Revista Mundo Constructor- Edición 23

Page 1

EDICIÓN #23 JULIO 2018 TIRAJE: 3.000 EJEMPLARES

CIUDAD NUEVA GUAYAQUIL

MUSEO CHARLES DARWIN

TEMA PROYECTOS EMBLEMÁTICOS CENTRAL M U N I C I P A L E S CATÁLOGO PARA LA COMUNIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

CIFRAS DEL SECTOR




I

MUNDO CONSTRUCTOR I EDITORIAL

La obra pública es definida como el trabajo de construcción promovido por la administración pública. Su objetivo central es proporcionar un bien a la comunidad, a través de obras de transporte, trabajos hidráulicos, tareas urbanas (calles, vías, parques, alumbrado), así como la cimentación de edificios públicos, escuelas, hospitales, oficinas, entre otros. Conscientes de la importancia que reviste la obra pública para la economía nacional, en esta edición presentamos el tema central ‘Proyectos emblemáticos municpales’ para dar a conocer a nuestros lectores la importancia y el impacto que tiene la obra pública sobre el mejoramiento en la calidad de vida de las personas. En la capital del Ecuador, el Metro de Quito es, indudablemente, el megaproyecto más emblemático de los últimos años y su ejecución - con una inversión de 2,009 millones - ha sido el mayor dinamizador de la economía local. Asimismo, y después de 10 intensos meses de trabajo, la firma estadounidense 'Perkins Eastman' nos presenta en esta edición, el plan maestro conceptual que se pretende desarrollar en los terrenos que actualmente ocupa el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, en el norte de Guayaquil. De igual forma, la Unidad de Investigación y Mercado de Grupo Ekos nos presenta un análisis macro del sector de la construcción y su comportamiento en los últimos años. Pese a que en la actualidad esta actividad presenta varios desequilibrios importantes, deberán ser oportunamente corregidos para regresar a la senda del crecimiento sostenido.

4 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC



I

MUNDO CONSTRUCTOR I EDITORIAL

Créditos

Contenidos

Ricardo Dueñas Novoa Presidente Mauricio Morillo Wellenius Gerente General Rafael Roldán Uribe Vicepresidente

15

STAFF EDITORIAL Irene María Cobo Gerente Editorial icobo@ekos.com.ec Nelly Novoa Correctora de Estilo

TEMA CENTRAL

César Álvarez Editor Gráfico

Presentamos un recorrido por las 'Proyectos emblemáticos municipales' más destacadas del país'.Descubra cuáles son y su impacto en el desarrollo económico del país.

Francisco Jarrín Eduardo Naranjo Fotógrafos COMERCIALIZACIÓN Jennifer Aguilar Gerente Comercial jaguilar@ekos.com.ec OPERACIONES Y COBRANZA Evelyn Pulupa Coordinadora de Operaciones

PROYECCIONES ECONÓMICAS

Mariela Estrada Ejecutiva de Artes y Cobranza IMPRESIÓN Ediecuatorial EKOS Av. Naciones Unidas 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, torre A, oficina 802 PBX: (593 2) 2443 377 Quito - Ecuador medios@ekos.com.ec www.ekosnegocios.com.ec

P PUBLICIDAD

34

La Unidad de Investigación y Mercado de Grupo Ekos, muestra un análisis macro de la situación actual del sector construcción y sus desafíos para volver a la senda del crecimiento sostenido.

I I NF OR M A C IÓN

O OPINIÓN Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete a la revista ni a sus editores. ©Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o editorial publicado sin previa autorización de sus editores.

6 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

ENTREVISTA

40

El Presidente de la Cámara de Construcción de Cuenca, Ing. José Jaramillo, repasa con nosotros su gestión y analiza los retos que enfrenta la construcción en la actualidad.



I

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

La transformación urbana de Guayaquil Un ejemplo para América Latina Fuente: CAF / Fotos: Eduardo Naranjo

E

n las últimas décadas, Guayaquil ha experimentado uno de los procesos de renovación urbana más rápidos e importantes de América Latina. En pocos años y con mucho esfuerzo, la ciudad recuperó importantes espacios públicos como: malecones, parques, calles, plazas y edificaciones que durante los años 60 y 70 sufrieron descuido y abandono. Esto, sumado a la falta de planificación urbana, significó la degeneración del centro urbano lo que repercutió en el abandono de la zona residencial, y el aumento de una intensa densificación comercial. Para los años 90, una nueva política pública, dio inicio a la transformación de la ciudad a través del proyecto 'Malecón 2000', que se extendió a avenidas, calles y barrios con la restauración, construcción y saneamiento ambiental que transformó significativamente a la ciudad.

8 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

Este proceso permitió que Guayaquil vuelva a ver en su centro abandonado, un espacio para recorrer, para pasear e, incluso, para vivir. El anteriormente maltratado y abandonado malecón es hoy el principal atractivo de la ciudad. El cerro Santa Ana, sector considerado en años anteriores de alta peligrosidad, se constituye también como uno uno de los principales atractivos de la urbe. El contaminado estero Salado, ha pasado, gracias al Malecón del Salado, y a las medidas para su descontaminación, a ser un cuerpo de agua para pasear en botes,

I

para competencias náuticas, entre otros. Lo mismo ocurre con otros tantos sectores de Guayaquil que se han recuperado gracias a las intervenciones de las autoridades locales y una correcta planificación. Sin embargo, más allá de temas de infraestructura física, la regeneración logró ampliar notablemente la confianza de la ciudadanía, generar su sentido de orgullo y promover su participación, no sólo a través de su opinión, sino como inversionistas de proyectos que resultan en beneficios y mejoras para la misma ciudadanía.

Aporte de CAF al desarrollo de la ciudad

La transformación de la ciudad de Guayaquil inició en los años noventa a través del proyecto Malecón 2000.

CAF es uno de los mejores aliados en esta transformación, a través de la ayuda técnica y financiera para estructurar e implementar diferentes proyectos, como la 'Metrovía', obra que contribuye al desarrollo del transporte masivo y que favorece la movilidad en menor tiempo de viaje del 85% de los usuarios del transporte público. Otra obra ejecutada con el aporte de CAF es el 'Terminal Terrestre de Guayaquil'. Su historia viene de larga data, desde su inauguración en 1985, año en el que ya presentó daños. Aunque el terminal continuó operando por casi 20 años, fue en 2004 cuando se inició la intervención a través de la remodelación, reconstrucción y ampliación del nuevo terminal, que contó con el financiamiento de CAF y que concluyó en 2008. Se remodelaron dos pisos para buses intercantonales, interprovinciales e internacionales, con 39 andenes para cada terminal. El terminal de buses urbanos cuenta con 15 andenes. De esta manera, nuevos y funcionales servicios proveen de una experiencia agradable a los usuarios que al llegar al terminal, disponen de la playa de estacionamiento remodelada y, en su interior, disfrutan de una sala de espera, sector comercial, locales gastronómicos y quioscos, plazas y áreas verdes, además de áreas de apoyo remodeladas para el funcionamiento general. Otro ejemplo es el Malecón del Estero Salado, lugar emblemático de la ciudad de Guayaquil que se construyó en el 2009 a lo largo de 400 metros de superficie, como parte del proceso de regenera-

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 9


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

ción urbana de la ciudad. La obra, que contó con el apoyo de CAF, se ha convertido en un espacio público destinado a todos los habitantes, que recorren sus dos plantas disfrutando de la calidad paisajística del estero y de la ciudad. En su planta alta, se pueden encontrar un puente peatonal colgante de 55 metros de longitud y cubiertas que semejan las velas de embarcaciones al viento. Espacios recreativos, jardines y plazas, esculturas y vitrales, fuentes de aguas danzantes y luces de colores y un embarcadero para emprender paseo en bote por el estero, son una contribución a la recreación y al turismo. CAF también contribuyó a mejorar la calidad de vida de la población de escasos recursos en Guayaquil, a través de la realización de obras de alcantarillado en distintas cooperativas como Bastión Popular y Los Vergeles, para mejorar la salubridad de una población estimada de 172.000 personas residentes en tres sectores urbano – marginarles. La infraestructura

pública de calidad llegó también a barrios populares de la ciudad a través del Programa de Obras Viales en Zonas Densamente Pobladas de Guayaquil, con la construcción de aceras, bordillos y obras viales complementarias en los barrios. Asimismo, el intercambiador Av. De las Américas consiguió mejorar las condiciones actuales de la infraestructura vial de la ciudad, disminuyendo los tiempos de viaje, mejorando la movilidad intrazonal y descongestionando la Av. Benjamín Rosales. Esto se traduce en un ahorro en el tiempo de viaje de la población, en costos operativos de los vehículos, reducción de los accidentes y disminución del impacto medio ambiental ocasionado por la emisión de gases y ruido de los automotores. Esta obra beneficia a más de 650.000 habitantes que se encuentran en el área de influencia indirecta del intercambiador. La Institución también financió la construcción de los túneles de los cerros de El Carmen, Santa Ana y San Eduardo para comunicar la ciudad de norte a sur.

Guayaquil ha experimentado uno de los procesos de renovación urbana más rápidos e importantes de América Latina.

10 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC



I

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

Porcelanato con apariencia textil

El modernismo se apodera de pisos y paredes Fuente y foto: Bath&Home Center

La decoración de pisos y paredes exige cada vez más, nuevos materiales y modelos para innovar y no repetir estilos de ambientes que no reflejen un diferenciador. En este sentido, la tecnología se ha convertido en una aliada estratégica en la elaboración de materiales para cubrir superficies, puntualmente de porcelanatos, uno de los materiales más utilizados para decorar estos espacios.

12 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

I

A

ndrea Fernández Salvador, coordinadora de la línea de revestimientos del Bath & Home Center, indica que cubrir pisos y paredes con porcelanatos de apariencia textil es la nueva tendencia y lo más in al momento de decorar espacios del hogar. Por este motivo, la experta presenta algunas novedades que trae consigo este tipo de material que está causando furor en lo que respecta a decoración y diseño interior.

