Revista Ejército Edición n° 179

Page 1




Tabla de contenido

04 10 14 18

4

26

La Acción Integral en la guerra moderna •

Retos y transformación

San Francisco, Antioquia, territorio libre de minas •

Desminado Humanitario

30 36

Proyección de la Acción Integral •

Visión

Comisión de la verdad para Colombia •

Justicia transicional

Los grupos étnicos en la Fuerza Pública •

Relacionamiento

40 44 48

Canadá : apuesta al desarrollo y Derechos Humanos – caso Colombia •

Entrevista

Nuevas pautas en una democracia •

Relaciones Civiles-Político-Militares

Los alcances del DIDH y el Ejército Nacional •

Derechos Humanos

Minerva: Estrategia de trasformación y diferenciación •

Plan de educación

Nueva ley estatutaria 1751: Sistema de Salud en las FF.MM •

Salud


54

El renacer de Puerto Jordán

58

El Ejército de la mano con los compatriotas de la frontera

60

Trabajo de asistencia humanitaria – ONU

64

Una herramienta para el desarrollo

68

El soldado como víctima

72 76

84

Ayuda Humantaria

Cooperación internacional

Acción integral

Sistema de seguridad ciudadana

Centro Conjunto de Operaciones de Paz (CCOPAB) en Colombia Entrenamiento a oficiales

Ejército Nacional contribuye a la prosperidad de El Castillo •

Consolidación

Para el desarrollo del posconflicto, la Acción Integral •

88 90 94 95

Extracción ilícita de minerales •

Comité Editorial MG RICARDO GÓMEZ NIETO Segundo Comandante y JEM Ejército Nacional BG ALBERTO SEPÚLVEDA RIAÑO Jefe de Acción Integral del Ejército CR PEDRO GARCÍA VASQUEZ Director Administrativo Jefatura de Acción Integral TC SANDRA GARCÍA COLMENARES Directora de Comunicaciones Estratégicas CP JENNY CAROLINA SUSA CASTRO Suboficial Impresos e Publicaciones Redacción General IVONE MENESES REINA Periodista Diseño, Diagramación y Conceptualización LUZ MARINA BETANCOURT MARULANDA Publicista Colaboradores ELVIA MERCEDES RUEDA RIVERA Periodista LUZ MARTHA MELO RODRIGUES Asesoría Jurídica BRIAN PATERNINA RODRÍGUEZ Publicista JOSÉ MUÑETON MEDINA Diseñador Gráfico Traducción RAMÓN COLÓN Captain Operations Officer Army Mission US Embassy-Colombia Impresión SECCIÓN DE PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO Dirección Comercial de Medios de Ejército MONICA AZZA BULLA monicaa@ejercito.mil.co

www.ejercito.mil.co

Herramienta de gestión

Amor y respeto al Ejército Nacional •

Director General MG ALBERTO JOSÉ MEJÍA FERRERO Comandante Ejército Nacional

Conflictos armados

Convivencia y construcción de paz en el Meta

80

Consolidación

Carta al lector

Derechos reservados Revista Ejército es una publicación que circula bimestralmente y difunde información de interés nacional, sobre temas de carácter militar y/o civil. Las opiniones que se expresaron los autores militares y civiles son de su explica responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento institucional.

Infografía

Arte Caricatura Revista Ejército Edición 179


Retos y transformación

La Acción Integral en la guerra moderna

The Integral Action on Modern Warfare

Por: Brigadier general Alberto Sepúlveda Riaño Jefe de Acción Integral del Ejército Nacional / Head of the Colombian National Army Integral Action

Foto: Archivo Ejército

E

n la actualidad la evolución de la guerra plantea retos innovadores para los estados, demostrando que la victoria militar no es atribuible exclusivamente al Ejército que haga el mejor empleo de su poderío bélico y logre capturar la mayor cantidad de territorio enemigo, sino aquel que después de ocupar y asegurar el territorio, consolide la victoria mediante el respaldo y reconocimiento de la población.

6

Las experiencias de conflictos como Vietnam, Afganistán e Irak, entre otros, enseñaron al mundo que la victoria militar debe estar fuertemente acompañada del apoyo y respaldo de la población. Es entonces cuando se presenta la necesidad de conquistar el corazón y las mentes de aquellos pobladores que vienen de recibir la arremetida de un grupo armado en sus territorios y que además deberán someterse a la nueva dinámica del posconflicto.

T

oday the evolution of war presents innovative challenges to States, demonstrating that military victory is not exclusively attributable to the army that make the best use of its military might and that is able to capture the largest number of enemy territory, but to those who after occupying and securing the territory, consolidate the victory through the support and recognition of the population. Conflict experiences such as Viet Nam, Afghanistan, and Iraq, among others, taught the world that military victory must be strongly accompanied by the support and backing of the population. It is then when there is the need to conquer the heart and minds of those people who come from onslaught of an armed group in their territories and which must also undergo the new dynamics of the post-conflict.


La nueva transformación de la guerra moderna exige a la Fuerza Militar desarrollar una acción directa y definitiva para dinamizar la capacidad de combate de las propias tropas, debilitar la voluntad de lucha de las fuerzas oponentes y conquistar el apoyo de la población; lo cual se obtiene al entender el nuevo escenario de los conflictos armados en el que la implementación de las tareas propias de la parte armada son tan importantes y vitales como las no armadas; siendo a su vez dependientes y complementarias una de la otra. Los escenarios actuales en el desarrollo de una confrontación propenden por la necesidad de fortalecer la legitimidad de las Fuerzas Militares que participan de ella, fieles a los postulados del estratega prusiano Carl Von Clausewitz y su pregonada fórmula de la integración del Gobierno, la población y el Ejército para alcanzar la victoria. La relación y la interacción de estos tres elementos, en última instancia, buscan capitalizar el apoyo de la población a la consolidación de los objetivos militares y políticos de la guerra, de tal manera que permitan construir un clima de entendimiento, bienestar, desarrollo y armonía, materializado en la paz.

The new transformation of modern warfare required that the military force to develop a direct and definitive action to boost its own troops combat capability, to weaken the will of opponents forces fight, and to win the support of the population; which is obtained through the understanding of the new scenario of armed conflict in which the implementation of the tasks of the armed party are as important and vital as the not armed; being in turn dependent and complementary of each other. The current stage in the development of a confrontation tended by the need to strengthen the legitimacy of the military forces that participate in it, faithful to the tenets of the Prussian strategist Carl Von Clausewitz and his vaunted formula for the integration of the Government, the population and the army to achieve victory. The relationship and interaction of these three elements, ultimately, seek to capitalize on the support of the population to the consolidation of military and politics objectives of the war, in such a way that will enable to build a climate of understanding, welfare, development and harmony focused on the peace. The capacity of an army of leading and integrating the military power with the

Ingenieros Militares. Foto: Archivo Ejército

Revista Ejército Edición 179


Retos y transformación Foto: Archivo Ejército

La capacidad de un Ejército de liderar e integrar el poder militar con los esfuerzos e iniciativas de un Gobierno y la población, es lo que constituye la Acción Integral (AI); entendida como el proceso mediante el cual se concertan objetivos y se sincronizan medios y esfuerzos con otras instituciones, a fin de generar valor en la gestión pública en apoyo a los intereses del Estado. Es por esto que la AI, no solamente va a contribuir significativamente a la victoria militar, sino también a la reducción de las hostilidades y a la construcción de una paz duradera. Se trata inicialmente de un proceso que involucra el adecuado planeamiento para definir aquellos requerimientos prioritarios de AI que contribuyen al cumplimiento de la misión y las tareas del Estado y del Ejército; así como a la identificación de los medios propios disponibles para la ejecución. La interacción de medios y esfuerzos que deben darse entre las Fuerzas Militares y los elementos de Gobierno y en lo posible con la participación de entidades privadas, estarán encaminados a la formulación y desarrollo de planes y proyectos que contribuyan al bienestar de la población.

8

Es la Política Nacional la encargada de desarrollar los procesos de consolidación y reconstrucción territorial, convirtiéndose en el eje fundamental para el logro de la paz; dicho escenario plantea desafíos que convierten a la Acción Integral en un arma eficaz para fomentar el desarrollo político, social y económico de aquellos territorios aquejados por la confrontación; gracias a que por medio del trabajo interinstitucional es posible llegar a las comunidades afectadas. Cabe en especial mención, aquellos territorios en los cuales tienen sus asentamiento etnias y grupos socio-culturales que constituyen minorías vulneradas por la guerra y sobre quienes la AI debe concentrar un esfuerzo importante.

efforts and initiatives of Government and population is what constitutes the Integral Action (IA); understood as the process through which are coordinated objectives and are synchronized media and efforts with other institutions, in order to generate value in the public administration in support of the interests of the State. This is that the IA will not only contribute significantly to the military victory, but also to the reduction of hostilities and to the construction of a longlasting peace. Initially it’s a process that involves proper planning to define those priority requirements of AI that contribute to the fulfilment of the mission and the tasks of the State and the army; as well as to the identification of the own resources available to the implementation. The interaction of media and efforts that must occur between military force and elements of Government and as possible with the participation of private entities will be aimed at the formulation and development of plans and projects that contribute to the well-being of the population. The national policy is in charge of developing the processes of consolidation and territorial reconstruction, becoming the cornerstone for the achievement of peace; This scenario poses challenges that make an effective weapon of integral action to promote the political, social and economic development of those territories which are affected by the confrontation; thanks to which by means of the inter-institutional work it is possible to reach affected communities. Fits especially mention of those territories which have their settlement ethnic and socio-cultural groups constituting minorities violated by war and who the IA should focus a major effort. The State work that is carried out for consolidation, facilitates the transformation of those territories affected by conflict,


La labor estatal que se realiza en pro de la consolidación, facilita la transformación de aquellos territorios afectados por un conflicto, generando una efectiva recuperación territorial en áreas que en algún momento se encontraron bajo la influencia de fuerzas opositoras y que constituían una seria amenaza contra la seguridad y la integridad nacional. La institucionalidad del Estado requiere de la presencia de la Fuerza Militar como un factor dinamizador para el fortalecimiento de los lazos de confianza entre las instituciones y la población; llegando a comunidades apartadas acrecentando la cercanía con los gobiernos, programas sociales, económicos, productivos y de infraestructura que el Estado desarrolla.

generating an effective territorial recovery in areas that once were found under the influence of opposition forces and that constituted a serious threat to the security and national integrity. The institutions of the State requires the presence of the military force as a dynamic factor for the strengthening of the bonds of trust between the institutions and the population; reaching remote communities by increasing closeness with governments, social programs, economic, productive, and of infrastructure developed by the state. It is this way that integral action requires qualities such as the military leadership, where commanders must make gala of their conditions to orient, articulate, coordinate,

Dinámica de participación Fomento del mejoramiento de la imagen de la acción del Estado

Fortalecimiento de la legitimidad del Ejército

Población

Gobierno

Es así como la Acción Integral exige de cualidades como el liderazgo militar, en donde los comandantes deben hacer gala de sus condiciones para orientar, articular, coordinar e integrar los medios disponibles con las fortalezas de las instituciones del Estado y entidades privadas en el escenario de la confrontación, en apoyo al esfuerzo armado de las unidades militares dispuestas en un teatro de operaciones. Las relaciones civiles-militares y los asuntos civiles se convierten en el núcleo de la estrategia militar, ya que permiten potenciar la capacidad de la Fuerza y elevar la responsabilidad social, concentrando el esfuerzo hacia la

Ejército

and integrate the resources available with the strengths of the state institutions and private entities, on the stage of confrontation, in support of the effort armed military units arranged in a theatre of operations. Civil-Military (CPMR) relations become the core of the military strategy; they allow the enhancement of the capacity of the force and raise social responsibility, concentrating the effort towards the implementation of nonarmed actions, whose aim seeks to benefit the people. It is possible to get the victory if it is clear that our responsibility is not independent of the other state institutions, nor of the Revista Ejército Edición 179


Retos y transformación implementación de acciones no armadas, cuyo objetivo busca beneficiar a la población. Es posible obtener la victoria si tenemos claro que nuestra responsabilidad no es independiente de las demás instituciones del Estado, como tampoco de las misiones de las otras Fuerzas, el éxito radica en el desarrollo de un trabajo armonioso, conjunto, coordinado e interagencial; en consecuencia, la sinergia operacional debe representar un principio de amplia eficacia, cuya aplicación garantice el logro de los objetivos. La AI potencializa la capacidad de combate del Ejército, incrementa la moral de sus soldados y exalta su imagen ante la población, para que en medio de una confrontación no sea percibido como un elemento avasallador o represivo, sino por el contrario, como un factor de desarrollo para su entorno y un generador de bienestar. En contraprestación, se fomenta y se fortalece en el soldado un sentimiento de servicio a la comunidad, haciéndolo partícipe del mejoramiento de sus condiciones de vida. Por otra parte, la AI contribuye a debilitar y quebrantar la voluntad de lucha de la amenaza; la acción sistemática para cerrar los espacios de influencia en la población, aislándola de la comunidad, minimizando los aciertos y maximizando los desaciertos, impactando significativamente en la moral de sus combatientes, abatiéndolos sicológicamente y llevándolos a abandonar la confrontación. La Acción Integral es un concepto de suma utilidad estratégica para la política nacional y una herramienta fundamental para la obtención de resultados eficaces en su aplicación. Sin embargo, hay necesidad de concretar una doctrina que genere identidad en todos los niveles del Gobierno Nacional y de la población.

10

missions of the other forces, Success lies in the development of a harmonious, joint, coordinated and inter-agency work; consequently, the operational synergy should represent a principle of wide efficiency, which ensures the achievement of the objectives. The IA enhances the ability of Army combat, increases the morale of its soldiers, and enhances its image before the people, so that when in the middle of a confrontation the Army will not be perceived as an overwhelming or repressive element, but on the contrary, as a factor of development for the environment and a generator of well-being. In exchange, there is the promotion and strengthening in the Soldier a sense of service to the community, making it part of the improvement of their living conditions. On the other hand, the IA contributes to weaken and break the spirits of fighting of the threat; the systematic action to close the spaces of influence among the population, isolating it from the community, minimizing its successes, and maximizing the mistakes, impacting significantly on the morale of their fighters, psychologically breaking them down, and leading them to abandon confrontation. Integral Action is a concept of utmost strategic usefulness for national policy and an essential tool for achieving effective results in the application. However, there is the need to create a doctrine that generates identity at all levels of the national Government and the population. The principles for the formulation of a proper doctrine should be coherent, but mostly large enough; This means that they are not only applicable by the FF. MM, but

Los postulados para la formulación de una doctrina adecuada deben ser coherentes, pero sobre todo lo suficientemente amplios; esto quiere decir que no sean solamente aplicables por parte de las FF.MM, sino que generen una respuesta interactiva con otras Foto: Archivo Ejército


La AI se desarrolla en un ambiente de interdependencia Inteligencia Militar

Operaciones Militares

Conocimiento y analisis permanente de: - La amenaza - El tiempo - Terreno - Ambiente operacional - Población civil

Para

Lograr impacto moral de las tropas

Debilitamiento del enemigo

autoridades, organizaciones, entidades, comunidades y las denominadas fuerzas sociales; por ello es necesario el establecimiento de las bases para el diseño del conocimiento con una estructura jerárquica, estableciendo niveles para la Acción Integral, acordes con los de la estrategia, que ayuden a entender y avanzar a la Fuerza hacia la consolidación. Finalmente, el papel de la AI frente a la población civil es definitivo; lograr el respaldo permitirá alcanzar la consolidación, la gobernabilidad, la reconstrucción territorial y la paz, haciéndola un arma de gran poder en el desarrollo del Estado.

Apoyo a la población civil

that they generate an interactive response to other authorities, organizations, institutions, communities and the so-called social forces; Therefore, the establishment of the basis for the design of knowledge with a hierarchical structure, establishing levels for the integral action, consistent with the ones of the strategy, which will help to understand and advance the force towards consolidation. Finally, the role of the IA before the civilian population is key. To achieve the support will allow the consolidation, governance, territorial reconstruction, and peace, making it a weapon of great power in the development of the state. Revista Ejército Edición 179


Desminado Humanitario

San Francisco, Antioquia, territorio libre de minas Por: Prensa Cuarta Brigada

C

12

inco mil habitantes, en un área de 373 Km 2 tienen hoy la posibilidad de volver a cultivar en sus fértiles tierras. En tiempos pasados 15 de las 41 veredas que componen el municipio habían sido desplazadas por el temor a la presencia de minas antipersonal.

