Destaca Édgar Amador recaudación en aduanas y combate a la evasión
: EL TITULAR DE HACIENDA subrayó que no hay recesión y destacó avances pese a críticas
Tania Rosas
Durante su comparecencia ante el Senado, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, defendió la estrategia del gobierno federal contra el huachicol fiscal, al destacar que la recaudación aduanera se ha multiplicado por nueve respecto a sexenios panistas. Informó que de 2023 a la fecha se han presentado 102 querellas por contrabando de hidrocarburos, con un monto estimado de 16 mil millones de pesos.
Amador proyectó que en 2025 la recaudación por aduanas alcanzará un billón 392 mil millones de pesos, cifra muy superior al promedio de los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. “No somos omisos ni complacientes. La
lucha contra el contrabando ha elevado los ingresos aduanales en 22% real”, afirmó
Cuestionado por senadoras de oposición sobre el tamaño del boquete fiscal, el funcionario agradeció las críticas: “Creo que soy un pésimo neoliberal, pero un economista de la Cuarta Transformación”.
Avala
ADEMÁS
Presenta Brugada programa de aulas digitales.
Pág. 3
Plantea MC reformas para justicia, economía y democracia. Pág. 4
Aseguró que no hay riesgo de recesión, aunque el crecimiento será más moderado. Señaló que la inversión repuntará una vez superada la incertidumbre por el T-MEC. Pidió a los legisladores ayudar a transmitir confianza en sus regiones. Mientras algunos senadores seguían atentos, otros optaron por ver el partido Barcelona vs PSG en plena sesión. Sigue en la página 6 Sigue en
Congela Trump fondos para proyectos de transporte en NY.
Pág. 11
Hoyescriben
• José Pérez
Linares • Primera llamada: ¡La víspera del Mundial de Futbol! Pág. 5 • Sergio Uzeta • El nuevo Poder
Judicial: la costosa curva de aprendizaje.
Pág. 8 • Emilio
M. Calderón • La semilla del odio
Pág. 8 • Carlos Graciano • Poder central. Global Sumud Flotilla: un acto de protesta civil pacífica. Pág. 9 • Julio Pilotzi • México se consolida como hub tecnológico, Capital One invierte. Pág. 9
CON MODIFICACIONES a la propuesta inicial, al cierre de esta edición Morena, PVEM y PT perfilaban aprobar la reforma a la Ley de Amparo, a pesar de las críticas de la oposición. Los cambios realizados no convencieron a los grupos contrarios, quienes alertaron sobre un retroceso en la protección de derechos y el debilitamiento de los mecanismos legales para la defensa ciudadana. El morenista Javier Corral aseguró que se atendieron recomendaciones para fortalecer el juicio de amparo y evitar abusos, con límites claros para casos sensibles
como lavado de dinero y terrorismo, además de acotar tiempos para resolver juicios. Sin embargo, senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano denunciaron presiones para incluir disposiciones controversiales que afectarían juicios en curso y limitarían la defensa colectiva. Clemente Castañeda de MC acusó que la reforma trata al Estado como víctima y restringe el derecho de la ciudadanía a defenderse, mientras Carolina Viggino (PRI) advirtió que se dificulta la protección de bienes naturales y se abre paso a la impunidad de autoridades.
Miembro de
Tania Rosas
La Trastienda
Azul teñida de guinda
: Las renovaciones no siempre son lo que parecen. En San Lázaro muchos trabajadores de la Cámara de Diputados esperaban con ansias que se concretara la llegada de la panista Kenia López Rabadán a la Presidencia de la Mesa Directiva. La razón era que auguraba cambios en áreas manejadas con criterios tribales desde Morena. Pues López Rabadán llegó a la Presidencia de la Mesa Directiva, pero llegó ella sola porque en espacios importantes no solo no hay cambios, sino se registra una purga masiva de trabajadores de base no morenistas que, dicen algunos reporteros de la fuente, ya raya en lo escandaloso. La versión más socorrida de lo que ocurre apunta a que Kenia pactó dejar todo en manos guindas, si le cumplían el sueño personal de presidir la Cámara de Diputados, aunque fuera una presidenta de papel. ¿Será?
Se busca
: Hablando de panistas descafeinados, entre los liderazgos intermedios de ese partido no se sabe si gestionar la emisión de una Alerta Amber o de plano pedir una Ficha Roja, para localizar al desaparecido dirigente nacional, Jorge Romero Herrera. Desde que, hace algunas semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a Romero como el líder del Cartel Inmobiliario, sin utilizar su nombre, el controvertido dirigente no bajó el perfil, sino la cortina, pues prácticamente desapareció del escenario político, de los espacios de radio donde regularmente era entrevistado, y hasta de los spots con los que se promovía con la fachada de propaganda partidista, justo en el momento más intenso del debate político. Cuando el tema del huachicol fiscal estalló, cuando Hernán Bermúdez Requena se volvió la comidilla, cuando Adán Augusto López dejó a un lado la arrogancia para buscar a los medios, y también cuando se discutió el controvertido proyecto de reformas a la Ley de Amparo, Jorge Romero Herrera estuvo completamente ausente. En política las cosas son lo que parecen y lo que hoy parece es que una sola insinuación de la presidenta fue suficiente para suprimir del debate nacional al cuestionado dirigente nacional del PAN.
Otra vez Layda
: La gobernadora de Campeche volvió a meter en problemas a toda la 4T. Su decisión de expropiar inmuebles propiedad de Alejandro Moreno Cárdenas y su círculo cercano, teniendo como fundamento la suposición de que son el fruto de actos de corrupción, no solo viola la presunción de inocencia, también pone en entredicho al régimen porque lo obliga a actuar en consecuencia con inmuebles como la casa de Gerardo Fernández Noroña en Tepoztlán o los millonarios ingresos del senador Adán Augusto López ¿Será Layda Sansores el fuego amigo que el tabasqueño insinuó, aunque luego se retractó, hace unos cuantos días?
El efecto del miedo
: Las remesas que envían los migrantes a México cayeron por quinto mes consecutivo y ahora el retroceso fue de ocho por ciento, una cifra nada menor. La causa no es el freno en la actividad económica de Estados Unidos a consecuencia de los aranceles trumpistas como algunos vaticinaban, sino el recelo en la comunidad migrante de acudir a un banco, o a las instalaciones de una empresa financiera, para enviar dólares a sus familias, por temor a ser detenidos y deportados, tengan o no acreditada su estancia legal, pues en la era de Donald Trump los agentes del ICE primero disparan y después averiguan. La caída ya afecta, por supuesto, a cientos de miles de familias en diferentes regiones de México, que contaban con ese dinero para completar su gasto regular.
Muere Lady Chimpancé, dedicó su vida al estudio de los primates
: LA COMUNIDAD científica lamentó el fallecimiento de Jane Goodall, la reconocida primatóloga británica apodada Lady Chimpancé, quien murió a los 91 años en California. Pionera en el estudio de chimpancés salvajes fundó el Instituto Jane Goodall en 1977 en el que dejó un legado de investigación, libros, documentales y proyectos ambientales que seguirán inspirando a nuevas generaciones.
Inicia México consultas rumbo al T-MEC
Víctor Mayén
La Secretaría de Economía, con el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), arrancó esta una serie de consultas con 30 sectores productivos estratégicos para el comercio con América del Norte.
La iniciativa busca contar con un diagnóstico amplio y preciso sobre las prioridades y necesidades de los diferentes sectores productivos de cara a la próxima revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), programada para 2026.
Las consultas se realizarán durante todo octubre en la sede de la Secretaría de Economía, con la participación de asociaciones industriales, cámaras empresariales, empresas de diversos rubros y otros actores relevantes.
De manera paralela, se llevarán a cabo foros de consulta en las 32 entidades del país, con el apoyo de los gobiernos estatales
a través de los Comités Promotores de Inversiones, con el objetivo de escuchar las prioridades de toda la República. En una reunión de trabajo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el presidente del CCE, Francisco Cervantes, coincidieron en la necesidad de que las consultas sean representativas y sirvan para preparar al país frente al reto que implicará la revisión del T-MEC.
Ebrard destacó que este sistema de consultas es inédito, ya que considerará las visiones y prioridades de la iniciativa privada, el sector obrero y las entidades federativas. Por su parte, Cervantes señaló que “para el sector privado mexicano, la revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar la competitividad de nuestro país y fortalecer la integración de nuestras cadenas productivas en América del Norte.
Foto: Instagram Jane Goodall
Implementa Clara Brugada proyecto de aulas digitales
Con una inversión de mil 422 millones de pesos, el Gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el programa
Mixtli, cuyo objetivo será el dotar de dispositivos y herramientas digitales, como son computadoras, tabletas e impresoras 3D, a más de tres mil escuelas de nivel primaria y secundaria a fin de mejorar los procesos de enseñanza y “democratizar” la tecnología en la ciudad. Así lo anunció la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, al presentar el programa que está a cargo de la Agencia Digital de Innovación Pública, en
: EL PROGRAMA tiene el objetivo de dotar de dispositivos y herramientas digitales a más de tres mil escuelas de nivel b ásico
conjunto con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual forma parte del proyecto de la Nueva Escuela Mexicana, que busca integrar los recursos tecnológicos como herramientas para el desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes.
“¿Qué significa Mixtli Digital para la ciudad? Significa un instrumento que democratiza la tecnología en la ciudad. La tarea que hoy iniciamos es para las tres mil escuelas, primarias y secundarias, de
Educación Básica que tiene la ciudad”, señaló la mandataria capitalina desde la escuela secundaria 166 Alfonso Reyes, en la alcaldía Magdalena Contreras.
Al reiterar que los dispositivos como los celulares y computadoras no deben sustituir a la comunicación y la relación humana, ni a actividades como salir al parque a divertirse sino más bien percibirse como complementos de las actividades como los estudios, el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, Ángel Tamariz, refirió que Mixtli, que en Náhuatl significa nube, implica un avance hacia la revolución digital de la educación en la capital.
“La idea de este espacio, comandado, ideado, pensado y diseñado por la jefa de gobierno, es que todas las escuelas de la Ciudad de México sean parte indiscutible de la revolución digital y que ustedes sean parte de ese crecimiento y ese avance acelerado de la digitalización en todo el mundo”, subrayó ante los estudiantes de secundaria.
El arranque del programa contempla equipar a cada una de las primeras 500 escuelas previstas para este año con 30 computadoras nuevas, 60 tabletas, un pizarrón digital con cámara integrada, lentes de realidad virtual, una impresora 3D, telescopio digital, un proyector, así como una laptop para operación y control.
Comparecen aspirantes a Contraloría de la CDMX
La terna de aspirantes a encabezar la Contraloría General de la Ciudad de México, comparecieron ante las Comisiones Unidas de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, y de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior en el Congreso capitalino. Ante las y los legisladores, las tres personas candidatas elegidas por la jefa de Gobierno Clara Brugada, expusieron en entrevistas por separado, sus respectivas propuestas y posibles planes de trabajo, cuyo enfoque en general fue el de reforzar el combate a la corrupción, hacer más transparente y eficiente el uso de los recursos públicos, así como una mayor apertura a la participación de la ciudadanía.
