JOSÉ PIÑERA

"La revolución de la nueva movilidad"

www.ejecutivos.es
Año XXXII • Nº 328
Diciembre 2022 - Enero 2023
"La revolución de la nueva movilidad"
Año XXXII • Nº 328
Diciembre 2022 - Enero 2023
4. mercados financieros
El gas no es la única materia prima escasa, por Julien Holtz y Nadia Gharbi
6. en portada
Redacción, administración y publicidad: Cardenal Marcelo Spínola, 42 28016 Madrid - Tel: 91 185 45 60 Impreso en España Depósito Legal: M-47654-1990 ISSN: 1578-4037
Edita: Ediciones Apuntes de la Sierra, S.L.
Presidente: Didier Lagae didier@ejecutivos.es
Director General: Germán Pastor gpastor@ejecutivos.es
Redactor Jefe: David Cazallas davidc@ejecutivos.es
Redactores: José Vicente Alzola jvalzola@ejecutivos.es Álvaro Ruiz de Velasco alvaro.ruiz@ejecutivos.es
Maquetación: José García jgarcia@ejecutivos.es
José Piñera Lucas, presidente de Mobius Group 12. fundación cede Veinticinco años al lado de los directivos españoles, por Isidro Fainé 14. empresas Javier Tebas, presidente de LaLiga 16. sostenibilidad
Valentín Alfaya, director de Sostenibilidad de Ferrovial y miembro del Consejo “Climate Key” 20. sostenibilidad Alfonso Sánchez, director gerente de EMT 22. asociaciones Ana Mato, presidenta de AECEM 24. mercados internacionales Burak Dağlıoğlu, presidente de la Oficina de Inversiones de la Presidencia de Turquía 28. la entrevista del foro Fernando Serrano, gerente de Ventas Globales en Bombas ideal 30. dircom Macarena Ramírez, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de DONTE GROUP 32. gala de entrega de la xxxi edición de los premios ejecutivos 36. empresas Francisco Ramírez, director general de B2B de LG Electronics 38. empresas José Luis de Rojas Toribio, presidente de Equmedia
41. opinión
La urgencia de adaptarnos luces y sombras del mercado laboral español, por David Monge 42. empresas excelentes 2022
52. empresas Ester García, CEO de Havas Media Group 56. empresas Banca digital: la respuesta de Cetelem a las necesidades para sus clientes y partners 58. empresas Manuela Mengíbar, directora general de Finanzas de Mediamarkt Iberia
60. empresas Joan Jordi, presidente de Omnicom Media Group Spain 64. galicia, excelencia empresarial
78. tecnología
Portégé y Tecra: la gama de portátiles más seguros, ligeros, de gran calidad y con elegante diseño de Dynabook
80. tecnología
La desigualdad en España: un caso de estudio de Fundación “La Caixa”
82. empresas / salud
La calidad asistencial y la seguridad se imponen en el modelo de gestión del sector sanitario 84. motor CUPRA Formentor, una historia de éxito en renting en 2022
86. vivir con estilo Estos son los mejores lugares para hacer puenting en España 90. bazar
www.ejecutivos.es
facebook.com/ejecutivos.es @ejecutivos_es Revista Ejecutivos
Esta publicación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, ni se identifica necesariamente con la visión de los mismos. Queda terminantemente prohibido reproducir total o parcialmente el contenido de la publicación sin autorización expresa y escrita del editor.
«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
La Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa. La suscripción a esta publicación tampoco ampara la realización de estos resúmenes. Dicha actividad requiere una licencia específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
La electricidad es fundamental para la actividad económica moderna y la Unión Europea de los 27 países depende en gran medida de que el sector energético funcione correctamente para producir y distribuir aproximadamente 2600 TWh de energía eléctrica/año. En 2020 muestran electricidad y gas natural representaron casi dos tercios del consumo final de energía de la industria europea. La energía nuclear sigue siendo la mayor fuente, 27 % en 2021, el gas 17 % y el carbón 15 %. Además, varios tipos de energía renovable representan más de un tercio de la producción y su participación aumenta desde 25 % en 2015.
Pero las fuentes de energía varían significativamente por país. la hidroelectricidad representa 3 % de la producción de energía en Alemania, pero es la principal fuente en Suecia (43 %). Por su parte, la nuclear está completamente ausente en el mix eléctrico de Italia y Portugal, pero es dominante en Francia (64 %).
Debido a que la oferta y la demanda son difíciles de predecir y equilibrar, los mercados eléctricos europeos se han interconectado más, mejorando la resiliencia de las redes nacionales. Incluso la UE ha establecido una tarifa de interconexión, por la que cada país debe disponer de cableado que permita que al menos el 15 % de la electricidad producida sea transportable. Los países europeos están utilizando estas capacidades de manera significativa. Así, Italia, Finlandia y Austria suelen ser importadores netos de electricidad, mientras que Francia, Suecia y Alemania los mayores exportadores a otros países de la UE.
espera que algunos reactores entren en funcionamiento los próximos meses, su proveedor de electricidad EDF estima una generación de energía nuclear históricamente baja los próximos meses y años. Además, la importante sequía durante el verano en Europa ha impedido que se llenaran los embalses, con mayor consumo de electricidad para aire acondicionado, hasta principios de otoño en el sur de Europa y Noruega (importante productor y exportador de electricidad hidroeléctrica), aunque la situación ha mejorado. La energía solar y eólica han contribuido más a la generación de electricidad que en 2021 y Europa ha tenido que recurrir al carbón y gas para compensar el déficit de nuclear e hidroeléctrica.
Finalmente, la guerra en Ucrania ha creado una gran interrupción en los mercados energéticos europeos, sobre todo en suministros de gas natural, que la UE solía obtener predominantemente (40 %) en Rusia. Los precios del gas y electricidad están estrechamente entrelazados, ya que la UE ha adoptado un modelo de fijación de precios marginal, en virtud del cual la generación eléctrica más cara que satisface la demanda un día determinado fija el precio al por mayor para todos los proveedores. Dado que Europa ya se enfrentaba a déficits de energía de otras fuentes, ha tenido que adquirir gas a precios prohibitivos. Así que entra en el invierno en posición difícil, con precio y disponibilidad de electricidad inciertos.
Pero los mercados energéticos europeos se están poniendo a prueba, principalmente por problemas de suministro. La producción de energía nuclear de Francia los primeros diez meses de 2022 ha sido 23 % menor que el año anterior, por una menor disponibilidad tras detección de indicios de corrosión, además de mantenimiento regular. Si bien se
Sin embargo, la capacidad de generación de energía, menor que en años anteriores, sigue siendo suficiente para la demanda en la mayoría de los escenarios. Los riesgos se concentran en los momentos de demanda máxima en países que pueden enfrentarse a interrupciones de oferta interna y a capacidad de importación insuficiente. REGRT, asociación europea que fomenta la cooperación, considera que las principales tensiones se identifican en
Los mercados energéticos europeos se están poniendo a prueba
Irlanda, Francia, sur de Suecia, Finlandia, Malta y Chipre. Otras fuentes de riesgo identificadas incluyen límites a la generación de energía a base de carbón y lignito en Alemania y Polonia, así como prolongada falta de disponibilidad de centrales nucleares en Francia y, en menor medida, Finlandia y Suecia. Estima que, para mantener suficiente producción de energía, puede ser necesario un tercio del almacenamiento de gas y los países europeos depender más de lo habitual del gas este invierno, en un momento en que se espera que los precios se mantengan altos.
Aunque los apagones son muy poco probables en Europa este invierno, no se pueden descartar para equilibrar oferta y demanda en algunos países si el clima es particularmente severo. Además, los esfuerzos de Europa para desligarse del gas ruso y competir por el gas natural licuado en los mercados internacionales apunta a que los precios de la electricidad seguirán siendo altos.
De manera, según Bruegel los gobiernos de Europa han asignado 600.000 millones de euros para ayudar a hogares y empresas de los mayores costes energéticos. Las medidas incluyen límites de precios, nacionalización del sector energético y subvenciones directas a viviendas y empresas. Estas medidas han ayudado a absorber este shock energético, pero probablemente Europa no evite una recesión, aunque leve en 2023.
De hecho, la economía de la eurozona, tras crecer a buen ritmo el primer semestre de 2022, se ha desacelerado considerablemente el tercero por el elevado precio de la energía, inflación récord y endurecimiento de las condiciones financieras. Aunque el sector de servicios se beneficia
de demanda acumulada tras la pandemia, el impacto de los altos precios de la energía en los ingresos disponibles de los hogares volverá a afectar el gasto y es probable que la recuperación en el segundo semestre de 2023 sea moderada, pues las medidas de apoyo gubernamental se están eliminando progresivamente y la situación del suministro de gas sigue frágil.
De todas formas, los fondos Next Generación de recuperación de la UE seguirán proporcionando apoyo, especialmente en países periféricos. En conjunto, prevemos que la euro zona se contraiga 0,2 % en 2023, frente a un aumento de 3,3 % en 2022. Alemania e Italia se verán más afectados que Francia y España, más diversificadas en energía y con economías relativamente más orientadas a servicios. La inflación, con la desaceleración del crecimiento, disminución de precios de la energía y de los cuellos de botella en el suministro puede promediar 5,3 % en 2023, frente a 8,5 % este año. De todas formas, las presiones laborales y de la energía pueden hacer la inflación más persistente en el sector de servicios. Con esto, el BCE puede situar sus tipos de interés en 2,5 % para marzo de 2023, con riesgo de mayor endurecimiento si la política fiscal resulta ser más estimulante. Hay que tener en cuenta que los precios persistentemente altos de la energía pueden tener efectos de segunda ronda en Europa, especialmente fiscales. La crisis energética aumenta la carga de la mayoría de los países y puede generar preocupación sobre sostenibilidad de la deuda a medida que aumentan los tipos de interés.
A medio plazo, los elevados precios de la energía pueden perjudicar la competitividad europea y conducir a caída de la inversión si no se encuentran fuentes de energía alternativas. Los mayores consumidores de energía son las industrias “química y petroquímica”, “minerales no metálicos” y “papel, pulpa e impresión”. La producción industrial ya ha comenzado a caer en estos sectores. Ahora bien, la actual situación puede fomentar una mayor eficiencia energética y acelerar la expansión de las energías renovables.
Mobius Group es una empresa TES (Technology-Enabled Services). Brinda servicios con una fuerte base tecnológica para la gestión de flotas y la movilidad corporativa y trabajan por lograr flotas de vehículos más conectadas y sostenibles. La empresa ha crecido mucho en poco tiempo y gestionan anualmente casi un millón de expedientes de reparaciones y siniestros de vehículos de flotas privadas o públicas, empresas de renting, rent a car y aseguradoras. El grupo integra dos gabinetes periciales, PTRZ e Invarat; la empresa líder en garantías mecánicas GarantiPLUS; y Wolly, una plataforma 100 % digital especializada en la gestión del rechazo y el siniestro del seguro de Hogar.
José Piñera Lucas, presidente y fundador de Mobius Group, analiza en esta entrevista la evolución y los proyectos del grupo.
La movilidad es un tema que está tomando cada vez más conciencia entre todos. La manera de moverse será fundamental en el futuro. ¿Cómo lo ve desde su posición?
Nosotros decimos que en nuestro sector lo único que permanece es el cambio. La movilidad es una revolución que además se está produciendo muy deprisa. Hoy la movilidad está acelerando la innovación aún más que el turismo, que ha sido, tradicionalmente, el de mayor evolución en España. Ambos sectores están ligados y comparten objetivos de sostenibilidad, pero es la movilidad la que es hoy tendencia por su adaptabilidad, su digitalización y su innovación constante.
Las exigencias políticas, legales y reputacionales sobre la gestión medioambiental de la movilidad; el que se haya roto el paradigma del coche en propiedad;
“El
las nuevas fórmulas en el ámbito laboral, etc. han tenido como consecuencia la necesidad de redefinir los roles de los diferentes agentes que, tradicionalmente, han intervenido en la cadena de valor de la movilidad. Estamos inmersos en un caos creativo.
Me gusta decir que antes el sector funcionaba como un cubo de Rubik: reparadores en la cara azul; proveedores de servicios, en la amarilla; concesionarios, en la
“José Piñera es un visionario capaz de encontrar soluciones ágiles y sencillas a problemas complejos. Así, con el excelente equipo de profesionales de Mobius Group está revolucionando con mucho éxito el mundo de la movilidad, para hacerla más eficiente, asequible y sostenible, en los sectores de las flotas y del rent a car de vehículos. Y ahora está en pleno proceso de aplicarlo también al sector asegurador”.
Gonzalo Fernández Albiñana Asesor de Ardian Franceroja; y así, aseguradoras, gestores de flotas…. Nadie se metía en el color de nadie. Hoy la nueva movilidad funciona como una esfera multicolor en la que el servicio es lo más importante porque del servicio depende la experiencia del cliente. Un cliente que exige cambios y que los quiere ya.
En este escenario, cada uno ha tenido que reencontrar su lugar. Si te fijas, la mayoría de las empresas del
“Las inversiones de Ardian en España están muy asociadas a potenciar el emprendimiento y la digitalización de sectores trascendentales para España como es la movilidad. Nos convenció la visión de José Piñera y nos convence la trayectoria de Mobius Group; es la empresa con mayor crecimiento de su sector y un Partner tecnológico importante para la gestión sostenible de flotas de vehículos”.
“Es una suerte contar con profesionales como José Piñera que rebosan ganas de emprender. Tal vez, como buen murciano, en parte sea cultural, pero en mucho, es personal. Lo más importante es que, afortunadamente para el renting, ha centrado sus actividades dentro del sector de la automoción, de la gestión de activos y del asegurador. Personalmente creo que para él la dificultad de la empresa a acometer le supone un desafío y una motivación extra. Integrar la prestación de servicios reales a los activos, como son los vehículos, con la digitalización de los procesos, no era una decisión fácil, pero sin duda, se ha convertido en todo un acierto que hace que Mobius haya encontrado un sólido hueco para posicionarse y, lo más importante, para tener un amplio espacio de crecimiento en el futuro.”
ecosistema, se posicionan como empresas de servicios de movilidad; hagan lo que hagan. Todos han tenido que encontrar su rol. Mobius Group nació brindando servicios de movilidad, con un propósito 100 % digital, una visión muy disruptiva y un espíritu colaborativo. Nosotros no competimos, colaboramos en desarrollar una movilidad multimodal en la que el análisis predictivo de datos y la gestión eficiente, ayudan a tomar las mejores decisiones.
Ahora mismo somos un partner tecnológico de valor añadido para digitalizar y conectar las flotas, para el desarrollo de inteligencia artificial que garantice la máxima eficiencia y para la aplicación de BIG Data que permita aprovechar la enorme cantidad de datos que genera un vehículo.
Cambios constantes en un pasado reciente difícil con la paralización de la movilidad durante el COVID y que hoy se enfrenta a un presente castigado por la falta de algunos componentes, la espiral inflacionista… ¿Cómo afrontan esta incertidumbre que rodea al sector?
Es verdad que no están siendo tiempos fáciles, pero ese el reto ¿no? El buen capitán demuestra sus habilidades cuando hay tormenta. Cuando se han diseñado procesos para gestionar con eficiencia una flota es más fácil sortear las olas. Hay que tomar el timón, navegar por las dificultades y buscar nuevos puertos en forma de soluciones.
A los problemas que menciona, se suman el encarecimiento de las materias primas, la subida de costes energéticos y logísticos, la falta de mano de obra en talleres, la falta de digitalización de algunos operadores… Pero me gusta más hablar de oportunidades, y este es un sector con una capacidad de adaptación tremenda. Las empresas de renting y rent a car son un ejemplo. Han diseñado muchas alternativas como el renting flexible, se han abiertos a las suscripciones… Nosotros, que trabajamos para muchas de estas em-
Carlos Rivera Co-founder Clicars.com“José es una de las personas más innovadoras y dinámicas del sector del automóvil, aparte de un gran conector de personas. Gracias a la fortaleza digital de Mobius y de un fuerte crecimiento orgánico e inorgánico (Garantiplus, Wolly…), se ha convertido en un referente de la industria, y estoy convencido de que el potencial es mucho mayor”
“José Piñera es imparable. Su curiosidad innata le hace estar pendiente de todo lo que pasa, dentro y fuera de la empresa. Tiene trazada su hoja de ruta con la cintura suficiente para adaptarse. Todos en Mobius destacamos su cercanía. Ha sabido rodearse de un equipo que le complementa y al que reta constantemente con nuevas ideas y objetivos exigentes. Es pura energía. Me gusta su capacidad de auto crítica, por ejemplo, cuando hablamos de comunicación. Y es 100 % digital; solo así se entiende el crecimiento y la aceleración del grupo empresarial.”
Presidente de Admiral Europe cia. de Seguros. Consejero
“Si algo define a Pepe Piñera es su capacidad inmensa de construir futuro, de generar innovación, de liderar cambio. Ahora está focalizado en revolucionar la gestión de flotas y la movilidad en general, pero lo hará con cualquier cosa que se proponga. Lo que ha hecho con el Grupo Mobius en tan poco tiempo, demuestran no sólo su enorme capacidad de trabajo y de generar cambio positivo, sino también su excelente construcción y liderazgo de equipos de alto rendimiento.”
“Hoy la movilidad está acelerando la innovación aún más que el turismo, que ha sido, tradicionalmente, el de mayor evolución en España. Ambos sectores están ligados y comparten objetivos de sostenibilidad, pero es la movilidad la que es hoy tendencia por su adaptabilidad, su digitalización y su innovación constante"
presas, respaldamos sus decisiones activando nuevas palancas que les permitan seguir innovando.
Estamos siendo capaces de mantener controlados una gran parte de los costes operativos de la gestión de las flotas para las que trabajamos. Eso, en este momento inflacionista, hubiera sido imposible sin la inversión tecnológica que hemos realizado y que hace unos meses reconocía CIONET, la mayor comunidad de directivos de Tecnologías de la Información en Europa, que nos premió como finalistas, junto a la farmacéutica Esteve en la categoría de Integración que ganó ABANCA. Vernos dentro de lo que llaman el “círculo virtuoso” de la transformación digital ha sido un orgullo y un impulso para seguir la senda iniciada.
¿Qué
Cerraremos el año con una facturación en torno a los 40 millones de euros y con una plantilla de 250 personas. Estamos comercializando soluciones tecnológicas en las que hemos volcado toda nuestra expertise técnica. La tecnología permite cumplir con los objetivos clave de una flota: la eficiencia de costes y de tiempos de reparación; reducir la inmovilización y mejorar la experiencia cliente. Creo que ahora mismo somos el mejor aliado de un gestor de flotas al que todo su entorno le exige optimizar su nivel operativo, reducir su huella medioambiental, predecir la siniestralidad y digitalizar sus procesos para poder ofrecer datos a tiempo real a través de una flota conectada.
¿Cuáles son los puntos fuertes de Grupo Mobius, y dónde se están haciendo fuertes?
Nuestro punto fuerte es un equipo con una gran experiencia técnica, al que hemos dotado de la tecnología necesaria con lo que no dejan de evolucionar y además hemos invertido recursos en digitalizar nuestros procesos. Y, sobre todo, con una enorme capacidad de adaptación. Internamente funcionamos como una Startup, con una enorme agilidad. Ahora mismo, con sinceridad, somos el grupo empresarial de referencia para afrontar procesos de transformación digital tanto en el sector del automóvil, desde Mobius Group como en el de la asistencia del hogar (desde Wolly, una empresa del grupo).
Somos muy fuertes en brindar servicios con base tecnológica a empresas con flotas corporativas, ya sean privadas o públicas; y somos referencia en el sector del renting y el rent a car.
Y estamos inmersos en proyectos que aportan valor añadido a las pólizas de seguros, de Hogar y de Autos. Hemos ofrecido al sector asegurador, con una buenísima aceptación, soluciones como BS360 o BSLinker que ayuda a un eficiente direccionamiento de reparaciones a talleres; la peritación con la Inteligencia Artificial de CatView o la video peritación de Ava-
tar Expert; la automatización de conversaciones con JustNow!; también aplicamos la inteligencia artificial a la compra de recambios con Seeker. Y ofrecemos servicios de valor añadido como la gestión del rechazo en pólizas de hogar como proceso de fidelización del cliente; soluciones para pólizas a terceros de auto; o productos de garantías mecánicas complejas o micro productos, con nuestra marca GarantiPLUS, la primera compañía de garantías que da un paso adelante para ofrecer servicios de Insurtech.
Todos los cambios que estamos comentando que se producen en el consumidor de esta nueva movilidad, afectan directamente a las aseguradoras. Desde Mobius Group podemos ayudar a la adaptación con servicios y soluciones aseguradoras que ahora se enfocan más en el cliente que en el vehículo.
Grupo Mobius es fuerte en soluciones tecnológicas y en gestión inteligente de flotas. ¿Qué están haciendo al respecto para que esto sea así?
¿La verdad? Invertir. La inversión en tecnología fue una decisión desde la fundación de la empresa y es nuestro valor diferencial frente a la competencia; nuestro valor añadido para los clientes; y lo que nos ha permitido crecer tanto en tan pocos años.
Nuestra tecnología sale de la experiencia, no de una idea; y tiene personas detrás. Son peritos, mecánicos, ingenieros, etc. que han volcado su experiencia en la inteligencia artificial de algunas de nuestras so -
luciones. Hemos creado una tecnología distinta para cada hito del proceso que sigue cada vehículo de una flota. Y además, tecnología específica para necesidades especiales como puede ser Focus, nuestro gestor de campas de vehículos que mejora la oferta comercial de los vehículos en venta y la gestión eficaz de los trabajos a realizar en las campas de vehículos.
Pero es que además, nuestra tecnología es como un Lego en el que volcamos la transversalidad de nuestro trabajo de modo que, si algo funciona en una de nuestras soluciones, lo llevamos a la siguiente. Por ejemplo, Focus se ha vinculado a otras soluciones de Mobius Group como lectores de matrícula, inspecciones automatizadas de daños, conexiones con la DGT, IA para peritaciones, etc. reduciendo tiempos de paralización y agilizando las tareas.
La sostenibilidad es cada vez más importante en la sociedad y en las empresas. ¿Cómo se gestiona desde Mobius la movilidad sostenible?
Trabajamos por una movilidad segura, conectada y sostenible. La propia digitalización de procesos ya es una forma de ser eficientemente sostenibles. Hace dos años lanzamos Mobius Consulting desde donde ayudamos a transformar el modelo de movilidad de las empresas; a tomar el control de la flota gris; a desarrollar Planes de Transporte al Trabajo; hacemos auditoría de costes y huella de las flotas para hacer estos activos más sostenibles.
Además, impulsamos con el Ayuntamiento de Alcobendas la firma del Pacto Huella Cero que es un compromiso a emisiones netas cero para 2050 facilitando una movilidad sostenible e impulsando medidas para reducir la huella de carbono. Formamos parte del Pacto empresas como "Kia, Keytron, Italfármaco, Konecta, Pfizer"…
¿Cuáles son los retos principales para el futuro del Grupo Mobius?
Vamos a dar el salto internacional. La verdad es que tenemos demandas de distintos países, pero hemos querido consolidarnos en España y afrontar la internacionalización con una hoja de ruta clara. Queremos un esquema colaborativo en el que nosotros aportamos nuestro valor añadido (servicios, procesos y tecnología) a un socio local. Porque cada mercado es distinto. Estamos a punto de anunciar el inicio de esta expansión en Portugal; seguiremos en diferentes países europeos y saltaremos a Latinoamérica muy pronto.
Su Linkedin dice que es usted un gran amante de la filosofía.
En general de todas las ciencias que tienen que ver con Humanidades. Me gusta muchísimo estudiar el comportamiento humano y saber el por qué de cada cosa. La filosofía me sosiega, me ayuda a pensar mejor en mi constante hiperactividad.
En 2022, la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) –que tengo el honor de presidir– cumple veinticinco años de actuación al servicio de los directivos y ejecutivos españoles. En este tiempo, nuestra organización se ha esforzado para dotar al colectivo de una representación pública en consonancia con la relevante función que desempeña en el ámbito socioeconómico, con el fin de contribuir a la proyección social de la imagen de los directivos y ejecutivos españoles, a la promoción de la ética profesional y a la formación permanente.
Al efectuar el repaso a los hitos de estos veinticinco años, quiero agradecer especialmente la colaboración de las 37 entidades integradas, que agrupan actualmente un total de 157.314 directivos, que este año han organizado más de 3.000 actividades. La plataforma de progreso que constituye CEDE es posible gracias al conjunto de profesionales que, desde las distintas asociaciones, trabajan día a día para construir ese eslabón que permite potenciar nuestra acción individual y al mismo tiempo ampliar nuestras miras y ver con entusiasmo lo que podemos hacer conjuntamente. El futuro será más atractivo y exigente si estamos dispuestos a avanzar compartiendo valores, conocimiento e ideas. Compartir siempre enriquece.
que le sean útiles en la práctica de su día a día y le aporten una visión valiosa sobre el escenario actual.
Entre las principales actividades de CEDE destaca también, desde 1997, la organización de sus Desayunos de Trabajo, unos foros de debate que contribuyen, gracias la intervención de relevantes personalidades, a la formación continua del colectivo y al networking. En los más de cien Desayunos que ha organizado la entidad, han intervenido los máximos protagonistas de la vida económica, empresarial y política de nuestro país. El enfoque pragmático de estos encuentros permite a los directivos seguir de cerca temas de actualidad y de máximo interés para su desempeño profesional. Así, nuestro colectivo amplía sus conocimientos y habilidades de la mano de la experiencia práctica de presidentes o altos cargos de grandes compañías, así como de expertos en materias de especial interés y de altos representantes de las instituciones públicas y del Gobierno.
Por eso, la actividad desarrollada por todas estas entidades tiene un punto de confluencia en la necesidad de que los directivos compartan sus experiencias en un mundo en el que los grandes desafíos globales diluyen las fronteras y estimulan los encuentros, un mundo en el que solamente es posible construir el futuro desde la voluntad positiva de fomentar la convivencia en un nuevo orden mundial, en el que los objetivos globales vayan más allá de las relaciones meramente económicas y alimenten actitudes generosas e integradoras.
Desde sus inicios, uno de los pilares de la entidad ha sido la celebración del Congreso anual de Directivos CEDE, que se ha convertido en una cita ineludible para la cúpula empresarial del país y en el que cada año participan destacados líderes nacionales e internacionales. Las principales ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Murcia, Bilbao, Zaragoza, Pamplona, Girona, Málaga, Sevilla, A Coruña, Alicante, Córdoba y Palma) han acogido el Congreso, que este 2022 ha celebrado su vigésima primera edición.
La organización de un evento de estas características, con una gran asistencia y repercusión mediática, responde fielmente al papel que juega la entidad para ayudar a los directivos españoles, poniendo a su disposición herramientas
Por eso, porque la formación del directivo no termina nunca y porque intentamos que ésta llegue siempre a todos los rincones, me gustaría también destacar otro proyecto que CEDE ha consolidado a lo largo de los años: la iniciativa “Liderando en Positivo”, entrevistas con líderes empresariales para trasladar de forma directa y en primera persona sus opiniones y reflexiones tanto desde su experiencia profesional como personal. Estas conversaciones con algunos de los principales ejecutivos de nuestro país son una valiosa aportación al conocimiento y al asentamiento del liderazgo en valores, ya que transmiten cuál es el sentir y la filosofía de cada uno de ellos.
En la misma línea, nuestro portal y nuestro boletín electrónico están plenamente consolidados como medios de información y comunicación con los asociados. Con una amplia audiencia, el boletín es una excelente herramienta para informar de las actividades de CEDE y de sus entidades integradas, pero también un medio para acercar a los directivos temas de su interés, como informes, noticias y artículos que en él se recogen puntualmente cada semana.
En 2010, CEDE dio un importante paso adelante en la construcción de su futuro como entidad: la constitución de la Fundación CEDE. La misión prioritaria de la Fundación es fomentar la excelencia en el desarrollo de la función directiva en empresas, instituciones y organizaciones. Para el logro de este ambicioso objetivo, la Fundación contó con el apoyo de su Patronato, compuesto actualmente por 21 personalidades, entre los que se encuentran algunos de los ejecutivos más
relevantes del panorama empresarial español, y la presidencia de Honor de S.M. El Rey.
Fruto de estas premisas, en 2011 la Fundación CEDE creó el ICLD-International Center for Leadership Development, concebido como un centro de excelencia y alto rendimiento para directivos, a través del cual se impulsan programas para desarrollar un nuevo estilo de liderazgo basado en valores como la transparencia, la sobriedad, la capacidad autocrítica y la voluntad permanente de mejorar a través de preservar en las fortalezas personales y de la organización. Por los cursos del ICLD han pasado más de 550 directivos de las principales empresas del país, que han valorado de manera excelente los programas y su aplicabilidad a la realidad de su día a día.
Siguiendo con la voluntad de ofrecer un espacio común para el desarrollo de la función directiva, participando en los grandes debates sociales, transmitiendo la opinión de los ejecutivos y promoviendo aquellas actividades que permitan a
fuertes de nuestra Fundación. Nos sentimos muy afortunados y agradecidos de que así sea. Quiero reconocer su compromiso y su valioso apoyo en las múltiples actividades que la entidad ha organizado a lo largo de estos veinticinco años.
En CEDE abogamos por el compromiso social de todas las empresas y estamos convencidos de la responsabilidad de los directivos. Por eso, trabajamos para impulsar el papel que ambos deben jugar ante los grandes desafíos a los que nos enfrentamos. Y también para conseguir que la ciudadanía valore positivamente nuestra tarea y comprenda la dimensión de nuestro compromiso con el país.
la sociedad española conocer mejor la realidad de la clase ejecutiva de nuestro país, en 2018 se produjo la integración de CEDE y la Fundación CEDE. Esta fusión, en la figura jurídica de la fundación, permitió a la entidad alcanzar una mayor solidez y eficiencia en sus fines, orientados hacia la búsqueda de la excelencia de la clase directiva de las empresas, instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas.
Uno de los pilares de la entidad ha sido la celebración del Congreso anual de Directivos CEDE, que se ha convertido en una cita ineludible para la cúpula empresarial del país y en el que cada año participan destacados líderes nacionales e internacionales
Es necesario que, entre todos, construyamos una mentalidad positiva, siendo conscientes de las dificultades, pero manteniendo intacta la esperanza en el futuro. Una mentalidad que se asiente en los valores, que suelen ser la mejor garantía del éxito; y que apueste por conceptos que no deberían nunca quedar en desuso ni olvidarse, como la inteligencia, el mérito, el esfuerzo, la integridad, la honestidad y el talento.
