EjeCentral Diario | 2 de septiembre de 2025

Page 1


Suma Sheinbaum aciertos y logros en su primer año

: LA PRESIDENTA destacó importantes avances en seguridad, economía, salud y bienestar social. En política exterior, resaltó una relación de respeto con Estados Unidos y la protección a migrantes, entre otros resultados

Redacción

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó un balance de los primeros 11 meses de su gobierno, destacando logros en varios frentes. En materia de seguridad, informó una reducción del 25% en homicidios dolosos y un 20% en delitos de alto impacto.

Económicamente, el informe mostró un panorama de fortaleza. El PIB creció 1.2%, la inflación se mantuvo en un bajo 3.5% y el desempleo descendió al 2.7 por ciento. Sheinbaum resaltó que la inversión extranjera directa alcanzó una cifra récord de más de 36 mil millones de dólares, y que el peso mexicano se ha mantenido fuerte. La mandataria también mencionó el aumento del 12% al salario mínimo y seguridad social para trabajadores de plataformas digitales.

En el ámbito social, se logró una reducción histórica de la pobreza, al 29.5% en 2024. Para ello, se destinaron 850 mil millones de pesos a programas sociales. Finalmente, Sheinbaum se refirió a las transformaciones legislativas, resaltando la reforma al Poder Judicial como la más importante de las 19 reformas constitucionales aprobadas. En política exterior, enfatizó una relación de respeto mutuo con Estados Unidos, y la protección de los migrantes, con la creación de centros de atención integral y programas de apoyo. En cuanto al abasto de medicamentos, desestimó las críticas, afirmando que los centros de salud cuentan con más del 90% de los insumos necesarios.

FOTO: SEGOB

La nueva Corte rinde protesta ante senadores

ADEMÁS

Con mexicanos, más naves de ayuda van a Gaza. Pág. 12

escriben • Alejandro Envila

• San

ESTE 1 DE SEPTIEMBRE se celebró la Sesión Solemne del Senado para la toma de protesta de 881 juzgadores electos por voto popular, secreto y directo. En punto de las 18:30, Hugo Aguilar, ministro presidente electo de la SCJN, llegó al Senado de la República a bordo de una camioneta blanca. Con un retraso de una hora, la sesión arrancó a las 20:40 Los ocho ministros rendieron protesta y escucharon a los grupos parlamentarios para después trasladarse a la sede de la Corte, a una ceremonia de apertura de puertas. Sigue en

Gaga será Rosaline Rotwood en Merlina. 2 Pág. 15

Santiago Giménez se queda en el Milán. Pág. 16

otra vuelta a la tuerca. Pág. 5 • Omar Hurtado • Reflexiones sobre la visita de Marco Rubio a México. Pág. 10 • Sergio Uzeta • Marco Rubio en México: una visita que podría redefinir la relación bilateral. Pág. 10 • Julieta Mendoza • El poder de la aprobación. Pág. 11 • Oscar Moha • Mentiras largas en videos cortos. Pág. 11 • Fernando Vargas Nolasco • Checo Pérez regresa a la F1. Pág. 16

Miembro de
Redacción
Lady
Fisher
Lázaro:

La Trastienda

Foto: Especial

Alcalde de chocolate

: Son meses ya de derrumbes y deslaves en la alcaldía Cuajimalpa que ponen en riesgo a transeúntes en avenidas principales. A pesar de eso, del alcalde Carlos Orvañanos ni sus luces. Se dedicó en campaña a criticar a su antecesor, el ahora director del Metro, Adrián Ruvalcaba, y resultó que si de eficacia se habla, el dragón se lo llevó de calle. Es muy fácil responsabilizar al gobierno de la Ciudad de México, cuando lo único que Orvañanos necesita para solucionar el problema, es dedicar una de sus mútiples cuadrillas de limpieza a atender continuamente la zona de barrancas.

Las fortalezas

: La parte más comentada del estado en que la presidenta Claudia Sheinbaum llega al arranque de su segundo año de gobierno es su elevado nivel de popularidad, por encima incluso del de Andrés Manuel López Obrador. Explotar las simpatías que genera su política social y saber moverse con la habilidad necesaria ante los amagos de la Casa Blanca en la segunda era de Donald Trump, han redituado en ese alto nivel de aceptación. Por supuesto, saber que se puso fin, en los hechos, a la ocurrencia de repartir abrazos a los delincuentes también ha ayudado. Aunque la inseguridad sigue siendo una preocupación en todo el país, hoy todos, hasta sus adversarios, reconocen que hay un cambio radical y que se enfrenta de verdad a la criminalidad.

Confianza presidencial

: Algo que destacó dentro del ritual político del informe presidencial de este lunes fue el lugar que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo le dio al secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora. Las referencias a la solidez de la economía mexicana y a la llegada de la inversión extranjera, denotan el buen ambiente y la confianza que la jefa del Ejecutivo ha desarrollado en el titular y responsable de las finanzas públicas.

Pacificación

: La primera tarea de Laura Itzel Castillo en el Senado de la República ya está a la vista: recomponer la relación institucional con los medios de comunicación, en particular con los reporteros y reporteras que todos los días cubren esa fuente. El trato en el último año había sido malo, pero ayer, con el pretexto de la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial Federal, los organizadores del Senado se volaron la barda. Se entiende que es herencia del senador Gerardo Fernandez Noroña, pero ni siquiera eso justifica el trato que se les dispensó ayer a los trabajadores de la información: los llevaron a un cuarto en el sotano 2, donde se les advirtió que permanecerían encerrados hasta pasada la media noche, para que no se movieran, ni hicieran su trabajo, por los pasillos del inmueble, y mucho menos aparecieran en el Pleno. Tratar con respeto a los reporteros es algo que Fernández Noroña nunca hizo. Hoy que la responsabildiad es de otra persona, se espera que las cosas cambien de verdad.

Más que una reforma fiscal

: Lo que se discute con la nueva Ley Aduanera trasciende la recaudación fiscal. Se trata de un rediseño del sistema que regula la puerta de entrada y salida del país. Si México quiere consolidarse como potencia exportadora, necesita aduanas modernas, con procesos claros y sin espacios para la corrupción. CAAAREM, y su presidente José Ignacio Zaragoza Ambrosi, recuerdan que no se puede desestimar el rol de los agentes aduanales, pues garantizan seguridad, y ahora piden reglas que los respalden, no que los conviertan en sospechosos. Sus propuestas muestran que el sector privado también tiene soluciones que aportar. El desafío es ambicioso: digitalizar operaciones, reducir trámites y fortalecer la fiscalización sin frenar el dinamismo comercial. Una ley bien diseñada podría lograr que México deje atrás la imagen de aduanas opacas y se convierta en un referente de competitividad en la región.

Este mes se realizará el Segundo

Simulacro Nacional 2025

En este mes de septiembre se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2025, por lo que diversas instituciones y organizaciones han hecho el llamado a la población mexicana de participar de este ejercicio, con el objetivo de prevenir riesgos ante algún posible temblor en el territorio mexicano.

Por su parte, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil invitó a la población a participar en este simulacro, un ejercicio que no solo ayuda a prevenir daños por posibles desastres naturales, sino que también sirve para conmemorar la memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017.

El simulacro se realizará el próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas del día (hora del centro), con un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas del estado de Michoacán.

Durante este ejercicio los ciudadanos recibirán una notificación vía teléfono celular, con el objetivo de alertar de una manera más oportuna y eficaz a todas las personas. Esta alerta llegará a todos los celulares mediante un mensaje de aviso, no es necesario tener saldo, datos móviles o wifi para recibirlo, lo único que se requiere es disponer de un dispositivo con buena cobertura, que esté conectado a las redes 2G, 3G, 4G o 5G y tenga su sistema operativo actualizado y sin modificaciones. Algunas de las ventajas de realizar este ejercicio es que permite comprobar con anticipación si las acciones impuestas por las autoridades de protección civil han sido eficientes, dando la oportunidad de mejorar la preparación para actuar ante una emergencia o desastre. Además, de fomentar la cultura de la protección civil entre los miembros de las comunidades.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Directora de Planeación Ivonne Cid

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Nieto Morales Brenda Mireles Diseño Alicia Ortiz Cariño
Redacción

Brugada envía informe de Gobierno al Congreso

: EL SECRETARIO de Gobierno, César Cravioto, fue el encargado de entregar el informe del estado que guarda la administración pública de la capital

Jonathan Nácar

Tras la instalación de la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política para el segundo año de la III Legislatura, el Congreso de la Ciudad de México recibió el primer informe de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien acudirá el próximo 12 de octubre a comparecer ante el Pleno de Donceles.

El secretario de Gobierno, César Cravioto, fue el encargado de entregar el informe del estado que guarda la administración pública de la capital, en cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política, en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, de la Administración Pública, así como en la Ley Orgánica del Congreso capitalino.

En su mensaje, Cravioto refirió que además de cumplir con esta obligación constitucional, la entrega del informe representa “una convicción de transparencia y rendición de cuentas del gobierno de la mandataria capitalina, quien aseguró que acudirá a rendir su primer informe en una sesión solemne el 12 de octubre, para luego dar lugar

a las comparecencias de la glosa del informe de cada uno de los integrantes del Gabinete.

Al recibir el informe a nombre del Poder Legislativo, el diputado Jesús Sesma, presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, refirió que además de conocer a detalle los avances en materia de salud, seguridad, movilidad, atención ciudadana y desarrollo social alcanzados en este primer año de gobierno, también permitía reconocer los retos pendientes por enfrentar. Previo a la entrega del informe, la jefa de Gobierno Clara Brugada emitió un mensaje

en sus redes sociales en el que sostuvo que la entrega de dicho documento es reflejo de los “compromisos hechos realidad y todo el esfuerzo cotidiano” que ha impulsado su gobierno, el cual sostuvo es “de territorio y no de escritorio”.

“Este informe contiene todas las acciones, todos los trabajos resume las políticas públicas que hemos venido impulsando en todas las áreas, salud, educación, obras; somos un gobierno honesto que transforma los recursos de la ciudad en obras para beneficio del pueblo”, señaló.

Rinden protesta jueces y magistrados locales

Con la ausencia de la bancada del PRI, el Congreso de la Ciudad de México tomó protesta a las 137 personas electas como jueces o magistrados en la primera elección del Poder Judicial local. Previo a la sesión solemne, los diputados priístas encabezados por la diputada Tania Larios, acusaron que no iban a legitimar lo que denominaron como un “fraude” que derivó en el “Poder Judicial de Acordeón”, y en congruencia decidieron como grupo parlamentario no estar presentes en dicho acto. Con la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum; del secretario de Gobierno, César Cravioto, en

›”Es el inicio de un capítulo en donde la justicia vuelve a pertenecer al pueblo”. Ernesto Villarreal Cantú, diputado de Partido del Trabajo.

representación de la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina; y del presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino, Rafael Guerra, el resto de las bancadas estuvieron presentes en el inédito momento.

