: LA ENTIDAD ENFRENTA una escalada de violencia política con ataques, asesinatos y amenazas en pleno proceso comicial local
Jonathan Nácar
Auna semana de las elecciones municipales y del Poder Judicial, con más de una veintena de ataques contra aspirantes y candidatos, Veracruz se ubica como uno de los principales focos rojos de violencia política en el país.
El caso más reciente ocurrió el jueves pasado, cuando un grupo armado atacó a balazos al equipo del panista Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, candidato a la presidencia municipal de Tantoyuca. Militantes, simpatizantes y un candidato a
regidor fueron blanco de la agresión, que dejó una persona herida. El martes pasado fue atacada a tiros la casa de campaña de Xóchitl Tress, candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Juan Rodríguez Clara. Aunque ella resultó ilesa, en el lugar fue asesinada la fotoperiodista Avisack Douglas, mientras que dos personas más resultaron heridas, una de ellas la brigadista de la candidata.
El hecho ocurrió ocho días después del asesinato de Yesenia Lara Gutiérrez, candidata de Morena a la presidencia municipal de Texistepec.
Uso legal del padrón de móviles: Harfuch
Tania Rosas
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, afirmó que la dependencia a su cargo no tiene acceso discrecional a las bases de datos de los mexicanos, por lo que garantizó que el uso de un padrón de usuarios de telefonía móvil sería legal y con acompañamiento del Ministerio Público.
La Cámara de Diputados tiene congeladas dos iniciativas presidenciales en materia de seguridad y de inteligencia que le dan mayores facultades a la Secretaría de Seguridad
para combatir a la delincuencia. Entre las propuestas estancadas está la creación del padrón de usuarios de telefonía móvil, asociado a una identificación oficial como la CURP o el RFC, y la cancelación de las líneas telefónicas vigentes que no sean registradas. García Harfuch se reunió en privado por tres horas con los in tegrantes de la Jun ta de Coordinación Política de la Cáma ra de Diputados.
Sigue en la página
8
ATAQUES
contra aspirantes ocurrieron en la entidad durante abril.
Acordeones, en la mira electoral
POR DENUNCIAS sobre la entrega de acordeones con guías de voto en la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) abrió un procedimiento especial sancionador para investigar la posible coacción en Nuevo León. La consejera del INE, Claudia Zavala, confirmó dos quejas. También se han reportado casos en Jalisco y Ciudad de México; podrían haberse usado con fines partidistas. Sigue en la página 5
JLo
losenciende AMAs
Jennifer Lopez abrió el evento 2025, en Las Vegas, con una potente actuación y un inesperado beso a dos bailarinas que incendió las redes.
Trump llama “loco” a Putin y advierte sanciones por ataque. Pág. 12
¿Quiénes son los líderes de la mensajería global?
Pág. 13 Isaac del Toro, el ciclista que pone a México en el mapa. Pág. 16
Foto: AFP.
Sigue en la página 4
6
La Trastienda
Relaciones peligrosas
: La pregunta del momento es evidente: ¿Por qué un aliado de la 4T, la CNTE, se convierte en el enemigo del gobierno de la transformación encabezado por Claudia Sheinbaum? Esos mismos profesores que hoy le exigen a la presidenta derogar la Ley del ISSSTE de 2007 y aumentar sus salarios en un 100 por ciento, son los que se portaron de forma intachable con López Obrador. Quienes piensen que el movimiento magisterial de disidencia es auténtico en sus motivaciones, tienen muy poco sentido común, ningún olfato político y en realidad deberían dedicarse a otra cosa. En el caso de la CNTE hay gato encerrado y es obvio que no por parte de una oposición partidista que carece de fuerza y legitimidad para movilizar a nadie en la calle. Aquí, renunciar a la hipótesis del fuego amigo es imposible.
Gasolina de fayuca
: Se le llama huachicol fiscal, pero en realidad no es robo de combustible sino algo muy distinto: contrabando de combustible, gasolina de fayuca. No es un robo a Pemex sino algo más grave, un robo directo al erario nacional. Se trata de gasolina producida en otro país e ingresada a México, desde el extranjero, sin pagar los impuestos de importación respectivos, que en este caso son el IEPS y el IVA. Para evadirlos, los importadores documentan el producto, con la complicidad de un agente aduanal y de quién sabe cuántas personas de la Agencia Nacional de Aduanas de México, como aceites de diferentes tipos, productos exentos del IEPS, cuando en realidad son combustibles refinados de petróleo. El daño a la hacienda del país es de miles de millones y por lo que se sabe, esta conducta lleva por lo menos ocho años de haberse convertido en una operación regular. Todo un caso que Raquel Buenrostro tendrá que investigar, exhibir y resolver.
Antimapaches
: ¿Observadores o promotores? Esa es una de las dudas que rodean a la jornada electoral del próximo domingo. La inusitada, por lo desmedida, cantidad de personas que se registraron para la observación electoral, más de 350 mil, levantó las cejas de muchos, pues multiplicó por 10 el número de observadores electorales de los comicios presidenciales de 2024. Una primera revisión con criterio desde el INE, llevó a eliminar a la mitad de esos observadores porque tenían antecedentes partidistas. Aún así 170 mil observadores siguen siendo demasiados para unos comicios que acusan falta de participación. Justo porque este podría ser un foco rojo, vale la pena darle seguimiento a la brigada antimapache para la elección judicial integrada por personajes en la organización que aspira a ser el partido llamada Somos MX.
El gober del acordeón
: Se suponía que la del domingo sería una elección de ciudadanos y sin partidos políticos, pero al final los partidos no resistieron y empezaron a operar. La ausencia de controles suficientes y de precedentes de organización, además de la toma de conciencia de la importancia de tener jueces amigos, despertó el apetito de varios políticos. Entre los conocidos está el gobernador de Nuevo León, Samuel García, famoso por su frivolidad, y también por su proclividad a buscar el lado de la rentabilidad privada en la operación de gobierno, es decir a encontrar los negocios al amparo del poder. Parece que García, el fallido compadre de Elon Musk, también quiere tener influencia en el Poder Judicial de Nuevo León, pues por lo que se dice, desde su desde sus oficinas es el patrocinador de alguno de los polémicos acordeones confeccionados no para orientar, sino para manipular el voto de los ciudadanos.
El Kilauea; chorros de lava
en Hawai
: EL VOLCÁN KILAUEA , uno de los más activos del mundo, y que se encuentra en erupción desde finales de diciembre, lanzó chorros de hasta 300 metros de altura, informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS). El coloso ha experimentado una veintena de episodios como este desde el 23 de diciembre de 2024, cuando volvió a registrar actividad.
Unen fuerzas universidades del país ante crisis climática
Rectores de 20 universidades del país reafirmaron, a través de la firma de una Declaratoria Nacional, su compromiso a favor del cuidado del medio ambiente a través de la formación de profesionistas comprometidos con el diseño y puesta en marcha de propuestas que reviertan los efectos de la contaminación y del efecto invernadero.
El documento fue suscrito por la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Tecnológico de Monterrey; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y El Colegio de México.
Además, el Instituto Politécnico Nacional (IPN); Tecmilenio; Universidad Anáhuac; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad Autónoma de Campeche; Universidad Autónoma de
Nuevo León y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
También la Universidad de Colima; Universidad de Guadalajara; Universidad de Guanajuato; Universidad de Monterrey; Universidad del Caribe; Universidad La Salle A.C.; Universidad Panamericana y Universidad Veracruzana.
La firma de la declaratoria tuvo lugar durante la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, realizada en la Ciudad Universitaria (CU) de la UNAM, la cual contó con la presencia del Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., en representación de la IBERO.
El documento pide a las universidades participantes formar jóvenes capaces de enfrentar los retos ambientales y utilizar la investigación científica para generar soluciones innovadoras.
