ADN SOSTENIBLE 02 - ODS 1 FIN DE LA POBREZA

Page 1

NÂş 02 JULIO 2019

www.ekosnegocios.com

P.V.P. $2,50 2.500 ejemplares

Aliados estratĂŠgicos

Red Ecuador


A

la vanguardia de la innovación tecnológica, Grupo Ekos –con su nueva unidad Ekos Play– apuesta por productos multimedia que revolucionan la comunicación en Ecuador, con altos estándares y sofisticados procesos de producción, para poner en las manos de los empresarios y tomadores de decisión del país una herramienta para realizar mejores decisiones inspirados en el poder de la información. Así nace Ekos Today, un micro noticiero en línea que hace posible el despertar cada mañana con la información más importante del mundo de los negocios a un play de distancia.

Se emite de lunes a viernes, con los hechos más relevantes del acontecer económico y financiero, así como con una sección permanente dedicada solo a temas de sostenibilidad. En Ekos creemos que la sostenibilidad es el mejor negocio. Se envía cada día a más de 20.000 tomadores de decisiones y líderes de empresas por medio de distintas plataformas de redes sociales y marketing digital para brindar comodidad y romper esquemas, con noticias correctamente seleccionadas. ¡Todo lo que un líder necesita saber antes de comenzar su día!


“El futuro digital es innegable. Queremos romper los esquemas con un producto WOW: creativo e innovador” Ricardo Dueñas CEO de Ekos

Sección sostenibilidad Ekos Today tiene un segmento dedicado a la sostenibilidad donde se tratan variados temas que proveen información de interés a los empresarios para una mejor toma de decisiones. ¡Apostamos por los negocios sostenibles! Se tratan noticias como: buenas prácticas de empresas, innovadores productos biodegradables, datos clave sobre la crisis climática actual, equidad de género en las empresas, comercio justo, consumo y producción responsable, cifras de impacto, entre otros.

+20.000

empresarios lo reciben cada día

+100.000

¡Suscríbete para recibir el Ekos Today en tu WhatsApp!

visualizaciones a la semana @RevistaEkos

Si desea ser parte de estas plataformas, ¡contáctenos! ekos@ekosnegocios.com


Créditos Ricardo Dueñas Novoa Presidente

Sumario Identifique nuestros contenidos bajo esta iconografía:

i

o

e

p

d

f

Rafael Roldán Uribe Vicepresidente STAFF EDITORIAL Irene María Cobo Gerente Editorial icobo@ekos.com.ec Marco Andrés Chiriboga Editor Gráfico Ana Carolina Carvajal Redactora Cristina Guevara Colaboradora Andrea Ariza Fotógrafa Nelly Novoa Corrección de Estilo Cristina Recalde Gerente Productos Digitales Daniela Segovia Content Media Manager Andrea Ávila Diseño Digital Ricardo Romero Webmaster

24

Tema Central

COMERCIALIZACIÓN

Fin de la pobreza

(593-2) 244 33 77

40 52

CEO Sostenible / Roque Sevilla Buenas Prácticas / Tonicorp

62

Compra Local / Tippytea Blends

Karina Nieto knieto@ekos.com.ec Gerente Comercial Mónica Vinueza mvinueza@ekos.com.ec Coordinadora Comercial OPERACIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

Contacto Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador

Denise Aguilera daguilera@ekos.com.ec Gerente Evelyn Pulupa epulupa@ekos.com.ec Coordinadora Mariela Estrada Distribución

Foto de Portada: Valeria Jaramillo www.valejaramillo.com Foto Misión Sostenible: Cortesía Tippytea (Mujer indígena).

Impresión: Imprenta Mariscal Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista ni a sus editores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores



N O TA S D E S D E E L B L O G

www.misionsostenible.com


es mandatorio; nos obliga a regresar la mirada, por ejemplo, a continentes como África, donde el 42% de su población vive con USD 1,90 diarios. Los números nos indican que hay mucho por hacer y los esfuerzos generales son vitales. Por ello, el foco editorial de la segunda edición de ADN Sostenible es el ODS 1: ‘Fin de la Pobreza´, objetivo de efecto transversal para el cumplimiento de los restantes 16 ODS. En efecto, la desigualdad de ingresos no solo exacerba las desigualdades sociales, sino que obstaculiza el crecimiento económico de un país, porque dificulta a las familias de bajos ingresos, invertir en educación y, por tanto, reduce la productividad laboral nacional.

Ricardo Dueñas, CEO Grupo Ekos Presidente Pacto Global Ecuador

La cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en el mundo es inaceptable.

L

Puertas adentro en Ecuador, y acorde a datos publicados por el INEC en julio del 2018, la pobreza a nivel nacional se ubicó en un 24,5% mientras que la pobreza extrema alcanzó un 9%. Para que una persona sea considerada pobre en este país, debe percibir un ingreso familiar per cápita menor a USD 84,72 mensuales. Por otro lado, una persona en pobreza extrema vive con menos de USD 47,74 mensuales. Vale aclarar que la pobreza es concebida de manera distinta en el sector rural, donde ha alcanzado un 43%. Es crucial asimilar la pobreza no sólo como un tema de falta de acceso a comida, salud, educación o buena infraestructura, sino entenderlo como un tema que atenta contra los Derechos Humanos. La pobreza es una violación a la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos.

a extrema pobreza ha estado presente casi desde el inicio de la historia de la humanidad y sus secuelas son aterradoras. Sin embargo, el siglo pasado, con la implementación de los Objetivos del Milenio -que antecedieron a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)la pobreza disminuyó a la mitad a partir del año 2000. Ello significa que acciones conjuntas, responsables y que integren a todo el tejido social, pueden conseguir buenos resultados.

Nuestra edición visibiliza proyectos, actores y organizaciones que trabajan cada día con estrategias para erradicar la pobreza en el mundo. Hacemos un recorrido por cifras, hechos y temas pendientes. Nuestra certeza e invitación es que como empresarios, aportemos significativamente a la generación de empleos, sueldos dignos, reducción de desigualdades, entre otros. Como ciudadanos, tenemos la opción de apoyar a diferentes proyectos que aporten a disminuir este problema.

Cuando hablamos de extrema pobreza estamos en una carrera contra el tiempo. Analizar la situación del mundo

Ser sostenibles también es velar por quienes viven en sectores vulnerables.


La pobreza multidimensional y la Agenda 2030

L

a Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece que erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, es el mayor desafío mundial y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

pero también de inversión en infraestructuras sociales y físicas de calidad. Implica garantizar los niveles esenciales de acceso y calidad de los servicios de salud, educación, acceso a agua potable y saneamiento.

La falta de recursos económicos es una característica de la pobreza, sin embargo, la Agenda 2030 aborda el problema de un modo más profundo que la carencia o insuficiencia de ingresos. La pobreza que el mundo se comprometió a erradicar es multidimensional: se relaciona con el hambre y la desnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación social y la exclusión, así como la falta de participación en la toma de decisiones.

También quiere decir que hay que abordar las causas subyacentes de los conflictos sociales, así como de las crecientes tensiones causadas por los escasos recursos naturales de los que dependen los pobres.

Esto quiere decir que la erradicación de la pobreza requiere de un crecimiento económico que sea inclusivo y sostenible,

Y, por supuesto, supone contar con sistemas de protección social bien diseñados para proteger a los grupos más vulnerables y marginados de los impactos del clima extremo, las pandemias y las crisis económicas; hechos que los pueden llevar a recaer en la pobreza.


Para erradicar la pobreza, se requieren consensos y políticas públicas con un enfoque multidimensional. El mundo cuenta con los recursos y la tecnología para hacerlo. No hay excusas.

La medición de la pobreza multidimensional Con el objetivo de medir la pobreza multidimensional a nivel global, en 2010 el PNUD y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, desarrollaron por primera vez de manera conjunta, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). El IPM mira más allá del ingreso monetario y muestra cómo la pobreza es la experiencia de enfrentar carencias múltiples y simultáneas. El Índice analiza cómo las personas quedan rezagadas en el ámbito de la salud, la educación y el nivel de vida, con carencias tales como la falta de acceso a agua potable, a saneamiento, a una nutrición adecuada o a educación primaria. Aquellos que se ven privados de al menos un tercio de los componentes del IPM, se clasifican como multidimensionalmente pobres. Las cifras de 2018, estrechamente alineadas con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cubren casi tres cuartas partes de la población mundial. Según las estimaciones del IPM Global de 2018, aproximadamente 1.300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, lo que representa casi una cuarta parte de la población de los 104 países para los que se calculó el IPM. De estos 1.300 millones, casi la mitad, el

46%, viven en pobreza severa y sufren carencias en al menos la mitad de las dimensiones que cubre el IPM. Además, la mitad de las personas que viven en este tipo de pobreza son menores de 18 años. La gran mayoría (1.100 millones), de los multidimensionalmente pobres de todo el mundo, viven en zonas rurales. Ahí, la tasa de pobreza multidimensional es del 36%, 4 veces mayor que la de las personas que viven en los núcleos urbanos. Los datos muestran que, además de los 1.300 millones de personas identificadas como pobres, otros 879 millones de personas corren el riesgo de caer en la pobreza multidimensional, algo que puede ocurrir rápidamente como consecuencia de conflictos, enfermedades, sequías, desempleo y otras crisis. Al presentar las cifras, Achim Steiner, Administrador del PNUD decía: “El Índice de Pobreza Multidimensional proporciona una información vital sobre cómo la gente experimenta la pobreza y facilita una nueva perspectiva sobre la escala y la naturaleza de la pobreza global, al tiempo que nos recuerda que eliminarla en todas sus formas, está lejos de ser imposible”.


i TECNOLOGÍA

/ 10

REVIEW

Tecnología inclusiva que cambia vidas Por: ADN Sostenible / Fotos: Andrea Ariza

Fabricio Reyes Moreno y Diego Aguinsaca

H

andEyes nació como un emprendimiento universitario dirigido al desarrollo de la autonomía de personas con discapacidad visual. Liderado por los jóvenes Fabricio Reyes Moreno, Diego Aguinsaca, Álex Aldaz y Carlos Canacuán, estudiantes de las carreras de Mecatrónica y Electrónica de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), el proyecto generó un dispositivo con tecnología nacional y de impacto, con el objetivo de incentivar la reinserción laboral y el empoderamiento de personas con discapacidad visual. Según Aguinsaca, “HandEyes, nació como un proyecto en las aulas de la ESPE y se impulsó con el ‘Banco de Ideas’ de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, (SENESCYT). Dentro del área de discapacidad visual no se habían desarrollado ayudas técnicas de impacto social y vimos una oportunidad para hacerlo”. Al momento han desarrollado 2 productos: ‘EyeClip’ y ‘Eyeborg’, el primero es un dispositivo electrónico que a

través de vibraciones y sonidos, alerta al usuario de cualquier obstáculo u objeto cercano que se encuentre a su alrededor, reduciendo el porcentaje de accidentes físicos relacionados con la movilidad en un 80%. El segundo, a diferencia del primer producto, ‘EyeBorg’, es un implante superficial tecnológico que permite a las personas invidentes extender sus sentidos y movilizarse de manera más confiable, segura y autónoma mediante sonidos y vibraciones (eco-localización). Para cumplir el objetivo planteado por el equipo, la empresa desarrolla proyectos de alto impacto social alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, HandEyes centra su labor en los ODS 3, 10 y 11, que consisten en mejorar la salud y el bienestar, la reducción de las desigualdades y la lucha por ciudades más inclusivas. “Creemos en el potencial que tiene este proyecto para mejorar la calidad de vida de miles de personas con discapacidad visual. Este diciembre impactaremos a más de


i TECNOLOGÍA

REVIEW

1.000 niños y jóvenes del país a través de nuestra tecnología. Invitamos a la sociedad, al sector público y al privado, y a todas las instituciones, empresas y organizaciones, a formar parte del cambio e impactar vidas a través de donaciones, padrinazgos y auspicios, para ser portavoces de estas historias nunca antes contadas”, afirman. En 2014, HandEyes ganó la ‘Competencia Internacional de Robótica’ organizada por el Instituto Politécnico Nacional de México. “Este acontecimiento clarificó nuestro sueño, pues logramos convertir el prototipo del producto en un emprendimiento de alcance mundial. Dos años después, el dispositivo consiguió el primer puesto en el concurso ‘Una Idea para Cambiar la Historia’, organizado por The History Channel, donde fue seleccionado entre

/ 11

6.000 iniciativas internacionales. Actualmente, los productos se comercializan a través de su página web, y aunque todavía son pocos los que se venden, ya cuentan con usuarios en Colombia, Suecia y Estados Unidos. A pesar de que el emprendimiento ha sido galardonado por su notable eficiencia, los esfuerzos por sacarlo a flote han sido arduos. La inversión para realizar las investigaciones superan los USD 200.000, fondos que sus creadores han alcanzado principalmente a través de alianzas con la empresa privada, y gracias a sus logros en los concursos de tecnología postulados. “La no existencia de políticas públicas que respalden proyectos que construyan una sociedad inclusiva a través de distintas aristas, disminuye el potencial de emprendimientos en el país”, concluye Aguinsaca.

El valor del dispositivo es de USD 200 y se comercializa a través de su página web: www.handeyes.org

¿Cómo ayuda el dispositivo? Incentiva un estilo de vida activo Solución manos libres Mejora la independencia y la confianza Reduce accidentes y lesiones evitables Reduce costos de cuidado y rehabilitación Disminuye el miedo a movilizarse Acelera los tiempos de rehabilitación y entrenamiento

En el 2016, el dispositivo consiguió el primer puesto en el concurso 'Una Idea para Cambiar la Historia', organizado por The History Channel, donde fue seleccionado entre 6.000 iniciativas internacionales.


i RANKING

LOS PAÍSES MÁS POBRES DE AMERICA LATINA

/ 12

ECUADOR El cuarto país con menor incidencia de probreza en América Latina Uno de los objetivos más importantes de la política económica es garantizar el bienestar de la población. Para obtenerlo, es necesario conocer las necesidades de las personas y dotarlas de los recursos suficientes para que sus necesidades, se cubran de forma permanente en el tiempo. Por: Víctor Zabala Andrade / Fotos: Internet

L

a pobreza es definida como la incapacidad de una persona de satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, en cada país, la definición de necesidades básicas que deben ser cubiertas pueden ser diferentes, por lo que muchas veces, homogenizar un cálculo universal de pobreza puede ser una tarea compleja. Para la medición de la pobreza, usualmente se consideran factores como el ingreso, el consumo, o las necesidades básicas que permanecen insatisfechas en un segmento de la población. La medición de la pobreza por ingreso, establece el umbral mínimo de ingreso que debe generar una persona para que pueda satisfacer sus necesidades básicas. Si bien no es el método más exacto de medición, su facilidad de cálculo permite utilizarlo para una comparación entre países.