Porcelanato con apariencia textil Al igual que el resto de porcelanatos, este material conserva sus características de dureza, higiene, elegancia y durabilidad, al presentar una textura similar a la de los textiles, tales como telas o alfombras. Al contar con esta apariencia, los ambientes cubiertos con este material gozarán de un aire más acogedor y de una apariencia más cálida.

Tecnología aliada La tecnología ha hecho posible que este tipo de texturas se impriman en la superficie de porcelanatos para brindar a los hogares una nueva opción de decoración. Su uso, señala Fernández Salvador, es ideal para las áreas interiores del hogar pues su acabado mate brinda a la superficie del porcelanato una apariencia más real y consigue un terminado similar al de los textiles verdaderos, por lo que se convierte en una innovadora propuesta para reemplazar a las alfombras. De igual forma, sus tonos naturales proporcionan calidez convirtiéndolo en un material muy requerido para conseguir modernidad en la decoración actual.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 13


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

B.I.M

Las siglas de la construcci贸n inteligente Fuente: Hildebrandt Gruppe

/ Foto: 1 23RF

El desarrollo tecnol贸gico se fusiona con la construcci贸n mediante la implementaci贸n de herramientas de modelado colaborativas.

14 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

E

l Building Information Modeling o Modelado de Información de Construcción nace como un software dinámico de modelado que permite integrar datos e información detallada de un proyecto, con el objetivo de crear una red colaborativa entre áreas que facilite el proceso de gestión y toma de decisiones durante la construcción de una edificación. Esta metodología de modelado toma en consideración áreas como: arquitectura, diseño interior, ingeniería mecánica, eléctrica y sanitaria, instalaciones de seguridad y construcción. Todos los datos recopilados de las distintas áreas de acción son introducidos a un modelo tridimensional que facilita la visualización de las características físicas y funcionales correspondientes a los materiales o productos involucrados, mismos que son actualizados en una base de datos estructurada.

I

La representación tridimensional de la construcción permite vislumbrar por anticipado el equivalente virtual de todos los elementos y piezas utilizadas en la edificación, hecho con el que se genera una visión global y un control permanente sobre cada etapa en el ciclo de vida del proyecto. Observar por anticipado el proceso de construcción, evita posibles riesgos y facilita la optimización de recursos administrativos. Los principales beneficios derivados de la incorporación de este sistema de modelado dista de lo puramente estético o constructivo para abarcar cuestiones administrativas, convirtiéndose en un modelo holístico para el entorno constructor actual.

Beneficios del modelado de información para edificaciones Este modelo presenta muchas ventajas para el trabajo, pues asegura calidad en la gestión de proyectos de alta complejidad. Algunos de estos beneficios son: • Evaluación temprana de conflictos: Al cotejar la información desde el comienzo del proyecto se puede detectar posibles conflictos en las distintas etapas del proceso. • Evita retrasos y costos adicionales: Al visualizar los procesos con antelación se previene problemas sin mayores costos ni retrasos inesperados. • Aumenta y optimiza el tiempo: En proyectos integrados aporta información para la administración, clarificando las tareas pendientes en cada etapa. • Permite visualizar cambios simultáneos: Puede estimar las repercusiones de cada solución en las distintas áreas, sin improvisar nuevos modelos. • Mejora la organización y el seguimiento: Permite proyectar el calendario del proyecto y realizar un seguimiento durante la construcción. • Facilita la estimación de recursos: Es más fácil desarrollar el presupuesto y control de obra cuando toda la información está en sobre la mesa y es fácil de revisar. • Permite evaluar la sustentabilidad de la obra: Facilita el cálculo de la eficiencia energética del edificio y sus instalaciones.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 15


I

MUNDO CONSTRUCTOR I NOTICIAS DEL SECTOR

UNACEM Ecuador

Inició la segunda promoción de la Escuela de Formación Selvalegre Fuente: UNACEM / Foto: Eduardo Naranjo

La empresa UNACEM Ecuador, empresa productora y comercializadora de cemento Selvalegre, invierte permanentemente en el desarrollo de sus aliados estratégicos. Parte de esta inversión se refleja en la Escuela de Formación Selvalegre, cuya segunda promoción arrancó en el mes de mayo. La Escuela de Formación Selvalegre es una iniciativa que nació con el propósito de aportar a la formación técnica y de seguridad de los trabajadores de la industria de la construcción, importantes actores en la cadena de valor de la empresa. En alianza con el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (INECYC), cuyo objetivo es promover el buen uso del cemento y del hormigón, UNACEM Ecuador inició su segunda promoción con 20 alumnos. Así, el programa tendrá una duración de 7 semanas y los trabajadores de la construcción, con al menos tres años de experiencia, tendrán la oportunidad de capacitarse en las siguientes temáticas: • La importancia de la selección de los materiales para un hormigón de calidad • Cómo construir estructuras adecuadas para que éstas respondan a lo considerado en el cálculo estructural • La importancia de la seguridad en las obras de construcción Para participar del programa, los interesados pueden inscribirse de forma gratuita en la tercera promoción que dará inicio en septiembre, a través del correo electrónico: escuelaselvalegre@unacem.com.ec o en las instalaciones del INECYC, ubicadas en la calle Luxemburgo N3454 y Holanda (sector Tribuna de los Shyris).

16 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I NOTICIAS DEL SECTOR

I

KUBIEC Firmó alianza estratégica con empresas líderes Fuente y fotos: Kubiec

La empresa Kubiec se ha caracterizado por atender las necesidades de sus clientes ofreciendo diversidad de soluciones en acero. La innovación ha sido su principal característica, manteniendo siempre un diferenciador en cada uno de sus productos y procesos.

Este año la empresa Kubiec apostó por una nueva línea de negocio a través de una alianza estratégica entre marcas de gran prestigio nacional e internacional. Esta unión tiene como objetivo ser más que acero y ratificar a Kubiec como el aliado ideal de todos sus clientes. Esta alianza, tan fuerte como el acero, tiene como protagonistas a las marcas: DeWALT – Stanley, Pinturas Cóndor, Romeral, Linde (Aga) y Acerogar, empresas dedicadas a la producción y comercialización de productos para la construcción, y que son el complemento perfecto para las obras en acero.

, Javier Kohn, Gerente de Negocios de Kubiec; Cristóbal Schneider, Gerente General de Romeral;

María José Florencia, Country Manager DeWALT – STANLEY; Henry Yandún, Gerente General de Kubiec; Chafik Saud, Gerente General de Pinturas Cóndor; Darwin Escobar, Gerente Comercial de Linde y Francisco Yandún, Gerente Comercial de Acerogar.

Para Henry Yandún, Gerente General de Kubiec, "esta alianza representa un reto significativo, mismo que involucra el compromiso de trabajar en conjunto para brindar al constructor bienes y servicios complementarios que mejoren su competitividad”. La firma contó con la presencia de los principales directivos de cada una de las nuevas empresas aliadas: María José Florencia, Country Manager de DeWALT – STANLEY; Chafik Saud, Gerente General de Pinturas Cóndor; Cristóbal Schneider, Gerente General Romeral; Darwin Escobar, Gerente Comercial de Linde y Francisco Yandún, Gerente Comercial de Acerogar.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 17


I

MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

2,009 millones de dólares es el costo del proyecto financiado por el Banco Mundial, CAF, BEI y BID.

Túnel visto desde la estación 'El Labrador'

18 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

I

El Metro de Quito El proyecto de movilidad urbana más emblemático del país Fuente: Metro de Quito / Fotos:Eduardo Naranjo

E

l proyecto de la línea 1 del Metro de Quito representa una alternativa a la necesidad de la ciudadanía de atravesar por un profundo proceso de transformación en materia de movilidad y transporte público. Los ejes que orientan ese cambio hacia la modernidad responden a la problemática que no son ajenas a las grandes urbes de la región y el mundo.

Planta de dovelas ubicada al nor te de Quito

Sin duda, esas respuestas se resumen en el concepto del derecho a la ciudad, consagrado en la constitución del Ecuador, pensado en promover que los ciudadanos puedan disponer de una movilidad universal, eficiente y sustentable; contar con espacios públicos seguros y de calidad: acceder a equipamiento e infraestructura para el disfrute cotidiano y vivir en un ambiente saludable en un territorio que sea lugar de convivencia pacífica y apto para las múltiples expresiones culturales de la ciudad. En ese contexto se enmarca la mega obra Metro de Quito, que es el proyecto de movilidad urbano más importante en la historia del país y tendrá un enorme impacto en el funcionamiento de la capital, al constituirse como la columna vertebral del sistema público de transporte.

El Metro, la columna vertebral del sistema de transporte urbano de Quito El diseño del Metro de Quito consideró las condiciones propias de la ciudad, y por ello se emprendieron estudios previos en 2012 que partieron por entender a cabalidad la problemática de movilidad en Quito, a través de 80.000 encuestas para conocer el origen y el destino de desplazamiento de los encuestados.

Maqueta en tamaño real del vagón delantero del tren

Los análisis arrojaron la conclusión que un quiteño promedio, en 2030, requeriría de 4 a 5 horas en trasporte

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 19


I

MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

público para ir y volver de su lugar de trabajo. Esto evidenció el enorme desafío de la ciudad en temas de movilidad.

duda, mejorará la calidad de vida de los quiteños, que dispondrán de más tiempo para actividades familiares, recreativas y educacionales.

A partir de esta realidad, se desarrolló el modelo conceptual del Sistema Integrado de Transporte Público, en el cual el Metro se inserta como eje articulador. En este sentido, el Metro no será “una línea más”; será un elemento que articule y ordene todo el sistema de transporte público, integrando los corredores longitudinales y transversales en una malla de amplia cobertura territorial. Este nuevo rediseño de la ciudad, sin lugar a

En este marco, y con el reto de armonizar el patrimonio cultural de la ciudad y de sortear las características territoriales de la misma, no se escatimaron esfuerzos para realizar diversos análisis como: estudios de hidrología, exploración geológica y arqueológica, estudios de edificaciones patrimoniales, análisis de vibraciones, estudios de impacto ambiental, entre otros. Todos ellos sirvieron para conseguir un adecuado entendimiento de cómo son las entrañas de Quito y alcanzar un mejor manejo del proyecto en su conjunto.

BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA 1 DEL METRO DE QUITO

34 minutos se atravesará la ciudad de sur a norte 400 000 pasajeros por día 18 trenes con capacidad de 1500 pasajeros promedio del transporte público -en 40 km/hora. (elsuperficiees de 18 km/hora) 0 emisiones de CO2 a la atmósfera 22 Km de extensión km.

MORÁN VALVERDE

LA MAGDALENA

CARDENAL DE LA TORRE

km.

EL EJIDO km.

12

0

JIPIJAPA

LA PRADERA

km.

22 km.

17

CAROLINA

7

QUITUMBE

20 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

EL LABRADOR

SAN FRANCISCO

SOLANDA EL RECREO

LA ALAMEDA

UNIVERSIDAD CENTRAL

IÑAQUITO


MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

I

Método de Construcción La construcción de una estación de Metro cumple un proceso que puede resumirse en cuatro etapas. 1. Construir el perímetro de las estaciones: con una pantalladora se arman y colocan las paredes de la estación.

2. Reposición de superficie: con las paredes que definen el perímetro de la estación ya colocadas, se funde la losa (techo) de la estación, y se repone la superficie intervenida. Con este proceso culmina la intervención en superficie.

Hasta junio de 2018, el proyecto Metro de Quito tiene abiertos 73 frentes de obra, entre estaciones y obras complementarias como pozos de ventilación, tratamientos de terreno, salidas de emergencia, entre otros. Estos frentes contabilizan un 67% de avance físico de obra. 3. Remoción de tierras: una vez que los trabajos en superficie hayan concluido, la tarea continúa bajo tierra, vaciando el interior de la estación.

4. Adecuación: por último, se adecúa el interior de la estación: espacios interiores, boleterías, vestíbulos, ascensores, colocación del andén.

De esta forma, la dimensión promedio de una estación es de 150 mts. de largo por 30 mts. de ancho. Las zonas de construcción (donde se realizan las estaciones) están siendo cercadas durante un promedio de 8 meses, hasta que se cumplan las dos primeras etapas de construcción.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 21


I

MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

La excavación y construcción del túnel tomará 22 meses en total, sin incluir el montaje y desmontaje de las máquinas. Se estima un rendimiento promedio de unos 400 metros al mes por cada máquina. Las tuneladoras permiten una perforación de alta seguridad, no solamente para los trabajadores de esta mega obra, sino que optimiza el tiempo de construcción y es ideal para el tipo de suelo capitalino.

Generación de empleo

Secado de dovelas en la planta del nor te de Quito

Túnel El túnel del Metro de Quito se está construyendo con la técnica de tuneladoras, y se están empleando 3 máquinas. Los nombres de la tuneladoras: “La Guaragua”, “Luz de América” y “La Carolina” fueron elegidos por la ciudadanía quiteña mediante votación electrónica.

El proyecto Metro de Quito contempla un período de construcción de 36 meses, más 6 meses de prueba. Durante estos 42 meses se calcula una generación de 15.000 empleos indirectos y 5.000 empleos directos entre obreros, técnicos, ingenieros, supervisores y administrativos.

Las tuneladoras son fábricas rodantes que utilizan la más alta tecnología no solo en la excavación y vaciado de tierras, sino que además, van recubriendo el túnel simultáneamente con los anillos de hormigón armado. Estos se elaboran en las plantas de dovelas ubicadas en el norte y sur de la ciudad.

Además, el Metro de Quito ha permitido que un grupo de migrantes ecuatorianos retorne a su país. Los conocimientos que adquirieron durante la edificación de otras líneas de metro en España, Panamá, República Dominicana o Italia les dieron la posibilidad de estar nuevamente en su tierra, junto a sus familias. Ahora, en el Metro de Quito algunos ocupan mandos medios. En promedio, los emigrantes que retornaron para trabajar en este proyecto representan el 25% de toda la nómina.

Las tres tuneladoras ejecutarán un total de 19,2 km., mientras que el resto de la línea será construida con el método de pantallas. Las tres máquinas están ya en pleno desarrollo de su trabajo, dos de ellas partieron desde la estación de 'Solanda' y otra desde la estación de 'El Labrador' para realizar los tramos explicados en la gráfica inferior.

Bolívar López es guayaquileño y trabaja como supervisor de las armaduras de acero en las estaciones. En España, López trabajó para Metro Madrid desde el 2003. “Son proyectos muy grandes, que nunca se han hecho en el país. Estoy feliz de estar en mi casa. Haciendo el Metro, ni en mis mejores sueños pensaba esto”, menciona.

TUNELADORAS:

La Guaragua: tramo El Labrador – La Alameda (7,5 km). Luz de América: tramo Solanda – La Alameda (8,1 km). La Carolina: tramo Solanda – Pozo de extracción entre la Morán Valverde y Quitumbe (3,6 km).

15000 5000

22 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

empleos indirectos empleos directos



I

MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

Ciudad Nueva Guayaquil Proyectando el futuro

Fuente y fotos: Juan Gabriel Vera Grunauer, MSc., PMP®, Gerente Técnico CVA (www.grupovera. com) / Fotos: Perkins Eastman

El proyecto 'Ciudad Nueva Guayaquil' permitirá crecer la ciudad durante las próximas décadas, proyectándola como una urbe del futuro y estableciendo su posición como un destino de clase mundial. Sin duda, el diseño urbano que se ha desarrollado para Guayaquil, será un referente para otras ciudades que buscan crecer con una planificación urbana formal, que incluya principios de sostenibilidad, tecnología y que esté orientada hacia el crecimiento económico.

24 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

E

l consorcio ASOPLAN fue contratado por la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, fundación de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, para el desarrollo del plan urbano conceptual que tiene como objetivo el estudio, planificación y diseño del aprovechamiento y desarrollo múltiple de los terrenos y el entorno actual del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil. El consorcio ASOPLAN está compuesto por las empresas Perkins Eastman de Estados Unidos, Consultora Vera & Asociados (CVA) y MetrosCuadrados de Ecuador. Adicionalmente, buscaron la asesoría especializada de empresas de consultoría multinacionales como las firmas Arup y RWDI. Este conjunto de especialistas locales y extranjeros buscó lograr un equilibrio entre el estado del arte para el desarrollo urbano y la economía local, con el objetivo de posicionar a Guayaquil como un destino globalmente reconocido y, además, resolver las situaciones particulares que actualmente presenta la ciudad.

I

240

Hectáreas totales de terreno.

Al entrar en funcionamiento el Nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil en Daular, las actuales instalaciones dejarán un terreno libre de aproximadamente 240 hectáreas en el centro geográfico del Gran Guayaquil. En este sitio se forjará el nuevo corazón de la urbe a través de la construcción de una ciudad inteligente que tendrá como características fundamentales la sostenibilidad ecológica y financiera, el desarrollo económico y la conectividad.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 25


I

MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

Principios fundamentales del diseño: Según Cliff McMillan, Principal de Arup, “Se puede pensar que una ciudad es como un organismo viviente. Están en proceso de actividad todo el tiempo”. Asimismo, Nick Leahy, de la firma Perkins Eastman, destaca la importancia de una planificación adecuada desde el principio. “Desde esta perspectiva, las ciudades se consideran sistemas orgánicos compuestos por personas. Por lo tanto, es fundamental comenzar la planificación enfocados en ellas y buscar la conexión no solo con el ambiente, sino también con la ciudad existente”.

Proceso del plan urbano: Los trabajos de consultoría tomaron aproximadamente un año, durante el cual se desarrolló el plan urbano conceptual en tres fases claramente definidas. La primera, evaluó la situación actual de la ciudad y sus potencialidades con respecto a temas como transportación, ser-

26 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

13

Hectáreas de elementos de agua interconectados para control de inundaciones y reutilización de aguas lluvias.

vicios públicos, seguridad ciudadana, medio ambiente, población, características económicas y de mercado. De estos resultados, se definieron la visión y las metas que el proyecto debía alcanzar. En la segunda fase se desarrollaron y evaluaron varios planes urbanos alternativos con el propósito de escoger una alternativa óptima desde puntos de vista técnicos, ambientales, económicos y sociales. En la tercera y última fase, se ajustó el diseño urbano elegido, otorgándole un mayor nivel de detalle y definiendo los distintos proyectos y sistemas individuales que compondrán la nueva ciudad.


I

MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

Descripción del proyecto: Así, la ‘Ciudad Nueva’ se divide en tres distritos principales: ‘Distrito Jardín’, ‘Distrito Marina’ y ‘Distrito Central de Negocios’. El principal elemento organizador es un gran boulevard longitudinal con un pequeño canal y espacios verdes públicos que recorren todos los distritos de la 'Ciudad Nueva' con el fin de redescubrir el modo de vida de los guayaquileños alrededor de sus esteros, antes de que éstos sean rellenados para urbanizarse. El ‘Distrito Jardín’ tiene como núcleo un gran parque y busca generar un destino único para el ecoturismo, la cultura, la educación y la investigación en equilibrio con espacios residenciales y comerciales. Contiguo a esta área, se encuentra el ‘Distrito Central de Negocios’, que será el nuevo centro de la ciudad. Esta zona tendrá potencialmente una conexión directa, rápida y segura al Nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil a través de un sistema de transporte público moderno y albergará desarrollos de tipo comercial, hotelero, residencial y hospitalario. Adicionalmente, en este sector se prevé la construcción de un centro de convenciones de vanguardia con espacios para conciertos al aire libre y parqueos subterráneos.

Más de

2'000000

m2

de construcción con criterios sostenibles.