El primer aspirante en comparecer fue Misael Martínez Vielma, quien fungió como conciliador federal del colectivo laboral del Centro Federal de Conciliación, y basó su plan de trabajo en cuatro puntos centrales referentes a impulsar el uso de tecnologías de información, fomentar la cultura de integridad, una capacitación constante y fortalecer la participación ciudadana.
No obstante, al tratarse de un perfil de abogado, maestro en derecho constitucional, con amplia experiencia en materia laboral, algunos legisladores cuestionaron su falta de experiencia en materia de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.
La segunda en comparecer fue Nashieli Ramírez Hernández, extitular de la Comisión de Derechos Humanos local, quien
Canaco exige frenar actos vandálicos
Con motivo de la tradicional marcha que cada 2 de octubre se realiza en conmemoración del movimiento estudiantil de 1968, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) exhortó a las autoridades capitalinas a hacer respetar la ley y no tolerar actos vandálicos durante las movilizaciones.
Si bien la organización empresarial aseguró que la marcha es un derecho constitucional y una expresión ciudadana que debe respetarse, señaló que ha sido recurrente en los últimos años que grupos de provocadores se adhieran a la manifestación para agredir a transeúntes, así como generar graves daños a los comercios y al patrimonio cultural e histórico.
“Cada año hemos visto cómo grupos radicales saquean, pintan y destruyen las fachadas de edificios públicos y privados, de sucursales bancarias, restaurantes y establecimientos comerciales”, refirió la Canaco al reiterar el llamado a los comerciantes a tomar medidas de prevención que considere el cierre de sus negocios durante la marcha y no responder a actos de provocación.
destacó que su propuesta de trabajo, basada en cinco ejes principales, se alienaba a la directriz del gobierno capitalino de “gobernar desde el territorio y no del escritorio”, a fin de garantizar una administración honesta, austera y eficiente, así como de certeza jurídica a la ciudadanía y las empresas. Por último, fue entrevistada Elena Ramos Arteaga, quien ha sido titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de la Función Pública, y aseguró que de llegar a la Contraloría capitalina se enfocaría fomentar la transparencia de las instituciones en el uso de recursos públicos y prevenir actos de corrupción, mediante la aplicación de auditorías, a fin de impulsar también un cambio en la percepción social.
Aunque en su comunicado la organización pide a los manifestantes conducirse en orden, con pleno respeto al derecho de libre tránsito y sin incitar a la violencia, la Canaco también hizo un llamado firme, convocaron a las autoridades capitalinas a garantizar la seguridad e integridad de los ciudadanos, de los establecimientos comerciales, monumentos, inmuebles y mobiliario urbano a lo largo del trayecto de la movilización.
“Sabemos que no es fácil contener a los llamados grupos negros, pues la línea entre represión y contención es delgada. Sin embargo, conminamos a las autoridades a no tolerar actos vandálicos; y a la ciudadanía, a tomar las precauciones del caso y denunciar ante la autoridad cualquier acto de violencia o robo de que sean objeto”.
Jonathan Nácar
Foto: Cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Fotos: @ClaraBrugadaM
“México tiene futuro”, el contrainforme de MC
: MC PRESENTA un balance crítico de Morena y hace propuestas en cinco ejes
para construir un México justo y próspero
Jonathan Nácar
Convencidos de que el país no puede esperar hasta 2024 para impulsar cambios, la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano presentó el documento México tiene futuro, un diagnóstico crítico sobre los últimos siete años de gobiernos de Morena, así como una propuesta alternativa dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Desde el Centro Libanés, militantes del llamado “Movimiento Naranja” expusieron su contrainforme, que incluye un balance nacional y propuestas en cinco ejes: seguridad y justicia, economía, soberanía, democracia e igualdad. El objetivo, afirmaron, es construir un país con justicia y prosperidad.
En el marco del primer año de gobierno de Sheinbaum, el partido reconoció avances como el aumento al salario mínimo que permitió que 13.4 millones de personas salieran de la pobreza. Sin embargo, señalaron que persisten rezagos graves en infraestructura, salud, educación, vivienda, cultura y cuidados, ante los cuales presentaron alternativas concretas.
“Cuando uno se asume como alternativa, no puede construir sobre las ruinas del presente. No apostamos a que le vaya mal a México ni a la primera presidenta.
Ofrecemos propuestas y soluciones desde hoy”, afirmó Jorge Álvarez Máynez, coordinador nacional de MC.
Máynez subrayó que transformar al país no se limita a ganar una elección presidencial. “Somos parte y motor del cambio ahora. México no quiere volver al pasado”, afirmó. Entre las propuestas destacan la
implementación de una jornada laboral digna, una reflexión de Estado sobre seguridad, y una reforma electoral que garantice verdadera representación.
En su diagnóstico, Movimiento Ciudadano señala que en los últimos siete años México ha tenido el menor crecimiento económico en un siglo, mientras el debilitamiento del Poder Judicial ha erosionado la división de poderes. Denunciaron que el 96% de los delitos quedan impunes y que sólo uno de cada 200 llega a juicio.
El documento advierte que el régimen actual ha intentado desmantelar al Poder Judicial y debilitar los órganos autónomos. Consideran la elección de jueces y ministros por voto popular como una “regresión histórica” con riesgos de manipulación política.
Frente al fracaso de estrategias punitivistas y militaristas, MC propone un Plan Nacional de Pacificación que priorice la investigación, elimine la prisión preventiva oficiosa y fortalezca la defensoría pública y las policías civiles.
“No podemos guardar silencio ante la violencia, la impunidad y el control territorial del crimen organizado”, dijo Máynez, acompañado por la senadora Amalia García y Salomón Chertorivski, quienes abordaron propuestas en soberanía, seguridad y desarrollo económico.
Aprueba Senado reformas a la Ley de Amparo
Tania Rosas
Morena, PVEM y PT en el Senado hicieron uso de su mayoría para aprobar la reforma a la Ley de Amparo con cambios a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, pero las modificaciones no convencieron a legisladores de oposición, quienes alertaron que se aniquilan los mecanismos de defensa de las personas, se violan nociones elementales del Derecho, se deja al pueblo en el desamparo ante la autoridad y hay una regresión de los derechos humanos.
La reforma se aprobó en comisiones y enseguida pasó al Pleno, donde la 4T impidió la suspensión del debate. Al cierre de
esta edición se perfilaba la aprobación en el Pleno por el voto mayoritario de Morena y sus aliados.
El presidente de la Comisión de Justicia, el morenista Javier Corral, destacó que se hicieron cambios a la iniciativa presidencial luego de escuchar las preocupaciones de especialistas, así que se fortaleció el juicio de amparo como escudo ciudadano frente al poder.
Explicó que se puntualizó el concepto de interés legítimo para evitar demandas basadas en intereses abstractos; que la suspensión del acto reclamado establece límites en casos sensibles como lavado de dinero, financiamiento al terrorismo,
Reconoce Castillo el liderazgo de Sheinbaum
К La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, destacó el primer aniversario del gobierno de Claudia Sheinbaum y los avances de la Cuarta Transformación, resaltando el papel histórico de la primera presidenta de México. En nombre de Morena, Verde y PT, invitó a la población a asistir este domingo 5 de octubre a las 11:00 horas al Zócalo para escuchar el mensaje de la mandataria.
Conagua concluye trabajos hidráulicos
К El director de Conagua, Efraín Morales, informó que a las 4:20 h del miércoles concluyó el desalojo de agua en Nezahualcóyotl tras la tormenta atípica. La presidenta Claudia Sheinbaum inició la entrega de apoyos económicos de ocho mil pesos a familias afectadas. La gobernadora Delfina Gómez reportó que ocho mil familias resultaron afectadas y que las 112 calles inundadas ya fueron rehabilitadas.
Eliminarían fuero
К La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que una de sus propuestas para la próxima reforma electoral será eliminar el fuero para diputados y senadores. Señaló que esta medida busca modernizar la legislación y fortalecer la igualdad ante la ley.
Denuncia PRI “venganza política”
К Manuel Añorve, coordinador del PRI en el Senado, calificó como “venganza política” las acciones contra el presidente nacional del partido, Alejandro Moreno, tras la reforma en Campeche que permite expropiar bienes. Añorve acusó al gobierno federal de buscar “cambiar la narrativa” ante problemas como la supuesta vinculación de funcionarios con el robo de combustible
actividades sin concesión y deuda pública; se evitan las prácticas dilatorias en el juicio porque los fallos no podrán exceder los 90 días; además de que se mantiene abierta la vía del amparo para la sociedad civil y la defensa de los derechos colectivos, aunque sin abusos.
“Se advirtió que las excusas por imposibilidad de cumplimiento abrirían la puerta a la impunidad. Fue una preocupación en la que muchos coincidimos (…) Esa propuesta quedó fuera del dictamen final. Hoy ratificamos que las sentencias de amparo son plenamente obligatorias”, enfatizó.
Pero senadores del PAN, PRI y MC advirtieron de cambios rebuscados a
conveniencia, incluso destaparon Corral fue presionado para incluir un artículo transitorio inconstitucional que se había eliminado en comisiones: que los juicios actuales se lleven a cabo con las nuevas reglas.
“La reforma concibe al Estado como si fuera la víctima de los perversos ciudadanos. Me extraña que un movimiento que se dice progresista se atreva a legislar en contra de que los hombres y las mujeres de este país, jóvenes, niños puedan defenderse de los actos de autoridad”, dijo el coordinador de MC, Clemente Castañeda. La priísta Carolina Viggino acusó que ya no será posible acudir a los tribunales para defender causas colectivas como la protección de ríos, bosques o ecosistemas y se abre la puerta a que las autoridades incumplan sentencias con la excusa de que existe una imposibilidad material o jurídica.
Fotos: xxxx
Primera llamada: ¡la víspera del Mundial de Futbol!