San Francisco, ubicado al oriente antioqueño, el municipio de San Francisco fue declarado como el cuarto de Colombia en disfrutar de ser un territorio libre de sospecha de presencia de minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados. El Batallón de Desminado Humanitario n° 60, orgánico


de la Brigada de Ingenieros Militares del Ejército Nacional, llegó desde el año 2008 a la población con el objetivo de llevar a cabo esta ardua labor. Siete años de intenso trabajo tuvieron que pasar para lograr la desactivación de 20 artefactos explosivos de alto poder, 293 minas antipersona y hallar 166.571 unidades de desechos metálicos en un área de trabajo de 340.992 m 2. 70 hombres del Ejército Nacional fueron los héroes de esta hazaña, que hoy cuentan con la satisfacción de haber cumplido con su deber salvando cientos de vidas de los pobladores de la región que hoy pueden caminar tranquilos por estas prometedoras tierras. El Dorado (Meta), Zambrano (Bolívar), San Carlos (Antioquia) y ahora San Francisco, son territorios libres de minas gracias al trabajo comprometido del Ejército Nacional que tiene dentro de su misión llevar a cabo este mismo proceso en los municipios de Granada, Cocorná y San Luis en Antioquia, departamento con el mayor número de víctimas -2483- hasta la fecha. El trabajo de desminado humanitario llevado a cabo por los héroes del Ejército consiste en un estudio previo de las zonas azotadas por el actuar violento de los enemigos de la paz. Se brinda la asistencia a las comunidades afectadas por las minas antipersonal (MAP), las municiones sin explotar (Muse) y los artefactos explosivos improvisados (AEI) siguiendo los estándares nacionales de desminado humanitario

Fases del desminado humanitario Estudio no técnico: Implica la recolección y análisis de información con todas las fuentes disponibles susceptibles de poseer datos sobre contaminación de MAP, muse y AEI, así como investigación en el terreno desde un área considerada segura, para recolectar nuevas evidencias que confirmen o desvirtúen la sospecha que tuvo la comunidad. Foto: Archivo Ejército

Revista Ejército Edición 179


Desminado Humanitario Estudio técnico: Es una investigación en profundidad mediante intervención física invasiva, para confirmar o cancelar áreas peligrosas con posible presencia de MAP, muse y AEI. Si se confirma, se delimita el área peligrosa que posteriormente será intervenida con despeje, de lo contrario, se cancela. Despeje: Tareas o acciones para remover y/o destruir todos los peligros de minas y restos explosivos de guerra (ERW) en un área peligrosa confirmada a una profundidad específica. (Fuente: Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal) Así mismo, existen tres técnicas de desminado llevadas a cabo por los especialistas del Ejército. La primera es el proceso manual realizado por un llamado desminador, que con un detector de metales y una sonda o equipo de excavación, localiza y deja una mina o munición sin estallar para que sea neutralizado por el experto. La segunda es la técnica mecánica que consiste en utilizar equipos barreminas los cuales tienen el objetivo de destruir las minas antipersonal. La tercera es la técnica donde se involucran los caninos antiexplosivos que verifican la zona. Estas tres técnicas se realizan atendiendo los procesos, procedimientos y protocolos establecidos en los estándares nacionales e internacionales. Entre 1990 y lo corrido del 2015 se registraron 11.179 víctimas por minas antipersona en Colombia, según datos estadísticos de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, las cuales 6904 corresponden a integrantes de las Fuerzas Armadas y 4275 a civiles. Esta valerosa tarea emprendida por los héroes de la patria ha dejado huellas imborrables en la memoria de los colombianos. El soldado Profesional Wilson de Jesús Martínez Jaraba, quien falleció en cumplimiento de su deber en operaciones de desminado humanitario en la vereda Orejón, municipio de Briceño, Antioquia, siempre será recordado como un importante constructor de paz quien entregó su vida por salvar la de muchos colombianos.

14

Foto: Archivo Ejército

Con la entrega de San Francisco como un territorio libre de sospecha de minas el Ejército Nacional confirma que seguirá trabajando de manera conjunta, coordinada e interagencial con todos los organismos del Estado para continuar con la consolidación de la seguridad y la tranquilidad del pueblo colombiano.


San Francisco antioquia CUARTO Municipio libre de sospecha de contaminación por minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados

Gracias a los soldados del

2008 inició

batallón desminado Nº60

“coronel gabino gutierrez” - bides

2004

operaciones

San Francisco

se creó

1.526 destrucción más de 2 millones m 2 Artefactos de 35 despejados destruidos campos minados

4 municipios libres de sospecha de contaminación Antioquia

313 Artefactos explosivos impriovisados destruidos

340.992 m 2 despejados

36 desminadores

más de 38 veredas beneficiadas

San Francisco Extención total de

373KM 2

San Carlos San Francisco

Meta

El Dorado

Bolívar

Zambrano

21.000

Habitantes

Nuestros héroes seguirán trabajando por una colombia libre de minas

Información suministrada por Dirección Contra Minas

Revista Ejército Edición 179


Visión

Proyección de la Acción Integral Por: Grupo asesor Jefatura de Acción Integral

H

istóricamente el Ejército Nacional ha llevado a cabo tareas de Acción Integral potencializando sus actividades de responsabilidad social, lo que le ha permitido desarrollar con eficacia operaciones conjuntas de apoyo a la población colombiana, implementando estrategias de coordinación efectivas con las instituciones y organizaciones que propenden por el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. La Acción Integral en Colombia tiene sus orígenes durante la administración del Presidente Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), quien asignó a las Fuerzas Militares la potestad y capacidad de asistir socialmente a las comunidades más vulnerables, coadyu-

16

vando a la solución de algunas de sus necesidades básicas. Este cambio doctrinal y operativo se debió en gran parte a la experiencia y lecciones aprendidas por el Batallón Colombia No. 1 en la Guerra de Corea (1950 – 1953). Es así como la Institución a través de los años, en su compromiso por brindar seguridad y desarrollo ha fortalecido las relaciones interinstitucionales a través de la Acción Integral, las cuales tienen como fin apoyar la consolidación de la paz, la democracia, y asegurar la integridad del territorio nacional para así garantizar el libre goce de los derechos de los colombianos.

Foto: Archivo Ejército


A través de AI, el Ejército diseña y pone en marcha importantes proyectos encaminados a contribuir con el desarrollo del país. Estas iniciativas tienen como objetivo fundamental la mitigación de necesidades prioritarias de la población a través de la construcción de obras de infraestructura, entre otras. En lo corrido del año se han entregado a lo largo del país 88 obras, beneficiando a 455.904 colombianos, lo que ha contribuido con el desarrollo empresarial, social y cultural del país. La Institución, al conocer las dificultades con las que cuentan algunas poblaciones, realiza Jornadas de Apoyo al Desarrollo (JAD). Estas Jornadas buscan satisfacer las necesidades y logran evacuar las múltiples demandas de la población civil más vulnerable; en su programación, se busca cubrir prioritariamente las regiones más apartadas del territorio nacional, coadyuvando a recuperar socialmente aquellas regiones que en el pasado habían contado con la presencia de los grupos armados ilegales. Para la realización de las Jornadas de Apoyo al Desarrollo, la Institución conforma un equipo interdisciplinario comprendido por Oficiales Profesionales de la Reserva, médicos generales, odontólogos y sicólogos, entre otros, brindando solución a las necesidades más sentidas de los colombianos, apuntando hacia el bienestar de la población civil y en especial el de los grupos que merecen la atención diferencial de la Institución (niños, indígenas, afrocolombianos). De igual manera, en cumplimiento de la agenda institucional dirigida a mantener y mejorar las relaciones de amistad, cooperación y apoyo con los países con

Foto: Archivo Ejército

Revista Ejército Edición 179


Visión

Foto: Archivo Ejército

los cuales Colombia tiene intereses comunes, ha sido posible exportar las experiencias y capacidades de Acción Integral a los aliados extranjeros de la Nación, para consolidar la seguridad regional y fortalecer los mecanismos de apoyo internacional.

18

Debido a la importancia que ha cobrado la Acción Integral para el cumplimiento de los objetivos del Ejército Nacional durante los últimos años y los favorables resultados en bienestar de la población, la proyección de la AI apunta a que se consolide como una especialidad de carácter estratégico dentro de la Institución. Potencializar esta capacidad permitirá a la Fuerza dar respuesta a las amenazas futuras, aprovechando el co-

nocimiento y experiencias de los hombres y mujeres especialistas en este campo, fortaleciendo las destrezas y habilidades necesarias en cumplimiento de la misión. La profesionalización de los miembros del Ejército en las labores de Acción Integral, permitirá vigorizar el trabajo coordinado de la Institución con las entidades del gobierno y organizaciones civiles, para promover el concepto de la Interinstitucionalidad, la seguridad territorial, la recuperación y consolidación del Estado colombiano en todas las regiones del país, generando un clima de confianza que favorecerá el desarrollo de la Nación.



Justicia transicional

Comisión de la verdad para Colombia Por: Jean Carlo Mejía Azuero . MCL – PhD. Docente e investigador universitario Asesor y consultor internacional

“Para resolver los problemas estructurales ocasionados por décadas de violencia en una sociedad, resulta más importante la construcción de consensos en torno a una pedagogía para la paz que el seguimiento de `estándares´ internacionales.” Francisco Córdova Nariño.

E

l epicentro de cualquier sistema de justicia transicional son las víctimas. Ningún tipo de herramientas y sistemas para superar un pasado de graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al derecho humanitario puede tener aceptación sí las personas que sufren daños ocasionados por una situación de violencia de sistema de organización legal (de iure) u organización no amparada por la ley (de facto) no participan activamente en la concepción y aplicación de un modelo que permita superar el estado de dichos sucesos. Brevemente se señalan algunos elementos para la creación y puesta en marcha de una comisión de la verdad en Colombia que permita coadyuvar en el proceso de cons-

20

trucción de verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición para todas las víctimas de cincuenta años de conflicto armado sin carácter internacional. Estos elementos son fruto de investigaciones anteriores, varias de ellas publicadas desde mediados de la década pasada y otras en proceso de socialización. Igualmente se fundamentan en algunas premisas extractadas de la experiencia internacional y en el origen de la justicia para la transición (amén a que no existe consenso conceptual y teórico sobre la existencia de una justicia transicional, tomamos “justicia para la transición” como referente), que se estructura para superar un pasado violento y para garantizar que jamás se repitan los horrores.

Foto: Archivo Ejército


En consecuencia las premisas sobre las cuales se constituyen los elementos esbozados para la creación y funcionamiento de una Comisión de la verdad en Colombia son:

1. Inaplicabilidad de estándares • Tienen origen en los compromisos que no son obligatorios jurídicamente y que crean las partes negociadoras (derecho blando) a la situación de Colombia. • Principios Joinet, Principios Orentlicher, principios de Chicago.

2. Inaplicabilidad de trasplante de experiencias comparadas • Criterios de `buenas prácticas´, • `Criterios de optimización´, relacionados con comisiones originadas luego de dictaduras o guerras civiles.

3. Existencia de un conflicto armado sin carácter internacional • Diferente a los estudiados por la literatura internacional y nacional.

4. Contexto atípico de violencia • Presencia de factores especiales de multicriminalidad

Delitos transnacionales

$

$

$

$

$

$

$ $

$

Narcotráfico

Trata de personas

$ $ $

$ $

Tráfico de armas y municiones

$

$

$

Corrupción enquistada en la sociedad

5. Inexistencia de un marco teórico contextualizado • Aspectos esenciales de una justicia para la transición • Generación de problemas a nivel estratégico

trasplantes conceptuales

6. Problemas de comunicaciones estratégicas • Concepto • Alcance de una justicia para la transición • Contenido • Utilización de una comisión de la verdad

7. El miedo como factor preponderante

A nivel sociológico A nivel polemológico

Generan agresión en todo nivel Revista Ejército Edición 179


Justicia transicional 1. Sí la sociedad, que ha padecido una violencia

estructural y degradada de más de

cincuenta años no comprende el marco conceptual de un escenario

de justicia para la transición se convertirá en uno de los principales obstáculos para cualquier proceso de reconciliación. Una comisión de la verdad requiere • Compromiso de todos los componentes de una Nación • Selección particular de comisionados para una comisión • Redacción de un mandato claro e integral º Que refleje a todas las víctimas º Que presente insumos que permitan ver desde todas las orillas los fenómenos de victimización.

2. Las comisiones son esencialmente herramientas

extrajudiciales utilizadas para

construir una verdad desde múltiples

visiones acerca de las connotaciones generales de un fenómeno de violencia estructural. Investigar las causas de la violencia • • • • •

La evolución Los generadores de las vulneraciones a la dignidad humana Patrones particulares de violaciones a los Derechos Humanos Infracciones al Derecho Internacional Humanitario Casos paradigmáticos

? ? ?

La experiencia comparada demuestra los problemas en las sociedades que aplicaron sistemas de individualización de responsabilidades. Este escenario es penal.

3. La creación de comisiones de la verdad puede tener origen en la voluntad un Estado (por decisión

política de

de la sociedad o consenso), y en ese caso se manifiesta su creación a través de la ley o un acto administrativo, pero también se puede originar en una negociación para terminar un conflicto armado. En uno u otro caso pueden producirse consecuencias diferentes

22

• • • • •

El tipo de mandato El perfil de los comisionados La duración de la comisión Tipo de informes a entregar El tipo de recomendaciones que se puedan presentar


Es esencial entender la injerencia en diferentes niveles de la comunidad internacional, Estados en particular y la presión de organizaciones intergubernamentales y de otra naturaleza, como en casos latinoamericanos, africanos y asiáticos. ¿Se ha superado en muchos casos la violencia? La verdad no; sólo ha mutado, como en los casos argentino, salvadoreño, hondureño, guatemalteco, peruano, chileno con la situación mapuche; africano como en Kenia, Congo o Sudáfrica. La literatura internacional y nacional sobre justicia para la transición resulta trascendental para concluir que conceptualmente ningún modelo de comisión de la verdad en el mundo puede ser trasplantado (importado) al caso colombiano. Las particularidades de esta guerra y del complejo contexto en donde se desarrolla es único. Cuando escuchamos a expertos internacionales, estamos conociendo contextos de violencia, pareci-

dos, pero no iguales. Hay un consenso en torno a las recomendaciones de quienes padecen la violencia en otros lugares en el mundo: No copiar. Que exista una comisión para la verdad no implica que se desestime la verdad judicial en relación con los hechos y patrones más connotados de violencia dentro de un marco espacio – temporal. De hecho, las comisiones coadyuvan el esfuerzo judicial a nivel penal y administrativo. No puede aplicarse una justicia para la transición totalmente retributiva (con prevalencia del derecho criminal y sanción punitiva a nivel intramural); ni herramientas de justicia restaurativa (restablecimiento de los derechos de las víctimas a través de múltiples herramientas, incluso en justicia ordinaria el ámbito penal) en desprecio de la investigación penal.

Una justicia para la transición Se aplica de acuerdo con la literatura internacional y nacional para superar períodos de autoritarismo, principalmente dictaduras. Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, República Dominicana, Panamá, Uganda, Marruecos, Alemania Oriental, Sudáfrica entre otros.

Igualmente se emplea para explicar y trascender lo ocurrido en guerras civiles como en el Salvador, Nicaragua, Sri Lanka, Rwanda, Burundi.

Guerras civiles Conflictos armados sin caracter internacional Autoritarismos Por otro lado, existen situaciones en donde existen conflictos armados sin carácter internacional, totalmente diferentes a una guerra civil, en donde las herramientas de una justicia para la transición resultan indispensables para superar la violencia y como elemento apical para satisfacer en la medida de lo posible el derecho a la verdad de las víctimas; entre estos casos tenemos Perú, Guatemala, Colombia.

Revista Ejército Edición 179


Justicia transicional Incluso hoy se habla de la `transicionalización de la justicia ordinaria´, y se han dado casos de aplicación de herramientas de justicia para la transición, por fuera de los criterios fácticos tradicionales de aplicación; verbigracia comisiones de la verdad para casos particulares de violaciones de Derechos Humanos sin que exista autoritarismo, guerra civil o incluso guerra internacional. No entender las diferencias jurídicas, políticas, sociológicas y antropológicas entre los diferentes tipos de violencia que generan la necesidad de aplicar justicia para la transición y herramientas extrajudiciales como las comisiones de la verdad, puede causar consecuencias negativas incalculables. En Colombia no se está negociando la terminación de una guerra civil en donde el Estado se encuentre en igualdad jurídico – política frente a los grupos al margen de la ley. Lo anterior, sí bien no implica dejar de entender los alcances y características de una negociación, tampoco significa ceder en temas estructurales, como acoger la imputación de responsabilidad exclusivamente estatal en la generación de la violencia que se pretende superar.

Diferenciación, estructura y víctima Desconocer la diferencia entre verdad histórica, memoria histórica y memoria colectiva dentro de un proceso de transición,

puede generar la indebida estructuración y funcionamiento de una comisión de la verdad. A esta le corresponde crear un relato, una narración, que satisfaga en lo posible los derechos sagrados de todas las víctimas. Para el caso de Colombia no se puede pasar por alto el clamor de millones de víctimas de los grupos armados al margen de la ley, tampoco llevarlos a reformas institucionales iguales a las recomendadas para los casos de transición luego de dictaduras o guerras civiles.

La responsabilidad del Estado Es importante entender que no se puede obviar la responsabilidad estatal en la generación, evolución y degradación de los fenómenos de violencia. Y sí bien siempre se defiende el argumento según el cual el negacionismo respecto a responsabilidades estatales puede generar en términos de justicia para la transición reformas radicales, sobre todo en el sector defensa y seguridad; también se sostiene que partir de una equivocada base conceptual, trasplantada de la experiencia internacional, de los tribunales de Derechos Humanos o de organizaciones internacionales de diferente naturaleza, puede llevarnos por un camino lejano al de la reconciliación y eventual paz duradera. Sí

Verdad, Memoria

Histórica

24

Memoria Colectiva


lo anterior se refleja en una comisión para la verdad, se puede fracasar en el posconflicto.

