CW284 - Consultorias TIC

Page 1

Por Christian A. Estay-Niculcar, PhD en Proyectos de Innovaci贸n Tecnol贸gica, CEO y Co-Fundador de EstayConsulting.

44


EXPECTATIVA CONSULTIVA

l

a Consultoría TIC ha evolucionado a lo largo y en paralelo a los avances tecnológicos informáticos y a la comprensión cultural que se ha ido adquiriendo de estas tecnologías. Por esta razón, el término tiene muchas acepciones. Sin embargo existen conceptos e ideas claras en Europa y Estados Unidos sobre lo que se entiende por Consultoría y en particular Consultoría TIC. Hace 25 años, en Europa del Norte y en países como Nueva Zelanda y Australia se formalizó más la comprensión por Informática y su Consultoría, dejando claro que no es un tema de técnicos ni de temas computacionales. Ahora son temas pluridisciplinares y epistemológicos que incluyen a muchos profesionales. En América Latina, el tema ha estado ligado a las tecnologías que los países adquieren o pueden adquirir, con un marcado y errado pensamiento de que son temas de expertos en sistemas o en computación o en desarrollo de software, siendo este un error profundo que los países menos atrasados de América Latina han dejado atrás y les ha permitido avanzar de forma importante en este campo. Además las TIC han definido un espacio de “expertos” basados en tendencias no probadas llegando a producir grandes pérdidas económicas a los países. En general, la Consultoría TIC se vislumbra como un servicio experto de asesoría empresarial de visión holística, demostrado y validado, interno o externo a una empresa, cuyo fin es la consulta, el asesoramiento, la contribución y/o el acompañamiento a un Directivo, una Directiva, o un equipo humano en la transformación, la construcción e implementación de nuevos enfoques sobre la operación de un negocio en el actual mundo digital, la reflexión sobre soluciones de base TIC dirigidas a mejorar los resultados de su negocio o simplemente la puesta al día de las tecnologías TIC de base de un negocio. Se centra en un problema a resolver dentro de un negocio que requiere inversión en tecnología, y los beneficios van más allá de la compra de un software o de un hardware particular, ya que la Consultoría TIC define la ruta óptima a seguir para incrementar la productividad y alcanzar niveles de madurez empresarial que permita definir metas medibles en rangos de tiempo determinados a través de diversas herramientas y analizar el impacto de los resultados.

OECD

LA

(Organization for Economic Cooperation and Development)

identificó en 2011 un incremento en las

INVERSIONES EMPRESARIALES

en I+D y en TIC para reforzar su interconectividad y conseguir una mejor explotación de sus negocios,

llegando a AUMENTAR EN UN la adquisición de bienes o servicios relacionados con Internet.

30% 2015

En el la OECD reporta que ha existido un

INCREMENTO EN LA CONTRATACIÓN

de especialistas TIC, llegando a una cifra de contratación activa equivalente al % del mercado laboral.

4

Según el Instituto de Estadística de España (INE), el SECTOR TIC ha sufrido un crecimiento notable frente a otros sectores, y dentro de este Sector, el SubSector de Servicios de Programación y Consultoría TIC ha INCREMENTADO SU MERCADO en un 28%, siendo el crecimiento más alto de todos los subtipos del Sector TIC.

Por cada dólar gastado en el sector TIC se produce un incremento entre USD 0,81 y 2,62 de productividad.

45


¿CUÁL ES LA ESENCIA DE UNA CONSULTORÍA TIC? a

ntes de contratar una Consultoría TIC se debe precisar el sentido de la expresión TIC. La experiencia muestra que, bajo una óptica clásica pero válida por su amplitud pasada, presente y futura, TIC no es sinónimo ni se limita a internet, software, hardware o web, sino a todo el conjunto de componentes organizacionales y tecnológicos que posibilitan la valorización, seguridad, madurez, y despliegue estratégico de la información y de los elementos que la gestionan, procesan y transmiten de forma digital y no digital. Por lo mismo una consultoría TIC se focaliza siempre en todo el proceso necesario para el despliegue, gestión, impacto y uso de tecnologías informáticas y otras asociadas como, por ejemplo, de ingeniería organizacional o innovación de modelos de negocio, para garantizar la rentabilidad, viabilidad y sostenibilidad de un negocio. Esto no excluye que se consideren tecnologías industriales.