El Distrito Marina', ubicado al borde del río en el sector norte del proyecto, tendrá como atractivo principal un museo dedicado al naturalista inglés Charles Darwin y una conexión peatonal en áreas verdes entre el ‘Distrito Central de Negocios’ y los muelles al borde del río. Los muelles contarán con taxis acuáticos para conectarse a través del río con otros atractivos del Gran Guayaquil como el Parque Histórico, el Puerto Santa Ana, entre otros. El equipo de diseño espera que mediante la creación de un corazón verde con conexiones hacia el Río Daule y el Estero Salado, se comiencen a generar nuevas sinapsis y nuevas oportunidades para la ciudad.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 27


I

MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

Conectividad: La movilidad y conectividad son un eje fundamental en el proyecto. El diseño vial y la conexión del proyecto con la red de transporte público, buscan resolver el problema de las congestiones que se presentan actualmente. Para ello se elaboraron estudios de impacto de tráfico en los que se evaluaron los niveles de servicio de la red a nivel de intersecciones, proyecto y red principal de Guayaquil. El proyecto se conecta mediante 5 vías transversales a la red vial principal de Guayaquil, y busca dar la prioridad al peatón mediante la separación de los movimientos sin la necesidad del uso de escaleras y pasos peatonales. Los sistemas de transporte público existentes se conectan al proyecto mediante paradas designadas en las avenidas principales perimetrales. Para la circulación interna, se prevé un sistema de transporte interno eléctrico con los más altos estándares de servicio en su interior. Este sistema interno se conectará con las distintas estaciones de transporte público y posiblemente sería gratuito. El proyecto también plantea las rutas y características de un nuevo sistema de transporte público seguro y rápido al

28 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

Nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil desde el 'Distrito Central de Negocios'. Para redescubrir las ventajas de la movilidad en el río Guayas, el plan urbano plantea dos muelles con capacidad para taxis acuáticos con el objetivo de conectar el sitio con otros lugares importantes de la ciudad a través de este modo. El proyecto contempla una serie de senderos peatonales cubiertos que recorren todos los distritos y sus atractivos, además de conectar el río con el estero. Los senderos se unirán con varios parques elevados (en pendiente) para dar prioridad al peatón y al cruce de animales en las intersecciones vehiculares. Adicionalmente, la nueva ciudad tendrá un circuito de carril exclusivo para ciclistas que recorre todos los sitios principales.

Sostenibilidad: El plan urbano busca alinearse con las metas de desarrollo sostenible establecidas por las Naciones Unidas logrando conseguir los siguientes objetivos: agua limpia


MUNDO CONSTRUCTOR I OBRAS MUNICIPALES MÁS DESTACADAS

(conservación y tratamiento), innovación de industrias e infraestructura (implementación de tecnologías “Smart City”), consideración de acciones climáticas (manejo de inundaciones y amenaza sísmica), energía económica y limpia (energía a través de desechos sólidos y energía solar), desigualdad reducida, preservar la vida animal (cruces de animales y jardines), crecimiento económico y promoción de ciudades sostenibles. En este sentido, por ejemplo, los cuerpos de agua servirán para el manejo de aguas lluvias, habrá tratamiento de aguas residuales y almacenamiento y tratamiento de aguas lluvias para su reutilización. La iluminación exterior se alimentará fundamentalmente de energía solar. Se prevé que los sistemas de infraestructura y seguridad sean manejados en tiempo real ya que estarán integrados con tecnología de información. Por otro lado, se establecerán normativas para que los edificios a levantarse cumplan con un mínimo de energía solar en su sistema de alimentación, con estándares para reducir el consumo de agua, energía y mejorar la calidad del aire dentro de los edificios. También se requerirá de un sistema de ductos de residuos dentro de los edificios orientado al reciclaje.

I

Financiamiento: La ‘Ciudad Nueva’ será autofinanciada. Mediante la preventa de los terrenos asignados como “vendibles”, se financiará la construcción de obras de infraestructura y otras obras básicas seleccionadas, para lo cual la M.I. Municipalidad de Guayaquil dará las seguridades necesarias al sector privado. Para ejecutar el resto de componentes del programa y administrar la ‘Ciudad Nueva’, se recomendó aplicar modalidades de concesión o alianzas público-privadas con inversión privada.

La Nueva ciudad Guayaquil albergará el

5%

de la población del Puerto Principal, sin considerar la población flotante.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 29


P

MUNDO CONSTRUCTOR

Ekos Life Style

Confort

Viva rodeado de confort en la mejor zona de Cumbayá

E

l pasado 9 de junio, Romero & Pazmiño presentó su nuevo proyecto inmobiliario “San José”, que nace bajo la idea de un concepto inmobiliario innovador -con líneas y texturas urbanas- rodeado de un espacio casi campestre. Así lo señaló Xavier Romero, cofundador de la reconocida empresa de ingeniería inmobiliaria. Bajo la perspectiva de Alejandro Pazmiño, cofundador de Romero & Pazmiño, una de las comodidades que ofrece “San José” es que se ubica en uno de los puntos más exclusivos y estratégicos de Cumbayá, con facilidad de acceso. Tanto la Av. Interoceánica como la Ruta Viva conectan rápidamente al proyecto con las principales zonas de la capital. Además, está cerca de puntos de interés (como el Scala Shopping, el Paseo San Francisco, el Hospital de los Valles y la Universidad San Francisco). “La zona donde se sitúa el proyecto es libre de tráfico y sumamente tranquila. Se trata de un lugar que ganará

180 • ekosnegocios.com • Julio 2018 30 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

VANGUARDISTA & NATURAL

en los próximos años altísima plusvalía”, lo cual es un valor agregado para quienes adquieran su propiedad en “San José", aseguró Pazmiño. Durante el evento de presentación se vivió una acogedora experiencia, donde decenas de invitados pudieron disfrutar de una cata de los mejores vinos y el delicioso sabor de carnes importadas, mientras conocían a detalle, los beneficios de adquirir su propiedad en San José. Además, hubo actividades recreativas para la diversión de los niños.

Arquitectura vanguardista de Diez + Muller Arquitectos A decir de Gonzalo Diez, Asociado de Diez + Muller Arquitectos, "San José, Condominio Privado" es un proyecto innovador diferente a los que se encuentran actualmente en el mercado.


MUNDO CONSTRUCTOR

P

Innovación Parqueadero subterráneo, con el fin de resaltar y aprovechar las áreas verdes y ocultar el ruido visual de los automóviles. Se trabajó en un módulo estructural que corresponde a los dos parqueaderos que tiene cada vivienda; éste acompaña a toda la casa, lo que hace que en ella no exista una sola columna, dándole flexibilidad y adaptabilidad a cambios o rediseños. Concebida como una estructura moderna, con material de ladrillo, lo que dará al proyecto un toque poco común en nuestro medio.

Recreación Piscina al aire libre Salón comunal Zona BBQ Amplio espacio de áreas verdes “En vez de diseñar una casa con una vía de por medio en el centro, con vehículos que se los ve desde el ingreso, lo que vamos a hacer es crear un perímetro de casas, cada una con su propio jardín y privacidad. Y por fuera, con un gran espacio central verde, los habitantes disfrutarán de la piscina, el área de BBQ y la sala comunal, pero que está cegado hacia las viviendas para un ambiente más íntimo. "San José" cuenta con 28 casas adosadas entre sí, cada una comprende un espacio de 200 metros cuadrados. Felipe Muller, socio de la famosa firma de arquitectos, asegura que, "el punto de partida del proyecto fue un terreno lleno de naturaleza, por lo que se pensó mucho en generar el menor impacto ambiental sobre éste, para lo cual, se consideró acomodar los volúmenes y la arquitectura, de tal manera que quede un gran espacio central verde”, ésta será el área recreativa donde se conservará la mayor parte de árboles. Para ello, la estrategia es crear un parqueadero subterráneo.

Beneficios Diseño moderno Zona exclusiva Seguridad Parqueo subterráneo Garantía

Tiempo de entrega Inicia su etapa de construcción en julio 2018. La entrega de las primeras casas se harán, aproximadamente, en 12 meses.

San José, un proyecto innovador con arquitectura vanguardista de Diez +Muller Arquitectos.

El proyecto completo estará listo en 18 meses.

Julio 2018 • ekosnegocios.com • 181 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 31


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PROYECCIONES ECONÓMICAS

El sector construcción

Recupera lentamente su actividad

Fuente: Econ. Víctor Zabala Andrade, Gerente de la Unidad de Investigación Económica y de Mercado de Grupo Ekos Foto: 1 23RF

32 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I PROYECCIONES ECONÓMICAS

L

I

• Desequilibrio fiscal: La economía ecuatoriana viene financiando déficits de alrededor de 6 mil millones en los últimos 5 años. Esto ha implicado recurrir al endeudamiento externo, llevando al indicador de deuda sobre el PIB de 21% en 2013, a 45% en 2017, según cifras del FMI, y se proyecta cerrar el 2018 con un indicador del 48% según estimaciones del mismo organismo. El problema no son solo los niveles de deuda, ya que comparado con otras economías de la región, el Ecuador todavía no está sobre endeudado, lo complejo son las condiciones de endeudamiento en montos y plazos, lo que genera una presión de liquidez en el corto plazo para cumplir los compromisos externos.

a economía ecuatoriana creció al 3% en el año 2017 gracias a que existió la liquidez necesaria para mantener el consumo de los hogares y del Gobierno. Sin embargo, este factor generó un aumento en los niveles de deuda del país y, pese al crecimiento, la economía aún mantiene desequilibrios importantes que deberán ser corregidos si se quiere regresar a la senda del crecimiento sostenido. • Desequilibrio en precios: Debido a la recesión experimentada en el 2016, la demanda en los hogares decayó, lo que generó un exceso de oferta en el mercado, presionando los precios hacia la baja, pese a que en el 2017 se trataron de mantener los niveles de demanda vía deuda. Esta solución resultó en un alivio temporal, que si bien generó crecimiento, no logró absorber toda la producción del mercado. De esta forma, a partir de octubre de 2017, se empezó a experimentar un proceso de deflación que se acentuó y se mantiene hasta mayo de 2018. Esta reducción en los niveles de precios fue especialmente complicada para las empresas, puesto que el índice de precios al productor se mantiene alrededor del 2.5%, mientras que el índice de precios al consumo es del -1.8%, lo que implica un escenario de incremento de costos y reducción de ingresos que afecta, de forma directa, al margen financiero.

• Desequilibrio en la balanza de pagos: El otro importante desequilibrio es la balanza de pagos que cerró el 2017 con un saldo negativo de 1800 millones, lo cual indica que la economía va perdiendo reservas internacionales que podrían generar problemas de liquidez en el futuro. Los dólares ingresan a la economía por las exportaciones, remesas, inversiones recibidas y deuda adquirida, mientras que los dólares salen por las importaciones, transferencias al extranjero, pago de deuda y salida de inversiones. En este sentido, equilibrar la balanza de pagos es clave para garantizar la sostenibilidad de la dolarización en el tiempo.

Gráfico 1: PIB tasa de crecimiento (Oficial) 10.0 8.0 6.0 4.0

3.0 2.5

2.0 0.0

-1.6

-2.0 -4.0 2006

2007

Fuente: Banco Central del Ecuador (p) Proyección Ekos

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(prel)

(e )

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 33


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PROYECCIONES ECONÓMICAS

Esto hace que, pese al crecimiento, las expectativas de los agentes respecto a la sostenibilidad no sean positivas, ya que se prevé un ajuste en el corto plazo, que implicará reducir los niveles del gasto público y necesitar fuentes de financiamiento mientras se equilibran las finanzas públicas. De esta forma, se deben contemplar medidas a corto plazo que se enfoquen en mantener la actividad de la economía y a su vez, medidas de largo plazo que resuelvan los desequilibrios mencionados, lo que hace más compleja la política económica - en términos de costo político - respecto a las medidas que se deben implementar. En ese marco, el sector construcción se desenvuelve en un escenario todavía recesivo, pero con una tendencia de recuperación que, aunque lenta, parece que la llevará a un crecimiento en el 2019. El sector de la construcción es vital para la economía ecuatoriana ya que tiene un peso del 11% en el PIB, generando el 7% del total del empleo de la economía y constituyéndose como la cuarta industria más importante en cuanto a la generación de empleo.

Gráfico 2: PIB sectorial (por industria) 2017 12.9

Suministro de electricidad y agua 10.9

Actividades de servicios financieros 7.4

Acuicultura y pesca de camarón

6.6

Correo y Comunicaciones

6.2

Enseñanza y Servicios sociales y de salud

5.6

Alojamiento y servicios de comida Actividades profesionales, técnicas y administrativas Comercio

5.6 5.4

Transporte

4.3

Servicio doméstico

4.3 3.6

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2.5

Pesca (excepto camarón)

2.0

Manufactura (excepto refinación de petróleo)

1.8

Otros Servicios (2)

1.6

Refinación de Petróleo Administración pública, defensa; planes de seguridad social obligatoria Petróleo y minas

1.06 -2.7 -5.9

Construcción -10

-5

0

5

10

15

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico 3: Deuda sobre PIB economia ecuatoriana

48

50

43

45

45

40

34 35

En los últimos 10 años, esta actividad ha experimentado un 4.5% de crecimiento promedio anual, mismo que está relacionado de manera directa con la inversión pública, el mejoramiento de ingresos y el financiamiento del BIESS. Sin embargo, desde el 2015 presentó una contracción importante y en 2017, mostró una tasa de variación

34 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

30

25

25

27 23

21

21

21

2012

2013

20 2009

2010

2011

Fuente: Fondo Monetario Internacional WEO

2014

2015

2016

2017

2018 (Pr)


MUNDO CONSTRUCTOR I PROYECCIONES ECONÓMICAS

negativa en su PIB de -5.9%. Para el 2018, todavía se estima un decrecimiento de entre 0 y -2% para este sector, por lo que todavía se encuentra en una fase de recesión, pese a que mantiene perspectivas de recuperación para 2019, siempre y cuando la economía mantenga los mismos niveles de liquidez y acceso a crédito demostrados hasta la fecha.

Gráfico 2: Evolución PIB sector construcción

20

17.5

15

12.2 10

8.8

7.4 4.6

5

2.8

3.4 -0.7

0 2008

2009

2010

2011

2012

2013

I

2014

2015

-5

2016

-5.1

2017

2018

-2,0

-5.9

-10 Fuente: Banco Central del Ecuador

En conclusión, este sector debe cuidar sus niveles de costos y realizar inversiones que mejoren sus niveles de eficiencia operativa, cuidando sus márgenes financieros en un entorno todavía complejo.

Gráfico 3: Ciclo económico sector construcción

40.0

10

20.0

5 0

0.0

La eliminación del anticipo del impuesto a la renta en 2019, así como la eliminación del impuesto a la Plusvalía, pueden llevar a mejorar el desempeño del sector de la construcción, sin embargo, esta recuperación no será inmediata y tomará tiempo ya que los factores macroeconómicos seguirán afectando los niveles de ingreso de los agentes económicos.

-5

Desafíos del sector •

Factores macroeconómicos

Inversión pública cae en infraestructura

Ajuste fiscal

Oportunidades -20.0

-10 Ciclo económico

* Fase del Ciclo económico : Recesión

Actividad construcción

Plan para toda una vida

Eliminación del anticipo del impuesto a la renta

Eliminación de la 'Ley de Plusvalía'

Fuente: UIEM Grupo Ekos

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 35


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PROYECCIONES ECONÓMICAS

Tuberías perfiladas de PVC El sistema RibLoc - RibSteel se basa en la extrusión de un perfil con unión macho-hembra longitudinal. Fuente y fotos: Plataforma Arquitectura

Ribsteel es la única tubería de PVC con refuerzo externo en acero, que permite diámetros de fabricación desde 450 a 3.000 mm para conducciones en lámina libre o de baja presión.

S

e caracterizan por su facilidad en el manejo durante la carga, transporte, descarga y almacenamiento debido a su bajo peso. Asimismo, presentan uniones herméticas químicamente soldadas, garantizando la estanqueidad frente a movimientos telúricos o asentamientos diferenciales del suelo a través del tiempo. El Ribsteel es un producto que requiere de nulo o muy bajo costo de mantenimiento, ya que no fomenta el crecimiento de algas ni hongos. De igual forma, ofrece un excelente desempeño hidráulico debido a su bajo coeficiente de rugosidad y además, es de fácil instalación, aún en lugares de difícil acceso. Asimismo, ofrece un mayor rendimiento en base a la de longitud la tubería y sus piezas especiales se arman en terreno con el mismo material.

Aplicaciones: • Infraestructura de riego (canalizaciones). • Infraestructura de centrales hidroeléctricas. El sistema RibLoc - RibSteel se basa en la extrusión de un perfil con unión macho-hembra longitudinal: mediante un práctico proceso de fabricación, las bandas de perfil son introducidas en equipos donde se conforma el tubo de forma helicoidal, cuyos traslapes son mecánicamente asegurados por medio de la unión macho-hembra y químicamente fusionados mediante cementos solventes de secado lento y rápido que garantizan la hermeticidad de las tuberías y de las uniones.

36 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


Organiza

FERRO

CAPACITACIONES

2018

JORNADA DE CAPACITACIONES PARA EL FERRETERO CUENCANO

HOTEL ORO VERDE CUENCA 3 DE OCTUBRE Asistencia exclusiva de ferreteros

BENEFICIOS PARA EL FERRETERO: INFORMACIÓN: Jennifer Aguilar Guerra jaguilar@ekos.com.ec Cel.: (+593) 9 8313 9649 Tel.: (+593) 2 2443377 ext.: 283

Auspiciantes

1. ENTRADA GRATUITA A FERRETEROS INSCRITOS 2. CAPACITACIONES GRATUITAS DICTADAS POR EXPERTOS 3. REFRIGERIO 4. ACTIVACIONES DE PRODUCTO 5. INNOVACIONES EN EL SECTOR FERRETERO 6. DIPLOMA DIGITAL


P

MUNDO CONSTRUCTOR

Seguros Confianza La importancia de contar con una póliza global Fuente: Seguros C onfianza / Foto: 1 23RF

La Póliza Global de Seguros Confianza se complementa con otros seguros en función de precautelar el proyecto como el buen uso del anticipo y el cumplimiento de contrato privado.

P

ara obtener una Póliza Global de Seguros Confianza, se deberá calificar a los subcontratistas del proyecto y éstos se deberán adherir a la póliza madre del constructor. Así, dentro de los múltiples beneficios para las constructoras, esta póliza cubre los riesgos que representa trabajar con un proveedor incumplido, brindándole

38 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

al constructor, instrumentos que le proporcionarán mayor seguridad como: • Protección del anticipo que se entrega al proveedor y el buen uso de éste • Seguimiento del fiel cumplimiento del contrato con cada proveedor para que el proyecto se cumpla según lo convenido entre ambas partes



P

MUNDO CONSTRUCTOR

• Seguridad y garantía sobre la calidad de los materiales que utilicen en la obra • Así, Seguros Confianza pasa a ser un garante de las obligaciones de los proveedores del constructor y de los contratos que firmen con él • En caso de que uno de los proveedores incumpla, Seguros Confianza le indemnizará, en el alcance y montos que corresponda • La Póliza Global también califica a los proveedores que trabajarán con el constructor, analizando su capacidad moral, técnica y económica para que cumplan con los términos del contrato • Así, el constructor se ahorra los problemas que le traería tranajar con un proveedor desconocido y no calificado • El constructor no es el único que se beneficia de esta póliza, ya que todos los proveedores que son parte de la misma, recibirán atención personalizada y ágil por parte de Seguros Confianza, ayudando a que la relación entre proveedor y cliente mejore • Al trabajar con Seguros Confianza, el constructor cuenta con una póliza madre que se alimenta de los distintos anexos de inclusión para cubrir cumplimiento, buen uso de anticipo y calidad de materiales. Gracias a una herramienta de control, el constructor puede ver la vigencia y estatus de cada una de ellas, a través de Internet, desde cualquier parte del mundo • De esta manera, puede renovar las pólizas cuya fecha de vencimiento esté cerca y así no tener inconvenientes en el futuro

40 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

Garantía de Buen Uso de Anticipo La garantía de 'Buen Uso de Anticipo' respalda los recursos entregados como anticipo que se invertirán en la ejecución del contrato. Es otorgada para la ejecución de obras, fabricación, prestación de servicios y provisión de suministros. Estas fianzas son emitidas por el monto total recibido como anticipo. La garantía de 'Buen Uso de Anticipo' es muy útil en proyectos privados, garantizando así su utilidad y rentabilidad.

