: EL DIPUTADO, junto con un socio adicional, comparte cuatro empresas con Emiliano Salinas, hijo del expresidente Carlos Salinas de Gortari
Tania Rosas
El diputado de Morena, Arturo Ávila, es socio de Emiliano Salinas Occelli, hijo del expresidente Carlos Salinas de Gortari. De acuerdo con el Registro Público de Comercio son accionistas en cuatro empresas: Prorsus Capital, Prorsus Autofinanciamiento, Prorsus Exchange y Prorsus Super Foods.
Las cuatro compañías también tienen como socio a Alejandro Betancourt Ledesma, quien, al igual que Ávila Anaya, fue señalado por sus vínculos con la secta NXIVM, cuyo fundador, Keith Raniere, enfrenta una condena de 120 años en prisión en Estados Unidos por tráfico sexual, pornografía infantil, trabajos forzados y fraude.
En 2021, el Frente Nacional Obradorista (FNO) señaló a Arturo Ávila de tener nexos con la secta de explotación sexual NXIVM; entonces, el actual legislador y vocero de la bancada de Morena en San Lázaro era candidato de Morena a la alcaldía de Aguascalientes. En los perfiles oficiales del diputado no hay ninguna referencia a su sociedad con el hijo de Salinas de Gortari, el expresidente al que Andrés Manuel López Obrador ha culpado por el periodo neoliberal en México.
Sigue en la página 6
chinas rompen esquemas en artes marciales.
DIPUTADO Y EMPRESARIO DE ACUERDO CON EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO, el diputado Arturo Ávila es dueño de cuatro empresas. En sus perfiles oficiales el diputado morenista no menciona su sociedad con otros personajes.
Llevará INEGI la medición de pobreza
Tania Rosas
Arturo Ávila Diputado morenista
Confirman primer caso de gusano barrenador en Campeche. Pág. 7
Graciano • Alemania: reaparición en la escena militar. Pág. 9
Tras la desaparición del Coneval, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión la iniciativa para que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se haga cargo de la medición de la pobreza y la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social. “El Instituto llevará a cabo la actualización de los lineamientos y criterios técnicos para la definición, identificación y medición de la pobreza, procurando la homogeneidad y comparabilidad de la información. La actualización de los lineamientos y criterios técnicos deberá mejorar la medición y garantizar que los indicadores de mediciones anteriores puedan seguir siendo estimados en el tiempo y espacio”, propuso la mandataria.
Israel dispara en centro de alimentos en Gaza. Pág. 12
Fuerza laboral, a la baja
MÉXICO REGISTRÓ 59 millones de personas ocupadas en el primer trimestre de 2025, 120 mil menos que en 2024, según el Inegi. Pese a ello, la tasa de desocupación se mantuvo en 2.5 por ciento El desempleo bajó entre mujeres, mientras que entre hombres la tasa no cambió, aunque hubo 16 mil desempleados menos. Sigue en la página 5 Sigue en la página 4
Investigan científicos del IPN si frutos mejoran audición
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan una investigación que evalúa si las plantas verdes y los frutos rojos pueden contener el deterioro auditivo en las personas. El resultado de dicho estudio podría ayudar a cualquier persona a procurar su salud auditiva, toda vez que se determinará si en los antioxidantes de algunas plantas verdes y de algunos frutos rojos está la clave para prevenir el deterioro auditivo.
Científicos detallaron que el descubrimiento nutrirá el conocimiento en el campo de la ototoxicidad, como se conoce al daño causado en el oído interno por efecto de algunos medicamentos o sustancias químicas.
La catedrática de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, y el investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, Gerardo Pérez Hernández, son los responsables técnicos de esta investigación conjunta.
Tanto el IPN como la UAM, así como la
Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) unieron sus esfuerzos en este proyecto.
Los equipos de científicos del IPN, la UAM y SECTEI desarrollan así el proyecto Ototoxicidad como efecto secundario en habitantes de la Ciudad de México que reciben antibióticos y anticancerígenos: Mecanismos moleculares, búsqueda de otoprotectores y establecimientos de asociación
El objetivo de este esfuerzo es proponer nuevos protocolos de farmacovigilancia y estrategias farmacológicas de otoprotección (que contribuyan al cuidado del oído interno), lo cual sentará un precedente científico a nivel internacional, toda vez que son escasos los estudios específicos que abordan este problema de salud.
Dicha investigación cobra especial relevancia porque, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para 2050, se prevé que haya casi dos mil 500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición, mientras que más de 700 millones requerirán rehabilitación.
Telescopio espacial capta galaxias del “amanecer cósmico”
: EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (CNRS) francés y la Agencia Espacial Europea (ESA) compartieron una imagen captada por el telescopio espacial James Webb, la más profunda hasta la fecha del universo sobre un único objetivo, que revelan las primeras galaxias y estrellas que se formaron durante los primeros mil millones de años de la historia del universo.
La Trastienda
Michoacán encendido
: Tremendo susto se llevó el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, por el conflicto, no con maestros de la CNTE, sino con comuneros de Arantepacua que traen de cabeza a su administración. Los campesinos fueron hasta la Casa de Gobierno de Morelia a manifestarse y ahí, ya engallados, derribaron algunas de las rejas del inmueble. A pesar de que el gobernador había dicho que tenía diálogo permanente con los inconformes, estos le hicieron sentir la fuerza y el tamaño de su descontento al atacar el inmueble donde habita el que se supone dirige el estado. Si a los problemas que Michoacán tiene por inseguridad derivada de la violencia del crimen organizado se les agrega el alboroto por el conflicto social, es fácil concluir que Ramírez Bedolla está sentado en un polvorín.
Segunda vuelta
: Hay dramas que devienen en historias que no se cierran hasta tener un final de verdad dramático. La de Cuauhtémoc Blanco parece una de esas. Luego de que Morena en pleno, con sus mujeres por delante, lo defendiera hasta la ignominia y le prometieran que “no estás solo”, el caso parecía cerrado. Sin embargo, es tal la antipatía por lo que representa uno de los políticos más limitados e impresentables de la historia moderna de México, que ayer llegó al Congreso un documento, firmado por alrededor de 23 mil personas, para exigir el desafuero y la sujeción a proceso del legislador morenista, exfutbolista y, sobre todo, exgobernador de triste memoria en Morelos. El caso Blanco no ha terminado, pues aún faltan cosas por ver.
Después de la tormenta…
: Rutilio Escandón dejó un auténtico tiradero en Chiapas, donde los problemas se multiplicaron hasta volverse abundantes. Por eso resulta sorprendente el resultado en la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Urbana levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Según el documento, Chiapas ha logrado convertirse en la segunda entidad con menos incidencia en delitos de alto impacto. A poco más de cuatro meses del inicio de la administración del gobernador Eduardo Ramírez y después de la herencia de desorden y violencia de su antecesor, la noticia sorprende porque muestra un avance que nadie esperaba. Son las estrategias de seguridad que dejan atrás la política de abrazos y no balazos, combinadas con un combate mucho más serio a la impunidad desde la fiscalía del estado, a cargo de Jorge Llaven, dicen los chiapanecos que entienden la diferencia entre el ayer y el hoy en su entidad.
Musk, el repliegue
: Dicen que no hay borracho que trague lumbre ni crudo que no sea humilde. El magnate tecnológico nacido en Sudáfrica, pero naturalizado estadounidense, Elon Musk, parece empezar a sufrir los estragos de la escandalosa borrachera de poder que vivió desde el pasado 20 de enero a la fecha. Sus empresas han sufrido mientras él se dedicaba a vender la ilusión de que achicaba al gobierno desde el DOGE, siglas del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Al final, ni pudo despedir, ni tampoco pisotear a tantos burócratas como hubiera querido, ni tampoco logró apoyar la consolidación de sus compañías. Ahora más bien parece que tiró la toalla. Hoy, informes varios señalan que Musk, por la vía de Tesla, su empresa de autos eléctricos, se ha puesto en contra de la política de repatriación de fábricas y sustitución de importaciones que impulsa su presidente. ¿Será cierto que Musk ya tomó distancia, definitiva, de la política arancelaria de Dondald Trump?
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Directora de Planeación Ivonne Cid
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Foto: HANDOUT / ESA/WEBB
Nieto Morales
Mireles
Directora Comercial Teresa Parrales
Emmanuel Delgado Zúñiga
Castigar sicariato como crimen organizado, propone el PAN
: AUNQUE EL CÓDIGO PENAL contempla el agravante para homicidio por remuneración, los delincuentes tienen una estructura que dificulta su investigación
Auna semana del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz –colaboradores cercanos a la jefa de gobierno Clara Brugada Molina–, la bancada del PAN en el Congreso de la Ciudad de México presentó una iniciativa que busca visibilizar y tipificar la práctica de sicariato en la ciudad.
En tribuna, la diputada Olivia Garza de los Santos explicó que la propuesta de incluir el sicariato en el Código Penal como una ramificación del crimen organizado es para robustecer las investigaciones de los asesinatos que se registran cada día en la ciudad, sin embargo, aseguró que un primer paso es reconocerlo.
“El sicariato en la Ciudad de México existe, opera y arrebata vidas todos los días. No se trata de personas que aceptan privar de la vida a una persona a cambio de una remuneración, no. Son asesinos especializados y dedicados exclusivamente a esta actividad ilegal e inhumana que tanto está afectando a nuestra sociedad”.
La también vicecoordinadora de la Mesa Directiva señaló que actualmente el Código Penal contempla en su artículo 138 el agravante para el homicidio por remuneración, es decir, que se recibe un pago para asesinar donde participa el contratante, el homicida y la víctima.
Sin embargo, refirió que en el sicariato es el crimen organizado el que, con una estructura sólida planea, tiene
reclutadores, consigue información íntima de las víctimas, contratan a los mejores gatilleros, proporciona armas sin rastro, vehículos robados, traza rutas de escape y tiene propiedades para la planeación de sus ejecuciones y para esconder a quienes cometen las ejecuciones.
En ese sentido, la legisladora señaló que el investigar este tipo de crímenes como un homicidio calificado impide a las autoridades investigar e imputar a quien reclutó al sicario, a quien consiguió el arma, a quien proveyó los vehículos, a quien dijo que las víctimas estarían en tal lugar y a tal hora.
“Considerar una ejecución directa con estas características sólo como homicidio
agravado es sesgar una investigación, es cerrar los ojos ante un problema que está en las calles (…) El sicariato va más allá de un asesinato por encargo como lo estipula nuestro Código Penal, esta práctica se sustenta en un contexto de delincuencia organizada”, reiteró.