Una Consultoría TIC requiere ser muy precisa en distinguir las necesidades TIC que hoy en día son muy variadas y muchas veces no guardan relación necesariamente -por ejemplo- con el desarrollo de sistemas informáticos, o la instalación de infraestructuras computacionales, o la capacitación en temas ofimáticos. Hablamos de convertir información y conocimiento en servicios, bienes o productos para un mejor estándar de vida, en empresas o fábricas inteligentes, y en cristalizar la imaginación.

46

Esta visión, hoy en día, se traduciría en ayudar a un negocio a comprender cómo ser parte y liderar mercados basados en la actualización e inmediatez de la toma de decisiones de las personas y al mismo tiempo usar modelos robustos y flexibles de negocio, ante los rápidos cambios presentes de una sociedad donde el conocimiento, la creatividad, la innovación, la cercanía, y la colaboración son los bienes y los activos que las personas exigen, sean trabajadores o clientes. Lamentablemente esta distinción no se hace frecuentemente y por Consultoría TIC suele confundirse o quedar limitada con un servicio técnico, una subcontratación para instalación de hardware o una capacitación. Una buena Consultoría TIC sabrá detectar este nivel de inmadurez organizacional y dará las herramientas para que una empresa pueda avanzar en la comprensión que se requiere de las TIC y que se indicaron anteriormente. Por ende, una Consultoría TIC se define por su efectividad perse cuando articula sus tareas dando importancia y valor al recurso información, como algo previo a la digitalización de la información y su procesamiento computacional. Y, como resultado se consigue desde el incremento de la facturación o la disminución en costes administrativos, hasta otros como la diferenciación de la competencia del negocio, o la reinvención innovadora de sus procesos y modelos de negocio.


ANALIZANDO UNA CONSULTORÍA A modo de ilustración de lo que se comprende como Consultoría TIC en la actualidad, se puede exponer lo siguiente:

QUÉ NO ES UNA CONSULTORÍA TIC. Un trabajo paralelo a la empresa, una externalización de la búsqueda de solución a un problema, dejar en manos de externos temas clave del negocio. Quien se limita a ejecutar los procesos de cambio en mi empresa pues no quiero conflictos internos. Un programador de software experto.

QUÉ ES UNA CONSULTORÍA TIC. Entregar una visión externa de la situación actual

(diagnóstico).

Orientar, asesorar, entregar, acompañar e introducir en el ADN organizacional las herramientas, metodologías, métodos y tecnologías adecuadas de trabajo, de cambio y de futuro.

Trabajar de manera alineada y sensible con los equipos internos del cliente.

Integración de sistemas existentes. Introducir o aplicar temas de management provenientes de best sellers recientes.

Se usa para denunciar empleados, mostrar ineficiencias, o usar sus resultados para cambiar a un directivo TIC.

Ofrecer la capacidad de analizar realidades externas o casos de éxito, seleccionar prácticas adecuadas y ofrecer una solución realista.

Ofrecer una visión experta global –sistémica y holística- e integral. Aplicación integral y sistemática de herramientas y tecnologías de estrategia organizacional, planificación de negocios & TIC, ingeniería de software, ingeniería de proyectos y gestión del cambio.

47


EN TIEMPO DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES... u

na empresa debe buscar una Consultoría TIC cuando, por ejemplo, busque un “aire fresco” a la organización o cuando ya no cuente con procesos que aporten nuevas ideas o revitalicen un negocio en temas que puestos en el papel o sin la debida comprensión de lo que son las TIC hoy en día, parecen procesos propios de departamentos de Sistemas o simples automatizaciones de procesos al mundo online, pero que, sin embargo, no lo son ni lo han sido jamás.