José Pérez Linares
Para Enrique Quiroz Acosta, notable abogado y colosal aficionado
ALOS ARCANOS DE LA CIUDAD si el transporte y el aeropuerto resistirán el alud de visitantes. La ciudad, acostumbrada a las prisas y a la improvisación, se mira al espejo y descubre que ya debería lavarse el rostro para recibir al mundo. No es la primera vez. En 1970, la capital se convirtió en el corazón del planeta durante un mes. El Azteca fue escenario del llamado Partido del Siglo: Italia y Alemania Occidental se disputaron un duelo inolvidable. Bajo el cielo de junio, Pelé se elevó como un dios del balón y dejó su huella en la memoria colectiva. Ese Mundial sorprendió además por la modernidad tecnológica: fue el primero transmitido a color y con repeticiones en cámara lenta, acercando al espectador como nunca a la jugada y proyectando a México como país pionero en televisión global. El Tri no levantó la copa, pero Ignacio Basaguren El Fraile —suplente que entró contra El Salvador para anotar un gol inesperado— se convirtió en símbolo de orgullo local. La ciudad, todavía joven, ofrecía al mundo la calidez de su gente y la promesa de modernidad.
nueve meses del silbatazo inaugural, la Ciudad de México se despereza bajo la mirada del mundo. Cada calle, cada colonia, contiene el aliento, como si supiera que será observada por millones de ojos ajenos. El Estadio Azteca, todavía cercado por andamios y maquinaria, quiere volver a brillar como en sus mejores días. En las avenidas, los baches se multiplican como heridas abiertas; las lluvias anegan calles y patios; en los pasillos del Metro, los usuarios se preguntan
Con Paola Alcocer Opinión
Dieciséis años después, tras el sismo de 1985, el Mundial volvió como desafío. El Azteca se transformó en altar de Diego Armando Maradona: la Mano de Dios y el Gol del Siglo se gestaron sobre su césped. También fue el torneo en que la Ciudad de México mostró temple admirable: emergió de entre escombros. El equipo nacional,
con Hugo Sánchez, sostuvo un partido a tú por tú con Alemania, aunque la suerte se inclinara hacia los europeos. En las tribunas resonaban porras, se mezclaban aromas de tacos y tortas, y el país entero se aferraba a la ilusión de que el futbol podía devolver la esperanza. La ciudad herida se presentó al mundo con vitalidad conmovedora y su talante de guerrera.
Hoy, en 2026, la historia vuelve a llamar a la puerta. El reto no es menor: rehabilitar el Azteca, acondicionar vialidades, asegurar transporte y servicios, garantizar seguridad. Los visitantes esperan más que estadios. La ciudad deberá ofrecer sus mejores galas: memoria prehispánica y virreinal, murales, mercados, vida nocturna, diversidad y modernidad. Pero la realidad interpone sombras. Las lluvias convierten avenidas en ríos, el Metro cierra estaciones al menor desbordamiento, las fugas de agua y los hundimientos arruinan promesas de pavimento nuevo. Los programas oficiales anuncian baches reparados, pero cada vecino sabe que al tapar unos surgen otros. La pregunta flota en el aire: ¿podrán la ciudad y el gobierno sostener el peso de millones de miradas cuando aún batallan con lo cotidiano?
En 1970 y 1986 México ofreció estadios espléndidos y una capital hospitalaria; hoy enfrenta baches, socavones, inundaciones y transporte colapsado. Nueve meses son
un suspiro en la escala de una urbe donde gravitan veintidós millones de habitantes. Aun así, la Ciudad con su gente tiene la capacidad de reinventarse. Como en los mundiales anteriores, la fiesta no solo estará en las canchas, sino en los mercados donde los visitantes probarán guisados locales, en los barrios donde se escuchará música de sonidero, en los museos que recordarán a quienes vinieron antes; ahí también se vivirán encuentros memorables.
Aunque el balón rodará hasta junio, la ciudad y su gobierno ya juegan un encuentro decisivo. Deben superar el caos cotidiano: solo así el mundo volverá a admirarla. Si no, quedará la lección de que un torneo no basta para cubrir las grietas de una metrópoli. La víspera del Mundial es también un examen de grandeza o improvisación: de la Ciudad de los Palacios a la Ciudad de los Socavones.
Cuando el árbitro sople el silbato y las cámaras del planeta se enciendan, lo que veremos no será solo futbol. Será la Ciudad despertando ante los ojos del mundo, con su historia y sus heridas, con su esplendor y sus grietas. Y acaso entonces descubramos que la verdadera victoria no se mide en goles, sino en la capacidad de una ciudad de reconocerse, de abrir los brazos y decir: estamos listos para recibir a los emisarios de todo el mundo. Primera llamada… ¡primera llamada!
Tania Rosas
Ante la preocupación y críticas de senadores por el huachicol fiscal y la red de funcionarios involucrados en el delito, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, respondió que el gobierno federal está haciendo “algo bien” en las aduanas porque aumentó la recaudación hasta nueve veces más que los gobiernos panistas, además de que se han presentado un centenar de querellas por la entrada de hidrocarburos de origen ilícito.
En su comparecencia ante el Pleno del Senado, destacó que desde abril de 2023 y la fecha, la Procuraduría Fiscal de la Federación ha presentado 102 querellas ante la Fiscalía General de la República contra personas físicas y morales vinculadas con hidrocarburos de origen ilícito, por un monto cercano a 16 mil millones de pesos. › Afirmó que en 2025 se estima que un billón 392 mil millones de pesos se recauden por la vía de las aduanas, en contraste, dijo, del 2000 al 2006, durante el sexenio de Vicente Fox, los ingresos fueron por 148 mil 482 millones de pesos en promedio; mientras que, en el sexenio de Felipe Calderón, entre 2007 y 2012, la recaudación por esa vía fue de 262 mil 160 millones de pesos en promedio.
“Claramente estamos haciendo algo bien en aduanas, estamos recaudando más, estamos luchando contra el contrabando, estamos disminuyendo fugas, aumentando eficiencias. Las cifras son muy claras, no somos complacientes en la
Lo estamos haciendo bien en aduanas, afirma Édgar Amador
: EL SECRETARIO DE HACIENDA destacó que se han presentado un centenar de querellas por la entrada de hidrocarburos de origen ilícito
102
QUERELLAS
ha presentado la Procuraduría Fiscal desde 2023 contra personas vinculadas con hidrocarburos ilícitos.
22
POR CIENTO
es el aumento de los ingresos por aduanas.
Secretaría de Hacienda, no somos omisos, no rehuimos la discusión. La lucha contra el contrabando es una de las principales razones por las cuales los ingresos por aduanas están creciendo al 22% en términos reales”, enfatizó. Así respondió a las senadoras Carolina Viggiano, del PRI, e
Imelda Sanmiguel, del PAN, quienes preguntaron de qué tamaño es el boquete por el huachicol fiscal. Incluso, el secretario le dio las gracias a Viggiano, quien lo calificó como “un hombre que se dice de izquierda, muy conservador y un muy mal neoliberal”.
“Creo que soy un pésimo neoliberal, creo que soy un economista de la Cuarta Transformación, así es que le agradezco mucho sus comentarios”, enfatizó el titular de la Secretaría de Hacienda.
Aunque había legisladores que le prestaron atención al funcionario federal hubo otros que prefirieron ver el partido del Barcelona vs PSG, fue el caso del coordinador de Morena, Adán Augusto López, quien estaba en el Pleno, pero disfrutando por ratos del fútbol.
Amador Zamora agregó que no hay riesgo de recesión en México y pidió a los legisladores que lo comunicaran en sus territorios.
“Eso es muy importante, ayúdenos a comunicarlos a sus territorios. No hay un escenario de recesión ni de estancamiento ni mucho menos, hay un crecimiento más moderado del que habíamos proyectado inicialmente, pero todas las variables y sus determinantes están funcionando en la dirección correcta”, declaró.
El secretario se dedicó en gran medida a enumerar una serie de indicadores económicos positivos para el país, incluso dijo que una vez que se supere la incertidumbre comercial por el T-MEC se reactivará la inversión y el consumo.
“Vamos a poder potenciar el crecimiento económico de un país que ha soportado de manera, déjeme decirlo, ejemplar, los choques que tenemos, que hemos tenido viniendo de los vientos del norte”, consideró.
El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luis Rosendo Gutiérrez Romano, aseguró que se ha convencido al gobierno de Donald Trump que México no es el trampolín de China para que el país asiático exporte a Estados Unidos.
En reunión con los integrantes de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, el subsecretario dijo que en Estados Unidos había una narrativa equivocada de que México era el “gran aliado” de China para que los productos asiáticos llegaran al mercado estadounidense.
“Después de algunos meses de estar viajando reiteradamente a Washington hemos podido, no solamente argumentar, sino convencer, que China no es una
amenaza para la economía de México y no está utilizando, por lo menos a gran escala, a México, como un trampolín o transshipment hacia Estados Unidos (…) Si nosotros vemos cuánto invierte China en nuestro país, pues estamos hablando de 1.5 miles de millones de dólares en comparación con la gran inversión extranjera que tiene Estados Unidos y Canadá en nuestro país”, refirió.
El subsecretario acudió a San Lázaro para pedir a los legisladores que aprueben la reforma que aumenta los aranceles a los países con los que México no tiene Tratado de Libre Comercio, entre ellos China.
Argumentó que los aranceles de entre 10 y 50% a mil 463 mercancías del sector automotriz, textil y cosmético, entre
otros, son para proteger a la industria mexicana y tendrán un impacto de 50 mil millones de dólares.
Además, declaró, se protegerán 325 mil empleos concentrados en los estados manufactureros del país como Aguascalientes, Guanajuato, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Querétaro.
“Hay muchas cosas que podemos producir en México, en Estados Unidos y
Canadá, de la mano, para dejar de estar importando de Asia y mejorar la balanza comercial de México”, dijo de cara a la renegociación del T-MEC.
Aseguró que el paquete arancelario propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum no generará un impacto inflacionario en México, respeta los límites máximos de impuestos de la Organización Mundial de Comercio y combatirá el contrabando técnico, el cual se trata de ingresar mercancías al país mediante fracciones que no tienen aranceles o estos son más bajos.
“Estamos tratando de limitar o de eliminar lo que se conoce como contrabando técnico (…) Lo que hicimos en esta propuesta fue meter todos los aranceles que estén relacionados a ciertos grupos de autopartes, o a ciertos grupos de automóviles, o a ciertos grupos del acero, para que no pudieran colgarse de la fracción que tiene bajo arancel, eso se ve todos los días en las aduanas y se meten las mercancías por donde no hay aranceles”, explicó.
Tania Rosas
Foto: Cuartoscuro.com
Foto: Especial
Crece precio de la canasta básica en Oaxaca
Redacción
La ciudad de Oaxaca se ubicó como la más cara del país en cuanto al precio de la canasta básica, de acuerdo con el más reciente informe del programa “Quién es Quién en los Precios” de la Profeco.
El monitoreo realizado entre el 15 y el 19 de septiembre reveló que en Soriana H. Colegio Militar, la canasta de 24 productos esenciales alcanzó un precio de 915.10 pesos, superando el tope de 910 pesos establecido por el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
En contraste, el precio más bajo se registró en Chedraui Durango, con 746.20 pesos, lo que refleja una diferencia de 168.90 pesos que afecta directamente a los hogares oaxaqueños.
El caso resulta aún más preocupante porque Oaxaca es uno de los estados con mayor pobreza laboral: más del 50% de su población se encuentra en esa situación, según datos del primer trimestre de 2025.
La Profeco señaló que en la mayoría de las ciudades los precios se mantuvieron por debajo del límite del PACIC. Sin embargo, Oaxaca destacó por registrar el más alto, pese a ser una de las entidades con menor poder adquisitivo. La canasta incluye productos básicos como arroz, frijol, leche, pollo, verduras y papel higiénico.
La paradoja es clara: mientras en estados del norte con mayor ingreso familiar los precios son más bajos, en Oaxaca las familias más vulnerables enfrentan los costos más altos.
