Revista Ekos – Especial Seguros

Page 1

291 • Julio 2018 • ekosnegocios.com

NUESTRO TIRAJE CRECIÓ

7.000 ejemplares NEGOCIOS & ESTILO

Cuenca

se catapulta como la mejor ciudad para vivir en Ecuador

Comercio Electrónico

Contenido de:

con el sello de ALIBABA GROUP

Estilo y Vanguardia

junto con sostenibilidad, el diseño de las oficinas del futuro

ElonMusk

Rockstar y workaholic

P.V.P. USD 5,00

Especial Seguros: El sector que creció en 2017; revise todos sus indicadores









años

MARCANDO EL CAMINO DE LOS SEGUROS EN ECUADOR

Día a día construimos experiencias y pensamos en las mejores opciones de seguro para ti.


Índice Negocios Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec Mauricio Morillo Wellenius Gerente General mmorillo@ekos.com.ec

52

Rafael Roldán Uribe Vicepresidente rroldan@ekos.com.ec Staff editorial Sofía Chávez Tamayo Gerente de Producto

Nos Visitó

Dominic Burgos Redactora

Ferdinand Hoyos compartió con Ekos la estrategia y visión de la empresa que dirige: Continental Tire Andina.

Oswaldo Cabezas Editor Gráfico

68

César Álvarez Xavier Tuguminago Marco Andrés Chiriboga Diseño Gráfico Irene Cobo Andrea Mendoza Nelly Novoa Colaboradores

Especial Seguros

Eduardo Naranjo Fotografías Cristina Recalde Gerente Productos Digitales Gabriela Terán Contenido Digital

El sector sorteó la recesión y logró buenos indicadores en su anterior año fiscal. Conozca a sus actores.

Ricardo Romero Webmaster Comercialización (593-2) 244 33 77

Mejores ciudades para vivir

Karina Nieto knieto@ekos.com.ec Coordinadora Comercial Mónica Vinueza mvinueza@ekos.com.ec

Cuenca es reconocida como una urbe que privilegia el buen vivir.

operaciones y servicio al cliente Evelyn Pulupa epulupa@ekos.com.ec Coordinadora Alejandro Chávez achavez@ekos.com.ec Mariela Estrada mestrada@ekos.com.ec

108

Contacto Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador

Impresión: Ediecuatorial Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.

Identifique nuestros contenidos bajo esta iconografía:

i

o

e

p

d

f



Índice

E S TI L O

132

Es el reloj que lució Rafael Nadal en su décimo Ronald Garros al vencer al tenista ruso Andrey Kuznetsov.

172

Paradiso Perduto

La innovación impulsa el bienestar puertas adentro de las organizaciones. Traemos tres ejemplos en el país.

170 RM 27-03

174

176

178

San José

Oficinas top

Pinarello Dogma f10

Desde su aerodinámica hasta su sensación del viaje. Hablamos de una las mejores bicicletas del mundo.

12 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Elements

Dueño de una ambientación que integra a la naturaleza, es un espacio versátil, ideal para el día o la noche.

La Polinesia Francesa resume el sueño del paraíso perdido, es uno de los lugares más sofisticados.

El nuevo concepto inmobiliario de Romero y Pazmiño está ubicado en la mejor zona de Cumbayá.



o

Editorial La aspiración humana, traducida al mundo de los negocios se resume en la frase: "Arriesgar para triunfar". Para Revista Ekos, el éxito es resultado de la innovación, entendida siempre como la única posibilidad de transformación y de construcción del futuro que queremos. ¡La innovación es el camino! ¡Siempre será nuestra ruta! Nuestra apuesta es por la creatividad y la versatilidad como hilo conductor de la propuesta editorial que hoy llega a sus manos -como siempre- con contenido, análisis y data especializada, pero también con nuevos espacios donde los personajes y el estilo de vida completan el círculo de información que ustedes, los tomadores de decisión, requieren en su día a día. Compartimos con nuestros lectores un nuevo concepto que se refleja desde la portada. Nuestra tapa de julio, con sobradas razones, se la lleva el sudafricano (nacionalizado en EE.UU. y Canadá) Elon Musk, el hombre que ha gritado a los cuatro vientos que "Si las cosas no están fallando, no estás innovando lo suficiente". Él, el responsable de entender el mundo desde una arraigada visión tecnológica, es el CEO más innovador de la Tierra. Este mes nuestro foco de análisis fue el comportamiento de los actores del sector asegurador. Revise este especial, un acercamiento a la data que usted necesita conocer. También entregamos información numérica de las empresas de medicina prepagada destacadas. Finalmente, investigamos sobre las Grandes Ciudades para vivir en Ecuador. Cuenca es la urbe top 1 de nuestro estudio que se basa en encuestas a los ciudadanos sobre preferencias en temas como: educación, infraestructura, cobertura de servicios básicos, movilidad, empleo, espacios verdes, etc. Estimado Lector, gracias por acompañarnos.

14 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Business Culture

Ekos digital

ekosnegocios.com

comunicación digital ekosnegocios.com

MAYO

+290

k

5.886 personas alcanzadas

VISITAS AL PORTAL

¡Rompimos record en visitas!

@RevistaEkos

8 8 mil seguidores

POST DESTACADOS

Dato s re d e s

¿Dónde viven las personas más ricas del mundo?

@RevistaEkos

2 7.9mil

seguidores

@RevistaEkos

1 0 .6 4 8mil

Revise nuestra revista híbrida Ekos es un motor de innovación y lidera la transformación digital de las publicaciones impresas. Solamente debe ingresar al código QR o al link: revista.ekosnegocios.com y seguir la iconografía para para interactuar con contenidos enriquecedores.

seguidores

¡Perfil nuevo!

@revistaekos Sea parte de Ekos, el mundo de los negocios. Ingrese a ekosnegocios.com

16 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Business Culture

La marca

1

2

El 1 de junio, Antoine Arnault pasó a ocuparse de la imagen y la comunicación del grupo. El anuncio puso de relieve el peso que tiene la familia en el conglomerado de marcas de lujo y en el que muchos sacaron una doble lectura: Antoine es el posible sucesor de Bernard Arnault, CEO de LVMH.

i

LVMH eleva su apuesta tecnológica. El conglomerado de lujo, dueño de firmas como Louis Vuitton y Céline, lidera una ronda de inversión en Lyst, un agregador online de productos de alta gama fundado en 2010. La operación supondrá un nuevo impulso en el terreno digital para LVMH, que recientemente lanzó una aceleradora de startups para buscar negocios disruptivos.

La familia es primero

3

Por: Sofía Chávez

Christian Dior Couture pasó de facturar USD 200 millones en 1998 a superar los USD 2.000 millones en 2017.

LVMH

se jacta de ser -y lo esel grupo dueño de las marcas más valiosas del mundo, maisons que cubren la moda, el vino, los cosméticos y las joyas. El grupo, que nació en 1987, a partir de la unión de Louis Vuitton y Moët Hennessy, en su poder tiene marcas tan importantes como Christian Dior, Givenchy o Kenzo, así como Moët & Chandon.

Bernard Arnault, CEO del grupo, tiene a sus hijos en cargos importantes dentro del conglomerado. Delphine, de 43 años, y quien se disputa el puesto de su padre junto con su hermano Antoine, es Vicepresidente de Louis Vuitton. En 2016, Alexandre de 26, fue nombrado co-CEO de Rimowa y ha demostrado desde esa posición el valor del marketing digital. El más joven, Frederic, de 23, es jefe de 'tecnologías en red' de la marca de relojes Tag-Heuer.

5 18 • ekosnegocios.com • Julio 2018

4 LIFE es la “columna vertebral” de los programas del grupo. que abordan desafíos ambientales. Los planes de negocio de cada marca incluyen ahora un plan LIFE con acciones y metas para los próximos cinco años. Hay 3 áreas de trabajo: la gestión de carbono y energía, la construcción de una conexión con los clientes en torno a propósito de la marca y trabajo estrecho con los proveedores.



Business Culture

Personaje

desempeño de un personal capaz de establecer diferencias competitivas difícilmente replicables. En este escenario, Nicolás Fernández, Vicecanciller de la UIDE, está comprometido con formar líderes. Él cursó una maestría en London Business School, además trabajó en sectores de biotecnología, business development, marketing y consultoría estratégica en Viena. Su experiencia lo impulsó a regresar a Ecuador para plasmar en la UIDE -un proyecto familiar fundado por su padre Marcelo Fernández-, su visión global y nuevas estrategias.

Xavier Fernández, su legado en la UIDE

Nicolás Fernández Schatzer, Vicecanciller UIDE

La UIDE, humanismo, excelencia académica y conciencia sostenible Por: Dominic Burgos _ Foto: Eduardo Naranjo

L

a Universidad Internacional de Ecuador (UIDE), durante sus 25 años de trayectoria, ha promovido cuatro pilares: humanismo, educación personalizada, excelencia académica y conciencia de sostenibilidad. Así se ha posicionado como una entidad de educación superior prestigiosa. El manejo eficiente de una universidad requiere de un liderazgo que se alinee con los aspectos e intereses académicos y científicos de las demandas de una administración estratégica, en la cual se armonice e impulse el

20 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Nicolás guarda en su memoria la huella que dejó su hermano, Xavier Fernández, Rector de la UIDE desde 2014 hasta 2017, año en el que falleció. Aquel legado lo inspiró a trazar retos. "Mi hermano fue trabajador y exigente con su equipo, fue una persona con gran corazón y justo. Se sigue sintiendo su legado en la moral de trabajo de quienes formaban su equipo". Xavier fue un profesional numérico, sus decisiones se basaban en datos. Él apostó por la inversión en herramientas de inteligencia de negocio y personal con capacidad en big data y estadísticas. Asimismo, reconoció que las modalidades de estudio se debían adaptar a las nuevas tecnologías, así surgió la educación en línea en la UIDE. "Gracias a esas estrategias estamos entre los líderes en el segmento de educación superior; contamos con herramientas como el intercambio estudiantil virtual". Nicolás ahora tiene en la mira fortalecer y buscar alianzas entre la universidad y el sector empresarial, para trabajar en temas de investigación y capacitación. "En algunas escuelas contamos con altos índices de emprendimiento y estudiantes que vienen de negocios familiares. Como parte de este esfuerzo, se están desarrollando sus propios casos de estudio". Otro de los grandes retos de Fernández es potenciar la educación virtual, interdisciplinaria y la internalización de sus estudiantes. "La competencia del futuro no va ser local sino global. Tenemos que mantener nuestra relevancia con innovación", esto se ha constituido en un tema de investigación para su PHD en educación, que se encuentra cursando, de forma semi-presencial, en la University of Southern California.



Business Culture

Perspectivas

Indicador de Riesgo País EMBI - Ecuador

1451

Por: Víctor Zabala

1266 Fuente: Banco Central del Ecuador

1058 913 845 824

647

666

731

706 606

544

06/2018

03/2018

12/2017

09/2017

06/2017

03/2017

12/2016

09/2016

06/2016

03/2016

12/2015

09/2015

06/2015

459

Aunque el índice actual de Riesgo País es menor a los experimentados entre 2015 y 2016, Ecuador aún no despierta confianza en los mercados externos.

designación de Richard Martínez, a junio de este año registra su valor más alto desde noviembre de 2016.

E

Bajo la coyuntura actual -Ecuador requiere contratar mayor deuda para responder a los compromisos de corto plazo y enfrentar su déficit fiscal y requerimientos de liquidez-, el indicador de Riesgo País cobra especial relevancia, pues incide en la tasa de interés a la que el país obtendría sus créditos.

l índice de riesgo país EMBI, después de mantenerse alrededor de los 670 puntos entre abril y mayo de 2018, llegó a 731 puntos al 17 de junio. ¿La razón? Las declaraciones del nuevo Ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, donde descartó la emisión de deuda a corto plazo por las condiciones de interés en el mercado externo. Como antesala, después de bajar hasta los 442 puntos en enero de 2018, -posterior al cambio de Gobierno- se observó una reducción en este índice que se mantuvo hasta la designación de Elsa Viteri como cabeza del Ministerio de Economía y Finanzas. Posterior a esto, el EMBI recuperó su tendencia creciente y pese a la

22 • ekosnegocios.com • Julio 2018

La aprobación y puesta en marcha del plan económico, así como las charlas y negociaciones con los organismos multilaterales de crédito que actualmente mantiene Ecuador, pueden incidir en una reducción de este indicador. Pese a que éste es alto comparado con otras economías latinoamericanas, los niveles de riesgo país son menores a los experimentados entre 2015 y 2016, cuando se superó los 1.500 puntos.



Business Culture

i

Minería

Perspectivas de negocios en el reorganizado sector de energía, petróleo y minería El mayor reto del Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables es construir un equipo con conocimiento profundo en cada rama, que gestione la relación con el sector privado y los ciudadanos. Por: Leonardo Sempértegui, Sempértegui Ontaneda Abogados

24 • ekosnegocios.com • Julio 2018

A

mediados del mes de mayo de 2018, el Presidente Lenín Moreno decidió ejecutar la ofrecida fusión ministerial en el área de energía e industria extractiva (petróleo y minería), con el objeto de volver más eficiente la gestión del sector y, claramente, solucionar evidentes problemas generados en la administración precedente. En pocas palabras, el ministerio vuelve a tener una estructura pare-


cida a la configuración de hace 10 años. Esto implica que los sectores petrolero, minero y eléctrico se encuentran bajo el control de un mismo ministro. Sin embargo, el panorama no es igual que el de hace una década, por la evidente fortaleza que han tomado en el país los proyectos mineros y eléctricos, en el primer caso impulsados por el sector privado y, en el segundo, por la empresa pública, lo que requiere una institucionalidad fortalecida. Probablemente, ese es el mayor reto del nuevo Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables: construir un equipo con conocimiento profundo en cada una de las ramas a su cargo, que se encargue de la gestión efectiva de la relación con el sector privado y los ciudadanos afectados por estas sensibles actividades. El ministro no puede ser un experto en las tres áreas a su cargo, por lo que esta fortaleza institucional (que pasa también por contar con personal técnico conocedor y honesto) es sumamente valiosa. Algunas sugerencias concretas para optimizar la situación actual, a la vez que se generan oportunidades de acción para el sector privado, quien debería estar a cargo de impulsar los proyectos en este sector, luego de una década de protagonismo estatal:

1. Concentrar los contratos hidrocarbu-

ríferos en el ministerio, con un modelo de contrato usual en el mundo: la inversión ha disminuido en el país, entre otros factores, por la insistencia de aplicar contratos de servicios, que se han probado in-

El desafío para el país es lograr que en los proyectos exista licencia social de operación. En definitiva, que el estado aplique rigurosamente la ley a las compañías y comunidades.

convenientes hasta para el estado. Es decir, ha sido un modelo perder – perder. Por ello, los contratos (incluidos los firmados por Petroamazonas EP para servicios en ciertos campos) deberían pasar a ser contratos de participación estándar, en el cual la empresa privada tiene todo el riesgo y también parte del premio (haciendo las correcciones necesarias con relación a contratos anteriores).

2. Permitir nuevas concesiones mineras:

para que el mundo tenga una transición ordenada a fuentes de energía limpia en algunas décadas (lo hemos dicho en reiteradas ocasiones), es indispensable contar con minerales para fabricar los paneles solares y turbinas necesarias. Por ello la minería continuará y se intensificará en los años por venir. Ecuador no se puede quedar fuera de esta oportunidad de desarrollo que será sin duda aprovechada por otros países. El gran desafío para el país está en lograr que en los proyectos exista licencia social de operación. Es decir, que las comunidades aledañas estén de acuerdo con los proyectos. Ello solo existirá cuando el estado aplique rigurosamente la ley a las compañías y también a las comunidades. Incidentes como el ocurrido en Río Blanco demuestran un mal manejo de conflictos de largo plazo y, por supuesto, acciones de esa naturaleza no se deben tolerar.

3. Permitir competencia en el sector eléc-

trico: Ecuador ha desarrollado su capacidad de generación eléctrica bajo el modelo estatal, dejando en expreso segundo lugar a la iniciativa privada. La liberalización del sector es clave para impulsar proyectos de generación, que podrían competir y vender su electricidad a consumidores directos, a la red eléctrica o incluso exportar a través de la interconexión existente en la región andina. Julio 2018 • ekosnegocios.com • 25


Business Culture

i

Movilidad sostenible

Movilidad sostenible y seguridad vial, un desafío para todos en Ecuador Por: Víctor Vaca Pereira

U

no de los mayores desafíos a nivel mundial es reducir al 50% la cantidad de víctimas por siniestros, que ocasiona la movilidad. Entre los objetivos para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, se encuentra garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades y para ello, para 2020 se pretende reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por siniestros de tráfico en el mundo. Además, las Naciones Unidas declaró “El Decenio de Acción por la Seguridad Vial” al periodo de 2011 al 2020 para alcanzar esta meta propuesta y para ello promueve planificar, ejecutar y evaluar una serie de acciones que contribuyan de manera conjunta y equilibrada al alcance de la meta mundial establecida, de reducción de los fallecidos en siniestros de tránsito.

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Pilares del Plan Mundial para el Decenio de Acción por la Seguridad Vial. ONU Actividades Nacionales

Pilar 1

Pilar 2

Pilar 3

Pilar 4

Pilar 5

Gestión de la seguridad vial

Vías de tránsito y movilidad más seguras

Vehículos más seguros

Usuarios de vías de tránsito más seguro

Respuesta tras los accidentes

Coordinación internacional de las actividades

26 • ekosnegocios.com • Julio 2018


Esquema de prioridad de usuarios de la movilidad Peatones Ciclistas Transporte público Logística y transporte de carga Vehículos particulares

Se trata de un modelo a seguir por su probada eficacia en el logro de movilidad segura y sostenible, tal como puede observarse en países líderes en la materia. En todos ellos se aplicaron los conceptos de movilidad segura, -denominada visión cero para el caso de Suecia-, los cuales expresan que es necesario abordar la problemática de la seguridad vial como un sistema con factores relacionados entre sí. Por otro lado, hoy se promueve devolver el espacio de la movilidad al ser humano y, a su vez protegerlo de eventuales daños, por ser el usuario más vulnerable del sistema vial. Por estas razones, el enfoque actual prioriza las decisiones que se orienten al cuidado de la vida y a considerar en primer lugar al ser humano en cualquier decisión que involucre a la movilidad de personas y bienes. No obstante, en líneas generales, hasta la fecha los resultados son desalentadores y pocos países lograrán llegar a la meta para la fecha prevista. Para el caso de Ecuador, en el 2017 se registraron 2.153 víctimas por siniestros viales y 22.018 lesionados, según el informe de la Agencia Nacional de Tránsito. El Gobierno ha tomado la iniciativa de generar el Pacto Nacional por la Seguridad Vial; un compromiso y acción del sector público, privado y las organizaciones sociales, con el fin de redoblar los esfuerzos para alcanzar la misma meta mundial para el Decenio. Se ha comprobado que la movilidad segura se construye entre todos los que participamos en ella diariamente, desde peatones, conductores de vehículos y responsables de la infraestructura y el transporte. Es así como distintas organizaciones del sector estatal, transporte, educación se encuentran elaborando y ejecutando programas de mejoras de gestión y operación de la movilidad del país.

Desde CAF-banco de desarrollo de América Latina, nos hemos comprometido con las acciones del Decenio y el Pacto Nacional de Seguridad Vial del Ecuador, promovemos acciones de fortalecimiento institucional por medio del apoyo a programas de formación de especialistas que elaboren y ejecuten iniciativas desde las instituciones involucradas de manera eficiente para lograr una movilidad segura que cuide a todos los usuarios del sistema. Asimismo, CAF-banco de desarrollo de América Latina financia obras de mejora de infraestructura vial a lo largo de todo el país, así como en varias ciudades como Quito, Guayaquil, Loja y Cuenca, en las cuales se piden evaluaciones de seguridad vial previas a su construcción; se incluyen medidas a los usuarios vulnerables, con espacios adecuados para ellos y las señalizaciones necesarias acordes a la normativa del Ecuador.

Queda ahora la necesidad de que todos y cada uno de nosotros asumamos nuestro compromiso por la vida en la movilidad para alcanzar la meta propuesta. ¿Cuál es el suyo? Julio 2018 • ekosnegocios.com • 27


Business Culture CW Telecom Summit

i

CW Telecom Summit, innovación y disrupción en las telecomunicaciones

C

OMPUTERWORLD TELECOM SUMMIT, evento organizado por Computerworld, con el auspicio de PuntoNet, contó con la participación de destacados speakers y la asistencia de más de 200 ejecutivos de las empresas más relevantes del país. De esta manera, se socializaron, en Quito y Guayaquil, las principales tendencias del sector de Telecomunicaciones y los procesos disruptivos que se están llevando a cabo en el empresariado ecuatoriano. A continuación, el detalle de las ponencias en ambos eventos:

“Tendencia y estrategia en la era 4.0”, a cargo de Diego Montenegro y Diego Jaramillo, expertos en estrategias y gestión de empresas y principales dirigentes del IDE Business School y la Universidad de Los Hemisferios.

Diego Montenegro

Montenegro explicó que el cambio en las compañías radica en el espacio entre rutina y disrupción, asegurando que actualmente se vive un paso de la era de la transformación a la del concepto. En este escenario, las empresas que fomenten la creatividad y el orden, darán el salto de calidad que requiere el mercado. Por su parte, Jaramillo expuso cómo los colaboradores pueden adaptarse y crecer profesionalmente de cara a la transformación digital empresarial. “La arista más importante de este proceso disruptivo es el factor humano. Se debe considerar su importancia para que la tecnología sea un habilitante y no un elemento perjudicial”, amplió.

28 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Diego Jaramillo


Eduardo Jedruch

“Fibra óptica como driver de la transformación digital”, expuesta por Eduardo Jedruch, especialista argentino en ingeniería de las Telecomunicaciones. Aseguró que el mercado de la conectividad está apostando en la implementación de la fibra óptica para mejorar sus servicios, adaptándose a los patrones de consumo actuales, donde los contenidos se consumen vía web. Según las estadísticas, para 2020 existirán 150 millones de suscriptores con tecnología 5G. “Las verdaderas oportunidades de innovación están en los usuarios y su uso de Internet”, explicó Jedruch. Así, las tres tendencias que darán forma a las redes en la nueva era digital son: todo conectado, motores de decisión y virtualización.

Roberto Falconí

“Telecomunicaciones como un reto para el cumplimiento de los modelos de negocios”, dictada por Roberto Falconí, Director Nacional de Tecnología de PuntoNet. Para Falconí, la innovación debe ser “la base de una cultura corporativa de la organización, utilizando la tecnología como un medio habilitador de esta disrupción”. Bajo este concepto, los sistemas de telecomunicaciones juegan un rol fundamental para generar un impacto positivo en cada componente del modelo de


Business Culture CW Telecom Summit

Foros Líderes

negocio. De esta manera, las TIC no solo fomentan una mayor eficiencia y productividad en las empresas, también se convierten en la forma ideal para crear valor agregado.

Walter Sánchez

Quito.

Asimismo, destacó que pasar de un modelo Capex a un Opex es clave para centrarse en la generación de alianzas estratégicas que fortalezcan el modelo de negocios.

El conversatorio fue moderado por Walter Sánchez de Cisco y contó con la participación de Juan Carlos Solines, especialista en Telecomunicaciones; Roberto Falconí, Director de Tecnología de PuntoNet; y Jaime Vinueza, Director de Tecnología de Etafashion. Solines explicó que la tarea de la industria en general, frente a este proceso disruptivo, es crear un marco regulatorio y distintos modos de operar. Por su parte, Falconí aseguró que la falta de conocimiento y el miedo a lo desconocido son dos barreras que dificultan a las compañías caminar hacia la transformación digital.

“Megatendencias que impulsan la digitalización y la seguridad de la información”, dictada por Walter Sánchez, experto en áreas de desarrollo de nuevos modelos de negocio en empresas de telecomunicaciones, de Cisco.

Asimismo, Vinueza expuso que las firmas deben llevar un proceso organizado mediante un roadmap que facilite esta transición, tanto para el público interno como externo.

“Las empresas que desarrollen su estrategia en base a la red digital, mejorarán la experiencia que brindan a sus clientes, fortaleciendo los puntos bajos anteriormente señalados”, concluyó.

El evento contó con la participación de destacados speakers y la asistencia de más de 200 ejecutivos de destacadas organizaciones. 30 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Guayaquil.

Para Sánchez, es innegable que la transformación digital es el futuro para todas las industrias, sin embargo, el informe anual de Digital Vordex advierte que para 2020 solo un 30% de los negocios digitales será exitoso. Entre las áreas a las que se deben tomar especial atención para evitar este fracaso, figuran: falta de seguridad, incremento de los costos operacionales e insatisfacción de los clientes.

El foro fue moderado por Roberto Falconí de PuntoNet, y contó con la participación de Juan Luis Reca, CIO de Banco Guayaquil; Ricardo Wagner, CIO de Corporación Noboa; y Luis Guillermo Molina, CIO de Semgroup. Según Reca, sin tecnología ahora no se entiende el negocio financiero, realmente ningún negocio. "Últimamente hablamos mucho de digitalización, yo creo que lo fundamental que podemos hacer con la tecnología es simplificar los procesos", aseguró. Por su parte, Wagner detalló casos donde han desaparecido empresas porque no han optado por transformarse digitalmente. "Parte de ese cambio es la tecnología como un medio, no como un fin", amplió. Para Molina, es llamativo que un país con un índice de emprendimiento alto -como Ecuador- sea de los últimos en innovación a escala global. La tecnología debe ser un catalizador de lograr proyectos innovadores.



Business Culture

GPTW Latam

¡Estamos orgullosos de ustedes!

Great Place to Work® dio a conocer el Rk de Los Mejores Lugares para Trabajar en América Latina 2018 Por: Carmen Patricia Gómez B., Directora Ejecutiva de Great Place to Work Ecuador.

E

l pasado 25 de mayo se dio a conocer los mejores lugares para trabajar en Latinoamérica, en una ceremonia llevada a cabo en San Pablo (Brasil). Participaron 1.383 organizaciones que emplean a 2,6 millones de personas en 22 países de la región, lo que lo convierte en el estudio de clima organizacional más grande de Latinoamérica. Se reconocen 100 organizaciones presentadas en tres categorías: multinacionales, nacionales de + de 500 empleados y nacionales con dotaciones entre 50 y 500 empleados. Respecto a la metodología utilizada, que evidencia el nivel de confianza alcanzado por la organización, se elabora con base

DHL provee el servicio courier y logístico a nivel nacional e internacional de documentos y paquetes. Tiene, entre las principales industrias, a la automotriz, alta tecnología, alimentos, agricultura, farmacéutica y finanzas. Sus productos son: envío de documentos y paquetes, importaciones y exportaciones, soluciones logísticas. Definitivamente la organización tiene claro hacia dónde va y cómo lograrlo. Lo hace a través de los programas que tiene internamente: su cultura, entrenamientos y cada líder vive los valores y hace que sus colaboradores tengan el mejor día todo los días. Sus números hablan a nivel global donde la estrategia está dando resultados y la organización lo sabe y, por ello, sigue invirtiendo en su talento humano. La organización desea crecer y convertirse en la compañía de logística más grande del mundo para ello contempla en su estrategia ser el empleador preferido, el proveedor preferido y la inversión predilecta.

32 • ekosnegocios.com • Julio 2018

en las listas nacionales de la región del último año. La opinión de los colaboradores es clave para la calificación, ya que la encuesta que responden (Trust Index©) representa dos tercios de la puntuación final para ingresar al ranking. El tercio restante está compuesto por el Culture Audit©, un cuestionario dirigido a la empresa, que Great Place to Work® utiliza para la comprensión y evaluación de las prácticas, políticas y cultura de la organización. Producto de este análisis, se estableció que 4 empresas multinacionales con operaciones en Ecuador forman parte de este prestigioso ranking: DHL, Belcorp, Directv y Mapfre Atlas.

PUESTO 1

Sector: Transporte No. colaboradores: 3.884 “La empresa da posibilidades más que óptimas a todos sus empleados, sin discriminación alguna, además de ser escuchados y respetados por nuestros superiores y compañeros. En el transcurso de mi vida no hubo ni habrá una empresa para trabajar como DHL”. Colaboradora de DHL


Julio 2018 • ekosnegocios.com • 33


Business Culture

GPTW Latam

Belcorp nació como una empresa familiar donde el compromiso, la pasión por crecer, la confianza y camaradería son sus principales distintivos. Su fundador, Eduardo Belmont, es el Presidente de la compañía y ha marcado diferencia, garantizando una cultura viva y aspiracional.

PUESTO 11

Sector: Salud No. colaboradores: 6.058 “Realmente cambiamos vidas. Vivimos los valores y hacemos que lo extraordinario siempre pase. Mi jefe está a mi lado, hombro a hombro para lograr las metas o superarlas”. Colaboradora de Belcorp

Belcorp es una historia de éxitos alcanzados por personas motivadas por el reto y el deseo de trascender, su pasión y compromiso le ha permitido establecerse como una compañía que crea oportunidades de superación en toda América. Es gracias a estas personas, tanto aquellas que siguen escribiendo esa historia como las que alguna vez formaron parte de ella, que hoy la organización cuenta con tres marcas que llevan belleza a más de 9 millones de clientes. Hoy Belcorp celebra con orgullo no solo tener una fuerte presencia en 15 países, sino también estar entre los dos primeros lugares en ventas en 11 de ellos.* Belcorp cree en un ambiente flexible, que promueve el trabajo colaborativo, la innovación, el intercambio de conocimiento y fomenta el aprendizaje. Fomenta espacios donde el bienestar del colaborador es fundamental para su desarrollo.

Para DIRECTV Latin America, ahora parte de la familia AT&T, es un orgullo ser el proveedor líder de televisión paga satelital en Latinoamérica y el Caribe, brinda la mejor experiencia de televisión a más de 20 millones de clientes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y parte del Caribe. Sus más de 23.000 colaboradores se reúnen todos los días para ofrecer la mejor experiencia de entretenimiento en la región con el mejor contenido, la tecnología más avanzada y el mejor servicio al cliente.

PUESTO 16

A todo nivel de la organización, su gente está comprometida con la excelencia, la colaboración, la innovación y la responsabilidad social empresarial, que son la base de nuestra cultura. Una base que les ha servido, a medida que se va integrando a su nueva compañía matriz AT&T. “Gestionamos cambios y posicionamos nuestra marca para brindar a nuestros clientes la mejor experiencia de entretenimiento en la industria. Juntos somos más fuertes. Y juntos, nuestros equipos están enfocados en mejorar nuestro negocio central, operar regionalmente e impulsar un crecimiento inteligente para nuestros colaboradores, clientes y comunidades en Latinoamérica y el Caribe”.

34 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Sector: Telecomunicaciones No. colaboradores: 23.573 “Un grupo humano formidable, dirigido por un líder excepcional que nos ha demostrado que hay que trabajar por los objetivos siempre teniendo la ética por delante”. Colaborador de Directv



Business Culture

GPTW Latam

MAPFRE – ATLAS surge en el mercado asegurador ecuatoriano como la nueva razón social de Atlas Compañía de Seguros, luego de la compra de un importante paquete accionario realizado por MAPFRE, la más grande aseguradora de España.

PUESTO 19

Atlas Compañía de Seguros S.A. fue fundada en 1984 por un grupo de importantes empresarios e inversionistas, habiéndose destacado siempre por su solvencia, su respaldo financiero y por la pronta y cabal atención de todas sus obligaciones con sus clientes y con la sociedad. MAPFRE por su parte, es una de las más importantes aseguradoras a nivel mundial, líder en el mercado latinoamericano con presencia en 18 países de la región y más de 40 países a nivel mundial. La revista Newsweek, en su edición de Noviembre del 2009 la incluyó en su ranking de las 40 Mejores Empresas del Mundo (en el puesto 24, siendo la única del sector asegurador).

Sector: Servicios financieros y seguros No. colaboradores: 11.134 "Mapfre demuestra interés en su gente y eso la hace diferente. Se pueden expresar las ideas y las puertas para la innovación siempre están abiertas”. Colaborador de Mapfre Atlas

En la noche de la premiación: Los ganadores de latinoamérica.

En el listado de ganadores se observa una alta correlación entre una elevada percepción relacionada con comportamientos puntuales de los líderes y la intención de permanecer mucho tiempo en una organización. Cumplir con las promesas, comunicar claramente las expectativas y ser competente en la forma de conducir el negocio, son los tres aspectos relacionados al liderazgo que mayor impacto tienen en la retención, según la opinión de 1,2 millones de empleados en Latinoamérica durante el último año.

36 • ekosnegocios.com • Julio 2018

El Orgullo destaca como la dimensión que mayor percepción tiene (93 puntos) entre los colaboradores en comparación con las listas de otras regiones del mundo. En este sentido, la mayor distancia se observa con la lista global, con 87 puntos en la misma dimensión. El análisis de las 3 categorías que componen la lista de Los Mejores Lugares para Trabajar en América Latina arroja una distancia considerable en el principal indicador del estudio de clima, el Índice de Confianza, entre la lista de Multinacionales (84 puntos) y las listas compuestas por pequeñas (92) y grandes (91) empresas nacionales.



Imaginar lo extraordinario, la esencia de Belcorp Belcorp tiene larga trayectoria participando en las mediciones del Instituto Great Place To Work, lo que quiere decir que tiene un considerable tiempo pensando e ideando cómo se construye e innova para generar un ambiente laboral de excelencia. Su Directora General, Ana Saravia, desglosa la estrategia de la organización. ¿Cuál es su concepto actual de un gran lugar para trabajar? Hoy en día, para lograr la satisfacción laboral de los colaboradores debemos asegurar que ellos disfruten lo que hacen, que perciban oportunidades de crecimiento en la organización y que vean cómo los desafíos de la empresa liberan todo su potencial. Es importante que los colaboradores sientan que la empresa juega un papel fundamental en la consecución de sus logros. Las personas necesitan un ambiente donde puedan formar un vínculo duradero con la organización; identificarse con los valores de la empresa y potencializarlos en cada uno. Esto permite construir relaciones cercanas, transparentes y genuinas, basadas en un liderazgo que motive el empoderamiento y confianza.