Previo a la toma de protesta, el presidente de la Mesa Directiva, Jesús Sesma Suárez, destacó que el objetivo de la reforma del Poder Judicial era fortalecer la independencia y autonomía de los juzgadores a fin de que quienes resulten electos sirvan a la gente sin

Renuevan diputados Mesa Directiva

Jonathan Nácar

El Pleno del Congreso de la Ciudad de México renovó a los integrantes de la Mesa Directiva, así como de la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), para el arranque del segundo año de trabajos de la III Legislatura.

En votación, las y los legisladores eligieron al diputado del Partido Verde, Jesús Sesma Suárez para presidir la Mesa Directiva; la vicepresidencia quedó a cargo de la morenista Yuriri Ayala Zúñiga, y en la segunda vicepresidencia, la diputada de Acción Nacional, Olivia Garza de los Santos. La tercera vicepresidencia recayó en Diana Barragán del PT; en la cuarta vicepresidencia, el diputado Víctor Gabriel Varela del PVEM; como primera secretaría fue designada la diputada de Morena, Cecilia Vadillo; en la segunda secretaría, la panista Lizzette Salgado; en primera prosecretaría, la diputada María del Rosario Morales, de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación, y en la segunda prosecretaría, el diputado del PRD, Pablo Trejo.

ataduras, libres de presiones intimidación.

“Están aquí porque se lo merecen, porque hicieron todo lo necesario para estar. Se prepararon, estudiaron y salieron a presentarse y a pedir el voto de las y los capitalinos. Ganaron por la buena. Nadie les regaló nada”, sostuvo el diputado.

Por su parte, la diputada Xóchitl Bravo, coordinadora de los legisladores morenistas sostuvo que con este acto iniciaba una nueva etapa democrática y judicial, en el marco de la lucha del pueblo por las grandes transformaciones que han marcado el destino de la nación, donde refirió que la corrupción y los intereses particulares no tienen cabida por lo que confió en que las sentencias de los nuevos integrantes del Poder Judicial deberán responder al mandato de justicia social.

En su primer mensaje como presidente de la Mesa Directiva para el periodo del 1 de septiembre de 2025 al 31 de agosto de 2026, Jesús Sesma aseguró que mediante la “apertura, dialogo y acuerdos” su presidencia buscará “que las cosas pasen” para que el sello característico del Congreso en el próximo año sea de eficiencia y productividad.

“Garantizaré el orden, la legalidad y la imparcialidad en los trabajos legislativos para que todas y todos podamos debatir con respeto, construir con responsabilidad y decidir con legitimidad. Se evitarán las confrontaciones y las descalificaciones que nos dividen, y también las prácticas que vayan en contra de la eficiencia del Congreso”, subrayó.

Por acuerdo, el coordinador del PAN en Donceles, Andrés Atayde Rubiolo, fue designado como presidente de la Jucopo, quien a su vez designó a Kevin Ríos Sánchez como secretario técnico de la Junta para el mismo periodo.

Foto: FB @ Congreso de la Ciudad de México
Jonathan Nácar
Foto: congresocdmx.gob.mx

Primer Informe

Da Sheinbaum bienvenida al nuevo Poder Judicial

:

LA REFORMA a este poder es la más importante hasta el momento, afirma

La presidenta de México le dio la bienvenida al nuevo Poder Judicial durante su mensaje por el primer informe de Gobierno desde Palacio Nacional.

La titular del Ejecutivo destacó que hubo profundos cambios en materia legislativa durante sus primeros 11 meses al frente del Ejecutivo y enunció que la Reforma al Poder Judicial es las más importante de las 19 reformas constitucionales aprobadas.

“Déjenme destacar en lugar número 1 la reforma al poder judicial, que permitió en junio de 2025 elecciones libres para ministros y ministras de la Corte. ¡Bienvenido el nuevo poder judicial! La renovación de este poder es un hecho inédito y profundamente democrático”, aseguró casi al iniciar su mensaje.

La presidenta subrayó que la nueva forma de elección popular garantiza el inicio de una nueva era de justicia en beneficio de la población en general y calificó la renovación de las y los ministros como una acción de soberanía y justicia. “Termina una era de nepotismo, corrupción y privilegios; y comienza una nueva era de legalidad y justicia para todos y todas, un verdadero estado de derecho”, sentenció.

También enumeró las otras 18 reformas constitucionales y precisó que ya existen 40 nuevas leyes que “resarcen los daños del sistema neoliberal”.

Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno se rige por el movimiento humanista y que consolida la democracia

y las libertades; en ese sentido, nombró al presidente Andrés Manuel López

Obrador para indicar que se profundiza la transformación que inició el tabasqueño en 2018.

Sheinbaum reprochó que el modelo neoliberal estuvo destinado al fracaso social, económico y político y acotó que “el progreso sin justicia no es sostenible”.

“Acumular la riqueza sin garantizar la distribución equitativa genera desigualdad y graves conflictos. Así que estamos consolidando un nuevo modelo económico, que impulsa la prosperidad

›La mandataria agradeció el apoyo de los funcionarios de su gabinete, el respaldo de los gobernadores en estos 11 meses de Gobierno y cerró su discurso asegurando “vamos bien y vamos a ir mejor”.

Tras reconocerse como representante del humanismo mexicano, indicó que este movimiento también consolida soberanía, democracia y libertades. “Somos un país libre, independiente y soberano”.

compartida y garantiza la estabilidad macroeconómica”, dijo.

Sheinbaum agradeció el apoyo de los funcionarios de su gabinete, el respaldo de los gobernadores en estos 11 meses de Gobierno y cerró su discurso asegurando “vamos bien y vamos a ir mejor”. Tras reconocerse como representante del humanismo mexicano, indicó que este movimiento también consolida soberanía, democracia y libertades. “Somos un país libre, independiente y soberano con un pueblo trabajador y extraordinario”, cerró su participación.

Hay abasto del 90% de medicamentos en primer nivel

La presidenta Claudia Sheinbaum atribuyó a “calumnias” las denuncias por desabasto de medicamentos y en su primer informe de Gobierno resaltó que hospitales y clínicas cuentan con el 90% del abasto en este momento.

“A pesar de todos los malos augurios, las mentiras y calumnias, trabajamos todos los días para el abasto gratuito de medicamentos. Y en todos los centros de salud y hospitales ya están por encima del 90% de abasto”, dijo al rendir cuentas frente a su gabinete y los Gobernadores de su par-

tido y de oposición.

La titular del Ejecutivo recordó que se puso en marcha el programa “Rutas de la salud” para la distribución de medicamentos en el nivel primario y aclaró que esta semana se complementará el programa para los siguientes niveles.

Sheinbaum acotó que la Secretaría de Salud ha hecho un trabajo extraordinario en lo que se denominan como los protocolos nacionales de atención médica y que gracias a este programa está contabilizado el abasto de medicamentos necesarios en el primer, segundo y

Tiene México la mejor tarifa arancelaria con EU

La presidenta Sheinbaum indicó durante su primer informe que México logró construir una relación de respeto mutuo con Estados Unidos, en la coyuntura del tema arancelario y festejó que en promedio el país haya recibido la menor tarifa tras la renegociación de ese impuesto con todo el mundo.

“En estos meses el mundo entero ha enfrentado situaciones complejas, frente a la nueva realidad arancelaria establecida por el gobierno de los Estados Unidos. En este marco hemos logrado construir una relación de respeto mutuo”, aseguró.

La titular del ejecutivo también confió en que el trabajo siga dando frutos a favor del pueblo de México y recordó que Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, visitará es país esta semana para seguir cooperando en diversas agendas como la de seguridad.

“Continuamos trabajando con las distintas secretarías de Estado de nuestro país vecino. Estamos convencidos de que en el marco del tratado comercial podemos alcanzar aún mejores condiciones. En dos días, recibiremos al secretario del departamento de Estado de los Estados Unidos para acordar un marco de colaboración en materia de seguridad”.

tercer nivel de atención, por padecimiento y enfermedad.

“Somos persistentes y certeros. El acceso a la salud no es una mercancía ni un privilegio, es un derecho del pueblo de México”, pronunció.

Finalmente, la presidenta destacó que se está dando continuidad a la obra pública de salud que arrancó el expresidente López Obrador, e informó que en este periodo se inauguraron 15 hospitales y que en los próximos 4 meses se abrirán 16 más, de modo que habrá 31 hospitales nuevos antes de terminar el 2025.

La Presidenta aprovechó el tema arancelario y de seguridad fronteriza para destacar que la relación con el país vecino se basa en el respeto; y aunque evitó pronunciar el nombre de su homólogo de EU, Donald Trump, retomó la frase que ha utilizado para dirigir su política exterior: “cooperación sin subordinación”.

“Hemos dejado claro que la base de este entendimiento es la responsabilidad compartida, la confianza mutua, el respeto a la soberanía y territorialidad, y la cooperación sin subordinación” indicó antes de informar los resultados en el tema de materia migratoria.

Asimismo la presidenta aseveró que desde febrero se instalaron centros de atención integral para “los migrantes que son deportados de Estados Unidos”.

Fotos: Gobierno
Fotos: Gobierno
Aura García
Aura García
Viene de la portada
Viene de la portada
Viene de la portada

HECHOS Y NOMBRES

En los próximos días se confirmará el rumbo y se definirán los matices, si es que termina por haberlos, del nuevo sistema político, todavía en construcción, a cargo de Morena y las diferentes corrientes que lo integran como movimiento. El bloqueo del domingo al acuerdo político para que el Partido Acción Nacional asumiera la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados durante el próximo año, fue una victoria de los duros en Morena, decididos a la construcción de un sistema de partido único en el que no exista más expresión que la suya.

La presidencia rotativa de la Mesa Direc-

diputados a votar en el sentido necesario para cumplir el pacto de presidencia rotativa. Ni toda la paciencia ni todos los conocimientos de derecho constitucional de Ricardo Monreal fueron suficientes para convencer al grupo de los duros de la bancada morenista, de honrar el acuerdo con el PAN porque está en la ley vigente. No es que los duros no entiendan la obligación legal, es simplemente que como su maestro, Andrés Manuel López Obrador, están convencidos de que no tienen por qué obedecer una ley cuando su contenido les parece inconveniente o contrario a sus intereses, aunque sea de forma coyuntural. Están convencidos de que

inaceptables para el morenísimo: Margarita Zavala, Germán Martínez Cázares, Federico Döring Casar y la propia Kenia López Al elaborar su lista los panistas sabían que la presidencia rotativa estaba cada vez más lejos, por lo que su objetivo fue exhibir de la forma más evidente posible, el incumplimiento de la ley y el agandalle del bloque radical morenista.

