Ejecentral Diario | 9 de septiembre de 2025

Page 1


No. 603 • Año 9 • Martes 9 de Septiembre de 2025

IMPULSA BRUGADA FUERZA POLICIAL

La jefa de Gobierno de la CDMX celebró la graduación de 450 policías y anunció el inicio de obras del Hospital de la Policía. Reiteró su compromiso con mejores condiciones laborales y el fortalecimiento del vínculo con la ciudadanía. Sigue en la página 3

Inicia debate sobre el paquete económico 2026

: EL GOBIERNO FEDERAL propone más recursos para programas sociales, ajustes fiscales y combate al contrabando para aumentar la recaudación

Con la entrega del Paquete Económico 2026 por parte del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, comenzó formalmente el debate en el Congreso para la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

El documento contempla cerca de un billón de pesos para programas sociales, destacando la pensión para adultos mayores con medio billón. La entrega se realizó con horas de retraso, lo que generó molestia entre legisladores de todos los partidos.

El paquete contempla cambios fiscales que ya generan reacciones. Desde el PAN se alzó la voz contra el ajuste al impuesto sobre bebidas azucaradas, alertando sobre

la presión que recibirán las aduanas por parte de sectores empresariales. En el PRI, Rubén Moreira rechazó que subir el IEPS reduzca el consumo de productos nocivos y propuso que los ingresos se destinen a causas sociales específicas, como la atención a niños con cáncer.

Además, el Ejecutivo busca impedir que los bancos deduzcan impuestos por aportaciones al IPAB, medida que permitiría recuperar hasta 10 mil millones de pesos anuales. La mayoría oficialista en San Lázaro considera que habrá margen para aumentar la recaudación, particularmente en aduanas, y alista reformas para frenar el contrabando.

Persiguen huachicol fiscal, ahora en Sonora

К El combate al huachicol fiscal avanza El golpe a empreasarios y funcionarios fue un primer gran paso. Fuentes de la Fiscalía General de la República, que pidieron el anonimato, señalaron a ejecentral que ya se ejecutó un segundo operativo, ahora en Sonora.

К La madrugada del domingo se habría cesado, y detenido al delegado de la FGR en Sonora, junto con cinco agentes del Ministerio Público La causa sería la integración, intencionadamente deficiente, de al menos 100 carpetas de investigación por huachicol.

К Los detenidos fueron trasladados a la C iudad de México y puestos a disposición del fiscal de Coordinación territorial, quien determinar á su responsabildiad

К La administración de Sheinbaum ha iniciado una cruzada contra esta forma de contrabando que implica una evasión tanto de IVA como de IEPS. Sus acciones contrastan con la pasividad en esta materia que se vivió durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en México. Redacción

Refuerza

Sheinbaum presencia militar en Sinaloa

TRAS LA MASIVA movilización ciudadana en Culiacán, donde miles de personas exigieron respuestas ante el repunte de la violencia, el Gobierno federal anunció un reforzamiento de la estrategia de seguridad en Sinaloa. En su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum aseguró que las fuerzas armadas mantendrán su presencia permanente en la entidad y que las labores de inteligencia, investigación y detenciones se intensificarán en las zonas más afectadas. La presidenta confirmó que este martes regresará a la capital sinaloense para encabezar una nueva sesión del Gabinete de Seguridad, el cual —dijo— ha sostenido reuniones periódicas en la región desde julio.

DEA exhibe operación contra Cártel de Sinaloa. Pág. 2

FOTO: Cuenta de X @PabloVazC
Redacción
FOTO: Presidencia
Sigue en la página 4
Sigue

La Trastienda

Zacatecas, choque de trenes

: Hay puntos específicos que amenazan la continuidad de la alianza del PVEM y Morena. Uno de los más álgidos es Zacatecas porque el PVEM tiene un candidato y no parece existir, en principio, poder humano que lo haga desistir de sus aspiraciones. Se llama Carlos Puente y va en serio por la candidatura, primero, y la gubernatura, después. El asunto es un problema para la alianza porque la familia Monreal ya hizo su movimiento cuando Saúl Monreal anunció su intención de contender por la gubernatura de su entidad natal, a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum señaló, a pregunta expresa, que el nepotismo está prohibido en los estatutos de Morena. Aún cuando el clan Monreal diera un paso al costado y dejara pasar a otro aspirante, el asunto con el PVEM no quedaría resuelto porque en Morena hay otro perfil que tiene apoyo, además de trayectoria, y dicen algunos que muchas ganas. Su nombre es Alfonso Ramírez Cuéllar y quienes lo conocen saben que es uno de los hombres de confianza de la mandataria. El asunto zacatecano no se ve nada sencillo para la coalición gobernante.

Huachicol fiscal: arde el norte

: El operativo contra los cerebros beneficiarios del huachicol fiscal, empresarios y funcionarios, cuyos primeros detalles fueron dados a conocer el fin de semana por el secretario Omar García Harfuch y el fiscal Alejandro Gertz Manero, es efectivamente la punta de un gigantesco iceberg. La primera parte de la red se anuló en Tamaulipas, pero fuentes gubernamentales y especializadas en el tema aseguran que hay más cosas en marcha. De entrada se habla de que ya ocurrió la remoción, con todo y detención, del delegado de la Fiscalía General de la República en Sonora y de cinco agentes del Ministerio Público Federal de su equipo en la entidad. La razón es una deficiente integración, perfectamente documentada, de al menos 10 carpetas de investigación abiertas por denuncias de huachicol fiscal. No hay espacio para las dudas: la estrategia de voltear hacia otro lado y declarar abrazos, no balazos, del sexenio lopezobradorista, no tiene cabida en la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, que ya advirtió: “tope donde tope”.

Tribunal Electoral

: En el recambio de autoridades judiciales, hoy corresponde la instalación de la Sala Regional de la Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Hay que seguir de cerca a la magistrada presidenta, María Cecilia Guevara Herrera, quien ganó su posición en la elección judicial del 1 de junio, pero lejos de ser una improvisada, es uno de los perfiles más completos en la materia electoral, con una carrera destacada en el propio TEPJF, así como en el Tribunal Electoral de Puebla, además de una sólida preparación académica, con especialización justo en la materia electoral. Guevara Herrera es una muestra de que si hay empeño, la elección popular no está peleada con la sólida preparación técnica.

Enredado

: El senador Gerardo Fernández Noroña se enreda cada día más, pero con su propia lengua. Atrapado en el debate que él mismo abrió sobre la adquisición de su quinta de descanso en el paradisiaco pueblo mágico de Tepoztlán, Noroña sostiene y defiende que ha trabajado toda la vida y tiene derecho a hacer con su dinero lo que él decida, sin darle explicaciones a nadie. Sin embargo, así como fue incapaz de clarificar el monto, el tipo de crédito y el banco que se lo otorgó, hoy no puede sostener cómo es que ha trabajado toda su vida si no tiene semanas de cotización en el IMSS, y en el ISSSTE sólo tiene aquellas que corresponden a sus periodos como legislador. ¿Acaso nunca, antes de ser representante popular, tuvo un empleo formal el senador clase premier? Que conste que es pregunta.

Arrolla tren a autobús; reportan 10 muertos y 45 heridos

: UN AUTOBÚS DE PASAJEROS de la línea HP fue arrollado por un tren en la carretera MaravatíoAtlacomulco, en el Estado de México. Hasta el momento hay 10 personas fallecidas y 45 lesionados. La empresa ferroviaria CPKC de México responsabilizó al conductor de la unidad de pasajeros de intentar ganarle el paso al tren.

Exhibe DEA operativo contra el Cártel de Sinaloa

: LA AGENCIA ANTIDROGAS reportó 617 detenidos, decomiso de toneladas de drogas y millones en efectivo

La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) anunció el resultado de un operativo coordinado en 23 divisiones nacionales y siete regiones internacionales, con el objetivo de desmantelar la estructura operativa del Cártel de Sinaloa.

Durante la acción, se logró la detención de 617 personas vinculadas con la organización, considerada por el gobierno estadounidense como una amenaza directa a la seguridad pública y nacional. Además, fueron decomisados 480 kilogramos de fentanilo en polvo, 714 mil pastillas

adulteradas, 2.2 toneladas de metanfetamina, 7.46 toneladas de cocaína y 16.55 kilogramos de heroína.

El operativo también derivó en la confiscación de 11 millones 111 mil 483 dólares en efectivo, junto con bienes valuados en 1 millón 697 mil 313 dólares. La agencia también aseguró 420 armas de fuego, aunque no especificó los modelos o calibres.

Terrance Cole, jefe de la DEA, afirmó que estos resultados son reflejo del compromiso de la institución para proteger a la población estadounidense y combatir el flujo de drogas provenientes de organizaciones extranjeras.

Redacción
Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / cuartoscuro.com

Presentan proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial

: SE ESPERA que l a propuesta contemple la regulación de uso de suelo, reservas y asentamientos, vivienda, servicios y espacios públicos, de forma equitativa

Sin la presencia de la titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, la presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo del Congreso capitalino, la diputada Olivia Garza presentó un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, a fin de que la propuesta sea enriquecida por expertos, académicos y la sociedad civil.

“Lo que queremos es que los ciudadanos conozcan este proyecto, los urbanistas, los arquitectos, los colegios y que nos hagan llegar todas sus valiosas aportaciones porque esta ley de ordenamiento territorial definirá el proyecto de crecimiento de nuestra ciudad para 15 o 20 años, no es un tema menor”, destacó la legisladora de Acción Nacional.

En presencia de especialistas, la legisladora subrayó que la propuesta de ley, con la cual quedaría derogada la Ley de Desarrollo Urbano que data de 1996, implica una actualización que se ajuste a las necesidades actuales de la ciudad, a partir de un enfoque integral en derechos humanos, inclusión y medio ambiente, que contemple la regulación de uso de suelo, reservas y asentamientos, vivienda, servicios y espacios públicos de forma equitativa en las 16 alcaldías de la capital.

En ese sentido, el urbanólogo y consultor, Roberto Remes Tello consideró que la ciudad tiene un déficit de alrededor de

300 mil viviendas, cuya construcción deberá apegarse a un marco normativo estricto y ágil que eviten el encarecimiento.

Mientras que el ingeniero Carlos Corral Serrano, director de la Asociación Mexicana de Urbanistas, enfatizó la importancia de contar tanto con los instrumentos de planeación, como de una ley moderna y actualizada que tome en cuenta y sea vinculante con las opiniones y propuestas recogidas de las consultas y la participación ciudadana.