De esta forma, el Banco Mundial considera pobres a aquellas personas que ganan menos de USD 5,50 por día, y extremadamente pobres a las personas que ganan menos de USD 3,30 por día. La pobreza por consumo, considera una canasta de bienes básica, que se valora en cada país y se compara el porcentaje de población que puede adquirir esa canasta de consumo en base a sus ingresos mensuales. Mientras que la pobreza multidimensional se define como el porcentaje de la población que no logra obtener un nivel de calidad de vida similar al resto de la población, comparando diversos factores como: nivel de educación, acceso a vivienda, calidad de la vivienda, acceso a salud, empleo,


i RANKING

/ 13

LOS PAÍSES MÁS POBRES DE AMERICA LATINA

acceso a servicios básicos y remuneración, entre otros factores. Esta medición considera que la pobreza va más allá del ingreso o del consumo y por tanto, depende de otros factores adicionales. La lucha contra la pobreza, es uno de los desafíos más importantes de los países en vías de desarrollo, y si bien en América Latina los índices de pobreza han ido bajando de forma importante en las últimas décadas, el porcentaje de población que vive bajo la línea de pobreza sigue siendo alto. En América Latina, la realidad es diferente a la de muchos países africanos y del Asia meridional, pero todavía, la pobreza sobrepasa el 20% en todos los países, con excepción de Uruguay (7,9%) y Chile (8,6%). La tasa de incidencia de pobreza promedio en los países de América Latina es de 28%, eso quiere decir que 1 de cada 4 personas que viven en estos países, se encuentra en condiciones de pobreza. Ecuador, con una tasa de 21,5% en 2017, ocupa el cuarto lugar entre los países con menor incidencia de pobreza, por detrás de Uruguay, Chile y Perú. Sin embargo, hay que mencionar que para 2018, Ecuador reporta un incremento de la pobreza que alcanza el 23,2%, debido a sus políticas económicas de ajuste, regresando en este sentido a niveles de 2015.

Evolución de la pobreza en los países de la región

8,6

CHILE


i TEMA CENTRAL

RANKING

Cuando se analiza la pobreza en base a los umbrales de ingresos definidos por el Banco Mundial, se observa que en América Latina el 26,3% de la población vive con menos de USD 5,5 diarios, mientras que el 10,6% de la población vive con menos de USD 3,2 al día. De igual forma, en el mundo el 46% de la población vive con menos de USD 5,5 diarios, y el 26,2% vive con menos de USD 3,2 diarios. La situación es más crítica para el 10% de la población mundial que de acuerdo a las Naciones Unidas, vive con menos de USD 1,90 diarios, esto equivale a 736 millones de personas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que se comenzó y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima. La lucha contra la pobreza es transversal a todos los ODS y su erradicación depende de la voluntad política y empresarial de quienes mueven al mundo. En este sentido, es importante mencionar que la extrema pobreza se ha reducido de forma

/ 14

considerable tanto en América Latina, como en el mundo; en 20 años la extrema pobreza global, ha disminuido 25,5 puntos porcentuales, bajando de 51,7% a 26,2%, mientras que en América Latina, la extrema pobreza ha bajado 17 puntos, del 27,6% al 10,6%. Pese a los avances, los niveles de extrema pobreza siguen siendo inaceptables, ya que no es posible pensar en un mundo más equitativo, sostenible y justo, cuando un cuarto de la población mundial “vive” con menos de USD 96 al mes.


Pobreza por ingreso Porcentaje de la población bajo la línea de la pobreza, según el umbral de ingreso de cada país.

RK

• •

Tasa de incidencia de la pobreza (% de la población)

1

Uruguay

7.9

2

Chile

8.6

3

Perú*

20.7

4

Ecuador

21.5

5

Panamá*

22.1

6

Nicaragua*

24.9

7

Argentina

25.7

8

Paraguay

26.4

9

Colombia

26.9

10

El Salvador

29.2

11

Bolivia*

39.5

12

México*

43.6

13

Honduras

64.3

Datos actualizados al año 2017 * Datos con fecha de actualización 2016

Nota: Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional (% de la población, datos correspondientes al año 2017, salvo los países con * que se encuentran a 2016).

No se publican datos de Venezuela, Haití y Guatemala, por no estar actualizados en la fuente.

Fuente: Banco Mundial


WORLD VISION

i ENTREGA ESPECIAL

/ 16

WORLD VISION

LAS ALPACAS Un medio de vida para las comunidades y el ambiente

S

egún datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente, sobre la Agenda 2030 y el ODS 10: ‘Reducción de las Desigualdades’, las diferencias persisten en el mundo y pueden estar basadas en los ingresos económicos, el género, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, el origen étnico, la religión, entre otros aspectos. Si bien la Reducción de las Desigualdades no es un asunto solo de los Estados, organizaciones como World Vision, dedicada a trabajar con niñas, niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, así como con sus familias y comunidades con el objetivo de reducir la pobreza y la injusticia, también realiza su aporte alrededor del mundo para lograr la meta de este ODS. Con cuarenta años de trabajo en Ecuador y casi setenta a nivel internacional, World Vision sirve a todas las personas, independientemente de su religión, raza, etnia o género. Esta particularidad, la ha llevado a ser parte de diferentes iniciativas a nivel mundial como por ejemplo del ‘Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las Organizaciones de

la Sociedad Civil’, y a nivel nacional, a ser líder del ODS 10, desde finales de 2018. De acuerdo a las metas planteadas para este ODS, World Vision viene alineada y comprometida con la Reducción de las Desigualdades, puesto que promueve acciones conjuntas con otros sectores de la sociedad, a fin de garantizar una vida digna para todos a través de la inclusión social, económica y política de grupos excluidos. Como bien menciona la ONU, la Reducción de las Desigualdades requiere de un cambio transformador y de un enfoque holístico. Por esto, World Vision trabaja con las familias y las comunidades a fin de generar una intervención integral en el territorio, en la que se consideren desde los aspectos psicosociales y emocionales, así como las habilidades y destrezas de todos los integrantes del núcleo familiar, a fin de mejorar la calidad de vida de todos, especialmente, de niñas, niños y adolescentes. En este sentido, WV Ecuador, lleva implementando desde mediados de 2016, un proyecto de mejoramiento del


i ENTREGA ESPECIAL

WORLD VISION

hato alpaquero en tres comunidades de la provincia de Chimborazo, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las comunidades que habitan en el páramo, así como la conservación y gestión sostenible del agua en este ecosistema.

El Hato Alpaquero: el motor de la comunidad Desde tempranas horas de la madrugada, Marco Albán, Promotor de Juventudes de WV Ecuador, inicia su jornada laboral dirigiéndose hasta la escuela ’Gonzalo Dávalos Valdivieso’ de la comunidad de San Vicente de Tablillas, situada en el cantón Guamote, al sur de Riobamba. Esta escuela es el punto inicial de encuentro con su grupo de trabajo. De subida al páramo, en un trayecto que toma alrededor de dos horas, Marco recoge a varios miembros de la comunidad, entre quienes se encuentran tejedoras y alpaqueros. Al final del camino, entre las verdes y frías praderas, se pueden observar a lo lejos a las primeras alpacas. Durante la jornada, seis alpaqueros caminan por los extensos terrenos pastoreando a la manada. La neblina baja por las montañas anunciando lluvias, lo que hace apresurar el paso por los caminos de tierra y ripio. Su caminar se acelera percatándose que todas las alpacas sigan el mismo trayecto hasta llegar al establo. Aquí, los demás miembros de las comunidades esperan para recibir al hato. En tanto que adentro, las alpacas caminan hacia un pequeño corredor donde se realiza el proceso de vitaminización mediante inyecciones y desparasitación gastrointestinal vía oral.

/ 17

El trabajo de World Vision con las comunidades socias, ha fortalecido los procesos de organización de las comunidades en torno al trabajo comunitario (minga), así como los procesos de capacitación a través de las metodologías de las escuelas de campo, que consisten en “Aprender Haciendo”. Asimismo, la organización ha promovido ambientes llenos de ternura y alegría en donde niñas, niños y adolescentes, puedan desenvolverse de manera integral y segura, convirtiéndose en mejores ciudadanos que contribuyan al desarrollo del país. Marco Albán resalta la concientización y la importancia económica de la crianza de las alpacas. Menciona además, que los ingresos de las familias más vulnerables se ven beneficiados, al igual que se da más valoración al trabajo artesanal de las mujeres. Asimismo, habla del trabajo participativo con niños, padres, madres y autoridades, el cual permite fomentar espacios de diálogo de saberes, mejorando y fortaleciendo la relación entre padres e hijos. Albán también destaca la idea de conformar la Red de Tejedoras de Chimborazo, que está compuesta por 161 madres y padres de familia. World Vision espera continuar con las iniciativas de este proyecto con el apoyo de empresas e instituciones, públicas o privadas, que quieran sumarse a generar oportunidades para reducir las desigualdades.

Tras culminar esta actividad, se seleccionan a las alpacas con mayor cantidad de lana. Tres alpaqueros se juntan para trasquilar con cuidado a los animales, mientras otros, se encargan de la clasificación de la fibra de acuerdo a la calidad establecida (baby, fleece, huarizo y gruesa). Posteriormente, viene el escarmenado, entendido como la separación de la fibra gruesa; después el hilado y a continuación, el tejido de prendas como: guantes, chalinas, gorros, ponchos, medias, sacos, sweaters, bolsos, en conjunto con materiales de origen natural como la corteza de coco, semillas, tagua, etc. Anteriormente, estas comunidades dependían económicamente de la producción agrícola que brindaba la zona y que a veces, se veía afectada por las condiciones climáticas. El proyecto del hato alpaquero ha generado una nueva manera de conseguir recursos económicos a cada familia y a la comunidad en general. A la par de las capacitaciones técnicas para el desarrollo del proyecto, World Vision ha compartido información sobre ‘Crianza con Ternura’, una propuesta que ha mejorado el trato de madres y padres de familia hacia sus hijos.

Para más información visite: www.worldvision.org.ec


F I N

D E

L A

P O B R E Z A

Todos los actores de la sociedad están obligados a luchar contra el fin de la pobreza en todas sus dimensiones. Por: ADN Sostenible / Fotos: Internet

Los avances logrados en la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El mundo cumplió la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio de disminuir a la mitad, para 2015, la tasa de pobreza registrada en 1990, lográndolo en 2010, cinco años antes del plazo previsto. Sin embargo, pese a los avances en la reducción de la pobreza, la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en el mundo, sigue siendo inaceptablemente alta. Además, si se tienen en cuenta los pronósticos del crecimiento mundial, el ritmo de reducción de la pobreza tal vez no sea suficientemente rápido para alcanzar la meta de poner fin a la pobreza extrema en 2030.


/ 19

L

a pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso de los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial, sigue siendo alto: 2.2 mil millones de personas viven con menos de dos dólares (paridad de poder adquisitivo), al día. La mitad de estas personas vive en países menos desarrollados de África subsahariana. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vías de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es fundamental para los ODS, y el logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), está estrechamente relacionado con el logro del ODS 1. La pobreza impide la plena participación de las personas en la sociedad y en la economía. Una sociedad libre de pobreza, es una sociedad más pacífica, estable, innovadora e igualitaria.

El rol de las empresas Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los derechos humanos y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de pobreza. Las empresas deben respetar los derechos humanos, laborales y fundamentales: adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera.

Esto incluye proporcionar:

La pobreza impide la plena participación de las personas en la sociedad y en la economía. Una sociedad libre de pobreza, es una sociedad más pacífica, estable, innovadora e igualitaria.

Trabajo decente (trabajo que sea productivo y ofrezca un salario digno)

Seguridad en el lugar de trabajo; protección social para las familias; mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social

Libertad para que las personas expresen sus preocupaciones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas

Igualdad de oportunidades y trato para todas las mujeres y hombres.


i TEMA CENTRAL

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

/ 20

Prácticas tributarias responsables El empresario también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS.

Los impuestos deben ser la mayor fuente de ingresos de una nación porque le permiten al gobierno proveer a sus ciudadanos de los servicios esenciales.

La tasa impositiva en la mayoría de los países en vías de desarrollo es menos de la mitad comparada a la de los países más ricos. Los ingresos tributarios en Europa, por ejemplo, suman en promedio el 40% del PIB, mientras que en la mayoría de los países en vías de desarrollo, dicha tasa representa un 20% o incluso menos, respecto al PIB. Por ende, los impuestos deben ser la mayor fuente de ingresos de una nación porque le permiten al gobierno proveer a sus ciudadanos de los servicios esenciales.


i TEMA CENTRAL

/ 21

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

METAS DEL OBJETIVO 1

La participación del sector privado es fundamental El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del ODS 1, actuar en el marco de los Objetivos, como la Igualdad de Género (ODS 5), Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6), y los impactos ambientales y la protección conforme a la ley (ODS 13, 14 y 16), puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas inexploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, concentrándose en países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores a hacer lo mismo. De igual forma, las empresas pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos desarrollados, de acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en particular garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. El argumento comercial para tomar medidas para acabar con la pobreza es sólido. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas, los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible.

1.

Erradicar la pobreza extrema para todas las personas

2.

Reducir, al menos a la mitad, la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales.

3.

Poner en práctica, a nivel nacional, sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos.

4. Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos. 5.

Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales


i TEMA CENTRAL

/ 22

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

Las consecuencias de la desigualdad

La desigualdad de ingresos no solo exacerba las desigualdades sociales, sino que obstaculiza el crecimiento económico de un país, porque dificulta a las familias de bajos ingresos, a invertir en educación y, por lo tanto, reduce la productividad laboral nacional.

Investigaciones recientes han demostrado que la desigualdad de ingresos no solo exacerba las desigualdades sociales, sino que también dificulta el crecimiento económico de un país, porque limita a las familias de bajos ingresos, a invertir en educación y, por lo tanto, reduce la productividad laboral nacional. Algunos estudios también sostienen que tiene un efecto en la disminución del consumo familiar total, ya que los ricos gastan un porcentaje de sus ingresos menor que el que realizan los pobres. A la larga, permitir que la brecha entre ricos y pobres siga aumentando, pone en riesgo la estabilidad socioeconómica y política de los países. No hay que indagar mucho para encontrar situaciones en las que la desigualdad económica ha supuesto un menoscabo en la estabilidad social, política y económica.


i TEMA CENTRAL

/ 23

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

La creciente desigualdad como fenómeno mundial, es una realidad que se da tanto en países ricos como pobres y es, sin duda, un problema que se debe enfrentar. Por ello, es importante reunir todos los esfuerzos para reducir la pobreza, apuntando a concretar un crecimiento incluyente. Ese es el siguiente gran reto para el mundo.

ONG y los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz.

En países como Inglaterra y Estados Unidos, se observa que un número creciente de la población se siente excluida y amenazada por la migración y la globalización. Las consecuencias son el sí al Brexit, la elección de Trump, y medidas cada vez más proteccionistas en el comercio internacional, lo que lleva, indudablemente, hacia un crecimiento económico inclusivo.

Consideraciones importantes para el ODS 1: ‘Fin de la Pobreza’ Intencionalidad La intencionalidad y el liderazgo de alto nivel son alimentos clave para aportar al ODS 1. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. Así mismo, se requiere el apoyo de todos los niveles de la empresa para expandir estos objetivos

Ambición Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados como las mujeres, las minorías étnicas y raciales, y las personas con discapacidad. Esto garantiza el empoderamiento de toda la comunidad.