Asimismo, se anunció la conformación de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio
Uzeta
Enrique
Lazcano
Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Jonathan
Nácar
Redacción
Emmanuel
Delgado Zúñiga
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Diseño Alicia Ortiz Cariño Amaranta Ruiz Alberto Núñez Enriquez Juan Luis Gutiérrez
Directora Comercial Teresa Parrales
Redacción
Planea CDMX turismo sostenible para el Mundial
: LA CAPITAL DEL PAÍS aporta el 15% del PIB nacional en este rubro, por lo que ya se discuten propuestas para mejorar la experiencia para los vistantes
GDe cara a la elección del Poder Judicial local del próximo domingo, agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México atenderán las denuncias por posibles delitos electorales o de hechos relacionados con la jornada electoral.
Mediante un acuerdo publicado en el Gaceta Oficial capitalina, se instruyó a que el 31 de mayo y 1 de junio, el personal de las fiscalías de investigación recibirán este tipo de denuncias, y realizarán las diligencias necesarias para remitir “de manera inmediata” las carpetas de investigación a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
Así personal de las Coordinaciones Generales, Fiscalías, Unidades Operativas, agentes del Ministerio Público y Unidades Administrativas coadyuvarán con la Fiscalía Especializada.
Mientras que “el personal sustantivo adscrito a las Fiscalías de investigación deberá presentarse a sus labores los días 31 de mayo y 01 de junio del presente año, conforme a las necesidades del servicio, en virtud del proceso electoral referido”, se indica en el tercer punto del acuerdo.
El mismo acuerdo FGJCDMX/09/2025 establece que los titulares de las Coordinaciones Generales y la Jefatura General de la Policía de Investigación, deberán instruir al personal a su cargo para llevar a cabo las acciones necesarias para dicho objetivo.
Durante las elecciones del 2 de junio del año pasado, el despliegue de la Fiscalía capitalina en la jornada electoral derivó en la apertura de cinco carpetas de investigación por la posible comisión de delitos electorales, las cuales se registraron en las alcaldías de Cuauhtémoc, Coyoacán e Iztapalapa.
En el día de votaciones se informó que a través de través de las fiscalías territoriales y los Ministerios Públicos, la FGJCDMX tuvo conocimiento de 64 incidentes leves relacionados con la posible compra de votos.
arantizar una estancia segura a los visitantes; fortalecer la supervisión y control de los servicios turísticos; promover incentivos fiscales para empresas que empleen energías renovables; crear un fondo de inversión para la restauración y mantenimiento de la infraestructura turística emblemática de la Ciudad de México, son algunas de las propuestas para generar un turismo responsable de cara al Mundial de Futbol de la FIFA del próximo año.
En el foro Por Leyes que fomenten el Turismo en la Ciudad de México, la diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar, presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso capitalino, compartió las propuestas que ha recibido del sector turístico y de la ciudadanía para impulsar un turismo que respete la cultura, proteja al medio ambiente y procure un desarrollo sostenible.
En ese sentido, la legisladora de Movimiento Ciudadano destacó la necesidad de robustecer la normatividad vigente y fortalecer los mecanismos de apoyo para los 5.5 millones de visitantes que estima la Organización Mundial de Turismo arribarán a nuestro país con motivo del torneo internacional de futbol; así como considerar una distribución equitativa de la derrama económica entre todos los sectores, particularmente en beneficio de las comunidades locales y pequeños empresarios.
“Se tiene que tener una protección de las comunidades locales frente al turismo masivo, se tiene que hacer una promoción de nuestras 16 alcaldías, todas tienen muchas cosas que ofrecer, pero también se tiene que hacer un turismo responsable en el que se cuide el patrimonio, que se cuiden sus usos y costumbres, e incentivos para operadores turísticos responsables”, subrayó.
Acompañada por especialistas, la diputada insistió que la implementación de un turismo responsable responde a la necesidad de reducir los conflictos sociales relacionados con el turismo, pues además de la gentrificación que detona el alza de precios, urgió a tomar medidas de una protección de las comunidades locales frente al turismo
masivo, a fin de prevenir casos como el de Acapulco con el evento Acamoto.
Considerando que la Ciudad de México aporta alrededor del 15% del PIB en materia de turismo al país, la también vicecoordinadora de la bancada naranja se pronunció por una mejora regulatoria de las plataformas de alojamiento temporal para contar con la capacidad suficiente de hospedaje.
Al respecto, exhortó a realizar mesas de trabajo con la presencia de la autoridad del gobierno de la ciudad, organismos, gremio, empresarios, legisladores y sociedad civil, para discutir y alcanzar los acuerdos necesarios y garantizar una anfitrionía de excelencia, redituable y sin generar afectaciones al medio ambiente y comerciantes locales.
Considerado el Cablebús “más importante del suroriente de la ciudad” –incluso más grande que el de Iztapalapa–, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó la nueva Línea de Cablebús Milpa Alta-Tláhuac, que constará de siete estaciones que recorrerán más de 12 kilómetros.
Al señalar que se trata de un proyecto de “justicia territorial”, se informó que esta nueva línea que conectará la alcaldía Milpa Alta con la estación del Metro Tláhuac, con un viaje de entre 40 o 45 minutos, beneficiará de 80 mil a 90
usuarios diarios al conectar con partes de Tláhuac y Xochimilco.
El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García detalló que el recorrido de las estaciones saldrá del centro de Milpa Alta, seguiría por Francisco Tecoxpa, San Antonio Tecomitl, San Juan Ixtayopan; pasaría a Santiago Tulyehualco a Juan Palomo y conectará al CETRAM Tláhuac.
Desde el pueblo de San Juan Ixtayopan, la mandataria capitalina aseguró que esta nueva línea de Cablebús significará un importante apoyo para quienes menos tienen y quienes tardan hasta cuatro horas en usar el transporte para trasladarse a sus destinos, y descartó que
su construcción vaya a generar afectaciones para la población.
Clara Brugada anunció también un “proyecto de transformación” para San Juan Ixtayopan, Tláhuac, el cual contempla una inversión de 145 millones de pesos para la rehabilitación de los Pozos de Tecomitl y de las plantas potabilizadoras para atender la falta de agua. Por su parte, el titular de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho anunció un aumento en el número de policías y patrullas, y el proyecto para construir una estación de policía en San Juan Ixtayopan, que albergará una de las estaciones del Metrobús.
Foto: Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro.com
Foto: AFP
Foto: Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
El País
Jonathan Nácar
La violencia se cierne sobre Veracruz en plena recta final del proceso electoral. A cinco días de que los ciudadanos acudan a las urnas para renovar alcaldías y cargos en el Poder Judicial, la entidad ha registrado una escalada de ataques armados contra equipos de campaña, simpatizantes y candidatos. El estado, clave en la elección local, se ha convertido en uno de los epicentros de la violencia política, con más de veinte agresiones reportadas en lo que va del proceso.
El episodio más reciente ocurrió el jueves, cuando hombres armados dispararon contra el equipo del panista Joaquín Rosendo Guzmán Avilés en Tantoyuca, dejando una persona herida. Días antes, en Juan Rodríguez Clara, la casa de campaña de Xóchitl Tress, abanderada de Movimiento Ciudadano, fue baleada: el ataque cobró la vida de la fotoperiodista Avisack Douglas y dejó dos heridos.
Apenas una semana antes, Yesenia Lara Gutiérrez, candidata de Morena en Texistepec, fue asesinada. La sucesión de ataques evidencia la fragilidad del clima electoral en el estado y plantea serias dudas sobre las garantías de seguridad en la jornada del 2 de junio.
La agresión ocurrió la noche del domingo 11 de mayo, cuando la candidata recorría en caravana el barrio Camino a Jáltipan. El ataque causó la muerte de cuatro personas y dejó tres heridos.
Su muerte se sumó al homicidio de Anuar Valencia Napo, candidato morenista al municipio de Coxquihui; al secuestro de Vicente Domínguez Aparicio, aspirante a la alcaldía de Cotaxtla; y a las amenazas que provocaron el retiro de José Antonio Olivares Solano, Anell Acevedo, Iván López, Crispín Hernández Sánchez y Elvia Merlín Castro, todos ellos aspirantes a presidencias municipales en la entidad.