Conocer los antecedentes En Colombia una comisión de la verdad no puede circunscribirse a investigar los crímenes cometidos por agentes del Estado, ni crear un mandato para hacerlo solo en violaciones graves de Derechos Humanos. Resulta esencial que la comisión de la verdad muestre, como mecanismo de reparación simbólica para millones de víctimas, todos los elementos que permitan entender la generación, evolución y degradación de la violencia de los grupos al margen de la ley, tanto las guerrillas como los paramilitares.

Seguridad Jurídica Para el caso colombiano, especialmente complicado por la duración del conflicto, la degradación del mismo, la radicalización en la argumentación de los grupos al margen

de la ley, la financiación de los grupos ilegales, la utilización de todas las formas de lucha, entre otros aspectos; la comisión de la verdad no puede tener efectos judiciales en el corto, mediano ni en el largo plazo. Esta premisa resulta esencial para garantizar seguridad jurídica a los desmovilizados y a los agentes del Estado, los últimos integrados por civiles principalmente y por miembros de las Fuerzas de seguridad.

La reconciliación De igual forma una Comisión de la verdad se enfoca en la reconciliación entre los colombianos y por ello el nombre que acoja debe utilizar dicho término. La mirada crítica del pasado no debe realizarse por un solo ojo porque de esa manera nunca se llegará a la paz, incluso superado el paso de las décadas. Es asunto de todos, y quienes deben ver el reflejo del derecho a la verdad desde todas las orillas en los informes, tanto en el principal y los parciales o temáticos de la Comisión. Revista Ejército Edición 179


Justicia transicional La negociación para la terminación de un conflicto armado Para el caso de Colombia es necesaria mínima coherencia - Jurídica - Sociológica - Sociojurídica - Polemológica - Antropológica Las negociaciones de paz son políticas, pero no basta la política para terminar la guerra. Sin consecuencias jurídico – judiciales respecto de los máximos responsables de las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Humanitario, se enviará el mismo mensaje que se ha perpetuado desde el siglo XIX:

guerra

+

territorio

+

amnistías

=

El trabajo de la Comisión en Colombia, luego de cincuenta años de guerra no debe enfocarse en los victimarios y su individualización sino de responsabilidades a otro nivel.

nueva constitución y comienzo de otro ciclo igual

Todas las víctimas deben verse dignificadas y sentirse reparadas por el informe final de una comisión de la verdad. Las asimetrías respecto al tratamiento de víctimas por influencia de decisiones políticas o por presiones internacionales o nacionales, no contribuye a la reconciliación de país.

Sin reconocimiento • • • • • • • • • • •

26

Expreso Inequívoco Directo de responsabilidad Manifestación real de arrepentimiento Voluntad de reparación Relato de los tipos de violencia ejercida (modus operandi) Patrones de criminalidad Métodos Técnicas Tácticas de penetración Infiltración estatal

Una comisión de la verdad para Colombia perdería la razón de ser.

En una posterior oportunidad nos detendremos en las características generales y particulares de una comisión de la verdad de acuerdo con la experiencia internacional y en los cinco pilares de esta herramienta fundamental. Comisionados, mandato, estructura, funcionamiento e informes, recomendaciones y reformas.



Relacionamiento

Los grupos étnicos en la Fuerza Pública Por: Fernando Lozano Olave Coordinador de Grupo de Políticas para la Población Vulnerable Dirección DD.HH y DIH, Ministerio de Defensa Nacional

E

l Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conocido como Convenio 169´, entró en vigor el 5 de septiembre de 1991, es uno de los instrumentos internacionales hito que regula el relacionamiento del Estado con los pueblos indígenas y tribales. En relación a este tema, en la normatividad interna colombiana ese mismo año se aprobó la nueva Constitución Política de Colombia, dentro de la cual el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y

cultural de esos grupos, mediante el artículo séptimo. Lo anterior genera un cambio estructural en la forma como el Estado se relaciona con dichos grupos étnicos, como consecuencia la normativa estatal se transformó en los últimos años; un ejemplo de ello es la expedición de la Ley 70 de 1993, mediante la cual se regulan los procedimientos y criterios para la asignación de territorios colectivos a las comunidades afrocolombianas.

La Constitución Política de 1991 también le asignó responsabilidades y obligaciones a la Fuerza Pública FF.MM

Artículo 217

“…Tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional...”

Policía Nacional

Artículo 18

Artículo 13

28

“…El fin principal es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.” “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades…”

La obligación de protección y garantía de los Derechos Humanos que cumple el Estado a través de la Fuerza Pública conlleva a adoptar medidas a favor de grupos vulnerables. Desana: simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. (1968).


Para que todos los colombianos gocen de los derechos constitucionales, el Ministerio de Defensa en el marco de la Política Integral de Derechos Humanos y

DIH, diseña y promueve líneas diferenciadas de atención para aquellos grupos de población que requieren una atención específica del Estado.

Ministerio de Defensa Nacional Línea de Política Integral de Derechos Humanos y DIH

Directivas Permanentes

016 de 2006 07 de 2007

Política Sectorial de Reconocimiento, Prevención y Protección a Comunidades de los Pueblos Indígenas.

Designar un oficial de enlace o de contacto entre las autoridades. Fue un ejercicio de concertación entre el MDN y organizaciones nacionales de los pueblos indígenas. Se incluyeron en el Manual Único Pedagógico y Requerimientos Diferenciales en Pistas de Instrucción y Entrenamiento. Política de reconocimiento, Prevención y protección de los Derechos Humanos de los grupos étnicos. Mantener coordinación entre autoridades de la Fuerza Pública y los representantes legales, miembros de los consejos comunitarios y comisionados consultivos, asentadas en cada una de las jurisdicciones militares o policiales.

Foto: Archivo Banco de la República

Revista Ejército Edición 179


Relacionamiento En estos documentos se establecen medidas específicas para hacer efectivos los derechos individuales, colectivos y especialmente los de autonomía. Sistemas y autoridades propias de organización

Reconocidas como de carácter público por la Constitución Política

Cultural

Lengua, creencias, costumbres, y demás aspectos que conforman la identidad como pueblo.

Territorio

Propiedad colectiva y estrecha relación de las comunidades con los mismos, lo que implica, además, el respeto a los lugares sagrados, el pleno uso y goce de las tierras y la no intervención de grupos armados ilegales en los mismos.

Jurisdicción especial

Capacidad de sancionar las faltas cometidas por los miembros de las comunidades indígenas en los términos y condiciones fijados por la ley y por la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

156 Oficiales de enlace de grupos étnicos reciben los requerimientos, se comunican permanentemente, generan confianza y mantienen una relación cordial y respetuosa para el beneficio mutuo

30

El conocimiento de los derechos y deberes de estas comunidades por parte de los miembros de la Fuerza Pública, facilita la creación de espacios de diálogo, concertación y entendimiento mutuo en beneficio de la legitimidad de las mismas y del éxito de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Además de ser una obligación estatal, el reconocimiento y respaldo a las autoridades por parte de los miembros y representantes de estas comunidades, redunda en seguridad y bienestar general. Por lo que se incrementó la instrucción y el conocimiento dentro de las Instituciones de la Fuerzas sobre las autoridades tradicionales de dicha población. Es importante precisar que la figura del oficial de enlace aplica en el marco de los Derechos Humanos más no en el marco del Derecho Internacional Humanitario, teniendo en cuenta que las funciones del oficial de enlace se enmarca sobre el relacionamiento con grupos étnicos cuando no están

inmersos en medio del conflicto armado ni en medio de operaciones militares dirigidas a la neutralización de un objetivo militar específico. Como resultado tangible de estas políticas, en una visita durante el mes de mayo de 2015, al corregimiento de Punta Espada en la Guajira, la autoridad tradicional del pueblo Wayuu informó que en los últimos 16 años no tienen problema con miembros de las Fuerzas Militares con jurisdicción en la zona, en palabras de ellos “nos tratamos como hermanos”. En conclusión, a pesar de algunos inconvenientes que se presentaron en diferentes regiones con relación al relacionamiento entre la Fuerza Pública y grupos étnicos, el Estado colombiano y el Ministerio de Defensa Nacional hacen un esfuerzo importante en el sentido de fijar los criterios y emitir las directrices necesarias para que cada miembro de la Fuerza tenga claridad sobre la forma en que la relación constructiva se debe desarrollar por el bien de las comunidades y del país.



Entrevista

Canadá: apuesta al

desarrollo y Derechos Humanos - caso Colombia Por: Alexandra Barreto S. Periodista

mento de Defensa Nacional como de la Real Policía Montada y la Agencia de Seguridad Fronteriza. El intercambio de experiencias en control aeroportuario y migratorio, mejores prácticas en temas técnicos como la desactivación de explosivos, la trata de personas y el respeto a los derechos humanos son nuestros mejores mecanismos de cooperación. También contribuimos a que Colombia exporte el gran conocimiento que adquirió en materia de lucha contra el crimen organizado en pro de mejorar la seguridad a nivel regional en países de Centro América como Honduras y Guatemala. Carmen Sylvain, Embajadora de Canadá en Colombia. Foto: Archivo Embajada de Canadá

U

no de los objetivos de la representación de Canadá en Colombia es contribuir al fortalecimiento de la seguridad, ¿de qué forma lo harán o qué proyectos están dispuestos para ello?

32

En primer lugar, fortalecemos nuestra estrecha relación con la Fuerza Pública de Colombia, tanto a través de nuestro Departa-

Finalmente, nuestro Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (International Development Research Centre – IDRC) promueve la investigación sobre seguridad ciudadana en América Latina con el fin de ayudar al desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia. El IDRC ha financiado investigación en temas como la resistencia civil a la violencia, y el impacto de la criminalidad sobre la forma de gobernar, la violencia en zonas urbanas y las políticas de lucha contra las drogas.


Atención a personal herido en combate Foto: Archivo Ejército

¿Cuál es el compromiso de ustedes con las Américas, específicamente con Colombia? Desde 2007, Canadá tiene una `Estrategia de Compromiso en las Américas´. Más de 40 departamentos, agencias y corporaciones de la Corona se ocupan de cumplir con tres metas: La primera incrementar las oportunidades económicas canadienses y hemisféricas; la segunda, luchar contra la inseguridad y promover la libertad, la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho y la tercera promover relaciones perdurables, fortaleciendo relaciones bilaterales y multilaterales. El desarrollo y cumplimiento de estos objetivos son producto de la excelente relación bilateral con Colombia en la cual se trabaja y profundiza constantemente. Compartimos muchos valores y perspectivas sobre el mundo, entonces hemos visto la negociación y el arranque del acuerdo de libre comercio, intercambios de experiencia en seguridad internacional, colaboración en la defensa de Derechos Humanos a nivel mundial y en Colombia, al mismo tiempo realizamos un aporte importante para la construcción de paz (con $39 millones de dólares canadienses, es decir $789 mil millones de pesos Colombianos desde 2005). Más allá de las relaciones bilaterales, hay un auge de intercambios entre las dos

naciones, por ejemplo la participación en foros internacionales, la colaboración reciente entre Colombia y la OTAN al igual que entre Canadá, la Alianza del Pacífico y el apoyo por parte de nosotros para que Colombia sea miembro de la Organización para la Cooperación Económica (Por sus siglas en inglés OECD). ¿Cuáles son los programas destinados para mejorar las condiciones de los Derechos Humanos en Colombia? Los Derechos Humanos son un componente central de la relación entre los dos países. Trabajamos en estrecha colaboración con la sociedad civil, las organizaciones multilaterales, otros países donantes con ideas afines, y el Gobierno de Colombia para apoyar la mejora de la situación en este tema a nivel interno. Llevamos a cabo consultas bilaterales anuales sobre Derechos Humanos con Colombia que permiten a Canadá expresar su preocupación por la situación de estos al Gobierno en los más altos niveles, así como destaca la necesidad para defender sus obligaciones nacionales e internacionales en este tema. Las últimas consultas se desarrollaron en Ottawa en abril de 2014 y para 2015 se llevarán a cabo en Colombia. Revista Ejército Edición 179


Entrevista Canadá también copreside actualmente el Subgrupo de Derechos Humanos del Grupo de Donantes en Colombia con Holanda y presidió el año pasado el subgrupo de Derechos Humanos del G24. El objetivo general del Programa de Desarrollo en Colombia es el de mejorar los Derechos Humanos, ampliar la igualdad de las oportunidades y reducir la pobreza de los más vulnerables, con un enfoque específico en los niños y jóvenes. Por ejemplo, por más de cuatro años hasta marzo de 2015 hemos proporcionado $ 8 millones a la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (OACNUDH) en Colombia, haciendo de Canadá uno de los tres más importantes donantes a la Oficina del Alto Comisionado en la Nación colombiana. Otro apoyo en programación importante en materia de Derechos Humanos es el Fondo Global de Paz y Seguridad. A través del GPSF (por su sigla en inglés), Canadá contribuye con cifras no menores a 37 millones de pesos desde 2006 para proyectos en Colombia, apoyando los derechos de las víctimas y la reforma a la justicia;

34

los esfuerzos en seguridad, la mediación y prevención de conflictos. También contamos con el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales el cual nos permite apoyar proyectos de alrededor de 50,000 millones de pesos priorizando a grupos vulnerables como las comunidades indígenas, afrodescendientes y las mujeres. Canadá ha apoyado las políticas emblemáticas de Colombia que promueven la construcción de paz y el mejoramiento de los Derechos Humanos, ¿de qué manera lo hace? Acabamos de aprobar un proyecto que esperamos brinde un apoyo puntual a los esfuerzos del Alto Comisionado para la Paz en la implementación de su estrategia de Paz Territorial, y al Ministerio de Posconflicto, Seguridad y Derechos Humanos para diseñar un `plan de respuesta rápida´ para la implementación de un eventual acuerdo de paz. Sin embargo, nuestro aporte a las iniciativas de construcción de paz es mucho más amplio que eso. Apoyamos los esfuerzos del gobierno y de la sociedad civil en materia de:

Soldado con habitante de la comunidad Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Archivo Ejército


• Desminado: mejorando la información disponible sobre restos de explosivos de guerra. • Justicia transicional: fortaleciendo la asistencia a víctimas de violencia sexual de género en el marco del conflicto, y facilitando el procesamiento de sus casos. • Prevención del reclutamiento: a través de la protección y educación para jóvenes y niños en situación vulnerable en zonas de conflicto en ciudades como Chocó y Putumayo. • Desarrollo rural: apoyando los esfuerzos del Gobierno de Colombia por mejorar la producción y la competitividad de 4,000 pequeños agricultores en las zonas más pobres de Cauca y Nariño. En noviembre de 2013, la Ministra de Estado y Asuntos Exteriores y Consulares, anunció que Canadá proporcionaría unmillón de dólares canadienses adicionales para apoyar la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA) y otra contribución similar se confirmó en abril de 2015 durante la última Cumbre de

las Américas ¿cuál sería la destinación de estos recursos? El Estado colombiano nos ha reiterado múltiples veces que valora el trabajo de la MAPP en monitorear la implementación de la Ley de Justicia y Paz, en acompañarle al proceso de la Ley de Víctimas, y en promover la convivencia. Además, la MAPP desempeña un rol importante en las regiones más apartadas de Colombia y tiene un gran impacto en identificar y alertar al Gobierno y la comunidad internacional sobre nuevos fenómenos de criminalidad. El valor añadido de la MAPP es evidente para nosotros y respetamos el empeño en su trabajo. Por tal motivo, somos uno de los donantes más importantes a la MAPP. Además, como país miembro de la OEA, es imprescindible para Canadá que esa organización multilateral brinde un aporte a la construcción de paz en Colombia. Cabe anotar que todavía es la única organización internacional que tiene un mandato para ayudarle a Colombia en sus esfuerzos para superar la historia de conflicto armado. Nuestro apoyo a la MAPP es una contribución directa a su presupuesto operacional.

Foto: Archivo Ejército

Revista Ejército Edición 179


Entrevista ¿Cuál es el compromiso de Canadá con el tema de acción contra minas en Colombia? Canadá está comprometido con el tema de acción contra minas en el mundo y es uno de los donantes más importantes en Colombia en este sector desde el año 2003. Reconocemos la importancia del tema en el país. De manera más específica, Canadá apoya la educación en riesgo de minas a través de su contribución a Unicef, la asistencia a víctimas con un proyecto implementado por Handicap Internacional y el desminado humanitario trabajando con el Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal de la Organización de los Estados Americanos desde el 2005. A través del Fondo Global para la Paz y la Seguridad, hemos invertido más de 4 millones en acción contra minas en Colombia desde 2006. El último proyecto aprobado se anunció en marzo de 2015 por nuestro Ministro Rob Nicholson; una contribución de 550,000 dólares canadienses para el Servicio de las Naciones Unidas de Acción contra las Minas (UNMAS) destinados a crear equipos de estudio no técnicos.

36

1 2

3

Colombia:

1

Afganistán

Tercer lugar luego de Camboya y Afganistán en número de víctimas de minas en los últimos 15 años.

2

Camboya Colombia

3

Segundo lugar en número de víctimas menores de edad.

Esperamos poder apoyar otras iniciativas con recursos del programa de desarrollo para ayudar al Gobierno de colombia a incrementar su capacidad de desminado humanitario en el país y cumplir con la Convención de Ottawa de desminar el territorio nacional para el 2020.