ACCIONES EMPRESARIALES

Consistencia

1.

Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos.

Comprometerse con la creación de empleos decentes y estables, especialmente en los países menos desarrollados y para poblaciones vulnerables.

2.

Implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos.

3.

Asegurar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados dentro de la compañía y en la cadena de suministro.

Responsabilidad Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos,

4. Crear y comercializar bienes y servicios dirigidos a los grupos vulnerables que contribuyan a mejorar su calidad de vida.


i TEMA CENTRAL

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

Compromiso para la creación de empleos decentes y estables, especialmente en los países menos desarrollados y para poblaciones vulnerables Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenibles y confiables, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación.

Implementación de programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos.

/ 24

procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus compañeros y proveedores a replicar sus acciones. Crear y comercializar bienes y servicios dirigidos específicamente a los grupos vulnerables que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades de bajos ingresos. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercialmente sino que también puede construir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades más vulnerables.

Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados.

Asegurar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados dentro de la compañía y en la cadena de suministro. El respeto y el apoyo a los derechos humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar, y si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza de Pacto Global, son factores claves para la realización de los

La pobreza impide la plena participación de las personas en la sociedad y la economía. Una sociedad libre de pobreza es una sociedad más pacífica, estable, innovadora e igualitaria.


i TEMA CENTRAL

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

V I S I Ó N

F I N

D E

E C U A D O R

L A

En 2030, Ecuador propenderá a la erradicación de la pobreza extrema por ingresos y reducirá considerablemente la pobreza multidimensional. Los programas que se desarrollarán, se encaminarán hacia el combate de las causas estructurales de la pobreza, tales como la desigualdad y exclusión, entre otros. La política social incluirá la universalización de los servicios de salud y educación de calidad, la consolidación del sistema de cuidados a grupos prioritarios -atención a la primera infancia y a adultos mayores-, programas de inserción laboral, acceso a vivienda y hábitat dignos y seguridad social, entre otros. En general, la política pública estará enfocada a la garantía de derechos como un deber del Estado.

P O B R E Z A

Para alcanzar un país más equitativo y con mayor justicia social, se desarrollarán capacidades del talento humano y productivo, que permitirán tener un crecimiento económico inclusivo, con la finalidad de desarrollar empleo de calidad, además de los esfuerzos por realizar pactos en lo político, social, ambiental, fiscal y cultural, en torno a un proyecto común de largo plazo. Los ecuatorianos vivirán en condiciones de vida significativamente mejoradas por la seguridad, fuerte cohesión social, estabilidad económica y acceso a servicios básicos de calidad, formando una sociedad pacífica, diversa y equitativa.


i TEMA CENTRAL

/ 26

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

Diagnóstico de la situación actual Las situaciones en las que se evidencian privaciones materiales generalizadas, pueden condicionar los factores sociales y productivos y, en consecuencia, las perspectivas de desarrollo económico. La pobreza es un fenómeno con carácter dinámico, marcado mayormente en las áreas rurales y desfavorecidas, no solo en a nivel de ingresos, sino también en el acceso a servicios básicos y limitando el desarrollo de capacidades de la población. En este contexto, la pobreza en todas sus formas constituye uno de los problemas más importantes en todo el país y su eliminación es uno de los objetivos prioritarios para el Gobierno ecuatoriano. Con el fin de contrarrestar esta problemática, se han diseñado diversas estrategias que apuntan a la generación de oportunidades y a una mejora en la calidad de vida de la población, ubicada bajo el umbral de pobreza. El ciclo económico bajo que atravesó la economía ecuatoriana debido a la apreciación del dólar y a la reducción del precio del barril de petróleo, uno de los principales productos de exportación, ocasionó que la pobreza monetaria -medida a través de la incidencia de pobreza extrema por ingresos- se incremente en 2015 y 2016, alcanzando el 8,7%. No obstante, a partir del año 2017, se observa una tendencia de recuperación al registrarse

un 7,9%, resultado que evidencia una reducción de 0,8 puntos porcentuales, equivalente a 126 mil personas que salieron de la pobreza extrema (INEC, 2017). Esta reducción encuentra su explicación en la asignación del Bono de Desarrollo Humano Variable (BDHV), correspondiente a la misión ‘Menos Pobreza y Más Desarrollo’, que benefició a 66 mil núcleos familiares. La modalidad de asignación del componente variable del BDH para la población en situación de pobreza extrema, considera criterios diferenciados, tales como: asignación de base plana a hogares con hijos menores a 18 años (USD 50), asignación adicional por hijo para familias con niños menores de 5 años (USD 30), y para familias con hijos mayores a 5 años y menores a 18 años, una asignación de hasta USD 10. Asimismo, a través del programa ‘Mis Mejores Años’, 33 mil adultos mayores fueron beneficiados con la asignación de un bono de USD 100 mensuales (MIES, 2017). De igual forma, a través de la asignación del bono ‘Joaquín Gallegos Lara’, se han realizado transferencias monetarias mensuales de USD 240 para los cuidadores de las personas con discapacidad severa, enfermedad catastrófica, rara o huérfana y menores de 14 años con VIH.

Gráfico 1. Incidencia de la pobreza extrema por ingresos

8,7%

8,5%

7,9% 7,7%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu)


i TEMA CENTRAL

/ 27

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

La reducción de la pobreza ha venido acompañada de la reducción de la desigualdad. La relación entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población, alcanzó 22,9 veces en 2017, frente a 25,1 veces en 2015, con una reducción de la brecha en 1,4 veces (INEC, 2017). Dado que la reducción de la pobreza es una problemática multidimensional, el grado de privaciones de la población varía a lo largo del tiempo, y extiende el espacio de las carencias a dimensiones no monetarias. Entre 2014 y 2017, la tasa de pobreza multidimensional (TPM)4 nacional, logró una reducción de 2,8 puntos porcentuales (de 51,5% a 35,1%), evidenciando importantes avances en los indicadores a nivel nacional. Asimismo, al 2017, la TPM alcanzó el 34,6% con una reducción de 0,5 puntos porcentuales en relación al año anterior (INEC, 2017). En este sentido, se están impulsando acciones en pro de reforzar el capital humano, para ello se han generado ofertas educativas para jóvenes y adultos de 18 a 64 años que no han terminado la educación básica, oferta educativa para frenar la escolaridad inconclusa de 15 años de edad en adelante (deserción escolar), así como también para aquellas personas privadas de libertad. En las instituciones de educación superior, se están transversalizando los ejes de igualdad y ambiente; y, además, se están implementando acciones con el objeto de profundizar y promover las políticas de erradicación de todo tipo de explotación laboral, particularmente, el trabajo infantil.

Gráfico 2. Tasa de pobreza multidimensional

37,4%

35%

35,1%

34,6%

Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu)


i TEMA CENTRAL

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

/ 28


/ 29

Del mismo modo, para lograr un desarrollo integral de la población, es fundamental garantizar una vida saludable y promover las condiciones para una vida digna para todos. Así, las condiciones de trabajo inadecuadas, se presentan especialmente en el área rural, en la población indígena y las provincias de la Amazonía, donde superan el 70% (INEC, 2017). Otros factores importantes para alcanzar una vida digna son el hábitat y la vivienda, que deben llegar a toda la población, especialmente a las personas más pobres.


COOPROGRESO

i ENTREGA ESPECIAL

/ 30

COOPROGRESO

Aporta a poner fin a la pobreza Fuente y fotos: Cooprogreso

E

stamos conscientes que asumir el reto de liderar el ODS 1: ‘Fin de la Pobreza’, va más allá de hacer inclusión financiera, sino de mejorar la calidad de vida de las personas que no tienen acceso a vivienda digna, salud, educación, acceso a servicios básicos y alimentación. Sin embargo, creemos que podemos generar iniciativas que aporten al bienestar de los individuos y de las familias que están en situaciones de vulnerabilidad. Cooprogreso, al ser parte del segmento de economía popular y solidaria, ha evidenciado oportunidades de desarrollo que pueden hacerse realidad a través del micro financiamiento y la accesibilidad a los servicios financieros. La empresa ha asumido un desafío retador que no podrá tener un mayor impacto sin el apoyo de aliados provenientes del sector público, privado, la academia, ONGs, entre otras.


i TEMA CENTRAL

COOPROGRESO

/ 31

Mesas de Trabajo por el ODS 1

En este proceso, se han detectado que las necesidades de los sectores vulnerables no se reducen únicamente a la falta de recursos económicos, sino que también están expuestos a otras problemáticas sociales como: violencia, trabajo infantil, adicciones, discriminación, delincuencia y desempleo, afectando el desarrollo equitativo de las personas en este segmento. La propuesta de la empresa es trabajar con mujeres en situación de vulnerabilidad por las diversas problemáticas y la desprotección a las que están expuestas. Cooprogreso cree firmemente que al empoderarlas, potencian sus habilidades, fortalecen su autoestima y les garantizan un desarrollo, que se verá reflejado en su vida, su entorno familiar y en su comunidad. Para ello, la empresa plantea una metodología de fases progresivas denominada ‘Círculo de Progreso’, enfocada en mejorar su situación económica, social y emocional, que les permita contar con las herramientas necesarias para emprender y generar ingresos, y que les ayude a mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Para el desarrollo de la propuesta, Cooprogreso ha creado alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones que desde su experticia y conocimiento, se han comprometido en

apoyar al desarrollo de las fases del ‘Círculo de Progreso’, convirtiéndose en actores fundamentales del cambio de vida de estas mujeres. Su entregable será una ‘Guía de Inclusión Financiera’, pensada en mujeres en estado de vulnerabilidad y basado en la metodología del ‘Círculo de Progreso’. La empresa quiere que este documento, sea la guía para que más grupos de personas se incluyan al programa.


OBSERVATORIO

i ENTREGA ESPECIAL

OBSERVATORIO SOCIAL DEL ECUADOR

EL ODS 1

y la pobreza infantil en Ecuador Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. De no lograrlo, no podrรก haber desarrollo sostenible. Por: Margarita Velasco A. / Directora del Observatorio Social del Ecuador / Fotos: Internet

/ 32


i ENTREGA ESPECIAL

/ 33

OBSERVATORIO SOCIAL DEL ECUADOR

Niñez y adolescencia en hogares en situación de pobreza multidimensional (2016)

1,01 - 37, 10 37,11 - 45,30 45,31 - 58,20 58,21- 67,20 67,21 - 76,50

• •

Fuente Mapa: ENEMDU, 2016 Elaboración: O.S.E., 2018

L

a línea de base de la cual parten los ODS es el año 2016, cuando la pobreza infantil (población menor de 18 años) por ingresos, se ubicaba en Ecuador en el 30%; la extrema pobreza por ingresos en el 12% y la multidimensional en el 42%. Hasta el 2030, estos porcentajes deben ser eliminados. Si bien las dos provincias que registran menores porcentajes de pobreza por ingresos son Guayas y Pichincha, numéricamente por ser las de mayor concentración de niños, niñas y adolescentes, son las que tienen más pobreza infantil. Las desigualdades étnicas refieren que el 59% de los niños y niñas pertenecientes a hogares indígenas, viven en situación de pobreza; 42% de la niñez afrodescendiente y 25% de la niñez mestiza. Las diferencias geográficas en la pobreza multidimensional (ver mapa), establecen que más del 55% de niños, niñas y adolescentes en 12 de las 24 provincias del país, la sufren. Pastaza es la que tiene el mayor porcentaje (77%), Galápagos (11%) y Pichincha (18%), la menor. Para eliminar la pobreza hasta el 2030, es necesario atender a las recomendaciones que el Comité de Derechos del Niño le hizo al Estado ecuatoriano: 1.

Asignar recursos para los derechos de todos los niños, incluso para la erradicación de la pobreza multidimensional.

2.

Celebrar consultas específicas con las familias, los niños y las organizaciones que trabajan sobre sus derechos y con la sociedad civil en torno a la pobreza infantil, para así reforzar las estrategias y las medidas que hagan efectivos los derechos del niño en las estrategias de reducción de la pobreza (CDN, 2017).


i ACTUALIDAD

/ 34

ENTREVISTA

BANCA PARA UN MUNDO MEJOR Por: ADN Sostenible / Fotos: Andrea Ariza

Marijn Wiersma y Nanno Kleiterp

C

on el objetivo de promover el desarrollo sostenible, Produbanco presentó en Ecuador la primera edición del libro ‘Banca Para Un Mundo Mejor’, una autoría de Nanno Kleiterp y Marijin Wiersma, como co-autora; ambos expertos en banca sostenible y ex funcionarios de FMO (Banco de Desarrollo de Holanda). Al entender los abrumadores retos que enfrenta el planeta en la actualidad para reducir la pobreza y la desigualdad, enfrentar el cambio climático y proteger la biodiversidad; el libro busca destacar las responsabilidades de todos los actores, junto a lo cual se detalla la función crucial que debe desempeñar el sistema financiero como catalizador del desarrollo sostenible.

Produbanco desembolsó más de 100 millones de dólares para financiar líneas verdes para proyectos de energía solar, eólica, entre otros.


i ACTUALIDAD

ENTREVISTA

/ 35

¿Cuál es el rol de la Banca en los países en desarrollo?

importante para ayudar a movilizar a sus pares hacia esta transformación.

La Banca es la columna vertebral del sistema económico y un actor clave en el desarrollo de cualquier país. Las instituciones financieras, gracias a su influencia en el mercado, pueden ser agentes de cambio y acelerar las transformaciones sociales, pues son el puente o el enlace que une al sector público y al privado. Además, pueden ayudar a catalizar el financiamiento requerido para crear un mundo más sostenible.

Cambio climático y pobreza ¿Cúal es la relación?

¿Qué acciones está gestionando la Banca para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? El rol del sector financiero es impulsar el financiamiento para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, para lograrlo, se necesita de todos los actores, desde la academia hasta a los gobiernos y al sector público y privado, estos últimos, muy relevantes. Entonces, el papel crucial que desempeñan las entidades financieras de desarrollo es el de estrechar la distancia que separa a sus principales actores.

¿Cuál sería el mapa de ruta para lograrlo? Crear soluciones financieras nuevas e innovadoras que provean las herramientas necesarias y el financiamiento para un desarrollo sostenible que permita a las poblaciones más vulnerables acceder a servicios de salud, educación, suministros de energía, etc., todos ellos factores necesarios, que les permitan salir del ciclo de pobreza.

En países como el Ecuador, se mira al microfinanciamento como una solución... Yo diría que el microfinanciamiento es un alivio temporal, pero desde luego no es una solución para el verdadero problema: la falta de acceso que tiene la población a los medios necesarios para tener una vida mejor. Quienes se encuentran en la base de la pirámide, siguen siendo muy frágiles y vulnerables, y necesitan más que nunca, poder acceder a servicios financieros básicos.