El informe mensual Votar entre balas, de la organización Data Cívica, registró en Veracruz un total de 18 ataques por violencia política durante abril, ocho de los cuales fueron contra aspirantes.
El estado se ubica como la tercera entidad con más hechos de violencia político-criminal a nivel nacional, solo por debajo de Sinaloa y Guerrero, que registraron 25 y 19 incidentes, respectivamente.
A inicios de este año, la violencia política en Veracruz ha ido en aumento, reflejada en el alza de ataques contra aspirantes electorales —incluidos
Veracruz, un foco rojo por violencia política
: AL INICIO DE AÑO los conflictos en la entidad aumentaron, con más ataques a aspirantes, autoridades, militantes y familiares, incluyendo asesinatos, secuestros y amenazas
asesinatos, secuestros y amenazas—, así como en agresiones a autoridades, integrantes de partidos y familiares de políticos y funcionarios.
Para Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de la organización México Evalúa, la violencia política en Veracruz es un síntoma claro de la intromisión del crimen organizado en los procesos electorales, como parte de la construcción de lo que denomina “régimen criminal”, en el que estos grupos establecen las reglas del juego a nivel político, económico y social.
“Es o una expansión del régimen criminal o un reacomodo de las fuerzas del crimen organizado. Los momentos electorales abren ventanas de oportunidad para que los grupos criminales impongan su hegemonía en los territorios locales”, aseguró en entrevista con ejecentral
El doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de
VERACRUZ ENFRENTA UNA ESCALADA DE VIOLENCIA POLÍTICA CON ATAQUES Y ASESINATOS QUE REFLEJAN LA INFLUENCIA DEL CRIMEN
ORGANIZADO EN LAS ELECCIONES.
México (UNAM) señaló que, en esta vulneración democrática, la violencia no es el único mecanismo: los grupos criminales también recurren al financiamiento de campañas, la imposición de candidatos, la movilización del voto y la destrucción de casillas. Sin embargo, “la violencia se ha posicionado como la principal medida para cooptar o doblegar a los gobiernos locales”.
Vargas detalló que el interés por controlar los gobiernos municipales responde a que, al tratarse del primer nivel de gobierno, pueden acceder a recursos públicos clave para imponer su autoridad, como el apoyo de policías y sistemas de inteligencia, fundamentales para identificar y neutralizar a organizaciones rivales.
La propia gobernadora, Rocío Nahle García, quien justo el domingo 1 de junio cumplirá sus primeros seis meses de gobierno, reconoció que la creciente violencia política en la entidad obedece, en buena medida, a que “hay generadores de violencia activos participando políticamente”, por lo cual solicitó el respaldo del gobierno federal.
Con la promesa de garantizar unas elecciones “libres, secretas, democráticas
y seguras”, la mandataria solicitó al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, el envío de más elementos de seguridad para vigilar la jornada electoral.
Armando Vargas advirtió que Veracruz “reúne todas las condiciones para la construcción del régimen criminal”, al ser un territorio en disputa entre varios grupos, con un cúmulo de mercados ilícitos —desde el trasiego de drogas, armas y personas—, aunado a “una muy alta debilidad institucional y la carencia de policías y fiscalías capaces de contener el avance del crimen organizado”. Esto deriva en un pronóstico reservado en cuanto a la pacificación del estado.
En ese sentido, el especialista aseguró que, aunque el año pasado no hubo elecciones, Veracruz fue una de las entidades con más hechos de violencia política, lo cual refleja el alto riesgo de que esta persista antes, durante e incluso después de la elección.
“Hoy no hay protocolo de seguridad en Veracruz —ni en ninguna entidad— que tenga la capacidad de resistir el poder de fuego del crimen organizado. Para contener la violencia política se requieren profundas reformas que fortalezcan a los municipios y a las instituciones de seguridad y justicia. Eso no se está haciendo hoy”, señaló el experto, al reiterar que la respuesta de la gobernadora Nahle, como la del resto de las instituciones, ha sido “bastante deficiente, errática e imprecisa”.
Foto: Cuartoscuro.com
Viene de portada
Investiga INE “acordeones” en Nuevo León
: LA CONSEJERA PRESIDENTA exigió la suspensión de la distribución; el Consejo General analizará el tema
El Instituto Nacional Electoral (INE) inició una investigación por denuncias sobre la entrega de “acordeones” — materiales con instrucciones para votar en la elección judicial— en Nuevo León, con reportes similares en Jalisco y Ciudad de México.
La Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral abrió un procedimiento especial sancionador para determinar si el gobierno de Nuevo León coaccionó el voto mediante estos “acordeones”, que indican por qué juzgadores votar el próximo 1 de junio.
“Se están investigando. Se han presentado dos quejas”, confirmó la
consejera Claudia Zavala en entrevista con ejecentral
Una reportera del grupo Reforma documentó una reunión en Nuevo León donde funcionarios estatales entregaron estos materiales a empleados, con la instrucción de llevar al menos a 10 personas a votar. Este acto ha generado preocupación por un posible uso indebido de recursos públicos para influir en la elección.
Por su parte, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, exigió a partidos y autoridades suspender la entrega de estos acordeones y anunció que el tema será abordado este martes por el consejo electoral. Además, advirtió que de comprobarse alguna irregularidad, se aplicarán las sanciones correspondientes.
En Jalisco, un video captó a una “servidora de la nación” entregando un acordeón en Zapopan, donde explica a vecinos cómo votar en la elección judicial. En el material se observa que la mujer usa una gorra con la leyenda “Gobierno de México” y ofrece ayuda social como pretexto para acercarse a la comunidad.
Los acordeones identifican a candidatos “que están con Morena” y quienes “nos interesa a nosotros” que lleguen al Poder Judicial.
Esta estrategia apunta a influir directamente en el voto mediante la entrega de información sesgada. Aunque estos
materiales no están prohibidos como herramienta personal en la urna, en este caso no hay un autor identificado ni claridad sobre si se usarán para coacción.
Sin embargo, la difusión y entrega coordinada de estos acordeones ha levantado sospechas sobre su posible uso para manipular el voto.
Algunos acordeones incluyen nombre y número de candidato, mientras que otros sólo indican el número y color de la boleta.
Esta diferencia genera dudas sobre la intención detrás de su distribución y el posible impacto en la elección.
Foto: Especial
Gustavo Sánchez
El País
El País
Defiende Omar García Harfuch legalidad del padrón telefónico
: EL FUNCIONARIO rechaza acceso discrecional a datos; la oposición exige garantías y mesas de diálogo sobre las iniciativas pendientes
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, garantizó que el padrón telefónico será legal y supervisado; oposición pidió evitar abusos y acordaron mesas de diálogo.
“Si quisiera dejar muy claro algo: en la Secretaría de Seguridad, todas las bases de datos a las que podamos tener acceso, las investigaciones que se llevan a cabo, se llevan a cabo bajo la conducción del Ministerio Público, es decir, no es que la Secretaría de Seguridad pueda tener acceso discrecional a todo ¡de ninguna manera! Pero, para tranquilidad de todos y para que las leyes salgan como deben de salir, vamos a tener distintas mesas de trabajo”, declaró en conferencia de prensa.
Por otro lado, el funcionario negó que los asesinatos de Ximena Guzmán y José Muñoz, trabajadores cercanos a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, tengan relación con otros atentados, como el que él sufrió en 2020 o el del periodista Ciro Gómez Leyva.
“Son distintos, al momento no hay nada que los vincule”, expresó y pidió no especular sobre el asesinato de los funcionarios locales.
Sobre las elecciones judiciales del próximo domingo, destacó que hay un
despliegue de elementos de seguridad para garantizar que los comicios se lleven a cabo en tranquilidad. En Veracruz, por ejemplo, hay tres mil 500 elementos de la Guardia Nacional y otros dos mil 500 en Durango, estados en los que también se elegirá a funcionarios locales.