También es importante destacar los Encuentros de Jóvenes que, bajo el lema “Talento en Crecimiento”, ponen en valor el talento de las nuevas generaciones. A lo largo de las veintiuna ediciones celebradas desde 2013, más de 5.000 estudiantes han tenido la oportunidad de participar en un espacio de interacción y aprendizaje abierto y creativo, donde expertos de distintos ámbitos comparten ideas, aprendizajes y herramientas para acompañarlos en los inicios de sus carreras profesionales.
Por último, quiero hacer una mención especial a nuestros patrocinadores. La confianza, la fidelidad y la generosidad de las entidades patrocinadoras es, sin duda, uno de los puntos
En CEDE ayudamos a formar mejores directivos, pero lo que es más importante: contribuimos a construir una sociedad más moderna, justa, comprometida y libre. Los directivos debemos reafirmarnos como impulsores del cambio y del progreso, sacando lo mejor de nosotros mismos. Creo sinceramente que tenemos motivos para el optimismo, porque los empresarios y directivos españoles crecemos ante las dificultades. Ganar el futuro está al alcance de nuestras empresas, solo tenemos que proponérnoslo y actuar con coraje, determinación y valentía.
Los líderes del futuro deberán hacer frente a situaciones difíciles de imaginar, pero también encontrarán por el camino inimaginables oportunidades que, desde la Fundación CEDE, queremos contribuir a aprovechar.
Desde su llegada en 2013, la anteriormente denominada Liga de Fútbol Profesional (LFP) ha sufrido una reconversión hasta convertirse en uno de los productos deportivos más codiciados a nivel internacional. Javier Tebas es presidente de LaLiga desde hace casi una década, tiempo que ha aprovechado para fortalecer la institución en tres pilares básicos: el control de gasto, los derechos audiovisuales y la internacionalización.
El fútbol como negocio tiene por delante el reto de captar la atención de las nuevas generaciones, ¿cómo trabaja LaLiga para conseguir atraer esos nuevos aficionados?
El reto de atraer a las nuevas generaciones es algo que se habla muy en abstracto. Desde hace muchos años, LaLiga y cualquier entidad deportiva quiere captar a la gente joven y orgánicamente se ha ido captando. El reto es otro. Viendo las alternativas que tienen los jóvenes hoy en día, hay que ver cómo hacer que el fútbol siga estando dentro de sus prioridades.
Sobre todo, nos tenemos que adaptar al mundo de los jóvenes en cómo ellos disfrutan y ven el deporte o cómo ven el entretenimiento. Lo que les pasa a los jóvenes es que hay muchas más ventanas de los entornos de las redes sociales, YouTube, Twitch, Facebook… Hay que estar preparado para poder retransmitir el deporte, en este caso el fútbol, de una forma especial, como ellos quieren y explicado y escuchado de una forma particular. Pero los que eran jóvenes hace unos años, han pasado y habría que preguntarse qué ha pasado con ellos ya que empezamos a trabajar en cómo captar su atención hace ya años. Es gente que llegará a una edad en la que empezará a tener independencia y a pagar por ver el contenido, y es importante que las organizaciones estemos preparados también para ese
“LaLiga tiene más de doce oficinas y sesenta delegaciones por el mundo. La mejora de la marca es evidente”
momento donde otras ventanas digitales hereden el lugar de las que están ahora.
Nosotros estamos preparados para que la usabilidad, la forma de entrar a ver el deporte sea lo adecuado para esa generación que es más tecnológica.
La digitalización se ha convertido en una obligación para sobrevivir y ser competitivo. Cuéntenos las innovaciones que ha adoptado LaLiga en los últimos años en este respecto y desde su llegada a la presidencia.
Independientemente de estar en todas las redes sociales del mundo, que ya hablamos en 18 idiomas, la digitalización es mucho más que el mundo de las redes sociales. En el ámbito del deporte, la digitalización consiste en tener una gran plataforma digital donde todos tus usuarios naveguen sobre los diferentes juegos y aplicaciones que tenemos, y se sepa cómo es su comportamiento para poder impactar de la forma más efectiva posible.
Esa plataforma digital donde tenemos millones y millones de datos de usuarios ha sido nuestro mayor reto en los últimos cinco años. De hecho, hemos terminado de optimizar esta infraestructura la temporada pasada, aunque sigue y seguirá en constante actualización. Es una plataforma de datos donde todos nuestros aficionados navegan por nuestros diferentes entornos digitales desde las redes sociales, juegos, la web oficial, web de clubes, aplicaciones con un mismo usuario y sabemos cómo se comportan, de qué equipo son, qué jugadores quieren ver, etc.
Saber analizar ese comportamiento del usuario para poder después darle la mejor experiencia posible ha sido el mayor reto que hemos afrontado y hemos completado.
En 2013 se encontró con un organismo con un debe en su haber, la globalización. ¿Cómo han evolucionado en ese respecto para trascender las fronteras geográficas y competir en el mercado extranjero con otras grandes competiciones ligueras?
Yo creo que el doble reto de la internacionalización y a la vez la digitalización han sido bastante transversales. Nosotros ahora mismo tenemos más de doce oficinas en el mundo y sesenta delegaciones por el mundo, con todo lo que eso puede conllevar de gente trabajando en cada lugar y en cada país, en el mundo.
La mejora de la marca es evidente. Pero evidentemente el ámbito de la digitalización es clave porque permite llegar a cualquier lugar del mundo de una forma especial, no directa y humana, pero que aun así logra un enorme impacto. Y eso lo hemos trabajado muchísimo. Hace seis años teníamos seis millones de seguidores en nuestras redes sociales corporativas, y hoy tenemos más de 260 millones. Hemos crecido a través de una es-
trategia especial para, sobre todo, poder estar en todas las partes del mundo, alcanzando los 18 idiomas. Y esa es la clave para la mejora de la marca y la digitalización.
¿Es la globalización una de las claves del éxito futuro para el fútbol español?
Sin ninguna duda, más todavía viendo que es algo para lo que ya estamos preparados y ahora es el momento de seguir trabajando sobre esas herramientas que son las oficinas y la digitalización a través de las plataformas digitales. Todo ello nos permite conocer a los usuarios de todo el mundo. Todos los días esa plataforma de datos va llenando ese almacén con todos sus datos, interactuando, conociendo el comportamiento y permitiéndonos dar la mejor experiencia a ellos.
Pero es necesario también el trabajo de las oficinas, con los eventos que organizamos, porque no todo es digital. Y en el mundo hay que aprovechar todas las circunstancias y beneficios que hemos podido generar tanto por la digitalización como por nuestras oficinas, para la marca. Creo que ese ha sido y sigue siendo el camino de nuestro éxito futuro.
“La digitalización consiste en tener una gran plataforma digital donde todos tus usuarios naveguen sobre los diferentes juegos y aplicaciones que tenemos, y se sepa cómo es su comportamiento para poder impactar de la forma más efectiva posible”
¿Para terminar, cómo ve el futuro y cuáles son las claves y los retos a corto plazo?
El mayor riesgo que tenemos son las instituciones políticas que rodean al fútbol, algunas que magnificaban el problema de la gente joven y el deporte, y que de pronto planteaban que había que hacer un campeonato nuevo de forma diferente. Es gente que o no está tan preparada o no tiene la misma información que nosotros. Tenemos el Mundial de Clubes a dos años y hemos tenido el tema de la Superliga, la reforma de Champions, que vamos a ver hasta dónde llega. Son este tipo de cosas lo que creo que suponen un mayor reto.
Hasta ahora las cosas han funcionado y nos han vuelto una industria potente, pero es cierto que se necesita un poco de orden en los clubes y un mayor control económico, pero no necesita cambios revolucionarios que atañan a los formatos de competición. Lo que creo que vamos a necesitar es inversión, al igual que desde LaLiga hemos invertido en digitalización, en temas de internacionalización y en los aspectos que ayuden a consolidar ese orden que ya tenemos.
Con motivo de las conferencias organizadas por Madrid Open City, sobre el Futuro de la Movilidad Sostenible, tuvimos la oportunidad de hablar con Valentín Alfaya, Director de Sostenibilidad de Ferrovial, sobre el presente y futuro de la empresa en materia de sostenibilidad para los próximos años.
Ferrovial es uno de los principales grupos de infraestructuras sostenibles de España. ¿Cómo están afrontando este reto en el actual contexto socioeconómico?
La percepción que tenemos es que las crisis van a seguir sucediéndose y las futuras generaciones van a tener que acostumbrarse a un estado constante de las mismas en varios aspectos. Lo que estamos haciendo desde Ferrovial es anticipar esas tendencias, porque pensamos que la sostenibilidad, la transición energética y, sobre todo, la reducción del riesgo del cambio climático son la única manera de generar cierta certidumbre en todo este contexto de crisis.
La apuesta por la sostenibilidad nos va a generar nuevas oportunidades de negocio, pero también calidad de vida y bienestar para los ciudadanos, lo que nos hace creer que va a ser la única tendencia continua y posible en el futuro.
¿Qué tipo de infraestructuras podremos encontrar en los próximos años acorde a estos criterios?
La mayor parte de las transformaciones se van a hacer en las ciudades. Asistiremos a una transformación muy importante en donde tendremos que renovar todo nuestro parque de viviendas, nuestro parque residencial, pero también el parque de edificios públicos para hacerlos más eficiente energéticamente y reducir sus emisiones. Por otro lado, tendremos que generar sistemas de movilidad multimodales que sean más eficientes y que también reduzcan sus emisiones a través de un proceso de transición energética orientado hacia la electrificación, fundamentalmente a corto plazo. Por último, tendremos que hacer que el capital natural, la biodiversidad y los hábitats naturales penetren cada vez más en las ciudades como una fuente de salud pública y que den lugar a un sistema de movilidad activa menos impactante.
Estas tres áreas de movilidad, renovación de los edificios y las soluciones basadas en la naturaleza serán las tres áreas fundamentales de transformación en cualquier tipo de infraestructura urbana. En Madrid podemos ver un ejemplo de ello. Tenemos un gran proyecto que ha sido apoyado y financiado por el orga-
“Nuestro
nismo europeo “Climate Key”, que es lo que llamamos un proyecto de demostración profunda. Este proyecto establece una hoja de ruta para la descarbonización de la ciudad de Madrid para hacerla climáticamente neutra antes del 2030. Hemos estado trabajando durante más de dos años en hacer esa hoja de ruta, buscando las fórmulas de financiación para que sea posible y en el futuro estaremos asistiendo a procesos de transformación muy importantes, con grandes proyectos. Siguiendo la idea de transformación de la ciudad a través del capital natural, tendríamos la estructura verde del bosque metropolitano en Madrid que es la demostración de cómo está teniendo lugar esa transformación que los ciudadanos ya están empezando a ver pero podrán apreciar por completo en los dos o tres próximos años.
Uno de los pilares del futuro será precisamente el desafío de la movilidad sostenible a gran escala. ¿Cómo puede Ferrovial contribuir a ese respecto? La realidad es que las inversiones que hay que hacer en movilidad para transformar toda la infraestructura y para este proceso de transición energética no se pueden acometer solo con dinero público. Las necesidades de financiación son enormes, hay que acelerarlas y la única opción es que las empresas del sector privado participen no solo con financiación.
Las empresas privadas tenemos una gran capacidad de innovación, pero también de extensión de las soluciones tecnológicas. Somos ágiles y podemos hacer esto perfectamente de la mano con la administración. Un buen ejemplo es todo el proceso en el que se ha involucrado Ferrovial que hemos mencionado de la ciudad de Madrid con el modelo de negocio relacionado con los vehículos compartidos de Zity.
Todos los coches Zity que vemos por Madrid son de Ferrovial, tienen un éxito enorme y son un gran ejemplo de transformación y de transición energética de electrificación del sector de la movilidad y de reducción de emisiones, en un contexto en el que el 100 % es financiación y participación privadas. Solo necesitamos que el Ayuntamiento, en este caso nos apoye, que la regulación sea adecuada y permita al sector privado avanzar para contribuir a que se avance también el sector público.
A este respecto, ¿qué resultados han podido ver de Zity tras su entrada en 2020?
Diría que el éxito ha sido incluso superior a lo que esperábamos y que, desde el punto de vista de la penetración de este modelo de movilidad en Madrid, las cosas se han acelerado incluso más a pesar de la crisis de la pandemia donde prácticamente nadie se movía. Estamos viendo que la tendencia es progresiva y tenemos planeado extender esta solución a otras ciudades de España y a más ciudades en Europa.
Para terminar, ¿cómo van a enfocar este desafío, cara a un 2023 donde la energía será un protagonista clave?
En Ferrovial estamos acelerando nuestra transición a energías 100 % renovables. Ahora mismo el 80 % de suministro de la energía que necesita Ferrovial para operar tiene un origen renovable. Nuestro objetivo es que en 2025 Ferrovial sea 100 % de origen renovable. Ese objetivo implica que tenemos una labor considerable aún por realizar para seguir con nuestra reducción de emisiones. Si ya de base estamos buscando utilizar solo energía verde, lo que vemos es que un modelo así extendido al conjunto de Europa proporciona seguridad energética, un tema que es ahora más necesario que nunca.
La única energía verdaderamente autóctona que tenemos en Europa es el sol y el viento, lo que implica que necesitamos extender las energías renovables todo lo posible y acelerar toda la transición energética al máximo. Hemos visto que las renovables no sólo proporcionan confort, un entorno más saludable y menos emisiones, sino que, en el caso de Europa, con la crisis que estamos atravesando, estas energías pueden ser un elemento fundamental de seguridad y de autosuficiencia energética.
“Las empresas privadas tenemos una gran capacidad de innovación, pero también de extensión de las soluciones tecnológicas”
EMT cumple 75 años en un contexto en el que la sostenibilidad es uno de los pilares del entramado empresarial, tanto público como privado. Con motivo de las conferencias sobre el Futuro de la Movilidad Sostenible en Madrid, organizada por Madrid Open City, tuvimos la oportunidad de hablar con Alfonso Sánchez, director gerente de la EMT, sobre las novedades de la empresa para los próximos años.
EMT cumple 75 años. ¿Cómo valora la evolución de la empresa en este tiempo?
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid está a punto de cumplir 75 años y lo hace en un momento inmejorable, siendo un referente como operador de
transporte público en un contexto que pone de manifiesto la importancia de la movilidad sostenible en las ciudades.
EMT celebra este aniversario con el Plan Estratégico más ambicioso de su historia: el Ayuntamiento de Madrid destinará más de 1.000 millones de euros a la revolución tecnológica hasta 2025. Gracias a esta hoja de ruta, nuestra organización seguirá transformándose en una empresa verde y descarbonizada, financieramente sostenible, orientada al cliente desde la excelencia y profundamente innovadora en tecnología.
Estos objetivos estratégicos, en realidad, forman parte de nuestro ADN. EMT ha crecido, a lo largo de estos 75 años, acorde a los valores en los que siempre
Álvaro Ruiz de Velasco
“El incremento de la energía supone un desafío para todos los operadores”
ha sido una empresa pionera: innovación tecnológica, sostenibilidad, accesibilidad y una clara vocación de servicio público.
La movilidad sostenible es uno de los temas en los que la EMT ha hecho más hincapié en los últimos años. ¿Cómo se está desarrollando esta estrategia en Madrid?
La sostenibilidad forma parte de la esencia del transporte público, pero EMT, además, ha sido siempre pionera en la adopción de tecnología enfocada a la reducción de emisiones.
Actualmente, y siguiendo las directrices de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, estamos completamente alineados con los objetivos europeos de reducción de emisiones del transporte. La sostenibilidad de la flota es un aspecto fundamental para nosotros y, entre los años 2021 y 2025, se destinarán más de 534 millones de euros a la adquisición de nuevos autobuses.
Mantenemos, desde hace años, una sólida apuesta por la electrificación y en el año 2025, el 25 % de nuestros autobuses serán eléctricos.
Además, este año, alcanzaremos otro hito para la empresa municipal ya que el diésel desaparecerá completamente de nuestra flota y solo prestaremos servicio con autobuses de GNC, eléctricos y, muy pronto, gracias a nuestro proyecto de hidrógeno verde, propulsados por pila de combustible.
Se habla mucho de nuevos vehículos impulsados por otros combustibles como el hidrógeno en o autobuses completamente eléctricos. ¿Qué supone esto en términos de inversión de infraestructura? Efectivamente, la apuesta por la flota cero emisiones conlleva un importante esfuerzo en transformación de nuestras infraestructuras. Nuestros Centros de Operaciones, que son el soporte de la operación del servicio de autobús, también van a experimentar en los próximos años una verdadera revolución para albergar autobuses eléctricos y convertirse en instalaciones energéticamente sostenibles.
El nuevo centro de La Elipa será un referente nacional e internacional en electrificación de transporte público y sus más de 40.000 metros cuadrados albergarán una flota de 318 autobuses 100 % eléctricos. El nuevo centro de Las Tablas, que dará servicio a la zona norte de la ciudad, supondrá un espacio de más 9.200 metros cuadrados con capacidad de estacionamiento de 513 autobuses. Ambos se han diseñado priorizando criterios medioambientales para ser una infraestructura energéticamente sostenible.
Respecto al hidrógeno, nuestro proyecto es especialmente relevante ya que construiremos una innovadora planta de repostado de hidrogeno verde para la
ciudad de Madrid. La instalación permitirá abastecer la flota inicial de diez autobuses y seremos capaces de producir, almacenar y distribuir producción, el almacenamiento y el hidrógeno. La inversión de 10,8 millones de euros también contempla la instalación y puesta en funcionamiento de las placas fotovoltaicas capaces de generar toda la energía necesaria para la producción del H2 a partir de fuentes renovables.
¿Qué otras iniciativas están llevando a cabo en materia de movilidad sostenible?
BiciMAD, el sistema público de bicicleta eléctrica gestionado por EMT desde 2016, también va a experimentar una verdadera transformación para constituirse en un vector fundamental para la movilidad sostenible en Madrid.
El nuevo sistema duplicará su tamaño, crecerá hasta las 611 estaciones y 7.500 bicicletas, y alcanzará todos los distritos de Madrid. Este crecimiento por toda la ciudad también irá acompañado de una renovación total de bicicletas y estaciones con nuevas funcionalidades que irán desplegándose de forma paulatina, y con una nueva y mejorada experiencia de cliente. 2023 será, sin duda, el año de BiciMAD y EMT podrá operar este servicio bajo gestión directa lo que nos permitirá flexibilizar su gestión, ampliar su crecimiento y dar un impulso definitivo a esta alternativa de movilidad.
¿Cómo van a enfocar este desafío, cara a un 2023 donde la energía será un protagonista clave?
El incremento de la energía supone un desafío para todos los operadores. Acabamos de aprobar nuestro presupuesto para 2023 y la partida destinada a la energía para mover la flota de autobuses municipales ha sufrido un incremento espectacular debido, fundamentalmente, al precio del gas. Si en 2022 la empresa municipal presupuestaba 28,5 millones de gasto en este concepto, la cifra prevista para el próximo año supera los 104,5 millones de euros.
No existen fórmulas mágicas, como he explicado antes estamos avanzando en ser energéticamente sostenibles pero son cambios profundos que conllevan unos plazos más amplios. El impacto de la situación requiere ayudas y actuaciones inmediatas que ayuden a empresas y administraciones a sobrellevar el incremento de la factura energética.
“EMT ha sido siempre pionera en la adopción de tecnología enfocada a la reducción de emisiones”
¿Cómo nació AECEM y cuál es su propósito en el sector de la consultoría empresarial?
Esta entidad nació hace 25 años para representar y defender los intereses y los derechos de quienes se dedican profesionalmente a la consultoría de Pymes y Autónomos.
Nuestro objetivo fundamental es constituirnos en un foro de debate y reflexión de referencia sobre todas
las cuestiones que nos pueden afectar. Asimismo, queremos ser líderes en la formación continua de nuestros asociados para lo que tenemos acuerdos de colaboración con importantes entidades del mundo educativo. Queremos ser la voz de los consultores de pymes.
Nuestra participación en CEOE, CEPYME y otras organizaciones sectoriales, así como nuestros acuerdos con otras organizaciones empresariales, nos convierten en un referente fundamental del sector de la asesoría ante las Administraciones e Instituciones públicas y privadas.
Fruto de la experiencia y de nuestra decidida apuesta por el futuro de pymes y autónomos, estamos logrando nuevos avances que consolida a AECEM como interlocutor preferente a la hora de incentivar políticas y adoptar medidas enfocadas en mejorar al sector de la asesoría y consultoría y los profesionales que en este se desempeñan.
¿Cómo valora la situación de las empresas españolas en un momento de incertidumbre y crisis económica y política? ¿Cómo cree que se está comportando el tejido empresarial español?
Las empresas se enfrentan a un escenario de gran incertidumbre, marcado por una importante crisis internacional, el endurecimiento de la política monetaria por parte de los principales bancos centrales, los continuos problemas en las cadenas de suministro y las tensiones derivadas de la guerra en Ucrania. Además, deben hacer frente a altos niveles de inflación y ralentización de la actividad económica que afectará indudablemente a las empresas en la medida que las familias vean reducida su capacidad adquisitiva y su acceso a la financiación y sus posibilidades de inversión.
Un panorama, que, en definitiva, significará un importante reto para muchos actores, donde la coordinación, la optimización de recursos y la preparación previa podrá evitar, o reducir al máximo riesgo en la actividad empresarial. La anticipación, en las medidas a adoptar, es básica si queremos sortear las dificultades y ganar el futuro.
Recientemente se celebró el II Congreso AECEM, donde se ha puesto en valor el papel del consultor en la sociedad. ¿Por qué es tan importante el profesional de la consultoría en el tejido empresarial? El asesor tiene un papel clave en nuestra sociedad porque su rol influye en el crecimiento de nuestro
“AECEM es un referente fundamental del sector de la asesoría entre Administraciones e Instituciones públicas y privadas”
país. Ellos son los que están en el día a día de las empresas, conocen sus problemas, riesgos, sus objetivos de cara al futuro, etc. Durante la pandemia sanitaria, el sector de la consultoría y asesoría fue declarado servicio esencial, lo que nos ha ayudado a dar mayor visibilidad al sector y mostrar el importante papel que tiene el asesor en el desarrollo y crecimiento de nuestro país.
La presencia de un asesor-consultor en las empresas es clave, y así debería reconocerlo la Administración Pública. De esta forma, por ejemplo, los fondos europeos llegarían a las pymes, que son las que más los necesitan y son los que conforman el principal tejido empresarial de nuestro país. Recordemos que, ayudando a las pymes, reconstruimos España.
A través de AECEM, las pequeñas empresas pueden informarse de las opciones de ayudas que existen y de los fondos que más les pueden interesar. Nuestra entidad es un actor relevante para informar y difundir esta información de gran valor. También desde nuestra asociación ayudamos a las empresas en la solicitud, gestión y tramitación de fondos, pudiendo conseguir una certificación del cumplimiento de los requisitos exigidos. Con todo esto, queremos ayudar a las distintas Administraciones a acelerar la ejecución de los fondos para que no se queden sin repartir.
Durante el II Congreso se habló sobre los retos y oportunidades de los profesionales de la consultoría. ¿Cuáles son? ¿Con qué escenario se encuentra el asesor-consultor?
El sector debe seguir profesionalizándose, es decir, debe tener siempre profesionales cualificados y proactivos que generen valor a las empresas y que ofrezcan servicios garantizados de máxima calidad. Para certificar esta excelencia en las asesorías de pymes, desde AECEM, estamos impulsando la creación de una norma UNE para el sector de asesoría y despachos profesionales, la cual fijará unos criterios mínimos del servicio prestado para garantizar a los clientes la máxima calidad y seguridad, al tiempo que se potencian unas buenas prácticas y requisitos comunes entre los profesionales que nos dedicamos al asesoramiento de empresas.
Otro gran reto es la necesaria transformación digital y la incorporación de nuevas tecnologías que hagan más eficiente nuestro trabajo. Un avance que contempla también la ciberseguridad, ya que, sin esta, no podríamos hacer frente a potenciales peligros informáticos.
El conocimiento del entorno social, político y económico es otro de nuestros desafíos. Si tenemos presente el contexto, información actualizada de la empresa y su sector, asesoraremos mejor al cliente, ayudándole a ser más competitivo y conseguir sus objetivos estratégicos.
Finalmente, y no menos importante, es cuidar una de las bases de nuestra labor como asesor: la confianza, un valor que se construye con el tiempo y la buena relación entre cliente-asesor o consultor. Esta base intangible podrá mantenerse con la profesionalidad y la puesta en valor del importante aporte del asesor a la empresa y en su propósito por conseguir los objetivos empresariales de los clientes.
La digitalización se ha convertido en uno de los ejes transversales y esenciales en las empresas. ¿De qué modo impulsa o fomenta AECEM la transformación de las pymes?
Las empresas han ido evolucionando y, por tanto, el asesor debe adaptarse a las necesidades que éstas van teniendo. No podemos seguir pensando en el asesor como el profesional que presta servicios de asesoría tradicional, es decir, solo, fiscal, laboral y contable. Si no, que este profesional ofrece un servicio integral, de confianza y adaptado a las necesidades que tiene la empresa, generando siempre un valor añadido. Por esa razón, en AECEM vemos la transformación como un elemento de valor intangible, que exige profesionalización y excelencia técnica, eficiencia de los procesos, capacidad de adaptación, experiencia en el sector, crecimiento del negocio y adaptación a las necesidades del cliente.
Además, como es evidente, impulsamos la transformación de las pymes desde la tecnología, porque ésta juega un papel clave en esta evolución y cambio, permitiendo eliminar o reducir al máximo las tareas mecánicas y repetitivas, y focalizarse en las tareas que generan valor al cliente. Hoy, la digitalización ya no es una opción, sino una necesidad. Ya somos parte de un ecosistema digital y, por ello, tenemos que lidiar con uno de los riesgos más habituales: los ciberataques, que podría poner en riego uno de los activos principales del asesor: los datos de sus clientes. Por ese motivo, la inversión en transformación digital debe ir de la mano de una apuesta decidida por la ciberseguridad para evitar cualquier riesgo de este tipo.
“La coordinación, la optimización de recursos y la preparación previa podrá evitar, o reducir al máximo riesgo en la actividad empresarial. La anticipación, en las medidas a adoptar, es básica si queremos sortear las dificultades y ganar el futuro”
Turquía goza de una de las posiciones geográficas más importantes del planeta al funcionar como eje entre Europa, Asia y África. En la actualidad, cuenta con uno de los entornos empresariales más atractivos para la inversión en I+D, y cuenta con un enorme número de Startups tecnológicas en el entorno europeo. Hablamos con Burak Dağlıoğlu, presidente de la Oficina de Inversiones de la Presidencia de Turquía.
Turquía está empezando a ser uno de los países más importantes en I+D en Oriente Medio. ¿Qué tipo de empresas diría usted que son líderes en este aspecto?
En realidad, cuando observamos a las empresas turcas, tanto en el sector de los servicios como en el de
la industria y fabricación, vemos que tenemos grupos y empresas muy fuertes. Tenemos un ecosistema desarrollado en torno a ciertos sectores verticales que permiten a las empresas e industrias turcas integrarse en las cadenas de suministro globales, donde están aumentando su valor.
Para ascender en esas cadenas de valor, necesitamos tener una fuerte innovación y un ecosistema de investigación y desarrollo favorables dentro del país. En este contexto, cuando miramos a Turquía, nos encontramos con un ecosistema en el que tenemos alrededor de 250.000 investigadores en el país, una gran base de centros de I+D únicos para Turquía y la participación de las empresas internacionales, que se han convertido en algo muy importante para nosotros.
Actualmente tenemos alrededor de 540 centros de I+D de empresas multinacionales que operan en el país. Y si nos fijamos en la división sectorial, la fabricación de maquinaria, la industria del automóvil, los productos químicos, las TIC, el desarrollo de software y la electrónica se están situando como las industrias líderes en ese ecosistema de I+D.
“Turquía está situada como el nexo de tres continentes, y ofrece una oportunidad a las empresas para acceder a varios y diferentes mercados”
Y quizá lo mejor es que esas empresas no están haciendo I+D solo para las operaciones nacionales, sino que muchos de sus clientes son globales, lo que les lleva a exportar sus servicios a otros países, con clientes que van desde Asia hasta Oriente Medio, pasando por Europa y Estados Unidos. Ese es nuestro punto fuerte: el ecosistema turco de I+D es un actor clave, no solo para el mercado nacional, sino también para los mercados globales.
¿Cuáles diría que son las principales ventajas de la I+D en Turquía?
Hay varias razones o propuestas de valor del país para casi todos los inversores. En concreto, si hablamos de las actividades de investigación y desarrollo, nosotros desde el Estado estamos incentivando a las empresas a que inviertan más en la parte de investigación y desarrollo.
Los principales y más influyentes incentivos están en el lado financiero, por supuesto. En primer lugar, hay ciertas ayudas fiscales por parte del gobierno para las empresas que tienen operaciones de I+D en Turquía, donde todos los gastos se deducen de su base impositiva. En segundo lugar, los beneficios de las actividades de I+D están exentos del impuesto de sociedades. Y, en tercer lugar, ofrecemos ventajas en el impuesto sobre
la renta, exenciones para los investigadores en sus ganancias. Estas son algunas de las ventajas más influyentes, si bien hay otros incentivos, como la ausencia de IVA en el I+D, y mucha menos burocracia.
Por supuesto, hay otras razones por las que las empresas internacionales eligen especialmente Turquía para la I+D: la disponibilidad de talento, el acceder a una gran base de mercado, no sólo nacional sino también la posibilidad de acceder a muchas otras regiones desde Turquía y, por supuesto, la disponibilidad de una fuerte industria de servicios y de fabricación en Turquía.
En cuanto a esto, Turquía también está desarrollando una oportunidad muy atractiva de inversiones para las diversas startups de este país. ¿Podría darnos un ejemplo de los principales sectores? En Turquía, el emprendimiento tecnológico globalmente conocido como “startup”, o dependiendo del nivel de la empresa, “scale up” ha ido en aumento en los últimos tres años. Esas empresas, ya están liderando las entradas de IED en el país, sobre todo las relacionadas con startups tecnológicas.