Maquina barreminas DOV-INGMV-4 Foto: Archivo Ejército


Todas las frecuencias del mundo - en casa


Relaciones Civiles-Político-Militares

Nuevas pautas en una democracia

Por: Guillermo A. Pacheco-Gaitán Profesor de Práctica Centro William J. Perry de Estudios Hemisféricos de Defensa Washington, DC

L

a situación de cualquier tipo de relación civil-político-militar puede medirse en cómo los ciudadanos, políticos y soldados, actúan individualmente, en grupos afines, y del uno hacia el otro. El control político de los militares, si se quiere hacer algo más que una abstracción, se encarna en las creencias y actitudes individuales que se demuestran en las acciones y decisiones. Sin embargo, la esencia de las mismas y la importancia de controlar el comportamiento, se eclipsa en los programas de control civil de las democracias emergentes y de la unidad para construir el hardware de esta relación. En Europa, por ejemplo, se insta, entre otras cosas, para crear leyes, en las que los civiles dominan los ministerios de defensa, las comisiones parlamentarias y nombran a

38

civiles como ministros de defensa. Sin embargo, personas en estos Estados se sienten frustradas porque el esfuerzo no produce en los militares el `control político democrático´ previsto o el que se espera. El estudio y la evolución de las relaciones civiles y militares fueron y son una sub-disciplina diversa y compleja, lo cual dificulta la identificación de regularidades y la formulación de teorías. Los mayores incentivos para su desarrollo se registran en torno a situaciones históricas intelectualmente desafiantes, como la evolución de dichas relaciones en Estados Unidos, especialmente a partir del periodo de post Segunda Guerra Mundial; o como lo fueron el proceso de descolonización y las recurrentes intervenciones militares a nivel mundial durante el mismo periodo.

Foto: Archivo http://img4.wikia.nocookie.net/


Un segundo impulso se experimentó durante lo que Samuel Huntington denominó

La “tercera ola” de procesos de democratización. Años 70 Inició en la Península Ibérica

Años 90 península Ibérica

Años 80 América Latina

Europa Oriental y parte de Asia. En la actualidad, los desafíos para el estudio de las relaciones entre las Fuerzas Armadas y la sociedad, tanto conceptual como políticamente, se plantean por la consolidación del proceso de globalización Europa Oriental

América Latina Asia

Aunque en la mayoría de los casos, el hardware es adecuado, los problemas surgen debido a que el software de la relación entre políticos y militares, no se ha instalado en las nuevas estructuras para el control político de los militares. Es decir, el marco de ideas, principios y normas que conforman el comportamiento militar en las democracias liberales, no se explica o incorpora de manera suficiente al cuerpo de oficiales, la cultura política y los centros de defensa de las nuevas democracias. Existen razones particulares a los Estados porque esto es así. Pero en general, la fuente del problema es la ausencia de un modelo claro y una descripción explícita de `los medios a través del cual las normas y valores democráticos se consoliden y se interioricen en el ámbito político, militar y social´ en cualquier Estado. El desafío, por tanto, para la `segunda generación´ en las relaciones civiles-político-militares es establecer el marco de las ideas, principios y normas que condicionan y modifican el comportamiento de los políticos y funcionarios en las democracias liberales maduras y sugerir la forma en que

podrían ser transferidos a las estructuras institucionales de desarrollo para el control civil en las democracias emergentes.

Una necesaria separación Lo que se llama `la teoría de los regímenes de relaciones civiles-militares´, afirma que el control `civil´ de los militares en los Estados en los que una autoridad de este tipo existe, se gestiona y mantiene a través de la distribución de la responsabilidad del control entre los líderes de las dos categorías. Esto se ejerce de acuerdo a un régimen nacional de principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones en torno al cual convergen las expectativas del actor en esta materia. En la realidad esta teoría queda rebasada, ya que para entenderla es importante separar lo que se entiende tradicionalmente de los dos tipos de relaciones. Me explico: Revista Ejército Edición 179


Relaciones Civiles-Político-Militares Relaciones civiles-militares : se entienden desde una perspectiva horizontal, que no tienen implícitas relaciones de poder, porque su fin es proveer acercamientos entre las Fuerzas Militares y diversos sectores de la sociedad, que a su vez generan un control subjetivo a través de diversas manifestaciones (universidades, medios de comunicaciones, centros de investigaciones, entre otros).

Relaciones político-militares: se entienden desde una posición vertical, que conlleva una implícita relación de poder entre políticos y militares. Por naturaleza esa relación genera conflicto, ya que los primeros tienden a conducir o controlar a los segundos y estos a resistir para mantener sus prerrogativas.

40

Una vez que estas relaciones se ven como inevitables y necesariamente cooperativas, se fundan en un régimen nacional, este relacionamiento en la mayoría de los Estados se vuelve evidente y la dinámica se explica empíricamente.


Contraloría de Cuentas

Lo político

Legislativo

Relaciones Político-Militares

Control Objetivo

Control subjetivo

Sectores de la sociedad

Control subjetivo

Ministerio de Defensa

Relaciones civiles-militares

Sectores de la sociedad

Relaciones civiles-militares

Lo militar Gráfico n.º 1

La existencia de un ministerio de defensa es indicador de la existencia de relaciones civiles-militares en un país y adquiere el papel de catalizador y plataforma en la consolidación de estas relaciones en la democracia. Este documento ubica los cimientos y el desarrollo de los ministerios de defensa en un contexto histórico a saber, la actual era de democratización después del fin de la Guerra Fría; explica por qué fueron creados e identifica, de igual manera, las condiciones y acciones necesarias para que los ministerios cumplan con su papel y responsabilidades principales, consistentes en el logro de una defensa eficaz y eficiente que asegure, al mismo tiempo, un control civil democrático. Un ministerio de defensa es actualmente un elemento central en las relaciones civiles/políticos-militares. Según Bruneau dicha estructura se concibe como la solución al problema paradójico clásico de “¿quién vigila al vigilante?” Si la respuesta correcta es

que son civiles democráticamente elegidos los que vigilan a los vigilantes, entonces esa institución debe ser el medio fundamental que se utilice para ejercer dicha función. Es el mecanismo usualmente elegido para coordinar la legitimidad democrática de los funcionarios electos con la experiencia profesional de los militares. Algunos de los problemas más importantes en las relaciones político-militares en la era contemporánea de consolidación democrática se generan y resuelven en la forma y funciones de un ministerio de defensa, como se puede observar en el gráfico n.º 1 . Para entender en el actual contexto de América Latina los procesos de relaciones entre civiles, políticos y militares, trascienden las teorías tradicionales que únicamente utilizan el concepto de relaciones civiles-militares para describir confusamente ambas líneas de relación, la civil-militar y político-militar.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente al autor. Estas no reflejan la política oficial ni la postura del Centro Perry de Estudios Hemisféricos de Defensa, de la Universidad Nacional de Defensa, del Departamento de Defensa, o del Gobierno de los Estados Unidos.

Revista Ejército Edición 179


Derechos Humanos

Los alcances del DIDH y el Ejército Nacional Por: Brigadier general Marco Lino Tamayo Tamayo Jefe de la Jefatura Jurídica Integral de Ejército Nacional

Foto: Archivo Ejército

D

42

esde la concepción misma del Ejército Nacional, el respeto permanentemente por los Derechos Humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, se constituyen como patentes de la disciplina, de la tradición y del honor militar; así las cosas, el Comando de la Fuerza, a través de la Jefatura Jurídica Integral desarrolla políticas con el propósito de seguir consolidando la cultura institucional de respeto, promoción y aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos - DIDH. La confianza y el respaldo que deposita el pueblo colombiano, es un activo que re-

clama el recto comportamiento de todos los hombres y mujeres del Ejército y de la realización de grandes esfuerzos para prevenir y corregir conductas que puedan defraudar el apoyo. La lucha que afronta contra las nuevas formas de criminalidad debe estar estrictamente ceñida al ordenamiento legal, pues actuar por fuera de la ley para combatir este flagelo, no sería otra cosa que obrar con los mismos métodos que emplean los enemigos del orden constitucional, quienes día a día ponen en peligro la vida, la integridad y la seguridad de los compatriotas.


Para que el logro de los objetivos tácticos y operacionales, no riñan con el objetivo estratégico de consolidar el Imperio de la Ley en el territorio nacional, todos los comandante, en todos los niveles, han de liderar y conducir a las tropas, mediante el ejemplo, el conocimiento y el respeto, manteniendo la disciplina militar impartiendo órdenes legítimas, lógicas, oportunas, claras, precisas y concisas, que permitan el control efectivo del racional y prudente empleo de la fuerza, estimulando el óptimo desempeño operacional de las tropas y cultivando permanentemente en los hombres la firme convicción de respetar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En éste contexto, es el interés aunar esfuerzos que permitan continuar generando avances importantes en razón a que la moral institucional constituye el patrimonio cardinal para asegurar la victoria, es así como la Institución, luego de ciento noventa y seis años de historia, y atendiendo la finalidad constitucional de la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional, tiene un nuevo marco de operatividad en los preceptos del DIDH. De acuerdo a los recientes marcos de violencia en Colombia, donde coexisten diversas formas de desestabilización de la seguridad, y de acuerdo a los mandatos del poder público nacional, fue necesaria la intervención excepcional de las Fuerzas Militares en asuntos puntuales que no cumple los criterios objetivos para la aplicación del DIH. En este mismo sentido y en relación a la labor de las FF.MM la Corte constitucional ha dicho:

Foto: Archivo Ejército

“…la función de garante de las Fuerzas Militares no se equipara a las funciones asignadas en el artículo 218 de la Carta a la Policía Nacional. Sin embargo, de ello no se desprende que no tengan por función básica garantizar el pleno ejercicio de los derechos y libertades por parte de los asociados. Antes bien, supone garantizar condiciones de seguridad colectivos y de carácter estructural –definidos en los conceptos de soberanía, independencia, integridad territorial y del orden constitucional– que permitan una convivencia armónica. Las condiciones de seguridad dentro de dicho marco de seguridad estructural son responsabilidad de las Fuerzas Armadas. Revista Ejército Edición 179


Derechos Humanos El desarrollo de las actividades militares en el marco del DIDH (Derecho Internacional de los Derechos Humanos), debe estar fundado en el respeto de la dignidad humana, la cual constituye la base inamovible del ordenamiento jurídico y social de las Fuerzas. Por tal razón, los Comandantes en todos los niveles del mando deben apropiarse del comportamiento que significa tener a “Dios en todas nuestras actuaciones”, que no es otra cosa que la fuerza interior que inspira a los hombres y mujeres del Ejército Nacional a desempeñarse con los más altos principios y valores, garantizando el cumplimiento transparente de la misión encomendada por el pueblo colombiano, manteniendo de esta forma, una posición de admiración y confianza. El soldado tiene claro que para obtener una victoria militar transparente, nunca puede apartarse del innegable compromiso de respetar la dignidad de todas las personas y de acatar las reglas humanitarias, pues solo el correcto proceder de las tropas en el desarrollo de las operaciones militares, constituye la garantía de la legitimidad institucional.

44

El sacerdocio de las armas para el soldado colombiano, consiste en estar dispuesto a ofrecer hasta la vida, por defender la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional

Foto: Archivo Ejército



Plan de educación

Minerva: Estrategia

de transformación y diferenciación Por: Coronel Pedro Javier Rojas Guevara Director de Doctrina del Ejército Nacional Magister en Seguridad y Defensa Nacionales

E

l Plan Estratégico Minerva para el fortalecimiento de la educación y la doctrina del Ejército 2015 - 2022, es una estrategia militar, con un componente y enfoque académico fundamental, de la mano de universidades con importante reconocimiento académico en el país, es un Plan innovador, diferencial y revolucionario en el contexto educativo y pedagógico. Nace como una necesidad de alinear los planes estratégicos del sector Defensa y particularmente los de la Fuerza con un orden global, mediante una serie de propuestas, cuarenta y seis en total, que buscan perfeccionar el Ejército de hoy y el de mañana, en contribución al cumplimiento de las áreas misionales que demanda el

Estado, apalancados en el conocimiento y enseñanza de la Ciencia Militar. Cabe destacar de manera especial, que el Plan Minerva, ya se encuentra inscrito como proyecto en el Banco de proyectos del Departamento Nacional de Planeación, como: “Mejoramiento de la enseñanza de la ciencia militar en el Ejército Nacional”, lo que garantiza su viabilidad y sostenibilidad presupuestal. El Plan se basa en el desarrollo de la cultura militar a partir del conocimiento, como concepto global de la realidad, partiendo de la construcción de una comunidad académica que se cimienta en los principios y valores que caracterizan al Ejército.

Jefatura de Educación y Doctrina Trabajo artículado

Áreas

46

Educación Doctrina Instrucción y entrenamiento Ciencia y Tecnología Lecciones Aprendidas

Pilares de proyección; coadyuvan al cumplimiento de la misión constitucional y una visión de futuro.

Foto: Archivo Ejército


Así mismo, se erige como la plataforma de lanzamiento, ejecución, seguimiento y evaluación de las propuestas que posicionan la Ciencia Militar como máximo grado del conocimiento. Adaptan al Ejército con los desafíos del mundo, fortalece al soldado como el bastión de la defensa y protección del valor constitucional de la seguridad del Estado. El Ejército de Colombia se encauza de manera permanente a vencer los desafíos que enfrenta en la actualidad y avizorar los del futuro. Esta realidad le exige que, en el contexto de los sistemas de gestión estratégica, considere continuamente procesos de modernización y adaptación que le permitan desarrollar capacidades para dar respuestas oportunas, eficaces y sustentables a los requerimientos estratégicos que surgen del estudio del campo de combate, así como de los entornos nacional, regional y mundial. Por lo tanto, la Fuerza se enfrenta a un ambiente operacional complejo e incierto que pondrá a prueba a comandantes, sistemas y subsistemas en muchos campos. La amenaza futura buscará tomar ventaja mediante la adquisición de nuevas tecnologías y el desarrollo de tácticas y estrategias para lograr la desestabilización de la Fuerza Militar y cumplir así sus objetivos. En tal sentido, el Ejército colombiano tiene un reto fundamental: formar líderes y unidades que respondan de manera efectiva y con un alto grado de adaptabilidad ante cualquier tipo de amenaza. Justamente, el objetivo del Plan Minerva, es modernizar y adaptar al Ejército de hoy, que se caracteriza por un marcado prestigio e influencia mundial, al mismo tiempo lo proyecta como la Fuerza multimisión y polivalente del futuro, sobre la base del conocimiento y la enseñanza de la ciencia militar, dentro de una clara visión hacia el año 2030, bajo la existencia de una doctrina interoperable, y una real cohesión de la Fuerza, que garantizará su eficacia. En suma, esta innovadora y diferencial construcción institucional, reduce la incertidumbre, es decir, es prospectiva y se enfoca hacia los escenarios próximos. En tal sentido, el Comando del Ejército, con el liderazgo de la Jefatura de Educación y Doctrina (Jedoc), y en cabeza de la Dirección de Doctrina (Didoc), adelanta el proyecto Damasco, el cual se

Horizontes estratégicos

Reingeniería Transformación Evolución

orienta a la transformación y jerarquización de la doctrina, siguiendo el modelo del Ejército de los Estados Unidos en cuanto a estructura y organización, con una asesoría del Ejército de Chile, en lo atinente a la adecuación de la doctrina acorazada, tarea que se cumplió con éxito dentro de los entendimientos trazados en el Acuerdo Marco de Cooperación entre los ejércitos de Colombia y Chile. La Jefatura de Planeación y Transformación del Ejército avaló la iniciativa de igual manera que se presentó al Ministerio de Defensa Nacional en el primer semestre del año 2014, contando con la aprobación. Para tal fin, se estipularon cuatro fases con una duración total que oscila entre dos y cuatro años, tiempo durante el cual se busca organizar la doctrina desde el máximo nivel — el político o también denominado de alta estrategia—, hasta el mínimo —el técnico o básico y el operador— (figura 1).Así las cosas, para culminar el proyecto Damasco, se requiere un equipo multidisciplinario calificado, idóneo y con experiencia, compuesto por oficiales activos y retirados, así como por per-

Revista Ejército Edición 179


Plan de educación Propuestas Diamante º Bilingüismo º Postgrados en el exterior

Dionisio º Activación de un Centro de estudios e investigaciones militares socio-humanísticas

Dorsal º Funciones sustantivas de la educación

Derrotero º Certificación de comandantes e instrucción a todo nivel

Dínamo º Activación de un Centro de entrenamiento de armas combinadas

No menos importante, será la activación de una dirección o centro de lecciones aprendidas integral del Ejército, donde se analicen los casos operacionales, situaciones de atención y prevención de desastres, de instrucción y administrativos, para, de esta manera obtener, transmitir, analizar y difundir experiencias; asimismo, proponer y difundir lecciones aprendidas que permitan un aprendizaje organizacional y la retroalimentación casuística a todo nivel a través de la generación, adecuación y actualización de la doctrina.

fase

fase

Reforma a la doctrina

Da Vinci º Implementación de un Centro de desarrollo tecnológico

sonal civil con un alto perfil académico y con amplios conocimientos militares (estratégicos, tácticos, técnicos, administrativos, jurídicos.), para que efectúe una revisión y un diagnóstico profundo y, posteriormente, planifique y culmine la reforma de la doctrina existente.

