: SOLO SIETE ESTADOS tienen completos sus mecanismos para combatir la corrupción; en el resto hay vacíos, retrocesos o desmantelamiento institucional
Los sistemas anticorrupción de los estados han encendido las alertas porque sólo están completos en siete entidades. En contraste, en Oaxaca están pendientes todas las designaciones y, en Tabasco, se reformó la ley que desaparece la instancia técnica más importante en la materia.
“Al menos 70% de sistemas no están operando por completo. Sólo 30% opera de forma completa y hemos visto un desmantelamiento lento, pero efectivo de los sistemas anticorrupción, incluyendo el nacional y si esto sigue así, podríamos ver la desaparición total a nivel estatal. Me parece que son decisiones políticas en contra de mecanismos estructurales que deberían de funcionar para mejorar las condiciones de vida, sobre todo cuando la corrupción representa 5% del PIB del país”, alertó la presidenta del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), Vania Pérez.
Para Vania Pérez, el sistema estatal que más preocupa es el de Tabasco, pues el gobernador de la entidad, Javier May Rodríguez, promovió una reforma para desaparecer la Secretaría Ejecutiva del sistema, un órgano técnico independiente, cuya función se trasladó al gobierno del estado.
Desde que el hoy senador Adán Augusto López gobernaba la entidad, se quería atentar contra el sistema que previene e identifica la corrupción en el nivel estatal, reveló.
SEGURIDAD Y COORDINACIÓN
El secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Pablo Vázquez, inf ormó que, en una acción coordinada con fuerzas de seguridad de Guerrero, se detuvo a un grupo delictivo responsable de dos eventos de secuestro ocurridos en mayo y junio de 2024 y 2025, un feminicidio y un homicidio.
México recupera dignidad con negociación: Sheinbaum
Gustavo Sánchez
LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum aseguró que México ha recuperado la dignidad del pueblo tras frenar, por cuarta vez, los intentos de Donald Trump de imponer nuevos aranceles. Aseguró que el diálogo con su homólogo estadounidense se ha basado en la fuerza
Pablo Gómez dirigirá la reforma electoral. Pág. 2
Chihuahua y Durango se alistan para la reintroducción del lobo mexicano. Pág. 13
Lando Norris gana el GP de Hungría. Pág. 15 FOTO: invdes.com.mx
del pueblo y en una política exterior con dignidad. Aunque persisten impuestos al jitomate, acero y la industria automotriz, destacó el trabajo de su equipo diplomático. Reafirmó su compromiso con la honestidad y el buen uso del recurso público, “que es sagrado”. Además, reconoció a los pueblos indígenas como sujetos de derecho colectivo
Tania Rosas
Sigue en la página 12
Miembro
Sigue en la página 4
Cosmo, la nueva estrella del Parque Ecológico Zacango
: PROVENIENTE DE GUADALAJARA, Cosmo, la jirafa macho, se ha adaptado a su nuevo entorno; vive en armonía con otros tres animales de su especie, además de cebras, avestruces y antílopes en un espacio diseñado para emular su hábitat. Una de las características más destacadas de Cosmo es su sociabilidad, pues interactúa con los visitantes, quienes ya pueden verla de cerca mientras come
Encarga Sheinbaum a Pablo Gómez la reforma electoral
Sánchez
La reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum ya se encuentra en proceso de elaboración y Pablo Gómez encabezará la Comisión Presidencial para diseñar la misma, la cual prácticamente cambiará el modelo de la democracia en México.
Se trata de una reforma importante para la vida del país, ya que definirá el porvenir de México, con diversos apartados y especificaciones, como por ejemplo el Instituto Nacional Electoral.
El INE actualmente es un órgano que cuenta con autonomía, y lo que se discute internamente es la conformación del organismo, los organismos locales que también organizan elecciones, entre otros puntos.
La reforma electoral ya se encuentra próxima a discutirse en el Congreso, posiblemente en el próximo periodo, y es revisada por especialistas en la materia.
Este fin de semana, se dio a conocer un polémico nombramiento: el actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, será el encargo de coordinar todos los trabajos legislativos.
Hasta ahora no se conoce quiénes serán los otros integrantes de la Comisión Presidencial para elaborar la reforma electoral. Se espera que en los próximos días se revele quiénes son.
En mayo pasado, Pablo Gómez definió su postura a favor de la reforma judicial, que se renovará el próximo 1 de septiembre.
La Trastienda
Relevo camuflado
: La suspicacia es inevitable en la política y el anuncio presidencial de que será Pablo Gómez Álvarez el encargado gubernamental de organizar una gran discusión nacional para darle forma a la nueva reforma electoral, hizo pensar y hablar más de su salida de la Unidad de Inteligencia Financiera, que en su nueva responsabilidad política. Hay quien incluso, con gran seguridad, ha señalado que en el trasfondo del movimiento hay otro voto de confianza de la presidenta, Claudia Sheinbaum, a su secretario de Hacienda, Edgar Amador, quien finalmente ubicará a un integrante de su equipo en la posición. Lo que es un hecho es que Gómez estaba donde lo colocó el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora ya no estará ahí. Otra posición clave que se renovará y que, de hecho, pierde el tabasqueño.
Reforma electoral
: Por otra parte, lo que viene en materia electoral es de primer orden, pero no precisamente porque desde su nueva comisión, Pablo Gómez vaya a ser el arquitecto, en solitario, del nuevo modelo que parece estar en vías de construcción. Además de la batalla por la representación proporcional, mal enfocada y mal analizada históricamente, y la reducción del subsidio a los partidos, la clave de lo que viene es la batalla del centralismo contra el federalismo electoral histórico, aunque venido a menos por impulso de los panistas y los perredistas desde 2014. Esto implicaría suprimir a los llamados OPLES (Organismos Públicos Locales Electorales), que son los institutos y los tribunales electorales locales, y quitar a los estados la facultad de organizar sus elecciones municipales y estatales, además de sus consultas. El argumento será ahorrar y evitar duplicidad de funciones. Desde ahora se pude anticipar que ni habrá ahorro significativo, ni se evitará ninguna duplicidad porque no existe, pero si se perderá desarrollo político local, pues las entidades federativas y los municipios perderán autonomía, y el INE que subsista será una institución afectada por el gigantismo, la ineficiencia y el exceso de responsabilidades locales, que se atenderán mal, desde el centro del país.
Regreso sin gloria
: El páramo en que se encuentra convertido el territorio opositor abre espacio para que muchos con el delirio de salvadores de la patria intenten “regresos triunfales”. Ya se esperaba y hoy se concreta otra de esas reapariciones que prometen mucho, aunque tenga poco con que sustentarlo. Se trata de Sandra Cuevas, apenas retirada hace unos meses y hoy decidida a volver para ir Por un México Nuevo. La controvertida exalcaldesa de Cuauhtémoc ofrecerá una conferencia de prensa hoy a las 11 am para anunciar su “regreso a la política”, sin que se vea que tenga, ni mucho que ofrecer, ni tampoco la fuerza para encabezar un movimiento “ciudadano”. Por supuesto el asesinato, la noche del sábado, de uno de sus excolaboradores, Raúl García, podría poner en pausa el regreso más inesperado de la política capitalina.
ABC
: La detención de Sandra Téllez, señalada como una de las socias de la Guardería ABC, en los Estados Unidos, se convertirá en uno de los temas mediáticos y en uno de los ejes de la conversación pública del mes de septiembre. La tragedia ocurrió en junio de 2009, hace más de 15 años, pero como es parte de los hechos negativos que se le pueden atribuir a la administración de Felipe Calderón Hinojosa, no pasará inadvertido. Falta ver qué tanto impacto tiene aún, en la opinión pública, algo que ocurrió hace tres lustros.
Gustavo
Foto: Cuartoscuro.com
Certifica SSA área de telemedicina del C5
: CON MÁS DE 800 atenciones diarias, en promedio, el Centro de Emergencias es el primero en ser reconocido a nivel nacional por la calidad de su operación médica remota
Con 33 procedimientos para atender emergencias avalados, el área de telemedicina del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México se convirtió en el primer Centro de Emergencias del país certificado por la Secretaría de Salud. Considerado el primer eslabón en la atención de urgencias médicas, de enero a julio, el área de atención prehospitalaria del C5 ha brindado más de 179 mil atenciones, más de 800 en promedio diarias, de las cuales alrededor del 14% fueron de lesiones por choque de vehículo, con más de 25 mil llamadas.
En entrevista con ejecentral, Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5 destacó la calidad de la operación médica remota del área de telemedicina del centro, con el trabajo de 30 médicas y médicos que brindan atención 24/7 los 365 días del año, que acumula más de tres mil 200 llamadas, en el que el 21% de los casos se resuelve sin necesidad del envío de unidades médicas.
“Somos la primera institución de seguridad que obtiene esta certificación, es el primer centro de emergencia del país en recibirla. También se reconocieron procedimientos de valoración médica remota que han permitido reducir los tiempos de atención y despresurizar el envío de unidades
prehospitalarias”, subrayó.
Guerrero Chiprés explicó que, con esta certificación emitida por la Dirección General de Modernización del Sector Salud, el C5 está facultado para la elaboración de manuales,
procesos formativos y planeación, permitiendo la replicación del modelo de atención y las buenas prácticas en apoyo y colaboración con instancias locales y federales. En ese sentido, reiteró que el C5 cuenta con centro de coordinación en el que participan 29 instancias locales y federales, incluyendo a la Guardia Nacional, la Defensa, la Marina, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia, así como todas las instituciones de transporte público de la ciudad. Refirió que, aunque en la capital operan cinco líneas de emergencia, de las más de 20 mil llamadas que se reciben en promedio diario, entre el 96-97% provienen del 911, y precisó que más de la mitad de las urgencias médicas tienen que ver con casos de paro cardiorrespiratorio, hemorragias, crisis hipertensivas, y en menor medida también se registran casos de convulsiones, traumatismos y alteraciones del estado mental, entre otras emergencias.
Por ello consideró que, “es de vital importancia que se mantenga la mejora del área de telemedicina porque está generando estos resultados. Esta área recibió esta certificación a partir de que pudo acreditarse oficialmente la calidad de la operación médica remota del C5 con base en estándares nacionales y yo diría que podríamos competir internacionalmente”, aseguró.
Foto: Especial
Jonathan Nácar
Pide PRI protocolos contra nitazenos
Los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentaron un punto de acuerdo para que el gobierno federal establezca protocolos urgentes de detección, prevención, atención médica y capacitación para enfrentar “la expansión silenciosa” de los nitazenos, drogas sintéticas hasta 40 veces más potentes que el fentanilo.
“Se trata de una amenaza inminente para la salud pública que el gobierno federal no está atendiendo con la urgencia necesaria (…) Ni hospitales, ni personal médico, ni las autoridades sanitarias están preparadas para lo que ya está ocurriendo”, opinaron, por lo que pidieron la intervención urgente de la Secretaría de Salud, la COFEPRIS y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Consideraron que, el país carece de herramientas básicas para detectar esta sustancia, como las tiras reactivas especializadas. Refirieron que los nitazenos fueron desarrollados originalmente en laboratorios con fines analgésicos en los años 50, pero su uso actual en mercados ilícitos, mezclados con fentanilo, metanfetaminas o medicamentos falsificados, ha provocado decenas de muertes en Estados Unidos, Canadá y Europa, mientras que en México ya hay reportes alarmante sobre su uso.
En total, 14 senadores del PRI, entre ellos el coordinador parlamentario, Manuel Añorve, y el presidente nacional del partido, Alejandro Moreno, presentaron el punto de acuerdo para que las autoridades federales refuercen los mecanismos de vigilancia sanitaria, aduanera y criminalística para la detección de sustancias derivadas de nitazenos en el país.
“Que establezcan protocolos de capacitación para el personal de salud y de seguridad pública sobre el manejo de sobredosis vinculadas a nitanos y el uso adecuado de naloxona en estos casos. Promuevan campañas de prevención e información pública sobre los riesgos del consumo de opioides sintéticos de alta potencia, particularmente dirigidas a jóvenes, personal educativo y comunidades en situación de riesgo y gestionen, con urgencia, la adquisición y distribución de tiras reactivas y material de análisis toxicológico que permita identificar la presencia de esta droga. No hay tiempo que perder: se debe actuar antes de que esta droga cobre vidas en silencio”, plantearon.
Celebra México la nueva prórroga contra aranceles
:
LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum reconoció que aún persisten impuestos a productos clave como jitomate, acero, aluminio, automóviles, entre otros
Gustavo Sánchez
Desde Amealco, Querétaro, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México recuperó su dignidad ante el mundo, después de lograr frenar —junto con su equipo diplomático— nuevas amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Tenemos una historia única, una fuerza que nos da el valor, la entrega y el reconocimiento. Esa fuerza es el pueblo de México”, expresó la mandataria, al recordar que su gobierno ha logrado detener en cuatro ocasiones la entrada en vigor de aranceles promovidos por el mandatario republicano.
A pesar de estos logros, Sheinbaum reconoció que aún persisten impuestos a productos clave como jitomate, acero, aluminio y autos, aunque subrayó que la relación bilateral se ha mantenido en un marco de respeto y diálogo. “Cuando una presidenta se sienta con otro presidente del mundo, hay dignidad en la representación”, señaló.
En el acto público no estuvo presente el gobernador de Querétaro, el panista Mauricio Kuri. Sin embargo, más temprano, el mandatario estatal informó en redes sociales que sostuvo una reunión privada con la presidenta. “¡Aquí colaboramos por el desarrollo de Querétaro y de todo
México! Me reuní con la presidenta @ Claudiashein, con la firme convicción de que superar los retos comunes en seguridad, inversión y comunicaciones es posible a partir del trabajo conjunto”, publicó. Durante su discurso, Sheinbaum también destacó los principios que guían su administración. “La palabra honestidad debe ser el eje de cualquier gobierno. La honradez, un camino permanente. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, dijo, citando al expresidente Benito Juárez.
En el mismo evento, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, expuso que al inicio del actual gobierno se trabajó en una reforma al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en colaboración con su director general, Adelfo Regino.
Según Montiel, la instrucción de Sheinbaum fue clara: que la reforma no quedara en el papel, sino que tuviera un impacto real en las comunidades. “Hoy ustedes son reconocidos como sujetos de derecho en lo individual; como ciudadanos lo han sido siempre, pero ahora
también se reconoce su comunidad y su diversidad”, afirmó.
La presidenta sostuvo que su gobierno trabaja por saldar una deuda histórica con los pueblos originarios: “Tenemos que seguir trabajando porque ustedes han estado aquí cuidando nuestro territorio desde hace muchos siglos”.
Finalmente, anunció la existencia de un fondo federal de 12 mil 372 millones de pesos destinado a mejorar la infraestructura social en las comunidades, como parte de los compromisos para avanzar en justicia social y desarrollo territorial.
Así, Sheinbaum reiteró que su gobierno continuará impulsando una política de cercanía con las comunidades, con énfasis en la inversión directa y sin intermediarios. Aseguró que cada peso del presupuesto federal destinado a programas sociales y obras públicas será vigilado para que llegue de manera efectiva a quienes más lo necesitan.
“No venimos a prometer, venimos a cumplir. Y eso solo se logra con un gobierno austero, honesto y comprometido con su pueblo”, concluyó.
LA MANDATARIA ANUNCIÓ LA EXISTENCIA DE UN FONDO FEDERAL DE 12 MIL 372 MILLONES DE PESOS DESTINADO A MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA EN LAS COMUNIDADES.
Tania Rosas
Foto: Gobierno de México
CUARTO PODER
Diplomacia disminuida
Dolia Estévez
@DoliaEstevez
Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.
Tras dos meses y dos semanas desde que Marco Rubio anunció que viajaría a la Ciudad de México, en las “próximas semanas”, y un mes y tres semanas desde que Christopher Landau, su número dos, fue a México para, entre otras cosas, preparar el itinerario de su jefe, el plan sigue en el limbo, sin que en Washington o en la embajada estadounidense puedan explicar el retraso. Una vocera del Departamento de Estado declinó comentar o decir
si sigue agendado. En el corto tiempo que lleva al frente de la diplomacia, Rubio ha trotado por el mundo, pero no ha tocado pie aún en la nación con la que Estados Unidos dice tener una “relación verdaderamente única”, rompiendo la tradición de ser México uno de los primeros países que visitan los nuevos secretarios de Estado.
Para algunos, la inexplicable demora pretende enviar un mensaje político. Sabido es que Rubio se opone al contubernio de los gobiernos de Morena con los “regímenes de izquierda” de la región, como el cubano, de particular interés personal para él, y el venezolano de Nicolás Maduro, por quien Washington ofrece 25 millones de dólares por su arresto y condena por presuntos vínculos con el narco. Como senador, Rubio criticó la venta de petróleo mexicano a la isla y las misiones de médicos cubanos, advirtiendo que, si el gobierno de López Obrador se empeñaba en boicotear la política estadounidense hacia Cuba, los funcionarios mexicanos involucrados serían sancionados con restricciones de visa. “Hay un problema con el apoyo que México le ha prestado a Cuba. Si continúa, el país arriesga un manotazo del Departamento de Estado. Rubio lo ha mencionado”, me dijo Tony Payán, director del Centro para Estados Unidos y México de la Universidad Rice y especialista sobre la relación. La interlocución de la Secretaría de
Relaciones Exteriores y el Departamento de Estado ha consistido en llamadas telefónicas esporádicas entre Rubio y Juan Ramón de Fuente y un encuentro presencial en febrero en Washington, único viaje que ha hecho el canciller a la capital estadounidense para abordar temas exclusivamente de la agenda bilateral. En junio y julio, meses de amenazas arancelas y redadas de migrantes, no viajó a Washington a negociar con su contraparte, a diferencia de Marcelo Ebrard que, según Sheinbaum, habló con Rubio tres veces el mes pasado, suplantando de facto las facultades del canciller. En otros temas, como el de la seguridad, hay una interlocución fluida entre el secretario Omar García Harfuch y sus contrapartes en la administración Trump, pero es canal aparte, con su propio peso y dinámica, impulsado por el interés estadounidense sobre los cárteles, no por la acción de los diplomáticos mexicanos. Claudia Sheinbaum podrá decir que de la Fuente “está haciendo un gran trabajo”, pero la percepción generalizada es que ha quedado rebasado por un Washington agresivo y punitivo en el que no da la cara. Además de visitar varios estados en Estados Unidos, ser florero de Sheinbaum en las cumbres del G-20 en Brasil y del G-7 en Canadá respectivamente, y hacer su segundo viaje a Washington para participar en la elección del nuevo secretario
general de la OEA, representó a México en la reunión ministerial del Foro China-CELAC en Pekín y en la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro. “La diplomacia mexicana se ha visto disminuida en muchos de los foros internacionales, precisamente porque sufre de incoherencia en su sustancia y en la falta de recursos. Casi nadie la toma en serio, con su discurso enfocado en la soberanía —que casi por definición tiene implicaciones aislantes para el país. Tampoco hay resonancia en Washington”, me dijo Payán. Lo más memorable de la escala carioca de De la Fuente fue la foto con Sergey Lavrov, el canciller del dictador asesino Vladimir Putin, propagandizada por la embajada rusa en México.
En México, crecen las voces que piden el relevo de de la Fuente, pero, me dijo Payán, una nueva cara no cambiaría la disfuncionalidad y declive de la diplomacia mexicana, la ausencia de talento y la falta de recursos. Tampoco las contradicciones inherentes de la 4T que impotentemente reconoce que la dependencia de México en Estados Unidos es inescapable, pero insiste en alardear un discurso patriotero y soberanista, que no tiene tracción más allá de la base de Morena. “Si Ramón de la Fuente se queda o se va, no va a marcar ninguna diferencia. Los problemas son estructurales, son de fondo. Los individuos se vuelven irrelevantes”, concluyó Payán.
PuntodeVista
1Ayuda de memoria
Slim, el pilar de la 4T
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO. El salvador de la patria morena. El hombre que llegó a ser el más rico del mundo cayó en la lista de Forbes que honra a los grandes capitalistas, por culpa de los neoliberales del PRI que le fueron arrebatando sus altísimas utilidades a costa de los consumidores mexicanos, con organismos autónomos en materia de telecomunicación y competencia. Carlos Slim no dejó de ser un magnate, pero ya no chupó tanta sangre a sus compatriotas. Para su fortuna Andrés Manuel López Obrador, que le entregó cientos de propiedades en el Centro Histórico de la Ciudad de México cuando la gobernó a principios de siglo, llegó a la Presidencia, y después de un desencuentro por la cancelación del aeropuerto en Texcoco, regresó a lo suyo, acomodarse con el poder. Carlos Salinas le había entregado Telmex; Ernesto Zedillo nunca legisló para evitar que se convirtiera en monopolio. Lo acotaban, pero no dejaba que se les subiera a las barbas. López Obrador, en cambio, lo convirtió en pieza clave de su proyecto sexenal, disfrazando sus acuerdos como un “diálogo con empresarios patriotas”. Slim ha sabido moverse con sigilo, evitando los reflectores políticos mientras acumula poder económico, infraestructura y presencia estratégica en sectores clave del país. Sabe que nunca se desafía al presidente, sino se le acompaña, se le protege, y luego se le cobra. Tras la cancelación del aeropuerto de Texcoco, López Obrador necesitaba legitimarse ante la clase empresarial, y sobre todo, ante los inversionistas extranjeros. Slim fue de donde se agarró, y el empresario, a cambio, obtuvo el regreso de sus privilegios. Sin importarle su imagen ante la Historia, siempre que lo llamó López Obrador, llegó corriendo a Palacio Nacional, entrando por la puerta del Zócalo para que la prensa lo viera. En las reuniones con empresarios, siempre sentado a su lado, decía “¿qué podemos hacer por usted?”, diciéndoselo a Juan para que lo entendiera Pedro. Cuando sucedió la tragedia en la Línea 12 del Metro que afectaba a la delfín de López Obrador, la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, entró al rescate y con mil 500 millones de pesos pagó indemnizaciones a familiares de muertos y heridos, se hizo cargo de la reconstrucción del tramo siniestrado, que su empresa constructora —por cierto— era la responsable, y cobró caro: nada de cárcel a sus empleados responsables de la obra, y más contratos para sus empresas. Durante el sexenio no solo mantuvo sus concesiones, sino que fortaleció su posición en telecomunicaciones, energía,
rrivapalacio2024@gmail.com
EL EMPRESARIO SUPO ADAPTARSE A CADA SEXENIO. EVITÓ
CONFRONTACIONES, PROTEGIÓ SUS INTERESES Y CULTIVÓ
@rivapa_oficial
RELACIONES CLAVE. NO FUE UN EMPRESARIO OPOSITOR NI OFICIALISTA, SINO UN ACTOR PRAGMÁTICO QUE CONSOLIDÓ SU PODER
SIN DESAFIAR DIRECTAMENTE AL RÉGIMEN POLÍTICO EN TURNO.
construcción y en el manejo del litio. En este país donde los empresarios se subordinan o se enfrentan al poder, Slim eligió otra vía: asociarse. Su pragmatismo lo mantiene intocable, su fortuna lo hace indispensable, y su silencio le permite seguir operando sin que nadie lo cuestione. Eso es lo que mejor hace, jugar el juego del poder sin parecer que lo está jugando. Con la necesidad que tenía López Obrador de él, fue el sostén económico del poder, su socio silencioso, y el hombre que nunca pierde.
2DO. TIEMPO. El empresario de largo plazo. Una de las razones por las que Carlos Slim es un empresario exitoso, es la forma meticulosa como ve hacia delante, siempre pensando en hacer más dinero. Un momento que muestra su personalidad fue cuando en Nueva York un amigo con quien se tomaría una copa, tardó en llegar, explicándole a manera de disculpa que venía de una reunión en el New York Times que estaba en una crisis financiera y necesitaba dinero para salir del hoyo. Slim le preguntó cuánto necesitaban y en qué plazo; hizo rápidamente los cálculos y le ofreció rescatarlo. De esa forma no solo se hizo del paquete accionario individual más grande en esa empresa —sin injerencia en la parte editorial—, sino que concretó lo que considera su mejor negocio en la vida por las utilidades de la operación. Slim nunca improvisa. Cuando vio que el expresidente Andrés Manuel López Obrador perfilaba a Claudia Sheinbaum como su sucesora, comenzó a tejer los hilos de lo que sería una relación estratégica. Fue uno de los primeros empresarios en acercarse a ella, siempre con un cálculo quirúrgico. Lo hizo a través de su red de confianza en el sector intelectual —herencia de su amistad con Carlos Monsiváis—, y con piezas importantes en el engranaje del obradorismo con los que tenía trato directo como el primer jefe de Oficina del expresidente, Alfonso Romo, y la ex secretaria de Energía Rocío Nahle, con quien hizo negocios en el sector. Durante la transición se abrieron nuevos puentes de comunicación a través de Jesús Esteva, cercano a Slim, designado como secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Slim no fue uno más de las
personas que heredó o impuso López Obrador a Sheinbaum. Slim conoce bien los flujos del poder, donde no se trata de caerle bien al presidente, sino de garantizar influencia. Durante la gestión de Sheinbaum en la Ciudad de México mantuvo un perfil bajo, pero decisivo, como cuando ocurrió el colapso de la Línea 12, donde con una reacción veloz, medida y de control de daños, ofreció reparar los daños sin costo al erario, a cambio de evitar litigios y escándalos públicos. Sheinbaum aceptó sin chistar. El acuerdo le permitía lavarse el rostro político, mientras Slim reforzaba su papel como “empresario responsable”. Ninguno de los dos perdió. La nueva presidenta no solo representaba la continuidad del proyecto lopezobradorista, sino también la garantía de que los intereses del hombre más rico del país seguirían protegidos y en expansión. En el país del obradorismo, Slim nunca fue oposición sino fue socio, aunque la percepción que tiene el régimen de él, es mayor. En Palacio Nacional lo llaman “el pilar de la 4T”. Y con razón. Es el único empresario que tiene derecho de picaporte con la presidenta y puede llegar sin cita y ser recibido, lo que no sucede prácticamente con nadie. Es un visitante frecuente del despacho presidencial, resultado de la visión que tiene Sheinbaum de él como el verdadero arquitecto de la continuidad.
3ER. TIEMPO. Slim y Sheinbaum, la relación continua. Hace unos días Arturo Spíndola García, director general de Administración y Finanzas del Grupo Carso, reveló que Pemex le debía 700 millones de dólares por servicios de perforación, pero que seguirían apostando a hacer negocios con la empresa estatal, lo que desató rumores que Carlos Slim estaría tomando el control de la petrolera. Era una especulación informada, porque al tener más de dos mil millones de dólares en coinversiones con Pemex, es el socio privado más importante que tiene. Es otra contradicción más del régimen, cuyo discurso repite que la energía debe estar en manos del Estado, cuando la realidad operativa es muy distinta. Slim, a través de Ideal, Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina, y de Carso Energy, ha consolidado contratos claves en el transporte de gas natural, construcción de ductos
y participación indirecta en proyectos de la CFE, como el gasoducto marino Texas-Tuxpan, donde Slim apareció como socio estratégico, con ganancias aseguradas por décadas. El magnate nunca pierde. No necesita sentarse en Palacio Nacional para dictar política energética. Lo hace desde sus oficinas en Polanco, a través de su amplio equipo que conoce cada laguna del marco regulatorio mexicano. Con el expresidente Andrés Manuel López Obrador fue pieza silenciosa en el reordenamiento del sector energético, pero con Claudia Sheinbaum se institucionalizó. López Obrador le tendió la mano cuando nacionalizó el litio y endureció el discurso contra las empresas privadas en generación eléctrica. Slim no protestó, y fue uno de los pocos empresarios que logró renegociar sus contratos con la CFE sin guerra mediática, sin demandas internacionales y sin perder rentabilidad. Slim ha logrado mantener intactos todos sus permisos, concesiones y asociaciones en el sector, incluso en medio del endurecimiento del marco regulatorio contra otras empresas privadas, sobre todo extranjeras. Lo que para Iberdrola fue persecución, para Slim fue negociación. Lo que para Naturgy significó el retiro del mercado, para Slim fue expansión. Con Sheinbaum, su panorama es aún más favorable, con oportunidades en energías limpias, eficiencia energética y tecnologías de almacenamiento para su empresa Controladora Vuela Compañía que invierte en proyectos renovables en América Latina. Slim ha sido parte importante en la reformulación de varias políticas públicas de Sheinbaum, no solo en el sector energético, sino también en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, donde el gobierno de Sheinbaum trabajó con el equipo de Slim en su redacción. Lo que es hoy parte de la realidad, es que Sheinbaum podrá tener la banda presidencial, pero será Slim quien siga trazando buena parte del mapa del poder económico y de obra pública en el sexenio. Sheinbaum no se puede dar el lujo de romper con el empresariado, pero mucho menos con quien financia, en los hechos, una parte del Estado mexicano a través de sus concesiones. Lo que estamos viendo es un relevo pactado, no solo entre los políticos del régimen, sino entre intereses económicos.
PuntodeVista
Israel Vallarta… 20 años después
El 8 de diciembre de 2005 ocurrió la detención de Israel Vallarta y Florence Cassez por parte de la entonces Agencia Federal de Investigación, a cargo de Genaro García Luna. Detención que fue transmitida en vivo por las televisoras y cubierta por todos los medios de comunicación (radio y periódicos).
Como reportero que cubrió esos hechos, presencié cómo un operativo supuestamente planeado con estrategia, inteligencia e investigación de meses se tambaleó cuando una ciudadana extranjera denunció que los hechos no habían sido como nos los contó la AFI, fuente oficial del caso, ya que los presuntos responsables habían sido detenidos en otro lugar y en otro momento.
Cassez. Mi participación como reportero de aquel evento derivó en mi despido por parte de la empresa para la que entonces laboraba. Ningún otro periodista tuvo consecuencias, porque no había motivo alguno para responder por hechos que solo correspondían a las autoridades policiacas de aquel entonces.
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mitestimonio.
Así, este evento pasó de operativo a montaje, lo que desencadenó una saga de casi 20 años de prisión para Israel Vallarta y de siete años de cárcel para Florence
Esto me llevó a presentar una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), señalando posibles violaciones al debido proceso, lo que, después de año y medio de investigación, derivó en la única disculpa pública que existe y está dirigida a mi persona por parte de la Procuraduría General de Justicia. En este documento reconocen haberme ocultado información veraz y objetiva sobre el operativo, específicamente que había ocurrido en un lugar y momento distintos. (Todo esto y más lo narro en el libro El caso Florence Cassez: Mi testimonio, donde cuento lo que vi esa mañana y lo que viví meses y años después
en defensa de mi nombre). La Suprema Corte liberó a Cassez en 2013 por irregularidades procesales, pero Vallarta permaneció encarcelado porque, de acuerdo con la secretaria de Gobernación, los criterios legales que beneficiaron a la ciudadana francesa no podían aplicarse a él, ya que tenía otras dos causas penales por otros delitos de secuestro.
Hoy, su liberación nos invita a cuestionar la eficacia y transparencia de la justicia en México y plantea importantes preguntas: ¿es esta la “justicia pronta y expedita” que promete la Constitución?, ¿existe la justicia en México o es una moneda de cambio que se usa como botín político?, ¿la prisión preventiva oficiosa es una herramienta útil para hacer justicia cuando prácticamente en México, de cada 10 personas privadas de su libertad, cuatro no tienen sentencia? (Inegi 2024), ¿cuántas personas más esperan tras las rejas que esto cambie?, pero sobre todo ¿cuántas de estas personas son inocentes?
El gran éxito de la Presidenta Claudia Sheinbaum, considero, ha sido entender que no está negociando con un estadista, sino con un felón corrupto, defensor del capitalismo salvaje y que no respeta reglas. Sin duda, lo que ocurrirá en los próximos 90 días nos afectará de alguna forma, como ha sucedido en el resto del mundo. Basta con observar algunos ejemplos de lo que ha logrado, siempre bajo amenazas, tanto militar como económicamente, tomando en cuenta que Estados Unidos es la nación más poderosa en ambos campos. El gobierno de Japón aceptó crear un fondo en los Estados Unidos por 500 mil millones de dólares, para invertir en donde decida el gobierno norteamericano. De las utilidades generadas, el 90% quedará en manos de los estadounidenses.
La antes poderosa y orgullosa Comisión Europea, que agrupa a los principales países de la región, ha aceptado un arancel del 15% sobre todas sus exportaciones a los Estados Unidos. Además, se ha comprometido a comprarle energía a ese país por un valor de 750 mil millones de dólares, cifra que duplica lo comprado en 2024; a realizar inversiones por 600 mil millones de dólares en lo que les indiquen, y por último, a incrementar sustancialmente la compra de armamento norteamericano.
Muchos columnistas han señalado que será imposible cumplir con lo firmado.
Pero no se trata únicamente de extorsiones económicas, sino también políticas. Tal es el caso de Canadá, que tomó la decisión de reconocer al gobierno palestino, ante lo cual Trump declaró que este hecho dificultará llegar a un acuerdo comercial.
A Brasil le ha impuesto represalias arancelarias como respuesta al enjuiciamiento en contra de otro felón golpista, el expresidente Jair Bolsonaro.
Y no olvidemos la agresión militar contra Irán, ni el episodio del Primer Ministro británico, quien tuvo que rendirle pleitesía a Trump en un campo de golf de su propiedad en Escocia.
Trump protege y defiende a sus, digamos, “aliados”, que más bien parecen sus empleados, como es el caso del impresentable Presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Este negoció recibir en sus draconianas cárceles a detenidos en Estados Unidos a cambio de cancelar una investigación llevada a cabo por oficinas del gobierno norteamericano contra la pandilla MS-13. Su líder, Vladimir Arévalo, arrestado en 2023, fue liberado y enviado de regreso a El Salvador, a pesar de la información existente sobre el pacto corrupto entre dicho gobierno y los líderes de esa organización criminal.
Todos estos hechos reflejan lo difícil que
será la negociación con nuestro país, pues no se trata solamente del T-MEC. Debemos considerar también que dependemos de Estados Unidos para abastecernos de insumos básicos como el gas y ciertos alimentos, donde por ejemplo, según la información publicada, al cierre del primer semestre de este año, somos deficitarios en maíz y carne. Importamos en este periodo 12.3 millones de toneladas de maíz, lo que equivale a casi la mitad de todo el maíz que se consume tanto por las empresas como en los hogares. Cabe señalar, por cierto, como se informa, que este maíz puede ser transgénico.
Veremos cómo nos va en estos 90 días con el compromiso mencionado de cancelar las llamadas barreras no arancelarias, que incluyen desde trámites sanitarios, pesticidas y equipo médico, entre otros. Por supuesto, se mantienen los aranceles del 25% sobre todos los productos relacionados con el fentanilo, 25% sobre vehículos y 50% sobre acero, aluminio y cobre. Es un buen momento para revisar nuestra política económica y destinar recursos presupuestales suficientes, por ejemplo, para apoyar masivamente la producción de granos, entre otros temas.
Insistimos en que ha sido un gran logro obtener este llamado “periodo de gracia”, que hasta ahora solo hemos conseguido nosotros y la República Popular China.
Enrique del Val
Economista interesado en
Pablo Reinah
PuntodeVista
PENTAGRAMA
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
LA
PREGUNTA INCÓMODA
Causa
Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Mexicana. Socio de SAI, Derecho & Economía. Profesor de procedimientos constitucionales del ITAM. Esta columna refleja su opinión personal.
1.Con
la disciplina propia de una mayoría calificada en el Congreso, el periodo extraordinario de sesiones concluyó con la aprobación de 15 paquetes legislativos, que involucraron 33 leyes en total, quizá cambiando algunas comas en algunos proyectos, pero sin ceder en la esencia de centralización y control característico de estos tiempos. Pendientes, porque los dictámenes no estuvieron a tiempo, quedaron el paquete relativo al Poder Judicial, mismo que será abordado en septiembre próximo. La maquinaria legislativa funcionó inclusive apelando a sesiones híbridas, vía remota, en la Cámara de Diputados, donde varios legisladores emitieron sus votos por internet, en esa forma de participación no prevista en la Constitución, habilitada en los Reglamentos por la emergencia del Covid, contrariando el porqué los legisladores deben estar reunidos en un solo lugar histórica y constitucionalmente determinado: así, reunidos en un solo lugar, es como los representantes constituyen la soberanía popular, convocados en un recinto preestablecido.
2.Lo que sigue no es poco. Por un lado, la reforma electoral, anticipada por la Presidencia de la República, que podría cambiar el sentido del pluralismo político y la autonomía del órgano electoral y de los partidos políticos. Las propuestas presidenciales hablan de reducir el Congreso,
He escuchado decir a Jordan B. Peterson que, como psicólogo clínico, nunca en sus años de práctica ha visto a alguien salirse con la suya. Ni una sola vez. Se trata de una observación empírica escalofriante que, sin embargo, no debe sorprender. Desde hace cientos de años, los antiguos herméticos enseñaban esto como la ley de la causa y efecto: las acciones desencadenan consecuencias que, tarde o temprano, de una manera u otra, configuran la realidad de quien las ha llevado a cabo. Una realidad abrumadora y feroz cuando se obra mal, que puede materializarse en el mundo material o en el fuero interno de quien la experimenta.
En 2005, Israel Vallarta fue detenido, acusado de pertenecer a una banda de secuestradores. Después de su detención, autoridades y medios de comunicación llevaron a cabo un montaje fílmico que simulaba su captura en vivo, pero en el que lo violentaron de verdad. Durante la transmisión televisiva, policías y reporteros no se inmutaron al ver cómo se retorcía de dolor cada vez que la mano en su cuello lo agredía. A la postre, este montaje fue una de las razones por las que, en 2013, se liberó a Florence Cassez -su pareja- quien había sido detenida en condiciones similares. Ahora, tras casi 20 años de prisión
eliminando las listas plurinominales o transformándolas en otra cosa, con menor número de legisladores pero electas las representaciones otrora pluris por la fórmula de primera minoría, con un Senado también disminuido quizás sin la lista plurinominal. Para los partidos, habrá de disminuir el financiamiento público, para que ni las elecciones ni los partidos cuesten lo que ahora cuestan. El financiamiento público ha sido un valladar contra el dinero oscuro, pero también para que subsistan extravagancias financiadas con recursos públicos que han lesionado la imagen y presencia de las organizaciones intermedias entre el Estado y la sociedad. No estaría malo que también se propiciara la democracia interna en los partidos, como es propio en las sociedades abiertas.
3.Respecto del Instituto Nacional Electoral, la cuestión va en el sentido de disminuir su burocracia (incluido el Consejo General que podría quedar en 7 de 11 consejeros), la elección directa de los Consejeros Electorales de una lista propuesta por algún mecanismo de elegibilidad (quizá como el utilizado en la elección judicial), la desaparición de los órganos estatales electorales y desde luego, la reducción del presupuesto electoral. Con ello, que el INE siga autónomo será una cuestión de semántica, como autónomos son también el
INEGI y la CNDH, pero con afinidad hacia el régimen hegemónico.
4.Luego, la reforma laboral de 40 horas a la semana. Si no ha procedido es por la reticencia empresarial, pues definitivamente eleva los costos, ya de por sí presionados por los sucesivos incrementos al salario mínimo, más días de vacaciones pagadas y otras prestaciones. Aprobar esta reforma implica una reorganización del trabajo propiamente dicho, por lo que los empresarios proponen ir gradualmente. Sigue pendiente, por otra parte, la aplicación de la reforma constitucional para homologar el salario de maestros, policías y personal médico con el promedio de cotización salarial al IMSS, dado, por supuesto, el impacto presupuestal de la medida.
5.Y también se debe presentar el paquete presupuestal 2026, bastante limitado por el contexto exterior, una menor expectativa de crecimiento, inflación y tasas aún altas, el aumento en el costo de los programas sociales (a un billón de pesos) y el resultado de la negociación comercial con los Estados Unidos. Queda poca tela donde cortar y muchos subsidios por repartir. ¿Cómo vendrá la fórmula fiscal, siendo que en Estados Unidos bajarán los impuestos? Desde luego, viene la presentación del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Qué habrá diferente esta vez?
“preventiva”, el viernes pasado, Israel Vallarta fue finalmente liberado y, en sus primeras entrevistas, declaró: “Va a haber consecuencias para los responsables verdaderos” y “Busco la verdad, no la mía, la existente, la única, no la de la policía ni los jueces ni los fiscales. Busco la justicia”.
A mi manera de ver las cosas, un primer paso en la búsqueda de justicia en este caso es que se restaure el equilibrio roto. Se trata de la vieja justicia aristotélica (conmutativa) que nos constriñe a dar a cada uno lo que corresponde. En derecho, ésta se materializa mediante el derecho de daños, ese conjunto de normas que ordena a una persona a pagar a otra hasta el último centavo que le haya hecho perder a causa de su conducta ilícita.
¿Quién, pues, habrá de indemnizar a Israel Vallarta por el costo de su defensa legal durante 20 años? ¿Quién habrá de pagar las ganancias lícitas que dejó de percibir? ¿Quién le reparará por el dolor físico y emocional sufridos, así como por el disfrute de vida perdido, durante casi un tercio de vida encerrado sin sentencia? ¿Quién?
¿Sería el Estado responsable por la conducta irregular de policías que prepararon el operativo y agredieron a Vallarta? ¿Lo sería también por la conducta irregular que, en su caso, hubiesen realizado fiscales y
jueces con el objeto o efecto de entorpecer indebidamente el proceso judicial? ¿Acaso no habría que responder, incluso, por mantener un andamiaje normativo de prisión preventiva oficiosa violatorio de la presunción de inocencia y de la Convención Americana de Derechos Humanos? ¿Cómo debiesen concurrir a esa responsabilidad quienes, desde el sector privado, hubiesen, a sabiendas, coadyuvado?
Honestamente, no sé si Vallarta realizó o no las conductas por las que fue perseguido todos estos años. Lo que sí es claro es que, conforme a la ley, sin condena tenía derecho a ser tratado como inocente, dentro y fuera de procedimiento. Sin embargo, se le mandó a prisión preventiva por 20 años. Y, por tanto, una correcta reparación debe valorarse seriamente en este caso. Ya sobre la justicia retributiva, el reproche a quienes intervinieron y la sanción que, administrativa o penalmente, corresponda, podremos hablar en otro momento. Baste por ahora decir que, incluso si el derecho penal no hace su trabajo en este frente, lo hará la severa e inmisericorde consciencia de quien sabe lo que ha hecho. Dostoievski es muy claro sobre esto: nada escapa al juicio interno.
* Esta columna se hace en colaboración con María José Fernández Núñez.
Hacia el Primer Informe
y efecto
Luis M. Cruz
José Ángel Santiago Ábrego
El País
SISTEMAS ANTICORRUPCIÓN EN CRISIS
DESIGNACIONES PENDIENTES Y ATENTADOS DESDE EL PODER
: FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA
y reformas locales limitan el funcionamiento efectivo de los sistemas estatales encargados de sancionar irregularidades
Tania Rosas
Los sistemas anticorrupción de los estados están en crisis porque los grupos políticos de poder han impedido la designación de 70% de los cargos y el desmantelamiento de instancias técnicas de relevancia. El sistema que combate la corrupción en Oaxaca no tiene ni un integrante y en Tabasco se cambió la ley para restarle independencia a este mecanismo de coordinación institucional que previene e identifica actos de corrupción.
Pese a que hay más reportes, auditorías e investigaciones periodísticas que evidencian actos de corrupción en todos los niveles de gobierno, los políticos han impedido el renacimiento de los sistemas anticorrupción. El principal problema identificado es la falta de designaciones y nombramientos a modo con tal de que no se señalen ilícitos como desvío de recursos públicos, nepotismo o enriquecimiento ilícito de servidores públicos.
Hay 282 cargos vacantes a nivel local, porque no se han hecho las designaciones. Los nombramientos, en mayor medida, tienen que pasar por los congresos estatales. En Oaxaca no se ha nombrado a ninguno de los 22 integrantes que son clave para el funcionamiento del sistema, entre ellos, los miembros del Comité de Participación Ciudadana, instancia de la que sale el presidente.
En la Ciudad de México sólo se han hecho siete de 29 designaciones y no hay presupuesto para que opere el sistema, a pesar de que hay 15 mil 739 víctimas de corrupción por cada 100 mil habitantes.
La entidad que ha encendido las alertas es Tabasco, luego de que gobernador, Javier May, promovió una reforma, aprobada por el Congreso, para desaparecer la Secretaría Ejecutiva, un órgano técnico independiente del sistema local, además de que eliminó las contraprestaciones de los integrantes
Sistema Anticorrupción estatal y su porcentaje de designaciones pendientes
BajaCaliforniaSur
EL DESMANTELAMIENTO
OAXACA, GUERRERO, Veracruz y Ciudad de México son las entidades con más designaciones pendientes en los sistemas anticorrupción. Tabasco reformó la ley de la materia y atentó contra la independencia del sistema.
del Comité de Particpación Ciudadana (CPC) para que trabajen de forma honorífica.
Desde que el actual coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, gobernaba Tabasco (2019-2021), en la entidad se buscaba atentar contra el sistema para evitar la prevención y el combate a la corrupción, reveló Vania Pérez Morales, presidenta del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).
“Y ahora estamos viendo las consecuencias
INDIFERENCIA: El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López, ignoró a solicitud de audiencia de Vania Pérez, mientras el Senado bloquea designaciones y mantiene incompleto al SNA.
en ese estado”, opinó al referir los actos de corrupción de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, vinculado con el grupo criminal La Barredora, y quien fue nombrado en ese cargo público por Adán Augusto López. Pérez Morales alertó que Tabasco podría ser la ficha que cause la caída de los sistemas anticorrupción de otros estados.
“Al menos 70% de los sistemas no están operando por completo. Sólo 30% opera de forma completa y hemos visto un desmantelamiento lento, pero efectivo de los sistemas anticorrupción, incluyendo el Nacional y, si esto sigue así, podríamos ver la desaparición total a nivel estatal. Me parece que son decisiones políticas en contra de mecanismos estructurales que deberían de funcionar
para mejorar las condiciones de vida, sobre todo cuando la corrupción representa 5% del PIB del país”, alertó.
De acuerdo con información del SNA, a la que tuvo acceso ejecentral, sólo Baja California Sur, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Quintana Roo y Yucatán tienen el 100% de los cargos designados. Oaxaca tiene pendiente el 100% de las designaciones; Guerrero y Veracruz, 77%; Ciudad de México, 75%; Hidalgo, 71%; Morelos y Colima, 70%; Sonora y Querétaro, 68%, y Campeche, 63 por ciento.
Pero no sólo a nivel estatal hay indiferencias y riesgos. Vania Pérez Morales explicó que faltan dos de los cinco integrantes del CPC del Sistema Nacional Anticorrupción, porque el Senado no ha nombrado a los especialistas que se encargarán de hacer las designaciones.
La experta en políticas públicas de combate a la corrupción reveló a ejecentral que ha solicitado audiencias con el coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López. El objetivo es explicar las dificultades por las que atraviesa el sistema por estar incompleto. Sin embargo, a pesar de que lo ha buscado en diferentes ocasiones, el morenista ha ignorado los llamados.
“El SNA está en terapia intensiva. Tenemos seis meses para reactivarlo y es importante, además, tener perfiles de tiempo completo y perfiles que estén dedicados al combate a la corrupción. Nos preocupa mucho la indiferencia a nivel nacional y también el ataque a los sistemas locales”, enfatizó.
*El Congreso del Estado eliminó la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción local. Se redefinirán los espacios.
Fuente: Sistema Nacional Anticorrupción
Conservación devuelve al lobo mexicano a su hábitat
: TRAS DÉCADAS de esfuerzos binacionales, los ejemplares superan la extinción con poblaciones crecientes y planes de reintroducción en Chihuahua y Durango
El lobo mexicano (Canis lupus baileyi), declarado extinto en vida silvestre en 1976, ha logrado un regreso notable gracias a un programa binacional entre México y Estados Unidos. Actualmente, se estima que entre 35 y 40 ejemplares habitan libremente en la Sierra Madre Occidental, Chihuahua, con camadas nacidas en su hábitat natural. Además, alrededor de 600 lobos están bajo cuidado humano en ambos países, asegurando su diversidad genética.
En 2019, la Semarnat reclasificó a la especie como “En Peligro de Extinción”, un hito tras su reintroducción en 2011 en la Reserva de la Biosfera de Janos, Chihuahua. Asimismo, este año, Durango se prepara para convertirse en un nuevo sitio de liberación, liderado por especialistas como el doctor Jorge Servín. Fernando Gual, director de Vida Silvestre de la Semarnat, destacó en la XXXI Reunión Binacional (realizada en el Zoológico de Chapultepec) que la colaboración internacional ha sido clave para este éxito.
Se estima que actualmente hay de 35 a 40 ejemplares de lobo mexicano en vida libre, con varios nacimientos de camadas en su hábitat natural.
Zacatecas, sin mecanismos para denunciar fallas en transparencia
“Hay un equipo liderado por el doctor Jorge Servín, que ha estado trabajando desde hace años en esa área para llegar a este punto en el que ya podemos pensar a corto plazo en la liberación de lobos mexicanos en Durango, que es uno de los sitios mejor preservados para esta especie y que,
en colaboración con Arizona y Nuevo México, será una realidad” detalló Fernando Gual. Actualmente, México cuenta con 23 centros de conservación que albergan 116 ejemplares (47 hembras y 69 machos), esenciales para el programa. Un logro reciente fue el nacimiento de cuatro crías en el Centro de Conservación de San Juan de Aragón, pertenecientes al valioso Linaje Aragón. Estos cachorros descienden de ejemplares con alta prioridad genética, como la hembra Studbook 1407 y el macho Studbook 2039.
El programa, iniciado en los 70 con los últimos lobos capturados en Durango y Chihuahua, demuestra que la cooperación
científica y política puede revertir incluso los escenarios más críticos. La meta ahora es consolidar poblaciones estables y recuperar el equilibrio ecológico en los bosques que alguna vez habitaron.
Por su parte, Julia Álvarez Icaza, quien es titular de la Sedema, resaltó el papel histórico de la Ciudad de México en la conservación, mientras que el Comité Binacional coordina acciones anuales para garantizar la viabilidad de la especie. Aunque en los años 50 la cacería llevó al lobo al borde de la desaparición, hoy los esfuerzos conjuntos prometen un futuro sostenible. Con planes de expansión y más liberaciones, 2025 podría marcar un nuevo capítulo para este icónico depredador.
Pese a inseguridad, resurge el turismo en Chiapas
El estado de Chiapas experimentará un repunte turístico este 2025, con 3.7 millones de visitantes totales en el primer trimestre y una derrama económica de casi ocho mil millones de pesos.
Entre los sitios más visitados destacan zonas naturales y turísticas como La Trinitaria, donde reabrieron atractivos como Las Lagunas de Montebello y la zona arqueológica de Chinkultic, tras años de cierre por violencia de grupos del crimen organizado. En el caso específico de La Trinitaria, en la frontera con Guatemala, se supo que familias enteras habían sido
privadas de su libertad, pero tras varios trabajos e investigaciones en seguridad la situación se ha regularizado.
De acuerdo con los últimos reportes, la franja fronteriza recibió 133 mil turistas en Semana Santa y se estiman 198 mil para este verano, señal de recuperación. Sin embargo, persisten conflictos entre cárteles. En Frontera Comalapa, pobladores denuncian desapariciones bajo el control del Cártel de Sinaloa (CS), que desplazó al CJNG. Reportan al menos 25 desaparecidos recientes, incluido un padre y sus tres hijos. La violencia, iniciada en 2021, generó
enfrentamientos, bloqueos y desplazamientos, aunque ahora disminuyó.
“En los últimos días se han llevado a muchas personas que colaboraron en El Maíz de manera forzada, porque si no lo hacían los mataban cuando estaba la disputa del territorio entre el CJNG y el de Sinaloa”, señalaron pobladores a La Jornada
A pesar de los riesgos, el turismo internacional regresa a Chiapas, superando alertas previas. La reactivación económica es notable, pero la inseguridad sigue latente en zonas conflictivas.
Redacción
Tras la desaparición de sus institutos de transparencia y protección de datos personales, en el estado de Zacatecas, actualmente no existe ningún procedimiento para presentar quejas por incumplimiento en solicitudes de información al gobierno estatal y municipios. Aunque las peticiones pueden realizarse a través de plataformadetransparencia.org.mx, no hay instancias que atiendan reclamos si la respuesta es negativa o insatisfactoria.
Ernesto González Romo, secretario de la Función Pública, explicó que se implementará un nuevo sistema llamado Transparencia para el Pueblo de Zacatecas, pero requerirá un período de adaptación de hasta 120 días hábiles antes de operar. Mientras tanto, se trabajará en su estructura para recibir quejas una vez que entre en vigor.
“Esas solicitudes deberán ser atendidas, pero el tema de los recursos estará pendiente, estarán suspendidos los plazos hasta que concluya este periodo de adaptación. Porque obviamente tienen que llevar capacitaciones, tienen que mejorar sus espacios, sus capacidades técnicas”, señaló el funcionario.
Zacatecas será una de las primeras entidades en adoptar este modelo tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y su homólogo estatal (IZAI), aprobada por la LXV Legislatura con 15 votos a favor y 8 en contra. La reforma busca eliminar la duplicidad de funciones y redirigir recursos—estimados en 32 mil millones de pesos—a programas sociales, según la morenista Maribel Villalpando.
Aunque el proyecto promete mayor eficiencia, la transición deja un vacío en la rendición de cuentas. Hasta que el nuevo sistema esté activo, los ciudadanos no tendrán cómo exigir transparencia ante la opacidad gubernamental.
Foto: SEDEMA
Foto: Cuent a de
Redacción
Redacción
Tim Burton elogia el trabajo de Lady Gaga
El director, Tim Burton dejó en claro la profunda admiración que siente por Lady Gaga y lo inspirador que fue trabajar con ella, en la serie Merlina 2. Esto dicho, en su paso por la alfombra morada que se llevó a cabo en Londres, durante el estreno de la serie. “Es una artista increíble, así que para mí trabajar con una artista es inspirador.” También comentó que, en general, la incorporación de nuevos elementos al elenco fue muy satisfactoria: “Pero sentí lo mismo por Joanna y Steve, con quienes ya he trabajado. Cuando llegan al set, ves a todo el equipo iluminarse. Es algo hermoso de presenciar.”
A esta temporada se une Steve Buscemi como Barry Dort, nuevo director de Nevermore, y Joanna Lumley como la abuela de Wednesday.
Burton también habló sobre los cambios de esta temporada, que estará más centrada en la dinámica de la familia Addams, tal como se tenía planeado desde un inicio: “Están Wednesday y su madre, y luego Morticia y su madre. Así que creo que eso profundiza un poco más en esta familia tan peculiar. Todos dicen tener una familia peculiar, pero yo les digo: ‘Dime una familia normal’. No he conocido a ninguna en mi vida.”
Lady Gaga da vida a Rosaline Rotwood, una legendaria profesora de Nevermore que se cruza con Wednesday. Aunque su papel todavía se mantiene en secreto, se anticipa que tendrá gran peso dentro de la trama. Este hermetismo parece formar parte de la visión de Burton, quien confesó en el Festival de Cine de Giffoni en Italia que con Gaga “ha hecho algo diferente”.
Belinda y Mariana Treviño, juntas en Mentiras, el Musical
: ES LA SERIE MÁS VISTA en Prime Video, y sus canciones lideran el primer lugar de popularidad en Spotify México, superando a estrenos internacionales recientes
El fenómeno de Mentiras sigue dando frutos, pues no solo es la serie más vista en la plataforma de Prime Video y sus canciones se encuentran en el número uno de Spotify; ahora, también los fans de esta historia podrán disfrutarla nuevamente en vivo, pues Belinda y Mariana Treviño protagonizarán una corta temporada de Mentiras, All Star
es mérito de José Manuel López Velarde, creador del musical y director de la serie, pues fue él quien invitó a la actriz y consiguió que aceptara.
En Mérida y Guadalajara se añadió una función extra a las 17:00 horas, el 18 y 25 de octubre respectivamente, debido a la alta demanda del público.
Por lo tanto, desde este fin de semana se está llevando a cabo la venta de las presentaciones de la puesta teatral, que se realizarán los días 3, 4, 5, 10, 11 y 12 de octubre en el Centro Cultural Teatro I. Los costos de las localidades van de los tres mil 220 pesos a los cuatro mil pesos.
En cuanto a la gira del musical, se abrió un nuevo horario en las fechas de Mérida y Guadalajara: la primera, el 18 de octubre, y la segunda, el 25. En ambas ahora está disponible la función de las 17:00 horas.
Óscar Carnicero, productor de la obra, explicó que el regreso de Treviño al teatro
“Es un lujo tenerla y que ella pueda recibir todo el
cariño del público en primera persona. El hecho de que vaya a estar de nueva cuenta en la puesta musical, yo me atrevería a decir que va a ser algo completamente histórico para el teatro musical de este país”, reveló Carnicero.
Claudia Martín y Carlos Said esperan primer hijo
Claudia Martín y Carlos Said posaron muy sensuales, en sus redes sociales, para anunciar que pronto serán padres por primera vezLos rumores de embarazo ya rondaban con fuerza a la pareja. Finalmente, a través de su cuenta de Instagram, los actores confirmaron la noticia con una romántica sesión de fotos.
“El fruto de nuestro amor. Estamos muy felices de recibirte, te amamos”, escribieron junto a un corazón rojo. Tanto fans, como amigos de la pareja no tardaron en unirse a la celebración y llenaron sus cuentas con mensajes de amor y bendiciones para la joven familia.
Claudia y Carlos se conocieron en Televisa en 2019, pero fue hasta 2025 cuando su relación se fortaleció durante las grabaciones de “Juegos de amor y poder”. Seis meses después, su amor los llevó al altar.
›Desde su boda civil crecieron los rumores sobre un embarazo; finalmente, ambos actores expresaron su emoción por convertirse en padres primerizos.
Desde que Claudia y Carlos se casaron por el civil, el pasado 20 de junio, los rumores de un posible embarazo comenzaron a circular. Muchos notaron un cambio en la figura de la actriz, quien es reconocida por su participación en telenovelas como Vencer la culpa y El amor no tiene receta. En entrevista con el programa Despierta América , Claudia respondió a los rumores sobre un embarazo prematuro: “Estamos felizmente casados. Hay mucha gente que inventa cosas, pero nosotros estamos muy contentos con nuestra decisión”, aseguró con firmeza. Por su parte, Carlos fue más relajado y bromista sobre el tema. Cuando se le preguntó si planeaban tener hijos, contestó entre risas: “Obvio, ya le dije, yo quiero 17 hijos, quiero un equipo de futbol”, dejando en claro que la paternidad siempre estuvo entre sus planes.
Foto: Especial
Foto: RSS
Fotos:
Redacción
Redacción
Redacción
Del Toro conquista el Circuito de Getxo
Redacción
El ciclista mexicano Isaac del Toro sigue sorprendiendo, pues ahora se alzó como ganador del 80 Circuito de Getxo en el País Vasco español. El triunfo no solo representa una nueva victoria en su ascendente carrera profesional, sino también una prueba del talento y la madurez competitiva que está alcanzando con el UAE Team Emirates.
El joven ciclista de Ensenada, Baja California, atacó en el momento clave: en la segunda ascensión al Alto de Pike, un muro de dos kilómetros con rampas que alcanzan el 20% de desnivel. Allí, junto a su compañero Juan Ayuso, rompieron la carrera y marcaron el ritmo que ya nadie pudo igualar. La dupla del UAE fue demoledora. Del Toro lanzó su ofensiva definitiva antes de la última dificultad del día, el Muro de Arkotxa, y cruzó la meta en solitario con una ventaja de 20 segundos.
Detrás del mexicano, Ayuso resistió los ataques del grupo perseguidor y finalizó segundo tras imponerse en un sprint reducido ante Alex Aranburu (Cofidis). El top 5 lo completaron Tom Skujins y Héctor Álvarez, mientras que nombres como Eduard Prades, Pau Miquel y Jon Barrenetxea —ganador de la edición 2024— llegaron en un pelotón fragmentado y sin opciones de disputar el podio.
quinta victoria del año, mientras que su compañero australiano cruzó la meta a menos de un segundo.
El mexicano sorprende al alzarse como ganador del 80 Circuito de Getxo, imponiéndose con fuerza en el sprint final frente a competidores europeos de gran nivel.
Desde la largada, Charles Leclerc mantuvo la pole, pero la batalla con los McLaren no tardó en desatarse. Piastri fue su principal perseguidor desde el inicio, mientras que Norris cayó temporalmente hasta el quinto puesto, superado por George Russell y Fernando Alonso. Sin embargo, la carrera cambió de tono con el paso por boxes: un undercut de Oscar Piastri casi le da la ventaja sobre Leclerc, pero Ferrari respondió de inmediato para mantenerlo detrás.
LANDO NORIS GANA EL GP DE HUNGRÍA
: MAX VERSTAPPEN no pudo remontar tras una mala clasificación y una parada temprana; Ferrari no pudo conservar la punta
La carrera había estado marcada por una larga fuga inicial de diez corredores, entre ellos Antonio Jesús Soto (Kern Pharma), protagonista en las subidas al Alto de Akarlanda. Sin embargo, el plan del UAE fue claro desde el inicio: mantener el control, desgastar al pelotón y rematar con sus dos líderes en las rampas más duras. La ejecución fue impecable gracias también al trabajo de gregarios como Igor Arrieta y Domen Novak. Redacción
El Gran Premio de Hungría 2025 estará marcado por el dominio de McLaren, pero también por el duelo que sostuvieron Lando Norris y Oscar Piastri en las vueltas finales. En una carrera marcada por la estrategia y la gestión de neumáticos, Norris se alzó con su
Las estrategias divergentes dieron paso a un nuevo orden en la pista. Norris, con una parada limpia y neumáticos duros, fue recuperando terreno hasta asaltar el liderato. A partir de la vuelta 54, Piastri comenzó a reducir drásticamente la diferencia con su compañero, adelantando primero a Leclerc y luego recortando más de tres segundos para ponerse a tiro de DRS en las últimas vueltas.
En la vuelta 69, Piastri bloqueó en la primera curva y casi se toca con Norris, quien logró defenderse con firmeza. Ya no hubo tiempo para más: Lando cruzó la meta primero, seguido por Oscar y un sólido George Russell, quien superó a Leclerc para quedarse con el tercer lugar.
Max Verstappen no pudo remontar tras una mala clasificación y una parada temprana, llegando a ubicarse noveno al final. Mientras tanto, Leclerc, que lideró buena parte de la primera mitad, fue perdiendo ritmo tras su segunda detención, quedándose fuera del podio. La sorpresa también fue el sólido ritmo de McLaren, que no solo consiguió el 1-2, sino que dejó claro que tiene auto y pilotos para adueñarse del campeonato.
Con esta victoria, Lando Norris suma puntos clave en la lucha por el Mundial.
América, cerca de Cuartos de Final en Leagues Cup
El nuevo formato que se maneja en la Leagues Cup 2025, deja muy poco margen de maniobra al América, que llegan con solo tres puntos tras dos empates y una victoria en tanda de penales. Sin embargo, aún hay una combinación de resultados que podrían ayudar al equipo.
Los dirigidos por André Jardine ocupan la novena posición general entre los 18 clubes mexicanos participantes. Solo los mejores cuatro avanzan a la siguiente ronda, por lo que el margen de error es inexistente. América necesita ganar sí o sí en tiempo regular
›Tigres, que lidera la tabla, ya es inalcanzable para los de Coapa, por lo que todas las apuestas están puestas en lograr el milagro por una de las tres plazas restantes.
ante el Portland Timbers y, si es posible, con una goleada que les permita escalar en diferencia de goles.
Ganar su partido es el primer paso, pero no el único. América necesita además que varios equipos no sumen más puntos. En primer lugar, deben esperar que Puebla, Juárez, Pachuca y Necaxa no los superen en la tabla y tener en cuenta a
los que hoy ocupan los últimos lugares con boleto a Cuartos de Final como: Pumas, Toluca y Mazatlán. Tigres, que lidera la tabla, ya es inalcanzable para los de Coapa, por lo que todas las apuestas están puestas en lograr el milagro por una de las tres plazas restantes. La diferencia de goles también puede jugar un rol determinante si se da un empate en puntos.
El partido que definirá el destino del América en esta Leagues Cup será el próximo miércoles 6 de agosto a las 19:30 horas (tiempo del centro de México), cuando se enfrenten al Portland Timbers.
Foto: AFP
Redacción
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Lively vs. Baldoni: drama de Hollywood, el conflicto a detalle entre los protagonistas de la película Romper el círculo
En agosto de 2024 se estrenó, con gran éxito de taquilla, la película Romper el círculo, protagonizada por Blake Lively y Justin Baldoni, sin que nadie imaginara la tormenta que se avecinaba. Durante la gira promocional de la película, hubo críticas hacia Lively por la actitud desenfadada que mostraba frente a los temas de violencia doméstica y emocional que aborda la cinta. Posteriormente, la prensa sensacionalista informó sobre un conflicto entre el elenco de Romper el círculo. A esto se sumó que los fans notaron el pobre desempeño de Baldoni durante la promoción, a pesar de que él era el director y productor de la película.
Justin Baldoni fue acusado de acoso sexual en el set, mientras que Blake Lively fue señalada por socavar su autoridad creativa. En diciembre de 2024, Lively presentó una queja ante el Departamento de Derechos Civiles de California, alegando un ambiente laboral hostil. Poco después, The New York Times informó que Baldoni habría contratado un equipo de relaciones públicas para dañar su imagen. Lively lo demandó, junto a su equipo, por represalias tras denunciar acoso y condiciones inseguras en el trabajo.
Baldoni demandó a The New York Times en diciembre de 2024 por difamación, exigiendo 250 millones de dólares. Un mes después, presentó otra demanda por 400 millones contra Lively, su esposo Ryan Reynolds y su publicista, acusándolos de extorsión, difamación e invasión de la privacidad.
En junio de 2025, el tribunal desestimó las demandas de Baldoni contra Lively, Reynolds y The New York Times. Actualmente, el conflicto sigue en proceso judicial.
El documental de HBO Max Lively vs. Baldoni: drama de Hollywood relata en 60 minutos una batalla legal que captó la atención mundial. Se enfoca en los conflictos personales y profesionales detrás de Romper el círculo, y en cómo los desacuerdos creativos y contractuales escalaron hasta volverse un asunto público de alto perfil.
La historia muestra ambos lados del conflicto: Justin Baldoni niega las acusaciones de acoso sexual y las atribuye a intentos por quitarle el control creativo de la película; mientras que Blake Lively se presenta como víctima de una campaña difamatoria en internet, adoptando una postura firme como defensora de los derechos de las mujeres en la industria. Esta construcción permite que el público tenga una visión general de un caso que ha polarizado opiniones. Aunque se nota el esfuerzo por presentar de forma equilibrada las pruebas disponibles, algunos críticos han señalado que el documental parece favorecer la narrativa de Lively al omitir evidencia relevante del lado de Baldoni. Al mismo tiempo, se abre el debate sobre los límites entre la vida privada y la justicia dentro del show business
El documental se construye a partir de testimonios de expertos legales, creadores de contenido, reporteros especializados y miembros de la industria. Destaca la entrevista a una doble de riesgo que afirma que Lively la defendió durante un rodaje. También se incluyen mensajes enviados entre ambos protagonistas cuando aún mantenían una relación amistosa, los cuales ayudan a contextualizar el origen del conflicto. En resumen, se trata de un trabajo entretenido y revelador sobre una de las disputas más conocidas de la actualidad. Lively vs. Baldoni: drama de Hollywood está disponible en HBO Max.
Oh My God!
MODA Y TENDENCIAS BY
›Muchos teléfonos móviles se arruinan por accidentes con agua; prevenir y actuar bien puede evitar el desastre.
Conoce las acciones
CORRECTAS SI TU CELULAR SE MOJA
Descubre las acciones clave para salvar tu celular si cae al agua y evitar daños irreversibles
1. APAGA EL TELÉFONO
INMEDIATAMENTE:
Tan pronto como el teléfono entre en contacto con agua, lo primero es apagarlo. La humedad puede provocar cortocircuitos o corrosión en la placa base.
Redacción
En caso de que tu teléfono celular haya sido expuesto al agua, no te angusties, pues expertos de Samsung han señalado que actuar con rapidez es fundamental para evitar daños severos en los circuitos internos del dispositivo y nos dan estos básicos para actuar de inmediato.
EL DATO. Espera al menos 48 horas antes de encenderlo, así evitarás posibles cortocircuitos y daños internos.
Si el dispositivo tiene batería extraíble, retira la carcasa, la batería, la tarjeta SIM y la tarjeta de memoria. En modelos con batería integrada, mantén presionados los botones de bajar volumen y encendido durante unos segundos hasta que el dispositivo se apague.
3. ELIMINA RESIDUOS SI EL LÍQUIDO NO ES AGUA
DULCE: En caso de que el celular haya caído en líquidos como bebidas, agua salada o agua clorada (de piscina), es importante eliminar estos residuos de inmediato.
2. SECA EL DISPOSITIVO EXTERNAMENTE: Usa una toalla seca o un paño limpio para eliminar la mayor cantidad de humedad en la superficie y componentes removibles. Presta atención a los puertos como el de carga o auriculares. Un bastoncillo de algodón puede ayudar a secar las áreas pequeñas.
4. DEJA SECAR AL AIRE LIBRE: Una vez seco por fuera, deja el celular en una superficie ventilada, preferentemente a la sombra. Evita fuentes de calor como secadoras, hornos o aire caliente. Deja el teléfono reposar al menos 24 horas antes de intentar encenderlo o llevarlo a revisión técnica.
Recuerda no usar arroz para secar tu celular. Aunque meter el celular en arroz es un consejo muy extendido, Apple desaconseja esta técnica. El arroz es ineficiente para absorber la humedad interna y puede dejar residuos de polvo o almidón en los puertos, afectando aún más su funcionamiento.
La revista The Wired sugiere utilizar absorbentes de humedad como los que vienen con productos electrónicos o zapatos nuevos. Coloca el teléfono en un recipiente hermético junto con varios paquetes deshumidificadores. Déjalo reposar entre 24 y 48 horas para permitir que absorban la humedad interna.
Para los modelos iPhone, Apple indica una técnica adicional: golpear suavemente el celular contra la palma de la mano con el conector hacia abajo para expulsar el exceso de líquido. Luego, dejarlo reposar al menos 30 minutos en un lugar seco con algo de flujo de aire antes de intentar cargarlo.