Garantía de Cumplimiento de Contrato La garantía de 'Cumplimiento de Contrato' garantiza el cumplimiento en tiempo y calidad de las condiciones estipuladas en el contrato. Puede ser otorgada para el sector público y para el sector privado, en la ejecución de obras, fabricación, prestación de servicios y provisión de suministros.



I

MUNDO CONSTRUCTOR I PERSONAJE DESTACADO

Ing. José Jaramillo "El Ejecutivo ha encontrado en la construcción, una válvula de escape a la actual situación económica del país". Fuente: Mundo Constructor / Fotos: Diego Toral y Eduardo Naranjo

En tiempos donde el sector construcción no pasa por su mejor momento, Mundo Constructor entrevistó al Ing. José Jaramillo, Presidente de la Cámara de Construcción de Cuenca, para conocer los desafíos que enfrenta su gestión y las proyecciones para el siguiente semestre del año. ¿Qué desafíos presenta la Cámara de Construcción de Cuenca para este siguiente semestre del año? Considero que los logros dentro de la Cámara de la Construcción de Cuenca actualmente son realidades tangibles. El poder resaltar como un hecho la realización de la feria de construcción más grande del sur del país, con resultados altamente positivos en la ejecución de negocios inmobiliarios de gran envergadura, hizo que cumplamos con uno de nuestros mayores objetivos: el de dinamizar la economía en el sector constructor del país. Sin lugar a dudas, otro gran logro para nuestra administración es el tener un espacio propio de comunicación radial, mismo

42 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I PERSONAJE DESTACADO

que se encuentra al aire por tercer mes consecutivo con excelentes resultados de sintonía y de comunicación. Asimismo, el próximo semestre del año, la Cámara de la Construcción de Cuenca debe continuar con el trabajo en representación de los agremiados, principalmente actuando como voceros de nuestros representados ante las autoridades nacionales. Considero que el momento político es adecuado por la predisposición del ejecutivo de abrir un diálogo con los diferentes actores de la sociedad. Nuestro objetivo de aportar en reformas a la ley de contratación pública y de manera directa a la eliminación de la resolución 078 del SERCOP, misma que limita la participación de los profesionales al calificar la temporalidad de los currículos de los oferentes.

A su parecer, ¿cómo ha beneficiado la derogación de la denominada ‘Ley de Plusvalía’ al sector construcción en lo que va del año? La respuesta es sencilla y directa. Al derogarse la ‘Ley de Plusvalía’, regresó la confianza, tanto para el comprador como para el inversionista, que es quien hace la inyección de activos a la economía al construir sus proyectos puesto que ahora será mucho menos complicada la venta de un determinado inmueble. Se debe recordar también que, al derogar esta ley, se crearon incentivos tributarios por parte de la banca pública y de la CFN, otorgando mayor agilidad al comprador y al proponente para acceder a un crédito con mejores tasas de interés y plazos adecuados. El tema es claro: el Ejecutivo ha encontrado en la construcción, una válvula de escape a la actual situación económica del país.

¿Por qué considera tan importante el apoyo que debe recibir el sector desde el Gobierno? Dentro de la economía nacional, la construcción actúa como cuarto productor dentro del PIB, después de sectores como manufactura, petróleo y comercio. De esta forma, por cada plaza directa de trabajo que generan otras actividades de la economía, este sector alberga alrededor de tres plazas indirectas, tales como transportistas, mecánicos, ferreteros o distribuidoras de alimentos que generalmente llegan al lugar de la obra con sus productos, entre otros proveedores. También es importante

I

destacar que la mano de obra que requiere este sector, no es calificada y preparada en su totalidad, por lo que esta actividad abre un abanico de posibilidades para la clase obrera, es decir, para aquellas personas que no podrían desenvolverse en otro ámbito por su falta de preparación. Por consiguiente, el desarrollo de la construcción incide de manera directa en la clase socio-económica más necesitada, mejorando problemas sociales como el desempleo, un factor que siempre ha existido en nuestro país. Por todo lo antes descrito y, sumado a que el negocio inmobiliario dinamiza la economía de manera instantánea, (pues incluye al sector financiero, a constructores y a compradores directamente) hace que esta actividad merezca total atención y apoyo por parte de los gobernantes de turno.

¿Qué estrategias o esfuerzos se deben plantear para que se reactive el sector? Los esfuerzos deben direccionarse de manera unificada y en ellos deberían incluirse a todos los sectores: ejecutivo, legislativo, inversionista y comprador. La realidad actual nos permite entrever que poco a poco

“El próximo semestre del año, la Cámara de la Construcción de Cuenca debe continuar con el trabajo en representación de los agremiados, principalmente actuando como voceros de nuestros representados ante las autoridades nacionales”.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 43


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PERSONAJE DESTACADO

“Al derogar la ‘Ley de Plusvalía’, se crearon incentivos tributarios por parte de la banca pública y de la CFN, otorgando mayor agilidad al comprador y al proponente para acceder a un crédito con mejores tasas de interés y plazos adecuados”.

se ha re establecido la confianza, por ende, los mecanismos comerciales que puedan llegar a tener cada uno de los proyectos tienen que ser bien trabajados. Por otro lado, el ciudadano común también debe ser un actor activo dentro de la vocería. Ahora, es importante conocer que la obra pública es un motor fundamental del sector y en ese sentido, existe todavía mucho trabajo por desarrollar pues la 'Ley de Contratación Pública' tiene algunos

44 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

vacíos que deben ser trabajados con los constructores, con las personas que la vivimos día a día. Considero muy importante también que el portal de compras públicas, una herramienta básica para quienes queremos acceder a un contrato público, tiene que presentar mejoras y debe contar con mecanismos más dinámicos de comunicación. Asimismo, pienso que los contratos tienen que ser exigentes para ambas partes; tanto para el contratista como para el contratante; y por supuesto, el universo de oferentes debe ser abierto y la mejor manera de hacerlo es mejorando la resolución 078 del Sercop.


MUNDO CONSTRUCTOR I PERSONAJE DESTACADO

I

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 45


P

MUNDO CONSTRUCTOR

La catedral de Por toviejo 'Jesús del Buen Pastor' es uno de los proyectos de iluminación más recientes e impor tantes de Marriott S.A.

Iluminación dinámica aplicada ¿Cómo lograr resultados impresionantes?

Fuente y Fotos: Marriott S.A.

L

a arquitectura moderna se reinventa con opciones lumínicas, capaces de generar cambios dramáticos sobre las superficies que conforman la cara exterior de un inmueble. De igual forma, tienen la capacidad de generar dinamismo y conectar a los usuarios con sus sentidos. Para concebir un resultado destacable, se debe considerar que el producto final sea el resultado de combinar arte, tecnología y arquitectura. De igual forma, para aplicar un criterio de selección adecuado, también se deberá considerar las dimensiones de la edificación tanto en longitud como en altura, pues el resultado final deberá ser orientado a conectar los sentidos de quienes lo puedan observar. Recibir un feedback del usuario final ayudará a esta-

46 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

POR: Ing. Andres Vásco - Jefe de proyectos de iluminación

blecer el programa dinámico a ejecutarse. Es importante destacar que al realizar un proyecto destinado a la iluminación de fachadas y espacios públicos, se deben tener en cuenta una adecuada selección de luminarias que cumplan con las siguientes características: • Cambios de efectos lumínicos programables (DMX) • Protegidos contra el polvo y la humedad IP65 para fachadas • Bajo consumo energético • Uniformidad lumínica La primera característica mencionada es la capacidad de que una luminaria sea programada a discreción del usuario y esto es posible siempre y cuando los productos se-


MUNDO CONSTRUCTOR

leccionados operen bajo el protocolo de comunicación denominado como DMX. ¿Y qué es DMX? Es un protocolo de comunicación para dispositivos electrónicos utilizado en luminotécnia para controlar la iluminación, en este caso de reflectores LED Wall Washer y sumergibles, permitiendo la comunicación entre los equipos de control y las fuentes lumínicas (luminarias).

Para poder llevar a cabo una automatización se debe tener en cuenta lo siguiente: • El número de luminarias a utilizar • La distancia desde el controlador principal hasta las luminarias • El número de colores a reproducir al mismo tiempo Para poder generar los efectos y secuencias sincronizadas, es necesariro utilizar un controlador DMX, mismo que almacenará las instrucciones dispuestas por el usuario para poder ser reproducidas en secuencia por todas y cada una de las luminarias asignadas. Estas luminarias asignadas deberán llevar un nombre, el cual se denomina dirección y con ello se logrará asignar el color específico deseado en la luminaria exacta.

P

La catedral de Portoviejo 'Jesús del Buen Pastor' Uno de los proyectos más importantes de la empresa Marriott S.A. este año, ha sido la recientemente inaugurada catedral de Portoviejo 'Jesús del Buen Pastor,' misma que entró en un cuidadoso proceso de reconstrucción. Gracias a un adecuado proceso de iluminación, ahora luce más hermosa que nunca, atrayendo la mirada de personas que no solo buscan paz espiritual sino que desean conocer su nueva iluminación que contempla las exigencias visuales en cada uno de los actos litúrgicos a celebrarse. La propuesta lumínica opta por el equilibrio entre la luminosidad de carácter ornamental y artístico, procurando limitar los estímulos ópticos exagerados para transmitir un efecto de sencillez, paz y regocijo.

Mira el video en el siguiente link:

Los controladores disponen de una cantidad máxima de direcciones a controlar, las cuales se definen por el número de canales. Para ello es importante saber el número de luminarias y la cantidad de colores a reproducir al mismo tiempo

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 47


I

MUNDO CONSTRUCTOR I TENDENCIAS DECO

Complementos ideales para el cuarto de baño

Fuente y fotos: FV

A continuación presentamos algunos consejos para remodelar el cuarto de baño, así como las últimas tendencias para darle ese toque moderno tan deseado actualmente.