Por otra parte, en conferencia de prensa desde la Jefatura de Gobierno, la fiscal general Bertha Alcalde Luján informó del avance de la investigación de los homicidios de Ximena y José, aseguró que ya se contaban con todos los indicios, pero reconoció que por su nivel de complejidad se requerían actos de investigación especializados que ameritan más tiempo.
Aumentó recaudación más de 22%: Brugada
Al dar un balance de las finanzas de la Ciudad de México en el primer trimestre del año, la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, informó que en ese perido se registró una recaudación de más del 22.8% en ingresos tributarios, principalmente del impuesto predial, respecto al mismo periodo de 2024.
Tras agradecer la confianza de los contribuyentes, la mandataria capitalina aseguró que este incremento significa un fortalecimiento de las finanzas públicas, pues aseveró que las finanzas en la ciudad son fuertes y van a servir para el bienes-
tar de la toda ciudadanía.
Brugada Molina detalló que en el primer trimestre los ingresos totales de la ciudad ascendieron a 97 mil 764 millones de pesos, lo cual se traduce en un incremento del 15.2% respecto a lo aprobado en la Ley de Ingresos, y un incremento de más de 11% en comparación con el mismo lapso del año anterior.
Acompañada por el secretario de Finanzas, Juan Pablo De Botton Falcón, la jefa de gobierno aseguró que con los recursos recaudados se van a seguir financiando las distintas obras prioritarias de su administración, entre las cuales
Amplían el catálogo de violencia contra las mujeres
El Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen con el que se definen nuevas tipologías de violencia en contra de las mujeres, incluyendo la tipificación de la violencia transfeminicida.
Con 56 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el Congreso capitalino avaló el dictamen presentado por la Comisión de Igualdad de Género, con el que se modifican diversas disposiciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Al presentar la iniciativa en tribuna, la diputada Valentina Batres Guadarrama destacó la importancia de visibilizar los diferentes tipos y modalidades de violencia de las que son víctimas las mujeres en diversos ámbitos de la vida, como son las prácticas sexuales no consensuadas y la tortura sexual, entre otras.
“La violencia contra las mujeres sigue siendo una de las deudas más urgentes. Esta violencia no es un hecho aislado, es una expresión de la desigualdad de género que se manifiesta en el hogar, en la calle, en todas las instituciones”, subrayó.
recordó la construcción de dos líneas del Cablebús; la renovación del Metro; acciones de iluminación, bacheo, repavimentación y poda; así como la compra y renovación de todas las patrullas, y la adquisición de más de 40 mil videocámaras para convertir a la ciudad en la más videovigilada.
Asimismo, aseguró que se financiará el incremento en vivienda, con la construcción de decenas de miles de viviendas este año; así como también el beneficio a más de dos millones de personas con los programas sociales que se han echado a andar durante la administración.
Al reiterar la necesidad de contar con leyes y políticas públicas que prevengan y atiendan la violencia contra las mujeres, la diputada de Morena aseguró que estas nuevas tipificaciones buscan generar un cambio cultural y contribuir a uno social. Entre los nuevos tipos de violencia que se añaden se encuentra la violencia transfeminicida, sancionada con 35 a 70 años de prisión; como parte de la violencia psicoemocional se adiciona el concepto “culpabilizar”; en materia de violencia obstétrica se sumaron los términos “personas gestantes” y personas de la diversidad sexo-genérica”.
Foto: José Betanzos Zárate / cuartoscuro.com
Foto: Freepik
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
El País
Aplicarán ley seca por elecciones judiciales
El domingo 1 de junio, alrededor de 100 millones de mexicanos están llamados a votar en la primera elección judicial, además de que habrá elecciones de ayuntamientos en Veracruz y Durango.
Por ello, varias entidades, incluyendo las dos que tienen elecciones ordinarias, han decidido aplicar la ley seca, es decir, prohibir la venta de alcohol antes de los comicios.
Veracruz y Durango no venderán alcohol el 1 de junio. En estos dos estados hay elecciones locales. En Durango se eligen 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 326 regidurías.
Mientras que, en Veracruz se eligen 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas y 630 regidurías.
El sábado 31 de mayo y hasta que termine el domingo habrá ley seca en Hidalgo, Coahuila, Yucatán, Aguascalientes, Puebla, Colima, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas y Oaxaca.
Desde el viernes 30 de mayo la ley seca se aplicará en Tabasco.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, confirmó que habrá ley seca por las elecciones judiciales y adelantó que el anuncio se hará a través del Diario Oficial este jueves y se aplicará tanto el sábado como el domingo.
Más entidades podrían sumarse a la prohibición antes de las elecciones judiciales del domingo y el día de la jornada.
Encomendará Sheinbaum a Inegi medir la pobreza
: EL INSTITUTO actualizará criterios técnicos para garantizar comparabilidad; se hará cada dos años por estado y cada cinco a nivel municipal
Tania Rosas
Con la eliminación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo propuso que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asuma la medición oficial de la pobreza y la evaluación de la política social, mediante una iniciativa
enviada al Congreso. Con esto, el Inegi podría cambiar los criterios para medir la pobreza por entidad federativa cada dos años y a nivel municipal cada cinco años, aunque debe procurar que la información se pueda comparar con las estadísticas de años anteriores.
Además, los lineamientos y criterios técnicos que establezca el Instituto son de aplicación obligatoria para las entidades y
dependencias públicas que participen en la ejecución de los programas de desarrollo social.
“Se consideran zonas de atención prioritaria las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social establecidos en esta Ley.
Su determinación se orientará por los criterios técnicos que para tal efecto defina el Instituto y deberá, en todo tiempo, promover la eficacia cuantitativa y cualitativa de los ejecutores de la Política de Desarrollo Social”, afirma.
Anteriormente, el Coneval se hacía cargo de la medición de la pobreza, pero esta institución desapareció con la reforma constitucional en materia de la simplificación orgánica que eliminó todos los órganos autónomos.
“Durante las décadas de políticas neoliberales, el Estado mexicano sufrió un proceso de adelgazamiento que no generó una mayor eficiencia en la gestión pública, sino en una fragmentación institucional que debilitó su capacidad rectora para garantizar derechos y atender las necesidades de la población; se multiplicaron órganos, dispersaron funciones y se segmentó la acción estatal, lo que derivó en una administración pública poco eficaz, onerosa y con limitaciones. Uno de los ámbitos donde esta fragmentación fue más evidente es en la medición de la pobreza y la evaluación de los programas sociales”, argumentó la presidenta
La iniciativa presidencial que reforma la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría y la Ley General de Contabilidad Gubernamental fue enviada a la Cámara de Diputados para su análisis.
Esperan morenistas 20% de participación en elección judicial
Legisladores de Morena calculan que habrá entre 15 y 20% de participación ciudadana en las elecciones al Poder Judicial del próximo domingo, es decir, 40% menos participación que en los comicios presidenciales del año pasado.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, consideró que hay buen ánimo de la población para participar en la primera elección de ministros, jueces y magistrados y calculó que al menos 15% de los electores participará.
“Yo creo que va a llegar entre el 15 y 20%, más o menos, por ahí. Yo estuve hace unas semanas recorriendo algunas ciudades, algunos estados, y veo ánimo
en la gente de participar y veo su interés de conocer a los candidatos. Muchos me expresaron, en aquel momento, que se estaban informando de quiénes eran los candidatos para poder votar, digamos, de manera informada”, dijo en entrevista. Para los morenistas sería un éxito que votara 20% de la lista nominal de electores, pese a que en la elección presidencial pasada votó 61% de los electores.
El vicecoordinador de los diputados de Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, calculó que emitirán su sufragio 20 millones de personas, cuando pueden ir a las urnas 99.7 millones.
Por su parte, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal,
consideró que serán elecciones tranquilas y confió en que la ciudadanía no vote por los candidatos que han tenido vínculos con el crimen organizado.
“Yo creo que los ciudadanos van a ser tan inteligentes que no va a salir ninguno que tenga sombras, que tenga claroscuros y que tengan pruebas de su probable responsabilidad en delincuencia organizada o en otros delitos”, expuso en conferencia de prensa.
Confió en que las elecciones limpien al Poder Judicial de las redes de corrupción y nepotismo.
“Nosotros consideramos que la elección va a ser una válvula de escape. Es una etapa muy complicada con la que
termina el Poder Judicial actual, porque sus señalamientos de corrupción, de ser un lastre para el desarrollo del país, de vender la justicia al mejor postor, de haber desarrollado redes de tráfico de influencias, de nepotismo (…) todo eso va a terminar con este renacer del Poder Judicial que elijamos los ciudadanos el próximo 1 de junio”, externó.
Por su parte, la senadora del PAN, Lilly Téllez, llamó a la población a no acudir a las urnas.
“Lo digo con toda claridad: Háganse sentir, grítenle a Morena que no nos hacen tontos. La forma de gritar es no acudir a votar. Hay que dejarlos solos”, enfatizó.
Foto: cuartoscuro.com
Tania Rosas
Gustavo Sánchez
Viene de portada
Baja desempleo a 2.5% en primer trimestre de 2025
: LOS SECTORES de actividad económica con las mayores caídas en su población ocupada fueron agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca
El primer trimestre de 2025 hubo 59 millones de personas ocupadas en México, lo que representa 120 mil menos que el mismo periodo del año pasado, pero la tasa de personas desocupadas se mantiene en 2.5%, es decir 1.5 millones de mexicanos, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Inegi.
Por sexo, el desempleo fue de 2.6% entre mujeres (con una reducción de 35 mil desempleadas) y 2.4% entre hombres, tasa que no varió, aunque el número de varones sin empleo cayó en 16 mil.
Los sectores de actividad económica con las mayores caídas en su población ocupada fueron la agricultura,
ganadería, silvicultura, caza y pesca; gobierno y organismos internacionales, así como industria manufacturera.
Mientras tanto, la tasa de informalidad laboral se mantuvo como en el primer trimestre de 2024, en 54.3 por ciento.
En tanto, la población no económicamente activa en México fue de 41.8 millones de personas, lo que representa 1.3 millones más respecto al primer trimestre de 2024. De ellos, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar.
La población económicamente activa, es decir aquella que se encontró trabajando, o que no tuvo un empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno, fue de 60.5 millones de personas (una tasa de participación de 59.2%), cuando un año antes fue de 60.7 millones (60.0%),
lo que significó un descenso de 172 mil personas.
¿En qué trabajan los mexicanos?
De manera detallada, el comercio agrupó 19.7% de la población ocupada y presentó un aumento anual de 204 mil personas.
Mientras que la industria manufacturera, que concentró 16.1% de la población ocupada, disminuyó en 175 mil personas.
La agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca mostraron una baja de 228 mil personas. Los servicios diversos concentraron 10.2% de las y los ocupados: el número de personas cayó en 151 mil.
En los servicios sociales, con 8.4% de las personas ocupadas, se registró un ascenso de 59 mil personas.
Mientras que, los restaurantes y servicios de alojamiento, así como los servicios profesionales, financieros y corporativos agruparon, de manera individual, 8.2% de las personas ocupadas: en conjunto, tuvieron un alza de 163 mil personas frente al primer trimestre de 2024. El resto de los sectores concentró 18.1% de las y los ocupados.
Dentro de la población ocupada, los trabajadores subordinados y remunerados agruparon a poco más de dos terceras partes del total, lo que equivale a 41.0 millones, que incrementaron en 137 mil personas respecto al primer trimestre de 2024. Por su parte, 13.0 millones trabajaron por su cuenta y sin emplear personal pagado.
Foto: Crisanta Espinosa Aguilar /cuartoscuro.com
Gustavo Sánchez
Viene de portada
El País
Arturo Ávila, el legislador con negocios millonarios
: EL DIPUTADO MORENISTA tiene sociedades con los hijos del némesis del movimiento obradorista y también con personajes señalados por conductas ilegales
El diputado de Morena, Arturo Ávila es socio oculto de Emiliano Salinas en varias empresas. ejecentral tiene copia de las actas constitutivas de las cuatro compañías. Prorsus Capital fue dada de alta ante el Registro Público de Comercio el 1 de septiembre de 2008 para promover, organizar y administrar toda clase de sociedades mercantiles y civiles y adquirir acciones o participaciones en el patrimonio de toda clase de empresas.
El 3 de marzo de 2010, se informó de forma oficial que la empresa aumentó su capital fijo y que le dio 400 acciones a otra de las hijas de Salinas de Gortari: Cecilia Salinas Occelli.
Prorsus Autofinanciamiento se dio de alta en la Ciudad de México el 24 de octubre de 2008 para “operar y suministrar sistemas de comercialización consistentes en la integración de grupos de consumidores que aportan periódicamente sumas de dinero destinadas a la adquisición de bienes y servicios, vehículos y productos, principalmente de la marca Peugeot”.
RESPECTO A LA COMPRA DE UNA PROPIEDAD EN CALIFORNIA, ÁVILA ASEGURÓ QUE OCURRIÓ ANTES DE QUE FUERA LEGISLADOR Y LO HIZO CON LOS AHORROS DE SU VIDA.
Ese mismo día, Arturo Ávila, Emiliano Salinas Occelli y Alejandro Betancourt dieron de alta otras compañías.
Se trata de Prorsus Exchange, dedicada a la “compra y venta de billetes, así como a piezas acuñadas y metales comunes con uso legal en el país de emisión hasta por un monto equivalente, no superior, a 10 mil dólares diarios de los Estados Unidos de América por cada cliente”; y Prorsus Super Foods, dedicada al desarrollo agrícola de productos orgánicos sembrados al aire libre o en invernaderos.
El diputado Arturo Ávila asegura que es un empresario exitoso y que tiene propiedades multimillonarias en Estados Unidos que no habita, sino que compra, remodela y vende. Esto luego de una investigación de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad evidenció que el morenista compró una casa valuada en 4.8 millones de dólares en Rancho Santa Fe, la zona residencial más exclusiva en California, en la que han residido personajes como Arnold Schwarzenegger, Janet Jackson y Bill Gates.
Morena es un partido que promueve la austeridad y entre sus premisas se encuentra: “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. Recientemente, el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, destapó a Arturo Ávila como uno de los posibles candidatos a la gubernatura de Aguascalientes.
Vuelve clamor por desafuero de Blanco
Activistas, feministas y miembros de organizaciones civiles entregaron al Congreso de la Unión 23 mil firmas de ciudadanos que exigen el desafuero del diputado de Morena y exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, para que sea investigado por el delito de violación en grado de tentativa.
Las activistas fueron recibidas por un grupo plural de legisladores, y la petición fue turnada a la Cámara de Diputados.
“Están entregando más de 23 mil firmas para exigir el desafuero de Cuauhtémoc Blanco por la presunta violación a su media hermana, Nidia, y que enfrente la ley y la justicia sin fuero. ¡Fuera fuero!”, exclamó la
diputada de Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros.
La activista Gema Santana dijo que 150 mujeres de diferentes sectores del país se organizaron para recopilar las firmas, porque es indignante que el exfutbolista conserve el fuero, pese a los señalamientos.
“La figura de Cuauhtémoc Blanco, un ícono del fútbol y un exjugador admirado, no debe ser un escudo que lo proteja de la justicia. El fuero que ostenta no puede convertirse en un obstáculo para el debido proceso. La justicia debe ser ciega, debe aplicar la ley de manera equitativa, sin privilegios ni excepciones”, declaró, e hizo un llamado a las autoridades para que “actúen con
valentía y determinación” para quitarle la inmunidad procesal al morenista.
El exfutbolista conserva su curul porque en marzo pasado, la Cámara de Diputados votó en contra de su desafuero luego de que la Sección Instructora alegó que la Fiscalía General del Estado de Morelos no investigó a fondo el presunto intento de violación.
Paola Zavala, líder de la Organización Comunitaria por la Paz, exigió a los políticos dejar de hacer justicia para unos cuantos.
“Que no permitan a la víctima seguir su proceso penal nos parece terrible. Nos importa porque es una señal de que las cosas siguen igual, de que el machismo en México sigue intacto”, exclamó.
Diputados y senadores pactaron abrir dos periodos extraordinarios para votar 22 leyes y reformas, entre ellas las que tienen que ver con temas de telecomunicaciones, seguridad e inteligencia y desapariciones. El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, adelantó que el primer periodo extraordinario será del 9 al 16 de junio y se votarán las leyes que le dan más facultades de investigación e inteligencia a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la iniciativa presidencial para enfrentar las desapariciones de personas. Las leyes en materia de seguridad que están pendientes en la Cámara de Diputados han generado polémica por la creación de un padrón de usuarios de telefonía móvil, asociado a una identificación oficial como la CURP o el RFC, y la cancelación de las líneas telefónicas que no sean registradas. Monreal descartó que estos temas hayan enfrentado al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, con el secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla. La ley contra las desapariciones también ha sido polémica: el Senado hará cambios a iniciativa presidencial luego de que las madres buscadoras se reunieron con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. La iniciativa generó críticas porque plantea que la CURP sea el documento de identificación obligatorio, el cual incluirá huellas dactilares y la fotografía de los mexicanos; dos, porque obliga a particulares a compartir datos biométricos de los desaparecidos. Ricardo Monreal expuso que el segundo extraordinario del Congreso será en agosto. En ambos periodos se sacarán leyes que también tendrá cambios para que la Agencia de Transformación Digital no tenga el poder de regulación del sector.
Foto: Daniel Augusto / cuartoscuro.com
Foto: Mario Jasso / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Tania Rosas
Tania Rosas
Viene de portada
Lanza Gobierno de Hidalgo nuevo paquete de inversión
: LOS MUNICIPIOS más beneficiados serán Pachuca, Tula de Allende, Tepeji del Río, Atitalaquia y Huichapan
Brenda Mireles
Con un monto total de 27 mil 625 millones de pesos distribuidos en 16 proyectos que beneficiarán a 19 municipios, el gobierno hidalguense presentó su séptimo paquete de inversiones. Este anuncio eleva la inversión privada acumulada en la administración actual a más de 117 mil millones de pesos, lo que consolida al estado como un polo de desarrollo industrial y económico.
La información fue dada a conocer por Carlos Henkel Escorza, secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), quién detalló que entre los proyectos más relevantes destaca la instalación de ELAM-FAW Trucks en Zempoala, una planta ensambladora de vehículos de carga con una inversión de 10 mil millones de pesos y la creación de mil 450 empleos.
También sobresale el parque solar Dhamma Energy México, ubicado en los municipios de Singuilucan y Epazoyucan, con una inversión de seis mil 460 millones de pesos, así como el Centro de Abasto Miguel Hidalgo (CEDA MH), en Zapotlán de Juárez, que generará aproximadamente 10 mil puestos de trabajo.
Por su parte, Home Depot abrirá una nueva tienda en Pachuca, con una inversión de 450 millones de pesos y generación de al menos 750 empleos, y el centro de transporte y logística Trans Mex, se instalará en Tepeji, para lo que destinará 209 millones de pesos que crearán 82 empleos.
Otras empresas líderes como AutoZone, Sigma Alimentos, Farmacias del Ahorro y
WEG México también forman parte de este paquete, lo que impulsará sectores clave como el automotriz, energético, logístico, manufacturero y comercial. Además, se incluyen proyectos de salud, servicios y desarrollos inmobiliarios, como el de Grupo Hospitalario Medens y Central Park 57.
En este paquete de inversión, los municipios más beneficiados incluyen Pachuca, Tula de Allende, Tepeji del Río, Atitalaquia y Huichapan, en los que se espera un impacto económico significativo. En total,
estas inversiones generarán 28 mil 217 empleos, reforzando la vocación industrial de Hidalgo y dinamizando su economía. Con este séptimo paquete, el gobierno estatal consolida su estrategia de atracción de capital privado, diversificando sectores y promoviendo el desarrollo regional. Empresas como Dulces Miguelito, Trans-Mex y Construcciones MAJUVIC también contribuirán al crecimiento, asegurando que Hidalgo siga posicionándose como un destino atractivo para la inversión.
Gusano barrenador: aparece primer caso en Campeche
Redacción
Las autoridades sanitarias del estado de Campeche confirmaron el primer caso registrado en el municipio de Candelaria, reportado en el Boletín Epidemiológico de la Semana 20 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
Se trata de una mujer de 86 años, quien presentó lesiones en la cabeza, alteraciones neurológicas y úlceras en el rostro, lo que facilitó la infestación. Tras recibir atención médica oportuna, la paciente fue dada de alta.
La infección de gusano barrenador en humanos en Campeche se da en un
momento en que se ha presentado un brote en ganado, que hasta el momento ha afectado a ocho de los 13 municipios del estado, con al menos 184 casos reportados en animales.
Aunado a eso las autoridades sanitarias nacionales informaron de otros cinco casos de infestación por gusano barrenador del ganado en humanos, localizados en Chiapas. Tres de los pacientes ya fueron dados de alta, uno recibe tratamiento ambulatorio y un hombre de 74 años permanece hospitalizado.
