promoviendo además a la industria local como proveedora de insumos para las áreas de metal mecánica y autopartes. Entre otros beneficios permitirá al Estado un ahorro de recursos por la reducción del subsidio al combustible en el transporte público, al contar con unidades 100% eléctricas. Y, por supuesto, la baja de la contaminación urbana y el mejoramiento de la calidad de aire de las ciudades del país. Además de contribuir a la mejora de la balanza comercial, con la exportación de buses y camiones elécricos a países vecinos. BYD Ecuador ratifica su compromiso con el Ecuador para impulsar inversión que aporte con innovación, desarrollo económico y una mejora en la calidad de vida de la ciudadanía. BYD cuenta con oficinas en Quito y Guayaquil, la flota de taxis más grande del país en Loja y productos que se diferencian por su calidad, tecnología y servicio 6 estrellas a sus clientes, confiando en el talento humando ecuatoriano y en las condiciones favorables de este país.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

De esta manera, BYD Ecuador y el Ministerio de Industrias y Productividad suscribieron en 2017 un memorando de entendimiento de cinco años, en el que el Ministerio se comprometió a coordinar con sectores privados y públicos para promover el mercado de buses eléctricos, mientras que BYD, de darse estas condiciones favorables, establecerá una fábrica de autobuses 100% eléctricos en el Ecuador. La inversión de la planta es de USD 300 millones a mediano plazo, tanto para el mercado nacional como la demanda de países cercanos y de Centro América.

En abril de 2018, dos proyectos de buses eléctricos en Guayaquil y Quito están por cerrarse; mientras que en Cuenca se analiza la descarbonización del centro histórico.

121


PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Core Business

Zoom

Sexta generación, serie 3 de BMW Desde 1975, la Serie 3 de BMW es la más vendida de todos los tiempos y ocupa la primera posición de su segmento en el mercado ecuatoriano. Ahora, en su sexta generación, tiene una irresistible combinación de diseño dinámico y extraordinaria funcionalidad para la vida diaria.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Su contemporáneo y clásico diseño de tres volúmenes, sigue fiel a la tradición de la marca BMW: frontal alargado, voladizos cortos, gran distancia entre ejes y habitáculo desplazado hacia atrás.

124

Su distribución óptima del peso, la tracción trasera clásica y sus potentes motores de gasolina con tecnología BMW EfficientDynamics, garantizan una conducción muy deportiva así como un bajo consumo de combustible. Álvarez Barba S.A. importador oficial de BMW ofrece las versiones 318i y 320i.

• Motor: 318i: 3 cilindros BMW TwinPower Turbo (un turbo)/ 1,499 cm3/ 136 hp (4,400 rpm) / 220Nm (1,250 – 4,300 rpm) Aceleración: 0-100 km/h: 9,1 segundos. | 320i: 4 cilindros BMW TwinPower Turbo (un turbo) / 1,998 cm3 / 184 hp (5,000 rpm) / 270 Nm (1,350 – 4,600 rpm). Aceleración: 0-100 km/h: 7.3 segundos. • Tracción: Trasera. • EfficientDynamics: Auto Start/Stop: función de encendido y apagado del motor. | ECO PRO: modo de ahorro de combustible. • Equipamiento exterior: línea exterior alrededor de las ventanas en aluminio satinado. | Rines con diseño de radios en V estilo 395 de 17" con pernos de seguridad. • Comunicación y entretenimiento: interfaz USB y Bluetooth. | Pantalla a color de 6,5" en la consola central con controlador iDrive. | Sistema de sonido con 6 altavoces. • Seguridad: bolsas de aire frontal, lateral y de cabeza. | Control Dinámico de Estabilidad (DSC), de Tracción (DTC) y frenos antibloqueo (ABS). | Kit de primeros auxilios con triángulo de emergencia. | Neumáticos Runflat: funcionamiento en caso de avería. • Iluminación y visibilidad: faros de niebla. | Faros LED. | Sensor de lluvia con encendido automático de las luces y del limpiaparabrisas. • Asistencia a la conducción: cámara de visión trasera con indicador de obstáculos y líneas de asistencia. Sensores de parqueo.



Core Business

Zoom

C250. Más tecnología, más pasión

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Por su diseño formal y su línea fluida y precisa, encarna una deportividad y un refinamiento incomparables. El C250 de Mercedes-Benz es un auto diseñado para atraer todos sus sentidos, prepárese para una experiencia intensa.

126

La más alta tecnología

Exterior: Con su elegante figura, el Clase C250 ofrece lo último en refinamiento. Su diseño aerodinámico para un motor aún más eficiente, su hermosa silueta y la nueva tecnología de suspensión. Además, ofrece una impresionante dinámica de conducción.

Interior: La perspectiva lateral muestra una silueta rotundamente deportiva y de alta calidad. Estas mismas cualidades se manifiestan en el interior que abre perspectivas inéditas, materiales de alta calidad perfectamente armonizados entre sí. El Clase C es un Mercedes-Benz en su forma más pura.

Paquete AMG Line Exterior: incluye llantas de aleación AMG de 45,7 cm (18") y 5 radios. Faros LED High Performance: aparte de su llamativo diseño, brindan mayor seguridad al conducir de noche gracias a una distribución amplia del haz luminoso, una luz de color similar a la luz natural y un consumo reducido de energía. Los pilotos traseros de diodos luminosos marcan un perfil definido y mejoran la visibilidad. DYNAMIC SELECT: este interruptor permite optar por un comportamiento de marcha confortable, deportivo, especialmente deportivo, eficiente o totalmente personalizado con tan sólo mover un dedo. Transmisión 9G-TRONIC: este cambio automático con 9 marchas adelante brinda eficiencia, confort y dinamismo de conducción a un nivel inédito. Entusiasma con cambios más rápidos y transiciones aún más suaves.



Core Business

Zoom

La nueva era se llama, Eagle 360 Goodyear revoluciona el mundo automovilístico esta vez con un nuevo prototipo de llanta esférica, que puede ser punto clave de los coches del futuro.

Su forma le otorga unas interesantes ventajas como el aumento de vida debido a que tiene una mayor superficie por usar, por otro lado, al ser multidireccional genera una nueva maniobrabilidad mucho más dinámica y precisa gracias a los movimientos laterales que puede realizar.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Goodyear empleó un interesante sistema de levitación magnética (muy similar al de los monorrieles o trenes de este tipo) que le permite a este esférico tener un buen control en cuanto velocidad y a la vez ofrecer una mayor comodidad a los pasajeros, así como una conducción mucho más silenciosa.

128

Sus características La Eagle-360 cuenta con una huella bastante singular, ya que fue impresa en 3D tomando de base la forma de un coral, la cual cuenta con una tecnología que imita a las esponjas naturales. El prototipo está cargado de sensores que estarán en constante comunicación con el automóvil, con el fin de tener una mejor reacción sobre el tráfico, las condiciones climáticas y mejorar la seguridad de sus pasajeros. Este tipo de llantas podrían ser todavía mucho más personalizables ya que sus sensores analizan el terreno en donde circulan, ofreciéndole al usuario una mejor propuesta.



Core Business

Zoom

Prius 4g, Driven by innovation El Prius 4G mezcla en perfectas proporciones un diseño avanzado, vanguardista y con tecnología de punta con los más altos estándares de calidad Toyota.

Dimensiones:

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Motor Gasolina:

130

En términos de equipamiento, la novedad más importante es la incorporación de un cargador inalámbrico para móviles, pantalla holográfica de visión elevada multicolor en donde se visualiza la velocidad y los datos de conducción ECO (Head up display)y en seguridad cuenta con 9 airbags. Toyota Prius 4G, el híbrido más vendido del mundo, tiene una garantía de 8 años o 160.000 kms en su batería y todos los componentes de su sistema.

Largo (mm)

4.540

Ancho (mm)

1.760

Alto (mm)

1.490

Espacio de carga (m3)

0,502

Peso bruto vehicular (kg)

1790

Cilindraje (cc)

1.798

Mecanismo valvular Certificación de emisiones Motor Eléctrico:

Batería Híbrida:

Tipo

EURO 6 Síncrono de Imán permanente

Potencia (hp)

71

Torque (nm)

163

Tipo Capacidad

Sistema Híbrido:

DOHC, 4 cilindros en línea, 16 Válvulas, VVT-i

Potencia Combinada (hp)

Níquel-Metal Hidruro 6,5 Ahr 121


PUBLICIDAD


+ de 250

INSTALADORES ASOCIADOS A

NIVEL NACIONAL

+ de 40

MARCAS DE LLANTAS

PUBLICIDAD

+ de 160.000

LLANTAS EN STOCK

RECIBE TU PEDIDO DE 3 A 4 DÍAS

PAGA CON TODAS LAS TARJETAS DE CRÉDITO 1700 247-247

0992475060

/llantas247


PUBLICIDAD

LLANTAS NUEVAS

COMPRA

SEGURO ONLINE

CON GARANTÍA DE FÁBRICA

VISITA www.llantas247.com


Core Business

Zoom

el nuevo Spark gt, Por una vida llena de stories

| ekosnegocios.com | Abril 2018

El nuevo Spark GT tiene un renovado diseño exterior e interior, sus líneas lo hacen lucir más juvenil, manteniendo su concepto deportivo y vanguardista.

134

Características Exterior:

Posee acabados de gama superior y sistema Mylink con pantalla táctil de 7 pulgadas compatible con Android Auto y Apple Car Play. Además, cuenta con un computador a bordo, dirección asistida electrónicamente, cámara de reversa y un eficiente motor 1.2L con caja manual de 5 marchas que permite un excelente rendimiento de combustible. Sus cualidades, equipamiento y versatilidad lo convierten en el mejor vehículo de su segmento.

- Espejos retrovisores exteriores eléctricos abatibles manualmente. - Espejos retrovisores del color de la carrocería con luz direccional. - Alerón posterior, entre otros. Especificaciones técnicas: Motor: 1.2 L DOHC Potencia: 80,5 @ 6.400 Torque (Nm@rpm): 108 @ 4.800 Llantas: 165 / 65 R14 Rines: Aluminio 14" Capacidades y pesos : Peso bruto vehicular (kg): 1368 Capacidad de carga (kg): 375 Capacidad de tanque de combustible (lt/gal): 35/9 Capacidad de carga de baúl (lt): 192


PUBLICIDAD


Core Business

Zoom

X-Trail, la aventura se encuentra afuera La nueva Nissan X-Trail está pensada para que sus trayectos se conviertan en aventuras incomparables.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Con su diseño exterior, su confortable interior y las tecnologías de seguridad de Nissan Intelligent Mobility, tendrá lo necesario para vivir cada experiencia al máximo. Con la nueva Nissan X-Trail la aventura se encuentra afuera.

136

La nueva Nissan X-trail es ágil, segura y le ayuda a conducir mejor. La tecnología de Control de chasis de Nissan hace que manejar sea sencillo y seguro a la vez, esto garantiza un viaje emocionante y cómodo para todos los que vayan a bordo. Prepárese para la diversión en su aventura.

Tabla de características • Motor 2.5 L, con 169 hp y 172 lb-pie, el equilibrio perfecto entre potencia y rendimiento de combustible. • Transmisión CVT con modo manual y opción de Intelligent 4WD que permite mantener el control hasta en los caminos más complicados. • 6 bolsas de aire delanteras, laterales y tipo cortina para que viaje siempre seguro. • Tercera fila abatible, más espacio para usted y sus acompañantes. • Sunroof panorámico que da las mejores vistas desde el interior. • Manténgase al pendiente de todo lo que hay alrededor con Intelligent Around View Monitor con Moving Object Detection. Nueva Cámara de visión 360. Detector de objetos, alerta de proximidad en movimiento. • Estilo que rompe la rutina. Esculpido en acero y cromo y con nuevos faros delanteros y llantas de aleación de 19", Nissan X-Trail destila fuerza y carácter • Los sistemas de seguridad le permiten avanzar con la certeza de que tendrá la respuesta indicada en cada imprevisto. • Lámpara LED automática con función de luces adaptativas que se habitúan al entorno por el que transita. • Facilidad para guardar sus pertenencias con la apertura eléctrica de quinta puerta con sensor de pie.