En el último reconocimiento de Great Place To Work LATAM, Belcorp aparece nuevamente en el listado. ¿Este reconocimiento es resultado de qué acciones? En Belcorp, donde contamos con más de 7 mil colaboradores (62% de ellos millennials), estamos enfocados en construir un ambiente laboral que gire en torno al aprendizaje y al desafío personal. Identificamos cuatro puntos que caracterizan a un entorno laboral capaz de generar compromiso en los colaboradores y que les permite lograr sus metas profesionales: 1. Metodologías ágiles: es necesario encontrar mecanismos ágiles, flexibilizar los procesos de la organización y encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. 2. Equipos multidisciplinarios: conformar grupos con esta característica nos permite romper con los esquemas establecidos, cambiar la visión y obtener formas provechosas de solucionar y abordar distintos retos del día a día.

38 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Ana Saravia, Directora General - Belcorp Ecuador. 3. Enfoque en el aprendizaje: la capacitación y el desarrollo de capacidades nuevas cumplen un rol crucial para la retención del personal y la innovación en la gestión del talento. Por ejemplo, en nuestro caso, apostamos por la Universidad Corporativa Belcorp. 4. Evolución de lo cuantitativo a lo cualitativo: hemos migrado hacia un concepto personalizado de desarrollo en pos del logro de sus objetivos personales y profesionales.

¿Cómo concibe

Belcorp el liderazgo? Nuestros líderes se enfocan permanentemente en elevar la vara de desempeño, manteniendo la mentalidad del fundador. Nunca consideramos que hemos llegado donde queremos. Esta capacidad de reto permanente, lleva a que los colaboradores entreguen lo extraordinario que está en ellos. Nos involucramos en el negocio de manera profunda y no lideramos a distancia. Nuestros cuatro principios de liderazgo son: Imagina lo extraordinario; Enfoca la energía; Libera el potencial; y, Honra tus compromisos.

¿Cuál es el siguiente reto de la empresa cuando hablamos de ambiente laboral? En un mundo en constante evolución y cambio, nuestro siguiente reto es impulsar la innovación e implementación ágil que responda a los nuevos desafíos. Aparte de la implementación de tecnologías digitales, nuestro espíritu necesita incluir la posibilidad de cambio permanente para seguir evolucionando y acompañando las tendencias de las nuevas generaciones.



“La digitalización es para todos”. Es por eso que, hoy por hoy, no hay ningún sector en el que las soluciones de Telefónica no estén presentes; por ejemplo, industrias de retail, consumo masivo, banca, entre otras, ya han experimentado los beneficios de este servicio. Al hablar de su promesa de valor, Vayas hace hincapié en la amplia experiencia de Telefónica en esta línea. “No hay nadie que conozca mejor este mercado que Telefónica; ya estamos en el negocio más de cuatro años, en los cuales hemos unificado nuestras verticales, porque todas tienen algo en común; no son puntos aislados sino que se entrelazan”. Por otro lado, cuentan con empresas propias especializadas solo al tema digital como LUCA en Big Data y Eleven Path en seguridad informática. Todo esto sin tomar en cuenta que, en “el mercado todavía no existen organizaciones que brinden un portafolio tan completo como el que nosotros otorgamos, con diversas opciones digitales”. Para el ejecutivo, la digitalización significa usar herramientas adecuadas para que un negocio esté constantemente seguro y crezca. Y eso es, justamente, lo que ofrece Telefónica Business Solutions.

Carlos Vayas, Business Manager Big Data & Advertising de Telefónica.

Soluciones digitales: desarrollando negocios óptimos y eficientes

H

oy en día, el mundo vive un punto de digitalización extrema, por este motivo, Telefónica Business Solutions se ha enfocado en ofrecer un portafolio de productos que prometen digitalizar a las empresas y potenciarlas en tres ramas de negocios: optimización de los recursos de ingreso; generación de mayores ingresos en las líneas de negocio actuales; y, desarrollo de áreas de negocio. En palabras de Carlos Vayas, Business Manager Big Data & Advertising de Telefónica, “una empresa que no se digitalice y que no use datos para la toma de decisiones, tiene un alto riesgo de que los competidores tomen ventaja en el mercado”. Actualmente, el mundo está globalizado y es indispensable que las compañías se digitalicen con herramientas adecuadas. Lo interesante del paquete que ofrece Telefónica, es que sus herramientas sirven tanto para grandes empresas, pymes y pequeños negocios, es decir, se orientan a las necesidades específicas de cada cliente.

40 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Herramientas digitales para empresas inteligentes Big Data y Advertising: ayuda a determinar insights dependiendo de los parámetros que se encuentren al recabar datos. Cloud: son servicios en la nube, ya sean

on permise u off permise, tanto de servidores como de paquetes para que las empresas tengan su información resguardada.

IoT: la ventaja de esta herramienta es sen-

sorizar todo para recabar más y mejor data del servicio de una empresa.

Seguridad Informática: ninguna empresa está 100% libre de adquirir problemas cibernéticos, pero con una excelente herramienta es poco probable que pase. Conectividad fija: se enfoca en brindar conectividad a enlaces. Por ejemplo, internet de alta velocidad para oficinas.



Business Culture Caso de éxito

i

El gigante del e-commerce sabe cómo diferenciarse de la competencia Por: José Guillermo Vela, IDE Business School

A

l igual que la palabra VISA, Alibaba se pronuncia de similar manera en varios idiomas. Por esta razón, hace 19 años, su fundador Jack Ma escogió este nombre para el que actualmente es el grupo líder de comercio electrónico en China y un indiscutible jugador innovador en el escenario mundial.

42 • ekosnegocios.com • Julio 2018

En 2015, las transacciones realizadas a través de los canales del Grupo Alibaba -en el Día del Soltero (11 de noviembre)-, alcanzaron en 24 horas, USD 14,3 mil millones. Esa cifra empequeñeció el monto de las ventas en línea por el día de Acción de Gracias y Black Friday, que juntas generaron USD 2,8 mil millones.


1999

Maneja el comercio mayorista en línea para todo el mundo.

La historia del Grupo Alibaba, contada por las 10 compañías que lo conforman.

1999

Canal mayorista dentro de China.

2003

Canal minorista para clientes en el territorio chino.

2004

Plataforma de pagos on-line. (No efectiviza el pago hasta que el cliente recibe los productos o servicios).

2007

Servicios tecnológicos del Grupo.

Ofrece servicios de computación y almacenamiento en la nube, para empresas y personas.

"Encuentra personas más inteligentes que tú. Mi trabajo es asegurarme que ellas trabajen juntas".

2010

Jack Ma, CEO Alibaba Group

2008

Canal de comercialización en China para productos de alta gama (controla productos no originales).

2009

Canal minorista dirigido a clientes de todo el mundo.

2013

Plataforma que provee en tiempo real la información del servicio de delivery a compradores y vendedores.

2014

Al servicio de PYMES, dedicada a soportar las futuras necesidades financieras de la sociedad.

Alibaba es actualmente una poderosa central tecnológica global, cuyo éxito se ha fundamentado en el aprovechamiento oportuno del concepto "Made in China", guiado por un fuerte liderazgo de Jack Ma, quien ha compatibilizado objetivos empresariales y sociales alcanzados, en base a un gran conocimiento del mercado y de la sociedad china, con agilidad e innovación. Su resultado se refleja en la creación de sus ecosistemas empresariales.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 43


Business Culture Caso de éxito

¿Qué hace diferente a Alibaba?

1

2

Jack Ma, su líder, proporciona la visión, cuida de la nueva línea de negocio a través de un reporte directo y una vez que ha alcanzado la masa crítica, delega y fomenta que el responsable del negocio vea las oportunidades y atienda a todos sus potenciales clientes, incluyendo a la competencia del grupo. En la era digital, las plataformas, los productos y los servicios tecnológicos son más valiosos cuanto mayor sea el número de sus usuarios ("Efecto Red"). Se fomenta en el equipo directivo de Alibaba la intuición pero se confía y trabaja con los datos que las empresas levantan, generando información que ataca las vulnerabilidades de los modelos de negocio.

Como ejemplos tenemos

3 4

Jack Ma es un muy buen ejemplo de líder del cambio que genera consensos y traduce las capacidades de la tecnología en beneficios para el negocio. En otras palabras, logra colocar a la tecnología al servicio de la estrategia. Esta es la lección más relevante e importante (3), ya que su cumplimiento marcará el futuro del Grupo Alibaba, es la manera en que consolida su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con la sustentabilidad a largo plazo de sus ecosistemas de negocios, generando prosperidad en la sociedad y cuidando el medioambiente.

El Gerente de Estrategia Digital es un traductor del negocio hacia la tecnología y viceversa, insertado en su estructura organizacional. 44 • ekosnegocios.com • Julio 2018

4 características relevantes:

Vulnerabilidad Se considera que el producto chino es copia de mala calidad. Estrategia Sus procesos garantizan que el fabricante original o debidamente autorizado es quien vende el producto. Los clientes en China son mayormente rurales.

Vulnerabilidad Clientes en China son mayormente rurales. Estrategia La plataforma, junto a centros de distribución, generan una red física y de información, que reduce la incertidumbre de ubicación. Presta servicio a los principales couriers internacionales que pueden estar entregando productos de Amazon, por ejemplo.

Vulnerabilidad Riesgo crediticio con PYMES y personas naturales. Estrategia La información generada por los canales minoristas, mayoristas y la plataforma de pago permiten conocer al solicitante de crédito y evaluar su actitud hacia el cumplimiento de sus compromisos de negocio y la calidad de su cartera de clientes.

Vulnerabilidad Falta de información del mercado, que dificulta a los consumidores la toma de decisiones de compra. Estrategia Alibaba se convirtió en un informe diario no solo para los consumidores sino para las empresas, recopilando los datos de sus ecosistemas y generando información para ayudarlos en su proceso de toma de decisiones.


Aplicando las lecciones de Alibaba

| El autor

Si nos interesa aplicar innovaciones digitales a nuestros productos y procesos pero nuestra empresa no es de naturaleza digital, ¿cuál debería ser el primer paso de la alta dirección? Nuestra recomendación es incorporar un "Jack Ma" como Gerente de Estrategia Digital (GED), cargo emergente con reporte directo a la Gerencia General, responsable de liderar el proceso de transformación e innovación digitales, con la capacidad de lograr consensos y de navegar en la burocracia empresarial, haciendo frente a las inevitables tensiones internas. Sin duda, actualmente tiene usted ejecutivos de primera línea en las áreas de negocio y tecnología pero, hace falta que dialoguen y sus capacidades sean guiadas para que apoyen con mayor eficiencia, la estrategia de su empresa. Esta es la labor del GED, un traductor del negocio hacia la tecnología y viceversa, insertado en su estructura organizacional con un reporte directo a la Alta Gerencia. Una vez definido el equipo humano podemos y debemos pensar en estrategia, transformación e innovación digitales. Si gestionamos estos importantes temas sin incluir la transformación personal y organizacional, corremos el riesgo de que las altas inversiones que demandan no rindan fruto y sean consideradas como una moda pasajera, cuando son realmente elementos indispensables para la supervivencia de nuestras organizaciones.

Indicadores destacados nyse - Grupo Alibaba

José Guillermo Vela Alarcón, tiene el grado de MBA Master en Economía y Dirección de Empresas por IESE Business School, España. Es Ingeniero Mecánico Cum Laude por la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Ha realizado el Executive Program IBM SSA IT for New Business Value en Massachusetts Institute of Technology, Sloan School of Management. Es profesor de Sistemas de Información Directiva en IDE Business School, Ecuador, y PAD Escuela de Dirección, Perú. Es Socio Fundador de la Consultora ThinkTank Ecuador y cuenta con más de 25 años de experiencia directiva en el sector financiero y en las más importantes franquicias multinacionales de medios de pago electrónico.

63.809

Número de empleados (05/18)

431,6 MM USD Valor de la empresa

36 B CNY Ingresos LY

31,28% Margen operativo LY

17,63% Retorno sobre el capital LY

7,38% Retorno de activos LY

19,3 B CNY Flujo de Caja operativo

Desde el año 1999, Alibaba maneja el comercio mayorista en línea para el mundo. Julio 2018 • ekosnegocios.com • 45


Business Culture

ExpoTic

Rafael Roldán, Vicepresidente Grupo Ekos; Mauricio Morillo, Gerente General Grupo Ekos; Alberto Jácome, Viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación; Harry Paredes, Gerente Nacional de Negocios de CNT; y Rafael Roldán Muñoz, Presidente de Computerworld Ecuador.

i

El Summit de Negocios del sector tecnológico Concluyó con éxito ExpoTIC 2018, tuvo la presencia de ejecutivos y empresarios de distintas industrias, quienes se capacitaron con conferencias magistrales, workshops enriquecedores y espacios para reconocimientos y rondas de negocios.

E

l evento fue presentado por CNT y tuvo como aliado estratégico a Telconet, además de contó con la participación de ECOMM 360, Mivilsoft, Jabra, Martec, CELCO, New Access, Open Ecuador, Ecuacopia y KM Solutions en la zona Expo, donde se presentaron 19 stands con los sistemas tecnológicos que marcan tendencia en el mundo de los negocios.

Conferencias Primer día | Se llevó a cabo la inauguración del evento mediante un desayuno con la participación de las principales autoridades y personajes TIC del país. Además, se realizaron exposiciones a cargo de expertos nacionales e internacionales de las compañías líderes de la industria tecnológica.

Segundo día | Durante el segundo día, ExpoTIC 2018 tuvo a expertos TIC que socializaron las principales tendencias tecnológicas que generan beneficios empresariales mediante sistemas disruptivos. Así, el evento se caracterizó por su alto nivel de contenido especializado y por sus innovadores espacios para compartir conocimiento y generar ambientes propicios para entablar relaciones comerciales. De esta forma, Computerworld cumple con su misión de crear innovadores espacios que fomentan la capacitación y el fortalecimiento de la industria TIC y del ecosistema de negocios del país.

46 • ekosnegocios.com • Julio 2018


EXPOTIC en cifras

1.300

20

asistentes

reconocimientos

7

19

workshops

stands TIC

30

12

rondas de negocios

conferencias magistrales

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 47


Business Culture

ExpoTic

Fintech Pitch Competition: tecnología que fomenta la innovación empresarial

P

ara cerrar con broche de oro, se llevó a cabo la segunda edición del Pitch Competition, con un enfoque hacia soluciones Fintech. La compe-

tencia, presentada por Produbanco - Grupo Promerica y con el aval de Asobanca, contó con nueve startups finalistas, que fueron evaluadas por un jurado de alto nivel, compuesto por: Alberto Sandoval, CEO B-wise; Juan Carlos Cisneros, CEO Microsoft Ecuador; Juan Manuel Borrero, Vicepresidente Ejecutivo Produbanco - Grupo Promerica; Carolina Villalobos, Territory

Categoría Idea

CreditAccess Esta plataforma ayudará a los ciudadanos que bucan acceder a un crédito a tomar mejores decisiones a través de la comparación de las características y condiciones de crédito entre instituciones financieras.

Manager HPE Point Next; Francisco Barba, General Manager TotalTek; Julio José Prado, Presidente Ejecutivo Asobanca; y, Mauricio Morillo, Gerente General Grupo Ekos. Los proyectos fueron divididos, de acuerdo a su nivel de maduración y tracción en el mercado, en dos categorías: Idea y Demo. A continuación, el detalle de las ponencias y los ganadores.

48 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Plataforma de Crowdfactoring donde los inversionistas eligen los cheques o facturas en los que quieren invertir, hacen la inversión y, al término del plazo, cobran los documentos, sean cheques o facturas con su respectiva utilidad.


ID-PAYER Sistema de pago biométrico (software y hardware) adaptable a todo establecimiento comercial y medio de transporte. Permite realizar pagos presenciales al validar su huella digital en pocos segundos.

Permite cobrar, pagar, enviar y recibir dinero en cuestión de minutos de la forma más sencilla, con varios métodos de pago y sin necesidad de complejos papeleos o grandes costos por suscripción. Plataforma optimizada para trabajar con datos masivos y georeferenciados. En el sector financiero, se enfoca en resolver: dificultad para ubicar estratégicamente agencias y canales de servicio, bajo conocimiento de la ubicación de potenciales clientes y condiciones de nuevos productos.

Plataforma que virtualiza el rol del “oficial de crédito” y brinda servicios como: apertura de cuenta mediante reconocimiento biométrico (PhoneApp), determinación de riesgo crediticio por minería de datos financieros, simulación de escenarios de inversión, entre otros.

De estas ideas, el jurado calificador hizo una mención de honor para Credit Access, por su gran desempeño, y el ganador fue Kullki, haciéndose acreedor a: presentación frente al Directorio de Produbanco, asesoría técnica y acompañamiento, y asesoría en comunicación y mercadeo.

Categoría Demo

De estas ideas, el jurado calificador hizo una mención de honor para Capitalika, por su gran desempeño, y el ganador fue Helio.geo, haciéndose acreedor a: • • • • •

Capital semilla de USD 5.000 (sujeto a condiciones) Presentación de proyecto frente al Directorio de Produbanco Asesoría técnica y acompañamiento Presencia de publicidad en Revista Ekos Ponencia en la Cumbre Empresarial de Ekos

Mire el video de ExpoTIC y galería de fotos en nuestra revista híbrida. El proyecto pretende que los estudiantes universitarios trabajen con micro-créditos, a su medida, desde USD 10 a USD 500 escalables. De este modo, indirectamentek están incluyéndose al sistema financiero formal, generando un historial crediticio.

Fomenta inversiones en criptomoneda de una manera formal y legal. Además, permite la monetización instantánea de criptodivisas. Es un sistema blockchain que permite a la banca ofrecer a sus clientes todos los servicios de wallet y xChange.

Permite al usuario de cuentas corrientes "girar" cheques de forma segura usando tecnología blockchain para asegurar su emisión. El usuario genera un cheque desde su cuenta virtual (blockchain privada). Julio 2018 • ekosnegocios.com • 49


Business Culture

Evento

La 4ta Cumbre de Empresas Familiares se realizó en Quito La Cumbre es un proyecto emblemático de educación continua que brinda herramientas de administración a las empresas familiares.

L

a 4ta Cumbre Internacional de Empresas Familiares, organizada por la Cámara de Industrias y Comercio EcuatorianoAlemana, Courage Group, Munich Business School y la Universidad de Las Américas, se realizó el 5 de junio en la capital.

gado, y la confianza. Johannes Ritz, Director para América Latina de Courage Group, explica que la sucesión de cargos entre generaciones debe darse de forma estratégica y en armonía con las áreas de la organización, para lograr un cambio amigable con el personal.

Expertos de distintos países compartieron estrategias y herramientas para construir el futuro de una empresa familiar sobre la base de un legado fuerte. Teniendo en cuenta que una gran número de compañías en el país son de carácter familiar se creó este proyecto emblemático que busca el beneficio y crecimiento exponencial del empresario local.

Para Marc-Michael Bergfeld, catedrático de Munich Director para América Latina de Courage Group, "el legado es la propiedad de la compañía. El patrimonio económico, toma en cuenta el factor emocional e incluye valores y "formas" sobre cómo realizar las cosas que diferencian e identifican a cada familia".

Existen problemas que se generan en torno al contexto de una empresa familiar como: la sucesión, el le-

50 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Dentro de la Cumbre también se habló de los procesos de producción. Huber Masterali, Senior Manager de Porsche Consulting de Alemania,

explicó que para esta empresa los procesos son primordiales y por ello aplican el sistema "Just in Time", el que les permite ser más eficientes. Resaltó que si existe un problema con la producción debe solucionarse inmediatamente. De igual manera, la producción como la promoción son fundamentales para estos negocios. Xavier Torres, representante de Facebook en Ecuador, explicó que esta plataforma es un aliado estratégico para los emprendimientos y grandes empresas a la hora de cumplir con sus objetivos de negocio y crear conexiones con potenciales clientes. Aclaró que, el éxito de una empresa en Facebook no se mide por el número de likes sino por el porcentaje de ventas que esta plataforma genera para el negocio. Todos estos aspectos, manejados estratégicamente la llevarán al éxito. así sucedió con Grupo Delta (Guatemala), empresa familiar que llegó a forjar uno de los negocios más influyentes dentro del mercado de Marketing y comunicación, inmuebles y alimentación.


www.ekosnegocios.com


Elite Business

Ícono Empresarial

52 • ekosnegocios.com • Julio 2018


i

Nos Visitó: Ferdinand Hoyos Presidente Ejecutivo Continental Tire Andina S.A. Por: Dominic Burgos _ Foto: Eduardo Naranjo

G

rupo Continental es reconocido a nivel global por ofrecer productos confiables del segmento automotriz que se adaptan a las necesidades de sus clientes. Fundado en Hannover, Alemania, en sus inicios, se dedicó a la elaboración de protectores de caucho para los cascos de caballo. Posteriormente, cuando los autos llegaron al país, la producción de éstos se reemplazó por la de neumáticos de automóvil. Actualmente cuenta con casi 150 años de trayectoria y se ha consolidado como el cuarto grupo más grande de fabricación y comercialización de llantas a escala global. La empresa que hoy es conocida como Continental Tire Andina S.A. está en Ecuador desde 1955. Hoy en día, lidera el mercado nacional dentro de su segmento, puesto que es la única planta productora de llantas dentro del país. Desde este punto geográfico, se maneja también la actividad de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Ferdinand Hoyos, Presidente Ejecutivo de Continental Tire Andina, es quien está a la cabeza del desarrollo de esta región. El alto ejecutivo visitó Revista Ekos para charlar con Mauricio Morillo, Gerente General de Grupo Ekos, sobre el desempeño de la compañía bajo su gestión Hoyos, austriaco de nacimiento, de actitud jovial, amante del ski y con vasto conocimiento sobre el sector automotriz, es el líder de la Región Andina desde 2015. Sin embargo, dentro de Grupo Continental ya lleva 11 años; inició en el área de Adquisiciones y Fusiones. Antes de formar parte de esta gran familia, Hoyos perteneció a una de las empresas de consultoría estratégica más reconocidas a nivel mundial en ese entonces, donde se perfeccionó en ese campo y se convirtió en experto, especialmente, en el área de Finanzas y Valoración de Empresas. Esa fue su ventana para formar parte de Grupo Continental.

Continental atiende los pedidos de GM, Maresa (Mazda) y Aymesa (KIA).

A nivel global, Continental es un "gigante", así lo describe Hoyos, sus ventas llegan a los EUR 45.000 millones, además han añadido más de 100 empresas a su holding en los últimos años; y, cuenta con 250.000 colaboradores en total. El CEO de la Región Andina menciona que los cuatro pilares con los que trabaja la compañía y que la han permitido ubicarse donde están con tanto éxito son: pasión por ganar; confianza; libertad de acción; y, trabajo en equipo.

Zoom a la Región Andina La planta de Cuenca fue adquirida por Grupo Continental en los años 80. Ésta forma parte de las 20 plantas de producción de llantas que componen el holding alrededor del mundo. Hoyos tomó el liderazgo de la región cuando la crisis

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 53


Elite Business

Ícono Empresarial

económica se tornó compleja, empezando por Ecuador. Por lo que tuvo que que replantear con el equipo estrategias para no perder la demanda de la planta a pesar del panorama económico. Fomentar la exportación era una buena opción. Y les fue bastante bien, asegura el alto ejecutivo. Su principal destino, adicional a la Región Andina fue EE.UU., donde sus productos han tenido excelente acogida y pasaron todas las pruebas que exige ese mercado, gracias a los altos estándares de calidad que ofrece Continental Tire Andina. Hoy por hoy, el 13% de la capacidad instalada se concentra en norteamérica, gracias a esto, Ecuador no está más en el segmento low cost, asegura Hoyos. Esta comercialización en el exterior aportó mucho al desempeño de la compañía en 2017 para enfrentar la crisis, comenta Hoyos. “Tener productos comercializándose en el exterior implica ser competitivos, es por eso que en los últimos cinco años hemos invertido más de USD 60 millones en la planta de Cuenca; este monto ha sido destinado a tecnología vanguardista y la ampliación del portafolio”. En cuanto a la materia prima, alrededor del 20% de la necesidad que se requiere para la producción es abastecida por caucho natural ecuatoriano, además, la empresa cuenta con su propia plantación. Continental -cuya participación es fuerte dentro del mercado ecuatoriano-, General Tire; y, Barum son las principales marcas de la compañía. “Aunque cada una se dedica a un segmento de clientes específico, todas comparten el mismo objetivo: la calidad". El desempeño de la compañía en 2018, sigue estratégicamente la misma dirección, señala Hoyos. “Seguimos enfocados en la exportación y buscamos exigir en cualquier línea, las oportunidades que se pueden encontrar de crecer más. Hay que crecer, si no lo hacemos tendremos más retos en el futuro”. Bajo su visión, a Ecuador le falta mucho camino por recorrer para enfrentar la compleja situación económica, pero hay que "hacerlo de manera conjunta entre Gobierno, industria, y todos los ecuatorianos. Sólo así, será más fácil salir positivamente de esta crisis".

NUESTRO INVITADO: Ferdinand Hoyos, Presidente Ejecutivo de Continental Tire Andina S.A., junto a Mauricio Morillo, Gerente General de Grupo Ekos.

Mire la entrevista

54 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Ideales e innovación Libertad de acción: desde el CEO global se fomenta la exigencia de todos los límites de cada persona, esto significa dar confianza para que los colaboradores propongan nuevos retos sin miedo y con creatividad. Esta actitud también significa aceptar, desde las gerencias, que en algunos casos, habrá resultados que no son los esperados.

No Compliance: "siempre empujamos a nuestra gente a crecer profesionalmente y desarrollar el negocio de una forma independiente y, por otro lado, le damos un código de conducta que debe cumplirse al 100%". Innovación: es un término muy importante para la compañía, sobre todo cuando de calidad de llantas se trata. Por ejemplo, hoy cuentan con llantas de camión inteligente que vienen con sensores que indican la temperatura y presión del neumático.


1955

Continental Tire Andina S.A. fue creada con el nombre de Ecuadorian Rubber Company C.A., ERCO (más tarde Compañía Ecuatoriana del Caucho).

1962

Se produjo el primer neumático.

1987

Continental compra a General Tire en el mundo, 35% de acciones. aprox.

Calidad y certificaciones internacionales La organización mantiene un sistema de gestión integrado de seguridad, salud, medio ambiente y calidad basados en las normas OSHAS 18001, ISO 14001, ISO 9001 y TS16949. En cuanto a calidad, la compañía mantiene un contrato de asistencia técnica con Continental AG de Alemania, garantizando así, transferencia y asesoría de tecnología de punta.

1.200 colaboradores EMPLEOS DIRECTOS

2009

Se integra al Grupo Continental AG, y cambia su razón social a Continental Tire Andina. Las acciones de Continental pasan a 51%.

2014

5.000 generados EMPLEOS INDIRECTOS *Además, ejecuta programas que integran la fuerza laboral femenina y la inclusión de personas con discapacidades.

Se llevó a cabo la producción de neumáticos de llanta 17”, para SUV.

2016

La planta de Cuenca tiene la capacidad de producir neumáticos radiales PLT de 18” pulgadas, que son la producción de neumáticos con índice de velocidad “V”.

2016 - 2017

Continental Tire Andina marcó un hito importante al exportar llantas a México y Estados Unidos.

Actualmente

Es parte del 4to. grupo más grande de fabricación y comercialización de llantas a nivel mundial. En la Región Andina representa el tercer grupo más importante de abastecimiento de neumáticos. Cuenta con oficinas comerciales en Quito y Guayaquil. También está presente en Colombia y Chile. Continental Tire Andina lidera el mercado ecuatoriano con más de 100 puntos de venta. Y en la Región Andina posee más de 200 puntos en Colombia, Chile y Venezuela.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 55


Elite Business

Doing Business

Ecuador, su primer acercamiento diplomático con América del Sur En 2014, por una reorganización en la administración pública del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior , Bucsi-Szabó pasó a ocuparse de los asuntos de América Latina, justo en ese periodo, el gobierno húngaro tomó la decisión de reabrir embajadas en países de esta región, como parte de una política que "llamamos Apertura hacia el Sur’". Gracias a ello nuevamente estamos presentes con embajadas en Santiago de Chile, Quito, Lima y Bogotá; además, tenemos un nuevo Consulado General en Sao Paulo. Y por supuesto, mantuvimos aquellas embajadas que ya existían en Latinoamérica".

Acuerdo Comercial con la UE

Doing Business Hungría Edit Bucsi – Szabó Embajadora de Hungría en Ecuador

D

esde su vida universitaria, Edit Bucsi – Szabó, Embajadora de Hungría en Ecuador, estuvo involucrada con el ambiente diplomático. Estudió Ciencias Económicas en la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Corvinus en Budapest. En 1992, al graduarse de la universidad, fue parte de la Asamblea Nacional de su país como asesora de la Comisión de Asuntos Exteriores. Dos años después, en 1994, formó parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Hungría. Como Embajadora de Hungría estuvo presente en España durante 6 añosy a Ecuador arribó en 2015, para ocupar el mismo cargo dentro de este país. Toda su experiencia, suma ya, 24 años de carrera diplomática.

Por: Dominic Burgos _ Foto: Eduardo Naranjo

56 • ekosnegocios.com • Julio 2018

En Hungría, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior , como su nombre indica, tiene también competencia económica, y le da énfasis al comercio exterior, fortaleciéndolo con todas las herramientas de la diplomacia. Es así que Hungría fue la tercera nación en ratificar el Acuerdo Comercial entre Ecuador y la Unión Europea, “creemos firmemente que un convenio para fomentar el comercio es indispensable para abrir oportunidades de negocios. Gracias a este instrumento, la exportación húngara hacia Ecuador en 2018 ha crecido en un 2.000%, sobre todo en la industria automotriz", asegura Bucsi-Szabó.

Hungría, un mercado por explorar A decir de la diplomática, Hungría tiene una ubicación geográfica privilegiada: el país está en pleno centro de Europa, por lo que la comunicación y conexión con otros países es excelente, permite el acceso fácil a otros mercados de la región para hacer negocios. “Este argumento pesó mucho cuando el Ministerio de Comercio Exterior ecuatoriano decidió abrir una antena de PRO ECUADOR en Budapest”. La importación ecuatoriana hacia Hungría llegaba a través de intermediarios, pero a partir del acuerdo comercial con la Unión Europea, "vemos un creciente interés por parte de los importadores húngaros por productos ecuatorianos, por


ejemplo, las rosas y el cacao.” No obstante, en Hungría existe una mayor demanda también por los mariscos, debido a la adaptación de una cultura de alimentación más sana. Tiene buena acogida la dieta mediterránea, que puede abrir campo para incrementar la importación de productos del mar como el camarón y atún desde Ecuador”. Por otro lado, la Embajadora señala que la industria química y farmacéutica son el puntal de la economía húngara. Sin dejar de lado la automotriz, que tiene gran potencial debido a que este país tiene varias fábricas de ensamblaje de automóviles de mediana y alta gama y una capacidad de exportación muy alta. Por ejemplo, el modelo S-Cross de la marca Suzuki proviene de Hungría. Hoy por hoy, esta nación también está enfocada en la industria con componente digital, es decir, han hecho de la tecnología digital su valor agregado. En este sentido, “el sector de tecnología informática es un área que podemos ofrecer.

Relación bilateral con Ecuador Las relaciones bilaterales entre los dos países son cada vez más diversas y profundas. En cuanto a cooperación, Bucsi-Szabó señala que se han enfocado esfuerzos en temas relacionados con la industria hídrica, tanto en el tratamiento de agua potable como en el saneamiento de aguas negras, asimismo, de residuos sólidos. “Actualmente, ya estamos colaborando con algunas empresas y municipios ecuatorianos para analizar oportunidades de trabajar conjuntamente.” Incluso, todos los años el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Hungría hace una licitación para empresas húngaras y ofrece financiamiento para realizar estudios o pequeñas obras en el exterior relacionados con el buen uso del agua.

| Budapest, Hungría De esta manera un consorcio de tres empresas húngaras realizará un estudio sobre sistemas de tratamiento de agua potable en puertos pesqueros. “Existe un compromiso general por parte del Gobierno de Hungría para apoyar financieramente a las compañías para que vengan a Ecuador y desarrollen proyectos incluso de largo plazo, eventualmente a través de líneas de financiamiento ofrecido por el Eximbank húngaro.”

Estrategias para afianzar alianzas Según la diplomática, el principal paso para potenciar la relación entre Hungría y Ecuador es descubrirse mutuamente y atreverse a hacer negocios. Desde la reapertura de la Embajada de Hungría en 2015, se ha trabajado intensamente para que haya visibilidad entre ambas partes y que las herramientas que tenemos las aprovechemos y utilicemos de la mejor manera. De parte de Ecuador, se abrió la oficina de ProEcuador en Budapest y de parte de Hungría existe una promotora, la Casa de Comercio de Hungría en Ecuador. Ambas están enfocadas en fomentar el comercio y las inversiones mutuas. Además, Bucsi-Szabó destaca que Hungría entiende que para Ecuador la facilitación de la visa Schengen sería un gran apoyo para afianzar las relaciones económicas e interpersonales con Europa.

Mire la entrevista en nuestra revista híbrida

Turismo y cultura Para Hungría el turismo es un pilar importante, representa alrededor del 10% de su PIB y tienen dos líneas bien definidas para atraer turistas. Primero, el turismo de salud y termal. Y segundo, el turismo cultural y gastronómico. Los eventos culturales internacionales más conocidos en Budapest son dos: el Festival de Primavera en Budapest y el Sziget Festival de música moderna. Por parte de Ecuador, Bucsi-Szabó considera que los pasajeros húngaros en el Ecuador buscarían el turismo exótico, tanto de las Islas Galápagos, de los Andes ecuatorianos y el Oriente, esto puede “fomentar el turismo, tal vez no masivo, pero sí, selecto”.