También se reportó un caso no oficial,
en Tapachula: un hombre de 40 años atendido de emergencia por infestación de larvas, aunque no se ha confirmado que se trate del gusano barrenador. Este parásito, larva de mosca que devora tejido vivo, causa heridas de rápida evolución. Aunque es común en animales, puede afectar a humanos, especialmente con heridas abiertas o inmunodepresión. Las autoridades enfatizan reforzar vigilancia epidemiológica y prevención, sobre todo en zonas rurales. Se insta a la población a proteger a grupos vulnerables y buscar atención médica ante lesiones sospechosas.
Estados
Gasolina,
sin precio tope en Baja California
En el estado de Baja California, el precio de la gasolina regular no tiene un tope máximo, lo que permite que se venda por encima de los 24 pesos, detalló Alejandro Borja Robles, presidente del Grupo Especializado de Gasolineras de la Cámara de Comercio de Tijuana. El Sol de Tijuana publicó que aunque existe un acuerdo nacional entre el gobierno y los gasolineros, este no aplica en la franja fronteriza, donde los estímulos fiscales influyen en los precios.
Alejandro Borja Robles explicó que, mientras en ciudades como San Luis Río Colorado o Ciudad Juárez, la gasolina es más barata que en el resto del país, en Baja California, los márgenes son reducidos por la cercanía con California, donde los combustibles son los más caros de Estados Unidos. “A nosotros la homologación nos la cambiaron por estímulos fiscales, nuestra factura de Pemex venía con precio disminuido, pero con esos estímulos fiscales luego se tenía que solicitar una devolución”, fueron sus palabras.
Actualmente, el precio promedio es de 23.89 pesos para la gasolina regular y 25.89 para la premium, con utilidades que no superan el 10% del valor total. El sector enfrenta desafíos económicos debido a regulaciones estrictas y altos costos operativos, como la instalación de sistemas de recuperación de vapores, que cuestan alrededor de 1.5 millones de pesos por estación.
Además, se espera una caída del 20% en ventas durante la próxima temporada vacacional por la menor movilidad. Las gasolineras intentan mantenerse a flote capacitando al personal para impulsar la venta de aditivos y otros servicios. “El sector está en crisis, pero hacemos lo posible para sostenernos”, concluyó Borja Robles.
Redacción
Foto: Desarrollo Económico Hidalgo en Facebook
Foto: Especial
PuntodeVista
INFOCIUDAD EN TRANSPARENCIA
¿El sector público en México está listo para la revolución de la IA?
Laura Lizette Enríquez Rodríguez @lauraenriquezr
Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México (INFO CDMX) Instagram: @laura.enriquezr Tiktok: @lauraenriquezr
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en los distintos ámbitos de nuestra vida no es una promesa de futuro, sino una realidad que ha llegado ya también a las instituciones públicas en México como una oportunidad para mejorar procesos.
De acuerdo con un monitoreo del Centro de Investigación y Docencia Económicas, al menos 107 instituciones en el país hoy están utilizando herramientas con IA. Si bien esto refleja un avance hacia la modernización, también plantea un reto urgente: garantizar que su uso sea responsable y en apego a los derechos humanos.
Ante este escenario, comparto cuatro consideraciones que pueden servir como guía para promover un uso ético y responsable de la IA en este ámbito:
Primero, es fundamental que las instituciones alineen sus objetivos con las capacidades tecnológicas. Adoptar soluciones sin claridad sobre los problemas a resolver o sin tener una estrategia puede traducirse en inversiones
ineficientes, sistemas subutilizados o incluso riesgos para la gestión pública y los derechos.
Segundo, incorporar la protección de datos personales desde el diseño de cualquier desarrollo que utilice IA, aplicando principios de privacidad desde su creación y asegurando mecanismos de minimización –que eviten recolectar o tratar más datos de los que realmente se requieren–, anonimización y seguridad.
Tercero, implementar evaluaciones de impacto en derechos humanos antes de desplegar nuevas tecnologías, para identificar riesgos y prevenir eventuales impactos negativos.
Cuarto, operar bajo principios de transparencia y rendición de cuentas. La sociedad debe saber cómo y por qué se toman decisiones automatizadas, especialmente si afectan sus derechos o el acceso a servicios públicos.
Estas recomendaciones deben acompañarse de un esfuerzo conjunto hacia el establecimiento de una regulación
clara sobre el uso de IA en el sector público, que contemple lineamientos para su desarrollo, implementación y supervisión, buscando alcanzar un equilibrio entre protección de derechos y el fomento a la innovación.
El reciente anuncio de la Unión Europea de simplificar ciertos aspectos de su Reglamento General de Protección de Datos es un ejemplo de cómo incluso los marcos más estrictos pueden adaptarse para mejorar la competitividad sin debilitar sus garantías.
El uso de la IA por parte de los entes públicos no puede ni debe escapar del escrutinio democrático. México debe aprovechar esta coyuntura para adoptar esta tecnología con sentido ético y social. Por ello, es momento de llevar esta discusión al ámbito legislativo, para construir un marco jurídico que otorgue certeza, promueva buenas prácticas y garantice un desarrollo tecnológico que ponga en el centro a las personas y a sus derechos humanos. Con ello, hagamos lo que nos corresponde.
REFLEXIONES POLÍTICAS
Una propuesta “amigable”
Asesor en el Senado de la República.
Todas las señales de que las malas decisiones que se han tomado habrán de pasarnos factura pronto están ahí: Retiro de visas de gobernadores y la amenaza de una lista negra, el gravamen a las remesas (que no debería ser la principal entrada de divisas si fuéramos un país con políticas de desarrollo exitosas), la captura y juicio a miembros de cárteles mexicanos en Estados Unidos, al mismo tiempo que crecen los grupos delincuenciales y por último, los
comentarios de Marco Rubio provocados por el doble homicidio de personal cercano a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, en los que aseguraba la intención de su país de colaborar militarmente con el gobierno mexicano a fin de acabar con dichas organizaciones.
Lo que dijo el secretario de Estado norteamericano, fraseado a manera de una “propuesta” parece indicar el resurgimiento de una vieja tentación militar de nuestro vecino del norte. Ya en los años 40s previo al ingreso de nuestro país en la segunda guerra mundial, Estados Unidos pretendía desplegar tropas en México debido a la posibilidad de una invasión japonesa. En ese entonces el presidente Ávila Camacho se opuso a la presencia de tropa armada y cualquier operación tenía que ser de forma conjunta con fuerzas mexicanas. Durante la guerra fría ocurrió lo mismo y no cedimos un palmo de soberanía. Recordemos que las múltiples incursiones norteamericanas en suelo mexicano han representado siempre una causa de vergüenza y oprobio para los gobiernos en turno, no sin razón pues fue ante este país que se perdió la mitad del territorio. Por lo que la “propuesta” de colaboración militar suena inaceptable si tomamos en cuenta los antecedentes.
Soledad Loaeza, en su libro A la sombra de la superpotencia. Tres presidentes
mexicanos en la Guerra Fría, 1945-1958 sostiene una tesis sumamente interesante: La élite gobernante del México de entonces buscó la forma de limitar los apetitos militaristas estadounidenses en nuestro territorio a partir del desarrollo de una organización política que permitiera mantener las formas y la legitimidad suficientes para evitar que Estados Unidos tuviera alguna excusa razonable para buscar inmiscuirse de forma castrense en nuestra patria.
Esto trajo como consecuencia la creación de instituciones que garantizan diversos derechos políticos y sociales y una mayor integración de nuestras economía, lo que aseguró una convergencia de intereses entre ambos gobiernos que mantuvo a raya cualquier pretensión de esta naturaleza.
Hoy el contexto es diferente: por un lado, parece evidente el deterioro institucional que sufrimos, se nota en el crecimiento de la delincuencia organizada, la dependencia que tenemos de las remesas para obtener divisas y en el doble homicidio de la semana pasada, por poner algunos ejemplos. Por otra parte, el presidente Donald Trump ha empezado a instaurar una serie de medidas aislacionistas que están tratando de desvincular las economías de ambos países.
Todas estas condiciones, aunadas a otros problemas como la guerra
comercial con China, la existencia de un TMEC que no está siendo cumplido por México en en el sector energético o en la garantía de instituciones que aseguren la competencia, el aumento de la migración, la presunta vinculación de los grupos de delincuencia organizada con actores gubernamentales (quienes por cierto ya son considerados grupos terroristas) y la crisis del Fentanilo que acaba con cientos de miles de vidas al año, han erosionado la relación bilateral y provocaron que nuestro principal socio comercial nos vea con desconfianza. Pareciera que aquella forma de lidiar con Estados Unidos que utilizaron los gobiernos postrevolucionarios podría ser la única opción para limitar este tipo de “propuestas” en las que el fuerte le dice al débil “déjame ayudarte a limpiar tu casa dado que tú no puedes y a mi no me gusta como se ve”. Si esto es así, deberíamos estar creando marcos institucionales robustos que de verdad provean seguridad, desarrollo económico y garantías para el ejercicio de las libertades y los derechos humanos.
Dicen que la mejor política exterior es una buena política interior, en este caso parece ser verdad, pues si hubiéramos hecho lo que se supone que hacen los gobiernos, no tendríamos que lidiar con estas situaciones tan embarazosas en nuestra política exterior.
Jorge Muñoz
PuntodeVista
ARCANOS DE LA CIUDAD
La Escuela Libre de Homeopatía
¿destinada al olvido?
José Pérez Linares
continuó su curso. En esta gran urbe, la muerte ha comenzado a fundirse con lo cotidiano y a volverse parte del incesante tránsito diario. Y mientras la investigación por el doble homicidio apenas empieza a desenredar sus hilos, otro episodio, discreto, pero no menos significativo, se está gestando en el corazón de Peralvillo sin reflectores.
El Gobierno de la Ciudad anunció su intención de transformar la antigua Escuela Libre de Homeopatía en un albergue para personas migrantes. La respuesta fue inmediata. Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc, alzó la voz para denunciar la ausencia de consulta ciudadana, la falta de diálogo con la comunidad. Una decisión impuesta sin consenso. Un decretazo.
Ly tierra de imprentas, talleres, vecindades y mercados.