*Imagen del vehículo corresponde a la versión X-Trail Exclusive y es referencial para uso publicitario. * Especificaciones y precios del vehículo pueden variar sin previo aviso. * Accesorios son opcionales y se facturan por separado. * Aplican Restricciones



Core Business

Zoom

Tucson, el Hyundai más premiado

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Un SUV de vanguardia, con avanzada estabilidad y agilidad para una verdadera y dinámica aventura urbana. El AllNew Tucson presenta ingeniería innovadora a sus líneas de diseño nextgeneration.

138

Características

Desde su lanzamiento, el nuevo Tucson viene levantando miradas alrededor del mundo y cosechando más de 21 premios por sus características en seguridad, desempeño, eficiencia y diseño. En Australia, Francia, Rusia, Sudáfrica y Turquía lo eligieron "SUV del Año"; en China, la China Associaton for Quality, le otorgó el premio "Scored the Highest" debido a su gran desempeño y eficiencia, mientras que Estados Unidos fue el país donde ganó más reconocimientos: "Car of the Year", "IHHS Top Safety Pick", "Driver's Choice Awards" y "Best Compact SUV for the Money".

Motor: • Tipo: 2.0 L MPI CVVT Dual • Válvulas: 16 válvulas DOHC • Cilindraje (CC): 1.999 CC • Potencia (HP / rpm): 152 / 6.200 • Torque (Nm / rpm): 196 / 4000 • Distribución: cadena Seguridad: • Airbags frontales (x2) • Barras de protección laterales anti impacto • Carrocería con puntos de deformación programad • Carrocería rígida de alta resistencia • Sistema isofix • Alarma Equipamiento exterior: • Manijas exteriores, espejos y guardachoques color carrocería • Luces tipo halógeno • Neblineros • Luces diurnas tipo LED • Soporte parrilla porta equipaje • Limpia parabrisas posterior • Desempañador vidrio posterior • Guardalodos • Sensores de reversa



Core Business

Zoom

Tiguan, impresiónalos sin siquiera intentarlo Diseño elegante vanguardista con motor turbo, inyección directa TSI, 2.0 L, 180 HP y caja de 7 velocidades más reversa que permiten una conducción ágil, eficiente y potente.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Tabla de características

140

Equipado con sistema de tracción integral 4-motion, AWD y Active Control para personalizar el modo de conducción dependiendo de las condiciones del camino. Su novedosa plataforma modular transversal contribuye a tener mayor espacio interior, reducción de peso y rigidez estructural confiriéndole mayor seguridad y durabilidad. Cuenta con una tercera fila de asientos opcional, techo corredizo panorámico con ajuste de altura y sistema self parking.

• Motor: 2.0 L Turbo TSI tecnología 4Motion • Tracción: tracción en las 4 ruedas (AWD) • Transmisión: automática TipTronic con 7 velocidades + reversa • Equipamiento: radio 8" touch Bluetooth + USB + Aux con 8 altavoces, A/C con regulación electrónica, techo panorámico, 3 filas de asientos para 7 pasajeros, sistema de parqueo automático, paleta de cambios de marcha en el volante, aros de aluminio Rin 18*. *Algunas especificaciones disponibles solo en versión Confortline.


PUBLICIDAD


Core Business

Zoom

al mercado bursรกtil

Participantes:

Portafolio CASA DE VALORES



Core Business

Zoom

Situación y expectativas del mercado bursátil I

Texto: Fausto Maldonado

A pesar de que no se ha explotado en todo su potencial, el mercado bursátil en el Ecuador ha tenido importantes variaciones en los últimos años. Resta mucho por hacer para aprovechar el potencial de este sector donde hay actores destacados: empresas de valores así como una estructura completa dentro de las bolsas de Guayaquil y Quito. Al analizar al sector bursátil, vemos que los montos negociados se han incrementado, pero todavía no alcanzan una gran participación dentro de la economía.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Los principales actores del sector buscan exponer la importancia de este mercado para incentivar a que se participe en él, algo que es necesario para el desarrollo de un país. Con el fin de presentar el vigor de este mercado, a continuación analizamos algunos de sus aspectos más destacados. En primer lugar se presentan sus cifras, con el fin de entender su evolución y componentes. Posteriormente veremos los factores que inciden en la evolución de la bolsa para, finalmente, detallar los riesgos que existen al invertir en este mercado. El objetivo: detallar que los riesgos que se pueden dar no son distintos a los de otros mercados y, ante un mejor conocimiento, es posible invertir con mayor certidumbre.

144


¿Sabes por qué somos especialistas en la estructuración de fuentes de financiamiento? Ranking Acumulado Anualizado y transacciones Negociadas en la BVQ

nacional? Mi l l a r es

Montos negociados (millones US$)

Mercapital es una de las casas de valores más jóvenes (empezamos en 2011), pero con uno de los mayores crecimientos Operamos a nivel nacional, a través de la Bolsa de Valores de Quito, en donde al cierre del 2017 ocupamos el TERCER LUGAR en montos negociados, y el PRIMER LUGAR del 2017 de Bolsa de Valores Quito .

# Transacciones 1698

$300

1877

20 00

10 50

$250

$200

571

$150

285 $100

$50

59

$45

$54

2012

2013

897

963

$103

$94

$187

$195 100

50 0

0

$6

$0

- 00 5

2011

2014

2015

2016

2017

¿Cuáles son los servicios que brinda MERCAPITAL? : este es un servicio muy específico que requiere de sólidos conocimientos técnicos y no todas las casas de valores (más de 30 a nivel nacional) pueden ofrecerlo. Mercapital no subcontrata este servicio, todas las estructuraciones son realizadas por nuestro equipo de expertos. Hemos sido seleccionados por grandes empresas para crear productos de financiamiento innovadores en el mercado de valores, por ejemplo los “Brik” (desarrollados para “Uribe & Schwarzkopf” en 2016), un

: nuestro enfoque es que a través de nuestras herramientas digitales, podamos brindar una y amigable sobre el mercado de valores. MERCAPITAL ha creado el primer capacitador virtual en Ecuador sobre el mercado “Mark” es un “coach financiero”... SIGUENOS EN FACEBOOK!!!

¿Cuántas estructuraciones de financiamiento desarrollaron en 2017? “diferente” a nuestros clientes, proveemos servicios profesionales muy personalizados, con una visión de mantener relaciones a largo plazo. Entre los clientes que han obtenido financiamiento mediante nuestro acompañamiento podemos mencionar: Moderna Alimentos, Molinos Champion, Icesa, FerroTorre, Procarsa, Teojama Comercial (Camiones Hino), Superdeporte -Marathon Sports, Alimec (Miraflores, Mc Cormick), entre otros.

¿Conoces los beneficios de obtener financiamiento a través de la Bolsa de Valores?

Emisiones Estructuradas por Mercapital $140

Monto emitido (Millones US$)

$120

5

$100

5

N° Emisores

8

7

6

6

5

3

$60

$20 $0

8

El financiamiento se puede extender a largo plazo, con tasas fijas definidas desde el inicio.

No son requeridas prendas reales/hipotecas; te asesoramos como manejar una estructura de deuda adecuada.

Los pagos de capital e intereses se ajustan a tu flujo de

Permite crear una “marca financiera” para tu empresa.

7

$80

$40

9

4

$115

3

1

$48

$2 2011

$72

$61 $29

2 1

$18

0

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Whymper N27-70 y Orellana Edificio Sassari -Piso 2 -Oficina 2A Teléfonos: (593) 3 932 510 / (593) 987 473 653 www.mercapital.ec


Core Business

Zoom

Evolución del mercado bursátil En el periodo 2007-2017, el monto negociado creció en valores nominales en 90,8%; el pico más alto se logró en 2016 al lograr USD 8.336 millones. En ese año la economía en su conjunto decreció, pero se contó con liquidez, lo que permitió que se incrementen también las inver-

siones. En lo que a participación se refiere, el monto negociado también ha variado en estos 10 años moviéndose entre 3,9% en 2013 a 10,3% en 2009. En el año 2017 la participación fue de 6,6%, que a su vez es también la tasa promedio de participación en el periodo 2007-2017. Estos resultados son lejanos al 330% que este sector tiene en el PIB de Chile, por ejemplo, o el 206% de Colombia en 2016.

Montos bursátiles nacionales negociados (USD Millones) 9.000

12,0%

8.000

10,0%

7.000 6.000

8,0%

5.000

6,0%

4.000 3.000

4,0%

2.000

2,0%

1.000 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total (izquierda)

0,0%

Total / PIB (derecha)

Fuente: Bolsa de Valores de Quito

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Dentro de las negociaciones en bolsa, las inversiones se pueden clasificar en dos grandes grupos: renta fija y renta variable. Las inversiones de renta fija son aquellas en las que se conoce de manera anticipada los flujos de renta. En este segmento se encuentran los bonos, obligaciones, pagarés, bienes, entre otros. Si existe un interés fijo, las variaciones que se den en el mercado no afectan al título. El precio se puede modificar si el título se comercializa

146

nuevamente. En este caso, los que invierten en renta fija lo hacen ya que se reduce la incertidumbre -se conserva la información inicial-. Por otro lado, los títulos de renta variable son aquellos en los que no se conoce la información final. En Ecuador, precisamente, la mayoría de los títulos negociados corresponden a renta fija.

En el periodo 2007-2017, el monto negociado creció en valores nominales en 90,8%; el pico más alto fue en 2016: USD 8.336 millones.


Somos una Casa de Valores Nacional con Prácticas y Experiencia Internacional Somos una casa de valores con capital 100% norteamericano y 7 años de presencia local. Contamos con equipo altamente capacitado en todo lo referente a temas relacionados al Mercado de Valores. Nos basamos en prácticas internacionales de asesoría y administración de recursos, enfocados en la atención personalizada hacia todos nuestros clientes. A través de nuestro convenio con VectorGlobal WMG Inc. se da acceso a mercados internacionales de inversión. VectorGlobal WMG, Inc lleva 25 años en el mercado, con una exitosa operación de administración de patrimonios que ha crecido ampliamente contando en la actualidad con más de tres mil clientes en el mundo y más de dos mil millones de doláres bajo administración.

SERVICIOS DE LA CASA DE VALORES Administración de Portafolios de Inversión. Compra y Venta de Títulos Valores. Asesoría, Información y Estructuración en temas de Mercado de Valores. Referimiento para acceder a mercados internacionales a través de VectorGlobal WMG Inc. Estructuración y promoción de proyectos de inversión. Emisión de Obligaciones Papel Comercial Titularización REB (Registro Especial Bursátil) Emisión de Acciones Facturas Comerciales Negociables Av. Amazonas N34-33 y Azuay (esquina). Oficina 302 Teléfonos: 02 227 0899 / 02 245 0814 / 02 227 1009 Contáctenos: cmorales@vectorglobalwmgcv.com


Core Business

Zoom

Evolución de los montos bursátiles negociados por tipo de renta (USD Millones) 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2007 2008 2009 2010

2011

Renta Fija

2012 2013

2014

2015 2016 2017

Renta Variable

Fuente: Bolsa de Valores de Quito

La razón por la que se menciona que los agentes económicos no participan completamente de este mercado se debe a un hecho concreto: existen 276 emisores a nivel nacional, entre entidades del sector financiero y aquellas que no forman parte de esta actividad. De esta manera, menos del 0,5% del universo de empresas en el país trabajan con emi-

siones en bolsa. Un aspecto importante es que el 54% de los emisores se concentran en Guayas y 33% en Pichincha. Más allá de lo que esta consolidación representa en el país, se destaca que existe, sin que sean cifras enormes, una mayor presencia de empresas de Guayaquil antes que de Quito. En el caso de Azuay, 12 empresas son emisoras.