Lo siguiente es historia. Tras rechazar a los cuatro inaceptables, Morena decidió que la Presidencia de Sergio Gutiérrez Luna, el próspero esposo de la diputada Dato Protegido, se prorrogue al menos 5 días más para dar tiempo a que se negocie la elección de un

El País

Crecen la economía y la inversión extranjera

Redacción

En materia económica, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un panorama de fortaleza macroeconómica para México, destacando el cumplimiento de las metas de ingresos, el control de la deuda y la confianza de los inversionistas.

Defendió que su gobierno mantiene finanzas públicas sanas, estabilidad cambiaria y políticas de justicia laboral. Muestra de ello resaltó que el PIB creció 1.2% anual, la inflación se ubicó en 3.5% en julio, el nivel más bajo desde 2021, y el desempleo descendió a 2.7%, uno de los más bajos del mundo.

Al enfatizar que la inversión pública es motor de crecimiento con justicia, destacó que la inversión extranjera directa alcanzó más de 36 mil millones de dólares en el primer semestre, a la par de que el peso mexicano se mantuvo por debajo de los 19 pesos por dólar.

Presentó el Plan México como la hoja de ruta para impulsar la producción interna, sustituir importaciones y fomentar la inversión a través de Polos de Desarrollo y parques industriales, marcando una clara distancia del modelo neoliberal que, afirmó, desmanteló la planta productiva del país.

Como uno de los principales logros que destacó la mandataria fue el incremento de 12% al salario mínimo en este año, lo cual dijo, se traduce en un crecimiento acumulado del 135% en términos reales desde 2018. Además de que se garantizó seguridad social integral para un millón de trabajadores de plataformas digitales. La presidenta agradeció al sector privado por firmar acuerdos voluntarios como el Paquete Económico Contra la Inflación y la Carestía. Y refrendó su compromiso con la “austeridad republicana”, al señalar que en su gobierno no aumentaron los salarios de los altos funcionarios y el número de puestos en la estructura de confianza se redujo en un 5 por ciento.

Primer Informe

Destaca Informe Presidencial el avance en seguridad

: ZACATECAS, GUANAJUATO, Estado de México y Nuevo León encabezan la disminución de homicidios, con índices de hasta el 75 por ciento

Redacción

Al reiterar que la política de seguridad para la construcción de la paz se decide soberanamente en México, “y nadie influye en ella”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que en los primeros 11 meses de su gobierno se ha logrado reducir en 25% los homicidios dolosos.

Al rendir su primer informe de gobierno, la mandataria detalló que, con un baja en el promedio de 22 homicidios menos que en septiembre de 2024, las reducciones más significativas se registraron en entidades como Zacatecas, Guanajuato, Estado de México y Nuevo León, con disminuciones de hasta el 75 por ciento.

Mientras que, en la incidencia de delitos de alto impacto, refirió que la reducción nacional en estos 11 meses fue del 20%, principalmente en los delitos de robo de vehículo con violencia y feminicidio, que disminuyeron en 31 y 34 por ciento, cada uno. A esto se sumó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, que recientemente dio a conocer el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a fin de combatir este delito de oficio y permitir denuncias anónimas.

Sostuvo que dichos resultados se derivan del avance en los cuatro ejes de la Estrategia de Seguridad y Justicia, que contempla: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de las capacidades de investigación e investigación y coordinación entre todos los órganos de gobierno, la cual dijo se fortalece y evalúa todos los días

con las reuniones que cada día encabeza con el Gabinete de Seguridad.

La mandataria aprovechó para agradecer a los integrantes del Gabinete de Seguridad, por su “profesionalismo, lealtad y patriotismo” en el caso de los titulares de la Defensa Nacional y de Marina, el general secretario, Ricardo Trevilla Trejo, y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.

De igual forma reconoció el trabajo y la entrega incondicional de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, del equipo que encabeza el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, así como al fiscal general, Alejandro Gertz Manero.

Al reiterar que los avances en seguridad

buscan abrazar a las y los jóvenes para garantizarles el acceso a sus derechos y a la felicidad, “al tiempo que vamos garantizando la cero impunidad”, confió en que los avances serán mayores con el apoyo en este proceso del nuevo Poder Judicial. En ese sentido, subrayó que dentro de las “transformaciones legislativas profundas” que ha contribuido con la construcción de la paz mencionó precisamente la reforma al Poder Judicial; la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa; el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación para la seguridad pública; así como la incorporación de la extorsión como delito grave en la Constitución, entre otras.

Sheinbaum resalta reducción histórica de la pobreza

El rubro social ocupó un lugar central en el Primer Informe de Gobierno. La mandataria destacó que, tras décadas de desigualdad, México alcanzó una reducción histórica en la pobreza: del 41.9% en 2018 al 29.5% en 2024, cifra que representa el nivel más bajo en los últimos 40 años.

La mandataria dio cuenta de que en este año se destinaron 850 mil millones de pesos a programas sociales, equivalentes al 2.3% del PIB. Los recursos fueron distribuidos a través del Banco del Bienestar, beneficiando a más de 32 millones de familias.

Destacó que actualmente 13 millones de adultos mayores ya reciben su pensión, más

de 3.8 millones de estudiantes cuentan con becas Benito Juárez y 415 mil campesinos están en el programa de Sembrando Vida.

Anunció que se lanzaron además nuevos apoyos: la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 63 y 64 años, la Beca Universal Rita Cetina para todos los estudiantes de secundaria, y el programa Salud Casa por Casa, que lleva atención médica a adultos mayores y personas con discapacidad.

Destacó el avance en la reconstrucción del tejido social, con la entrega de presupuesto a 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas que, por primera vez, con la firma de cinco decretos presidenciales se restituyeron cerca de 10 mil

hectáreas de tierras a comunidades rarámuris, odamis y wixárikas, bajo el principio de “por el bien de todas y todos, primero los pobres”.

En vivienda, refirió que se proyecta la construcción de 1.7 millones de hogares durante el sexenio. Y hasta agosto de este año señaló que ya se inició el levantamiento de 249 mil de ellas, con un total de 390 mil previstas al cierre del año. También informó que se aplicaron quitas (acuerdos en el que quitan una parte o el total de una deuda) y finiquitos para liberar de deudas injustas a un millón y medio de familias con créditos hipotecarios impagables.

Redacción

Foto: Freepik
Foto: Segob.
Viene de la portada
Viene de la portada
Viene de la portada

El servicio al pueblo será guía de la nueva Corte, anuncia Hugo Aguilar

: EL PRESIDENTE de la Suprema Corte prometió arrancar su gestión con una nueva visión de justicia, en una ceremonia que honró a los pueblos originarios

Jonathan Nácar

En una jornada cargada de simbolismo y solemnidad, este 1 de septiembre entró en funciones la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a partir de una inédita reforma que derivó en la primera elección del Poder Judicial en México, que marcó la llegada de nueve ministros y ministras encabezados por Hugo Aguilar Ortiz, en la presidencia del Pleno del máximo tribunal del país. Las actividades de la instalación de la nueva SCJN comenzaron a las cinco de la mañana en la Zona Arqueológica de Cuicuilco, donde se llevó a cabo de manera privada la ceremonia de Consagración de los Bastones de Mando, en la que se dieron cita médicas tradicionales, marakame, caracolero y familiares de las y los ministros. El acto al que asistieron el ministro presidente del Alto Tribunal, Hugo Aguilar, así como las ministras Lenia Batres, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías, y los ministros Giovanni Figueroa e Irving Espinosa, representó el reconocimiento solemne y ceremonial de los pueblos originarios hacia las ministras y ministros como símbolo de confianza, esperanza y legitimidad que los pueblos originarios depositan en sus liderazgos.

“Tengan la seguridad que es una Corte distinta, una Corte diferente a las anteriores. Aquí el pensamiento y el corazón no lo va a guiar el poder ni el dinero, sino el servicio al pueblo, el servicio de cada uno de ustedes. Hoy es una muestra palpable de que hay un compromiso en esa dirección”, subrayó el ministro Aguilar Ortiz.

A nombre de los ministros Arístides Rodrigo Guerrero –quien sufrió un accidente vehicular que le impidió estar presente–, así como de las ministras Yazmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes tampoco pudieron estar presentes, el presidente de la Corte aseguró que desde que surgió la iniciativa de recibir el bastón de mando todos sus colegas “abrieron su corazón y su pensamiento para acompañar este momento importante”.

Ante los asistentes a esta ceremonia, vinculada con el árbol sagrado, los cuatro rumbos del universo y la cultura del maíz, el ministro Ortiz sostuvo que “estamos haciendo un equipo importante para arrancar la Nueva Suprema Corte con otra visión, con otro espíritu y con otro ánimo”.

Por su parte, la ministra Lenia Batres aprovechó para a los “hermanos y hermanas de los pueblos indígenas” su compromiso y el acompañamiento con el que aseguró que es un “gran compromiso con la justicia para el pueblo mexicano”.

Más tarde, alrededor de las cuatro de la

tarde, a las afueras de la sede de la Suprema Corte, se llevó a cabo el rito de Consagración, un acto en el que se reconoció la diversidad cultural y lingüística de México, que dio lugar a la ceremonia tradicional de purificación y entrega de Bastón de Mando y Servicio en la Plaza de la Constitución.

Da Sheinbaum voto de confianza a ministros

Tras recibir los bastones de mando en una ceremonia ancestral encabezada por representantes de los pueblos originarios, los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) encabezaron la Apertura de las Puertas de la Justicia para el Pueblo de México.

Al cierre de esta edición, todo estaba listo en la sede del máximo tribunal del país, cuya entrada principal, desde las primeras horas del 1 de septiembre, lucía con un arreglo floral que colocaron representantes de pueblos originarios de la alcaldía Iztapalapa, el cual representa los cuatro puntos cardinales con la leyenda “Hacia una reconciliación de la Justicia con el Pueblo”.

Previo a su toma de protesta en el Senado de la República, ocho de los nueve ministros electos en la pasada elección judicial –pues el ministro Arístides Guerrero se encuentra en recuperación del accidente que

›La mandataria aseguró que con este cambio se terminaba la era del nepotismo, corrupción y privilegios.

sufrió el pasado 23 de agosto–, recibieron los bastones de mando y servicio, como simbolismo de que aquella persona que lo porte se compromete a cuidar, hablar y defender a quienes no pueden hacerlo.