En su libro califica a muchas de las prácticas empresariales sostenibles actuales como marginales y secundarias en los negocios. ¿Cuáles serían acciones reales? Se deben integrar estándares ambientales y sociales al núcleo de cada modelo de negocio, para que se traduzcan en impactos positivos mucho más concretos y medibles. Para lograrlo, las empresas deben desempeñar un papel

El cambio climático tiene un impacto directo en la pobreza porque los pobres son las personas más vulnerables por el entorno en el que viven. Las personas más pobres del mundo son quienes dependen más y de forma más directa, de los recursos naturales primarios (bosques, locales, suelo, agua y océanos) y son quienes más sufrirán por los cambios adversos en su entorno local. No puedo dejar de destacar el increíble progreso mundial en relación a la reducción de la pobreza. Hace apenas 25 años, cerca del 40% de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza. Hoy en día, ese porcentaje ha bajado a menos del 10% de la población mundial y esto a pesar de que la misma aumentó en casi tres millones de personas en el mismo periodo. Solo en América Latina, la población en riesgo de pobreza disminuyó: se pasó de un 12% a un 6%.

¿Cómo están interconectados los Objetivos de Desarrollo Sostenible? El traslape entre los ODS y los puntos tratados son evidentes. Y aunque la magnitud de las metas planteadas en la Agenda 2030 pueden resultar intimidantes, es importante tener en mente que los ODS están interconectados entre sí, lo que significa que el éxito en un área, se extenderá a otra. Al enfrentar la pobreza (ODS 1) - digamos con un trabajo que ofrezca un ingreso estable que permita alimentar, vestir y educar a una familia - podemos también cumplir los otros objetivos relacionados con Hambre Cero (ODS 2), Reducción de las Desigualdades (ODS 10), Salud y el Bienestar (ODS 3) y Educación de Calidad (ODS 4), por mencionar algunos.

¿Cuáles son los avances que se pueden visibilizar dentro del sector financiero ecuatoriano? En general, los bancos están tomando más interés en temas de sostenibilidad. Si bien es un proceso gradual, pienso que se necesitan más líderes en el sistema bancario que demuestren que se puede combinar una visión sostenible y generar ganancias. En Ecuador, Produbanco es uno de ellos. La empresa incorpora productos verdes dentro de su portafolio, logrando un impacto positivo para la sociedad, que al mismo tiempo, genera ganancias para sus accionistas. En la actualidad, Produbanco ha desembolsado más de 100 millones de dólares para financiar líneas verdes como energía solar, eólica y para la modernización de fábricas, logrando que bajen sus emisiones de CO2 y su nivel de desperdicio. A esta escala, su gestión, ha sido muy positiva.


i ALIANZAS

/ 36

BIOEMPRENDE

BIOEMPRENDE

El primer centro de promoción de bionegocios en el país Bioemprende, nace de la necesidad de establecer una red de actores que promuevan un desarrollo sostenible en el Ecuador. Fuente y fotos: Ministerio del Ambiente

Marcelo mata Guerrero, Ministro del Ambiente

P

ara facilitar y fortalecer el desarrollo sostenible en el Ecuador, el Ministerio del Ambiente (MAE), junto con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Corporación de Promoción de Exportaciones e Innovaciones (CORPEI) y la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI), celebraron la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional para la creación del ‘Centro Bioemprende’, un centro de promoción y facilitación de bionegocios. El 24 de abril del 2019 se realizó la firma del Convenio de Cooperación Institucional para la creación de Bioemprende, en las instalaciones del MAE, el cual permitirá catalizar diversas oportunidades de emprendimientos sostenibles a nivel nacional para promover el desarrollo de la bioeconomía, biocomercio, y bioindustria nacional. Según Marcelo Mata Guerrero, Ministro del Ambiente, el Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo

El desarrollo del biocomercio, bioindustria y bioeconomía en el país estará basado en el conocimiento, conservación e innovación de un uso sostenible de la biodiversidad nativa.

y el primer país con mayor biodiversidad de especie por área, por lo tanto se espera que el país cambie su matriz económica por una completamente sustentable, priorizando la conservación de estos recursos, en un lapso de 10 años. Con la firma de este acuerdo, el país contará con una nueva forma de producción, gracias a las alianzas públicoprivadas, a la academia y a los organismos que han cooperado para conseguir el primer centro de promoción y fomento de bionegocios del Ecuador, el cual funcionará en las instalaciones de la UTPL, sentando un precedente de cambio en la matriz productiva del país. Bioemprende busca concientizar sobre la producción y la conservación de recursos, fusionándolos para fomentar el desarrollo de emprendimientos con base biológica y de iniciativas vinculadas con la política bioeconómica.



i CERTIFICACIONES

/ 38

ISO14001:2015

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL ISO14001:2015 Por: Carlos Strianese, Representante Legal SGS / Fotos: Internet

H

oy en día, observamos como las partes interesadas en general, muestran permanentemente su preocupación e interés por controlar las consecuencias que generan nuestras actividades productivas, así como nuestras actividades cotidianas en relación a los impactos que éstas puedan tener sobre el ambiente. Cito una iniciativa ambiental de un centro comercial de nuestro país que fue premiado en el mes de junio de 2019 con la Certificación LEED (siglas en inglés de Leadership in Energy & Environmental Design); certificación que reconoce el liderazgo en el diseño ambiental y la eficiencia energética en proyectos de construcción, certificación otorgada por el Consejo de Construcción Sustentable de los Estados Unidos (US Green Building Council). Como este tipo de iniciativas podemos citar muchas; sin embargo, para estar a tono con un desarrollo sustentable, es necesario que estas iniciativas se alinien a una gestión estratégica ambiental clara, que pueda ser determinada


i CERTIFICACIONES

ISO14001:2015

¿Cuáles son los beneficios de mayor impacto con la ISO 14001? •

La identificación de elementos (cuestiones, término utilizado por ISO14001) tanto internos como externos, que pueden afectar, verse afectados y percibirse como afectados por las actividades, productos y servicios de la organización.

La determinación de las necesidades y expectativas; incluyendo un seguimiento permanente de las partes interesadas.

La determinación de responsabilidades, autoridades, y roles claros, que aseguren un desempeño ambiental de la organización.

Determinar y lograr que tanto la organización y sus trabajadores, alcancen y mejoren la competencia técnica ambiental de su personal.

Determinar, acceder y asegurar un seguimiento permanente del cumplimiento de los requisitos técnicos-legales aplicables a la gestión ambiental de la organización.

Determinar cómo tratar sus incumplimientos.

/ 39

internamente a nivel de las organizaciones y gobiernos locales o nacionales. Cabe destacar que los esfuerzos que actualmente genera la Autoridad Ambiental Nacional (Ministerio del Ambiente), pese a ser requisitos técnicoslegales, son un buen referente que nos permitirá medir el desempeño ambiental de las organizaciones reguladas por esta Autoridad Nacional. Con este breve razonamiento, que no considera hasta el momento datos estadísticos presentes, pasados o proyecciones futuras, este tipo de iniciativas que evidencian un adecuado desempeño ambiental deberían estar sustentadas en elementos como por ejemplo: políticas ambientales, objetivos alineados a esa política ambiental, responsabilidades y roles que ayuden a lograr el cumplimiento de los compromisos ambientales, y seguimiento y medición de los elementos anteriores, a través de auditorías específicas, por citar algunos de ellos. La implementación del estándar ISO14001: 2015 – Sistema de Gestión Ambiental - permite a las organizaciones el establecimiento de una gestión estratégica clara, a través de una estructura lógica y secuencial de elementos (o mejor conocido como requisitos, característico “DEBE” normativo) que aseguren a la organización alcanzar y mantener un desempeño ambiental sostenible en el tiempo. La organización debería pensar no solo en el proceso de implementación, sino también aumentar la exigencia de su estructura y someterla a una verificación continua y permanente, a través de la certificación internacional de su Sistema de Gestión Ambiental en el estándar citado, servicio que generalmente es avalado por organismos nacionales de certificación, acreditados por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano. El Servicio de Acreditación Ecuatoriano, en su página oficinal (www.acreditacion.gob.ec), mantiene publicada la información de la Encuesta ISO2016 sobre certificados ISO14001 – Sistemas de Gestión Ambiental- emitidos hasta finales de dicho período; observándose un total de 244 certificados emitidos. A nivel internacional, en la página oficial de International Organization for Standarization (www.iso.org), se mantiene publicado el informe The ISO Survey of Management System Standar Certification (2017), que describe que para el período 2017, se cuenta con un total de 362.610 certificados emitidos; evidenciando un cambio equivalente al 5% con relación al periodo 2016. Esta misma información hace referencia que en el Ecuador, para el periodo 2016, se cuenta con un total de 244 certificados emitidos; y para el periodo 2017, el total corresponde a 192 certificados emitidos.


i CEO SOSTENIBLE

LIDERAZGO

ROQUE SEVILLA En el camino que he recorrido – como emprendedor, empresario, servidor público y ecologista – se han materializado muchos sueños. Trabajar para la ciudad, el país y el planeta, me ha llenado de alegría. Soy un soñador pragmático, que plantea soluciones viables para construir un mejor futuro. Por: ADN Sostenible / Fotos: Andrea Ariza

/ 40


i CEO SOSTENIBLE

/ 41

ROQUE SEVILLA

C

uando resuena el nombre de Roque Sevilla, su exitosa trayectoria lo une directamente al emprendimiento, a la conservación de la naturaleza y a la sostenibilidad, una corriente que empezó a gestarse hace ya algunos años y que ha logrado materializar una filosofía global cuya máxima es hacer dinero sin pasar por encima de otros y, mucho menos, del medio ambiente. En su largo recorrido, hay hitos importantes como ser el fundador y durante 12 años, Presidente de Fundación Natura, miembro de la Asamblea General de la Fundación Charles Darwin, Director de la Fundación Esquel, miembro del Fondo Mundial para la Naturaleza EE UU (WWF), Director de Metropolitan Touring y miembro de la iniciativa para conservar el crudo bajo tierra Yasuní-ITT. Roque Sevilla, además, de ser uno de los empresarios más respetados del país, fue Alcalde de Quito (1998 y 2000) y hoy encabeza el liderazgo de Grupo Futuro, un holding empresarial que agrupa a 14 empresas nacionales.

En un nuevo encuentro con Grupo Ekos, junto a Ricardo Dueñas, su Presidente Ejecutivo, Sevilla expuso de manera frontal sus preocupaciones sobre la crisis climática, el desafío más grande que enfrenta actualmente la humanidad.

Un largo recorrido “Mi camino hacia la sostenibilidad comenzó a mis 17 años. En ese entonces, mi padre era embajador del Ecuador en Alemania. Mientras cursaba el sexto curso, estudié a Thomas Robert Malthus, escritor del libro, ‘Ensayo Sobre el Principio de la Población’. Recuerdo que en ese entonces, vino a mi mente la pregunta sobre ¿qué va a pasar con el planeta en cuanto al crecimiento poblacional? Bastante más tarde, y gracias a la estrecha amistad que mantenía con Fernando Ortiz Crespo, asistí a una charla que dictó en la Universidad Católica, sobre la riqueza biológica del Ecuador y la importancia de crear una organización que la protegiera”. Fue así como en 1976, Sevilla crea Fundación Natura, una organización sin fines de lucro donde ocupó la Presidencia durante 12 años, hasta 1988. “Una de las primeras gestiones que hicimos fue un estudio sobre el estado ambiental del país. Se analizaron 18 campos de acción. Allí quedó demostrado que no había conciencia social sobre la temática ambiental. Las personas que se preocupaban eran consideradas hippies, unos románticos de Woodstock”. (Ríe).

Para el empresario, Fundación Natura fue algo así como el Ministerio de Ambiente de la época. “Luego, cuando se crea este Ministerio, la trascendencia de la organización fue cambiando. Salí de allí para formar parte del Directorio del Fondo Mundial de la Naturaleza de EE UU (WWF), y luego fui Vicepresidente de la Fundación Charles Darwin.

Su relación con el mar A sus 28 años fue testigo de un derrame de petróleo en una zona cercana a la playa de Atacames. “La costa quedó destrozada y esta imagen me marcó para siempre. Ahí mismo, le juré al mar secretamente que iba a hacer algo importante por él”, recuerda. En el año 1984, lo nombraron Director Nacional Forestal, donde estuvo a cargo de la forestación y del manejo de los parques nacionales. “Convencí, con documentación científica, a Marcel Laniado, -Ministro de Agricultura de ese entonces y a León Febres Cordero – Presidente - crear un área marina protegida en las Islas Galápagos. Ese fue el origen del Área Marina Protegida que se estableció en 1986”.

El lado positivo de la conservación Durante su gestión como Director Nacional Forestal, visualizó la trascendencia y el impacto que tiene la protección y la preservación, sobre todo de los ecosistemas marinos. “A lo largo de casi 40 años de buceo, y más de 250 inmersiones en Galápagos, he visto la positiva evolución de los mares. En los años 80 había una tremenda escasez de fauna marina. Hoy, la salud del océano, en esta área protegida, está bastante mejor, pues al prohibirse la pesca industrial, ha habido una recuperación extraordinaria de la fauna marina”.

Como ecuatorianos, debemos cobrar consciencia sobre lo que implica ser el país más mega diverso del mundo por metro cuadrado. A diferencia de otras naciones, nuestra responsabilidad frente al medio ambiente es muy especial.


i CEO SOSTENIBLE

ROQUE SEVILLA

/ 42

Descarbonizar la economía, un tema prioritario “El aceleramiento del calentamiento de la atmósfera, que sucede desde el año 2000 en adelante, es un tema gravísimo. Todos los esfuerzos son intranscendentes si no se le da mayor importancia a mitigar la crisis climática pues a muy corto plazo, todos los seres vivientes se van a ver afectados. Las siguientes generaciones no tienen ninguna oportunidad si la situación continúa igual”, afirma. Su propuesta concreta radica en la descarbonización total de la economía. “Hace pocas semanas, me reuní con representantes del Gobierno y con los 4 miembros de la iniciativa Yasuní ITT: Yolanda Kakabadse, Francisco Carrión y Carlos Larrea Maldonado, para presentar un proyecto integral llamado ‘Yasuní 2.0’. La propuesta plantea 30 acciones concretas y tiene como finalidad descarbonizar la economía, un tema estipulado en el Acuerdo de París. Aquellos países que ya han decidido hacerlo, tienen preferencia para acceder a los llamados “fondos verdes”.

Algunas acciones que plantea para descarbonizar la economía Proteger las cuencas hidrográficas con programas de reforestación. Completar las hidroeléctricas para tener mayor acceso a energías limpias. Descarbonizar completamente el transporte público y privado, acelerando el proceso de prohibición de importación de vehículos de motor convencional para pasar a un sistema eléctrico. Aprovechar y fortalecer la producción agrícola de alta tecnología. Desarrollar la geo térmica con las tres grandes reservas que tiene el país. Desarrollar la energía solar y fomentar su uso en el sistema de iluminación de todas las ciudades. Rediseñar la ley sobre venta de energía.