A fin de enriquecer el proyecto de ley que podrá descargarse en sus redes sociales, la diputada Garza puso a disposición de toda la ciudadanía el correo electrónico oliviagarza3legislatura@ gmail.com, para que en las próximas tres semanas hagan llegar las propuestas para finalmente presentar la iniciativa en el Pleno de Donceles.

Por su parte, diputados de la bancada de Morena, encabezados por su coordinadora, la diputada Xóchitl Bravo sostuvieron una reunión con la Titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, Patricia Ramírez Kuri, a fin de delinear la agenda de trabajos y la ruta a seguir para la presentar el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México.

“Debemos crear el ordenamiento de manera colectiva. Es mejor hacerlo de esta forma, para evitar que luego haya quienes digan que se les dejó fuera. Desde el Congreso de la Ciudad vamos a coadyuvar para avanzar en este tema”,

aseguró la diputada morenista al señalar que una de las prioridades de su bancada es aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial, a fin de fortalecer dicho plan.

300 mil viviendas es el déficit que presenta actualmente la Ciudad de México, según urbanistas.

Con la participación de más de 200 especialistas, junto a personal de las secretarías de Medio Ambiente y de Obras y Servicios, el Gobierno capitalino puso en marcha un programa de atención a palmeras, que en una primera etapa serán sustituidas mil 500 que están en fase terminal por árboles nativos. En el evento de arranque, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina explicó que actualmente el 86% de las palmeras, traídas desde las Islas Canarias a principios del siglo XX, representan un riesgo, pues desde 2011 se diagnosticaron síntomas de enfermedad y declive que han derivado en la mortalidad de miles de ejemplares.

Refirió que cerca de las 15 mil palmeras canarias que hay principalmente en las alcaldías centrales como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo, alrededor del 60%, equivalentes a unas nueve mil presentan síntomas letales de declinación, ocasionados por hongos y microorganismos que debilitan sus hojas, troncos y raíces.

“Queremos que donde antes había palmeras muertas ahora florezcan árboles majestuosos que nos ayuden a combatir la isla de calor y fortalezcan la biodiversidad”, señaló la mandataria al asegurar que la madera de las palmeras retiradas será reutilizada para la elaboración de muebles urbanos en distintos espacios públicos.

La secretaria de Medio Ambiente capitalina, Julia Álvarez Icaza, informó que la sustitución de palmeras por árboles nativos contribuirá a fortalecer la biodiversidad y garantizar un entorno urbano más saludable. Por parte de la dependencia participarán 120 especialistas entre biólogos, dictaminadores, podadores y trepadores profesionales, apoyados con 25 vehículos, un minicargador, tres destoconadoras y dos grúas.

Mientras que por parte de la Secretaría de Obras y Servicios se contempla el despliegue de 70 y trabajadores, incluyendo personal especializado para apoyar en el escalamiento de palmeras, así como 33 vehículos para el retiro de todos los residuos y materiales.

Jonathan Nácar

Al encabezar la ceremonia de graduación de más de 400 policías en distintos cursos y esquemas de instrucción, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina reiteró su llamado a los elementos de la Policía capitalina, a quien consideró la mejor del país, a consolidarse como un actor principal en los barrios y colonias de la ciudad.

Desde la Universidad de la Policía, la mandataria sostuvo que su administración ha cumplido con el aumento salarial del 9 por ciento para los uniformados, y aseguró que este año arrancará también la construcción del Hospital de la Policía capitalina.

“Confío en que ustedes saldrán con esta gran tarea, la de enaltecer y de seguir enalteciendo a la Policía de la Ciudad de México, y a construir esta gran relación entre el pueblo y la policía; ustedes han logrado concluir esta etapa decisiva de formación, han demostrado un enorme compromiso ante la ciudad y por eso los felicitamos, las felicitamos”, subrayó la mandataria capitalina.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, precisó que este lunes se sumaron a las filas de la Policía capitalina 435 hombres y mujeres: 406 egresados de la Generación 294 del programa de Formación Inicial para Policías de Proximidad, a 29 de la sexta generación con perfil de Policía Penitenciario. Así como 15 mujeres policías egresadas del curso Comando de Operaciones Especiales con perfil femenino, denominado Valquirias. Con ellos, no sólo se fortalece el estado de fuerza de nuestra institución, sino que se suman a la valentía, la convicción y la vocación de servicio, que distinguen a esta gran institución”, destacó el titular de la SSC.

Fotos: GOBIERNO DE LA
Jonathan Nácar
Viene de portada

Sheinbaum

niega cesión

portuaria

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó que su gobierno haya cedido el control de los puertos de Veracruz y Lázaro Cárdenas a la empresa estadounidense BlackRock, como insinuó el analista político Alfredo Jalife-Rahme.

“¡Son falsas, son falsas, es falso!”, enfatizó este lunes durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, al referirse a las afirmaciones que circularon en redes sociales. Aclaró que los puertos son operados por la Secretaría de Marina (Semar) y que, aunque existen inversiones privadas, ello no implica la entrega de la administración portuaria. › “La Secretaría de Marina está a cargo de los puertos y hay una parte de inversión pública muy importante. También hay empresas privadas que operan ciertas áreas, como grúas, desde hace muchos años”, explicó Sheinbaum.

Detalló que algunas de esas empresas privadas mantienen vínculos con fondos internacionales desde tiempo atrás, pero subrayó que eso no implica ninguna relación directa con Pemex ni representa una privatización. “Eso no tiene absolutamente nada que ver con Pemex”, reiteró la mandataria.

La declaración ocurre en un contexto de creciente desinformación en redes sociales, donde versiones sin sustento han generado confusión sobre la gestión de sectores estratégicos como el energético y el portuario. Sheinbaum pidió a la ciudadanía verificar la información y no dejarse llevar por rumores infundados.

Refuerzan presencia de fuerzas federales en Sinaloa

: TRAS PROTESTA CIUDADANA en Culiacán, Claudia Sheinbaum anunció continuidad en operativos y coordinación con instancias de seguridad federal

Tras la marcha del domingo en Culiacán, donde miles exigieron medidas urgentes ante el repunte de la violencia, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó el compromiso de su gobierno para pacificar Sinaloa, mediante el despliegue permanente de fuerzas federales y una estrecha coordinación interinstitucional.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum informó que el Gabinete de Seguridad sesiona periódicamente en Sinaloa y adelantó que este martes volverá a la capital del estado como parte del seguimiento a la estrategia federal.

“En agosto hubo un buen resultado; por supuesto, se requiere más. Venía una disminución, después un incremento en los cuatro meses anteriores, y en agosto hubo una reducción. Se reforzó la presencia y se va a seguir atendiendo”, expresó.

Según datos del Gobierno Federal, entre abril y julio se registró un alza en los indicadores delictivos, mientras que en agosto se observó una tendencia a la baja. La mandataria enfatizó que el despliegue de Ejército, Guardia Nacional y Marina continuará de manera permanente, acompañado por labores de inteligencia, investigaciones y detenciones.

La movilización del domingo, convocada

por más de 40 organizaciones civiles y empresariales, se desarrolló bajo la consigna de exigir acciones contundentes ante los enfrentamientos entre grupos delictivos que han afectado a diversos municipios sinaloenses. “Que vamos a seguir trabajando, que seguimos trabajando”, respondió la presidenta al ser cuestionada sobre su mensaje a los manifestantes. Sheinbaum explicó que el reciente repunte de violencia en la región responde a una reconfiguración interna del crimen organizado. Señaló que el conflicto entre facciones ha generado episodios violentos en los últimos meses, por lo que se han

intensificado los operativos focalizados. Desde julio, dijo, el Gabinete de Seguridad acude al estado aproximadamente cada 15 días, esquema que se retomará esta semana luego de haberse pospuesto por el informe presidencial del 1 de septiembre. Finalmente, la jefa del Ejecutivo federal subrayó que no se comprometerá con una fecha específica para lograr la pacificación total de la entidad. “Vamos a seguir trabajando. Hay elementos del Ejército, de la Guardia Nacional, de Marina, labores de investigación, muchas detenciones, y vamos a ir pacificando Sinaloa”, afirmó.

Prometen cero impunidad en huachicol fiscal

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno no dará tregua a la corrupción ni a las redes criminales que operan dentro del Estado, al referirse a la detención de 14 personas involucradas en el ingreso ilegal de diésel, entre ellas funcionarios, empresarios y mandos de la Marina. Desde Palacio Nacional, Sheinbaum afirmó que este operativo responde al compromiso de su administración con la política de “cero impunidad”.

“Cuando se encuentra un entramado de corrupción y de ilícitos, lo que hay que hacer es detener a todos los involucrados”, expresó.

La red fue desmantelada tras el aseguramiento de más de 10 millones de litros de diésel en marzo pasado, en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Según

la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Marina y la Fiscalía General de la República (FGR), los implicados utilizaban empresas fachada, documentos apócrifos y contactos institucionales para introducir combustible sin pagar impuestos y revenderlo a través de canales legales.

Entre los detenidos destacan el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, el exjuez Anuar González Hemadi y otros 12 sujetos cuyas identidades completas aún no han sido reveladas. Incluso el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, también vinculado a esta red, fue hallado sin vida en Tamaulipas, por lo que autoridades confirmaron suicidio y anunciaron una investigación del caso.

La mandataria federal detalló que la investigación comenzó hace dos años, tras denuncias internas en la Secretaría de Marina, entonces encabezada por el almirante Rafael Ojeda Durán, quien, dijo, “pidió que se investigara” y colaboró con la FGR. Sheinbaum explicó que el combustible era introducido sin trámites fiscales y vendido en estaciones con permisos, lo que generaba ganancias millonarias: “Lo que hacían era no pagar impuestos y revender con márgenes altísimos”, indicó. Funcionarios como Omar García Harfuch, Alejandro Gertz Manero y Raymundo Pedro Morales Ángeles reconocieron la relevancia de la denuncia inicial de Ojeda Durán, y su disposición para permitir que la investigación avanzara sin encubrimientos.

Viene de portada
Foto: Presidencia
Redacción
Redacción
Foto: Cuartoscuro.com

El Himno Nacional…

casi lo omiten en la nueva Corte

José Pérez Linares

se olvidaba lo esencial. El secretario, por prisa o descuido, daba por concluido el acto solemne, cuando el ministro presidente Hugo Aguilar, preguntó con expresión de incredulidad: “¿No se va a entonar el Himno Nacional?”.