La Consultoría TIC, en este ámbito, se precisa cuando se trata de abordar procesos de “Negocios & TIC” (cuya denominación puede ser limitada si se quiere) entre los cuales se destacan algunas: La transformación organizacional y digital. El desarrollo efectivo de productos TIC. El diseño de estrategias TIC pasivas y activas es decir –respetivamente- que completan la estrategia organizacional o la definen. La planificación y gobernanza estratégica y financiera en el flujo de negocios de las TIC y sus resultados. La innovación digital estructurada. El diseño de modelos de finanzas de activos digitalizados.

48

La búsqueda de una Consultoría TIC debe –obligatoriamenteabrir nuevos espacios de reflexión en cómo aprovechar las TIC para mejorar un negocio a través del aprovechamiento de la información digitalizada y de la virtualización de determinados aspectos del negocio. Lamentablemente, suele caerse en el error que se debe buscar una Consultoría TIC en momentos de crisis. Es frecuente escuchar frases como “mi competencia está vendiendo en Internet y porqué yo no… busquemos una consultoría que nos ayude pronto”. Pero antes de buscarla, es preciso identificar el problema y focalizar la Consultoría TIC en profundizar en el motivo de esta crisis y la ponderación de las opciones o alternativas de enfrentarla. Una Consultoría TIC es más valiosa cuando no hay crisis, pues permite analizar mercados y soluciones organizacionales y tecnológicas en momentos en que la competencia no espera cambios y más aún, cuando la empresa cree que no tiene problemas. Estos suelen ser los momentos oportunos para detectar puntos de mejora, de innovación, de crisis potenciales, entre otras. Por supuesto en momentos de crisis se hace imprescindible, pero los riesgos pueden aumentar si quien hace la Consultoría TIC no tiene herramientas, formación y experiencia en situaciones de solución de corto plazo y muchas veces con consecuencias de alto impacto financiero. Por este motivo, habría que asentar la idea de que una Consultoría TIC hoy en día no se busca, sino que es un proceso que está inserto a las empresas. No es una excepción, no es un proveedor más, es un aliado estratégico y un proceso de apoyo continuo con reglas contractuales muy bien definidas.


CUANDO LA CONSULTORÍA POTENCIA EL

KNOW-HOW EMPRESARIAL S

e la busca en un momento determinado de necesidad de ayudar en una reflexión empresarial, y por lo mismo cuando elegirla es una reflexión que requiere superar ciertos análisis. Elegir una Consultoría TIC requiere discriminar muchas personalidades, profesionales y oficios bien intencionados dedicados a diversas tareas TIC. Una característica de este sector es que está dominado por discursos sostenidos en introducir la “última moda o tendencia en management”, el “más reciente buzzword” de la literatura, o la “última ola tecnológica”. Casos de fracasos hay muchos, pero igualmente hay varios y robustos casos de éxito. La elección de una Consultoría TIC parte exigiendo a quien la provea, sea un profesional o una empresa de Consultoría, la capacidad de prospección y de vigilancia estratégica de los llamados procesos de “negocios & TIC” útiles a los clientes. Elegir una Consultoría TIC es escoger a alguien preparado para definir y demostrar cuantitativamente que lo ofrecido “es la solución” aunque pareciera que incluso se vaya “contra la corriente”. De hecho, al momento de escoger una Consultoría TIC, este aspecto es esencial. Elegir una Consultoría TIC tiene como exigencia que la empresa, según su etapa de consolidación y crecimiento, y su entorno, debe estar dispuesta a generar una serie de acciones que produzcan un impacto positivo en términos competitivos, de lo contrario la Consultoría TIC no será una inversión sino un gasto. La Consultoría TIC en estas situaciones ayuda a precisar una visión externa, que permita extraer las fortalezas y oportunidades de los equipos de trabajo y potenciar el know-how o los llamados puntos de innovación, lo que dará luz a estas acciones de impacto que crearán las ventajas competitivas adecuadas para el entorno y situaciones actuales.