Dentro de este ecosistema de ‘startup’ existe un tipo de empresa conocida como empresa “unicornio”, cuyo valor se suele elevar por encima de los mil millones de dólares estadounidenses, un umbral de potencial bas-
“La economía
ha demostrado ser fuerte y resistente”
tante importante. Si observamos el ecosistema turco, observamos que tenemos ya seis “unicornios”, y dos de ellos se denominan “decacorninos”, que implica que alcanzan una valoración de hasta 10.000 millones de dólares o más.
Si nos fijamos en la división de sectores, en primer lugar, tenemos plataformas de comercio electrónico y destaca una plataforma de entrega de alimentación que ya está trabajando en España. También tenemos dos empresas de juegos online y una empresa de software como servicio con una valoración actualizada de más de mil millones se ha ido ampliando cada vez más, incluyendo, por ejemplo, una ‘startup’ muy fuerte para la industria médica, algo que ha adquirido una especial relevancia en la era post-COVID.
También hemos visto el ascenso de las fintechs y como están creciendo muy rápidamente. Hace un año regulamos el sector de las tecnologías financieras en preparación y ahora la banca digital está totalmente disponible en Turquía. Nos aseguramos de mejorar las condiciones y de dar un entorno normativo seguro para el dinero electrónico que ha permitido a estas
empresas emergentes crecer más rápido de lo esperado incluso.
Otra área importante es, de hecho, la inteligencia artificial. Por supuesto, dentro de esta vertical tenemos a muchas industrias, que abarcan desde la movilidad hasta medicina, pero también se incluye comercio electrónico y diversas áreas relacionadas con la ciberseguridad. Esto nos ha revelado que la capacidad de desarrollo e investigación de la inteligencia artificial es realmente alta en Turquía, y que es un área en la que vemos un enorme potencial a largo plazo.
Esperamos tener más unicornios en los próximos trimestres, sobre todo en el área comercio electrónico y negocios relacionados. También esperamos un aumento de más empresas de juegos online y, definitivamente, empresas de tecnología financiera ya en el corto plazo. A medio y largo plazo las que esperamos que tengan un fuerte desarrollo son todas aquellas empresas relacionadas con la movilidad, dado que Turquía tiene una industria automovilística muy fuerte, por lo que creemos que las startups de movilidad pueden estar destinadas a convertirse en la próxima estrella del ecosistema empresarial turco.
¿Qué podemos esperar de las empresas de Turquía para el año 2023, teniendo en cuenta la compleja situación socioeconómica?
Si observamos los últimos 20 años, la economía turca ha demostrado ser una economía fuerte y resistente. Hemos visto un rápido crecimiento desde 2003 hasta
“El ecosistema turco de I+D es un actor clave, no solo para el mercado nacional, sino también para los mercados globales”
ahora, con una tasa de crecimiento anual compuesta en torno al 5,4 %. Esto es sustancial si lo comparamos con otras economías de países de Europa del Este y Central, o si lo comparamos con otros mercados emergentes.
Es resistente porque después de todas las recientes crisis mundiales, nuestra economía ha conseguido crecer en porcentajes de dos dígitos. La economía turca siempre se recupera en forma de V después de cada gran crisis económica mundial, estableciendo un sector empresarial bien conocido que se adapta rápidamente a las circunstancias y se refuerza cada vez.
Dado que la economía turca está creciendo rápidamente, las reformas estructurales y macroeconómicas necesarias han sido cruciales y, dado que el gobierno actual está bastante comprometido con el desarrollo e implementación de paquetes de reformas, creemos que Turquía se ha convertido en un entorno de inversión favorable para los inversores y que seguirá creciendo.
“Nos aseguramos de mejorar las condiciones y de dar un entorno normativo seguro para el dinero electrónico que ha permitido a estas empresas emergentes crecer más rápido de lo esperado incluso”
A nivel mundial hay muchas tendencias como la sostenibilidad y la digitalización que todas las empresas a nivel mundial están comprometidas a acelerar. Nos estamos asegurando de hacer todo lo posible para ayudar a adaptar y transformar nuestras empresas e industrias al nuevo mundo, de acuerdo con estos nuevos principios de sostenibilidad y la práctica de la digitalización.
Gracias también a la disponibilidad de talento que ofrece Turquía, las empresas turcas, incluidas las empresas internacionales que operan aquí, seguirán creciendo porque sabemos el reto que supone en la actualidad retener ese talento dentro de las organizaciones, y estas ven que en Turquía existe una diferenciación positiva en este sentido debido a la amplia disponibilidad de talento nacional competente.
Por último, no podemos ignorar la gran ventaja que supone la ubicación geográfica de Turquía. Hoy en día, a nivel mundial, si hablamos de sostenibilidad o resistencia de las cadenas de suministro, Turquía ofrece un lugar perfecto para llegar a países de Asia, Europa y África. Solemos decir que Turquía está situada como el nexo de tres continentes, y ofrece una oportunidad a las empresas para acceder a varios y diferentes mercados.
Creemos que, gracias a toda esta sólida y fundamental propuesta de valor, el crecimiento nacional turco y de sus empresas, independientemente de su tamaño, está garantizado a corto, medio y largo plazo.
UN FACTOR DE GRAN RELEVANCIA PARA MEDIR LA SALUD Y LA COMPETITIVIDAD DE UNA ECONOMÍA. DESDE SU CREACIÓN EN 1999, EL FORO DE MARCAS RENOMBRADAS ESPAÑOLAS (FMRE) TRABAJA PARA DEFENDER ESA IMPORTANCIA DE LA MARCA Y DE LA INTERNACIONALIZACIÓN PARA NUESTRAS EMPRESAS.
¿Qué supone para Bombas Ideal estar dentro del foro de marcas renombradas?
Para Bombas Ideal estar dentro del Foro de Marcas Renombradas supone el reconocimiento del potencial “marca” en el ámbito completo de la palabra, que va desde los inicios de la compañía hasta la actualidad, y el poder haber mantenido durante cuatro generaciones ese potencial de “marca” tanto a nivel nacional como global, con todo el “esfuerzo” y “sacrificio” que ha supuesto a todas las generaciones.
¿Qué entienden por Marca España?
Desde Bombas Ideal entendemos por “Marca España” una herramienta de apoyo que permite la unión y representación de las marcas más reconocidas de España con el respaldo de grandes patronos reconocidísimos, ya no solo en el ámbito español sino también en el ámbito internacional, un instrumento que nos permite ser más fuertes y visibles globalmente.
La compañía está presente a nivel internacional en todos los continentes. ¿Cómo contribuye esto a la visión de negocio global?
Bombas Ideal es una empresa valenciana con vocación internacional, a finales de 1960 apostó por la exportación, creando un departamento específico, y hoy más del 60 % de la producción se destina a la exportación en más de 70 países. Un crecimiento fuera de las fronteras españolas (norte de África, Oriente Medio, Latinoamérica, Caribe y Sudeste Asiático), a través de diferentes modelos de implantación que hemos aprendido practicando el “learning by doing” hasta nuestros días.
En la actualidad, tenemos la mirada puesta en afianzarnos en África Occidental. La combinación de las palabras Agua y África, teniendo en cuenta nuestro proyecto Horizonte África nos pone en primera línea de priorización de estos nuevos mercados, los cuales, además, se están promoviendo desde las instituciones del Estado. No obstante, no dejamos de estar siempre desarrollando nuevos proyectos de internacionalización, concretamente en el mercado multilateral pues la dispersión en este ámbito puede llegar a ser fundamental para la próxima línea de expansión de la empresa.
A tenor de la importancia que ha adquirido la sostenibilidad en la actualidad, la tecnología hidráulica resulta clave. ¿De qué manera están abordando esta cuestión en la compañía?
El desarrollo continuo por el I+D+i aporta a la compañía la posibilidad de seguir expandiéndose a nivel global, buscando soluciones a los clientes y desarrollando nuevos productos acordes a la sostenibilidad siendo más eficientes con los consumos eléctricos y desarrollando la huella hídrica y la huella de carbono, lo que nos ha proporcionado un valor añadido, que hemos sabido gestionar de una manera eficaz desde siempre.
España es un país comúnmente azotado por la sequía. ¿De qué manera trabajan para garantizar la viabilidad del negocio además de luchar contra este problema?
Precisamente, la optimización del agua está dentro de las prioridades de la empresa, de ahí que de importancia al Objetivo de Desarrollo número 6 (Agua limpia y Saneamiento), que se preocupa por garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del
agua y el saneamiento para todas las personas. La gestión del agua supone un reto, que se prevé cada vez mayor en el contexto del cambio climático, y que sitúa a la gestión de los recursos hídricos en un papel destacado en el marco de nuestra empresa.
En mi opinión, todas las empresas deben estar comprometidas con la Agenda 2030 y los compromisos de las Naciones Unidas, algo que en Bombas Ideal está en su ADN pues directamente nos vemos identificados con todos los ODS de alguna manera, pero implícitamente con los siguientes, más allá del citado Objetivo 6: • Objetivo 3: Salud y Bienestar — busca garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades—
• Objetivo 11: Desarrollo Sostenible —lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles—
• Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres —gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad— Objetivos para los cuales la empresa invierte de forma regular para ir mejorando e impactando menos en el planeta. Cada año se asignan partidas presupuestarias para seguir desarrollando nuevos modelos más eficientes, eficaces y sostenibles. La innovación en I+D+i en nuestra empresa es persistente en el tiempo.
La situación internacional plantea un 2023 complicado en el plano socioeconómico. ¿Qué expectativas tienen para sortearlo de la mejor manera posible?
El 2023 viene lleno de incertidumbre, sobre todo en aquellos países más desarrollados, ejemplo, Europa o EE.UU, la guerra, la inflación no han hecho más que oscurecer un panorama que ya veníamos arrastrando tras la pandemia, pero también existen países de “oportunidades” y hay que saber encontrarlas, algo que depende mucho del sector al que te dirijas, también del tipo de producto que fabriques.
Hay países que son productores de energías, gas, petróleo, y que este nuevo panorama socioeconómico les hace más fuertes al ser más poderosos, si estás ahí, es posible que puedas tener éxito, pero hay que estar ahí, algo que no es tan fácil hacerlo de la noche a la mañana.
“Bombas Ideal es una empresa valenciana con vocación internacional, y hoy más del 60 % de la producción se destina a la exportación en más de 70 países”
“La gestión del agua supone un reto, que se prevé cada vez mayor en el contexto del cambio climático”
Macarena Ramírez es una profesional con 20 años de experiencia en comunicación corporativa y Relaciones Institucionales. Durante más de diez años ha desempeñado su actividad en multinacionales del sector de la ingeniería y la construcción como Isolux Corsán. En septiembre de 2017, se incorporó a Donte Group desde su marca Vitaldent como responsable de Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales. Por Germán Pastor
Brevemente, ¿cómo se encuentra el sector de la Comunicación en estos momentos? ¿Cuáles son los principales retos?
El entorno VUCA hace que tanto las oportunidades como las crisis de comunicación nos dejen poco margen de maniobra en cuanto al tiempo de reacción. La hiperconectividad y la irrupción de canales de comunicación no oficiales hace que esta labor sea más compleja. El gran reto es balancear esta inmediatez e incertidumbre con el ejercicio de la práctica de una
comunicación responsable y perfectamente orientada a visibilizar el propósito de la compañía y sobre todo las acciones que materializan dicho protocolo.
Desde su experiencia, ¿cuáles deben de ser las principales competencias de un profesional de la comunicación?
Además de las derivadas de una formación universitaria o de especialidad de posgrado o máster, debemos tener en cuenta aquellas que englobamos bajo
“La comunicación es considerada como una función estratégica para la compañía”
el concepto soft skills y que cada vez están siendo más valoradas, como son la empatía, el trabajo en equipo, la buena gestión del tiempo y todas las habilidades en torno a la inteligencia emocional. Y esto es fundamental en cualquier profesión, no solo para los que nos dedicamos a la comunicación corporativa o en medios. En definitiva, es necesario desarrollar habilidades que trascienden la mera portavocía.
¿Cómo diría que ha sido la evolución de la comunicación en su empresa en los últimos años?
La comunicación es considerada en DONTE GROUP como una función estratégica para la compañía. Ponemos foco en todos nuestros grupos de interés (pacientes, empleados, odontólogos colaboradores, administraciones públicas…) con el fin de establecer un diálogo fluido que potencie la comunicación responsable y eficazmente sostenible.
¿Qué papel juega la comunicación en las diferentes entidades e instituciones?
La comunicación visibiliza y pone en valor aquellos aspectos en los que la compañía está trabajando y por supuesto el propósito su por qué y cómo hacemos realidad dicho propósito. Además, resulta importantísima para alcanzar la excelencia, en nuestro caso en torno a la asistencia en salud bucodental. Además, la comunicación ejerce una gran labor de escucha para adecuarse a las expectativas de cada uno de nuestros grupos de interés y atender a sus necesidades y tratar de mejorar y tener un impacto positivo en el entorno en el que operamos.
¿Cuál es su implicación en puestos de responsabilidad dentro de los Comités de dirección?
El área de comunicación está presente en el Comité de Dirección de la compañía a través de la Dirección de Marketing a la que pertenece. Por tanto, la organización establece una comunicación estratégica desde el conocimiento y entendimiento de su propósito y de los hitos claves del negocio. Además, la comunicación, como no podía ser de otra manera, está presente en la mayor parte de los Comités de Crisis, como fue el que se organizó para gestionar la compañía durante la etapa más dura de la crisis de la COVID-19.
¿Cuál es el nivel de los Dircom españoles en comparación con el resto de los países de Europa?
Los Dircom españoles estamos muy preparados y cada vez tenemos mayor presencia ejecutiva en los Comités de Dirección. Aun así, personalmente creo que en otros países de Europa esta figura tiene mayor peso
en la estrategia empresarial y deberíamos caminar hacia ese sentido y reconocimiento. Tenemos margen de mejora en cuanto a la presencia de los DIRCOM en los órganos decisorios de las compañías como área estratégica de la misma.
Actualmente, ¿cuáles son las claves del éxito de la comunicación de su empresa? Tenemos un gran reto en el que venimos trabajando desde hace tiempo, como es la mejora de la reputación a través de una comunicación responsable y de visibilizar y destacar el impacto positivo que todas las marcas de DONTE GROUP aportan a la sociedad a través de nuestro Plan de Sostenibilidad. Contamos lo que hacemos y lo ponemos en valor para que la percepción de la compañía cada vez esté más cerca de la realidad de lo que somos. La compañía ha evolucionado hacia una gestión empresarial de buena gobernanza con la incorporación del Compliance como piedra angular y que nos implica a todos: dirección, empleados, proveedores… Y esto ha sido fundamental para visibilizar el nuevo paradigma de la función médico asistencial, que busca reafirmar la excelencia en la calidad asistencial, la retención y la atención del talento de nuestros odontólogos colaboradores y de los equipos de profesionales sanitarios, como auxiliares, higienistas…
¿Cómo coordinan desde DONTE GROUP un gabinete de crisis?
Implicamos a todas las personas o áreas de la organización que puedan aportar la información necesaria para la gestión de la crisis desde su punto de partida y que sean capaces de anticipar las consecuencias para nuestros diferentes grupos de interés de la estrategia que definamos por cada escenario que dibujemos. La comunicación fluida entre todos los que formamos parte de esos gabinetes de crisis y la definición concreta de acciones a realizar según cada escenario y momento del mismo es fundamental.
“Hemos puesto el foco en todos nuestros grupos de interés (pacientes, empleados, odontólogos colaboradores, administraciones públicas…) con el fin de establecer un diálogo fluido que potencie la comunicación responsable”
El galardón a la Sostenibilidad fue para LG Electronics. Su presidente, Jaime de Jaraiz, lo recogió de manos de Ana Mato, presidenta de la Asociación Española de Consultores de Empresa.
Javier Tebas, presidente de LaLiga, recibió el premio al Ejecutivo del Año, en la XXXI Edición de los Premios Ejecutivos. El vicepresidente de la CEOE, Salvador Navarro, y el CEO y Fundador de MARCO y presidente de Ejecutivos, Didier Lagae, se lo entregaron.
El galardón al mejor Destino Urbano fue para el Ayuntamiento de Madrid. Almudena Maíllo, concejal Delegada de Turismo del Ayuntamiento lo recogió de manos de Germán Pastor, director general de Ejecutivos.
Sonia Araújo, directora general de Renfe Viajeros, recogió el premio a la Empresa del Año. Ignacio Babé, director general y CEO del Club Excelencia en Gestión, se lo entregó.
Pablo López, director general del Foro de Marcas Renombradas, entregó a Enrique Pascual y Miguel Sanz, presidente y director general de la Denominación de Origen Ribera del Duero, el premio a la Trayectoria Empresarial.
Cristian Oller, vicepresidente y country manager de Prologis España, recibió el premio a la Trayectoria Profesional de manos de José Boada, presidente de la Fundación Pelayo y expresidente del Grupo Pelayo.
Alfredo Pérez y Álvaro Villa, presidente y CEO del Grupo PITMA, recogieron el premio a la Estrategia Empresarial. Laura González, directora general de XEROX, lo entregó.
El CUPRA fue premiado con el Coche del Año. Carlos de Luis, director de Comunicación, lo recogió de manos de José-Martín Castro Acebes, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos.
Luis Álvarez Satorre, presidente de NEORIS EMEA, entregó el premio a la Innovación que fue para la empresa UniversalPay. Francisco Moreno, director de Marketing y Comunicación, lo recogió.
Javier Martín Ocaña, CEO de Donte Group, recogió el premio a la Atención al Paciente. Juan Merino, presidente de AirMagic, se lo entregó.
Liliana Marsán, Market Research Manager de Cetelem Observatory, recogió el premio al Mejor Proyecto de Divulgación al Observatorio Cetelem. José Luis Ortiz, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de ZTE España, lo entregó.
ATRESplayer Premium fue galardonada con el premio a la mejor Plataforma de TV de Pago. Ignacio Jiménez, director de Desarrollo de Negocio Digital en Atresmedia Televisión, lo recogió de manos de Yasemen Korucku, consejera Principal en Invest in Turkiye.
Foto
Foto
Foto
LG Electronics es una de las mayores empresas de electrónica de consumo del mundo. Desarrolla avances tecnológicos en electrónica, comunicaciones móviles y electrodomésticos y ofrece empleo a más de 84.000 personas en la actualidad. Francisco Ramírez es el director general B2B de LG en España, una de las áreas de mayor crecimiento de la compañía.
¿Cómo se está digitalizando la empresa española? ¿Qué papel juega LG en este proceso?
El conjunto de la empresa española como tal se está digitalizando bien. Es un proceso en el que LG lleva ya muchos años inmerso y, sobre todo, se está buscando la
excelencia en todo lo que es el proceso organizativo de las compañías, para lo cual el “dato” es fundamental, ya que estratégicamente hay datos que ayudan a decidir cómo debe implementarse.
Nosotros jugamos un papel muy importante en este aspecto, que es garantizar cómo se visualiza ese dato. En nuestro modelo, se visualiza desde un puesto de trabajo con unas pantallas ergonómicas que permiten ver la información de forma absolutamente transversal a través de pantallas o centros de control, que faciliten la visualización completa de todos los datos. El “dato” es lo que hace ahora mismo que la digitalización tenga muchísimo valor, más allá de todos los procesos operativos.
¿Qué peso tiene la división de B2B dentro del total de negocio de LG? ¿Cuáles son sus objetivos a medio y largo plazo?
El B2B tiene un peso importante dentro de toda la facturación de España, suponiendo alrededor del 25 % total. Antes de la pandemia estábamos por debajo del 20 %, y este aumento implica que la empresa española está más enfocada en ese proceso de digitalización, sin perder de vista la eficiencia energética. Es en ese aspecto donde estamos viendo un mayor crecimiento dentro de la empresa a través del desarrollo de nuestra estrategia de eco-eficiencia tecnológica.
La eficiencia sin la tecnología no es verdaderamente un motor de crecimiento para las compañías. Ahora es fundamentalmente crítico el ahorro energético en todos los aspectos, de ahí que el enfoque en todos nuestros productos esté orientado a ello ya de base, lo que explica que sea uno de los motores fundamentales de nuestro crecimiento en el área de B2B.
Nuestro objetivo a medio plazo es ir creciendo en aquellos sectores que son estratégicos para la economía española: en el turismo ya somos muy fuertes, pero podemos seguir innovando. El sector del retail está sufriendo una enorme transformación y quizá en algunos sectores estén viendo reducidos sus puntos de venta, pero los que se mantienen están teniendo un desarrollo tecnológico muy importante para el desarrollo tanto de la venta física como digital.
El área de medicina y electromedicina está también en crecimiento, con todos los sistemas de diagnóstico y sistemas de quirófano. También es destacable la modernización del área de transporte mediante la modernización de los centros de control.
Por supuesto, el sector de la construcción sigue empujando a la economía española y donde sí que cobra
“El potencial de crecimiento en España nos hace ser más rápidos incrementando la tecnología y la eficiencia energética”
un protagonismo especial la eficiencia. Los compradores tanto de vivienda residencial como de oficinas corporativo industria, se están decantando por inmuebles que sean cada vez más eficientes en el uso de la electricidad a la hora de elegir un producto.
También estamos creciendo en el sector del deporte gracias a la modernización de la base de estadios de fútbol que hay en España para convertirlos en espacios multifuncionales donde se amplía el abanico de explotación económica más allá de los partidos y les provea a los clubes de una fuente de ingresos adicional.
Entendemos que hay muchísimas oportunidades de crecimiento en España y eso hace que tengamos que ser muy rápidos incrementando la tecnología y la eficiencia energética. Podemos afirmar que, a día de hoy, jugamos un papel muy importante en ayudar a las empresas españolas a que sigan creciendo.
¿Cómo están afectando la actual situación geopolítica y la escalada de los precios de la energía al tipo de productos que demandan las empresas?
Lamentablemente, la situación geopolítica se ha visto como algo clave dentro a cuenta de pérdidas y ganancias de las compañías, ya que la cuenta de consumo energético se ha elevado. En algunos negocios que son más pequeños, aunque sean multinacionales que tengan franquicias, el peso de la factura eléctrica está siendo muy fuerte. Hay procesos incluso productivos, donde el peso es tan importante que muchas veces se está valorando si continuar con la actividad o no, lo que nos obliga a ser muy claros: hay sistemas de climatización muy antiguos y sistemas que tienen un consumo elevado de energía inaceptable a día de hoy tanto en términos climáticos como económicos para el tejido de empresarial y familiar.
Es por esa razón que estamos trabajando en un plan renove para que sobre todo las pymes, que es el tejido empresarial más importante en España, disponga de una tecnología que sea accesible en cuanto al precio, que sea fácil de instalar y que sea muy eficiente. Nuestro crecimiento en el área de eficiencia es clave y nuestra aportación, para que las pymes puedan seguir gestionando sus negocios con un coste energético menor, es absolutamente estratégico para el país, con lo cual estamos trabajando de la mano, buscando las mejores soluciones a los diferentes emplazamientos y trabajando codo con codo para reducir esa factura eléctrica.
¿Cómo va a influir la llegada de la nueva normativa europea de eficiencia energética a las pantallas profesionales de LG?
Nosotros estamos de acuerdo con las normativas que minimicen el impacto energético de los productos. En tecnología 4K, que es la más extendida, LG cumplía con la normativa europea un año antes de que entrase en vigor, indicativo de que nuestra concienciación como
marca es absoluta en cuanto a fabricar los productos más eficientes del mercado. Y en cuanto a la tecnología 8K, ya estamos trabajando para conseguir estar bajo los estándares europeos, porque es básico también para todo lo que es el desarrollo económico de la Comunidad Económica Europea.
Desde LG vemos como algo fundamental que las pantallas de gran formato, que son pantallas que evidentemente de alto consumo energético, deban ir acordes a unos criterios energéticos muy estrictos, pero que tenemos que cuidar mucho la calidad de las mismas con el menor costo energético.
Recientemente se ha instalado la primera pantalla OLED transparente en un museo en España, el museo Dalí de Figueres. ¿Qué posibilidades tiene esta tecnología en el futuro?
Tiene posibilidades extraordinarias porque en este caso se ha instalado una pantalla que es muy espectacular, pero también sirve para otras industrias, como la armamentística, donde hemos instalado pantallas transparentes para poder controlar desde carros de combate hasta submarinos.
Es una tecnología que se aplica tanto en una parte más experimental, que evidentemente tiene un componente de lujo también ya que permite explicar con una pantalla y ver el contenido y el producto al mismo tiempo. No solo es elegante, sino también práctico porque hemos observado que hay muchos entornos de trabajo donde ayuda mucho tener toda esa información mediante una pantalla transparente que además es de alta resistencia y con diferentes aplicaciones.
Estamos trabajando incluso en un proyecto de pantalla transparente para trenes, que supone un reto debido a la gran cantidad de vibraciones de este medio de transporte, lo que demuestra que es un producto de futuro con gran cantidad de usos.
El próximo enero se celebra la segunda edición en Barcelona de ISE. ¿Qué supone para LG España que esta feria haya llegado a nuestro país?
El ISE es la feria más importante en cuanto a tecnología audiovisual que hay en Europa y que se celebra en Barcelona es estratégico para España, ya que atrae muchísimo talento y muchas compañías del sector que ponen en el punto de mira a España como un hub tecnológico, que es en lo que se está trabajando y nos permite mostrar que hay muchísimos profesionales y muchísimas compañías muy bien preparadas para desarrollarlo.
Por supuesto, que se celebren Barcelona también contribuye a nuestra estrategia empresarial, ya que ha atraído mucho negocio, y ha permitido que muchas empresas españolas visiten la feria, vean las últimas tendencias y que apuesten por tecnología a futuro como es la tecnología de Display profesional y pantallas de gran formato.
Equmedia cuenta con tres décadas a sus espaldas. ¿Cómo ha evolucionado el panorama de la comunicación en estas décadas?
Desde que existe Equmedia -hace treinta años-, que fue pionera siendo una de las primeras agencias de medios de España, sino la primera, el panorama ha cambiado radicalmente. Hemos vivido de todo: la fragmentación de los medios, la utilización creciente de los datos… muchas cosas en las que Equmedia ha sido pionera y ha estado a la vanguardia, innovando a cada paso. Y ahora mismo estamos en un proceso que es el de la aceleración digital, probablemente uno de los momentos más disruptivos desde nuestros inicios, lo que lo convierte en un proceso apasionante.
¿Qué impacto ha tenido la crisis del coronavirus en Equmedia y en el sector?
La crisis del COVID ha tenido más impacto del que pensábamos, aunque no necesariamente todo ha sido malo. Ha acelerado la transformación digital muchísimo, solo con datos en España los años anteriores el peso de la inversión publicitaria digital crecía cada año entre dos y tres puntos de peso en el total, y en el 2020 creció más de seis puntos. Ahora mismo la inversión en Internet, si lo consideramos un medio, desde luego es el primer medio en España.
Para finales de 2022 se espera que el peso de la comunicación digital sea mayor que el de todos los medios tradicionales. Desde el punto vista cuantitativo, el
“La tendencia es clara: nuestro mundo ya está digitalizado completamente y la clave es la utilización y gestión de los datos”
impacto de esta crisis ha sido enorme y desde el punto de vista más cualitativo, pensemos no solamente en la publicidad o en las audiencias digitales, sino en cómo se ha acelerado el comercio electrónico, en cómo se ha acelerado el consumo en internet desde todos los puntos de vista, como el entretenimiento en casa o un montón de fenómenos que se han visto afectado en gran parte o por lo menos se han acelerado con la pandemia.
La pandemia nos ha cambiado radicalmente, por lo menos en cuanto a nuestros planes de evolución del mercado publicitario y de la industria publicitaria.
La recuperación, que se antojaba rápida, ¿se ha frenado teniendo en cuenta el panorama de incertidumbre internacional?
La recuperación tuvo un rebote en 2021. El mercado publicitario español es muy volátil y, por lo tanto, la caída del año anterior fue la más grande de Europa, y por ello la recuperación también ha sido, sino la más grande, una de las más fuertes. Pero ahora mismo la situación sigue siendo preocupante, sobre todo a raíz de la guerra.
Esto produce varios fenómenos: la inflación, que produce el empobrecimiento generalizado de los consumidores que son la savia de nuestra industria, y que está afectando mucho al crecimiento económico del país, no solo en Rusia y en Ucrania, sino en toda Euro -
pa incluyéndonos a nosotros. Nosotros como agencia somos parte de una red internacional llamada Local Planet, que cada vez tiene más peso para nosotros y que nos hace notar una distorsión muy grande entre nuestros clientes en el mercado internacional, con concursos que se paran, clientes que están pasando problemas porque tuvieron que salir de Rusia, que es un mercado grande, y luego lo más importante, nuestros colegas ucranianos y también los rusos, que lo están pasando muy mal.
Desde Local Planet se está haciendo un esfuerzo grande de ayudarles tanto con donaciones, también desde España, o trayéndonos colegas de Ucrania. Pero no deja de ser una tragedia que además va a tener unos efectos de muchos años. El efecto principal será la ruptura del ciclo de globalización y provocará incertidumbres geopolíticas, regulatorias y financieras que resultan desbastadoras. No hay que olvidar que es precisamente ese ciclo de globalización nos ha dado
“La clave para las agencias de medios y para Equmedia en particular, es la utilización de los datos: nos estamos convirtiendo a la fuerza en especialistas en datos”
prosperidad durante muchos años y ha reducido la pobreza. Obviamente todos sabemos que el mercado publicitario es muy sensible a la situación económica e incluso en el caso español, la magnífica y que de hecho en España es muy probable que los cambios sean más rápidos todavía.
Hablemos de las audiencias, ¿cómo afrontan la irrupción de los nuevos canales digitales que son el coto de las nuevas generaciones? ¿Cómo llegan a ellos?
Los canales digitales no son solo de las nuevas generaciones, si bien es cierto que hay algunos canales que son nativos a los mismos. Pero a medida que van apareciendo canales nuevos, los jóvenes tienen mayor facilidad de entrada, pero estamos observando que se produce un cambio en cada generación. Podemos ver que esos jóvenes permanecen en esos canales, pero siempre llega una generación nueva con canales distintos que termina arrastrando a los anteriores por tener una facilidad de adaptarse mucho más elevada que generaciones pasadas, al tiempo que ayudan a dichas generaciones a ir entrando.