La Profeco exhortó a los consumidores a informarse antes de comprar, para mitigar el impacto en su economía.
Adeuda 45.7 mdp el Gran Acuario Mazatlán
: MIENTRAS la empresa busca descuentos, la Auditoría Superior del Estado prepara una revisión contractual ante el posible perjuicio al erario municipal
Araíz de las recientes publicaciones sobre la millonaria deuda del Gran Acuario Mazatlán, operado por Drakkar Aquarium SAPI de CV, la Auditoría Superior del Estado (ASE) ha confirmado que iniciará una auditoría para determinar si existe un daño al patrimonio público municipal.
Emma Félix Rivera, titular de la ASE en Sinaloa, explicó que las auditorías financieras tienen como objetivo comprobar si el gasto público fue ejercido de manera legal y conforme al contrato correspondiente.
En este caso, se investigará el convenio entre el Ayuntamiento de Mazatlán y la empresa responsable del acuario, que acumula 19 meses sin pagar renta, con un adeudo total de 45.7 millones de pesos.
“Debe revisarse el contrato y ver si existen causales de rescisión, o si hay razones válidas para no haber cumplido. Si no se ha pagado conforme a lo pactado, sí hay un perjuicio”, afirmó Félix Rivera, señalando que el tema no fue detectado en la auditoría más reciente, pero podría incluirse en el programa del próximo año o abrirse formalmente como un caso especial.
El Ayuntamiento, por su parte, ha reconocido públicamente la deuda. El Tesorero Municipal, Julio César Ramos Robledo, confirmó que la empresa solicitó un descuento de 900 mil pesos mensuales, proponiendo devolver
el 35% de las instalaciones rentadas para reducir la renta a 1.4 millones mensuales. Sin embargo, aún no se ha llegado a un acuerdo. Además del incumplimiento de pago, se cuestiona por qué el Acuario solo paga el 4% de impuesto por espectáculos públicos cuando el estándar es del 8%, lo que podría constituir otra irregularidad.
Ramos Robledo aseguró que se han sostenido múltiples reuniones con los representantes de la empresa, aunque aclaró que la resolución final dependerá del Cabildo. Hasta el momento, el empresario Ernesto Coppel, principal inversionista del Acuario, no ha
participado directamente en las negociaciones, dejando esa tarea a su equipo ejecutivo. La ASE solicitará formalmente documentos como el contrato de arrendamiento, actas del Cabildo y registros de ingresos. Si se confirma que el incumplimiento generó un daño al erario, la auditoría podría derivar en observaciones y sanciones. Mientras tanto, el municipio analiza alternativas para utilizar los espacios que podrían devolverse, como oficinas o nuevos atractivos turísticos. El proceso podría abrirse oficialmente desde la próxima semana, con el Ayuntamiento como primer requerido en la cadena de revisión.
Retirará Tamaulipas concesiones de transporte
El Gobierno de Tamaulipas retirará aproximadamente 4 mil concesiones de transporte urbano que ya no operan en rutas activas, como parte de una reestructuración del sistema estatal de movilidad. Así lo anunció Armando Núñez Montelongo, subsecretario del Transporte, quien señaló que muchas unidades concesionadas han dejado de prestar servicio de forma indefinida.
Actualmente se tienen registradas cerca de 19 mil unidades en el padrón estatal, sin embargo, una proporción significativa ha dejado de circular o no cumple con las condiciones mínimas para operar.
Núñez Montelongo explicó que la cancelación de concesiones inactivas permitirá sanear el sistema y mejorar la calidad del servicio para los usuarios.
La revisión también contempla la condición mecánica de los vehículos en operación. Hasta ahora, más de 100 unidades han sido retiradas por no cumplir con los estándares de seguridad requeridos. “Estamos siendo muy estrictos en las revisiones”, afirmó el funcionario, y añadió que esta exigencia es indispensable para garantizar la integridad de los pasajeros.
ellos aseguran que no es negocio, pero detectamos muchas fugas en el recaudo que se van con los operadores. No habrá aumento hasta que se termine este análisis”, dijo.
EL DATO.
Actualmente se tienen registradas cerca de 19 mil unidades en el padrón estatal.
Respecto a un posible aumento en la tarifa del transporte público, el subsecretario aclaró que aún no se ha tomado una decisión. Aunque los concesionarios han solicitado un incremento de un peso, el gobierno estatal está analizando primero la viabilidad del ajuste y las condiciones financieras de las rutas.
“Estamos verificando los ingresos;
Núñez Montelongo reconoció que durante nueve años no se autorizó ningún ajuste tarifario, lo que ha limitado la posibilidad de modernizar las unidades. Sin embargo, aclaró que el gobierno puede exigir, al menos, condiciones mecánicas óptimas en los vehículos, como parte de su responsabilidad para ofrecer un transporte seguro y funcional. La medida forma parte de un plan de ordenamiento que continuará en los próximos meses. Redacción
Foto: RRSS
Foto: Victoria Valtierra/Cuartoscuro.com
Redacción
Opinión
EN PERSPECTIVA
El nuevo Poder
Judicial: la costosa curva de aprendizaje
Sergio Uzeta
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
El 1º de junio de 2025 marcó un hito inédito en la historia política de México: por primera vez, jueces, magistrados y ministros fueron elegidos en las urnas como resultado de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024. La promesa era ambiciosa: acercar la justicia al pueblo, erradicar la corrupción y abrir las puertas de uno de los poderes más cerrados del Estado. Sin embargo, a un mes de que los nuevos juzgadores asumieran funciones, la realidad es otra: caos, inexperiencia y parálisis en tribunales que ya cargaban con más de medio millón de juicios pendientes.
Lo que se vendió como democratización terminó en improvisación. Muchos de los electos llegaron al cargo no por una trayectoria sólida en la carrera judicial, sino por su carisma o afinidad política. En lugar de rigor técnico, los justiciables enfrentan demoras, errores procesales y audiencias mal conducidas. La “curva de aprendizaje” se convirtió en un abismo que arrastra consigo derechos fundamentales.
A este cuadro se suma una crisis laboral
sin precedentes. Cientos de empleados con años de servicio fueron despedidos sin indemnización, desmantelando la operación interna de juzgados y tribunales. Secretarios de estudio y cuenta, actuarios y personal administrativo, piezas clave para el funcionamiento cotidiano, fueron sustituidos o marginados, dejando a los nuevos jueces sin el soporte indispensable. En estados como Veracruz, la inconformidad se tradujo en protestas y bloqueos, mientras miles de expedientes quedaban varados. Las pugnas políticas completan el panorama sombrío. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las diferencias entre ministras afines al oficialismo y quienes defienden la independencia judicial se han hecho públicas, con acusaciones de “falta de imparcialidad” y propuestas de “alinear” las sentencias a un supuesto criterio de justicia social. El recién creado Tribunal de Disciplina Judicial, diseñado para combatir la corrupción, ya enfrenta demandas por sesgo político, lo que mina su legitimidad desde el arranque. El costo no es abstracto:
es humano. Una persona que espera la resolución de un divorcio, una demanda laboral o un amparo por violaciones a derechos humanos se topa con tribunales rebasados, jueces sin experiencia y una maquinaria desarticulada. Empresas extranjeras ya han advertido del riesgo de invertir en un país donde la justicia puede convertirse en rehén de coyunturas políticas.
El presupuesto recortado agrava la situación: no hay recursos para capacitación ni infraestructura. Mientras tanto, la impunidad —ese cáncer crónico del sistema— se mantiene intacta. Así, la promesa de justicia pronta e imparcial se desvanece en un mar de improvisaciones.
México enfrenta hoy un dilema mayor: o se corrige el rumbo fortaleciendo la carrera judicial, invirtiendo en formación y garantizando la independencia del Poder Judicial, o se profundiza en un experimento que erosiona la democracia misma. El pueblo votó con desinterés en junio, pero ahora, con expedientes en mano, clama por lo esencial: un sistema que funcione. El tiempo corre, y la justicia no puede esperar.
DETRÁS DE LA TINTA
La semilla del odio
Emilio Antonio Calderón
ELicenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras
l asesinato de Jesús Israel, estudiante del CCH Sur, no fue solo un crimen dentro de un plantel de la UNAM, fue la manifestación más visible de una cultura que se incubó en internet y que hoy empieza a permear en México con consecuencias mortales. Lex Ashton, el joven de 19 años que lo atacó, no surgió de la nada. Era parte de la cultura incel, un universo de foros, lenguajes y códigos donde se normaliza la misoginia, el resentimiento y la violencia. Ashton no escondía sus pensamientos. En redes se describía como “escoria” y usaba términos propios del argot incel; chads, para referirse a los hombres exitosos y atractivos; foids para reducir a las mujeres a simples objetos. En su lógica, no era responsable de sus frustraciones; lo era un sistema donde otros disfrutaban de lo que a él le estaba negado. Esa narrativa, tejida en foros digitales, terminó por convertirse en acción cuando la vida de un estudiante de 16 años quedó truncada por un discurso de odio que encontró eco y comunidad. Lo más alarmante es lo que vino después. En las últimas semanas, en distintos planteles de la UNAM han aparecido notas de amenaza, mensajes en redes y hasta falsas alarmas de bomba. Lo que parecía un caso aislado se transformó en un
recordatorio de que estos discursos tienen respaldo, que existen jóvenes que se sienten parte de una comunidad incel y que hoy ven en Ashton una especie de mártir. Ante la incertidumbre, varias facultades y preparatorias entraron en paro o migraron a clases en línea. El miedo se extendió mucho más allá del CCH Sur.
No es un fenómeno exclusivo de México. Desde hace más de una década, en Estados Unidos y Canadá se han registrado asesinatos cometidos por jóvenes incels que convirtieron su frustración en masacres. Pero lo inquietante es que la misma narrativa ya germina aquí: influencers como El Temach, con millones de seguidores, normalizan la victimización masculina y refuerzan la idea de que las mujeres son responsables de las carencias emocionales de los hombres. El discurso no siempre es abiertamente violento, pero sí establece un marco mental en el que la frustración se canaliza hacia el odio.
La precarización también juega un papel clave. Jóvenes que ven cada vez más lejano el acceso a la educación, al empleo y a un futuro digno, encuentran refugio en comunidades que les prometen identidad, pertenencia y una explicación simple a su malestar: culpar a las mujeres, a los feministas, a los “otros”. La ecuación es
peligrosa porque convierte el dolor personal en un arma política y, en el camino, genera sujetos dispuestos a la violencia. La UNAM vive hoy un momento crítico. Más allá de reforzar la seguridad física en los planteles, lo urgente es atender la salud mental y emocional de los estudiantes. La aparición de amenazas, reales o falsas, refleja que la comunidad está herida, temerosa y vulnerable. No basta con cerrar aulas; es necesario abrir espacios de diálogo, construir referentes masculinos distintos y trabajar desde la educación en masculinidades cuidadoras, empáticas y libres de violencia.