Emisores por provincia (2017) El comercio y la industria concentran, cada una, el 30% de las entidades emisoras, en tanto que los servicios lo hacen en un 13% y las actividades agropecuarias en un 11%. Las entidades financieras que emiten tienen un peso del 9%.

Guayas 54%

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Azuay 4%

148

Fuente: Bolsa de Valores de Quito

Pichincha 33%

Otros 9%

Para medir la evolución del mercado bursátil ecuatoriano, se generó el Ecuindex. Se trata de un índice nacional de precios y cotizaciones en el mercado ecuatoriano y se maneja igual que otros índices bursátiles del exterior. Un incremento del mismo refleja que se dio un aumento en el precio de las acciones de las empresas que cotizan en las bolsas de Quito y Guayaquil. Un comportamiento de esta naturaleza da como resultado un incremento de la demanda de acciones y de mejores expectativas, como se describe en el boletín de la Bola de Valores de Quito. Este indicador se mide en cada sesión desde el año 2015 cuando se dio un decrecimiento en su valoración, dada la mayor complejidad que se presentó en la economía ecuatoriana. A mediados de 2016 se ubicó por debajo de los 1.050 puntos, en un año de decrecimiento de terremoto. En 2017 el índice se recuperó y los dos primeros meses de 2018 superó los 1.250 puntos.


PUBLICIDAD


Core Business

Zoom

Evolución del Ecuindex 1300 1250 1200 1150 1100 1050

ene-18

nov-17

sept-17

jul-17

may-17

mar-17

ene-17

nov-16

sept-16

jul-16

ene-15

may-16

mar-16

ene-16

nov-15

sept-15

jul-15

may-15

mar-15

ene-15

1000

Fuente: Bolsa de Valores de Quito

Factores que inciden para que se invierta en bolsa Son algunos los factores que inciden en que se den movimientos dentro de una bolsa de valores. Se pueden identificar algunos; dentro de los más importantes podemos mencionar los siguientes:

Macroeconómicos: la situación de la economía y las estimaciones que hay en relación a su evolución inciden en el interés de invertir en la bolsa de valores. Si las proyecciones de crecimiento de la economía se presentan con cautela, las inversiones en bolsa seguirán este camino. Sin embargo, si la economía no ofrece alternativas de inversión y existe liquidez, el mercado bursátil es una forma de canalizar estos recursos. Si no existe confianza en los factores que pueden hacer que los títulos de una empresa crezcan, entonces no se invierte.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Sucesos mundiales: eventos que inciden en la evolución del precio del petróleo, por ejemplo, pueden afectar la evolución de la bolsa por las expectativas que se generan. De igual manera, el anuncio de un conflicto bélico también incide en esta situación.

150

Políticos: al igual que los económicos, éstos también se relacionan con la potencial estabilidad que se le asocia a un país. Si existen diversos cambios políticos o tensiones, esto genera nerviosismo dentro de los inversionistas, por lo que incide en el interés de invertir.


INVERSIONES Y CORRETAJE

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

FINANZAS CORPORATIVAS

CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN

GUAYAQUIL: Sector Puerto Santa Ana, Edificio The Point, piso 14 oficina 1409. Telf: 04 388 3033 QUITO: Av.Diego de Almagro entre calle Ponce Carrasco y Pasaje Mauricio Plaza, Edificio Almagro Plaza, oficina 211. Telf: 02 451 1745

AGREGAMOS VALOR A SUS VALORES www.plusbursatil.com.ec @PLUSBURSATIL

PlusBursatil Casa de Valores

(593-9)994-68205


Core Business

Zoom

Tasas de interés y tipos de cambio: en el caso de Ecuador, la tasa de interés se fija desde los entes reguladores, pero en mercados con mayores variaciones, esta variable incide en el interés de invertir. Es así como un incremento de las tasas puede afectar la rentabilidad de los inversionistas, en tanto que una reducción puede beneficiarlo, ya que marcan el retorno de la inversión. En lo que a tipo de cambio se refiere, la economía dolarizada del Ecuador también ha permitido reducir este riesgo ya que en función de las variaciones de la moneda los rendimientos también se pueden ver afectados.

Falta de conocimiento del mercado bursátil: es quizás uno de los factores que más afectan al país. El mercado bursátil tiene un enorme potencial que no ha sido aprovechado en su totalidad. Las empresas no han recurrido al mismo para realizar emisiones y para muchas no es una opción para conseguir fuente de financiamiento.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Innovación y publicidad: el interés de invertir se relaciona con las ganancias potenciales que se le atribuye a un producto. La innovación, por tanto, tiene gran incidencia. De igual manera, la publicidad también incide, ya que se pueden generar expectativas sobre un producto o mercado.

152


P

Portafolio CASA DE VALORES

www.portafolio.com.ec información confiable en línea

La página opera en línea, obtiene en tiempo real los datos desde la Bolsa de Valores de Quito y su plataforma transaccional, la información sobre los emisores de renta fija y renta variable, perfiles de los emisores, precios de las acciones, variaciones de volumen, extractos de estados financieros, hechos relevantes y otros. "Hemos tratado de desarrollar una página amigable, de fácil acceso y comprensible para personas que no se encuentran familiarizadas con el día a día del mercado y pensamos que se convertirá en una eficiente herra-

mienta para tomar decisiones a la hora de invertir", sostiene Juan Esteban de Guzmán, Operador de valores de Portafolio Casa de Valores S.A. La página cuenta con todas las seguridades para los usuarios que deseen registrarse en la misma y el proceso es muy simple. Invitamos a todos los lectores a visitar www.portafolio.com.ec y conocer más sobre el mercado de valores, hoy al alcance de todos.

En www.portafolio.com.ec los usuarios accederán a información en línea de los indicadores clave del mercado bursátil.

Av. 6 de Diciembre E11-09 y Paúl Rivet Edificio Josueth Gonzalez, piso 6 Email: info@portafolio.com.ec

Teléfonos: (593) 2 222 2600 / 2 222 2601 Código postal: 170517 Quito - Ecuador

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Portafolio Casa de Valores ha desarrollado para sus clientes y el público en general, interesado en invertir en el mercado de valores una página web informativa que contiene información valiosa para los potenciales inversionistas. En Ecuador no existía, hasta el lanzamiento de www.portafolio.com.ec, una plataforma abierta a todos los usuarios con información confiable y en línea de lo que sucede en el mercado bursátil.

153


Core Business

Zoom

Principales riesgos de invertir en bolsa Invertir en bolsa trae diversos beneficios, como se analizó en la Edición 281 de Revista Ekos (septiembre de 2017), pero a su vez también existen riesgos. El conocer lo que puede suceder e incidir en el devenir de una empresa, permite trabajar mejor en este mercado y prevenir cualquier efecto negativo que se pueda presentar. Dentro de los riesgos asociados, se pueden determinar algunos:

Riesgo de mercado: se asocia no solamente a los negocios en bolsa, afecta en general a toda actividad ya que depende de la volatilidad que exista, así como de ciclos económicos.

Riesgo de liquidez: se aplica a otros mercados y se asocia con el hecho de que no exista liquidez para comprar títulos. No obstante, esto sucede en otros mercados y depende de condiciones que pueden establecerse en el mercado.

Riesgo del emisor: se relaciona al riesgo que puede tener la empresa emisora en caso de que sus propios factores la afectan. En este caso, los tenedores de títulos también se ven afectados en el valor de los mismos. Por ese motivo, siempre es importante evaluar bien la información de los emisores, que está disponible para este fin.

Riesgo normativo: incide en los países en los que la normativa se modifica en función de requerimientos políticos o de coyuntura. Los cambios de normas repercuten en las empresas, sectores y en el mercado en general.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

La inversión en el mercado bursátil del Ecuador se mantiene como una alternativa para las empresas y el gobierno. Es una forma de vincular a la sociedad con las diferentes actividades productivas a la vez que permite que las empresas puedan invertir, emprender, innovar y crecer. En Ecuador este mercado cuenta con las condiciones para desarrollarse, pero depende de una mayor participa-

154

ción de los agentes económicos. Si bien la bolsa de valores depende de algunos factores para su crecimiento, al igual que enfrenta riesgos, muchos de éstos no son exclusivamente suyos. Todo mercado y actividad conllevan riesgos, y los que tiene este sector no difieren en gran medida de otros, demostrando así la necesidad de trabajar en este escenario.

Para medir la evolución del mercado bursátil ecuatoriano, se generó el Ecuindex, índice nacional de precios y cotizaciones en el mercado.


PUBLICIDAD


Core Business

Zoom

La deuda del Gobierno en los mercados domésticos I

Texto: Ramiro Crespo, miembro de la Comisión que acompaña a la Contraloría en la auditoría de la Deuda Pública

Bonos soberamos USD 9

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Al invertir a un mayor riesgo se debe exigir un mayor rendimiento. Una inversión más riesgosa, con el mismo rendimiento que otra inversión más segura, sería un absurdo: en bitcoins no esperemos las ganancias o pérdidas de bonos del estado.

156

Los bonos del estado se consideran la inversión más segura y son la base de la curva de mercado. En el Gráfico 1 (mercado bonos soberanos en dólares) de Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Perú y Ecuador todos muestran una pendiente positiva, es decir, la relación eficiente de a mayor riesgo, mayor rendimiento. En el siguiente gráfico, vemos que de cuatro mercados domésticos latinoamericanos, tres han logrado, a pesar de tener moneda propia y riesgo cambiario, una curva de mercado eficiente. México, en el corto plazo (3 años), tiene pendiente negativa, o a mayor tiempo, menor retorno. La esperanza de que la incertidumbre sobre NAFTA, las relaciones con Estados Unidos y el tipo de cambio se disipe y se vuelva a una normalidad, sin Trump, explicaría esta curva invertida.

8 7 6 5 4 3 2

1m 1a 4a 7a 10a

15a

20a

25a

30a

Mexican sovereign Peru sovereign

35a

50a

100a

US Treasury Actives MY Bonos soberanos Ecuador

Colombia sovereign Chile sovereign

Gráfico 1 - Fuente: Bloomberg

Bonos soberanos moneda local 8 7 6 5 4 3

3m 6m 1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a

12a

Colombia sovereign

Gráfico 2 - Fuente: Bloomberg

15a

Chile Government

20a

25a

Peru sovereign

30a

40a

Mexico sovereign



Zoom

Cuando el precio de la deuda externa ecuatoriana estuvo a 65%, con un rendimiento de 16%, el IESS no la compró. En un momento de riesgo - país alto, precios de petróleo bajo, no aprovechó para comprar deuda externa barata y con excelente rendimiento: y mejorar así su liquidez y cálculos actuariales.

100

15%

80 60

10%

40

5%

dic-17

mar-18

jun-17

sep-17

dic-16

mar-17

jun-16

sep-16

dic-15

mar-16

jun-15

sep-15

mar-15

dic-14

sep-14

0

jun-14

20

0%

Precio Rendimiento (eje secundario) Gráfico 3 - Fuente: Bloomberg

Precio Bonos 2024 - Precio WTI y deuda 100 80 60 40

dic-17

mar-18

jun-17

sep-17

dic-16

mar-17

sep-16

jun-16

dic-15

mar-16

sep-15

jun-15

20 mar-15

En el Gráfico 5, de la deuda pública doméstica en las bolsas de valores del Ecuador, en plazos similares hay todo tipo de rendimiento y es evidente que no refleja la relación que, a mayor tiempo o riesgo, debe haber mayor retorno. Se evidencia que el gobierno ha creado dos mercados, el exterior, lógico y eficiente, donde es fácil la formación de precios, y el doméstico, donde ésta es casi imposible. Y, aprovechando su poder incontrolado de mercado, ha incurrido en discriminación de precios: cobrar por el mismo bien (riesgo soberano ecuatoriano) en mercados distintos, precios distintos que no están asociados a los costos de transporte y otros. El 40% del portafolio del Seguro Social, USD 7,6 miles de millones está invertido en este mercado doméstico donde el Gobierno Central le discrimina y abusa cobrándole mayor precio, y claro, con menores rendimientos que a los inversionistas en bonos externos.