El silencio que siguió fue incómodo; la música que define la unidad cívica estuvo a punto de quedar relegada entre rituales novedosos. Ese titubeo revela más que una anécdota. En México, desde hace siglo y medio, las ceremonias gubernamentales no se conciben sin la entonación del Himno. No es un adorno, sino el broche de cierre, la última palabra de la República. Que el presidente de la Corte tuviera que recordarlo muestra cómo el ceremonial puede trastabillar cuando se confunde innovación con omisión.

La escena adquiere mayor peso en el contexto de la efeméride: ya que, el 8 de septiembre de 1824 nació Jaime Nunó, músico catalán llamado a México por Santa Anna en 1853. Compuso la música que acompaña los versos de González Bocanegra y que, desde 1854, convoca al país en actos oficiales y cotidianos. Murió en Nueva York en 1908, pero sus restos fueron repatriados en 1942 a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México, donde descansan entre mármoles y recuerdos.

El estreno oficial del Himno se dio el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa

›La diversidad enriquece, pero no debe eclipsar los símbolos que nos unen. El Himno Nacional es memoria cívica y unión republicana.

Anna —luego Teatro Nacional, demolido décadas después—. Desde entonces, su música ha atravesado generaciones: del Zócalo a las aulas, de ceremonias presidenciales a festivales escolares, siempre recordando que la patria se construye con símbolos compartidos.

El Himno no se limita a los actos de Estado. Ha emergido también en tragedias y esfuerzos colectivos. Tras los sismos de 1985 y 2017, voluntarios y brigadistas lo entonaron espontáneamente entre escombros. En estadios, plazas y calles, su canto ha servido de arenga, de alivio, de punto de encuentro. Esa doble condición —práctica oficial y expresión popular— lo hace insustituible.

México, con sus divisiones históricas y sociales, encuentra en esas estrofas un punto de encuentro. Aunque los versos remiten a guerras y banderas, lo que prevalece es la emoción de cantarlo juntos. Nunó, con oído europeo y disciplina marcial, dio cadencia a un canto que no se olvida. Por eso conmueve y llama poderosamente la atención que, en la Corte, templo de la legalidad, se estuvo a punto de silenciarlo.

El contraste resulta inevitable. La ceremonia combinaba los signos autóctonos de los pueblos originarios con el canto cívico que acompaña a la República desde hace más de un siglo y medio. La riqueza de México está en su pluralidad, pero la argamasa que une lo diverso es el Himno que ha resonado en templos, cuarteles y calles, y que se ha entonado en tragedias y celebraciones por igual.

Por fortuna, la corrección llegó a tiempo. El Himno llenó el recinto y clausuró la jornada con solemnidad. La nueva Corte se instaló con sus símbolos indígenas y su legitimidad popular, anclada al rito republicano de siempre. En la Ciudad de México, donde cada septiembre las calles se visten de verde, blanco y rojo, la música de Nunó recuerda que hay gestos que no deben olvidarse. Y que la unidad, cuando se entona, es más fuerte que cualquier descuido ceremonial.

Entre bastones de mando, ofrendas y cánticos ceremoniales, aquella omisión casi inadvertida dejó un recordatorio: los rituales autóctonos enriquecen, pero no reemplazan la memoria cívica, laica que sostiene la República. Y en cada nota del Himno, la ciudad vuelve a escucharse a sí misma: el viento mueve la bandera, los pasos de los transeúntes marcan el compás, y todos, por un instante, cantan juntos, unidos, indivisibles, eternos.

Con Ximena Vázquez

LOS ARCANOS DE LA CIUDAD
Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF y El Capitalino.

Reciben en San Lázaro Paquete Económico 2026

: EL DOCUMENTO; incluye aumentos fiscales, mayor recaudación aduanera, modificación a impuestos a bebidas azucaradas y prioridades sociales como pensiones y programas del actual gobierno

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, entregó el Paquete Económico 2026 al Congreso de la Unión, el cual considera alrededor de un billón de pesos para los programas sociales, entre los que destaca la pensión para adultos mayores, con medio billón de pesos para el próximo ejercicio fiscal.

Amador Zamora esperó al último momento para entregar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año. Por años, el Paquete Económico se entregó a las 5 de la tarde, pero el funcionario federal postergó el horario, primero a las 5 de la tarde, luego a las 6 y luego avisó que acudiría a la Cámara de Diputados a las 10:30 de la noche y una hora después llegaría al Senado.

El aviso del horario se dio cuando legisladores de todos los partidos ya lo esperaban y aguardaban en sus oficinas. Los panistas en San Lázaro, entre ellos el

Respalda PVEM a Sheinbaum, pero tambalea alianza electoral

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) respalda a la presidenta Claudia Sheinbaum, pero rompería parcialmente la coalición electoral con Morena y el PT en Zacatecas, San Luis Potosí, Chiapas, Guerrero y Tamaulipas.

La dirigente nacional del PVEM, Karen Castrejón, y el coordinador de ese partido en el Senado, Manuel Velasco, confirmaron que apoyarán las acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque omitieron referirse a la coalición electoral de la 4T.

Esto luego de que el coordinador nacional del instituto político, Arturo Escobar, dijo que tienen los cuadros y la capacidad política para competir solos en 2027, además de que el senador Luis Armando Melgar consideró que hay “ratas en Morena” como el exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, y el

› Legisladores confirmaron que hay entidades en las que buscarán competir solos porque ya son una fuerza política.

exsecretario de Salud en esa entidad, José Cruz.

“En el PVEM estamos comprometidos con la transformación de México, nuestro partido es y seguirá siendo un aliado de la presidenta. Nos unen ideales, los compromisos y el amor por México”, escribió en redes sociales Karen Castrejón.

Manuel Velasco, por su parte, difundió que los senadores de su bancada seguirán caminando a lado del gobierno de Sheinbaum y apoyando con firmeza su proyecto de nación.

el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos, cigarros y bebidas alcohólicas reduzca el consumo, por el contrario, dijo, se fomenta el mercado negro y se encarecen los productos.

El priísta retó al gobierno federal a crear un fondo con la recaudación de estos productos que esté dedicado exclusivamente a programas para niños con cáncer, bacheo y madres buscadoras.

La presidenta Claudia Sheinbaum, además, consideró una modificación para impedir que los bancos deduzcan de impuestos las aportaciones que realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), pues el origen de la deuda es Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Con esto se espera la recuperación de 10 mil millones de pesos anuales.

Diputados de Morena consideraron que habrá mayor recaudación en 2026, específicamente en las aduanas, incluso consideran una reforma a la ley aduanera para combatir con mayor efectividad el contrabando.

vicecoordinador en materia económica, Héctor Saúl Téllez, destacaron que pondrán atención en la recaudación que se haga a través de las aduanas y en la modificación del impuesto a bebidas azucaradas, pues la 4T advirtió que, con los cambios, las refresqueras y los empresarios que importan bienes serían cabilderos frecuentes.

El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, rechazó que el aumento en

Legisladores consultados por ejecentral confirmaron que hay entidades en las que el PVEM buscará competir solo en gubernaturas y alcaldías porque ya son una fuerza política.

La 4T también les dará prioridad a los programas sociales, sobre todo los que se crearon en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum: Mujeres de 60 a 64 Años, Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina y Salud Casa por Casa. El Paquete Económico, de acuerdo con el gobierno federal, se centra en mantener finanzas públicas responsables y un gasto público centrado en inversión social y desarrollo de industrias estratégicas.

Amador Zamora ha declarado que, pese a las dificultades globales, como tensiones geopolíticas y cambios financieros en Estados Unidos, las proyecciones para México son alentadoras.

Para la gubernatura de Zacatecas tendrán como candidato al coordinador de los diputados, Alberto Puente; para San Luis Potosí consideran a la esposa del actual gobernador, la senadora Ruth González; para la gubernatura del estado de Guerrero impulsarán a la senadora y líder del partido, Karen Castrejón; y, en Tamaulipas, a la senadora Maki Ortiz.

Aunque en 2027 no hay elecciones a la gubernatura de Chiapas, el PVEM ha apoyado con firmeza al senador Luis Armando Melgar, uno de los principales críticos del ex mandatario morenista Rutilio Escandón, quien ahora es cónsul de México en Miami, Estados Unidos.

El PVEM también ha cobrado relevancia en el Congreso de la Unión, donde es la tercera fuerza política. En la Cámara de Diputados cuenta con 62 legisladores (12.4%) y en el Senado tiene 14 integrantes (10.9%).

Ese instituto político espera la reforma electoral del Ejecutivo Federal para determinar el rumbo de la coalición que ahora tiene con Morena y el Partido del Trabajo.

Foto: SHCP
Foto: Especial
Foto: Especial
Viene de portada
Tania Rosas
Tania Rosas

Alerta en Tlaxcala por fábrica contaminante

: LOS VECINOS presentan síntomas que van desde vómito hasta dolores de cabeza y diarrea; pacientes con hemodiálisis, los más afectados

El Movimiento Social por la Tierra (MST) ha denunciado que la operación de una fábrica altamente contaminante en la comunidad de San Antonio Atotonilco, municipio de Ixtacuixtla, Tlaxcala, pone en riesgo a más de 40 mil habitantes. Los denunciantes señalan que la fábrica – que produce láminas de plastiteja a partir de polietileno reciclado, un derivado del petróleo– opera con complicidad de las autoridades. El dirigente estatal del MST, Diego Lira Carrasco, señaló a Iván García Juárez, titular de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala (Propaet), de incurrir en prácticas irregulares, componendas y posibles actos de corrupción.

Según la denuncia, esta fábrica emite sustancias tóxicas como dioxinas, furanos y fluorocarbonos, que se acumulan en el organismo y representan una grave amenaza para la salud pública y el medio ambiente.

Además, la emisión de gases como el dióxido de carbono (CO2), metano y etileno contribuye a la crisis climática y afecta de manera directa a la población. Los residentes cercanos a la planta han reportado síntomas como vómito, dolores de cabeza y diarrea, siendo los pacientes en tratamiento de hemodiálisis los más vulnerables a los efectos de la contaminación.

“Se tiene vómito, dolores de cabeza, problemas de diarrea y en este caso nos preocupa porque hay personas tienen tratamiento de hemodiálisis, entonces ellos se sienten más afectados porque el desgaste de los órganos vitales pues se ven muy afectados con los vapores”, señalaron a medios locales.