Ahí, sobre la calle de Peralvillo, el doctor Higinio G. Pérez fundó en 1912 la Escuela Libre de Homeopatía de México. Surgida de una disidencia médica frente al pensamiento oficial, fue un bastión de la medicina alternativa cuando esta apenas buscaba legitimidad. Entre vitrinas, frascos de vidrio y pizarras, se formaron generaciones de médicos que, a falta de hospitales, recorrieron barrios y pueblos con un maletín como único equipaje y una vocación incansable.
a mañana en que se dio la noticia del atentado contra dos colaboradores cercanos a Clara Brugada, la Ciudad de México se estremeció, pero no se detuvo. A escasos metros del lugar del crimen, los puestos del comercio informal se alzaron puntuales, inevitables. Se siguieron vendiendo herramientas eléctricas, videojuegos, cosméticos. La vida
Más allá del forcejeo institucional, es crucial mirar hacia atrás y recordar que Peralvillo no es un barrio cualquiera. Erigido sobre antiguos ejidos virreinales, fue durante siglos el traspatio de la ciudad, con la famosa aduana como su emblema fronterizo. Pero también ha sido crisol de modernidades inconclusas, espacio contradictorio y núcleo resistente. Desde el siglo XIX, su identidad se tejió con doble hilo: popular y marginal, sí, pero también industriosa y culta. Fue residencia del general Manuel González, presidente de México entre 1880 y 1884,
La Escuela fue libre no sólo en el nombre: se sostuvo por cuotas, por el trabajo gremial. No dependió de subsidios gubernamentales. Fue, durante décadas, una comunidad viva. Hoy, lo que queda de esa historia son muros cuarteados, vitrales rotos y un litigio sin fin que consume su memoria.
En los últimos años, el edificio fue abandonado, luego ocupado, después disputado. Hoy es rehén del deterioro y de una voluntad de poder que no siempre distingue entre utilidad y legado. Cuando el Gobierno de la Ciudad anunció su reapropiación para destinarlo a otro uso, muchos celebraron. Pero otros vieron algo más: la tentativa de sepultar un pasado, o tal vez una decisión funcional que ignora la resonancia de lo que ha sido.
Porque eso es lo que está verdaderamente en juego: la memoria. No sólo la de una escuela, sino la de un barrio que ha sido frontera entre lo visible y lo invisible. Peralvillo ha sobrevivido a expropiaciones, a planes de desarrollo, a desplazamientos silenciosos. En sus calles se mezclan ruinas modernas y esperanzas antiguas. Decidir el destino de uno de sus inmuebles históricos no es una cuestión meramente administrativa: es un acto de definición cultural. No se trata de un terreno baldío; sino de una parte de un archivo vivo. La Escuela Libre de Homeopatía no es solo un cascarón abandonado, sino una institución que forma parte del alma de la ciudad. No se trata de oponerse a un albergue —una necesidad humana y urgente—, sino de exigir que incluso los proyectos más nobles se construyan con diálogo, con respeto al entorno y con memoria. Como bien ha señalado la alcaldesa Rojo de la Vega, imponer sin escuchar es errar dos veces.
Al final, la verdadera pregunta no es qué se construirá ahí, sino si la Ciudad de México está dispuesta a imaginar su futuro sin borrar su pasado. ¿Estamos, como sociedad, a la altura de salvaguardar no sólo lo urgente, sino también lo que nos define y nos conecta con nuestra propia esencia?
Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF y El Capitalino. Alemania:
ECarlos Graciano
Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.
n la reunión realizada en Bruselas el 6 de marzo, entre los 27 líderes de la Unión Europea, se tomó la decisión de quitar los candados a los presupuestos asignados a desarrollo militar pensando en su protección individual y colectiva, donde también se definieron incrementos en el apoyo que se brindará a Ucrania; los líderes de la Unión Europea firmaron un acuerdo para “flexibilizar” restricciones presupuestarias para que los países miembros también puedan incrementar su gasto militar, y exhortaron a buscar nuevas formas de facilitar el gasto en la defensa a nivel nacional para todos los estados miembros, según un reportaje del medio estadounidense AP. Con esto, la Unión Europea estimó que alrededor de 702 mil millones de dólares pudieran ser liberados para incrementar la defensa nacional, donde también se planteó la posibilidad de adquirir un préstamo por 162 mil millones de dólares para adquirir equipo militar. Como consecuencia de esta serie de decisiones, de acuerdo a CNN, el Canciller Alemán Friedrich Merz, anunció el envío
a Lituania de la 45 brigada militar para cuidar el flanco oriental de la OTAN en el contexto de conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, donde de acuerdo al mismo medio, el Canciller también señaló que “la seguridad de nuestros aliados bálticos es también nuestra seguridad”.
De esta forma, se concretan acciones en consecuencia de lo acordado el pasado 6 de marzo y Alemania envía un mensaje claro a sus aliados a invertir en seguridad, siendo uno de los líderes de la Unión Europea en materia militar por lo menos de manera simbólica al tomar la iniciativa y debido a su contexto histórico, pues hay que recordar que la historia militar y política de Alemania ha sido controversial, donde tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación, además de que hubo intensos esfuerzos para desnazificar a la población.
Específicamente con respecto de su capacidad militar, de acuerdo al medio alemán DW, de 1958 a 1972 el ejército de Alemania Occidental pasó de 249 mil efectivos a 493 mil soldados aproximadamente después de
la caída del muro de Berlín cuándo se unificó el Ejército Nacional Popular, que eran las fuerzas armadas de la República Democrática Alemana, con el Bundeswehr, teniendo como objetivo eliminar progresivamente las estructuras de éste último, llegando a 2023 únicamente con 181 mil miembros activos según el Ministerio de Defensa alemán.
A todo este contexto histórico se le agrega un nuevo hito en la historia política y militar europea, pues es la primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial que Alemania tiene un emplazamiento militar permanente fuera de su país, donde esto puede ser interpretado por Rusia como una clara acción hostil por parte de la Unión Europea y elevar el tono del conflicto en el futuro cercano. En contraste, de acuerdo a CNN, el Presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, declaró con respecto de la presencia militar alemana en Lituania que “Es un día de confianza, responsabilidad y acción”. ¿Cuál será el siguiente suceso histórico en este conflicto? Al tiempo lo sabremos.
LOS
TODO EL PODER
Seguridad
Detienen a 12, cinco de ellos extranjeros, en Tabasco
: LOS FORÁNEOS provienen de Guatemala y son acusados de delitos contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que fueron detenidas 12 personas en el estado de Tabasco, cinco de ellas de nacionalidad extranjera, por delitos contra la salud y posesión de armas de fuego.
A través de un comunicado, la SSPC detalló que las detenciones se realizaron en tres operaciones distintas por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Nacional (GN).
Mediante los trabajos coordinados para inhibir la comisión de delitos en la región se desplegaron operativos y recorridos de vigilancia en distintos puntos de la entidad.
En el poblado Amatitlán, del municipio de Jalpa de Méndez, los agentes de seguridad identificaron a dos hombres y una mujer en la carretera a Cunduacán, a quienes les aseguraron armas y drogas, dos de ellos de nacionalidad extranjera.
Mientras que, en el municipio de Cunduacán, localizaron a cinco hombres a bordo de un vehículo, a quienes se les realizó una inspección y localizaron diversas dosis droga, por lo que fueron detenidos, y el vehículo quedó asegurado.
Asimismo, en el municipio de Paraíso, fueron detenidas cuatro personas más, tres de ellas de nacionalidad extranjera, a quienes se les aseguró droga, armas y dinero en efectivo.
Por lo anterior, las 12 personas detenidas fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público (MP) correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
“Con estas acciones, las instituciones que integran el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México refrendan su compromiso de trabajar para detener generadores de violencia y asegurar armas de fuego que dañan a la sociedad”, destacó la SSPC en el escrito.
Omar García Harfuch, titular de la SSPC, destacó en su cuenta oficial de X, antes Twitter, que entre los detenidos se encuentra Juan Roberto N., alias Pitufo, identificado como encargado de un grupo delictivo en el municipio de Paraíso.
Del mismo modo, destacó que, entre los detenidos se encuentran cinco ciudadanos de Guatemala, acusados de delitos contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Confiscan 36 kilos de metanfetamina en Mexicali
Emmanuel Delgado Zúñiga
El Gabinete de seguridad del Gobierno de México informó que, en Mexicali, elementos de la Guardia Nacional (GN) y de la Fiscalía de Baja California, detuvieron a tres personas en un puesto de seguridad, a quienes les aseguraron 36.2 kilos de metanfetamina ocultos dentro de un cilindro de gas con doble fondo.
A través de un comunicado, el gabinete detalló que el costo por la droga asegurada es de 10 millones de pesos, los que significa una severa afectación a los integrantes del crimen organizado. Del mismo modo, detalló que, como parte de las acciones coordinadas del
›E l costo de la droga asegurada asciende a los 10 millones de pesos, y desde el 5 de febrero se ha detenido a 741 personas.
Gabinete de Seguridad, se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga.
En Ensenada, con trabajos de inteligencia, elementos del Ejército mexicano aseguraron tres armas largas, un arma corta, cargadores y cartuchos.
Mientras que en Tijuana, elementos del Ejército mexicano y Fiscalía General de la República (FGR) catearon un
inmueble, donde detuvieron a una persona, le aseguraron un arma larga, un arma corta, cargadores, cartuchos y tres kilos de mariguana.
Asimismo, en Tijuana, elementos de la GN y de la Policía Municipal detuvieron a una persona a bordo de un vehículo, asegurándole un arma larga y un arma corta.
El Gabinete de Seguridad detalló que, desde el inicio de la operación el día 5 de febrero, se ha realizado la detención de tres 741 personas y el aseguramiento de tres 151 armas de fuego, 529 mil 768 cartuchos de diversos calibres, 15 mil 298 cargadores.
Agentes de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG) hallaron 17 cadáveres en una casa abandonada en el municipio de Irapuato, una de las regiones más golpeadas por la violencia del narcotráfico.
Los cuerpos fueron hallados entre el 23 y 24 de mayo, durante un allanamiento por una investigación sobre personas desaparecidas, dijo este martes a periodistas el secretario de gobierno de Guanajuato, Jorge Jiménez.
Cinco de los cuerpos ya fueron identificados y corresponden a cuatro hombres y una mujer que habían sido reportados como desaparecidas.
“Tras la identificación de los cuerpos, ya se está informando a sus familiares”, añadió Jorge Jiménez.
Entre los cuerpos hallados había al menos 11 hombres y dos mujeres, detalló la Fiscalía de Guanajuato, que también encontró cuchillos, machetes, picos y palas.
“Los cuerpos recuperados fueron trasladados para su análisis e identificación a los laboratorios forenses”, indicó la dependencia estatal.
Guanajuato es un importante centro industrial con plantas de ensamblaje de automóviles como Mazda y Toyota y alberga destinos turísticos populares.
Pero la región es sacudida frecuentemente por la violencia debido a enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el grupo Santa Rosa de Lima.