El caso Ashton es un llamado de alerta. No se trata únicamente de un joven que tomó un cuchillo. Como sociedad, no podemos evadir que es tan solo la punta de un iceberg que creció en foros digitales, que se alimentó del abandono social y que hoy amenaza con normalizar la violencia misógina en nuestras escuelas. Si algo nos enseña este crimen es que la cultura incel no es una moda pasajera ni un simple lenguaje juvenil. Es un síntoma de los tiempos y un riesgo que no podemos seguir ignorando.
Si la semilla del odio sigue germinando en silencio, lo ocurrido en el CCH Sur será apenas el comienzo.
TODO EL PODER
Poder central.
Global Sumud
Flotilla: un acto de protesta civil pacífica
EPolitólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.
México se consolida como hub tecnológico, Capital One invierte
Julio Pilotzi @juliopilotzi
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.
l papel de la sociedad civil normalmente sale a relucir cuando los gobiernos y autoridades oficiales no cumplen con lo que se espera de ellos o cuando permanecen ajenos a situaciones que afectan a la población ya sea por fenómenos naturales o problemas sociales que pueden ser locales o globales, como ocurre actualmente con el caso de genocidio en Gaza y los bloqueos por parte de Israel para que la población palestina pueda recibir ayuda humanitaria. Si bien es un tema del que los gobierno internacionales han comenzado a llevar a la discusión global para lograr que Israel decida hacer un alto al fuego o permitir el acceso de ayuda a la población civil en Gaza, es la sociedad civil quien ha puesto manos a la obra mediante un conjunto de activistas internacionales que se unieron en la Global Sumud Flotilla, que de acuerdo con el New York Times, actualmente cuenta con 40 barcos y figuras del activismo internacional como Greta Thunberg y Mandla Mandela, nieto de Nelson Mandela.
Este es el cuarto intento por parte de los activistas de llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, el primero fue en mayo con el barco Conscience que fue detenido frente a Malta tras haber sido persuadido con
› Ante la amenaza del ejercicio de la violencia o la detención involuntaria contra activistas de la Flotilla, líderes europeos han tratado de persuadirles de regresar.
varias explosiones. El segundo intento fue en junio con el barco Madleen y el tercero en julio en la embarcación Handala, ambos intentos interceptados por Israel. En esta ocasión, la Flotilla ha contado con mayor cobertura, pues los gobiernos de España e Italia brindaron acompañamiento en algunos tramos del recorrido y Turquía brindó protección con drones. La Flotilla tiene el objetivo de romper el bloqueo israelí y lograr abrir un corredor humanitario para entregar alimentos, prótesis y medicinas, sin embargo, la respuesta de Israel ha buscado impedir su entrada y acusado a la Flotilla de violar el bloqueo naval y de tener nexos con Hamás (organización responsable del ataque a Israel el 7 de octubre de 2023 por el que dio el conflicto actual).
Ante la amenaza latente del ejercicio de la violencia o la detención involuntaria contra los activistas que forman parte de la Flotilla, líderes europeos han tratado de persuadirles de regresar para evitar una
respuesta negativa por parte de Israel, de acuerdo al medio France 24, “La radio pública de Israel anunció el 29 de septiembre que ese país está listo para interceptar la misión con aviones y barcos de su Armada, como lo ha hecho en el pasado con otras iniciativas similares”. De acuerdo con el medio El Financiero, el 1 de octubre, la armada israelí, habría cortado el paso a la Flotilla, cercando a los navíos Alma y Sirius, donde viajaba la activista Gretha Thunberg. Todo parece indicar que para el momento en que estés leyendo esta columna, ya sabremos si la Flotilla logró o no entregar algo de la ayuda que transportaba o si habrá sido detenida en su totalidad. Esto abre espacio a la pregunta ¿La comunidad internacional impulsará acciones más enérgicas para que Israel abra un camino libre a la entrega de ayuda humanitaria? Israel ha demostrado capacidades militares de alto nivel en ocasiones previas, demostrando que es capaz de realizar acciones militares de precisión ¿Por qué ha postergado tanto la acción bélica sobre Gaza? Ahora que Estados Unidos comienza a sumarse a las propuestas de solución para lograr un alto al fuego ¿Cuánto tiempo más postergará Israel el conflicto armado? Al tiempo lo sabremos.
México atraviesa un momento de consolidación como jugador relevante en la industria global de software y servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En el país hay poco más de 900 mil personas empleadas en ocupaciones relacionadas con las TIC, cifra que creció 33% entre 2012 y 2023, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Paralelamente, el sector de TIC creció 7.5% entre 2013 y 2023, según datos del estudio Digital Economy Outlook 2024 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estos indicadores reflejan un impulso sostenido que, sumado a la llegada de empresas multinacionales y la consolidación de corredores tecnológicos en distintas regiones, ha colocado a México como destino estratégico para la innovación, la inversión y el desarrollo de talento.
Reconocida por revolucionar la industria de servicios financieros en Estados Unidos con un enfoque basado en datos y tecnología, la compañía busca consolidar un equipo local de especialistas que participe en proyectos de innovación a gran escala. Si bien la institución no tiene planes de ofrecer servicios financieros en
› México se consolida como hub tecnológico global, atrayendo inversión, talento y desarrollo, mientras el entretenimiento televisivo sigue captando millones con formatos exitosos.
el mercado mexicano, su centro de operaciones tecnológicas se ha convertido en un polo de atracción para profesionales del sector. De acuerdo con el estudio Talent Trends 2025 de Michael Page, los profesionales ya no se enfocan únicamente en la remuneración económica, sino también en aspectos como el desarrollo profesional, la identificación con los valores de la empresa, la confianza, la flexibilidad laboral y el bienestar integral. El posicionamiento de México como destino para hubs tecnológicos se explica por varios factores: un ecosistema en expansión, universidades con programas sólidos en ingeniería y ciencias computacionales, y una creciente comunidad de desarrolladores y especialistas que compite a nivel internacional. Este escenario genera ventajas tanto para las empresas que buscan escalar proyectos globales como para el talento nacional que accede
a oportunidades laborales de alto valor. México y Capital One reflejan la transición del país hacia un papel más protagónico en la economía digital global.
Voz en Off
Gran expectación hay en la final de La Casa de los Famosos México 3 (LCDLFM) de TelevisaUnivision. Más allá de saber qué participante puede resultar victorioso el próximo domingo, lo que llama la atención son los altos niveles de audiencia que el programa ha alcanzado. Se estima que, según mediciones de HR Media, ha captado a lo largo de esta temporada más de 130 millones de espectadores. En la novena Gala de Eliminación que se llevó a cabo el pasado fin de semana, reunió en tv abierta a más de 14.6 millones de personas. Los votos que la audiencia ha emitido en las 9 galas de eliminación acumulan ya más de 151 millones votos, claro interés que genera el programa en la audiencia. Por más que se diga que hay formatos en la industria del entretenimiento agotados, siguen existiendo formatos muy atractivos que encuentran en la televisión abierta y en el streaming un importante escaparate para las marcas, siendo el caso de LCDLFM
Carlos Graciano
Linchan y calcinan a cinco personas en Oaxaca
: LOS HECHOS se originaron cuando una mujer pidió auxilio a sus vecinos al señalar que había sido agredida por quienes pretendían cobrar una deuda
Un grupo de cinco personas, entre las que se encontraba una mujer, fue linchado y calcinado en Santa María Texcatitlán, comunidad perteneciente a San Juan Bautista Cuicatlán, región Sierra de Flores Magón, en Oaxaca, tras una presunta agresión cometida contra una mujer de la tercera edad. De acuerdo con los primeros reportes, los hechos se originaron la tarde del lunes, cuando una mujer identificada como Felipa H.H. pidió auxilio a sus vecinos al señalar que había sido agredida por el grupo de personas que habían ido a cobrarle un dinero y al no tenerlo, la habían golpeado. Vecinos y autoridades comunitarias se movilizaron y lograron ubicar una camioneta GMC Acadia blanca, con placas THP955-A, en la carretera que conduce a la comunidad cercana conocida como TomTomellínn el vehículo viajaban Juana Pérez, Martín Gutiérrez, Miguel Alberto Mejía, Santiago Morales y José Hernández, quienes fueron detenidos y acusados de manera directa.
Sin mediar palabra el grupo fue golpeado en el lugar y llevado a la comunidad donde permanecieron retenidos por varias horas. Aunque elementos de la Policía Estatal acudieron para tratar de rescatarlos, la multitud los amenazó con también encerrarlos si intervenían.
Tras la discusión, la población, enardecida, linchó a los presuntos delincuentes a quienes señalaron de ser cobradores de grupos delincuenciales llamados “gota a gota”, que ya tenían amenazados a varios de los habitantes. Los cuerpos fueron incendiados en el paraje conocido como Llano Amarillo de Santa María Texcatitlán y aventados a una barranca.
La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó que ya realiza los trabajos ministeriales iniciales, gracias a que cuenta con datos suficientes para definir las primeras líneas de investigación, entre ellas, sugieren que en la zona existen
conflictos agrarios activos, así como denuncias por actividades ilícitas y un probable asunto de cobros indebidos.
Asimismo, estableció que a la par se realizan las investigaciones para deslindar o fincar responsabilidades por el delito de homicidio ante quien o quienes resulten implicados en este caso. Durante su conferencia mañanera, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, al ser cuestionado por el tema, se limitó a decir que será la FGEO quien determine lo sucedido y que, en temas agrarios, su administración sigue buscando la conciliación.
Asesinan en Chalco a jefe policiaco capitalino
El jefe del Sector Tlatelolco de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, José Jacinto Ponce Alfaro, fue asesinado en Chalco, Estado de México, durante un ataque armado en el que también resultó herida su esposa, quien igualmente pertenece a la corporación capitalina.
De acuerdo con reportes policiales, los hechos ocurrieron en la colonia San Miguel Jacalones donde vecinos reportaron detonaciones de arma de fuego. Al llegar, elementos municipales encontraron a un hombre con heridas en la cabeza, quien murió en el lugar, y a una mujer lesionada en el cuello, trasladada a un hospital. Posteriormente fueron identificados como Ponce Alfaro, de 36 años, y su esposa Ana
Karen, ambos integrantes de la SSC.
La pareja viajaba en una motocicleta Bajaj Pulsar negra con verde cuando fueron interceptados por dos sujetos en otra moto. Uno de los agresores descendió y
ASEGURAN ARMAS Y DROGA SINALOA
К En Culiacán, Sinaloa, autoridades detuvieron a tres personas y aseguraron armas de fuego, una bolsa con cristal y 18 frascos con marihuana. En otra acción realizada en la misma ciudad, se decomisaron tres armas largas, tres chalecos tácticos, 40 estrellas ponchallantas y un vehículo. Ambos operativos forman parte de los trabajos de seguridad desplegados en la región para reducir la violencia y frenar la operación de grupos delictivos. Lo asegurado, junto con los detenidos, fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República.