“Los pueblos indígenas somos el antecedente más lejano de estas tierras que hoy en día nos acoge a todos y a todas, y por esa razón es de gran significado, de gran importancia e indiscutiblemente que estén aquí y nos estén entregando el bastón de mando y servicio”, sostuvo el ministro presidente. El ritual de purificación fue realizado por las médicas tradicionales, Teresa de Jesús Ríos, originaria del pueblo zapoteco; y Ernestina Ortiz Peña, del pueblo otomí; así

como por Mario de Lourdes Jiménez, médica tradicional mixteca; Yolanda Bautista Hernández, médica tradicional del pueblo zapoteco; el caracolero Mario de Jesús del pueblo mazahua, y el marakame del pueblo wixarika, Ramón González Carrillo. Tras el acto, el ministro Hugo Aguilar Ortiz sostuvo que, por la noche, con el acto de apertura de puertas de la Suprema Corte al pueblo, se estarían sentando también las bases legales a nivel de acuerdos del Alto Tribunal a fin de “quitar los privilegios, y para hacer realmente una justicia para el pueblo”. Por la mañana, al rendir su primer informe de gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al hablar de las “transformaciones legislativas profundas”, destacó en primer lugar la reforma al Poder Judicial que permitió, en junio de 2025, “elecciones libres para ministras y ministros de la Corte, magistradas, magistrados y jueces”.

Jonathan Nácar
Foto: scjn.gob.mx

El País

Primer Informe

Sin discurso, entrega la titular de Segob documento del Primer Informe

: ROSA ICELA RODRIGUEZ rechazó pronunciar mensaje, lo que fue interpretado como una señal de responsabilidad para detener la polarización

En medio de la polarización en el Legislativo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregó al Congreso de la Unión el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y, de forma inédita, no pronunció ninguna palabra.

La encargada de la política interior del país prefirió no emitir un discurso político, a diferencia de su antecesora, Luisa María Alcalde, quien provocó el enfrentamiento entre bancadas al entregar del último informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Personal de la Cámara de Diputados colocó un micrófono frente a la funcionaria federal, pero ella negó con la cabeza.

El presidente de la Cámara, Sergio Gutiérrez Luna, pidió que lo retiraran.

Rodríguez cruzó unas palabras con Gutiérrez Luna y le dio el informe impreso y un estuche con la tarjeta QR que contenía la versión digital del escrito.

Mientras la secretaria y los legisladores posaban para la foto, los morenistas terminaron con el silencio en el salón de sesiones de San Lázaro y corearon: “¡Es un honor estar con Claudia hoy!”.

›Para la oposición y el oficialismo, la actitud de Rosa Icela Rodríguez fue una prueba de que el gobierno federal no quiere polarización. Unos días antes, la secretaria había pedido a los legisladores serenar los ánimos.

Entregó el informe en medio de la confrontación, luego de los golpes que el líder del

tricolor, Alejandro Moreno, le propinó al senador y expresidente de la cámara alta, Gerardo Fernández Noroña.

En menos de 10 minutos, Roriguz entró y salió del Salón de Sesiones para entregar el documento al morenista Sergio Gutiérrez, y no a un panista, porque un día antes, Morena impidió el cambio de Mesa Directiva en la Cámara de Diputados.

La secretaria salió del Palacio Legislativo en medio de besos y abrazos de legisladores de Morena, Partido del Trabajo y PVEM que la jalaron para tomarse fotografías y presumirlas en redes sociales.

Interrumpen priistas sesión del Congreso

“¡No a la dictadura!, ¡no a la dictadura!”, corearon los priistas con megáfonos en mano e interrumpieron la sesión de inicio del periodo ordinario de sesiones. La 4T permaneció en calma, aunque antes había exigido a gritos el desafuero del senador Alejandro Moreno. Alejandro Alito Moreno, el presidente del PRI, encabezó la protesta en contra de Morena y del gobierno federal. Se subió a una curul y mostró su pancarta: “Respeto a los derechos humanos”.

Se escuchaban sirenas en los altavoces de los priistas, quienes interrumpieron el posicionamiento de la senadora del PT, Giovanna Bañuelos. El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, tuvo que intervenir para calmar los ánimos y sólo así continuó la sesión.

La protesta del PRI fue después de que Alejandro Moreno calificara a la 4T como una “bola de narcopolíticos y corruptos”. El dirigente subió a la tribuna de San Lázaro a

posicionar por su partido por el inicio del periodo ordinario y el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“¡Desafuero! ¡Desafuero!”, respondieron diputados y senadores de Morena y el PT en respuesta a las provocaciones del líder del tricolor, quien, envalentonado, les contestó con burla que no les tenía miedo.

“¿Qué le van a decir el miércoles al secretario de Estado del gobierno de los Estados Unidos? Un hombre latino como nosotros, profesional, serio y conocedor que sabe lo que está ocurriendo en México. ¿Así se van a presentar? ¿Divididos en el país? ¿Van a apoyar al narcoterrorismo? Eso es lo que no ayuda ni a ustedes ni a su propio gobierno, ni a su presidencia”, prosiguió Alito

Cuando bajó de tribuna, su bancada lo esperabó con ovaciones: “¡Presidente, presidente!”. Los priistas vistieron de negro pues, para ellos fue un día de luto porque inció la nueva era del Poder Judicial “coptado por los morenistas”.

Diputados y senadores de la 4T respondieron a coro y con el puño izquierdo levantado: “¡Alito, entiende, el pueblo no te quiere!”. El líder del tricolor fue el único orador al que interrumpieron en tribuna.

Ricardo Monreal cerró los posicionamientos. Pidió no aceptar la ira o la furia como alternativa de discurso y llamó a cerrar filas con Sheinbaum para darle fuerza ante la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

“No atendamos a los discursos invasivos, injerencistas que pretenden que nuestro país se vea sometido a dictados del extranjero o a invasiones de nuestro territorio por ejércitos extranjeros (…) En estos momentos de dificultad frente a la visita del secretario de Estado del gobierno norteamericano que arribará en unas horas, México debe estar unido. México debe estar cohesionado para darle fuerza a nuestra presidenta y pueda enfrentar con éxito los enormes desafíos a los que está sometida.

A su llegada fue recibida por el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, y el vicecoordinador de esa bancada, Alfonso Ramírez Cuéllar, quien no se le despegó ni un minuto. Entre la comitiva no estaba ningún legislador de oposición.

Sin embargo, la secretaria saludó a todos los integrantes de la Mesa Directiva del Congreso, de su partido y de oposición. Una de las que se acercó a recibirla fue la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, propuesta por su bancada para suceder a Sergio Gutiérrez Luna en la Presidencia de la Mesa Directiva.

¡Démosle fuerza, cerremos filas!”, exclamó. En la tribuna, la oposición reclamó a la 4T por el desmantelamiento al Poder Judicial y por la violencia que prevalece en México, fueron los principales reproches de la panista Diana Gutiérrez, y la emecista Alejandra Barrales. La petista Giovanna Bañuelos y la legisladora del PVEM, Karen Castrejón, cerraron con Sheinbaum.

Foto: Graciela López/Cuartoscuro.com
Tania Rosas
Foto: Cuenta de facebook de Rosa Icela

Adeudan agua más de 5 mil escuelas en SLP

En San Luis Potosí, cerca de cinco mil 300 de las ocho mil escuelas públicas presentan adeudos en el servicio de agua potable, situación que afecta directamente la salud, la higiene y el rendimiento académico de las y los estudiantes, además de poner en riesgo la continuidad de los servicios educativos.

La falta de este servicio esencial incrementa enfermedades gastrointestinales y episodios de diarrea, lo que se traduce en menor asistencia a las aulas y un impacto negativo en el aprendizaje. Ante esta problemática, la Comisión del Agua del Congreso del Estado aprobó por unanimidad un punto de acuerdo impulsado por la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, para que los 59 gobiernos municipales implementen programas destinados a condonar las deudas de las escuelas en servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

La diputada Nancy Jeanine García Martínez, presidenta de dicha comisión, enfatizó que el agua potable es un derecho humano y que las instituciones educativas del sistema estatal no deben quedarse sin acceso a este servicio. Sin embargo, también señaló la necesidad de que las autoridades municipales mantengan ciertos ingresos, por lo cual recomendó que los estímulos para la condonación de adeudos se contemplen formalmente en las iniciativas de Ley de Ingresos municipales para el siguiente ejercicio fiscal.

Este exhorto busca que los ayuntamientos y organismos operadores centralizados incluyan en sus leyes de ingresos o tarifas la opción de condonar total o parcialmente las deudas fiscales, estableciendo los términos y condiciones legales que den certeza y seguridad jurídica a esta medida.

La diputada Aradillas explicó que adoptar estas acciones resultaría conveniente, tanto para las autoridades fiscales como para las escuelas beneficiadas.

Asumen cargo nuevos jueces y magistrados en 12 estados

: ESTA ETAPA supone un avance relevante en la democratización y apertura de los poderes judiciales locales, con el objetivo de acercar la justicia a la ciudadanía

Este 1 de septiembre tomaron posesión los jueces y magistrados locales electos en 12 de las 19 entidades del país que realizaron elecciones extraordinarias el pasado 1 de junio como parte de la Reforma Judicial.

En total, los nuevos juzgadores asumen en Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, en un momento histórico para el sistema judicial local.

La toma de protesta en Chihuahua será especialmente significativa, pues más de 300 jueces asumirán sus cargos en un acto que espera reunir a más de mil personas, incluyendo autoridades y juzgadores, motivo por el cual el Congreso del Estado trasladó la sesión al Centro de Convenciones. Ese mismo día también se renovará la Mesa Directiva del Congreso chihuahuense, posiblemente antes de la ceremonia judicial.

En Sonora, la sesión ordinaria de toma de protesta tendrá lugar en el recinto legislativo en Hermosillo y será un evento institucional formal.

En Veracruz, 98 juzgadores asumirán su cargo ante el Poder Legislativo, mientras que en San Luis Potosí son 87 y en Tlaxcala 36 nuevos jueces y magistrados. La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, calificó esta elección como un “parteaguas” en la historia democrática del estado, enfatizando la responsabilidad que implica para quienes recibieron legitimidad directa del voto popular.

Sin embargo, algunos sectores como abogados veracruzanos han expresado dudas sobre el impacto real de la Reforma. Víctor Adrián Galindo García, especialista en derecho civil, advirtió a El Sol de México que aunque cambió la forma de elegir al titular del Poder Judicial, la estructura institucional permanece igual, por lo que la verdadera impartición de justicia podría no modificarse sustancialmente.

Además, sostuvo que a los nuevos jueces y magistrados se les dejará resolver una gran carga de casos que fueron evitados por su complejidad o confrontación, poniendo en evidencia retos organizativos y estructurales del sistema judicial.

De los estados que eligieron jueces locales este año, tres ya efectuaron sus ceremonias de investidura: Coahuila, Durango y

Aguascalientes. Por otro lado, cuatro entidades —Estado de México, Michoacán, Tamaulipas y Zacatecas— realizarán sus tomas de protesta entre el 5 y el 30 de septiembre, cerrando así el ciclo de renovación judicial previsto dentro de la Reforma. Esta etapa supone un avance relevante en la democratización y apertura de los poderes judiciales locales, con el objetivo de acercar la justicia a la ciudadanía y garantizar mayor transparencia y legitimidad en el sistema legal. No obstante, expertos reconocen que la transformación institucional requiere ir más allá del cambio en la figura de los juzgadores, atendiendo también las limitaciones estructurales y culturales que persisten en cada entidad para lograr un impacto contundente en la impartición de justicia.