Este estado registra unos tres mil 600 desaparecidos, de los más de 120 mil que hay en México.
Y en 2024 fue el estado con mayor número de homicidios (con tres mil 151), según cifras oficiales, poco más del 10% de los registrados el año pasado en todo el país. Este año Guanajuato ya suma mil 260 asesinatos.
Foto: Omar García Harfuch en X
Foto: Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán
Emmanuel Delgado Zúñiga
Emmanuel Delgado Zúñiga, con información de AFP
Kung fu con estilo femenino
: UN GRUPO DE CHICAS no solo reta la tradición de artes marciales masculinas, sino que resuena en redes, lo que atrae cada vez a más interesadas
Frente a un templo recluido en el suroeste de China, Duan Ruru ejecuta con habilidad una serie de golpes, con técnicas de kung fu que ha dominado a lo largo de una década de entrenamiento.
Las artes marciales chinas son consideradas disciplinas dominadas por los hombres, pero mujeres de la Generación Z, como Duan, desafiaban esa idea y generaban publicidad para su escuela particular de kung fu.
“Desde pequeña me encantan las artes marciales. Pensaba que las chicas que aprendían artes marciales tenían mucho estilo”, comentó Duan, de 23 años, que se entrena desde los 12. Se cree que la antigua escuela Emei, donde entrena en las montañas de Sichuan, recibió
históricamente un mayor número de mujeres y niñas, aunque no tiene la misma fama entre el público de otras escuelas de kung fu, como Shaolin.
Pero eso comenzó a cambiar gracias en parte al grupo Chicas Kung Fu Emei, de Duan, formado por nueve mujeres, que mezcla la destreza con la espada y las redes sociales para dar a conocer a su escuela. En sus videos, las muchachas ejecutan todo, desde escenas de combate hasta volteretas frente al museo Louvre de París. También muestran sus movimientos junto a marcas de bebidas o vehículos, aunque el grupo se negó a decir si generan dinero de la publicidad. Desde su debut en abril de 2024, han acumulado más de 23 millones de vistas y más de un millón de seguidores en Douyin, la versión china de TikTok. Este arte “tiene un lugar en la historia (...) creo que es algo que merece ser propagado”, declaró Duan a la agencia AFP.
Audiencia mayor
China. La importancia de las escuelas decayó con la modernización de las armas, y el gobernante Partido Comunista luego suprimió lo que demostró un potencial foco de pensamiento desviado. Tales políticas han sido relajadas y en 2008, China incluyó las artes marciales de Emei como patrimonio cultural intangible.
Pero el progreso ha sido desigual. Las autoridades municipales admitieron en 2023 que la disciplina sufría por “una falta de reconocimiento entre turistas y su diseminación no es alta”.
Las organizaciones locales de artes marciales tienen su origen en la antigua filosofía taoísta y evolucionaron a una forma de defensa en las frecuentes guerras en China.
Conocida en China por sus cumbres envueltas en niebla, Emeishan ha buscado sacar provecho de su riqueza cultural, con resultados mixtos. Las organizaciones locales de artes marciales tienen su origen en la antigua filosofía taoísta y evolucionaron a una forma de defensa durante las frecuentes guerras en
ser independiente y de espíritu libre”. Algunos estudiantes de Emei se han inspirado a seguir en las artes marciales, como Ren Nianjie, quien quiere estudiarlo en la universidad. “Quiero ser atleta (...) alcanzar la gloria para el país”, declaró la atleta a la agencia francesa AFP.
Wang Chao, un maestro de kung fu y representante de las artes marciales Emei a nivel nacional, considera que el grupo aún depende mucho de los fondos públicos.
Sin embargo, declaró a AFP que los videos de las Chicas Kung Fu Emei han sido “muy buenos” para llevar el arte local a una mayor audiencia. “La publicidad de las artes marciales Emei es mucho más fuerte ahora”, aseguró.
Confianza e independencia
Duan, quien entrena desde los 12 años, dice que a su generación “le encanta
La popularidad de las mujeres luchadoras de Emei viene en gran parte de las novelas del escritor Louis Cha, de Hong Kong, quien utiliza el seudónimo Jin Yong. En Emei hay más chicos que chicas, aunque quizás no tanto como en otros grupos.
Un viernes de febrero, siete chicas estaban presentes en una clase para 17 alumnos de escuela primaria en una academia vecina de artes marciales. Zhu Haiyan, de 41 años, dijo que su hija Guoguo adquirió más confianza desde que comenzó en la disciplina hace un año. “Cuando las chicas tienen confianza, son menos tímidas cuando salen”, comenta viendo a Guoguo practicar a pocos metros.
Duan, de Chicas Kung Fu, dijo esperar que el grupo inspire a otros jóvenes a practicar las artes marciales. “Tal vez me vean entrenar y piensen que es súper atractivo y cool y se interesan por aprender también”, declaró.
LAS ARTES MARCIALES CHINAS SON DISCIPLINAS DOMINADAS POR HOMBRES, PERO MUJERES DE LA GENERACIÓN Z DESAFIARON ESA IDEA Y ASÍ PROMOVIERON SU ESCUELA DE KUNG FU.
Fotos: Adek Berry / AFP y Freepik
Ayuda humanitaria, nuevo frente en la Franja de Gaza
: EN LAS ÚLTIMAS HORAS Israel bombardeó una escuela utilizada como refugio para los desplazados
Tras la presión internacional, e incluso la amenaza de sanciones por parte de países como España, Israel permitió la instalación de algunos puntos de entrega de ayuda humanitaria para la población civil palestina, que enfrenta cerca de tres meses de bloqueo de alimentos, medicinas y otros suministros.
Sin embargo, reportes tanto de sobrevivientes como de observadores señalaron que en uno de los puestos ubicado en el sur de la Franja de Gaza, los encargados de distribuir los paquetes de ayuda —pertenecientes a una organización de reciente creación— abrieron fuego contra los sobrevivientes que hacían fila.
Otros testigos informaron que las agresiones armadas también se realizaron por parte del ejército israelí. Así lo mencionó un periodista de The Associated Press, quien informó que se escucharon disparos de tanques y armas israelíes mientras la multitud intentaba llegar al centro de distribución de ayuda recién abierto.
“Las fuerzas israelíes empezaron a disparar, y el sonido fue muy aterrador, y la gente empezó a dispersarse, pero algunos siguieron intentando coger la ayuda a pesar del peligro”, dijo a AFP Ayman Abu Zaid, un gazatí desplazado.
Por su parte, el ejército israelí declaró que sus “tropas efectuaron disparos de advertencia en la zona exterior del recinto”, e incluso el primer ministro Benjamín Netanyahu admitió que hubo una “pérdida momentánea de control”.Hasta el momento se desconoce si hubo heridos o muertos en este nuevo ataque.
La participación de una organización ajena para repartir la ayuda humanitaria ha despertado varias críticas y señalamientos. Se trata de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), registrada en Ginebra en febrero, pero que no cuenta con oficinas ni representantes que se conozcan.
Una de las principales críticas contra GHF es su método de designar “lugares de distribución seguros”, que muchas organizaciones afirman que va en contra de los principios de la ayuda
humanitaria, ya que obliga a la población a desplazarse en medio de un conflicto. Otra cuestión es la ubicación de estos puntos de distribución, teniendo en cuenta el plan anunciado por Israel para la “conquista” de Gaza. También cabe destacar que para la entrega de ayuda
a los sobrevivientes se han descartado otras organizaciones dedicadas a este objetivo, tales como la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés).
Al tiempo que se ha entregado la ayuda a cuentagotas, en las últimas horas Israel atacó una escuela que era utilizada como refugio, lo que ocasionó un nuevo saldo de decenas de muertos, entre los que se incluyen niños y mujeres.
Petro, denunciado ante CPI
Brenda Mireles
Bajo los cargos de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y agresión, Wilson Ruiz, exministro de Justicia y expresidente del Consejo Superior de la Judicatura, denunció este martes al presidente de Colombia Gustavo Petro ante la Corte Penal Internacional de La Haya.
La denuncia fue presentada a Karim Khan, fiscal general de ese organismo, con el objetivo de demostrar que el mandatario “consolidó a su llegada al poder una estrategia militar y política, con el fin de empoderar a los grupos terroristas que delinquen al interior del territorio nacional, abandonando a su suerte a la población civil (campesinos, niños, adultos mayores, líderes sociales, entre otros) que han sido víctimas de estas organizaciones criminales”.
Otros señalamientos incluyen la reducción que se ha hecho, desde la Presidencia, a las fuerzas militares, y el asesinato de defensores de derechos humanos.
El exministro detalló que “el presidente de la República, una vez posesionado el día 7 de agosto del año 2022 como primer mandatario, anunció una política denominada La Paz Total, y como consecuencia sé profirieron una serie de
Cambio trumpista: desaconseja EU vacunas Covid para niños y embarazadas
Redacción y AFP
Estados Unidos dejará de recomendar las vacunas contra Covid-19 para niños y mujeres embarazadas sanas, anunció este martes el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., que lo considera una decisión de “sentido común” basada en datos científicos.
decretos para realizar acercamientos y crear beneficios a los grupos criminales que han afectado el territorio nacional”. También señaló las diversas denuncias relacionadas con su vínculo con organizaciones criminales. “Durante la campaña hacia la Presidencia y con el propósito de recibir apoyo político de estos grupos terroristas el jefe de Estado, designó como negociador a su hermano Juan Fernando Petro Urrego, quien visitó una a una las cárceles donde se encontraban recluidos varios líderes de estos grupos terroristas, con quienes negoció sus beneficios de alcanzar la Presidencia de la República, y así, buscar su apoyo en las regiones donde estos criminales tienen su influencia (Cauca, Nariño, Norte de Antioquia, Choco, César, Valle del Cauca, entre otros)”, se puede leer en la queja.
Otros señalamientos incluyen la reducción que se ha hecho desde la presidencia a las fuerzas militares, y el asesinato de defensores de derechos humanos, por mencionar algunos.
Kennedy ha promovido durante mucho tiempo la desinformación sobre las vacunas en general y contra el Covid-19 en particular. “No podría estar más contento de anunciar que, a partir de hoy, la vacuna del Covid para niños sanos y mujeres embarazadas sanas ha sido retirada del calendario de vacunación recomendado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)”, afirmó en un video publicado en la red social X.
El martes por la mañana el sitio web de los CDC seguía afirmando que las mujeres embarazadas se encuentran entre las personas para las que es especialmente importante recibir la vacuna.
“Si estás embarazada o lo has estado recientemente tienes más probabilidades de enfermar de Covid-19 en comparación con las que no están embarazadas”, sostiene.