El sentido: transformar la huella de carbono En todos los edificios donde están ubicadas las 14 empresas del Grupo, se están instalando sistemas de energía dual. “Desde este año, en Metropolitan Touring cobramos a nuestros clientes una tarifa por la huella de carbono que cada uno deja en su viaje; recursos que van directamente a un fondo fiduciario. Tenemos un estudio


i CEO SOSTENIBLE

/ 43

ROQUE SEVILLA

computarizado que mide las emisiones de carbono del turista, cualquiera que este sea su recorrido”, explica Sevilla. En esta primera etapa, Fundación Futuro (organización sin fines de lucro de Grupo Futuro), adquirió 2.500 hectáreas de bosques primarios en el Chocó Andino de Pichincha, con capacidad de absorber un total 12.500 toneladas de carbono. “Sin embargo, los esfuerzos para reducir las emisiones que genera nuestra operación no son suficientes, porque no llegamos a compensar la huella de carbono que dejan los más de 14.000 viajeros que visitan Ecuador, pues son 25.000 toneladas que son emitidas por sus visita. Requerimos otras 2.500 héctareas de bosques para absorber esa diferencia”, acota. Por ello, la Fundación ha llegado a acuerdos con los campesinos que habitan estos bosques, invitándolos a conservarlos con un pago anual por servicios ecosistémicos. “Para cumplirlo, hemos fijado una tarifa alta: si el mercado paga USD 5 por tonelada, nosotros pagamos USD 16, osea el triple. En fin, estas son medidas fundamentales, reales y directas, que estamos asumiendo; es un esfuerzo por convencimiento que nos permitirá reducir las desigualdades al generar círculos virtuosos con la comunidad, al permitirnos recaudar recursos económicos para financiar nuestro programa, invertir recursos en conservación, restauración de áreas frágiles y acuerdos de conservación”, explica.

Sin embargo, para el empresario el panorama es poco alentador si no se toman medidas drásticas. “Lamentablemente, estamos viviendo una sexta extinción. Estamos hablando que, si no se logra un cambio radical en el uso energético para el 2100, la temperatura atmosférica aumentará más de 4 0C, un nivel que no resistirían ninguna forma de vida actual. Entonces, ¿cómo será el desarrollo de la agricultura? ¿cómo va a funcionar el cuerpo humano cuando los efectos de calentamiento global hagan del planeta un lugar inhabitable?, ¿cómo enfrentaremos la mortandad masiva sobre todo en lugares como India o Bangladesh?, ¿cómo haremos frente a los éxodos migratorios?. De aquí a seis meses comienza a aplicarse el plan que tiene el Acuerdo de París para bajar en un 50%, el consumo de todos los combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas. Nos quedan 10 años para actuar, esa es la realidad.

VER CONTENIDO AMPLIADO


i

/ 44

TEMA HAMBRE CENTRAL CERO

Hambre Cero ODS 2

Fuente: ONU, Guía de Liderazgo ODS / Fotos: Internet

E

l hambre y la desnutrición representan importantes barreras para el bienestar humano y el desarrollo económico, con casi 1 de cada 8 personas que padecen desnutrición, y 1 de cada 4 niños que padecen desnutrición crónica. Estas presiones amenazan con aumentar la intensificación de la carga sobre los recursos naturales, mientras que los impactos del cambio climático, también pueden frustrar los sistemas alimentarios.


i

/ 45

TEMA HAMBRE CENTRAL CERO

Dentro del conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para el 2030, el ODS 2 tiene como metas:

Poner fin al hambre

Mejorar la nutrición

El sector empresarial puede ser líder en la reducción de la pobreza, mejorando los canales de distribución de alimentos, para combatir la desnutrición de áreas con acceso limitado a alimentos saludables, contribuyendo así, con la salud humana y ambiental. Esto se logra desarrollando capacidades y compartiendo conocimientos sobre técnicas de resiliencia agrícola y apoyando habilidades de comercialización para los diferentes entornos y mercados. Adicionalmente, para combatir el hambre, hay que luchar contra el desperdicio indiscriminado de alimentos, ya que un tercio de los alimentos

Promover la agricultura sostenible

Lograr seguridad alimentaria

producidos termina como desecho. Entonces, se requiere la colaboración de las cadenas de suministro, incluidos los agricultores, tiendas de comestibles, restaurantes y sociedad en general, para desarrollar procesos eficientes de gestión de alimentos y reducir su desperdicio. La ambición en el ODS 2: ‘Hambre Cero’ debe generar los cambios fundamentales y necesarios para eliminar el hambre a gran escala, lo que significa que el impacto de la acción, va más allá de las operaciones propias, apoyando a las comunidades que rodean las operaciones de punta a punta, incluido el pago de salarios dignos.

D AT O S I M P O R TA N T E S

1 de 9 nueve personas en el mundo está desnutrida. Eso es 795 millones de personas.

Asia es el continente con más personas que padecen hambre en el mundo.

La agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de subsistencia al 40% de la población mundial.

Una cuarta parte de los niños sufren retraso en el crecimiento. En algunos países en desarrollo, esta cifra llega a uno de cada tres. Si las agricultoras tuvieran el mismo acceso a recursos que los hombres, la cantidad de personas con hambre en el mundo podría reducirse en 150 millones.


i

/ 46

SALUD Y BIENESTAR

Salud & Bienestar ODS 3

Fuente: ONU, GuĂ­a de Liderazgo ODS / Fotos: Internet

P

ara lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es fundamental garantizar una vida saludable. Las principales prioridades de salud del mundo incluyen la salud reproductiva, materna e infantil; enfermedades transmisibles, no transmisibles y ambientales; cobertura universal de salud; y acceso para todos a medicinas y vacunas seguras, efectivas, de calidad y asequibles.


i

/ 47

SALUD Y BIENESTAR

La salud es un indicador del desarrollo sostenible y en las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en cuanto al aumento de la esperanza de vida y de algunas causas de muerte comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna, agua limpia, saneamiento, reducción de la malaria, tuberculosis, poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud. Aunque el progreso no ha sido igual entre países, se han logrado grandes avances con respecto a la calidad de vida, y las empresas tienen un gran impacto en la salud y en el bienestar global. Mejorar los resultados de salud a través de soluciones innovadoras, se lleva a cabo mejor en colaboraciones público-privadas, ya que los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales locales, tienen una injerencia importante y, a menudo, han establecido iniciativas en áreas de necesidad. La ausencia de colaboración y complementariedad de la acción de las empresas, pueden obstaculizar las iniciativas existentes. Según la OIT, más de 2.3 millones de personas mueren cada año como resultado de accidentes de trabajo o enfermedades laborales. Por ende, las empresas tienen la responsabilidad de informar y monitorear los resultados de salud asociados con las acciones empresariales. Las compañías, a través de su poder de convocatoria, pueden aprovechar sus recursos fundamentales, su experiencia y su tecnología, para promover colaboraciones de múltiples partes interesadas para mejorar los resultados de salud.

D AT O S PA R A 2 0 3 0 Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas. Combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles Reducir, en un tercio, la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.


p PUBLIRREPORTAJE

/ 48

GRUPO DIFARE

IMPULSA LA EQUIDAD DE GÉNERO

L

a Agenda Mundial 2030, busca erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Por ello, la participación del sector privado es clave para cumplir con estos anhelos universales. En ese sentido, DIFARE es una de las empresas pioneras en Ecuador, en identificar los siete Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), a los que aporta desde su modelo de negocio con: Salud y Bienestar, Educación de Calidad, Igualdad de Género, Energía Asequible y No Contaminante, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, Producción y Consumo Responsable y Alianzas. Desde octubre de 2016, Plan Internacional y DIFARE, unen esfuerzos e implementan iniciativas para fomentar el desarrollo y ejercicio de los derechos humanos de niñas y niños. Este marco de cooperación, constituye una oportunidad a la igualdad de género para visibilizar las brechas que tienen las niñas para lograr desarrollar su potencial y cumplir sus metas. La Igualdad de Género, representada en el ODS 5, es uno de Objetivos en los que trabaja la empresa, con programas como ‘Mentoring DIFARE’, ejecutado junto al movimiento ‘Por Ser Niña’ de Plan Internacional. Es el primer programa

desarrollado en el país, que brinda la oportunidad a integrantes de la organización y ejecutivas de la empresa DIFARE, de compartir sus experiencias profesionales y de vida, con el fin de aportar inspiración, seguridad y bienestar en el desarrollo personal y crecimiento de cada una de las participantes, convirtiéndose en una práctica de dos vías, donde todas las involucradas aprenden. Las niñas pertenecientes a la ONG, participan en foros, conferencias y prácticas diversas con las que acceden a diferentes escenarios laborales, asumiendo por un día, las tareas de cada una de sus mentoras. Las integrantes del programa, recibieron I am Remarkable, un workshop de Google como parte de la programación anual. La igualdad de género no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo próspero y sostenible. Si se facilita a mujeres y niñas equidad en el acceso a la educación, atención médica, trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto .


i FORO

/ 49

WOMEN ECONOMIC FORUM

WOMEN ECONOMIC FORUM Foro internacional enfocado al desarrollo económico de las mujeres. Por: ADN Sostenible / Fotos: Andrea Ariza

E

l Women Economic Forum (WEF), es un foro regional enfocado en la economía de la mujer, el cual se celebra cada año en Nueva Delhi, India, reuniendo a más de 2.000 mujeres de 150 países para discutir sobre el papel de la mujer en la economía y evidenciar su participación en el desarrollo mundial. El WEF es un encuentro anual que busca potenciar iniciativas que fortalezcan el progreso y el liderazgo femenino, convirtiéndose en la plataforma de mujeres más grande del mundo. El foro pondrá sobre la mesa distintos proyectos e iniciativas de impacto, que aportan en el desarrollo de la mujer y dinamizan la economía mundial. A través de la creación del Foro Anual en la India, se canalizan cada año talentos y energías empresariales, generando un círculo de networking y reforzando, a nivel internacional, el posicionamiento de los negocios femeninos.

Este año se llevará a cabo el WEFLATAM, un evento a realizarse del 1 al 3 de agosto en Cartagena de Indias, Colombia. Esta es la primera vez que América Latina será sede de esta gran iniciativa de empoderamiento femenino, liderado por She is Foundation. El encuentro, espera contar con la asistencia de 800 participantes de más seis países, ocho actores de cooperación internacional y la participación del INCAE Business School, catalogada como la mejor escuela de negocios de Latinoamérica. Según Catalina Cajías, CEO y Fundadora de ‘Atributos, Business Partner INCAE Ecuador’ y Directora País de She is Foundation, actualmente, alrededor de 100.000 mujeres son miembros de WEF. “El objetivo es convertirse en 1’000.0000 de mujeres, con la idea de incluir a todos los continentes para el WEF 2022”, explica. De lograrlo, el encuentro pasaría a formar parte de las conferencias mundiales de las Naciones Unidas para la mujer, de las cuales ya se han realizado cuatro: México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995), con 12.000 mujeres representativas. Se espera que el quinto encuentro se convierta en el más grande, superando en cifras a los encuentros anteriores .

Para más información sobre este evento: Info@atributoslatam.com www.atributoslatam.com


i BUENAS PRÁCTICAS

/ 50

BUENAS PRÁCTICAS

Empresariales Fuente: Pacto Global, PNUD, DESUR / Fotos: Internet

Es preciso que las empresas colaboren con operaciones comerciales responsables, implementando nuevos modelos de negocios, inversión, innovación, tecnología y alianzas estratégicas.

L

as buenas prácticas empresariales son las acciones que se producen en un determinado periodo de tiempo, mejorando un producto, servicio o situación específica, buscando visibilizar a las empresas, organizaciones e instituciones que aporten al alcance de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las empresas, alrededor del mundo, forman parte activa de la solución para proteger al planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, es así que la inclusión de buenas prácticas de trabajo, se enfocan en la disminución de causas económicas, sociales y ambientales que las perjudican.

Hoy en día, se reconoce la importancia del sector empresarial, como aliado de los Estados para afrontar los retos que enfrenta la humanidad. Son varias las aristas en las que este sector puede colaborar para cumplir las metas de desarrollo, como por ejemplo; promover la igualdad en el acceso a oportunidades, garantizar la disponibilidad y gestión sostenible de agua y saneamiento, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, entre otras. Éstas se logran a través de la sistematización de estrategias que permitan contribuir a la difusión y conocimiento de los ODS, promoviendo un crecimiento empresarial óptimo, pero también sustentable con el medio ambiente.

La responsabilidad empresarial implica adoptar medidas e integrar aspectos sociales y medioambientales en los objetivos de la empresa, llevando a cabo un conjunto de compromisos de carácter voluntario, con el fin de gestionar su impacto social, ambiental y económico.

En el Ecuador, son varias las empresas que han implementado prácticas para contribuir con el desarrollo sostenible. Hoy, las metas trazadas para lograr cumplir con la Agenda 2030 son cada vez mayores, y el compromiso empresarial, es un factor fundamental para alcanzarlas.


i BUENAS PRÁCTICAS

CORPORACIÓN GPF - EMPRESAS SOFOCAR

Buenas prácticas para reducir las emisiones de CO2

/ 51

40.000 gavetas plásticas se utilizan en el despacho de mercadería a nivel nacional.

Centro de Logística Avanzada (CLA) En 2016, se puso en marcha el CLA, cuyo sistema automatizado genera eficiencias energéticas y operacionales que han reducido las emisiones de CO2. En este centro solo se utilizan gavetas plásticas (40.000) de manufactura nacional para el despacho de productos. Estos esfuerzos se complementan con una cultura permanente de reducción de papel, reciclaje de cartón y uso intensivo de Intranet para transacciones, dirigida a sus miles de colaboradores a nivel nacional. Luminaria LED Para la empresa, el impacto ambiental más relevante en su operación es el consumo energético. En 2013, implementaron un plan de optimización que le ha permitido medir la Huella de Carbono y cambiar paulatina y progresivamente, toda la iluminación convencional a un sistema de luces LED. Actualmente, 9.000 m2 de superficie de sus puntos de venta, cuentan con esta tecnología. Fundas plásticas con material reciclado

9.000 m2 de superficie de los puntos de venta de la compañía cuentan con luces LED.

E

n la actualidad, el planeta llegó a un punto de quiebre donde no se puede dar marcha atrás. Urge reducir las emisiones de CO2 y tomar acciones contra el uso excesivo de plástico. Las empresas están llamadas a actuar, midiendo y velando el uso de recursos y el impacto de su giro de negocio. Corporación GPF - Empresas Sofocar, primer retail certificado Carbono Neutral, ha tomado decisiones ecoeficientes que contribuyen a la sostenibilidad de su operación y que ratifican su compromiso con el ambiente y con el Ecuador 2030.