Atrae Morena alcaldes opositores en Tlaxcala

La dirigente estatal de Morena, en Tlaxcala, Marcela González Castillo, informó a ABC Tlaxala que varios presidentes municipales de otros partidos están interesados en formar parte del partido guinda, y que ya se encuentran conversando sobre su incorporación.

Destacó que este partido es abierto, plural e incluyente, pero subrayó que quienes deseen afiliarse deben respetar los principios básicos de no robar, no mentir y no traicionar, así como acatar los estatutos y lineamientos internos. La dirigente manifestó que todos los ciudadanos que quieran unirse deben cumplir estas normas

para ser bien recibidos en Morena.

Ante la consulta sobre los alcaldes que dejaron las fuerzas políticas que los llevaron al triunfo para sumarse al partido guinda, expresó que efectivamente se han iniciado conversaciones, y en próximos días se dará a conocer quiénes serán los nuevos miembros. Actualmente, explicó la líder local, existen al menos dos ediles que podrían abandonar sus partidos para integrarse formalmente a Morena, aunque la confirmación oficial se dará más adelante.

Se ha especulado que el alcalde de Tocatlán, tras renunciar a Fuerza por México, estaría considerando unirse a Morena.

Asimismo, el presidente municipal de Xaloztoc, militante del PAN, también estaría analizando esta posibilidad.

El objetivo principal de estos alcaldes es acceder a cargos de elección popular que sus partidos actuales no les permiten alcanzar, por lo que buscan en Morena una plataforma que les brinde mayores oportunidades para lograrlo.

En este contexto, la dirigencia reafirma su apertura, pero con el compromiso firme de mantener sus valores y la democracia interna como pilares fundamentales para quienes se integren.

(Redacción)

Foto: Freepik
Foto: Freepik
Redacción
Redacción

¿QUÉ PASA AQUÍ?

Reflexiones sobre

la visita de Marco

Rubio a México

Mañana miércoles 3 la presidenta Claudia Sheinbaum sostendrá una reunión con el secretario de Estado Marco Rubio, quien en una ronda de alto nivel visita México y Ecuador, a efecto de impulsar las altas prioridades estadounidenses, mediante “acciones rápidas y decisivas”, para desmantelar cárteles, detener el tráfico de fentanilo y la migración ilegal, reducir el déficit comercial, promover la

prosperidad económica y contrarrestar a los actores malignos extracontinentales (podría leerse la influencia china), reza un escueto comunicado del Departamento de Estado. En este marco, se pretende firmar un acuerdo bilateral sobre seguridad, como impulso a la agenda America First

Este es el cuarto viaje que realiza Rubio a países de América Latina y el Caribe, con el fin, subraya el comunicado, de dar protección a las fronteras estadounidenses, neutralizar las amenazas narcoterroristas y proporcionar apoyo en condiciones de igualdad a sus empresas.

Rubio ha visitado Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, así como Guyana, Jamaica y Surinam, donde han prevalecido en la agenda esencialmente los temas antes mencionados. Sin embargo, también se abordaron otros de interés estadounidense como la seguridad del Canal de Panamá y la explotación petrolera en Guyana y la amenaza venezolana, entre otros.

El viaje del secretario Rubio a México tiene lugar en un marco en el que Estados Unidos ha incrementado la lucha contra el crimen organizado y los cárteles de Sinaloa y el CJNG, así como el Tren de Aragua y

el denominado Cártel de los Soles venezolano, cuyas actividades han permeado los niveles políticos más altos en estos países.

La visita refleja las altas prioridades estadounidenses y el poco énfasis en una agenda mexicana. Aunque Sheinbaum ha reiterado que los vínculos entre ambos países deben basarse en el respeto soberano y “no subordinación”, en la práctica la presión estadounidense ha inclinado la balanza a su favor. Estados Unidos busca mostrar firmeza ante su electorado preocupado por la migración y el fentanilo y México con el suyo en función de la soberanía, ambos capitalizan posturas políticas al interior.

Desde que inició su segundo mandato presidencial Trump, los dos países se han entrampado en un escenario de desconfianzas y agresiones verbales en temas esenciales como la migración, narcotráfico y crimen organizado, y comercio y aranceles. La iniciativa de la visita fue impulsada por Estados Unidos como estrategia para marcar reglas de juego con el gobierno mexicano, cuyos resultados responderán a la capacidad y habilidad diplomática mexicana, que no han sido exitosas en los vínculos con el vecino del norte.

Si bien es cierta la complejidad que

implica la relación con el impredecible presidente estadounidense, también es verdad la tibieza y parsimonia de la Cancillería mexicana y de la Jefatura de la Unidad para América del Norte, que no acaban de alcanzar el nivel que corresponde a la relación bilateral más importante de México, con el poderoso vecino y potencia mundial. Como se recordará, durante el mandato del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, la Subsecretaría para América del Norte fue sustituida por la Jefatura la Unidad para América del Norte por razones de “austeridad”, imagínese usted. México redujo el rango para las relaciones con Estados Unidos con menor interlocución, pérdida de peso diplomático y debilitamiento institucional. Si bien esta situación era comprensible en el sexenio pasado, con un presidente neófito y desinteresado en política exterior y prejuicioso de los vínculos con Estados Unidos, lejos de frívolas oratorias nacionalistas que ha asumido México en su relación con el vecino del norte, hoy requieren un cambio diametral y profesional, que demanda invariable y necesariamente la construcción de estrategias diplomáticas y cooperación bilateral.

EN PERSPECTIVA

Marco Rubio en México: una visita

que podría

redefinir la relación bilateral

La llegada del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a México este 3 de septiembre, no es una simple visita protocolaria. Su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum se da en un momento en el que la relación bilateral atraviesa un punto de inflexión: tensiones comerciales, presiones migratorias y el constante reclamo de Washington por el combate al narcotráfico marcan la agenda.

Lo que ocurra en Palacio Nacional no solo impactará la coyuntura inmediata, sino que podría redibujar las coordenadas estratégicas entre ambos países.

El arranque del segundo mandato de Donald Trump ha devuelto a la relación un tono áspero. Los aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, condicionados a resultados “visibles” en el control del fentanilo y la migración, representan un garrote económico que recuerda a la fragilidad estructural de México frente a su principal socio comercial.

insiste en que Washington asuma también su responsabilidad en el tráfico de armas y en el consumo de drogas.

El borrador de acuerdo de seguridad que se discute apunta a investigaciones conjuntas, intercambio de información y capacitación, pero evita —al menos en papel— la cesión de soberanía. Aquí está el nudo del encuentro: ¿aceptará México un marco que, aunque formalmente cooperativo, encierra la lógica de subordinación a la política de “acciones rápidas y decisivas” de Trump y Rubio?

La migración será otro campo de batalla. El discurso de Sheinbaum en defensa de la diáspora mexicana contrasta con la visión utilitaria de Washington, que busca contener flujos sin atender causas de fondo. Y en el frente comercial, los aranceles continúan como espada de Damocles, recordando que cualquier titubeo en materia de seguridad puede tener consecuencias inmediatas en la economía nacional.

ca” lo que sucede al sur del Río Bravo. Esta dimensión no es menor. Si Washington impone la etiqueta de “Estado tolerante con el crimen” a México, la cooperación bilateral puede transformarse en una vigilancia tutelar, más que en una alianza estratégica. Ello pondría a Sheinbaum en la posición incómoda de tener que demostrar resultados inmediatos en una batalla de largo plazo.

Lo que se negocie en esta visita podría aliviar tensiones o profundizar el desencuentro. Si México logra que se reconozca el tráfico de armas como un problema binacional y evita la narrativa de la intervención, la relación bilateral dará un paso hacia la madurez. Pero si prevalece la lógica unilateral de Washington, el nacionalismo mexicano podría reaccionar con fuerza, cerrando espacios de cooperación en un momento crítico.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Frente a ello, Sheinbaum ha planteado una línea de defensa: la cooperación debe basarse en respeto mutuo y no en imposiciones. El dilema es claro: mientras Estados Unidos presiona con la amenaza de designar a los cárteles como organizaciones terroristas —una medida que abriría la puerta a intervenciones directas—, México

La visita ocurre, además, cuando la política mexicana enfrenta un escrutinio intenso por presuntos vínculos de actores con el crimen organizado. La narrativa de Rubio y de Trump no ha sido sutil en este terreno: la desconfianza hacia ciertos liderazgos políticos mexicanos alimenta el argumento de que Estados Unidos debe “vigilar de cer-

Este 3 de septiembre no solo se juega un acuerdo de seguridad; se juega la narrativa de la relación bilateral para los próximos años. Entre la presión externa y las dudas internas sobre la integridad de la clase política mexicana, Claudia Sheinbaum enfrenta un reto histórico: demostrar que México puede negociar con firmeza, sin ceder soberanía, en medio de un tablero regional cada vez más polarizado.

El poder de la aprobación

Apenas un día después de rendir su Primer Informe de Gobierno, Claudia Sheinbaum se encuentra en una posición relevante: su popularidad entre la ciudadanía permanece fuerte, un respaldo que no solo le otorga legitimidad, sino oxígeno político para encarar el próximo tramo de su mandato.

Las cifras lo confirman. Según la encuesta de El Financiero realizada en agosto, su aprobación se sitúa en 74 por ciento, mientras que su desaprobación llega al 26 por ciento, una cifra notablemente favorable, especialmente considerando que supera en siete puntos el nivel que alcanzó Ándres Manuel López Obrador en su onceavo mes en el cargo de 67 por ciento. (El Financiero).

este respaldo no es un fenómeno reciente; en diciembre de 2024 era del 76 por ciento, alcanzó un pico del 83 por ciento en mayo y se mantiene sólido con el casi 79 por ciento actual. La continuidad de esta aceptación es un indicio de estabilidad política también, pues se mantiene incluso entre quienes no votaron por ella.

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

Incluso hay estudios que elevan ese respaldo: la firma Enkoll para El País y W Radio registró un impresionante 79 por ciento de aprobación. Otro muestreo, de Mitofsky para El Economista, da un 71.4 por ciento de aprobación, señalando que el 93 por ciento de los mexicanos desea que le vaya bien a la presidenta y que el 65.8 por ciento, considera que el país está mejor que cuando comenzó su mandato (Mitofsky.mxinfobae).

Aunque los rangos varían, el consenso es claro: Claudia Sheinbaum goza de amplia aprobación nacional. Según Enkoll,

Entre los factores que explican este alto respaldo está, de manera prominente, el tema social: los programas que acercan apoyos a la población altamente vulnerable son vistos como un motor positivo de su gobierno. Esto se refleja incluso entre segmentos críticos; muchos reconocen avances sociales aunque demanden avances en seguridad y economía. Los altibajos perceptibles en evaluaciones por rubros también aportan claridad. Según El Financiero, el manejo de la economía tiene 58 por ciento, de opiniones favorables y 38 por ciento desfavorables. En seguridad pública, solo 41 por ciento lo aprueba frente a un 54 por ciento que lo critica.

