Reporte Especial | 9 de septiembre

Page 1

LOS ANTROS PIDEN PIEDAD

LA ASOCIACIÓN Mexicana de Bares, Discotecas y Centros Nocturnos pidieron flexibilizar las restricciones sanitarias para que puedan reabrir sus puertas en octubre. Pág. 3

FRUTAS, POR LAS NUBES

LA TASA DE INFLACIÓN anual en agosto se ubicó en 4.05% por arriba de la meta de Banxico. Limón, piña y tomate fueron los productos que más se encarecieron. Pág. 4

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN TO D O S LO S J U E V E S

La austeridad

de miedo

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

69095

CASOS CONFIRMADOS:

647 507

SOSPECHOSOS:

083587

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

195

EDICIÓN NOCTURNA

No. 164 • Año 1 • Miércoles 9 de septiembre. 2020

Alcanza a México fiebre por la vacuna Laboratorio mexicano

firma acuerdo con gobierno ruso para recibir 32 millones de dosis de la Sputnik V Manuel Lino González manuel.lino@losintangibles.com Las noticias que, con horas de diferencia, se dieron a conocer sobre el retraso en la investigación de la vacuna de AstraZeneca —con la que México tiene el trato más firme— y sobre el pacto con el gobierno ruso para el envío de 32 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, sobre cuya seguridad se han expresado algunas dudas, podrían hacernos sentir inseguros. Sin embargo, estas noticias no dan razón para ello. Por un lado, las pruebas clínicas de fase 3 de la vacuna que están desarrollando la Universidad de Oxford y la compañía AstraZeneca se detuvieron por una “enfermedad inexplicable” de uno de los pacientes que recibió la inmunización, en lo que algunos expertos internacionales han llamado “un exceso de precaución”. Sin llegar a tanto, Josué Bautista, presidente de la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, explica que la farmacéutica no estaba obligada a poner pausa a sus estudios hasta que un comité externo determine si son seguros, ya que lo normal es que se den numerosos casos de enfermedades inexplicables, y que justamente detectarlos y estudiarlos es el motivo por el que se hacen los estudios. Por otro lado, el envío de la vacuna Sputnik V que desarrolla el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, no tiene porque ser un caso único, ya que hay otros laboratorios con vacunas más o menos en la misma etapa de desarrollo que pudieran hacer tratos similares. De lo que no cabe duda, comenta Bautista, es que con la regulación que opera actualmente, tendríamos la certeza de que la vacuna que se ofrezca en México será segura. Pág. 5

Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular

Tiempo fuera en San Lázaro UN DÍA DESPUÉS de que la Secretaría de Hacienda entregara el paquete económico, el salón de plenos de la Cámara de Diputados lució hoy semidesierto. Los legisladores tienen hasta el 15 de noviembre para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación. Foto: Cuartoscuro

Engañoso, el aumento al gasto en Salud EL INCREMENTO se debe a la transferencia de un fideicomiso para gastos catastróficos; en realidad hubo recortes, advierte el Centro de Investigación Económica y Presupuestal Juan Carlos Rodríguez jcrodriguez@ejecentral.com.mx El Centro de Investigación Económica y Presupuestal (CIEP), especializado en gasto público, alertó sobre lo artificial que resultan los incrementos al rubro salud en el proyecto de presupuesto de 2021. Por ejemplo, el presupuesto destinado al Ramo 12 de Salud, plantea un incremento de 9.1% al pasar de 133 mil 246 millones de pesos este año, a 145 mil 414 millones para el próximo. Sin embargo, Judith Senyacen Méndez, coordinadora de Salud y Finanzas Públicas del CIEP, advierte que este aumento es engañoso, pues se debe a que la Secretaría de Hacienda le trasladó a la Secretaría de Salud el manejo

del Fondo de Salud para Bienestar, que es un fideicomiso para gastos catastróficos, equivalente a 33 mil millones de pesos. Según Méndez, el incremento en el presupuesto de la Secretaría de Salud no es por 33 mil millones de pesos, sino de 12 mil 168, lo que pone en evidencia que hubo recortes en programas de salud, a pesar de la pandemia. Entre las áreas afectadas están la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (-6 mil 368 millones de pesos), el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (-601 millones), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (-37 millones) y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (-8 millones). Pág. 3

Con “nueva normalidad” repuntó el secuestro Con una tendencia de cinco secuestros al día, en promedio, este delito volvió a incrementarse en el país durante agosto. De acuerdo con la organización civil Alto al Secuestro, la privación ilegal de la libertad tuvo un alza por arriba del 15% respecto a julio, tanto en cantidad de crímenes como de víctimas.

Pág. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.