III Foro Hungría – América Latina Hungría cada dos años es sede del Foro Hungría – América Latina, cuyo objetivo es estrechar los lazos en todos los ámbitos. En este evento se firmaron dos Memorandos de Entendimiento en beneficio de Ecuador, el uno relacionado sobre cooperación en materia de hidrocarburos; y, el segundo, de colaboración entre dos entidades municipales: la Empresa de Agua Potable de Budapest y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y de Saneamiento de Quito.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 57


Elite Business

Doing Business

USD 152.284 MM

Hungría en datos

PIB

9.830.485 Población estimada 2018 Fuente: World Economic Outolook / Embajada de Hungría

Marca propia

“Fue la primera fábrica de ensamblaje exterior que se creó en Hungría”.

Educación

75 becas

anuales se otorgan gracias al Programa Stipendium Hungaricum a estudiantes ecuatorianos desde 2014, a través de la Senescyt para el estudio de maestrías y doctorados en ese país. Los programas son en inglés.

Empresas húngaras en Ecuador

Importaciones húngaras desde Ecuador 2017 (Por principales productos) Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos Cacao y sus preparaciones Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto

Exportaciones húngaras a Ecuador 2017 (Por principales productos) Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios Productos farmacéuticos Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, reactores nucleares, calderas; partes de estas máquinas Fuente: Trademap

58 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Business Culture

De CEO a CEO

Esteban Cadena Naranjo Gerente General / Oriente Seguros

| de Ceo a Ceo De CEO a CEO es el espacio donde los líderes de empresas reconocidas por Great Place to Work® comparten con la comunidad organizacional del Ecuador su visión sobre la importancia de gestionar el ambiente laboral y las ventajas de conseguir niveles de excelencia como un ingrediente imprescindible para lograr resultados en el contexto actual del país y del mundo.

Oriente Seguros, más sólida, más ágil, más cerca". ¿Cuáles son las ventajas de gestionar el ambiente laboral para el negocio?

El beneficio más visible de contar con un buen ambiente laboral constituye el trabajar con gente comprometida, bajo un mismo objetivo. Todos trabajamos por lograr altos índices de productividad, creo que la dinámica de la empresa hace que se logren criterios de eficiencia. Gestionar un buen ambiente también provoca que tengas buena imagen en el mercado, un alto grado reputacional ya que en ese sentido mucha gente regresa a ver a tu compañía como un posible lugar como para trabajar ¿Por qué valorar el ambiente laboral con Great Place To Work? ¿Por qué Great Place To Work es también un aliado para mejorar los resultados? Desde que empezamos a analizar esta herramienta vimos que tenía muchos beneficios. El primero es la objetividad y claridad con la que mides tu índice laboral; tienes varias áreas o dimensiones para establecer cómo se compone tu índice. Esto te permite ser mucho más eficaz con los planes de desarrollo que puedas implementar, por otro lado, nos parece que es una herramienta que te ubica dentro del mercado laboral ya que es un sello de calidad en la gestión de tu ambiente laboral.

Mire el video de la entrevista

60 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Elite Business

Marketing

Susana Calero, Gerente de Marketing

Trabajo en equipo, el éxito del área de Marketing de La Fabril Por: Dominic Burgos _ Foto: Omar Sotomayor

L

a Fabril es una empresa ecuatoriana, símbolo de calidad, que se ha caracterizado por tener en el mercado marcas líderes durante su amplia trayectoria. Sin duda alguna, las estrategias de Marketing desarrolladas por la compañía han sido un pilar importante para potencializar su portafolio de marcas. Para Susana Calero, Gerente de Marketing de La Fabril, la principal estrategia se basa en la focalización; se valen de un plan estratégico detallado donde se definen las categorías en las que se desea invertir en función de la atractividad del mercado y sus capacidades. La empresa ha concentrado sus esfuerzos en cuatro ejes clave para el crecimiento futuro: constante innovación; fortalecimiento del segmento B2B; valor agregado a clientes industriales (locales y exportación); y, adquisiciones.

Estas acciones giran en torno a nueve procesos que deben ser dominados y actualizados constantemente por el equipo: lograr insights relevantes del consumidor; desarrollar estrategias de Marketing poderosas; manejar a la perfección el Key Positioning de las marcas -herramienta que determina el ADN de éstas-; manejo eficiente de los touchpoints de comunicación; desarrollo de comunicación de marca efectiva; creación de innovaciones relevantes para el consumidor; lograr que la marca cobre vida en el consumidor a través de experiencias memorables; desarrollo integral de Marketing en clientes y canales aprovechando los conceptos de shopper marketing. Y, finalmente, orientación continua al aprendizaje de nuevas técnicas y constante curiosidad por aprender nuevos conceptos.

Grupo La Fabril se convirtió en el primer conglomerado empresarial ecuatoriano y la tercera compañía en Latinoamérica en adherirse a The Forest Trust (TFT). En 2017, aumentó sus exportaciones en un 9%. 62 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Calero señala que el éxito también radica en fomentar el trabajo en equipo con otras áreas. Por ejemplo, “tenemos Equipos de Alto Rendimiento (EAR), grupos multifuncionales de todas las áreas de la compañía que se unen para lograr el objetivo de lanzar innovaciones y alcanzar las metas propuestas”. Además, “innovamos en el proceso de desarrollo de comunicación de la marca y ahora trabajamos en función de los touchpoints que queremos alcanzar”. Así nace la estrategia de comunicación que es trabajada por la agencia creativa, la agencia digital, la agencia de RR.PP, la agencia BTL y el equipo de Marketing. “Esto evita que se realice un brief por separado. El resultado es una comunicación pensada en beneficio de la marca y totalmente alineada en todas las plataformas y puntos de contacto”, finaliza.


www.ekosnegocios.com


Core Business

CEO Global

ELCEO

MÁS INNOVADOR D E

L A

T I E R R A

ROCKSTAR & WORKAHOLIC Por: Sofía Chávez y Valentina Rodríguez

P E R S O N A J E | P O RTA D A

64 • ekosnegocios.com • Julio 2018


E

l hombre que odia las reuniones (las define como una plaga), que cada día salta su desayuno y divide su trabajo en bloques de 5 minutos (no se distrae en llamadas, hay jornadas que no recibe ni una en 24 horas) o que reconoce que hay días que no tiene tiempo ni para tomar una ducha, es el hombre que puso al alcance de la humanidad los viajes espaciales o que transformará el subsuelo con su proyecto Hyperloop, una solución subterránea al tráfico. También tiene planes para los que habitamos la Tierra: promover una existencia basada en la energía solar y eléctrica.

El nombre Elon Musk es sinónimo de cifras estratosféricas. ¿No me cree? 2017 fue el año que su fortuna se quintuplicó; en los tres primeros meses del año pasado, su patrimonio neto creció USD 1.700 millones y según el ranking de multimillonarios de Forbes (Real time Ranking), su fortuna suma algo más de USD 21,5 mil millones. Cuando Musk habla, crea y proyecta sus negocios, queda claro que presenciamos a uno de los hombres más innovadores del mundo. También es obvio que es un alto ejecutivo radical, donde no hay cabida para las “medias tintas”. Musk busca ¡todo! en un colaborador: capacidad y disponibilidad, incluida su vida personal. En libros como Elon Musk: Tesla, SpaceX y la búsqueda de un futuro fantástico -de Ashlee Vanceaparecen frases como: “No veo a muchos de ustedes trabajando los sábados” o se relatan regaños al empleado que prefirió asistir al nacimiento de su

hijo que a un evento de la compañía, solo por citar un par de ejemplos. El “tirano inventor” se las arregla para tener los ojos del mundo puestos sobre él. Desde que creó en 1998 Paypal (sistema de pagos en línea) y luego fue adquirida por eBay por USD 1.500 millones, su nombre es escuchado con curiosidad y un fuerte sentimiento de empatía. Pero Musk labró su camino desde pequeño, cuando se recuerda como un niño curioso y constante, capaz de devorar libros de cómics, novelas de ciencia ficción y enciclopedias. A los 20 años, el pretoriano y su hermano Kimbal habían desarrollado y vendido un videojuego llamado Blaster. Pero Musk intuía que su vida despegaría en América. Así llegó a Canadá y luego a Estados Unidos sin perder de vista una interrogante que martillaba su cerebro: “¿cuáles son las tres cosas que tendrán un mayor impacto en el futuro de la humanidad?”. Muchas de las respuestas las ha encontrado en la Internet. Musk lo concibe como un sistema nervioso humano; como una plataforma donde la tecnología se conecta con la vida cotidiana para hacernos la vida más sencilla. Por eso creo Zip2, una de las primeras empresas en ofrecer contenido vía online y que en poco tiempo logró que uno de sus clientes fuese el mismísimo The New York Times. En Forbes se indica que “le vendió mapas y contenidos. Las puertas se le abrieron de par en par. Cuatro años más tarde, en 1999, Altavista, división online de la empresa Compact, compró Zip2 por más de USD 300 millones”.

Musk a sus 46 años es visto como el CEO más innovador del planeta. Razones no faltan.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 65


Core Business

CEO Global

Un CEO de otro planeta Influyente a todo nivel El cofundador de PayPal, Tesla Motors, SpaceX, Hyperloop, SolarCity, The Boring Company y OpenAI; Director General de SpaceX, Tesla Motors; Presidente de SolarCity y CoPresidente de OpenAI no es solo millonario e inteligente, es una fuerte influencia en Instagram al tener más de 7 millones de seguidores. Ha sido novio de actrices como Talulah Riley y Amber Heard. También lo creen un excéntrico y un loco. Para otros es un visionario y un superhéroe de la vida real; de hecho se rumora que el actor Robert Downey Jr se inspiró en él para interpretar a Tony Stark en Iron Man. Lo cierto es que para trabajar de 85 a 100 horas en promedio a la semana e incluso a veces dormir en la oficina, no desayunar y energizarse a punta de Coca Cola -a la que confesó es adicto- algo de superhombre o extraterrestre debe tener. No olvidemos que también tiene afanes de salvar la humanidad; a sus 46 años una de sus mayores preocupaciones es que los robots inteligentes destruyan el mundo.

+7 millones followers

El sueño espacial de Musk

Amber Heard

Talulah Riley

"Hecho en la tierra por humanos"

Los viajes espaciales parecían asunto de la NASA y del gobierno de Estados Unidos, pero hoy es el CEO Elon Musk quien le ha dado impulso nuevamente a este sueño. El 6 de febrero de este año, Musk y su empresa SpaceX hicieron historia cuando el Falcon Heavy, el cohete más potente del siglo, partió del famoso Centro Espacial John F. Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral. El gigante cohete iba tripulado por un particular maniquí con una identificación que decía: “Hecho en la Tierra por humanos”; cargaba un auto Tesla rojo y la obra de La Trilogía de la Fundación de Isaac Asimov, escritor de ficción que inspiró a Musk. La empresa SpaceX es pionera en tecnología espacial, la novedad de sus naves es

que sus cohetes impulsores son recuperables y reutilizables, lo que permite abaratar el costo de los vuelos espaciales. Según Musk, le apostó a esta innovación tecnológica porque es lo que le permita anular a su competencia. "Será como tratar de vender un avión en un mercado en el que una compañía aérea tiene un avión reutilizable y todas las demás tienen aviones de un solo uso”. A fines de 2017, Musk dijo que esperaba que SpaceX enviara una misión de cargamento en 2022, para sentar bases, y que en 2024 fuera una misión tripulada. Pero la NASA, pensando en la dificultad y peligros de enviar humanos a 160 millones de kms, fue cautelosa y dijo que esperan tener una misión tripulada en 2030.


Una dura infancia & una madre influencer a sus 69 años Aunque hoy a sus 46 años es todo un rockstar y un CEO respetado, este niño nacido en Sudáfrica tuvo una infancia difícil: fue víctima de bullying y a sus ocho años sufrió mucho tras el divorcio de sus padres: Erroll, un ingeniero, y Maye, una modelo. Tras la separación, Elon se fue a vivir con su padre y ha dicho que su niñez junto a él fue muy difícil, por eso están distanciados y no le ha permitido conocer a sus 5 hijos. El mayor de los hijos de Musk, que tuvo con su primera esposa Justine -con quien estuvo casado 8 años-, falleció por muerte súbita a las 10 semanas. Luego, a través de fecundación in vitro consiguieron tener 5 hijos: unos gemelos y unos trillizos. Con su segunda esposa, la actriz Talulah Riley -con quien se casó dos veces-, no tuvo hijos. Aunque el CEO ha confesado que no le gusta estar solo y que necesita una pareja, ser un trabajólico le ha costado la mayoría de sus relaciones amorosas.

Nació para innovar Este es el historial de las empresas que Musk ha creado y de las que ha sido o es CEO:

ZIP2 - 1995 A sus 24 años fundó Zip2, plataforma con alrededor de 200 sitios web, entre ellos diarios de The New York Times o Hearst. En 1999, Compaq la compró por USD 300 millones.

PAYPAL - 1999 Con el dinero de la venta a Compaq, Musk creó X.com, que más tarde se convertiría en Paypal, la plataforma de pagos online más famosa del mundo. Tres años después, en 2002, vendió esta empresa a eBay por USD 1,5 mil millones. A sus 31 años, la fortuna de este CEO alcanzó los USD 165 millones, fue cuando supo que era el momento de hacer sus sueños realidad. Así fundó SpaceX, Tesla y Solar City.

SPACE X - 2002 Space Exploration Technologies Corporation es una empresa de transporte aeroespacial. Este año hizo historia al lanzar el cohete más potente del siglo. Sus contratos con la NASA y la Fuerza Aérea, misiones de reabastecimiento a la Estación Espacial Internacional y lanzamientos de satélites comerciales, le han dado el primer lugar en la lista de compañías privadas más valiosas, con un valor de USD 21,2 mil millones.

TESLA, INC - 2003 Hace 15 años, cuando Musk fundó esta empresa, hablar de autos eléctricos en un mundo dominado por la gasolina parecía una aventura de Don Quijote. El primer paso fue un automóvil deportivo de alto rendimiento -así rompió el estereotipo de autos eléctricos pequeños y poco potentes-, la segunda fase fue un sedán eléctrico de lujo y, finalmente, un vehículo eléctrico de bajo costo: Model 3. Pero Musk no es la clase de CEO perfecto, más bien es del tipo persistente y resistente ante el fracaso. Tesla estuvo al borde de la bancarrota en 2008 y se salvó gracias a un préstamo de USD 456 millones del gobierno de EE.UU. En 2017 se convirtió -por un corto periodo- en la empresa automotriz con mayor valor de mercado en EE.UU., superando a General Motors y Ford. Hoy Tesla no pasa por su mejor momento a causa de las demoras de su Model 3, un día después de que su auto eléctrico fuera lanzado al espacio anunciaron que en el último trimestre de 2017 perdieron USD 675,4 millones. Pero Musk no se rinde, quiere producir 5.000 autos Model 3 por semana.

SOLAR CITY - 2006 y OPEN AL - 2015 La primera, enfocada en servicios para el aprovechamiento de la energía solar. Y Open Al en inteligencia artificial amigable.

THE BORING COMPANY - 2016 Nació con un tuit de Elon sobre su malestar por el excesivo tráfico. Desarrolló el Hyperloop, gigantes túneles subterráneos para transporte. Su velocidad es de 1.223 km/h.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 67


Core Business

Seguros

TRAS 2 AÑOS DE

CONTRACCIÓN El sector Asegurador experimentó una leve recuperación i

Por: Econ. Víctor Andrés Zabala _ Gerente Unidad de Investigación Económica y de Mercado Grupo Ekos. Con el apoyo de Sofía Chávez y Dominic Burgos.

68 • ekosnegocios.com • Julio 2018


3%

fue el crecimiento del PIB en la economía ecuatoriana en 2017. Uno de los sectores que experimentaron mayores niveles de crecimiento fue el de las actividades de servicios financieros, que creció al 10,9% y del cual el sector asegurador es una parte. Al analizar el desempeño del sector asegurador se observa como después de 2 años de contracción, el sistema mostró un crecimiento en 2017 en sus niveles de Primas Netas Emitidas. Si bien es un aumento pequeño (1%), resulta una buena noticia para un sector que sufrió la contracción de la demanda, reflejada en caídas en sus niveles de primas netas, que pasaron de USD 1.702,9 millones en 2014 a USD 1.618,2 millones en 2016, para recuperarse en 2017 a USD 1.631,1 millones, cifra que es aún menor a los niveles de primas reportados en 2014 y 2015. Sin embargo, en un entorno económico en el que la necesidad de un ajuste fiscal es evidente, y en el que existen requerimientos de mayor endeudamiento para solventar los problemas de liquidez, la interrogante que cabe es en qué medida se podrá sostener ese crecimiento en el tiempo. La contracción del sector no solo se evidenció en las cifras, sino también en el número de actores; en los últimos 5 años el número de actores que participan del sector bajó de 44 a 33 empresas (esto debido a la venta, cierre o fusiones que se han observado en el sector). Estas empresas trabajan en un mercado muy segmentado en el que existen claros competidores por cada ramo de seguros, de esta forma al realizar el análisis de concentración no parece ser un mercado concentrado, pero al analizar cada ramo como un mercado independiente, sí se observa cómo las primas emitidas en cada ramo se distribuyen, principalmente, en 3 o 4 actores.

El sector en 2017 se recuperó levemente luego que sufrió la contracción de la demanda, reflejada en caídas en sus niveles de primas netas.

De hecho, los líderes en cada ramo están claramente identificados, es así que Equinoccial es el líder en el segmento de seguros para vehículos; Seguros Pichincha es el líder en seguros de vida colectivos; Seguros Sucre es top 1 en seguros contra incendios y líneas aliadas; Chubb Seguros destaca en accidentes personales; y, Pan American Life lidera en asistencia médica. Estos datos tan solo por citar los 5 ramos más importantes que constituyen el 63% del total de la Prima Neta Emitida. Pese a que los niveles de Prima neta son menores a los de 2015, al analizar las utilidades del sector se observa un incremento en el valor neto de USD 50,8 millones en diciembre de 2015 a USD 70,6 millones en diciembre de 2017. Ello implica una mejora en los indicadores de rentabilidad; el indicador ROA (rentabilidad sobre activo) creció entre 2016 y 2017 de 2,47%, a 2,76%. Las empresas de Seguros que reportaron mayor rentabilidad sobre Activo (ROA) en 2017 fueron: BMI (10,44%), UNIDOS (9,5%), PICHINCHA (9,36%), LATINA SEGUROS (7,9%) y COLVIDA (7,07%). Mientras que las que reportaron mayor rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) en 2017 fueron: UNIDOS (34,9%), BMI (30,87%), PAN AMERICAN LIFE (30,44%), PICHINCHA (28,24%), LATINA SEGUROS (27,14%). Las circunstancias de la economía obligan a las empresas a volverse más eficientes en el manejo de sus costos operativos, se deben optimizar los indicadores de eficiencia operativa y eficiencia administrativa para que las empresas aseguradoras mantengan su rentabilidad en un escenario de bajo crecimiento. La tasa de gastos de operación del total del sistema asegurador se ubicó en 2017 en 27,17%, cifra ligeramente superior al 26,9% reportado en 2016. De esta forma, vemos que todavía existen oportunidades para mejorar la eficiencia. Las empresas de seguros que reportaron en 2017 los menores niveles de tasa de gastos de operación fueron: SEGUROS SUCRE S.A. (9,8%), ECUATORIANO SUIZA (21,87%), CHUBB SEGUROS (22,11%), GENERALI (23,71%), EQUINOCCIAL (23,84%).

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 69


Core Business

Seguros

¿Qué se espera para 2018 y 2019? Con el impulso del crecimiento de 2017 y la liquidez de la deuda emitida en el mes de enero, la economía creció en el primer semestre de 2018, sin embargo, de cara al segundo semestre, la liquidez que existía se ha terminado y la tendencia de crecimiento regresa a una desaceleración que puede llevar a tener el ciclo económico en forma de “w” mientras la economía realiza su ajuste.

Prima Neta Emitida - principales actores 300

Leyenda 274,63

1. Seguros Sucre S.A.

250 200 148,04

150

141,83 126,17

111,22

100

94,50

Ante este escenario las empresas de seguros esperan mantener los indicadores de crecimiento en emisión de primas. Para ello buscarán expandir su portafolio a nuevos ramos incrementando la competencia en este mercado al ingresar empresas a ramos controlados por empresas hasta ahora de nicho.

Si bien las empresas esperan crecer, su comportamiento en estos tiempos es el de propender hacia la prudencia y la eficiencia, por lo que las empresas de seguros muy probablemente seguirán enfocadas en los procesos ligados a la innovación, a la diferenciación y a la búsqueda de nuevos segmentos de mercado. Su objetivo: alcanzar mayor competencia en los diversos ramos de seguros.

70 • ekosnegocios.com • Julio 2018

3.

Chubb Seguros Ecuador S.A.

4.

Pichincha

5.

QBE Colonial

6. AIG Metropolitana

50

7. Equivida Compañia de Seguros S.A. 1

2

3

4

5

6

dic-16

7

dic-17

Utilidades - principales actores 20 18

Leyenda 17,9

1. Seguros Sucre S.A.

16 14 12 10 8,3

8 6

4,4

4

4,2

2 2

Equinoccial

3.

Chubb Seguros Ecuador S.A.

4.

Pichincha

5.

QBE Colonial

6. AIG Metropolitana

3,9 2,1

1

2.

5,1

0

Así, 2019 será un nuevo año de transición e incertidumbre; que se genere crecimiento dependerá de la capacidad de emitir nueva deuda en el corto plazo, con mejores condiciones financieras, para mantener la estructura de la actividad económica.

Equinoccial

75,76

0

De hecho el Ministro de Finanzas, Richard Martínez, ha anunciado un ajuste gradual hasta equilibrar las finanzas públicas, por lo que será cada vez más complejo mantener los niveles del consumo de los hogares en el tiempo.

2.

3

4

5

6

7. Equivida Compañia de Seguros S.A. dic-16

7

dic-17

Costo de siniestros - principales actores 60

Leyenda 1. Seguros Sucre S.A.

50 40

43,3

41,1

39,9

37,6

30

30,9

27,8

2.

Equinoccial

3.

Chubb Seguros Ecuador S.A.

4.

Pichincha

5.

QBE Colonial

23,3

20

6. AIG Metropolitana

10

7. Equivida Compañia de Seguros S.A.

0 1

2

3

4

5

6

7

dic-16

dic-17

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros / * Datos en USD millones


Distribución de seguros por ramo

Vehiculos

23%

Vida Colectiva

21%

Incendio y Lineas Aliadas

8%

Accidentes Personales

6%

Asistencia Medica

5%

Responsabilidad Civil

4%

Multiriesgo

4%

Transporte

3%

Riesgos Catastroficos

3%

Otros

23%

2019 será un año de transición. Que el ajuste genere crecimiento dependerá de la capacidad de emitir nueva deuda en el corto plazo. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 71


Core Business

Seguros

El sector asegurador, un mercado que evoluciona silenciosamente

E

s claro que la crisis económica que se ha vivido -tanto en el país como en diversos puntos del mundo- ha incitado a que varios sectores se las ingenien para enfrentar el reto que este complejo panorama conlleva. Sin embargo, la perspectiva de la industria aseguradora se está desarrollando. Las economías maduras de Europa y Norteamérica están recuperándose, mientras que los mercados emergentes de Asia y América Latina siguen creciendo. Aunque existe un repunte en la demanda global, el sector de los seguros no debe volver a lo que era antes, así lo señala el informe “Insurance 2020 ” de PWC. El informe pretende mostrar cómo las aseguradoras están adaptando sus modelos de negocio hacia un nuevo entorno económico. Según el estudio, las transacciones del sector asegurador experimentarán, durante los próximos cinco años, una revolución silenciosa, que estará marcada por una mayor complejidad de las operaciones y por una reorganización progresiva y general del mercado. En este sentido, el informe recopila siete tendencias que regirán el desempeño de este mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) a corto plazo. Así como destaca los grandes desafíos que debe afrontar el sector para lograr mantener sus niveles de eficiencia y rentabilidad.

Conozca las aseguradoras más valiosas del mundo

72 • ekosnegocios.com • Julio 2018

El informe “Insurance 2020” de PWC habla de siete tendencias en el sector.



Core Business

7

Seguros

tendencias que marcarán el mercado

1. Incremento de compradores de mercados emergentes: se producirá un aumento en adquisiciones de empresas europeas por parte de aseguradoras de mercados emergentes.

2. Audacia y creatividad: para lograr la estabilidad a corto plazo con los beneficios de la expansión a largo plazo.

3. Creciente influencia de la tecnología: desarrollar un expertise tecnológico se convertirá en un factor clave dentro del mercado.

4. Persistencia de los riesgos políticos: pese a que son menores que en el sector bancario, se incrementarán en los próximos años.

5. Operaciones más complejas: las aseguradoras atraerán a nuevos compradores muy diversos.

6. Reaseguro financiero: estrategias de reaseguro para carteras específicas de riesgos.

7. Reestructuración del mercado en tres grandes grupos: grandes aseguradoras internacionales, firmas locales y regionales y actores de nicho centrados en productos y clientes específicos.

74 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Tecnología, pricing inteligente y adaptabilidad; los nuevos desafíos del sector asegurador.

Grandes desafíos para el sector asegurador Dentro del estudio se señalan tres desafíos a los que estará enfrentado el sector asegurador. El primero tiene que ver con la tecnología, puesto que será un actor importante dentro del desarrollo de este mercado durante la próxima década. Sobre todo, aquello que tiene que ver con automatización, digitalización de procesos, análisis de datos, uso de redes sociales y de tecnologías móviles. Por otro lado, el Pricing Inteligente está puesto en marcha, éste permite a las compañías fijar los precios en función del perfil de riesgo específico de cada individuo y no solo a partir de grupos de clientes. Esto marcará las diferencias entre unas compañías y otras. Y, con ello, su atractivo para posibles compradores. Por último, a nivel global, las compañía de seguros deberán adaptarse con rapidez y agilidad al envejecimiento de la población, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes, ya que este cambio demográfico tendrá un impacto relevante en el perfil de productos y podrían acelerar significativamente la demanda de seguros de vida, de salud y de productos de ahorro a largo plazo, entre otros.

¿Cómo está América Latina? Si hay una región que genera debate en la industria aseguradora es América Latina. El crecimiento de ésta ha sido considerablemente fuerte en los últimos años y se espera que la tendencia continúe. El informe considera que la región está en desarrollo, lo cual es una buena oportunidad para explotar la industria de los seguros a futuro. Aseguradoras de Norteamérica y Europa están penetrando este mercado para incrementar su exposición en Latinoamérica. Brasil y México; al ser países grandes son los más atractivos, pero no dejan de lado países potenciales como Chile, Colombia y Perú. Grupos internacionales tiene algunas ventajas sobre los locales. La clase media de América Latina demanda por un buen estilo de vida, de modo que la acogida por planes de seguros enfocados al desempleo y al ahorro para estudios superiores crecerán. Esto permite a los grupos internacionales potencializar su experiencia en mercados más sofisticados. Además, pueden beneficiarse de los bajos costos de capital frente a las compañías locales. Sin embargo, empresas internacionales no podrán ser completamente autónomas en mercados ajenos. Gran parte de los mercados latinoamericanos están dominados por grupos locales, los cuales están controlados por el Estado y el sector privado. Inclusive, los bancos regionales tienen alianzas con las aseguradoras locales. Por ejemplo, en Brasil algunas firmas provenientes de EE.UU, Europa, Asia han tenido que esforzarse por aumentar sus cuotas en M&A. Si las grandes aseguradoras desean expandir su mercado en M&A en América Latina, los potenciales compradores de afuera de la región necesitan consolidar tres cualidades: paciencia, flexibilidad y audacia.



PUBLICIDAD


Autoconectado, el primer seguro inteligente para autos en Ecuador

B

ernhard Griesbach, Gerente de Mercadeo de Seguros Equinoccial, detalla una de las más recientes innovaciones de la empresa: el nuevo sistema integral Autoconectado, el primer seguro inteligente para automóviles del país, enfocado en impulsar una mejora dentro de la conducta vial de los ecuatorianos. La organización ha apostado por esta oferta de valor porque entrega un servicio diferenciado al cliente. Se trata de un seguro con coberturas adaptadas a las necesidades de cada usuario, se vale de un dispositivo GPS instalado en el vehículo asegurado y una APP gratuita instalada en el teléfono inteligente del asegurado. Con esta propuesta, Seguros Equinoccial es la primera aseguradora en el país en lanzar este tipo de sistema con el alcance y amplitud que el mercado demanda, con el objetivo de mejorar las costumbres de manejo a través de tips, capacitaciones y asistencia al conductor en todo momento. “Con Autoconectado el usuario tiene la ventaja de contar, en su dispositivo móvil, con información de su vehículo desde cualquier lugar, lo que le permite percibir en tiempo real las prestaciones de esta solución. Adicionalmente, desde la misma aplicación, tendrá la posibilidad de solicitar asistencia vial en caso de emergencia o siniestros”.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 77


Core Business

Seguros

| TOP 10 Aseguradoras, por prima neta emitida

Millones de USD

Participación de mercado

dic-15

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

320,22

501,07

546,28

15,9%

21,6%

23,8%

15,64

16,89

17,90

30,8%

26,6%

25,4%

PRIMA NETA EMITIDA

208,28

242,14

274,63

12,5%

15,0%

16,8%

COSTO DE SINIESTROS

17,69

40,36

41,09

4,3%

9,0%

9,4%

DEUDORES POR PRIMAS

121,87

101,45

125,82

25,6%

23,2%

28,9%

ACTIVO RESULTADO DEL EJERCICIO

S

eguros Sucre es la empresa que reporta los mayores niveles de Prima Neta pagada del sistema asegurador con USD 274,6 millones, que corresponde a una tasa de crecimiento del 13,4% respecto a 2016. Esta institución es la lider en el ramo de Incendios y Líneas aliadas, así como en el ramo de Multiriesgo, mientras que es la tercera institución más importante en los ramos de Vida colectiva y Responsabilidad civil.

78 • ekosnegocios.com • Julio 2018

1.

Dayan Arguello Gerente General - Seguros Sucre "Ser la empresa de seguros número 1 en Ecuador responde al compromiso de proteger lo que más nos importa a los ecuatorianos. Un ejemplo de esta labor es el éxito del seguro agrícola, que se ha convertido en un eslabón para el desarrollo productivo y económico de la agricultura en Ecuador. Hasta 2017 se emitieron 278.000 pólizas en 37 variedades de cultivos alcanzando las 1´038.605,16 hectáreas protegidas y el pago de USD 44 millones en siniestros. De esta manera, más de 52.000 agricultores han protegido su inversión de cultivo y han podido acceder a créditos con el sistema financiero. Estos indicadores son una muestra de que Seguros Sucre está comprometido con los ecuatorianos y con el fortalecimiento diario de la capacidad productiva del agricultor con el respaldo de reaseguradores de primer nivel.

Seguros Sucre suma 74 años de trabajo bajo dos pilares: eficiencia y compromiso. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros


2. 2017 una reduccción en sus niveles de prima neta emitida del -4,3%, sin embargo, sus niveles de prima (USD 148 millones) le permiten ocupar el segundo lugar. Esta institución es la líder en el ramo de Seguros para vehículos, Transporte y Riesgos catastróficos.

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

231,64

210,88

190,89

11,5%

9,1%

8,3%

0,09

5,44

4,41

0,2%

8,5%

6,2%

PRIMA NETA EMITIDA

170,62

154,71

148,04

10,2%

9,6%

9,1%

COSTO DE SINIESTROS

50,03

44,14

37,64

12,2%

9,8%

8,6%

DEUDORES POR PRIMAS

52,82

45,13

37,10

11,1%

10,3%

8,5%

RESULTADO DEL EJERCICIO

3. La compañía reportó una tasa de crecimento del 7% en sus niveles de prima neta emitida, lo que le permite ocupar la tercera posición en el ranking. Esta institución es la líder en el ramo de Accidentes personales, y ocupa la segunda posición en los ramos de Incendios y Líneas aliadas y Transporte.

Millones de USD

Participación de mercado

dic-15

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

127,41

146,24

148,98

6,3%

6,3%

6,5%

5,21

7,98

4,21

10,3%

12,6%

6,0%

PRIMA NETA EMITIDA

135,01

132,53

141,83

8,1%

8,2%

8,7%

COSTO DE SINIESTROS

29,25

25,62

27,76

7,1%

5,7%

6,4%

DEUDORES POR PRIMAS

29,80

29,06

34,44

6,3%

6,6%

7,9%

ACTIVO RESULTADO DEL EJERCICIO

4. Seguros Pichincha es el prinicpal actor del país en el ramo de Seguros de vida y con un crecimiento del 14,8% respecto a 2016, sube a la cuarta posición en el ranking global por prima neta emitida, manteniendo una participación de 12% respecto al total del mercado y del 32% en el Ramo de Vida Colectiva.

Participación de mercado

dic-15

ACTIVO

Seguros Equinoccial reportó en diciembre

Millones de USD

Millones de USD

Participación de mercado

dic-15

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

ACTIVO

92,72

85,94

79,86

4,6%

3,7%

3,5%

RESULTADO DEL EJERCICIO

8,64

7,47

8,32

17,0%

11,8%

11,8%

PRIMA NETA EMITIDA

104,45

109,86

126,17

6,3%

6,8%

7,7%

COSTO DE SINIESTROS

30,81

36,69

39,92

7,5%

8,2%

9,2%

DEUDORES POR PRIMAS

2,76

3,18

3,38

0,6%

0,7%

0,8%

Fuente de las tablas: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 79


Core Business

Seguros

5. QBE que ocupa la quinta posición y es uno de los actores más importantes en los ramos de Seguros para vehículos, Riesgos catastróficos y Transporte. Reportó USD 111 milllones de prima neta emitida, de los cuales USD 52 millones corresponden a Seguros para vehiculos, ramo en el que ocupa la segunda posición con una participación del 14% del total del ramo.