20%

120

dic-14

Si analizamos el Gráfico 4, vemos que sube el petróleo, sube el precio de la deuda y baja el Riesgo País -la diferencia en rendimiento exigida por los inversionistas entre los bonos americanos y los ecuatorianos- y viceversa.

Bonos Global 2024 Ecuador

jun-14

Los bonos de deuda externa ecuatoriana (Gráfico 3), que vencen en 2024 muestran que cuando el precio baja, el rendimiento sube, y al revés. Al precio de 65%, su rendimiento llega al 16%. Cuando el precio pasa del 100% del valor nominal, el rendimiento cae y es menor al momento en que se emitieron los bonos del estado, porque hay una percepción de menor riesgo, tanto por sus políticas como mayor capacidad de pago, que tiene una correlación directa con el precio del petróleo.

sep-14

Core Business

Bonos Precio del petróleo Gráfico 4 - Fuente: Bloomberg

Curva doméstica de rendimiento % deuda soberana 20% 18%

158

14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 360 468 570 657 745 835 923 1.014 1.103 1.188 1.278 1.367 1.457 1.544 1.628 1.714 1.800 1.884 1.979 2.068 2.151 2.245 2.340 2.425 2.514 2.602 2.699 2.814 2.938 3.068 3.222 3.467

Una inversión más riesgosa, con el mismo rendimiento que otra inversión más segura, sería un absurdo.

Rendimiento

| ekosnegocios.com | Abril 2018

16%

Días

Gráfico 5 - Fuente: BVQ / Analytica


PRESENTADO POR

3EDICIÓN ra

LA MAYOR FERIA DE NEGOCIOS DE TECNOLOGÍA

2018

12 yPUBLICIDAD 13 JUNIO J W MARRIOTT - QUITO

GUAYAQUIL - 21 DE NOVIEMBRE

ALIADO ESTRATÉGICO

PARTNERS

Contacto: Rafael Roldán Uribe - Vicepresidente Grupo Ekos Celular: 0984620800 - email: rroldan@ekos.com.ec www.computerworld.com.ec


Core Business

Intercultural

El Ministerio del Ambiente participó en la Cumbre Regional sobre Sistemas de Reciclaje Inclusivo en América Latina I

Fuente: Dirección de Comunicación Ministerio del Ambiente

Ecuador tiene como meta incrementar al 35% el reciclaje de residuos a nivel nacional, esto implica la oportunidad de incluir a los recicladores de base, promoviendo su derecho al trabajo y a una vida digna.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Ecuador participó en el evento Latinoamérica Recicla: Cumbre Regional sobre Sistemas de Reciclaje Inclusivo en América Latina realizado en Bogotá, Colombia. Este encuentro recibió a más de siete países de Latinoamérica, y permitió un intercambio de experiencias para el desarrollo de un reciclaje inclusivo en el marco de la economía circular.

160

María Eulalia Pozo, Viceministra de Ambiente, en su intervención en la plenaria del evento, reconoció y aplaudió la importante gestión que realizan los recicladores de base y, agregó que “las políticas públicas se tienen que construir con la gente, en un enfoque de por todos, para todos´. El reciclaje, más allá de las ventajas ambientales, es una apuesta ligada a superar las desigualdades estructurales”. El Gobierno Nacional, mediante el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, coloca el tema del reciclaje como un elemento revolucionario, pues busca cambiar los patrones de producción y consumo de la socie-

dad ecuatoriana para respetar los derechos de la naturaleza, apelando, entre otros aspectos, al reciclaje. Nuestro país, registró avances en cuanto a la normativa ambiental al aprobarse en 2017 el Código Orgánico Ambiental el mismo que establece lineamientos y obligaciones de los ciudadanos y ciudadanas y de las entidades públicas y privadas en la gestión ambiental. El código fue construido de manera participativa, asegurando la intervención de múltiples sectores incluyendo a los recicladores de base. Durante la intervención de Belén Torres, Gerente del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), recalcó que “el Ministerio del Ambiente viene trabajando con 37 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales para plantear los beneficios

que tiene la inclusión de recicladores de base y posterior fortalecer un modelo reconocido por la Iniciativa Ecuador Recicla”. El reciclaje inclusivo avanza como el paradigma para una gestión integral de residuos sólidos eficiente y con el reconocimiento al rol de los recicladores de base. Desde la perspectiva regional, se espera reunir a los referentes del sector con el fin de estrechar vínculos entre quienes vienen liderando esta iniciativa. Finalmente, Latinoamérica Recicla fue el espacio donde se generaron intercambios técnicos y conceptuales que permitan acelerar los avances para la construcción de un sistema responsable y estrategias que exploren nuevos lineamientos encaminados al reciclaje.


desarrollo sostenible

Aliado estratĂŠgico:

Con el aval de

WE SUPPORT

Participantes:

www.ekosnegocios.com


Desarrollo Sostenible

Pioneros

Pioneros locales de Pacto Global Ecuador I

Texto: Andrea Mendoza

En la imagen: Miembros de Pacto Global de Naciones Unidas - Red Ecuador, durante una reunión en la ciudad de Quito.

La incorporación eficaz de la sostenibilidad en los negocios implica un compromiso de alto nivel, por lo cual el Pacto Global de las Naciones Unidas requiere que los más altos cargos en las organizaciones den su aprobación para unirse a la iniciativa. El desayuno mensual de "Pioneros Locales" cuenta con la presencia de CEO's, Gerentes Generales y Directores Ejecutivos de empresas y organizaciones adheridas al Pacto Global Ecuador. El objetivo es generar un espacio de networking dedicado a compartir estrategias alineadas al desarrollo sostenible desde diversas perspectivas y enfoques. Los eventos realizados en Quito y Guayaquil han contado con la presencia de más de 60 miembros. Los líderes empresariales reconocen que no pueden dar un giro a sus estrategias de negocios por si solos, por lo que trabajan en colaboración con otras organizaciones y sectores para superar los obstáculos y aumentar las posibilidades de éxito. La sostenibilidad empresarial

Pacto Global Red Ecuador

requiere de una perspectiva y compromiso a largo plazo con esfuerzos permanentes, tanto para garantizar el progreso como para seguir el ritmo del mercado global que cambia rápidamente. A nivel mundial, cada vez más compañías están mostrando interés en la Agenda 2030, misma que presenta beneficios al canalizar sus iniciativas empresariales a través de los ODS. Ésta es una ambiciosa hoja de ruta para los próximos años, misma que define el desarrollo sostenible como una responsabilidad colectiva. Miles de empresas y organizaciones alrededor del mundo se encuentran actualmente transformando sus modelos de negocios para atender los requerimientos sociales y acceder a nuevos mercados con el objetivo de impulsar el crecimiento y éxito corporativo a largo plazo. Pacto Global está trabajando para ayudar a las compañías a establecer objetivos corporativos inspirados por los ODS, los cuales pueden estimular la innovación, inversión, participación y desempeño de las organizaciones.

Una iniciativa global con impacto local


María José Ortega

Christian Orbe

Eduardo Escobar

Gerente General Bunky

Subgerente General Tesquimsa

Co fundadora Activaos

Iván García

Jörg Zehnle

Ruth Bejarano

Director Funder

Gerente General Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Alemana

Vicerrectora Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales, ADRA

Paul Macevoy Gerente General Bolsa de Valores Quito

9.531

Empresas

El Rol de Pacto Global, la iniciativa corporativa de Naciones Unidas más relevante, es fundamental al ser el articulador de la Agenda 2030.

3.056

organizaciones

168

países

47.121 reportes


Desarrollo Sostenible

Entrevista

Lise Kingo CEO y Directora Ejecutiva Pacto Global de Naciones Unidas

¿Cuál debería ser la principal contribución entre el sector privado y las redes del Pacto Global hacia la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en un ámbito regional y mundial? En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, tenemos un plan de acción colectivo para erradicar la pobreza, abordar el cambio climático y garantizar una vida digna para todos. Ya vamos casi tres años en esta ambiciosa agenda, y está claro que estamos en una carrera contra el tiempo. Todavía es posible cumplir los 17 Objetivos Globales de la ONU (ODS), pero requerirá nada menos que una acción transformadora y colectiva en todas las naciones y en todos los sectores, incluida la comunidad empresarial. El Pacto Global es el programa emblemático de las Naciones Unidas para la acción empresarial responsable. Nuestra misión es promover un movimiento global de compañías y actores sostenibles para crear el mundo que queremos. Nuestro punto de partida es garantizar que todas las compañías incluyan e integren nuestros Diez Principios sobre derechos humanos, laborales, el ambiente y la lucha contra la corrupción en sus estrategias y operaciones.

"Pacto Global es el programa emblemático para la acción empresarial responsable" Pacto Global, con más de 9.500 signatarios en más de 160 países y más de 70 Redes Locales, tiene un posicionamiento único para convertir los Objetivos Globales en oportunidades comerciales locales. En la práctica, las compañías se enfrentan a desafíos únicos para operar de manera responsable y tienen diferentes oportunidades para tener un impacto positivo. Las compañías con operaciones y cadenas de suministro que se encuentran geográficamente lejos de las oficinas de casa matriz, deben comprender estos desafíos y oportunidades, y ver la sostenibilidad desde una perspectiva local. De acuerdo con lo que plantea Peter Drucker -"La administración está haciendo las cosas bien, los directivos están haciendo las cosas correctas-, ¿cómo cree que esto se aplica a los líderes empresariales de desarrollo sostenible? Es muy alentador ver que cada vez más compañías adoptan los Objetivos

Globales como un marco estratégico. Los verdaderos líderes se motivan por hacer del mundo un lugar mejor, y las compañías que operan con un enfoque proactivo y basado en principios para minimizar sus impactos negativos mientras aceleran sus impactos positivos, estarán más preparadas para el futuro. Las compañías que entregan productos, servicios e innovaciones y que resuelven los desafíos de sostenibilidad, tanto de la actualidad como del futuro, serán las ganadoras del mañana. Los Diez Principios del Pacto Global proporcionan a las compañías algo más que una licencia para operar. Las compañías que adoptan este enfoque basado en principios, en realidad se abren a nuevas oportunidades para lograr avances en los Objetivos Globales. Además, se convierten en compañías preparadas para el futuro en las que los jóvenes quieren trabajar, en las que los inversores ven cada vez más el valor


a largo plazo y con las que otras empresas y gobiernos querrán asociarse. Entonces, de esta manera, para un líder, hacer lo correcto es también lo más inteligente que se puede hacer. En cuanto a su experiencia comercial y en sostenibilidad, ¿cuál es el desafío más importante que tiene Pacto Global para involucrar a las PYMES en la Agenda 2030? Más de la mitad de los participantes comerciales del Pacto Global de la ONU son PYMES. Nuestro objetivo es empoderarlos para que les vaya bien haciendo el bien. Aunque las PYMES tienen recursos y capacidad limitados en comparación con las multinacionales, los principios en cuanto a hacer negocios de forma responsable, son los mismos. La Agenda 2030 es la agenda mundial y los Objetivos Globales pertenecen a todos. Si las PYMES no adoptan estos Objetivos, significa que no lograremos este ambicioso Programa antes de la fecha límite. Nuestro enfoque con las PYMES no es diferente a nuestro enfoque con las multinacionales, y todo se engloba en principios universales. Todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector, pueden avanzar con éxito en los Objetivos Globales y aumentar sus impactos positivos en la sociedad, al tiempo que garantizan que sus acciones no tengan consecuencias negativas involuntarias.