Accesorios e inodoros: Inodoro 'Greco', lavabo 'Amadeus II', juego de accesorios 'Square', monocomando de lavabo 'Flow' son solo algunos de los elementos de la empresa FV que marcan - con su espectacular diseño - una tendencia cosmopolita y conforman un ambiente moderno, estético y muy cautivador. Accesorios de ducha: La cabeza de ducha 'Urbano' es un complemento ideal para remodelar el baño. Sin necesidad de trabajos de plomería, se puede reemplazar fácilmente ya que es compatible con todos los brazos de ducha FV y además cuenta con el sistema de autolimpieza para mejor funcionamiento y mantenimiento. Complementos: Los expertos recomiendan cambiar los azulejos para que estén acordes a las tendencias vanguardistas. Así, los colores que priman en la actualidad son tonos como el rojo y el negro para las paredes, logrando un interesante contraste con el piso blanco. Nuevos jacuzzis: la nueva colección de SPA Jacuzzi J-500 combina tecnología de punta con diseños vanguardistas y de calidad. Esta temporada se impone el diseño de faldones inspirados en los tejidos de moda, que se entrelazan permitiendo una experiencia sensorial que aporta luz, sonido y salud, a través del uso de la cromoterapia (que calma y alivia la mente) mientras se utiliza el hidromasaje (que alivia el cuerpo y sana), y se disfruta de música muy relajante.

48 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

Si lo que se busca es cambiar las piezas del baño, FV cuenta con varias líneas de productos las cuales realzarán cada espacio. En la actualidad, el cuarto de baño también puede incluir distintos accesorios tales como calentadores de toallas, dispensadores de jabón, duchas con cabezales en paredes y techos, tinas, jacuzzis, entre muchas otras comodidades, De igual forma, los pequeños detalles le otrogan al cuarto de baño un ambiente sin igual y diferente. Un popurrí de flores en las estanterías, cestitos de mimbre, botes de sales, una toalla suave, son algunos de los elementos que se pueden incorporar y que le darán un toque diferente y muy chic.



P

MUNDO CONSTRUCTOR

La opinión del cliente: Un factor decisivo para FV

Fuente y fotos: FV

Para Gustavo Iñurritegui, Presidente Ejecutivo de la empresa Franz Viegener (FV) en el área Andina, la innovación debe ser una bandera bien plantada en la entrada de toda fábrica.

Gustavo Iñurritegui Presidente Ejecutivo de Franz Viegener (FV) en el área Andina

L

a marca de grifería y sanitarios FV, produce en el país más del 90% de los productos que ofrece al público. La incorporación de tecnología a su proceso productivo es solo una de las formas de innovar en esta empresa con 40 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano, misma que nació como una importadora de la marca desde Argentina.

los clientes y en el servicio posventa para estar siempre a la vanguardia de lo que oferta el mercado.

En una empresa líder como FV, la innovación es transversal a los procesos de fabricación, en la atención que reciben

“Si alguien piensa cuándo dejar de respirar, eso sería absurdo. Pasa lo mismo con la innovación: la empresa debe hacerlo naturalmente”, sostiene el ejecutivo, quien basa

50 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

“Innovar debe ser como respirar” Una de las claves que propone Iñurritegui para que una empresa sea competitiva y tenga precios accesibles, es conocer cuáles son las últimas innovaciones que presenta la competencia y qué decisiones les permitirán ahorrar sus costos de producción.


MUNDO CONSTRUCTOR

sus análisis en indicadores como lo son: el índice de satisfacción del cliente, encuestas sobre el servicio o del producto, y encuestas de satisfacción dirigidas al cliente final y a los distribuidores que interactúan con ellos. Como resultado de estos procesos, FV conoce lo que quieren sus clientes como es el caso de los productos ahorradores de agua y por ello, decidieron enfocar sus esfuerzos en grifería que atienda esa demanda.

P

Costos vs. innovación El temor a las grandes inversiones puede ser una limitante para que las empresas inviertan en innovación. Sin embargo, para el líder de FV, la realidad es que si una empresa decide no hacerlo por un tema de costos, pronto estará fuera del mercado. Precisa además, que "para descartar o aprobar un nuevo producto no se necesita de procesos extremadamente caros, ni que necesiten grandes estudios de mercado". “En FV, una nueva propuesta puede venir de distintas áreas de la compañía. Es decir, cualquier persona puede sugerir la adquisición de una nueva máquina para reducir costos en el proceso. Nosotros lo evaluamos y decidimos. De igual forma, otro colaborador puede sugerir un nuevo producto, entonces desarrollamos el prototipo y lo evaluamos en el mercado; también pueden nacer ideas para abrir nuevos mercados y también las evaluamos. Nuestro personal debe saber que puede hacer todas las propuestas que quiera y que todas serán consideradas y evaluadas”.

Lograrlo es un trabajo articulado. Por ejemplo, en el servicio al cliente, la innovación es fundamental. Por eso crearon las salas FV, agencias de la marca distribuidas a escala nacional para brindar una atención personalizada al público. A través de ellas, evalúan prototipos de nuevos productos con el consumidor final para conocer si les gusta o no, si el precio es bueno y qué opinan de él con respecto al resto de productos disponibles en el mercado. De eso depende si se aplicará o no la innovación en el mercado.

Con esa metodología, FV articula el trabajo de sus fábricas en Argentina (abastece al Mercosur), Brasil y Ecuador (Región Andina, Centroamérica y el Caribe), desde donde surgen permanentemente inquietudes de los clientes y tras una evaluación, alguna de ellas resulta y se produce. Sin embargo, el impacto de la innovación también incide en otros ámbitos. Por ejemplo, en la fábrica de grifería, la empresa montó una planta de tratamiento de aguas residuales del proceso de cromado para reducir el impacto ambiental al mínimo. Asimismo, con el horno de última tecnología que incorporarán a la fábrica de sanitarios, el impacto ambiental se reducirá a casi 0%.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 51


P

MUNDO CONSTRUCTOR I GUÍA DE PROVEEDORES

SAFETY GROUP SIEMPRE A LA VANGUARDIA DE SEGURIDAD EN CONSTRUCCIÓN.

S

AFETY GROUP es una empresa ecuatoriana cuyo capital humano tiene mas de 20 años de experiencia en la actividad del 'Montaje de Protecciones Colectivas' en distintas partes del mundo. SAFETY GROUP ofrece diversos sistemas de protección anticaídas para salvaguardar la integridad de los trabajadores y los visitantes de una obra en construcción. Asimismo, SAFETY GROUP garantiza su trabajo con el más alto estándar de calidad que se ofrece en el Ecuador, utilizando materiales certificados y siguiendo las pautas de las normas técnicas en vigor. La empresa ha participado en algunos de los proyectos más prestigiosos del país en los últimos años y a lo largo de toda la geografía nacional. A través de las 'Protecciones Colectivas' mantendremos los riesgos de su obra de construcción bajo control.

Dirección Quito: Pasaje Sabanilla Lote 90 y 6 de Diciembre Teléfonos: (02) 248 0222 Correo electrónico: info@safetygroup.com.ec Sitio web: www.safetygroup.com

52 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


UNO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN PREVENTIVA EN CONSTRUCCIÓN, ES LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

SAFETY GROUP TE AYUDA A MANTENER TU OBRA PROTEGIDA CON LOS MAS ALTOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD DEL SECTOR, UTILIZANDO MATERIALES CERTIFICADOS Y REALIZANDO TODOS LOS MONTAJES BAJO LA NORMATIVA NACIONAL VIGENTE.

EXPERTOS EN MONTAJE DE PROTECCIONES COLECTIVAS

CON MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA, HEMOS PROTEGIDO CIENTOS DE OBRAS EN DISTINTAS PARTES DEL MUNDO.

SR CONSTRUCTOR, DEDIQUE SU TIEMPO EXCLUSIVAMENTE A PRODUCIR, NOSOTROS NOS ENCARGAMOS DE LA SEGURIDAD DE SU PROYECTO

www.safetygroup.com.ec info@safetygroup.com.ec 098-4806850 / 099-8237549

A LA VANGUARDIA DE LA SEGURIDAD EN CONSTRUCCIÓN


P

MUNDO CONSTRUCTOR I GUÍA DE PROVEEDORES

LEDVANCE

L

EDVANCE es una empresa líder mundial en productos de iluminación innovadores y en soluciones de iluminación inteligentes. La empresa surgió de OSRAM y combina la iluminación general tradicional con tecnologías de iluminación moderna e innovadora.

Iluminación de casa u hogar

Iluminación industrial

LEDVANCE se basa en relaciones duraderas y de confianza con los clientes, así como en una potente red de distribución que ofrece un alcance y un acceso al mercado en todo el mundo. A partir de nuestros profundos conocimientos del mercado de la iluminación general, de las tecnologías que marcan tendencia y de las cambiantes necesidades, respondemos a demandas específicas e individuales de los clientes tanto directos como indirectos. La empresa cuenta con unos 9.000 empleados a nivel global y está presente en más de 120 países. En sus instalaciones en todo el mundo, LEDVANCE se compromete a actuar de manera responsable con sus clientes, empleados y socios comerciales, así como con la sociedad y el medio ambiente.

Iluminacion de calles y avenidas

Dirección Guayaquil: Edificio Sky Building. Piso 6. Oficinas 601 - 602 Teléfonos: (593-4) 500 2380 Correo electrónico: info-ec@ledvance.com Sitio web: www.ledvance.com - www.ledvance.lat

Iluminacion de locales comerciales

54 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC



P

MUNDO CONSTRUCTOR I GUÍA DE PROVEEDORES

SEGUROS CONFIANZA

S

eguros Confianza es la empresa líder en el mercado de fianzas. Con más de 30 años de trayectoria, la empresa apoya la consecución de los proyectos más grandes de infraestructura, construcción, provisión de suministros y prestación de servicios en el país. Con el 29% de participación de mercado a diciembre 2017, Seguros Confianza se ha posicionado como un referente en la industria al contar con calificación AAA en riesgo global de fortaleza financiera, lo cual implica una sobresaliente trayectoria de pago de siniestros y capacidades para cumplir con sus asegurados y sus obligaciones contractuales; lo cual se traduce en una excelente reputación en el medio, fortaleza financiera y capacidad para enfrentar cambios adversos del negocio y de la economía con un mínimo impacto. Además de contar con el respaldo de los principales reaseguradores a nivel mundial, Seguros Confianza cuenta con una capacidad automática de reaseguro de 30 millones, la más alta del mercado.