La clave para las agencias de medios y para Equmedia en particular, es la utilización de los datos: nos estamos convirtiendo a la fuerza en especialistas en datos. Esa va a ser nuestra competencia principal,
y tenemos que ayudar a nuestros clientes a utilizar bien esos datos, especialmente con los cambios en el mercado y regulatorios que hay ahora mismo. Y, como cada vez es más difícil utilizar los datos de terceros, sus datos por encima de todo, tenemos que ayudarles a construir grandes bases de datos, a gestionar el Big Data y a utilizarlos bien para la publicidad, para los insights, o para su negocio en general. Yo creo que esa es la clave, el ser capaces de ayudar a nuestros clientes a través de los datos.
Como agencia de medios, ¿qué estrategia llevan a cabo para atraer a los clientes?
La lógica, evidentemente, es darles a nuestros clientes soluciones que les ayuden a resolver sus problemas y a tener éxito en los negocios; en la comunicación, en primer luga,r y en los negocios, en general. Esas soluciones tienen varios componentes. El componente tradicional, por llamarlo de alguna manera, sería la función clásica de una agencia de medios que era planificar y comprar medios, de la que por otro lado estamos muy orgullosos de lo bien que lo hacemos, ya que nos ha permitido ser líderes desde hace veinte años, y ser la primera agencia independiente de medios de España.
¿Considera que ahora los clientes demandan más de una agencia de medios que hace unos años?
Sin duda, los clientes demandan más y con razón. Una agencia de medios de hace años no tendría utilidad para los clientes actuales.
Por último. ¿Cómo imagina el futuro de Equmedia y del sector en los próximos años?
La tendencia es clara: nuestro mundo ya está digitalizado completamente y la clave es la utilización y gestión de los datos. Hay incluso una corriente curiosa que dice que los datos son un factor de producción, igual que antiguamente se hablaba del trabajo, del capital o de la tierra y que los datos son un cuarto factor de producción igual de importante.
La gestión de los datos y de la tecnología, van a ser nuestras competencias principales, y eso significa una reinvención absoluta de nuestro negocio que está en proceso, pero que todavía nos quedan unos años para completar. Seremos agencias en las que nuestra principal competencia será la gestión de los datos con un reto muy grande que es el oligopolio de Meta, Amazon, Google…
Yo lo veo con optimismo, porque, aunque es verdad que es un proceso que cambia la arquitectura competitiva, pero, por otro lado, también es verdad que nos estimula y nos ayuda a innovar. Yo creo que todos dentro de la cadena de valor vamos a poder seguir creando valor para nuestros clientes gestionando estos elementos frente al oligopolio.
“A medida que van apareciendo canales nuevos, los jóvenes tienen mayor facilidad de entrada, pero estamos observando que se produce un cambio en cada generación”
En España, tradicionalmente, solo uno de cada diez contratos de trabajo firmados era indefinido. Doce meses después de la entrada en vigor de la Reforma Laboral esta cifra ha aumentado al 50 % en la empresa privada. Simplificando mucho, podemos decir que la norma ha reducido la temporalidad.
Sin embargo, los datos indican que los beneficios de esta norma, y la consolidación del empleo fijo, estaría tocando techo sin haber alcanzado un éxito claro. Las últimas cifras oficiales señalan una reducción del número de parados en apenas 27.000 personas, lo que mantiene la cifra por encima de los 2,9 millones de desempleados.
Los ritmos de contratación tampoco han dejado de caer, pasando del 20 % en los primeros meses del año a apenas un 0,09 % el pasado octubre. Otro preocupante el dato que señala que, mientras que en 2008 apenas el 20 % de los desempleados de este país llevaban más de un año en el desempleo, ahora son el 42 %, indicador del deterioro que sufre el mercado laboral. En medio de este contexto, una cifra aún más alarmante: cada año, el 20 % de ofertas laborales se queden sin cubrir. Y, para finalizar este cocktail, la incertidumbre económica actual y la transformación que afecta a todos los sectores y que actúa cada vez con mayor velocidad y alcance.
Ante ello, las empresas tenemos que responder con soluciones transversales y flexibles que sepan adaptarse a las diferentes realidades y carencias del mercado laboral y a sus actores principales, empresas y trabajadores. Soluciones que, indudablemente, pasan por el fomento de nuestra empleabilidad de tal forma que se conjuguen las necesidades de las empresas con las aspiraciones de las personas.
Y desde Nexian creemos firmemente en el papel fundamental del aprendizaje continuo para conectar a los actores del mercado laboral, objetivo a partir del que hemos puesto en marcha una serie de prometedores
proyectos. El principal, Nexian Community, es nuestra aportación para fomentar la capacitación de las personas como clave para favorecer la adecuación de la oferta y la demanda de empleo y reducir la brecha digital.
Los retos a los que se enfrenta el mercado laboral suponen también una mayor exigencia en los procesos de selección, que demandan perfiles transversales y flexibles para compañías en transformación. Por eso, nuestra metodología Select&Talent garantiza procesos de captación de talento aportando cercanía con el cliente, personalización en el servicio y un profundo conocimiento del entorno laboral.
La temporalidad en los contratos y la seguridad jurídica suponen otro de los quebraderos de cabeza para las organizaciones cuya rentabilidad, en muchos casos, depende de esa temporalidad. El contrato fijo discontinuo permite a las ETTs resolver las necesidades temporales a la vez que fomenta la calidad del empleo del personal puesto a disposición, otorgando un margen de flexibilidad en la contratación y, en algunos casos, asegurando la continuidad. Es por lo que tengo la certeza de que los contratos fijos discontinuos, en los que las ETTs tenemos una posición de privilegio, irán ganando peso.
Con todo, en un entorno tan cambiante e incierto como el actual, hacer predicciones más allá del corto plazo resulta atrevido. El ecosistema empresarial ha tenido que remover su organización para adaptarse a la nueva normativa con la sombra de la recesión planeando sobre la economía. Pero este entorno cambiante revela algo permanente: la necesidad de digitalización y la importancia de las personas como pilares de las organizaciones, valores que llevamos en nuestro ADN como parte del grupo PITMA, y que deben ser la guía en cualquier transformación.
Las empresas excelentes son definidas como “aquellas que alcanzan y mantienen niveles de funcionamiento superiores que satisfacen o exceden las expectativas de todos sus grupos de interés”. España cuenta actualmente con más de 500 organizaciones excelentes, una cifra récord en Europa, muy superior a la que registran países como Alemania o Inglaterra. Como cada año, la revista ejecutivos publica en este número algunos de los hitos más relevantes ocurridos en la empresa española.
Antonio Cruz Subdirector General de ALD AutomotiveLafusión entre ALD Automotive y LeasePlan es, sin duda, la operación más importante que ha llevado a cabo la empresa durante el año que está por terminar. Estamos trabajando para completar la adquisición en el primer trimestre de 2023 y su anuncio ha supuesto un hito que marcará un antes y un después en el sector.
La unión de las dos empresas creará un actor global líder en movilidad con una flota total de 3,3 millones de vehículos. El mayor tamaño de la entidad resultante mejorará su oferta global en todos los segmentos de clientes, aumentará la amplitud en términos de productos y servicios y le proporcionará una cobertura geográfica muy equilibrada.
En el caso de España, la compra estratégica y sinérgica de LeasePlan y la creación de la ‘Nueva Compañía’ convierte a la empresa en el número uno del sector, lo que le permitirá ofrecer un mejor servicio a los clientes y una sólida creación de valor para sus accionistas, así como seguir liderando la transición hacia la electrificación.
Alberto Copado CEO de Alphabetsu fundación en 2014, el Foro de Movilidad de Alphabet analiza y difunde los hábitos, inquietudes y necesidades de movilidad de los ciudadanos españoles. En esta nueva edición, la compañía quiso ir un paso más allá analizando la visión de la movilidad de particulares, pymes y autónomos, así como su nivel de conocimiento y compromiso con los ODS y la Agenda 2030.
Desde Alphabet se promociona este evento clave para obtener información relevante que ayude a mirar con perspectiva y con una visión global las necesidades de la nueva movilidad. Además de presentar los resultados del estudio, el 8 de septiembre, se celebró también una mesa redonda participada por las principales instituciones representantes de los tres colectivos objeto de dicho estudio. Se incidió en el desconocimiento general de todos los colectivos de las ayudas al vehículo eléctrico y se ilustró con datos decisivos la conclusión de que para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 es clave la colaboración de todos los agentes. Y es que, si bien cada vez hay un mayor interés por las soluciones de movilidad sostenible, aún nos queda un largo camino por recorrer para que se implemente a los niveles necesarios.
Después de tiempos complicados, 2022 ha sido un año de clara recuperación a pesar de incertidumbres geopolíticas y del peso de la inflación en el consumo. Las diferentes áreas de negocio han demostrado resistencia y fortaleza, innovando y diversificando nuestro portfolio comercial hasta superar el 10 % de cuota de mercado en España. En el sector del motor, a pesar del descenso del mercado del automóvil, hemos crecido; hemos mantenido una fuerte posición en retail y en ecommerce y, un hito muy remarcable, el lanzamiento de nuestra banca digital que hace de Cetelem un banco integral añadiendo a nuestra oferta el pasivo con cuentas corrientes y de ahorro remuneradas. Siempre hemos trabajado de la mano de nuestros partners y la banca digital nace de esa colaboración como respuesta a la demanda de ampliar nuestro abanico de servicios.
Y, por último, ha sido el año del 25 aniversario de El Observatorio Cetelem. Para nosotros y nuestros partners analizar y adelantar los hábitos y tendencias del consumo es una herramienta de mercado fundamental.
José Ignacio Goirigolzarri Presidente de CaixabankCaixaBank ha sido reconocido a lo largo de este año como el “Mejor Banco Digital en Banca de Particulares en España” en los World’s Best Consumer Digital Banks Awards 2022 de la revista Global Finance; un premio que recoge por séptimo año consecutivo. A este premio nacional, se suman dos premios globales -“Mejor Banco Digital de Banca de Particulares en Productos de inversión, depósitos y tarjetas en el Mundo 2022” y “Mejor Banco Digital de Banca de Particulares en Gestión de Facturas en el Mundo 2022”- y uno continental - “Mejor Banco Digital de Banca de Particulares en Préstamos de Europa Occidental 2022”. La entidad se consolida así, como un referente en el sector de la banca digital no sólo en España sino a nivel global.
Con estos premios, CaixaBank revalida su liderazgo en transformación digital gracias a su apuesta por la innovación continua, con una plataforma única de distribución omnicanal y con capacidad multiproducto que evoluciona constantemente para anticiparse a las necesidades y preferencias de los clientes, con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia y servicio.
Tras la pandemia, hemos vivido la importancia de la fabricación de medicamentos en España y de responder a las necesidades futuras en materia de salud de los pacientes. De ahí, nuestra apuesta por la construcción de una nueva nave de fabricación en Navarra, con más de 15.000 m2 de zona productiva y una inversión de 40 millones de euros. Un hito que, en las primeras fases, nos va a permitir incrementar en un 40 % nuestra capacidad de producción en una planta absolutamente innovadora, en la que ya estamos fabricando medicamentos para su validación previa. Pero también quiero destacar nuestro propósito de mejorar la calidad de vida de las personas. Para ello, hemos puesto en marcha numerosas iniciativas sociales con el fin de visibilizar y apoyar a los pacientes y a las entidades que les acompañan día a día. Me gustaría mencionar “La voz del paciente”, iniciativa a través de la cual hemos impulsado 100 proyectos de pacientes y que retomamos en una nueva edición, así como el segundo libro “La mirada del paciente”, o el reconocimiento a mujeres con grandes historias de lucha en “Ellas Cuentan.
personas. Para ello, hemos
fin
El nacimiento de DONTE GROUP es el principal hito de nuestra compañía en este 2022. El surgimiento de este grupo de cuidado y salud bucodental tiene un propósito firme y genuino: el de contribuir a mejorar la odontología, la sociedad y el planeta, haciendo accesible a todo el mundo la salud bucodental. Nos dirigimos hacia un sector bucodental, que debe ser capaz, de adaptar la experiencia en la clínica y su oferta de tratamientos, a todos los tipos de paciente y en las distintas etapas de su vida y DONTE GROUP lo hace a través de sus marcas: Moonz (odontopediatría y ortodoncia infantil); Smysecret (estética dental); Vitaldent (odontología integral) y MAEX (maestría y excelencia en centros de referencia super especializados).
DONTE GROUP es hoy ya un universo con cerca de 400 clínicas en España, que emplea a más de 4.500 profesionales sanitarios, y donde adicionalmente colaboran más de 2.300 dentistas, y lo más importante, por donde han pasado más de ocho millones de pacientes atendidos. Es el mayor operador español, y el tercero en tamaño de Europa sin salir de sus fronteras.
EnagásEnagás ha puesto en marcha este año su Plan Estratégico 2022-2030, basado en dos grandes pilares: la seguridad de suministro energético -especialmente de España y Europa- y la descarbonización, con el objetivo de ser una compañía climáticamente neutra en 2040 y contribuir al proceso de transición energética global. Con esta hoja de ruta, que Enagás está materializando a buen ritmo con hitos como la ampliación de capacidad de la interconexión con Francia a través de Irún, la compañía se adapta y anticipa a los retos del nuevo paradigma energético europeo.
El Plan establece cuatro ejes de crecimiento: las infraestructuras de gas e hidrógeno y negocios adyacentes, la innovación, tecnología y digitalización, el desarrollo internacional con foco principal en Europa, y la actividad y proyectos de generación de hidrógeno verde y biometano de su filial Enagás Renovable.
La compañía cuenta también con una senda de descarbonización y se ha fijado el objetivo de reducir sus emisiones indirectas de alcance 3 en un 25 %, y un 50 % en 2030 y 2040, respectivamente.
Lourdes Gullón Presidenta de Galletas Gullónaño celebramos el 130 aniversario de Galletas Gullón, una empresa familiar – que ya va por la cuarta generación- que no tiene techo porque es un proyecto de vida, de comarca, de arraigo, de gente, de familia, de luchar por las cosas que hemos heredado. Nuestro objetivo como principal dinamizador económico y fuente de empleo de la región, es tirar hacia delante y preservar la riqueza, así como el empleo de calidad. Además, hemos convertido la exportación en la principal palanca de nuestro crecimiento, llegando a más de 120 países.
Como compañía, nos mueve la innovación y la búsqueda de la excelencia en todos los ámbitos para ofrecer a nuestros consumidores un perfil nutricional equilibrado y saludable. En este compromiso con la sociedad, nos adelantamos a la tendencia del cuidado del bienestar, siendo pioneros en la apuesta de la galleta saludable a nivel nacional. El siguiente paso es claro: aumentar los horizontes de placer de los consumidores.
Lourdes Gullón a “ Como compañía, nos mueve la innovación y la búsqueda de la excelencia en todos los ámbitos para ofrecer a nuestros consumidores un perfil nutricional equilibrado y saludable.”
Próximos a despedir el año 2022 es momento de mirar atrás para recopilar los muchos hitos alcanzados por el Grupo Moldtrans en los últimos doce meses, donde nuestra empresa no ha dejado de crecer tanto en número de clientes, cifra de negocio y número de empleados, tras los positivos resultados económicos del pasado año 2021, en el alcanzamos una cifra de facturación próxima a los 104
millones de euros, lo que suponía un incremento del 35 % con relación al año anterior.
Esta positiva evolución ha sido posible gracias a la consolidación del crecimiento de las divisiones de transporte marítimo y logística, acompañado por el aumento de la cifra de negocio procedente de los servicios de transporte terrestre internacional como “core business” del Grupo Moldtrans.
A su vez, nuestra división logística representada por la firma Moldstock no ha dejado de crecer con la incorporación de nuevas instalaciones y clientes, como la reciente apertura de las nuevas instalaciones logísticas situadas en Parets del Vallés con 6.000 m2 y que representa el sexto almacén de la empresa en Cataluña.
El pasado mes de abril anunciábamos la ampliación de la capacidad logística en la Comunidad Valenciana en más de 19.000 m2, tras la adquisición de unas instalaciones de 14.000 m2 en Alicante y la construcción del nuevo almacén y oficinas de la delegación de Valencia, provistas de más 5.000 m2 de espacio logístico, cuya inauguración tuvo lugar el pasado mes de julio.
El año 2022 nos ha permitido, seguir avanzando en la consolidación del proyecto iniciado hace más de 42 años llegando a ser el operador logístico integral capaz de proporcionar al mercado, las soluciones en transporte y logística con las que cubrir cualquiera de sus necesidades con un único proveedor, sin perder la esencia de nuestros valores corporativos, basados en la atención y la proximidad a las necesidades reales de nuestros clientes y colaboradores.
El año 2022 ha estado lleno de acontecimientos que, en mayor o menor medida, han irrumpido en el rumbo de todas las empresas y organizaciones. Para un grupo multidisciplinar y diversificado como PITMA, que trabaja en distintos mercados a través de sus empresas, el camino ha estado repleto de retos que hemos logrado superar juntos. La agilidad y capacidad de adaptación que nos caracteriza han permitido consolidar el modelo digital en el que basamos todas nuestras operaciones, y que impulsará dos nuevos proyectos tecnológicos que darán que hablar en los próximos meses.
En el grupo PITMA hemos elegido impactar positivamente en la sociedad, y lo hacemos ofreciendo servicios que cubren la demanda social de una manera diferente, al tiempo que trabajamos con el compromiso y la garantía de que cada acción, cada paso dado, repercuta en el bienestar de las personas. A través de estas nuevas soluciones digitales buscamos hacer la vida de las personas más fácil, acercar soluciones de ahorro a todas las capas de la sociedad y optimizar recursos que transformen la actividad socioeconómica de manera sostenible.
Luis Doncel Presidente de GLS SpainEl constante crecimiento del e-commerce, unido a la hiperconectividad de los usuarios en todo el mundo, brinda a las empresas la oportunidad de digitalizarse y ofrecer soluciones innovadoras que respondan a los cambios de hábitos de la sociedad. En este contexto, los operadores logísticos deben adaptarse a la demanda cada vez mayor y más rápida de los eShoppers, quienes esperan recibir sus compras de manera inmediata, cómoda y flexible.
Para GLS Spain, concentrar recursos en la transformación digital resulta clave para lograr que todo el proceso de compra sea una experiencia satisfactoria para los compradores, les aporte confianza y les fidelice cara el futuro. Herramientas como la app de destinatario My GLS o la Progressive Web App (PWA), que ponen el control de los envíos en la palma de sus manos, son solo una muestra del compromiso de GLS Spain con las nuevas tecnologías. En definitiva, continuar ofreciendo soluciones que mejoren las entregas de persona a persona es el reto que GLS afronta día a día.
Valentín Pinuaga Country Manager de Hitachi Vantara en España2022 ha sido un año importante para Hitachi Vantara. En un periodo de incertidumbre general, hemos visto mejorados nuestros datos de crecimiento respecto al pasado año; principalmente impulsados por los verticales de banca y seguros y el de retail.
Las nuevas soluciones de gama media y gama alta de las series E y 5000 respectivamente, que facilitan la migración hacia arquitecturas de nube híbrida, junto con el área de servicios profesionales, son los que han experimentado un mayor crecimiento. Asimismo, se ha consolidado el cambio de estrategia que pretendía transformar nuestro modelo comercial hacia un modelo basado en el canal de distribución; que ya supone un 80 % del total de la cifra de ingresos en España.
Nuestros objetivos están ahora centrados en tres grandes pilares que consideramos que definirán el futuro del sector: la nube híbrida, a través de nuestros servicios y soluciones ágiles, flexibles y adaptables; el XaaS (Everything as a Service), ofreciendo una mayor flexibilidad a los clientes, y la gestión de los datos con el servicio LumadaOps, que permite una gestión de datos impulsada por la Inteligencia Artificial.
Durante este año seguimos apostando por la sostenibilidad y avanzando en el desarrollo de soluciones para mejorar la eficiencia energética de los hogares, ofreciendo soluciones completas y especializadas como la instalación de placas solares, la aerotermia o los puntos de recarga de vehículo eléctrico. Creemos firmemente que la sociedad está cambiado a pasos acelerados y queremos ser la empresa de referencia para mejorar los hogares con soluciones innovadoras, eficientes y no contaminantes, ofreciendo un asesoramiento integral en todo el proceso.
Además, durante este 2022 hemos trabajado con compromiso, dedicación e ilusión, con todo el equipo haciendo suyos los objetivos del negocio. Gracias a ello seguimos creciendo y desarrollando un sólido proyecto, que ha sido reconocido en los Premios Capital por nuestra Trayectoria Empresarial. Y los buenos resultados no solo se han dado en el plano financiero, sino que, un año más, hemos sido galardonados en los premios “Servicio de Atención al Cliente” por nuestra apuesta por la calidad y por brindar siempre al cliente un excelente servicio.
Inés Bermejo Directora General de HP IberiaEl año 2022 ha seguido siendo un año de cambios para todos. Desde HP hemos querido afrontarlo poniendo en el centro de nuestra estrategia y acciones, los valores que nos identifican y nos han hecho ser lo que somos hoy fieles a nuestros inicios: Innovación, Sostenibilidad y Tecnología siempre al servicio de las personas. Hemos avanzado hacia una nueva realidad de trabajo híbrido, favoreciendo la inclusión y participación de todas las personas en cualquier parte del mundo. Todo ello gracias a una tecnología disruptiva que facilita este modelo de trabajo dentro de las organizaciones.
También la sostenibilidad ha sido uno de nuestros pilares fundamentales a través del impulso de iniciativas que nos han permitido avanzar en aspectos como la acción climática, los derechos humanos y la equidad digital. Gracias a ello, estamos en camino de lograr nuestro objetivo de convertirnos en la empresa tecnológica más sostenible del planeta en 2030.
Por eso este año, como no podía ser de otra forma, ha estado marcado por nuestros esfuerzos de seguir avanzando, poniendo en el centro a las personas a la hora de impulsar nuevas soluciones y servicios que ayudarán a mejorar la vida de los ciudadanos de nuestro planeta”.
Fernando Prieto a “Durante este año seguimos apostando por la sostenibilidad y avanzando en el desarrollo de soluciones para mejorar la eficiencia energética de los hogares, ofreciendo soluciones completas y especializadas como la instalación de placas solares, la aerotermia o los puntos de recarga de vehículo eléctrico.”
unos días, Iberdrola celebró en Londres su Capital Markets & ESG Day donde presentó su plan estratégico para el periodo 2022-2025. Iberdrola avanza en su crecimiento mundial con un Plan de inversiones récord de 47.000 millones de euros durante el periodo 2023-2025 basado en más redes eléctricas y en crecer de forma selectiva en renovables, para impulsar un sistema seguro, limpio y competitivo, que permita acelerar la transición energética. “La situación actual del sector es una oportunidad para que Iberdrola pueda seguir contribuyendo a la autosuficiencia y la descarbonización en los países en los que estamos presentes y por eso vamos a invertir la cifrá récord de 47.000 millones de euros en tres años”, comentó Ignacio Galán, presidente de Iberdrola.
El crecimiento de este Plan estratégico está basado en inversiones orgánicas en todos los mercados y se destinará un 80 % a países con calificación A, con marcos regulatorios estables y ambiciosos objetivos de electrificación.
Para finales de la década, Iberdrola espera superar los 65.000 millones de euros en activos de redes y los 100.000 MW de capacidad, más del 80 % renovable, gracias a nuevas inversiones de entre 65.000 y 75.000 millones entre 2026 y 2030.
Ignacio Galán a “La situación actual del sector es una oportunidad para que Iberdrola pueda seguir contribuyendo a la autosuficiencia y la descarbonización en los países en los que estamos presentes.”
El año 2022 ha sido especialmente complejo a la vez que ha brindado a IFEMA MADRID la oportunidad de potenciar su posicionamiento internacional, con su apuesta por la recuperación del turismo de negocios de la mano de FITUR, única feria de turismo celebrada en el mundo. Un hito que precedió a otro si cabe más importante como fue la elección de IFEMA MADRID para la producción de uno de los eventos más importantes de año como fue la Cumbre de la OTAN en nuestro Recinto Ferial. Un trabajo intensivo de extraordinaria coordinación que permitió una vez más a la institución reafirmarse como uno de los espacios y operadores más fiables y reconocidos del mundo, cuyo impecable resultado fue alabado no solo por el Gobierno de España sino también por los más importantes dirigentes internacionales que se dieron cita en Madrid. IFEMA MADRID jugó un papel fundamental para que esta cita global resultara un éxito y situara a Madrid en el epicentro político y mediático de todo el mundo.
El 2022 ha sido un año complicado en general para el sector, el mercado de automoción está cayendo un 6 %, la falta de microchips afecta a la producción, etc., pese a todas estas circunstancias, Kia está logrando unos resultados espectaculares en España.
Por un lado, esperamos acabar el año con 59.000 unidades vendidas en nuestro país, lo que se traduce en una cuota de mercado del 7,7 % en el mercado total y nos posicionará como una de las marcas más vendidas en España. Por otro lado, mantenemos nuestra posición de liderato en el canal de particulares por tercer año consecutivo.
Además, hemos conseguido dos hitos nunca antes alcanzados por la marca en nuestro país: El Kia EV6, nuestro modelo CUV 100 % eléctrico, ha sido nombrado “Coche del año en Europa” y hace pocos días, nuestro aclamado Kia Sportage ha sido reconocido como “Coche del año en España”.
En este 2022, hemos visto también como se consolida nuestra estrategia de electrificación con la llegada de la segunda generación del Kia Niro y la instalación del primero de nuestros puntos de recarga ultrarrápida.
Forzados por la coyuntura de precios y escasez energética, este 2022 los europeos hemos adquirido una conciencia sobre nuestro consumo eléctrico muy superior a la que teníamos hasta ahora. Esto ha cambiado radicalmente nuestras prioridades en la demanda de productos, convirtiéndose la eficiencia energética en la vía para evitar modificar nuestros hábitos manteniendo nuestra calidad de vida. En LG llevamos apostando por la innovación verde desde hace años y, por eso, hemos logrado poner en el mercado los productos más eficientes para convertirnos en una referencia para combatir contra el gasto energético y el cuidado de nuestro planeta.
En este ámbito medioambiental, además, 2022 ha sido un año clave para nosotros, ya que el proyecto Smart Green que iniciamos hace cinco años ha cogido una tracción imparable, sumando nuevas empresas al proyecto, ampliando el movimiento a la regeneración de ecosistemas animales con la repoblación de abejas ibéricas en nuestro país y multiplicando los talleres de bombas de semillas con niños y mayores para reforestar cada vez más localidades españolas uniendo a toda la sociedad.
Eduardo Divar a “Esperamos acabar el año con 59.000 unidades vendidas en nuestro país, lo que se traduce en una cuota de mercado del 7,7 % en el mercado total y nos posicionará como una de las marcas más vendidas en España.”
Jaime de Jaraíz a “En LG llevamos apostando por la innovación verde desde hace años y, por eso, hemos logrado poner en el mercado los productos más eficientes para convertirnos en una referencia para combatir contra el gasto energético y el cuidado de nuestro planeta.”
El año 2022 de MARCO ha estado marcado por la creación de MARCO Advertising, nuestra nueva área de Creatividad & Brand Experience. Esta nueva agencia creativa nos está permitiendo acelerar nuestra transformación, integrando servicios de creatividad y comunicación publicitaria, formando un nuevo modelo visionario y disruptivo capaz
de crear experiencias de marca conectadas al consumidor. Esta división especializada trabaja en coordinación con el resto de consultores para desarrollar soluciones creativas que conecten a nuestros clientes con la sociedad, generando conversación, valor y diferenciación.
Creemos profundamente que la creatividad y la innovación son los pilares sobre los que debemos desarrollar nuestra actividad para lograr campañas de comunicación de primer nivel. Además, como demuestra nuestra docuserie ‘Las Nuevas Fronteras de la Comunicación’, en un mundo digital como el actual, donde videos e imágenes priman, las emociones son indispensables en cualquier estrategia de comunicación. Por ello, 2022 ha sido un año marcado por nuestra apuesta por la creatividad que, con la tecnología y la data, supone una palanca clave para el desarrollo del negocio.
Óscar Herencia Vicepresidente Sur de Europa y Director General Iberia de MetlifeSi algo nos ha recordado este 2022 son los avances que la tecnología trae consigo, pues trabajamos para una sociedad que demanda inmediatez, trato humano y transparencia. Los últimos acontecimientos como el conflicto de Ucrania, la inflación o la crisis energética han acentuado más que nunca la necesidad de abogar por una mayor innovación que ayude a crear un mundo mejor para todos.
Con ese compromiso, en MetLife hemos estado desarrollando soluciones, servicios y experiencias, más sencillas e inteligentes, para satisfacer mejor las nuevas preferencias y necesidades de los clientes, que han revalorizado el rol de la tecnología sin desprenderse de la interacción humana. Hemos relanzado el canal de corredores en España; hemos entrado en el mercado de los seguros de asistencia y otros daños a los bienes; o hemos aplicado la inteligencia artificial en el área de clientes, entre otras muchas cosas.
Todo ello sin perder el foco en nuestro talento, el activo más importante en MetLife. Si queremos entender mejor a nuestro entorno, es preciso tener una organización con personas que representen todas las voces internamente. Y por ello, hemos firmado el I Plan de Igualdad en España para garantizar la igualdad de oportunidades y beneficios.
Juntos, estamos unidos a través de un propósito compartido: siempre contigo, construyendo un futuro más seguro”.
Didier Lagae Fundador y CEO de MARCO Francisco Reynés Presidente y CEO de NaturgyNo hay duda de que el futuro de la energía será renovable o no será. Naturgy es muy consciente de la importancia de la generación renovable en un mundo descarbonizado y, por ello, se ha propuesto alcanzar una potencia instalada de fuentes renovables cercana al 60 % en 2025. Para ello, la compañía tiene previsto invertir 14.000 millones de euros durante la vigencia de su Plan Estratégico, de los que aproximadamente dos tercios se dedicarán al impulso de la generación renovable, para pasar de los casi 5,4 GW operativos actuales a los más de 14 GW previstos para 2025.