En un primer análisis enfocado en quién provee la Consultoría TIC, aparecen dos extremos de tipos de Consultoría: Aquella ofrecida por

PROFESIONAL INDEPENDIENTE O FREELANCE, que

puede o no tener un equipo de apoyo.

Aquella ofrecida por una

EMPRESA DEDICADA A LA CONSULTORÍA TIC que suele aportar un staff de profesionales.

Escoger una u otra depende siempre de tener claro que el primer factor de decisión viene de que la empresa contratada ofrezca la capacidad de comprender la organización. Esta decisión requiere que el Consultor posea capacidad de trabajar en terreno con las personas de la organización, y que sus resultados no queden reducidos a un documento, un “papel que terminará guardado en un cajón”. Por supuesto, no deben dejarse de lado factores como la experiencia demostrada y cuantificable del oferente de la consultora, experiencia en casos similares e igualmente en casos isomorfos, el valor económico de los servicios ofrecidos, la fortaleza financiera, entre otros.

49


¿CÓMO ELEGIR UNA CONSULTORÍA TIC INTEGRAL? En un segundo análisis, más enfocado en las acciones de una Consultoría TIC, cada una de las cuales en sí mismo define subtipos de Consultoría TIC y que son transversales a las otras. Hay que clarificar que, por supuesto, se propone un listado basado en las tareas esenciales y podría ser contradictoria a enumeraciones sostenidas en términos o tecnologías de moda, pero como se apreciará, es un listado que engloba a cualquier metodología, método, herramienta o tecnología TIC.

Estas acciones (y subtipos) cuya suma definen una Consultoría TIC integral, son:

Definición e integración de las estrategias de negocio (a nivel de negocio, de procesos, digital, innovacional, financiero-económica y cultural, entre las más elementales) y sus tácticas (prioridades, mercados, clientes, etc.)

Proyección de la situación deseada (meta) junto con los planes de acción para optimizar y/o actualizar su negocio, y benchmarking, auditoría y evaluación de escenarios competitivos, de la competencia, y del potencial interno y externo.

Prospección del cambio deseado y de su despliegue.

Modelamiento, planificación y despliegue de los planes y de los proyectos y portafolios de transformación cultural, operativa y digital de la empresa.

50


Cuantificación financiera y económica de los resultados prometidos/requeridos.

Análisis de las potenciales tecnologías a introducir, parque tecnológico, x-soluciones a adaptar o comprar (léase hardware, software y personal técnico) y el impacto del proceso de llevar adelante estas acciones..

Desarrollo de las personas y los equipos de trabajo para que sean capaces de liderar, gestionar y operar la nueva organización resultante. Es importante que quien contrate una consultoría TIC tenga una visión a largo plazo y no se contrate a un consultor TIC para corregir problemas emergentes como si se tratara de un departamento de bomberos ya que el rol y participación de un consultor en el campo de las TIC es poder aportar a la empresa las oportunidades de crecimiento y productividad a través de metodologías, modelos de madurez, y herramientas de ingeniería informática y de gestión.