La corrupción muestra aprobación desde apenas 21 por ciento, con 73 por ciento en percepción negativa, el peor registro en el sexenio. En contraste, los apoyos sociales registran 77 por ciento de aprobación: el rubro mejor evaluado. Estos contrastes explican por qué su respaldo general se sostiene: los programas sociales son vistos

como un fuerte anclaje emocional que compensa las deficiencias en otros ámbitos. El entusiasmo es real, pero no desprovisto de tensión. La inseguridad sigue encabezando las preocupaciones ciudadanas: Enkoll muestra que la mayoría ve la delincuencia como el principal problema nacional. Mitofsky revela que el 45.9 por ciento de los consultados señala la inseguridad como el desafío más urgente a enfrentar. Aunque el respaldo sigue alto, la confianza en atributos como honestidad, liderazgo y capacidad de resultados ha disminuido desde febrero, cuando estaba cerca de niveles récord (83 %, 82 % y 78 %, respectivamente), hasta caer entre 21 y 23 puntos.

En otro frente, la estabilidad de las cifras aún debe enfrentar la prueba del tiempo: incentivar la economía, contener la inseguridad y mejorar la percepción en esos rubros será clave para mantener (o elevar) esa recepción positiva. La comparación con niveles de aprobación de AMLO es inevitable, pero el verdadero desafío para Sheinbaum será demostrar que este ánimo general se traduce en resultados concretos, y no se desvanece frente a la presión social y los nexos económicos y de seguridad que demandan soluciones urgentes.

Así llega Claudia Sheimbum a su primer informe de gobierno.

Mentiras largas en videos cortos

Abundan en redes sociales videos hechos -la mayoría- con inteligencia artificial y con mucho dolo donde se ve a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo diciendo una serie de mentiras respecto a la libertad de culto, a la Virgen de Guadalupe y a la religión católica. No son nuevos, durante la campaña que la llevó a la primera magistratura del país también circularon en internet este tipo de materiales con la misma temática.

En varias ocasiones Claudia Sheinbaum ha dado a conocer que no profesa ninguna religión y se ha reunido tanto con el clero católico como con varios pastores evangélicos y con líderes de la comunidad judía, a quienes ha expresado su respeto y reconocido su trabajo en el ámbito social para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Contario a su antecesor, López Obrador, Sheinbaum no ha invitado a palacio a realizar ningún tipo de ceremonia religiosa con ellos, no al menos de manera pública.

algo que sigue sólo la gente ignorante, algo sin ningún valor real… quiero que tengan claro que ni Dios ni su Virgencita de Guadalupe me van a sacar de la presidencia…”.

En otro video se ve a una conductora de Televisión Azteca que dice: “nos confirman que la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó la prohibición de La Rosa de Guadalupe en México y cárcel para quien mire el programa en las redes sociales”. Un narrador con voz en off comenta que ha habido disturbios en el país por las declaraciones de Sheinbaum que han dejado como saldo “iglesias quemadas y figuras religiosas destruidas por grupos anti creyentes”.

durante la campaña presidencial hace dos años: que la entonces candidata cerraría la Catedral y la Basílica.

Los videos parecen reales, máxime cuando han incluido a famosos conductores de radio y televisión que fingen dar por cierta la noticia de que la presidenta cerrará templos, prohibirá el culto guadalupano e iniciará la Segunda Guerra Cristera. Sin embargo, no han llegado a cumplir su cometido para desinformar a los católicos y crear una imagen anti religiosa de la presidenta.

Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”

En los videos citados se aprecia a la presidenta de la República diciendo “la gente tiene que aprender que la Virgen de Guadalupe no hace milagros, los yesos no andan haciendo milagros… es sólo un yeso

El material multimedia está realizado con voz e imagen de la presidenta manipulados con aplicaciones de la web y algunos videos tienen más de 20 mil vistas y han sido reenviados más de 6 mil veces. También hay otros clips que abarcan otros temas con menor credibilidad, pero los que aluden a la religiosidad han tenido un mínimo efecto para difundir la idea de que Sheinbaum está en contra de la religión católica y de la Guadalupana, al menos ese nicho sigue creyendo lo que se difundió

PALABRA DE HONOR: Luego del tiroteo en una escuela católica en Minneapolis, Estados Unidos, donde murieron dos niños y resultaron heridas 18 personas, los directivos de centros educativos, iglesias y oficinas religiosas han reforzado los protocolos de seguridad que incluye la contratación de personal armado dentro de los templos que están dispuestos a repeler cualquier eventualidad. Hay personal de seguridad armado dentro de los cultos que se llevan a cabo también en iglesias evangélicas en la Unión Americana y en estados como Sonora, Chihuahua, Veracruz y Tamaulipas, según me indican algunos pastores.

Julieta Mendoza
ARIETE
Oscar Moha
VALOR DE LA PALABRA

Ocho barcos de EU apuntan a Venezuela: Maduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que ocho barcos militares de Estados Unidos y mil 200 misiles apuntan hacia su país, al reaccionar al despliegue antinarcóticos anunciado por Washington en aguas del Caribe.

Estados Unidos anunció el envío de buques de guerra y unos cuatro mil efectivos hacia el Caribe sur, cerca de las aguas territoriales de Venezuela, para maniobras contra el narcotráfico.

“Venezuela está enfrentando la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años”, dijo Maduro durante un encuentro con la prensa internacional en Caracas.

Según el presidente venezolano, los ocho barcos militares con mil 200 misiles y un submarino que apuntan hacia Venezuela constituyen “una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal, sangrienta”.

“Ellos han querido avanzar hacia lo que llaman la máxima presión, en este caso es militar, y ante la máxima presión militar, nosotros hemos declarado la máxima preparación para la defensa de Venezuela”, añadió.

Maduro convocó al alistamiento de venezolanos en la reserva, así como la activación de 4.2 millones de integrantes de la Milicia Nacional Bolivariana, un cuerpo integrado por civiles que analistas ven como un cuerpo politizado. De acuerdo al mandatario, la cifra total de alistados milicianos y reservistas es de 8.2 millones de venezolanos.

Washington aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano al acusarlo de presuntos nexos con cárteles del narcotráfico.

Luego de eso, la administración de Donald Trump anunció un despliegue militar en aguas internacionales.

Nueva flotilla de ayuda zarpa rumbo a Gaza

: ESTA NUEVA CARAVANA cuenta con la representación de seis mexicanos; parten hacia el territorio bloqueado con la esperanza de romper el cerco israelí

De nueva cuenta, una flotilla que transporta ayuda humanitaria y cientos de activistas –incluyendo a personalidades como Greta Thunberg, el actor Liam Cunningham, la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau y el actor español Eduard Fernández–, zarpó con destino a Gaza, en esta ocasión desde Barcelona. El primer intento de la Global Sumud Flotilla (“sumud” significa “resiliencia” en árabe) el domingo pasado fue abortado debido a los fuertes vientos en el Mediterráneo, que superaban los 55 kilómetros por hora y amenazaban la seguridad de las embarcaciones más pequeñas y de los participantes. La misión, que tiene como objetivo abrir un corredor humanitario y poner fin al genocidio en curso del pueblo palestino, regresó a puerto

para dejar que la tormenta pasara, con los organizadores priorizando la seguridad y el bienestar de todos.

A lo largo del domingo, en el puerto de Moll de la Fusta, la salida de la treintena de barcos se vio obstaculizada por dificultades logísticas, incluyendo la asignación incorrecta de voluntarios a las embarcaciones y el incumplimiento de la hora de partida prevista.

La amenaza de la tormenta, que se confirmó con una copiosa lluvia en la madrugada, fue el factor decisivo para el regreso. Durante el lunes, el muelle se convirtió en un ir y venir de voluntarios y cajas, reabasteciéndose de alimentos frescos para el trayecto.

La segunda salida de la flotilla tuvo lugar alrededor de las 17:30 GMT del lunes, a horas de haber tenido que regresar al

puerto. Los barcos finalmente zarparon después de las 21:15 horas. La flotilla, compuesta por cerca de 30 embarcaciones en esta segunda salida, y con activistas de decenas de países, tiene previsto llegar a Gaza a mediados de septiembre. En su trayectoria se unirán más embarcaciones de otros países, con la esperanza no solo de romper el cerco, sino de mostrar al mundo las condiciones a las que se han visto sometidos los palestinos por parte de la milicia israelí. En este nuevo intento de proporcionar ayuda humanitaria, México es representado por los activistas Carlos Pérez Osorio, Arlin Medrano, Dolores Pérez Lascarro, Karen Castillo, Ernesto Ledesma y Sol González Eguía, quienes han estado compartiendo las noticias del viaje en sus respectivas redes sociales.

Busca Europa acuerdo comercial con Mercosur

La Comisión Europea presentará el miércoles en Bruselas el texto del acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur, según fuentes europeas, con un gesto sobre los productos agrícolas a tratar con Francia, opuesto al tratado hasta ahora.

Este acuerdo de libre comercio debería ser aprobado en la reunión de los comisarios europeos el miércoles, primera etapa formal antes de someterlo a los Estados miembros y al Parlamento europeo.

Debe permitir a la Unión Europea exportar más autos, máquinas y bebidas

alcohólicas hacia Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

A cambio facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja sudamericanas, con riesgo de fragilizar algunas ramas agrícolas europeas.

Desde la conclusión de las negociaciones entre la UE y el Mercosur en diciembre, Francia reitera su oposición a ese proyecto de tratado, viéndolo como una amenaza para varias cadenas de valor como reses, aves, azúcar y biocombustibles, reclamando medidas de salvaguarda suplementarias.

La Comisión Europea podría hacer un gesto para tratar de dar más garantías a

Francia: se negoció un agregado para reforzar cláusulas de salvaguarda para los “productos agrícolas sensibles”. Los 27 Estados miembros de la Unión Europea deben deliberar y luego votar sobre ese proyecto de texto ya finalizado. Más tarde, el Parlamento europeo tendrá que pronunciarse por medio de una votación plenaria. El acuerdo tiene dos partes, una política y otra comercial, y Francia no podría bloquear sola la parte comercial. Si desea aun hacer fallar la ratificación, debería obtener la abstención de al menos cuatro Estados que representen al menos 35% de la población de la Unión Europea.

Foto: RSS
Foto: JUAN BARRETO / AFP
Redacción

Por décadas, el drama de Afganistán estuvo marcado por la guerra, la ocupación extranjera, la insurgencia y los desplazamientos forzados. Sin embargo, hoy es el clima —invisible, incontrolable y devastador— el que redefine el destino de millones. Las lluvias que ya no llegan o llegan con furia, las temperaturas que suben sin clemencia y los campos que se rinden ante el polvo han convertido al país en un epicentro de la tragedia climática global.