Estamos ofreciendo una serie de herramientas y recursos que están diseñados para integrar los Diez Principios y traducirlos en Objetivos Globales que impliquen acciones prácticas para las empresas. Esto incluye nuestra nueva plataforma digital llamada Navigator, que permite a las compañías autoevaluar, comparar y mejorar su desempeño en términos de sostenibilidad. También acabamos de lanzar nuestra nueva Academia, que ofrece a los participantes sesiones de capacitación interactivas con expertos y líderes empresariales y proporciona orientación sobre cómo convertirse en un líder de sostenibilidad. ¿Cuál es su perspectiva sobre el progreso y los desafíos regionales en América Latina para la Agenda 2030 después de dos años de su implementación? En los últimos 15 años, la región de América Latina y el Caribe ha logrado importantes mejoras sociales y económicas, tales como la reducción de la pobreza, desigualdad y hambre. Pero existen desafíos ambientales y sociales significativos que enfrenta la región, poniendo en riesgo su futuro crecimiento económico y estabilidad. Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático, son cada vez más intensos en la región y los costos están aumentando. En el frente social, el desempleo promedio en la región aumentó por encima del 8% en 2016. Si bien la participación de las mujeres en la fuerza laboral de

la región es del 53%, ubicándola por encima del promedio mundial del 50%, las desigualdades de género en el lugar de trabajo persisten. Casi un tercio de las mujeres no tiene una fuente de ingresos propia. Según la Comisión de Desarrollo Empresarial y Sostenible, los líderes empresariales y emprendedores podrían descubrir nuevas oportunidades de mercado que tienen un valor de más de USD 1 billón y generar hasta 24 millones empleos en América Latina y el Caribe para 2030, a través de modelos comerciales sostenibles. En resumen, las empresas sostenibles en América Latina tienen un potencial significativo para convertir los riesgos en oportunidades y colocar a la región en un camino más sostenible. ¿Cuál debería ser el mecanismo institucional con respecto a las alianzas estratégicas que se implementarán para alcanzar los ODS? Pacto Global de la ONU es un eje para forjar alianzas estratégicas público-privadas entre empresas, organismos de las Naciones Unidas, Gobiernos y la sociedad civil. Creo que el mejor actor empresarial en este tipo de alianzas es uno que se haya adherido a los Diez Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, ya que constituye un gran paso en términos de compromiso, para hacer negocios de manera responsable al más alto nivel, y disminuye cualquier riesgo eventual que pudiera surgir de la alianza.

"Nuestra misión es promover un movimiento global de actores sostenibles para crear el mundo que queremos".

Con el aval de:


Desarrollo Sostenible

Informe

Somos energía social La Fundación Repsol Ecuador tiene personería jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, constituida en el 2001, con el objetivo de servir al Ecuador y especialmente a la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE). La Fundación, a lo largo de estos años ha establecido una serie de alianzas con actores públicos y privados, ONGs, Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADs-, Misiones Religiosas, asociaciones, empresas, comunidades étnicas; y, demás actores de la sociedad civil, que han conjugado esfuerzos para llevar a feliz término más de 200 proyectos durante su vida institucional, con una incidencia destacada y positiva en los diversos grupos humanos, particularmente los colectivos vulnerables, a los cuales se han dirigido.

Al momento y gracias a los aportes económicos de los consorcios Bloque 16 y 67, con Repsol Ecuador S.A. como operador y sus socios: SINOCHEM, OPIC y AMODAIMI, la Fundación Repsol Ecuador, se encuentra ejecutando algunos proyectos sociales, entre los cuales se destacan: • Waorani minkayonta: mejorando la calidad de la educación en las comunidades Waorani del Parque Nacional Yasuní-PNY-. • Granja porcina experimental con la junta parroquial de Dureno, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. • Consultorio móvil juntos por tu salud, Fundación Repsol y Cruz Roja Ecuatoriana • Construcción y funcionamiento de una piscina de hidroterapia de rehabilitación y del área médica en la edificación "mis años dorados" para las personas de atención prioritaria en la ciudad de Nueva Loja, Cantón Lago Agrio.

Estos proyectos que contribuyen a una población total aproximada de 36.384 beneficiarios directos y 69.051 beneficiarios indirectos, se los realiza incorporando y privilegiando trabajo local, participación comunitaria y una permanente capacitación que posibilita generar capital social, ciudadanía responsable y empoderada respecto de su realidad, sus desafíos presentes y futuros. Todos los proyectos apuntan a segmentos sociales vulnerables que merecen la atención prioritaria; en este sentido, se requiere un rol activo de actores privados y sin fines de lucro que contribuyan a generar un potencial social, el cual posibilite sumar esfuerzos en los que los protagonistas sean los propios actores y beneficiarios de la sociedad civil. Cada proyecto tiene su sello de identidad y trascendencia, en virtud del impacto social que generan, dentro de los mismos y respetan particularidades geográficas, étnicas, sociales, culturales y ambientales.



Desarrollo Sostenible

Informes

"Eres tú" une la voz de los niños por su derecho a crecer en familias libres de violencia

DIFARE es reconocido por su buena práctica empresarial

¿Sabía que existen más de 17.000 niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en Ecuador? Ante esta problemática, Aldeas Infantiles SOS Ecuador trabaja desde la prevención y el fortalecimiento de comunidades y familias en situación de vulnerabilidad, con el afán de que desarrollen capacidades de auto cuidado.

La incorporación de los ODS en la estrategia del Grupo, es un claro compromiso con la sostenibilidad. Los Negocios Inclusivos es uno de los ejes del Modelo de Sostenibilidad de la empresa, además de ser pioneros desde el 2000 en el sector farmacéutico del país con las farmacias Cruz Azul y Comunitarias.

Mira el vídeo oficial de la canción en www.erestu.org. ¡Suma tu voz, comparte el contenido de #EresTú !

Ambas farmacias aportan al ODS 8, generando más de 4.000 plazas de trabajo otorgadas por 538 emprendedores propietarios de farmacias en 183 poblaciones, permitiendo así la estabilidad y competitividad de propietarios independientes que cuentan con más de 1.100 locales a nivel nacional. La red Pacto Global de las Naciones Unidas –Capítulo Ecuador- y la Fundación Corresponsables, las distinguieron por su modelo de Buenas Prácticas de Sostenibilidad con los premios "Reconocimiento del ODS 8" y en la categoría "Gran Empresa", respectivamente. Estos galardones se suman al ya otorgado a Farmacias Cruz Azul que recibió el "Reconocimiento General Rumiñahui" por su responsabilidad social.

www.aldeasinfantiles.org.ec Facebook: /aldeaSOSecuador Twitter: @aldeasosecuador

Entérate más a través de sus redes: Facebook: /grupodifareec Twitter: @GrupoDifare

La campaña "Eres tú" busca prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar. Pone en evidencia que las familias vulnerables son capaces de ser gestoras de su propio desarrollo y de construir entornos protectores de la niñez. Israel Brito, Embajador de Aldeas Infantiles SOS Ecuador, viajó a Esmeraldas para conocer una de las comunidades en donde trabaja dicha organización, la Isla Roberto Luis Cervantes. Israel creó con los niños la canción 'Eres tú' para alzar sus voces por su derecho a crecer en familias sin violencia.



Desarrollo Sostenible

Informes

Cuidar el agua de Quito es responsabilidad de todos

Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible

La naturaleza ofreció al planeta un recurso tan preciado como el agua, y sin duda tienen que existir instituciones responsables en su tratamiento y cuidado para la distribución a la humanidad. El pasado 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua y EPMAPS – AGUA DE QUITO, la empresa de los quiteños, se encargó de celebrar su existencia en la capital.

El año pasado, Pacto Global Ecuador organizó la primera edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible ODS; Capítulo Ecuador. Después del proceso de evaluación se premió a 61 mejores prácticas. Red Pacto Global Colombia y Red Pacto Global Ecuador son los artífices de este reconocimiento, cuya primera edición ocurrió al cierre de 2017. El objetivo fue celebrar y reconocer a las prácticas de excelencia en la contribución por parte de empresas, sociedad civil y sector académico en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Esta supone la primera iniciativa regional de colaboración entre las redes de Ecuador y Colombia y tiene como objetivo presentar buenas prácticas en los segmentos: Empresas Públicas, Empresas Privadas, ONGs, Gremios y Academia.

¿De dónde llega? De sitios muy lejanos, atravesando valles y montañas, cargada de vida y salud para ser aprovechada por la ciudadanía. ¿Como se cuida el agua? AGUA DE QUITO tiene preparado un recibimiento único para cada gota que llega a las plantas de tratamiento, la analiza en cada proceso y en todo momento durante su estadía. Y, ¿cómo se utiliza el agua? Sin lugar a duda que los esfuerzos que realiza EPMAPS – AGUA DE QUITO para transportar, potabilizar y distribuir el agua son hechos que merecen ser reconocidos por los habitantes de 'La Carita de Dios'. Está en sus manos no derrochar el agua y mejorar los hábitos de consumo, lo demás se encarga la EPMAPS, que el agua está segura.

Entérate más a través de sus redes: Facebook: /AguadeQuito Twitter: @AguadeQuito

Pacto Global Red Ecuador

Compartimos una foto de la importante ceremonia de reconocimiento. En la imagen se ve a Jorge Brito, Socio Deloitte Ecuador y David Grey Gerente de Desarrollo Sostenible de Banco Pichincha.

www.pactoglobal-ecuador.org Facebook: /PactoGlobalEcua Twitter: @PactoGlobalEcua

Una iniciativa global con impacto local


I

Sección presentada por:

“Ahorrar en zapatos… Un mal comienzo”. Giorgio Armani

YEARS -EST. 1917

nº51

Marzo 2018

001_Portada_Forbes_51 1

LISTA FORBES DE LOS EMPRESARIOS MÁS ELEGANTES

21/2/18 16:18


152 FORBES // MARZO 2018

152_REP_PASARELAS_DE_MODA.indd 152

22/2/18 22


2:17

Por: Ana Franco MARZO 2018

MUY ‘COOL’

ISSUE 52

PÁG 153

LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO DESFILA POR LA PASARELA Factura simplificada 1-102046 Fecha: 31/03/18 18:04:10 Comercio: 04945584 Terminal: 51 Tarjeta: ******************6790 PAGO Aut: 171850 DEB Pedido: 32595 Fecha: 31/03/18 18:04:18 AMERICAN EXPRESS Aplicación: A00000000031111 Nº de trans: 001147 Resp.: 99 TVR: 00800044448 OPERACIÓN CON PIN. FIRMA NO NECESARIA 680,00 EUR OPERACIÓN CON PIN. FIRMA NO NECESARIA Cant. Total Forma de pago 1

Tarjeta

Entregado

Cambio

680,00

0,00

SE RESPIRA MODA EN PARÍS. CADA DÍA DEL AÑO Y, DE FORMA MÁS OBVIA, A FINALES DE FEBRERO Y PRINCIPIOS DE MARZO, CUANDO LA SEMANA DE LA MODA DE LA CIUDAD MUESTRA LO QUE LOS DISEÑADORES MÁS DESTACADOS DECIDEN QUE NOS PONDREMOS ENCIMA. LAS CAJAS REGISTRADORAS DE LOS HOTELES ECHAN HUMO ANTE LA AVALANCHA DE VISITANTES QUE RECIBE LA URBE ESTOS DÍAS. CLING, CLING. LAS SALAS DE FIESTAS ENCADENAN SARAOS POSDESFILES, UNO TRAS OTRO. CLING, CLING. LOS TAXISTAS TRANSPORTAN A MODELOS, PERIODISTAS, ORGANIZADORES E INVITADOS DE UNA PASARELA A LA EXPOSICIÓN QUE ACOGE UN MUSEO. CLING, CLING. LOS RESTAURANTES NO DAN ABASTO CON LAS COMANDAS. MÁS CLING, CLING.