1 2 48

Damasco º Se constituyen en la columna vertebral de Minerva

En conclusión, el Plan Minerva proporcionará las herramientas para la actuación idónea del soldado en tiempo de guerra y de paz, con la articulación armónica de todos los poderes del Estado. En efecto, Minerva se adapta al nuevo concepto de soberanía adecuándose a los procesos de globalización. He aquí el gran reto para el Ejército Nacional, “prepararse adecuadamente para los nuevos desafíos mediante mejores estructuras, mayor capacitación, mayor posicionamiento y mayor fortaleza institucional”, tal como lo afirmó el señor General (RA) Jorge Enrique Mora Rangel (2014), miembro del equipo negociador del Gobierno Nacional en el actual proceso de paz.

Plan de transformación de la doctrina Fundamento legal Nivel: Alta estrategia o político Lapso: Un año y seis meses Participantes: 18 personas Integración base legal doctrinal Nivel: Estrategia pura o militar Lapso: Tres meses Operacional Lapso: Nueve meses Participantes: 40 personas

3 4

fase

Diagnóstico Actualización Generación Clasificación

Nivel: Táctico Lapso: Dos años Participantes: 28 personas

Estandarización Funciones Tareas Procedimientos

Nivel: Técnico Lapso: Un año fase Participantes: 28 personas

Figura 1. Fases del proyecto Damasco. Fuente: Colombia, Ejército Nacional, Dirección de Doctrina (2014). Presentación del Proyecto Damasco´ante la Jefatura de Planeación.


Minerva y cultura militar Me agrada esa claridad conceptual de Minerva, que reconforta mi espíritu. Sin duda, aviva la llama de la esperanza hacia el futuro de unas Fuerzas Armadas comprometidas con su pueblo y guardianes de honor de su heredad.

L

os reconocimientos a la columna pasada son para los creadores del Plan Minerva, esos talentos valiosos que, sin protagonismo alguno y en largas jornadas de discusión sobre educación, hacen realidad la premisa de que desde la enseñanza militar también se puede hacer patria. Sin duda, estamos siendo testigos de excepción de la construcción de una visión innovadora del Ejército Nacional y, en su conjunto, de las Fuerzas Militares de Colombia, en procesos innovadores de la milicia liderados por el Ministerio de Defensa Nacional, el general Juan Pablo Rodríguez y los comandantes de las Fuerzas Institucionales. Todos ellos están direccionando las Fuerzas Armadas del futuro, las que demandará el país y seguirán acompañando la vida republicana de la Nación, con el desprendimiento de siempre y la firmeza indeclinable en su proceder constitucional. Las que conocen su noble labor y la responsabilidad que les asiste; y además, que lo hacen bien y con ganas. Minerva identifica la “cultura militar”, como el factor más importante para alcanzar la efectividad operacional. De igual forma, define el carácter de las instituciones, se refiere a sus más profundas estructuras, raíces, inferencias vigentes, normas, valores, costumbres, tradiciones, expectativas compartidas, y se forma por medio de un proceso de socialización que incluye actitudes y comportamientos. En Minerva se resalta la cultura militar como el centro de gravedad del mejoramiento y crecimiento institucional, piedra angular de la transformación militar y fundamento de su evolución histórica. En la premisa ‘Patria, honor, lealtad’, también reconoce el imperativo de edificar sobre lo edificado y mantener la orientación hacia lo supremo, lo importante y lo humano. Y al mismo tiempo hace un llamado a la aplicación irrestricta de valores y principios constitucionales, lo cual estructura una plataforma sólida que parte de la vocación, la identidad y el sentido de pertenencia por la

vida militar, que debería tomarse como una opción de vida y no laboral. Del Plan Minerva me gustaría destacar más sus cinco pilares: 1) la educación como la función sustantiva de la enseñanza; 2) la doctrina como la idea central de un Ejército que condiciona su organización, equipo e infraestructura, fungiendo como la materia prima para la enseñanza; 3) la instrucción y el entrenamiento, como asimilación de lo teórico en la práctica; 4) la ciencia y la tecnología, que edifican un cúmulo de inquietudes en función de la investigación y la producción de nuevo conocimiento; 5) las lecciones aprendidas y las buenas prácticas, como valor agregado sobre otros ejércitos del mundo y que representan la riqueza y la mínima recompensa de la guerra. Me agrada esa claridad conceptual de Minerva, que reconforta mi espíritu, así esté ubicado en la reserva activa. Sin duda, aviva la llama de la esperanza hacia el futuro de unas Fuerzas Armadas comprometidas con su pueblo y guardianes de honor, de su heredad. Esas Fuerzas Armadas que se avizoran hacia el futuro son las que hoy están cerrando este conflicto armado con honor, pundonor, altivez y con loables sacrificios en vidas, haciendo las cosas bien y que, garantes del orden constitucional, exigen que las dejen tranquilas y por fuera del debate político partidista de oposición. Unas Fuerzas Armadas que lo han dado todo y merecen nuestra gratitud eterna. Solidaridad a los colombianos deportados por Venezuela, sin respeto a sus derechos y dignidad humana. Inaceptable proceder. Nota: la unidad nacional se resiente cuando la galería mediática y los egos superlativos están por encima del interés superior de la Nación. Aquí les dejo. Eduardo Herrera Berbel Mayor General (r) del Ejército Nacional de Colombia Tomado: Columna El Tiempo

Revista Ejército Edición 179


Salud

Nueva Ley Estatutaria 1751: Sistema de Salud en las FF.MM Por: Brigadier general Clara Esperanza Galvis Díaz, MD Subdirectora Médica. Hospital Militar Central Pediatra. Neonatologa. Universidad Militar Nueva Granada

L

50

a Ley Estatutaria 1751 de 2015 constituye un importante avance en materia de seguridad social en salud para el país.

salud militar dedica el esfuerzo para dotar a los afiliados y beneficiarios de disfrutar a plenitud los servicios de los cuatro niveles de complejidad que hoy integran el mismo.

Como se anunció, se eleva la prestación del servicio de salud a todos los colombianos como un derecho fundamental, es decir, inherente a cada individuo por el solo hecho de ser persona. Para los colombianos, esta declaración efectiva consagrada de manera material y formal, es una manifestación clara de las garantías establecidas por el Estado Social de Derecho colombiano.

La prestación de la salud entre los integrantes del subsistema abarca una distribución racional de recursos a nivel general, siguiendo la línea de pensamiento de la justicia `Benthamiana´ “el máximo disfrute para la mayor cantidad de personas, con los recursos disponibles en cualquier momento”, pero atendiendo también a las necesidades individuales de las personas que conforman los usuarios de tal prestación.

Sin embargo, es necesario manifestar que el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares, con todo y las dificultades que afronta, es la única organización sanitaria que a futuro no tendrá ningún tropiezo en adaptarse a la nueva Ley, debido a que tiene en la misma estructura las exigencias que ahora se hacen extensivas al resto de la población nacional.

Dicho de otra forma, se atienden los niveles básicos de necesidad en salud de manera continua, uniforme y equitativa y, al mismo tiempo, se cubren las necesidades de atención de las enfermedades de altísimo costo, entre las que se incluyen los tratamientos de intervenciones de alta sofisticación.

En efecto, pese a las limitaciones presupuestales y financieras, el subsistema de

Veamos algunos aspectos relacionados con estas afirmaciones:


Ley Estatutaria 1751 de 2015 Garantía del derecho fundamental a la salud Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección.

Mecanismos e Instituciones del Estado • Se ponen al servicio de este derecho • Debe cubrir a todos los colombianos • Condiciones de equidad y oportunidad

En las Fuerzas Militares • No existe diferencia de clases • Se ofrece atención oportuna y efectiva

En este sentido se proyecta cobertura universal y la eliminación de los regímenes subsidiado y contributivo.

Dentro de las limitaciones que involucran a todos los nacionales de este país

Este derecho es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo Artículo 2°. Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud • Oportuno • Eficaz • De calidad

• Preservación • Mejoramiento • Promoción

Políticas del Estado Artículo 49 de la Constitución Política Asegurar • La igualdad de trato • Oportunidades en el acceso Regula Actividades de • Promoción • Prevención • Diagnóstico • Tratamiento • Rehabilitación • Paliación para todas las personas

Dirige

Estado Coordina

Controla

Supervisa

Organiza

Revista Ejército Edición 179


Salud Subsistema de las Fuerzas Militares Usuarios • Hacen parte del Estado • Son empleados públicos

• Instituciones • Profesionales • Militares Apoyo permanente al Estado Sujetos a las disposiciones legales que regulen las actividades.

Prestar el servicio de salud a las tropas, siendo el Estado el ente regulatorio por excelencia.

Elementos y principios del derecho fundamental a la salud El artículo 6 de la Ley Estatutaria Se ocupa de aspectos como

Principios

La disponibilidad La aceptabilidad La accesibilidad Idoneidad profesional

Universalidad Favorabilidad Continuidad Oportunidad La calidad Prevalencia de Derecho

Progresividad Libre elección Sostenibilidad Solidaridad Eficiencia

El subsistema de salud de las Fuerzas Militares funciona siguiendo los fundamentos de la prestación sanitaria.

La creación de redes de servicios El sistema de salud debe proveer a los usuarios Instituciones Redes de servicios Recursos

52

Atención

Oportunidad Calidad Eficiencia

Cuando las instituciones de salud militares no se encuentran en condiciones o en capacidad de prestar un determinado servicio especializado, se contratan instituciones que puedan hacerlo.


Exclusión de algunas prestaciones en salud El artículo 15 determina y limita la prestación de servicios cuando se advierta que existe alguno de los siguientes criterios: • Que tengan como finalidad principal un propósito cosmético o suntuario no relacionado con la

recuperación o mantenimiento de la capacidad funcional o vital de las personas. • Que no exista evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica • Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente • Que se encuentren en fase de experimentación • Que tengan que ser prestados en el exterior. Los servicios de los pacientes ya no estarán sujetos a lo estipulado en el POS.

No contempla

Lo Cosmético Lo Suntuario Lo que no esté probado Servicios en el extranjero que puedan brindarse en el país

En ningún sistema de salud del mundo se cubren tratamientos de tipo cosmético o suntuario. Los problemas que sufre la Nación crean necesidades prioritarias que deben atenderse de manera urgente, especialmente por los efectos del conflicto interno. Además no se pueden aceptar tratamientos experimentales o de dudosa efectividad. El subsistema de salud de las FF. MM se encuentra adscrito a la medicina basada en la ciencia y no en suposiciones, planteamientos esotéricos o consideraciones de tipo no demostrable. Por último, con la estructura médica y la calidad de los profesionales, la prestación de servicios en el exterior no se considera necesaria. El sistema, equipos y personal científico es idóneo y especializado.

Revista Ejército Edición 179


Salud Define los derechos y deberes de los individuos

Artículo 10 • Acceso a los servicios y tecnologías de salud • Atención obligatoria de urgencias • Comunicación clara con el médico tratante • Consentimiento informado • Confidencialidad de la historia clínica • Respeto a la intimidad personal Ninguno de estos aspectos es ajeno al sistema de salud de las FF.MM, la implementación es estructurada, por lo tanto las reformas que deben hacerse son mínimas.

Autocuidado de la salud • La prevención • El respeto • El uso racional de recursos • La actuación de buena fe frente al subsistema • La contribución solidaria al mismo

La Ley Estatutaria en Salud 1751 de 2015 constituye un avance en materia de seguridad social en salud. La implementación puede ser compleja para algunas instituciones de salud colombianas que funcionaban bajo ciertos hábitos considerados, al menos, inadecuados para cualquier estructura sanitaria en el mundo actual. Dicha implementación en el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares no presentará ningún problema serio, pues siempre han prestado a los usuarios un servicio que, pese a las lógicas limitaciones económicas que caracterizan al país, constituye un ejemplo de atención para cualquier sistema e institución de salud en Colombia.

Prohíbe desvío de los recursos en salud • La necesaria depuración de las irregularidades que se relacionan con este punto también involucran a la Institución. • Se encuentran hechos aislados de naturaleza reprochable, los cuales se rechazan por los directivos militares.

54

Foto archivo Ejército



Consolidación

Foto: Archivo Fuerza de Tarea Quirón

El renacer de Puerto Jordán

Por: Ana María Carvajal Cruz Comunicadora social y periodista, especialista en periodismo político y económico Con colaboración de: Fuerza de Tarea Quirón Batallón de Artillería n°. 18 ‘General José María Mantilla’

56

E

n el departamento de Arauca en límites entre los municipios de Arauquita y Tame se encuentra el centro poblado Puerto Jordán, antiguamente llamado Pueblo Nuevo. Desde el año 2012 el Ejército Nacio-

nal, a través de la Fuerza de Tarea Quirón viene realizando trabajos de Acción Integral representados en obras de consolidación junto con el Gobierno y las autoridades departamentales.


Esta labor conjunta y permanente contribuye al desarrollo, progreso y bienestar de los habitantes de la zona, mejorando significativamente la calidad de vida que en el pasado había sido despojada por los enemigos de la paz.

de las Farc, alias Grannobles, quien utilizó estas tierras como centro de acopio y comercialización de cocaína, desde donde además realizaba atentados en contra de la infraestructura y los miembros de la Fuerza Pública.

El comandante de la Fuerza de Tarea Quirón, brigadier general Luis Danilo Murcia afirma que “permanentemente adelantamos actividades de operaciones de sensibilización y Jornadas de Apoyo al Desarrollo. Todo esto se debe a un trabajo en equipo de la Institución con la Armada, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional, los Alcaldes y el Gobernador, que nos han colaborado para poder llegar y ayudar con proyectos a Puerto Jordán”.

Así, con las acciones contundentes del Ejército los focos de inseguridad fueron perdiendo fuerza y la zona inició un proceso de transformación que para el año 2002 se consolidó con la Brigada Móvil n°. 5, la construcción de la base militar de La Holanda e instalación de su puesto de mando, desde donde comenzó a trabajar para minimizar el actuar de estos grupos en la región. Gracias al control militar y territorial de la Brigada Móvil n°. 5 se impidió que se

Un nuevo panorama A mediados del año 2000 el Ejército Nacional realizó varias operaciones especiales contra el excabecilla del Bloque Oriental

Foto: Archivo Fuerza de Tarea Quirón

Revista Ejército Edición 179


Consolidación siguieran perpetuando homicidios a manos de los grupos al margen de la ley. Para el año 2011 llegó a la jurisdicción del centro poblado de Puerto Jordán el Batallón de Artillería n°.18 ‘General José María Mantilla’ y en el 2012 fue creada la Fuerza de Tarea Quirón, que con la política de consolidación del Gobierno Nacional viene aportando con obras de infraestructura al desarrollo de la población civil. Desde el año 2013 el Ministerio de Defensa otorga recursos a Puerto Jordán por medio del plan de ‘Recuperación de Zonas Vulnerables del Territorio Nacional’, cuya inversión en obras oscila entre los 3.500 y los 4.000 millones de pesos; estos proyectos son construidos por los Ingenieros Militares del Batallón de Ingenieros nº 18 ‘General Rafael Navas Pardo’. La primera obra realizada se entregó en noviembre del año 2013. Fue el polideportivo con graderías y cubiertas junto con

58

el parque infantil y a partir de ese momento se iniciaron otros proyectos como la construcción del centro de paso para el adulto mayor, el cual ya fue entregado, la pavimentación de 180 metros sobre la vía que conduce del Instituto de Promoción Agropecuario hacia la vía principal del centro poblado de Puerto Jordán. No menos importante fue la construcción de ocho aulas de clase, un aula de sistemas y una batería sanitaria en el Instituto de Promoción Agropecuario y el mejoramiento del Jardín Infantil ‘Semillas de Amor’ con tres aulas y una batería sanitaria. “Gracias al Ejército Nacional hemos podido llegar a sectores difíciles, no solo por el acompañamiento en seguridad, sino por todas las obras. Hemos aunado esfuerzos con la Gobernación, de hecho estamos a punto de firmar un convenio para construir la escuela ‘Las Plumas’. El resultado ha sido satisfactorio en la reducción de los índices de violencia, secues-

La Fuerza de Tarea Quirón en el desarrollo de las operaciones militares consolida importantes resultados contra toda organización ilegal que perturbe la tranquilidad y el orden público de los pobladores de esta región del país. Foto: Archivo Ejército


Foto: Archivo Fuerza de Tarea Quirón

tro, y extorsión”, comenta José Facundo Castillo, gobernador del departamento de Arauca. Paralelamente a estos proyectos, desde el año 2013 hasta la fecha se han llevado a cabo iniciativas permanentes del Ejército Nacional tales como Jornadas de Apoyo al Desarrollo, cine al parque y programas de integración con los adultos mayores y niños; las cuales propician el acercamiento con la comunidad alcanzando la confianza de los pobladores de Puerto Jordán y del departamento de Arauca. Cada una de estas actividades son valoradas por los habitantes quienes agradecen la presencia de la Fuerza y la ejecución de los proyectos planeados con las demás entidades en busca del beneficio y mejoramiento de su calidad de vida. “Creemos que esta es una gran posibilidad de encuentro, de acercamiento entre el Ejército y las comunidades que reconocen, valoran y hoy disfrutan de cada espacio que ha generado la inversión social en este centro poblado”, manifiesta Octavio Pérez, alcalde del municipio de Tame.