Maruf, de 50 años, espera bajo un sol implacable que un vehículo lo lleve lejos de su aldea natal en el norte del país. A su lado, pequeños bultos con lo poco que le queda: ropa, herramientas y alguna reserva de grano seco. “Nuestros campos se rindieron. En estas condiciones, la gente se ve obligada a irse”, dice, sin rastro de esperanza. “¿Cómo puedes permanecer en semejante vacío cuando tienes hijos que mantener?”, pregunta. Las casas de tierra cruda que una vez conformaron su comunidad ahora están vacías. Sus vecinos se fueron antes, empujados por “la sed, el hambre y una vida sin futuro”.

Afganistán, uno de los países más vulnerables al cambio climático según la ONU, enfrenta una de las peores crisis humanitarias del planeta. Casi cinco millones de personas fueron afectadas por eventos climáticos extremos solo en lo que va de 2025, y al menos 400.000 han tenido que abandonar sus hogares, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Pero esta vez no huyen de los talibanes, ni de los bombardeos. Huyen del cielo y de la tierra.

De los últimos cinco años, cuatro han sido años de sequía. En las provincias del norte, donde los cultivos eran la única fuente de sustento, el suelo se ha vuelto estéril. En Yauzyán, Abdul Jalil Rassuli, de 64 años, observa resignado lo que queda de su aldea. Donde antes crecían melones, hoy sólo hay polvo. “Todo se reduce al agua”, dice. “La escasez lo destruye todo: la agricultura está devastada, los árboles están muriendo y ya no plantamos”.

Afganistán se quiebra bajo el clima extremo

: SEQUÍAS, inundaciones y desplazamientos causan una crisis silenciosa, donde millones luchan por sobrevivir entre ruinas agrícolas y abandono estatal

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) advierte que la situación es crítica: “Las cosechas infructuosas, la sequía de los pastos y la desaparición de las fuentes de agua están llevando a las comunidades rurales al borde del precipicio”. En un país donde millones viven en casas de barro y dependen casi exclusivamente de la agricultura, no hay red de protección. El Estado no llega. La asistencia internacional, limitada por la situación política, tampoco.

A esto se suman las repatriaciones forzadas desde los países vecinos. Desde finales de 2023, más de cuatro millones de afganos fueron expulsados de Pakistán, obligados a regresar a un país que ya no tiene lugar para ellos. Muchos, como los antiguos vecinos de Rassuli, ya no trabajan la tierra, sino que sobreviven con empleos esporádicos y una esperanza que mengua con cada temporada fallida. El canal de Qosh Tepa, una ambiciosa obra de irrigación que se construye desde

CUANDO LLUEVE, LA TRAGEDIA NO SE DETIENE. LA TIERRA, TAN SECA, YA NO PUEDE ABSORBER EL AGUA. EN JUNIO LLEGARON INUNDACIONES REPENTINAS

hace años para llevar agua desde el río Amu Daria, es una de las pocas promesas de solución. Pero según el gobierno talibán, podría tardar aún más de un año en completarse. Mientras tanto, el país se reseca o se inunda.

Porque incluso cuando llueve, la tragedia no se detiene. La tierra, tan seca, ya no puede absorber el agua. En junio, las lluvias se adelantaron y con ellas llegaron inundaciones repentinas, especialmente en la provincia central de Maidan Wardak. El agua arrasó con todo. Mohammed Qassim, de 54 años, camina sobre el cauce seco de lo que una vez fue un río: “Nunca habíamos visto algo así”, dice.

A su lado, Wahidullah, de apenas 18 años, relata cómo el agua se llevó su ganado y dejó inhabitable su casa. Ahora, su familia duerme en una carpa improvisada, con las pocas pertenencias rescatadas del lodo. “Si hay otra inundación, no nos quedará nada ni adónde ir”, afirma, sin levantar la vista.

El ministro talibán de Energía y Agua, Abdul Latif Mansur, admitió recientemente que “las medidas adoptadas no son suficientes”. Recurrió a lo que queda: la fe. “Debemos rezar para que llueva”, dijo, mientras las autoridades organizan oraciones públicas implorando clemencia al cielo. Pero cuando la lluvia cae, cae mal. Demasiado pronto, demasiado fuerte. Y destruye. Afganistán, país de cordilleras, desiertos y valles fértiles, está al límite. La emergencia climática ha borrado las distinciones entre guerra y paz: hoy la amenaza no son las armas, sino el clima, el abandono y el olvido. En cada carpa, cada campo reseco y cada canal inacabado, se libra una batalla silenciosa por el derecho más básico: el de permanecer.

Redacción
Fotos: Atif Aryan / AFP

Tendencias

Sueños peligrosos: el furor del sleepmaxxing

: A UNA DE ESTAS TENDENCIAS ya se le atribuye al menos una muerte en China; expertos advierten que estos “consejos” no están respaldados por evidencia médica

Desde ta parse la boca con cinta adhesiva hasta balancearse colgado del cuello, una tendencia viral en redes sociales promueve rutinas extremas para la hora de dormir que prometen un sueño perfecto, a pesar de la escasa evidencia médica y los posibles riesgos de seguridad.

Influencers en plataformas como TikTok y X están impulsando una creciente obsesión por el bienestar conocida popularmente como sleepmaxxing, un término que refiere a actividades y productos destinados a optimizar la calidad del sueño.

El boom de esta tendencia, que genera decenas de millones de publicaciones, subraya el poder de las redes sociales para legitimar prácticas de salud no comprobadas, especialmente cuando las plataformas tecnológicas están reduciendo la moderación de contenido.

Una de estas supuestas curas para el insomnio y para mejorar la calidad del sueño consiste en colgarse del cuello con cuerdas o cinturones y balancearse en el aire. “Quienes lo prueban afirman que sus problemas de sueño han mejorado significativamente”, afirma un video en X que acumuló más de 11 millones de visualizaciones.

Sin embargo, expertos dieron la voz de alarma sobre esa práctica extrema luego de que medios estatales en China le atribuyeran al menos una muerte por ahorcamiento el año pasado.

“Normalizar lo absurdo”

Estas técnicas de sleepmaxxing son “ridículas, potencialmente dañinas y carecen de evidencia”, declaró a la AFP Timothy Caulfield, un experto en desinformación de la Universidad de Alberta, en Canadá. “Este es un buen ejemplo de cómo las redes sociales pueden normalizar lo absurdo”, subrayó.

Otra práctica popular es taparse la boca con cinta adhesiva para dormir, promo-

cionada como una forma de fomentar la respiración nasal. Los influencers afirman que ofrece amplios beneficios, desde un mejor sueño y una mejor salud bucal hasta la reducción de los ronquidos.

Pero un informe de la Universidad George Washington concluyó que la mayoría de estas afirmaciones no estaban respaldadas por investigaciones médicas. Los expertos también han advertido que la práctica podría ser peligrosa, especialmente para quienes padecen apnea del sueño, una afección que interrumpe la respiración durante el sueño.

“Perjudicial”

Los influencers que buscan dormir mejor también promocionan usar gafas de sol azules o rojas, dormir con mantas pesadas y comer dos kiwis justo antes de acostarse cada noche.

“Mi preocupación con la tendencia sleepmaxxing, especialmente como se presenta en plataformas como TikTok, es que muchos de los consejos que se comparten pueden ser realmente inútiles, incluso perjudiciales, para quienes tienen trastornos genuinos del sueño”, declaró a la AFP Kathryn Pinkham, referencia en el tratamiento del insomnio en Reino Unido.

Los científicos reconocen que querer dormir bien forma parte de la legítima búsqueda de bienestar y salud, pero advierten que esta tendencia podría estar contribuyendo a la ortosomnia, una obsesión por lograr un sueño perfecto.

“La presión por dormir mejor está arraigada en la cultura del sleepmaxxing”, afirmó Eric Zhou, de la Escuela de Medicina de Harvard. Si bien priorizar un sueño reparador es admirable, fijarse la perfección como meta es problemático. Incluso quienes duermen bien varían de una noche a otra.

lograrlo”, un hecho que en gran medida no reconocen los influencers que practican el sleepmaxxing. “Cuanto más intentamos controlar el sueño con trucos o rutinas rígidas, más vigilantes y estresados nos volvemos, lo que paradójicamente dificulta el sueño”, afirmó.

Aunque algunos de estos consejos pueden tener bases científicas, su aplicación debe ser validada por un profesional del sueño.

Sleepmaxxing y looksmaxxing

productos como cintas bucales, bebidas en polvo para mejorar el sueño y gomitas con melatonina.

Pinkham apuntó que la falta de sueño a menudo se debe a la “ansiedad por

AUNQUE EL DESEO DE DORMIR BIEN FORMA PARTE DE LA BÚSQUEDA DE BIENESTAR, ESTAS TENDENCIAS PODRÍAN CONTRIBUIR A UNA OBSESIÓN POR LOGRAR UN SUEÑO PERFECTO.

Muchas de las publicaciones sobre el sleepmaxxing se centran en mejorar la apariencia física en lugar de mejorar la salud, lo que refleja una coincidencia con el looksmaxxing, otra tendencia de redes sociales que fomenta técnicas no probadas y a veces peligrosas para aumentar el atractivo sexual.

Algunos influencers del sleepmaxxing aprovechan la creciente popularidad del looksmaxxing para promocionar diversos

Sin embargo, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) no recomienda usar melatonina para tratar el insomnio en adultos, citando evidencia médica inconsistente sobre su efectividad.

“Muchos de estos consejos provienen de personas no expertas y no se basan en evidencia clínica”, alertó Pinkham. “Para las personas con verdaderos problemas de sueño, este tipo de consejos a menudo añade presión en lugar de alivio”.

Lady Gaga será Rosaline Rotwood en Merlina 2

: LA CANTANTE llega a Nevermore como Rosaline Rotwood, la enigmática profesora que llevará música y secretos oscuros al colegio

La espera terminó. Lady Gaga finalmente revela su personaje en la segunda temporada de Merlina : Rosaline Rotwood, una enigmática y legendaria profesora de la Academia Nevermore.

Con su piel pálida, vestido blanco impecable y la icónica mano Cosa posando a su lado, Gaga irradia un aura fantasmagórica que encaja a la perfección con el tono gótico y sobrenatural de la serie.

Aunque los primeros cuatro episodios de la temporada se estrenaron el 6 de agosto, Rosaline Rotwood ha sido guardada como la carta fuerte de la historia, por lo que su aparición está prevista en los capítulos 5 y 6.

En la serie Lady Gaga interpreta a un personaje misterioso que aporta mucho de su talento musical con Dead Dance, una canción original para la historia que es presentada en la exclusiva Graveyard Gala en Nueva York, la pista combina ritmos oscuros y funky y refleja, según Gaga, la resiliencia tras una ruptura. Una mezcla de drama, estilo y música que enriquece la atmósfera gótica de Nevermore.

