Síntesis del Encuentro Patagónico: "Desarrollo sustentable y economías regionales"

Page 1

Encuentro Patagónico “Desarrollo Sustentable y Economías Regionales”

Organizan:

Con la cooperación de:

1 Proyecto cofinanciado por la UE

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Fundación Patagonia Natural, Fundación Cambio Democrático, Fundación Directorio Legislativo, y las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelewy en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.


Encuentro Patagónico “Desarrollo Sustentable y Economías Regionales”

Introducción Los días 3 y 4 de mayo de 2012 se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en Trelew, el “Encuentro Patagónico sobre Desarrollo Sustentable y Economías Regionales” con el propósito general de reflexionar en torno a los conflictos y problemas socio-ambientales presentes en la región patagónica, y los desafíos que estos presentan para las economías regionales y el desarrollo sustentable. El encuentro fue organizado por una alianza de organizaciones e instituciones entre las que se cuentan Fundación Cambio Democrático (FCD), Fundación Directorio Legislativo (FDL), Fundación Patagonia Natural (FPN), y las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), sede Trelew; y se realizó en el marco del proyecto Incidencia Colaborativa de la Sociedad Civil en Políticas Ambientales que FCD y FDL llevan adelante junto a otras organizaciones, con la cooperación de la Unión Europea1. Durante dos días de trabajo en los que participaron académicos, técnicos, productores, conservacionistas, representantes de pueblos indígenas, funcionarios del Poder Ejecutivo, entre otros actores clave con predisposición al diálogo multisectorial, se reflexionó y se compartieron perspectivas en torno al desarrollo sustentable de la región patagónica, los desafíos que presentan el uso y conservación de los recursos naturales y los distintos conflictos socioambientales asociados. La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, Ricardo Barrera y de José María Musmeci (Vicepresidente de FPN), Pablo Lumerman (Director Ejecutivo de FCD), y Noel Alonso Murray (Directora General de FDL). La actividad fue moderada por Guillermo Grimm (Coordinador en Patagonia de FCD) y facilitada por María de los Ángeles Ortiz y Ana Cabria Mellace (FCD). Los representantes de las instituciones valoraron, entre otras cosas, la oportunidad que se abre con este encuentro para dialogar sobre las miradas diversas en torno a la sustentabilidad que existen en el territorio, para identificar políticas regionales compartidas, y como un espacio articulador de consensos que permita fortalecer la institucionalidad.

1 El Proyecto trabaja específicamente en torno a cuatro temas socio-ambientales identificados como prioritarios: el desarrollo de la actividad minera de gran envergadura y sus impactos sociales, ambientales y económicos; la agroindustria, su diversidad de impactos y las tensiones asociadas al uso de la tierra; la ampliación y diversificación de la matriz energética, la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética en Argentina; y una problemática transversal que tiene sus implicancias a nivel global: el cambio climático.

2


Encuentro Patagónico “Desarrollo Sustentable y Economías Regionales”

Síntesis del Encuentro Durante el encuentro se abrieron diversas instancias de trabajo participativo en las que los invitados pudieron identificar desafíos y visiones en torno al desarrollo sustentable de la región, una mirada especial sobre las principales zonas productivas del área y los problemas que enfrentan en relación a la competencia por los usos del territorio, las políticas públicas necesarias para abordarlos y las condiciones mínimas necesarias para que esas políticas puedan lograrse de forma exitosa.

La visión y sus desafíos. Desarrollo sustentable para la Patagonia. Al inicio se abrió un espacio de diálogo para abordar los desafíos y generar una visión deseable sobre el modelo de desarrollo sustentable para la Patagonia. En el mismo participaron Guillermo Caille, Rubén Contreras, Rita Rosa Neri, Guillermo Defossé, Pablo Rimoldi y Ricardo Irianni2, y fue enriquecido por el aporte de los demás invitados. Los participantes han compartido la necesidad de una planificación estratégica de mediano y largo plazo que contenga una mirada común sobre lo que significa el desarrollo sustentable, y que incluya elementos clave como: un replanteo del modelo de producción/consumo con base en los principios de equidad e inclusión; una renovada concepción del hombre y su relación con la biósfera; una mayor conciencia sobre los recursos naturales y la necesidad de su conservación y uso responsable; y finalmente, la necesidad de proteger determinadas prácticas y procesos culturales, entre otros. Para concretar la visión se plantea como desafío central movilizar, comprometer y hacer co-responsables a la clase política y a la sociedad en general. En particular se destaca la necesidad de fortalecer al Estado para lograr procesos articulados entre diversos niveles de gobierno que hagan sostenibles y transversales los frutos del esfuerzo de planificación, que trasciendan fronteras geográficas y cambios de mandato. También se insta a generar espacios de participación multisectorial para la toma de decisiones estratégicas para el desarrollo sustentable de la región. 2 Guillermo Caille (Oc. Consultor de FPN y Docente en UNPSJB), Rubén Contreras (Ing. Agrónomo – Producción Ovina Orgánica), Guillermo Defossé (Ing. Forestal- CIEFAP), Ricardo Irianni (Ing. Agrónomo- Producción Carne), Rita Rosa Neri (Dirigente Tehuelche- Consejo de Participación Indígena) y Pablo Rimoldi (Ingeniero- Dirección de Recursos Hídricos).

3


Encuentro Patagónico “Desarrollo Sustentable y Economías Regionales”

Los temas prioritarios Durante los dos días de encuentro se pudo realizar un diagnóstico que da cuenta de los aspectos clave que deben ponerse en discusión para dar sentido y acción al desarrollo sustentable de la región. En oportunidades se hizo referencia a las problemáticas relacionadas con zonas de alta competencia por los usos del territorio, en otros momentos mediante la identificación de políticas prioritarias para atender a esas problemáticas. Aún con el riesgo de simplificar la riqueza de los aportes, algunas referencias fueron consistentes. Por ejemplo, la necesidad de abordar el ordenamiento ambiental del territorio como mecanismo para dar cuenta del uso, la disponibilidad, la tenencia y la afectación de la tierra y de los recursos naturales. O también, identificar la potencialidad productiva de la región, en particular poder dar cuenta de la diversidad de actividades productivas muchas veces asimétricas y en competencia, distinguiendo para ello escalas y permitiendo el fortalecimiento de algunas independientemente de su impacto relativo en la economía. En este punto hubo un consenso en que las actividades agropecuarias se ven afectadas por la presión inmobiliaria o por la competencia por los recursos con actividades productivas de alto impacto. En esta línea, los participantes han coincidido en la necesidad de poner especial atención al recurso hídrico como un elemento que atraviesa todas las actividades, y por tanto su disponibilidad, usos y gestión se torna clave en la planificación estratégica del territorio.

Condiciones para el desarrollo de políticas públicas en la región También se han compartido algunos presupuestos mínimos que debieran respetarse para alcanzar políticas públicas legítimas y sostenibles. Debieran generarse procesos participativos, sostenidos por la voluntad política, con metodologías y recursos apropiados para su consolidación. Particular énfasis se puso en la necesidad de procesos de consulta con los pueblos indígenas. Estos procesos debieran construirse sobre pilares de transparencia, de acceso a la información (técnica, pero también de raigambre social-cultural) y participación de todos los actores afectados e interesados.

Próximos Pasos El grupo participante ha acordado la necesidad de dar continuidad a este espacio, para lo que proponen compartir y difundir los productos del mismo, abrir un espacio de interacción y organizar un II Encuentro Patagónico, que en esta oportunidad tendrá como eje el recurso hídrico como estratégico en la definición del modelo de desarrollo sustentable.

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.