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

166,94

180,09

170,97

8,3%

7,8%

7,4%

2,42

7,72

5,15

4,8%

12,1%

7,3%

PRIMA NETA EMITIDA

157,93

123,64

111,22

9,5%

7,6%

6,8%

COSTO DE SINIESTROS

53,44

52,00

43,35

13,0%

11,6%

9,9%

DEUDORES POR PRIMAS

44,63

43,02

35,49

9,4%

9,8%

8,2%

ACTIVO RESULTADO DEL EJERCICIO

Millones de USD

Participación de mercado

dic-15

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

ACTIVO

89,09

106,79

100,24

4,4%

4,6%

4,4%

RESULTADO DEL EJERCICIO

4,77

4,92

3,86

9,4%

7,7%

5,5%

PRIMA NETA EMITIDA

93,46

90,54

94,50

5,6%

5,6%

5,8%

COSTO DE SINIESTROS

21,88

28,83

30,87

5,3%

6,4%

7,1%

DEUDORES POR PRIMAS

19,19

15,23

18,86

4,0%

3,5%

4,3%

7. Equivida, con USD 75,8 millones, creció en sus niveles de primas netas emitidas un 5,4% respecto a 2016. Ocupa la séptima posición en el ranking de primas y se constituye en el principal actor en el ramo de Seguros de vida individual con el 40% de participación. Es un actor relevante también en Vida colectiva y Accidentes personales, en los cuales ocupa la segunda posición.

Participación de mercado

dic-15

6. AIG Metropolitana ocupa la sexta posición entre las empresas de seguros con mayores niveles de primas netas emitidas, reportando un crecimiento de 4,4% respecto a 2016, representando el 6% del total del mercado. Es el principal actor en el ramo de Responsabilidad civil y el tercero en los ramos de Accidentes personales y Multiriesgo.

Millones de USD

Millones de USD

Participación de mercado

dic-15

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

ACTIVO

56,97

66,03

74,37

2,8%

2,8%

3,2%

RESULTADO DEL EJERCICIO

1,05

0,81

2,12

2,1%

1,3%

3,0%

PRIMA NETA EMITIDA

69,98

71,86

75,76

4,2%

4,4%

4,6%

COSTO DE SINIESTROS

23,88

24,65

23,27

5,8%

5,5%

5,3%

DEUDORES POR PRIMAS

3,55

5,35

3,81

0,7%

1,2%

0,9%

Fuente de las tablas: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

80 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Core Business

Seguros

8. La organización representa el 4% del total del sistema asegurador. Con una prima neta de USD 63,3 millones es uno de los actores más relevantes en el ramo de Vehículos, incendios y Líneas aliadas y Vida colectiva, en estos tres ramos representan el 75% del total de su prima neta emitida.

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

ACTIVO

78,41

93,31

71,11

3,9%

4,0%

3,1%

RESULTADO DEL EJERCICIO

1,74

0,01

0,02

3,4%

0,0%

0,0%

PRIMA NETA EMITIDA

61,41

64,95

63,28

3,7%

4,0%

3,9%

COSTO DE SINIESTROS

30,38

26,79

23,34

7,4%

6,0%

5,4%

DEUDORES POR PRIMAS

22,64

18,78

16,19

4,8%

4,3%

3,7%

Millones de USD

Participación de mercado

dic-15

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

ACTIVO

55,06

66,78

63,13

2,7%

2,9%

2,7%

RESULTADO DEL EJERCICIO

-1,74

1,01

1,87

-3,4%

1,6%

2,7%

PRIMA NETA EMITIDA

49,60

48,29

57,15

3,0%

3,0%

3,5%

COSTO DE SINIESTROS

13,85

10,30

9,35

3,4%

2,3%

2,1%

DEUDORES POR PRIMAS

-

-

16,85

0,0%

0,0%

3,9%

10. Ecuatoriano Suiza cierra el top 10 de las empresas de seguros con mayor prima neta al mantener USD 51,8 millones, que representa el 3,2% del total del mercado. Los principales ramos en los que participa son: Vehículos, Vida colectiva, Incendios y líneas aliadas y Responsabilidad civil, que representan el 55% del total de su prima neta emitida

Participación de mercado

dic-15

9. Mapfre Atlas reporta un crecimiento importante en sus niveles de prima neta emitida, al reportar una variación del 18,3% respecto al 2016. Convirtiéndose en la empresa del top 10 que más creció en 2017, los principales ramos en los que participa son: Vehículos y Multiriesgo en los cuales ocupa el segundo lugar.

Millones de USD

Millones de USD

Participación de mercado

dic-15

dic-16

dic-17

dic-15

dic-16

dic-17

ACTIVO

56,19

70,82

52,06

2,8%

3,1%

2,3%

RESULTADO DEL EJERCICIO

0,50

0,66

0,71

1,0%

1,0%

1,0%

PRIMA NETA EMITIDA

52,43

53,33

51,86

3,1%

3,3%

3,2%

COSTO DE SINIESTROS

5,60

11,39

8,24

1,4%

2,5%

1,9%

DEUDORES POR PRIMAS

11,80

12,33

14,68

2,5%

2,8%

3,4%

Fuente de las tablas: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

82 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Core Business

Seguros

| TOP 5 Así se comportó

2,5

1

2

10

2

1,5

1

9

3 0,5

0

8

7

4

5 6

1

Liquidez

6

Cobertura Total

2

Seguridad

7

Tasa de Siniestralidad Retenida

3

Rentabilidad de Activos Roa

8

Resultado Técnico / Patrimonio Promedio

4

Tasas De Gastos De Operacion

9

Reservas Tecnicas / Primas Netas Retenidas

Morosidad Total

10

5

SEGUROS SUCRE S.A. EQUINOCCIAL

LEYENDA

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A. QBE COLONIAL TOTAL SISTEMA

Rentabilidad Para Accionistas ROE

PICHINCHA

SEGUROS SUCRE S.A.

EQUINOCCIAL

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A.

PICHINCHA

QBE COLONIAL

TOTAL SISTEMA

LIQUIDEZ

1,08

1,08

1,58

1,20

1,22

1,18

SEGURIDAD

1,09

1,04

1,32

1,32

1,31

1,2

RENTABILIDAD DE ACTIVOS ROA

3,13%

1,97%

2,57%

9,36%

2,64%

2,76%

TASAS DE GASTOS DE OPERACION

9,8%

23,84%

22,11%

26,39%

29,39%

27,17%

MOROSIDAD TOTAL

25,86%

25,87%

14,34%

40,65%

12,39%

32,46%

COBERTURA TOTAL

4,84%

6,34%

6,15%

0,88%

50,43%

17,37%

TASA DE SINIESTRALIDAD RETENIDA

46,88%

45,87%

27,55%

32,7%

40,89%

40,08%

RESULTADO TECNICO / PATRIMONIO PROMEDIO

33,78%

67,61%

90,82%

162,59%

42,86%

44,18%

RESERVAS TECNICAS / PRIMAS NETAS RETENIDAS

219,37%

78,57%

50,17%

20,21%

77,3%

76,72%

RENTABILIDAD PARA ACCIONISTAS ROE

19,96%

13,78%

7,83%

28,24%

11,1%

10,7%

NOMBRE

84 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros


GRANDES RESULTADOS LAS CONEXIONES PARA LABORALES DE HOY, SE CONVIERTEN GRANDES EN BENEFICIOS PARA EL FUTURO DECISIONES Nova N o va S Seguros eguross

803.565 80 03. 3 56 65 seg seguidores eguido uiido d rees PPromocionado rom moc o io iona n do na d

Gran Grandes Gran ande dees lílíderes íde dere res sa ssaben b n lo q be que uee ssu u em eempresa mprres esa ne n necesita. cesi ce s tta a. https://lnnkd.inn/e-iFBJV h ht tp ps: s:/// //ln nnk nkd. d in inn/ n/ee iF FBJ B V

S o mo s e l b ró k e r d e s eg u ros #1 del Ecuador; co n ta mo s co n p ro d u ctos p en s a d os y enf oca d os 435 43 4 35 rrecomendaciones ecom omen end da acciion neess • 5 comentarios com men entta ariio oss e n l a s e mp re s a s d e h oy.

Patrimonial: Protege el futuro de tu Añadir Añ A ña ad dirr u un n co ccomentario... omeent ntario o.. ... .. empresa asegurando sus activos.

Nova N o va S Seguros eguros

Hace H Ha ace ce 2 m minutos inu in uttos os

dra yraAde síd t eres Aseguradora A As Aseg sVeg egi ur u ador ad o dsei LLíderes íd eernes er esc i a M é d i c a C o r p o r a t i v a : Tu s c o l a b o r a d o r e s t i e n e n a s e g u r a d a s u Contamos Co C ont nta am mo oss ccon on o np productos rodu ro duct uct cto oss q que uee ssee a u ad adaptan dap apta tan a lla las as as nec n ne necesidades ecceessiida dade des t ruaem nmqp dee ttu d eempresa. pru res eisla.i.d a d .

Patrimonial: Pa attrrimon imo im on nia i ll:: A Aseguramos seg se gu uram ramo ra mos eef efectivamente fec ecttiiva vame am meen ntte la la m maquinaria aqu aq uiina nari ria e valores negocio. iincluso in ncl cLluso us u llos oassva aFlo loirre esain iintangibles a ni geib brle laess de d: eAttu usne n gouccirio. go oa m o s c a d a í snoelo n ntta cng eeg oamyaA eia/ c /i sM io niic eca s .Co Vi V itda sdist si seten ed ncci a éd d C orp por orattiv iva a:: Vida Asistencia/ Médica Corporativa: Tus asegurada Tu us colaboradores co ola labo b ra ado dorees titienen ien eneen na sseeegu gura gu ada da ssu u ttranquilidad. ran nquililid iid dad ad. Líneas Financieras: Aseguramos L Lí íneas ne n eas a F in nan ancciier ierras: A seegu guram ra am mo os ca ccada ada d ttoma om o ma d dee zsa decisiones. d de eFcciiisia ion onnes . s: Respaldamos a tu empresa en la ejecución de proyectos y contratos. Fianzas: F Fi ian nza zas ass:: PProtegemos rote ro rot teg geemos ttu u eeconomía cono co cono nom míía y la m la d dee ttu un negocio. ego eg occiio o.

Síguenos en:

399 4949 ext 247/novaseguroslatam.com


Ofreciendo confianza e innovación por casi un siglo

A

merican Asiatic Underwriters fue fundada por el norteamericano Cornelius Vander Starr en Shangai en 1919. Con la expansión de los negocios internacionales, abrió su primera oficina en los EE.UU. en 1926, como American International Underwriters, la misma que en 1969 se estableció en Ecuador. Por el año 1980 se creó Metropolitana Compañía de Seguros y Reaseguros que en 1990 pasa a ser parte de AIG. En 1999 AIG consolida sus operaciones en el país con la integración de AIU y Metropolitana de Seguros y nace AIG-Metropolitana Cia. de Seguros y Reaseguros S.A. Hoy por hoy, Fabio Cabral está a cargo de liderar la prestigiosa empresa aseguradora en Ecuador. Su carrera profesional en AIG inició en el año 2000, y desde entonces ha ocupado varias posiciones en ciudades de Brasil y EE.UU. La más reciente fue como Director Comercial para AIG Brasil, donde estuvo a cargo de un equipo distribuido en seis oficinas a nivel nacional. Antes de eso, también fue responsable por los productos de seguros corporativos, que representan casi el 90% de la operación brasileña.

¿En qué estrategias se han apuntalado AIG para desarrollarse con éxito? ¿Qué planes tienen para Ecuador? AIG se encuentra en un proceso de ajustes a nivel global y estamos trabajando para prepararnos para el segundo siglo de existencia de la compañía, puesto que en 2019 cumpliremos 100 años de operación. Estamos presentes en más de 80 países y contamos con un equipo de casi 50.000 empleados, con un nivel de especialización reconocido por todo el mercado que nos permite tener liderazgo en diversas líneas de negocios. Teniendo en cuenta las oportunidades que el mercado nos ofrece, nuestra estrategia es promover el mejor servicio a nuestros clientes, buscar trabajar con nuevos canales de distribución, enfocarnos en negocios con mayor rentabilidad y estar siempre atentos a las tendencias de innovación. Eso se refiere a posibilidades en varias partes del mundo, incluso América Latina y Ecuador.

¿Qué segmento de clientes cubren? ¿Cuál es la propuesta de valor que les ofrecen? El enfoque de AIG-Metropolitana está en crecer de manera sostenida en nuestra participación de seguros individuales y en los segmentos de gran-

86 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Fabio Cabral, Presidente Ejecutivo - AIG-Metropolitana. des riesgos, al mismo tiempo que deseamos desarrollar nuevas soluciones, como por ejemplo, las oportunidades en el segmento de PYMES, que representa un potencial a ser explotado. Nuestra propuesta de valor es muy simple: ofrecer la confianza que nuestros socios de negocios y clientes merecen a través de la excelencia de nuestros productos y servicios, áreas de suscripción, capacidad de reaseguro, pagos de reclamos y nuestra marca. Tenemos la calificación AAA emitida por la calificadora de riesgos Bank Watch Ratings S.A.

¿Qué nuevas tecnologías o productos han implementado? Globalmente AIG es conocida por estar siempre adelante, anticipando tendencias e innovando, un ejemplo de ello es Cyber® el cual protege contra ataques cibernéticos, M&A para Fusiones y Adquisiciones y el Seguro Ambiental contra daños ambientales. Más recientemente AIG en los EE.UU. lanzó una nueva marca, Blackboard, enfocada en tecnología y las nuevas demandas del mercadeo digital. En Latinoamérica, tenemos un caso recién desarrollado en Brasil, donde tuve la oportunidad de participar de forma directa, se creó el portal del corredor de seguros más moderno del mercado brasileño, donde utilizamos técnicas de Design Thinking para hacerlo. Para mí y para AIG es obligación estar atentos a todo lo que está sucediendo con respecto a la innovación y tecnología en el mundo.



Core Business

Seguros

| Indicadores _ ordenados por Prima Neta Emitida Total de Activos

Utilidades (después de impuestos y participación)

dic-16

dic-17

Participación dic -17

dic-16

dic-17

Participación dic -17

SEGUROS SUCRE S.A.

501,1

546,3

23,8%

16,9

17,9

25,4%

EQUINOCCIAL

210,9

190,9

8,3%

5,4

4,4

6,2%

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A.

146,2

149,0

6,5%

8,0

4,2

6,0%

PICHINCHA

85,9

79,9

3,5%

7,5

8,3

11,8%

QBE COLONIAL

180,1

171,0

7,4%

7,7

5,1

7,3%

AIG METROPOLITANA

106,8

100,2

4,4%

4,9

3,9

5,5%

EQUIVIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

66,0

74,4

3,2%

0,8

2,1

3,0%

LIBERTY SEGUROS S.A.

93,3

71,1

3,1%

1,7

0,0

0,0%

MAPFRE ATLAS

66,8

63,1

2,7%

1,0

1,9

2,7%

ECUATORIANO SUIZA

70,8

52,1

2,3%

0,7

0,7

1,0%

PAN AMERICAN LIFE DE ECUADOR COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

36,7

115,9

5,0%

-2,4

3,1

4,4%

ASEGURADORA DEL SUR

49,3

53,5

2,3%

0,3

0,4

0,5%

GENERALI

42,2

45,4

2,0%

-0,3

0,1

0,2%

UNIDOS

60,9

63,4

2,8%

1,3

6,5

9,1%

LATINA SEGUROS C.A.

55,8

53,5

2,3%

1,3

1,4

1,9%

SWEADEN COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

27,5

36,8

1,6%

0,6

1,1

1,6%

SEGUROS CONFIANZA S.A.

59,3

71,3

3,1%

1,9

1,4

1,9%

HISPANA

31,0

36,6

1,6%

0,7

0,9

1,3%

BMI

27,4

27,8

1,2%

1,1

3,3

4,7%

SEGUROS ALIANZA S.A.

30,6

31,4

1,4%

0,1

0,2

0,2%

BUPA ECUADOR S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

21,9

21,0

0,9%

0,8

1,6

2,3%

ORIENTE SEGUROS S.A.

39,2

39,8

1,7%

0,2

0,2

0,2%

CÓNDOR

46,4

45,7

2,0%

0,5

0,2

0,3%

VAZSEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

21,9

24,9

1,1%

0,7

1,6

2,3%

LA UNIÓN

32,4

28,5

1,2%

0,4

0,4

0,6%

CONSTITUCIÓN

17,0

17,0

0,7%

0,0

0,5

0,7%

INTEROCEÁNICA C.A. DE SEGUROS.

31,1

24,6

1,1%

-0,7

-1,0

-1,4%

COLVIDA

13,2

13,9

0,6%

-0,1

1,1

1,5%

COFACE S.A.

12,1

12,3

0,5%

0,4

0,8

1,2%

TOPSEG COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

15,3

14,4

0,6%

0,5

-1,2

-1,7%

COLÓN

12,1

12,4

0,5%

0,9

0,3

0,4%

AMA AMERICA S.A. EMPRESA DE SEGUROS

8,5

8,8

0,4%

0,2

-0,0

0,0%

BALBOA

2,7

1,5

0,1%

-3,0

-0,8

-1,1%

2.320,6

2.298,5

100%

63,6

70,6

100%

Entidad

TOTAL SISTEMA

88 • ekosnegocios.com • Julio 2018


Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros _ * Cifras en millones de dólares

Entidad

Costo de Sinietros

Prima Neta Emitida

dic-16

dic-17

Participación dic -17

dic-16

dic-17

Participación dic -17

SEGUROS SUCRE S.A.

40,4

41,1

9,4%

242,1

274,63

16,8%

EQUINOCCIAL

44,1

37,6

8,6%

154,7

148,04

9,1%

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A.

25,6

27,8

6,4%

132,5

141,83

8,7%

PICHINCHA

36,7

39,9

9,2%

109,9

126,17

7,7%

QBE COLONIAL

52,0

43,3

9,9%

123,6

111,22

6,8%

AIG METROPOLITANA

28,8

30,9

7,1%

90,5

94,50

5,8%

EQUIVIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

24,7

23,3

5,3%

71,9

75,76

4,6%

LIBERTY SEGUROS S.A.

26,8

23,3

5,4%

65,0

63,28

3,9%

MAPFRE ATLAS

10,3

9,3

2,1%

48,3

57,15

3,5%

ECUATORIANO SUIZA

11,4

8,2

1,9%

53,3

51,86

3,2%

PAN AMERICAN LIFE DE ECUADOR COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

24,1

27,9

6,4%

43,1

49,64

3,0%

ASEGURADORA DEL SUR

13,8

12,4

2,8%

50,4

48,92

3,0%

GENERALI

10,2

13,7

3,1%

36,2

41,42

2,5%

UNIDOS

14,2

14,0

3,2%

38,6

40,49

2,5%

LATINA SEGUROS C.A.

11,4

13,6

3,1%

36,4

39,27

2,4%

SWEADEN COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

6,2

8,6

2,0%

23,5

31,86

2,0%

SEGUROS CONFIANZA S.A.

1,3

2,0

0,5%

31,7

28,81

1,8%

HISPANA

10,8

8,8

2,0%

23,6

25,65

1,6%

BMI

10,0

12,0

2,7%

21,8

25,41

1,6%

SEGUROS ALIANZA S.A.

5,3

5,4

1,2%

24,8

25,09

1,5%

BUPA ECUADOR S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

7,1

13,7

3,1%

20,9

23,71

1,5%

ORIENTE SEGUROS S.A.

2,1

1,6

0,4%

23,1

22,27

1,4%

CÓNDOR

4,6

4,7

1,1%

16,3

16,50

1,0%

VAZSEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

5,1

5,0

1,1%

12,3

14,80

0,9%

LA UNIÓN

1,3

1,1

0,2%

15,1

14,68

0,9%

CONSTITUCIÓN

2,9

3,8

0,9%

9,5

9,90

0,6%

INTEROCEÁNICA C.A. DE SEGUROS.

1,9

1,7

0,4%

9,4

8,73

0,5%

COLVIDA

1,8

0,5

0,1%

7,4

7,49

0,5%

COFACE S.A.

0,9

-0,5

-0,1%

4,7

4,77

0,3%

TOPSEG COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

0,5

0,4

0,1%

6,7

4,53

0,3%

COLOÓ

0,1

-0,1

0,0%

2,0

2,15

0,1%

AMA AMERICA S.A. EMPRESA DE SEGUROS

0,0

0,1

0,0%

0,4

0,56

0,0%

BALBOA

2,3

0,5

0,1%

1,2

0,02

0,0%

448,2

435,8

100%

1.618,2

1.631,12

100%

TOTAL SISTEMA

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 89


Core Business

Seguros

Otros ramos en los que se han enfocando Muchas compañías de seguros han extendido su abanico de productos para proporcionar a sus clientes más opciones de protección, ya sea en el campo individual o corporativo. Entre los productos que actualmente se ofertan en el mercado ecuatoriano podemos destacar algunos:

Auto conectado: Seguros Equinoccial lanzó en mayo este nuevo servicio; se trata de un dispositivo que se instala en el auto para monitorear la forma de conducir. Además, evalúa a diario los hábitos de conducción del cliente con estadísticas a través de la App Auto Conectado y según la forma de conducir el cliente puede obtener beneficios.

Ofertas del mercado asegurador

Equipo Electrónico: no es novedad que hoy en día la tecnología es indispensable, por eso varias compañías aseguradoras ofrecen protección a los aparatos electrónicos. Seguros Sucre, Liberty Seguros, Seguros Rocafuerte, Ecuatoriano Suiza, QBE Seguros, entre otras, cuentan con esta póliza.

La forma de vivir y las tendencias en el mundo están cambiando, por ende, los comportamientos, hábitos y estilos de vida de las personas también; y, el sector asegurador ha sabido aprovechar esta evolución para ampliar su portafolio con una nueva propuesta de servicios.

Responsabilidad

H

asta mayo 2018, los servicios de seguros más demandados en Ecuador, según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, por prima neta emitida, son los de Vida colectiva, Incendio y líneas aliadas, Accidentes personales y Asistentencia médica, mientras que el de Multiriesgo creció frente al año anterior. Esto significa que los productos ya conocidos en el mercado no dejarán de ser los elegidos sobre los nuevos servicios que se están incorporando. Sin embargo, las compañías aseguradoras han visto una buena propuesta de valor al sumar nuevas opciones a sus servicios.

90 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Civil

Andina:

Oriente Seguros ofrece un seguro que cubre los daños materiales y personales incluyendo la muerte, que los vehículos de propiedad del asegurado causen de manera accidental a terceros (pasajeros y otras personas ajenas al conductor) en el desarrollo de las actividades de Transporte Turístico, dentro de los países de la Comunidad Andina, excepto dentro de Ecuador.

Tecnología Móvil: Chubb Seguros ofrece indemnización ante robo o daño accidental de aparatos como teléfonos celulares, notebooks, PDA's, cámaras digitales, entre otros dispositivos.

Riesgo Ambiental: Chubb Seguros,

ofrece protección frente a los constantes riesgos que una empresa pueda enfrentar en materia de regulación ambiental.

Vacuno y equino: QBE Seguros ofrece seguros de vida para ganado vacuno, brinda protección a la inversión realizada a consecuencia de pérdidas por la muerte del animal. Además, con su seguro equino protege la inversión realizada en la crianza de caballos, frente a la pérdida por muerte del animal. Seguro de Crédito: Mapfre Atlas ofrece un seguro diseñado para mejorar el control de la cartera de sus clientes, gestionando situaciones de insolvencia para que no afecte el normal desarrollo de la gestión de sus asegurados, al percibir el pago de sus ventas a crédito.

Servicios complementarios La mayoría de seguros cuentan con servicios que complementan la cobertura de sus productos, algunos vienen dentro de una póliza contratada, mientras que otros, por un costo mínimo adicional ofrecen cobertura.

Asistencia médica

Asistencia dental

Asistencia vehicular

Seguros para mascotas: Seguros del Pichincha con su seguro ProtectPet ofrece cuidar las vida y el bienestar de las mascotas.

Servicios exequiales

Cyber®: AIG cuenta con una poliza contra ataques cibernéticos.

Seguros para ciclistas: Seguros del Pichincha tiene una poliza para asegurar a ciclistas en el país.

Asistencia en Viaje


Revolución tecnológica en los seguros

E

l segmento de los seguros está sumergido en la evolución originada por la era digital. A través de herramientas como el Internet de las cosas (IoT), la tecnología disruptiva, el Big Data, entre otras, las empresas aseguradoras podrán optimizar su gestión y atender de forma más eficiente a sus clientes. Hoy en día se habla mucho del Insuretech, se trata de la utilización de las innovaciones tecnológicas para revolucionar el sector de seguros, trayendo nuevas maneras de relacionarse con los clientes y modernos modelos de negocios en un mercado que todavía está, en general, poco automatizado. En este sentido, presentamos las cinco herramientas que están evolucionando este mercado: Chatbots e inteligencia artificial: una de las principales tendencias de las plataformas que venden seguros son los chatbots, que intervienen como interlocutores respondiendo a las preguntas de los clientes o enviando aviso de siniestros de manera inmediata. Si hablamos de Inteligencia dentro del sector asegurador, ésta se centra en la posibilidad de ofrecer un servicio de atención al cliente con base de Inteligencia Artificial. Se trata de un área que permite la posibilidad de procesar el lenguaje humano y analizar conjuntos de datos masivos gracias a la inteligencia cognitiva. Apps comparativas de seguros: se trata de una herramienta que compara los beneficios de los diferentes seguros, así como busca las mejores ofertas y precios en pólizas. Presencia en redes sociales: es la forma más fácil y directa de estar más cerca de sus clientes, interactuar con ellos ya sea debido a siniestros, ofertas o temas de actualidad. Blockchain: esta tecnología permite a los profesionales del sector Insuretech calcular el perfil de riesgo personal de los usuarios potencialmente desde su nacimiento, registrando permanentemente datos de interés como la composición genética o rasgos comunes de comportamiento. Esto facilitará la posibilidad de ofrecer seguros a la carta a través de contratos inteligentes, según el perfil de riesgo de los usuarios. On demand: las empresas Insuretech, se están especializando en ofrecer seguros a medida y ‘on demand’. Es decir, el usuario tiene la capacidad de asegurar lo que quiera y cuando quiera.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 91


Dra. Paulina Guerrero Vivanco Dra. Gabriela Chiriboga Merino

Asesoría legal y técnica para el sistema de seguro privado

G

UERRERO VIVANCO & CHIRIBOGA - ABOGADOS, firma especializada en la práctica del derecho de seguros privados, se inició bajo la tutela del jurista doctor Walter Guerrero Vivanco, quien abrió las puertas de su despacho privado a Paulina Guerrero Vivanco y Gabriela Chiriboga Merino, dos abogadas que tuvieron el entusiasmo y la certeza de que, con su amplia y probada experiencia y conocimientos del sistema de seguro privado, podían ofrecer una asesoría legal y técnica a este sector tan importante para la economía y desarrollo del país. Es así como en el año 2012 se constituyó la firma especializada en la práctica del derecho de seguros privados, entendiéndose dentro de ésta el enfoque legal, técnico, financiero y administrativo de las entidades que componen el sistema. Rigiendo su gestión en tres principios fundamentales: integridad, honestidad y responsabilidad. Los servicios profesionales están dirigidos a empresas de seguros, compañías de reaseguros, asesores productores de seguros, intermediarios de reaseguros, peritos de seguros, empresas de medicina prepagada. Adicional, brinda asesoría a personas naturales, jurídicas y público en general; velando por la independencia e integridad de cada caso para que no exista conflicto de intereses. El campo de acción y asesoría es muy extenso, destacándose los siguientes servicios:

92 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Aspectos jurídicos •

Asesoría legal permanente respecto a la normativa vigente y la que expida la autoridad reguladora y de control, en materia de seguros, reaseguros y que deba ser observada y cumplida por el sistema.

Asesoría legal, patrocinio y seguimiento de reclamos administrativos, recursos de apelación y revisión, presentados a nivel nacional ante la autoridad de control contra una empresa de seguros, o caso contrario al asegurado.

Tramites societarios, tales como constituciones, reforma de estatutos, aumentos de capital, fusiones, adquisiciones, escisiones, transferencia de acciones o cesión de participaciones, etc.

Procedimientos judiciales, arbitrales y contenciosos.

Traducciones legales especializadas en inglés-español, español-inglés de documentos relacionados con el giro ordinario del negocio.

Asesoría y patrocinio en los casos de competencia que de acuerdo con la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado puedan afectar a las empresas que conforman el sistema de seguro privado.


Aspectos técnicos: Asesoría integral proactiva para la revisión, edición, actualización y adaptación de pólizas, productos de seguros y contratos o planes de asistencia médica, acorde con la legislación local a fin de entregar documentos de óptima calidad.

Aspectos financieros: Asesoramiento en el área financiera, enfocado y acorde tanto a requerimientos específicos como a los de las distintas áreas de la empresa.

Aliado para el sector Paulina y Gabriela, consideran que, GUERRERO VIVANCO & CHIRIBOGA – ABOGADOS es un equipo jurídico altamente especializado en el área del derecho del seguro privado que conoce la actividad de manera integral, brinda respuestas ágiles, concretas y eficaces. Que se enfoca en una asesoría que prevenga contingencias futuras, procurando evitar complejos y largos procesos a través de una mediación o conciliación; y, tiene las bases suficientes para encarar con éxito cualquier eventualidad administrativa, arbitral o contenciosa. Prioriza una asesoría personalizada, teniendo en cuenta que para cada cliente su caso es el más importante. Su experiencia y profesionalismo les convierte en un aliado confiable para el desarrollo de un sector del sistema de seguro privado tan dinámico y en constante evolución como éste, así como para los diferentes actores que lo integran.

En el 2012 se se constituyó la firma especializada en la práctica del derecho de seguros privados, Su gestión se rige en tres principios: integridad, honestidad y responsabilidad. Julio 2018 • ekosnegocios.com • 93


Core Business

Seguros

| Ranking por tipo de seguro (USD Millones - 2017) Vehículos

Participación en el total 23,3% |

1.

#

55,5

Primas netas emitidas

Empresa

Primas netas emitidas

2

QBE COLONIAL

52,4

3

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A.

25,5

4

ASEGURADORA DEL SUR

25,3

5

SWEADEN COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

24,5

378,7

TOTAL

Vida Colectiva

1.

Participación en el total 20,9% |

#

108,0

Primas netas emitidas

Empresa

Primas netas emitidas

2

EQUIVIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

53,8

3

SEGUROS SUCRE S.A.

51,1

4

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A.

28,5

5

AIG METROPOLITANA

22,7

340,3

TOTAL

Incendio y lìneas aliadas

1.

Participación en el total 8,2% |

#

32,8

Primas netas emitidas

Empresa

2

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A.

27,9

3

EQUINOCCIAL

11,2

4

LIBERTY SEGUROS S.A.

7,9

5

AIG METROPOLITANA

7,3

TOTAL

94 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Primas netas emitidas

133,8

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros



Core Business

Seguros

| Ranking por tipo de seguro (USD Millones - 2017) Accidentes personales

1.

Participación en el total 5,7% |

#

38,8

Primas netas emitidas

Empresa

Primas netas emitidas

2

EQUIVIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

10,0

3

AIG METROPOLITANA

9,9

4

PICHINCHA

9,1

5

QBE COLONIAL

5,4

93,3

TOTAL

Asistencia Médica

1.

36,1

Primas netas emitidas

Participación en el total 4,7% |

#

Empresa

Primas netas emitidas

2

BUPA ECUADOR S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

23,7

3

BMI

13,9

4

SEGUROS SUCRE S.A.

1,7

5

GENERALI

0,5

76,4

TOTAL

Responsabilidad Civil

1.

Participación en el total 4,1% |

#

12,3

Primas netas emitidas

Empresa

2

EQUINOCCIAL

11,5

3

SEGUROS SUCRE S.A.

7,5

4

HISPANA

5,9

5

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A.

5,7

TOTAL

96 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Primas netas emitidas

66,0

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros



Core Business

Seguros

| Ranking por tipo de seguro (USD Millones - 2017) Multiriesgo

Participación en el total 4,1% |

1.

#

42,4

Primas netas emitidas

Empresa

Primas netas emitidas

2

MAPFRE ATLAS

11,8

3

AIG METROPOLITANA

9,8

4

ASEGURADORA DEL SUR

1,4

5

SEGUROS ALIANZA S.A.

0,6

66,0

TOTAL

Transporte

Participación en el total 3,3% |

1.

#

9,9

Primas netas emitidas

Empresa

2

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A.

7,6

3

QBE COLONIAL

5,2

4

ECUATORIANO SUIZA

4,8

5

MAPFRE ATLAS

4,2

53,2

TOTAL

Riesgos Catastróficos

1.

Participación en el total 3,0% |

#

23,2

Primas netas emitidas

Empresa

Primas netas emitidas

2

QBE COLONIAL

16,1

3

ECUATORIANO SUIZA

4,3

4

CÓNDOR

1,6

5

ASEGURADORA DEL SUR

1,4

TOTAL

98 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Primas netas emitidas

49,0

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros



Core Business

Seguros

| Ranking por tipo de seguro (USD Millones - 2017) Buen uso de anticipo

1.

Participación en el total 2,5% |

#

12,9

Primas netas emitidas

Empresa

Primas netas emitidas

2

EQUINOCCIAL

7,8

3

ORIENTE SEGUROS S.A.

7,4

4

ASEGURADORA DEL SUR

5,5

5

LATINA SEGUROS C.A.

1,7

40,2

TOTAL

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Aviación

Participación en el total 2,3% |

1.

#

29,7

Primas netas emitidas

Empresa

Primas netas emitidas

2

MAPFRE ATLAS

1,9

3

CÓNDOR

1,2

4

ECUATORIANO SUIZA

1,0

5

EQUINOCCIAL

0,7

TOTAL

36,9 Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

No deje de visitar nuestra Revista Híbrida.Disfrute de contenidos interactivos.

revista.ekosnegocios.com 100 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Core Business

Seguros

| TOP 5 Medicina prepagada Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

P

ese a la desaceleración de la economía el sector ha reportado crecimiento en sus niveles de ingresos en 2016 y en 2017. De los USD 497,8 millones que representa el sector a 2017, el 80% se concentra en los 5 principales actores, que en conjunto crecen a una tasa anual del 9,9%. Las instituciones que muestran mayor crecimiento son: Humana (58%) y Best Doctors (57,8%), mientras que Salud S.A. que es la institución que más ingresos genera, reporta una caída en sus ingresos totales del 14,6%. Pese a esto Salud S.A. se mantiene como la empresa más rentable del top 5 (13%).