En la actualidad, la compañía está inmersa en la construcción de una treintena de parques eólicos y plantas fotovoltaicas en España, que representarán la incorporación de cerca de 700 MW de nueva potencia al parque renovable español a lo largo de los próximos meses, y que suponen una inversión de 528 millones de euros. Esta nueva potencia generará cerca de 1.600 GWh/año de electricidad, el equivalente al consumo de más de 450.000 viviendas, y evitará la emisión a la atmósfera de más de un millón de toneladas de CO2
Lara Martín Presidente de PelayoEl ejercicio 2022 ha sido en Pelayo el primero del nuevo Plan Estratégico trianual cuyo objetivo principal es el crecimiento sostenible.
Finalizamos este primer año satisfechos de los resultados obtenidos ya que hemos conseguido cumplir los principales hitos propuestos, tanto en facturación como en resultados, a pesar de la complicada situación y la incertidumbre de los mercados
Nuestro Plan está basado en la mejora de la experiencia cliente, la omnicanalidad y la diversificación, y el trabajo realizado este 2022 nos ha permitido sentar las bases para alcanzar estos retos en los próximos ejercicios
Estos resultados han sido posibles gracias al esfuerzo y dedicación de nuestro principal activo, las personas, y a la buena cohesión de los equipos que trabajan con los valores de cercanía, compromiso y agilidad como base de nuestra cultura empresarial.
José Antonio Álvarez CEO de SantanderEn 2022, Santander ha continuado con su estrategia de impulsar un mayor crecimiento, rentabilidad y fortaleza. Un modelo de negocio orientado a sus 159 millones de clientes, con escala local y alcance global y con diversificación geográfica y de negocios.
La visión del banco de ser la mejor plataforma abierta de servicios financieros, actuando con responsabilidad y ganándose la confianza de empleados, clientes, accionistas y de la sociedad, se ha visto reflejada en dos reconocimientos.
Santander ha sido nombrado Banco del Año en Inclusión Financiera por la revista The Banker, que reconoce las iniciativas en banca responsable y sostenible para crecer atendiendo en todo el mundo a personas y empresas sin acceso a servicios financieros.
De la misma forma, fue elegido como el primer banco del mundo en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2022, que reconoce la excelencia y el compromiso en materia de igualdad.
Un año 2022 en el que Santander se ha consolidado como líder de financiación de energías renovables con 78.658 millones € movilizados desde 2019 y el objetivo de movilizar 220.000 millones en financiación verde hasta 2030.
Francisco Reynés a “En la actualidad, la compañía está inmersa en la construcción de una treintena de parques eólicos y plantas fotovoltaicas en España, que representarán la incorporación de cerca de 700 MW de nueva potencia al parque renovable español a lo largo de los próximos meses.”
José Antonio Álvarez a “Un año 2022 en el que Santander se ha consolidado como líder de financiación de energías renovables con 78.658 millones € movilizados desde 2019 y el objetivo de movilizar 220.000 millones en financiación verde hasta 2030.”
Por primera vez un español, José María Álvarez-Pallete, presidente y CEO del Grupo Telefónica, es elegido, por aclamación, presidente de la GSMA, patronal mundial del sector de las telecomunicaciones, hasta 2024. Justamente cuando el sector se encuentra en un momento crucial que permita garantizar el
verdadero potencial del ecosistema móvil y beneficie a las personas, a las empresas y a la sociedad en su conjunto.
2022 también ha supuesto la consolidación del Hub de Innovación y Talento de Telefónica como gran referente de la nueva realidad digital y con el propósito de proyectar su alcance más allá de la tecnología, para transformar la vida de las personas impulsando las capacidades digitales con foco en empleabilidad a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad.
Más de 10 millones de personas, tanto de talento interno de la compañía, a través de programas de reskilling como upskilling, como los abiertos a toda la sociedad, se han beneficiado de esta apuesta de Telefónica que se erige como la piedra angular del doble reto de impulsar la empleabilidad y evitar que la brecha digital impida el acceso a la formación a los más vulnerables.
Luis Ortiz Grande Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de ZTE EspañaHemos realizado varias aportaciones, pero la más disruptiva ha sido el lanzamiento de la tecnología XGSPON que proporciona velocidades simétricas de hasta 10Gbps, multiplicando por 4 la actual capacidad máxima de bajada de 2,5Gbps y hasta por 8 la velocidad de subida de 1,25Gbps de GPON.
Este incremento de capacidad, además de habilitar mejores perfiles de servicio y velocidad a los clientes, reducirá la latencia de los mismos en una mejora de un 400%, de 4 ms a 1ms. De esta manera, permite mantener múltiples conexiones de forma simultánea a máxima velocidad para la realización de actividades como videostreaming a 4K en varias televisiones, descarga de películas, series o ficheros a máxima velocidad; videojuegos online, con rápida descarga de juegos, mínimo retardo en partidas online y acceso a juegos en la nube o videollamadas a máxima velocidad sin degradación ni cortes.
Esta nueva tecnología abre, además, la puerta a aplicaciones futuras, como todo lo referente a realidad virtual, hologramas, etc, que necesitarán de esta capacidad extra para su perfecto funcionamiento.
José JoseHavas cuenta con más de cinco décadas a sus espaldas, ¿cómo ha evolucionado el panorama de la publicidad en estos años?
Ha cambiado de forma radical. Cuando se fundó Media Planning en 1978, que es el origen de esta compañía en España, en aquel momento la gestión en medios englobaba solo la radio y prensa, y había pocas cabeceras de prensa. Empezaban a proliferar en El País en el 76 o el Periódico de Catalunya en el 78, y en los 80 se asentaron ya por todas partes, lo que impulsó la creación de una agencia de medios especializada. En la década de los 90 llegaron las cadenas privadas
que terminó con el surgimiento de la TDT. Desde aquel momento, los ciclos se acortaron hasta el punto de tener una atomización de medios espectacular que justificaba nuestra existencia.
En Havas Media, en 2021 teníamos dados de alta más de 2500 soportes en digital, y eso es el mayor indicativo de cuanto ha cambiado el panorama en cuanto al número de medios, en las capacidades alcanzar audiencias, en su segmentación, en la dificultad y la oportunidad para las marcas de contactar con esas audiencias en un panorama de medios que está súper atomizado y en constante cambio.
“Somos una compañía y un grupo a nivel global muy sencillo en términos de arquitectura de marca, lo cual nos permite movernos más rápido”
Vivimos una revolución constante, con la aparición de soportes nuevos, la desaparición de otros, creación de grupos nuevos o su consolidación.... Es una industria, afortunadamente, muy dinámica.
La publicidad fue la gran damnificada de la crisis del Covid. ¿Cómo ha abordado estos tiempos Havas Media Group?
Lamentablemente la publicidad es damnificada siempre que hay una crisis económica, o en este caso por una pandemia o la actual inflación que estamos viviendo. Durante el 2020 vivimos varias etapas en un periodo corto de tiempo. Cuando empezó el confinamiento en marzo teníamos mucho trabajo porque coincidía con un periodo donde la inversión publicitaria, era muy alta y se estaba generando mucha actividad. Al tener esa elevada dinámica de trabajo, la actividad fue frenética, con todos los equipos trabajando desde casa, sin que nadie pudiera prever lo que iba a pasar. Si bien se produjeron varias cancelaciones, con el tiempo muchos pasaron a realizar campañas para ayudarles a gestionar su comunicación en un momento donde las marcas tenían una oportunidad de comunicarse con sus consumidores o sus posibles clientes no con fines comerciales.
En aquel momento vivimos una contradicción, habitual de nuestra industria, en la que por un lado hubo un crecimiento de audiencias increíble, pero que lamentablemente no fue aprovechado o capturado por un crecimiento de la actividad. Eso en términos de negocio, se tradujo en un año muy complejo donde considero que la industria vivió un momento interesante y proactivo, en un momento de incertidumbre espectacular para nosotros como empresa pero que no creo que sea diferente a como lo han vivido otros sectores.
En términos económicos, obviamente 2020 fue un año perdido, en un momento donde podía haber empezado a haber recuperación y crecimiento en inversión publicitaria, que venía bastante moderada en los últimos años. Nuestra cuenta de explotación quedó erosionada, pero nos impulsó para que en el 2021 intentáramos recuperar todo lo posible para llegar a niveles de 2019, si bien terminará de afianzarse en 2023 si el entorno macroeconómico lo permite.
La recuperación, que se antojaba rápida, ¿se ha frenado teniendo en cuenta el panorama de incertidumbre internacional?
La inversión publicitaria es muy sensible a cualquier crisis por supuesto económica, pero también por cualquier efecto que venga, no por temas económicos, sino estructurales o de industrias. Añadiría incluso que España en ese aspecto es incluso más sensible a ello, al comparar la operativa de la inversión en este mercado con empresas del sector o con otras oficinas de nuestra
red en el mercado americano, en Reino Unido o incluso en Francia, hemos observado que las erosiones suelen ser más agudas
El principal motivo de ello es que nuestra industria suele ser más conservadora y en momentos de incertidumbre tiende a ser excesivamente prudente antes de lo que podría ser debido. Actualmente la guerra de Ucrania y Rusia no ha producido efectos notables de recorte de inversión, o de cancelación de campañas bajo estos argumentos. Sin embargo, eventos locales como la huelga de transportistas, sí que produjeron efectos mucho más notables a corto plazo, encontrándonos con clientes que no podían poner su producto en el punto de venta, porque no tiene manera de hacerlo llegar. La comunicación en ese momento comercial se volvía contraproducente porque no se podía satisfacer la demanda, lo que provoca que a corto plazo no se produzca la recuperación esperada. Cuando las crisis o los efectos de estos eventos son macroeconómicos, las consecuencias son más lentas, y es muy posible que el segundo semestre de 2022 traiga nuevos retos a afrontar.
Ahora nos está afectando la subida de los combustibles, la subida de la luz y la inflación, pero estoy convencida, lamentablemente, que los efectos de eventos como dicha guerra están por llegar a nivel macroeconómico y tendremos que prepararnos para ello.
Hablemos de las audiencias, ¿cómo afrontan la irrupción de los nuevos canales digitales que son el coto de las nuevas generaciones? ¿Cómo llegan a ellos?
La fragmentación de canales, el desarrollo del ecosistema digital, la irrupción de las tecnologías y las plataformas, vuelven a ser una contradicción. Por un lado, complejizan de forma increíble la industria en cuanto al número de soportes en alcance y en la fragmentación de las audiencias, pero nos permite al mismo tiempo ampliar datos y tecnologías para tener más información que nos ayuda a entender a esas audiencias, la forma de llegar a ellas y a gestionar el volumen de soportes de una manera más automatizada de cómo lo hacíamos hace escasos cinco o diez años.
Si lo miramos desde un punto de vista estratégico es quizá todavía más complejo si lo miramos desde la perspectiva de entender a qué audiencias nos dirigimos, de cómo simplificar el espectro de comunicación,
“La marca tiene que ser algo querido y respetado por las personas, porque la oferta es tan amplia que perseguir solo la venta no hará que la consigas”
o que nuevas disciplinas de comunicación que se van a utilizar para construir marca o dirigir tráfico al punto de venta, o para o para tener una validación de marca. Todo ello requiere mucho más conocimiento y que requiere mucha más investigación.
En cambio, afortunadamente, la activación, a pesar del volumen de soportes que tenemos que alcanzar, la tecnología y los datos nos permiten hacer eso con rigor quizá no de la forma que gustaría, pero sí muy rápido de una forma más automatizada.
¿Qué estrategia llevan a cabo para atraer clientes en un mercado con tanta competencia?
Las estrategias son múltiples y dependen mucho de nuestra visión e incluso de nuestra cultura. Nosotros defendemos una visión de grupo a nivel global basada en el conocimiento, en los estudios que van surgiendo y nuestro objetivo de ayudar a las marcas, a los negocios, y a las personas a crear diferencias significativas. Todo esto aúna una visión muy comercial, con un componente social y de sostenibilidad, en el que claramente reside nuestro valor diferencial. Poner en marcha ese posicionamiento implica hacer las cosas de una manera diferente, y si lo comparo con otras industrias y con el entorno de las agencias de medios, en términos de conectar audiencias con marcas la industria publicitaria es muy sofisticada y profesional en cuanto al mundo de la conexión, que fue el motivo por el que se crearon las agencias de medios inicialmente.
Nosotros entendemos esto una forma un poco más amplia. Pensamos que más allá de esa conexión altamente sofisticada, el ecosistema de comunicación o lo que podemos hacer para las marcas y para la relevancia de esas compañías tiene mucho que ver con el contenido y con el contexto. Los medios, que es el valor con el que nosotros trabajamos, adquieren una relevancia diferente para las personas en función del contexto.
El rol que juegan los medios para las personas en términos de entretenimiento, de la credibilidad en el mensaje, suponen que entender esa relevancia es lo que permite que la propuesta o la oferta que nosotros podamos dar a las marcas sea diferente. Y esa es nuestra manera de competir y de entender el ecosistema de la comunicación de una manera diferente, fruto de llevar muchos años trabajando en modelos colaborativos, y que nosotros hemos asumido en nuestra cultura y nuestros como compañía
Otra ventaja que aportamos es simplificación en un entorno tan complejo. Somos una compañía y un grupo a nivel global muy sencillo en términos de arquitectura de marca, lo cual nos permite movernos un poco más rápido. Por el contrario, tenemos un legado, unos pilares y una visión que se mantiene muy constante en el tiempo que, en un ecosistema tan cambiante, nos permite trazar una trayectoria continua que marca la diferencia.
Antes los anunciantes querían traducir su inversión en ventas. Ahora, ¿han cambiado esas demandas?
¿Se ha puesto más en valor otros conceptos como la marca o el posicionamiento?
Se ha puesto más en valor la marca de posicionamiento frente a las ventas, pero el fin último de cualquier compañía es generar un resultado de negocio, ya sea en ventas o en generación de una variable distinta para su negocio
Es cierto que existen ciclos, y nosotros hemos vivido momentos donde la comunicación claramente reaccionaba con objetivos comerciales, donde parecía que lo único relevante es medir ese objetivo de negocio. Pero hay otros momentos donde se entiende que para que eso pase, la marca debe tener un valor diferencial. La marca tiene que ser algo querido y respetado por las personas, porque la oferta es tan amplia que perseguir solo la venta no hará que la consigas. La comprensión de eso es lo que ha hecho que volvamos a recuperar algo que parecía que se había perdido en esta industria en los últimos años: el valor de la marca, la importancia de crear assets de posicionamiento, de asociar valores diferenciales y hacer que seas elegido.
Nosotros tenemos medido que cuando le preguntamos a alguien, podrían desaparecer el 80 % de las marcas y no importaría. Pero hay un 20 % por las que las personas lucharían para que no desaparecieran. El
estar en ese grupo de marcas escogidas implica trabajar en valores y en posicionamiento. Si estás en dentro de ese porcentaje, tu objetivo final, que es generar ese objetivo de negocio, será mucho más sencillo de conseguir.
Por contra, tienes compañías donde se busca un resultado en el corto plazo, y realizan campañas de respuesta directa que traccione directamente a captar venta. Pero la evolución de todas esas compañías, muchas de ellas provenientes de las ‘puntocom’, que empezaron claramente con objetivos simplemente de captación, han acabado derivando en realizar comunicaciones de marca, porque al final tienen que conseguir escalar sobre sobre esa respuesta en el corto plazo.
Por último. ¿Cómo imagina el futuro de Havas Media Group y del sector en los próximos años? Imaginar el futuro no es nada fácil, pero sea cual sea, nosotros estaremos ahí. Cuando hacemos ejercicios estratégicos en proyecciones a largo plazo, es muy complicado imaginar algo diferente a lo que ya se tiene y que se tiende a hacer es estirarlo todo lo posible. En cambio, si te intentas proyectar a ¿qué hará una compañía, como estar aquí treinta años?, igual el panorama es diferente.
Si eres capaz de imaginarte ese futuro, entonces tiene más lógica volver al punto en el que estamos ahora y empezar a construir la trayectoria hacia lo que puede ocurrir aquí treinta años. Como compañía, la base en lo que el valor que una compañía como la nuestra o el valor que esta industria en general aporta a las marcas, no creo sea algo muy diferente en esencia a lo que
nosotros hacemos actualmente. Lo que cambiará es el cómo lo haremos. Porque si miro hacia atrás y pienso como hacíamos eso mismo hace cinco años, no tiene nada que ver en cómo lo hacemos ahora.
hacemos ejercicios estratégicos en proyecciones a largo plazo, es muy complicado imaginar algo diferente a lo que ya se tiene y lo que se tiende a hacer es estirarlo todo lo posible”
En la última década hemos cambiado nuestros procesos de trabajo, la organización, el ecosistema de colaboración casi cada tres años o incluso menos. Estructuralmente hablando, hemos incorporado valor de una forma constante y hemos desactivado también cosas, porque si no es imposible gestionarlo todo Somos una compañía que da servicios cualificados basados en conocimiento profundo, en nuestro caso de los medios, de las marcas y de la comunicación. Y eso creo que va a seguir siendo necesaria y existente en cinco, diez o treinta años. Hay una parte en su trabajo que sigue siendo un trabajo de artesanía y estoy convencida que eso poco a poco, nos permitirá automatizar ese trabajo y nos permitirá, ocupar a nuestro talento, en pensamiento, en construcción y en identificación de nuevas disciplinas.
“Cuando
BNP Paribas Personal Finance da un paso adelante como banco digital en España y amplía la gama de productos para los clientes de Cetelem -su marca comercial- con Cuentas Corrientes, Tarjetas de Débito y Cuentas de Ahorro remuneradas.
La filial de crédito a particulares de BNP Paribas refuerza así su actual modelo de financiación, con una apuesta estratégica con nuevos productos para la captación de fondos y la fidelización de clientes a través de la gestión diaria de sus finanzas. Además de la tradicional cuenta corriente y el uso de tarjeta de débito, se suma al abanico de productos la cuenta
La filial de crédito al consumo del banco francés BNP Paribas amplía sus servicios ofreciendo un modelo BaaS (Bank as a Service)
de ahorro remunerada, con completa accesibilidad y retirada sin penalizaciones.
Con este hito, Cetelem -que posee licencia bancaria desde 1996- deja de ser un banco con un portfolio de productos exclusivamente de crédito para convertirse en un banco completo. En palabras de Victoria Ros, Directora de Banca Digital de Cetelem, “se trata de un proyecto creado junto con nuestros clientes para responder a sus necesidades diarias. De la misma manera, María Ruiz Manahan, Deputy CEO de BNP Paribas Personal Finance España, confirma “en una dinámica de cambio constante, es fundamental responder de una forma ágil a los requerimientos y las necesidades de nuestros partners; la banca digital no es otra cosa que la consistencia en nuestra estrategia de innovación constante”.
El modelo de negocio de Cetelem en España desde su llegada al país en 1988, se basa principalmente en acuerdos B2B con los que actualmente se superan los 10.000 puntos de venta, tanto en el sector de la automoción, como en el Retail y el comercio
electrónico. Como refrenda Franck Vignard, CEO de BNP Paribas Personal Finance España, “en esta misma línea de acompañamiento a nuestros partners, se lanza el servicio BaaS que permite ofrecerles las nuevas soluciones financieras de la banca digital a sus clientes.
Con el lanzamiento de nuestra banca digital, Cetelem finalmente se convierte en un banco con productos ya no solamente de activo, sino también de pasivo, y además aportando soluciones 100 % digitales”.
BNP Paribas Personal Finance, conocida en el mercado español a través de su marca comercial Cetelem, es especialista en crédito al consumo, préstamos personales y gestión de tarjetas. Opera en España desde 1988, donde cuenta actualmente con más de 1.500 empleados y 3,5 millones de clientes. Partner financiero de importantes empresas de distribución de bienes de consumo duradero y concesionarios de automóviles, es además un referente de información y análisis de su mercado gracias al estudio El Observatorio Cetelem.
BNP Paribas Personal Finance se sitúa en el área de International Financial Services, dentro de área de banca minorista de BNP Paribas. BNP Paribas Personal Finance cuenta con 19.500 empleados y 27 millones de
clientes a los que da servicio en 33 países en cuatro continentes.
BNP Paribas Personal Finance es socio de la AEB (Asociación Española de Banca), y forma parte activa de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF), de la Asociación de Empresas Españolas Contra el Fraude (AEECF) y de la Asociación para el desarrollo de la experiencia cliente (DEC).
Por octavo año consecutivo, BNP Paribas Personal Finance ha sido distinguida con el certificado “Top Employer España” en este 2022, por el que se acredita a la entidad como una empresa que promueve condiciones óptimas para el desarrollo personal y profesional de sus empleados.
“Promover el acceso a un consumo más responsable y sostenible para apoyar a nuestros clientes y partners»
Manuela Mengíbar ha sido nombrada recientemente directora general de Finanzas. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona, Mengíbar comenzó su trayectoria profesional como auditora en KPMG. En 2003, se incorporó a MediaMarkt como Jefa de Finanzas y Administracion, puesto que desempeñó durante 17 años y posteriormente pasó a ser Jefa de Control. En los últimos dos años, ha ocupado el cargo de Directora Gerente en el Global Business Services (GBS) en el que trabajan ya más de 200 personas dando servicio a diferentes países de la organización.
Su experiencia dentro de la compañía tras 20 años la avala como la persona más capacitada para el puesto de Managing Directora. ¿Cómo se plantea afrontar este nuevo reto?
Tras casi 20 años dentro en la compañía, afronto este nuevo reto con muchísima ilusión y con fuerza para seguir trabajando todos juntos para ser la mejor opción para los clientes. Haber pasado por diferentes puestos dentro de MediaMarkt me ha permitido obtener una visión muy profunda de la compañía y del mercado en el que estamos, algo que considero esencial para poder tomar las mejores decisiones y así anticiparnos en todo
“Nuestra visión es ser la primera opción para los clientes, convirtiéndonos en el retailer omnicanal de confianza”
momento, a los cambios del entorno. Mi mayor deseo es seguir trabajando y aprendiendo con las personas que forman esta compañía que son base del éxito de MediaMarkt.
¿Cuáles serían las asignaturas pendientes de MediaMarkt en materia de financiación? Creo que todavía podemos mejorar la optimización de nuestro stock con la creación de un Centro nacional de distribución, con más compras y distribución centralizada que nos va a permitir ser más rápidos en las entregas y poder reaccionar más rápidamente a cualquier cambio en las necesidades de nuestros clientes. Esto va a aumentar nuestro networking capital y, por ende, nuestro pulmón financiero. Es un proyecto a medio plazo que ya hemos iniciado y estamos muy contentos con los primeros resultados.
MediaMarkt se ha convertido en uno de los principales referentes en España en cuanto a la venta de tecnología. ¿A qué atribuye este modelo de éxito? Nuestro modelo de éxito se basa principalmente en que tratamos de adaptar en todo momento nuestro modelo de negocio situando al cliente en el centro de nuestra estrategia. Los clientes ya no esperan de nosotros lo que querían hace unos años, ahora buscan que su experiencia en tienda sea cercana, única y que les aporte un valor añadido al customer journey.
En MediaMarkt lo hacemos posible gracias a nuestra firme apuesta por los servicios y soluciones de la mano de nuestros casi 7.000 especialistas. Los cuales acompañan al cliente no solo durante la venta de un producto, sino que le asesoran y recomiendan aquellos servicios y soluciones que complementan o mejoran su compra durante su visita. A todo ello, también tendríamos que sumar la adecuación de los formatos de tienda actuales para poder brindarles esa experiencia, proceso en el que desde MediaMarkt estamos inmersos. Queremos ofrecerles una experiencia de compra única, que se adapte a sus necesidades actuales y cumpla con el contexto en el que estamos inmersos de constantes cambios independientemente del canal por el que se dirijan a nosotros, ya que la experiencia tiene que ser la misma tanto en tienda física como en nuestro canal online. Nuestra visión es ser la primera opción para los clientes, convirtiéndonos en el retailer omnicanal de confianza ofreciendo soluciones a medida en el mundo digital. Otro aspecto clave de nuestro éxito, es nuestro compromiso por dejar un legado positivo del desarrollo de nuestra actividad tanto para la sociedad como para el entorno. Para ello, llevamos años trabajando en diversas acciones y políticas en materia de sostenibilidad con el único objetivo de construir un retail más respetuoso con el medioambiente. De hecho, a principios
de año pusimos en marcha nuestra estrategia “BetterWay” que engloba todas las acciones en materia de sostenibilidad de la compañía.
En septiembre lanzaron el nuevo modelo de tienda Boutique. ¿A qué respondía este cambio de modelo de venta? ¿Qué esperan del mismo?
Así es, el pasado 30 de septiembre abrimos en Majadahonda nuestra primera tienda TechVillage, un “marketplace físico” con boutiques de las principales marcas de tecnología. Este establecimiento es la mayor tienda física en nuestro país de electrónica de consumo, tecnología y servicios asociados. En MediaMarkt estamos optando por nuevos modelos de tienda ya que las necesidades de nuestros clientes han cambiado y por ello, queremos adaptarnos a ellos con nuevos formatos como el TechVillage para poder seguir ofreciéndoles lo último y lo más innovador en tecnología y una experiencia de compra única y diferenciadora.
Con este nuevo formato de tienda, nos acercamos aún más a nuestros clientes, ofreciéndoles todo lo que desean: un surtido casi infinito de productos, acompañados de los mejores servicios y un excelente asesoramiento, adaptado a cada cliente en función de sus necesidades. Recomiendo activamente ir a visitar esta tienda porque produce un efecto WOW, es una experiencia única en Europa. Además, la TechVillage refuerza la estrategia omnicanal de la compañía como “marketplace físico” y supone un paso más en nuestro compromiso por afianzarnos como la primera opción para los clientes en cuanto a electrónica de consumo y soluciones asociadas se refiere.
¿Qué perspectivas tienen para el año 2023 a tenor de la complicada situación socioeconómica? En MediaMarkt tenemos buenas perspectivas para 2023 a pesar de la difícil situación que se está atravesando. Cerramos el año pasado (2020/2021) superando los 2.000 millones de facturación, concretamente 2.232 millones de euros. Y, de cara a este último ejercicio fiscal que cerramos el pasado 30 de septiembre, podemos avanzar que hemos cumplido con creces la hora de ruta que nos habíamos marcado a pesar de la inflación y la crisis energética.
“Todavía podemos mejorar la optimización de nuestro stock con la creación de un Centro nacional de distribución, con más compras y distribución centralizada”
Omnicom cuenta con dos décadas a sus espaldas. ¿Cómo ha evolucionado el panorama de la publicidad en estos años?
La publicidad ha estado evolucionando constantemente porque es un sector muy activo, muy curioso y en nuestro ADN está la curiosidad por conocer. En el sector intentamos adelantarnos a las tendencias que van a venir, investigamos al consumidor, sus hábitos de consumo y probamos nuevas tecnologías y nuevos medios constantemente porque son el vehículo que
acerca a las marcas con los consumidores. Cada día, si tú quieres, es nuevo respecto al anterior.
En 2001, lanzamos OMD como un spin off de las agencias creativas del grupo Omnicon, y en cuatro años hemos crecido tanto que tuvimos que crear la cabecera de Omnicon Media Group y crear dos nuevas agencias: PHD y Hearts and Science. Sumado a ello, y dada las demandas de nuestros clientes, hemos ido incorporando servicios en consultoría de Data Tecnología y Analytics, creando una unidad específica llamada ANALECT y otra unidad para el e-commerce llamada TRANSACT.
En definitiva, desde Omnicon Media Group hemos ido apostando por crear soluciones en comunicación de principio a fin, que den respuesta a las demandas de nuestros clientes, más allá de nuestro servicio central como agencia de medios, con el objetivo de ayudarles a crecer en ventas.
“Los empresarios y los directivos tenemos que saber gestionar en tiempos de incertidumbre e inestabilidad”
La publicidad fue la gran damnificada de la crisis del Covid. ¿Cómo ha abordado estos tiempos Omnicom?
Desde nuestro punto de vista, hay sectores que han sufrido mucho más como, por ejemplo, el canal Horeca, que ha visto cómo se cerraban todos los establecimientos, el de automoción sus concesionarios, el del calzado sus fábricas, por supuesto, el turismo en general. Todo lo que tiene que ver con movilidad ha sufrido mucho más que nuestro sector, pero es cierto que esto supuso un impacto directo e indirecto a consecuencia de la caída de estos sectores, que cifraba la caída del sector en 2020 en torno al 17-18 % respecto a 2019, un impacto superior al doble de la caída que tuvo el PIB en España en ese ejercicio.
Nosotros en aquel momento enviamos a nuestros trabajadores a casa antes de que se anunciase formalmente el estado de alarma. Nada más cerrar el portátil en la agencia, abrirlo en casa y empezar a trabajar durante semanas, todos lo hicimos sabiendo que teníamos a un grupo de 400 colaboradores con la misma misión: ayudar a nuestros clientes.
Esos momentos fueron difíciles, viviéndolos con una enorme intensidad emocional y racional, pero no podíamos cambiar la situación y tuvimos que afrontar esa realidad aportando soluciones a los problemas que nos íbamos encontrando día a día.
La recuperación, que se antojaba rápida, ¿se ha frenado teniendo en cuenta el panorama de incertidumbre internacional?
Venimos de una crisis sanitaria y económica casi sin precedentes que cuando pensábamos que se acababa y venía la nueva normalidad, nos ha demostrado que se llama la nueva inestabilidad o la nueva incertidumbre, porque después de esta pandemia nos hemos encontrado con una crisis de suministros de semiconductores. A posteriori, cuando parecía que ya se había acabado todo, nos encontramos con una escalada inflacionista de energía, logística, materias primas que están subiendo de precio… que termina resultando algo estructural y no coyuntural.
En definitiva, nos encontramos a las puertas, si no lo estamos ya, de un estancamiento del crecimiento del sector en el que nos encontramos, agravado por la inflación. Aun así, somos optimistas en cuanto a lograr crecer en 2022 respecto a años anteriores porque veníamos de una caída muy importante en 2020.
Lo que tenemos actualmente como imponderable es la guerra en Ucrania, con todas las vidas civiles que está costando y los problemas geopolíticos que está ocasionando, siendo una incógnita lo que va a llegar a suceder y los efectos que pueden llegar a tener al sumarse a los problemas locales. Por ejemplo, tenemos clientes que tienen componentes que se fabricaban
en Ucrania que junto a la situación local en España con la crisis de transportes que abastecen a muchísimos sectores, se produce un efecto cascada que termina resultando muy problemático.