GRACIAS POR SU VISITA www.forbes.es

HORARIO: De lunes a jueves de 09:00 a 19:00 y viernes de 09:00 a 15:00

152_REP_PASARELAS_DE_MODA.indd 153

22/2/18 22:18


FORBES PRESENTA LAS CIFRAS DE LA MODA

n 2015, la revista estadounidense sobre la industria de la moda Women’s Wear Daily (WWD) publicó que la ocupación hotelera durante la Paris Fashion Week de otoño de aquel año ascendió al 93,9%, que se acreditaron 1.500 medios de comunicación, que acudieron periodistas de 50 países, que solo la presentación de la firma Chanel concitó a 2.600 invitados y que el impacto económico que todo ello tuvo en la capital francesa ascendió a 400 millones de euros, sin incluir las compras en tiendas.

París es la meta en esa carrera de relevos que corren las principales semanas de la moda (Nueva York entrega el testigo a Londres, que se lo pasa a Milán, y ésta a París). Por sus pasarelas caminan dos veces al año la creación, las tendencias. Abajo, la nube de fotógrafos cuyas instantáneas plagarán las páginas de revistas y periódicos, los asistentes con estudiados looks, móvil en mano, y algunos compradores. Porque, además de ejercer como escaparates de ropa de diseño, de ser el medio que una enseña de moda emplea para difundir sus ideas, generar imagen de marca y obtener cobertura en los medios, de haberse erigido en espectáculos grandiosos, los desfiles de repercusión mundial constituyen un negocio muy jugoso. “Se han convertido en el gran evento comercial de la campaña: se aprovechan para suscitar mucho ruido sobre las marcas, con el objetivo de que tenga repercusión en las ventas. Se puede decir que, en su mayor parte, producen un efecto económico muy positivo, al servir de dinamizadores de las marcas existentes (que tienen que esforzarse en su tarea creativa para presentar cada colección) y establecer una oportunidad para nuevas marcas nacionales y extranjeras”, señala Luis Lara, experto en moda y retail y colaborador académico de la escuela de negocios Esade. La Semana de la Moda de Nueva York, que, junto con las de Londres, Milán y París conforma los pilares de la industria de la moda (les llaman las big four o cuatro grandes), fue la primera de todas. La impulsó

la publicista Eleanor Lambert en 1943 para enseñar el trabajo de los diseñadores estadounidenses a la prensa y potenciar la moda nacional, aprovechando que la capital del estilo, París, sufría la ocupación de las fuerzas alemanas en la Segunda Guerra Mundial. En sus inicios se le llamó Press Week (Semana de la Prensa), y rompió con la tradición de los salones de alta costura de París, en los que las creaciones se mostraban exclusivamente a una élite adinerada. Con el pasar de los años, cada una de las big four ha desarrollado su propia personalidad. Así, Nueva York es hoy sinónimo de negocio y espectáculo, y en el periódico The New York Times la tachan de populista. Londres se asocia a la vanguardia, es inquieta y se ha beneficiado de su apuesta por las escuelas de moda. Milán destaca por su olfato comercial, y París destila arte, elegancia y tradición. En términos monetarios, la que más mueve es la de Nueva York, que, como el resto, ofrece dos ediciones: una en febrero (para presentar las colecciones de otoño/ invierno de ese año) y otra en septiembre (donde se muestran las de primavera/verano del ejercicio siguiente). Claro que hay que tener en cuenta que engloba la pasarela masculina, que en las capitales europeas de la moda se celebra en otras épocas del año. Según un informe que publicó en 2015 el Comité Económico del Congreso de Estados Unidos, la New York Fashion Week genera un impacto económico anual de cerca de 900 millones de dólares (721 millones de euros al tipo de cambio actual) para la ciu-

dad, incluyendo unos 532 millones de dólares (unos 431 millones de euros) de gasto directo de visitantes, más que el Abierto de EE UU de tenis, el Maratón de Nueva York y la Super Bowl (final de la Liga Nacional de Fútbol Americano) de 2014. A la de Nueva York le sigue, tanto en el calendario como en el ranking de ingresos, la de Londres, cuya semana de la moda semestral origina 322,1 millones de euros (259,6 millones para las empresas locales y 56,3 millones para la metrópoli vía impuestos), según Fashion United, una plataforma internacional de moda B2B (business to business o negocio entre empresas). Esta compañía, que en febrero de 2016 cifró en 513,5 millones de euros lo que mueve cada Semana de Nueva York, calculó que cada visitante de la London Fashion Week gasta un promedio de 871,5 euros por semana en restaurantes, lo que suma 91,5 millones de euros para estos locales y 16 millones de euros para la capital británica. Las tiendas registran un ingreso adicional de 75,5 millones de euros por cada Semana (13,2 millones para la ciudad); los hoteles, 66,5 millones (11,6 para Londres). Suma y sigue. Los casos de París y de Milán son curiosos. Si bien sus semanas de la moda se consideran las más influyentes, sus ingresos llaman la atención. La Semana de la capital francesa genera 65,82 millones de euros, y la italiana, 50,64. “Esto se debe, en parte, a la diferencia en el número de visitantes únicos, así como a los gastos locales. Aunque los que asisten a la Semana de la Moda de Milán gastan de media más que los

154 FORBES // MARZO 2018

152_REP_PASARELAS_DE_MODA.indd 154

22/2/18 23:26


PASARELAS DE MODA EN CIFRAS

LO QUE DEBES SABER DE LAS SEMANAS DE LA MODA

144

TOP

(PAGO POR UTILIZAR EL ESPACIO, EN $)

SEMANA DE LA MODA DE NUEVA YORK

0

CANADÁ 8

AUSTRALIA 5

60,000

0 10,000

100,000

40,000

100,000

LAS MÁS VISITADAS

SEMANAS DE LA MODA ANUALES POR PAÍS EE UU 34 REINO UNIDO 14 INDIA 10

15,000

SEMANA DE LA MODA DE LONDRES

SEMANA DE LA MODA NUEVA YORK

SEMANA DE LA MODA LONDRES

MBFW MADRID

150.000 105.000 55.000

NÚMERO DE SEMANAS DE LA MODA A NIVEL GLOBAL POR AÑO

LO QUE CUESTA DESFILAR

DESGLOSE

SEMANA DE LA MODA DE NY 513.750.000

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SEMANAS DE LA MODA

456.204.000 259.601.000

SEMANA DE LA MODA DE LONDRES 322.175.500

BENEFICIO PARA NEGOCIOS LOCALES

61.334.000 53.259.500 54.194.500 56.049.000 47.474.000 22.207.000 39.365.500

BENEFICIO PARA LA CIUDAD

SEMANA DE LA MODA DE ÁMSTERDAM 27.394.000

SEMANA DE LA MODA DE MILÁN 50.638.000

SEMANA DE LA MODA DE ESTAMBUL 57.761.000

SEMANA DE LA MODA DE SiDNEY 63.520.000

11.966.500

SEMANA DE LA MODA DE PARÍS 65.821.000

SEMANA DE LA MODA DE SAO PAULO 67.421.000

56.358.500

SEMANA DE LA MODA DE BERLÍN 73.300.500

FUENTE FASHION BUSINESS INTELLIGENCE

57.546.000

14.161.500 11.626.500 7.471.000 10.287.000 5.187.000 11.274.500

SEMANA DE LA MODA DE NUEVA YORK SEMANA DE LA MODA DE LONDRES SEMANA DE LA MODA DE BERLÍN SEMANA DE LA MODA DE SAO PAULO SEMANA DE LA MODA DE PARÍS SEMANA DE LA MODA DE SIDNEY SEMANA DE LA MODA DE ESTAMBUL SEMANA DE LA MODA DE ÁMSTERDAM SEMANA DE LA MODA DE MILÁN

MARZO 2018 // FORBES 155

152_REP_PASARELAS_DE_MODA.indd 155

23/2/18 17:02


N U E VA YO R K Web: http://nyfw.com/new-york-fashion-week-the-shows O RGA N I Z A: I M G

Seguidores en Instagram:

281.000

Orígenes:

1943

Desfilan: Brandon Maxwell, Jason Wu, Jeremy Scott, Mansur Gavriel, Naeem Khan, Philipp Plein, Prabal Gurung, Anna Sui, Narciso Rodriguez, Tom Ford, Michael Kors, Ralph Lauren, Carolina Herrera…

LO N D R E S Web: http://londonfashionweek.com O RGA N I Z A: B R I T I S H FAS H I O N C O U N C I L Seguidores en Instagram:

149.000

Orígenes:

1971

Desfilan: Burberry, Mulberry, House of Holland, J.W. Anderson, Delpozo, Mary Katrantzou, Erdem, Temperley London, Roland Mouret, Aspinal of London…

PASARELAS DE MODA MÁS DESTACADAS

PA R Í S Web: https://fhcm.paris/en O RGA N I Z A: F É D É R AT I O N D E L A H AU T E C O U T U R E E T D E L A M O D E Seguidores en Instagram:

159.000

Orígenes:

1945

Desfilan: Dior, Maison Margiela, Louis Vuitton, Chanel, Giambattista Valli, Hermès, Balenciaga, Céline, Loewe, Chloé, Balmain, Isabel Marant, Givenchy, Valentino, Alexander McQueen, Miu Miu…

MILÁN Web: http://www.cameramoda.it/it O RGA N I Z A: CA M E R A N A Z I O N A L E D E L L A M O DA I TA L I A N A Seguidores en Instagram:

156.000

Orígenes:

1958

Desfilan: Moncler, Gucci, Fendi, Moschino, Max, Mara, Etro, Prada, Giorgio Armani, Marni, Versace, Missoni, Roberto Cavalli, Emilio Pucci, Tod’s…

MADRID Web: http://mbfwmadrid.ifema.es O RGA N I Z A: I F E M A Seguidores en Instagram: Orígenes:

56.500 1985

Desfilan: Ana Locking, Alvarno, Andrés Sardá, Duyos, Juana Martín, María Escoté, Miguel Marinero, Roberto Verino, Teresa Helbig, Jorge Vázquez…

B A R C E LO N A Web: http://www.080barcelonafashion.cat/es O RGA N I Z A: G E N E R A L I TAT D E CATA LU N YA Seguidores en Instagram:

46.500

Orígenes: N.D. Desfilan: Antonio Miró, Lola Casademunt, Miquel Suay, Custo Barcelona, Agnés Sunyer, Punto Blanco…