INCAUTAN 230 KILOS MARIHUANA EN NUEVO LEÓN
К En General Bravo, Nuevo León, elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía General de la República aseguraron 230 kilos de marihuana durante una inspección en un puesto de seguridad. La droga era transportada en un vehículo cuyo conductor fue detenido en el lugar. De acuerdo con estimaciones oficiales, el costo de lo incautado asciende a 769 mil 500 pesos. El aseguramiento forma parte de los operativos conjuntos que se mantienen en la región para combatir el tráfico de drogas y reforzar la seguridad.
DETIENEN A SEIS EN SONORA
К Autoridades realizaron dos operativos en Sonora que dejaron como resultado seis personas detenidas y dos vehículos asegurados. En Caborca, fueron arrestados cuatro individuos junto con un automóvil. Mientras que, en Miguel Alemán, se detuvo a dos personas y se incautaron 392 envoltorios con metanfetamina, 182 dosis de marihuana y otro vehículo. Ambos casos quedaron a disposición del Ministerio Público Federal para determinar la situación legal de los implicados. Estas acciones forman parte de la estrategia de seguridad para combatir el tráfico de drogas y grupos delictivos.
disparó contra el jefe policiaco y su esposa, para luego huir junto a su cómplice.
La Fiscalía del Estado de México abrió una investigación y personal de la Fiscalía Regional acudió a la zona para recabar evidencias.. El secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Pablo Vázquez Camacho, lamentó el crimen y prometió que no quedará impune.
“Desde el primer momento contamos con el apoyo y trabajamos en coordinación con la Fiscalía Edomex y la Secretaría de Seguridad estatal para detener a los responsables. Enviamos nuestras condolencias a familiares y amigos de nuestro compañero, quien se encontraba en su día de descanso”, expresó en sus redes sociales el funcionario capitalino.
CAE CÉLULA CRIMINAL EN ACAPULCO
К Elementos de la Secretaría de Marina detuvieron en Acapulco a cuatro presuntos integrantes de la organización delictiva Los Rusos, de los cuales solo uno era mayor de edad. Durante la operación, realizada en recorridos de vigilancia en el fraccionamiento Marina Diamante, se aseguró una camioneta, un arma larga, 77 cartuchos útiles, 16 bolsas con presunta marihuana y 191 dosis de cristal. Los detenidos y lo incautado quedaron a disposición de la autoridad competente. En el operativo participaron también la Guardia Nacional y policías estatales.
Foto: RSS
Foto: RSS
Carolina Espina
Redacción
Congela Trump fondos clave para Nueva York
: EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE endurec e la estrategia contra opositores : paraliza agencias federales, retrasa servicios públicos y profundiza el conflicto previo a las elecciones
La administración del presidente Donald Trump ordenó la congelación de 18 mil millones de dólares en fondos destinados a infraestructura y transporte en el estado de Nueva York, sede de prominentes líderes del Partido Demócrata, intensificando así su presión sobre sus opositores políticos en medio de un nuevo cierre parcial del gobierno federal. La medida se concretó en el primer día del shutdown, el decimoquinto desde 1981, que ha provocado la interrupción de funciones clave como investigaciones científicas, supervisión ambiental y control financiero. Además, ha dejado sin salario
Dejan protestas 409 detenidos en Marruecos
Las protestas juveniles que estallaron el pasado sábado en Marruecos han derivado en disturbios en al menos 17 provincias, con más de 400 detenidos, heridos entre civiles y agentes, y cuantiosos daños materiales. La chispa fue la muerte de ocho mujeres embarazadas en un hospital de Agadir, presuntamente por negligencia médica, lo que desató la indignación por el deterioro de los servicios de salud.
Organizados a través de la plataforma ‘Discord’, en el grupo ‘GENZ212’ —que reúne a más de 126 mil miembros—, jóvenes de entre 15 y 30 años convocaron protestas pacíficas exigiendo mejoras en sanidad, educación y condiciones laborales. Inspirados por movimientos similares de la generación Z en otros países, publicaron un pliego de demandas que incluye acceso universal a salud, modernización hospitalaria y reforma educativa.
Sin embargo, el silencio del gobierno
a más de 750 mil empleados federales, algunos enviados a casa y otros, como soldados y agentes fronterizos, obligados a trabajar sin compensación.
Aunque no se anunciaron despidos inmediatos, Trump ha insinuado que aprovechará la parálisis gubernamental para avanzar en su promesa de reducir drásticamente el aparato burocrático, con una meta declarada de eliminar 300 mil plazas para diciembre. La Casa Blanca también intensificó su campaña contra líderes demócratas: una publicación satírica mostró al senador Chuck Schumer, de Nueva York, vestido como un hot dog, lo que desató una oleada de críticas por el tono del mensaje.
“Está utilizando al pueblo como rehenes
y la prohibición de manifestarse derivaron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, especialmente en ciudades como Casablanca, Rabat y Oujda. El Ministerio del Interior reportó 263 policías y 23 civiles heridos, así como daños a más de 160 vehículos. Los manifestantes, en su mayoría sin afiliación política y con íconos culturales como el personaje ‘Luffy’ de One Piece, rechazan tanto al oficialismo como a la oposición. Con un desempleo juvenil del 47 %, su mensaje refleja un profundo desencanto con las instituciones tradicionales.
Redacción
para avanzar una agenda política”, afirmó Schumer, quien encabeza la minoría demócrata en el Senado. Ninguna de las dos propuestas presentadas en la Cámara Alta logró los votos necesarios para mantener operando al gobierno: ni el plan republicano que buscaba extender los fondos hasta el 21 de noviembre, ni el demócrata que añadía beneficios de salud.
Mientras tanto, varias agencias culparon abiertamente a la “izquierda radical” por el cierre, en una aparente violación de la Ley Hatch, que prohíbe el uso de recursos públicos con fines partidistas.
Incluso el vicepresidente JD Vance alertó sobre riesgos en la seguridad aérea debido a que personal técnico y de control
opera sin salario, evocando la crisis de 2019, cuando un cierre similar generó demoras por ausentismo.
En el Congreso, un grupo bipartidista busca una salida negociada. El senador Tim Kaine propuso condicionar cualquier acuerdo a que Trump detenga los recortes al sector público, especialmente en áreas sensibles como salud.
Los republicanos, con mayoría en el Senado, necesitan convencer a siete demócratas para avanzar en la aprobación de los presupuestos. Mientras ambos partidos se culpan mutuamente, los votantes observan cómo sus servicios básicos se ven afectados por una pugna que ya escala hacia las elecciones legislativas de 2026.
Oktoberfest reabre tras alerta de explosivos en Múnich
Redacción
La célebre Fiesta de la Cerveza, que atrae a miles de visitantes diariamente y se celebra desde el pasado 20 de septiembre, reanudó sus actividades este miércoles tras un cierre forzoso de más de ocho horas. La clausura preventiva se decretó a raíz de una amenaza de explosivos vinculada a un trágico incidente ocurrido en el norte de la ciudad, donde un incendio provocado y una explosión se saldaron con dos fallecidos y dos heridos.
La alarma surgió en la madrugada, cuando los bomberos acudieron a sofocar un incendio en un edificio residencial del distrito de Lerchenau. Poco después, se reportaron ruidos de explosión. Las investigaciones preliminares señalan que un hombre alemán de 57 años, inmerso en una intensa disputa familiar, inició el fuego. El sospechoso, que posteriormente se suicidió, portaba una mochila con un artefacto explosivo que aún debe ser desactivado. Cerca del lugar se halló un escrito suyo con una amenaza no específica contra el Oktoberfest,
lo que motivó el cierre inmediato del recinto como medida de precaución.
Ante la gravedad de los hechos, las autoridades desplegaron un operativo de seguridad sin precedentes. Un total de 25 perros especializados en detección de explosivos, junto con 600 agentes habituales del evento, policías federales y 150 refuerzos adicionales, rastrearon minuciosamente la Theresienwiese desde las 10 de la mañana. El vicepresidente de la Policía de Múnich, Christian Huber, confirmó en rueda de prensa que, una vez descartado todo peligro, se dio luz verde para la reapertura a las 17:30 horas locales. El alcalde Dieter Reiter se pronunció a través de Instagram: “La Policía me informó que, en su opinión, no hay riesgo para continuar con el Oktoberfest. Por eso se reabrirá el recinto”.
Joachim Herrmann, ministro del Interior de Baviera, recalcó que no existen indicios de un trasfondo radical o terrorista, subrayando que el móvil fue “exclusivamente por cuestiones internas familiares”.
Redacción
Foto: AFP
Foto: AFP
La boxeadora Khelif abre una batalla judicial contra los test de feminidad
La argelina Imane Khelif, campeona olímpica en París 2024, llevó a la justicia deportiva la nueva reglamentación de la instancia mundial del boxeo (World Boxing) sobre la obligación de practicar el test de feminidad, anunció el lunes el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS).
Un año después de haber ocupado titulares en los Juegos de París por una polémica sobre su género, Khelif recurre ahora la norma que le impide tomar parte en competiciones internacionales de boxeo sin someterse a un test cromosómico previo, precisó el TAS, que todavía no ha fijado una fecha para la audiencia.
En concreto, Khelif pide que se anule la decisión de World Boxing que le privó en junio de estar en el torneo de Eindhoven –primera competición sometida a esa nueva reglamentación– y quería participar sin test en el Mundial de Liverpool, que culminó el pasado 14 de septiembre.
En París 2024, Khelif fue víctima de ataques y de una campaña de desinformación, igual que la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting, con comentarios ofensivos que la presentaban como “un hombre que combate contra mujeres”.
Khelif, de 26 años, se proclamó campeona olímpica de la categoría de -66 kg.
: NACIDA Y CRIADA COMO MUJER , Imane Khelif ha sido acusada de tener cromosomas XY ú nicamente debido a su apariencia, lo que ha abierto la puerta a diversos debates en el ámbito deportivo
Detección de cromosomas
Nacida y criada como mujer, la joven argelina había sido acusada por la anterior instancia del boxeo olímpico, la IBA, de tener cromosomas XY y fue excluida por ello del Mundial de 2023, después de haber competido hasta entonces en la categoría femenina sin generar controversia. Su recurso brindará un primer debate judicial sobre el restablecimiento en el deporte mundial –además del boxeo, el atletismo y la natación han tomado medidas similares–de test genéticos destinados a determinar el sexo biológico, como ya ocurrió en los Juegos Olímpicos entre 1968 y 1996.
Mediante un test PCR, se busca abrir el acceso a la categoría femenina a las mujeres sin “gen SRY”, situado en el cromosoma Y, indicador de masculinidad.
› Estas pruebas descartarían para las competiciones femeninas a las deportistas transgénero y también a una parte de las que siempre han sido consideradas como de sexo femenino pero que presenten cromosomas XY, es decir, una de las formas de diferencias de desarrollo sexual o intersexualidad.