2016

2017

EMPRESA Ingresos

Utilidad

Ingresos

Utilidad

Crecimiento de ingresos

Rentabilidad (ROI)

Participación

SALUDSA SISTEMA DE MEDICINA PRE-PAGADA DEL ECUADOR S.A.

150.174,28

12.651,09

128.319,79

16.697,84

-14,6%

13,0%

25,7%

BMI IGUALAS MÉDICAS DEL ECUADOR S.A.

87.409,67

439,93

99.501,10

5.782,07

13,8%

5,8%

19,9%

MEDICINA PARA EL ECUADOR MEDIECUADORHUMANA S.A.

39.300,03

23,72

62.080,25

3.616,98

58,0%

5,8%

12,4%

ECUASANITAS S.A.*

56.286,26

2.840,50

61.273,78

7.390,79

8,9%

12,1%

12,3%

BEST DOCTORS S.A. EMPRESA DE MEDICINA PREPAGADA

30.896,82

- 663,75

48.763,76

4.098,00

57,8%

8,4%

9,8%

* Información entregada por la institución. Datos en miles de dólares.

servicio creado y pensado exclusivamente en el cuidado de su salud, en la garantía de recibir como retorno atención en los mejores centros hospitalarios y ambulatorios del país.

¿Hacia dónde caminan las empresas de medicina prepagada en Ecuador?

EN la foto Gabriel Alcívar González, Director Ejecutivo y Sofia Ormaza, Gerente General de Plan Vital

2017 fue un año hito en el mundo asegurador para las empresas de medicina prepagada. Esto se refuerza luego de la entrada en vigencia de la nueva Ley Orgánica que regula a las compañías que financien servicios de atención integral de salud prepagada y a la de seguros que oferten cobertura de seguros de asistencia médica. Esta ley trajo consigo la alineación de las empresas del mercado que ofrecemos estos servicios para garantizar el acceso a la salud. Una verdadera atención en prevención y cuidados de la salud de los usuarios y sus familias, que promueva el ejercer su legítimo derecho a pagar por un

102 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Se hace imperante contar con herramientas tecnológicas, con un lenguaje sencillo de entender por parte de los usuarios. Desde nuestra creación como empresa de medicina prepagada, con más de 20 años de experiencia y con el respaldo técnico, médico y científico de uno de los hospitales más emblemáticos del Ecuador, estamos en un constante mejoramiento no solo de nuestro servicios y procesos, sino también de los productos que están diseñados para todo tipo de mercado.


Planes con Cobertura Internacional y servicio al cliente de calidad Su misión es ser referentes de servicio y satisfacción al cliente. Para cumplir con esta meta cuenta con un amplio portafolio de productos, un servicio al cliente de primera, y una filosofía de constante desarrollo e innovación.

L

os planes individuales y corporativos de cobertura internacional son unos de los productos de mayor éxito y aceptación, pues son el pasaporte del cliente para acceder a los mejores médicos y hospitales alrededor del mundo, con opciones de cobertura desde un millón de dólares, hasta planes ilimitados. Para lograrlo, BMI diseña planes y redes con base en las necesidades actuales del mercado, fijando como meta la posibilidad de garantizar el acceso a los mejores proveedores con convenios que permiten recibir atención en el exterior a través de crédito y con coordinación desde el país de residencia o mediante nuestro Centro de Servicio al Cliente 24x7 llamado BMI Access. Para conocer más de los productos de cobertura internacional le invitamos a ingresar a www.bmi. com.ec o contactarnos a través de nuestros canales de atención.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 103


Core Business

Seguros

| Indicadores RENTABILIDAD PARA ACCIONISTAS ROE

RENTABILIDAD DE ACTIVOS ROA

TASAS DE GASTOS DE OPERACION

COBERTURA TOTAL

CESIÓN DE REASEGURO

TASA DE SINIESTRALIDAD RETENIDA

RESERVAS TÉCNICAS / PRIMAS NETAS RETENIDAS

AIG METROPOLITANA

10,19%

3,41%

24,72%

6,31%

28,82%

47,29%

52,51%

AMA AMERICA S.A. EMPRESA DE SEGUROS

-0,11%

-0,1%

113,1%

744,22%

0,02%

31,18%

62,34%

ASEGURADORA DEL SUR

1,94%

0,7%

44,49%

2,86%

20,82%

31,89%

38,26%

-105,68%

-37,37%

1397,63%

99,21%

90,53%

434,35%

22074,14%

BMI

30,87%

10,44%

32,74%

2,14%

2,08%

44,91%

44,33%

BUPA ECUADOR S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

14,39%

6,86%

40,1%

0,84%

0%

49,3%

25,87%

CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A.

7,83%

2,57%

22,11%

6,15%

22,27%

27,55%

50,17%

COFACE S.A.

9,32%

6,47%

59,63%

34,32%

50,49%

-23,7%

53,66%

COLÓN

3,03%

1,96%

36,52%

22,66%

89,99%

-25,6%

1202,99%

COLVIDA

12,6%

7,07%

58,94%

6,79%

0%

6,1%

44,63%

CÓNDOR

0,05%

0,02%

31,59%

18,19%

53,44%

57,91%

109,85%

CONSTITUCIÓN

7,06%

2,68%

48,27%

26,26%

12,73%

45,18%

75,85%

ECUATORIANO SUIZA

4,28%

0,94%

21,87%

6,7%

59,68%

38,74%

48,22%

EQUINOCCIAL

13,78%

1,97%

23,84%

6,34%

44,56%

45,87%

78,57%

EQUIVIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

15,95%

2,77%

32,09%

20,61%

3,52%

34%

44,36%

GENERALI

0,89%

0,29%

23,71%

3,57%

38,8%

55,03%

57,45%

HISPANA

6,15%

2,63%

46,17%

12,47%

29,89%

50,44%

62,94%

-10,57%

-3,68%

58,65%

48,88%

33,02%

26,88%

102,34%

NOMBRE

BALBOA

INTEROCEÁNICA C.A. DE SEGUROS.

104 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros



Core Business

Seguros

| Indicadores RENTABILIDAD PARA ACCIONISTAS ROE

RENTABILIDAD DE ACTIVOS ROA

TASAS DE GASTOS DE OPERACION

COBERTURA TOTAL

CESIÓN DE REASEGURO

TASA DE SINIESTRALIDAD RETENIDA

RESERVAS TÉCNICAS / PRIMAS NETAS RETENIDAS

LA UNIÓN

2,24%

0,96%

27,63%

1,86%

75,34%

29,46%

221,33%

LATINA SEGUROS C.A.

27,14%

7,9%

36,39%

29,25%

16,59%

41,81%

54,65%

LIBERTY SEGUROS S.A.

0,06%

0,02%

38,16%

18,89%

7,93%

39,33%

49,34%

MAPFRE ATLAS

11,54%

2,42%

36,88%

7,63%

46,38%

32,38%

82,34%

ORIENTE SEGUROS S.A.

2,82%

0,38%

48,07%

12,4%

47,73%

14,29%

144,31%

PAN AMERICAN LIFE DE ECUADOR COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

30,44%

4,47%

29,1%

0,07%

0,15%

61%

192,36%

PICHINCHA

28,24%

9,36%

26,39%

0,88%

3,11%

32,7%

20,21%

QBE COLONIAL

11,1%

2,64%

29,39%

50,43%

7,05%

40,89%

77,3%

SEGUROS ALIANZA S.A.

0,84%

0,31%

43,01%

15,38%

53,36%

45,1%

34,47%

SEGUROS CONFIANZA S.A.

10,52%

2,19%

38,05%

60,6%

72,03%

25,08%

375,8%

SEGUROS SUCRE S.A.

19,96%

3,13%

9,8%

4,84%

68,02%

46,88%

219,37%

SWEADEN COMPAÑIA DE SEGUROS S.A.

12,03%

3,42%

36,44%

3,19%

34,18%

45,6%

57,85%

TOPSEG COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

-13,47%

-7,91%

51,73%

37,16%

15,83%

10,88%

16,73%

UNIDOS

34,9%

9,5%

25,03%

23,84%

26,44%

48,07%

61,62%

VAZSEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

15,86%

6,2%

30,89%

0,36%

27,21%

46,32%

57,92%

TOTAL SISTEMA

10,7%

2,76%

27,17%

17,37%

32,43%

40,08%

76,72%

NOMBRE

106 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros


Capacitación innovadora en seguros

L

a Empresa INSURANCE TRAINING CENTER - Escuela de Seguros del Ecuador, líder en la Capacitación de Seguros de la Región, fiel a su

filosofía consolidó una exitosa acogida en Latinoamérica con su Programa Base Especializado en Seguros. Más de 17 promociones, centenares de alumnos, tanto nacionales como internacionales, han pasado por su plataforma detectando la necesidad de elevar el standard en el conocimiento del mundo asegurador. En base a ello, hace dos años se han preparado nuevos programas superiores de seguros cuyo Lanzamiento Oficial es este 2018.

Insurance Business Management, programa especializado en la Creación de Productos y Emprendimiento de Negocios, se enmarca en la tendencia de generar acciones dinámicas y rentables. Sus módulos son: Sostenibilidad Comercial, Advantage Point and

Development, Estrategia, Networking y Escalabilidad. Una malla curricular que entregará nuevas habilidades y competencias a las personas que laboran en áreas comerciales o para emprendedores.

Insurance Technical Management, programa especializado en la Gestión de Riesgos, Siniestros y Avalúos, sus módulos son: Risk and Enviroment, Loss Control,

Technical Underwriting y Valoración de Activos. Todos ellos entregarán a los participantes de áreas técnicas, tanto del sector de seguros como también del sector público, nuevas herramientas de análisis. El broche de oro que INSURANCE TRAINING CENTER está preparando para el mes de noviembre es un Seminario Internacional llamado TOUR INSURVATION – Seguros e Innovación, que se desarrollará en la ciudad de New York y contará con expositores internacionales.

Reserva de Cupos para los Programas Superiores de Seguros y/o para el TOUR INSURVATION llamar a 3301526 – 2243179. www.insurance-ecuador.com

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 107


Core Business

Mejores ciudades

Mejores

ciudades para vivir Por: Víctor Zabala, Sofía Chávez y Dominic Burgos. Con la colaboración de: Betty Miño.

108 • ekosnegocios.com • Julio 2018


L

a migración y movilidad humana ha existido a lo largo de la historia, generando un desplazamiento de personas hacia aquellos lugares en los cuales se puede alcanzar un buen nivel de vida; la capacidad que tiene una ciudad para brindar servicios que logren satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, en las que se garantice empleo y desarrollo personal, son especialmente valoradas al momento de escoger un lugar en el cual vivir. Si bien el arraigo al lugar de nacimiento es fuerte en muchas culturas, en la actualidad se observa como en países de la Unión Europea, EE.UU. y algunos de Asia, las personas y hasta familias se movilizan con mucha frecuencia entre ciudades o países buscando los sitios en los cuales puedan alcanzar el bienestar que buscan. De hecho, los fenómenos migratorios empujados por las crisis humanitarias y económicas se han vuelto universales y los países y urbes que buscan las poblaciones desplazadas tienen que ver con aquellas en las que se pueda alcanzar un buen nivel de vida. De esta forma los elementos relacionados a qué tan atractiva es una ciudad para vivir tienen que ver con la capacidad de ese espacio para generar el desarrollo de sus habitantes. Así un gran

lugar para vivir debe estar dotado de servicios (desde los básicos hasta los más accesorios a sus ciudadanos). También es de gran valor los temas de seguridad, infraestructura, cobertura de servicios básicos, movilidad, empleo, espacios verdes y la cultura. Una ciudad ideal para vivir no solo debe ofrecer estos servicios a su población sino que también debe preocuparse de que la población este satisfecha con los mismos. Por ejemplo, se puede prestar el servicio de alcantarillado y tener una cobertura de toda la ciudad, pero si cuando llueve la ciudad se inunda, los ciudadanos no estarán satisfechos con este atributo. En la medida que una ciudad proporcione mayores y mejores servicios y que mantengan la estabilidad para generar un desarrollo en el tiempo, las ciudades se irán posicionando como mejores ciudades para vivir. Es por esta razón que Revista Ekos ha desarrollado un estudio para entender la opinión ciudadana respecto a la ciudad en la que viven y en la que desearían vivir. Este estudio de percepción evalúa diferentes dimensiones que ayudan a entender si las personas que viven en una ciudad la consideran o no una gran urbe para vivir.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 109


Core Business

Mejores ciudades

Si bien el RK está armado solo en base a percepciones ciudadanas y no en estadísticas oficiales o indicadores objetivos, esto no quita validez a los resultados, puesto que en la práctica las personas toman decisiones y recomiendan, en base a lo que conocen y perciben.

Resultados segmentados en ciudades de:

250 mil

HABITANTES

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Espacios verdes

Agua potable

Cuenca, primera posición en el Rk.

Se realizaron encuestas a la población de las 18 capitales de provincia más grandes del Ecuador. En el formulario se evaluaron aspectos como la satisfacción de los ciudadanos con los servicios que su ciudad ofrece, así como la opinión respecto a la situación y realidad respecto de factores clave como la infraestructura, seguridad, costos de vida, oferta laboral, espacios verdes, etc. Finalmente, el estudio evalúa la opinión ciudadana respecto a si se cree o no si su ciudad es una gran ciudad para vivir Los resultados se segmentan en ciudades con poblaciones mayores y menores a 250 mil habitantes, y se clasifican en base al porcentaje de calificaciones positivas (4 y 5). De esta forma se obtiene el porcentaje de la población que considera que su ciudad es una gran ciudad para vivir y los resultados se ordenan de mayor a menor para construir el ranking. Aplicando esta metodología se observa que en el segmento de ciudades de más de +250 mil habitantes, la ciudad de Cuenca mantiene un alto porcentaje de calificaciones positivas en aspec-

110 • ekosnegocios.com • Julio 2018

+ 250.000

tos claves para el bienestar ciudadano tales como: la oferta educativa pública con 66,3%; la infraestructura (74,9%) / (2do lugar); los espacios verdes (77,8%); el servicio público de luz alcanza un 87,3%; el servicio de agua potable se lleva un 85,6%; la calidad humana de sus ciudadanos un 76,3% (2do lugar); el aseo de la ciudad (80,9%) y la recomendación que le dan sus habitantes para visitar y vacacionar alcanza un 93,2%. Estos aspectos inciden en la opinión ciudadana respecto a Cuenca como mejor ciudad para vivir, ocupando de esta forma el 1er lugar del ranking con un porcentaje total de 88%. Ambato ocupa la 2da posición (+ 250 mil habitantes) al obtener una calificación positiva con 77,9% de sus ciudadanos, esto se refleja en las puntuaciones obtenidas en los siguientes aspectos: la oferta educativa pública con 62%, (2do lugar); el servicio público de luz (80,3%) ,(3er lugar); el servicio de agua potable con un 79,4% (2do lugar); la calidad humana de sus ciudadanos (73,5%), (3er lugar) y el aseo de la ciudad que alcanza un 60,5%, (2do lugar).

Infraestructura

Oferta educativa

Calidad humana

Servicio de luz

Aseo de la ciudad

Recomendación ciudad para visitar



Core Business

Mejores ciudades

Ocupando el 3er lugar en el ranking como una gran ciudad para vivir en ciudades con + de 250 mil habitantes se ubica la ciudad de Guayaquil con un 74,1% que recibe calificaciones altas en varias dimensiones: la infraestructura de la ciudad con un 75,1%, (1er lugar); los espacios verdes (61,7%), (2do lugar); el aseo de la ciudad (56,2%) (3er lugar) y la recomendación que le dan sus habitantes para visitar y vacacionar que alcanza un 85%. En el caso de las ciudades con - de 250 mil habitantes, Puyo es la ciudad que mantiene las mejores percepciones en sus ciudadanos, de esta forma el 83,1% de sus habitantes considera que es una gran ciudad para vivir, obteniendo puntuaciones altas en: la oferta educativa pública con 65,3% (2do lugar); la infraestructura de la ciudad (58,1%),

M ETO D O LO G Í A Se realizaron encuestas telefónicas en las ciudades seleccionadas para el estudio (Ver lámina de muestra).

Personas mayores de 18 años que vivan en esa ciudad 5 años o más.

Para la evaluación de atributos se utilizó un formulario que permitió evaluar una escala donde 1 es menor evaluación y 5 mayor evaluación Los resultados se presentan rankeados por la evaluación positiva (calificaciones 4 y 5) de cada atributo por ciudad. El levantamiento se realizó en: septiembre-octubre 2013 y enero, febrero y marzo del 2018.

112 • ekosnegocios.com • Julio 2018

(2do lugar); los espacios verdes con un 72,8%; el servicio público de luz con 84,8%; la calidad humana de sus ciudadanos un 79,8%; el aseo de la ciudad con un 67,2%; y, recomendación que le dan sus habitantes para visitar y vacacionar alcanza un 92%. Ser un gran lugar para vivir no solo incide en el orgullo y sentimiento de pertenencia de la población, sino que también se vuelve en un atributo operacional para personas de otras ciudades que están pensando en movilizarse en el futuro. Las grandes urbes para vivir se van convirtiendo en los lugares en el que las personas quieren estar, generando una interesante atracción de turismo e inversiones en el tiempo.


¿Considera a su ciudad como “la mejor ciudad para vivir”? (usando una escala donde 1 es la más baja evaluación y 5 la más alta.)

MEJORES

CIUDADES

Calificación Positiva

1

CUENCA

88,0%

2

Ambato

77,9%

3

Guayaquil

74,1%

4

Loja

73,2%

5

Sto. Domingo

70,7%

6

Quito

65,7%

7

Portoviejo

63,9%

Muestra

8

Machala

62,1%

Ambato

400

9

Riobamba

55,3%

Babahoyo

350

Cuenca

400

El Coca

125

Esmeraldas

350

Guayaquil

400

Ibarra

350

Lago Agrio

125

Latacunga

350

Loja

350

Machala

400

Portoviejo

PA R A

VIVIR

E N

ECUADOR Ciudades evaluadas Urbe

250 mil

HABITANTES Calificación positiva

1

PUYO

83,1%

400

2

Tena

81,5%

Puyo

125

3

Santa Elena

81,0%

Quito

400

4

Ibarra

76,7%

Riobamba

350

5

Santa Elena

350

Latacunga

67,0%

Sto. Domingo

400

6

El Coca

65,8%

Tena

125

7

Lago Agrio

63,7%

Total

5.750

8

Esmeraldas

44,5%

9

Babahoyo

42,3% Julio 2018 • ekosnegocios.com • 113


Core Business

Mejores ciudades

Cuenca, Ya en 1999 la belleza de la ciudad de los cuatro ríos hizo que obtenga el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad. La serenidad de este valle nace de su gente y de la belleza natural que la rodea: sistemas montañosos y ríos de enorme riqueza como el Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Tarqui que atraviesan la urbe de oeste a este. Y desde hace más de una década, su nombre ganó fama y eco entre extranjeros que andaban en busca de un lugar para disfrutar del retiro. El año pasado, por ejemplo, un artículo del New Herald indicaba que "la creciente ola de ancianos expatriados no solamente está poniendo de cabeza las nociones acerca de la jubilación en el hemisferio, sino que está reformando el rostro de las comunidades en todas las Américas… En Cuenca [los jubilados] encontraron un fuerte sistema de transporte público, una extensa red de museos, sólida atención médi-

la mejor ciudad para vivir del Ecuador

ca y mercados llenos a reventar de frutas y vegetales frescos. Es un lugar donde su apartamento de dos cuartos y dos baños y medio les cuesta menos de USD 400 al mes. Ellos descubrieron que, por alrededor de USD 1,.00 al mes, pueden vivir un estilo de vida totalmente de clase alta; pueden cenar fuera con frecuencia y viajar”. Cuenca ocupa la primera posición en nuestro estudio. Y esta ubicación responde a una percepción en diferentes aspectos como: Ciudad con mejor oferta educativa pública; Ciudad con mejores espacios verdes; Ciudad con mejor Servicio Público - luz y agua-. También es la ciudad con mejor Aseo. En el campo turístico también se destacó como top 1 (Recomendación para visitar / vacacionar en esta ciudad).

Amada

por nacionales y extranjeros - está a 2.538 m.s.n.m - 580.000 habitantes - 15.730 hectáreas

Espacios verdes

En 2015 se intervino un área total aproximada de 29 ha de parques y espacios verdes. La inversión se financió a través de un crédito ordinario por parte del Banco del Estado BEDE, por un valor de USD 3´128.640,06. Este monto fue publicado por la Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC. Ello significó 19 parques intervenidos. Este año se entregarán 7 parques y hasta el 2019 otros 13.

114 • ekosnegocios.com • Julio 2018


Referente

Oferta educación pública

EN LA REGIÓN

La ciudad cuenta con la Universidad de Cuenca, entidad que está en la categoría A.

El sistema se fortalece con propuestas privadas: - U. Católica de Cuenca (UCACUE) - U. del Azuay (UAZUAY) - U. Panamericana de Cuenca - U. Politécnica Salesiana (UPS)

Parque Nacional Cajas

Destino de Vacaciones Líder de Sudamérica 2017 y nominada en 2018 a:

South America's Leading Cultural City Destination 2018

South America's Leading City Tourist Board 2018

World's Leading City Break Destination 2017 South America's Leading City Tourist Board 2017

Fundación Municipal Turismo para Cuenca

South America's Leading City Break Destination 2018

Este es uno de sus grandes tesoros naturales. Se encuentran sitios de interés arqueológico, entre ellos varios tramos del QhapaqÑan (Camino Real Andino) que conectan la Costa con la Sierra.

Dato de interés

En 2009 la revista International Living la escogió como destino número uno para pensionados y la guía Lonely Planet la incluyó entre las 10 ciudades del mundo para visitar ese año, mientras que en 2008 National Geographic la destacó como una de las mejor conservadas.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 115




Core Business

Mejores ciudades

Aulario, Universidad de Cuenca Pablo Vanegas Rector de la Universidad de Cuenca

Oferta

educativa pública

"La propuesta académica de las cuatro universidades de la localidad, sumada a que Cuenca es Patrimonio Cultural de la Humanidad, que cuenta con una importante cobertura de servicios básicos y de salud, han contribuido para que nuestra ciudad sea considerada como una de las mejores para vivir en el país". Vanegas mencionó que la Universidad de Cuenca trabaja en varios proyectos como: Cuenca Ciudad Universitaria, que colocará a la urbe a la vanguardia en servicios de salud; Residencia Universitaria y el Eco Campus, que generarán nuevos espacios para incrementar la oferta en las ciencias técnicas y sociales a partir del 2019.

118 • ekosnegocios.com • Julio 2018

¿Cómo evalúa a la ciudad en cuanto a “oferta educativa pública”? (usando una escala donde 1 es la más baja evaluación y 5 la más alta.) Calificación positiva

1

Cuenca

66,3%

2

Ambato

62,0%

3

Riobamba

61,9%

4

Guayaquil

61,3%

5

Loja

61,0%

1

Santa Elena

70,4%

2

Puyo

65,3%

3

Ibarra

61,1%

4

Latacunga

60,7%

5

Tena

58,9%

250 mil habitantes



Core Business

Mejores ciudades

La regeneración urbana de Guayaquil se ha constituido en uno de los elementos indispensables para alcanzar su objetivo preponderante: el desarrollo sostenible de la ciudad, con el fin de garantizar el desarrollo económico, social y ambiental. La municipalidad de Guayaquil ha sido uno de los actores principales para ver cristalizado este proyecto. Según Jaime Nebot, Alcalde de Guayaquil, el 85% del presupuesto municipal se destina a obras y servicios, y de ese porcentaje el 90% va para alcantarillado, agua potable, pavimentación, salud, educación, vivienda”.

Infraestructura ¿Cómo evalúa a a la ciudad en cuanto a “infraestructura”?

La CAF, un aliado importante para la regeneración

(usando una escala donde 1 es la más baja evaluación y 5 la más alta.)

El Banco de Desarrollo de América Latina – CAF apoyó con financiamiento al Municipio de Guayaquil para que pueda plasmar sus obras de regeneración urbana en zonas densamente pobladas. Es así cómo se desarrollaron importantes proyectos de infraestructura, tales como: el Terminal Terrestre de Guayaquil, la Metrovía, el Programa de Obras Viales en zonas densamente pobladas de Guayaquil, fase I, II y III, los Túneles San Eduardo – El Carmen – Santa Elena; entre otras.

Calificación positiva

1

Guayaquil

75,1%

2

Cuenca

74,9%

3

Machala

70,6%

4

Ambato

61,5%

5

Quito

54,8%

1

Ibarra

60,5%

2

Puyo

58,1%

3

Santa Elena

52,7%

4

Tena

47,6%

5

Latacunga

46,2%

'Ciudad Nueva', transformando a Guayaquil en Smart City 250 mil habitantes

César Mesa, Presidente Ejecutivo de Metros Cuadrados, señala que Guayaquil está ubicada en una zona estratégica, lo que proporciona una oportunidad única para crear a 'Ciudad Nueva' bajo un concepto de Smart City, que sea amigable con el medio ambiente. "El proyecto contempla 240 hectáreas que interconectarán el río, la zona urbana, áreas verdes y lagos, lo que generará una mejor calidad de vida a sus ciudadanos y fortalecerá el impacto comercial, lo cual es positivo para Ecuador.

César Mesa Presidente Ejecutivo Metros Cuadrados

La firma Asoplan es la encargada del estudio 'Ciudad Nueva' que transformará Guayaquil. 120 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Guayaquil le apuesta a convertirse en una ciudad moderna, que esté a la altura de las ciudades más desarrolladas del globo. La firma Asoplan, constituida por las empresas Perkins Eastman Architects, Metros Cuadrados y la Consultora Vera & Asociados son los encargados de realizar el estudio.

Según el alto ejecutivo, uno de los objetivos de "Ciudad Nueva" es potenciar el turismo no solo de Guayaquil, sino también de Ecuador. "Está planificado crear un centro de convenciones de caracter internacional, que será la atracción principal y dará lugar a 14 nuevos hoteles que fomentarán otros clústers. Por otro lado, se pretende incitar al turismo de salud, existirá una microciudad enfocada a este tema. Inclusive, "hay acercamiento de intereses de firmas internacionales en explorar la posibilidad de desarrollar proyectos relacionados con la salud, como hospitales, universidad y centros de investigación". La inversión de "Ciudad Nueva" es de USD 350 millones y generará alrededor de USD 690 millones de ingresos. "Según nuestros estudios, el proyecto traerá un beneficio muy grande a la urbe en términos de utilidad y a nivel urbanístico para el de desarrollo económico y social de Guayaquil y Ecuador. Este se llevará a cabo cuando las frecuecias del actual aeropuerto se incrementen a a 3,5 millones de frecuencias internacionales, lo cual está en la mira para el año 2024.


Espacios verdes

¿Cómo evalúa a la ciudad en cuanto a los “espacios verdes”? Calificación positiva

250 mil habitantes

1

Cuenca

77,8%

2

Guayaquil

61,7%

3

Loja

59,1%

4

Quito

58,8%

5

Machala

50,6%

1

Puyo

72,8%

2

Tena

60,8%

3

Lago Agrio

55,6%

4

El Coca

54,8%

5

Ibarra

42,2%

Servicios públicos

(usando una escala donde 1 es la más baja evaluación y 5 la más alta.)

Parque Metropolitano, Quito

¿Cómo evalúa a la ciudad en cuanto al “servicio de energía eléctrica / agua potable”? (usando una escala donde 1 es la más baja evaluación y 5 la más alta.)

Calificación positiva

Luz

250 mil habitantes

1

Cuenca

87,3%

2

Loja

84,6%

3

Ambato

80,3%

4

Quito

74,1%

5

Riobamba

72,3%

1

Puyo

2

Calificación positiva

1

Cuenca

85,6%

2

Ambato

79,4%

3

Quito

73,9%

4

Guayaquil

72,1%

5

Loja

67,7%

84,8%

1

Ibarra

79,7%

Latacunga

80,9%

2

Latacunga

77,7%

3

Tena

79,2%

3

Santa Elena

69,4%

4

Ibarra

77,9%

4

Babahoyo

51,4%

5

Santa Elena

66,3%

5

Tena

47,2%

Agua

250 mil habitantes

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 121




Core Business

Mejores ciudades

Calidad humana

¿Cómo evalúa a la ciudad en cuanto a la “calidad humana de sus habitantes”? (usando una escala donde 1 es la más baja evaluación y 5 la más alta.)

Calificación positiva

Plaza San Sebastián, Loja

1

Loja

78,6%

2

Cuenca

76,3%

3

Ambato

73,5%

4

Portoviejo

73,4%

5

Machala

65,4%

1

Puyo

79,8%

2

Tena

75,2%

3

Santa Elena

72,5%

4

Latacunga

67,3%

5

Ibarra

64,8%

250 mil habitantes

Aseo de la ciudad

Recomendación para visitar

¿Cómo evalúa a la ciudad en cuanto al “aseo de la ciudad”?

¿Cómo evalúa a la ciudad en cuanto a la “recomendación para visitar o vacacionar” ?

Calificación positiva

Calificación positiva

1

Cuenca

80,9%

1

Cuenca

93,2%

2

Ambato

60,5%

2

Guayaquil

85,0%

3

Guayaquil

56,2%

3

Loja

82,6%

4

Machala

46,0%

4

Ambato

81,8%

5

Loja

43,7%

5

Quito

80,4%

1

Puyo

67,2%

1

Puyo

92,0%

2

Tena

65,6%

2

Tena

91,2%

3

Santa Elena

61,1%

3

Santa Elena

90,5%

4

Ibarra

53,7%

4

Ibarra

82,8%

5

Lago Agrio

47,2%

5

Lago Agrio

80,6%

124 • ekosnegocios.com • Julio 2018

250 mil habitantes

250 mil habitantes



Core Business

Aliados

Calificadoras de Riesgos, para conocer internamente a su empresa Conocer internamente los riesgos a los que está sometida una empresa es un proceso crucial que debe ser llevado a cabo por una organización calificadora de riesgo. En las siguientes páginas analizamos su valor.

L

as calificadoras de riesgos son obligatorias para las empresas que participan en el Mercado de Valores. “es importante contar con este servicio debido a que una calificación es la vía para conocer internamente los riesgos a los que está sometida una empresa, tomando en cuenta que no está expuesta sólo a riesgos de tipo laboral -de mano de obra- sino que pueden ser de tipo financiero, de gobierno corporativo”, comenta Mariana Ávila, Subgerente de Análisis de ICRE, Calificadora de Riesgos S.A.

En Ecuador no existe aún una cultura de Calificación de Riesgos, según la experta, a diferencia de otros países como Chile, país de origen de la calificadora de riesgos asociada con ICRE. Además, en esta nación se autorizó la primera calificadora de valores en América, en 1988. Al

126 • ekosnegocios.com • Julio 2018

ser consultada sobre la frecuencia en la que las empresas son partícipes del Mercado de Valores y cuentan con este tipo de servicios, responde que son pocas las que acuden a ellos. La mayoría lo hace por la parte financiera, porque busca tener un sustento para visitar cooperativas, bancos o instituciones. A pesar de esto, según Ávila, recientemente el Mercado de Valores está trabajando para fomentar la participación de las empresas, dando a conocer qué es la calificación de riesgo, para qué sirve y cuáles son los aspectos de análisis que cubre en una empresa. “Son compañías cuyo objeto social exclusivo es la calificación de valores o riesgos relacionados con la actividad financiera, aseguradora, bursátil y cualquier otra relativa al manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público”. De esta manera define Luis López G. a estas entidades en su informe “CALIFICADORAS DE RIESGO Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, octubre 2015”, un trabajo para Pacific Credit Rating.


Financiamiento

Bonos

Participaciรณn de empresas


Core Business

Aliados

Compañías independientes

y reguladas por la Superintendencia de Bancos Uno de los códigos de conducta de las Calificadoras de Riesgos es su independencia. Esto implica que deben ser libres de presiones políticas y conflictos de interés. “Si la Calificadora de Riesgos está muy cerca de una Casa de Valores se pierde la transparencia del análisis, la cual es de suma importancia para el cliente quien debe confiar en el trabajo de la Calificadora en su beneficio y en función del beneficio del obligacionista, no de un tercero”, comenta Ávila. Además son parte de las entidades controladas por la Superintendencia de Bancos, la cual en su página web determina que: “La solvencia y la capacidad de las entidades del sistema financiero nacional para administrar los riesgos con terceros y cumplir sus obligaciones con el público será calificada sobre la base de parámetros mínimos que incluyan una escala uniforme de calificación de riesgo por sectores financieros, de acuerdo con las normas que al respecto emita la Junta de Política y la Regulación Monetaria y Financiera. La calificación de riesgo podrá ser realizada por compañías calificadoras de riesgos nacionales o extranjeras, o asociadas entre ellas, con experiencia y de reconocido prestigio, calificadas como idóneas por los organismos de control. La contratación de estas firmas será efectuada mediante procedimientos de selección, garantizando la alternabilidad. Para conocer las Instituciones Financieras con su firma calificadora de riesgo y su calificación, puede acceder a la página www.superbancos.gob.ec. En cuanto a los valores por la prestación de servicios, estos también están regulados por la Superintendencia de Bancos al igual que el tiempo en el que trabaja una calificadora con una compañía que no puede ser mayor a tres años. Razón por la cual estas deben rotar su cartera de clientes.

128 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Definición de cada escala (Fuente: Superintendencia de Bancos)

Estas escalas son las que otorgan las calificadoras de riesgo a las Instituciones Financieras.