51


DESDE EL DUE DILIGENCE HASTA LA INNOVACIÓN u

na de las principales claves para manejar una Consultoría TIC es la confianza y la afinidad con el cliente. Estas cualidades se identifican durante la toma de contacto inicial donde se plantean las necesidades y oportunidades y se concreta el alcance inicial de la consultoría. Por supuesto esto puede o deberá estar atado a acuerdos de confidencialidad y de clarificar –la empresa- el porqué se precisa y que entenderían por Consultoría TIC. No puedo dejar de enunciar que puede ser necesario antes o luego del contacto inicial un proceso de due diligence del potencial oferente del servicio de Consultoría TIC, especialmente si está involucrado el futuro de la empresa, o se realizarán importantes inversiones. Debe investigarse o pedirse al Consultor, Consultora, o Empresa de Consultoría sus métodos aplicados, capacidad de adaptar sus enfoques y criterios, publicaciones profesionales y académicas. Una vez contratado el servicio, se inicia una fase de concreción donde se corrobora en detalle el alcance inicial mediante la obtención de información del cliente desde la fuente que permita conocer en detalle tanto las problemáticas y oportunidades del cliente, como sus fortalezas. Esto incluye levantamiento de procesos, auditorías internas, identificación de personas clave, revisión de estrategias y modelos de negocio, barreras de cambio, levantamiento de información de sistemas tecnológicos y sus tecnologías, etc. Esta fase incluye el cronograma completo de reuniones e hitos de control y sus mecanismos de aprobación de acuerdos.

52

El contrato debe dejar claro que la Consultoría no es un encargo, sino un proceso de la empresa en un entorno de co-construcción.

A partir de la disposición de esta información, ya estaríamos preparados para seleccionar al equipo de trabajo conjunto para co-crear entre el cliente y el equipo consultor la solución y proyectar el plan de acción. En ocasiones esto se hace previamente según la criticidad de las personas en el éxito del despliegue de la solución a encontrar.


PROCESO DE

CO-CREACIÓN s

e basa en la implicación y motivación del equipo de trabajo en un entorno donde se incentive la innovación y la colaboración para identificar de manera estructurada soluciones factibles que den respuestas a las demandas de la dirección considerando una visión interna y otra externa, y consensuar la mejor solución para cada necesidad.

Con la aprobación de esta proyección se inicia el proceso de transformación, donde se desarrollan todos los componentes de la solución (tangibles e intangibles). Estos desarrollos se diferencian en 3 niveles: Soluciones en procesos y servicios en forma de procedimientos operativos, administrativos y organizativos. Soluciones de integración y cambio en forma de metodologías. Soluciones tecnológicas en forma de plataformas, sistemas informáticos y sistemas de gestión.

En paralelo a estas fases existen otras adicionales que marcan la diferencia entre un proceso de transformación y una consultoría y serían los siguientes: Acompañamiento en todo el proceso de transformación donde se capacita y asesora con técnicas y habilidades de gestión al equipo durante el proceso de transformación para garantizar el despliegue de los planes de acción y el desarrollo del equipo para poder afrontar futuros retos de manera autónoma. Transferencia del conocimiento generado en la iniciativa a la Dirección en formato de buenas prácticas y lecciones aprendidas como activos de valor de la organización.

Plan de Acción que facilita a la empresa aplicar con éxito las recomendaciones del consultor.

En este momento aún no se puede dar por finalizada la consultoría ya que existe una última fase crítica, la validación de resultados y ajustes, donde se debe confirmar la consecución de los objetivos comprometidos con la Dirección. Esta última fase, o de Cierre requiere fuerte formalización de los resultados, inclusive legal. El cierre es un proceso que debe planificarse y al menos debe requerir, aparte de los resultados pactados y acordados, cumplimiento del pliego de condiciones, viabilidad de recomendaciones que respondan a los objetivos y necesidades de la empresa y eficaces en su ejecución.

53


ESTADÍSTICAS, INVERSIÓN Y RETORNO EN LA CONSULTORÍA l

a Consultoría TIC requiere un análisis pormenorizado de los componentes de los indicadores empleados en el Sector TIC, y una revisión de las tendencias observadas. La suma de estos análisis permite detectar que la Consultoría TIC presenta un alto interés a nivel mundial y dentro de Ecuador se encuentra en un momento oportuno frente a los retos de internacionalización, de focalización en negocios rentables, y disminuir las dependencias estructurales del sector gobierno o el aún pequeño ecosistema de innovación y el reducido mercado nacional.

La Consultoría TIC debe ser parte de los presupuestos de empresas y gobiernos, y es momento de que la Consultoría TIC ofrezca servicios según las tendencias globales.