Agregó que el gobierno no caerá en ninguna provocación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o en algún acto de represión.
Por otro lado, el secretario confirmó que todos los cárteles, sin excepción, han sido debilitados: “No hay una sola (organización delictiva) que no haya habido detenciones o aseguramientos relevantes”.
Enfatizó que la estrategia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum sí ha funcionado, pues hay 25% menos homicidios comparado con el inicio de la administración, la cifra más baja de
homicidios desde 2018.
Además de que se han hecho 21 mil detenciones, se han asegurado 11 mil armas de fuego y destruido e inhabilitado 915 laboratorios de drogas sintéticas. En cuanto al abatimiento de Jorge Humberto Figueroa, alias El Perris o El 27, uno de los hombres más cercanos a los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, dijo que el Ejército mexicano hizo una tarea heróica.
“Hay dos compañeros militares heridos en esta acción donde perdió la vida este sujeto apodado El Perris, este sujeto con un alto nivel de violencia, vinculado con la privación ilegal de la libertad, los secuestro, los homicidios, incluyendo la participación de lo que se conoce como el Culiacanazo, donde agredió a las autoridades. Esta persona también tenía una recompensa en Estados Unidos”, dijo.
El secretario de Seguridad aseguró que todas las investigaciones se realizan bajo la conducción del Ministerio Público.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó el llamado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a boicotear la elección judicial del próximo domingo 1 de junio.
“Están planteando lo mismo que la derecha, que no haya elección el domingo”, dijo la mandataria durante su conferencia de prensa matutina del lunes.
Incluso, la presidenta preguntó “¿qué tiene que ver la demanda de la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007 con el Instituto Nacional Electoral (INE)?”, ante el amago de que protestarían en la sede de este organismo.
E insistió que “la actitud de boicotear la reforma al Poder Judicial se parece mucho a la de aquellos que dicen ‘no votar’, es decir, los más conservadores con los supuestamente más radicales”.
Sobre las demandas de la CNTE, Sheinbaum Pardo reiteró que algunas representan una carga financiera que el Estado no está en condiciones de asumir.
En este sentido, afirmó que “si bien es cierto que tampoco estamos de acuerdo con la reforma del 2007 que hizo Calderón, regresar a una situación previa a la del 2007 representa una carga a las finanzas públicas que no puede atender el Estado”.
INE cierra oficialía por protestas
Por su parte, el Instituto Nacional Electoral decidió cerrar su oficialía de partes, ubicada en su sede al sur de la Ciudad de México, luego del amago de que hasta ahí protestarían los maestros de la CNTE.
La secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, informó que “de acuerdo con la agenda de movilizaciones previstas” en la Ciudad de México, se tenía contemplada la toma de instalaciones del INE.
“En atención a lo anterior y con el fin de salvaguardar la seguridad del personal, se implementarán medidas de seguridad consistentes en el cierre de los accesos peatonales y vehiculares del inmueble (su sede)”, dijo.
Foto: Carolina Jiménez Mariscal/
Foto: Omar García Harfuch en X
Tania Rosas
Gustavo Sánchez
Viene de la portada
Regresa comida chatarra a escuelas de Tamaulipas
: LA REAPARICIÓN de alimentos poco saludables en cooperativas escolares del estado pone en duda la efectividad del programa Vida Saludable
Brenda Mireles
Apesar de las negativas oficiales, la comida chatarra ha reaparecido en varias cooperativas escolares de Tamaulipas. Así lo admitió Miguel Ángel Tovar Tapia, presidente de la Sociedad Estatal de Maestros y Padres de Familia, a Hoy Tamaulipas, al asegurar que los productos como gorditas, elotes y flautas han regresado debido a la baja aceptación de las opciones saludables promovidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Tovar Tapia atribuyó este retroceso a dos factores clave: la resistencia de los estudiantes a adoptar los nuevos hábitos alimenticios propuestos y a las limitaciones económicas que impiden ofrecer menús más nutritivos. “Las ventas en cooperativas cayeron 80%, afectando los ingresos de las escuelas y forzando el regreso de alimentos poco saludables”, explicó. Además, muchos padres no tienen tiempo o dinero para preparar almuerzos saludables, y en algunos casos, las escuelas prohíben que los alumnos lleven comida de casa. Por su parte, la diputada local Yuriria Iturbe Vázquez —del partido Morena— advirtió que permitir el regreso de la comida chatarra sería un grave error. Aunque reconoció que los cambios generan resistencia, insistió en que no se debe retroceder en el objetivo de fomentar hábitos saludables para prevenir enfermedades futuras. “La salud de nuestros hijos justifica cualquier esfuerzo adicional”, enfatizó. Iturbe Vázquez hizo un llamado a los padres para que prioricen la alimentación
saludable para sus hijos, ya que los beneficios del programa se verán a largo plazo.
También destacó que, aunque las autoridades escolares vigilan el cumplimiento de las normas, la responsabilidad final recae en las familias. “Los padres son los principales formadores de sus hijos, y su criterio es fundamental”, recalcó.
Mientras tanto, la SEP insiste en que Vida Saludable no es una prohibición, sino parte de un modelo educativo integral. Sin embargo, sin ajustes presupuestarios
y mayor compromiso de las familias, el programa podría seguir enfrentando dificultades. La situación en Tamaulipas refleja un desafío nacional: cómo equilibrar la salud pública con las realidades económicas y culturales.
La estrategia Vida Saludable, impulsada por Claudia Sheinbaum, buscaba mejorar la alimentación en las escuelas, pero su implementación ha enfrentado varios obstáculos a lo largo de diversas escuelas en todo el territorio mexicano.
Zacatecas aplicará ley seca por elecciones
Redacción
Este 1 de junio entrará en vigor la ley seca en Zacatecas, con motivo de las elecciones judiciales extraordinarias, con lo que quedará prohibida la venta de bebidas alcohólicas desde las 00:00 hasta las 23:59 horas.
Juan Manuel Frausto Ruedas, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), confirmó a El Sol de Zacatecas que la medida se aplicará en los 58 municipios, e incluye a los establecimientos dedicados a la venta de
alcohol, que deberán cerrar durante las horas designadas. Negocios como restaurantes y hoteles podrán operar, pero sin expendio de bebidas embriagantes. El IEEZ ya envió la solicitud de restricción a la Secretaría General de Gobierno para su difusión municipal.
El estado también se prepara para esta histórica elección con la distribución de dos mil 080 paquetes electorales —los cuales ya fueron entregados con apoyo de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano— para las mil 846
casillas que funcionarán el domingo. Frausto Ruedas recordó que la ley seca es una medida recurrente en procesos electorales para garantizar orden. Las autoridades reforzarán la vigilancia para asegurar el cumplimiento de la normativa durante la jornada de votación.
De esta forma Zacatecas se une a Veracruz, Durango, Sonora, San Luis Potosí, Hidalgo, Nuevo León, Yucatán y Coahuila como las entidades donde se prohibirá la venta de alcohol durante la jornada electoral para elegir magistrados y jueces.
Estados
Amplían apoyo para mujeres en el Edomex
Con el fin de que las beneficiarias confirmen su permanencia en el programa Mujeres con Bienestar, y continúen recibiendo los beneficios que otorga, el Gobierno del Estado de México extendió el plazo de renovación hasta el 29 de mayo de 2025.
Originalmente, el trámite finalizaría el 20 de mayo, pero se otorgaron nueve días adicionales para facilitar el proceso. De esta manera, todas las beneficiarias activas en 2024 —especialmente aquellas que también formaron parte de Alimentación para el Bienestar— deben presentar su Manifiesto de Permanencia y el Compromiso de Actividades Comunitarias en los módulos designados. Las autoridades recordaron que para hacer este trámite se requiere tener nacionalidad mexicana, ya sea por nacimiento o por naturalización; residir en el Estado de México; tener entre 50 y 64 años y acreditar alguna de las siguientes condiciones: pobreza, pobreza extrema o carencia alimentaria nutritiva y de calidad.