Grupo de trabajo del COI
Después de los Juegos de Atlanta 1996, el mundo olímpico retiró los test de feminidad debido a numerosas críticas, desde la Asociación Médica Mundial a organizaciones de Derechos Humanos y científicas. “La determinación del sexo biológico es mucho más completa” que la ecuación “XY = hombre”, advirtió recientemente en la publicación The Conversation el científico australiano Andrew Sinclair, descubridor del gen SRY en 1990.
Además de los cromosomas, “las características gonádicas, hormonales y sexuales secundarias desempeñan todas ellas un rol”, recordó.
Bajo presión ante esta reaparición de los test de feminidad, la nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI), Kirsty Coventry, lanzó a finales de junio un grupo de trabajo sobre el acceso a la categoría femenina, que debería conducir a directivas claras.
Desde finales de 2021, la instancia olímpica fijaba a las federaciones internacionales simples recomendaciones y les disuadía especialmente de “presuponer” una ventaja competitiva injusta “debido a la intersexualidad, la apariencia física o la transidentidad” de una deportista.
AHORRAR E INVERTIR, DOS PRÁCTICAS MUY DIFERENTES
: EN MÉXICO, el nivel de participación en productos financieros de inversión aún es mínimo, pese al aumento de plataformas accesibles y digitales
Adriana Uribe
Aunque la educación financiera ha ganado relevancia en los últimos años, el acceso real y el uso activo de instrumentos de inversión sigue siendo muy limitado en México. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, apenas el 3.4% de la población adulta con cuenta bancaria ha contratado algún producto de inversión. Esta cifra no solo revela una participación muy baja, sino que también apunta a una persistente combinación de desconocimiento, mitos y desconfianza hacia el sistema financiero en nuestro país.
El ahorro, por su parte, continúa siendo el principal vehículo de gestión del dinero personal. Sin embargo, ahorrar e invertir son prácticas radicalmente distintas, tanto en sus objetivos como en sus implicaciones económicas.
Mientras que el ahorro busca resguardar dinero, la inversión busca multiplicarlo a través de rendimientos a lo largo del tiempo. Este matiz no siempre es comprendido por la mayoría de la población. Uno de los malentendidos más comunes en torno a la gestión financiera es asumir que ahorrar y invertir son equivalentes. En realidad, el ahorro cumple una función de reserva inmediata o de corto plazo, mientras que la inversión busca preservar y aumentar el valor del dinero frente a variables como la inflación o el tipo de cambio del dólar, por ejemplo.
Desde esta perspectiva, ahorrar únicamente puede implicar una pérdida de poder adquisitivo, especialmente en contextos de inflación persistente como el mexicano. Invertir, en cambio, permite enfrentar este deterioro a través de rendimientos, aunque también conlleva cierto nivel de riesgo, dependiendo del instrumento financiero que se utilice.
Otro obstáculo común es la percepción de que invertir requiere grandes cantidades de dinero. Esta idea persiste a pesar de que en la actualidad existen múltiples plataformas digitales que permiten comenzar con montos accesibles —e incluso sin montos mínimos— a través de productos como cuentas con rendimiento, Cetes directos o
fondos de inversión diversificados.
La transformación digital del sistema financiero ha ampliado el acceso a nuevos perfiles de usuarios, pero el temor a equivocarse o a perder el dinero sigue presente. Esta percepción de riesgo muchas veces está vinculada a la falta de información clara y comprensible sobre cómo funcionan los productos financieros en nuestro país.
Invertir no exige formación técnica
Contrario a lo que se cree, no es necesario tener una formación especializada en economía o finanzas para comenzar a invertir. Existen plataformas con niveles de entrada bajos y herramientas educativas que explican de forma sencilla conceptos como tasas de interés, horizontes de inversión, liquidez y riesgo.
Este enfoque ha permitido que más personas consideren opciones de inversión que antes les parecían inalcanzables. La educación financiera no busca convertir a las personas en analistas, sino dotarlas de criterios básicos para tomar decisiones claras y sobre todo informadas.
Además, diversas instituciones públicas y privadas han desarrollado programas de inclusión financiera con recursos didácticos en línea, especialmente dirigidos a jóvenes y personas adultas que desean
DATOS CLAVE
El desconocimiento, mitos y desconfianza reducen significativamente el acceso de la población mexicana a productos de inversión formal.
AHORRAR no genera rendimientos ni combate la inflación.
INVERTIR no requiere grandes sumas de dinero.
LA EDUCACIÓN financiera permite tomar decisiones informadas.
LA EDAD no es un obstáculo para comenzar.
LOS PRODUCTOS regulados tienen respaldo legal y protección institucional.
3.4% DE ADULTOS solamente con cuenta bancaria en nuestro país invierte.
LA PERCEPCIÓN de alto riesgo desanima a nuevos inversionistas.
INSTITUCIONES como la CNBV y el IPAB garantizan seguridad.
comenzar su recorrido en el mundo de las inversiones.
Una barrera psicológica frecuente es la idea de que es “demasiado tarde” para empezar a invertir. Esta creencia ignora que los productos financieros son flexibles y pueden adaptarse a diferentes edades, ingresos y objetivos.
Las inversiones no solo sirven para construir patrimonio a largo plazo, también pueden estar dirigidas a metas de mediano plazo como la compra de un bien o un fondo de emergencia. Lo relevante es desarrollar un plan acorde a las circunstancias personales y establecer un horizonte temporal realista, sin importar si se comienza a los 25 o a los 55 años. El mercado financiero ofrece opciones para distintos perfiles y etapas de la vida.
La percepción del riesgo y el papel del regulador
Finalmente, la creencia de que invertir es “demasiado arriesgado” ha sido una de las principales razones detrás del rezago en la participación financiera. Si bien todo producto de inversión implica cierto nivel de riesgo, también existen mecanismos de regulación y protección que brindan seguridad jurídica y financiera al usuario. En México, los productos ofrecidos por instituciones formales están regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y, en muchos casos, están respaldados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Estas garantías permiten acotar los riesgos y evitar fraudes, siempre y cuando el usuario se informe adecuadamente y evite intermediarios no autorizados.
La diseminación de información clara, transparente y libre de tecnicismos es clave para disminuir la percepción de riesgo. En ese sentido, la labor educativa de los actores financieros y la confianza institucional son elementos cruciales para cerrar la brecha entre el ahorro pasivo y la inversión activa. El bajo porcentaje de adultos con inversiones formales en México no se debe a la falta de productos o tecnología, sino a un entorno donde persisten mitos, confusiones y vacíos de información.
La inversión no debería ser vista como una actividad exclusiva para expertos o personas con altos ingresos, sino como una herramienta al alcance de cualquier ciudadano dispuesto a planificar su futuro financiero, por lo que es importante desmitificar conceptos y promover la inclusión y educación financiera.
Vector: Freepik
Nombrar el colapso sin caer en la parálisis y construir esperanza sin suavizar la emergencia: ese es el equilibrio que busca el polit ó logo y maestro en medio ambiente, Pablo Montaño, en El libro de la esperanza climática. Su propuesta no se sostiene en ilusiones ni en promesas vacías, sino en una esperanza activa, organizada y profundamente política. Frente a la ansiedad climática y las narrativas apocalípticas, Montaño insiste en que aún hay posibilidad de acción, y que la salida requiere imaginar, resistir y cuidar colectivamente.
“Necesitamos redefinir el concepto de esperanza”, afirma el autor. La esperanza que plantea no es pasiva ni resignada; no espera milagros. Se trata de una herramienta de acción. De resistencia frente a una narrativa dominante que nos quiere paralizados o convencidos de que “no hay alternativa”. Es una esperanza que no le teme a la crudeza de los hechos, pero que insiste en la posibilidad de transformarlos. “La tarea no es sólo impedir lo destructivo, sino poblar el futuro que queremos”.
Ejemplos concretos de esta esperanza activa abundan en su relato. Uno de ellos es la campaña ciudadana Sobornemos a la Semarnat, un ejercicio de ironía política que evidenció la corrupción e impunidad detrás de megaproyectos turísticos como los megapuertos en Cozumel y La Paz. Sin saber desde el inicio si lograrían algo, las organizaciones convocantes movilizaron a comunidades, medios y sociedad civil con un mensaje provocador. El resultado fue la cancelación del proyecto en La Paz y una resistencia todavía viva en Cozumel. Esos momentos, dice Montaño, demuestran que lo simbólico puede volverse concreto y transformar realidades.
A lo largo del libro, el autor insiste en la necesidad de mirar más allá de las soluciones técnicas. Aboga por una articulación entre saberes ancestrales y ciencia contemporánea. Pero lo hace con cautela: “No hay que romantizar a los pueblos indígenas ni usarlos como adorno en discursos verdes”. Reconoce el valor de cosmovisiones que entienden la naturaleza no como un recurso, sino como un ser vivo del que formamos parte. Relata, por ejemplo, cómo en Puebla, la comunidad de los Cholutecas recuperó un río al tomar la planta embotelladora de Bonafont que había secado sus pozos. La ocupación no solo devolvió el agua, sino que reactivó ecosistemas dormidos por décadas. “Un río muerto trae muerte; un río vivo, esperanza”, resume.
La esperanza que plantea Montaño también se entrena. ¿Cómo? A través del ejercicio colectivo de imaginar el futuro. En los talleres que realiza con su organización
❝El cuidado de una madre a sus hijos, el de un defensor del territorio a su río o su bosque, el de un vecino que ayuda tras un terremoto, son actos de preservación de la vida. Son, también, resistencias❞.
LA ESPERANZA CLIMÁTICA NO ES INGENUA
: PABLO MONTAÑO propone una esperanza activa y colectiva frente al colapso climático, basada en el cuidado, la acción y la imaginación política
Conexiones Climáticas, invita a los participantes a cerrar los ojos e imaginar su comunidad ideal: ¿a qué huele?, ¿cómo se ve?, ¿cómo se mueven?, ¿qué hacen sus vecinos? A partir de esos detalles aparentemente banales, se tejen visiones compartidas que permiten diseñar caminos de transformación posibles. La imaginación política, dice, es también una forma de resistencia ante un presente saturado de algoritmos, desesperanza y consumo vacío.
El libro no rehuye el uso del término “colapso climático”. Montaño lo defiende como una forma de nombrar con claridad la magnitud de lo que enfrentamos. Para él, suavizar el lenguaje impide la acción.
“Es como si no quisieras decir que un edificio está a punto de colapsar para que nadie se espante. Pero si no lo dices, nadie actúa. Y sí, a veces hay que espantar para que alguien reaccione”.
En contraposición a la alarma paralizante,
Montaño propone el cuidado como una clave política. No habla del cuidado entendido solo como afecto o ternura, sino como una ética radical que atraviesa las acciones sociales y ecológicas. “El cuidado de una madre a sus hijos, el de un defensor del territorio a su río o su bosque, el de un vecino que ayuda tras un terremoto, son actos de preservación de la vida. Son, también, resistencia”. Frente a una economía extractiva que mide todo en términos de crecimiento y ganancia, el autor se pregunta: “¿Y si tuviéramos una economía que sirva a la naturaleza, y no una que se sirva de ella?”.