AAA.-

La situación de la institución financiera es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad, lo cual se refleja en una excelente reputación en el medio, muy buen acceso a sus mercados naturales de dinero y claras perspectivas de estabilidad. Si existe debilidad o vulnerabilidad en algún aspecto de las actividades de la institución, ésta se mitiga enteramente con las fortalezas de la organización.

AA.- La institución es muy sólida financieramente, tiene buenos antecedentes de desempeño y no parece tener aspectos débiles que se destaquen. Su perfil general de riesgo, aunque bajo, no es tan favorable como el de las instituciones que se encuentran en la categoría más alta de calificación;


A.- La institución es fuerte, tiene un sólido récord

financiero y es bien recibida en sus mercados naturales de dinero. Es posible que existan algunos aspectos débiles, pero es de esperarse que cualquier desviación con respecto a los niveles históricos de desempeño de la entidad sea limitada y que se superará rápidamente. La probabilidad de que se presenten problemas significativos es muy baja, aunque de todos modos ligeramente más alta que en el caso de las instituciones con mayor calificación.

BBB.- Se considera que claramente esta institución tiene buen crédito. Aunque son evidentes algunos obstáculos menores, éstos no son serios y/o son perfectamente manejables a corto plazo. BB.-

La institución goza de un buen crédito en el mercado, sin deficiencias serias, aunque las cifras financieras revelan por lo menos un área fundamental de preocupación que le impide


Core Business

Aliados

obtener una calificación mayor. Es posible que la entidad haya experimentado un período de dificultades recientemente, pero no se espera que esas presiones perduren a largo plazo. La capacidad de la institución para afrontar imprevistos, sin embargo, es menor que la de organizaciones con mejores antecedentes operativos:

Beneficios y servicios de las calificadoras de riesgo

B.- Aunque esta escala todavía se considera como crédito aceptable, la institución tiene algunas deficiencias significativas. Su capacidad para manejar un mayor deterioro está por debajo de las instituciones con mejor calificación; C.-

Las cifras financieras de la institución sugieren obvias deficiencias, muy probablemente relacionadas con la calidad de los activos y/o de una mala estructuración del balance. Hacia el futuro existe un considerable nivel de incertidumbre. Es dudosa su capacidad para soportar problemas inesperados adicionales.

D.-La institución tiene considerables deficiencias que probablemente incluyen dificultades de fondeo o de liquidez. Existe un alto nivel de incertidumbre sobre si esta institución podrá afrontar problemas adicionales; E.- la institución afronta problemas muy serios y por lo tanto existe duda sobre si podrá continuar siendo viable sin alguna forma de ayuda externa, o de otra naturaleza.

Los principales beneficiados de contar con una Calificadora de Riesgos es la empresa en sí. Gracias al trabajo de los analistas, cada empresa tiene la ventaja de conocer aquellos factores que se le puede pasar por alto y que pueden traer un riesgo posterior. Otros beneficiados son stakeholders. Además el beneficio se extiende a todos quienes participan de este sector debido a la relación entre empresas, gobierno, cliente y proveedores. A las categorías descritas se pueden asignar los signos (+) o (-) para indicar su posición relativa dentro de la respectiva categoría.

130 • ekosnegocios.com • Julio 2018

En el caso de aquellas empresas que son partícipes del Mercado de Valores, los principales beneficiarios son los obligacionistas, quienes tienen la deuda de la empresa. Una Calificadora, de alguna manera puede anticipar que la empresa no caiga en default frente a ellos.


Icre, Calificadora de Riesgos, agregando valor al mercado Con cinco años de presencia en el Ecuador, ICRE se ha posicionado como una de las Calificadoras de Riesgo con mayor prestigio a nivel nacional. Este producto nace de un grupo de inversores chilenos y ecuatorianos y de la sociedad entre calificados profesionales y uno de los más reconocidos Estudios Jurídicos del Ecuador, Noboa, Peña y Torres. Se trata de una empresa joven. Su base es en Quito, pero su cartera de clientes se encuentra en varios puntos del país. Su estilo de trabajo consiste en el conocimiento e interrelación de todo el equipo con sus clientes desde el conocimiento”. del sector y evaluación de la empresa. ICRE además se encuentra migrando a una calificación enfocada a la cercanía y buena relación con el cliente y de esta manera agregar valor al mercado. Su gerente general es Hernán López Aguirre.

Av. Amazonas 40-80 y Naciones Unidas. Edificio Puerta del Sol, piso 7 oficina 708. 02 2261 258 www.icredelecuador.com


Core Business oficinas + vanguardia

Las oficinas del mañana ¡Ya están aquí! Por: Irene María Cobo

Oficinas Covalco Cia. Ltda Foto: Diego Toral

132 • ekosnegocios.com • Julio 2018


Hoy en día, nadie pone en duda que la innovación es el camino para impulsar el crecimiento. Es, por sobre todo, un concepto integral que incide en todos los procesos de la empresa y muy especialmente en la productividad de sus colaboradores. De igual forma, el entorno de trabajo y su equipamiento influye en el comportamiento de sus trabajadores, y puede facilitar aspectos relacionados con la creatividad, la generación de nuevas ideas y la colaboración empresarial.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 133


Core Business

Oficinas + vanguardia

Oficinas Covalco Cia. Ltda Firma arquitectónica: Inai Arquitectura / Arq. MDI. Paul Vázquez Espinoza Diseño interior: Inai Arquitectura Ciudad: Cuenca – Ecuador Conscientes de esta premisa, las grandes compañías en el Ecuador están tomando conciencia de ello e introducen, cada vez más, elementos diferenciadores en sus instalaciones para crear verdaderos ecosistemas de innovación. Según estudios del Instituto Great Place To Work Ecuador, el espacio de trabajo, en general, es clave para la motivación, el bienestar y la productividad de los empleados. Y lo es también para la innovación empresarial pues es ahí donde los colaboradores deben sentirse a gusto; donde conviven, donde fluyen sus diferentes talentos. Por ello, en este reportaje, presentamos tres proyectos arquitectónicos que han conseguido oficinas con diseños corporativos de altura, verdaderos diferenciadores en cuanto a la forma de concebir los nuevos espacios de trabajo del futuro.

La idea es buscar espacios que fomenten conexiones entre las personas y faciliten la transimisión de conocimiento como salas de recreación y lounges. La página de arquitectura más leída del mundo 'ArchDaily', realiza anualmente un concurso denominado 'Building of the Year' donde se evalúan los mejores proyectos arquitectónicos del mundo. En 2017, el edificio Covalco, de la firma INAI Arquitectura, fue seleccionado entre los 30 mejores edificios del mundo para trabajar.

134 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Año: 2014

Foto: Cortesía Inai Arquitectura

El proyecto Covalco es una estructura arquitectónica de aproximadamente 1.200 m2. Ubicado en un mirador natural, se trata de un exclusivo espacio de oficinas de la empresa Covalco con volúmenes lineales, superpuestas entre sí que generan un concepto de diseño moderno y vanguardista. La fachada frontal posee elementos importantes como estanques, jardines y una plaza exterior en perfecta armonía con el entorno. En la fachada posterior, resaltan grandes ventanales acristalados de doble altura donde la luz es la protagonista, considerando el ahorro de luz artificial. Conscientes de la responsabilidad que significa poder tocar el lado más sensible de las personas a través del diseño sustentable, la firma ha creado este espacio con el fin de lograr un ambiente laboral agradable y humano, que estreche los lazos que relacionan el interior arquitectónico de un entorno laboral con la naturaleza cultivada que lo circunda. Así, el edificio se adaptó a la topografía del terreno, los estanques purifican y reutilizan el agua disponible y, el uso de materiales orgánicos como la madera y la piedra pizarra en las paredes, le confiere al espacio una calidez propia de la zona donde está situado. En la planta baja se emplazan varias oficinas con sala de espera y su respectiva batería sanitaria; dada la multifuncionalidad de labores que se pueden realizar en ellas, destaca el mobiliario personalizado en respuesta a la cultura corporativa, imagen de marca o necesidades funcionales de cada empresa. Así, se instalaron sillas de madera con diseño y puffs de diferentes alturas para fomentar las conversaciones casuales y los diálogos extendidos entre clientes y colaboradores.


Oficinas Produbanco Constructora: Ekron Construcciones S.A. Ciudad: Quito - Ecuador Año: 2014

Contenido ampliado En nuestra revista híbrida

P

Fotos: Francisco Jarrín

rodubanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Internacional Promerica, materializó, junto a Ekron Construcciones, el sueño de construir Ekopark, un centro corporativo con altos estándares arquitectónicos que se integra con dinamismo al concepto urbanístico de la ciudad.

de trabajo abiertos e integrados, donde la luz natural es la protagonista indiscutible. El resultado fue un espacio funcional y único, que sin duda, fomenta valores como: flexibilidad, productividad, colaboración, transparencia y sostenibilidad, principios fundamentales para nuestra companía", reflexiona Guerrero.

Xavier Guerrero, Gerente Administrativo de Produbanco, en conjunto con arquitectos, contratistas y constructores ecuatorianos, lideraron el diseño de la Torre 1, un edificio ubicado en un terreno de 3,500 m2 distribuido en ocho pisos para atención al cliente y áreas administrativas, que cuenta con cinco subsuelos de estacionamientos y servicios de apoyo. En la actualidad, el edificio alberga la sede principal del Banco y una moderna agencia bancaria.

Estos principios también se integran en todas las áreas, valorizando los avances de las nuevas tecnologías de construcción, al implementar sistemas de consumo completamente automatizados, ahorro enérgetico, optimización de recursos, espacios y utilización de los mejores acabados de construcción del mercado.

Su diseño moderno, vanguardista e integrado, ofrece un esquema de calidad y de servicio de altura, que prioriza las necesidades de colaboradores y clientes. "La propuesta arquitectónica del edificio inició con un cambio en la cultura corporativa en cuanto al uso de la diversidad espacial. Partiendo de esta filosofía, la propuesta apostó por ambientes

Así, cada piso del edificio cuenta con áreas diferenciadas de recreación como salas informales, área de cafetería y terraza, espacios que han sido dispuestos en cada piso del edificio. "Aquí cambiamos nuestra cultura de trabajo: dejamos de pensar en mi piso, mi área de trabajo o mi unidad y empezamos a pensar en todo el edificio como mi oficina", analiza Guerrero.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 135


Core Business

Oficinas + vanguardia

Oficinas Alhambra Plaza Arquitecto: Arq. José Orrego y Abg. Roberto Doumet Eljuri Diseñadores interiores: María Félix Rodríguez, Directora de Diseño Almacenes Juan Eljuri y Arq. Steven Intriago Ciudad: Guayaquil – Ecuador Año: 2017

Fotos: Eduardo Naranjo

Ubicadas en Guayaquil, estas oficinas cuentan con una distribución tipo coworking que enfatiza el concepto de compartir las zonas de trabajo a fin de obtener sinergias y beneficios, ambos importantes factores en el mundo empresarial. María Félix, Directora de Diseño de Almacenes Juan El Juri, reflexiona sobre esta configuración: “la firma apostó por esta distribución pues favorece el flujo de ideas, el liderazgo, la innovación y la colaboración entre colegas, factores que indudablemente fortalecen las diversas áreas de nuestra empresa”.

"Una persona consume hasta un 20% de su energía para concentrarse en un ambiente ruidoso".

136 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Asimismo, los open spaces han desterrado la clásica división en cubículos en favor de un concepto abierto que potencie el trabajo colaborativo. Estos espacios proponen un tipo de distribución que según Great Place to Work, puede incrementar hasta en un 30% la productividad de los trabajadores. Pensados para ejecutivos con responsabilidades operativas, la premisa son lugares abiertos y amplios, con más libertad de movimiento y ambiente acústico. “Una persona consume hasta un 20% de su energía para concentrarse en un ambiente ruidoso. Por ello, el espacio ideal es aquel que ofrece al trabajador la posibilidad de aislarse acústicamente y en el que la confidencialidad, inteligibilidad y ruido ambiental estén equilibrados”, analiza Félix. La empresa también ha dispuesto, break outrooms para reuniones informales donde se generan las ideas más importantes de la compañía. Estos cuartos creativos cuentan con mobiliario italiano, ergonómico; contienen pizarras de piso a techo con pintura especial en la que los ejecutivos realizan los brainstormings fácilmente, entre otros elementos.


negocios responsables

Aliado estratĂŠgico:

Con el aval de

WE SUPPORT

Participantes:

www.ekosnegocios.com


Desarrollo Sostenible

Pioneros

Pioneros locales de Pacto Global Ecuador

bajan en colaboración con otras organizaciones y sectores para superar los obstáculos y aumentar las posibilidades de éxito. La sostenibilidad empresarial requiere de una perspectiva y compromiso a largo plazo con esfuerzos permanentes, tanto para garantizar el progreso como para seguir el ritmo del mercado global que cambia rápidamente.

Por: Camila Molina

L

a incorporación eficaz de la sostenibilidad en los negocios implica un compromiso de alto nivel, por lo cual el Pacto Global de las Naciones Unidas requiere que los más altos cargos en las organizaciones den su aprobación para unirse a la iniciativa. El desayuno mensual de "Pioneros Locales" cuenta con la presencia de CEO's, Gerentes Generales y Directores Ejecutivos de empresas y organizaciones adheridas al Pacto Global Ecuador. El objetivo es generar un espacio de networking dedicado a compartir estrategias alineadas al desarrollo sostenible desde diversas perspectivas y enfoques. Los eventos realizados en Quito y Guayaquil han contado con la presencia de más de 60 miembros. Los líderes empresariales reconocen que no pueden dar un giro a sus estrategias de negocios por si solos, por lo que tra-

Pacto Global Red Ecuador

A nivel mundial, cada vez más compañías están mostrando interés en la Agenda 2030, misma que presenta beneficios al canalizar sus iniciativas empresariales a través de los ODS. Ésta es una ambiciosa hoja de ruta para los próximos años, misma que define el desarrollo sostenible como una responsabilidad colectiva. Miles de empresas y organizaciones alrededor del mundo se encuentran actualmente transformando sus modelos de negocios para atender los requerimientos sociales y acceder a nuevos mercados con el objetivo de impulsar el crecimiento y éxito corporativo a largo plazo. Pacto Global está trabajando para ayudar a las compañías a establecer objetivos corporativos inspirados por los ODS, los cuales pueden estimular la innovación, inversión, participación y desempeño de las organizaciones.

Una iniciativa global con impacto local


Camilo Pinzón

Presidente del Directorio Líderes para Gobernar

Presidenta Ejecutiva Greenwise

Daniela Flor

Gastón Velásquez

José Luis Ochoa

Juan Carlos Alarcón

Arnaud Monmarché

DEL ECU AD O

EN

M

ÓN

G

AR

CI

ÍTI M

DIR E C

OS

A AD RM

R

A

Director Nacional World Vision

ER

A L DE IN T E R E

SE

S

Teniente Marco Acosta Dir. de Intereses Marítimos Armada del Ecuador

9.531

Empresas

3.056

organizaciones

Presidente Quito Honesto

Gerente General Mutualista Pichincha

Gerente General República del Cacao

El Rol de Pacto Global, la iniciativa corporativa de Naciones Unidas más relevante, es fundamental al ser el articulador de la Agenda 2030.

168

países

47.121 reportes

Con el aval de:


Desarrollo Sostenible

Gacetillas

somos

+150

Empresas y Organizaciones Adheridas

Epmaps – Agua de Quito, asume el liderazgo de la gestión del ODS 6

El compromiso por los Negocios Responsables crece en el país

Alineado a su compromiso con el cuidado del ambiente, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS- AGUA DE QUITO) asumió el liderazgo oficial de la Mesa de Trabajo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 “Agua Limpia y Saneamiento”, por el lapso de un año.

Gracias al creciente interés de múltiples actores en aportar y alinear sus negocios a actividades responsables y sostenibles, la iniciativa de Naciones Unidas, Pacto Global Ecuador ha presentado un crecimiento sustancial en los últimos dos años de gestión. Actualmente cuenta con + de 153 miembros activos entre empresas públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, gremios e instituciones académicas de todo tamaño y origen. Esto posiciona a la Red Local como la comunidad de sostenibilidad más relevante del país y la 5ta. de empresas de la región.

El ODS 6 busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos en 2030, para lo cual es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles. Con el fin de mitigar la escasez de agua, es necesario proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso. También se requiere más cooperación internacional para estimular la eficiencia hídrica y apoyar tecnologías de tratamiento en los países en desarrollo. Agua de Quito, empresa adherida al Pacto Global Ecuador, desde hace más de cuatro años, enfoca sus esfuerzos en garantizar el abastecimiento de agua futura para la ciudad y en ampliar el servicio, principalmente hacia los sectores urbano-marginales y las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.

Este crecimiento responde a la puesta en marcha de un plan de acción estratégico enfocado en sumar a la iniciativa a más empresas y organizaciones interesadas en liderar el desarrollo sostenible a nivel nacional. La Red de Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador nació en 2011 con el objetivo de crear una red de empresas comprometidas a difundir e implementar buenas prácticas y negocios responsables. Estadísticas a nivel mundial señalan que las empresas que apuesten hoy por implementar políticas y soluciones sostenibles en su estrategia organizacional son las que gozarán de más oportunidades y éxito a largo plazo.

Entérate más a través de sus redes: Facebook: /AguadeQuito Twitter: @aguadequito

Entérate más a través de sus redes: Facebook: @PactoGlobalEcua Twitter: @PactoGlobalEcua



Desarrollo Sostenible

Informe

Lanzamiento del Informe de Sostenibilidad 2017, Repsol Ecuador S.A. “Es un honor ser parte de este equipo, un grupo humano talentoso que trabaja de forma responsable y comprometida en temas de sostenibilidad”. Ramiro Páez, Director de Unidad de Negocios–Repsol Ecuador

E

l jueves, 31 de mayo de 2018, Repsol Ecuador lanzó su décimo Informe de Sostenibilidad correspondiente al período 2017, en el que se rinde cuentas a la sociedad sobre las acciones de la compañía en materia de responsabilidad, basadas en algunos de los valores corporativos como son: la transparencia, la integridad y la innovación. En esta ocasión se realizó un pequeño evento corporativo que contó con la participación de más de 80 empleados de la organización y representantes de las empresas socias, mostrando los índices y las prácticas sostenibles de la compañía. Repsol Ecuador una vez más ratifica el compromiso de ser un referente en transparencia, demostrando los altos estándares de seguridad de las personas, cuidado del medioambiente y eficiencia en la gestión.

Las cifras de REPSOL 2017 Número de empleados Personal con discapacidad

425 17 empleados + 5 sustitutos

Resultado Fiscal

USD 4,98 millones - Bloque 16

Resultado Fiscal

5,56 millones de dólares Bloque 67

Producción anual de barriles promedio 2017:

21.111

Distribución por género:

88% hombres - 375

Distribución por género:

12% mujeres - 50

Temas de conciliación entre los más importantes : Pico y placa | Feriados no recuperables |Horario flexible | Teletrabajo | Horario de verano | Bono de alimentación | Bono variable por gestión | Bono de vestimenta


Capacitación al personal:

USD 550.562

Valor económico generado USD 65.498

Valor económico distribuido en USD

Inversión social de Comunidades

USD 924.000

Inversión social de Fundación Repsol Ecuador y sus socios

USD 601.000

Comunidades

Cero conflicto

Compras y contrataciones

Comunidades

Estado y administraciones

339

Incluye Impuesto a la Renta, otros impuestos, el 12% de utilidades para proyectos de inversión social, 1% 40.668 Contribución Tecnológica

22.131

Este valor representa el 35% del monto total certificado en el 2017 (incluye Repsol Ecuador, Consorcio Petrolero Bloque 16, Consorcio Petrolero Tivacuno y Fundación).

Empleados

13.969

Incluye participación de los trabajadores en el Beneficio 2017 de la Empresa así como provisión por indemnización por despido intempestivo

Depreciaciones y amortizaciones

26.026

USD 57.775 millones 92% compras locales 8% compras internacionales

Participación Consorcial:

35% Repsol 31% Overseas Petroleum an Investment Corporation (Opic), compañía estatal de Taiwán 20% Tiptop Energy LTD, de propiedad de Sinopec Internacional Petroleum Exploration and Production Corp. 14% CRS Resourses, parte de la importante corporación estatal china Sinochem

Operaciones Crudo

50%

Gas asociado al proceso productivo

19%

Diésel

31%

Proveedores

Iniciativas para la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero: 1. Cierre de la recirculación en Ginta B, por cambio de diámetro de 20" a 14" de la línea de fluido que parte desde Ginta B. 2. Introducción de la nueva tecnología de bombeo electro sumergible (BES) más eficiente (Bombas Flex).

Repsol Ecuador lanzó su décima memoria de Sostenibilidad correspondiente al período 2017 sobre las acciones de la compañía en materia de sostenibilidad.


Desarrollo Sostenible

Informe

L

a Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG EP) presentó el Plan de Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Río Daule, durante un Quinto Taller desarrollado el 1 de junio en el Teatro de las Cámaras de la Producción.

Conservación de la cuenca hidrográfica del Río Daule

En el acto presidido por el Gerente General de EMAPAG EP, Ing. José Luis Santos, constaron también como expositores el Ec. Bernardo Requena, Director Banco de Desarrollo de América Latina CAF; la Ing. Lilia Valarezo, Equipo Consultor UCSG; la Abg. Caterina Costa, Presidenta de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador y como participantes los representantes de los GADs, entidades del sector público con competencias específicas directas en la cuenca, empresas privadas y organizaciones integrantes del Fondo del Agua. El Plan de Conservación se ejecutará del 2018 al 2030 con un presupuesto aproximado de USD 118,29 millones, e incluye siete componentes: Sistema de Información Automática de Calidad de Agua; Restauración de la vegetación ribereña del Daule; Construcción de Obras de Estabilización de los taludes del río; Evaluación in situ de la erosión hídrica del río; Aplicación del Modelo de Buenas Prácticas Agrícolas; Reforestación de las áreas con Vocación Forestal; Capacitación Técnica de cada programas del plan; y, capacitación general a la población urbana y rural vulnerable. El Ing. Santos detalló que para la primera fase del componente Sistema de Información Automática de Calidad de Agua hay un fondo de USD 2,4 millones que permitirá la licitación de una primera fase en julio próximo y comprende siete estaciones automáticas y una central. Este componente es ejecutable desde este año hasta el 2022. Durante las discusiones en las mesas del Quinto Taller, el Gerente General de EMAPAG EP también destacó la respuesta positiva y los aportes de los participantes y motivó a que más actores públicos y privados involucrados, que toman agua del río y descargan agua al río, se involucren en el Plan de Conservación como integrantes del Fondo de Agua. “El Plan de Conservación de la cuenca del Río Daule será un aporte directriz, para que los GADs asentados en la cuenca, así como, entidades del sector público con competencias específicas directas en la cuenca, empresas privadas y organizaciones que se incorporen al Fondo del Agua como protagonistas, desarrollen de forma coordinada las acciones que se propongan y así comprometer nuestros esfuerzos para el buen uso, manejo y conservación del recurso hídrico.


EPMAPS asume el liderazgo en la Gestión Sostenible del Agua

sectores urbano-marginales y las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.

A

lineada a su compromiso con el cuidado del ambiente, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS- AGUA de QUITO) asumió el liderazgo oficial del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 “Agua Limpia y Saneamiento”, por el lapso de un año.

La iniciativa “Líderes por los ODS”, impulsada por Pacto Global Ecuador, busca que las empresas adheridas lideren un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de mesas de trabajo enfocadas en metas concretas, así como dirigir y emprender proyectos e iniciativas junto a otros miembros de la red y a otras instituciones públicas y privadas que deseen aportar con sus ideas a este propósito, cuyo fin último es el bienestar de los ciudadanos y el planeta

Pacto Global Ecuador y la EPMAPS formalizaron este compromiso mediante la firma de un convenio orientado a aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad en la gestión del agua. El gerente de la EPMAPS, Marco Antonio Cevallos, resaltó a la transparencia e integridad como elementos fundamentales para una buena gestión y lograr el acceso universal al agua y al saneamiento. Destacó el desempeñó que ha mantenido la EPMAPS en los últimos años en la ampliación de la cobertura de sus servicios, hasta convertirse en un referente nacional e internacional. Agua de Quito, empresa adherida al Pacto Global Ecuador desde hace más de cuatro años, enfoca sus esfuerzos en garantizar el abastecimiento de agua futura para la ciudad y en ampliar el servicio, principalmente hacia los

Pacto Global Red Ecuador

EN LA FOTO: Mauricio Morillo, Presidente de Pacto Global Ecuador; Marco Antonio Cevallos, Gerente General de EPMAPS Agua de Quito; y, Marisol Fraga, Directora de Comunicación Social y Transparencia.

Una iniciativa global con impacto local


Desarrollo Sostenible

Pioneros

Realiza jornada médica junto al Club Rotario Guayaquil Moderno

El evento tuvo lugar en el Coliseo Parroquial del G.A.D. Sabanilla, cuya población se dedica principalmente a las labores agrícolas.

E

l 02 de junio, ECUAQUIMICA organizó una brigada médica dirigida a agricultores del Recinto Sabanilla, en el Cantón Pedro Carbo. Este evento contó con el aporte de médicos y voluntarios del Club Rotario “Guayaquil Moderno”, liderados por el Dr. Ernesto Peñaherrera. Además, el G.A.D. de la Parroquia Sabanilla colaboró en la organización y convocatoria de los agricultores. Como parte de la atención brindada a los pacientes, se realizaron mediciones de presión arterial, en el marco de la Campaña Mundial de Medición de Presión Arterial, promovida por la Sociedad Internacional de Hipertensión.

Se chequeó la presión arterial de los pacientes, como parte de la Campaña Mundial MMM18, liderada en nuestro país por la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología

En total, se atendieron 268 pacientes, quienes recibieron un chequeo médico con modernos equipos de medición de cardiopatías; así como la donación de medicinas de la marca ECUAQUIMICA GENÉRICOS.

Los niños y adultos mayores recibieron atención prioritaria, en total, se atendieron 64 menores de edad.

Desde hace 4 años, ECUAQUIMICA forma parte de un programa integral de cooperación público – privada para pequeños agricultores de maíz, entre otros cultivos, que incluye un paquete tecnológico con semilla certificada de alto rendimiento, insumos y asistencia técnica

Pacto Global Red Ecuador

9.531

Empresas

Con el apoyo de la División Farma – Consumo de ECUAQUIMICA, se pudo dotar de medicación gratuita a los agricultores atendidos.

3.056

organizaciones

168

países

47.121 reportes


wellness Presentado por:

www.ekosnegocios.com


Ekos Wellnes

Neurología

Neurociencia: conozca cómo cuidar su cerebro El bienestar de una persona y su calidad de vida se genera en el cerebro. Su buen funcionamiento incide en nuestra eficiencia como colaboradores y en una mejor convivencia social.

E

l cerebro es considerado un misterio milenario. Es el portador de energía para el cuerpo y de él dependen las acciones que el cuerpo debe

realizar de manera cotidiana. Su complejidad es tal que especialistas afirman que tomaría 100 años más conocer la totalidad de este órgano y sus funciones. El 21 de julio de 2014, la Federación Mundial de Neurología determinó que ese sería el Día del Cerebro. Es una franca invitación a que tomemos conciencia y

ES UNA MÁQUINA PERFECTA REQUIERE

20%

de la energía y oxígeno que consumimos

REPRESENTA

2%

del peso corporal

cuidemos de este órgano, más aún en tiempos donde el estrés es casi una imposición laboral y donde se espera que altos ejecutivos y colaboradores sean capaces de soportar jornadas largas de trabajo y siempre con agudeza mental en cada acción y decisión. Esta ocasión conversamos con distintos expertos para conocer de cerca los cuidados que debemos tener de las 86 mil millones de células que se estima tiene el cerebro (una partícula del cerebro del tamaño de un grano de arena alberga 100.000 neuronas).

148 • ekosnegocios.com • Julio 2018

NECESITA

73%

de agua. Una deshidratación de un 2% puede llegar a reducir su agudeza mental.


Desarrollo de las Neuro Ciencias en HDLV El servicio de Neurocirugía es una de las fortalezas de Hospital de los Valles, espacio idel para el desarrollo de las neurociencias en el Ecuador. Para el Dr. Julio Enríquez, Jefe de Neurocirugía, esto ha sido posible debido a factores como un equipo de excelencia". Se trata de neurocirujanos, neurólogos, neuroradiólogos, neurofisólogos y anestesiólogos trabajando para solucionar diferentes enfermedades. Otro elemento clave es el uso de tecnología de punta tanto para el diagnóstico como para el tratamiento -resonadores, tomógrafos de última generación-. Además, se realizó una importante inversión en el área quirúrgica y en tratamientos de tumores cerebrales y cirugía de la columna vertebral. "Trabajamos con neuronavegador, aspirador ultrasónico, microscopios quirúrgicos, potenciales evocados intraoperatorios", detalla el especialista.

El estrés, la ansiedad y la depresión afectan seriamente al cerebro. Cirugías Cerebrales En los últimos cinco años, en los quirófanos de Hospital de los Valles se han realizado cirugías cerebrales de alta complejidad, "con resultados inmejorables, inclusive con el apoyo de neurofisología, la cirugía de tumores cerebrales con paciente despierto; también biopsias cerebrales profundas con neuronavegación. En cuanto a cirugía de columna vertebral, "hemos sobrepasado las 1.000 intervenciones, igualmente con muy buenos resultados por el uso de neuronavegación y potenciales evocados intraquirúrgicos", detalla el galeno. Finalmente, la formación de médicos jóvenes no se ha descuidado, el hospital es un centro receptor de médicos postgradistas en neurocirugía de la Universidad San Francisco de Quito "y conjuntamente con ellos desarrollamos proyectos de investigación".

Dr. Julio Enríquez Médico cirujano por la Universidad Central del Ecuador, neurocirujano por el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, neurocirujano pediátrico por Hospital Niño Jesús de Madrid. Jefe de servicio, Hospital pediátrico Baca Ortiz; Jefe de servicio Hospital de los Valles; Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurocirugía; Director del postgrado de Neurocirugía de la USFQ. Presidente y coordinador del congreso intermedio de la Federación Latinoamericana de Neurocirugia; pionero en el desarrollo de técnicas como cirugía esterotáxica, neuroendoscopía y neuronavegación en el país.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 149


Ekos Wellnes

Neurología

Enfermedades Neurológicas Acuda a expertos Cuando se requiere el tratamiento de enfermedades neurológicas agudas, Hospital de los Valles, cuenta con un grupo de expertos. El Dr. Nelson Maldonado, Coordinador de la Unidad de Stroke, explica que este grupo de enfermedades aparece de manera súbita (por ejemplo: ataque cerebral/stroke, hemorragias cerebrales, convulsiones, trauma cerebral o de columna, estas últimas son causadas por un accidente). “Estas enfermedades deben ser atendidas en el hospital de manera inmediata ya que tienen riesgo inminente de muerte o de discapacidad permanente para el paciente”. En estos casos, el experto indica que es crucial las primeras horas en el tratamiento del stroke. “Cada minuto perdido mueren millones de neuronas durante un ataque cerebral. Por ello es esencial que la comunidad sepa reconocer los síntomas de un stroke y acuda de inmediato al hospital. “Hemos creado el Acrónimo PILAS", indica el experto. Lo describimos a continuación:

PONTE PILAS CON EL ATAQUE CEREBRAL P: Parálisis o debilidad de un lado del cuerpo I: Inmediato, de inmediato acudir al hospital L: Lenguaje anormal A: Amortiguamiento de la mitad del cuerpo S: Sonrisa anormal con la mitad de la cara caída

Equipo multidisciplinario Para tratar exitosamente estas enfermedades se necesita de un equipo multidisciplinario que conste de emergenciólogos, neurólogos, neurocirujanos, radiólogos, neuro intensivistas, neuro intervencionistas y fisiatras ya que los pacientes necesitan de medicaciones y/o procedimientos específicos que deben realizarse en una ventana de tiempo muy pequeña para que sean exitosos. La razón de las unidades de cuidados neurológicos es tratar la enfermedad neurológica aguda, prevenir las complicaciones médicas (neumonías u otras infecciones), realización de los exámenes necesarios para encontrar la razón del ataque cerebral e iniciar inmediatamente la prevención secundaria. “Además, iniciar el proceso de rehabilitación de las secuelas neurológicas como pueden ser debilidad o parálisis de la mitad del cuerpo o problemas de lenguaje”.

150 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Dr. Nelson Maldonado Se especializó en Neurología en el Hospital Henry Ford en Detroit Michigan y la sub especialidad de Cuidados Neurocríticos en Baylor College of Medicine en Houston Texas. Retornó a Ecuador en 2015, actualmente es Profesor de Neurología de la USFQ; Embajador para el Ecuador de Baylor St. Lukes Medical Center; Gerente de Neuro Quito Medical Center y tratante de Neurología en el Hospital de los Valles. Internacionalmente es miembro de la Sociedad Neurocrítica Mundial, donde es parte del comité de Abogacía y miembro del directorio editor de la revista Currents.


Más cerca de usted y su familia

La más alta calidad en todas las especialidades y subespecialidades médicas, con una infraestructura de primera, tecnología de punta y los mejores médicos, entorno verde, con un ambiente cálido y humano.