156 FORBES // MARZO 2018

152_REP_PASARELAS_DE_MODA.indd 156

22/2/18 23:27


MARZO 2018 // FORBES 157

152_REP_PASARELAS_DE_MODA.indd 157

22/2/18 23:25


FORBES PRESENTA LAS CIFRAS DE LA MODA

que concurren en la de Berlín (que ingresa 73,3 millones de euros) y en la de São Paulo (67,42 millones), los beneficios de Milán son menores, lo que sugiere que organizar una semana bianual de la moda no siempre resulta tan beneficioso económicamente para cada ciudad como parece a simple vista”, dicen en Fashion United. En París y en Milán, eso sí, se concentra el lujo mundial: casi el 40% de las marcas de moda femenina de prestigio acuden a Milán, como Armani, Versace, Gucci, Prada, Salvatore Ferragamo, Etro y Missoni. París concita al 31% (Lanvin, Louis Vuitton, Chanel, Givenchy, Dior…), y es la única plaza que además organiza dos pasarelas al año de alta costura, en enero y en julio. Detrás de las big four se hallan todas las demás. Y son muchas. Actualmente se preparan semanas de la moda a lo largo y ancho del globo, de Estocolmo a Sidney, animadas por su carácter de imán que atrae dinero y atención hacia una ciudad. Solo en EE UU se organizan 34. Shanghái, Seúl, São Paulo, Johannesburgo y Bombái están abriéndose camino en el panorama mundial, pero el resto solo goza de impacto nacional, y muchas marcas y diseñadores desfilan en ellas porque media una subvención. En España triunfa la Mercedes-Benz Fashion Week de la capital, organizada por Ifema Feria de Madrid. “Siempre digo que ocupa el quinto lugar a nivel internacional, pero no sé si ese puesto se corresponde con el retorno económico. Su impacto en la ciudad es de 20 millones de euros anuales, considerando pernoctaciones y restauración, así como el valor intangible que tiene la marca Madrid. Aún no hemos cerrado los datos de la última edición, pero el retorno sobre la inversión de las informaciones sobre Mercedes-Benz Fashion Week Madrid de la edición de septiembre de 2017 fue de casi 26 millones de euros”, dice Charo Izquierdo, directora de un evento en el que revelan sus propuestas firmas como Juana Martín, Alvarno, Teresa Helbig, Duyos, Jorge Vázquez y Ágatha Ruiz de la Prada. Si atendemos a los datos de Fashion United publicados en febrero de 2017, la Semana de la Moda de Madrid ocupa el tercer lugar en la lista de pasarelas con ma-

yores ingresos (104,5 millones de euros), por detrás de Nueva York y de Londres. Esto es, por delante de París y de Milán. El gasto promedio por visitante suma 1.530 euros, y Madrid recibe a 55.033 visitantes. Sin embargo, su influencia es mucho menor, según el ranking anual que elabora Global Language Monitor, una compañía estadounidense que rastrea las tendencias a través del uso del lenguaje en todo el mundo. En su clasificación de las principales capitales de la moda de 2017, Madrid había bajado del noveno puesto al décimo quinto. En cambio, Barcelona subía de la séptima posición a la tercera, por detrás de Nueva York y de París. Sí, Barcelona en territorio de las big four.

La necesaria internacionalización “Indudablemente, según vayamos creciendo en prestigio internacional y recibiendo más turismo de moda provocado por el impulso de la pasarela, irá creciendo el impacto económico –comenta Charo Izquierdo–. Uno de mis objetivos es la internacionalización de la pasarela, y eso debería repercutir en que Madrid obtuviera un mayor impacto como destino de turismo de compras, dado que la moda es un carrier [portador] importantísimo. Si conseguimos que las miradas se dirijan a la moda española, ejemplarizada en los diseñadores que desfilan en la pasarela, eso repercutirá en que habrá más consumo de moda de turistas nacionales e internacionales, aparte del propio consumo en la ciudad, que hará que crezca en lo que tiene que ver con la moda. Yo lo que quiero es ver filas de personas esperando a las puertas de negocios de moda, como he visto en las grandes ciudades de la moda. Entre las decisiones que se han tomado en Ifema desde mi llegada a la dirección [en noviembre de 2016], destaco siempre el cambio de fechas del evento, precisamente para no coincidir con la pasarela londinense, algo que ocurría desde hacía un tiempo. Esa no concurrencia debería conducirnos a tener más prensa internacional y compradores internacionales, que serán altavoces no solo de la moda española sino de lo que ocurre en nuestra ciudad, que está cada vez más efervescente en el sector”.

En París y en Milán se concentra el lujo mundial: casi el 40% de las marcas de moda femenina de prestigio acuden a Milán, como Armani, Versace, Gucci, Prada, Salvatore Ferragamo, Etro y Missoni. París concita al 31% (Lanvin, Louis Vuitton, Chanel, Givenchy, Dior…), y es la única plaza que además organiza dos pasarelas al año de alta costura, en enero y en julio.

158 FORBES // MARZO 2018

152_REP_PASARELAS_DE_MODA.indd 158

23/2/18 17:04


Madrid puede ser relevante también para las modelos. Lo constata Nieves Álvarez, una de las maniquís españolas con más experiencia fuera de nuestras fronteras. “Desfilar en Madrid siempre fue importante para mí, y gracias a la gran exposición que tuve conseguí muy buenos trabajos, pero a nivel internacional el retorno económico es mayor, sencillamente porque el mercado es más amplio. Desfilar en las grandes capitales es el mejor escaparate para que la gente más influyente del mundo de la moda te vea, y de allí te pueden salir desde portadas para grandes revistas hasta campañas publicitarias”. Aunque no necesariamente llueven las ofertas tras desfilar en las big four por primera vez. “Hay veces en las que no siempre funcionas. No se puede generalizar, pero sí hay casos de modelos new faces [caras nuevas] que han salido abriendo el desfile de Prada y su carrera ha sido meteórica”, comenta Nieves Álvarez. Para las marcas, exhibir sus prendas en las principales semanas de la moda supone un desembolso importante, de tiempo y de dinero. En Custo Barcelona, que en 2016 celebró sus 20 años de desfile en Nueva York, nos ayudan a desgranar los gastos en los que suelen incurrir las firmas que acuden a la Gran Manzana (y que, según un portavoz de la compañía, no son necesariamente sus gastos). En primer lugar, hay que pagar por el espacio. “Participar en uno de los espacios oficiales de IMG [uno de los productores de esta pasarela] cuesta a partir de 60.000 dólares. Si se opta por una localización alternativa puede costar desde mu-

cho menos a mucho más”. Según Fashion United, desfilar en Londres es más barato, pues piden entre 10.000 dólares y 40.000. Seguimos sumando: “Un casting muy básico con modelos normales y new faces parte de 30.000 dólares, además del trabajo del propio director de casting, que puede rondar entre 8.000 y 10.000, como mínimo. La producción de la pasarela, el backstage y la dirección del desfile (salidas de las modelos, etcétera) cuestan unos 15.000 dólares. En cuanto a la música, si se cuenta con un especialista de música para desfiles, el desembolso es de 6.000 a 8.000 dólares”. A todo ello hay que añadir el presupuesto de comunicación. “Una agencia americana suele cobrar entre 12.000 y 15.000 dólares como mínimo por un desfile”. Y el de famosos, si se recurre a ellos. En total, 131.000 dólares tirando por lo (muy) bajo, una cifra inasumible para muchas firmas. Algunas empresas españolas, como Delpozo, Ágatha Ruiz de la Prada y Custo Barcelona, han sacado mucho provecho a su aventura extranjera. “Estar en una plataforma como la de Nueva York nos ha reportado una visibilidad internacional difícil de conseguir de otra manera. Es un escaparate crucial, no solo para el mercado norteamericano, sino también para el latinoamericano y el europeo. Es difícil cuantificar el retorno económico, pero está claro que aporta una presencia en el mercado. En el caso de Custo, es un sistema que ha funcionado bien para la marca, pero no podríamos decir que es imprescindible para todas, especialmente para las más jóvenes, que buscan otras formas de hacerse visibles

ante al industria y los consumidores”, señalan en la compañía. “A medio plazo, el negocio de las pasarelas no es sostenible si el hecho de desfilar no se traduce en resultados económicos positivos para las marcas. Es el cliente final (como siempre) quien tiene la última palabra. Hay diseñadores que, tras malos resultados, optan por dejar de desfilar en ciertas pasarelas, pues no les compensa económicamente”, dice el experto Luis Lara. Efectivamente, el see now, buy now, que consiste en poner a la venta inmediatamente las colecciones que se acaban de presentar, ha llegado para revolucionarlo todo, o casi. Antiguamente, los diseñadores confeccionaban las prendas y las presentaban a la prensa especializada, a los principales minoristas y a otros expertos de la industria, con embargo sobre las fotos incluido. Los editores de moda escribían artículos con la ropa que más les había gustado. Los compradores, a los que estaban destinados los eventos, ordenaban tal o cual vestido. Y unos cuatro o seis meses más tarde, las colecciones llegaban a las tiendas. Más tarde, algunas enseñas de moda asequible emplearon ese periodo de tiempo para copiar a placer los diseños y realizar versiones baratas. Hoy, internet y las redes sociales han provocado que al público se le haya agotado la paciencia y que quiera disponer de las prendas cuanto antes. Algunas firmas como Tom Ford, Ralph Lauren (que acaba de presentar durante la Semana de la Moda de Nueva York su colección primavera/verano 2018), H&M Studio, Mulberry y Burberry ya se han saltado el ciclo tradicional de la moda. A partir de ahora, les resultará más fácil y rápido evaluar los resultados de su inversión en los desfiles. Algunos han adoptado el ‘lo veo, lo compro’ de prueba, de manera que, si no les convence, siempre pueden regresar al modelo convencional. Otros se plantean también abrazar una pasarela mixta (hombres y mujeres), lo que supone menos costes para las marcas y menos viajes para los compradores. A los diseñadores les gusta decir que así expresan todo en un mismo universo. Pero la realidad es que de esta manera se ahorrarían lo suyo. ¿Adiós a la poesía de la pasarela? MARZO 2018 // FORBES 159

152_REP_PASARELAS_DE_MODA.indd 159

23/2/18 17:37


P

Terminal aérea de Quito, por tercera vez es el Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica En el marco del Passenger Terminal Expo en Estocolmo, Suecia, el aeropuerto de Quito recibió tres premios Skytrax, los galardones más prestigiosos para la industria aeroportuaria a nivel mundial. El Mariscal Sucre fue reconocido un año más como el Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica, Aeropuerto 4 Estrellas y el Mejor Personal Aeroportuario de Sudamérica. Los premios Skytrax World Airport Awards son votados por los viajeros aéreos en la mayor encuesta mundial anual de satisfacción de los clientes aeroportuarios que opera todos los años desde 1999. Los parámetros de evaluación unifica los estándares de aerolíneas y aeropuertos en el mundo. Más de 13 millones de pasajeros de 105 nacionalidades evalúan su experiencia en 550 terminales aéreas, puntuando los servicios y prestaciones de aeropuertos a lo largo de diferentes puntos desde el checkin, arribos, transfers, opciones comerciales, seguridad y migración hasta el abordaje. "Nos llena de orgullo saber que nuestros clientes y pasajeros consideran que el personal que trabaja en las empresas y organizaciones del aeropuerto es el mejor del continente, algo esencial para ser designados el Mejor Aeropuerto de Sudamérica", señaló Andrew O’Brian, Presidente y Director General de Quiport.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Por otro lado, para determinar la calificación de 4 estrellas (sobre 5) del Mariscal Sucre, un equipo de profesionales de Skytrax Research visitó sus instalaciones a fines de

180

2017, evaluando parámetros como transporte y vías de acceso, seguridad, servicios migratorios, señalética, servicios y comodidad de la terminal, tiendas, entre otros, como parte de su Auditoría Mundial de Aeropuertos. Es el tercer año consecutivo que el aeropuerto de Quito recibe la calificación de 4 estrellas, ubicándolo en el mismo escalafón que aeropuertos como el de Roma (Italia), Ámsterdam Schipol (Países Bajos), Houston (EE.UU.), Frankfurt (Alemania), Heathrow (Inglaterra), Paris Charles De Gaulle (Francia), Tokio Narita (Japón), Bogotá El Dorado (Colombia) y Vancouver (Canadá). La renovación de estos importantes reconocimientos son resultado del trabajo que lleva a cabo Corporación Quiport, como concesionaria del aeropuerto de la ciudad, en conjunto con las entidades municipales, gubernamentales y empresas privadas que operan en el aeropuerto. "Quiport tiene el compromiso permanente de buscar cómo y dónde mejorar, siendo sensible a las necesidades y expectativas del pasajero porque está comprometida con el desarrollo turístico y económico de Quito y el Ecuador. Es por eso que ha desarrollado mejoras como la renovación y remodelación de la Sala VIP Internacional, mejoras en señalética y un permanente cuidado en los detalles como la limpieza y la atención del personal del aeropuerto, operadores y aerolíneas para garantizar una experiencia placentera", concluyó Andrew O'Brian.



