3 minute read

La importancia de la música militar

El Himno del Ejército de República Dominicana

Capitán Persio Pérez Díaz, ERD.

Advertisement

Editor Gráfico del Ministerio de Defensa de República Dominicana (MIDE).

La definición del significado de la música militar que hace la desaparecida catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, la Doctora Amalia RoalesNieto Azarón, no puede ser más certera: “La música militar como arte, debe combinar el sonido y el ritmo para comunicar al guerrero un espíritu patriótico y un sentido moral del valor y la disciplina”. Ella, quien es autora de la Música Militar en Tiempos del General San Martín puntualiza que “…en los ritmos, fórmulas que se hacen familiares poco a poco, en los textos de los himnos que hay que recordar y a los que el canto comunica una potencia irresistible, el combatiente

experimenta más valor, más decisión, y un sentimiento reconfortante ante la unanimidad del esfuerzo y la percepción de la muerte…”.

Y es que en la actualidad, cuando nos quejamos del desamor e irrespeto a los valores patrios, a los símbolos patrios dominicanos que nos dan identidad, hay que recordar que a través del transcurrir de todas las épocas, desde la misma fundación de la República, el Ejército dominicano ha jugado un papel preponderante como institución en defensa y difusión del amor a nuestro Himno Nacional, el respeto a la Bandera y sobre todo, la garantía de la soberanía que nos legaron nuestros fundadores.

El Himno del Ejército de República Dominicana escrito y compuesto en la década de los años 30 del siglo pasado, es un canto de exaltación descriptiva, que nos llena de orgullo y una estrofa lo resume de cuerpo entero:

“Que es estirpe y blasón de una tierra cuyas glorias defiende tenaz, y es tan fiero y temido en la guerra como fuerte y querido en la paz”

La lírica de la autoría del poeta, abogado, periodista y diplomático seibano Emilio A. Morel Bobadilla, y orquestada por uno de los mejores melodista dominicanos de todos los tiempos, el reputado músico, compositor y director de la Banda de Música del Ejército Nacional, el Mayor José Dolores Cerón. Dos artistas e intelectuales que crearon el canto que ha permanecido por más de 80 años como nuestro canto oficial, de acuerdo a referencia encontradas en el archivo General de la Nación. Indudablemente que nuestra institución está en deuda con dos glorias del arte nacional que unieron sus talentos para legarnos un canto épico, que está impregnado de un fervor patriótico que nos llena de orgullo y admiración.

En este tenor, la presente gestión del ERD en su objetivo estratégico de fortalecimiento institucional, ha venido reivindicando y reconociendo a los pasados Comandantes Generales que han dejado su impronta de progreso y aporte institucional al Ejército de República Dominicana y ahora prosigue en esa tesitura, rescatando a otros tantos como son los autores del himno de nuestra institución: el compositor José Dolores Cerón y el Poeta Don Emilio A. Morel Bobadilla.

Su legado para el Ejército de República Dominicana y para el país es invaluable. Cómo no sentir orgullo por quienes nos legaron las letras y música del HIMNO DEL EJÉRCITO, un canto imperecedero al valor de los hombres de armas que componen la primera institución castrense de la República.

Así se cumple la máxima de Carlos Cristos, el médico mallorquín que protagonizó el documental “Las alas de la vida” sobre su proceso de enfermedad terminal decía: “A todos nos quitarán todo. No nos llevaremos nada. Sólo quedará de nosotros lo que dejemos hecho para los demás”.

Loor a su memoria…. Loor a su legado.

VIVA POR SIEMPRE EL EJÉRCITO DE REPÚBLICA DOMINICANA!...

This article is from: