No. 599 • Año 9 • Miércoles 3 de Septiembre de 2025
Preside Kenia López la Cámara de Diputados
: LA ELECCIÓN de la panista se demoró hasta dos días por la resistencia de un bloque de Morena a respetar la norma de Presidencia Rotativa
Tania Rosas
Una de las críticas más férreas del gobierno de la Cuarta Transformación, fue elegida como la nueva presidenta de la Cámara de Diputados, obteniendo un amplio respaldo de 435 votos, incluidos los de la mayoría de los diputados de Morena, a pesar de las
Llega
Rubio; mañana se reúne con Sheinbaum
EL SECRETARIO de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó a México en medio del aumento de las tensiones bilaterales, tras un ataque letal en el Caribe en el que fuerzas estadounidenses mataron a 11 presuntos narcotraficantes provenientes de Venezuela. Se espera que Rubio se reúna con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, a las 10:00 horas. Después de ello tendrá una mesa trabajo con el canciller Juan Ramón de la Fuente en las oficinas de la SRE. Más tarde, ambos funcionarios ofrecerán una conferencia de prensa conjunta.
reticencias iniciales de un sector de su bancada. El nombramiento de Kenia López Rabadán marca un giro significativo, ya que representa un reconocimiento al acuerdo político que establece que el Partido Acción Nacional (PAN) asumirá la presidencia de la Cámara. En su discurso inaugural, la nueva presidenta ofreció un enfoque
conciliador e institucional, prometiendo una gestión basada en el respeto, la pluralidad y la altura de miras, evitando protagonismos. Hizo un llamado a un debate honesto y respetuoso, enfatizando que la única protagonista en su gestión será “la palabra libre y plural”.
EL DATO. Los secretarios de la Mesa Directiva son Julieta Villalpando, Alan Márquez, entre otros.

La mandataria reconoció que “habrá momentos de mayor y de menor tensión” en la relación entre Estados Unidos y México,
pero dejó claro que en su administración siempre se hará valer la soberanía, la unión y la colaboración entre países.
ADEMÁS

Reporta Secretaría Anticorrupción ahorros por 70 mil mdp en primer año. Pág. 6

FGE y Poder Judicial de Baja California, con déficit de personal. Pág. 7
Anuncia Trump ataque a buque con droga proveniente de Venezuela. Pág. 11


La Trastienda
Giro de 360 grados
: Finalmente es Kenia López Rabadán la elegida para presidir la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados durante el segundo año de la Legislatura. El acuerdo a su favor obliga a pensar si todo el teatro del viernes, sábado y domingo pasados no fue un montaje para evitar, al costo que fuera, la presencia de un panista en la fotografía de la ceremonia de toma de posesión de los nuevos integrantes de la Suprema Corte. López Rabadán fue la primera propuesta panista y tras el escándalo y el amago de crisis constitucional, las aguas volvieron a su camino y los morenistas duros acabaron cediendo, gracias, hay que decirlo, al oficio político de Ricardo Monreal
Contrastes
: El sarampión se convirtió en un problema de salud pública, focalizado por ahora en el norte del país, en particular en Chihuahua. Por fortuna, en ese tema las cosas también han cambiado, pues lejos de los discursos irresponsables que buscaban negar la realidad en los tiempos en que Hugo López-Gatell despachaba como subsecretario y vocero de la Secretaría de Salud, hoy un profesional de la materia, el secretario David Kershenobich Stalnikowitz, ha declarado de forma abierta y sin dejar lugar ni a dudas, ni a interpretaciones, tanto la gravedad del problema como el hecho de que la única forma razonable de enfrentarlo es la vacunación masiva. Quizá no todo sea perfecto en materia de salud, pero el solo cambio de actitud y estrategia para enfrentar los problemas parece un gran avance en un terreno tan complicado.
Se busca cónsul
: Fuentes de muy alto nivel han informado a este espacio que el ministro en retiro, Alberto Pérez Dayán, no será cónsul de México en Barcelona como él mismo daba por hecho, por lo que ahora deberá seguir disfrutando de su pensión vitalicia, pero en la Ciudad de México, donde todo el mundo lo conoce aunque muy pocos lo respetan. Al parecer, el nombramiento diplomático está en la congeladora y de ahí no saldrá, porque surgieron pruebas en video que colocan al ministro en una situación particularmente bochornosa, pero, sobre todo, delicada. El proceso para formalizar la propuesta se encuentra detenido en la Secretaría de Relaciones Exteriores y al parecer ahí quedará, pues en la Presidencia no están dispuestos a cargar a la administración con la vergüenza ajena que implicará la publicación de esas pruebas, algo que tarde o temprano ocurrirá según se dice.
Disciplina judicial
: Hay que seguir la pista de Celia Maya, la nueva presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, quien acaba de rendir protesta. Se trata de una institución nueva con un enorme reto por delante. Su objetivo es asegurar la cercanía del Poder Judicial con la sociedad a partir de evitar que las y los juzgadores se desvíen de su responsabilidad. Ayer, ante representantes de los tres poderes, el nuevo tribunal formalizó su instalación y su inicio de actividades. Lo que sigue ahora y que estará, en parte, en manos de la magistrada Maya, será la garantizar la profesionalización, la integridad y la cercanía del nuevo Poder Judicial con la gente. A la magistrada presidenta la acompañarán en esta nueva instancia Eva Verónica de Gyés e Indira Isabel García Pérez, además de Bernardo Bátiz y Rufino León Tovar. El reto es grande, pues el tribunal tendrá que lograr, y pronto, lo que en más de dos décadas no consiguió el extinto Consejo de la Judicatura Federal: credibilidad y legitimidad.

Inicia CDMX la instalación del escenario principal en el Zócalo
: PERSONAL DE LA SECRETARÍA de Obras y Servicios (Sobse) comenzó con la instalación de andamios para montar el escenario principal del Zócalo capitalino para la celebración del Grito de Independencia de México, el próximo 15 de septiembre. Al mismo tiempo se instala la tradicional iluminación en los principales edificios del primer cuadro de la ciudad.
Depende futuro de la seguridad de fortalecer policías:
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), aseguró que el futuro de la seguridad en México depende del fortalecimiento de las policías estatales y municipales, porque el 96% de los delitos pertenecen al fuero común.
Al participar en el Consejo Nacional de Seguridad Pública junto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y los gobernadores y gobernadoras de las 32 entidades, García Harfuch destacó la Estrategia Nacional de Seguridad y una reducción del 25% en los homicidios dolosos.
Al señalar que las policías estatales y municipales son las que acuden de inmediato al llamado de una emergencia, el titular de la SSPC llamó a establecer
Harfuch
acuerdos que lleven al fortalecimiento integral de las policías estatales “para que estas cuenten con las condiciones mínimas necesarias que permitan prevenir, atender investigar y contener de manera efectiva los delitos del fuero común”.
“Incrementando su eficacia operativa y recuperando la confianza ciudadana. Necesitamos garantizar que las 32 policías estatales cuenten con un estado de fuerza óptimo que les permita operar en favor de la ciudadanía. El fortalecimiento de las policías estatales es una condición indispensable para enfrentar la inseguridad en México”, dijo al mencionar que el nuevo marco normativo dio las bases para lograrlo “y los acuerdos planteados en este consejo nacional, los mecanismos de seguimiento”.








Programa de Ordenamiento
Territorial este año: Encinas
Jonathan Nácar
El secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró que hay avances para que este año se pueda contar con el Programa General de Ordenamiento Territorial, a partir del procedimiento de consultas y participación establecidos en la Constitución capitalina.
“Estamos discutiendo con el Congreso sobre la Ley de Ordenamiento Territorial, el Programa General de Desarrollo que son los primeros pasos para avanzar posteriormente al Programa General de Ordenamiento Territorial”, señaló al informar que este martes el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva concluyó las entrevistas para integrar los consejos.
Al recibir los resultados de los 15 foros sobre los Diálogos de Ciudad Contra la Gentrificación que realizó la bancada de Morena en el Congreso capitalino, Encinas respondió a los señalamientos de la oposición sobre el poco avance para contar este año con los planes urbanos en materia de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, como se tenía previsto al arranque de la administración.
“No por mucho madrugar amanece más temprano. Ya tuvimos una experiencia fallida por no haber cumplido escrupulosamente con los procesos de consulta pública y consulta a pueblos originarios, y es mejor que salgan bien las discusiones para tener un instrumento que tenga plena legitimidad”, sostuvo.
Al informar que este viernes tendrá lugar la primera reunión de trabajo para ir aterrizando los trabajos entorno a Ley de Ordenamiento Territorial, Encinas Rodríguez se refirió a las críticas de que el Plan Maestro carece de legalidad y es más un instrumento político.
En respuesta, sostuvo que como toda acción pública tiene un carácter político que busca atender un problema social como es la gentrificación, pero a través de una respuesta institucional “que tiene que ver con el ordenamiento y desarrollo de la ciudad”.


1,268
MILLONES se dedicaron al programa de Pensión Hombres Bienestar, para varones entre 60 y 64 años.
910
MILLONES se destinaron al programa Mercomuna Ciudad de México, en favor de 335 mil familias.
Destina Brugada más de 4 mil mdp a nuevos apoyos
: EN SU PRIMER año, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México echó a andar ocho nuevos programas sociales en beneficio de más de 686 mil personas
Jonathan
El gobierno de Clara Brugada Molina en la Ciudad de México destinó más de 4 mil millones de pesos para la puesta en marcha de ocho nuevos programas sociales en la capital que en este año ya suman más de 686 mil personas beneficiadas. De acuerdo con los resultados del primer informe de gobierno de la administración capitalina en el periodo de 2024-2025, el mayor monto del presupuesto de los cuatro mil 257 millones, 248 mil 230 pesos, se lo llevó el programa de “Pensión Hombres Bienestar” para varones de los 60 a los 64 años. El financiamiento de dicha política social ascendió a los mil 268 millones 469 mil 108 pesos, y en última entrega del pasado 28 de agosto se alcanzó la meta prevista del año con 77 mil beneficiados.
En segundo lugar, se ubicó el programa “Mercomuna Ciudad de México” con 910 millones de pesos, en beneficio de 335 mil familias; seguido del “Ingreso Ciudadano Universal” para ciudadanos capitalinos de los 57 a los 59 años, que contó con un presupuesto de 853 millones y se entregó a 77 mil 674 personas.
Los 100 mil estudiantes que recibieron la “Beca a Universitarias y Universitarios para Transporte y Más” implicó un monto de 572 millones 760 mil pesos; mientras que la política de “Desde la Cuna” para menores de los cero a los tres años implicó una inversión de más de 512 millones de pesos en apoyos para 85 mil bebés.
Mientras que los 84 millones 636 mil pesos destinados a crear 16 espacios del programa “ALDEA Juvenil”, enfocado en ayudar a jóvenes en situación de riesgo con actividades educativas, culturales, deportivas, de empleo y acompañamiento
psicoemocional, abarcó a 2 mil jóvenes beneficiarios y respaldo a 369 facilitadores de servicios.
Otro de los nuevos programas echados a andar fue el de “Mujeres Sanas, Infancias Protegidas”, cuya inversión ascendió a los 48 millones de pesos en favor 10 mil mujeres; y el más reciente fueron los apoyos a 25 colectividades de personas jóvenes y 35 facilitadores de servicios, como parte de la iniciativa de “Juventudes Atogestivas para la Transformación”.
En su informe, del cual dará cuenta ante el Congreso la mandataria capitalina el próximo 12 de octubre, se destaca una inversión “histórica” en total del orden de los 17 mil millones en programas sociales, existentes y nuevos, lo que implicó un aumento del 36% en el número de beneficiados, entre 2024 y 2025, con más de 700 mil personas y familias que recibieron apoyos en ese periodo.
Redacción
Para fortalecer los derechos político-electorales y hacer valer la opinión de las comunidades afromexicanas, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realizó la Asamblea Comunitaria Consultiva que definiría las acciones afirmativas a considerar en la postulación de candidaturas en el Proceso Electoral 2026-2027.
La asamblea, realizada en las oficinas centrales del IECM, reunió a representaciones, organizaciones y personas vinculadas a la comunidad afromexicana e integrantes de este grupo poblacional, que también pudieron expresar sus in-
quietudes, dudas y propuestas.
Durante el evento, la consejera electoral Cecilia Hernández Cruz, presidenta de la Comisión de Organización Electoral y Geoestadística del Instituto, subrayó que este ejercicio que se enmarca en la reforma constitucional de septiembre de 2024, significa un avance en el fortalecimiento del ejercicio del derecho de consulta, además de reafirmar su existencia como colectividades culturalmente diferenciadas.
“El IECM ha avanzado en las fases previa, informativa y deliberativa, ha compartido información por medios digitales e impresos y ha desarrollado las acciones
de coordinación y comunicación necesarias para llegar a la fase consultiva de la Consulta Afromexicana 2025”, señaló. Las acciones buscan garantizar que la voz de la comunidad afrodescendiente de la Ciudad de México sea escuchada. La consulta se ha desarrollado en varias etapas que comenzaron con la fase de acuerdos, luego la asamblea informativa del 28 de agosto, y la fase deliberativa en la que las comunidades afrodescendientes analizaron los planteamientos, conforme a sus usos y costumbres o sistemas normativos internos para expresar su postura en la etapa consultiva.
Preside Kenia López, del PAN, Cámara de Diputados
: EN SU PRIMER DISCURSO como presidenta, la diputada ofreció condiciones de respeto, pluralidad y altura de miras, sin protagonismos
La panista y una de las más críticas de los gobiernos de la 4T, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Cámara de Diputados, luego de que la mayoría de los morenistas la aceptaron en el cargo.
López Rabadán llegó a la presidencia de San Lázaro con 435 votos a favor, incluidos los del ala ultra de Morena que no querían aceptarla porque fue de las críticas más duras de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. Sólo los morenistas Rufina Benítez, Gilberto Herrera, Karina Pérez Popoca y Edén Garcés votaron en contra de la nueva Mesa Directiva de San Lázaro.
En su primer discurso como presidenta, la panista ofreció condiciones de respeto, pluralidad y altura de miras, sin protagonismos.
“Confío en la palabra, por supuesto, confío en la verdad porque siempre la palabra y solo la palabra puede ser punto de encuentro, confío en el debate apasionado, pero respetuoso, en el cuestionamiento agudo, pero honesto. Por eso, en esta Presidencia el único protagonismo lo tendrá la palabra, la palabra libre y plural, y porque creo en la palabra en ello empeño la mía”, dijo.
La panista, quien como senadora fue artífice de las contramañaneras en la recta final del gobierno de López Obrador y quien se desempeñó como la jefa de
oficina de la campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, ha tomado una posición más conciliadora e institucional, incluso agradeció a la 4T por haber respetado el acuerdo de que el PAN asumirá la Presidencia de la Cámara de Diputados. Legisladores de la 4T consultados por ejecentral admitieron que la presidencia de Sergio Gutiérrez Luna se prolongó porque no querían que el PAN les hiciera pasar un rato amargo durante la ceremonia de apertura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la que acudió Sheinbaum. Tampoco querían que una panista recibiera el primer informe de gobierno de Sheinbaum, así que propiciaron dos días de incertidumbre.
Los coordinadores parlamentarios reconocieron que el acuerdo no fue fácil.
Ricardo Monreal, líder de Morena, dijo que su bancada busca momentos de unidad nacional y de respaldo a Sheinbaum.
El coordinador del blanquiazul, Elías Lixa, resaltó la postura del oficialismo a pesar de los tiempos de polarización y de complejidad política.
Ivonne Ortega, insistió en que fuera una mujer la que estuviera al frente de la Cámara, y celebró que los coordinadores hayan “bajado la testosterona”.
Sergio Gutiérrez Luna, de Morena; Paulina Rubio, del PAN, y Raúl Bolaños-Cacho, del PVEM se convirtieron en vicepresidentes.
Los secretarios de la Mesa Directiva son Julieta Villalpando, Alan Márquez, Nayeli Fernández, Magdalena Núñez, Guadalupe Guerrero y Laura Ballesteros.

Exigen MC y PRI publicación de reforma de salarios
Tania Rosas
Coordinadores parlamentarios de MC y del PRI pidieron a la nueva presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, que declare la constitucionalidad de la reforma que aumentará los salarios de maestros, policías, Fuerzas Armadas y personal de salud, luego de que el morenista Gerardo Fernández Noroña la vetó por 11 meses.
La reforma es para que el personal gane al menos el salario base de cotización registrado en el IMSS, es decir, 16 mil 777 pesos al mes, toda vez que hay quienes perciben entre seis mil y 12 mil pesos.
ejecentral dio a conocer que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados estimó que homologar los salarios de los servidores públicos con el salario promedio registrado ante el IMSS costaría 39 mil 864 millones de pesos anuales.
El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, envió un oficio a la presidenta del Senado para pedirle que haga la declaratoria, ya que la reforma fue aprobada por 31 congresos locales.
La bancada de MC ha insistido por meses en la declaratoria. La coordinadora de los diputados de la bancada naranja,

Asumen cargo nuevos magistrados del TEPJF
Casi dos años pasaron para que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tuviera un Pleno completo. Este martes, Gilberto Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho asumieron el cargo de magistrados luego de haber sido electos por el voto popular. El máximo órgano electoral del país se quedó con cinco de siete magistrados desde noviembre de 2023. En sesión solemne, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, admitió que la tarea no ha sido sencilla porque un Pleno incompleto se tuvo que enfrentar a procesos electorales complejos e inéditos como los comicios del Poder Judicial. “A partir de este momento contamos con un Pleno fortalecido. Una mujer y un hombre de reconocidas trayectorias, cuya preparación, integridad y compromiso con el Estado de Derecho están fuera de toda duda (…) Y México se prepara ya para el proceso electoral de 2027, en el que se elegirán mil 773 cargos a nivel federal y estatal: 500 diputaciones federales, 17 gubernaturas, 680 presidencias municipales y mil 88 diputaciones locales”, declaró.
En la sesión en la estuvo el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, Mónica Soto resaltó que en 2027 se renovará la mitad de los cargos del Poder Judicial.
Ivonne Ortega; el coordinador de los senadores, Clemente Castañeda, y el diputado Pablo Vázquez, han presentado puntos de acuerdo y oficios y hecho llamados políticos para que se destrabe el asunto.
Desde octubre de 2024, la reforma al artículo 123 de la Constitución tenía el aval de los congresos estatales y se podía declarar su validez, pero el expresidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, negó que le hayan llegado los oficios de los congresos, a pesar de que ejecentral accedió a todas las notificaciones oficiales dirigidas al morenista.
Mónica Soto termina su presidencia en octubre. El 1 de noviembre próximo, Bátiz García será el presidente de la Sala Superior del Tribunal, al haber obtenido la mayor votación en el proceso electoral.
En entrevista dijo que su prioridad será crear una ponencia firme en los próximos dos meses.
Gilberto Bátiz evitó decir si él aceptará el uso de acordeones en las elecciones judiciales de 2027.
Por su parte, el magistrado Reyes Rodríguez dijo que inicia una etapa en la que se buscará que la justicia sea más cercana a la población, más abierta y que responda de la mejor manera a un bien público.
LOS ARCANOS DE LA CIUDAD

Un ritual que la ciudad ya no ve
José Pérez Linares
SAbogado y Cronista.Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF, y El Capitalino.
eptiembre trae a la ciudad una luz distinta: banderas en los balcones, bandas marciales, adornos tricolores que cuelgan sobre el tránsito. Con esa escenografía comienza el ciclo con el Informe Presidencial. Acabamos de ver el de la presidenta, Claudia Sheinbaum: acto sobrio, resguardado en Palacio Nacional. Pero no hace tanto, la capital vivía esa jornada como un drama urbano que convertía sus calles en escenario, con símbolos a cielo abierto y una liturgia compartida. En los años ochenta, el Informe era el Día del Presidente. La ciudad despertaba expectante: calles despejadas, vecinos tras vallas, trabajadores asomados a los balcones. El jefe del Ejecutivo salía de Palacio y tomaba Corregidora rumbo a San Lázaro en automóvil descubierto, a la vista de todos. A su paso, la ovación crecía y desde las azoteas caía una llovizna de papeles tricolores, confeti cívico que dibujaba en el aire el contorno del poder. No era mitin ni ceremonia discreta: era la representación pública de una autoridad que buscaba legitimarse en el aplauso callejero y en la puesta en escena de la ciudad. El trayecto tenía un punto decisivo: el Jardín Guadalupe Victoria. Allí, la estatua ecuestre del primer presidente del México independiente parece cabalgar hacia el Congreso. En la alforja de bronce asoman rollos de papiro, emblema de informes y
rendición de cuentas. Cada septiembre, al descender en ese punto, el presidente no solo pisaba un jardín, sino que recreaba el gesto fundacional de Victoria, el de comparecer ante la soberanía nacional. Palacio como origen, Corregidora como pasillo ceremonial, el jardín como antesala simbólica y San Lázaro como culminación del rito: toda la clase política —y algunos invitados extranjeros— aguardaba la llegada del jefe del Estado. Más que protocolo, un corredor urbano puesto al servicio de la República.
Hoy la escena es otra. El Informe ya no se vive en la calle: no hay carro descubierto, ni detención en el jardín, ni multitudes asomadas a los balcones. La presidenta no recorre Corregidora hacia San Lázaro; el acto se repliega tras los muros de Palacio, convertido en escenario único y cerrado. Lo que fue rito republicano devino reunión acotada, con invitados afines, discursos programados y aplausos previsibles. Mientras tanto, el Jardín Guadalupe Victoria se volvió espacio de paso, refugio improvisado, símbolo sin ceremonia.
En ese formato, Claudia Sheinbaum rindió cuentas con un mensaje mesurado: “vamos bien y vamos a ir mejor”. Hubo reconocimiento al antecesor, agradecimientos al gabinete, consignas contra el neoliberalismo y reafirmación de soberanía frente al vecino del norte. Todo
NO OLVIDES LOS MARTES DE:












PuntodeVista
ocurrió en casa, en la órbita de la propia coalición. Lo que no hubo fue el “Día de la Presidenta”.
La diferencia importa. En los ochenta, aun con rigidez y control, el ritual proyectaba una idea de rendición de cuentas y escenificaba un diálogo entre poderes. Hoy, la entrega del documento al Congreso se percibe como trámite, y los posicionamientos de las bancadas derivan con frecuencia en un duelo de descalificaciones que convierte la política en ruido y desorden.
Del carro descubierto y el gesto de Guadalupe Victoria hemos pasado al encierro de un discurso sin calle ni multitud. Y en política, los símbolos pesan tanto como las palabras. La Jefa del Estado ya no recorre Corregidora ni hace alto frente a la estatua; no roza —ni siquiera con la mirada— los papiros de bronce de la alforja. El Informe permanece dentro de Palacio Nacional, entre cortinas blancas y protocolos medidos. En esa mudanza del espacio público al interior palaciego se cifra un cambio profundo: de una ceremonia compartida por la ciudad a un acto controlado por el poder.
¿Volverá la Jefa del Estado a rendir cuentas personalmente ante el pueblo representado en el Congreso? La República puede cambiar sus formas, pero cuando el poder pierde la calle, pierde memoria.



















El País

Foto: Especial
Advierte Maya: cárcel para los jueces corruptos
Jonathan
Nácar
Bajo la advertencia de que no se van a tolerar conductas inadecuadas e indolentes, y no habrá impunidad para los “malos juzgadores”, este martes se llevó a cabo la instalación del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), en sustitución del Consejo de la Judicatura Federal.
Con el objetivo de fortalecer la profesionalización, la integridad y la cercanía del Poder Judicial con la ciudadanía, durante la ceremonia de instalación, la magistrada Celia Maya García, quien asumió la presidencia del Tribunal por un periodo de dos años, destacó que esta nueva institución revisará la conducta de quienes imparten justicia y se enfocará en promover un ejercicio ético, transparente y eficiente.
“Prevalecerá en el Tribunal de Disciplina Judicial, en todo tiempo y circunstancia, el apego al deber ser normativo. Vamos a cuidar el adecuado desempeño de la Judicatura, investigaremos las conductas inadecuadas y sancionaremos a los que resulten responsables, todo en función de nuestro compromiso de contribuir a la recuperación de la confianza de la ciudadanía en los órganos encargados de administrar justicia”, subrayó Maya García.
Al evento, realizado en la sede del extinto CJF, acudieron los integrantes del Pleno de este órgano: las magistradas Eva Verónica de Gyvés Zárate e Indira Isabel García Pérez, así como los magistrados Bernardo Bátiz Vázquez y Rufino H. León Tovar, quienes coincidieron en que la actuación de este Tribunal de Disciplina es clave para consolidar la reforma judicial.
El magistrado Rufino H. León advirtió sanciones más severas a las personas juzgadoras que incumplan con la ley. “Daremos cárcel a los jueces corruptos y sanciones severas a quienes retarden o resuelvan injustamente los casos.
Impulsa acuerdosSheinbaum en seguridad
: LA PRESIDENTA adelantó que hay una propuesta para fortalecer la vigilancia en el uso de los recursos para los estados y municipios del país
Jonathan Nácar
Fortalecer a las instituciones de seguridad pública en las 32 entidades federativas, y establecer un acuerdo nacional para la búsqueda de personas desaparecidas, fueron los dos grandes acuerdos alcanzados en la 51 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Al encuentro encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asistieron las y los 31 gobernadores y la jefa de Gobierno, así como el Gabinete de Seguridad, donde por unanimidad de votos se avalaron dichos
acuerdos nacionales, los cuales plantean ejes de trabajo, plazos y metas a alcanzar.
Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, la mandataria agradeció el trabajo de todos los y las gobernadoras y precisó que, en esencia, lo que se busca es aterrizar los cuatro ejes de la estrategia de seguridad federal en cada una de las entidades.
Ante los mandatarios estatales, la presidenta adelantó que también hay una propuesta para fortalecer la vigilancia en el uso de los recursos en seguridad en los estados y municipios a fin de darles un mayor seguimiento e incluso homologarlos; y anticipó la

Foto: Presidencia
Ahorra más de 70 mmdp Secretaría Anticorrupción
Bajo un nuevo modelo enfocado en prevenir la corrupción y fortalecer el “buen gobierno”, con acciones de reestructuración administrativa, fiscalización y combate a la impunidad, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno informó que generó ahorros por 70 mil millones de pesos.
A pesar de que en el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo disminuyeron los actos de fiscalización, lo cual se vio reflejado en una reducción del 40% en las recuperaciones de recursos públicos de la aplicación de auditorías en los órganos internos de control, la dependencia encabezada por Raquel Buenrostro dio cuenta de los “resultados y avances a favor del erario y en beneficio del pueblo de México”.
reforma constitucional para contar con una ley general para combatir las extorsiones de manera oficiosa en todo el país.
En su intervención, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó la importancia de establecer una colaboración estrecha entre los tres órdenes de gobierno, pues de lo contrario reconoció que “ninguna estrategia puede generar resultados tangibles y perdurables”.
En ese sentido, señaló la necesidad de fortalecer las policías estatales en los 32 estados para que cuenten con un estado de fuerza óptimo para enfrentar la inseguridad en el país, para lo cual aseguró se cuentan con las bases de un nuevo marco normativo para lograrlo, aunado a los acuerdos y los mecanismos de seguimiento planteados en el Consejo Nacional.
Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez subrayó que con el trabajo de 32 comisiones de Búsqueda locales y una federal, de 26 fiscalías especiales, estatales y una federal, así como 33 comisiones de víctimas, el gobierno de México está dando respuesta a la atención de víctimas de desaparición, cuya clave sostuvo es la “coordinación y la suma de esfuerzos conjunta” para resolver las demandas de las víctimas y que autoridades de los tres niveles de gobierno vinculen sus sistemas y registros con la Plataforma Única de Identidad.

Según el primer informe de labores de la institución, que en este primer año realizó sólo 185 auditorías, entre los rubros que ge neraron mayores ahorros para la Administración Pública Federal se ubicaron los medicamentos de patente y fuente única, pues derivado de 27 mesas de negociación con proveedores se ahorraron 23.5 mil millones de pesos.
Las subastas inversas en medicamentos implicaron un ahorro de 3.6 mil millones en ahorro, respecto a las propuestas iniciales; mientras que las licitaciones públicas en 13 procedimientos implicaron economías por 344 millones de pesos, y con la nulidad de compra irregular de medicamentos se evitó
185
AUDITORÍAS
Realizó la Secretaría Anticorrupción
3.6
MMDP se ahorró con las subastas para comprar medicamentos
un desfalco por 15 mil millones de pesos. La Secretaría Anticorrupción reiteró que al asumir las funciones del extinto Instituto Nacional de Transparencia (INAI) se han logrado ahorros por arriba de los 500 millones de pesos, operando al 52% del costo que antes implicaba.
También dio cuenta de ahorros respecto a la operación de obras como el Tren Maya. Jonathan Nácar
Aumenta dengue: 28 estados con contagios
: UNICAMENTE la Ciudad de México, Baja California, Tlaxcala y Zacatecas permanecen sin reportes de la enfermedad
México enfrenta un escenario de preocupante expansión del dengue, con solo cuatro estados — Ciudad de México, Baja California, Tlaxcala y Zacatecas— que permanecen libres de contagio. Según el informe más reciente de la Secretaría de Salud, con corte al 25 de agosto de 2025, el país ha registrado un acumulado de siete mil 501 casos y 32 muertes confirmadas, mostrando un acelerado repunte de la enfermedad.
Tan solo en la última semana de agosto, se confirmaron 578 nuevos diagnósticos, reflejando una intensa transmisión. La situación se agravó con la confirmación del primer caso en Chihuahua, lo que redujo a cuatro el número de entidades sin presencia del virus.
El informe epidemiológico destaca que Jalisco es el estado más afectado, con mil 253 casos confirmados, aunque sin decesos reportados. Le siguen de cerca Veracruz con mil 222 contagios, Michoacán con 628, Chiapas con 452 y Guerrero con 438 diagnósticos. En conjunto, estas cinco entidades concentran más de la mitad de todos los casos de dengue en el país. De los siete mil 501 casos confirmados, 3,700 personas han desarrollado dengue con signos de alarma o en su forma grave, manteniendo al sistema de salud en estado de alerta máxima. La situación se complica aún más debido a la circulación predominante del serotipo 3 del virus,
conocido por estar asociado a una mayor severidad de los casos. Este factor representa un reto adicional para el control y la prevención de la enfermedad. Aunque la cifra de defunciones no ha variado desde julio, el acumulado de 32 muertes por dengue en lo que va del año se mantiene vigente. Estas fatalidades se han distribuido en 14 estados: Guerrero y Sinaloa registran cinco decesos cada uno; Michoacán y Tabasco, tres; Chiapas, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán, dos por entidad; y finalmente, Guanajuato, Estado de México, Nuevo León y Tamaulipas, con un caso por estado.
Ante este panorama, el gobierno de México ha implementado diversas
estrategias para hacer frente a la enfermedad. Una de ellas, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) consiste en la realización de campañas informativas dirigidas a derechohabientes y población en general, con el objetivo de informar a la poblacion y eliminar criaderos de los mosquitos transmisores de la enfermedad, el uso de repelentes y otras medidas de protección personal. La vigilancia epidemiológica continúa siendo prioritaria, ante la expansión del mosquito transmisor a nuevas regiones y el aumento de pacientes con cuadros graves. El dengue se adquiere por la picadura de mosquitos infectados y no se contagia de persona a persona.

Déficit de personal en fiscalía local de Baja California
Baja California enfrenta una crisis de lentitud judicial debido a la escasez de personal en la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Poder Judicial estatal. Esta problemática, señalada por David Jesús Rincón Rey, presidente de la Federación Estatal de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados (Fedabo), ha alargado la resolución de casos de los seis u ocho meses habituales a un periodo de hasta tres años.
La situación es especialmente crítica en los juzgados familiares, que se encuentran completamente saturados. De hecho, Rincón Rey detalló que, en general, cada juez en las distintas áreas del Poder
›La situación es crítica en los Juzgados familiares de la entidad.
Judicial atiende más de cinco veces la carga de trabajo recomendada. “En otras áreas del ejecutivo también. El pretexto de la autoridad siempre va a ser ese, la falta de personal o presupuesto, pero hay muchas cosas que se pueden hacer con creatividad o voluntad sin la necesidad de dinero o más personal”, dijo a medios locales.
Además de la falta de personal, el presidente de la Fedabo criticó la disparidad presupuestaria entre ambas instituciones. En su opinión, la FGE no debería

recibir un presupuesto superior al del Poder Judicial, considerando la diferencia en la carga de trabajo. La FGE cuenta con un presupuesto de más de dos mil 634 millones de pesos para 2025, superando por más de 700 millones de pesos al del Poder Judicial, que es de mil 890 millones 763 mil 610 pesos.
La escasez de personal y la disparidad de recursos han generado un sistema judicial ineficiente que perjudica directamente a los ciudadanos, prolongando los procesos y, en consecuencia, el acceso a la justicia. La lentitud en la resolución de los casos no solo impacta a las familias, sino a todo el sistema legal del estado.
Miles de maestros de la sección 22 de la CNTE se movilizaron en Oaxaca para presionar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a cumplir las promesas de su campaña. La exigencia principal es la derogación total de las reformas educativas de los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, argumentando que las modificaciones en el sexenio pasado no eliminaron las “acciones punitivas” contra los trabajadores de la educación.
El gremio magisterial teme que la propuesta de simplemente desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) sea un cambio de nombre sin alterar los procesos de ingreso, promoción y recategorización que consideran perjudiciales.
Una demanda igual de importante es la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, una promesa que, según la secretaria general de la CNTE, Yenny Pérez Martínez, la presidenta Sheinbaum considera inviable por falta de presupuesto.
En el contexto del Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum, la masiva marcha, que reunió a más de cinco mil docentes, partió del Monumento a Juárez y recorrió casi seis kilómetros hacia el zócalo de la ciudad de Oaxaca. Durante el trayecto, los manifestantes corearon consignas que reivindicaban la educación pública y urgían una solución a sus demandas.
En cuanto a la entrega de mobiliario y equipo tecnológico, la dirigente sindical aclaró que este avance no es un acto de buena voluntad del gobierno estatal, sino el resultado de un acuerdo previo con el expresidente López Obrador.
El equipamiento tecnológico –que incluye computadoras, impresoras y proyectores–, se entregará hasta octubre próximo.
PuntodeVista

Elecciones en Brasil 2026: ¿es la hora de un gobierno liberal? Un país clave
para el futuro de América Latina
Angelo Bardini
En la ruta electoral de América Latina pocas fechas resultan tan decisivas como las elecciones presidenciales de Brasil en 2026. Lo que ocurra no solo definirá su rumbo interno, sino que tendrá repercusiones profundas en el equilibrio político y económico de la región.
Partido NOVO y el anuncio de Romeu Zema
El reciente Encuentro Nacional del Partido NOVO, celebrado en São Paulo el 15 y 16 de agosto, ofreció una muestra de la necesaria transformación. Con la asistencia de más de dos mil dirigentes políticos, militantes y seguidores, el evento marcó oficialmente el lanzamiento de la candidatura presidencial de Romeu Zema Neto, gobernador de Minas Gerais. Su perfil rompe con la narrativa dominante de los últimos años. Zema no se presenta como un político polarizante, sino como un gestor pragmático que ha hecho de la eficiencia y la transparencia sus principios con resultados en Minas Gerais.
jóvenes. En un discurso que resonó entre los asistentes, el Dr. Hans-Dieter Holtzmann, Director de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, enfatizó que los jóvenes deben ser los protagonistas hoy, no en el futuro.
El reto que enfrentan —y que Brasil comparte con México y el resto de los países de la región— es doble. Por un lado, resistir a la tentación del populismo, por otro, demostrar con resultados concretos que las ideas liberales pueden mejorar la vida de las sociedades.
En São Paulo, Zema y los principales líderes del partido discutieron la necesidad de fortalecer los vínculos con Europa, particularmente con Alemania, y la necesidad de avanzar en la ratificación del acuerdo Unión Europea-Mercosur.
Este aspecto no es menor. El futuro de la integración birregional afectará directamente a países como México, que compiten por atraer inversiones en un entorno de reconfiguración global de cadenas de suministro.
presidencia liberal podría marcar un giro hacia políticas económicas más abiertas y a la vez ordenadas, ofreciendo un contrapeso al populismo de izquierda, que aún seduce a varios países latinoamericanos.
El reto de Zema y del Partido NOVO será demostrar que el liberalismo no se reduce a un discurso sobre eficiencia, sino que puede traducirse en soluciones concretas a los problemas que más preocupan a los brasileños en materia de seguridad, empleo y servicios públicos de calidad.
Si la propuesta liberal triunfa en Brasil, el mensaje para América Latina será claro, existen alternativas más allá de la polarización. De cara a 2026 Brasil se perfila como el escenario donde se pondrá a prueba la capacidad del liberalismo para competir en un contexto dominado por emociones, miedos y liderazgos fuertes.
Coordinador de Comunicación de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Belgrano. Profesor de Ciencia Política en la Universidad del CEMA.
CONTRASTANDO IDEAS

Cambio de paradigma en la administración de justicia
Julio Jiménez Martínez
Vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados “Foro México”
Los jóvenes en el centro de las decisiones
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la participación y actividad de los
La oportunidad del liberalismo en Brasil
Lo que está en juego en Brasil va más allá de un cambio de gobierno. Una eventual
El desenlace no será indiferente para México ni para el resto de la región. El rumbo que adopte Brasil marcará, de manera inevitable, el tono político para los próximos años. Las propuestas son claras, la continuidad de la polarización o la construcción de un horizonte liberal capaz de reordenar el liderazgo regional.
Es indiscutible que la administración de justicia en México requería de una reforma profunda que fuera capaz de prevenir la corrupción, combatir el nepotismo, erradicar el abuso de poder y atender el creciente rezago en la resolución de conflictos.
Las víctimas de la creciente violencia, corrupción e inseguridad, exigían un cambio de fondo en el quehacer de los juzgadores, sin embargo, la impunidad, se justifica bajo el argumento de la falta de recursos materiales, económicos y humanos, que se han traducido en un rezago histórico, característico de la omisión y negligencia de servidores públicos que no asumen su responsabilidad constitucional, profesional e institucional, argumentando su baja productividad por la mal llamada “Curva de Aprendizaje” que se puede resumir en su nula trayectoria jurisdiccional y su inexperiencia como personas juzgadoras, argumentos con los que pretenden evadir su responsabilidad como servidores públicos, que deberían ser garantes del derecho constitucional de acceso a la justicia de manera pronta, gratuita e imparcial.
Por otra parte, los mexicanos hemos sido testigos de cambios históricos en la
nueva integración del Poder Judicial, bajo un proceso de elección popular sin precedente, que se caracterizó por la escasa participación ciudadana de apenas un 13% circunstancia que nos obliga a ser ciudadanos más participativos e informados sobre las obligaciones asumidas por el nuevo Poder Judicial, ciudadanos respetuosos del cambio de paradigma en la administración de justicia, pero exigentes del cabal cumplimiento de las nuevas disposiciones constitucionales vigentes. Vale la pena recordar, que este polémico proceso de elección de jueces y magistrados, mediante el uso de instrumentos didácticos con información definida estratégicamente, mejor conocidos como los “acordeones” que manipularon el sentido del voto popular, no ha terminado, nos falta un segundo proceso de elección, que se llevará a cabo en junio del 2027, con la finalidad de renovar diversos puestos en el Poder Judicial de la Federación, Jueces y Magistrados locales en una decena de estados, sin olvidar que será la consolidación de una estrategia muy bien diseñada para mantener el control del Poder Judicial, diluyendo el justo equilibrio constitucional de la división de poderes.
En conclusión, para amplios sectores de la población, las reformas constitucionales que dieron origen a los nuevos Ministros de la SCJN, Jueces y Magistrados Federales, locales y los nuevos miembros del Tribunal de Disciplina Judicial, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, han provocado reacciones muy negativas ante la incertidumbre que representa dejar en manos de ciudadanos sin capacidad, sin experiencia y sin formación profesional como personas juzgadoras, pero con excelentes ideales democráticos y con firmes convicciones ideológicas, el futuro de las víctimas del delito, la libertad de los justiciables, el ejercicio y protección de nuestros derechos, circunstancia que ha provocado desconfianza en la inversión de capital productivo nacional y extranjero, provocando la cancelación de diversos proyectos que detonarían el crecimiento de la economía, la generación de empleos formales y el incremento en la captación de ingresos federales, estatales y municipales mediante el pago de diversos impuestos, derechos y contribuciones, que son indispensables para el desarrollo económico, la estabilidad social y la consolidación de un proyecto de gobierno.
INFANCIA
FRENTE AL DESAFÍO DIGITAL


Con el inicio de un nuevo ciclo escolar, la preparación de niñas, niños y adolescentes ya no se limita al ámbito académico. También implica dotarlos de herramientas para desenvolverse con seguridad en entornos digitales que forman parte de su vida cotidiana.
El desafío es considerable. De acuerdo con el estudio Niños Digitales, elaborado por Kaspersky, uno de cada cinco padres mexicanos no ha conversado con sus hijos sobre las reglas básicas de seguridad en Internet. La cifra contrasta con el hecho de que 55% de los tutores reconoce que el uso de la red puede representar una amenaza para la integridad de los menores.
: EL REGRESO A CLASES reabre el debate sobre cómo proteger a niñas, niños y adolescentes en línea, entre riesgos, vacíos familiares y políticas en territorio mexicano

La paradoja refleja un escenario complejo. Internet es al mismo tiempo un espacio de aprendizaje, socialización y entretenimiento, pero también un terreno donde abundan riesgos como la exposición a contenidos inapropiados, el contacto con desconocidos, la pérdida de privacidad o la sobreexposición en redes sociales. A ello se suma que 15% de los padres admite no estar suficientemente involucrado en la vida digital de sus hijos, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a estos escenarios.
Expertos advierten que la confianza excesiva en la aparente habilidad tecnológica de los menores es un error frecuente. Crecer rodeados de dispositivos no garantiza el desarrollo de criterios de seguridad. La alfabetización digital exige no solo habilidades técnicas, sino también pensamiento crítico, responsabilidad y acompañamiento constante de los adultos.
En este contexto, las recomendaciones giran en torno a tres ejes: comunicación, acuerdos familiares y coherencia

Crecer rodeados de dispositivos no garantiza el desarrollo de criterios de seguridad. La alfabetización digital también exige pensamiento crítico.

en los hábitos. Conversar de manera abierta sobre cómo y con quién usan la tecnología ayuda a construir confianza y detectar señales de alerta. Establecer reglas consensuadas acerca de lo que puede compartirse en línea o de cómo actuar ante mensajes sospechosos ofrece estructura y autonomía. Finalmente, resulta fundamental que los adultos modelen un uso responsable de la tecnología: desconectarse en momentos clave, cuidar la privacidad y respetar los mismos límites que se piden a los hijos.
La participación activa de las familias puede complementarse también con recursos tecnológicos de protección, siempre entendidos como apoyo y no sustituto de la educación digital. Asimismo, iniciativas educativas, como talleres y experiencias lúdicas en espacios especializados, muestran que es posible acercar la ciberseguridad a niños y adolescentes de manera accesible.
La discusión es más amplia que un regreso a clases. Se trata de formar ciudadanos digitales capaces de aprovechar las oportunidades de Internet sin quedar
expuestos a sus amenazas. Para ello, familias, escuelas e instituciones deben asumir su responsabilidad conjunta. El tiempo apremia: los riesgos digitales no son hipotéticos, están presentes todos los días en la vida de millones de estudiantes. El reto también implica reconocer las desigualdades sociales. No todas las familias mexicanas cuentan con la misma conectividad, dispositivos o conocimientos técnicos, lo que genera una brecha entre quienes pueden acompañar de manera efectiva a sus hijos en el entorno digital y quienes apenas logran acceder a Internet.
Estas diferencias profundizan la vulnerabilidad de ciertos sectores y muestran la necesidad de políticas públicas que no solo promuevan el acceso, sino también la educación en ciberseguridad. Por otro lado, especialistas en pedagogía y psicología infantil coinciden en que la seguridad digital no puede desvincularse de la formación integral de niñas, niños y adolescentes. La construcción de entornos sanos en línea está directamente relacionada con valores como la empatía, el respeto y la responsabilidad. Educar en estos aspectos desde edades tempranas permite que los menores no solo sepan protegerse de amenazas externas, sino también que contribuyan a crear comunidades digitales más seguras y solidarias.
Un aspecto poco discutido es el impacto emocional que generan los entornos digitales. La presión por mostrar una vida perfecta en redes sociales, el miedo a quedarse fuera de las conversaciones en línea o la ansiedad provocada por la constante conectividad pueden afectar profundamente el bienestar de los menores. Atender la dimensión psicológica de la experiencia digital resulta tan importante como establecer reglas técnicas de seguridad.
Seguridad Aseguran precursores en Culiacán por 35 mdp
: EN GUAYMAS, Sonora, se detuvieron a cuatro personas, se aseguraron 200 envoltorios con cristal y un vehículo
Redacción
Los resultados obtenidos de la Operación Frontera Norte, por parte de el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa que desde esta el día 5 de febrero, de este año, se ha realizado la detención de 6 mil 832 personas y el aseguramiento de 5 mil 325 armas de fuego, 930 mil 417 cartuchos de diversos calibres, 25 mil 316 cargadores, 67 mil 282.6 kg de droga, entre ellos, 386.90 kg de fentanilo, 4,632 vehículos y 832 inmuebles.
Detallaron también que todas las acciones se materializan en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.
Entre los aseguramientos y detenciones destacan los siguientes:
En Culiacán, Sinaloa, se localizaron e inhabilitaron tres áreas de concentración de material diverso para la fabricación de drogas sintéticas, se aseguraron 700 litros y mil kilos de sustancias para la elaboración de metanfetamina. La afectación económica a la delincuencia organizada fue de 35 millones de pesos.
También en Culiacán, se detuvo a dos personas, se aseguraron tres armas largas, 27 cargadores, 1,600 cartuchos, un vehículo, una motocicleta, poncha llantas artesa-

nales y equipo táctico diverso.
En Guaymas, Sonora, se detuvo a cuatro personas, se aseguraron 200 envoltorios con cristal y un vehículo y en Hermosillo, se detuvieron a dos personas, se resguardaron 175 envoltorios con marihuana, 107 dosis de metanfetamina, 36 de heroína, un cargador, 14 cartuchos, dos vehículo y seis cámaras de circuito cerrado.
En Apodaca, Nuevo León, se detuvo a
tres personas, se aseguró un arma corta, un cargador, ocho cartuchos, 75 dosis de metanfetamina, 80 de marihuana, dinero en efectivo, tres celulares y dos básculas grameras. En otra acción en el mismo municipio, se detuvo a cinco personas, se aseguró un arma corta, dos cargadores, 21 cartuchos, 125 dosis de metanfetamina, 84 de cocaína, 43 de marihuana, 14 mil pesos y tres básculas grameras.
Golpe al huachicol: incautan 28 mil litros de diésel ilegal
En acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga en varios estados del país. Así mismo se realizaron varias estrategias para combatir el robo de hidrocarburos como fue el caso de Tlajomulco, Jalisco, en donde elementos de GN detuvieron a un sujeto, aseguraron 28 mil litros de diésel y un tractocamión acoplado a un autotanque y se localizó una toma clandestina.
Mientras que, en Culiacán y Cosalá, Sinaloa, en los poblados El Huejote, San Cayetano, Junta de Bagrecitos, Tachinolpa, Agua Caliente de los Monzón, Los Arrayanes, Lo de Bartolo y El Vizcaíno, elementos del Ejército Mexicano localizaron e inhabilitaron 15 áreas de concentración de
› En Acapulco, elementos de la Secretaría de Seguridad detuvieron a un hombre a bordo de un tractocamión
material diverso para la elaboración de metanfetamina, aseguraron 4,495 litros y 2,850 kilos de sustancias para la elaboración de metanfetamina y seis condensadores. Con estas acciones la afectación económica a la delincuencia organizada fue de 151 millones de pesos. En cuanto a la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes de acción: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y Coordinación con las entidades federativas. Se hicieron presentes en Acapulco,

Cae hombre vinculado a feminicidios en Xochimilco
Policías de la Ciudad de México detuvieron a un hombre de 32 años que habría participado en el asesinato de dos mujeres, abuela y nieta, cuando viajaban en auto por la alcaldía Xochimilco.
El detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario capitalino por portación de arma y una más por secuestro; además de que estaría relacionado con dos homicidios más, en contra de dos hombres, registrados el 25 de junio y el primero de julio de este año en calles de la misma alcaldía.
EL DATO. La SSC capturó al sospechoso en Tlalpan; se le aseguraron drogas y ya está a disposición del Ministerio Público.
Guerrero, donde elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana , al realizar una inspección, detuvieron a un hombre a bordo de un tractocamión, le aseguraron un arma corta, dos cargadores, 20 cartuchos y diversas dosis de cocaína. En Apatzingán, Michoacán, en el poblado El Llano Grande, elementos del Ejército Mexicano y Policía Estatal detuvieron a un hombre, aseguraron un arma larga, cinco cargadores, 107 cartuchos, una motocicleta y tres vehículos. En Apodaca, Nuevo León elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Policía Estatal detuvieron a cinco personas, aseguraron un arma corta, dos cargadores, 21 cartuchos y diversas dosis de droga. En Culiacán, elementos de la Secretaría de Marina detuvieron a dos personas, aseguraron tres armas largas y una motocicleta.
El sujeto fue localizado gracias a tareas de investigación y la revisión de varios videos de cámaras de vigilancia en la demarcación. De esta forma, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ubicaron la zona por donde se movía el sospechoso.
El sujeto fue detenido en la calle Camino a La Magdalena y la Primera Cerrada Camino a La Magdalena, colonia Pueblo de San Andrés Totoltepec, en la alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México. Al sospechoso se le aseguraron 40 bolsas con marihuana, 40 bolsas de colores con un material sólido y 30 bolsas con crystal, informó la SSC.
El sujeto habría participado en la agresión a tiros en contra de una mujer y su nieta menor de edad, el pasado 21 de agosto en las calles 16 de Septiembre y la calle Niños Héroes, en la colonia Pueblo de Santa María Tepepan, en Xochimilco. Las dos mujeres viajaban en un auto con otro familiar, quién sobrevivió al ataque. El detenido ya está a disposición de un agente del Ministerio Público.
Ataca EU a narcotraficantes venezolanos en el Caribe
: EL PRESIDENTE Donald Trump aseguró que 11 delincuentes de esa nacionalidad fueron abatidos en la ofensiva
En una escalada de las tensiones con Venezuela, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que fuerzas estadounidenses llevaron a cabo un ataque letal en el Caribe contra una embarcación que transportaba drogas desde Venezuela, provocando la muerte de 11 narcotraficantes. El ataque, confirmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, se realizó contra una embarcación operada por el grupo criminal venezolano Tren de Aragua, al cual el gobierno de Trump había designado previamente como “entidad de terroristas globales”. Este incidente representa una acción directa y sin precedentes en el marco de la operación antidrogas que Washington inició en la zona.
El anuncio se produce en un contexto de hostilidad entre ambos países, cuyas relaciones diplomáticas están rotas desde 2019. El gobierno de Trump, que acusa al presidente Nicolás Maduro de liderar un cartel de drogas, ha incrementado su presencia militar en el sur del Caribe, lo que ha llevado a Maduro a declarar un estado de máxima alerta en su país para defenderse de lo que considera amenazas militares de Estados Unidos. La presencia de los buques de la armada estadounidense en el Caribe, que incluye un buque con capacidad de ataque nuclear y el despliegue de cuatro mil 500 marines, busca, según un funcionario del Pentágono, “combatir y desmantelar las organizaciones de tráfico de drogas”. Sin embargo, la acción militar directa de este martes representa un


nivel de confrontación sin precedentes en la lucha antidrogas en la región y eleva el riesgo de una escalada militar.
A pesar de que Trump ha descartado una invasión, Rubio afirmó que el objetivo es “enfrentar y erradicar estos cárteles de la droga, sin importar desde dónde operen”.
La situación ha escalado a tal punto que el gobierno venezolano, en respuesta a la presencia de buques de guerra estadounidenses, anunció el despliegue de 15 mil efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones contra el narcotráfico. Por su parte, el presidente Nicolás Maduro ha asegurado que se


encuentra listo “para una lucha armada” en caso de una invasión estadounidense.
Las acusaciones de narcotráfico contra el régimen de Maduro no son nuevas, remontándose a años atrás, incluso antes de que Trump llegara al poder. Aunque la ONU no cataloga a Venezuela como país productor, especialistas la señalan como una plataforma clave para la distribución de drogas.
La fricción se ha acentuado desde 2020, cuando Estados Unidos acusó formalmente a Maduro de “narcoterrorismo”, y recientemente aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su captura.
Bolsonaro se ausentará de fase final de su juicio
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de 70 años, no asistirá a la fase final de su juicio por acusaciones de golpismo, según confirmó su abogado, Celso Vilardi. El líder ultraderechista enfrenta cargos por presuntamente conspirar para impedir que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera la presidencia tras las elecciones de 2022. Este proceso, que inició este 2 de septiembre y se extenderá hasta el viernes 12, es visto por muchos como una victoria para la democracia brasileña, si bien el manejo del caso por parte de un tribunal supremo con amplios poderes ha generado críticas. Bolsonaro, quien sostiene ser
un perseguido político, niega los cargos y afirma que simplemente exploró vías legales para mantenerse en el poder.
Los fiscales acusan a Bolsonaro de orquestar un plan para anular los resultados electorales, que incluía sembrar dudas sobre los comicios, otorgar poderes especiales a los militares, disolver tribunales e incluso, en una parte “especialmente siniestra”, conspirar para asesinar a Lula antes de su investidura.
El juicio se llevará a cabo ante el Supremo Tribunal Federal de Brasil, donde Bolsonaro y siete de sus colaboradores, incluyendo a su compañero de fórmula y un exjefe de espionaje, enfrentarán cargos

de “abolición violenta del Estado democrático de derecho” y “golpe de Estado”.
Dado el peso de la evidencia, se espera que el tribunal de cinco jueces lo encuentre culpable. Bolsonaro podría ser sentenciado a hasta 43 años de prisión, o a cumplir su condena bajo arresto domiciliario debido a su edad y estado de salud.
La situación ha provocado incluso una crisis diplomática entre las dos naciones más grandes del hemisferio occidental, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha recurrido a aranceles y sanciones en un intento por presionar al poder judicial brasileño para que retire los cargos contra su aliado político.
El dirigente norcoreano, Kim Jong Un, llegó el martes a Pekín, donde Xi Jinping y Vladímir Putin, sus principales aliados, celebraron su relación “estratégica” en vísperas de un gran desfile militar en el que China busca mostrar su poderío.
Kim llegó por tren el martes por la tarde a Pekín y allí fue recibido por Cai Qi, el quinto funcionario de más alto rango en China, y por el canciller Wang Yi, según la agencia oficial norcoreana de noticias KCNA.
Kim, el presidente chino Xi Jinping y el ruso Vladímir Putin se unirán a más de veinte líderes mundiales en un desfile que conmemorará los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial.
Xi y Putin mostraron su entendimiento durante conversaciones mantenidas en Pekín. “Nuestra estrecha relación refleja la naturaleza estratégica de los vínculos ruso-chinos, que actualmente se encuentran en un nivel sin precedentes”, declaró el presidente ruso a su anfitrión.
El gigante ruso Gazprom, que perdió a su principal cliente -Europa- con la guerra contra Ucrania, anunció el martes que había llegado a un acuerdo para la construcción de un segundo gasoducto que aumentará aún más sus suministros de gas a Pekín.
En otra reunión bilateral, Putin pidió al primer ministro eslovaco, Robert Fico, cuyo país –miembro de la UE– sigue recibiendo hidrocarburos rusos al igual que Hungría, que dejara de redirigirlos a Ucrania.
En cuanto al presidente chino, destacó en un encuentro con su homólogo iraní, Masud Pezeshkian, la oposición de Pekín al “uso de la fuerza” en la resolución de conflictos. China, socio cercano de Irán, declaró que se oponía a una iniciativa de Francia, Reino Unido y Alemania que podría volver a imponer sanciones contra la República Islámica debido a su programa nuclear.
Salud
Redacción
Cada 3 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Higiene, una fecha que, aunque poco conocida en comparación con otras efemérides sanitarias, resulta clave para la salud pública global. Esta jornada busca concienciar sobre la importancia de las prácticas de higiene personal, doméstica y comunitaria como herramientas esenciales para la prevención de enfermedades infecciosas, muchas de ellas todavía comunes en regiones con acceso limitado a servicios básicos.
Lavarse las manos, bañarse regularmente, mantener limpios los espacios de convivencia, y asegurar el adecuado manejo de residuos son gestos aparentemente simples que, sin embargo, salvan millones de vidas cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en numerosas ocasiones en que la falta de higiene sigue siendo una de las principales causas de enfermedades diarreicas, respiratorias y dermatológicas.
En 2023, la OMS reportó que 2.3 mil millones de personas aún carecen de acceso a servicios básicos de higiene, y que alrededor de 670 millones defecan al aire libre, especialmente en zonas rurales de Asia y África. Estas cifras no solo representan un desafío para los sistemas sanitarios, sino también una grave violación a los derechos humanos más básicos.
Un derecho y una responsabilidad
Más allá del acceso, la higiene implica también educación y responsabilidad individual y colectiva. Las campañas de salud pública insisten en la importancia de lavar las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de comer o manipular alimentos, y al llegar a casa después de estar en espacios públicos. Son actos sencillos que pueden reducir significativamente la transmisión de bacterias y virus.
Durante la pandemia de Covid-19 quedó evidenciado que muchas de estas prácticas, aunque recomendadas por décadas, aún no están plenamente interiorizadas por amplios sectores de la población. La higiene cobró una dimensión social y mediática que antes parecía reservada a nichos educativos o sanitarios.
Aunque la falta de higiene suele relacionarse con condiciones de pobreza extrema, la negligencia en el aseo también puede presentarse en contextos urbanos y desarrollados. El descuido en la limpieza de espacios comunes, el mal manejo de desechos o la ausencia de hábitos higiénicos en ambientes laborales, escolares o domésticos contribuyen a la propagación de enfermedades incluso en países con buena infraestructura.
Por eso, el Día Mundial de la Higiene no debe ser visto solo como una campaña dirigida a países en desarrollo, sino como
HIGIENE, LA CLAVE SILENCIOSA PARA LA SALUD
: CADA 3 DE SEPTIEMBRE se conmemora el Día
Mundial de la Higiene, una fecha para reflexionar sobre cómo el aseo diario previene enfermedades evitables
una llamada global a la acción preventiva. Una higiene adecuada reduce no solo la morbilidad, sino también los gastos médicos, las ausencias escolares y laborales, y la sobrecarga de los sistemas de salud.
Desde la infancia
Los hábitos de higiene se aprenden desde los primeros años de vida. Escuelas, familias y comunidades tienen la responsabilidad compartida de fomentar entornos
saludables donde los niños no solo cuenten con acceso a instalaciones adecuadas, sino también reciban información clara, coherente y repetitiva sobre las buenas prácticas de aseo.
El ejemplo en casa es fundamental: si los adultos no dan valor a estas prácticas, es muy difícil que los más jóvenes las internalicen. De hecho, estudios en educación para la salud demuestran que los hábitos adquiridos en la infancia tienen mayor probabilidad de mantenerse en la edad adulta.
BENEFICIOS DE LA HIGIENE
Invertir en la higiene no solo ayuda a mejorar la salud individual y colectiva, sino que también genera beneficios económicos sostenibles. Según información del Banco Mundial, cada dólar que se invierte en acceso al agua potable y saneamiento se traduce en un retorno económico de entre 4 y 34 dólares, debido a la reducción de enfermedades, el aumento de la productividad y la mejora del bienestar general. Es por ello que iniciativas como el Día Mundial de la Higiene deben ser apoyadas desde todos los sectores: educativo, sanitario, empresarial y gubernamental. Recordar la importancia de la limpieza no es un acto trivial, sino una forma concreta de salvar vidas.
LAVARSE LAS MANOS, bañarse y mantener limpios los espacios, son gestos diarios que protegen la salud y previenen enfermedades comunes pero prevenibles.
PRÁCTICA HIGIÉNICA
BENEFICIO DIRECTO
ENFERMEDADES QUE PREVIENE
Lavado de manos con agua y jabón Elimina gérmenes, virus y bacterias Diarreas, Covid-19, infecciones respiratorias Baño corporal regular Elimina sudor, grasa y suciedad acumulada Infecciones cutáneas, pediculosis
Limpieza de superficies del hogar Reduce la carga microbiana en el entorno Gastroenteritis, infecciones por contacto Manejo adecuado de residuos Evita la proliferación de vectores Dengue, leptospirosis, infecciones intestinales Higiene en la preparación de alimentos Previene contaminación cruzada Salmonelosis, E. coli, hepatitis A
Medio Ambiente
El primer éxodo masivo a causa del cambio climático
: TUVALU, UN ARCHIPIÉLAGO d el Pacífico, con una altitud de apenas dos metros sobre el nivel del mar, enfrenta un riesgo inminente de desaparecer

Aunque Australia ofrece una salida digna, la visa climática es un recordatorio de que el tiempo se agota. Los tuvaluanos son pioneros en una crisis que afectará a millones.
50%
Redacción y AFP
El cambio climático ha dejado de ser una advertencia para convertirse en una realidad devastadora en Tuvalu, donde más de cinco mil ciudadanos —más de la mitad de su población— han solicitado la “visa climática” para emigrar a Australia. Este permiso especial, creado bajo el Tratado de la Unión Falepili, marca un hito sombrío: es la primera migración masiva provocada directamente por el calentamiento global.
Tuvalu, un archipiélago de nueve islas en el Pacífico, con una altitud promedio de apenas dos metros sobre el nivel del mar, enfrenta un riesgo inminente de desaparecer. Según UNICEF, para 2100, el 95% de su territorio podría quedar sumergido, convirtiéndolo en inhabitable. Los niños que hoy nacen allí podrían ser la última generación en conocer su país.
El aumento del nivel del mar, causado por el deshielo de glaciares y polos, es la principal amenaza.
A diferencia de las inundaciones temporales, este fenómeno es irreversible sin acciones globales inmediatas.
Australia, consciente de la urgencia, ha destinado 47 millones de dólares (2025-2026) para ayudar a Tuvalu con infraestructura y adaptación, pero también ha establecido un plan de evacuación: 280 visas anuales, prio-
LA COMISIÓN AUSTRALIANA QUE GESTIONA LAS SOLICITUDES DE VISA DIO PARTE DE UN “NIVEL EXTREMADAMENTE ALTO DE INTERÉS”, CON OCHO MIL 750 PEDIDOS.
rizando los casos más vulnerables.
La respuesta de los tuvaluanos ha sido abrumadora. En cuatro días, un tercio de la población solicitó el visado, reflejando el pánico ante un futuro incierto.
Aunque el tratado promete apoyo para que los habitantes permanezcan en su tierra, la realidad es que muchos ya no confían en que su hogar sobreviva.
“Con los 280 visados que el programa ofrece este año, muchos se quedarán fuera, de momento”, indicó la comisión.
La comisión australiana que gestiona estas solicitudes dio parte de un “nivel extremadamente alto de interés”, con ocho mil 750 pedidos, que incluyen en el último conteo a los parientes de los solicitantes.
El dato equivale al 82% de la población de Tuvalu, que según el censo de 2022 ascendía a 10 mil 643 habitantes.
“Con los 280 visados que el programa ofrece este año, muchos se quedarán fuera” de momento, indicó la comisión.
El dato sobre los aspirantes al visado climático fue publicado horas antes de la esperada opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia en La Haya.
El acuerdo permite a los migrantes
trabajar, estudiar y vivir en Australia con derechos plenos, además de regresar si las condiciones mejoran.
Pero la pregunta persiste: ¿habrá un Tuvalu al que volver? Mientras la comunidad internacional debate medidas contra el cambio climático, este pequeño país se ahoga en silencio. Su drama es un aviso para el mundo: nadie está a salvo.
La más alta jurisdicción de la ONU se pronunciará sobre las obligaciones legales de los Estados frente al cambio climático, y la responsabilidad económica de los países que históricamente contaminaron más.
El caso partió precisamente de un país vecino de Tuvalu, Vanuatu, donde un grupo de estudiantes decidió apelar a la justicia internacional a la vista de la urgencia climática en esta zona del mundo.
Aunque Australia ofrece una salida digna, la visa climática es un recordatorio de que el tiempo se agota. Los tuvaluanos son pioneros en una crisis que, tarde o temprano, afectará a millones.
Su historia no es sólo una tragedia ambiental, sino un llamado a la acción. Porque, en un planeta que se calienta, todos podríamos seguir sus pasos.

Tuvalu tiene una altitud máxima de cinco metros sobre el nivel del mar, siendo la segunda nación con menor altitud máxima sólo por detrás de Maldivas (dos metros sobre el nivel del mar).
10 MIL HABITANTES aproximandamente, siendo el segundo país menos poblado del mundo
DE SU SUPERFICIE
estará sumergido en 2050, (90% en 2100)
Nanumea
Niutao
Nanumanga
Nui
Vaitupu Nukufetau
Funafuti
Conformado por islas,nueve seis de ellas son atolones.
Nukulaelae
Niulakita
Cultura
Los rostros de la polarización actual
Bet-biraí Nieto Morales
En tiempos donde el debate público se ha vuelto un campo minado de consignas, enemigos imaginarios y emociones reactivas, el politólogo Israel Covarrubias lanza una advertencia clara: la polarización no es el problema, sino el síntoma visible de fracturas mucho más profundas en el entramado democrático. En su más reciente libro Polarización (Debate, 2024), el autor plantea que la polarización no es ajena a la lógica de las democracias, sino parte de su funcionamiento normal. Sin embargo, cuando se vuelve combustible de exclusión, resentimiento y desestructuración institucional, entonces deja de ser una señal de vitalidad para convertirse en su amenaza más aguda.
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florencia, profesor de Teoría Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Covarrubias ha dedicado buena parte de su obra al análisis del poder, la democracia y sus distorsiones. Es autor de títulos como Festina lente. El relato democrático en el contexto pandémico, Enciclopedia portátil de teoría política, El drama de México y Los espejos de la democracia. En Penguin Random House también ha publicado Maquiavelo. Una guía contemporánea de lectura sobre lo político y el Estado (Taurus, 2017) y La fasci nación del populismo (Debate, 2023), donde ya abordaba algunos de los temas que aho ra profundiza.
Más allá del “a favor o en contra”
“La polarización se ha vuelto el significante vacío de todo lo que molesta en la políti ca actual”, dice Covarrubias en entrevista. Pero lo que propone en su libro no es una defensa ingenua del conflicto: lo que inten ta es rescatar la dimensión política de la polarización, entenderla como una forma legítima de expresar diferencias en una sociedad plural. “La democracia no puede pensarse sin conflicto; lo contrario sería pensarla como unanimidad, y eso ya es otra cosa”, subraya.
La tesis central del libro se distancia de las visiones que asocian automáticamente polarización con populismo, o que la entienden exclusivamente como patología. Para Covarrubias, el problema no es que haya polarización, sino que las sociedades actuales han perdido la capacidad institucional para tramitarla de manera ci vilizada. “Creímos que el pluralismo podía reconducirse siempre institucionalmente, pero hoy sabemos que no es así: una parte
: EL POLITÓLOGO Israel Covarrubias propone una revisión crítica de la polarización como fenómeno estructural del pluralismo democrático y no sólo síntoma del populismo
se queda fuera de las instituciones y se expresa en forma de malestar, resentimiento, exclusión o enfrentamiento”, dice.
¿Y México?
A la pregunta de si México vive hoy una polarización fuera de los márgenes saludables, la respuesta de Covarrubias es categórica: sí. Pero se cuida de reducirla al enfrentamiento entre gobierno y oposición. “La polarización no empezó en 2018 y no es exclusiva del actual gobierno ni de su retórica”, advierte. Su diagnóstico va más profundo: habla de una polarización estructural, de raíces clasistas y racistas, que no ha sido gestionada ni siquiera por los procesos de democratización que siguieron a la transición del 2000. Más bien, se ha agravado.
Un error común, dice, ha sido creer que todo cambio político implica necesariamente progreso. “Pensamos que toda reforma democrática era buena por definición, pero hoy constatamos que sin consolidar antes un verdadero Estado de Derecho, las instituciones se debilitan ante cualquier embate”.
Así, Covarrubias matiza otro lugar común
Un elemento innovador del libro es su insistencia en que la polarización es también una cuestión afectiva. Las emociones –rabia, frustración, miedo, odio– son, en buena medida, las que sostienen la radicalización del discurso. Y en este terreno, las redes sociales han jugado un papel crucial. “Las redes no son solo tecnología: son espacios de expresión afectiva. Entran en juego estados de ánimo que los partidos y los liderazgos populistas también utilizan para cohesionar o movilizar”.
Covarrubias identifica además una suerte de “infantilismo social” como característica de la época: una renuencia generalizada a asumir responsabilidad personal. “En vez de preguntarnos por nuestras decisiones, buscamos culpables. Eso alimenta la polarización, porque convierte el malestar individual en odio hacia el otro”.
Para Covarrubias, cualquier intento serio por reconstruir el espacio común –ese lugar simbólico que permite que personas muy distintas compartan un proyecto de país–pasa por dos condiciones básicas: el re conocimiento de que vivimos en una sociedad profundamente dividida y
Una propuesta concreta: limitar el poder de los partidos políticos sobre la ciudadanía. “Los partidos han colonizado el juego democrático. Necesitamos instrumentos para que los ciudadanos puedan pedir cuentas, controlar y, si es necesario, destituir a representantes que no cumplen su función”. Esto implicaría una reforma político-electoral más ambiciosa que las que suelen estar sobre la mesa, basada no en ajustes técnicos sino en una reconfiguración profunda de la relación entre poder y sociedad. La reflexión final de Covarrubias recurre a una noción clave de la teoría política: la democracia como régimen de la ausencia, donde el poder no pertenece nunca del todo a nadie. Es un espacio vacío que se ocupa temporalmente y con reglas claras. “El problema es que en México no consolidamos ni un Estado de Derecho ni una democracia madura. Así, la polarización no se contiene, sino que se desborda”.




EL DATO. Un elemento innovador del libro es su insistencia en que la polarización es también una cuestión afectiva.

La Arrolladora
Banda El Limón
Anna Wintour anuncia a su sucesora en Vogue
: CHLOE MALLE
comenzó a colaborar en la revista en 2011 como editora de redes sociales; hac ía coberturas de bodas y eventos sociales
Através de un comunicado publicado en las redes sociales de la revista Vogue se dio a conocer el nombre de la sucesora de la influyente Anna Wintour, quien fue editora de la edición estadounidense de la publicación durante 37 años, hasta que dejó su cargo en junio de este año, para dedicarse a la dirección global de Condé Nast, grupo editorial al que pertenece la biblia de la moda
Wintour reafirma que ella se mantendrá centrada en el crecimiento global de Vogue y en eventos como la Met Gala (con fines de recaudación para el Costume Institute del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York) y World Vogue (desfile anual que celebra la moda y la cultura de la ciudad elegida). Hasta el momento se sabe que Chloe Malle comenzó a colaborar en Vogue en 2011, como editora de redes sociales, haciendo coberturas de bodas y eventos sociales; también colaboró con temas de moda, política, belleza y salud, entre otros. Entre 2016 y 2023, colaboró como editora
de la revista escribiendo artículos y supervisando proyectos especiales, además de ser editora de secciones específicas.
Destacan que su trabajo ha sido clave en el crecimiento y éxito del área digital de la publicación. “Desde que Malle se convirtió en editora de Vogue.com en el otoño de 2023, el tráfico directo al sitio se ha duplicado…”, detallaron en vogue.com, entre otros logros.
En su perfil en Vogue también mencionan que ha colaborado para otros medios como The New York Times, The Wall Street Journal, Architectural Digest y WWD
En la conferencia matutina desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que La Arrolladora Banda El Limón será el grupo estelar en los festejos del 15 de septiembre en el Zócalo capitalino. La agrupación sinaloense interpretará sus grandes éxitos ante miles de asistentes durante la tradicional celebración del Grito de Independencia.
En el escrito se puede leer que Wintour anunció que Chloe Malle fue seleccionada para ocupar el cargo de jefa de contenido (head of content) de Vogue Magazine
“Me complace anunciar que Chloe Malle será la próxima Jefa de Contenido Editorial de nuestra edición estadounidense, liderando la revista y guiando su cobertura digital”, son algunas de las palabras que emitió Wintour. En Vogue detallan que se unirá a los 10 jefes de contenido de Vogue en todo el mundo y que reportará a Anna Wintour.
“Me siento increíblemente afortunada de seguir teniendo a Anna, mi mentora, a mi lado”, expresó Malle.


EL DATO.
RSheinbaum detalló que el evento comenzará a las 10:00 de la noche y que el programa incluirá también la participación de la cantante y actriz Alejandra Ávalos, así como del colectivo Legado de Grandeza, que interpretará el Himno Migrante , una pieza dedicada a las y los mexicanos que viven fuera del país.
La banda es una de las más exitosas del regional mexicano y con una base de fans consolidada.
Cabe recordar que el pasado 31 de agosto, La Arrolladora tuvo una destacada aparición en la tercera semifinal del concurso México Canta, donde interpretaron su tema Aquí hay para llevar, lo que generó expectativas sobre su regreso al escenario principal del país.
Durante los últimos años, el Zócalo ha recibido a grandes exponentes de la música regional mexicana para la noche del Grito. En 2024 se presentó Banda MS, en 2023 fue el turno de Grupo Frontera, y en 2022, los legendarios Tigres del Norte.
Entre los temas que podrían sonar este 15 de septiembre están Tu juguete, Mis recuerdos, Perdona mi franqueza, y Entre beso y beso
Taylor Swift sabe que cada movimiento estratégico que da dentro de la industria musical es todo un éxito. Muestra de ello es que la también compositora rompió récord en Spotify con su reciente canción The Life of a Showgirl. A más de un mes de su estreno oficial, The life of a Showgirl ya se convirtió en el álbum más pre-guardado de la historia de Spotify. Superando el récord que ella misma obtuvo con su álbum The Tortured Poets Department
El anuncio fue sincronizado con precisión a las 12:12 am, y estuvo acompañado por una campaña visual que incluyo temas cabaret, un estilo visual cautivador que elevaron la anticipación entre los fans. Este éxito es otro indicador del dominio
de Swift en el mundo del streaming. Tras ser la artista más escuchada en Spotify en 2024, su nuevo álbum demuestra que si influencia sigue creciendo, alcanzando récord incluso antes de estar disponible.
El nuevo álbum de Taylor Swift, titulado The Life of a Showgirl, saldrá el próximo 3 de octubre de 2025. Aunque aún parece un poco larga la espera, parece ser que los fans estas ansiosos para escuchar otra obra musical de su artista favorita.
Con este triunfo se avivan los rumores que han surgido en los últimos días, en los que se especula sobre la posible participación de Taylor en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl 2026. Swift ha sido considerada para el

espectáculo de medio tiempo del Super Bowl en ediciones anteriores, pero nunca había aceptado la propuesta. Sin embargo, en esta ocasión, varios factores podrían haber cambiado su decisión.
(Redacción)

Huerta es baja con la selección mexicana para los amistosos
La Federación Mexicana de Futbol informó que César Chino Huerta se perderá por lesión los partidos amistosos de la selección mexicana contra la de Japón, el próximo sábado, y la de Corea del Sur este 9 de septiembre.
El delantero del Anderlecht de la Liga de Bélgica, de 24 años, presentó una sobrecarga muscular en el partido de su equipo frente al Union Saint-Gilloise, en el que jugó el domingo 73 minutos.
“César Huerta, jugador de Anderlecht, causa baja de la convocatoria de nuestra Selección por una sobrecarga muscular presentada en su partido vs Union St. Gilloise”, publicó el Tri en su cuenta de X.
El Director Técnico Javier Aguirre no convocará a otro jugador por considerar que puede afrontar los amistosos con Raúl Jiménez, del Fulham inglés, y Santiago Gimenez, del Milán italiano.
Además, Aguirre tendrá disponible a los atacantes Roberto Alvarado dell Guadalajara; Diego Lainez del Tigres, Hirving Lozano del San Diego de la MLS, Alexis Vega del Toluca y el argentino nacionalizado Germán Berterame del Monterrey.
Los mexicanos tienen previstos numerosos partidos de preparación hasta junio, cuando asumirán como locales la fase de grupos de la Copa Mundial, en la que jugarán dos partidos en la Ciudad de México y uno en Guadalajara.
Se cae fichaje de Ochoa en el último momento
: EL PORTERO MEXICANO podría quedarse sin equipo lo que resta del 2025 y su asistencia a la Copa del Mundo quedaría comprometida
El fichaje del portero Guillermo
Ochoa al Burgos FC, de la Segunda División de España, se habría caído de último momento y su asistencia a la Copa del Mundo 2026 podría verse comprometida debido a su falta de equipo.
Desde hace meses, Ochoa ha tenido problemas para conseguir un nuevo equipo luego de su salida del AVS de Portugal, equipo donde tuvo poco protagonismo en la recta final de su etapa.
Ochoa ha mostrado deseos de estar en su sexto Mundial consecutivo, hecho que sería histórico en el futbol internacional, pero sin jugar Javier Aguirre lo tendría borrado para la lista definitiva de la siguiente justa que se jugará en México, Estados Unidos y Canadá.
De acuerdo con información de Mediotiempo , el fichaje de Guillermo Ochoa con el Burgos FC se cayó de último momento, cuando todo estaba listo para cerrar la contratación, por lo que será complicado que puede encontrar club.
Según información de Mauricio Ymay, de ESPN , Ochoa estaba listo para firmar su contrato, pero éste fue modificado, en comparación al acuerdo que ya tenían el portero y el club, por lo que el guardameta mexicano decidió no seguir con la contratación.
Con estos hechos, las puertas de seguir en Europa están prácticamente cerradas, por lo que el mercado más accesible sería el del futbol mexicano,

›GUILLERMO OchOa estaba listo para firmar su contrato, pero el acuerdo alcanzado se modificó de forma unilateral, por lo que el guardameta mexicano decidió no continuar con el proceso de contratación
ya que el cierre de registros en los clubs nacionales es hasta el 12 de septiembre. Recordemos que el Director Técnico de la Selección Azteca, Javier El Vasco Aguirre, no tomó en cuenta a Ochoa para el par de partidos amistoso que jugarán ante Japón y Corea del Sur, este fin de semana en Estados Unidos, ya que la falta de equipo lo ha tenido sin actividad física y fuera de competencia y entrenamientos previos a los partidos.
Selección mexicana sufre robo en Oakland
La Selección Nacional de México sufrió un robo durante su concentración en la ciudad de Oakland, California, donde el próximo sábado enfrentará a su similar de Japón en el estadio donde antes jugaban los Raiders y los Athletics de la MLB. De acuerdo a fuentes cercanas a los jugadores, durante la madrugada el camión de utilería de la Selección Nacional fue abierto, rompieron los candados y sacaron un baúl que contenía ligas y rollos para los entrenamientos del equipo azteca.
Por la mañana antes de salir con rumbo al entrenamiento fue que se percataron de que los candados del camión

estaban rotos y que faltaba este baúl, por lo que de inmediato se notificó a las autoridades tanto del combinado azteca como de la ciudad. Hasta el momento se desconocen más detalles o si se pudo recuperar lo robado.
También se sabe que la Selección ya se encuentra completa, el único que no llegó a la concentración fue César
Huerta, quien causó baja por una lesión y se quedó en Bélgica con su equipo haciendo la recuperación. El resto de los jugadores que militan en Europa ya están en la concentración y se espera que, en el entrenamiento de este miércoles, Javier Aguirre y su cuerpo técnico ya empiecen a prepararse para el duelo contra los nipones.