Brindar seguridad y confianza en la región es uno de los principales compromisos del Ejército Nacional no solo en Puerto Jordán, sino también en los rincones más apartados del departamento de Arauca como lo son los centros poblados El Botalón, La Paz, El Oasis y las veredas Santo Domingo, Bocas del Ele y Cabuyare, entre otros, donde la Institución hace presencia con actividades de Acción Integral. Luego de la importante transformación de Puerto Jordán, algunos de los proyectos que la Fuerza de Tarea Quirón tiene a futuro en este lugar son construir la terminal de transportes, el centro comercial y la tercera etapa de alcantarillado. Poco a poco y con las intervenciones destinadas, este centro poblado -que cuenta con cerca de 7.000 habitantes- se consolida integralmente mejorando sus infraestructuras. Con todos estos cambios se espera que en el mediano plazo Puerto Jordán sea el octavo municipio de Arauca, según los cálculos de las autoridades departamentales. Revista Ejército Edición 179


Ayuda Humanitaria

El Ejército de la mano con los compatriotas de la frontera

Por: Ivone Meneses Comunicadora social y periodista Con colaboración de: Primera División del Ejército

E

60

l Ejército Nacional mantiene la ayuda humanitaria a los compatriotas que pasan por la difícil situación en la frontera colombo-venezolana. Como lo aseguró el señor presidente Juan Manuel Santos en su Consejo de Ministros en la ciudad de Cúcuta, la prioridad de su Gobierno en estos momentos es brindar atención humanitaria a los colombianos que han sido expulsados de Venezuela.

más de 1.355 personas que han sido deportadas hacia Colombia desde el 21 de agosto a través de las fronteras de Norte de Santander, Arauca y La Guajira, sumadas a los más de 10.000 compatriotas que han cruzado la frontera por temor a ser expulsados sin sus familias y pertenencias, según informó la oficina de Naciones Unidas para asuntos Humanitarios.

La labor de la Fuerza de la mano con las instituciones gubernamentales ha sido ardua y mancomunada, han extendido toda su capacidad humana y logística para suplir las necesidades y garantizar la seguridad de las

Las ayudas no cesan. El Ejército se despliega a los territorios donde Colombia lo necesita. En esta crítica situación las unidades militares que ejercen jurisdicción en la zona fronteriza de la mano con los ministerios de

Foto: Archivo Ejército


Foto: Archivo Ejército

Educación, Salud, Trabajo, Minas y Energía y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, desarrollan acciones de índole social. El Ministerio de Educación inició escolarizando a 132 niños en la frontera, en el seguimiento de epidemiologias, el Ministerio de Salud ha vacunado 1.200 personas contra varicela, influenza y hepatitis A. El Gobierno también anunció soluciones para empresarios afectados por el cierre de la frontera, de manera que el Ministerio de Trabajo creó 200 vacantes laborales entre Camacol y Cajas de Compensación Comfanorte y Comfaoriente y con la ayuda del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 332 niños menores de cinco años están siendo atendidos en Centros de Desarrollo Infantil, según indicó la Cancillería. El acompañamiento a la población ha sido constante por parte de las autoridades de la región, el gobernador de la Guajira José María Ballesteros junto con la Unidad de Gestión de Riesgo y con cada una de las entidades presentes, buscan brindar apoyo y soluciones a los colombianos retornados. “Se revisarán las calamidades de cada compatriota, para buscar una pronta solución”. A su vez, con la presencia y apoyo del Ejército en la zona, con la Primera, Segunda y Octava División, cientos de colombianos han recibido de la mano de los valientes héroes de la patria ayuda humanitaria representada en jornadas de salud, mercados, kits de aseo, medicamentos, ropa, zapatos y utensilios de primera necesidad.

Foto: Archivo Ejército

Dos misiones son cumplidas a cabalidad por los soldados colombianos, la primera es acoger a sus compatriotas en los albergues para brindar bienestar mientras se está en el proceso de transición para que puedan estabilizarse y la segunda es el despliegue al borde de la frontera con toda la mística y ‘Fe en la causa’ para brindar seguridad. “Aquí estamos, por cada anciano, mujer, hombre, niña y niño que están sintiendo la aflicción de dejar sus lugares de residencia. Queremos que sientan en su Ejército el respaldo y la protección que necesitan para regresar a sus lugares de origen”, así lo manifestó el brigadier general Jorge Enrique Navarrete Jadet, comandante de la Décima Brigada Blindada, adscrita a la Primera División del Ejército, ubicada en la zona fronteriza. De esta manera, el Ejército Nacional es garante de paz y seguridad, sembrando esperanza donde hoy existe desconsuelo y desolación. El Ejército está donde Colombia lo necesita. Revista Ejército Edición 179


Cooperación internacional

Trabajo de asistencia humanitaria -ONU Por: Gerard Gómez Jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Colombia

Foto: Archivo Ejército

C

62

ada año los conflictos armados y los desastres de origen natural afectan a miles de personas en el mundo. Las víctimas de emergencias humanitarias necesitan saber que serán atendidas en condiciones de dignidad y que sus derechos humanos serán respetados; necesitan con urgencia tener acceso a bienes y a servicios que salven su vida, como por ejemplo agua potable, comida, albergues, condiciones higiénicas adecuadas; y necesitan poder superar su condición de vulnerabilidad lo más pronto posible, para encontrar soluciones sostenibles, restablecer sus derechos y tener acceso a oportunidades socio-económicas duraderas.

La comunidad humanitaria internacional juega un rol fundamental en atender a las personas afectadas por las crisis humanitarias, complementando la respuesta de los Estados, que tienen la responsabilidad en la iniciación, organización e implementación de la asistencia en su territorio. En el momento de una emergencia, los actores u organizaciones encargadas a nivel mundial de asistir desastres en las diferentes naciones despliegan esfuerzos para garantizar una actuación coordinada, brindando una ayuda efectiva y eficaz en colaboración con los socios nacionales o del exterior.


Algunos de los actores que integran la comunidad internacional • Las Agencias de las Naciones Unidas • Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) internacionales • El movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Regiones prioritarias Córdoba Norte de Santander

Presentes en las zonas más afectadas por los desastres y los conflictos

Arauca

Antioquia

Meta Valle

Cauca

Guaviare

Nariño

Atender y proteger a la población civil

Putumayo

Atención humanitaria De esta forma el

Principios humanitarios

Equipo Humanitario de país atendió a más de

900.000 personas en

2014

imparcialidad

2015,

y planea atender a cerca de 2 millones en complementando la respuesta estatal

En varias ocasiones los contextos de crisis humanitarias y el acceso a la población afectada es problemático, las condiciones de orden público son extremas y la ayuda se entrega en medio del conflicto. Por esta razón, las personas que trabajan en estos escenarios operan de acuerdo a los principios humanitarios para mantener el acceso a la población que necesita asistencia y al tiempo garantizar la seguridad, sin ser confundidos con las partes en conflicto.

humanidad

neutralidad

Estos principios están contemplados en la Resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y constituyen la base fundamental de la acción humanitaria. A ellos se agregó en 2004 el principio de independencia, según la Resolución 58/114; lo cual indica que los trabajadores humanitarios desarrollan su labor con el fin de aliviar el sufrimiento humano, respetar la dignidad de las víctimas, garantizar estándares de Revista Ejército Edición 179


Cooperación internacional calidad, el enfoque diferencial y marcos internacionales de trabajo como la `acción sin daño´; entregar asistencia en función de las necesidades, priorizar los casos más urgentes sin distinción de nacionalidad, raza, religión, género, clase u opinión política; no tomar parte en las hostilidades o en las controversias; y finalmente actuar independientemente de objetivos políticos, militares, económicos o de cualquier otro tipo. La adherencia a estos principios permite a la comunidad humanitaria internacional operar en contextos tan difíciles como Afganistán, Irak, o Sur de Sudán, entre otros. Sin embargo, cada año funcionarios humanitarios son víctimas de ataques de diferentes actores armados y sacrifican su vida tratando de ayudar a las poblaciones con necesidades. En repetidas ocasiones, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha recordado que las partes en conflicto tienen la obligación de respetar la misión, el personal humanitario, garantizar el acceso seguro y sin obstáculos a las poblaciones en crisis. En Colombia, la comunidad humanitaria internacional está organizada en el Equipo Humanitario de País (EHP), que se constituye como el espacio de coordinación de las Agencias de Naciones Unidas, ONG internacionales y donantes de acuerdo a los principios y lineamientos internacionales.

Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), intercambiando información sobre las necesidades; promoviendo el conocimiento mutuo, la asistencia técnica, actuando de forma complementaria en la respuesta, particularmente en zonas de difícil acceso. A nivel territorial, el EHP trabaja a través de Equipos Humanitarios Locales (EHL), ubicados en regiones de alta prioridad debido a las necesidades humanitarias y a las brechas en la respuesta que se pueden originar por la magnitud de las emergencias y las dificultades de acceso. A través del diálogo permanente con las comunidades y las autoridades territoriales, los miembros de los Equipos Humanitarios Locales, tanto Agencias de Naciones Unidas como ONG internacionales y nacionales, llevan a cabo análisis de necesidades y acciones de respuesta basadas en los principios humanitarios. Escuchando las voces de todas la personas afectadas, niños, niñas, mujeres, hombres, grupos étnicos, y en diálogo con la institucionalidad, la comunidad humanitaria internacional se propone formular las acciones más adecuadas de respuesta, teniendo siempre en mente la importancia de rendir cuentas a la población civil afectada, quien es la contraparte importante para nosotros y cuyo bienestar es la primera preocupación.

El rol del EHP es garantizar que las organizaciones de la comunidad internacional ejecuten acciones coordinadas, complementarias y que la atención humanitaria sea oportuna y previsible, con un enfoque de derechos y de género que contribuya al desarrollo de soluciones duraderas.

64

En el desarrollo de esta labor, el EHP mantiene coordinación permanente y planes de trabajo con las entidades nacionales responsables de la respuesta de emergencia, como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y la Unidad Nacional para la

Acción Humanitaria OCHA Colombia Foto: Archivo OCHA Colombia Putumayo, 2014



Acción Integral

Una herramienta para el desarrollo Por: Jefatura de Acción Integral Conjunta

E

l desarrollo de las políticas gubernamentales y el incremento de la presencia permanente del Estado es un paso fundamental que se logró gracias al compromiso de las Fuerzas Militares de Colombia, hecho que

facilita no solamente la llegada y acción por parte de diferentes entidades del Gobierno Nacional a lugares apartados del territorio, sino que también fortalece el vínculo entre la población civil y la Fuerza Pública.

Comité de Revisión Estratégica e Innovación (Crei III).

Nuevo concepto Esfuerzo no armado Nuevos compromisos Herramientas estratégicas

66

Compañías de Acción Integral (Copai) Grupos de Apoyo a la Desmovilización (Gades) Grupo Asesor del Comandante (GAC).

Soldados con las Copai después de una presentación circense Foto: Archivo Ejército


La acción integral es la coordinación del aparato estatal con responsabilidad en la seguridad y en lo social, para actuar de manera conjunta e integrada en la totalidad del territorio nacional, en los ámbitos social, económico, político y militar, garantizando con ello el imperio de la ley, la recuperación del territorio, la aplicación efectiva del Estado Social de Derecho y la neutralización de los grupos armados ilegales, este trabajo se alinea con la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial PNCRT. El trabajo se desarrolla bajo una dinámica mancomunada, la acción integral se convierte en el puente que conecta la seguridad y defensa que garantiza la Fuerza Pública y el es-

fuerzo de las entidades del Gobierno que tienen la responsabilidad a través de los diferentes ministerios, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) y la Unidad Administrativa Especial de Consolidación Territorial (UAECT) de generar proyectos que permitan fortalecer la legitimidad institucional. Lo anterior se complementa con la vinculación de las empresas del sector privado, que se comprometen a generar espacios para el desarrollo de proyectos productivos y de apoyo a los sectores vulnerables, con el fin de lograr un país próspero y de oportunidades. La alineación de las Fuerzas Militares con otros estamentos y lograr un relacionamiento cercano y directo con la población, generó las oficinas de enlace con los grupos étnicos.

Indígenas, afro descendientes, raizal, palanqueros

Foto: Archivo http://imagenes.colombia.interlatin.com/, http://www.eluniversal.com.co/, http://www.banrepcultural.org/

Foto: Archivo http://estaticos02.elmundo.es/, https://colarebo.files.wordpress.com/, http://www.ecos1360.com/

y ROM Foto: Archivo http://static.iris.net.co/, http://www.colombia.travel/, http://www.elespectador.com/files

Acción que trajo satisfacciones que se convirtieron en una herramienta de capacidad no armada de las instituciones castrenses Revista Ejército Edición 179


Acción Integral Lo anterior son ejemplos de las acciones que se realizaron desde la Acción Integral en todo el territorio nacional y que se enmarcan en un proceso de transformación de las Fuerzas, lo que facilitó lograr un impacto importante desde el trabajo conjunto, coordinado e interagencial, hecho que se resume en un factor multiplicador de la gobernabilidad que impone nuevos retos; entre ellos, la especialización del personal de oficiales, suboficiales y soldados que apoyan este tipo de campañas. En un posible escenario de posconflicto es necesario visualizar la Acción Integral desde las Fuerzas Militares como la herramienta que se fundamenta en una oferta social sostenida e incluyente, que genera con-

“La Acción Integral es un esfuerzo constante, estricto y disciplinado en la búsqueda y mantenimiento de la paz”

68

diciones adecuadas para el actuar de los ciudadanos y que a su vez convierta el desarrollo rural en un motor de prosperidad. Así las cosas, será el arma efectiva para el posconflicto. La experiencia permitió que el concepto de Acción Integral traspasara fronteras; hoy países hermanos recurren a las lecciones aprendidas de nuestras Fuerzas Militares, con el interés de conocer la doctrina y la forma en que se pone en ejecución la estrategia, adaptándola a sus realidades particulares e implementándola en sus territorios. La posibilidad de exportar estos conocimientos trae para Colombia importantes reconocimientos que pueden resumirse en tres aspectos claves:

El fortalecimiento de la legitimidad ante las instituciones de carácter nacional

El aumento de favorabilidad ante la comunidad internacional

El reconocimiento para las Fuerzas no es gratuito, la problemática de seguridad que enfrenta Colombia desde hace más de 50 años en diferentes escenarios y ante diferentes tipos de enemigo, generó un cúmulo de conocimientos y experiencias que fortalecieron las instituciones militares, lo que llevó a desarrollar un proceso de mejoramiento continuo que hoy se hace presente a nivel mundial a través de mecanismos de cooperación, capacitación, asistencia técnica y jurídi-

El liderazgo de las Fuerzas Militares de Colombia frente al concepto y empleo del esfuerzo no armado

ca, cursos de intercambio y asesorías que facilitan que esos países tengan nuevas herramientas para enfrentar las amenazas transnacionales, que hoy se ciernen en un escenario complejo de amenazas multidimensionales que comparten los Estados en el sistema internacional. Precisamente, todas las acciones que se lideran desde la Acción Integral y que hoy se fortalecen con la implementación del concepto del `esfuerzo no armado´,


se convierten en el pilar fundamental de la transformación de las Fuerzas Militares, que tienen una gran responsabilidad ante la coyuntura actual y que sin duda dependen del trabajo conjunto, coordinado e interagencial

Acción integral conjunta

que se realice desde diferentes ángulos, para consolidar una presencia estatal que propenda por el desarrollo en las regiones más apartadas del territorio nacional.

Rescatar zonas y regiones explotadas por organizaciones delictivas y regresarlas al Estado.

Herramienta vital para consolidar la paz en el posconflicto y hacer de Colombia una Nación grande, respetada y libre. Redimir articular Compenetración social

comunidades

Acciones básicas para imponer la tranquilidad en las regiones y alcanzar la paz.

Sinergia

Para afrontar los desafíos de la seguridad y el desarrollo.

integración de la sociedad

Progresiva y Sistemática

Civiles y Militares

Revista Ejército Edición 179


Conflictos armados

El soldado

como víctima Por: Alejandro Ordoñez Maldonado Procurador General de la Nación

U

n miembro de la Fuerza Pública es víctima, en sentido restringido, cuando es objeto de una infracción al Derecho Internacional Humanitario. Pero lo es, también, en un sentido más amplio, en todos los casos en que resultado de un delito se vulnera la integridad, vida, libertad y derechos por parte de un grupo armado organizado al margen de la ley. Escudados en la asimetría militar las Farc pretenden justificar medios y métodos de guerra prohibidos por el derecho internacional. Pasan por alto las normas que impiden emplear determinadas armas en el ejercicio de la violencia contra el adversario. Igual ocurre frente a las prohibiciones se contemplan respecto a los procedimientos tácticos o estratégicos que utiliza la guerrilla en la conducción de hostilidades.

70

Hábilmente se camuflan en un discurso basado en el Derecho Internacional Humanitario para tratar de salirse del código penal y justificar su barbarie. No obstante, en el terreno siguen ejecutando acciones que abiertamente violan las normas

que componen el DIH. Quieren ampararse en las normas que regulan los conflictos armados internacionales e internos para presentar como exceso de fuerza, error involuntario o consecuencias no previstas en circunstancias de conflagración, lo que en realidad son crímenes de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra. No se puede negar, por ejemplo, la utilización de artefactos explosivos improvisados contra los soldados, arma prohibida por el DIH. Se sabe que es una práctica permanente del grupo, obedece a un plan, a una política y su ejecución es a gran escala. Soldados o policías en estado de indefensión, fuera de combate, heridos, con el estatus de persona protegida, son asesinados por las Farc. La repetida conducta demuestra que los ataques, por lo general, buscan aniquilar a los miembros de la Fuerza Pública. Ese tipo de infracción es característica del grupo armado y constituye un crimen de guerra. No se trata de casos aislados sino de un proceder que lleva muchos años.


