Revista Ejército N° 162

Page 8

8

Revista

Diciembre 2012

Este fue un proceso de sigilosos seguimientos y profunda inteligencia, alrededor del Huila, Tolima, Valle del Cauca y finalmente Cauca, donde se desarrolló exitosamente la Operación

durante la Operación ‘Sodoma’. Es así como ‘Fénix’ y ‘Sodoma’, se convierten en indicios significativos para el planeamiento y ejecución de ‘Odiseo’, como dos de las tareas más importantes del Plan de Consolidación. Las Fuerzas Militares, en cabeza del Gobierno diseñaron una estrategia con el fin de dar por terminado el conflicto durante la época de la seguridad democrática, abanderada bajo el nombre de ‘Plan Patriota’, lo que también significó para muchos la renovación del Plan Colombia con base en la modernización y restructuración del Ejército. A partir de 2007, se reorientaron los esfuerzos hacia la paz, por lo que las políticas y estrategias de seguridad y defensa fueron replanteadas en un nuevo plan que llevaría el nombre de Plan de Consolidación, ejecutado en la era de la seguridad democrática y durante el cual se desarrollaron las más importantes operaciones en cuanto a objetivos estratégicos contra el enemigo.

Operación ‘Odiseo’ Si bien es cierto, las operaciones desarrolladas de 2007 a 2010 constituyen los antecedentes más relevantes de la Operación ‘Odiseo’, ya que los objetivos fueron definidos con anterioridad y cada operación ha sido resultado de una acuciosa tarea por parte de Comandantes y Fuerzas Especiales. Incluso antes de la muerte en desarrollo de operaciones militares de ‘Mono Jojoy’ y ‘Alfonso Cano’ se registraban como uno de los objetivos de las agencias de Inteligencia de Colombia, por lo que el planeamiento de la Operación tomó varias denominaciones, durante cada una de sus etapas, una de ellas fue Libertad Colombia. Este fue un proceso de sigilosos seguimientos y profunda inteligencia, alrededor del Huila, Tolima, Valle del Cauca y finalmente Cauca, donde se desarrolló exitosamente la Operación. Las zonas se constituyeron como el campo de estudio durante un año, para lograr dar cumplimiento al objetivo, hasta tener como pista fundamental el recibimiento del blanco en el campamento de alias Pacho Chino, cabecilla del Comando Conjunto de Occidente. A partir de entonces hubo una constante búsqueda entre los municipios de Suárez y Morales (Cauca). Finalmente y producto de fuentes humanas, se confirmó la presencia del cabecilla al identificar al jefe de seguridad de Cano, alias El indio Efraín y su radista alias Boris o el Zorro, y dos de su fieles acompañantes un perro labrador llamado ‘Pirulo’ y un criollo, ‘Conán’. Fueron estos detonantes, los que permitieron consolidar el trabajo conjunto de Inteligencia Militar con tropas altamente entrenadas del Ejército para dar el golpe definitivo contra el objetivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Ejército N° 162 by Ejercito Nacional - Issuu