El estudio refleja que el sector Telecomunicaciones desborda u opaca a los otros sectores en todo sentido, pero esto es reflejo de las altas inversiones en conectividad en que ha estado el país. Aclarado este punto, los otros 3 sectores: Hardware, Software y Contenidos, presentan resultados que no deben dejarse de lado.

Así vemos que mientras el sector Contenidos y Software lideran el mercado en cantidad de empresas entre los 4 sectores (el único donde el Sector Telecomunicaciones no lidera los resultados), son inversos en ventas y viabilidad de negocio, con los siguientes impactos: Software con un 7% del mercado Contenidos con el 16%

En Ecuador existe el Informe de Sociedad de la Información en Cifras, de JUNIO DEL 2015

En este documento, por la metodología de análisis y alineado a estudios internacionales, se presenta el SECTOR TIC Constituído por SUBSECTORES: Telecomunicaciones, Hardware, Software, Contenidos, Servicios e Internet (este último caracterizado como de proveedores)

El informe se centra en el estudio de 3500 EMPRESAS de solamente los primeros 4 SECTORES.

54

Hardware con un 18% Telecomunicaciones con un 59%

Dejado de lado este último Sector se aprecia homogeneidad en los otros 3 sectores debido a múltiples factores: concentración en el mercado gubernamental, variedad formativa de universidades y centros de formación, mercado muy acotado, entre otros. A pesar de lo anterior, el Sector Software tiene un 10% de utilidad en ventas, siendo el más alto sin considerar Telecomunicaciones (23%).


SECTORES MÁS PROPICIOS PARA CONSULTORÍA En los últimos años claramente ha habido un incremento en los gastos y las inversiones en TIC, y de igual forma que en otros sectores económicos (economía digital o contenidos digitales), ahora requieren crecer y madurar en términos de análisis prospectivos de los negocios y utilidad de la tecnología, para lo que se hace imprescindible una Consultoría TIC. Estos resultados y tendencias se corresponden con modelos clásicos de madurez en el uso y comprensión de las tecnologías, por ejemplo el Modelo de Nolan. Y así vemos que en este escenario se puede identificar cómo las empresas han pasado o han comenzado a superar la fase de adquisición y/o renovación de tecnología donde claramente los expertos TIC en desarrollo e infraestructuras han tenido un papel fundamental. Si a esto se le suma que las empresas son cada vez más conscientes de la importan-

cia de analizar el impacto antes de invertir en tendencias y modas TIC, es natural que se requieran tanto consultorías específicas de tecnología de hardware y de software, como consultorías TIC, pero siempre alineadas a los modelos de negocio. Volviendo al análisis del país, pero considerando las tendencias e indicadores internacionales, se aprecia claramente que el sector TIC es un sector económico, por un lado, poco dinámico en contenidos y servicios, y muy focalizado en telecomunicaciones unido al de hardware. O sea es un sector de actualización o puesta al día tecnológica. Como se dijo anteriormente, no es nada anormal esta situación, ya que como madurez, el país ha estado inmerso en una etapa de modernización tecnológica en base a altas inversiones de hardware, y un sector de software, hardware y contenidos que van atrás por ser aún poco atractivos.

La evolución de otros países, y los pasos dados en Ecuador, muestran claramente que el país está en buen (quizás excelente) momento para dar un salto: Que las empresas de software consoliden sus productos y tecnologías desarrolladas en los últimos años y ofrecerlos como servicios empresariales, y se planteen operar como Consultorías TIC lo cual requerirá de ellas preparación y adaptación. Que el Sector Privado considere como socio estratégico la Consultoría TIC, lo que requerirá en las empresas una profunda reflexión sobre sus actuales estrategias y del rol que le cabe a las TIC en ellas y no seguirlas viendo como un tema de técnicos o de alcance operativo, sino actuar como muchos países de la región, donde las TIC son piezas clave en las estrategias y en los resultados del negocio.

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.