Hasta el momento Netflix ha dado a conocer que Rosaline es una profesora legendaria e intrigante cuyo camino se cruza con Merlina.

Aunque los detalles oficiales son escasos, se especula que podría tener vínculos con el club Belladonna, la familia Addams,

o incluso que podría servir como mentor de la protagonista.

Gaga llega a la serie con gran expectativa, aunque no es la primera vez que la cantante tiene un encuentro con el lado oscuro.

Desde su papel icónico como La Condesa en American Horror Story: Hotel hasta su interpretación de Harley Quinn en Joker: Folie à Deux, Gaga ha demostrado su capacidad para encarnar personajes complejos, raros y góticos.

Su incorporación a Merlina añade un

toque magnético, sofisticado y completamente acorde con la estética Burton.

Lady Gaga como Rosaline Rotwood no es solo un cameo de lujo: es un personaje que combina misterio, estilo y poder narrativo, lo que le da un gran poder en la historia que tendrá una tercera entrega el próximo año.

Sin duda, su entrada marcará un antes y un después de esta temporada y su canción Dead Dance promete quedarse en la memoria de los fans y espectadores.

Un clásico, Toy Story, regesa a la pantalla grande

Durante el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, Pete Docter, director creativo de Pixar, reveló que pronto llegará a la pantalla grande Toy Story 5. En esta nueva historia, Bonnie, ahora de ocho años, pierde interés en los tradicionales juguetes y se ve absorbida por una tablet llamada Lily Pad, dotada de una fuerte personalidad que compite directamente con Woody, Buzz y Jessie.

La película abre con una escena impactante: un ejército de Buzz Lightyear clónicos que despiertan en una isla desierta tras quedarse atrapados en un modo de juego defectuoso. Estas versiones defectuosas se convierten en antagonistas inesperados de la historia.

Con el foco narrativo en Jessie, quien asume un rol más emotivo y protagonista, y el regreso de voces icónicas como Tom Hanks como Woody, Tim Allen como Buzz Lightyear, quien enfatizó que “se trata mucho de Jessie”, y Joan Cusack como Jessie, la historia promete renovar emociones sin perder el corazón de la saga. Disney confirmó nuevos personajes para

la quinta entrega de la saga, entre los que se encuentran; LilyPad, una tableta educativa que recuerda a los productos de LeapFrog. En medio de este caos tecnológico, aparece Smarty Pants, un juguete educativo con lentes grandes, demasiado entusiasta, y con un toque de arrogancia adorable. Tiene la voz de Conan O’Brien y su presencia promete momentos cómicos y un poco de tensión intelectual con el resto del grupo.

También regresa Combat Carl, ahora con la voz de Ernie Hudson. Y se suma Anna Faris, en un papel todavía misterioso, pero que se rumora será una pieza clave en esta nueva dinámica de juguetes enfrentando al mundo digital. (Redacción)

La familia de conductores del matutino Sale el Sol sigue creciendo, ya que esta mañana se anunció oficialmente que la actriz y modelo Tanya Vázquez ingresa al programa a partir del próximo 11 de septiembre. “Muy emocionada muy agradecida con esta gran oportunidad de un cambio en mi vida diversificar mi carrera y es una oportunidad maravillosa en esta etapa de vida con más madurez como mamá como mujer. Agradezco a la empresa a los productores que me están dando la oportunidad y aprender de ustedes”.

“El área que me va a tocar a mí es en temas de mamás, que es un tema muy importante (…) todo empieza en casa, la educación la formación con los maestros y es estar atenta con ellos (hijos). Son tema que nos competen a todas las mamás y papás”.

Es la primera vez que Tanya ingresa al mundo de la conducción, pues su carrera se ha enfocado más en la actuación y modelaje. Desde muy joven mostró interés por el mundo del espectáculo, lo que la llevó a prepararse de manera profesional en el Centro de Educación Artística (CEA).

También complementó su preparación en la academia de la reconocida actriz Patricia Reyes Spíndola, lo que le dio bases sólidas para abrirse camino en los melodramas más importantes como: María Isabel, Mujeres engañadas, Amor real, Rubí, Inocente de ti, Duelo de pasiones y La fe, por mencionar algunos.

Foto: RSS
Foto: Jamie Mccarthy / Getty Images North America / Getty Images via AFP
Foto: RSS
Redacción
Redacción

Fernando Vargas Nolasco @fervarno

Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

Checo Pérez regresa a la F1

La noticia ha sacudido al mundo del automovilismo: Sergio Checo Pérez, el piloto mexicano que se convirtió en un ídolo de masas, regresa a la Fórmula 1. Su vuelta no es un simple fichaje; es un capítulo de redención, un clamor popular y un reflejo del impacto que un deportista puede tener en una nación entera. Y todo apunta a que su nuevo destino será la ambiciosa escudería Cadillac.

Recordemos el final de la temporada 2024. Fue un cierre agridulce. Tras años de éxito y lealtad con Red Bull, donde fue pieza clave en múltiples campeonatos de constructores y un aliado incondicional para Max Verstappen, su salida se dio en medio de una polémica que dejó un sabor amargo.

La decisión de no renovar su contrato, a pesar de haber sumado 24 podios, 3 victorias y 2 pole positions con la escudería austriaca, generó una ola de críticas. Muchos consideraron que el trato hacia el piloto tapatío fue injusto, y la narrativa de que “no estaba a la altura” para la escudería, contrastaba con su impresionante estadística de ser el segundo piloto con más puntos en las últimas tres temporadas, solo por detrás de su compañero neerlandés.

El adiós de Checo no sólo afectó a los aficionados de la F1; su impacto se sintió en cada rincón de México. Las cifras hablan por sí solas. La afición mexicana por la Fórmula 1 se disparó de manera exponencial con su llegada a Red Bull. De acuerdo a estudios de audiencia, el Gran Premio de México pasó a ser uno de los eventos deportivos con mayor rating en el país, superando incluso a finales de fútbol. El efecto Checo no se limitó a las pantallas. La venta de merchandising, la asistencia a eventos y el número de seguidores en redes sociales se multiplicaron. Los niños en las calles ya no solo soñaban con ser futbolistas, ahora también aspiraban a subirse a un monoplaza. Pérez se convirtió en un embajador de México a nivel global, llevando la bandera a los podios de Mónaco, Singapur y Bakú, por mencionar algunos. Su historia, la de un piloto que luchó contra todo pronóstico para llegar a la cima, resonó con el espíritu de resiliencia del pueblo mexicano.

Ahora, el piloto de Guadalajara regresa. Y su nuevo hogar, según los rumores más fuertes en el paddock, será la prometedora escudería Cadillac, una marca con una rica historia en el automovilismo que busca consolidar su presencia en la Fórmula 1 con un piloto de la talla de Pérez. Su llegada a Cadillac no es casualidad. El equipo busca un piloto con experiencia, talento y, sobre todo, una base de aficionados masiva que pueda impulsar patrocinios y visibilidad, elementos que Checo Pérez aporta en abundancia. Su fichaje por la escudería estadounidense sería un movimiento estratégico clave para ambas partes.

El camino no será fácil. La parrilla de la F1 es más competitiva que nunca. Sin embargo, si algo nos ha enseñado la carrera de Checo Pérez, es que nunca hay que subestimar su determinación. Ha regresado de situaciones difíciles antes, y lo hará de nuevo, ahora con el respaldo de una marca histórica como Cadillac y el fervor incondicional de su país. El rugido de los motores volverá a ser un himno en México, y un país entero se unirá para gritar con fuerza: “¡Vamos, Checo!”. El héroe ha vuelto, y con él, la esperanza de una nueva era de éxitos en la máxima categoría del automovilismo, ahora de la mano de Cadillac.

Santiago Gimenez se quedará en el Milán

: EL DELANTERO publicó un mensaje en redes sociales confirmando la noticia y terminando con las especulaciones

El delantero mexicano Santiago Gimenez se queda en el Milán. Fue a través de redes sociales donde el futbolista confirmó que se quedaría con su equipo al publicar un par de corazones rojinegros.

De igual forma la agente de Santi Gimenez, Rafaela Pimenta publicó un mensaje en Instagram donde indicó con la frase ‘Sará perché tifiamo’, que el mexicano permanecería en la escuadra Rossonori que el mismo bebote compartió en su perfil.

Los rumores de la salida de Gimenez del Milán comenzó cuando se mencionó que la directiva haría un intercambio con la Roma por el ucraniano Artem Dovbyk, incluso se había dado a conocer que el delantero ya había aceptado el intercambio.

El atacante mexicano llegó a Milán en el pasado mercado invernal y ha sumado seis anotaciones con el equipo, y en la presente temporada no ha podido perforar las redes.

Por el momento Santiago Giménez se integró a la concentración de la Selección Mexicana para los partidos amistosos ante Japón y Corea del Sur como parte de la fecha FIFA.

› Rafaela Pimenta, representante del delantero mexicano, fue la encargada de informar en su cuenta oficial de Instagram la permanencia del Bebote en la escuadra rojinegra para esta campaña, mensaje posteriormente compartido de la misma forma por el futbolista azteca.

Bayer Leverkusen destituye al DT Ten Hag

Redacción

Al Bayer Leverkusen se le agotó la paciencia más rápido de lo esperado, pues el club alemán anunció la destitución del neerlandés Erik ten Hag, apenas dos fechas después de iniciada la Bundesliga 2025/26, sorprendiendo al entorno del futbol europeo por lo prematuro de la decisión.

El entrenador de 55 años, que había llegado a finales de mayo para ocupar el lugar de Xabi Alonso, no logró convencer a la directiva ni al vestuario en su arranque. En liga, su balance fue negativo: derrota en casa ante el Hoffenheim (2-1, tras haber estado en ventaja) y empate frente al Werder Bremen (3-3, desperdiciando otra vez la ventaja en el marcador). En la Copa de Alemania, el arranque fue más positivo al golear 4-0 al modesto Grossaspach, de

cuarta división, pero ese resultado no fue suficiente para mantener la confianza en su proyecto. El director deportivo del Bayer, Simon Rolfes, reconoció en un comunicado que la determinación no fue sencilla: “Esta decisión no fue fácil para nosotros. Nadie quería dar este paso”. Por su parte, el presidente del club, el español Fernando Carro, fue claro al señalar que la ambición de la institución obliga a tomar decisiones drásticas: “Una separación tan temprano en la temporada es dolorosa, pero necesaria. Queremos cumplir nuestros objetivos y eso requiere las mejores condiciones posibles”.

Mientras la directiva busca un sustituto, serán sus asistentes quienes tomen las riendas de los entrenamientos. El próximo desafío del conjunto será el 12 de septiembre contra el Eintracht Frankfurt.

Foto: PIERO CRUCIATTI / AFP
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.