La exposición a estos contaminantes químicos no solo causa malestares inmediatos, sino que también puede generar problemas de salud a largo plazo, haciendo de este un asunto de máxima urgencia para la población de Ixtacuixtla.

Ante esta situación, el líder del MST ha exigido a la gobernadora Lorena Cuéllar

Cisneros que intervenga y detenga la operación de la fábrica. “Ellos (la empresa) dicen que las partículas se disipan con el medio ambiente, pues sí se disipan, pero no quita el hecho de que son contaminantes”, dijo.

Lira Carrasco enfatizó la importancia de la zona, ya que forma parte de la cuenca del río Atoyac, que está incluido en el programa de limpieza y saneamiento impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El dirigente también ha anunciado que solicitará la intervención del Congreso del estado para que se investigue la presunta negligencia y opacidad del titular de la Propaet en la aplicación de las leyes ambientales.

Accidentes, cuarta causa de muerte en Durango

Los accidentes de tráfico son la cuarta causa de muerte en Durango, una estadística alarmante que ha impulsado a las autoridades sanitarias a crear el Observatorio Estatal de Lesiones. Este organismo, que reúne a diversas instancias de gobierno, cuerpos de auxilio e instituciones de salud, tiene como objetivo principal generar información confiable y precisa para diseñar políticas públicas de prevención más efectivas.

Armando Flores, subsecretario de Atención Médica de la Secretaría de Salud, destacó que el Observatorio permitirá focalizar recursos y acciones en las áreas y grupos poblacionales más vulnerables.

La prevención es la estrategia fundamental, ya que, según Flores, la atención médica por sí sola no aborda la raíz del

problema. Es crucial entender los factores de riesgo, desde la infraestructura vial hasta los hábitos de la población, para poder implementar medidas que realmente reduzcan la incidencia de lesiones y muertes. Los datos recabados por el Observatorio servirán de base para la creación de programas de educación preventiva, campañas de concientización, y la implementación de medidas de seguridad vial más rigurosas. Además, se espera que el organismo facilite una mejor coordinación entre las instituciones de salud, protección civil y seguridad pública.

El seguimiento continuo y actualizado de los datos permitirá evaluar la efectividad de las estrategias y tomar decisiones basadas en evidencia. El gobierno de Durango busca convertir la información y la planificación

Crisis por basura en Oaxaca; acusan a ciudadanos

Redacción

en herramientas clave para proteger a la ciudadanía y disminuir significativamente los accidentes en el estado.

El Observatorio de Lesiones es una iniciativa integral que busca cambiar el enfoque, pasando de la reacción a la prevención. Con ello, se espera no solo reducir la cifra de muertes por accidentes, sino también mitigar las lesiones graves y sus secuelas, mejorando la calidad de vida de los duranguenses.

Este enfoque proactivo representa un cambio importante en la forma en que se abordan los accidentes en el estado, buscando una reducción sostenida de los riesgos. La participación de múltiples sectores asegura una respuesta coordinada y multifacética, cubriendo desde la educación vial hasta la respuesta a emergencias.

La acumulación de basura en las calles de Oaxaca se ha convertido en un grave problema que afecta la salud pública y el medio ambiente. La Secretaría de Servicios Vecinales, a través de redes sociales, ha denunciado la falta de conciencia de los ciudadanos que depositan sus desechos en espacios públicos como calles y camellones. Esta práctica, ademas de deteriorar la imagen de la ciudad, también provoca la proliferación de plagas como moscas, ratas y cucarachas, transmisoras de enfermedades como el dengue y la leptospirosis. Los efectos se agravan durante la temporada de lluvias, cuando la basura obstruye el sistema de drenaje, causando inundaciones y arrastrando los residuos hacia ríos y arroyos. Las cuadrillas de limpieza han extraído grandes cantidades de bolsas de basura durante las labores de desazolve, evidenciando el impacto directo de esta mala práctica en la infraestructura urbana. A pesar de los esfuerzos de las autoridades y las campañas de concientización, cientos de ciudadanos persisten en arrojar desechos en la vía pública. Para combatir esta situación, el Reglamento de Limpia y Recolección de Residuos del Municipio establece sanciones severas. Aquellos que sean sorprendidos tirando basura pueden enfrentar multas de hasta tres mil 800 pesos, trabajo comunitario o incluso 36 horas de arresto, dependiendo de la gravedad de la falta.

El problema es de una escala considerable, ya que según el secretario de Servicios Municipales, la ciudad genera entre 480 y 520 toneladas diarias de basura. Esto se traduce en un promedio de mil 92 kilos de desechos diarios por habitante, una cifra que excede el promedio ideal de menos de un kilo al día con un correcto método de separación de residuos.

Foto: RSS
Foto: Captura de video
Redacción

Opinión

ARIETE

Huachicol fiscal: el robo silencioso

Julieta Mendoza

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

En México, el término huachicol suele evocar imágenes de tomas clandestinas, pipas perforadas y comunidades enteras viviendo del robo de gasolina. Sin embargo, hay un tipo de

huachicol menos visible, más sofisticado y devastador para las finanzas públicas: el huachicol fiscal, el contrabando de combustibles disfrazado de operaciones legales que se cuela por las aduanas como un fantasma.

Este delito no implica perforar ductos, sino manipular documentos. Empresas, transportistas y funcionarios corruptos declaran que están importando productos exentos de impuestos —como aceites o lubricantes—, cuando en realidad se trata de gasolina o diésel que deberían pagar gravámenes millonarios. El fraude es tan rentable como peligroso: erosiona la recaudación, alimenta redes criminales y debilita la confianza en las instituciones.

La magnitud del problema quedó al descubierto en marzo, cuando un operativo federal en el puerto de Tampico, Tamaulipas, llevó al aseguramiento de más de 10 millones de litros de diésel que habían sido declarados como productos exentos de impuestos. La embarcación, identificada como Challenge Procyon, era parte de una operación compleja que involucraba rutas marítimas, funcionarios corruptos y empresarios con conexiones estratégicas.

Este domingo, las autoridades federales

revelaron los nombres y perfiles de catorce detenidos, quienes, según la investigación, integraban una red de tráfico y traslado ilegal de hidrocarburos. Entre ellos se encuentran personajes de alto perfil: un vicealmirante en activo de la Secretaría de Marina, el exjuez del mediático caso “Los Porkys”, además de varios empresarios vinculados al sector energético y logístico.

Este caso expone una vez más la profundidad de la corrupción en áreas estratégicas, donde la línea entre el crimen organizado y el aparato institucional parece difuminarse.

A mediados de este año, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una serie de reformas para blindar el sistema aduanero, fortalecer el SAT y, sobre todo, utilizar tecnología para rastrear cada litro de combustible importado.

La apuesta no es solo punitiva. La estrategia incluye mayor supervisión digital, cruces de información en tiempo real y sanciones ejemplares para quienes participen en estas redes.

Al golpe de marzo se suman otros aseguramientos recientes, como el decomiso de casi cuatro millones de galones de

combustible robado en Coahuila, el más grande en lo que va de esta administración Sin embargo, estas detenciones, quizá solo sean la punta del iceberg. El verdadero desafío está en reformar el sistema que permite que estas redes operen. Si no se fortalecen los controles internos y la supervisión digital, los grupos delictivos encontrarán nuevas formas de adaptarse. El huachicol fiscal no solo afecta a Pemex o a la Hacienda pública; golpea directamente a la ciudadanía. Cada peso que se evade en impuestos es un peso menos para hospitales, carreteras o programas sociales, así se supone que tendría que ser. Además, estas redes suelen estar vinculadas a otros delitos, como lavado de dinero y tráfico de armas, lo que las convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Frenar este fenómeno requiere algo más que operativos espectaculares. Demanda voluntad política sostenida, transparencia en las aduanas y castigos ejemplares que rompan el ciclo de complicidades. El huachicol fiscal es, en esencia, un robo silencioso. Detenerlo no es solo una cuestión económica: es una batalla por el Estado de derecho.

¿QUÉ PASA AQUÍ?

México, hacia la destrucción

de la diplomacia de carrera

De acuerdo a un comunicado de la Cancillería mexicana en el Diario

Oficial de la Federación del pasado 26 de agosto, las personas que no sean miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) de carrera y que sean nombradas “políticamente” como embajadores o cónsules generales por el poder y el dedo de la presidenta, de hoy en adelante deberán ser

capacitados en el Instituto Matías Romero, institución de formación diplomática, antes de asumir sus funciones, así como, las designaciones temporales de titulares en las representaciones mexicanas en el exterior, hechas por el chispeante titular de la Cancillería, de acuerdo al Art. 7 de la ley del SEM.

El poder senatorial del que se dice independiente y oficialista encargado de analizar y aprobar los nombramientos diplomáticos propuestos por la presidencia, como lo manda el Art. 89 constitucional, ese que sólo levanta el dedo, tal cual párvulos malcriados, no tiene la capacidad ni la voluntad para impedirlo una vez ordenados por la Superioridad.

Creo en un Estado de instituciones ante la vapuleada división de poderes, judicial y legislativo y los órganos electorales, regresamos al pasado de los obstinados tiempos del echeverrismo y lópez portillismo de la concentración del poder, al que el escritor Mario Vargas Llosa llamó la “dictadura perfecta”, ante esta corrompida situación política que hoy vivimos.

Hoy parece quebrarse como un frágil cristal un servicio exterior de carrera que ha puesto en alto el nombre del país, con personalidades como don Alfonso García Robles, premio Nobel de la Paz en 1982, por

la negociación y promoción del Tratado de Tlatelolco (1967), para una zona latinoamericana y caribeña libre de armas nucleares y don Octavio Paz, poeta, ensayista y diplomático, premio Nobel de Literatura en 1990. Si bien la capacitación para personas que no forman parte del SEM de carrera está establecida en el Art. 8 de la ley del SEM, los lineamientos dados a conocer recientemente vienen a formalizarlo y parecería que estamos en la antesala de la pretendida destrucción del SEM de carrera y la construcción de un servicio exterior de la 4T. Esto querría decir que se estaría preparando el camino a más nombramientos políticos diplomáticos y la destrucción de la estructura orgánica del SEM; es clara la simulación para justificar las designaciones políticas en la diplomacia mexicana ante la opinión pública y detener las críticas, ante nombramientos injustificables y personajes innombrables.