PBX: 297 7900 • Emergencias: 297 7911 Av. Interoceánica Km. 12½ y Av. Florencia CUMBAYÁ - ECUADOR

www.hospitaldelosvalles.com facebook.com/HOSPITALHDLV/


Ekos Wellnes

Neurología

Directorio

Médicos Neurólogos - Neurocirujanos

Alarcón Caicedo Gladys Neurofisiología Clínica

Burbano Sosa Manuel Neuropediatría

Maldonado Nelson Neurología- Neurointensivismo

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 434

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 214

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 237

(02) 351-6640

(02) 237-8860

(02) 292-6167 - (02) 218-2841

Álvarez Alejandra Audiología-Foniatria-Otoneurología

Di Capua Daniela Neurología

Ortiz Palacios Cecilia Neuropsicología

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 234

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 237

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 210

(02) 351-9056 / 7

(02) 2926167

(02) 289-7842

Arízaga Eduardo Neurología

Enríquez Viteri Julio Neurocirugía

Paredes Miño Gonzalo Neurocirugía

Edif. Especialidades Médicas Consultorio #130

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 434

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 206

099 945-1137

(02) 351-6640

(02) 237-8852

Bernal Carrillo José Neurocirugía

Heredia Rivera Carlos Neurología

Zapata Ibarra Hugo Neurología

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 330

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 434

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 216

098 729-7070

(02) 351-6640

Bottani Laura Neurocirugía

Jarrín Duque Jorge Neurocirugía

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 237

Edificio de Especialidades Médicas Consultorio # 206

(02) 292-6167

(02) 237-8861

(02) 237-8852

Acceda a mayor información de los especialistas de HDLV 152 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Ekos Wellnes

Neurología

Tecnología de punta para una mejor calidad de vida

L

a innovadora técnica sueca Gamma Knife® es un tipo de cirugía indolora y no invasiva, que en la mayoría de los casos se aplica en una sola sesión y sin anestesia general. Tras el procedimiento, el paciente abandona el centro médico el mismo día, convirtiéndolo en una alternativa muy ventajosa por su eficacia, seguridad y coste, frente a la cirugía abierta. Este procedimiento ha sentado importantes estándares de calidad en el tratamiento de malformaciones vasculares y de tumores benignos como los neurinomas del acústico –que se generan en el conducto auditivo interno–, cuya resección quirúrgica dejaba déficits que ahora no sufren los pacientes tratados mediante la radiocirugía estereotáctica con Gamma Knife®.

154 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Al mismo tiempo, ha permitido el abordaje más seguro de tumores como los meningiomas, al ofrecer un tratamiento complementario cuando estas lesiones presentan problemas para su extirpación completa. Se ha conseguido mejorar de forma sustancial el pronóstico en pacientes con metástasis cerebrales, y ofrecer soluciones viables a problemas como la neuralgia del trigémino e incluso a algunos tipos de epilepsia entre los que se encuentran los hamartomas hipotalámicos. Con más de mil pacientes tratados exitosamente, Gamma Knife Center Ecuador brinda desde 2011, una esmerada atención basada en la excelencia. Para ello se adhiere a las más altas normativas de calidad, así como a protocolos de seguridad, capacitación permanente y auditoría de servicios.

Dr. Mario Pinos Gavilanes Director Médico Gamma Knife Center Ecuador

Gamma Knife Center Ecuador ha tratado a más de 1.000 pacientes.



Ekos Wellnes

Neurología

MSc. Alejandro Cruz

Un cerebro sano requiere luchar contra el estrés i

A

ctualmente, el estrés oxidativo es el causante de serios problemas neurológicos. Los cambios que ha impuesto la vida moderna, según indican recientes investigaciones, fomentan que las personas sean más propensas a padecer enfermedades como Alzheimer o Parkinson. El estrés oxidativo se "come" las células, ataca de manera directa a nuestro sistema inmune, el resultado es que las personas sufran cambios de humor repentinos o sean menos tolerantes. Por ello, especialistas en Neurociencias como el MSc. Alejandro Cruz de Neurologic, indica que “la buena salud neurológica es la capacidad de enfrentar el estrés y problemas sin que nos afecte”.

El estrés, la ansiedad y la depresión afectan seriamente al cerebro. 156 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Mantener un cerebro sano es tarea de todos. Una dieta basada en pescados azules, cítricos, frutos rojos y verduras es una vía para lograrlo. Otro aspecto a tomar en cuenta es el buen dormir, todo con el fin de permitir que las ondas de relajación estén presentes. Por tanto, es una manera de evitar que se afecte la concentración y la memoria. En ese sentido, el MSc. Alejandro Cruz indica que “hay que usar nuevas tecnologías para fortalecer y crear nuevas neuronas. Antes se creía que uno nacía con una bolsa de neuronas,

ahora sabemos que el cerebro, gracias a su plasticidad, puede crear nuevas neuronas y conexiones”. Además indica que para cuidar el cerebro no hace falta "tanta medicación" sino tener un estilo de vida sano y acceder a tratamientos como la regulación funcional cognitiva; activación cerebral o Spa del Cerebro. Este último se trata de la combinación de técnicas creadas por Neurologic (protocolos especializados para el control del estrés, ansiedad, depresión, dolores de cabeza, entre otros. ”Hay que estimular la neuro génesis”, precisa. El primer paso hacia un cerebro sano es proceder con una evaluación del estado de las funciones cognitivas y en base a ello obtener un mapeo cerebral para conocer la situación de cada persona. La salud mental es crucial porque influye en en el trabajo directamente. “El estrés afecta nuestro organismo. En las organizaciones cada vez se les exige más a los colaboradores (estudios, tiempo, respuestas rápidas, más títulos, comportamiento multitask) y eso nos ha afectado. Dentro de las empresas ya se deben hacer terapias para obtener una mejor salud cerebral”, recomienda el MSc. Alejandro Cruz.



Ekos Wellnes

Neurología

i

Dr. Marcelo Cruz

Los cuidados neurológicos

L

os 40 años de experiencia del galeno se basan en estudios profundos sobre el cuidado neurológico. El doctor es especialista en Neurología en la Universidad de Boston, título emitido por el Board Norteamericano de Neurología de Estados Unidos y ha participado en investigaciones sobre neuro epidemiología, ha realizado más de 80 publicaciones en diferentes idiomas y ha publicado más de 10 libros. El experto considera que en el país se debe caminar hacia una nueva generación de neurólogos que saque provecho de las experiencias obtenidas por médicos para que todo el conocimiento e investigaciones realizadas sirvan como marco amplio para fortalecer esta disciplina médica. Charlamos con el experto, a la par de conocer que su labor ha contribuido en aspectos claves de la salud del país: erradicación de la cisticercosis cerebral, campaña nacional antiparasitaria y control del bocio y cretinismo.

ENTREVISTA ¿Según su experiencia, qué grupos de la población deben prestar mayor interés en cuidados neurológicos preventivos? Hace 30 años nos dimos cuenta con pediatras destacados que los ginecólogos usaban una sustancia que ayudaba a la maduración de pulmones en caso de partos prematuros. Testeamos el medicamento para el proceso de maduración del cerebro y vimos que en mínimas dosis y de forma intermitente ayuda. Así hemos ayudado a niños que estaban condenados a tener retraso mental o epilepsia. Este es un grupo al que debemos prestar muchísima atención.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de falta de maduración cerebral? La falta de maduración cerebral se visualiza en ciertos aspectos: retraso en lenguaje, en el caminar, falta de concentración, atención o memoria o en aquellos casos en los que se diagnostica hiperactividad. Hay que entender que estos aspectos son una manifestación de un retra-

158 • ekosnegocios.com • Julio 2018

so en la maduración cerebral (mielinización del cerebro). Estas enfermedades neurológicas pueden ser contrarrestadas con terapias que involucran desde ir hacia un estilo de vida más sano, hasta el uso de ciertos fármacos y terapias para fortalecer el sistema cognitivo.

Los adultos mayores es otro grupo de interés En efecto. Los últimos avances en las neurociencias han demostrado que las enfermedades degenerativas como el Alzheimer o el Parkinson se deben a un proceso oxidativo del cerebro. Y aunque la ciencia médica no ha logrado detectar por qué se desencadenan estas enfermedades, ahora sabemos que se puede detener el proceso oxidativo. Estos tratamientos comienzan desde la utilización de una dieta con elementos anti oxidantes -consumo de pescados (atún, picudo, salmón) que tienen ácidos grasos omega 3 que forman parte de la membrana de las células nerviosas-. También es importante el consumo de aceite de oliva, ajo, frutos rojos, cítricos, verduras. También hay una medicación y desde el año pasado implementamos el método de la terapia de regulación cognitiva y la gimnasia cerebral.


I

Sección presentada por:

Nº54 JUNIO 2018

YEARS -EST. 1917

“No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla“. Thomas Alva Edison

001_PORTADA_FORBES_54.indd 1

28/5/18 18:30


Tuvieron ideas brillantes que supieron materializar hasta convertirlas en proyectos únicos y diferentes, referentes absolutos incluso más allá de sus ámbitos de acción. Son visionarios que en sectores tan diversos como las nuevas tecnologías, la joyería o la moda, pero siempre con el éxito como común denominador, han modelado marcas únicas. Hablamos de empresas mundialmente conocidas: Wikipedia, la página web que acercó el conocimiento a todo el mundo; Grupo Restalia, verdaderos revolucionarios en el actual mundo de la restauración; BlaBlaCar, la aplicación que abrió puertas al ahorro; Castillo de Canena, situando sus aceites de oliva virgen extra entre los mejores del planeta; Cosentino, incuestionable en la calidad de sus encimeras; ECOALF, revolucionando la moda con sus prendas hechas con material reciclado; Globatalent, asegurando el futuro de los jóvenes deportista con un innovador sistema de financiación; Libros del Asteroide, o cómo una editorial independiente puede convertirse en un clásico moderno de su gremio; Aristocrazy, aportando transgresión a la formas más tradicionales de la joyería; Neolith, impulsores de una piedra sintética con infinitas posibilidades de uso y Unode50, creadores de los diseños más asombros y fascinantes de alhajas. Emprendedores que, tras triunfar en sus diferentes aventuras empresariales, nos descubren en detalle su manual de instrucciones, cómo lo hicieron.

CÓMO LO HICE “No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”. Thomas Alva Edison

• • WIKIPEDIA [pág 112] • • CONSENTINO [pág 114] • • GRUPO RESTALIA [pág 116] • • ECOALF [pág 118] • • ARISTOCRAZY [pág 120] • • BLABLACAR [pág 122] • • CASTILLO DE CANENA [pág 124]

• • NEOLITH [pág 126] • • LIBROS DEL ASTEROIDE [pág 128] • • UNODE50 [pág 130] • • GLOBATALENT [pág 132] CÓMO LO HICE

1 / 2 2

NÚMERO 54

POR ORIOL RODRÍGUEZ

PÁGINA 110

110 @FORBES_ES // CÓMO LO HICE // JUNIO 2018

110_REP_COMO LO HICE_WIKIPEDIA.indd 110

28/05/18 17:40


JIMMY WALES, FUNDADOR DE WIKIPEDIA

JUNIO 2018 // FORBES 111

110_REP_COMO LO HICE_WIKIPEDIA.indd 111

28/5/18 20:3


F O R B E S

CÓMO LO HICE

WIKIPEDIA

5 4

JIMMY WALES, FUNDADOR DE WIKIPEDIA

PÁG.

112

SABIDURÍA EN LÍNEA

U

1 / 2 2

na vez, alguien puso en la introducción de la entrada sobre mí en Wikipedia que una de mis mayores aficiones era jugar con mis amigos al ajedrez durante mi tiempo libre. Era falso”, responde preguntado por el mayor fake que han colado sobre él en el popular lexicón virtual. “Lo triste es que me gustaría muchísimo que fuera así, pero no sé jugar al ajedrez. Lo corregimos rápidamente, pero coincidió que durante el tiempo que aquella mentira estuvo en la red, el redactor de una revista estadounidense estaba escribiendo un artículo sobre mí. Sin preguntarme ni corroborar la información, lo publicó”. Su perfil en la enciclopedia online (suponemos que ahora con todos los datos biográficos corroborados) nos dice que Jimmy Donal «Jimbo» Wales, nació en Huntsville (Alabama) el 7 de agosto de 1966. Que es un empresario de Internet estadounidense cofundador y promotor, junto a Larry Sanger, de Wikipedia, una enciclopedia basada en el concepto wiki y el modelo de software libre. Wales también es presidente emérito de la Fundación Wikimedia, una fundación sin ánimo de lucro con sede en San Francisco. “Wikipedia nació en un momento coincidente con el movimiento del software libre (estaba en pleno auge), algo con lo que me sentía totalmente identificado. De repente, un montón de informáticos, programadores… colaboraban entre ellos sin intereses económicos de por medio para crear programas a los que tuvieran acceso todo el mundo. Ese espíritu de trabajo en equipo junto con la idea de querer hacer llegar el conocimiento a todo el mundo fue la base de la que surgió Wikipedia”. Eso y su propia experiencia educativa. De niño, Jimmy Wales estudió en una escuela fundada por su abuela y su madre, un colegio privado con sistema educativo muy diferente al habitual. En cada clase no había más de cuatro niños y la mayoría del tiempo se dedicaba a la lectura y a estudiar aquello que les resultaba curioso a los críos. “Cuando era niño, en el colegio, una de mis aficiones era leer la enciclopedia. Esa forma de educar tan alejada a la común, en la que te vas guiando de forma casi intuitiva según tus intereses, fue otra de las principales influencias a la hora de empezar con Wikipedia”.

Jimmy Wales, fundador de Wikipedia.

112 @FORBES_ES // CÓMO LO HICE // JUNIO 2018

110_REP_COMO LO HICE_WIKIPEDIA.indd 112

25/5/18 18:56


EL PRIMER INTENTO

Los inicios de la aventura enciclopédica de Jimmy Wales no fueron fáciles. Era el año 2000 y fracasaba con Nupedia. Antecesora a Wikipedia, este era un proyecto que se basaba en los mismos preceptos que la ahora imprescindible enciclopedia virtual, pero que se avanzó a su tiempo. “Nupedia tenía la misma visión de enciclopedia gratuita que Wikipedia, pero fracasé porque aún no sabía cómo construir una comunidad y ceder el control a las personas que formaban parte de ella”, admite. “El proceso para publicar era muy complicado y los voluntarios se cansaban rápidamente. Tan pronto empezamos con Wikipedia y todo se hizo mucho más fácil y accesible, empezó a funcionar de inmediato”. El cambio de nombre del proyecto sintetiza a la perfección esta evolución: wikiwiki es una palabra hawaiana que significa ‘rápido’. Wikipedia sería la plataforma en la que todo el mundo podría compartir y tendría acceso al conocimiento de una forma fácil y rápida. El propio Jimmy Wales fue el primero en publicar en 2001 un post en Wikipedia. Hoy en día, casi 20 años después Wales sigue redactando entradas en su enciclopedia online siempre que su agenda se lo permite. “No hace mucho escribí un post sobre un hospital londinense para mujeres y niños que había sido demolido. Investigué su historia y cuando tuve suficientes datos lo publiqué. Me encanta la historia de Inglaterra, más ahora que vivo en Londres. Aun así, más que a redactar me centro en trabajar con los miembros de la comunidad en aspectos de la edición de los contenidos”. EL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD

Para Jimmy Wales son cinco los principios irrenunciables que guían Wikipedia. El primero de ellos es que, aunque parezca algo sumamente obvio, hay que tener siempre presente que Wikipedia es una enciclopedia: los artículos se editan en comunidad, las materias y definiciones que sobre ellas se hacen están en constante estado de evolución y la diversidad de temas sobre los que se escribe es infinita. El segundo, que el contenido es libre pero siempre respetando los derechos de autor. El tercero es que para nada están permitidos los ataques personales.

HAY QUE TENER SIEMPRE PRESENTE QUE WIKIPEDIA ES UNA ENCICLOPEDIA DONDE LOS DIFERENTES ARTÍCULOS SE EDITAN EN COMUNIDAD

El cuarto, que, más allá del sentido común, no hay normas preestablecidas. Y el quinto, y para Jimmy Wales el más importante, es el principio de neutralidad. “No tomamos partido, menos aún cuando se trata de temas de carácter político. Nosotros nos limitamos a describir los hechos, los personajes, los objetos, las historias… sobre los que escribimos. Eso es lo que quiere una persona cuando busca información en una enciclopedia. Pero también es la manera en la que poder trabajar en comunidad como editores o creadores de contenidos sean cuales sean nuestras ideas personales”. Pero si por un motivo ha sido criticada Wikipedia, no ha sido por saltarse ninguno de estos cinco principios sino por la supuesta falta de rigor en muchas de sus entradas (la anécdota del principio de este artículo podría ser un buen ejemplo de ello). “Eso es algo que hemos ido mejorando con el tiempo. Es una de nuestras principales dedicaciones, asegurarnos que todo lo que sale publicado es cierto. No solo eso sino que también esté escrito con unos mínimos de calidad. Sí, definitivamente hemos mejorado muchísimo en este aspecto respecto a nuestros inicios. Y más que mejoraremos en el futuro”.

C Ó M O L O H I C E

UN MODELO DIFERENTE

“Mucha gente cree que soy multimillonario por haber fundado algo tan popular como Wikipedia, pero nada más lejos de la realidad”. Jimmy Wales explica que la suya es una organización sin ánimo de lucro que se sostiene económicamente gracias a las donaciones de muchos usuarios de la plataforma. “La gran mayoría son pequeñas donaciones que no superan los 20 euros, pero eso es lo que nos mantien vivos. Por suerte, desde hace mucho tiempo las donaciones que recibimos cada año siempre acaban superando a las del anterior. Es un modelo de financiación muy difierente al de la mayoría. Pero no solo funciona sino que nos gusta ser el ejemplo de que las cosas pueden funcionar trabajando con sistemas económicos alternativos”. Preguntado por el futuro de Wikipedia, Jimmy Wales afirma que este pasa por otorgar protagonismo a lenguas minoritarias. Actualmente la enciclopedia online de referencia en todo el mundo tiene ediciones en más de 280 idiomas diferentes con millones de colaboradores y muchos más usuarios. Si eres angloparlante o castellanoparlante no vas a tener ningún problema porque vas a encontrar todo lo que necesites saber en tu idioma. Pero no ocurre lo mismo con algunos idiomas con pocos hablantes de los continentes asiáticos y africanos. “A ellos, a que tengan una mayor presencia en Wikipedia, vamos a dedicarles muchos de nuestros recursos”. A Wales le gustaría que todos estos idiomas tuvieran una actividad como la de las ediciones de los países del norte de Europa. “Lingüísticamente son comunidades pequeñas pero su actividad en Wikipedia es casi tan importante como la de los idiomas más hablados”. El devenir de Wikipedia también pasa por la Wikipedia Foundation, de la que Jimmy Wales es el presidente, y el Wikitribune. “Bajo la idea de que el conocimiento llegara a todo el mundo, creamos nuestra fundación en 2003 como apoyo y cimientos de Wikipedia. Hoy en día Wikipiedia sigue siendo la principal referencia de la fundación, pero junto a ella han crecido otros proyectos como Wikinoticias, Wikcionario, Wikilibros, Wikimedia Commons… Y Wikitribune es mi nuevo proyecto, una aventura totalmente independiente de Wikipedia. La idea es crear una comunidad, tan grande, feliz y eficaz como sea posible, de gente que esté interesada en el periodismo riguroso y de calidad. Estamos en un proceso muy embrionario. De hecho estamos en pleno periodo de microfinaciación para poder lanzar la versión en español. Si todo sale como está previsto, esperamos que la página en castellano esté lista para finales de este año. El periodismo ha sufrido una gran crisis económica y de identidad en los últimos años y me gustaría ayudar a encontrar una solución al problema”.

JUNIO 2018 // FORBES 113

110_REP_COMO LO HICE_WIKIPEDIA.indd 113

25/5/18 18:56


F O R B E S

CÓMO LO HICE

COSENTINO

5 4

FRANCISCO MARTÍNEZ-COSENTINO JUSTO, PRESIDENTE DE GRUPO COSENTINO

PÁG.

114

EN LOS EN LOS TRIUNFANDO CINCO CONTINENTES TRIUNFANDO CINCO CONTINENTES

D

ice que por aquel entonces no se utilizaba el término, pero que cuando era un niño ya quería ser empresario. Y no solo lo ha acabado siendo, sino que es el presidente de Grupo Cosentino, empresa líder mundial en el sector de la encimera de cocina con un volumen de negocio en 2016 de 830 millones de euros. Para que os hagáis una idea de la dimensión de la marca, explicaros que es la única empresa española que se ha anunciado en una Super Bowl. Fue el año 2005 y la estrella que protagonizó el anuncio fue la díscola pero icónica estrella de la NBA Dennis Rodman. “Somos un grupo empresarial que da empleo a más de 4.000 personas en más de 30 países”, apunta Francisco Martínez-Cosentino. “Tengo empleados y colaboradores de más de 65 nacionalidades. Tenemos una actividad industrial próxima a los cuarenta años de historia. Además, nuestro sector se parece cada vez más a la industria de la moda: dar cada temporada con las colecciones de producto más adecuadas para las encimeras de cocina y baño, las envolventes de las fachadas o los suelos más grandes y exigentes. Somos quienes lanzamos Silestone al mundo, un ejemplo de marca global que ha triunfado en los cinco continentes”. TRANSPARENCIA Y HABLAR CLARO

2 / 2 2

Cosentino nació en la década de los 40 con la venta de mármol de Macael. La segunda generación expandió el negocio, llegando su momento de eclosión en los años 90, cuando comenzó a fabricar las encimeras de aglomerado de cuarzo Silestone, indiscutiblemente su producto estrella. Fue Francisco Martínez-Cosentino Justo quien descubrió la virtudes del aglomerado de cuarzo en un kibutz en Israel durante un viaje. Sin embargo, tercer hijo del fundador del grupo, Eduardo Cosentino, antes de llegar a la presidencia de la empresa, dedicó muchos años de su juventud a ejercer la docencia en una escuela de Barcelona. Tiempo después dejó las aulas y regresó a Almería para encargarse, ahora ya deforma definitiva, al negocio familiar. “Ser maestro de escuela es una gran cosa”, expone recordando sus años como profesor.

“Es uno de los oficios más bonitos del mundo: enseñar, ayudar a los demás a aprender. A mí esa vocación me ha ayudado a lo largo de toda la vida para explicar qué visión tenía de las cosas e intentar que fuese algo compartido”. Sumando ya más de tres décadas al frente de las empresas que han ido conformando Grupo Cosentino, durante todo este tiempo Francisco Martínez-Cosentino Justo también se ha dedicado a la actividad publica, primero en la Asociación de Empresarios del Mármol, luego como Presidente de la Cámara de Comercio de Almería. “Ser empresario es mi gran pasión, mi sueño hecho realidad. Nunca se deja de ser empresario. Me gusta divertirme con lo que hago. En la empresa se sufre mucho, a la par que se disfruta. Recuerdo que Peter Drucker decía que ‘la innovación es la esencia de ser empresario’. No nos gusta confirmarnos con lo conseguido sino que pensamos que todo se puede hacer mejor. Ese espíritu de superación del empresario que tienen los grandes deportistas, es algo extraordinario. Por eso, al igual que sucede con el deporte, aquí no cabe hacer trampas, pues eso es engañarse a uno mismo. La empresa necesita de mucha transparencia y hablar claro, como diría Jack Welch”. EL ACTIVO MÁS IMPORTANTE

Dice que los detalles los guarda para las conferencias que ofrece, pero Francisco Martínez-Cosentino admite que antes de que le llegara el éxito se arruinó hasta en tres ocasiones. “Mis hermanos y yo pasamos momentos muy malos, pero siempre dimos la cara, siempre respondimos de nuestras obligaciones y eso nos ha dado credibilidad. Confianza es el activo más importante que puede tener una persona junto con la honradez”. El presidente de Cosentino cita la entrada en el mercado de Estados Unidos ahora hace 22 años, como uno de los puntos de inflexión en su historia. “De ahí vino el arranque de la internacionalización de Cosentino”. Junto al desembarco en Norteamérica también destaca la consolidación de la calidad productiva de Silestone y el haber encontrado el nicho de mercado ganador en la encimera de cocina. “Y por supuesto el haber defendido siempre los activos intangibles que suponen la marca y el diseño”. Dos décadas después de su llegada, Norteamérica es ahora el principal mercado de Cosentino. “Tenemos una gran capilaridad comercial en Estados Unidos y Canada, de donde procede casi el 55% de las ventas de la empresa”. La Unión Europea es la segunda gran plaza de la empresa de Macael, con el Reino Unido y

“NO NOS GUSTA CONFIRMARNOS CON LO CONSEGUIDO SINO QUE PENSAMOS QUE TODO SE PUEDE HACER MEJOR. ESE ESPÍRITU DE SUPERACIÓN DEL EMPRESARIO QUE TIENEN LOS GRANDES DEPORTISTAS, ES EXTRAORDINARIO. POR ESO, AL IGUAL QUE EN EL DEPORTE, AQUÍ NO CABE HACER TRAMPAS”

114 @FORBES_ES // CÓMO LO HICE // JUNIO 2018

114-115_REP_COMO LO HICE_CONSENTINO.indd 114

25/5/18 18:59


C Ó M O

España como los puntales de este mercado. “Australia y Nueva Zelanda, Brasil y Sudáfrica también son importantes. Afortunadamente, vendemos en más de 90 países en los cinco continentes”. Aun así, todavía les restan zonas en las que asentarse. “Todo apunta a que Asia Pacífico va a ser la región del mundo con más crecimiento en las próximas décadas, pero nosotros tenemos aún un gran recorrido por hacer en Norteamérica y Europa, así como en cualquier país donde hemos establecido una filial. Por estudios que hemos realizado sabemos que estas son las plazas que mejor responden a nuestros objetivos”.

L O H I C E

FUERA COMPLEJOS

Pese a la internacionalización de la empresa y la globalización del mercado, Cosentino sigue siendo una familia totalmente arraigada a su tierra, concentrando la mayor parte de su producción en Almería. “Y es algo de lo que no me arrepiento”, responde con satisfacción Francisco MartínezCosentino Justo. “No cambio por nada el apostar por mi tierra, Almería, y mi gente. Con ellos hemos crecido y esa es una de las cosas de las que más orgulloso me siento de mi trayectoria empresarial. La Comarca del Mármol de Macael tiene una tradición industrial, un saber hacer en la elaboración de la piedra que nos ha servido para conseguir la excelencia con nuestros productos estrella, el Sielstone y ahora el Dekton”. Para el presidente de Cosentino casi todo son ventajas en la apuesta por producir en España para todo el mundo. “Nuestro territorio, la luz, el clima… Somos uno de los pueblos más trabajadores del mundo. ¡Fuera complejos!”. Si tuviera que citar algún incoveniente de la fidelidad a su tierra, apuntaría hechos como la falta de competitividad energética, lejanía de los puertos o la lentitud de las administraciones públicas para tomar decisiones que inciden en inversiones productivas. “Pero a fin de cuentas, que no se nos olvide: ser parte de la Unión Europea es una garantía de estabilidad, de seguridad jurídica y de pertenencia a un gran mercado, probablemente con el nivel de bienestar social más importante del mundo, pues aquí se creó el estado social de bienestar. El reto es cómo mantenerlo en este siglo XXI”.

Francisco Martínez-Cosentino Justo, presidente de Grupo Cosentino.

JUNIO 2018 // FORBES 115

114-115_REP_COMO LO HICE_CONSENTINO.indd 115

28/05/18 17:41


F O R B E S

CÓMO LO HICE

GRUPO RESTALIA

5 4

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-CAPITÁN, FUNDADOR Y PRESIDENTE

PÁG.

116

‘FAST‘FAST FOOD’ DE UN UN FOOD’ “UN“UN DENTRO TRADICIONAL” DENTRO DEBAR BAR TRADICIONAL”

3

José María Fernández-Capitán es el fundador y presidente del grupo empresarial Restalia que tiene tres marcas comerciales operativas: 100 Montaditos, Cervecería La Sureña y TGB.

/ 2 2

FOTOGRAFÍA VALERO RIOJA I TEXTO LORENA SACRISTÁN

A

pasionante”. Así recuerda José María Fernández-Capitán sus comienzos como empresario en el mundo de la restauración organizada. El ejecutivo había vivido muy de cerca el desarrollo de este segmento en las últimas décadas del siglo XX. “Empecé a trabajar en cadenas de restauración en el año 89, con 19 años. En aquellos momentos, España se estaba abriendo al mundo de la restauración organizada, de manera que se estaban desarrollando muchísimos conceptos innovadores y muy interesantes. Cuando pasaron los 90, tenía unos conocimientos y una experiencia realmente importantes: a partir de ahí, decidí desarrollar mi propio concepto con los matices y las ideas que capté durante todos aquellos años”. El empresario quería revolucionar el mundo de la restauración. Innovar. Crear una marca con su propia identidad. Y tras muchos años de aprendizaje, nació en el 2000 la primera Cervecería 100 Montaditos en un quiosco de 19 metros cuadrados del centro comercial de Islantilla (Huelva). Un modelo estudiado, de una pieza, sin grietas. Una idea más que pensada. Clara. “Con 100 Montaditos nace un concepto innovador que incluye el monoprecio –todos hacemos la cuenta fácil si sabemos que todo tiene el mismo precio–; la megafonía para llamar a los clientes por su nombre desde la barra; un margen horario; y que no necesita salida de humos. El margen horario era capaz de hacernos vender más productos en menos tiempo. Ese concepto de bar español ordenado dio lugar a una idea única y nueva con una metodología de un fast food dentro de un bar tradicional”. Para elegir el nombre, Fernández-Capitán se fijó en un concepto por todos conocido en aquel momento. “La idea de llamarlo 100 Montaditos surgió de las tiendas de los años 90 en las que todo se vendía a 100 pesetas. Trasladé esa idea a la restauración poniendo la cerveza, los montaditos y los refrescos a 100 pese-

116 @FORBES_ES // CÓMO LO HICE // JUNIO 2018

REP_COMO LO HICE_RESTALIA.indd 116

25/5/18 19:02


tas. Se unía el 100 como concepto y variedad de producto al 100 del precio”. Como cualquier negocio que se empieza, 100 Montaditos necesitaba financiación para poder arrancar, pero el ejecutivo no podía acceder a préstamos porque en ese momento se encontraba sin trabajo. “Fue realmente un momento de total inconsciencia. Yo estaba en el paro y tenía un dinerillo ahorrado con el que hice una obra muy pequeña en el local que pude pagar a plazos. Era consciente de que aquel día de abril del año 2000 me la jugaba completamente. Si aquello no funcionaba estaba arruinado y si funcionaba podía montar un gran negocio. No tenía créditos con bancos porque no podía tenerlos, no tenía nada, ninguna propiedad”. Además, su entorno no entendía porqué quería embarcarse en esa aventura. “En el mundo en el que yo vivía tenemos un maravilloso problema: una temperatura extraordinaria y un sol magnífico. Y todo el día es cuestionarte ‘para qué’ o ‘tu qué necesidad tienes’. Y eso son palabras demoledoras porque cuando te pillan con 45 o 50 años las puedes entender, pero con 25 o 30 pueden cambiarte el pensamiento de la vida. Y yo olvidé el ‘para qué’ porque no me llevaba a nada y aposté por seguir adelante, aunque todos los elementos que me rodeaban eran negativos para emprender una idea así”. Fernández-Capitán siempre confió en el potencial de su idea porque consideraba que trabajaba un producto que era “infalible”: el pan y la cerveza. “Solo apostaba por mi idea y por lo que yo quería hacer. Tenía la fortaleza de mi experiencia: los negocios hay que montarlos con preocupación y no financiación. Si los montas con preocupación al final las cosas salen bien porque no duermes por la noche. Y si no duermes es porque te preocupas por él. Aquello era a vida o muerte. Y salió. Pero salió porque era una jugada que tenía que salir”. SE FRANQUICIA: SR FERNÁNDEZ

Cuando el ejecutivo creó su concepto lo diseñó para franquiciarse por su simplicidad, su rentabilidad para el franquiciado, su estética, su desarrollo. José María Fernández-Capitán se considera “puramente franquiciador”. Este modelo de negocio le “gusta”, le “apasiona”. Pero, lo más im-

C Ó M O

“CREO QUE ES MUCHO MÁS DIFÍCIL HACER LO QUE HICE, PASAR DE 0 A 100 LOCALES, QUE DE 500 A 1.000. AQUELLO FUE APASIONANTE Y LO RECUERDO CON MUCHÍSIMO CARIÑO, PERO TAMBIÉN LO PASÉ MAL. AUNQUE AHORA, SI TE SOY SINCERO, ME ENCANTARÍA VOLVERLO A REPETIR” portante para él es que sabe franquiciar. “Yo había pasado por ello y sabía muy bien lo que había que hacer para que el franquiciado tuviera rentabilidad y para que el proyecto fuera un concepto estrella dentro del mundo de las franquicias”. Por ello, puso un cartel en el local de Islantilla que decía ‘Se franquicia: Sr. Fernández’ y fue entonces cuando “empezó la magia”. En aquellos tiempos, él era camarero y algunas personas le preguntaban por la franquicia. “La gente vio el cartel y empezó a llamarme por teléfono y a interesarse por el negocio. Tuve momentos muy divertidos. Por ejemplo, llegaba un señor, veía el rótulo y me preguntaba que si ‘esto’ se franquiciaba. Yo le decía que sí, que era una franquicia y le daba el teléfono. Veía desde la barra como ese señor se apartaba unos metros y me sonaba a mi el móvil. Entonces me iba a la calle y recepcionaba la llamada. Tomaba nota de su teléfono y le decía que FERNÁNDEZ-CAPITÁN SIEMPRE CONFIÓ EN EL POTENCIAL DE SU IDEA PORQUE CONSIDERABA QUE TRABAJABA UN PRODUCTO QUE ERA “INFALIBLE”: EL PAN Y LA CERVEZA

le llamaría para quedar con él en Madrid. Luego, el señor volvía a entrar al restaurante y me decía que había hablado con la franquicia. Y yo le decía que era estupendo y que a mi me estaban tratando muy bien”. De esta manera se formaron las primeras franquicias entre los años 2001 y 2002. El camarero convertido a empresario se ocupaba de hacer el proyecto de obra, del marketing, de dirigir la primera apertura, de los suministros... “Los pedidos los llevábamos desde las tiendas de Islantilla por la noche porque la temperatura era más baja y no teníamos dinero para alquilar una furgoneta térmica”. Aquellos primeros años fueron momentos en los que el trabajo era desbordante. Fernández-Capitán recibía muchas llamadas de personas interesadas en abrir un nuevo local y al mismo tiempo que

L O

tenía que afrontar su negocio. “Cogía el AVE y me iba a Madrid. Allí quedaba con 25 o 30 personas en una cafetería. Hablaba con ellos del modelo de negocio, de la rentabilidad, ellos me hablaban de sus locales y los iba a visitar. Cuando terminaba, firmaba los contratos y me iba a Islantilla, donde me ponía a vender montaditos otra vez”. Una vez que tuvo unos 25 locales repartidos por el país, abrió una pequeña oficina en Madrid. Y así fue creciendo hasta que en 2004 fundó el grupo de restauración organizada español Restalia, que opera con su buque insignia 100 Montaditos en once países; y en España, además, cuenta con las marcas Cervecería La Sureña y TGB The Good Burger.

