REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
1 6673 1
CASOS CONFIRMADOS:
1 9360 1 3
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
346
EDICIÓN NOCTURNA
No. 288 • Año 1 • Lunes 8 de febrero. 2021
Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular
SE DISPARA EL EXCESO DE MORTALIDAD EN LA CDMX ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
En tan sólo 24 horas, el número
La segunda ola de coronavirus
de muertes reportadas en exceso durante enero en la Ciudad de México tuvo un crecimiento de 40.4%, lo que significa que entre sábado y domingo se sumaron 6 mil 290 registros, hasta alcanzar los 21 mil 854 decesos no esperados entre residentes de la capital del país para ese mes. Con este ajuste la Ciudad de México acumula 68 mil 490 fallecimientos no esperados durante los meses de la pandemia; y mientras el 75.7% de esos decesos tuvieron como causa directa al nuevo coronavirus, el resto también se relaciona a la crisis sanitaria, ya sea por la falta de atención médica oportuna o bien por la saturación hospitalaria que impidió atender otros casos graves. La cifra de fallecimientos extras que se han registrado hasta el momento en enero representa un incremento de 134.4% respecto a los que ocurrieron durante diciembre del año pasado, lo que posiciona a este aumento porcentual como el más alto de la pandemia, sólo detrás del cambio entre abril y mayo en el que se sumaron 7 mil 959 decesos en un mes, una variación de 283.9 por ciento. En cifras directas, enero ocupa el primer lugar tanto en exceso de fallecimientos por todas las causas, así como en decesos confirmados por Covid-19 en la Ciudad de México, que en total ha sumado 14 mil 714 defunciones por coronavirus en los primeros 31 días del año entre sus residentes, lo que arroja un promedio de 474 muertes cada 24 horas en la capital. Pág. 3
ha sido más agresiva con personas cuya principal actividad es el hogar y con los jubilados y pensionados, de acuerdo con la última actualización del Informe Epidemiológico de la Situación de Covid-19, elaborado por la Secretaría de Salud. Durante la primera ola, de marzo a agosto de 2020, las personas dedicadas al hogar representaron 25.3% de las defunciones, mientras que los jubilados eran 16.4%; para la segunda ola, de septiembre de 2020 a enero de 2021, los porcentajes subieron a 26.3 y 20.5% respectivamente. Esto significa que casi 47% de las personas que pierden la vida por la nueva enfermedad se desarrollaban en un ámbito aparentemente seguro, como es la casa, además de que tenían más posibilidades de seguir las medidas de confinamiento. Respecto a las comorbilidades, en la segunda ola aumentó la incidencia de hipertensión, pues mientras en la primera 43.2% de los fallecidos presentaban dicha enfermedad, para la segunda la proporción creció a 47 por ciento. La prevalencia de diabetes se mantuvo en los mismos rangos (37.8%) y la de obesidad bajó de 24.4 a 21.1 por ciento, según el documento. Pág. 3
20.5 POR CIENTO
de los fallecidos por Covid-19 en México eran jubilados.
LA BUENA: vacunas cortan contagios; LA MALA: no están llegando a tiempo
“¡ÁNIMO!”
EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador reapareció en la conferencia matutina tras recuperarse del Covid-19, que le fue diagnosticado el 24 de enero. “¡Buenos días, ánimo!”, expresó López Obrador, vestido con un traje azul oscuro y sin portar mascarilla, al saludar a la prensa.
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Por un lado, en Israel empiezan a
Foto: Especial
ENTRE EL SÁBADO EN LA SEGUNDA y el domingo OLA creció pasados se el porcentaje de sumaron 6 mil 290 jubilados muertos registros extras por Covid-19
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
ADIÓS VACACIONES, AUTOS, ROPA… TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
LA CONFIANZA del consumidor en México disminuyó 11.1% en enero, un mes más para hilar 14 caídas. Esa percepción
negativa de la economía generó que la posibilidad de ir de vacaciones en los próximos 12 meses disminuyera 31.%. Sentimiento adverso que se ha mantenido en los últimos 12 meses. Pág. 4
darse a conocer estudios de campo que muestran que las vacunas no sólo resultan eficaces para prevenir las infecciones graves de Covid-19 y las muertes de adultos mayores de 60; sino que, además, desde la primera dosis contribuyen a reducir significativamente la transmisión del virus SARS-CoV-2 en su población. Pero, en otras partes del mundo, parece difícil que las vacunas lleguen a tiempo para poder controlar a las nuevas variantes del coronavirus. Por los estudios realizados, se sabe bien de este problema en Sudáfrica, pero eso no excluye al resto del mundo, donde aún no se han hecho los ensayos. Entre tanto, un grupo de científicos y organizaciones de la sociedad civil enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador en la que le piden cancelar las grandes obras de infraestructura, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto Felipe Ángeles, en el entendido de que “el único gran proyecto debe ser salvar las vidas de los habitantes de México, comprando, aplicando, produciendo y distribuyendo masivamente vacunas contra la Covid19”. Los firmantes también proponen que parte de los recursos se dirijan a apoyar la investigación y la innovación, “indispensables para producir vacunas en México, no sólo contra el virus que provoca la Covid, sino también en previsión de otras pandemias que, indudablemente, aparecerán en un futuro”. Los responsables de la publicación dicen que es “una llamada de auxilio” ante la gran cantidad de muertes en el país. Págs. 2 y 3