Se pone atención a los nombramientos políticos, pero se olvida el servicio exterior de carrera que atraviesa por carencias, institución de amplio reconocimiento internacional, tan vapuleado por los sexenios obradoristas. Como buenos muchachos y pupilos, los nuevos diplomáticos políticos deberán tomar cursillos limitados, cortos y rápidos en el

Instituto Matías Romero sobre política exterior, diplomacia, servicios consulares y temas administrativos y no me contéis más cuentos, ya se han contado todos, diría el poeta León Felipe en su obra poética.

Los diplomáticos de carrera son seleccionados por procesos de evaluación altamente competitivos y su desarrollo profesional se basa en evaluaciones de desempeño, antigüedad y competencia profesional; llegar a la cúspide de Tercer Secretario a embajador hoy puede tardar alrededor de 30 años de trabajo y experiencia si se alcanza ese rango.

En cambio, los embajadores políticos suelen tener más lealtad hacia la administración que los nombró que hacia la institución diplomática o los intereses nacionales, se perciben como recompensas por apoyos políticos y amistosos, muchos no ajenos al arribismo aferrado al cargo por años.

Los exacerbados nombramientos políticos socavan la profesionalización del SEM de carrera y generan riesgos de discontinuidad diplomática internacional, la práctica recomendable es respetar la carrera diplomática, limitando las designaciones políticas a casos específicos, pero parece que vamos a la inversa, a la destrucción del SEM de carrera.

Ministros de culto vs. ministros de la Corte

Mucho revuelo causó (más entre evangélicos que entre católicos) el rito que un grupo de indígenas de los pueblos prehispánicos llevó a cabo antes de la toma de posesión de los nuevos ministros de la Suprema Corte al encomendarlos a dioses y nahuales para que los guiaran en su nueva encomienda de impartir justicia para todos los mexicanos.

Los ministros (sólo asistieron ocho de los 9) recibieron el “bastón de mando” de parte de los representantes de los llamados “pueblos originarios”, una tradición ancestral que suma autoridad histórica, jurídica, identitaria, política y religiosa de esos grupos que invoca la dignidad y reconocimiento del indigenismo en México y por ello es que alguien les ha dado mucho juego en este y en el anterior sexenio, al grado de hacer pasar por sus ritos a los integrantes de la nueva Corte.

día siguen sacrificando humanos para dioses mayas y aztecas, como parte de sus ofrendas y ritos.

El asunto es que pastores evangélicos equipararon el evento de los nuevos impartidores de justicia como el que llevó a cabo en su toma de posesión el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien se dejó hacer una limpia y recibió también el bastón de mando para que le fuera bien en su mandato pero que para ellos y ellas ese acto público fue la entrega del país a manos de dioses prehispánicos, lo que trajo como consecuencia el derramamiento de sangre humana y sobre todo el asesinato de niños como ofrenda para las divinidades antes de la conquista.

Consultor en DDHH y Asociaciones

Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”

Esto levantó una serie de descalificaciones entre ministros de culto de todos los credos, pero más entre los cristianos que han considerado desde siempre las creencias prehispánicas como un politeísmo contrario a las tradiciones judeocristianas y a preceptos bíblicos, al grado de afirmar que hoy en

Más que un “acto de purificación” algunos ministros de culto ven una consagración total de la justicia terrenal a aquellos que desean sacrificios humanos para reactivar e institucionalizar las creencias antiguas, pasando por alto la separación de las iglesias (y los cultos religiosos) y el Estado laico como lo establece la Carta Magna, esa que deben respetar y hacer valer los ministros de la Corte.

Ahora bien, nada dicen los pastores y sacerdotes de cuando se reúnen con

funcionarios, legisladores, gobernadores y candidatos para imponerles sus manos, orar por ellos, darles la bendición y hasta recibirles una ofrenda, como en el caso más reciente (hace dos semanas) en la sede de la alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX con su titular, Alessandra Rojo de la Vega, quien oró tomada de las manos de un grupo de pastores evangélicos quienes pidieron para ella todo tipo de bendiciones durante su mandato. Y así, un sinfín de anécdotas con políticos de todos los tamaños donde pastores, sacerdotes y laicos se han atrevido a entregar el país o un Estado (como si fuera de ellos) a Jesucristo para que sea Él quien gobierne. Ahí no hay separación de las asociaciones religiosas y gobierno, ahí todas las ofrendas (en especie y en efectivo) son bienvenidas para los representantes de la divinidad.

PALABRA DE HONOR: Raúl Vera López, obispo emérito de Saltillo, y la pastora anglicana Emilie Teresa Smith celebraron ambos una misa el pasado 26 de agosto en un santuario de Coahuila. El hecho causó extrañeza, no por el ecumenismo que representa, sino porque la obispa pertenece a la comunidad LGBT y está casada con Patti Powell desde el 2018.

Todos creemos que somos unicornios

Amenudo pensamos que lo que ocurre en nuestro entorno es único. Creemos que “nadie tiene una corrupción como la de mi ciudad”, “en mi colonia nadie cree en la democracia” o “lo que pasa aquí no sucede en ningún otro país”. Nos asumimos como unicornios políticos, irrepetibles.

Pero basta mirar alrededor y revisar un poco de historia reciente para desenclaustrarnos, para descubrir que muchos de los problemas que nos parecen exclusivos a nuestra realidad inmediata ya se han vivido —y enfrentado— en otros lugares o momentos de la historia. podemos tomar, los siguientes casos como ejemplos:

La política dominada por populistas que ofrecen soluciones fáciles, el uso del poder militar para desviar la atención y fenómenos sociales como los incels , que alimentan discursos conservadores, son dinámicas que han tensionado la vida pública en Corea del Sur.

La captura del poder judicial, la llegada de un outsider de izquierda a la

NUESTROS PROBLEMAS NO SON ÚNICOS; ENTENDER EXPERIENCIAS GLOBALES PERMITE SOLUCIONES LOCALES. LA CONCIENCIA CIUDADANA ES EL INICIO DEL VERDADERO CAMBIO.

presidencia, reformas constitucionales, la fragmentación de la oposición y el silenciamiento de medios críticos son realidades recientes en Bolivia.

La imposición de un sistema de partido dominante, el control de las fuerzas armadas, el uso político del petróleo y la erosión del sistema de medios fueron algunas de las acciones con las que inició su régimen Hugo Chávez en Venezuela. Lo que quiero decir es sencillo: no estamos a solas ni somos excepcionales. Los desafíos que enfrentamos hoy tienen ecos en otras latitudes. Mirar esas experiencias, aprender de lo que funcionó y evitar lo que fracasó es un paso necesario si queremos dejar de dar palos de ciego.

La buena noticia es que hay esperanza. Si otros países han enfrentado y resuelto crisis similares, ¿por qué no habríamos de hacerlo nosotros? Tal vez la clave esté

en abandonar la ilusión de unicornios y asumir que, aunque los problemas se repiten, también lo hacen las soluciones, la cuestión con la historia es no hacer que se repita.

Esa perspectiva global no significa resignarse ni esperar que las soluciones vengan de fuera. Al contrario: nos recuerda que el cambio es posible si la sociedad se organiza, defiende sus instituciones, toma el poder con una clara mirada a los valores y al proyecto que se busca ejecutar.

Cada país tiene su propio camino, pero todos comparten un punto de partida: la conciencia ciudadana de que los problemas no se resuelven solos ni desaparecen con la indiferencia, pero con dedicación, involucramiento, desarrollo de propuestas innovadoras y basadas en contextos reales es que podemos avanzar.

Oscar Moha
VALOR DE LA PALABRA

Hallan narcolaboratorio vinculado a Los Mayos

: EN EL LUGAR SE aseguraron aproximadamente 21 toneladas de metanfetamina ya procesada, así como diversos precursores químicos

Redacción

Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) localizaron y neutralizaron dos laboratorios clandestinos empleados para la elaboración de sustancias ilícitas, donde se aseguraron aproximadamente 21 toneladas de presunta metanfetamina, en el poblado Carricitos, Durango y están relacionados con Los Mayos. Es el segundo laboratorio más grande que ha desmantelado personal naval en los últimos años, el pasado fue en Sonora en febrero 2024 y es la incautación más

grande de producto terminado por parte de la Marina.

En el lugar aseguraron aproximadamente 21 toneladas de metanfetamina ya procesada, así como diversos precursores químicos, entre ellos: mil litros de ácido clorhídrico, 200 litros de ácido acético, mil litros de tolueno, 200 litros de cianuro de bencilo, 250 litros de P2P, 575 kilogramos de sosa cáustica y 200 kilos de cianuro de sodio.

El material incautado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la

carpeta de investigación correspondiente y realizará las indagatorias subsecuentes.

La dependencia resaltó que con esta acción se evitó que más de 525 millones de dosis de droga llegaran a las calles, asimismo, se estima una afectación económica a la delincuencia organizada son seis mil 532 millones 26 mil 885 pesos.

En esta acción también participaron elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Foto: Especial

EL DATO.

Se aseguraron mil litros de ácido clorhídrico, 200 litros de ácido acético, mil litros de tolueno, 200 litros de cianuro de bencilo, 250 litros de P2P, 575 kilogramos de sosa cáustica y 200 kilos de cianuro de sodio.

Caen 8 civiles armados; les aseguran arsenal

Elementos de la Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Policía Estatal Preventiva, Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Marina, así como la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía General del Estado realizaron un fuerte operativo en un residencial de Culiacán; el cual dio como resultado la detención de ocho civiles armados, el aseguramiento de tres inmuebles y un importante arsenal, además de vehículos con reporte de robo.

De acuerdo con la información oficial, la acción se originó tras una denuncia ciudadana que alertaba sobre la presencia de personas armadas en dicha zona. Al llegar, los uniformados fueron recibidos con disparos. La agresión fue repelida, resultando

herido uno de los agresores. Otro hombre sufrió lesiones en las piernas al caer desde una barda en un intento de escape. Ambos fueron auxiliados y trasladados a recibir atención médica.

Durante el despliegue, se localizaron y aseguraron tres viviendas con hombres armados y vehículos reportados como robados. El material decomisado incluye: 6 fusiles AK-47 y 2 fusiles M4,

más de 1,000 cartuchos de distintos calibres, incluidos cargadores de disco y cintas metálicas eslabonadas, 8 chalecos y 16 placas balísticas, un Audi SQ5, un Peugeot 2008 GT, un Toyota Yaris y un Toyota Corolla.