Los empresarios y los directivos tenemos que saber gestionar en tiempos de incertidumbre e inestabilidad, y aquello sobre la que podemos actuar, encontrar soluciones y sobre lo que no podemos, intentar tomar las mejores decisiones.
Hablemos de las audiencias, ¿cómo afrontan la irrupción de los nuevos canales digitales que son el coto de las nuevas generaciones? ¿Cómo llegan a ellos? Aquí diferenciaría entre varios elementos ¿Qué es un canal digital nuevo? Tik Tok es un canal digital nuevo, Twitch es un canal digital nuevo, pero canales digitales que considerábamos nuevos como Facebook o Google ya llevan mucho tiempo entre nosotros y se perciben como novedosos a día de hoy. Google nació en 1998 y Facebook, que es de 2004, prácticamente ambos están en su “mayoría de edad”. Los medios convencionales como la televisión, radio, o la cartelería exterior lo que han hecho ha sido evolucionar y transformarse acorde a los tiempos. Por lo tanto, es el ecosistema de todos los medios lo que realmente es interesante y rico para poder llegar a las diferentes audiencias. Es cierto que en audiencias como la generación Z o la ahora llamada Generación Alfa, los nacidos en 2010, tiene un consumo 100 % digital, pero eso no significa que no sean impactados con circuitos de exterior digitales, que no escuchen podcasts o radio en el coche, o no significa que no vean informativos. Nuestra misión es crear las estrategias de medio más adecuadas para cada audiencia en cada momento, con el mensaje relevante y al coste óptimo posible.
Esa es una de las cosas más más bonitas de la publicidad: cuando ganas un cliente. Cuando logras que un cliente que no te conoce, le convences por lo que le cuentas. Ganar un cliente empieza a veces dos años antes de que el cliente haga un concurso, haciendo un plan de prospección, donde intentas establecer relaciones a los diferentes niveles del anunciante. De no hacerlo, vas a ese concurso o a ese proceso de revisión
¿Qué estrategia llevan a cabo para atraer clientes en un mercado con tanta competencia?
“Nuestra misión es crear las estrategias de medio más adecuadas para cada audiencia en cada momento, con el mensaje relevante y al coste óptimo posible”
sin que el cliente te conozca y disminuyes tus posibilidades de establecer acciones a largo plazo.
Hay una cantidad ingente de horas de trabajo y de profesionales con muchísimo talento que han dedicado muchísimo esfuerzo en presentar o crear esa propuesta, que es probable que muchas consultoras cobraran unos buenos honorarios por hacer ese trabajo, pero así es como funciona el mercado de la publicidad. Una vez que has hecho esa presentación, que ha durado más o menos dos horas, en las siguientes semanas es cuando intentas cerrar el negocio buscando las fórmulas para convencer a ese cliente que sea tu nuevo anunciante, y, de conseguirlo, termina siendo uno momentos más satisfactorios para la agencia.
Antes los anunciantes querían traducir su inversión en ventas. Ahora, ¿han cambiado esas demandas? ¿Se ha puesto más en valor otros conceptos como la marca o el posicionamiento?
Cada anunciante tiene su momento y su estrategia de comunicación, pero no creo que ninguno quiera renunciar a cuidar a su marca en beneficio de las XXXX, ni quiera cuidar a su marca yendo en contra de las ventas. El problema es el equilibrio porque el presupuesto es finito. Nunca hay suficiente presupuesto para cuidar la marca y cuidar las ventas en ambas partes del funnel
Por ello es clave saber mantener el equilibrio de gestionar el presupuesto entre la parte alta del funnel, trabajar, cuidar y mimar la marca, y la parte baja del funnel, que es como convertir en ventas. La clave hemos
observado que se encuentra en la medición. Nosotros como agencia en un único medio, insistimos mucho a nuestros clientes que todos deben tener un modelo de atribución digital para saber que significa cada euro invertido y el retorno que tiene tanto en ventas como en métricas de marca, por lo que la medición se vuelve en algo fundamental hoy en día.
¿Cómo imagina el futuro de OMG y del sector en los próximos años?
Lo imagino apasionante con cambios en parte exponenciales, es decir, que van a ser muy rápidos; pero más allá de los cambios que veremos y viviremos seguro, hay dos cosas que no cambiarán: la creatividad seguirá siendo el alma de la industria publicitaria y el talento seguirá siendo el corazón de la industria publicitaria.
A partir de ahí, los cambios o tendencias que anticipo tienen que ver con hablar más de audiovisual que de televisión y digital por separado; hablar de audio en general, que incluye podcast, radio, marketing por voz; hablar de Metaverso, porque hablaremos de infinidad de metaverso como reales inmersivas, que crean experiencias entre marca y consumidor.
Y, probablemente, también hablemos de un entorno de web 3.0, donde por poner un ejemplo, en vez de configurar un coche a través de una web de una forma inmersiva, entrando en él, casi tocándolo y viendo cómo se ha configurado.
Es definitiva, un futuro apasionante del que será un orgullo formar parte y poder vivir estos cambios.
En primer lugar, háblenos del momento actual de salud del tejido empresarial vigués y gallego
El tejido industrial y empresarial de Vigo salió fuerte de la pandemia, porque Vigo es una ciudad muy emprendedora. Significa que la gente es capaz de rehacerse rápidamente, de lanzar proyectos, de continuar con los antiguos, de incrementarlos... Cuando la pandemia empezó a cesar, vi rápidamente como el músculo económico de la ciudad se lanzaba y se recuperaba. Después vino la ola de las últimas navidades que hizo sufrir de nuevo a la economía. Pero Vigo volvió a salir adelante.
Y después llega el momento en que aparece la guerra de Ucrania y nos volvemos a meternos en esta situación tan compleja, con Vigo expectante, pero con muchos proyectos, y con mucha fuerza. Nosotros en ese aspecto
nos centramos en resolver los datos que muestran una cierta dificultad de encontrar determinado tipo de trabajadoras o trabajadores, pero que a su vez señalan la fortaleza de los proyectos que se están desarrollando. Creo que Vigo va a salir de toda esta crisis mucho más fortalecido que otros sitios, esta vez de forma muchísimo más importante porque el músculo empresarial de Vigo no deja de demostrar, una y otra vez, muchísima fuerza
¿Cómo actuó el Ayuntamiento de Vigo para paliar la crisis económica derivada de la pandemia mundial?
Nosotros primero atendimos la pandemia. Era una cuestión de liderazgo, de ponerse al frente y de que la ciudad tuviera siempre un referente al igual que su entorno de casi 600.000 habitantes, informando continuamente y trazando los
aspectos de la pandemia en el sentido de salvar las vidas y ayudar a las empresas. Por fortuna somos un ayuntamiento que teníamos unos inmensos ahorros, sin deuda, pagamos en nueve días, y de hecho somos los mejores pagadores de España, porque somos conscientes de la importancia de pagar a la empresa.
Lo que hicimos fue lanzar un programa de inversión local en sectores estratégicos, buscando el reactivar la economía. Nuestra posición fue ver cómo atendemos a los sectores más endebles, hostelería, etc. Aquí ya no pagaban tasas de ocupación, así que buscamos permitirles tener más espacio y tener más sitio para que lanzaran sus propios proyectos. Pero al final lanzamos más de 100 millones de euros de inversión de golpe, que para una ciudad como Vigo es una inversión muy importante, que se ve en la cantidad de obras
“Vigo es lo que es su economía y eso siempre la ha caracterizado”
que están actualmente en activo en la ciudad. Eso, unido a la propia atención empresarial de la ciudad, generó esta situación de crecimiento en la que nos encontramos para combatir los efectos de la pandemia y modernizarnos.
Tras este bache, otro quizá aún más preocupante. ¿Cómo está afectando el clima inflacionario en la región?
La inflación es un fenómeno que la economía moderna, la actual en España no conoce. Pero en este caso, yo sí la conozco. Yo viví la inflación de la época de la Transición, en la que rondaba entre el 25-26 %. Pero la economía actual no la conoce y está reaccionando con una enorme extrañeza desde la posición de que lo tiene que arreglar el gobierno. Pero esto no es un fenómeno exclusivo español, es un fenómeno mundial. La tasa de inflación en España es equivalente a la tasa de inflación en Estados Unidos, y tenemos el mismo tipo de incrementos. Entonces, lo que tenemos que hacer aquí ya excede con mucho lo local, excede a lo español, aunque nos está afectando a todos los sectores. Desde mi punto de vista hay que avanzar en los procesos de eliminación de los cuellos de botella, porque sigue afectando a sectores clave como puede
ser la industria automovilística en Vigo, o incluso el correcto desarrollo de la naval que estamos tratando de impulsar.
Vigo es uno de los motores económicos de toda la Comunidad, ¿cómo afrontan esta responsabilidad?
En Vigo, a raíz de la guerra, Stellantis Vigo, una de las factorías de automóviles más importante de Europa, capaz de fabricar todo tipos de vehículos para la exportación, a veces no puede reali -
En la actualidad estoy haciendo de mediador entre Industria y Estado, y ya reclamé en la conferencia de presidentes autonómicos que se hiciera hincapié en este sistema para la industria naval. Afortunadamente hemos visto como esta va a salir adelante, y creo que esto dará mucha más fuera todavía a la región como uno de los principales motores económicos de la comunidad. Vigo es lo que es su economía y eso siempre la ha caracterizado.
zar semanas laborales de más de tres días por falta de microchips. Al tiempo que soy alcalde, soy el presidente de Zona Franca y, por lo tanto, somos una entidad inversora poderosísima, pues encabezamos el PERTE del automóvil eléctrico conectado y seguimos trabajando para que haya un calendario y un tiempo específico para Stellantis para que pueda llevar a cabo toda su reestructuración. Pero queremos ir más allá y extender este mismo sistema de PERTE a la industria naval
¿De qué modo trabajan para atraer más inversiones en la zona?
Fíjate en otros sitios ¿Quién negocia con España? El presidente de la Comunidad Autónoma. Aquí negocia el alcalde. Desde la Zona Franca, presentamos un proyecto de una fábrica de microchips, de semiconductores junto a la Universidad de Vigo, contamos ya con un socio industrial desde Zona Franca para hacer una fábrica de microchips que será la única que fabrique en España. Otras regiones no han
“Vigo está entre las cinco ciudades de más marca internacional de España”
pasado aún de la fase de I+D+i, pero nosotros queremos que la inversión llegue a la zona cuanto antes y no nos tiembla el pulso para empezar ya con los procesos de fabricación, localizado ya el lugar de la fábrica y teniendo claras las ayudas que vamos a recibir desde la Unión Europea.
Vigo no es capital de Galicia, delegación del Gobierno o capital del área metropolitana, pero podría serlo per-
¿Qué atractivos ofrece Vigo para autónomos y empresarios? ¿Por qué considera que es la ciudad adecuada para la inversión de capital privado?
Vigo está entre las cinco ciudades de más marca internacional de España, y debo decir con orgullo que un aspecto por el que se lo conoce es por nuestras luces de Navidad, que terminaron por ser una plataforma de lanzamiento de la ciudad excepcional en cualquier ciudad
porque estar ligado a la Navidad con este éxito tan notable de considerarse como una ciudad con una imagen cercana, de ciudad amable y la gente que viene nos lo confirma. El dueño de un hotel de la ciudad me llegó a decir que mucha de la gente que plantea las principales inversiones dentro del Ibex-35 pasó sus navidades en nuestra ciudad y eso es una imagen de marca extraordinaria, porque de repente descubren una ciudad única, amable, productiva, industrial, turística, de investigación. Y esta es nuestra contribución principal al tejido empresarial.
fectamente porque nosotros antes que nada somos una economía fuerte que sea lo que seamos capaces de fabricar y producir, nos termina definiendo. Para atraer toda esa inversión, siempre ha habido una involucración muy profunda desde la alcaldía en la economía, yo hago de interlocutor de los empresarios de Vigo y no es algo que vaya a cambiar porque siempre he pensado que aquí tenemos que remar todos juntos para el bienestar de la ciudad.
del mundo. De repente nos convertimos en una referencia de algo maravilloso en la vida. La Navidad en Vigo durante dos meses es un gran motor, y tenemos un motor de economía adicional que es el turismo. En las navidades pasadas a Vigo vinieron 2.200.000 visitantes, partiendo de cero. Aumentaron las ocupaciones en los hoteles no solo de Vigo sino de la zona de Ourense.
Todo esto nos da una imagen magnífica en el que la gente quiere invertir,
Y esto como efecto hace que, en este momento, está habiendo un boom inmenso en el sector inmobiliario de espacios con edificabilidad que llevaban parados 20-25 años, ahora que están todos en construcción gracias a la atracción de inversores extranjeros. Es la movilización a través de la imagen de marca, de la capacidad de Vigo de responder, de dar una enorme seguridad jurídica, gracias a un gobierno estable. Llevo 15 años como alcalde y voy a estar al menos diez años más. Esta estabilidad política es algo más que contribuye a darnos una enorme capacidad de atraer inversión.
“Vigo está entre las cinco ciudades de más marca internacional de España, y debo decir con orgullo que un aspecto por el que se lo conoce es por nuestras luces de Navidad”
-
Por último, nos gustaría hablar de los retos y oportunidades que tiene Vigo por delante en los próximos años. Vigo tiene el reto más ilusionante de toda su historia. Para empezar, nos estamos convirtiendo en una ciudad que tiene una gran calidad de vida, declarada por la OCU en su encuesta del año 2021. Segundo, la forma de entender la ciudad. Cuando llegó la pandemia nosotros teníamos calles con aceras anchas, semipeatonalizadas, algo que la pandemia exigía en tantas ciudades nosotros ya lo teníamos completamente hecho.
ca y medioambiental, porque lo ligamos a unas islas en el medio de la civilización occidental, que están exactamente igual que hace 2000 años.
Tenemos la automoción que se va a disparar, el naval que va a recuperar todo el espacio y, por tanto, un poderío muy fuerte y también con todo nuestro apoyo para un sector clave como es la pesca. Estamos hablando de grandes buques de pesca, que pueden estar dos años sin venir a Vigo, y que nos envían la pesca en contenedores congelados, llegando a lugares como
como cada vez hay más gente con diplomas en áreas científicas e ingenierías que demuestran el enorme potencial educativo de Vigo para producir científicos y técnicos de alto nivel. Contamos incluso con laboratorios que ya contribuían en el desarrollo de las vacunas para la pandemia y que buscan también que se puedan fabricar vacunas de otras enfermedades en nuestro territorio. Proyectos de ese tipo y de esa envergadura son pocos los que se pueden encontrar en las ciudades españolas, con la capacidad de la gente joven de nuestra ciudad de querer emprender de forma inmediata tras salir de la universidad, y tener la capacidad de llevarlos a cabo.
-
Pero el desarrollo turístico va a ser inenarrable en los próximos años. Actualmente se están abriendo varios hoteles a causa del fenómeno de la navidad en Vigo como un atractivo turístico indispensable y único. Tenemos también una segunda plataforma que sí es Patrimonio de la Humanidad, turísti -
Malvinas. Actualmente cuenta con una enorme cantidad de barcos faenando ahí que son de Vigo, y nos envían este año 400.000 toneladas. Son grandes factorías de congelación que se meten en el mar y congelan en el barco y el producto llega hecho cuando ellos llegan a puerto.
Creo que Vigo va tener una forma de desenvolvimiento extraordinaria en los próximos años, porque estamos en el corazón de lo importante que está pasando. Ya solo por nuestra capacidad de fabricación de automóviles, y ese esperado futuro con la industria naval, nos da una imagen de ciudad fortísima y, por lo tanto, esa visión de la economía y de que Vigo es lo que sea su economía es lo que domina la ciudad.
“El desarrollo turístico va a ser inenarrable en los próximos años. Actualmente se están abriendo varios hoteles a causa del fenómeno de la navidad en Vigo como un atractivo turístico indispensable y único"
En primer lugar, háblenos del momento actual de salud del tejido empresarial pontevedrés y gallego
La provincia de Pontevedra es el sector económico clave de Galicia. Las grandes empresas y sobre todo las más innovadoras están situadas aquí, muy particularmente en el sur de la provincia, con Vigo, destacando como un gran motor económico con una tradición industrial que hace que haya mucho conocimiento, con una Universidad que es una gran referencia en todo lo que tiene que ver con los estudios vinculados a la empresa no solamente económicas, no solo empresariales, sino muy forma muy particular todas las ingenierías. Están actualmente formando, además, a quienes van a ser las cabezas potentes, talentosas, que van a dirigir esa nueva economía tan vinculada a la innovación. Por lo tanto, creo que el presente a nivel del sector económico en Galicia y en esta provincia muy particularmente es resiliente y fuerte.
Hay grandes empresas muy internacionalizadas, algunas de ellas líderes en el sector al que representan. Es cierto que en este momento vivimos situaciones muy complejas como la pandemia que paralizó un sector importante como el turismo para nuestra economía. La guerra de Ucrania también ha tenido una fuerte influencia por la subida de precios, por la subida de la energía y vemos que eso está afectando a todo sector empresarial y productivo.
Pero también es cierto que los datos siguen siendo muy positivos. Hemos tenido un aumento del 6,5 % de la creación de empleo. Han aumentado de una forma muy relevante todo lo que tiene que ver con los datos de internacionali-
zación, sobre todo al sector naval y construcción de buques oceanográficos que precisan de más innovación tecnológica, que podemos decir con orgullo que apuestan por nosotros.
Por lo tanto, atención, ocupación y preocupación para hacer frente a esos nuevos retos que está marcando la tecnología y que precisan de una adaptación del sector empresarial, muy particularmente del industrial. Vemos que hay que afrontar los retos, pero queremos lanzar un mensaje de optimismo. Hay mucho talento, mucha capacidad de inversión, empresarios que están invirtiendo mucho y que tienen grandes ideas y que estoy segura que nos permitirán seguir siendo una gran referencia.
Presidenta de la Diputación de Pontevedra
“En Pontevedra tenemos la suerte de tener un mundo local muy comprometido con la economía”
Por David Cazallas y Germán Pastor
“Tenemos que investigar mucho también para convertirnos en grandes referencias a niveles del local, estatal e internacional”
Para las administraciones públicas la pandemia fue una locura porque tuvimos que cambiar incluso el modo de funcionar. Las administraciones realizábamos nuestra actividad teniendo muy en cuenta la presencialidad y eso se rompió. Tuvimos que crear un nuevo sistema que además añadía tal grado de urgencia que todos los proyectos que teníamos que poner en marcha no podían realizarse en los plazos previstos. Había que adelantarse. Por lo tanto, tuvimos que hacer un esfuerzo como nunca para que todas las políticas que responden a garantizar los derechos y los servicios de las personas en el territorio se adelantaran porque todo eran grandes urgencias. Desde luego, en política social tuvimos que hacer un enorme esfuerzo, tuvimos que aprobar y dedicar recursos de emergencia para cubrir toda esa situación que se creaba producto de la pandemia.
Había sectores que estaban sufriendo mucho, sobre todo los vinculados al sector turístico, que en Galicia suponen el 11 % del PIB, y que se basaban en una movilidad que tuvo que restringirse, obligando a que muchos tuvieran que cerrar. Es cierto que el Gobierno del Estado actuó muy rápido, aprobando ERTEs, apoyando créditos y aprobando ayudas para paliar la situación que sufrían. Pero nosotros éramos conscientes que, aun no teniendo competencias, porque no las tenemos a nivel económico, tenía-
mos que aprobar ayudas para facilitar que pudieran hacer ese tránsito.
Los ayuntamientos sufrieron muchísimo porque tenían que prestar servicios que nunca habían prestado, por lo que no tenían los recursos para ello. Por lo tanto, también tuvimos que aprobar ayudas de emergencia para que recibieran esos recursos y pudieran hacer frente a la situación.
Nuestro proyecto de apoyo a la digitalización, Smart PM, que pone a disposición de autónomos de las pequeñas y medianas empresas formación, asesoramiento, seguimiento sobre las TIC como instrumentos de gestión de la actividad económica tuvo que experimentar un cambio para seguir siendo el programa digital más potente de toda la administración del Estado.
Fue un trabajo ingente e inmenso, pero fuimos capaces de hacerlo, lo que demostró que las personas que son funcionarias hicieron un trabajo espectacular que hay que agradecerles y que la administración estaba mucho más preparada de lo que podíamos creer para hacer frente a esos retos. Por sacar algo positivo de toda aquella situación el aprendizaje de muchas cosas que hicimos, ahora se han quedado y hace que la administración funcione de forma más eficiente y más eficaz.
Tras este bache, otro quizá aún más preocupante. ¿Cómo está afectando el clima inflacionario en la zona? No calificaría esta situación como algo más grave que la pandemia porque no ha supuesto una paralización de la economía. La guerra de Ucrania está provocando la subida de los precios y afecta no solo a las familias, sino también a las empresas que han visto como se han multiplicado los costes de suministros fundamentales, como los energéticos, que nos afectan a todas las personas y nos afectan de una forma muy particular al conjunto de la ciudadanía.
Es cierto que el Gobierno Central ha estado siendo muy activo en Europa, logrando avances como la llamada excepción ibérica, pero eso no excluye que tenemos de nuevo otro reto por delante. Tiene que haber recursos desde el sector público y desde el sector privado para paliar esta situación y tenemos que tener una conciencia de país. Esto tiene que ser una política de Estado liderada por la administración pública y el apoyo de las corporaciones eléctricas y de la banca para unir esfuerzos y poder hacer frente.
Pero también es cierto que de aquí tenemos que aprender cosas. Esta crisis nos deja patente la necesidad de aplicar políticas de ahorro energético y hacer que las energías renovables sean un elemento fundamental para poder prestar los servicios energéticos básicos del país sin los cuales no puede funcionar nada. Tenemos que apostar por la innovación para ver si somos capaces de tener respuestas tecnológicas y avanzadas que nos permitan ahorrar costes al mismo tiempo que respetar al medioambiente.
Hay también una cuestión de inflación que no deriva directamente de la política económica, que provoca una serie de beneficios extraordinarios que no tienen que ver tanto con la realidad de lo que han sufrido los productos que genera, sino también fruto de una cierta especulación y también creo que tenemos que tomar medidas frente a eso.
En definitiva, se trata de que demostremos, como sucedió con la pandemia, que somos un país extraordinario. El conjunto de la sociedad, incluyendo las familias y las administraciones están demostrando su capacidad de adaptarse, y también el sector económico que está de nuestro país, que está dando pruebas de que es potente, de que es resiliente y capaz de mantener la producción aún con esta situación.
España es un país extraordinario del que sentirse orgulloso, orgulloso tanto
¿Cómo actuó la Diputación para paliar la crisis económica derivada de la pandemia mundial?
“España es un país extraordinario del que sentirse orgulloso, orgulloso tanto de lo público como de lo privado”
de lo público como de lo privado. La relación entre ambas debe potenciarse porque se ha demostrado y se sigue demostrando que funciona.
Pontevedra es uno de los motores económicos de la Comunidad, ¿cómo afrontan esta responsabilidad? ¿De qué modo trabajan para atraer más inversiones en la zona?
En Pontevedra tenemos la suerte de tener un mundo local muy comprometido con la economía, desde el Concello más pequeño hasta el más grande que es Vigo. Tenemos la suerte de tener una zona franca que tiene una enorme capacidad de atraer inversión y de promover nuevos proyectos empresariales de futuro. Y luego tenemos una red de sector privado empresarial potentísima, sobre todo en la producción de automóvil a nivel europeo. Tenemos un sector naval privado que ha pasado momentos difíciles y que actualmente se está reordenando y reorganizando, y que está teniendo una alta carga de trabajo y de innovación tecnológica.
Tenemos un clúster tecnológico muy potente que está promoviendo la aparición de nuevos proyectos empresariales y de nuevos productos tecnológicos que compiten en el mundo. Y además un gran sector turístico que se está modernizado también a través de la inversión tecnológica de la digitalización, y un sector de PYMES muy avanzado, que ha hecho una gran transición hacia la digitalización. De hecho, la provincia de Pontevedra es la provincia gallega que más recursos ha solicitado para para el proyecto de digitalización que ha aprobado el Gobierno de España.
Estamos haciendo un enorme esfuerzo para poder competir en la realidad actual del comercio. Estamos preparados para seguir manteniendo nuestra pujanza económica y para seguir avanzando. De hecho, en este momento hay muchísimos proyectos y muchas empresas que están situadas en todos los PERTES, en el del naval, en el del automóvil, en los vértices de la digitalización, en todo lo que tienen que ver con los que tienen que ver con el ciclo agua. Y la provincia de Pontevedra está ahí, en todos esos
grandes proyectos. Creo que podemos ser optimistas con el apoyo del sector público y desde luego de una forma muy particular, con ese dinamismo que tiene el sector empresarial en la provincia.
Por último, nos gustaría hablar de los retos y oportunidades que tiene Pontevedra por delante en los próximos años. En primer lugar, hablando por sectores productivos, creo que hay que hacer una fuerte inversión público-privada para modernizar y hacer avanzar el sector primario, tanto el vinculado al mar como el vinculado al sector agro-ganadero. Creo que tenemos que ser un gran referente en innovación para la aparición de nuevos productos que sean sostenibles, algo que vemos que es fundamental para dar la garantía de pervivencia de los sectores económicos.
Y luego que empresas tecnológicas vinculadas a los grandes nichos empresariales, donde somos referencia, tienen que seguir aliándose para seguir avanzando y seguir siendo capaces de construir esos productos que nos hagan líderes en el mundo. Creo que vamos por buen camino, que todo está orientado. También tenemos que ser líderes en todo lo que tiene que ver con la energía, especialmente el hidrógeno verde y sobre todo con la movilidad. Desde Zona Franca se está planteando la posibilidad de una gran industria de baterías eléctricas, pero seguramente hay otras muchas posibilidades en todo lo que tiene que ver con los chips fotónicos. Actualmente somos muy dependientes de Tailandia y tenemos que buscar la forma de romper esa dependencia, para lo cual tendremos investigar e innovar
Tenemos que investigar mucho también para convertirnos en referencias a niveles local, estatal e internacional. Somos líderes en el sector de la pesca y lo tenemos que seguir siendo, pero también lo tenemos que ser en el agro-ganadero, porque garantizar la suficiencia alimentaria es clave para el futuro del sector. Es en ese aspecto donde considero que hay que dedicar más recursos. Hay que apostar por llevar la economía al mundo rural para luchar contra la despoblación. No será posible que vuelva la gente al rural si no se crea riqueza, proyectos empresariales, se genera empleo y se garantiza calidad de los servicios. La economía es fundamental para que se revierta esa despoblación.
mucho para poder tener los productos que nos garanticen que independencia, pero también que nos permitan ser líderes en el mundo para poder vender nuestra inteligencia, nuestro talento y nuestros productos.
Europa estuvo demasiado tiempo dormida en todo lo que tiene que ver con las innovaciones tecnológicas. Estamos despertando y lo estamos haciendo con un cierto ritmo en el que España, Galicia y la provincia de Pontevedra tienen que jugar un papel muy importante en estos proyectos. Pensemos en grande, solamente se pueden conseguir las pequeñas, las medianas y las grandes cosas si piensas en grande y aquí en esta provincia pensamos en grande.
Ustedes forman parte del banco más grande de España, con una historia muy relevante. ¿Qué particularidades ofrece una multinacional como Banco Santander en una región histórica como es Galicia?
Santander es una multinacional con presencia en más de 150 países, en diez de los cuáles somos líderes de
cerca del cliente. Aquí en la territorial de Galicia nos gusta conocer al cliente de cerca y estar con ellos. Esta combinación un poco de lo global y lo local es lo que nos da un modelo probado, que ha demostrado ser efectivo para superar las crisis y esa fuerza también es la fuerza que le aportamos a nuestros clientes.
Galicia siempre ha sido una región muy importante para el banco, pero es cierto que a partir de que hemos integrado Banco Popular y especialmente Banco Pastor, esta presencia se ha vuelto mucho mayor. Tenemos 155 oficinas, 106 agencias y agentes colaboradores, más la web, la app, el call center, etc.
Al final lo que intentamos es estar muy cerca de nuestros clientes y conectar con los clientes cómo y cuándo ellos quieren. Este modelo de cercanía, que además hemos aumentado con un acuerdo con Correos, ha permitido que en aquellas localidades donde no teníamos presencia nos permitan extender nuestros servicios a sus sedes como oficinas donde nuestro cliente puede ir a disponer de efectivo, o bien puede ir el empleado de correos a entregar efectivo. De esta manera atendemos prácticamente a todo el territorio de Galicia.
En cuanto a particularidades, Galicia supone entre el 5 % y el 6 % de la riqueza de España, unos 60.000 millones de euros. Somos la sexta región territorial más exportadora, indicativo del valor y lo mucho que la región y sus empresarios tienen para ofrecer.
mercado. Esto para las más de 8.000 empresas gallegas que hacen su negocio internacional con nosotros aporta muchísimo valor, porque les estamos dando un conocimiento de mercado y les estamos dando una escala que es diferencial.
También, gracias nuestro modelo diversificado, nos gusta estar muy
Galicia tiene muchos empresarios que son referentes y que todos conocemos, pero además hay un tejido productivo enorme que está haciendo un esfuerzo de modernización, digitalización y sostenibilidad que tiene muchísimo mérito.
¿Qué aporta a su entidad la importante presencia que tiene en Galicia?
¿Cuál es el impacto económico y social de Banco Santander en Galicia? Intentamos que toda nuestra actividad en Galicia impacte en el progreso económico y social de la región. Cuando las empresas tienen que hacer una inversión o cuando quieren crecer, cuentan con nosotros como su socio de referencia. Somos el gran financiador de la empresa gallega, no cabe duda, el año pasado financiamos con casi 2.000 millones de euros a la empresa gallega, que si añadimos el circulante superamos los 5.500 millones de euros. Del mismo modo, cualquier empresa que busque internacionalizarse, ya cuenta con nosotros como socio, y solo en 2021 hemos invertido 1.670 millones de euros para permitirles hacer más negocio internacional.
Pero hay algo más que lo puramente financiero que es el impacto social en todos los mercados en los que Banco Santander tiene un compromiso con la educación. El compromiso es que cual -
Directora Territorial de Banco Santander en Galicia
“Tenemos que seguir siendo el mejor banco para las empresas de Galicia”
Por David Cazallas y Germán Pastor
“Somos la sexta región territorial más exportadora, indicativo del valor y lo mucho que la región y sus empresarios tienen para ofrecer”
quier estudiante que quiera ir a la universidad y tenga potencial para hacerlo, no deje de ir porque no tiene los recursos económicos. En 2021 dimos 30.000 becas en España y, concretamente en Galicia, hemos firmado un acuerdo con la Xunta dentro del Plan Galicia, llamado “EDU Emprende” en el que Intentamos facilitar cultura financiera y cultura de emprendimiento a estudiantes y a personas en riesgo de exclusión. Sumado a ellos tenemos programa de voluntariado corporativo que se llama Santander Natura, con mucho apoyo entre nuestros empleados.