Para los casos de mujeres con impedimentos de salud, podrán enviar un representante con una carta poder y un certificado médico oficial.
El registro presencial se realizará hasta la fecha ya mencionada en los Centros de Distribución (CEDIS), mientras que la validación de solicitudes se llevará a cabo del 3 al 9 de junio. La publicación de resultados tendrá lugar del 10 al 13 de junio en la página oficial de la Secretaría de Bienestar.
La ubicación de los módulos se puede consultar en bienestar.edomex.gob.mx/ centros_distribucion, dónde se muestran los CEDIS disponibles en cada municipio. Este programa busca garantizar la ayuda alimentaria a mujeres que están en una situación vulnerable, con apoyo económico a través de una tarjeta electrónica, que pueden repetirse hasta seis veces en 2025.
Redacción
Foto: cuartoscuro.com
Foto: bienestar.edomex.gob.mx
PuntodeVista
Protestas en Panamá
Panamá vuelve a verse afectada por protestas de grupos sindicalistas, gremios docentes y algunas organizaciones de la sociedad civil. En octubre de 2023 las protestas motivadas por la exigencia del cierre de la mina de cobre y la insatisfacción de un gobierno ausente, terminaron con la pérdida de un 5% del Producto Interno Bruto y al cierre de 2024, con un desempleo del 9.5%, una informalidad de 49.3% y un déficit fiscal de 7.4 por ciento.
Ahora las protestas tienen como causa la lucha contra la Ley 462 sancionada el 18 de marzo de 2025 que reforma la Caja del Seguro Social, institución encargada de administrar los fondos de pensiones de todos los panameños. A esto también se le suma, en menor grado, la firma de un memorándum de entendimiento con los Estados Unidos de América.
el 10% de las pequeñas y medianas empresas producto de las manifestaciones y cierres de vías.
Hasta este momento, se ha reportado que producto de estos cierres se pierden alrededor de 90 millones de dólares diarios, lo que se traduce en unos mil 890 millones de dólares perdidos. Además, la empresa Chiquita (productora de banano) ubicada en la provincia de Bocas del Toro ha tenido que reducir sus operaciones y se estima que unos siete mil empleos directos estarían en peligro. Esto ciertamente amenaza con una nueva ola de cierres de empresas y despidos lo que terminaría empeorando el bienestar social y las finanzas del Estado.
Ya anteriormente se han puesto la capa de los defensores de la justicia social y de los desprotegidos, usándolo como escudo para llevarnos a una situación de caos y terror, por medio de la violencia y la intolerancia, lo que ha terminado en un atentado contra derechos fundamentales como son la vida, la propiedad y la libertad. Ese es el caso de los daños materiales producto de los cierres de calle, la incapacidad de poder ejercer el derecho a trabajar y traer el pan a la mesa, y por último el lamentable daño a la vida de una niña de cuatro años, que se encuentra en estado delicado.
Economista con maestría en análisis económico, profesor de economía y estadística para Quality Leadership University, redactor para distintos medios digitales e impresos y miembro de la Fundación Libertad.
Van más de 20 días de protestas en los cuales según el director de la Policía Nacional se han reportado más de 480 cierres de calle en todo el país. Esta nueva situación, trae un amargo recuerdo a los ciudadanos del país, en especial al sector empresarial, el cual en 2023 vio quebrar
Las protestas hoy, como en el pasado, están lideradas por un grupo minoritario que en las pasadas elecciones su candidato presidencial no obtuvo más del 1% de los votos. Pese a esto, estos grupos conformados en su mayoría por distintos sindicatos y gremios, se atribuyen el nombre de “defensores de los derechos del pueblo” y que su lucha es contra la nefasta ley del Seguro Social y contra el “dictador”, el actual presidente José Raúl Mulino.
Como bien dijo Popper sobre su paradoja de la intolerancia, es que no puede existir una tolerancia ilimitada, porque al final, el intolerante carece de principios morales. Simplemente quiere imponer sus formas de pensar a los demás sin importar los medios que deba usar. Este es el caso de Panamá, donde una minoría quiere imponernos un sistema de pensiones que debemos aceptar sin criticar porque ellos “lo hacen por nuestro bien”.
¿QUÉ PASA AQUÍ?
La carabina de Ambrosio
Pese al apoyo incondicional que manifestó en su momento la ahora presidente de México Claudia Sheinbaum durante la presidencia de Andrés Manual López Obrador, a la ficticia estrategia contra el crimen organizado de “abrazos y no balazos”, tal cual Carabina de Ambrosio, hoy parece cerrarse ese trágico capítulo que propició altos estándares de poder a los cárteles mexicanos, por otro de mayor contención, de más balazos y menos abrazos.
Se cierra el capítulo no por convicción propia del actual gobierno, sino por la presión estadounidense y la dramática realidad que mantiene a los mexicanos rehenes de la criminalidad.
Ante la inactividad del gobierno anterior, el actual se ha visto forzado a correr el telón del teatro del absurdo donde la trama termina en crisis difícil de revertir.
La liga está a punto de reventar y no puede estirarse más en la gran trama del contubernio y la tolerancia, de la ignominiosa realidad de inseguridad y muertos que nos restriegan en las narices diariamente ¿me estás oyendo inútil? diría Paquita la del Barrio.
La falta de efectividad de la estrategia mexicana también puso en alerta al gobierno de Estados Unidos que, por razones de seguridad nacional como país vecino, considera al gobierno mexicano incapaz para contener el flagelo, lo que es verdad.
En la agenda bilateral prevalecerán temas sobre crimen organizado, tráfico de drogas y lavado de dinero. Llegó a mis manos el documento National Drug Threat Assessment 2025 (NDTA), de la “Administración para el Control de Drogas” (DEA por sus siglas en inglés), en el que se hace un balance de los temas
arriba mencionados, los cuales el presidente Donald Trump los seguirá abordando dramáticamente con o sin la cooperación de México.
Sin pretender hacer un comentario exhaustivo por razones de espacio, basta hojear el documento para percibir el trabajo que realizará la DEA en los temas de criminalidad con México, que si bien no son nuevos, son contundentes en la estrategia de seguridad de ese país. Aunque como también es habitual, la estrategia no aborda el problema central del narcotráfico, es decir la alta demanda estadounidense por las drogas, sus causas sociales y el tráfico interno.
El documento destaca la fortaleza de los cárteles mexicanos y su incidencia en Estados Unidos, así como la producción, tráfico y distribución de drogas que propician, particularmente los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, extendidos en América Latina, China y otras regiones.
El consumo de fentanilo ha disminuido, enfatiza el documento, pero sus efectos siguen siendo graves ya que es el principal causante de las muertes por sobredosis, aunque también destaca la presencia de cocaína, heroína y opioides con efectos nocivos para el país, la salud pública y el estado de derecho.
Principalmente los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación aprovechan la relativa fácil producción de drogas sintéticas para sus negocios ilícitos ante una mayor dificultad física y ambiental en la producción de otras drogas de origen vegetal; cárteles que cuentan con cadenas permanentes de suministro de precursores químicos de China e India, que además controlan importantes centros de producción clandestinos en México y rutas y centros de distribución en Estados Unidos, en alianza con organizaciones y bandas estadounidenses, aprovechando las redes sociales y mensajerías para la distribución.
Estados Unidos designó a varios cárteles mexicanos como organizaciones “terroristas”, lo que incidirá en la manera de alinear su contraofensiva, que podría violentar la soberanía de México. Es clara la inexistencia de una buena cooperación bilateral con el vecino del norte.
El poder criminal mexicano ha escalado demasiado y superado las capacidades de seguridad del Estado; hoy el crimen organizado reta a las autoridades mexicanas con extrema violencia, extorción y control de zonas geográficas; ceñido en las drogas y delitos conexos, lavado de dinero, tráfico de armas e incidencia política en el país.