Los ocho detenidos, junto con los objetos asegurados, quedaron a disposición del Ministerio Público Federal y de la Fiscalía General del Estado.

Detienen a viuda e hija de El Ojos

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ) reportó la detención de la viuda e hija de Felipe de Jesús, El Ojos, el exlíder del Cártel de Tláhuac y quien fue abatido en un operativo en dicha demarcación en 2017; María y Samantha eran buscadas por las autoridades e incluso se ofrecían recompensa por datos para lograr su captura por los delitos de asociación delictuosa. María, la viuda de El Ojos, fue señalada como posible sucesora en el liderazgo del grupo delictivo, mientras que Samantha habría operado como encargada financiera y distribuidora de narcóticos, según reportes de la fiscalía. Ambas fueron detenidas en Pachuca, Hidalgo, donde se tenía información que estaban. El operativo se realizó entre la FGJ y la procuraduría general de justicia de Hidalgo. “Con esta información, agentes de la Policía de Investigación (PDI), en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, implementaron un operativo mediante el cual aprehendieron a ambas en la colonia Valle de San Javier de la capital hidalguense. “Posteriormente, fueron trasladadas a la Ciudad de México, donde ingresaron al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, en espera de que se defina su situación jurídica”, narró la FGJ. Según la investigación, María, señalada como sucesora del liderazgo del Cártel de Tláhuac, habría mantenido en disputa por el control de la venta y distribución de droga en Tláhuac con grupos delictivos antagónicos como La Unión Tepito y Los Rodolfos. “Por su parte, Samantha “N”, alias Sam, ha sido identificada como posible operadora financiera de la misma organización delictiva y probable responsable de la comercialización y distribución de narcóticos en la zona”, expuso. Cabe destacar que continúa la investigación para localizar y aprehender a Liliana “N”, alias Lili o La Voz, también hija de Felipe de Jesús “N”, señalada como probable responsable de la venta y distribución de droga bajo las órdenes de su madre, María “N”. La FGJCDMX mantiene vigente una recompensa de 500 mil pesos para quien aporte información para su captura.

Redacción
Foto: Especial
Redacción
Foto: Especial

Francia: continúa la inestabilidad en el gobierno

El Parlamento francés tumbó este lunes a su segundo gobierno en nueve meses durante un tenso debate consagrado a la deuda pública, entre llamados a celebrar nuevas elecciones legislativas e incluso a la dimisión del presidente, Emmanuel Macron.

El mandatario nombrará a su quinto primer ministro desde 2024 en los próximos días, anunció la presidencia francesa, alejando la posibilidad de nuevos comicios.

Desde el fallido adelanto electoral de ese año, Francia vive una profunda inestabilidad política sin mayorías parlamentarias estables, en un contexto de elevada deuda pública: alrededor del 114% del PIB.

El último episodio de esta crisis fue la caída del primer ministro, François Bayrou, en un intento de convencer a los diputados de apoyar su plan presupuestario para 2026, que prevé 44 mil millones de euros de recortes. El político de 74 años decidió someterse a una moción de confianza perdida de antemano: 364 diputados votaron en contra, y solamente 194 a favor. Ahora debe presentar su renuncia el martes, pero en varias ciudades de Francia cientos de personas celebraron este lunes su despedida.

Su plan de recortes, que incluía la supresión de dos días feriados, relanzó el malestar social, que sacudió el primer mandato de Macron con el movimiento de los “chalecos amarillos”.

El miércoles está prevista una jornada de protestas impulsada a través de las redes sociales, y los sindicatos llamaron a una huelga masiva el 18 de septiembre.

En este contexto, la presión se cierne sobre Macron, cuya tarea se anuncia complicada. La caída de un nuevo gobierno podría abocar a Macron a la dimisión.

Visitan Puerto Rico miembros del Pentágono

: LOS REPRESENTATES estadounidenses fueron recibidos por la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, quien agradeció su visita

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, realizaron una visita sorpresa a Puerto Rico en medio de una escalada militar en el Caribe que ha tensado las relaciones con Venezuela. Este viaje marca la primera ocasión que altos funcionarios del Pentágono visitan la isla en esta situación.

La visita se produce poco después de que la administración de Donald Trump ordenara el despliegue de 10 aviones de combate F-35 en un aeródromo puertorriqueño, lo que intensifica aún más la presencia militar de Estados Unidos en la región, una medida que el presidente republicano justifica como parte de su promesa de campaña de combatir a los grupos de narcotráfico.

La visita de Hegseth y Caine fue recibida por la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, quien publicó fotografías en la red social X. El Pentágono también difundió un video de Hegseth llegando al barco USS Iwo Jima, anclado frente a la costa de la isla, que se encuentra al norte de Caracas.

González agradeció a Trump “y a su gobierno por reconocer el valor estratégico que Puerto Rico tiene para la seguridad nacional de Estados Unidos y la lucha contra los cárteles de la droga en nuestro hemisferio, perpetuada por el narcodictador Nicolás Maduro”.

Mientras los altos funcionarios visitaban la isla, marines y marineros de la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina

llevaban a cabo ejercicios militares en la parte sur de Puerto Rico, incluyendo entrenamiento anfibio y operaciones de vuelo.

Aunque el tráfico de cocaína a través del Caribe es una preocupación, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito reportó en su Informe Global sobre Cocaína 2023 que el Océano Pacífico es una ruta mucho más grande, por la que se trafica el 74% de la cocaína que sale de América del Sur. Este despliegue se suma a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe. La semana pasada, un ataque estadounidense en la región provocó la muerte de 11 personas y el hundimiento de un barco venezolano, que presuntamente transportaba narcóticos.

Venezuela responde y moviliza tropas por tensiones con EU

Redacción

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó la movilización de 25 mil militares en las fronteras con Colombia y el Caribe. Esta medida se toma en un contexto de escalada de tensión con Estados Unidos, cuya flota naval ha incrementado su presencia y patrullaje en aguas cercanas a las costas venezolanas.

“Ordené el despliegue de 25 mil hombres y mujeres de nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Esta movilización tiene como objetivo primordial la defensa de la Soberanía nacional, la seguridad del país

› También se reforzó la vigilancia en las rutas del narcotráfico al norte de la Guajira y en Falcón.

y la lucha por la paz. ¡A Venezuela la defendemos las venezolanas y los venezolanos!”, declaró el presidente Maduro.

El despliegue, que incluye a 10 mil efectivos y 15 mil adicionales con equipamiento naval, fluvial y drones, tiene como objetivo reforzar las operaciones de las Unidades de

Estas acciones han generado controversia en el Congreso estadounidense, donde algunos miembros han solicitado la justificación legal del ataque, señalando que la administración no ha explicado cómo supo quiénes estaban a bordo o qué transportaba la embarcación. Una sesión informativa clasificada, programada para el viernes, fue abruptamente reprogramada para el martes. Trump ha acusado en repetidas ocasiones al mandatario Nicolás Maduro de narcotráfico, acusaciones que Caracas ha negado. En este marco, Trump ha ordenado cambiar el nombre del Departamento de Defensa por el de Departamento de Guerra, un cambio que requiere la aprobación del Congreso.

Reacción Rápida (URRAS) en la llamada Zona Binacional de Paz en la frontera con Colombia, así como en la extensa fachada caribeña. La movilización abarca estados fronterizos clave como Táchira y Zulia, además de la costa caribeña en Falcón, donde se localizan las refinerías más importantes del país, y en la fachada oriental que colinda con Guyana, incluyendo los estados Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, junto al Estado Mayor Superior de la Fuerza Armada, anunció un refuerzo especial en estas áreas. Este despliegue militar inédito se extiende también a la Sierra de Perijá, una región donde, según información de las autoridades colombianas, operan grupos de narcotraficantes y guerrilleros.

Foto: X @Jenniffer
Foto: AFP
Redacción

Reportaje

Los influencers de Dios

Bel papa León XIV presidió el domingo la canonización de Carlo Acutis, un adolescente italiano conocido como el influencer de Dios, convirtiéndolo en el primer santo de la generación milenial. Junto a él fue canonizado también Pier Giorgio Frassati, otro joven italiano que falleció en 1925 y cuya vida de fe y servicio ha inspirado a generaciones.

La misa solemne se celebró en la plaza de San Pedro a las 10:00 de la mañana, con una asistencia masiva de peregrinos llegados de todos los rincones del mundo. Muchos ondeaban banderas, sostenían imágenes del nuevo santo y coreaban su nombre. La atmósfera era de celebración juvenil, esperanzadora y profundamente espiritual.

“¡Me alegra ver a tantos jóvenes!”, exclamó el pontífice, poco antes del inicio de la ceremonia. León XIV, quien asumió el papado en mayo tras la muerte de Francisco, proclamó oficialmente a Acutis como santo, describiéndolo como una “obra maestra” de fe y tecnología, un puente entre la tradición y la era digital.

Un joven de fe y fibra óptica

Nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, Carlo Acutis mostró desde muy pequeño una devoción religiosa poco común. Aunque provenía de una familia acomodada y poco practicante, su interés por la Eucaristía y los sacramentos lo distinguió entre sus compañeros.

Murió en 2006, a los 15 años, tras una batalla fulminante contra la leucemia. Durante su corta vida, Acutis logró fusionar su pasión por la informática con su misión evangelizadora. Fue el creador de una ambiciosa exposición virtual sobre los milagros eucarísticos, aún disponible en línea y traducida a múltiples idiomas. Esto le valió el apodo de ciberapóstol Para miles de jóvenes católicos, su figura representa un nuevo modelo de santidad: alguien que vive plenamente su fe sin renunciar al lenguaje y los intereses del siglo XXI. “Carlo fue un ejemplo para mí”, dijo Filippo Bellaviti, un adolescente de 17 años llegado desde Milán. “Demostró que se puede ser moderno y profundamente creyente”.

La tumba de Acutis, ubicada en Asís, se ha convertido en un punto de peregrinación creciente. En 2024, recibió cerca de un millón de visitantes. Su cuerpo, vestido con jeans, deportivas Nike y una sudadera, descansa en el Santuario del Despojo, reflejando su identidad juvenil.

Milagros y velocidad histórica

El proceso de canonización suele durar décadas, incluso siglos. Pero en el caso de Acutis, el Vaticano lo reconoció como beato en 2020 y en menos de cinco años le atribuyó dos milagros: la curación de un niño brasileño con una malformación pancreática y la recuperación inexplicable de una joven costarricense gravemente herida.