Dirección Guayaquil: Matriz: Av. Las Lomas 409 y la 5ta. Urdesa Central Teléfono: 1700- FIANZAS Correo electrónico: fianzas@confianza.com.ec Sitio web: www.confianza.com.ec Ciudades: Guayaquil, Quito, Cuenca

56 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC



P

MUNDO CONSTRUCTOR I GUÍA DE PROVEEDORES

1

CIUDAD: Quito DIRECCIÓN: De los Jazmines N53-147 y pasaje San Carlos TELÉFONO: (02) 281 0001 CORREO ELECTRÓNICO: info.ec@sylvania-lighting.com

2

CIUDAD: Guayaquil DIRECCIÓN: Km. 7,5 vía a Daule, bodegas de Hilantex

1. 2. 3.

LÁMPARAS LED PANEL LED REFLECTOR LED

4.

ALUMBRADO PÚBLICO LED

TELÉFONO: (04) 265 1923 SITIO WEB: www.sylvania.com.ec

3

58 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

4



P

MUNDO CONSTRUCTOR I GUÍA DE PROVEEDORES

FV

CALIDAD, INNOVACIÓN, DISEÑO Y RESPALDO

F

V es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de grifería, sanitarios y complementos para una amplia gama de productos destinados al uso cotidiano en baños, cocina e instalaciones sanitarias. La calidad, innovación, diseño y respaldo de la marca, la han convertido en líder indiscutible del sector ecuatoriano y otros mercados de Latinoamérica. FV es el único fabricante en Ecuador de grifería y sanitarios y sus productos son los únicos en el país con Certificación INEN tanto en grifería, como en sanitarios. Otras certificaciones alcanzadas incluyen ISO 9001, 'Primero Ecuador' y 'Mucho Mejor Ecuador'. El catálogo de FV abarca una oferta de más de 1000 productos clasificados en cinco gamas: Premium, Élite, Hogar, Pro y Básicos. Sus productos están instalados en los más representativos proyectos urbanísticos de varias ciudades de Latinoamérica; aproximadamente en más de 400 hoteles, 200 centros comerciales, 85 aeropuertos, 210 hospitales y miles de instituciones de educación, entre otros.

Dirección Quito: Av. 6 de Diciembre N50-177 y Rafael Bustamante. Quito, Ecuador Teléfonos: (593-2) 281 1760 Fax: (593-2) 241 1502 Dirección Guayaquil: Calle 7 N-O Dr. Jorge Pérez Concha (antes Circunvalación Sur) y Manuel Rendón S. Teléfono: (593-4) 3726 120 Centro de atención al usuario FV-Responde: 1-800 FV FV FV (1-800 38 38 38) Correo electrónico: fvresponde@fvecuador.com Sitio web: www.fvandina.com

60 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I GUÍA DE PROVEEDORES

P

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 61


P

MUNDO CONSTRUCTOR I GUÍA DE PROVEEDORES

P

ACERCA DE PLASTIGAMA

Planta Mexichem Durán

lastigama, marca fabricada por Mexichem, inició sus actividades en 1958 como la empresa pionera en el Ecuador con la introducción de sistemas para agua potable y alcantarillado, con una nueva tecnología constituida principalmente por tuberías y accesorios fabricados en PVC, polipropileno y polietileno. En la actualidad, la empresa es líder en el mercado y está en constante evolución, siempre guiados por su filosofía de innovación continua en productos y servicios. Asimismo, la empresa ha demostrado su compromiso con la comunidad. Desde sus inicios ha sido una empresa enfocada en ofrecer productos y servicios que mejoren las condiciones de vida de sus usuarios, así como desarrollar todos sus planes de gestión de manera sostenible. En su portafolio se encuentran productos para construcción, infraestructura, arquitectura plástica y proyectos agrícolas. Su experiencia en el mercado ecuatoriano y una amplia gama de soluciones, asesorías y servicio al cliente, la han convertido en una de las empresas más importantes del país y líder en su sector. Para la empresa es primordial entregar productos que cumplan los más altos estándares para sus clientes, por esta razón han invertido en el mejor sistema de calidad de la industria de plásticos en Ecuador, logrando hasta la fecha, 23 sellos de calidad INEN. Esta es la empresa plástica con mayor cantidad de certificados en el país.

Dirección Durán: Km 4.5, vía Durán – Tambo. Productos Infraestructura

Teléfonos: (593-4) 371 6900 Dirección Quito: Av. Siena N2-14 y Miguel Ángel, Sector La Primavera - Cumbayá Teléfonos: (593-2) 393 4420 Correo electrónico: livia.romero@mexichem.com

Productos Predial

62 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

Sitio web: www.plastigama.com



I

MUNDO CONSTRUCTOR I EVENTOS COSTA Y SIERRA

Aceros Andec inauguró nueva oficina en Guayaquil

,

Andrés Gabela, Gerente Comercial Aceros Andec y Juan Or tiz, Gerente de Ventas Aceros Andec.

Con más de 50 años en el mercado ecuatoriano, Aceros Andec aperturó una nueva oficina al norte de Guayaquil. Allí también funcionarán los departamentos de servicio al cliente, créditos y cobranzas, ventas comerciales y atención a proveedores. Actualmente Aceros Andec cuenta con oficinas de atención al cliente y centros de distribución en Guayaquil, Cuenca, Loja y Quito, que fortalecen y dan fácil acceso a sus consumidores, reduciendo los tiempos de entrega.

Pintulac presentó nuevo logo empresarial Este 2018, Pintulac cumplió 34 años en el mercado ecuatoriano, y por ello, la empresa presentó una nueva imagen que acompañará la evolución que ha tenido la cadena desde la aparición de su primer local en Quito en 1984. Así, el evento dio a conocer el cambio del tradicional logo de la gota, por un símbolo moderno y amigable pero que también represente la confianza y la experiencia de la marca en cuanto al servicio especial y a la atención al cliente final.

, Julio Brenes, Gerente de Operaciones Pintulac; Sheila Banda,

Jefe de Puntos de Venta Pintulac; María José Albán, Gerente de Marketing Pintulac y Manuel Sánchez, Gerente de Ventas Pintulac.

Plastigama contribuye al desarrollo del sector ferretero

,

Carlos Alaña, Gerente País Mexichem y Mauricio Morillo, Gerente General de Grupo Ekos.

64 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

La empresa Plastigama participó en la ExpoFerretero 2018, la feria de negocios más importante del sector ferretero. Desarrollado por el Grupo Ekos, el evento tuvo como objetivo ser un encuentro comercial entre proveedores de todo el país y convertirse en un generador de aprendizaje y conocimiento..


MUNDO CONSTRUCTOR I EVENTOS COSTA Y SIERRA

I

Edesa realizó el taller 'Desarrollo y humanización de productos industriales'

, José Ignacio Fernández-Salvador, Coordinador de Trade Marketing

Edesa (extremo izquierdo) y Alber to Enríquez, Gerente de Producción de Edesa (extremo derecho), junto al grupo de estudiantes y profesionales industriales.

Edesa S.A., dictó en días pasados un taller de ‘Desarrollo y humanización de productos industriales’ con enfoque sostenible. El encuentro, que contó con el apoyo del Laboratorio Urbano Sostenible Uribe & Schwarzkopf, estuvo dirigido a arquitectos, constructores y diseñadores de la ciudad de Quito.

Las empresas Nuovit - Semaica inauguraron la Torre 6

La alianza Nuovit – Semaica inauguró la Torre 6 (T6), una edificación de 32.971 metros cuadrados de espacio vanguardista, arquitectura ecoeficiente y sismoresistente. Su desarrollado sistema de construcción, ha sido presentado para la certificación 'Leed Silver', un sistema de validación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council).

, Esteban Sevilla, Gerente General Semaica; Fernando Rodríguez,

Presidente Ejecutivo Nuovit Corporate; Mauricio Mar tínez, Gerente de Proyectos Semaica y Mauricio Rodríguez, Presidente Semaica.

Inselec presentó nueva imagen

, Mario Calahorrano, Gerente de Ventas Inselec; Quim Jiménez,

Gerente de Marketing Lifasa España; Jessie Vásconez Gerente Administrativa Inselec y Antonio Vásconez, Gere nte General Inselec

De la mano de especialistas internacionales en manejo de energía, la empresa Inselec, presentó su nueva imagen. El evento se llevó a cabo en el hotel Sheraton Quito y contó con un coctel de bienvenida y palabras del Ing. Edison Vásquez, Gerente General de Inselec. Paso seguido, se realizaron varias presentaciones que estuvieron dirigidas por los representantes internacionales quienes expusieron la nueva oferta de productos de la marca.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 65


I

MUNDO CONSTRUCTOR I SAVE THE DATE

Save the date EVENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA REGIÓN Septiembre 20, 21, 22 CUENCA 3 DE OCTUBRE HOTEL ORO VERDE INFORMACIÓN:

JORNADA DE CAPACITACIONES PARA EL FERRETERO CUENCANO

FERRO

CAPACITACIONES

País: Panamá Ciudad: Ciudad de Panamá Dónde: Centro de Convenciones Atlapa Página web: es.expo-f.com

2018

Jennifer Aguilar Guerra jaguilar@ekos.com.ec (+593) 9 8313 9649 (+593) 2 2443377 ext.: 283

Octubre 17,18,19,20

Expo F 2018

Octubre 16, 17, 18, 19, 20

Octubre 18,19

SAIE 2018

Expo CIHAC 2018

Egurtek 2018

País: Italia Ciudad: Bolonia Dónde: Bologna Fiere Página web: www.saiebologna.it

País: México Ciudad: México D.F. Dónde: Centro Banamex México Página web: www.expocihac.com

País: España Ciudad: Bilbao Dónde: Bilbao Exhibition Center (BEC) Página web: www.bilbaoexhibitioncentre.com

Jennifer Aguilar Guerra Si desea difundir un evento, contáctese con:

66 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

jaguilar@ekos.com.ec Cel.: 09 8313 9649 Tel.: 2443377 ext.: 283



LLEGAMOS ALTO

CONSTRUYENDO BASES FIRMES. AEROPUERTO INTERNACIONAL MARISCAL SUCRE

DECISIONES QUE PERDURAN

Cemento Selvalegre. 1800 UNACEM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.