Al secuestro le sumaron una narrativa con la que igualan teóricamente y de forma inadmisible a las Fuerzas Militares con las Farc. Es parte de la guerra irregular deslegitimar al Estado y legitimar a quienes se alzan en armas. En ese contexto, el secuestro no es tal, es retención, es captura, es toma de prisioneros de guerra. Ese giro en la forma de interpretar los acontecimientos busca ocultarlos y desfigurarlos. Ya el delito no es delito, sino una acción de guerra. Esa es la narrativa con la cual se quiere afirmar que el grupo al margen de la ley no es victimario, porque realiza un acto legítimo. Y los soldados, por tanto, dejan de ser víctimas de secuestro, para ser prisioneros de guerra retenidos. Esta categoría no aplica en conflictos armados no internacionales, por más que se quiera insistir en ello con el fin de pretender igualar a la Fuerza Pública con un grupo terrorista.

El Derecho Internacional Humanitario está concebido para proteger la dignidad humana, no para utilizarlo con el fin de legitimar a un grupo violento o pretender cambiar el estatus a una organización armada. Eso es extraño a los propósitos del DIH. Por eso, es inaceptable que se pretenda extraer consecuencias políticas del mismo que se traduzcan en igualar a las Fuerzas Militares y de Policía legítimas, con una organización criminal. La ejecución de esa política implicó el secuestro de más de medio millar de policías y soldados a finales de los años noventa. Los sometieron a tortura, tratos crueles, inhumanos, degradantes y todo tipo de ultrajes contra la dignidad personal. ¡Son también crímenes de guerra! A pesar de todo ese recorrido criminal; de los miles de casos; de familias que lloran la muerte de sus seres queridos que

Los hechos victimizantes están vinculados con Actos terroristas Enfrentamientos Hostigamientos Combates Delitos contra la libertad y la integridad sexual Desaparición forzada Homicidio Minas antipersonales Pérdida de bienes muebles o inmuebles Desplazamiento forzado Secuestro Tortura

Foto: Archivo Ejército

Revista Ejército Edición 179


Conflictos armados Para la Procuraduría los soldados son víctimas porque son objeto de una acción criminal que afecta los derechos. Tal acción comporta un delito conforme al Código Penal le sirvieron a la patria, las Farc quieren establecer una regla en contra del derecho, esta es, que la condición de soldado es incompatible con la de víctima. No importa si el soldado fue herido o muerto observando o no a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Lo que interesa es que sus derechos se afectan por un daño resultado de un delito. La Corte Constitucional adoptó un criterio amplio para definir la calidad de este concepto. Empero, el legislador dio a este diferentes alcances, teniendo en cuenta las leyes en las que se integra. Así, en el marco de la justicia transicional se han adoptado dos definiciones diferentes de víctima aplicable a los soldados y policías.

72

Surge además la definición de la ley 1448 de 2011, un segundo problema que está pendiente por resolver y que no tendría que depender de que se llegue o no a un acuerdo de terminación del conflicto en La Habana. Tiene que ver con la discriminación que se presenta cuando se establece un trato inferior en materia de protección de los derechos a unas víctimas. Hay discriminación cuando se diferencia la protección que el Estado está obligado a conceder dependiendo la víctima. Ejemplo. Cuando el soldado fue asesinado en una acción en la que el homicida infringió el Derecho Internacional Humanitario es víctima para efectos de la aplicación de la Ley 1448 de 2011, pero en aquellos casos en que el homicidio se consumó, respetando el DIH, se le priva de los instrumentos y las garantías que la misma norma consagra.

A los casos de soldados asesinados no existiendo de por medio una infracción al DIH no se les aplica la Ley 1448, pues no están comprendidos en la definición de víctima de esa ley. Es comprensible, si se quiere, que tal tratamiento no se disponga en una ley que busca atender los derechos de las víctimas de infracciones a las normas humanitarias, pero eso no exime al Estado, en concepto de la Procuraduría, de que se instituyan y pongan en funcionamiento otros instrumentos que den un tratamiento igual a los miembros de la Fuerza Pública que no estén comprendidos en el universo de dicha ley.

Otra discriminación Los casos de soldados que estén en el ámbito de dicha ley tienen un trato diferente, inferior, en nuestro concepto, al que reciben las demás víctimas. De acuerdo a la norma, respecto a los miembros de la Fuerza Pública “su reparación económica corresponderá por todo concepto a la que tengan derecho de acuerdo al régimen especial que les sea aplicable”. Es decir, se les excluye de la reparación económica a que tienen derecho las demás víctimas. El profesor Jean Carlo Mejía, estudioso de estos temas, refiriéndose a la Ley en mención, señala con acierto que “el otorgar una indemnización como reparación integral contraría toda la evolución jurisprudencial sobre víctimas. Además el pretender que con medidas de satisfacción y garantías de no repetición se solventen los derechos a la verdad y la justicia, aún en un esquema


de priorización y selección, parecería a todas luces inconstitucional”. Para la Procuraduría, no existe fundamento para que diferencie en materia de derechos, a los soldados y policías que son víctimas, frente al resto de personas que también lo son. Todas las víctimas tienen igualdad de derechos y el Estado frente a ellas tiene las mismas obligaciones. Existe un estándar de mínimos que se debe cumplir, sin que esto desconozca la posibilidad y la obligatoriedad de tener enfoques diferenciados que den prioridad a las poblaciones más afectadas. En este caso, la indemnización que fija el régimen especial de los integrantes de las Fuerzas Militares no puede sustituir la reparación a la que tienen derecho. Una cosa es la indemnización derivada de un régimen especial que obedece a los daños ocasionados en virtud de la actividad, especialmente peligrosa, que desarrollan los soldados y, otra, muy distinta la reparación económica a la que su calidad de víctima les da derecho. La Procuraduría considera que es urgente que se establezca un marco jurídico que reconozca respecto a los soldados y policías, al igual que sus familias, la reparación económica independiente a que tienen derecho de acuerdo al régimen especial que le

es aplicable. Del mismo modo, subraya la necesidad de que se adopte un instrumento que permita concretar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición frente a los soldados y policías que no están dentro del universo de la Ley 1448 de 2011, pero que son víctimas conforme a la definición de la sentencia C-911 de 2013. A partir del concepto amplio de víctima de esa sentencia, se requiere que las personas inscritas como miembros de la fuerza pública en el Registro Único de Víctimas se complementen con los nombres de los soldados y policías que han sufrido un daño por la realización de un delito por parte de un grupo organizado al margen de la ley. Se necesita un solo instrumento que comprenda todo el universo de víctimas militares y policiales. Es misión constitucional de la Procuraduría comprometerse con la defensa de esos derechos, es el propósito que nos anima y es lo menos que podemos hacer por las decenas de miles de compatriotas, héroes todos, que sacrificaron su vida e integridad en defensa de los derechos y libertades de todos los colombianos.

De acuerdo al Registro único de Víctimas a cargo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a noviembre de 2014, se habían inscrito 13.394 personas en calidad de miembros de la Fuerza Pública

Foto: Archivo Ejército

Revista Ejército Edición 179


Sistema de seguridad ciudadana

Convivencia y construcción de Paz en el Meta Por: Alan Edmundo Jara Urzola Gobernador del Departamento del Meta

D

74

esde 2012 la Gobernación del Meta de la mano con las Fuerzas Militares, dispuso y consolidó el Plan de Desarrollo `Juntos Construyendo´, el cual se orienta a contribuir con gobernabilidad, convivencia,

seguridad y tranquilidad pública, a la garantía y respeto de los derechos en el territorio, de manera concurrente y bajo los principios de corresponsabilidad. Foto: Archivo gobernación del Meta


Estrategia `Seguridad Humana para la Convivencia´ `Juntos Construyendo Sueños y Realidades 2012- 2015´

Eje de seguridad

desarrolla 1. 2. 3. 4. 5.

Trabajo transversal que fortalece: Suministro de movilidad Actualización tecnológica Desarrollo de infraestructura para la Fuerza Pública Capacitación Sensibilización a las comunidades en seguridad

Desde el inicio de esta administración, a través del Fondo de Seguridad Territorial (Fonset), por intermedio del comité de orden público, se priorizaron proyectos, que en complemento, contribuyeran con el fortalecimiento y visibilidad de la Fuerza Pública y organismos de investigación, con el objetivo primordial de crear confianza y mejorar los canales de comunicación hacia la ciudadanía. En este sentido es para la Gobernación del Meta, a través de la Secretaría de Gobierno, una tarea fundamental la implementación de acciones para una cultura de la legalidad y convivencia, orientada a evitar la violación sistemática de las leyes y promover la convivencia pacífica. Para ello, se ha trabajado en articulación con las Fuerzas Militares y de Policía, en acciones que permiten desarrollar el proceso de protección a las y los metenses, especialmente en temas

Líneas de acción

de infancia y adolescencia, en las líneas de prevención, vigilancia y control. El desarrollo de la política para seguridad rural y urbana demanda una inversión superior a los $ 60.000 millones de pesos, como apoyo en temas de movilidad, tecnología, logística e infraestructura, que son destinados para uso y administración de las Fuerzas Militares; paralelamente, se fortalecen entidades operadores de justicia y conciliación en capacidad operativa (Fiscalía, Casas de Justicia, Centros de conciliación, Centro de atención al Menor Abusado, Tribunales, Jueces de Paz, y Medicina Legal, entre otras) Otro programa bandera es `Ciudadanías activas y responsables´ de la Gobernación del Meta, el cual se orienta a concientizar a la población para que asuma un papel de defensa de intereses comunes y del cumplimiento de la ley. Foto: Archivo Ejército

Revista Ejército Edición 179


Sistema de seguridad ciudadana • Fomenta la responsabilidad social de las empresas privadas. • Agudiza los mecanismos de denuncia por parte de la ciudadanía. • Genera alianzas de seguridad y convivencia con actores públicos y privados. • Fortalece los frentes locales de seguridad y las redes de apoyo y solidaridad ciudadana. • Implementa el proyecto “Jóvenes a lo Bien”, entre otras estrategias.

76

Conscientes de la importante tarea que realiza el Ejército Nacional para defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y para proteger a la población civil de los riesgos que se presenten en cualquier rincón de la geografía colombiana, hemos priorizado importantes inversiones en tecnología, equipamiento básico, infraestructura, parque automotor, cámaras de seguridad, entre otros, tendientes a robustecer y contribuir a la tarea de nuestros oficiales, suboficiales, infantes de marina, soldados, que diariamente exponen su integridad y arriesgan su vida para protegernos de cualquier acción de grupos al margen de la ley, que atentan contra la democracia, la vida y la honra de nuestros habitantes. La Gobernación del Meta, reconoce la labor de las Fuerzas Militares, la cual no es posible sin la actitud decidida y comprometida de los hombres y mujeres que la

Foto: Archivo Ejército


integran, quienes de manera valiosa son los salvaguardas, que por más de 200 años, adelantan un importante papel en el man-

tenimiento de la democracia, la seguridad y la protección de la infraestructura vial y eléctrica en territorio nacional.

El trabajo interinstitucional con la Cuarta División Fuerza de Tarea Omega Fuerza Aérea Comando Aéreo de Combate nº 2

Ejército

Gobernación del Meta

Armada Nacional

IV División Brigada 7 Batallón 21 Brigada 22 Brigada móvil 12

Brinda las herramientas y condiciones que apoyen las labores de cada Institución, como tarea conjunta contribuye y genera resultados que garanticen la seguridad de los habitantes y el territorio metense.

De esta manera, en cifras, las gobernación del Meta ha logrado apoyos a las Fuerzas Militares, en donde el Ejército se beneficia con 20.000 millones de pesos en inversión para infraestructura y Policía 11.000 millones. Así mismo, teniendo en cuenta los recursos tecnológicos que son necesarios Ejército recibió 5.000 millones, Fuerza Aérea más de 1.000 millones, y entre Policía Y Fiscalía 6.000 millones. Atender las necesidades, en temas de seguridad, en un Departamento como el Meta, amplio en territorio, dificultades de acceso y que adicionalmente es centro del

conflicto, dificulta la labor de la Fuerza Pública, sin embargo, en un escenario de postconflicto, el apoyo de la Gobernación del Meta, es la manera de reconocer el compromiso de las Fuerzas en el Departamento, instituciones serias, responsables, profesionales y comprometidas con sus ciudadanos Es la oportunidad para evidenciar los logros que ese binomio, Gobierno Departamental y Fuerza Pública, lograron consolidar un espíritu de cuerpo e identidad, con un propósito único, llevar la paz y tranquilidad al Meta. ¡Porque los héroes en el Meta, sí existen!

Igualmente, se fortalecen los grupos de voluntariados, de personas naturales o jurídicas, dedicados ayudar a la población vulnerable, dedicando esfuerzos humanos y financieros para atender segmentos marginados de la población. Caño Cristales Foto: Archivo gobernación del Meta

Revista Ejército Edición 179


Entrenamiento a oficiales

Centro Conjunto de Operaciones de Paz (CCOPAB) en Colombia

Por: CF (FN) Sérvio Corrêa Da Rocha Junior Subdirector del CCOPAB

C

on el nombre histórico de Centro Sergio Vieira de Mello, el CCOPAB tiene como misión apoyar a la preparación de militares, policías, civiles brasileños y de naciones amigas para misiones de paz y desminado humanitario.

Posee una estructura que atiende, en la mejor forma posible, a los requerimientos de preparación para que contingentes de tropa e individuos actúen en forma integrada, con culturas organizacionales díspares en el enfrentamiento de situaciones de crisis complejas.

Conformación:

a) Asesoría Jurídica Brinda asistencia jurídica al Comando y demás divisiones/secciones Participa en los distintos cursos preparatorios de los contingentes e individuos, que forman parte de las Misiones de Paz de la ONU.

Conducta

Derecho Internacional Humanitario Ética militar y afines Disciplina Derecho Internacional Reglas de empeñamiento

78

El Centro está capacitado para conducir workshops sobre temáticas referentes a las operaciones de paz, incluso con la participación de representantes internacionales


b) División de Doctrina Recopila Procesa Ofrece contenidos relevantes de carácter doctrinario-

c) División de Enseñanza Integrada

Operaciones de Paz Desminado humanitario Intercambio con centros congéneres

Operaciones de Paz

Conduce actividades de enseñanza dirigidas Desminado humanitario

Realismo y seguridad en la reproducción de los retos multidimensionales a afrontarse en el terreno.

d) División de Traductores e Intérpretes Maximiza la capacidad de interacción del Centro en el escenario internacional. Traducción directa o inversa Inglés Español Francés

e) División de Evaluación Gestiona los procesos de evaluación de los cursos y ejercicios desarrollados en el Centro.

f) División de Gestión y Logística Realiza el apoyo logístico y administrativo para la planificación y ejecución de las actividades del Centro. El programa académico anual del CCOPAB atiende la preparación de los contingentes militares y componentes de las Fuerzas Armadas y Policías Militares involucrados en las Operaciones de Paz. Se planificaron: • Curso de Preparación para Comandantes de Organización Militar y Estado Mayor (EPCOEM, por su sigla en portugués) • Curso Preparatorio para Comandantes de Subunidad y Sección (EPCOSUPEL, por su sigla en portugués). Tras la conclusión de los Cursos, los oficiales están en condiciones de replicar los conocimientos adquiridos a las tropas. El ciclo de preparación se encierra con el CCOPAB, el cual coordina el ejercicio final `Ejercicio Avan-

zado de Operaciones de Paz (EAOP), en el que se evalúa a la tropa en conjunto. Actividades y estrategias similares se realizan en la preparación de los elementos de Armada de Brasil, que componen a la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en Líbano (Unifil). Complementariamente, se realizan otros cursos, que engloban, principalmente, misiones individuales. •

Curso de Desminado Humanitario

Capacita a oficiales ingenieros para actuar en la función de supervisor internacional en misiones de desminado humanitario •

Curso de Cooperación Civil Militar (CIMIC)

Capacita a civiles, militares y policías para actuar en forma integrada en ambiente de Operación de Paz. Revista Ejército Edición 179


Entrenamiento a oficiales •

Curso de Asesor de Prensa y Periodistas en área de conflicto

Dirigido a profesionales de prensa escrita y radio, son entrenados para ejecutar la actividad periodística en ambientes hostiles. •

Curso de Preparación para Misiones de Paz (EPMP)

Prepara militares para ejercer las funciones de observadores militares, oficiales de estado mayor y policías de las Naciones Unidas. •

Curso de Logística y Reembolso de Operaciones de Paz

Prepara a oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas de Brasil y de naciones amigas a asumir funciones relativas a la Gestión y Logística de las Operaciones de Paz.