José Jauregui
Omar Hurtado
¡Ya basta! clama Iglesia católica
El presidente de la Conferencia del Episcopado, monseñor Ramón Castro y Castro, invitó a cristianos, judíos, budistas agnósticos, no creyentes y mayormente a los católicos a repetir en voz alta: ¡basta ya de tanta violencia, sangre derramada, iniquidad, ineficiencia gubernamental, impunidad e indiferencia!
El prelado, quien también es obispo de Cuernavaca, encabezó la Caminata por la Paz en Morelos y ante los participantes dijo que no pretenden quedarse con los brazos cruzados viendo cómo la inseguridad, la corrupción, el derecho de piso, el narcotráfico, las extorsiones, la cultura de la muerte, el huachicol fiscal, las fosas de desaparecidos y los centros de exterminio nos siguen destruyendo…
Denunció, como nunca lo habían hecho dirigentes nacionales de la Iglesia católica desde hace varios sexenios, que el crimen organizado se ha infiltrado tanto que es imposible toparse con él: “la labor del gobierno está bastante desprestigiada por los niveles de corrupción y limitada por la falta de recursos”, externó en un mensaje a los asistentes.
alza la voz para exigir un alto a la ola de sangre que ha alcanzado a sus sacerdotes, laicos y ministros. Se dan cuenta de que la corrupción institucional está dañando las entrañas de esa Asociación Religiosa, sobre todo a la cúpula que en antaño disfrutó de protección pagada con dineros etiquetados desde oficinas de gobierno. Hoy, el narcotráfico también está lastimando a esa y a todas las iglesias, sobre todo cuando denuncian la complicidad con funcionarios de todos los niveles y en todos los estados. Por ello es que Ramón Castro y Castro dijo que los servidores públicos saben que a los líderes del narco hay que pedirles permiso “hasta para hacer eventos culturales”.
Muchas empresas proveedoras del gobierno son propiedad de narcotraficantes, “y lo peor: todos lo saben, y todos piden su porcentaje”. Sin mayor problema pasan los procesos de licitación, y si quedan
PALABRA DE HONOR:
Consultor en DDHH y Asociaciones
Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”.
Lady karma
J.S. Zolliker
Durante los mandatos desde José López Portillo y hasta Enrique Peña Nieto el clero había gozado de canonjías gubernamentales frente a otros credos, hoy
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Soy la encargada de recepción del turno nocturno en un conocido hotel de una de las ciudades más importantes del país. Mis noches favoritas son las de quincena, las previas y posteriores al catorce de febrero, las del reparto de la PTU, el aguinaldo y algún que otro puente vacacional.
Esto se me ocurrió porque, normalmente, tengo muchas horas de turno en las que no hay nada que hacer. Durante un tiempo me la pasaba en redes sociales, primero en Facebook, luego scrolleando en Instagram y TikTok, hasta que, por una publicación de alguien que hablaba sobre tecnología, descubrí la inteligencia artificial.
Una noche de jueves, ya bastante tarde, llegó un tipo bastante guapo, aunque algo mayor, acompañado de una mujer notablemente más joven que él. Mientras la chica se acomodaba en el sillón, él se acercó a mi escritorio y me pidió una habitación. Después de aceptar los precios sin chistar, le solicité —como dictan los protocolos— una identificación y una tarjeta de crédito. Me pidió dejar el voucher abierto para consumos. —Esto sería todo, señor García —le dije
mal, ni a quién les reclame, consideró. Ante esta realidad, dirigentes religiosos como el obispo de Chilpancingo, Salvador Rangel Mendoza, han reconocido haber tenido pláticas con representantes de grupos criminales, con el fin de frenar la ola de violencia, pero sin éxito alguno. También pastores evangélicos de Chihuahua, Hidalgo, Chiapas, Tabasco, Estado de México, Durango -entre otros- han reconocido (extraoficialmente) tener acercamientos con líderes de la delincuencia para pedirles que respeten la vida de los ciudadanos que en nada interfieren con sus actividades.
Finalmente, preguntó Castro y Castro: ¿dónde está la iglesia, la iniciativa privada, los intelectuales y académicos, la sociedad civil? Aunque faltó preguntar ¿dónde las voces de reclamo de las otras seis mil 500 iglesias registradas y de sus ministros de culto?
Falleció la semana pasada el pastor Clever Salazar Mendiguchía, hermano del ex gobernador que estuvo preso por instrucciones de su antecesor, el hoy diplomático Juan Sabines Gutiérrez. Clever fue dirigente de un grupo de ministros cristianos que dedicados a apoyar incondicionalmente a mandatarios estatales, lo que les trajo beneficio$ y hasta cargos públicos.
al entregarle las llaves. —Gracias, linda. Nada más no le vayas a contar a mi esposa —respondió, y con un cinismo que imagino pretendía parecer chistoso o coqueto, me guiñó el ojo.
Creo que me puse roja. No sé si me sentí ofendida… ¡Viejo cochino! ¡Rabo verde!
¡Desgraciado! Nunca nadie había sido tan fresco y descarado conmigo. Estaba tan indignada que, como un chispazo de genialidad, se me ocurrió subir la imagen de su identificación a la IA. Lo ubicó en segundos y me proporcionó sus datos, puesto de trabajo, empresa, perfil de LinkedIn y hasta sus redes sociales.
Al poco tiempo sonó el teléfono de la recepción. La pantalla del fijo me indicó que la llamada provenía de la habitación que le había asignado.
—¿En qué puedo asistirle, señor García?
—Gracias, linda. No sé la extensión del room service. ¿Serías tan amable de mandarnos una botella de champán y alguna botana?
—Con gusto lo veo con el departamento de servicio a cuartos, señor García.
—Si gustas, puedes traer la botella tú…
—me dijo con una risita juguetona antes de colgar.
Llamé al bar y pedí la botella. Luego, a la cocina, donde ordené papas a la francesa y guacamole con totopos. En cuanto todo estuvo listo en el carrito de servicio —incluyendo una champanera llena de hielo—, me ofrecí a llevarlo yo misma “para que mis compañeros descansaran”. Antes de dirigirme al elevador, me detuve en la recepción y saqué de mi bolso un paquete de laxante sin sabor, que mezclé generosamente con el guacamole. Toqué la puerta y, antes de que abrieran, dejé el carrito y volví a mi lugar de trabajo, sonriendo y sabiendo que, con esa diarrea, no podrían hacer otra cosa que pelearse por el baño. Lo siguiente que hice fue ingresar a su Facebook desde una cuenta falsa y revisar sus fotografías hasta dar con una en la que aparecía su esposa. Le mandé un mensaje: “Tu esposo está en un hotel (no puedo decirte cuál) con una mujer bastante joven. Se intoxicará del estómago. No le digas de este mensaje nunca. ¡Contra esos desgraciados, yo las respaldo, hermanas!
Atentamente, #LadyKarma”
Oscar Moha
REALIDAD NOVELADA
VALOR DE LA PALABRA
Seguridad
Incautan más de 700 kilos de cocaína en Sonora
: LAS FUERZAS DE SEGURIDAD también detuvieron a un hombre de 42 años, presunto integrante del Cártel de Pacífico
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que fueron asegurados más de 700 kilos de cocaína que eran transportados en un tractocamión en empaques de café en grano.
A través de su cuenta oficial de X, el funcionario federal destacó que también fue detenida una persona identificada como Jorge Alberto N., integrante del Cártel del Pacífico, en el estado de Sonora.
2.1
MILLONES de dosis de cocaína fueron confiscados.
Los elementos policiacos confiscaron más de 700 kilos de droga ocultos en paquetes de café; la cocaína era transportada en un tractocamión.