Ambos casos pasaron por rigurosos exámenes médicos y teológicos bajo la supervisión del Dicasterio de las Causas de los Santos. Según los expertos, se trata de intervenciones “sin explicación científica plausible”, lo que habilita su reconocimiento como milagros.

La rapidez del proceso de canonización ha despertado admiración y sorpresa, pero también refleja una estrategia del Vaticano para conectar con las generaciones jóvenes. “Es una invitación a orientar la vida hacia lo alto”, señaló León XIV, citando la coherencia vital de Acutis como ejemplo a seguir.

Frassati, el santo de los pobres

Junto a Acutis fue canonizado Pier Giorgio Frassati, nacido en Turín en 1901. Hijo de un senador y fundador del diario La Stampa, Frassati eligió un camino de servicio a los marginados y enfermos, alejándose del poder y el privilegio.

Murió a los 24 años víctima de la poliomielitis, y desde entonces ha sido un modelo de santidad activa y comprometida. Juan Pablo II lo beatificó en 1990, llamándolo “el hombre de las bienaventuranzas”. Más de tres décadas después, la curación inexplicable de un joven estadounidense en coma llevó a su canonización. Esta canonización doble se inscribe en el marco del Año Santo Jubilar, que ya ha congregado a más de 24 millones de peregrinos en Roma, según cifras del Vaticano. La elección de dos jóvenes santos no parece casual: es una señal clara de la voluntad del pontificado de acercarse a las nuevas generaciones.

La tumba de Carlo Acutis, quien falleció de leucemia en 2006 a los 15 años.

К Secreción o sangrado en el oído.

SÍNTOMAS DE ALERTA

К Dificultad para escuchar conversaciones en entornos cotidianos.

К Presencia de zumbidos en uno o ambos oídos (tinitus).

IDENTIFICAR LOS PRIMEROS síntomas es clave para detener o frenar el avance del daño auditivo. Entre los signos más comunes se encuentran: К Pedir constantemente que se repitan frases.

К Náuseas sin causa aparente.

La exposición constante a sonidos de alta intensidad se ha convertido en una amenaza silenciosa para la salud auditiva de adolescentes y adultos jóvenes. Ambientes ruidosos como conciertos, cines, festivales musicales y videojuegos, así como el uso diario de auriculares a volúmenes elevados, están generando daños auditivos progresivos que, en muchos casos, son irreversibles.

›Aunque el oído humano está diseñado para tolerar ciertos niveles de sonido sin sufrir daños, los hábitos modernos han sobrepasado estos límites. Una conversación normal ronda los 60 decibelios (dB), pero los conciertos o eventos similares pueden alcanzar hasta los 140 dB, una cifra que excede con creces el umbral seguro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar los 85 dB durante más de ocho horas diarias, algo que muchos jóvenes sobrepasan sin saberlo.

El principal riesgo de esta sobreexposición es la hipoacusia, una disminución progresiva de la capacidad auditiva que puede derivar en sordera parcial o total. En la actualidad, se está detectando que personas menores de 35 años presentan ya signos de pérdida auditiva que antes solo se manifestaban en adultos mayores. Esta tendencia está vinculada directamente con la falta de información, la ausencia de hábitos preventivos y el uso inadecuado de dispositivos tecnológicos.

К Dolor de cabeza frecuente.

К Hipersensibilidad auditiva.

Exceso sonoro amenaza salud auditiva juvenil

: LA EXPOSICIÓN prolongada a sonidos intensos desde edades tempranas provoca afectaciones auditivas permanentes, muchas veces ignoradas hasta etapas avanzadas y con consecuencias

Identificar los primeros síntomas es clave para detener o frenar el avance del daño auditivo. Entre los signos más comunes se encuentran: pedir constantemente que se repitan frases, dolor de cabeza frecuente, presencia de zumbidos en uno o ambos oídos (tinitus), náuseas sin causa aparente, secreción o sangrado en el oído, hipersensibilidad auditiva, y dificultad para escuchar conversaciones en entornos cotidianos como el aula o reuniones entre amigos.

La especialista en audiología, dra. Dulce María García, recomienda que las personas jóvenes expuestas regularmente a sonidos fuertes se sometan a revisiones periódicas.

“Este tipo de evaluaciones permite identificar posibles daños a tiempo y aplicar las soluciones más adecuadas según cada caso”, explica. Según la doctora García, en casos más avanzados de hipoacusia neurosensorial severa o profunda, los implantes cocleares pueden ser una alternativa eficaz para recuperar la audición. Estos dispositivos electrónicos estimulan directamente el nervio auditivo, ofreciendo una opción para quienes han perdido gran parte de su

LOS JÓVENES CON PROBLEMAS AUDITIVOS NO DETECTADOS PUEDEN PRESENTAR DIFICULTADES ACADÉMICAS, AISLAMIENTO Y PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL.

PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES

CUIDAR LA SALUD auditiva no requiere grandes sacrificios, pero sí implica responsabilidad. Entre las principales recomendaciones destacan:

К Evitar escuchar música a más del 60% del volumen máximo de los dispositivos.

К Utilizar auriculares que aíslen el ruido externo, para evitar subir el volumen.

К Tomar descansos auditivos frecuentes cuando se usan audífonos.

К Utilizar protectores auditivos en conciertos, festivales o lugares muy ruidosos.

К Realizar revisiones auditivas al menos una vez al año.

К Educar a los niños sobre el cuidado del oído como parte de su desarrollo.

Ilustraciones: Freepik

capacidad auditiva.

La pérdida auditiva en jóvenes no solo afecta la percepción de sonidos. Este problema tiene un impacto directo en la calidad de vida, la comunicación interpersonal, el aprendizaje y el desarrollo emocional. Niños y adolescentes con problemas auditivos no detectados a tiempo pueden enfrentar dificultades académicas, sentirse aislados y presentar problemas para integrarse socialmente. Además, el daño auditivo puede tener efectos colaterales en la salud mental, generando ansiedad, frustración y baja autoestima, especialmente en etapas clave del desarrollo personal. Por eso es vital generar conciencia sobre la importancia del cuidado auditivo desde edades tempranas.

Cuidar la salud auditiva no requiere grandes sacrificios, pero sí implica responsabilidad. Entre las principales recomendaciones destacan: evitar escuchar música a más del 60% del volumen máximo de los dispositivos, utilizar auriculares que aíslen el ruido externo para evitar subir el volumen, tomar descansos auditivos frecuentes cuando se usan audífonos, usar protectores auditivos en conciertos, festivales o lugares muy ruidosos, realizar revisiones auditivas al menos una vez al año, y educar a los niños sobre el cuidado del oído como parte de su desarrollo.

ANCESTRALES

VIBRAN

: FESTIVAL MUSICAL Son Resistencia celebró herencias vivas de comunidades indígenas y afrodescendientes con voces femeninas, arte colaborativo, danza tradicional y fusión contemporánea

Redacción

En una jornada cargada de memoria, arte, resistencia y poder colectivo, el Complejo Cultural Los Pinos fue sede del festival

Son Resistencia, un encuentro que celebró las expresiones culturales de comunidades indígenas y afrodescendientes de México y Latinoamérica. El evento, realizado el 6 de septiembre de 2025 en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, congregó a agrupaciones, artistas y público en un

Fotos: Especial

espacio que se transformó en una plataforma de visibilidad y orgullo identitario.

Desde temprano, los ecos del son cubano anunciaron el inicio de una fiesta plural con la presencia de Rumba Morena, grupo afrocubano conformado exclusivamente por mujeres. Las percusiones tradicionales y los cantos invitaron a los asistentes a sumergirse en un ambiente de celebración y resistencia, en el que el cuerpo, la voz y la memoria colectiva se volvieron protagonistas.

La programación se distinguió por destacar el talento de mujeres que han hecho de la música una herramienta de lucha y expresión. Fue el caso de Diablas Afrocosechas, grupo que reinterpretó la Danza de las Diablas —tradicionalmente ejecutada por hombres en Oaxaca y Guerrero— desde una mirada femenina, poderosa y renovadora. Su intervención fue un acto de resignificación simbólica y artística.

El escenario vibró también con La Negra Mexa, artista afromexicana y afrofeminista que presentó su proyecto AfrocumbiAs, en colaboración con La Terrorista del Sabor y Grissy Pedraza. El resultado fue una mezcla

de cumbia y rap afrodiaspórico que puso a bailar a la audiencia. Este proyecto artístico no solo hizo mover los pies, sino que también provocó una reflexión colectiva sobre la negritud, la mujer y la resistencia cultural. Simultáneamente, desde la Casa Miguel Alemán, se transmitió en vivo un episodio del pódcast Afrochingonas, conducido por Marbella Figueroa, Scarlet Estrada y Valeria Angola. Las anfitrionas compartieron sus experiencias como mujeres afrodescendientes y artistas, abordando temas como el racismo, la identidad y la creación cultural en un entorno que históricamente ha invisibilizado sus voces. La grabación fue acompañada por una audiencia atenta que aplaudió la apertura de estos espacios necesarios. Uno de los momentos más emocionantes del festival fue el concierto ELLAS SUENAN: versos de raíz, que reunió a raperas de origen zapoteco y maya: Mare Advertencia, Sótera Bazendu, Chan Lupita, Ixi’im Ko’olel, Killbeat y Didxaza. Con sus rimas, desafiaron narrativas hegemónicas y abrieron caminos para futuras generaciones de mujeres indígenas en la música.

Michelle Renaud y Novoa esperan a su segundo hijo

: LOS ACTORES compartieron en redes sociales el crecimiento de su familia. Eligieron las plataformas digitales para difundir la noticia

ichelle Renaud y Matías Novoa anunciaron a través de sus redes sociales que están esperando un nuevo integrante en la familia.

Durante su paso por Londres, la pareja compartió varias fotos en el que se pueden ver algunos de los lugares más icónicos de la ciudad. En las imágenes, Michelle luce su pancita de embarazo con un conjunto gris, dejando ver que ya pasó el primer trimestre.

Entre los escenarios que aparecen en las fotos están las clásicas cabinas telefónicas, el barrio de Notting Hill y accesos al metro londinense. Además de la publicación principal, Michelle también

compartió una imagen en sus historias de Instagram con un mensaje en el que escribió cómo se siente.