Pulso Empresarial

Panoramas

Produbanco obtiene reconocimiento La entidad fue reconocida como "Banco del Año 2017 Ecuador", por la prestigiosa revista internacional The Banker, perteneciente al grupo editorial inglés Financial Times. Esta distinción refleja la fortaleza financiera de la institución, así como su impecable gestión y el gran talento humano que la conforma.

Calidad avalada con certificaciones INEN El Gobierno Nacional, a través del Servicio Ecuatoriano de Normalización, otorgó a Plásticos Ecuatorianos S.A., -una empresa del Holding Tonicorp- cuatro certificaciones INEN por la calidad en la producción de sus servicios; convirtiéndose en la única empresa en el país en obtener esta certificación.

Firma de acuerdo estratégico La Bolsa de Valores de Quito (BVQ) y la firma consultora global EY suscribieron un acuerdo estratégico para realizar anualmente, a partir del 2018, el estudio "La Voz del Mercado", una herramienta innovadora que permitirá a los propios agentes del mercado de capitales evaluar la calidad del Gobierno Corporativo de las empresas emisoras de acciones y deuda en el Ecuador.

Innovación y beneficios para sus clientes

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Para 2018, Papelesa cuenta con nuevas licencias, diseños, propuestas y mayor innovación -como el nuevo cuaderno digital-. Además, ha creado alianzas para beneficiar a sus clientes finales, éstas han sido pensadas en base a la necesidad del hogar ecuatoriano: generar ahorro sin dejar de ofrecer calidad.

182

Ecuambiente, certificado en RSE Ecuambiente en alianza con WORLDCOB ha acompañado el proceso de certificación en RSE a decenas de empresas en nuestro país. Esta es una herramienta que fomenta la construcción de un Modelo de Desarrollo Sostenible, promueve una Cultura de Responsabilidad Social y Ambiental, motiva e inspira un sentido de pertenencia del recurso humano.


Miembro signatario de la iniciativa UNEP_FI Banco Guayaquil se convirtió en la cuarta institución financiera ecuatoriana en ser miembro signatario de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNEP_ FI (por sus siglas en inglés). Esta iniciativa única de colaboración busca desarrollar y promover enlaces entre la sostenibilidad y el desempeño financiero.

Aumentó el 9% en exportaciones en 2017 Por segundo año consecutivo, La Fabril realizó su reunión comercial de la división de industrias y exportaciones "Oportunidades sin Fronteras 2018". En el encuentro, la empresa indicó que durante 2017 aumentó sus exportaciones de valor agregado un 9% en comparación con 2016. Para 2018, buscará incrementar en dos dígitos sus exportaciones.

Excelencia laboral de sus colaboradores En Alemania, se realizó la premiación ContiTireAward 2018, evento que reconoce la excelencia laboral de los colaboradores de los diferentes países a escala mundial, en los que tiene presencia la compañía. Continental Tire Andina recibió el premio a la mejor promoción del proceso de comunicción, difusión y coordinación de los ContiTireAward en su región.

Comprometida con la equidad de género

Aportando a la salud de los ecuatorianos En vista de las altas cifras de obesidad que existe actualmente (29,9% en niños y 62,8% en adultos, según la Organización Panamericana de la Salud), Kini Superfoods, comprometida con la salud de los ecuatorianos, se ha enfocado en crear productos de bajo índice calórico, 100% naturales, que sean una opción al momento de consumir un snack saludable.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Corporación GPF, comprometida con la equidad de género, presenta el programa de valor compartido "Vidas con Propósito" q​ ue contribuirá a una educación integral y al empoderamiento de 1.300 niñas y jóvenes de la Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac, en alianza con la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

183


Pulso Empresarial

Panoramas

CNT EP, una empresa que trabaja por sus colaboradoras La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP) trabaja por la equidad de género y uno de los retos que se ha planteado es cerrar la brecha existente en la composición de su plantilla de empleados. A diciembre de 2017, la CNT contaba con 8.491 colaboradores (entre personal fijo y temporal). De ellos, 3.371 son mujeres y 5.120 hombres. Los salarios se fijan según la posición dentro de la estructura empresarial y no de acuerdo al género, lo que permite equidad salarial. Convencido de que la igualdad de género es una fórmula para un desarrollo responsable y respetuoso de la sociedad, el Gerente General de la Corporación, Andrés Moreno, destacó el cumplimiento de derechos laborales inclusivos, como la disponibilidad de lactarios en las instalaciones de la CNT para el uso de las madres que amamantan a sus hijos y la implementación del teletrabajo, que posiciona a la CNT como primera empresa pública con la aplicación de esta modalidad laboral. Además, en sus políticas de equidad de género, la empresa desarrolló la app Junt@s, para prevención de la violencia contra la mujer y asume el posicionamiento de esta herramienta con decisión. El compromiso de la CNT es ir más allá de lo establecido por la ley en beneficio de la mujer y de su óptima inserción en el ámbito laboral, sin discriminación.

Recorrido por la "mejor planta cervecera" Cervecería Nacional celebró la "Semana de la Calidad" con un recorrido por sus instalaciones para dar a conocer su cadena de valor, la cual la hizo acreedora al reconocimiento COPEC de AB INBEV, como la mejor planta cervecera a nivel regional, entre Colombia, Perú y Ecuador. De este modo, ratifica su compromiso de ofrecer los más altos estándares de calidad de la región.

Acuerdo en beneficio al plan "Casa para todos"

| ekosnegocios.com | Abril 2018

En presencia de la Secretaria Técnica del Plan Toda una Vida, Irina Cabezas, la Embajadora de Suiza en Ecuador, Rita HammerliWeschke, y los representantes de las empresas que conforman la Alianza Suiza, se firmó el Memorándum de Entendimiento para el desarrollo del proyecto piloto Comunidades Sostenibles, orientado a fortalecer el programa de gobierno "Casa para Todos".

184

Novena convención de concesionarios Toyota del Ecuador realizó la Novena Convención de Concesionarios 2018, con el fin de reconocer el valioso trabajo de su red de distribuidores a nivel nacional y seguir motivando al personal a brindar un servicio de calidad que supere las expectativas de los clientes. Durante la convención, se premiaron las mejores prácticas en el área de postventa, servicio y ventas.



Pulso Empresarial

Eventos

Sociales Sierra

I

Universidad Técnica Particular de Loja Las autoridades de UTPL mantuvieron visitas estratégicas en busca de alianzas para fortalecer las relaciones académicas con instituciones tanto públicas como privadas a nivel internacional. Foto: José Barbosa, Rector UTPL; Javier Cortés, Director Redes Locales Pacto Global de Naciones Unidas para América Latina, Caribe y Norteamérica; y, Camilo Pinzón , Director de EDES Business School.

A.M.A Seguros

A.M.A Seguros, Agrupación Mutual Aseguradora realizó la presentación de sus autoridades internacionales en el Club La Unión. Foto: Luis Campos, Presidente de A.M.A; Diego Murillo, Presidente de A.M.A América; y, Francisco Herrera, Secretario General de A.M.A.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Uribe & Schwarzkopf

186

Uribe & Schwarzkopf, junto al arquitecto danés Bjarke Ingles, presentó el proyecto IQON, concebido como un edificio con movimiento. Foto: Bjarke Ingels, Director de BIG Bjarke Ingels Group; Tommy Schwarzkopf, Presidente U&S; Christian Wiese, arquitecto; y, Joseph Schwarzkopf, Gerente General U&S.



Pulso Empresarial

Eventos

Sociales Sierra

I

CNT EP

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP presentó sus servicios tecnológicos para impulsar a pequeñas y medianas empresas, en sectores como el turismo, comercio y financiero, con precios accesibles y facilidades. Foto: Alfredo Altamirano, Gerente de Mercadeo CNT; Harry Paredes, Gerente Nacional de Negocios; Lorena Montalvo, emprendedora; y, Andres Moreno, Gerente General de CNT EP.

Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito La Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito ofreció un cóctel en ocasión de la Asamblea General Ordinaria de Socios. Foto: altos ejecutivos de la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito: Fausto Coba, Vicepresidente; Rafael Roldán, Presidente; Cristobal Roldán Cobo, Embajador de Ecuador en España; y, Carlos Abella y de Arístegui, Embajador de España en Ecuador.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

Fundación telefónica

188

Como un aporte al Quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), establecido por Naciones Unidas, se realizó una charla motivacional en el espacio Fundación Telefónica en Quito. Foto: María Augusta Proaño, Directora Ejecutiva de Fundación Telefónica Ecuador; Alison Vásconez de ONU Mujeres; y, Sahira Herrera, Gerente de Recursos Humano de Telefónica Movistar Ecuador.​


Sociales Costa

I

FOTON - FENATTURE

Foton del Ecuador y La Federación Nacional de Transporte Turístico del Ecuador (FENATTURE), firmaron un convenio estratégico para impulsar el transporte terrestre turístico a nivel nacional. Foto: Byron Chávez, Presidente Ejecutivo de Foton del Ecuador; Shirley Rivera Guerrero, Presidenta de FENATTURE; y, Miguel Ángel Sandoval, Gerente Comercial de Foton del Ecuador.

IDE BUSINESS SCHOOL

En el marco conmemorativo de sus 25 años, IDE Business School presentó el primer seminario internacional con el catedrático John Quelch, DBA, profesor emérito de Harvard Business School. Foto: John Quelch, DBA, y Wilson Jácome, Director fundador de IDE Business School.

La Embajadora de México en Ecuador, Yanerit Morgan, visitó las plantas de producción de Inalecsa y Tonicorp, empresas de Arca Continental. Foto: Jorge Medina, Director General Tonicorp; Juan Manual Arjona, titular de la oficina de PROMÉXICO para Perú y Ecuador; Yanerit Morgan, Embajadora de México en Ecuador; y, Guillermo Adam, Director Arca Continental Ecuador.

| ekosnegocios.com | Abril 2018

ARCA CONTINENTAL

189


Pulso Empresarial

Eventos

EKOS SAVE THE DATE SECTOR TECNOLOGÍA

| Eventos y negocios

ENCUENTRO EMPRESARIAL

VII Encuentro Empresarial Andino

9 al 10 - mayo 2018 Ciudad: Arequipa País: Perú www.encuentroempresarialandino.com SECTOR INDUSTRIAL

Expo Industrial 2018

16 al 18 - mayo 2018 PROLOGITEC 4.0 The Logistic and Supply Chain Summit & Expo La EXPO FERIA más representativa en tecnología, equipamiento y mejores prácticas en logística y cadena de abastecimiento.

20 al 21 junio 2018

www.prologitec.ec

Ecuador Guayaquil

Ciudad: Calí País: Colombia expoindustrial.com.co SECTOR ALIMENTOS

Comad 2018

30 junio al 2 de julio 2018 Ciudad: Nueva York País: EE.UU. www.specialtyfood.com

MISIÓN COMERCIAL LONDON, 14-18 MAY 2018

Europe's leading show for businesses

- Presencia en stand de Cámara en Going Global - Reuniones y visitas con retailers en Londres - Seminarios & Masterclasses en Going Global

| ekosnegocios.com | Abril 2018

*Boda Real 19 de Mayo @Windsor

190

Valor de adhesión: US $1.500 + IVA Socios Cámara Británica: US $1.200 + IVA

Con el respaldo de:

Si desea difundir un evento, contáctese a ekos@ekosnegocios.com.ec

Cámara Ecuatoriano Británica: (02) 2250 883 | 095 029 119 events.uio@camarabritanica.com.ec www. camarabritanica.com.ec | www.goinggloballive.co.uk




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.