El secretario de Seguridad señaló que la detención se realizó por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y SSPC, en el municipio de San Lui Río Colorado. Los agentes de seguridad, desde un punto de vigilancia, observaron el tractocamión que al notar su presencia realizó maniobras evasivas para evitar el puesto de control de los elementos castrenses, por lo que se le
dio alcance y le marcaron el alto.
Al realizar una inspección a la carga, los agentes de seguridad hallaron 701 kilos de cocaína, lo equivalente a 2.1 millones de dosis, ocultos en paquetes de café en grano.
Por lo anterior, al hombre de 42 años que conducía la unidad fue detenido, se le informaron sus derechos de ley y junto con la droga y el vehículo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público (MP) correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
Omar García Harfuch señaló que la afectación económica a la delincuencia organi-
Foto: Omar García Harfuch en X
zada es de 162 millones de pesos.
Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad reafirmaron el compromiso de trabajar en coordinación para seguir avanzando en la construcción de la paz en nuestro país.
Por otra parte, en el municipio de Caborca, elementos del Ejército mexicano, Semar y Fiscalía del Estado, localizaron un vehículo donde aseguraron dos armas largas, un arma corta, 29 cargadores, 130 cartuchos y cinco chalecos tácticos.
Mientras que, en Hermosillo, elementos de Semar y Policía Estatal detuvieron a dos personas, aseguraron dos armas cortas dos cargadores, 33 cartuchos, un radio y un vehículo, con reporte de robo en el extranjero.
Suman tres mil 695 detenciones por la Operación Frontera Norte
Emmanuel Delgado Zúñiga Desde el inicio de la Operación Frontera Norte el día 5 de febrero, se ha realizado la detención de tres mil 695 personas y el aseguramiento de tres mil 092 armas de fuego, dio a conocer el Gabinete de Seguridad en su informe diario.
Con este plan de seguridad, también se ha logrado la incautación de 527 mil 373 cartuchos de diversos calibres, 15 mil 114 cargadores, 33 mil 161.47 kilos de drogas, entre ellos, 209.80 kilos de fentanilo, dos mil 794 vehículos y 463 inmuebles.
El Gabinete de Seguridad detalló que durante los días 23, 24 y 25 de mayo de 2025, en Tijuana, en el estado de Baja California, se detuvo a una persona, se aseguraron 111 dosis de metanfetamina, 18 dosis de mariguana y dos vehículos con reporte de robo.
Mientras que, en Ciudad Acuña, Coahuila, se detuvo a una persona, se aseguraron 523 dosis de metanfetamina, una báscula gramera y un inmueble.
En Villaldama, Nuevo León, se detuvo a tres personas, se aseguraron tres armas largas, 12 cargadores, 24 dosis de cocaína, tres chalecos balísticos, una fornitura, tres radios de comunicación y un vehículo.
Asimismo, en El Carmen, se detuvo a cinco personas, se aseguraron cinco armas largas, un arma corta, seis cargadores, 55 cartuchos, 24 dosis de mariguana, 176 dosis de metanfetamina, tres teléfonos celulares, dos básculas digitales y un vehículo.
Finalmente, en Elota, en el estado de Sinaloa, se aseguraron seis armas largas, un rifle deportivo de diábolos, 30 cargadores, 752 cartuchos, 800 gramos de mariguana y siete chalecos tácticos.
Detienen a nueve tras cateos por huachicol en Guanajuato
Emmanuel Delgado Zúñiga
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó que, como parte de los trabajos para el reforzamiento de seguridad en Guanajuato para evitar el robo de hidrocarburo, fueron detenidas nueve personas y se aseguraron armas de fuego, vehículos y autotanques.
A través de un comunicado, las autoridades de seguridad destacaron que las detenciones se realizaron tras cateos ejecutados por elementos de la
Guardia Nacional (GN), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad y Paz, ambas de la misma entidad.
Los inmuebles, de acuerdo con las autoridades, están ubicados en la colonia
El Calabozo y uno más en Villa Salamanca 400, en el municipio de Salamanca,
los cuales están relacionados con delincuencia organizada.
Ahí fueron encontrados diversos contenedores para el almacenamiento de hidrocarburos, por lo que se implementaron vigilancias fijas para obtener datos de prueba suficientes que fueron entregados a un juez de Control, quien obsequió las órdenes de cateo para intervenir los predios.
En los inmuebles se aseguraron dos armas de fuego cortas, un arma de
fuego larga, diversos cartuchos, cuatro vehículos, cuatro motocicletas, siete tractocamiones, 11 semirremolques, 24 autotanques, dos bombas de trasvase, tres motores, 12 contenedores, aproximadamente 27 mil litros de asfalto y diversa documentación.
Los detenidos, junto con los artículos asegurado fueron presentados ante el agente del Ministerio Público (MP) correspondiente, quien determinará su situación legal.
Emmanuel Delgado Zúñiga
Realizan biopsias a osos polares para conocer contaminantes del Ártico
: LOS ANÁLISIS se hacen para conocer y evaluar el impacto de los cambios climáticos en su salud
Redacción y AFP
Abordo de un rompehielos de 100 metros de eslora, un equipo internacional de científicos navega entre los glaciares de Svalbard, en el Ártico noruego, donde el hielo se quiebra bajo el peso del cambio climático. La misión, encabezada por el Instituto Polar Noruego, no tiene nada de turística: busca entender cómo los contaminantes, combinados con el estrés ambiental, están afectando a los osos polares, uno de los símbolos más vulnerables del deshielo planetario.
Por primera vez, en abril pasado, los investigadores realizaron biopsias de tejido graso en ejemplares vivos de oso polar (Ursus maritimus), extrayendo finas tiras de grasa que luego son sometidas a análisis de laboratorio. “Queremos reproducir en condiciones controladas lo que los osos viven en su entorno natural”, explica la toxicóloga belga Laura Pirard, quien ha desarrollado el innovador método experimental. El objetivo: evaluar el efecto acumulativo de contaminantes y hormonas del estrés sobre el metabolismo de estos animales, que son considerados centinelas del ecosistema ártico.
La escena es impactante. Desde un helicóptero, el veterinario Rolf Arne Olden dispara un dardo anestésico contra un oso
que corre asustado sobre el hielo. El animal cae en un letargo profundo y seguro, lo que permite que el equipo aterrice cerca para intervenir rápidamente. No se trata de una caza: es un protocolo milimétrico que busca causar el menor estrés posible al animal mientras se extraen muestras de grasa y sangre. En paralelo, se colocan collares electrónicos de rastreo, dispositivos que permiten conocer en tiempo real su ubicación y actividad fisiológica.
Sólo las hembras pueden llevar estos collares, debido a la forma particular de su cuello. Desde el año pasado, además, algunos ejemplares llevan un pequeño cilindro implantado que registra ritmo cardiaco y temperatura corporal: una especie de “registro de salud” en tiempo real, que amplía el conocimiento sobre sus desplazamientos, su respuesta al frío y sus niveles de esfuerzo físico.
Un
laboratorio flotante
Una vez recolectadas, las muestras son mantenidas vivas durante varios días a bordo del rompehielos Kronprins Haakon, donde se exponen a una combinación controlada de contaminantes químicos y hormonas. Luego son congeladas y enviadas a laboratorios en tierra para su análisis en profundidad. El equipo de este año estaba formado por ocho investigadores: el jefe de misión Jon Aars, su adjunto, un veterinario, un experto en comportamiento espacial y cuatro toxicólogos marinos.
“Tuvimos una buena temporada. Capturamos 53 osos, entre ellos 10 hembras con crías, y logramos colocar 17 collares de rastreo”, señala
DATOS: 53
osos polares fueron capturados durante la expedición científica en Svalbard en abril de 2024, incluidas 10 hembras con crías.
Por primera vez se realizaron biopsias de tejido graso en osos polares vivos para analizar el impacto de contaminantes y hormonas del estrés.
Aars, quien lleva décadas al frente del programa. La cifra, aunque modesta, representa una base de datos viva y valiosa que permitirá correlacionar los niveles de toxicidad con patrones de conducta, alimentación y desplazamiento.