La semana pasada funcionarios de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunciaron que limitarían la aprobación de las vacunas contra el Covid-19 a los adultos mayores de 65 años y a las personas más jóvenes con algún problema de salud subyacente.
La administración Trump afirma que otros países como Reino Unido, Alemania y Francia recomiendan los refuerzos anuales sólo para las personas mayores e inmunocomprometidas.
Foto: AFP
Foto: AFP
Brenda Mireles con información de AFP
INGLÉS, IA Y DESIGUALDAD
UNA ENCRUCIJADA URGENTE
: EXPERTOS REDEFINEN la enseñanza del idioma en América Latina con un enfoque inclusivo, ético y contextualizado
El inglés aún es una de las llaves de acceso más importantes a la educación, el empleo y el conocimiento a nivel global. Pero su enseñanza y evaluación en América Latina enfrenta retos estructurales que van más allá del aula. es idioma oficial en más de 60 países y domina buena parte de la producción científica y del contenido digital. En América Latina, su aprendizaje representa una vía real hacia mejores oportunidades laborales y académicas. Sin embargo, la forma en que se enseña y evalúa en la región sigue arrastrando retos estructurales que exigen atención urgente. Durante una reciente conferencia regional sobre evaluación lingüística, especialistas de distintos países coincidieron en la necesidad de replantear los modelos actuales desde una perspectiva más inclusiva, ética y sensible al contexto. La propuesta: pasar de enfoques estandarizados a estrategias que tomen en cuenta la diversidad sociocultural, las desigualdades tecnológicas y las necesidades específicas de cada comunidad.
Enseñar desde la realidad
Uno de los diagnósticos más claros que surgieron durante el encuentro fue la desconexión entre los marcos
internacionales de enseñanza del inglés y las condiciones locales en muchos países latinoamericanos.
El acceso desigual a internet, la escasez de docentes capacitados y la presencia de comunidades multilingües marcan diferencias profundas que los modelos tradicionales no suelen contemplar.
Los expertos insistieron en que las políticas educativas deben reflejar esta heterogeneidad y no imponer esquemas
que funcionan en otras regiones pero que resultan poco aplicables aquí. Además, alertaron sobre la necesidad de adaptar la enseñanza del inglés a diferentes perfiles de estudiantes, incluidos los más de seis millones de personas con discapacidad en México, según cifras oficiales.
¿Aliada o amenaza?
La inteligencia artificial se presentó como una herramienta con alto potencial para personalizar la enseñanza, reducir la carga administrativa de los docentes y mejorar la retroalimentación a los estudiantes. Sin embargo, también se advirtió
Especialistas de distintos países han coincidido en la necesidad de replantear los modelos actuales desde una perspectiva más inclusiva, ética y sensible al contexto.
sobre el riesgo de que su implementación sin un marco ético claro acentúe las brechas ya existentes.
Uno de los principales consensos fue que la IA no debe reemplazar al profesorado, sino fortalecer su labor. Para ello, resulta indispensable invertir en formación docente que permita integrar estas tecnologías de forma pedagógica y supervisada. También se destacó el potencial de la IA para mejorar el aprendizaje de habilidades orales, uno de los aspectos más difíciles de dominar en contextos donde el inglés se habla poco o nada fuera del aula.
Incluir al mundo laboral en la conversación
Otro de los ejes discutidos fue la necesidad de articular mejor la enseñanza del inglés con las demandas del mundo laboral. Ingenieros, trabajadores del sector turismo o exportadores requieren habilidades lingüísticas muy distintas, por lo que los expertos sugirieron que el sector productivo participe activamente en la definición de contenidos y niveles de competencia.
Frente a estos desafíos, se subrayó la importancia de generar políticas basadas en datos. Las evaluaciones bien diseñadas pueden ayudar a identificar necesidades reales, mejorar los programas existentes y orientar recursos con mayor precisión. Pero deben construirse desde una lógica inclusiva, que entienda la evaluación no como un filtro, sino como una herramienta para avanzar.
Un nuevo enfoque para un idioma global
LA FALTA DE ACCESO A INTERNET, DOCENTES CAPACITADOS Y LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA GENERAN BRECHAS QUE LOS MODELOS TRADICIONALES NO CONTEMPLAN.
La enseñanza del inglés en América Latina está en un punto de inflexión. Las decisiones que se tomen en los próximos años podrían reducir brechas o ampliarlas, dependiendo de si se eligen modelos adaptados a las realidades locales o se insiste en replicar fórmulas ajenas. La tecnología ofrece oportunidades inéditas, pero también obliga a redibujar el papel del docente y a pensar el aprendizaje desde el estudiante y su entorno. El consenso que emergió de esta reunión de expertos no fue tanto técnico como político: el inglés, por su relevancia global, no puede seguir siendo una barrera para quienes ya enfrentan múltiples exclusiones. Enseñarlo de manera más justa, contextualizada y efectiva es, en última instancia, una apuesta por un desarrollo más equitativo en la región.
Redacción
Foto: Freepik
Paula Álvarez da vida al sueño en el escenario
: UN VIAJE DE ESFUERZO, pasión y arte, de la Ciudad de México al Metropolitan Opera
Durante los meses más duros de la pandemia, cuando los escenarios estaban vacíos y las aulas en silencio, Paula Álvarez comprendió que su vínculo con la danza iba más allá de lo profesional.
“Renací cuando volví a pisar un escenario. Fue como recuperar una parte de mí misma”, comentó desde Nueva York, donde se prepara para su cuarta temporada con el Metropolitan Opera House, uno de los templos del arte escénico en Estados Unidos.
Nacida y formada en la Ciudad de México, Álvarez pertenece a una generación
de bailarinas que han encontrado en el extranjero las condiciones necesarias para desarrollar su arte.
Su historia comenzó en la Escuela de Ballet San Ángel Inn, donde descubrió, a los 13 años, el poder narrativo del cuerpo. “Fue mi primer ballet, y sentí que estaba dentro de un cuento. Desde entonces, supe que ese era mi camino”, recordó Álvarez.
El trayecto, sin embargo, no ha sido lineal. La disciplina,
Vocación artística
Datos clave y puntos destacados sobre la trayectoria internacional de la bailarina mexicana Paula Álvarez.
DETALLE
Nombre completo Paula Álvarez
Nacionalidad Mexicana
Profesión Bailarina
Formación inicial Escuela de Ballet San Ángel Inn, Ciudad de México
Inicio en danza A los 13 años, primer ballet
Compañía actual Metropolitan Opera House, Nueva York
Temporadas en Met Tres completadas, cuarta en otoño de 2025 prevista
Debut destacado “Hada de Azúcar” en El Cascanueces , diciembre 2024, Franklin, Massachusetts
Docencia Profesora en Joffrey Ballet School, con enfoque social
Motivación clave “La danza es mi escape, mi manera de estar en paz”
Relación docencia Enseñar y bailar se nutren mutuamente
Planes futuros Más proyectos en Nueva York, ópera, docencia continua
Frase personal “No hay nada mejor que vivir de lo que te apasiona”
Resiliencia Retorno escénico tras pandemia como renacimiento
Compromiso social Llevar la danza a jóvenes de comunidades vulnerables
Identidad artística El arte como expresión del alma, no solo del cuerpo
Inspiración escénica Emoción, narrativa corporal, conexión con el público
Fuente: Elaboración propia
Su regreso a los escenarios, tras la pandemia, fue un renacimiento personal y artístico, que reafirmó su compromiso con la excelencia y la enseñanza de la danza.
el sacrificio físico y emocional, y las pausas obligadas —como la crisis sanitaria de 2020— pusieron a prueba su vocación. Pero en lugar de frenar su impulso, fortalecieron su convicción. “La danza es mi manera de estar en paz. Es mi refugio”, afirmó. En diciembre de 2024, protagonizó uno de los papeles más emblemáticos del repertorio clásico: el “Hada de Azúcar” en El Cascanueces , en Franklin, Massachusetts. Fue un momento bisagra en su carrera, no solo por la visibilidad que le brindó, sino porque confirmó su evolución artística tras años de trabajo silencioso.
“Mi objetivo siempre ha
sido ser la mejor versión de mí misma. Aunque ya he tenido grandes oportunidades, nunca dejo de querer más. Sigo creciendo, sigo aprendiendo”, sostuvo, consciente de que la escena internacional exige renovación constante.
Además de su labor como intérprete, Paula ha consolidado una faceta menos visible, pero igualmente decisiva: la docencia. Desde hace algunos años colabora con la Joffrey Ballet School, donde imparte clases a jóvenes de comunidades vulnerables.
“Como maestra, intento crear un espacio donde los chicos no solo aprendan técnica, sino también a soñar”, explicó. Para ella, enseñar y bailar son tareas que se alimentan mutuamente: “Ser maestra me ha hecho una mejor bailarina, y viceversa”.
De cara al futuro, sus planes incluyen seguir colaborando con otras compañías en Nueva York y ampliar su participación en el universo de la ópera. Lejos de conformarse, Paula busca proyectos que le exijan nuevas versiones de sí misma. “Mi vida profesional ha tomado giros inesperados, y eso me emociona. Lo que venga, quiero que me rete como artista”, comentó.
En un entorno competitivo y muchas veces inestable, la historia de Paula Álvarez es también una historia de resistencia: la de una bailarina que ha hecho de la constancia y la sensibilidad los ejes de su carrera. A punto de emprender una nueva temporada en el Metropolitan, su relato recuerda que, en el arte, la pasión no se improvisa. Se cultiva. En un mundo donde la excelencia técnica suele ser la meta, Paula insiste en la importancia de la autenticidad. “No basta con ejecutar los pasos a la perfección; hay que contar algo con el cuerpo, emocionar.
El público siempre percibe cuando estás realmente presente”, afirmó. Esa búsqueda por comunicar algo más profundo ha sido, en gran medida, lo que ha distinguido su trabajo en el escenario.
A miles de kilómetros de su ciudad natal, Paula no olvida sus raíces. Regresa a México siempre que puede, y mantiene un vínculo estrecho con las comunidades artísticas locales.
“Me interesa tender puentes entre lo que he aprendido afuera y lo que se hace en mi país. Hay muchísimo talento en México, y creo que es importante devolver lo aprendido”, manifestó. En su historia, la migración no es una fuga, sino una expansión: una forma de crecer sin perder de vista el punto de partida.