“Los sueños se cumplen. Nada más hermoso en este mundo que ser mamá”, y añadió: “Y con un hombre hermoso MÁS!”.

Recordemos que tanto Michelle como Matías ya eran padres antes de estar juntos. Ella tiene un hijo, Marcelo, de 8 años, fruto de una relación anterior, mientras que él es papá de Axel, un adolescente de 14 años.

En pareja, se convirtieron en padres de Milo, quien apenas cumplió su primer año hace unos meses. Ahora, se preparan para darle la bienvenida a su segundo hijo en común.

Hasta el momento, la pareja no han revelado si su segundo hijo será niño o niña.

›La pareja no ha revelado cuándo y dónde nacerá su bebé ni el sexo de este, pero desde ya, los fans de ambos actores especulan que podría tratarse de una niña; la primera para ambos, pues ya tienen tres niños, uno en común y dos varones, productos de sus primeros matrimonios.

El cantante Christian Nodal promovió un amparo con el cual pretende que se le dé acceso a una carpeta de investigación que se lleva en su contra por parte de su exdisquera, con quien habría firmado varios acuerdos cuando era menor de edad. Sin embargo, Juan Mateo Brieba de Castro, juez Sexto de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México rechazó ordenar a las autoridades que le permitan conocer la indagatoria, debido a que el artista no especificó qué actos reclama.

La demanda de garantías fue presentada el pasado 28 de agosto, pero fue admitida hasta el día 3 del presente mes.

En su petición, el cantante solicitó la protección contra el registro del 14 de agosto de 2025, dentro de la carpeta de investigación, sin detallar a qué autoridad se refiere.

El juzgador fijó para el 10 de septiembre la audiencia incidental en la que resolverá si concede la suspensión definitiva.

Ante esta situación, Christian Nodal impugnó e interpuso un recurso de queja, el cual desahogará un Tribunal Colegiado.

En mayo de este año, el cantante de regional fue visto en juzgados de la Ciudad de México, debido a un proceso legal que enfrenta con la disquera Universal, con la que grabó y público producciones discográficas, algunas de las más exitosas de su carrera.

Se supo que la acusación es por la disputa de tres de sus discos y la presunta falsificación de 32 contratos.

respecto, detalló que por primera vez podremos ver a las auténticas Chicas Superpoderosas en acción.

Danna Paola, Belinda y Kenia Os se han convertido en las cantantes más importantes en México, pues las tres se consolidan día a día por el talento vocal que tienen y como sobresalen en cada uno de sus sencillos en diferentes plataformas digitales.

Recientemente, se confirmó que las tres cantantes estarán juntas en un proyecto, una colaboración que pocos esperaban escuchar y la cual los fans de las cantantes ya esperan con ansias, pues saben que cada una de ellas tiene una magia especial.

Danna, Belinda y Kenia Os, tienen una amistad desde hace meses, se dice que su

cercanía comenzó en 2024, cuando Shakira las convocó junto a otras celebridades para hacer el lanzamiento del sencillo de Soltera

Esta unión ya les permitió trabajar en varios proyectos musicales, fusionando todo tipo de estilos y compartiendo el escenario en presentaciones.

Es por ello que desde hace un par de semanas se anunció que se está trabajando en una colaboración entre las cantantes, por lo que cada una de ellas explicó que se encuentra emocionada por dar a conocer este proyecto.

En una entrevista realizada a Danna Paola, aunque no dio muchos detalles al

Hasta el momento se desconoce que géneros emplearán para fusionar sus voces y talento, el cual seguramente también vendrá acompañado de un excelente video.

Foto: @matlechat en Instagram
Foto:
Redacción
Redacción
Redacción

Deportes

Periodista deportivo. Exbasquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

Arrancó la NFL

El kickoff que todos esperábamos ha llegado. La NFL, la liga de futbol americano más importante del mundo, ha arrancado su temporada 2025-26. El grito de “It’s go time!” de la afición se escucha en cada rincón de Estados Unidos, y más allá. Con la semana 1 ya en el libro de récords, la emoción está en su punto máximo, y las expectativas son tan grandes como un pase profundo de más de 60 yardas. Los equipos han estado trabajando incansablemente para mejorar su desempeño.

La campaña 2025 de la NFL inició el jueves 4 de septiembre con un electrizante duelo en el que los Philadelphia Eagles, campeones vigentes del Super Bowl, derrotaron a sus acérrimos rivales, los Dallas Cowboys, en un partido que se fue hasta el último cuarto. Los Eagles demostraron por qué son los monarcas, con una defensa sólida que forzó dos intercepciones cruciales y un ataque liderado por un quarterback que lució en gran forma, acumulando 300 yardas aéreas y 3 touchdowns. Por su parte, los Cowboys lucharon hasta el final, pero la falta de clutch en los momentos clave les costó la derrota.

Equipos favoritos y el Super Bowl

Los equipos favoritos para levantar el Trofeo Vince Lombardi son los mismos que protagonizaron el último Super Bowl. Los Eagles y los Kansas City Chiefs, que vienen de una temporada regular de 15 victorias, se posicionan en la cima de las apuestas. Otros equipos que asoman la cabeza en la lista de contendientes son los Baltimore Ravens y los Buffalo Bills en la Conferencia Americana, quienes han fortalecido sus líneas ofensivas y sus cuerpos de receptores para darle más herramientas a sus quarterbacks. En la Conferencia Nacional, los Detroit Lions, que sorprendieron a muchos la temporada pasada, buscarán acabar con su sequía de títulos y ya han demostrado que son un contendiente legítimo. El Super Bowl LX se llevará a cabo el domingo 8 de febrero de 2026 en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California, hogar de los San Francisco 49ers. Es el evento culminante de la temporada, y como siempre, el espectáculo de medio tiempo será uno de los momentos más esperados. Aunque los artistas invitados aún no han sido confirmados, los rumores apuntan a nombres de talla mundial como Taylor Swift, Bad Bunny o Metallica, quienes podrían llevar el show a un nuevo nivel y asegurar una audiencia masiva, tanto en televisión como en las plataformas de streaming

Estadísticas de la primera semana

La primera semana nos ha dejado varias sorpresas. En el lado ofensivo, se ha visto una tendencia hacia quarterbacks móviles y con un brazo potente. Los receptores jóvenes están demostrando que llegaron para quedarse, con estadísticas impresionantes en yardas y touchdowns . En el lado defensivo, las estadísticas muestran que los linebackers son más rápidos que nunca, con un promedio de 1.5 sacks por juego en la semana 1. Con el emparrillado listo para la acción y los equipos más talentosos del deporte ansiosos por dejar su huella, la temporada 2025-26 promete ser una de las más memorables de la historia. ¡Que ruede el ovoide!

ConejoPérez analiza futuro del Tricolor

: EL EXPORTERO destacó la trayectoria de Memo Ochoa, habló sobre su situación y mencionó a sus favoritos para la portería

Luis Malagón, Rodolfo Cota, Carlos Moreno y Carlos Acevedo son los porteros que Óscar “Conejo” Pérez considera como opciones viables para defender el arco de la Selección Mexicana en el Mundial de 2026. Así lo expresó el exportero en entrevista con Tricolor al Día de TUDN, donde analizó el panorama actual de la portería del Tri.

“Está Malagón, sin duda, fue campeón muchas veces. Memo, si no tiene equipo, será difícil; eso lo complica. De ahí, los puestos se juegan entre Tala Rangel, Carlos Moreno y Acevedo. Aunque este último tiene calidad, también depende de que su equipo le brinde condiciones para destacar”, explicó.

Sobre Guillermo Ochoa, Pérez reconoció su trayectoria y el peso que ha tenido en la selección, pero advirtió que su situación actual —sin equipo para esta temporada— representa un obstáculo para su continuidad con el combinado nacional.

“Sabemos lo que representa Memo para México: cinco Mundiales, una gran carrera. Pero hoy es

importante que esté jugando, que tome ritmo y siga mostrando esa calidad que ha tenido”, afirmó. Pérez insistió en que el nivel competitivo será clave para definir a los convocados. En ese sentido, consideró que Ochoa aún puede aspirar a una plaza si logra mantenerse activo y en forma. “Si él juega y toma ritmo, va a ser elegible para la

›”Sabemos lo que representa Memo para México: cinco mundiales, una gran carrera. Pero hoy es importante que esté jugando, que tome ritmo y siga mostrando esa calidad que ha tenido”.

selección. Siempre necesitas gente de experiencia; en momentos importantes, Memo puede aportar eso”, agregó. Finalmente, también mencionó a Oswaldo Sánchez como otro referente histórico de la portería mexicana, aunque dejó claro que las decisiones actuales deben basarse en rendimiento, no en trayectoria.

Bayer Leverkusen tiene nuevo entrenador

El Bayer Leverkusen anunció este lunes a Kasper Hjulmand como nuevo director técnico, tras la destitución de Erik ten Hag por el mal inicio en la Bundesliga 2025-26. El técnico danés, de 53 años, firmó contrato hasta junio de 2027 y tendrá el reto de reconstruir un equipo que había brillado bajo el mando de Xabi Alonso, campeón de un histórico doblete en la temporada 2023-24 y subcampeón la campaña pasada.

Ten Hag no logró cumplir con las expectativas y fue despedido tras apenas dos jornadas, en las que el equipo solo sumó un punto. Hjulmand debutará este viernes ante el Eintracht Frankfurt, uno de los

líderes del torneo, y la próxima semana visitará al FC Copenhague en la Champions League, un regreso simbólico a su país natal. Hjulmand ya conoce el futbol

alemán, pues dirigió al Mainz 05 en la temporada 2014-15, aunque su etapa fue breve. Ahora vuelve con mayor experiencia, tras un exitoso ciclo con la selección de Dinamarca: llegó a semifinales de la Euro 2021, clasificó al Mundial de Qatar 2022 y a la Euro 2024. Sin embargo, renunció tras caer ante Alemania en octavos de final del último torneo continental.

El objetivo en Leverkusen será devolverle estabilidad a un equipo que viene de años exitosos, pero que perdió el rumbo con el breve paso de Ten Hag. La directiva y la afición confían en que su experiencia sea clave para mantener al club entre los protagonistas de la Bundesliga y la Champions.

Foto: Tobias Schwarz / AFP
Foto: Edgar Negrete Lira / cuartoscuro.com
Redacción
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ejecentral Diario | 9 de septiembre de 2025 by EjeCentral - Issuu