Corporación GPF - Empresas Sofocar es sensible con la tendencia mundial de reducir el consumo de plásticos de un solo uso. Desde mayo de este año, las fundas plásticas de sus marcas Fybeca, SanaSana y OkiDoki son elaboradas con 70% de material reciclado. Adicionalmente, en su complejo corporativo, han eliminado el uso de fundas plásticas. Estas iniciativas vienen acompañadas de una sostenida campaña, con mensajes de concientización a sus clientes sobre el impacto ecológico del plástico de un solo uso. Corporación GPF - Empresas Socofar es parte de un cambio positivo, con acciones que mitigan su impacto en el planeta. Sus medidas voluntarias a favor del ambiente, contribuyen a ese objetivo urgente.


i BUENAS PRĂ CTICAS

TONICORP

TONICORP

Un modelo socialmente inclusivo que mejora la competitividad de 3.000 ganaderos El programa de GanaderĂ­a Socialmente Inclusiva de Tonicorp genera una cadena de valor sostenible que promueve el desarrollo de zonas rurales. Por: Cristina Guevara / Fotos: ToniCorp

/ 52


i BUENAS PRÁCTICAS

TONICORP

L

a leche (y sus derivados) es un alimento indispensable en la ingesta diaria, por sus altos aportes nutricionales: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recomienda consumir 160 litros por persona al año. Sin embargo, antes de que el producto final llegue a una tienda o supermercado, hay un arduo trabajo detrás: en el campo, son los pequeños productores quienes se esfuerzan a diario para proveer este alimento, que luego se convertirá en yogur, leche, queso crema, manjar, helado y otros productos. El consumidor los disfruta con toda la confianza que encierra un proceso con altos estándares de calidad. Ahí radica la importancia de que los primeros en esta cadena, los pequeños productores, reciban pagos justos y dignos por su trabajo, mientras se genera un desarrollo social para la

/ 53

comunidad, entre otros beneficios que hacen migrar a sus negocios a modelos más competitivos. Por estas y otras razones, la empresa Tonicorp implementó el Programa Ganadería Socialmente Inclusiva, cuyo objetivo es fortalecer la cadena de valor, incorporando programas de valor compartido, inclusión social y sostenibilidad -de manera integral- desde sus proveedores ganaderos hacia los consumidores. Para hablar de este tema, Jorge Medina, Director General de Tonicorp, es el encargado de la visita guiada por la planta industrial de la empresa. Ubicada en La Aurora, en Guayaquil, la planta de lácteos es una de las más grandes del país. Así mismo, cuenta con tecnología de última generación y con una capacidad de producción de 150 millones de litros de leche al año.


i BUENAS PRÁCTICAS

/ 54

TONICORP

¿Cómo se construyó este Programa de Ganadería Socialmente Inclusiva? Una cadena de valor basada en una ganadería inclusiva Medina está consciente de que el interés por la sostenibilidad está cambiando los hábitos de consumo. “Ahora, los consumidores prefieren productos de alta calidad y que cumplan con un compromiso con la comunidad”, afirma el Director. Sin embargo, y según Medina, el Programa de Ganadería Socialmente Inclusiva, ha sido asumido por Tonicorp más que como una estrategia de marketing, “como un compromiso con la sociedad para contribuir a un crecimiento económico en zonas rurales”. Así, el beneficio que reciben los ganaderos recae directamente en sus niveles de ingresos, productividad, competitividad; en el desarrollo de sus comunidades y en otros factores. Tonicorp trabaja con 3.000 ganaderos, creando diferentes fuentes de trabajo e inclusión en campesinos, transportistas, indígenas y hogares encabezados por mujeres (que representan el 40%). Ellos, al sumarse a este programa, obtienen acceso a mejorar sus condiciones crediticias financieras, aumentando sus capacidades de inversión y de ahorro, y se adhieren a una cultura de calidad y mejora en sus procesos de producción, generando mejores condiciones de vida. En cuanto a remuneraciones, los ganaderos reciben hoy en día un pago justo y oportuno. Según el Director, los precios de los campesinos que trabajan con Tonicorp, se vuelven más competitivos una vez que se adhieren al programa de Ganadería Socialmente Inclusiva: antes le vendían a intermediarios que les pagaban en promedio 0,24 USD por litro, ahora, al ser parte de los proveedores de la compañía, han duplicado sus ingresos al recibir un pago justo por su esfuerzo. Y en cuanto al volumen de producción, se registra un crecimiento del 75%, ya que antes se producían 300 litros, ahora se registran en los centros de acopio 1.200.

Tonicorp implementó el programa Ganadería Socialmente Inclusiva en conjunto con el Ministerio de Industrias y Productividad, a través de la metodología de Desarrollo de Proveedores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El trabajo de intervención en la cadena de abastecimientos de Tonicorp con los ganaderos, se hace en diferentes fases. La metodología de este programa consiste en 6 etapas. Empieza con reuniones de socialización, diagnóstico y oportunidades de mejora. Posteriormente, se implementan capacitaciones teóricas y prácticas. Luego, se monitorea el transporte a través de un seguimiento de rutas georeferenciadas. La siguiente etapa se da en el centro de acopio, en donde se implementa la metodología y se trabaja en la mejora de procesos y trazabilidad”, explica. Finalmente, en la planta de Tonicorp se realiza un trabajo más técnico, que finaliza en los productos que los consumidores llevan a sus mesas.

Un ganar ganar Tonicorp es una muestra de que cuando una empresa grande implementa prácticas más sostenibles, el beneficio no solo se refleja en las comunidades locales sino en la misma organización y en sus colaboradores. De esta manera, se alinean a diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el ODS 1: ‘Fin de la Pobreza’; el ODS 2: ‘Hambre Cero’ y el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’; entre otros. Sin embargo, sus mayores ganancias son la creación de cadenas de valor inclusivas y el contribuir a la transformación de negocios más sostenibles y competitivos en los campesinos.


i BUENAS PRÁCTICAS

/ 55

TONY CORP

Con 41 años de trayectoria

El 1 de junio es el Día de la Leche, una fecha para concientizar sobre la importancia de este alimento en la vida de las personas.

TONICORP GENERA

3.550

Chimborazo, Cañar y Azuay son algunas de las zonas donde se ha implementado el Programa de Ganadería Socialmente Inclusiva.

fuentes de empleo

Con 12 marcas amadas por los ecuatorianos Es una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company. El Holding, está conformado por las siguientes empresas: Industrias Lácteas Toni S.A, Plásticos Ecuatorianos S.A. y Distribuidora - Importadora Dipor.

Pioneros en programas de desarrollo ganadero en Ecuador: Silvopastoril, gestión de residuos, mejora productiva y eficiencia, ganadería socialmente inclusiva.

Primera empresa ecuatoriana que exporta lácteos de alto valor agregado a: EEUU, Colombia, Chile, Perú, entre otros.


i EDUCACIÓN DE CALIDAD

ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD

/ 56

Educación de Calidad ODS 4

Por: ONU, Guía de Liderazgo ODS / Fotos: Internet

E

l objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos, se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas, requerirá de un esfuerzo considerable. A pesar de los aumentos significativos en el número de matriculados en educación en los últimos 15


i EDUCACIÓN DE CALIDAD

/ 57

ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD

años, a nivel mundial, la tasa neta de matrícula ajustada en 2015 fue del 89% para la educación primaria, y del 65 % para la educación secundaria. Alrededor de 263 millones de niños y jóvenes no asistían al colegio, incluidos 61 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria. África subsahariana y el sur de Asia, representan más del 70 % de la población mundial no escolarizada. Desde el año 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También han habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y hoy, más niñas que nunca antes asisten a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables. Si bien es responsabilidad de los gobiernos proporcionar educación primaria y secundaria gratuita, las empresas pueden desempeñar un papel importante en el apoyo a las familias y a los gobiernos, y pueden brindar oportunidades para una mayor capacitación y educación de los trabajadores. Las empresas tienen la responsabilidad de proporcionar salarios dignos y condiciones de trabajo decentes a sus colaboradores para que éstos puedan cumplir su función de cuidadores enviando a sus hijos a la escuela sin tener que buscar un ingreso suplementario. Fundamentalmente, las empresas deben asegurarse de que no haya trabajo infantil en sus operaciones y en su cadena de suministro, una barrera clave para la educación de los niños en todo el mundo. Las empresas se encuentran en una posición única para garantizar el desarrollo de habilidades para adultos que trabajan, como también pueden tomar medidas proactivas para apoyar la educación en todos los niveles. La acción en el ODS 4: ‘Educación de Calidad’, puede tener un impacto positivo en muchos otros Objetivos. La educación empodera a los ciudadanos y les permite tomar mejores decisiones y acciones más fuertes en múltiples disciplinas para mejorar la situación de las personas y del planeta.

PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN

4.995 millones

D AT O S : L A E D U C A C I Ó N E N E C U A D O R

TASA DE MATRÍCULA NETA

TASA DE ANALFABETISMO

71,52%

5,54%

PROVINCIAS + ANALFABETISMO Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi y Manabí

AÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO 10,15 años

69%

Ed. superior

5%

Bachillerato

18%

No docente

8%

Postgrado

213.886 DOCENTES


i ALIANZAS

/ 58

WEPS

7 PRINCIPIOS Para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) Por: Pacto Global Ecuador / Fotos: Andrea Ariza

P

ara Naciones Unidas, promover la igualdad de género en todos los niveles y organizaciones, es una de sus prioridades globales. Es así que, con el objetivo de reducir las desigualdades en el ámbito laboral, se creó una alianza a nivel mundial entre ONU Mujeres, Pacto Global de Naciones Unidas y el BID, para desarrollar y promover los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) por sus siglas en inglés, en las empresas. Esto con el objetivo de fortalecer las políticas corporativas de igualdad de género para que sean traducidas en acciones concretas y medibles a corto y mediano plazo. El rol de las empresas en la consecución de la Agenda 2030 y en la promoción de la igualdad de género, es cada vez más importante debido a su influencia en la economía y en la sociedad. A pesar de que existen ciertos avances en la incorporación de aptitudes y talentos de las mujeres en las empresas, sigue siendo necesario tomar acciones a nivel internacional que promuevan políticas corporativas equitativas y efectivas.

1.

Promover la igualdad de género desde la dirección de más alto nivel.

2.

Tratar a todos los hombres y las mujeres de forma equitativa en el trabajo - respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación -.

3.

Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.

4.

Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.

5.

Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing, a favor del empoderamiento de las mujeres.

6.

Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias.

7.

Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

Consecuentemente, los WEPs buscan crear oportunidades de desarrollo para las mujeres en todo tipo de empresas, impulsando su participación en la toma de decisiones corporativas, buscando que las empresas generen ofertas de desarrollo profesional, capacitación y formación continua, y promoviendo la igualdad de remuneración en el trabajo. Esta herramienta se enfoca en cinco ejes: el liderazgo, el lugar de trabajo, el mercado, la comunidad, y la transparencia. En cuanto a liderazgo, los WEPs buscan que los líderes empresariales ubiquen a la igualdad de género como una de sus prioridades. De igual manera, en el lugar de trabajo, se impulsa a que se desarrollen políticas que aseguren que las mujeres tengan las mismas oportunidades, beneficios y retornos. Dentro del mercado, se insta a las empresas a generar estrategias comerciales basadas en el género y que eliminen estereotipos, algo que les beneficiará al diversificar su mercado y crear clientes leales. En cuanto a la comunidad, la firma de los WEPs impulsará a las empresas a comprometerse a crear productos y servicios que respondan a las necesidades de las mujeres. Finalmente, la transparencia se refiere a compartir estadísticas internas en cuanto a igualdad de género para alcanzar una mejora continua.


i ALIANZAS

/ 59

WEPS

Costos y oportunidades para las empresas Diversos estudios han concluido que la igualdad de género es un buen negocio para las empresas. Por ejemplo, Harvard Business Review, realizó un estudio sobre igualdad de género en más de 200 empresas por más de 28 años, mismo que concluyó que las empresas con mayor cantidad de mujeres con cargos directivos, tienen un mejor rendimiento en ingresos, activos y en recursos propios. De igual manera, los costos de la desigualdad de género son bastante altos y limitan el desarrollo; se estima que la desigualdad de género representa un costo de USD 12 trillones anuales.

EMPRESAS QUE YA HABÍAN FIRMADO

EMPRESAS QUE SE UNIERON EN EL WES

1

Banco Pichincha

1. CACPECO

2

Paz Horowitz

2. UNILIMPIO

3

Quito Inor Flowers

3. Negocios Industriales NIRSA

4

Corporación GPF

4. Consorcio Nobis

5

Cámara de Industrias y Producción

5. Oriente Seguros

6

Cámara de Comercio de Quito

6. Pacari

7

Telefónica

7. Pfizer

8

Avon

8. Banco Amazonas

9

Banco Central del Ecuador

9. Great Place to Work

10 Grupo Ekos

10. Cámara de Industrias de Guayaquil

11 Holcim

11. Sempértegui Ontaneda Abogados

12 Arca Continental

12. Merck

13 Schneider

13. Chubb Seguros

14 Aeropuerto Ecológico de Galápagos

Firma de WEPs en Ecuador Pacto Global Ecuador y ONU Mujeres Ecuador, desarrollaron una alianza para impulsar la firma de los 7 principios en empresas del país. La alianza fue sumamente exitosa ya que en el marco del Women Empowerment Summit, 13 nuevas empresas firmaron los principios, sumándose a las 14 anteriores.

Los WEPs buscan crear oportunidades de desarrollo para las mujeres en todo tipo de empresas, impulsando su participación en la toma de decisiones corporativas.


i EVENTOS

/ 60

WES

WES: un impulso

al cierre de la brecha laboral Por: ADN Sostenible / Fotos: Andrea Ariza

También se vivió un foro para compartir diversas experiencias donde participaron: Mariella Letamendi, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Banco Internacional; Andrea Mulky, Gerente de Gestión Humana de Belcorp; Nathaly Mayorga, Directora de Evaluación del Desempeño Capacitación Desarrollo del Talento Humano del Ministerio de Trabajo; Fredy Cambal, Gerente de Recursos Humanos de McDonald’s Ecuador y Carolina Kourroski, country manager de Kimberly Clark Ecuador.

Bibiana Aído, Representante ONU Mujeres Ecuador

E

l pasado 15 de mayo, en Quito, se llevó a cabo la primera edición del Women Empowerment Summit, impulsada por Great Place to Work Ecuador y Grupo Ekos, con el objetivo de aportar a la eliminación de la desigualdad y al acortamiento de la brecha laboral, mediante el fortalecimiento de la cultura organizacional a favor de las mujeres, históricamente desplazadas de los espacios laborales y cargos gerenciales a nivel mundial. El encuentro, contó con ponencias a cargo de reconocidos speakers nacionales e internacionales, quienes compartieron los casos de éxito de sus empresas, en pro del empoderamiento femenino. Paola López, Presidenta Honoraria de Fundación Avon Colombia, resaltó la importancia de visibilizar el éxito y el potencial de mujeres tomadoras de decisiones. Además, aseguró que el monto de las empresas tendrían que invertir para empoderar a las mujeres, es bajo y trae muchos beneficios para las mismas. Por otro lado, Herman Marín, Co fundador de Laboratoria, compartió su experiencia implementando un innovador sistema de formación en herramientas de desarrollo de software para mujeres jóvenes de escasos recursos y el acompañamiento para su inserción laboral. Durante el WES, también estuvieron presentes: Sandra Rozo, Presidenta y Fundadora de Eiconex, Escuela de Formación y Coaching Ejecutivo en Latinoamérica, Guadalupe Durán CEO de Yanbal; Alexandra Chamba Morales, Gerente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Arca Continental; María Fernanda Escudero y Mauricio Murillo, representantes de ThoughtWorks; Holly Petroff, Vicepresidenta Global de Consultoría en GPTW USA y las mujeres líderes de la comunidad Shiripuno.