El Entrenamiento de Oficiales de Colombia Acudiendo a una solicitud de Colombia y teniendo en cuenta contribuir a las misiones de la ONU con la preparación de oficiales superiores, en el período del 10 al 20 de junio de 2015, se inició el Curso de Estado Mayor de las Naciones Unidas, que realiza el Equipo Móvil de Entrenamiento (EMT) – un oficial de Armada de Brasil, un oficial del Ejército de Francia y tres oficiales del Ejército de Brasil – del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Brasil (CCOPAB), en la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral (Esmai). El curso, con duración de 10 días, tuvo por finalidad capacitar a los oficiales a ejercer funciones de estado mayor en misiones de paz. Realizaron tal curso oficiales capitanes y coroneles, siendo: tres de Armada Colombiana, veintiuno del Ejército Nacional colombiano y dos de la Fuerza Aérea Colombiana. Además, se contó con la participación de un civil.

80

A lo largo de dos semanas, a los participantes se impartieron conocimientos sobre el Core Pre-Deployment Training Materials (CPTM), material desarrollado por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO, sigla en inglés) para proporcionar la capacitación común y esencial necesaria a todas las personas - militares, policías y civiles - desplegados en misiones de paz de la ONU; el Specialized Training Materials (STM) para Staff Officers, cuyo objeto es ga-

rantizar un abordaje militar común al trabajo de oficiales en el estado mayor de fuerza en misiones de paz de la ONU; y ejecutar ejercicios prácticos referentes a la planificación del Estado Mayor de las Naciones Unidas. La expectativa del curso era incrementar el número de personas capacitadas con conocimiento en el Sistema de Entrenamiento de las Naciones Unidas, metodología y materiales de capacitación, para incrementar la capacidad de Colombia en la preparación de personal apto para la función UN Staff Officer. Además, este curso va a brindar una oportunidad para facilitar y fortalecer la colaboración técnica entre las autoridades colombianas y el CCOPAB en el futuro. El envío de equipos móviles de entrenamiento genera un impacto positivo. Éste resulta de la transmisión de conocimientos y experiencias entre países amigos, se respetan las necesidades del país anfitrión, y de la aproximación de oficiales que tiene como objeto el trabajo con la temática operaciones de paz. El CCOPAB envía a equipos móviles de entrenamiento para países hermanos de África y Latino América que tratan de multiplicar el entrenamiento internamente en sus sistemas nacionales de entrenamiento, cooperando decisivamente para que se logren los objetivos de la ONU de elevar el nivel de entrenamiento de los individuos y tropas a desplegarse en operaciones de mantenimiento de la paz.



Consolidación

Ejército Nacional contribuye a la prosperidad de El Castillo Por: Prensa Cuarta División

E

n las entrañas del Meta, a 97 Kilómetros de la capital del departamento, al suroccidente de esta región, encontramos el municipio de El Castillo, una localidad que cuenta con aproximadamente 4.000 habitantes, orgullosos de su terruño y con un gran sentido de pertenencia y ganas de sacar adelante el lugar donde nacieron.

82

El Ejército Nacional, de la mano con el Ministerio de Defensa y los planes de responsabilidad social, se propuso en fomentar el desarrollo de la región con proyectos de inversión de gran impacto: obras de infraestruc-

tura en recreación, malla vial, educación, que recuperan la confianza en la comunidad y su calidad de vida, especialmente en aquellas zonas del país más afectadas por violencia en años anteriores. Dínora Martínez, es una de las habitantes de El Castillo que ha tenido que sufrir la muerte de sus hermanos y su esposo en manos de los grupos armados al margen de la ley. Ella, apoya todas las iniciativas que permiten que el municipio prospere “si mi tierra resurge yo hago lo mismo” afirma. A la vez, hace un llamado a todos aqueFoto: Archivo Cuarta División


llos jóvenes que están conformando las filas de los grupos ilegales para que aprovechen estos momentos de esperanza y derecho a una nueva vida. “Agradezco a todos los soldados que han trabajado incansablemente para entregar a tiempo esta obras. Esa es la forma de hacer la paz, para integrarnos y lograr estos trabajos” Es así como en la actualidad, la Cuarta División del Ejército, con recursos del Ministerio de Defensa y a través del Grupo Asesor del Comandante, construye un polideportivo con el fin de llevar espacios donde la juventud y la población en general pueda invertir su tiempo libre, esto aunado a que ya fue entregada una calle pavimentada en el barrio San Jorge, donde se invirtieron cerca de

550 millones de pesos. Obras que son realizadas en su totalidad por los soldados del Batallón de Ingenieros, quienes trabajan de forma incansable para llevar bienestar a la comunidad, además del desarrollo y la productividad de la región. La señora Laura Gilma Moreno, habitante del Castillo, afirma su compromiso con su tierra natal: “No nos podemos quedar en el pasado, hay que reconstruir, debemos avanzar y estamos felices porque nos incluyeron en el plan de consolidación y ver hoy al Ejército haciendo obras en el casco urbano, pavimentando calles y haciendo polideportivos, eso genera mucha alegría en la población.… Ahora se ve que esto es otro ambiente”.

Foto: Archivo Cuarta División

Foto: Archivo Cuarta División

Revista Ejército Edición 179


Consolidación Fueron épocas difíciles, donde el temor era parte de la vida de estos emprendedores hijos del Ariari, la población se sentía cohibida de desarrollar proyectos productivos o simplemente de poder soñar con un futuro prometedor, situación que hoy es reconocida por sus habitantes como cosas del pasado, gracias al trabajo mancomunado con el Ejército Nacional.

84

De esta forma, el resplandor de El Castillo, Meta se ha logrado a través de la iniciativa de trabajo de la mano con el Estado, en cabeza del Batallón de Infantería No. 21 Batalla Pantano de Vargas de Ejército. El temor que en algún momento crearon los enemigos de la paz se ha alejado, convirtiéndose en un ejemplo para la región del Ariari de cómo se puede renacer y crecer en medio de dificultades.

Foto: Archivo Cuarta División



Herramienta de gestión

Para el desarrollo del posconflicto,

la Acción Integral Por: Coronel Orlando Antonio Mejía Quintero Coordinador del Grupo de Modernización de la Agencia Logística de las FF.MM

Ingenieros Militares Foto: Archivo Ejército

L

a Acción Integral contribuye al fortalecimiento de la consolidación de la legitimidad y la gobernabilidad, permite que el Gobierno alcance los objetivos estratégicos y, en especial, que el Estado logre llegar a todo el territorio nacional; con el firme propósito de aumentar la calidad de vida, principalmente, de las comunidades vulnerables afectadas por el conflicto armado.

86

Específicamente para este escenario, en el que se desarrollan conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las Farc, son los alcaldes de los municipios los protagonistas para el logro de los fines que presenta la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT), especialmente en lo que tiene que ver con la consecución de la paz a través del desarrollo social, económico y la protección de los derechos humanos.

Dentro de la organización territorial prevista en el artículo 311 de la Constitución Política “el municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes”, entre otras funciones. Sin embargo, el problema relacionado con la ausencia de legitimidad institucional que se vive en cada uno de los sectores de la sociedad afecta a las comunidades municipales, sumado a que la recuperación que se logró en el ámbito territorial en algunos casos no se refleja. Es compromiso del Ejército trabajar de la mano con los gobiernos municipales y departamentales; de tal manera que el


Acción integral Las autoridades municipales y departamentales se apoyan en la acción integral

Comunidad

Alcaldía

Ejército

Permite integrarse con las instituciones, las agencias y la comunidad.

Gobernación

Consolidación del desarrollo social Estructura administrativa Políticas de gobierno local Trabajo con la población

Participación activa

Presentación de necesidades Recomendaciones Toma de decisiones Comunidad

Proyectos productivos de consolidación •

Implementación de víveres

Renovación de la tierra para cultivos

Actividades agropecuarias Ganadería

Huertas productivas

Panela

Yuca

Maíz

Cacao

Implementación de viveros

Revista Ejército Edición 179


Herramienta de gestión trabajo conjunto fortelezca el proceso de consolidación plena. En este escenario político, el Gobierno es el medio facilitador de los gobiernos locales, los cuales, mediante un trabajo coordinado con los sectores público, privado y las comunidades, lideran la responsabilidad de generar progreso en las regiones contribuyendo de esta manera a la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Es aquí donde la Acción Integral, como herramienta de gestión, permite al Estado no solo llevar a las organizaciones al mar-

gen de la ley a la derrota definitiva, sino a que las regiones golpeadas por la violencia logren el desarrollo social, para que los colombianos se sientan orgullosos de la tierra, de lo que son y de las FF.MM reconocidas en el mundo por el trabajo en la reconstrucción del país; que se proyectan como las guardianas de la paz, sin antes dejar de recordar a aquellos soldados, héroes que ofrendaron sus vidas y dieron con ese acto la posibilidad a sus compatriotas de contar a las próximas generaciones, lo grandioso y grato que es vivir en Colombia.

Trabajo con habitantes de los pueblos kogui y Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Archivo Ejército

88

Trabajo con habitantes de población rural. Foto: Archivo Ejército


BOGOTÁ

EN EL CORAZÓN DE

COLANTA®

LA LECHE DE MAYOR VENTA EN COLOMBIA. www.colanta.com.co

Colanta oficial

@Colantaoficial


Carta al lector

Amor y respeto al Ejército Nacional Por: Luis Javier Osorio López Ex Magistrado Corte Suprema de Justicia Doctor en Derecho

Foto: Archivo http://www.funlam.edu.co/

N

ada regocija tanto, como hallarse en medio del glorioso Ejército de Colombia, el alma está henchida de felicidad y complacencia por ostentar el honor de ser condecorado con la medalla `Fe en la causa´, sobre todo de la Institución que jamás tambalea ante las vicisitudes que tuvo y tiene en tan noble oficio, a veces ingrato y siempre riesgoso, que aun así los soldados recorren los senderos del país y otros lugares con paso firme, carácter férreo, corazón noble, sincero y apasionado cumpliendo decisiones fundadas, con cariño ilimitado y con fortaleza incomparable, atributos que constantemente están al servicio de un pueblo que los necesita, reclama y añora en todas las circunstancias de la vida, porque les tiene confianza, y porque son orgullo de la patria y diástole del corazón de Colombia.

90

Se sabe que ustedes al decidirse a defender y proteger a la nación como parte de un Estado Democrático y de Derecho, no persiguen riqueza, notoriedad, preeminencia o poder; pues crean que sería insensato

buscarlo, ni les mueve prepotencia, soberbia o egoísmo alguno, su dedicación y hermoso trabajo solo atrae a quien sabe apreciar la dignidad implícita en el deber cumplido al servicio de la patria, y deriva de allí la satisfacción moral y sano orgullo. Una acendrada estimativa axiológica, que les permite proteger, solidarizarse y amar con pasión y entrega en bien de sus semejantes, atributos escasos en estos tiempos. Es así como puede explicarse de manera lógica, la importancia de la Institución que hoy nos condecora. Es por esto, que al brindar este reconocimiento, no sólo por lo que somos sino por lo que recibimos de la vida, habla mejor de ustedes que de nosotros. Por tanto extiendo gratitud por este estímulo que otorgan, y de felicitación por ser ustedes como son, esto es, seres iluminados por la gracia de un espíritu amasado con la maleable materia del desprendimiento, la abnegación y la confianza que los lleva a continuar con la fe en la causa, que tienen como estandarte. Demos gracias al corazón de los hombres por lo que de bueno es capaz de ofrecer. Pero, sobre todo, agradecer a Dios por hacer realidad el milagro de la confianza, la gratitud y la amistad que se ve en los ojos de cada uno de los señores del glorioso Ejército Nacional. Muchas gracias.


CAPROVIMPO ahora es


Infografía

Extracción ilícita de minerales

El 70 % del territorio nacional agoniza

La actividad minera ilegal genera alteraciones ambientales, algunas imperceptibles, otras representan daños irreparables al ecosistema agregando una alto índice de contaminación. Es por esa razón que las instituciones del Estado se alinean con el fin de mitigar las amenazas, regular los procesos y afrontar los riesgos que se generan a través de la extracción ilegal de minerales. A continuación se presenta un mapa general de la problemática y el impacto que se generó en más del 60% del territorio nacional.

Principales recursos minerales

Oro

Plata

Carbón

Uranio

Ferrita

Coltan

Fuente: Ingeominas y Agencia Nacional de Minería, 2014

9.066 títulos mineros legales en el territorio colombiano año 2014 Bogotá 2029 Valle del cauca 726 Santander 577 Tolima 21 Nariño 4 Antioquia 1690 Bolivar 399 Boyacá 1491 Caldas 305 Cesar 407 Nte Santander 793 Tolima 620

Carbón 4972

Material de arrastre 2089

Oro 1568

Otros metales 437

Economía Ingresos de la Minería en Colombia En regalías un total de 16.5% * Un 13% proviene de las empresas de carbón *

Total 1,2 billones de pesos al año

74 millones de toneladas al año

92

Colombia con el 1.2% es el décimo productor a nivel mundial.

Proporciona el 29.6% de las necesidades mundiales de energía primaria.

88% de la extracción minera del país.

Genera el 42% de la electricidad del mundo

EL NÍQUEL Colombia ocupa el séptimo lugar

ORO Colombia ocupa el vigésimo segundo

en el mundo con el 4.53% de la producción mundial.

lugar con un 1.2 mundial.

% de la producción


Oro: Producción anual Vs. Regalías

135 Títulos mineros en explotación

71,2 Toneladas

Regalías recaudadas Aprox. 59

12,5 Toneladas

Capacidad de producción

T de oro se producen ilegalmente en Colombia, se representa un valor de $7.1 billones de pesos

Referenciación narcotráfico y extracción ilícita de minerales Kilogramo coca 5 millones de pesos Valor del negocio criminal

Kilogramo oro 121 millones de pesos Valor del negocio criminal:

1,8 billones de pesos en 2014

7,1 billones de pesos en 2014

Diagnóstico de la problemática Minería ilegal Atlántico, Tolima, Amazonas, Sucre, Boyacá, Caldás, Cauca, Cesar, Cordoba, Cundinamarca, Huila, Guajira, Magdalena, Nariño, Nte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cuaca. Producción ilegal anual de Oro 59 T aprox.

Territorio Zonas de focalización minería ilegaL

79 municipios 22 municipios Presencia Bacrim 96 municipios

Presencia Farc en Presencia ELN

Recurso aurífero vs. Problema ambiental hídrico 90 cuerpos de agua afectados (ríos)

Máxima alerta Los Ríos Cauca y Magdalena Antioquia Minería Ilegal Bacrim ELN Farc Bolívar ELN Farc Chocó Minería ilegal Bacrim Problema ambiental hídrico ELN Farc Valle del Cauca Minería ilegal Farc

Cauca Farc Nariño Minería ilegal ELN Farc Vichada Bacrim Farc Guainía Farc Putumayo Farc Vaupés Farc

Mayor afectación Córdoba Boyacá Risaralda Quindío Valle Caldas Antioquia

(86%) (69%) (64%) (62%) (55%) (52%) (46%)

Cadena comercial de insumos para la minería 1. Importación Entes de control Mercurio DIAN - Polícia Cianuro Fiscal y Aduanera Arsénico 2. Comercialización Empresa No existe regulación clara Fundidoras 3. Transporte Decreto 1609 4. destinación Control y políticas Polícia Fiscal y Mineros Aduanera Empresas mineras MinAmbiente Alcaldías MinMinas

Revista Ejército Edición 179


Infografía Cadena criminal minera Problemática y necesidades del país

Exploración Montaje Explotación Distribución

Maquinaria Insumos Oro Estructuras criminales Territorio Recurso hídrico

Economía criminal

Fortalece la crisis económica mundial

Coordinación interinstitucional Normatividad

Administra los recursos del Estado Garantiza que los trámites ambientales sean transparentes. Administra las obligaciones tributarias, aduaneras y Cambiarias.

Responsabilidad operacional MinDefensa FFMM

Apoyar a la Policía Nacional en el ejercicio operacional para la intervención de las explotaciones ilegales criminales mineras.

Policía

Desarrollar acciones de control contra la minería ilícita en el ámbito regional y local.

Fiscalía Plan Gema

94

Legalización de capturas Implementación de un Puesto de Mando Unificado de la Fuerza Pública contra la extracción ilícita de minerales.

Coronel Jairo Humberto Rios Urrego Director Dirección de Seguridad Energética Minera Vial e Hidrocarburos -DISERH



Arte

La bondad de un ángel E

l soldado profesional Jonathan Tapiero Montaño pertenece al Batallón de Sanidad del Ejército Nacional. Es un artista empírico, desde su niñez encontró en el lienzo la forma de expresarse, observaba con detenimiento los paisajes de su tierra natal, Florencia, Caquetá y durante sus 32 de años de vida pintar ha sido su pasión. Leonardo da Vinci es su inspiración y gran maestro ya que sus pinturas, son influenciadas por él. Sus más de treinta obras están dedicadas a temas religiosos donde predominan los ángeles y las vírgenes realizados con las técnicas al óleo, lienzo y carboncillo. ‘La bondad de un ángel’ es considera por Jonathan como su obra maestra, la cual está expuesta en la Dirección de la sala de trabajo del área de Salud Ocupacional. Sus obras inspiran a los héroes de la patria que se encuentran en procesos de rehabilitación en el Centro de Sanidad Militar.

96

Jonathan Tapiero Montaño, héroe de la patria, fue herido en sus extremidades inferiores en un enfrentamiento con grupos al margen de la ley en cumplimiento de la misión brindando seguridad y desarrollo a los habitantes en la Macarena (Meta), zona protegida por la Brigada Móvil n.22 perteneciente a la Fuerza de Tarea Omega.


Revista Ej茅rcito Edici贸n 179




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.