H I C E

CREAR MARCAS PROPIAS

Diez años después de la apertura de aquella primera Cervecería 100 Montaditos en Islantilla, el empresario desarrolló otra marca: Cervecería La Sureña. De nuevo, la idea estaba clara: botellines de cerveza en cubo, raciones y monoprecio. “El concepto me parece muy andaluz, muy del sur. El mundo del botellín es muy interesante”. Pero Fernández-Capitán continuó poniendo su creatividad a prueba. El ejecutivo pensaba que el concepto de hamburguesa “estaba obsoleto y había que renovarse por completo”. Por ello, en 2013 presenta The Good Burger. “El pan de TGB es único y su fórmula está patentada. Una novedad que no existe en toda Europa”. En total, la compañía cuenta con más de 700 unidades de restauración a nivel global, y a finales de este año esperan alcanzar los 800. “Creo que es mucho más difícil hacer lo que hice, pasar de 0 a 100 locales, que de 500 a 1.000. Aquello fue apasionante y lo recuerdo con muchísimo cariño, pero también lo pasé mal. Aunque ahora, si te soy sincero, me encantaría volverlo a repetir”. El empresario asegura que, en la actualidad, Restalia es creadora de marcas porque uno de los intereses que tiene es “resetear el mundo de la restauración organizada”.

JUNIO 2018 // FORBES 117

116_REP_COMO LO HICE_RESTALIA.indd 117

28/05/18 17:42


F O R B E S

CÓMO LO HICE

ECOALF

5 4

JAVIER GOYENECHE, FUNDADOR Y PRESIDENTE

PÁG.

118

RECICLANDO LA MODA

SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN

4 / 2 2

“Me veo como un emprendedor intentando crear una compañía que haga las cosas de forma diferente. Una marca con energía que lucha por unos valores en los que realmente cree”. Incansable, vendedor, comercial, encantador, visionario… Estos son solo algunos de los adjetivos que se han utilzado para des-

cribir a Javier Goyeneche, energía incontinente que, pese a las fallidas experiencias anteriores, o tal vez gracias a ellas, en 2012, a penas unos meses después de la desaparición de Fun&Basics, puso en marcha un nuevo proyecto, esta vez el definitivo.“La idea de ECOALF surge a raíz del nacimiento de mi primer hijo”, recuerda. “Quería contribuir a dejar un mundo mejor a mis hijos. Leía cómo estamos agotando los recursos naturales del planeta y pensaba que debía hacer algo. Me pareció que el reciclaje podía ser una solución para no seguir utilizando estos recursos de una forma tan indiscriminada. Para ello tenía que ser capaz de crear una nueva generación de prendas de moda recicladas con la misma calidad y propiedades técnicas que los mejores productos no reciclados. De esa forma demostraría que no hay que seguir cavando cada vez más profundo para sacar petróleo sino que podía transformar lo que otros llaman basura en materia prima”. Javier Goyeneche tuvo muy claro desde el primer momento que ECOALF debía guiarse por dos principios irrenunciables: sostenibilidad e innovación, los que él entiende como los valores que propulsarán el futuro. “La sostenibilidad cada vez esta mas ligada con la pobreza, cambio climático, migración... Y la innovación es lo que nos va a permitir luchar contra esos problemas. Todo lo que invirtamos en innovación es poco”. ARREMANGÁNDOSE

Para Javier Goyeneche la mayor dificultad de la aventura fue que cuando salió a mercado: los tejidos similares que existían solo estaban reciclados en un tanto por ciento muy pequeño y eran de muy mala calidad, por lo que se vio en la obligación de empezar a crear alianzas para desarrollar una nueva generación de tejidos 100% reciclados con aspecto y texturas de tejidos sofisticados de moda. “Hemos desarrollado más de 260 tejidos reciclados nuevos de supercalidad. Nuestro concepto es diferente al más utilizado en la industria de la que ECOALF es parte. Yo siempre digo que la mía es una compañía de story doing y no de story telling. Nosotros nos arremangamos. Detectamos que hay un problema de basura en el mar y nos ponemos manos a la obra. Empezamos convenciendo a cinco pescadores para que nos dejaran poner un contenedor en sus barcos para que metieran la basura que se les quedaba atrapada en las redes y hoy en dia colaboramos con más de 2.500 pescadores en 33 puertos de España. Hemos sacado 250 toneladas del fondo del mar que luego transformamos en hilo”. Estos valores y procesos de reciclaje se han traducido en diseños limpios, urbanos, atemporales y contemporáneos. Asegura el fundador de la marca que en ECOALF no creen en el concepto de compro-tiro, compro-tiro. Los productos “EL CAMINO ESTÁ LLENO DE PIEDRAS”, SOSTIENE RECORDANDO SUS ANTERIORES PROYECTOS FALLIDOS. “PARA VOLVER A INTENTARLO Y SEGUIR ADELANTE, SE NECESITA MUCHA ENERGÍA, RESISTENCIA Y CREER VERDADERAMENTE EN EL PROYECTO”

FOTOGRAFÍA: PABLO TRIBELLO

E

l nombre de ECOALF viene de las iniciales de mi hijo Alfredo”, nos descubre Javier Goyeneche, fundador y presidente de esta marca de moda sostenible con prendas hechas a partir de materiales reciclados. “ECOALF representa los tejidos de las nuevas generaciones”. El primer proyecto empresarial de Javier Goyeneche se remonta a 1992. Hijo de Alfredo Goyeneche, presidente del Comité Olímpico Español entre 1998 y 2002, Javier vio en el verano de Cobi la oportunidad de hacer negocio a través de los pines. Fundó Locopins, aventura que mantuvo activa hasta que se desvaneció la fiebre por las chapas y alfileres. Licenciado en Empresariales por la European Business School (EBS) y máster de postgrado en International Marketing Strategies en la Northwestern University Chicago (Kellog), de insaciable espíritu aventurero, poco después pondría en marcha Fun&Basics, marca de complementos que se convirtió en todo un fenómeno por la ecuación diseños tan atrevidos como atractivos y precios asequibles. En su momento de mayor apogeo Fun&Basics contaba con 19 tiendas propias en España y Portugal, 24 franquicias en España, México y Canadá, once corners en El Corte Inglés y tres outlets. Los planes pasaban por seguir con la expansion, tanto nacional como internacional. Pero entonces llegó la crisis y el descenso del consumo. Fun&Basics acabó cerrando en 2011 (aunque posteriormente recuperaría la marca el empresario José Flores). “El camino está lleno de piedras”, sostiene recordando sus anteriores proyectos fallidos. “Para volver a intentarlo y seguir adelante, se necesita mucha energía, resistencia y creer verdaderamente en el proyecto”.

118 @FORBES_ES // CÓMO LO HICE // JUNIO 2018

118_REP_COMO LO HICE_ECOALF.indd 118

28/05/18 17:43


business life w w w . e k o s n e g o c i o s . c o m


Ekos Life Style

Cronógrafos

Durante la edición 114 del torneo de Roland Garros se presentó el RM 27-02 (puentes de titanio grado 5, singulares tanto por su tridimensionalidad como por su acabado).

Richard Mille Tourbillon RM 27–03 Ingeniería indestructible

E La última creación de Richard Mille para Rafa Nadal se presentó en París. Es la séptima ocasión que el tenista colabora con la prestigiosa casa relojera. 170 • ekosnegocios.com • Julio 2018

s el reloj que lució Rafael Nadal en su décimo Ronald Garros al vencer al tenista ruso Andrey Kuznetsov.

El relojero Miller ha querido quitarle seriedad al diseño y, al mismo tiempo, honrar la nacionalidad del tenista utilizando una cromática en tonos rojos y amarillos inspirados en la bandera de España, incluyendo en su diseño, una corona que se asemeja a una pelota de tenis hecha en base a cuarzo y carbono TPT.


Cualidades excepcionales Valor: 800.00 € Peso: con un peso de 3,83 gramos, es el reloj me-

cánico más ligero jamás diseñado pues desafía la gravedad. Por ello, el tenista puede usarlo dentro y fuera de la cancha.

Materiales: es un reloj irrompible, capaz de soportar

un impacto de 10.000 G de fuerza gracias a sus componentes. Su base está elaborada en titanio y LITAL, una aleación con alto contenido de litio que combina aluminio, cobre, magnesio y circonio, cuya densidad es de 2,55, una aleación que también se utilizó en la industria aeroespacial para la construcción del Airbus A380 y de helicópteros, cohetes, entre otros.

Edición especial: la firma relojera fabricó una tirada de tan solo 50 ejemplares.

Relaciones amistosas Desde que se conocieron por casualidad en 2008, Rafael Nadal y Richard Mille han forjado una amistad y al mismo tiempo, una beneficiosa relación de trabajo y negocios dentro y fuera de las canchas: Mille ha diseñado, durante siete años, los relojes que Nadal luce en los partidos. Antes de ser utilizado en las canchas, el reloj fue testeado por el tenista balear quien lo utilizó durante sus entrenamientos ratificando su eficacia y precisión.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 171


Ekos Life Style

Conexión

Alojamiento sobre el agua: La estampa que representan los bungalows del hotel Conrad Bora Bora Nui (foto) sobre el agua cristalina verde aguamarina, han dado la vuelta al mundo y hoy, es una postal mundialmente famosa que refleja la belleza escénica del hotel.

Paradiso Perduto

Clima:

C

uando se acercan las vacaciones de verano, es inevitable visualizar escenarios perfectos y cálidos, de playas de aguas prístinas y arena blanca; de vegetación frondosa, de naturalidad, de lujo exótico y placer. Y es que la Polinesia Francesa, el archipiélago del Pacífico (118 islas y atolones), resume el sueño del paraíso perdido, de las sensaciones a flor de piel y de la estancia placentera en uno de los lugares más sofisticados y seductores del mundo.

172 • ekosnegocios.com • Julio 2018

No importa si es invierno o verano, las temperaturas serán siempre estables (entre 24 y 27 grados centígrados). Sin embargo, la mejor temporada para viajar es de mayo a octubre.

Gastronomía:

Esta zona del Pacífico es famosa por la frescura de su pesca. Chefs internacionales como el francés Jean Georges (1 estrella Michelin) han abierto las puertas de sus restaurantes ahí.

Moneda:

Es el franco pacífico francés (XPF), aunque en muchos lugares también aceptan euros. Así, 120 francos equivalen a 1 euro.



Ekos Life Style

En movimiento

Pinarello Dogma F10, Natural Born Winner

E La historia de la marca Pinarello ha sido un camino exitoso que inició en el 2010, una colaboración con la intención de desarrollar las mejores bicicletas del planeta, trabajando cada uno de los detalles que la hacen tan especial, desde su la aerodinámica hasta su firmeza, y desde el peso hasta la sensación del viaje.

Valor: 15.000 euros

l equipo británico Sky, la escuadra de Chris Froome (tres veces ganador del Tour de France) y Mikel Landa, presentó su nueva bicicleta rutera con la que Froome ganó el Giro de Italia 2018. Completamente personalizada, fue desarrollada por la marca italiana Pinarello y la empresa inglesa Jaguar, quienes desarrollaron el diseño de toda la aerodinámica del cuadro. Se trata de la Pinnarello Dogma F10, una evolución de la bicicleta del año pasado pues según los datos que ha ofrecido el propio equipo, la bicicleta pesa hasta un 6,3% menos que su antecesora, la Dogma F8, y es hasta un 7% más rígida. Mantiene las mismas líneas que su antecesora y unos acabados muy cuidados como corresponden a la marca italiana. El conjunto de cambio corre a cargo de Shimano, como también es habitual en el conjunto británico.

-6.5% +7.1% -0.8 ahorro de peso

rigidez específica

segundos/km

E-LinkTM corazón tecnológico

Conoce todos sus detalles

174 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Ekos Life Style Sabores con carácter

E

lements es un restaurante pop up, un espacio que renuncia a ser fijo para convertirse en itinerante y ofrecer al comensal una experiencia irrepetible. Su propuesta -contemporánea- está basada en un menú sin pretensiones: estético, equilibrado y auténtico que rescata con cada creación, lo mejor de la culinaria local con técnicas clásicas y de vanguardia. El menú 'Terra', creado por el chef ecuatoriano - brasileño, Álvaro Reinoso Carvalho, está inspirado en la riqueza y diversidad de la gastronomía nacional. Su propuesta durará dos años y propone especialidades capaces de despertar todos los sentidos. Ubicado en Cumbayá, en el segundo piso del edificio 'Aquarela' de la firma arquitectónica de U&S, Elements es dueño de una ambientación que integra - de forma armoniosa - naturaleza y vivienda, logrando un espacio urbano, moderno y versátil, ideal para el día o la noche.

La cotelería del bar destaca por sus deliciosas creaciones. Su presentación se llevan todos los aplausos.

Jardín Secreto [foto] Grey Goose + Aperol + jugo cítrico + albahaca + berries

176 • ekosnegocios.com • Julio 2018



Ekos Life Style

Confort

Viva rodeado de confort en la mejor zona de Cumbayá

E

l pasado 9 de junio, Romero & Pazmiño presentó su nuevo proyecto inmobiliario “San José”, que nace bajo la idea de un concepto inmobiliario innovador -con líneas y texturas urbanas- rodeado de un espacio casi campestre. Así lo señaló Xavier Romero, cofundador de la reconocida empresa de ingeniería inmobiliaria. Bajo la perspectiva de Alejandro Pazmiño, cofundador de Romero & Pazmiño, una de las comodidades que ofrece “San José” es que se ubica en uno de los puntos más exclusivos y estratégicos de Cumbayá, con facilidad de acceso. Tanto la Av. Interoceánica como la Ruta Viva conectan rápidamente al proyecto con las principales zonas de la capital. Además, está cerca de puntos de interés (como el Scala Shopping, el Paseo San Francisco, el Hospital de los Valles y la Universidad San Francisco). “La zona donde se sitúa el proyecto es libre de tráfico y sumamente tranquila. Se trata de un lugar que ganará

178 • ekosnegocios.com • Julio 2018

VANGUARDISTA & NATURAL

en los próximos años altísima plusvalía”, lo cual es un valor agregado para quienes adquieran su propiedad en “San José", aseguró Pazmiño. Durante el evento de presentación se vivió una acogedora experiencia, donde decenas de invitados pudieron disfrutar de una cata de los mejores vinos y el delicioso sabor de carnes importadas, mientras conocían a detalle, los beneficios de adquirir su propiedad en San José. Además, hubo actividades recreativas para la diversión de los niños.

Arquitectura vanguardista de Diez + Muller Arquitectos A decir de Gonzalo Diez, Asociado de Diez + Muller Arquitectos, "San José, Condominio Privado" es un proyecto innovador diferente a los que se encuentran actualmente en el mercado.


Innovación Parqueadero subterráneo, con el fin de resaltar y aprovechar las áreas verdes y ocultar el ruido visual de los automóviles. Se trabajó en un módulo estructural que corresponde a los dos parqueaderos que tiene cada vivienda; éste acompaña a toda la casa, lo que hace que en ella no exista una sola columna, dándole flexibilidad y adaptabilidad a cambios o rediseños. Concebida como una estructura moderna, con material de ladrillo, lo que dará al proyecto un toque poco común en nuestro medio.

Recreación Piscina al aire libre Salón comunal Zona BBQ Amplio espacio de áreas verdes “En vez de diseñar una casa con una vía de por medio en el centro, con vehículos que se los ve desde el ingreso, lo que vamos a hacer es crear un perímetro de casas, cada una con su propio jardín y privacidad. Y por fuera, con un gran espacio central verde, los habitantes disfrutarán de la piscina, el área de BBQ y la sala comunal, pero que está cegado hacia las viviendas para un ambiente más íntimo. "San José" cuenta con 28 casas adosadas entre sí, cada una comprende un espacio de 200 metros cuadrados. Felipe Muller, socio de la famosa firma de arquitectos, asegura que, "el punto de partida del proyecto fue un terreno lleno de naturaleza, por lo que se pensó mucho en generar el menor impacto ambiental sobre éste, para lo cual, se consideró acomodar los volúmenes y la arquitectura, de tal manera que quede un gran espacio central verde”, ésta será el área recreativa donde se conservará la mayor parte de árboles. Para ello, la estrategia es crear un parqueadero subterráneo.

Beneficios Diseño moderno Zona exclusiva Seguridad Parqueo subterráneo Garantía

Tiempo de entrega Inicia su etapa de construcción en julio 2018. La entrega de las primeras casas se harán, aproximadamente, en 12 meses.

San José, un proyecto innovador con arquitectura vanguardista de Diez +Muller Arquitectos.

El proyecto completo estará listo en 18 meses.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 179


Pulso Empresarial

i

Polo Cup 2018

Polo: deporte, caballos y parajes andinos El Polo es un deporte que se juega en Ecuador desde hace más de 100 años y busca ser una tradición de por vida.

L

os jinetes y sus caballos entran impecables al campo y a solo pocos segundos de empezado el partido, las primeras gotas de sudor se derraman por sus frentes y las primeras manchas de tierra y pasto pintan sus pantalones blancos. Los deportistas y sus corceles, durante dos horas y a 2.500 m.s.n.m., llevan su físico al límite para levantar la copa y ser los campeones del torneo.

Los 8 jugadores contagian de adrenalina, emoción y orgullo, al público; mientras corren velozmente por el campo domando sus caballos y dominando el taco y la bocha (bastón y pelota) para alcanzar la copa. En el campo, los latidos de los jinetes y de sus corceles se vuelven uno. Un solo equipo, un solo corazón.

180 • ekosnegocios.com • Julio 2018


El Polo está presente en el país desde 1905 como tradición ecuatoriana. 100 años de historia Hace más de una centuria que el polo va dejando huellas de cascos y botas en los campos ecuatorianos. Según el registro oficial del Quito Polo Club, desde 1905 este ha sido un deporte de tradición ecuatoriana. El Polo es el nexo entre varias generaciones de jinetes, que han aprendido de sus abuelos las habilidades y secretos que entraña este deporte. Con el nacimiento del Polo surgieron los torneos internacionales, -espacios de intercambio cultural entre jinetes de distintos países-. Los años, el interés por el mundo ecuestre y la pasión hizo que crezca esta tradición. Los polistas recorren el mundo conociendo diferentes culturas y generando entrañables amistades. Por diversas razones, el Polo -alrededor del mundo- ha ido perdiendo presencia y Ecuador no es ajeno a esta realidad. Por eso, los polistas Rafael Roldán Uribe y Alejandro Freund fundaron Polo In The Andes, una organización que tiene como principal propósito dar vida a este deporte y recobrar todas sus tradiciones, para lo cual se creó el torneo internacional Copa Credit Suisse.

Copa Credit Suisse Entre velocidad, choques y caballos, el polo es un deporte para almas valientes que aman la adrenalina, por eso, torneos como éste resultan atractivos para las jinetes del mundo entero. Jugar polo en el corazón de los An-

des es una experiencia única, que ha permitido a Polo In The Andes organizar dos ediciones consecutivas. El primero se realizó en el 2017 y logró enamorar a su audiencia que disfrutó de los parajes andinos y polo de alta calidad. La segunda edición se realizó hasta el 7 de junio y se convirtió en el evento más importante del verano. Los andes ecuatorianos atraen a sus campos a los mejores jinetes, el torneo en su primera edición contó con la presencia de 4 jugadores profesionales de Argentina: José Manuel Iriarte, Gastón Begueri, Ramón Castilla y Alejandro Urquiza; quienes demostraron con gran audacia sus habilidades dentro de la cancha. En esta ocasión, jugadores de Argentina y Colombia expusieron en el campo su pasión por el Polo.

El polo y el fútbol En el polo como en el fútbol, se juega en equipo, todos se unen en una sola estrategia por una meta en común. Los jugadores sudan su camiseta y defienden su color con gran honor. En el polo cada equipo está conformado por cuatro jugadores. El cuatro es el Back, quién con gran energía desbarata las jugadas de ataque de sus contrincantes, es el Sergio Ramos del Polo; el tres -como Andrés Iniesta- es el líder de tácticas que debe alimentar con bochas a los delanteros para generar estrategias de juego; el dos y el uno juegan en armonía, como Messi y Suárez, son quienes buscan anotar un gol que marque el rumbo del partido.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 181


Pulso Empresarial

Progolf

Este año se renovó el apoyo de la Alcaldía de Quito a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo encabezada por Álvaro Maldonado, una pieza clave para mantener este evento. La visión de la Alcaldía es posicionar a la ciudad de Quito como sede de grandes eventos deportivos internacionales y destino líder para turismo de golf. Lo estamos logrando. En esta edición del Quito Open 2018, se presentó un “field” de 144 jugadores de 24 países, el nivel de la competencia fue impresionante. Aguantando los nervios propios de una ronda final, el chileno Horacio León firmó un 67 para completar un total de 276 golpes, 8-bajo par, y así consagrarse campeón del Quito Open, presentado por Diners Club, octavo evento de la temporada 2018 del PGA TOUR Latinoamérica y tercera parada del Bupa Challenge. El jugador de 28 años consiguió su primer título en el Tour superando por un golpe a su compañero de grupo, Blair Hamilton. El canadiense apretó desde el principio y su ronda final de 67 golpes puso en tela de juicio el título de León hasta el último hoyo de la competencia. “¡Se siente muy bien todo esto". Estar de regreso al liderato después de haber tenido un mal día ayer se siente increíble. Mejora mucho el año para mi en todos los sentidos. Le dedico el triunfo a mi familia, a mi novia y a mi profesor”, sostuvo León, quien escaló al octavo lugar de la Orden de Mérito.

i

Progolf: Ecuador

Decidimos darle la vuelta al golf en el Ecuador y vamos por el camino correcto.

F

undada en 2014, Progolf Ecuador se creó pensando en dos ejes fundamentales. El primero, masificar el golf en el Ecuador y el segundo, desarrollar un plan estratégico de Turismo de Golf. Gracias a la llegada del PGA Tour y su gira PGA Tour Latinoamérica, el Ecuador ahora se encuentra en lo más alto de la vitrina del golf mundial. La promoción recibida en estos años ha sido excelente, la experiencia de los visitantes internacionales ha sido inolvidable. Nos encontramos sin duda en el top 3 de los eventos del PGA Tour Latinoamérica que actualmente consta de 18 fechas en toda América, algo que nos llena de orgullo.

182 • ekosnegocios.com • Julio 2018


El oriundo de Santiago de Chile había liderado los primeros 36 hoyos de juego pero un 74 en su tercera ronda parecía alejarlo de las posibilidades de triunfar en la capital ecuatoriana. A los últimos 18 hoyos de competencia saltó con una diferencia de dos golpes con el puntero, el español Mario Galiano. “Supe desde el primer hoyo que debía acelerar a fondo si quería conseguir la victoria. En el tres por fin encontré una sensación en el swing que fue clave para el resto del día”, sostuvo León en medio de una tarde soleada en el par-71 del Quito Tenis y Golf Club diseñado por Fernando Gamboa. León empezó la ronda con dos birdies en sus primeros tres hoyos. Su primer y único bogey del día se dio en el par-4 del 5 pero afortunadamente eso no varió su estrategia de juego. Siendo agresivo consiguió birdies adicionales en el 7, 13 y 14, además de contar con la suerte de que su rival de turno, Blair Hamilton, falló un putt para birdie en el 18 que lo hubiera obligado a disputar un desempate por el título. El Quito Open presentado por Diners Club, parte del Bupa Challenge fue un éxito absoluto. El compromiso de la Alcaldía de Quito se mantiene para el 2019 y quien sabe, muchos años más. Una gran noticia para el golf y el turismo en el Ecuador.

Gracias a la llegada del PGA Tour y su gira por Latam, Ecuador se encuentra en la vitrina del golf mundial. Julio 2018 • ekosnegocios.com • 183


Pulso Empresarial

Panoramas

TELETRABAJO, NUEVA MODALIDAD LABORAL DE CNT www.cnt.gob.ec @CNTEcuador @ CNT_EC ‫‏‬

Después de un plan piloto realizado con éxito en el tercer trimestre de 2017, CNT EP incorporó, a partir de mayo 2018, el teletrabajo como nueva modalidad laboral; consolidándose como la primera empresa pública que asume este reto. CNT EP se suma a las mejores prácticas corporativas a nivel internacional, generando importantes ahorros y optimizando la productividad con un mejor clima laboral.

CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN www.utpl.edu.ec @utpl.loja @utpl

65 AÑOS DE SERVICIO TECNOLÓGICO www.cobiscorp.com @COBISLATAM @Cobiscorp

COBIS, la empresa líder en tecnología financiera celebró 65 años de vida institucional. El evento tuvo lugar en el Club Sociedad Unión Quito, con la presencia de clientes, exfuncionarios, empleados e invitados especiales. Richard Moss, fundador de COBIS resaltó: "fue un reto reenfocar nuestro negocio para enfrentar los cambios tecnológicos, mismos que se vuelven oportunidades para ofrecer soluciones innovadoras".

CRECE EN EL MERCADO NACIONAL www.netlife.ec @netlife.ecuador @NetlifeEcuador

25 AÑOS FORMANDO LÍDERES www.ide.edu.ec @IDE-Business-School-Ecuador @IDEbschool

Basados en un concepto humanístico y ético, en 1993 un grupo de empresarios, interesados en dar un nuevo impulso a la formación empresarial, fundaron el IDE Business School, entidad que este 2018 cumple sus primeros 25 años de trayectoria institucional. Durante este tiempo IDE ha formado a más de 25.000 personas en sus distintos programas.

184 • ekosnegocios.com • Julio 2018

El Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), Virtual Educa, la Universidad Particular Técnica de Loja (UTPL), y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED) organizaron el VI Congreso Cread Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador, para abordar la evaluación, certificación y acreditación de la educación superior a distancia y en línea.

Con tan solo ocho años en el mercado, Netlife ha crecido exponencialmente en el país. Para Francisco Balarezo, Gerente General, “trabajar con innovación y la mejor tecnología, les ha permitido formar parte de más del 17% de los hogares ecuatorianos -entre Quito y Guayaquil- brindando la mejor experiencia a nuestros clientes con un Internet de ultra alta velocidad”.

PRIMER 'BONO VERDE' DE CAF

www.caf.com @CAF.America.Latina @AgendaCAF

El primer ‘Bono Verde’ de CAF se colocó por un monto de USD 52,2 millones a un plazo de 10 años y un cupón de 6,75%. JP Morgan fue el banco encargado de la colocación. Esta transacción se enmarca en el Programa de Emisiones de Bonos Verdes de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, por un monto total de USD 600 millones, y financiará a diversos proyectos en Ecuador, Panamá y Perú.


CISCO, 10 AÑOS EN EL MERCADO ECUATORIANO

www.cisco.com @Cisco @Cisco

Desde 1984, Cisco ha marcado pauta en el mundo de TI. A decir de Pablo del Salto, Country Manager de Cisco, "empezamos con switches y routers; ahora estamos presentes en colaboración, centro de datos, software y seguridad, entre otros, con la red como núcleo. Y es que la red es crítica para el éxito de nuestros clientes. Por eso, la red de Cisco es una plataforma inteligente, intuitiva y segura para atender sus necesidades en esta era de transformación digital. Cisco Ecuador ve la tecnología como habilitador del desarrollo de empresas e instituciones, posicionando Arquitecturas Tecnológicas enfocadas en la transformación digital de verticales como salud, educación, finanzas, defensa, transporte e industria. La organización crea ambientes óptimos para potenciar aplicaciones, procesos, productividad y reducción de costos. La empresa cumplirá 10 años con oficina en el país, creyendo que puede ayudar a mejorar cómo los ecuatorianos trabajan, estudian, aprenden, se divierten y hacen negocios. El poder de la tecnología aporta al desarrollo de una generación de ciudadanos capaces de resolver problemas, innovar como tecnólogos, pensar como emprendedores y actuar como agentes de cambio social".

POSESIÓN DE NUEVAS AUTORIDADES uide.edu.ec @ UIDEonline @UIDE

La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) posesionó sus nuevas autoridades. Gustavo Vega Armando, médico, catedrático y ex embajador ecuatoriano, es el nuevo Rector de la entidad. En el acto solemne también se designó a Diego Pérez como Vicerrector Académico. Ambos estarán a la cabeza de la UIDE por 12 meses, para finalizar el periodo que inició Xavier Fernández, quien falleció en junio del 2017.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL www.produbanco.com.ec @Produbanco @produbancoec

FORTALECIENDO LA EDUCACIÓN DEL PAÍS

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

www.deprati.com.ec @almacenesdeprati @De_Prati

Como parte de su compromiso con la comunidad y responsabilidad social, De Prati inauguró el programa "Mujeres Confeccionistas Emprendedoras", el mismo que se desarrolla por primera vez en la ciudad de Manta. Se trata de un programa gratuito de capacitación en técnicas de confección básica y operativa, así como Desarrollo Humano, dirigido a mujeres de sectores vulnerables.

La prestigiosa entidad financiera fue reconocida como “El Banco con Mejor Gobierno Corporativo del Ecuador 2018”. La distinción fue entregada por segunda ocasión consecutiva por la prestigiosa revista londinense, Capital Finance International (CFI.co). Con este reconocimiento, Produbanco ratifica su compromiso de continuar brindando a sus clientes productos y servicios financieros del más alto nivel.

www.tia.com.ec @Tiaec

Almacenes Tía ha previsto, dentro de su visión de Responsabilidad Social, un programa a favor de la educación denominado "Mejores Escuelas". Más de 5.400 niños y niñas de nueve unidades educativas de la Asociación Fe y Alegría se han beneficiado de este proyecto que busca la recuperación y el mejoramiento de la infraestructura escolar. El monto de la inversión destinado durante cinco años alcanza los USD 100.000.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 185


Pulso Empresarial

Sociales / Quito

ÁLVAREZ BARBA Ecuador celebró los 70 años de autos deportivos Porsche Altos ejecutivos de Álvarez Barba: Jacqueline Cevallos, Gerente General; Pedro Álvarez, CEO; Diego Galindo, Gerente Comercial; y, Santiago Sánchez, Gerente de Ventas de Porsche.

CUMBRE EMPRESAS FAMILIARES IV cumbre INternacional de empresas familiares en ecuador

Johanes Ritz, Director para Latinoamérica de COURAGE GROUP; Juan Yépez, Director Educación Continua UDLA; Jorg Zehnle, Gerente General Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriana-Alemana; Rubén Estévez, Subsecretario MIPYMES y Artesanías; y, Wilfried Meinlschmidt, Presidente Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriana-Alemana.

LANZAMIENTO Exposición de Fotografía y Lanzamiento del Libro 'La Magia del Caballo Blanco de la Camargue' Mauricio Pozo, Gerente General Multienlace; Cristina Recalde, autora de la obra 'La Magia del Caballo Blanco de la Camargue'; y, Fabián Corral, autor del prólogo y fundador de la firma Corral Barriga Abogados.

186 • ekosnegocios.com ekosnegocios.com••Julio Julio2018 2018


Sociales / Guayaquil

Pulso Empresarial

BANCO INTERNACIONAL APOYA AL SECTOR INMOBILIARIO ECUATORIANO

Francisco Varas, Gerente Regional de Banco Internacional, y Fernando Suárez, Gerente Comercial de Traverso Pérez.

GUAYAQUIL TENIS CLUB RECIBE CERTIFICACIÓN de Gestión de Calidad ISO 9001 : 2015

Alejandro Martínez, representante de la certificadora Bureau Veritas; Mauro Intriago, Presidente de la Comisión de Gestión de Calidad; y, Carlos Fernando Pons, Gerente General de Guayaquil Tenis Club.

HYUNDAI Nuevo Sonata Híbrido de Hyundai presente en Autoshow 2018

Altos ejecutivos de Neohyundai: Khristian Homolka, Gerente Comercial; Doris Escandon, Jefe de vehículos de pasajeros; y, César Padilla, Gerente de Marketing.

Julio Julio2018 2018••ekosnegocios.com ekosnegocios.com • 187


Pulso Empresarial

Citas empresariales

EKOS SAVE THE DATE

| Eventos y negocios

SECTOR ACUACULTURA SECTOR MINAS Y PETRÓLEOS

OIL & POWER 19 al 21 - septiembre 2018 Ciudad: Quito País: Ecuador www.hjbecdachferias.com

CONFERENCIA MARKETING

The Marketing Economy 27 al 28 - septiembre 2018 AQUA, Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo

Ciudad: Quito País: Ecuador mkt.liquidthinkinglatam.com

Reune las más importantes empresas del sector camaronero ecuatoriano, así como a los mayores expertos nacionales e internacionales en temas de agua & sostenibilidad.

SECTOR AGROPECUARIO

www.cna-ecuador.com

15 al 18 octubre 2018 Ecuador Guayaquil

SECTOR AGROPECUARIO

Agriflor 2018 3 al 5 - octubre 2018 Ciudad: Quito País: Ecuador www.agriflor.com

SECTOR ACUACULTURA

Conexmar

2 - 4 de octubre 2018 Ciudad: Vigo País: España www.conxemar.com/es

SECTOR AGROPECUARIO

Cumbre mundial del banano Esta cumbre se ha convertido en el evento bananero internacional más importante del sector organizado cada año.

www.expoplaza.ec

Ciudad: Guayaquil País: Ecuador foroaebe.com

12 al 14 agosto 2018 Ecuador Guayaquil

Si desea difundir un evento, contáctese a ekos@ekosnegocios.com.ec

188 • ekosnegocios.com • Julio 2018

Foro internacional del banano 22 - 25 de octubre 2018

Visite nuestro Save the Date digital




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.