Más empresas se adhieren a los WEPs

ONU Mujeres Durante el evento, Bibiana Aído, Representante de ONU Mujeres, habló sobre los Principios de Empoderamiento de las Mujeres, promovidos por su Institución en cooperación con Pacto Global de Naciones Unidas, cuyo presidente en Ecuador es Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos. Los WEPs, explicó, “son una herramienta para implementar la igualdad de género en las compañías” e invitó a las empresas ecuatorianas a convertirse en agentes de cambio, que fortalezcan las políticas corporativas de igualdad de género, para erradicar la violencia patriarcal, mediante acciones medibles a mediano y corto plazo. En Ecuador, un total de 27 empresas han firmado su compromiso con los WEPs, 14 de ellas ya lo habían hecho y 13 lo hicieron en el encuentro.


Foro: ‘Hacer Realidad la Equidad de Género’ “El fortalecimiento de los lugares de trabajo con equidad de género está relacionado con el compromiso de la alta gerencia, la creación y cumplimiento de políticas que aseguren equidad de oportunidades y la construcción de un entorno de cero tolerancia a la discriminación”.

NU ESTROS

EXPOSITOR ES Bibiana Aído Representante ONU Mujeres

Paola López Presidenta Honoraria Fundación Avon Colombia

Alejandra Chamba Gerente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones Arca Continental

Sandra Rozo Presidenta y Fundadora Eiconex

Herman Marín Co fundador Laboratoria

Mauricio Murilo Consultor Senior y Jefe de Desarrollo de Capacidades ThoughtWorks

María Fernanda Escudero Consultora Principal y Gerente de Delivery ThoughtWorks

Guadalupe Durán Gerente General Yanbal

Holly Petroff Vicepresidenta Global de Consultoría GPTW USA


De la tierra al espíritu Tan reveladoras como la borra del café, las hojas del té hablan de su tierra y de sus pueblos, y de cómo esta infusión se ha convertido en la segunda bebida más consumida del mundo, solo superada por el agua. Por: ADN Sostenible / Fotos: Andrea Ariza

T

ippytea Blends, abrió sus puertas hace 5 años en el país. El proyecto, nació con el fin de rescatar la materia prima ecuatoriana y dar a conocer la cultura del té en el país, para experimentarla como debe ser: un ritual ceremonioso, milenario y espiritual. Guillermo Jarrín, Ingeniero Comercial de profesión - amante, emprendedor y profesional de té - es el artífice de esta propuesta. La marca, cuenta actualmente con cuatro locales en Quito y Guayaquil, en donde se ofrecen más de 50 variedades de tés naturales de alta gama: blends cuidadosamente seleccionados y preparados artesanalmente. En definitiva, un portafolio único de bebidas e infusiones deliciosas, aromáticas y de presentación impecable.


i COMPRA LOCAL

TIPPYTEA BLENDS

Su elaboración combina flores, frutas, especias, hortalizas, hierbas y algunos tipos de pasto. Jengibre y limón, frutilla y mora, mango y naranjo ... son algunas de las aromáticas infusiones que destacan en este templo del té, un lugar único en el país. Aquí, los clientes pueden conseguir el producto en cuatro formatos: hebras, tea pyramid bags (filtros piramidales) y también embotellado (Blends to go), elaborados bajo estrictos perfiles sostenibles. “Todos los productos de Tippytea Blends son producidos artesanalmente, lo que nos permite realizar un mejor control de nuestro proceso de manufactura. De igual forma, una de nuestras ventajas competitivas es la poca presencia de fibra en nuestras mezclas, una garantía de calidad que nos permite lograr mayor aroma, mejor sabor y muchos beneficios para la salud”, explica. Dentro del amplio portafolio de productos que manejan, también destacan tés antioxidantes, energizantes, relajantes y otros, ideados para subir las defensas del organismo.

/ 63

“Actualmente, también contamos con un proyecto interesante, el cual busca integrar el uso y la conservación de la agro biodiversidad, con el fin de contribuir al manejo sostenible y a la resiliencia de los agroecosistemas; además de aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, contribuir a la seguridad alimentaria y reducir la pobreza rural. Así, este proyecto les permitirá a los pequeños agricultores, diversificar los productos de sus parcelas para generar una mayor producción y mejores ingresos”, acota.

Reivindicar la industria del té en el país Campesinos y pequeños agricultores locales de Cotacachi, Cayambe, Tena y Loja, proporcionan hoy, la mayor parte de la materia prima que utiliza la marca para elaborar sus infusiones. El té negro amazónico, la flor de amaranto de Cayambe, la flor de jamaica de Santo Domingo, el jengibre amazónico, la malva olorosa de Loja, la hierba luisa amazónica, la cúrcuma amazónica y las rosas silvestres de Cayambe, entre otras, son fieles representantes de los ingredientes ecuatorianos que hoy se dan a conocer gracias a la labor de estos pequeños productores. “Para mí, es un orgullo poder visibilizar el trabajo y la historia de todas las familias que se sustentan a través de la producción de estos tés; alimentos ancestrales, cultivados en sus propios terrenos. Sin ellos, nada de esto sería posible”, reflexiona. De igual forma, y a través de métodos de agricultura sostenibles, que conducen a mayores ganancias y mejores condiciones de trabajo, Tippytea Blends ha implementado nuevos sistemas económicos que permiten la integración de varias comunidades indígenas, en donde las mujeres son quienes siembran, cultivan, cosechan y proveen la gran variedad de estos ingredientes. “Al generar un ingreso adicional en su entorno familiar, la mayoría de estas mujeres han logrado integrarse a la dinámica económica de sus hogares”, afirma Jarrín. Así, la cadena productiva de la empresa, no solo sigue procesos de trabajo responsables, sino que comercializan sus productos de forma justa en todos los territorios en donde tienen presencia.

En Ecuador, la empresa Tippytea Blends cuenta con una propuesta de valor social, económica y ambientalmente responsable.



i COMPRA LOCAL

/ 65

TIPPYTEA BLENDS

Tippytea Blends: una empresa de triple impacto Hace dos años, Tippytea Blends se convirtió en una de las 7 empresas en el país, certificada B; un modelo basado en 3 conceptos: valor económico; mirada social e impacto ambiental. “Más que un sello, esta certificación es una oportunidad para compartir y generar un networking muy valioso entre las empresas que están alineadas con este objetivo. El éxito de nuestro negocio nunca ha estado vinculado directamente con la rentabilidad, sino a un desarrollo donde el rédito se genere sin comprometer los recursos”, explica.

TippyTea Blends en cifras

+ de 50

200

Que se comercializan en supermercados, farmacias, cafeterías, hoteles, restaurantes y en los principales automercados.

de blends diseñados en laboratorio.

El 95%

300

son certificados.

Directas e indirectas.

variedades de té

Guillermo Jarrín Fundador de de Tippytea Blends

de sus productos

formulaciones

plazas de empleo

Premio internacional VER CONTENIDO AMPLIADO

Cerca de 250 familias de las comunidades con las que trabajan, han recibido beneficios de comercio justo para la venta de té.

Tippytea Blends fue reconocido por la ONU a través de su programa de apoyo a startups con metas de desarrollo sustentable, en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. “Este reconocimiento ayudó a que muchas personas conocieran el emprendimiento, aumentando su alcance en el territorio nacional. Es, sin duda, uno de los premios más importantes que he recibido a lo largo de mi trayectoria empresarial, convirtiéndose en un hito para todas las empresas ecuatorianas, y demostrando que en el país sí existe una filosofía de suministro de materia prima responsable”, reflexiona. A través del apoyo del programa, y de la iniciativa que el mismo ayudó a posicionar, hoy cerca de 250 familias de todas las comunidades con las que trabajan, han recibido beneficios de comercio justo para la venta de té, hierbas y frutas, que son distribuidas como materia prima para todo tipo de empresas, contribuyendo de esta forma, al desarrollo sostenible en el país.


ECOLOGÍA

ECOOSFERA

/ 66

LAS ABEJAS El equilibrio de los ecosistemas depende de ellas Por: Ana Carolina Carvajal / Fotos: Andrea Ariza

L

as abejas son insectos que viven en colonias establecidas en enjambres y se organizan en una jerarquía de tres rangos sociales: la abeja reina, los zánganos y las abejas obreras. Estas especies habitan en todos los continentes de la tierra, a excepción de la Antártida. En promedio, el 70% de plantas con flores dependen de la polinización para ser fecundadas. Además de ser productoras de miel, éstos insectos potencian la producción agrícola y son varias las investigaciones que aseguran, que si dejaran de existir, la producción de alimentos tendría un decrecimiento catastrófico a escala mundial.

70%

DE PLANTAS CON FLORES Dependen de la polonización para ser fecundadas.

El declive de las abejas en el mundo Desde finales de los años 90, apicultores de todo el mundo, sobre todo de Europa y Norteamérica, han observado la misteriosa y repentina desaparición de las abejas, y han informado de tasas inusualmente altas de descenso en las poblaciones de las colonias de abejas melíferas. En los últimos inviernos, la mortalidad media de las colonias en Europa ha sido del 20%. Esta cifra es todavía superior en Norteamérica. Si bien todavía no se dispone de datos precisos que permitan alcanzar conclusiones firmes, lo cierto es que las poblaciones de abejas y otros muchos polinizadores silvestres se encuentran actualmente en declive. Si consideramos las consecuencias de este fenómeno en aumento, tan solo desde el punto de vista de la función polinizadora de las abejas, se puede determinar que las consecuencias serán devastadoras, tanto para los propios ecosistemas como para la economía mundial.

20 DE MAYO

EN ECUADOR

Declarado por la Organización de las Naciones Unidas como el Día Mundial de las Abejas.

Existen alrededor de 22.634 colmenas y la apicultura es la actividad económica de más de 2.034 apicultores.


ECOLOGÍA

ECOOSFERA

/ 67

Recuperar sus áreas silvestres es un objetivo primordial Los factores más importantes que influyen en la disminución de su hábitat natural son la urbanización y la deforestación. Aunque, para la restauración de su entorno, también es vital reducir de manera inmediata y drástica el uso de pesticidas y fertilizantes, el temor principal de la comunidad científica es que el calentamiento global se convierta en un factor determinante para su desaparición. Muchas de las consecuencias predichas para el cambio climático como el aumento de temperaturas, las modificaciones de pautas de precipitación y los fenómenos meteorológicos más erráticos o extremos, tienen impacto en las poblaciones de abejas, afectándolas individualmente y, en última instancia, como comunidad.

“Lamentablemente en nuestro país, el mayor enemigo de las abejas es el mismo apicultor que no practica una apicultura técnica de alimentación de abejas y por esta razón, tienden a morir o a migrar. Si bien los agroquímicos también representan una amenaza para su subsistencia, ésta problemática todavía no es tan grave en Ecuador, pues según nuestros registros, únicamente los apiarios que han estado cerca de cultivos que han sido fumigados mueren”. Geovanny Chamba, responsable de la Unidad Nacional de Gestión Apícola de Ecuador.

La importancia de la apicultura en Ecuador La apicultura es parte de la producción agropecuaria del país y consiste en criar abejas para obtener miel y garantizar la continuidad natural mediante la polinización. En junio del 2018, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAG), llevó a cabo un registro nacional apícola, visitando las 23 provincias del territorio nacional y levantando un registro de las principales características de producción, además del número aproximado de colmenas en el país. En Quito, la Unidad de Gestión Apícola, adjunta a la Subsecretaría de Producción Agrícola, cuenta con responsables técnicos en cada una de las 23 provincias - a excepción de las Islas Galápagos - los mismos que trabajan en la generación de políticas de conservación ambiental y brindan capacitación a los apicultores sobre el adecuado manejo de colmenas. “A mediados del año anterior, se adquirieron 1.330 kits apícolas que serán entregados a los apicultores que cuenten con más de 5 colmenas. La idea es asegurar el material vivo que existe en el país para cumplir con la meta de incrementar alrededor de 4.000 colmenas más, cubrir la demanda insatisfecha de miel y posteriormente, proyectarse como producto diferenciado”, explica Geovanny Chamba, de la Unidad Nacional de Gestión Apícola de Ecuador. Otra de las metas de la Unidad para este año, es capacitar a la población sobre el rol fundamental que cumplen las abejas en la conservación del medio ambiente. “Si logramos que la ciudadanía y los apicultores conozcan más sobre su importancia, lograremos fortalecer la relación entre la agricultura y apicultura. De igual forma, es fundamental contar con más abejas para fomentar la polinización en el país”.

Muchos de nuestros alimentos dependen en gran medida de la polinización natural intermediada por insectos: un servicio clave que abejas y otros polinizadores prestan al ecosistema.


i FORO DE POBREZA

/ 68

CAF

ECUADOR: MÁS INNOVACIÓN SOCIAL PARA ERRADICAR LA POBREZA El foro ‘Pobreza y Desigualdad Escondida’, reunió en Ecuador a destacados expertos para debatir cómo puede la innovación social contribuir a la lucha contra la pobreza Fuente: CAF / Fotos: Internet

P

ara que la lucha contra la pobreza sea más eficiente, los gobiernos latinoamericanos deben incorporar nuevos indicadores que permitan captar dimensiones olvidadas, como la inseguridad ciudadana, el bienestar psicológico o el aislamiento social. Ésta es una de las principales conclusiones a la que llegaron los expertos reunidos en el foro ‘Pobreza y Desigualdad Escondida’, organizado por CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- y FLACSO . La jornada fue inaugurada por Isabel Maldonado, Secretaria Técnica de ‘Plan Toda Una Vida’; el Director de FLACSO, Juan Ponce; y Bernardo Requena, representante de CAF en Ecuador, quien destacó que la desigualdad y la pobreza en la región continúan como retos críticos para los países, lo cual pone de manifiesto la importancia de contar con una mirada diferente y complementaria, así como de métricas sencillas que incorporen, de forma pragmática, dimensiones subjetivas que complementen las dimensiones tradicionales. En ese sentido, reivindicó el apoyo de CAF al país a través de inversiones para la atención de los sectores más vulnerables y la mitigación de las brechas sociales, a través de proyectos en sectores como agua, saneamiento, energía, infraestructura y educación. Ana Mercedes Botero, Directora de Innovación Social de CAF, aseguró que la innovación social es una herramienta clave para promover el desarrollo sostenible, contribuir con la resolución de algunos problemas sociales del siglo XXI, e impulsar nuevos paradigmas de desarrollo que contribuyan con programas sociales y políticas públicas más efectivas. En este sentido, afirmó que se necesita complementar las formas de medir pobreza multidimensional con herramientas que involucren a los colectivos vulnerables en su propio diagnóstico y diseño de soluciones, al tiempo de incorporar dimensiones invisibles de naturaleza emocional y sicológica. En el evento, se presentaron dos metodologías innovadoras apoyadas por Innovación Social de CAF: ‘Las Dimensiones faltantes en la medición de la pobreza’ y el ‘Semáforo de eliminación de pobreza’. La primera, propone la incorporación de variables vinculadas a las capacidades humanas, más

allá del ingreso, como el empoderamiento, la seguridad física, el sentido de vergüenza, la conectividad social, entre otras. La segunda, es una herramienta que permite a las familias medir su nivel de pobreza e identificar estrategias personalizadas para solucionar sus carencias específicas. Según Diego Zavaleta, de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford, “la idea es capturar información que hasta ahora ha quedado por fuera de los análisis tradicionales de la pobreza”. Por su parte, Eduardo Gustale, de Fundación Paraguaya, afirmó que las familias deben ser las protagonistas de su propio desarrollo para encontrar soluciones sostenibles y duraderas a problemas de pobreza multidimensional. Como parte de la jornada, se realizó un conversatorio moderado por Sergio Guerra, economista de CAF, en el que participaron Valeria Llerena de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo; María José Enríquez, coordinadora del Plan ‘Toda una vida’; Allison Vásconez de ONU Mujeres; Diego Zavaleta de Oxford y Eduardo Gustale, de Fundación Paraguaya.


i FORO DE POBREZA

/ 69

CAF

La pobreza multidimensional se debe medir con herramientas que involucren a los colectivos vulnerables en su propio diagnóstico y diseño de soluciones, que incorporen dimensiones invisibles de naturaleza emocional y sicológica.