¿Cómo afrontan las diferentes crisis económicas derivadas de la pandemia, en primer lugar, y la inflación, en segundo lugar?
Durante la pandemia los bancos hemos demostrado que hemos sido parte de la solución. Hicimos algo muy importante que fue garantizar la liquidez de empresas que tenían que cerrar por las restricciones en las diversas olas. Todos los directores territoriales sentimos en aquél nuestro papel en la sociedad y fuimos muy conscientes de lo importante que éramos en ese momento para las empresas. La colaboración público-privada fue un ejemplo en Europa, pero el ICO fue un gran éxito por el enorme esfuerzo que hicieron nuestros empleados. De hecho, el Banco Santander consiguió ser líder en financiación de préstamos ICO y alcanzar un 27 % de cuota. Y esto fue gracias a que éramos muy conscientes de que teníamos que ayudar a las empresas.
Ahora estamos poniendo mucho foco en ayudar a las empresas a acceder a los fondos NEXT Generation. Estos fondos tienen que conseguir dinamizar los proyectos que transformen nuestra economía en cuando a digitalización y transición sostenible, y es muy importante que las empresas los conozcan bien.
En 2021 lanzamos una plataforma a través de la cual damos información y asesoramiento, un elemento que resulta diferencial. No tenemos solo que financiar, tenemos también que ser asesores, porque ayudar a nuestros
clientes a conocerlos, darles también visión. Porque el valor de estos fondos, transformando nuestra economía, es demasiado importante para que las empresas no los conozcan bien.
Por último, nos gustaría que nos hablara de los retos y las oportunidades que se le plantean a la compañía en los próximos años.
Los retos de Banco Santander son los retos de sus clientes. Si pensamos de manera estratégica, si no nos ceñimos al corto plazo y ampliamos la visión, hay como tres grandes retos que tenemos que enfrentar.
El primero es un reto, que no es un reto solo empresarial sino casi un reto como civilización, que es la transición
En digitalización nosotros colaboramos con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en un proyecto que está financiado con los fondos NEXT Gen para digitalizar las empresas. facilitamos la cosa que dispongan del kit digital de manera gratuita. Pero también tenemos una herramienta que hemos desarrollado que funciona muy bien entre nuestros clientes, que lo que permite es ofrecer ciberseguridad, como la de una gran empresa a una PYME, pero un coste muchísimo más ajustado.
En cuando internacionalización, nuestra labor sería aprovechar lo ya mencionado de nuestra posición internacional como ayuda para nuestros
sostenible. Es un reto además con un coste elevado para las empresas, pero si pensamos cuál será el coste de no hacerlo, este será mucho mayor. Nuestro papel tiene que ser estar apoyando las empresas, porque las PYMES van a estar centrando su esfuerzo en hacerlo bien y tenemos que asegurarnos que esa transición sostenible no excluye a nadie. Los otros dos retos englobarían la digitalización y la internacionalización
clientes cuando quieren salir al exterior. Necesitan hacerlo con alguien que les dé el confort y la comodidad de conocer esos mercados y tener la escala suficiente para hacerlo bien.
Tenemos que seguir siendo el mejor banco para las empresas de Galicia. Y creo que tenemos que ser algo más. Tenemos que ser sus socios de referencia en el corto, en el medio y en el largo plazo.
“Los retos de Banco Santander son los retos de sus clientes”
Presidente de Delta Vigo
Delta Vigo cuenta con más de 70 años de andadura. Nos gustaría que nos definiera la filosofía de la compañía y cómo ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
Delta tiene dos períodos perfectamente definidos. El primero corresponde a mi padre, probablemente el más importante de todos, ya que sin raíces no hay ár-
bol, y es una época en la que Delta se dedicaba al sector naval y a la industria conservera. El segundo periodo, que es el que corresponde a mi sucesión que, junto a tres familiares y a directivos con conocimiento de la empresa, es la época en la que Delta da un paso hacia el sector del automóvil, el aeronáutico, el espacial y defensa.
De todo esto hemos definido un modelo de empresa basado en valores humanos y conocimiento que venimos siguiendo desde hace aproximadamente 45 años y es lo que nos ha permitido llegar hasta aquí sin sobresaltos, aprovechando todos esos valores humanos y conocimiento para enfrentarnos a todos estos sectores de actividad, principalmente enfocados a procesos y proyectos de alta dificultad.
¿Qué supone para Delta Vigo pertenecer a Galicia y viceversa?
De entrada, es un orgullo para Delta y personalmente un orgullo para mí
“Es un orgullo para Delta y un orgullo como vigués y como gallego estar en la comarca”
Por David Cazallas y Germán Pastor
“Sobre la pandemia, a nivel de facturación hemos mantenido los números previos a la misma, tanto en 2020 como 2021”
como vigués y como gallego estar en la Comarca. Galicia es una región idónea para para vivir y para desarrollarse profesionalmente. Si lo vemos desde el punto de vista de la empresa, creo que todavía hay algo más importante y son los genes gallegos. El gallego es una persona emprendedora, comprometida, rigurosa y trabajadora, y eso son cualidades que en el mundo de la empresa tienen un valor incalculable. En Delta podríamos decir que sí nos sentimos profetas en nuestra tierra porque hemos tenido un trato excelente en la región, con lo cual estamos orgullosos y encantados de estar aquí.
¿Cuál es el impacto económico y social de Delta Vigo en la comarca?
Económicamente somos una empresa por nuestra propia actividad y modelo de empresa que genera un impacto. En 2016 pusimos en marcha un plan estratégico que consistía en una inversión de 26,5 millones de euros y 52 empleos, y tenía como horizonte el año 2020. En el año 2019, un año antes, concluimos la inversión y en lugar de los 26,5 millones hemos invertido 34 millones y en lugar de los 52 empleos hemos sido capaces de crear 71 empleos. Actualmente tenemos en marcha un plan de inversión de 21 millones de euros con vistas a 2023, del cual tenemos ya desarrollado aproximadamente un 70 % de la inversión.
Socialmente como empresa que somos, el mayor valor que creo que podemos aportar es generar empleo de calidad y duradero. Creo que es lo que nos corresponde a todos los empresarios. Y en esa línea es algo que estamos consiguiendo. Mantenemos a su vez un panel de proveedores estable durante muchos años que ayuda a la región, además de ayudar con nuestra tecnología.
¿De qué modo han afrontado las crisis económicas derivadas de la pandemia, en primer lugar, y de la escalada de precios en segundo lugar?
Sobre la pandemia, a nivel de facturación hemos mantenido los números previos a la misma, tanto en 2020 como 2021. Sin embargo, todas las
inversiones que mencionaba tenían que haber dado unos resultados en base a unos objetivos que se van a ver lastrados mientras duren los efectos de la pandemia, pero es algo que no podemos evitar. Tuvimos que retrasar algunos objetivos dos años, porque todo el sector aeronáutico ha sido uno de los que se ha visto más afectado por la pandemia.
Acerca de la guerra, un conflicto en Europa es tan inesperado como una pandemia. En el caso de que veamos una resolución a corto plazo, los efectos no serán especialmente traumáticos para nosotros. Pero en el lamentable caso de que veamos que esto se prolongue en el tiempo, aunque las empresas adoptemos medidas -porque no nos quedará más remedio-, el verdadero
rán de decisiones más altas de las que podría tomar una empresa tecnológica como Delta.
Por último, nos gustaría que nos hablara de los retos y las oportunidades que se le plantean a la compañía Principalmente tenemos tres objetivos. El primero, objetivo 2047 significa celebrar el centenario. Y esto que parece una improvisación, no lo es, porque es algo que se viene hablando en Delta desde hace años, incentivado por mi propia administración y creo que tengo el compromiso y el acuerdo de toda la plantilla. El segundo reto es mantener el modelo y la marca de empresa que nos ha traído hasta aquí. Y el tercer reto sería mantener nuestros indicadores, no solo indicadores económicos, sino
punto de relevancia van a ser las actuaciones que hagan los países en los que estemos cada una de las empresas, y en el caso de Europa, la estrategia que siga la Unión Europea. De prolongarse, la situación sería realmente preocupante y las medidas que adoptemos las empresas podrán enfrentar algunas de sus consecuencias, pero depende -
tecnológicos. Me refiero a calidad, productividad, innovación, todos esos aspectos que nos permiten comprobar la salud de la empresa que tenemos y que nos permiten a todos los directivos dormir con cierta tranquilidad. Son tres objetivos que, si van bien, garantizarán sin ninguna duda la llegada del centenario.
“En Delta podríamos decir que sí nos sentimos profetas en nuestra tierra”
Balneario de Mondariz cuenta con más de 150 años de historia. Nos gustaría que nos definiera la filosofía del establecimiento y cómo ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
La vocación del balneario ha sido siempre, desde sus orígenes, y ahora lo sigue siendo, el ser un referente entre los exclusivos circuitos termales, tanto a nivel nacional como europeo, gracias sobre todo a la calidad reconocida de las propiedades medicinales, como también a las instalaciones que tenemos en un entorno natural único y con una construcción arquitectónica incomparable.
La evolución del balneario ha ido en paralelo a la de los propios hábitos de descanso y de la del resto de la sociedad. Antes los balnearios eran destinos exclusivos para una parte no muy grande la sociedad, y ahora competimos con destinos turísticos que son accesibles a casi toda la población. La manera en que nos hemos adaptado a ese nuevo entorno es generando ofertas a través de nuestros servicios dirigidas a nichos de mercado, adornadas con nuestra gran capacidad de alojamiento, así como la calidad de las instalaciones.
Fuimos los primeros hace 13 años en hacer una propuesta concreta para
familias donde los niños hasta 12 años accedían gratis, dando un impulso al turismo familiar. También hacemos todos los años en nuestro campo de golf, uno de los más reconocidos por los jugadores y de los mejores de Galicia, más de 15 torneos en los que logramos un aforo completo.
Además, la gran variedad de carta de servicios termales unida a muchas celebraciones que hacemos para empresas, instituciones y para particulares, dan una experiencia con la que pueden competir pocas ofertas turísticas.
¿Qué supone para Balneario de Mondariz pertenecer a Galicia y viceversa?
Estar en esta parte del mundo es algo muy especial, ya no solo por el entorno natural, sino por el carácter de nuestra gente. Siempre decimos que el mayor valor del balneario son nuestros trabajadores. El balneario no hubiera llegado hasta aquí si no es por sus trabajadores del balneario y viceversa, ya que creo que para Galicia el balneario es uno de los atractivos turísticos y culturales que nos pone en el mapa de los destinos imprescindibles, sobre todo a nivel nacional y europeo.
¿Cuál es el impacto económico y social del balneario en la comarca?
En la comarca el impacto es tremendo, empezando solo por el pueblo vecino que recibe su nombre del propio balneario. Damos trabajo a más de 140 familias, todas del entorno más cercano. Somos cliente principal de muchos suministradores y proveedores que también son de nuestra zona más próxima, además de que el balneario actúa como polo de atracción para mucha gente que utiliza los servicios de otros negocios que también se asientan en la zona norte donde nos encontramos.
¿De qué modo han afrontado las crisis económicas derivadas de la pandemia, en primer lugar, y de la escalada de precios en segundo lugar?
En el balneario ya veníamos de una época difícil que nos había forjado de la crisis financiera y que culminó en 2014
“No tenemos planteado el traslado del coste de la inflación al cliente”
Por David Cazallas y Germán Pastor
“La vocación del balneario ha sido siempre ser un referente en los exclusivos circuitos termales”
en un proceso de restructuración a través de un concurso de acreedores que superamos de manera brillante en menos de un año. Después de eso, en 2019 tuvimos un récord de ventas y buen resultado en términos de beneficios. 2020 empezó mucho mejor incluso, pero entonces llegó la pandemia. Los efectos de la declaración del estado de alarma y el confinamiento supusieron para nosotros dejar de recibir ingresos, además de no poder acogernos a las ayudas de los ICO que ayudaron a estas empresas, porque el estar en fase de cumplimiento no nos hacía elegibles para esas ayudas.
Las medidas que tomamos fueron principalmente en dos vías: una en términos económicos, en minimizar los costes mientras tocaba el cierre obligatorio y esperábamos la vuelta a la normalidad, y la segunda, gracias al carácter que hemos forjado por todo lo vivido desde que pudimos abrir legalmente, y haciendo un ejercicio de comunicación constante importantísimo hacia los trabajadores, en el que nuestro director general iba comunicando todas las medidas gubernamentales y cómo nos afectaban, además de todas las medidas que estábamos tomando para proteger sus puestos de trabajo y garantizar en la continuidad del balneario.
Era imperativo para nosotros, además, que el Departamento Laboral consiguiera atender de manera personal y directa a los trabajadores, destacando la responsable de personal del balneario que gestionó de manera personal y directa cada caso particular, y casi todos los trabajadores o todos tuvieron acceso a la prestación del ERTE al que nos acogimos desde el primer momento.
En cuanto a la inflación, está siendo devastadora en la parte energética, sobre todo. Nuestro coste eléctrico este año va a suponer tres veces más de
lo que sería el coste de un año de los últimos precios normales. Y eso considerando que en 2014 hicimos una apuesta decidida por una planta de biomasa para no quemar gas propano, ya no solo por el impacto ambiental y huella de carbono, sino porque además así nos desvinculamos de los efectos de los de los costes de los derivados de los combustibles fósiles.
El efecto, sin embargo, sigue siendo devastador y afrontamos esto básicamente con medidas de eficiencia energética mediante inversiones en aquellas instalaciones de alto consumo que son grandes consumidores, energía mediante apuestas en inversiones de nuevas instalaciones que permiten ese
El gran reto del balneario es el de la modernización de la experiencia, sin olvidarnos de lo que supone la tradición y la marca histórica. Desde que entras por la recepción estamos invirtiendo en apuestas tecnológicas para digitalizar el proceso de check-in, facturación y reducir tiempos de espera. Por otra parte, también vemos un reto en ir incorporando servicios e información a través de todos dispositivos móviles, para obtener información sobre todo lo que incluye el balneario y que puedas incluso reservarlos y contratar. También en el área termal, donde los balnearios tienen la fama de ser establecimientos de cuidado personal con técnicas tradicionales, estamos incorporando servicios más enfocados a los cuidados de estética y de tratamientos de belleza, de última generación
En definitiva, buscamos fusionar la parte del esplendor del Balneario de 1873 con la mejor experiencia vanguardista del Balneario que el año que
ahorro de energía. Lo que desde luego no tenemos planteado es el traslado del coste de la inflación al cliente.
Por último, nos gustaría que nos hablara de los retos y las oportunidades que tiene por delante el balneario.
viene cumple 150 años. La verdad es que es una gran oportunidad después de los tiempos de pandemia que hemos pasado y en la que todos nos hemos dado cuenta que la salud personal es capital en nuestras vidas. Así que os esperamos a todos en Mondariz.
“Para Galicia el balneario es uno de los atractivos turísticos y culturales imprescindibles, sobre todo a nivel nacional y europeo”
En 1985 Toshiba, fabricante japonés líder en seguridad, calidad y fiabilidad, comenzó su andadura con los ordenadores portátiles desarrollando un equipo que pudiera ser utilizado en cualquier momento y lugar. Ahora Dynabook, y desde 2019 también como entidad propia del grupo Foxconn, tiene el claro objetivo de continuar esta herencia ayudando a los trabajadores híbridos a contar con un dispositivo que aporte seguridad al puesto del trabajo, a la vez que diseño y ligereza. Para conseguir esto, Dynabook se apoya en las series Portégé y Tecra, dos gamas de portátiles dirigidos para el mercado de prosumer y profesional.
Semejante experiencia se refleja hoy en día en productos de una elevada calidad, con unos acabados impecables y que son parte integrante de la transformación
digital que se está experimentando a nivel laboral. La ingeniería japonesa, basada en la excelencia, dota a las series Portégé y Tecra de los mejores componentes, con una fabricación que utiliza los más altos estándares en el proceso de ensamblaje, junto a sistemas de control de calidad continuos, de principio a fin. Ambas gamas están diseñadas bajo la premisa de un peso liego y robusto diseño, perfecta para los profesionales que exigen lo mejor en informática móvil y llevando la tecnología más novedosa a aquellos que tienen que desplazarse continuamente.
Para poder garantizar la calidad de los productos y el máximo rendimiento, Dynabook únicamente emplea fábricas propias, algo que no es común en tiempos de outsourcing. Esto permite mantener un control total sobre el proceso completo y garantiza el producto final. Este es el caso de los Portégé, que emplean magnesio con estructura de panal de abeja para el chasis de los portátiles, lo que les confiere una mayor resistencia y, a la vez, una mejor refrigeración. Esto permite que modelos como el Portégé X40L, de
14”, sea uno de los más ligeros del mercado, con solo 1.050 g de peso total.
Dynabook también se preocupa por la salud, y emplea pantallas mate IPS anti-reflejo y con certificación eyesafe (que reduce el componente de luz azul emitida por las pantallas), concretamente en los Portégé X40L. Estas mismas, cuando son táctiles, disponen de 4.096 niveles de presión y certificación WACOM, para un uso más cómodo y más descansado.
Pero también en lo que respecta a los componentes electrónicos empleados, Dynabook otorga una gran importancia a la seguridad de los trabajadores híbridos. Por ello, todas las BIOS de los portátiles son desarrollos propios de la casa basadas en el estándar UEFI, y no se encargan a terceros. Esto les permite incluir sistemas de seguridad específicos como contraseñas de hasta 50 caracteres y acceso escalonado a las funciones de la BIOS según el perfil de usuario.
Por otro lado, Dynabook ha obtenido la certificación TEMPEST para sus gamas Portégé y Tecra. Esto impide que, en el mundo completamente conectado y online como en el que vivimos hoy en día, haya fugas no deseadas de información, mientras esta se transmite de un equipo a otro por cualquier medio. Estas potenciales fugas podrían revelar datos comprometedores del remitente o el destinatario.
En realidad, TEMPEST (creado originalmente por la NSA americana) es una certificación que se aplica a gobiernos, organizaciones internacionales y a la propia OTAN. Por ello, Dynabook ha implementado dos de los niveles de mayor protección en varios de sus productos, para que los trabajadores puedan estar seguros, aunque se maneje información sensible propia o de
terceros a través de conexiones remotas, tan comunes hoy en día, cuando trabajas desde casa o desde cualquier parte.
Dynabook está tan convencida de la calidad de sus productos, que ofrece una garantía única que consiste en la reparación gratuita del equipo y el reembolso completo del precio del mismo, si tu portátil se avería dentro del periodo de garantía del dispositivo. Todo
Dynabook, antes Toshiba y ahora perteneciente al grupo Foxconn, se ha superado una vez más con las gamas Portégé y Tecra, enfocadas a la seguridad del puesto de trabajo, pero con un peso ligero y un diseño elegante
lo anterior se suma a que, gracias a la gran precisión e ingenio japoneses, los ingenieros de Dynabook han conseguido la excelencia limitando la tasa de fallo mensual, que es de tan solo el 0,11 %. Esto se debe en parte al sistema HALT que emplean para probar todos sus portátiles y que simula tres años de uso de forma acelerada. Únicamente los productos capaces de superar esta rigurosa prueba son aptos para el mercado.
Por otro lado, Dynabook prueba sus dispositivos de acuerdo al estándar MIL-STD 810, que utilizan las distintas ramas militares de Estados Unidos y que somete a los equipos a pruebas de caídas, temperatura y humedad extremos, entre otras.
políticas que podrían reducirla y las posibilidades y límites para alcanzar acuerdos sociales que permitan avanzar en su moderación. La combinación de los distintos informes ofrece una de las aproximaciones más completas al problema de la desigualdad en España
Las desigualdades relacionadas con el empleo, la vivienda, la educación, los cambios tecnológicos, la fiscalidad o la cultura política son algunas de las temáticas que se abordan
1) Radiografía de la desigualdad en España
En el primer capítulo, se analizan los datos que explican por qué España ha sido en las últimas décadas uno de los países europeos con mayor desigualdad. Su evolución está muy marcada por las fases del ciclo económico, y la menor capacidad redistributiva del sistema de impuestos y prestaciones sociales.
2) Desiguales ante el empleo
El segundo capítulo aborda las desigualdades relacionadas con el empleo. Al centrar la atención en la relación entre el mercado laboral y la desigualdad de ingresos, con un acento importante en la perspectiva intergeneracional.
España es un país lleno de contradicciones. El pasado 14 de octubre se presentaba el informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015–2021’ de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPNES), donde se concluía que casi la mitad de la población vive al límite de sus capacidades económicas a tenor de la pandemia y ahora una inflación galopante.
El Observatorio Social de la Fundación ”La Caixa” ha impulsado el libro “Desigualdad y pacto social”, coordinado por Luis Ayala, catedrático de Economía de la UNED, con el objetivo de tener un retrato preciso de la extensión de la desigualdad en España, sus factores determinantes, las políticas necesarias para su reducción y, sobre todo, explicar a la sociedad cómo se ha llegado hasta el contexto actual.
La obra incluye 11 informes elaborados por más de 20 investigadores de 13 universidades españolas. La suma de los distintos capítulos es un reflejo ajustado del alcance de la desigualdad en España, sus factores determinantes, las
3) La baja intensidad laboral, en la raíz de la desigualdad El tercer capítulo se ocupa de los efectos que el cambio tecnológico y la estructura productiva y salarial tiene en la desigualdad en España. Destacará especialmente el aumento de los contratos temporales y parciales, determinado a su vez por las particularidades de la estructura productiva. El autor advierte también del aumento de la polarización salarial por el efecto del cambio tecnológico, que podría ser parcialmente contrarrestado con una adecuada política de formación orientada a las nuevas necesidades del mercado.
4) Inestabilidad y problemas de acceso a la vivienda, una realidad cada vez más extendida
El cuarto capítulo estudia la inestabilidad y los problemas de acceso a la vivienda, dificultades que se acentuaron con la Gran Recesión del 2008. La principal novedad es que en los últimos años los cambios en los sistemas residenciales también han afectado a la estabilidad de la vivienda en edades más avanzadas.
5) La igualdad pendiente: persistencia de la desigualdad de oportunidades tras la expansión educativa
El capítulo quinto se centra en el estudio de las desigualdades educativas. Aunque la expansión del sistema educativo español hizo que aumentara el nivel formativo de las generaciones más jóvenes, especialmente en el caso de las mujeres, persisten algunas desigualdades educativas.
6) ¿Se adapta el sistema fiscal español a la demanda social de redistribución?
El capítulo sexto analiza la demanda de redistribución de la renta en España y cómo se adapta a ella el sistema fiscal. Los autores muestran cómo la combinación de una menor presión fiscal y un sistema fiscal poco progresivo hace que la desigualdad después de impuestos y prestaciones sea de las mayores de la UE. Tal realidad contrasta con las preferencias de los ciudadanos españoles, más favorables que en otros países europeos a que el Gobierno adopte medidas para reducir la desigualdad.
institucional, tan necesaria para la consecución de pactos sociales.
9) La sociedad española demanda mayor igualdad económica
En el noveno capítulo se estudian las actitudes hacia la desigualdad y la redistribución. Expone que el apoyo social a la redistribución es muy amplio y que la mayoría de la población cree en la necesidad de los impuestos, aunque desconfía de la justicia del sistema fiscal. La población también muestra su apoyo a las políticas de sanidad, pensiones, educación y desempleo. No se observan fracturas entre grupos sociales sobre la necesidad de las políticas sociales y fiscales, pero sí diferencias en el apoyo a medidas específicas, lo que se convierte en un obstáculo para la reducción de la desigualdad.
7)
El séptimo capítulo analiza la progresividad y la redistribución de la imposición en España. En el contexto europeo, España se ubica en una posición rezagada, que se explica por la dimensión, más reducida, de su sistema fiscal. Se advierte también que la regresividad de los impuestos indirectos aumenta la desigualdad y reduce el efecto redistributivo del conjunto de las cotizaciones y de los impuestos directos, aunque las consecuencias son menores respecto a otros países por el menor peso recaudatorio de la imposición indirecta.
10) Una cultura política poco acostumbrada al diálogo En el penúltimo capítulo se abordan los condicionantes políticos de un posible pacto social contra la desigualdad. En España los acuerdos en ámbitos como impuestos, desempleo, pensiones o rentas mínimas han sido amplios. Sin embargo, los ejes de la división política son múltiples y la polarización en torno a temas morales empuja en sentido opuesto y dificulta alcanzar consensos en materia de igualdad. Este informe advierte, además, que una opinión pública dividida y un diseño institucional que facilita gobernar en solitario y sin acuerdos también desincentivan el pacto.
8)
El octavo capítulo examina la naturaleza y los efectos sobre la desigualdad del fraude fiscal, centrándose en el IRPF. Sus estimaciones llevan a concluir que el fraude contribuye notablemente a la desigualdad, al ser mayor en las fuentes de renta más importantes para los contribuyentes con mayores ingresos. Como advierte la autora, esta extensión del fraude suscita un creciente rechazo en la opinión pública y puede provocar mermas en la confianza
11) La importancia de la cultura y la calidad institucional para la consecución de acuerdos sociales En el capítulo que cierra el libro se analiza la importancia de la cultura y la calidad institucional para la consecución de acuerdos sociales. Las carencias en estos ámbitos pueden dificultar que las demandas de redistribución se traduzcan en un pacto social efectivo. La revisión de los datos permite al autor comprobar que la satisfacción de los españoles con el funcionamiento de la democracia es baja, pero que se otorga una gran importancia a la justicia social. Respecto a la calidad institucional, el autor destaca el margen de mejora de la eficiencia del Estado, un legislativo con poca incidencia en las políticas públicas, una justicia percibida como politizada y un estado de las autonomías que requiere ajustes en el área de gobierno compartido.
La calidad asistencial de la sanidad se está imponiendo en los últimos años por el alto nivel de exigencia que requiere, por la seguridad que se aporta al paciente y por la rigurosa y exhaustiva evaluación de todos los procesos de atención sanitaria.
La elevada tasa de satisfacción recogida entre los pacientes y familiares la han puesto en valor por la continua mejora del servicio que ofrece este modelo. La positiva percepción que arroja el sistema se fundamenta principalmente en el servicio que presta el ámbito privado a los usuarios y por su mayor accesibilidad a la asistencia sanitaria.
El Grupo Quirónsalud ha sido acreditado con el sello dorado de Joint Commission International Enterprise, que se otorga a corporaciones sanitarias, después de una exhaustiva auditoría en la que se han evaluado los sistemas de gestión asistencial y operativa del grupo desde el punto de vista de la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la efectividad y eficiencia de sus procesos, asistenciales y de soporte.
Esta acreditación de la Joint Commission International (JCI) es la de mayor prestigio y exigencia a nivel mundial en el ámbito sanitario y su obtención significa que los procesos del grupo están orientados a garantizar la calidad y la seguridad de forma consistente y coordinada.
El hecho de contar con este reconocimiento es una garantía adicional para los pacientes que buscan la mejor atención sanitaria para tratar sus problemas de salud. Con el sello dorado de Joint Commission International Enterprise, Quirónsalud se convierte en el primer grupo hospitalario privado del mundo que cuenta con esta acreditación, así como en la primera entidad sanitaria de Europa en lograrlo.
La consecución de la acreditación significa un reconocimiento oficial al gran esfuerzo en mejorar la seguridad y la calidad de la asistencia, y garantizar un entorno de atención seguro al paciente y al trabajo permanente para la disminución de riesgos. En ese sentido, el grupo Quirónsalud realiza múltiples acciones para promover una cultura de seguridad asentada en toda la organización, que trabaja en la estandarización de sus procesos, la excelencia asistencial y la mitigación de los riesgos asociados a la asistencia sanitaria, e impulsar una transformación digital para liberar a los profesionales de tareas administrativas de forma que se disponga de más tiempo para centrarse en la atención personal.
El equipo auditor ha destacado como elemento diferenciador del Grupo Quirónsalud la solidez de su modelo de gestión, la excelencia en la atención médica, el alto nivel y cualificación de sus profesionales, así como el entusiasmo y la cultura de mejora continua.
Además, son varios los centros del Grupo que cuentan con dicha acreditación. De hecho, Centro Médico Teknon ha renovado recientemente este sello dorado por séptima vez consecutiva y el Hospital Quirónsalud Córdoba lo ha conseguido solo cuatro años después de su apertura, en septiembre de 2018. De hecho, es el único hospital de la provincia de Córdoba con dicha distinción y el primero del grupo Quirónsalud en conseguirlo en Andalucía.
Por último, también en el Grupo Quirónsalud también poseen el sello dorado de la Joint Commission International el Hospital Quirónsalud Barcelona, el Hospital Universitari Dexeus, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, la Clínica Ricardo Palma en Lima (Perú) y la Clínica Imbanaco en Cali (Colombia).
Además, Dexeus y Quirónsalud Madrid han sido también reconocidos como centros docentes e investigadores por esta organización.
La irrupción de CUPRA en el mercado no podía haber sido mejor. No en vano, el CUPRA Formentor se ha situado como el segundo modelo más vendido en renting en nuestro país, hasta el mes de noviembre de 2022. Un hecho sin precedentes que demuestra la capacidad de la marca para satisfacer las necesidades de movilidad del tejido empresarial, así como de los particulares que optan por la fórmula del renting. El éxito se sostiene gracias a una gama de producto que ha sido muy bien recibida por los usuarios, con unas cuotas accesibles y acordes al valor añadido que ofrece CUPRA. La marca se caracteriza por ofrecer un producto de diseño, tecnológico y prestacional sin precedentes.