En un panorama saturado por narrativas apocalípticas, El libro de la esperanza climática apuesta por otra vía: no niega el desastre, pero tampoco lo fetichiza. Lo enfrenta, lo desmenuza, lo explica. Y desde ahí construye una narrativa de posibilidad. Montaño sabe que no hay soluciones fáciles ni victorias aseguradas, pero también sabe que en la acción colectiva, en la imaginación compartida, y en el cuidado mutuo, hay fuerza transformadora. Hay esperanza, sí, pero una que camina.
Fotos: Cortesía
Bet-biraí Nieto Morales
La actriz no solo protagonizó La Niñera, sino que también fue cocreadora y productora ejecutiva.
2NOMINACIONES
obtuvo en los Globos de Oro y dos a los premios Emmy, por su íconico personaje.
Disney confirma secuela de LosSimpson
Fran Drescher recibe estrella en Hollywood
Fran Drescher, reconocida mundialmente por su papel como la excéntrica Fran Fine en la comedia televisiva La Niñera, celebró su cumpleaños número 68 con un homenaje muy especial: la develación de su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, al lado de sus compañeros de serie, lo que resultó épico. La actriz, productora y comediante recibió la estrella número 2 mil 822, en una ceremonia bastante emotiva.
El tiernoo evento no solo rindió tributo a su trayectoria artística, sino que también marcó un esperado reencuentro con Nicholle Tom, quien interpretó a Margaret Maggie Sheffield, y Madeline Zima, la inolvidable Gracie. Ambas actrices destacaron el papel de Drescher como mentora y ejemplo de autenticidad.
: EN 2021 FUE ELEGIDA presidenta nacional de SAG-AFTRA, el sindicato más grande de actores
“Siempre fue honesta conmigo. Fue mi guía durante mi infancia, de los 14 a los 21 años”, compartió Tom. Zima, por su parte, elogió su fuerza y generosidad: “Hoy honramos a Fran por todo lo que nos ha dado: las risas, el glamour, la defensa, el corazón y el recordatorio de que ser uno mismo es lo más poderoso que puedes ser”.
Drescher no solo protagonizó La Niñera, sino que también fue cocreadora y productora ejecutiva. La trama, que mostraba cómo una vendedora de cosméticos despedida terminaba al cuidado de los hijos de una familia adinerada de Nueva York, se convirtió en un fenómeno global.
Gracias a este papel, la actriz obtuvo dos nominaciones a los Globos de Oro y dos a los premios Emmy, consolidando su lugar
Del Toro revela al monstruo de su Frankenstein
Redacción
La expectativa en torno a Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro, alcanzó un punto culminante con la revelación del primer tráiler y póster oficial, donde Jacob Elordi aparece caracterizado como la icónica criatura. La producción ofrece un giro inédito: escuchar la historia desde la perspectiva del propio monstruo, quien declara con voz sombría: “Mi creador contó su historia y yo les contaré la mía”. Del Toro apuesta por una visión artesanal y poética del clásico de Mary Shelley,
Después de casi dos décadas, la familia más famosa de Springfield regresará a la pantalla grande. Disney y 20th Century Studios confirmaron oficialmente la producción de Los Simpson: La Película 2, secuela de la exitosa cinta estrenada en 2007. El anuncio coincidió con el estreno de la temporada 37 de la serie animada creada por Matt Groening, que se mantiene como uno de los pilares de Disney+ con casi 800 episodios disponibles.
en la cultura pop de los noventa.
Más allá de la televisión, Drescher se ha consolidado como una figura influyente en la industria del entretenimiento.
En 2021 fue elegida presidenta nacional de SAG-AFTRA, el sindicato más grande de actores del mundo. Desde ese cargo lideró las huelgas de actores y guionistas en 2023, donde exigió mejores condiciones laborales y mayor justicia económica para los trabajadores de Hollywood.
Ana Martínez, productora del Paseo de la Fama de Hollywood, subrayó la importancia del homenaje: “Fran no solo ha traído risas y alegría a millones de personas con su trabajo en la pantalla, también ha demostrado enorme fuerza y dedicación como líder de sus compañeros artistas”.
alejándose de las versiones góticas y aterradoras. El diseño de Elordi refleja vulnerabilidad y una estética armónica, sin recurrir a las tradicionales cicatrices grotescas. El tráiler, que ya se encuentra disponible en Netflix, muestra un Frankenstein distinto: su creación no es un acto macabro de rayos y cadáveres, sino un proceso casi musical, un “vals caótico”.
Oscar Isaac interpreta a Victor Frankenstein, presentado como un artista y cirujano más que como un científico monstruoso.
Fiel a su estilo, el cineasta tapatío ha rechazado los efectos digitales y el uso de inteligencia artificial. El monstruo, concebido como si fuera de alabastro y ensamblado con restos de un campo de batalla, encarna la visión estética y emocional de Del Toro, que busca dar voz y humanidad a un personaje históricamente silenciado.
El filme se estrenará en salas selectas de México el próximo 23 de octubre de 2025 y llegará a la plataforma de Netflix el 7 de noviembre. Todo apunta a una obra que reimagina el terror clásico con sensibilidad y profundidad inéditas.
›La revelación llegó mediante un póster teaser en Instagram, donde la mano de Homero alcanza una dona rosa en forma de “2”, acompañado del eslogan “Homero vuelve por segundos”. El estreno está programado para el 23 de julio de 2027, justo 20 años después del lanzamiento de la primera película.
Matt Groening y su equipo mantuvieron el proyecto en secreto durante años, lo que generó gran expectativa entre los seguidores. El filme será un evento exclusivo para cines antes de llegar a Disney+.
Mientras tanto, los fanáticos pueden disfrutar de la cinta original de 2007 y de la serie completa en Disney+, donde también están disponibles especiales y cortos exclusivos de la cinta.
Con esta secuela, la franquicia más longeva de la televisión reafirma su vigencia y promete mantener el humor, la sátira y la esencia que han convertido a la familia de Los Simpson en un fenómeno cultural mundial desde 1989.
Redacción
Redacción
Foto: Netflix
Foto: Especial
Foto: Valerie Macon / AFP
Edson Álvarez
regresa a entrenar con el Fenerbahce
Edson Álvarez regresó a los entrenamientos con el Fenerbahce tras superar la lesión que sufrió con la Selección Mexicana en el amistoso ante Japón, donde se lastimó el muslo posterior derecho. La dolencia lo mantuvo fuera de acción durante cinco partidos con el club turco, generando preocupación entre aficionados y cuerpo técnico.
El entrenador Domenico Tedesco confirmó que El Machín ya trabaja a la par del equipo y demostró su recuperación al anotar un gol durante la sesión de entrenamiento este miércoles. Con esto, Álvarez podría reaparecer en la Europa League, el día de hoy, cuando el Fenerbahce se mida al Niza en la Jornada 2 de la fase de grupos, lo que representaría un refuerzo importante para el club turco.
Antes de la lesión, Edson había disputado solo un partido con su nuevo equipo, tras jugar los 90 minutos contra Gençlerbirliği el 31 de agosto. Su regreso resulta clave para la medular del Fenerbahce, que busca mejorar su rendimiento europeo después de la salida de José Mourinho, quien fue despedido tras no clasificar al equipo a la Champions League y más tarde firmó con el Benfica.
La recuperación de Álvarez no solo fortalece al equipo turco, sino que también mantiene en alto la expectativa por su desempeño tanto en la liga local como en competencias europeas. Su retorno a la actividad permitirá a Tedesco contar con una pieza fundamental para los próximos compromisos, consolidando al mexicano como un jugador indispensable para el Fenerbahce.
Redacción
Mora rescata empate para México ante España
: EL PARTIDO inició con gran intensidad, ambos equipos buscaban la ventaja desde los primeros minutos del encuentro
México y España ofrecieron un emocionante encuentro en el Mundial Sub-20, que tuvo como protagonista al joven canterano Gilberto Mora, quien con un doblete logró rescatar a la Se lección Mexicana y empatar el partido 2-2.
El partido inició con gran intensidad, ambos equipos buscando la ventaja des de los primeros minutos. Al 31’, Gilberto Mora abrió el marcador con un potente remate de derecha que puso a México 1-0. Sin embargo, la alegría duró poco, ya que al 41’, Pablo García igualó los car tones con un disparo certero que venció al portero Ochoa, estableciendo el 1-1 parcial al término de la primera mitad.
El complemento arrancó con cambios estratégicos por parte del técnico mexi cano: César Bustos y Jesús Sánchez in gresaron por José Pachuca y Amaury Morales, buscando refrescar la ofensiva del TRI. España respondió con insisten cia, y al minuto 75, tras una jugada re visada en el VAR, se marcó un penal a favor de la selección europea, aunque el entrenador mexicano solicitó la revi sión de la acción. Cinco minutos des pués, Iker Bravo ejecutó con precisión y puso a España 2-1.
EL DATO.Gilberto Mora, de 16 años, marcó el doblete que logró el empate. Es la figura del equipo y la mayor promesa mexicana.
México no bajó los brazos y Gilberto Mora se convirtió en el héroe del encuentro. Al minuto 86, el joven delantero anotó su segundo gol con un remate de derecha que selló el 2-2
definitivo, desatando la euforia de la afición mexicana presente y de los seguidores en todo el país. Se agregaron seis minutos más de tiempo adicional, pero ninguno de los equipos pudo cambiar el marcador.
Con este resultado, la Selección Mexicana mantiene viva la esperanza de
avanzar a la siguiente ronda, mientras que España también suma un punto clave para su clasificación. Gilberto Mora se confirma como la figura del partido, demostrando su capacidad para definir en momentos críticos y reafirmando su estatus como una de las promesas del fútbol mexicano.
Huescas sale en camilla de la Champions League
Preocupación en Dinamarca y México. Rodrigo Huescas, futbolista mexicano del Copenhague, tuvo que abandonar el campo en camilla tras sufrir una lesión en la rodilla derecha durante el partido de la jornada 2 de la Champions League 2025 contra Qarabag.
El jugador inició como titular, pero apenas 14 minutos después del silbatazo inicial cayó al césped con gestos evidentes de dolor y solicitó de inmediato la atención médica. Huescas fue retirado de la cancha en camilla y su lugar fue ocupado por Yoram Zague, alterando la estrategia
del entrenador de manera temprana. El encuentro continuó con el Qarabag tomando ventaja: Abdellah Zoubir abrió el marcador al minuto 28 y Emmanuel Addai sentenció la victoria por 2-0 sobre
el equipo danés.
Hasta el momento, el Copenhague no ha emitido un comunicado sobre la gravedad de la lesión de Huescas, generando incertidumbre tanto en el club como en la selección mexicana, que sigue de cerca el estado físico del joven delantero. La situación encendió las alarmas, considerando que Rodrigp Huescas se había consolidado, hace poco, como titular y pieza clave en el esquema del equipo danés. Su recuperación y pronóstico serán determinantes para su participación en los próximos compromisos de Champions League y en futuras convocatorias de la selección.