PRINCIPALES RESULTADOS EN ECUADOR •

A diciembre 2018, la pobreza a nivel nacional se ubicó en un 23,2% y la pobreza extrema en un 8,4%.

En el área urbana, la pobreza llegó al 15,3% y la pobreza extrema al 4,1%.

Finalmente, en el área rural la pobreza alcanzó el 40% y la pobreza extrema el 17,7%.

4,1%

8,4%

POBREZA EXTREMA

17,7%

40%

POBREZA 23,2% 16,5% 15,3%

8,5%

17,7% 8,4%

4,8%

POBREZA

BRECHA

RURAL

NACIONAL

4,1%

SEVERIDAD

URBANO


i CONVERSATORIO

/ 70

LGBTI

CONVERSATORIO LGBTI Por: ADN Sostenible Fotos: Andrea Ariza

Los espacios de diálogo son de vital importancia para demostrar que la diversidad es un componente esencial para el crecimiento, la innovación y la sostenibilidad dentro del entorno profesional. Ricardo Dueñas

Dentro del conversatorio participaron activistas y profesionales como Ana Almeida, Directora Ejecutiva del Proyecto Transgénero; Pamela Troya, activista LGBTI y vocera de la campaña nacional en pro del matrimonio igualitario en Ecuador; y Christian Paula, Abogado y Catedrático de la Universidad Católica del Ecuador.

E

n el mes de mayo, tres activistas y profesionales del movimiento LGBTI, visitaron las oficinas de Grupo Ekos con la finalidad de analizar la situación de sus derechos en el país y abordar la inclusión laboral de personas LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero, Intersexo), en la empresa privada. El encuentro contó con distintos actores LGBTI para abordar la importancia de la no discriminación y la transformación de la política-social, misma que permite entender y atender las problemáticas que vive hoy en día este grupo social. Así mismo, los actores expusieron las normativas nacionales e internacionales vigentes para proteger sus derechos. En un diálogo distendido, Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos, señaló, que “para lograr una vida en comunidad, es necesario respetar al prójimo y sus distintas formas de sentir y pensar, reconociendo que la falta de información, promueve la desigualdad y la discriminación, imposibilitando su desarrollo”. Además, destacó que estos espacios de diálogo son de vital importancia para demostrar que la diversidad es un componente esencial para el crecimiento, la innovación y la sostenibilidad dentro del entorno profesional.

Pamela Troya, activista LGBTI, comenzó su lucha por la aprobación del matrimonio igualitario en el año 2013, cuando ella y su pareja, junto a un grupo de activistas, se presentaron en el Registro Civil y ante la negativa que recibieron, acudieron a otras instancias. Luego, colocaron una acción de protección, que fue negada en primera y segunda instancia. Por eso, en junio del 2014, colocaron una acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional. Esta fue admitida a trámite en diciembre de ese año. En pocos días, su situación se volvió mediática; no solo visibilizó a una pareja lésbica, también marcó un antes y un después en la solicitud de un derecho que de entrada estaba negado para las personas LGBTI en el país. “El art.11.2 de la Constitución del Ecuador, promulga que todas las personas son iguales ante la ley y que nadie puede ser discriminado, entre esas razones por orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, el art. 67 declara expresamente que “el matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal”, demostrando que existe una vulneración por parte del Estado ecuatoriano”, explica Troya.


i CONVERSATORIO

/ 71

LGBTI

Ana Almeida Directora Ejecutiva Proyecto Transgénero

Christian Paula Abogado y Catedrático Universidad Católica del Ecuador

Pamela Troya Activista LGBTI

La discriminación hacia las diversidades sexuales es un muro para el desarrollo igualitario en la sociedad. La idea no es estar de un lado o del otro, es simplemente no estigmatizar y entender las variables de la sociedad para poder lograr avances tanto a nivel personal como social. Christian Paula

CIFRAS IMPORTANTES •

“Impedir el acceso al matrimonio igualitario es discriminación. Entonces, si no hay políticas públicas, si no hay transformación sociocultural, si no hay ruptura de paradigmas sociales, lo que está en la ley, no se ejecuta. Si bien la responsabilidad hacia el respeto a la diferencia es un problema de Estado, es también competencia de la empresa privada y lamentablemente, en el ámbito de la política pública, no existen políticas enfocadas a servicios de calidad para las personas LGBTI. Esta lucha la venimos trabajando desde el 2015 y hasta hoy no tiene respuesta por parte del Estado ecuatoriano”, enfatiza Paula. Para Ana Almeida, fortalecer el desarrollo económico de las personas LGBTI también es fundamental, ya que “en la actualidad el rechazo que causa la discriminación no permite que estas personas puedan conseguir un trabajo que dignifique sus capacidades. La sociedad está acostumbrada a verlos en determinados puestos de trabajo y todavía existen empresas que no contratan a personas de identidades y preferencias diferentes a las que se consideran comunes”. Finalmente, Dueñas agradeció el aporte y el apoyo de todos los asistentes y ratificó su compromiso para que la sociedad integre a los diferentes grupos sociales, destacando que es de gran importancia que el sector empresarial acoja a las personas LGBTI dentro de sus filas, sin discriminación alguna, protegiendo sus derechos y brindándoles la oportunidad de crecer a nivel personal y profesional. “El sector empresarial debe actualizarse dejando los tabúes atrás y respetar la diversidad” aseguró. Al cierre de esta edición, La Corte Constitucional del Ecuador, falló a favor de la legalización del matrimonio civil igualitario en el país, convirtiendo al Ecuador en el séptimo país de América en permitir el matrimonio civil entre personas del mismo sexo y sumándose a las 29 naciones alrededor del mundo que se adhieren a este derecho.

Según el informe del Ministerio de Trabajo en Ecuador, las estadísticas oficiales revelan que dentro de espacios laborales (INEC-2014):

43.8%

22%

ha vivido discriminación en su espacios laborales.

Relacionadas con violencia por tener una orientación sexual o identidad de género diversa.

Del colectivo LGBTI

Ha tenido experiencias

27,6%

Ha vivido exclusión


i NOTAS DESDE EL BLOG

CARACTERÍSTICAS DE EMPRESAS SOSTENIBLES

/ 72

6 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS SOSTENIBLES Por: Cristina Guevara Fotos: Misión Sostenible

misionsostenible.com

¿Te unes a la Misión? Si quieres aportar con ideas e iniciativas, escribe a info@misionsostenible.com

ÚNASE A NUESTRA MISIÓN SOSTENIBLE

Empresas sostenibles: ¿cómo identificarlas?

E

ste tema es transversal, cuestiona los hábitos de consumo y pone la mirada en los actores que mueven el sector privado empresarial. Por ejemplo, si decides renovar tu ropero, te has preguntado: ¿de dónde viene la mano de obra y el origen de aquellas prendas? ¿se alinean las políticas de la empresa que las fabricó a los ODS, como el “Trabajo Decente y Crecimiento Económico” (ODS 8)?.v Como este cuestionamiento, hay muchos que surgen de problemáticas que se contemplan en la Agenda 2030 –una iniciativa de la ONU pero que nos pertenece a todos– y que involucran a las industrias y su participación en temas como el impacto al medio ambiente, consumo responsable de energía, respeto a ecosistemas marinos, equidad de género etc.

El interés por reconocerlas crece más en quienes quieren vivir un estilo de vida alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


i

/ 73

CARACTERÍSTICAS DE EMPRESAS SOSTENIBLES

NOTAS DESDE EL BLOG

@misionsostenible

@RicardoDuenasEC

¿Quieres saber qué caracteriza a una empresa sostenible, o que camina a serlo?

Aquí algunas características: 1. Hace más que Responsabilidad Social Corporativa (RSC), evoluciona a la sostenibilidad Por mucho tiempo, se ha confundido a la RSC con sostenibilidad. Para entender la diferencia, pondré un ejemplo: una empresa puede tomar un espacio público -un jardín, vereda, etc- , cuidar de él y colocar un cartel con el nombre de aquella institución que lo apadrina. Sin embargo, eso es un acto de filantropía, pero para ser considerada sostenible, debe ir más allá con hechos que se sostengan en el tiempo como la reforestación, reutilización de materiales, etc. 2. Mapea bien a sus grupos de interés y trabaja para que estos funcionen de forma adecuada Si yo, como empresario, no trabajo para que mis colaboradores tengan un mejor lugar para trabajar, para que mejoren sus competencias, para que accedan a una mejor educación, para que entiendan de temas de sostenibilidad y para que reciban una compensación adecuada, entonces no soy sostenible. Una empresa responsable, conoce las necesidades de la sociedad y trabaja por ella de manera continua y a futuro. 3. Le devuelve a la tierra lo que ha consumido de ella Para actuar responsablemente, una organización debe analizar qué es lo que le quita al planeta, desde el concepto más básico, y encontrar la manera de devolverle para mantener un equilibrio: si su área de trabajo consume energía, siembre bosques para bajar el impacto de la huella de carbono y poder equilibrar las emisiones de CO2

@misionsostenible

Ricardo Dueñas.

4. Sus temas de RSC son más que una moda Muchos temas relacionados a la sostenibilidad se convierten en moda o son adoptadas para resolver problemas de reputación. Si bien esto genera una tendencia, un alto impacto en la comunicación, y aporta a crear convencimiento sobre el tema, si no trasciende más allá de una moda, no será sostenible en el tiempo. Una empresa responsable trabaja para que los temas relacionados a la Agenda 2030, sean fundamentales, y de conversación profunda y continua. 5. La sostenibilidad está en el ADN de su CEO y es parte de la cultura empresarial Las altas gerencias tienen una gran responsabilidad en este tema. ¿Qué es primero: el ser humano o CEO? Ante todo, está la humanidad. Si las cabezas de las organizaciones cumplen con enterarse y educarse, encontrarán este tema como fundamental. Como consecuencia, este conocimiento caerá en cascada y motivará al resto de la cadena de valor del negocio, desembocando en prácticas más sostenibles y procesos más estructurados. 6. La sostenibilidad tiene que ser parte de la estrategia del negocio Por ello, es importante que las empresas trabajen metas que involucren a la sostenibilidad, tomando en cuenta es un buen negocio para todos. Esto implica trabajar también en el ambiente laboral, hacer de los espacios adecuados para los colaboradores y que todos se alineen a esta estrategia. “Un psicólogo una vez me dijo: El mejor negocio para ti es sostener a tu familia. Yo creo que el mejor negocio para una empresa es ser sostenible”

EN MISIÓN SOSTENIBLE SE ABORDAN TRES EJES

Agenda Sostenible: Donde se comunican esencialmente las acciones que se están tomando para cumplir los 17 ODS de la Agenda 2030. Se tratan temas como Fin de la Pobreza, Hambre Cero, Equidad de Género, Acción por el Clima, etc.

Lifestyle: Las buenas acciones se deben compartir, por eso en esta sección se abordan las iniciativas de pequeñas y grandes empresas, así como temas de estilo de vida que aporten para caminar hacia un mundo más sostenible.

Herramientas: Son descargables que permiten tener más información sobre temas de sostenibilidad.


BALCÓN VERDE NOVEDADES

/ 74

TECHO: VIVIENDAS DE EMERGENCIA QUE MITIGAN LA POBREZA Techo es una organización latinoamericana que busca superar la situación de pobreza de personas que viven en asentamientos precarios, (conjunto de un mínimo de 8 familias agrupadas en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo), mediante la construcción de viviendas de emergencia para impulsar el desarrollo a través de un proceso de fortalecimiento de la comunidad. En Ecuador ya se han construido un total de 2.616 hogares y su construcción ha sido posible gracias a la participación de más de 40.000 jóvenes voluntarios, quienes realizan colectas anuales en diferentes ciudades del país, beneficiando a 2.614 familias ecuatorianas que viven en situación de pobreza. Fuente: Techo

LG: UN COMPROMISO PARA ELIMINAR LAS EMISIONES DE CARBONO Corea del Sur presentó la iniciativa ‘Cero Carbono 2030’, la cual promete anular las emisiones de carbono de sus operaciones en un periodo de 12 años, reduciéndolas de casi 2 millones de toneladas registradas en 2017, a 960.000 toneladas a finales de 2030. Actualmente, la empresa coreana busca reducir la contaminación por carbono en un 50%, implementando iniciativas de energía renovable. Adicionalmente, la empresa quiere expandir la implementación de tecnologías de alta eficiencia para reducir los gases de efecto invernadero durante su proceso de producción. A través de sus proyectos, LG ha logrado consolidar su estatus como una empresa pionera con conciencia ambiental. Fuente: LG electronics

SEAMOS AMIGOS: ¡NO AL ACOSO ESCOLAR! PARA FOMENTAR UNA SOCIEDAD INCLUSIVA El 1 de junio del 2019, a propósito del Día del Niño, UNICEF junto al Ministerio de Educación (ME), realizaron en Quito el lanzamiento de la campaña ‘Seamos Amigos’, una iniciativa que promueve la inclusión y rechaza la violencia en las aulas del país. Teniendo en cuenta que uno de los principales determinantes de acoso escolar es el lugar de origen, la primera etapa del proyecto se centrará en reforzar el mensaje de amistad entre diferentes culturas, ayudando a mitigar la discriminación por orígenes étnicos en el ambiente escolar. El lanzamiento de la campaña se realizó en la Unidad Educativa República de Bolivia, donde Karla Kanora y Daniel Betancourt, embajadores de buena voluntad de UNICEF, compartieron su mensaje de inclusión con los asistentes. Fuente: Unicef




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.