El CUPRA Formentor se ha convertido en tan solo dos años en un éxito de ventas a nivel internacional. Es un vehículo que, además de haberse diseñado y desarrollado en nuestras fronteras, también se produce en España. El Formentor ha sido un antes y un después en el mercado, gracias a las cifras de ventas que tan solo este año ascienden a más de 63.000 unidades a nivel internacional. De todas ellas, más de 8.000 se han vendido en España. El modelo más icónico de la marca ofrece un atractivo diseño tanto exterior como interior, además de un comportamiento dinámico muy destacable entre la competencia, que le hace ser ágil y deportivo. Todo ello acompañado de la tecnología más vanguardista en términos de seguridad, confort y conectividad. El CUPRA Formentor cuenta con una amplia oferta de motores desde los 150 CV hasta los 390 CV, con motorizaciones
de gasolina, diésel e híbridas enchufables, una modalidad con etiqueta medioambiental ‘CERO’ de la DGT. Una amalgama de opciones que satisfacen todo tipo de necesidades a los conductores.
CUPRA sigue con su particular fórmula del éxito encabezada por el Formentor. Es la marca que más crece en el mercado, y tiene visos de continuar en 2023 con este éxito, gracias a la gama de productos que ofrecerá, empezando por la nueva variante con motor de 150 CV del CUPRA León. El modelo cuenta con todos los atributos para seguir posicionando a CUPRA como la marca idónea para empresas y particulares que escogen la opción de renting. El León, con
etiqueta ‘ECO’, cuenta con un alto nivel de equipamiento y el mismo halo de singularidad que el Formentor en todo lo concerniente a diseño y comportamiento dinámico. Un vehículo que tiene todo el ADN inherente a CUPRA, con el que seguir ganando adeptos para la marca, posicionándose, además, como la oferta más accesible de toda la gama de producto.
El éxito de ventas de CUPRA cuenta ahora con nuevos faros Matrix LED y Travel Assist con cambio de carril autónomo. El SUV coupé de CUPRA incorporó por primera vez en la marca los Matrix LED, que permiten circular siempre con la luz larga de carretera, proyectando sombras dinámicas sobre los vehículos para no deslumbrarles. Además, el asistente de viaje (Travel Assist) incorpora la nueva función de cambio de carril automático para realizar adelantamientos de forma autónoma. Las versiones de inicio del CUPRA Formentor, permiten elegir de forma opcional sistemas que hasta ahora solo se ofrecían en los acabados VZ, como los mencionados anteriormente, el Control de Chasis Adaptativo (DCC) que varía la firmeza de los amortiguadores a demanda, o la pantalla de info-entretenimiento de 30,5 cm (12’’), entre otros muchos elementos.
La versión TSI de 150 CV aglutina el grueso de las ventas del canal de renting. El motor de gasolina 1.5 TSI, con sistema de desconexión activa de cilindros tiene un bloque de cuatro cilindros y 16 válvulas, que proporciona 150 CV de potencia (110 kW). Así, gracias a un extraordinario empuje a medias y bajas vueltas de motor y a la capacidad de ‘estirar’ prácticamente durante todo el régimen, se consigue
una conducción sencilla con pocos cambios de marcha, así como un excelente dinamismo cuando se le exprime al máximo.
En cuanto a sus prestaciones, el CUPRA Formentor de 150 CV es capaz de acelerar de 0 a 100 Km/h en 8,9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 204 Km/h, tanto con la caja de cambios manual de seis velocidades, como la automática DSG de doble embrague y siete relaciones. En términos de eficiencia, el CUPRA Formentor 1.5 TSI presenta un consumo en ciclo combinado de 6,3 a 6,8 l/100 Km según ciclo de homologación WLTP, para la versión con cambio manual, y entre 6,6 y 7,2 l/100 Km con cambio DSG.
La versión TSI de 150 CV está disponible para empresa desde 495 €/mes, sin entrada y con el IVA incluido (48 meses y 10.000 km al año), así como la pintura metalizada y el Tech Pack opcional –que incluye un gran número de asistentes de seguridad a la conducción, la pantalla más grande y elementos de confort–. También incluye todos los servicios que incorpora la oferta, como el mantenimiento, seguro a todo riesgo y neumáticos, para contratos de 48 meses y 10.000 kilómetros al año. Para clientes particulares, la cuota de renting mensual es de 280 €.
Otras variantes de motor muy demandadas en renting son las versiones e-HYBRID, con motor de gasolina y tecnología híbrida enchufable, con etiqueta medioambiental ‘CERO’ de la DGT. Están disponibles con dos niveles de potencia de 204 y 245 CV, y ofrecen una autonomía en modo 100 % eléctrico de hasta 59 kilómetros, permitiendo además reservar un porcentaje de la batería para circular en las ciudades sin emitir ruidos ni emisiones.
CUPRA está asentándose de maravilla en el renting gracias a su apuesta por ocupar el espacio entre los modelos aspiracionales y los generalistas, con una oferta de producto vanguardista, que aporta un importante plus motivacional al usuario de empresa. La amplia gama de motorizaciones, así como las múltiples posibilidades de configuración resultan clave para destacar en un modelo en cada vez más en auge como es el renting.
conocerse a partir de los años 80. En la historia ha habido más saltos que podrían ser considerados “la antesala” del puenting, como por ejemplo la costumbre ancestral de una tribu de la isla de Pentecostés llamados “los Bunlap”. Se lanzan desde hace siglos desde una plataforma formada a base de ramas de árboles, atándose cuerdas en los tobillos para demostrar su masculinidad. Hoy en día siguen haciéndolo como ritual construyendo altas torres para lanzarse y así garantizar que la cosecha tenga éxito.
Existen multitud de lugares y formas para hacer puenting en España, por ello, Aladinia.com ha pedido a sus usuarios que elijan los saltos más originales y espectaculares que se pueden hacer en nuestro país:
En la época en la que estamos, en la que todo son preocupaciones, las noticias no son nada halagüeñas y con las vacaciones de verano como un recuerdo en la lejanía, muchos españoles necesitan desconectar de la rutina y del día a día, escapándose muchos fines de semana a olvidarse del estrés y liberar adrenalina. Y no hay mejor manera de conseguir todo eso que hacer puenting, una de las emociones más fuertes que se pueden sentir, y que cada vez más personas solicitan en España, y es que, según ha podido comprobar la web número uno de España en regalos experiencias www. aladinia.com, el turismo de aventura no hace más que crecer mes tras mes, habiendo aumentado su demanda un
20 % en lo que va de año comparado con el mismo periodo del 2021, y hacer puenting ya supone casi un 10 % de todas las actividades de aventura que se realizan.
Pero, ¿qué es exactamente el puenting? Consiste en un salto pendular con una cuerda, cuyos extremos están atados, uno, normalmente a un puente, y otro a la persona que va a saltar con un arnés. El momento del salto dura escasos segundos pero la sensación es de las más intensas que se pueden sentir. Nació a principios de los años 70 en Cruseilles, Francia. Un escalador alemán llamado Helmut Kiene conectó una cuerda desde uno de los puentes que cruzan el río Les Usses y saltó desde el otro, se creó un péndulo por lo que le llamaron el péndulo de Kiene. En España, se bautizó como puenting, y empezó a
Se trata de uno de los puentes más míticos de España y el mejor para realizar puenting de todo el prepirineo de Huesca, se encuentra a 1,5 km del pueblo de Murillo de Gállego, a 52 km de Jaca, a 36 km de Huesca y a 110 de Zaragoza y el salto se realiza sobre el río Gállego desde 25 metros de altura hasta casi rozar el agua. Una de las experiencias más emocionantes y espectaculares entre los entendidos en saltos que Aladinia ofrece junto a la empresa River Guru por tan solo 41 euros, 51 si uno se anima dos veces.
Uno de los saltos más espectaculares de España, desde uno de los puentes más bonitos que hay. El salto se hace de cara al acantilado, a unos 50 me -
Puente de Atxaspi.
un antiguo puente ferroviario por donde pasaba el tren que conectaba la capital con Burgos con paradas en Buitrago de Lozoya, Vascones y Villavieja del Lozoya. Buitrago de Lozoya se encuentra en la sierra norte de Madrid, una de las zonas más espectaculares tanto por sus paisajes como por su casco urbano. Está rodeado de bosques de pinos que contrastan con su arquitectura medieval. En esta ocasión, Aladinia propone, de la mano de High Jump, una alucinante experiencia, en lugar de saltar con la típica cuerda de hacer puenting, hacerlo con una goma elástica, lo que se conoce como el Bungee Jumping, que se estira hasta cuatro veces su longitud y permite un rebote continuo al final
tros de altura, para que el péndulo posterior tenga vistas al mar. Toda una experiencia en plena naturaleza, rodeados de frondosa vegetación que se vive doblemente, por un lado la adrenalina de saltar 20 metros sobre las rocas y por otro la paz que se siente al ver el mar al final del péndulo. Aladinia ha confiado en la empresa Ingur Abentura, para que sus usuarios puedan realizar el salto por tan solo 50 euros.
A solo una hora en coche de Madrid se encuentra el puente de Buitrago,
de la caída que se irá desacelerando hasta quedar suspendidos en el aire. En esta actividad se experimenta una caída libre de 20 metros, rebotando a 40 metros de altura y tan solo cuesta 50 euros.
No todos los puenting se hacen desde un puente, y para algunos, los 20 o 30 metros que estos tienen se les quedan cortos, por ello, los usuarios de Aladinia más atrevidos han seleccionado esta experiencia como
una de las mejores de España, se trata de saltar desde una grúa, específicamente fabricada para realizar este tipo de saltos, nada más y nada menos, que a 70 metros de altura, uno de los saltos más altos de España y de Europa. La emoción está
garantizada, la modalidad de salto conocida como goming se realiza con una cuerda elástica que permite caer acelerando, luego se amortigua gracias a la cuerda provocando rebotes que generarán fuertes e intensas emociones de libertad.
Toda una aventura de la mano de los monitores de Parc Factory por tan solo 70 euros si salta uno solo o 120 si se realiza en tándem y por 10 euros más con vídeo para inmortalizar el momento.
Se trata de la única localización en la provincia de Cádiz autorizada donde se puede practicar puenting. En plena sierra de Cádiz se encuentra el Puente de la Nava a 30 metros sobre el río Guadalete, un lugar mágico donde romper con la rutina y vivir un día emocionante. Los monitores de Discovery 8 se encargan de todo, lo único que hay que tener en cuenta es no pesar más de 85 kilos y por 40 euros, en Aladinia se podrá disfrutar de esta experiencia única en Andalucía, y por 55 dos veces.
Puente de las Siete Lunas.
Se trata de una de las nuevas formas de hacer puenting solo al alcance de los más valientes y atrevidos, a diferencia de otros sitios, aquí uno no se deja caer, sino que directamente coge carrerilla y se lanza al vacío desde el trampolín más largo del mercado a 47 metros de altura, aumentando la longitud del salto y el balanceo. Desa-
fío alpino propone esta experiencia por tan solo 30 euros en el puente de las Siete Lunas, en Alcoy, un puente que se construyó para que pasara la línea ferroviaria del tren que uniría Alcoy con Alicante pero que no llegó a circular nunca.
Coruña-Galicia)
A tan sólo 40 minutos de Santiago de Compostela en la carretera Padrón -
A Estrada se encuentra el Ponte de Sinde, sobre el río Ulla, un entorno natural precioso muy valorado por los expertos en saltos que dicen que se trata de uno de los más bonitos. Con la empresa organizadora Piloto por un día se podrá experimentar por unos instantes cuál es la sensación de volar desde 18 metros de altura por tan solo 30 euros. El personal del centro asesorará y ayudará en todo momento para que la actividad se lleve a cabo de la mejor manera posible.
Se trata de una de las actividades más novedosas de España y especialmente dedicada para los que disfrutan con las emociones fuertes, porque ¡son dos saltos en uno! Charate propone un puenting doble en Mula, Murcia. Sí, se trata un doble salto, es fácil, uno se lanza al vacío desde 30 metros hacia delante y si no lo ha disfrutado suficiente, pues se repite, eso sí, esta vez puede ser hacía atrás. Por solo 43 euros se podrá liberar adrenalina dos veces.
Se trata de una exquisita selección de cigarros elaborados a mano con un blend 100 % Nicaragua distinto al estándar de la línea y cuyas hojas de tripa, capote y capa cuentan con un añejamiento mínimo de tres años. El formato es un cepo 48 x 152 mm de longitud. Se presenta en un estuche de 12 cigarros, en una edición limitada de 8.000 estuches. PVP: 6,70 €/unidad.
VEGAFINA 1998 VF46, una vitola clásica para la línea más premium Vegafina 1998, la línea de cigarros añejados de Vegafina cuyo nombre conmemora el año de creación de la marca, amplía su gama con “VF 46”. Con este lanzamiento, Vegafina propone al aficionado un cigarro de cepo 46 x 143 mm de longitud, un formato atemporal, más fino que sus predecesores, ideal para disfrutar de todo el sabor de la línea 1998, aproximadamente, una hora de fumada. Se presenta en cajas de 10 cigarros. PVP: 5,30 €/unidad.
Estuche en madera de cedro cuya imagen se inspira en el logo de la marca, que cuenta con un humidificador en su interior que mantiene los Habanos en perfecto estado y tiene unas dimensiones ideales para ser transportado de manera fácil y segura. Contiene 5 Romeo y Julieta Wide Churchills (130 mm de largo y cepo 55), uno de los Habanos más valorados entre los fumadores que aprecian los cigarros de calibre grueso. Se convierte en una excelente opción para aquellos que quieran regalar Habanos durante las próximas fechas navideñas. PVP: 120 € el estuche.
Humidor acabado en madera de cedro que destaca por su atractivo sistema de apertura frontal y su imagen inspirada en el logo de la marca. Además, incorpora un humidificador de perlas de gel que se encarga de mantener en perfecto estado los Habanos en su interior, manteniendo su nivel aromático elevado. La vitola elegida para esta edición especial es Petit Robustos (102 mm de longitud y cepo 50), un cigarro que se caracteriza por su fortaleza suave, en línea con el perfil de la ligada de la marca, su aroma amaderado y su dulzor con toques melosos. PVP: 292,50 € el humidor.
Este cigarro de 125 mm de largo y cepo 54 es el último lanzamiento dentro de la línea Edmundo de Montecristo, la más reconocida marca de Habanos. Fue presentado en exclusiva mundial en España el pasado 1 de octubre en “La Noche Edmundo”, evento organizado por el Club Pasión Habanos en el Estadio Cívitas Metropolitano de Madrid. PVP: Caja de 25 cigarros a 20 € cigarro.
Verdadero homenaje al Art de vivre francés, Grand Siècle par Laurent-Perrier destaca por su concepto: recrear la añada perfecta, iteración tras iteración, mediante el ensamblaje de tres vendimias con perfiles enológicos complementarios. Las iteraciones de Grand Siècle n°23, añadas 2006, 2004 y 2002, y Grand Siècle n°25, añadas 2008, 2007 y 2006, son la ocasión perfecta para rememorar los puntos a tener en cuenta a la hora de servir el Champagne en las mesas más elegantes de este fin de año.
PVP IVA incluido: Grand Siècle nº 23, 150 cl: 380 € ; Grand Siècle nº 25, 75 cl: 171 €; Grand Siècle nº 25, 75 cl Metal Jacket: 199,50 €
El pack contiene 6 vinos (Beta Sur brut nature, Castillo de San Diego, Manzanilla Solear y Eva Cream de Bodegas Barbadillo, y Alquézar Rosado y 3404 Tinto Joven de Bodega Pirineos) con los que iniciarse en el mundo de las catas, así como un sacacorchos, 4 copas, 4 manteles, una guía básica y guías virtuales donde Montse Molina, enóloga de Barbadillo, cata cada uno de los vinos. PVP: 59,00 €
3404 Tuca D’ Aneto es un vino de tendencia que satisface las demandas de los amantes de vinos con un perfil diferenciado, impactantes y con futuro. Este nuevo vino tiene presente la atracción de la cumbre emblemática que le da nombre, incorporando la palabra “Tuca” –“Pico” en aragonés- refiriéndose a la montaña cimera de Aragón y de toda la cordillera de los Pirineos, de 3404 metros de altitud. PVP: 9,20 €
Este vino espumoso muestra un color amarillo limón pálido muy brillante y con finas burbujas. En nariz es sutil y complejo y en boca es fresco, muy equilibrado entre la fruta, la acidez, la burbuja y con un final de boca muy largo donde nos entramos notas cremosas. PVP: 13,90 €
En nariz es intenso y complejo apareciendo aromas florales (flores blancas, jazmín), de fruta de hueso (melocotón), cítricos (pomelo, limón), pera, manzana y plátano. La entrada en el paladar es muy suave y equilibrada. En boca se nota su mineralidad y frescura. Perfecto maridaje con pescados a la plancha, marisco y arroces entre otros. Ideal para degustar por copas, como entrante o junto a un pequeño aperitivo en una terraza. PVP: 10,20 €
Este crianza muestra un color rojo rubí brillante, de capa media y ribete granate. En nariz tenemos un vino complejo en aromas donde destacan los aromas primarios de frutos tipo arándanos, con toques de especias. En boca es largo, equilibrado y elegante. Muestra un final de boca muy largo y frutal. Este vino acompañará de forma excelente a platos de carne, como chuleta de buey, así como a los embutidos y todo tipo de guisos. PVP: 16,90 €
La historia de este vino lo hace especialmente indicado para las fiestas navideñas: en el siglo xviii, monjes benedictinos elaboraban vino en la masía que hoy alberga la bodega, y conreaban esta tierra inhóspita, de clima extremo. Cuentan que grandes barriles de vino desaparecían misteriosamente; los monjes lo atribuían a los ángeles. Un vino idóneo para purgar los pecados y empezar el año nuevo con buen pie. PVP: 31,50 €
Este fue el primer vino que elaboró Familia Torres en el Priorat en 2005, en homenaje a los monjes de la Cartuja que introdujeron el cultivo de la vid en esta tierra. Procede de La Giberga, en Porrera, un viñedo propio de garnacha y cariñena plantado en terrazas en los años 90, que ilustra la nueva etiqueta. Es un vino delicado pero sabroso, muy gastronómico, que acaba –haciendo honor a su nombre– en un concierto de aromas y sabores. PVP: 26,50 €
José Pariente Cuvée Especial es un vino completamente gastronómico, indicado para pescados al horno y a la brasa, guisos de pescado y arroces. Idóneo para ibéricos, así como para carnes blancas. Elegancia, sutileza y complejidad: una mayúscula expresividad mineral de la variedad verdejo. De cepas centenarias surge este vino de apasionante profundidad. En su génesis se combina un trabajo de campo riguroso con una elaboración en depósitos ovalados de hormigón. PVP: 29 € (botellas). 58,90 € (Magnum Cuvée Especial)
Estas navidades se regala Pradorey Élite 2019: un exclusivo tempranillo 100 % tinta fina clon élite, un vino redondo, sabroso y maduro que acompaña comiendo y también se disfruta en la sobremesa, cuando las conversaciones se avivan y las risas afloran. Hay poco más de 13.000 botellas del que es uno de los tintos de referencia en el segmento alto de vinos de calidad de la Ribera del Duero, con 96 puntos Peñín. Además de la elegante botella individual esta añada se puede adquirir en una atractiva caja con 6 unidades tumbadas, perfecta para regalar un acierto seguro. PVP: 32 € (botella). Caja: 192 €
La Cayetana es un tipo de uva blanca, dulce y con acento extremeño. Es el regalo perfecto para los más hedonistas, porque está pensado para celebrar la vida, brindar con ilusión y ensalzar el sabor de cualquier plato. Es diferente y transgresor, con aromas a frutas tropicales, blancas y cítricos en armonía con vegetales que le dan frescura. Además, su botella elegante, con una etiqueta cuidada en la que el cabello de una mujer, nuestra protagonista, se fusiona con las ramas y hojas del viñedo, como Dafne convirtiéndose en laurel, queda bien en cualquier mesa y es también el mejor ‘complemento’ que se puede llevar a una cena. PVP: 7,50 €.
Grupo Editorial Mercacei acaba de lanzar al mercado la séptima edición de la Guía EVOOLEUM World’s TOP100 Extra Virgin Olive Oils con los 100 mejores AOVEs del mundo según los resultados obtenidos en los prestigiosos EVOOLEUM Awards. Una edición única con Palladium Hotel Group como sponsor principal, que reafirma su apuesta por la excelencia y por la Marca España, ayudando a difundir y poner en valor la cultura del AOVE. PVP: 19,50 €
Esta joven empresa familiar afincada en el paraje de Las Motillas, en el corazón de la Ruta del Quijote, elabora dos aceites muy especiales, tanto por dentro como por fuera, perfectos para regalar.
- Monovarietal de Arbequina de cosecha temprana extraído en frío, ideal para elaborar mayonesas y salsas suaves, para usar con pescados y mariscos, así como para la repostería. En crudo acompaña de maravilla al pan y al tomate para el desayuno; y va muy bien en ensaladas con ingredientes frutales como kiwis, manzanas y pasas.
- Coupage de Sikitita y Koroneiki. También de cosecha temprana, su originalidad está en las aceitunas con las que se hace y el resultado es un frutado de aceitunas verdes y maduras de intensidad media, hierba, plátano verde, alcachofa, tomatera y almendra verde. En boca presenta un ligero amargor y un picor medio alto. Es perfecto para disfrutar en crudo y resaltar matices de quesos y embutidos.
PVP: 500 ml/18 € (botella).
En su camino hacia la excelencia y como compañía familiar de referencia en la alta gastronomía por la elaboración de unos de los mejores aceites vírgenes extra del mundo, Castillo de Canena lanza la edición limitada número XVII de su icónico Primer Día de Cosecha. Como cada año, ha sido apadrinado por un personaje célebre del mundo de la cultura: en esta ocasión, el cantante, compositor y productor musical Juan Luis Guerra. Es la primera vez que una celebridad de fuera de nuestras fronteras se encarga de ceder su nombre a esta edición especial.
PVP: 22,50 € (cada botella)
Con la SPC GRAVITY 3, la imaginación de los peques, y también de los más mayores, no tendrá límites y es que podrán realizar todo tipo de tareas, jugar y navegar con total fluidez y comodidad. Además, esta tablet permite a toda la familia disfrutar del mejor contenido en alta calidad acompañados de un sonido estéreo excelente. PVP: 159,90 €
SPC SMARTEE STAR es el smartwatch para todos aquellos que les gusta cuidarse. Se trata de un elegante smartwatch que permite monitorizar hasta catorce tipos de entrenamiento. Con él no tendrás ninguna excusa para llevar un estilo de vida saludable, ya que es sumergible hasta 50 metros y tiene una autonomía de hasta una semana. Además, está disponible en azul, rosa y gris; tres bonitos colores que aportarán un toque de luz a tu día a día. PVP: 59,90 € (pantalla de 40 mm) y 69,90 € (pantalla de 44 mm).
Con un diseño actual y ergonómico, estos earbuds en color blanco se convertirán en el mejor compañero de aventuras. Proporcionan una experiencia de sonido inmersiva con tecnología ENC que cancela el ruido ambiental. Estos auriculares cuentan con certificación IPX4 que los hace resistentes a salpicaduras de agua para que los lleves a todos lados sin preocuparte de nada. Disponen de función manos libres, control táctil y son compatibles con los asistentes de voz de los smartphones. PVP: 34,90 €
SPC ZEUS 4G es el único smartphone con características adaptadas a las necesidades de las personas mayores. Para los usuarios sénior más modernos que no pueden estar sin conexión de Internet, este dispositivo integra teclas físicas, modo fácil con interfaz Android adaptada con iconos XXL, base de carga y botón SOS. Destaca por su conjunto de funcionalidades Smart Help para ayudar a nuestros mayores en el uso de la tecnología y poder cuidar de ellos también en la distancia. PVP: 149,90 €
El nuevo cepillo Oral-B iO10 es un innovador dispositivo con Inteligencia Artificial integrada. Viene acompañado de un dispositivo inteligente llamado iOSense, que guía tu cepillado en tiempo real con la ayuda de IA y ofrece una experiencia de cepillado personalizada que garantiza encías y clientes más saludables. iOSense también es un cargador magnético que carga el cepillo en unas 3 horas. PVP: 499,95 €
Clínicamente probada y desarrollada con dentistas, esta nueva y avanzada pasta de dientes ayuda a mantener las encías saludables desde el primer uso. Ha sido formulada específicamente para luchar contra la placa bacteriana y para proteger los dientes y mantener sanas las encías. Su fórmula única ActivGuard+ de Oral-B proporciona una reducción de la placa bacteriana dos veces mayor. PVP: 4,49 €
La nueva gama de bombones Trapa Sublimes se compone de dos referencias; Trapa Sublimes, que incluye tres sabores de bombones: chocolate con leche, chocolate blanco con limón y chocolate negro con almendras; y Trapa Sublimes 0 % azúcares, que incluye dos sabores de bombones: chocolate negro con almendras y chocolate con leche con almendras, ambos 0 % azúcares añadidos. PVP: 3,39 €
Turrón de chocolate blanco crujiente con sabor limón y turrón de chocolate con leche con grageas de cacao, ambos sin gluten y sin aceite de palma. Presentadas en un moderno packaging de cartón 100 % reciclable y con un diseño actual, las dos nuevas variedades completan el catálogo de turrones de la marca. PVP: 2,35 € y 2,49 €
Estupendo estuche de Alta Expresión de Los Pedroches que contiene: Jamón de Bellota 100 % Ibérico (6-7 kg)*; 1/2 Lomo de Bellota 100% Ibérico (450 g aprox.)*; Queso de Leche Cruda de Oveja Gran Reserva (2,8 kg aprox.)*
*Los pesos de las piezas son aproximados.
PVP: 450 € en tiendas COVAP y en https://tienda.ibericoscovap.com/navidad/
La finca albaceteña Dehesa de Los Llanos presenta su Gran Cesta de Navidad, un buen obsequio para familiares, amigos o regalos corporativos de empresa durante estas fechas. En su interior, el queso mediano Denominación de Origen Manchego Artesano Gran Reserva (apto para intolerantes a la lactosa, celíacos y alérgicos al huevo), irá acompañado por una botella de vino Cima Mazacruz Tinto 2021, su aceite de oliva Virgen Extra Arbequina, esencia de lavanda y miel artesana, extraída por expertos apicultores de las colmenas situadas en sus campos. PVP: 145 €
Los amantes de este plato asturiano tan popular están de suerte, porque la firma fundada por el emprendedor David Valderrey, envía a toda España esta sabrosa receta que hacen con estilo propio y puntos diferenciadores. Para celebrar estas fechas tan especiales proponen el pack de 5 ‘kachopos’ edición gourmet de sabores variados: Lomo de caña ibérico y queso manchego puro de oveja (Don Kijote); Jamón serrano, queso azul de la Peral y tiras de pimiento del piquillo (Peraleño); Picadillo de chorizo asturiano con queso de cabrales (Pikadillo); Cecina y rulo de cabra (Class gourmet); y Chosco (embutido típico del occidente asturiano) y queso Afuega’l Pitu rojo (Astur Gourmet)- con el tamaño perfecto para ser un delicioso entrante, ya que estos son de 200 g. PVP: cachopos clásicos 7,50 €; cachopos gourmet, 8,50 €; Tabla de 5 cachopos gourmet, 29,90 €
Este nuevo dispositivo de la marca ofrece el máximo rendimiento gracias a la combinación de un gran procesador y un sistema de tres cámaras con sensor Sony IMX766 de 50MP para inmortalizar los mejores momentos en familia. Además, este nuevo dispositivo es capaz de proporcionar la carga energética equivalente a un día entero ¡en tan solo 10 minutos! El OnePlus 10T avanza en la filosofía de diseño de la compañía con una construcción unibody, que ofrece una excelente sensación en mano. Además, su pantalla de 6,7 pulgadas cubre la parte frontal del OnePlus 10T y proporciona una experiencia de visualización y de usuario excepcional con una tasa de refresco adaptativa de 120 Hz. PVP: 719 €
Con el OnePlus 10 Pro podrás disfrutar de la elegancia y sencillez de OnePlus en un smartphone que une todas las características de un dispositivo premium. La cámara Hasselblad de segunda generación es compatible con la solución OnePlus Billion Color que te permitirá captar los colores como nunca antes en tus fotografías. Además, con la pantalla QHD+ de 6,7 pulgadas del OnePlus 10 Pro podrás disfrutar de sus series y películas favoritas en buena compañía sin preocuparte por la batería. PVP: Desde 909 €
Elegante y resistente, el ZTE Watch GT es un smartwatch con una pantalla de 1,39 pulgadas con tecnología AMOLED con una autonomía de 15 a 23 días. Cuenta con un cristal endurecido con el que resistir golpes, caídas o, incluso, sumergirlo, porque posee certificado IP68 y resistencia de hasta 5 ATM. Posee 16 modos deportivos diferentes para controlar de manera precisa cada actividad. Por ejemplo, en el modo fútbol puede realizar un mapa de calor de las zonas de más actividad sobre el campo.
PVP: 50 € (Phone House y Amazon)
El nuevo smartphone de la marca ZTE acaba de llegar a España dispuesto a romper la gama media con su diseño y características avanzadas a precio de gama de entrada. Su pantalla de 6.6” con resolución FHD+ y formato 20:9 hará las delicias de los más cinéfilos. Posee 6GB de RAM, ampliables hasta 11GB mediante su tecnología Memory Fusion Tech, para conseguir un rendimiento sin cortes en cada ocasión. Su triple cámara con sensor principal de 50MP y apertura f1.8 permitirá capturar al detalle cada momento. Lector de huellas, NFC, carga rápida… pocos dan más por menos.
PVP: 199 € (Phone House y Amazon)
Razr 2022 es el icónico plegable de Motorola que vuelve a reinventarse con una mejora de sus características clave para ofrecer a los usuarios posibilidades inimaginables. Este dispositivo incorpora la cámara más avanzada nunca vista en un teléfono con tapa con un sensor principal de 50MP y ultrapíxeles de 2,0 μm, que le proporcionan una sensibilidad cuatro veces mejor en condiciones de escasa luminosidad, así como tecnología Instant All-Pixel Focus y estabilización óptica de imagen (OIS). Además, incorpora un sensor ultra gran angular de 13MP y una cámara frontal de 32 MP que ofrece la mayor resolución de una cámara de estas características en un teléfono plegable. Todo esto se completa con una batería más potente y una pantalla sorprendente con muy buen rendimiento. Además, su panel interactivo Quick View de 2,7 pulgadas te mantiene al corriente de todo con un simple vistazo, dándote la posibilidad de leer y enviar mensajes, sacar fotos o realizar pagos, entre otras funciones, sin necesidad de abrir el teléfono. PVP: 1.199 €