Redacción
Fotos: Especfial
Desaparecen en Tamaulipas integrantes del Grupo Fugitivo
: LOS MIEMBROS de la banda fueron vistos, por última vez, el domingo 25 de mayo, tras una presentación en Reynosa
Los integrantes de la banda de música norteña conocida como Grupo Fugitivo fueron reportados como desaparecidos en el municipio de Reynosa, en Tamaulipas, luego de ofrecer una presentación en una colonia de la ciudad.
El hecho ocurrió el pasado domingo 25 de mayo de 2025, y desde entonces no se ha logrado establecer contacto con ninguno de los músicos, denunciaron sus familiares.
La situación fue confirmada por colectivos de búsqueda y autoridades estatales, que ya han emitido fichas oficiales para facilitar la localización de los jóvenes. La desaparición ha generado una amplia reacción en redes sociales, en especial por una publicación reciente del grupo en la que expresaban su deseo de llevar su música a Estados Unidos.
El último registro de actividad del Grupo Fugitivo se dio el domingo 25 de mayo por la noche, tras una presentación en la colonia Riberas de Rancho Grande, ubicada en Reynosa.
Durante esa misma jornada publicaron contenido en redes sociales donde compartían una fotografía cerca de la frontera con McAllen, Texas, además de
un video interpretando uno de sus temas. Después del evento, los familiares dejaron de tener comunicación con ellos, pues a partir de ese momento, los teléfonos de los cinco integrantes han permanecido apagados. Al respecto, colectivos ciudadanos, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Tamaulipas y la Fiscalía estatal se han sumado a la búsqueda.
La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Tamaulipas difundió los nombres y características de los integrantes del grupo para ayudar en facilitar su localización.
Al respecto, difundieron los nombres de Francisco Xavier Vázquez Osorio, de 20 años; Nemesio Antonio Durán Rodríguez, de 40 años; Livan Edyberto Solís de la Rosa, de 27 años; Víctor Manuel Garza Cervantes, de 21 años y José Francisco Morales Martínez de 23 años.
Tras días de su desaparición, los familiares de los músicos confirmaron que la camioneta de la agrupación fue localizada sin los logos de Grupo Fugitivo en la colonia La Cañada.
La última publicación del grupo en redes sociales fue: “Nos vemos en un rato más en McAllen, Texas. Puro Fugitivo, cruzando fronteras. (No se crean, nada más la foto en el lado mexicano, pero esperemos un día poder extendernos a los Estados Unidos)”.
Revela HBO elenco para la nueva serie de HarryPotter
Redacción
La plataforma de streaming, HBO, anunció al elenco de su nueva serie basada en los populares libros del mago Harry Potter, de la escritora J. K. Rowling. Dominic McLaughlin interpretará a Harry Potter, Arabella Stanton dará vida a Hermione Granger y Alastair Stout encarnará a Ron Weasley.
Los tres intérpretes fueron elegidos entre más de 30 mil actores infantiles que participaron en un casting abierto realizado por la plataforma el pasado otoño, en busca de los nuevos intérpretes de los personajes que Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint convirtieron en íconos.
“El talento de estos actores es maravilloso de contemplar, y no podemos esperar a que el mundo sea testigo de su magia en la pantalla”, apuntaron en un comunicado conjunto los productores ejecutivos de la serie, Francesca Gardiner y Mark Mylod.
“Queremos dar las gracias a las decenas de miles de niños que se presentaron
a las audiciones. Ha sido un verdadero placer descubrir la plétora de jóvenes talentos que hay ahí fuera”, agregaron. Los tres actores elegidos son talentos emergentes. McLaughlin había actuado previamente en la comedia Grow, mientras que Stanton tiene experiencia en teatro como protagonista de Matilda: The Musical El pasado mes de abril, HBO confirmó a los primeros actores del elenco de la serie, entre los que se encuentran John Lithgow, quien interpretará a Albus Dumbledore; Paapa Essiedu, como Severus Snape; Janet McTeer, como la profesora Minerva McGonagall y Nick Frost, como Rubeus Hagrid.
Los demás actores confirmados hasta el momento son Luke Thallon en el papel del profesor Quirinus Quirrell y el cinco veces ganador del BAFTA Paul Whitehouse como el conserje Argus Filch, de acuerdo con un comunicado publicado por Warner Bros. Discovery.
Muere Presley Chweneyagae, estrella de Tsotsi
Emmanuel Delgado Zúñiga
El actor sudafricano Presley Chweneyagae, estrella de la película Tsotsi galardonada con el Oscar, murió a los 40 años, anunció su agente este martes.
Presley Chweneyagae saltó a la fama internacional en el 2006, cuando esta película ambientada en los bajos fondos
criminales del municipio de Soweto, en Johannesburgo, ganó el premio a la mejor película extranjera.
“Con profunda tristeza confirmamos la caída prematura de uno de los actores sudafricanos más talentosos y queridos, Presley Chweneyagae, a la edad de 40 años”, declaró la agencia de artistas
MLASA en un comunicado publicado en su página web. Sin embargo, los representantes de MLASA no dieron a conocer ni la fecha ni la razón del deceso.
Presley fue una “voz poderosa y auténtica del cine africano” y su carrera abarcó también el teatro y la televisión, recordó MLASA.
Foto: Grupo Fugitivo en X
Redacción
Deportes
Avanza Zverev a segunda ronda en Roland Garros
: EL TENISTA ALEMÁN logró vencer, en tres sets, a Learner Tien, de 19 años, durante la primera ronda del Grand Slam francés
Finalista de Roland Garros en el 2024 ante Carlos Alcaraz, el alemán Alexander Zverev (número tres del ATP) venció este martes en tres sets al joven estadounidense Learner Tien (67) en la primera ronda del Grand Slam francés.
El gigante germano se impuso 6-3, 6-3 y 6-4 en menos de dos horas contra el zurdo de 19 años, quien había llegado a los octavos de final del Abierto de Australia en enero, pero que después ha bajado el nivel. Alexander Zverev se enfrentará en la segunda ronda al neerlandés Jesper de Jong (88) o al italiano Francesco Passaro (139).
Ganador en abril del ATP 500 de Múnich tras haber sido eliminado en la primera ronda del Masters 1000 de Montecarlo, Zverev arrancó en París tras una eliminación en la segunda ronda del ATP 500 de Hamburgo, su ciudad natal.
Avanza a la segunda ronda siguiendo el paso de los dos mejores jugadores mundiales, Jannik Sinner (número uno) y Alcaraz (segundo en la lista), clasificados el lunes. Por otra parrte, la leyenda Novak Djokovic, en busca de ampliar su récord y alcanzar el título 25 del Grand Slam, se clasificó sin dificultad este martes para la segunda ronda de Roland Garros al vencer al estadounidense Mackenzie McDonald (98) con un triple 6-3.
El serbio, que consiguió el sábado en Ginebra el título número 100 de su carrera, jugará en la próxima ronda contra el ganador del duelo francés entre Corentin Moutet y Clément Tabur.
Frente a McDonald, cuyo principal logro fue haber derrotado a Rafael Nadal en el Abierto de Australia en 2023, Djokovic no
necesitó forzar la máquina. Sólo concedió su servicio una vez, en el segundo set cuando lideraba 5-2, antes de recuperarlo inmediatamente.
Con este triunfo, el Djoker acumula hasta el momento 21 victorias consecutivas en la primera ronda de Roland Garros, un récord.
Denuncia Cuba restricciones a visas de EU
El gigante germano se enfrentará en segunda ronda a Jesper de Jong o a Francesco Passaro.
Busca Inter Miami retomar impulso ante Montreal
A 20 días del Mundial de Clubes y con ocho partidos sin conocer la victoria, el Inter Miami de Lionel Messi enfrentará este miércoles al Montreal en el primero de dos encuentros previo a su debut en el torneo de la FIFA frente al Al Ahly egipcio.
“No creo que será un rival que tengamos que analizar por los puntos que tiene”, dijo el DT Javier Mascherano en conferencia de prensa. “Esperamos un rival duro, físicamente muy fuerte”.
“Quiero priorizar y dar importancia a nosotros, vamos a tratar de mantener lo hecho en Filadelfia y mejorar en algunos aspectos, especialmente lo defensivo”, agregó el entrenador argentino.
RSS
La fecha pasada de la MLS, el Inter Miami logró un milagroso empate 3-3 frente a Philadelphia Union, rescatando un punto en un partido que perdían por dos goles hasta el minuto 84. Messi, de 37 años, lideró a las Garzas
participando en las jugadas del primer y tercer gol, además de anotar el segundo tanto con un magistral tiro libre -marca registrada- que volvió a la vida a un Inter Miami que presentó problemas de concentración.
El Inter Miami marcha séptimo en la Conferencia Este con 23 puntos en 14 partidos, a siete del líder Philadelphia que disputó 15 encuentros.
Por su parte, el Montreal es último de esa zona con ocho puntos. En sus últimos tres compromisos logró dos empates, 1-1 frente a Columbus Crew y 2-2 frente a Los Angeles FC (LAFC) y sufrió una humillante goleada 6-1 a manos de su rival canadiense Toronto FC.
El Comité Olímpico Cubano (COC) denunció la negativa de la embajada de Estados Unidos en La Habana a otorgar visas a dos de sus responsables que debían participar en una reunión internacional en Miami.
El presidente del COC, Roberto León Richards, y el secretario general, Ruperto Herrera, no asistieron a la reunión del Comité Ejecutivo de la Organización Deportiva Panamericana (Panam Sports), celebrada del 13 al 15 de mayo en Miami, por la negativa de visados por parte de Estados Unidos, según indicó la entidad en un comunicado difundido por medios locales.
“Por esa misma razón, León Richards y Herrera tampoco pudieron participar en un acto destinado a los comités olímpicos regionales, organizado en Puerto Rico, un Estado Libre Asociado de Estados Unidos”, añadió el COC.
La negativa de visa también impidió a María Caridad Colón, vicepresidenta del COC y miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), viajar a principios de este mes a Miami para participar en la Comisión Mujer en el Deporte, de Panam Sports, según la misma fuente.
“El manejo arbitrario y políticamente motivado de la autorización de visados por parte del gobierno de los Estados Unidos en la implementación de su política agresiva contra el pueblo cubano no resulta novedoso en el ámbito del deporte”, denunció el COC.
La autoridad deportiva recordó que, debido a la falta de visado, 14 atletas cubanos tampoco pudieron participar en un campeonato celebrado del 23 al 30 de marzo en Florida, y que el equipo masculino local de baloncesto fue eliminado de la FIBA America Cup, organizada en febrero en Puerto Rico.
En su comunicado, el COC rechazó “estas prácticas discriminatorias y contrarias al espíritu del deporte” y exigió que “se cumplan las obligaciones y principios fundamentales del olimpismo”.