Un cambio de dieta forzado por el clima
Los datos recogidos no sólo apuntan a la salud física de los osos, sino a cómo el cambio climático está transformando sus hábitos. Los osos polares de Svalbard, tradicionalmente cazadores de focas sobre el hielo marino, están siendo empujados a tierra firme, donde su dieta se ha vuelto más variada, pero también menos energética.
“Ahora comen más en tierra: renos, huevos, incluso hierba, aunque eso no les proporciona suficiente energía”, explica Aars. El retroceso del hielo marino, su hábitat natural, los obliga a pasar más
Se colocaron 17 collares electrónicos de rastreo, que en el caso de las hembras incluyen dispositivos para medir pulso y temperatura corporal.
El Ártico se está calentando cuatro veces más rápido que el resto del planeta desde 1979, según Nature.
Los osos polares de Svalbard han cambiado su dieta: ahora comen más renos, huevos y hierba, ante la pérdida de hielo marino y focas disponibles.
tiempo en tierra que hace dos o tres décadas. “Todavía cazan focas cuando pueden, pero el cambio es evidente”, añade.
Un estudio publicado en la revista Nature concluye que el Ártico se está calentando cuatro veces más rápido que el promedio global desde 1979. Esta transformación acelerada del ecosistema altera no sólo el comportamiento de los osos, sino su fisiología, su reproducción y sus posibilidades de supervivencia a largo plazo.
Un símbolo herido pero resistente
Los osos polares fueron cazados intensamente hasta la firma del acuerdo de protección de 1976, y aunque desde entonces su persecución ha disminuido drásticamente, las amenazas se han multiplicado por otros frentes: la contaminación, el plástico, los compuestos industriales persistentes y el deshielo actúan de forma invisible pero constante.
Paradójicamente, la población de osos en Svalbard ha registrado un ligero aumento en la última década, aunque los científicos advierten que esta tendencia podría ser engañosa. “Aumentar en número no significa necesariamente estar bien. Si los individuos están más delgados, más estresados o menos fértiles, la población no es saludable”, aclara Pirard. Por eso, la investigación apunta a mirar más allá del simple conteo. La clave está en comprender la salud integral de estos animales, sus defensas biológicas y su capacidad de adaptación. “No se trata solo de salvar a una especie icónica —concluye Pirard—, sino de entender qué nos está diciendo sobre el estado del planeta”.
Fotos: Olivier
Afecta fuego la mayor refinería petrolera de Ecuador
Las autoridades ecuatorianas informaron que su principal refinería de petróleo, ubicada en el puerto marítimo de Esmeraldas, se vio arrasada por un voraz incendio que consumió la mayor parte de la misma.
El siniestro ocurrió con la explosión de uno de los tanques, en el área de utilidades de la refinería. Las autoridades no precisaron la cantidad de combustible que había al declararse el incendio, pero informaron que no hay víctimas fatales, únicamente cinco personas recibieron atención por afectaciones leves ocasionadas por el humo.
“Tenemos un tanque con fuel oil, que se ha incendiado. Está bajo control”, informó Inés Manzano, ministra de energía del país en redes sociales.
El fuego, que según las autoridades ya estaba controlado, produjo gigantescas columnas de llamas y humo que asustaron a los pobladores.
Fueron militares y trabajadores de la refinería quienes cercaron el paso hacia la central para preservar la seguridad y facilitar la circulación de vehículos de socorro.
Ramiro Medina, trabajador de la central, relató que escucharon “un estruendo”. Y agregó: “Y ya comenzamos a correr todos (...) Hizo calor y salimos”.
Por su parte, la Secretaría de Gestión de Riesgos señaló que los trabajadores fueron evacuados como medida preventiva.
La estatal Petroecuador, que opera la refinería, puntualizó que tras el incendio, la refinería salió de operaciones para mantener la seguridad del personal.
Ecuador depende del petróleo, su principal producto de exportación, y el año pasado generó 8.647 millones de dólares. El país produjo en 2024 unos 475 mil barriles por día de crudo, de los cuales vendió un 73 por ciento.
La nación cuenta con otras dos refinerías, con capacidades para 45 mil y 20 mil barriles por día, en las localidades de La Libertad y Shushufindi, respectivamente.
Llama Trump “loco” a Putin tras ataques en Ucrania
: EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE también arremetió contra el mandatario ucraniano, Volodymyr Zelensky, a quien pidió dejar de hacer declaraciones
Después del más reciente ataque de Rusia con drones sobre Ucrania, que dejó un saldo de al menos 13 muertos, el presidente estadounidense Donald Trump reaccionó y calificó a su homólogo ruso de “loco”.
“Siempre he tenido una buena relación con Vladímir Putin, pero algo le ha ocurrido. Se ha vuelto completamente loco”, escribió Trump en sus redes sociales.
También advirtió que cualquier intento por dominar toda Ucrania sería perjudicial para el propio gobierno ruso. “Siempre dije que él quiere toda Ucrania, no solamente un pedazo, pero si lo intenta, llevará a Rusia a la perdición”, añadió.
El mandatario también aprovechó para criticar al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky. “Todo lo que sale de su boca provoca problemas. No me gusta, sería mejor que pare”, fueron sus palabras.
Pocas horas antes, Trump había declarado que no está “nada contento” con Putin, con quién hasta ese momento parecía tener una relación cordial. Cabe recordar que en ocasiones anteriores, el estadounidense había expresado su admiración por el líder ruso, e incluso ha mantenido diálogos con él respecto a la posibilidad de un alto al fuego en Ucrania, sin la presencia del mandatario ucraniano Volodimir Zelenski.
“Lo conozco desde hace mucho tiempo. Siempre me he llevado bien con él, pero está enviando cohetes a ciudades y matando gente, no me gusta esto en absoluto”,
señaló después del más reciente ataque en territorio ucraniano.
Por este motivo, también señaló que considera implementar nuevas sanciones contra Rusia, aunque no dio más detalles.
Trump y Putin hablaron dos horas por teléfono el lunes, tras lo que el mandatario estadounidense dijo que Moscú y Kiev “empezarían de inmediato negociaciones hacia un cese el fuego”.
El mensaje de Trump parece no haber hecho mucho efecto en Rusia. Este lunes, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, sugirió que este “momento tan crítico” está
plagado de “reacciones emocionales”. Poco después, Moscú disparó 355 drones contra Ucrania durante la noche, en el mayor ataque de este tipo desde la invasión rusa en 2022, según Kiev, y un día después de los ataques rusos del fin de semana.
Los líderes europeos también reaccionaron al mensaje del presidente estadounidense, y expresaron su esperanza de que su enfado pueda indicar un cambio a futuro. En los más de tres años que lleva la guerra entre Rusia y Ucrania, el presidente Putin no se ha comprometido de ninguna manera para detener el conflicto.
Canadá recibe la visita del rey Carlos III
AFP
Este lunes, el rey británico Carlos III aterrizó en Ottawa, Canadá, para una visita histórica con motivo de la reapertura del Parlamento canadiense, una medida vista como una muestra de apoyo tras las amenazas del presidente Donald Trump de convertir a su vecino norteamericano en el 51º estado estadounidense.
El monarca y jefe del Estado de Canadá, miembro de la Commonwealth, fue recibido en la pista del aeropuerto por el nuevo primer ministro, Mark Carney, quien una hora antes calificó la visita de “honor histórico, a la altura de los desafíos” que enfrenta el país norteamericano.
Normalmente, el discurso del trono lo pronuncia el gobernador general, quien representa a la Corona británica en Canadá. Esta alocución, punto culminante de la visita real de 24 horas a la capital, Ottawa, detallará las prioridades del nuevo gobierno de centroizquierda de Carney.
Sus palabras serán examinadas con especial atención, sobre todo en cuestiones de soberanía y relaciones comerciales, en un momento en que Trump sigue repitiendo su deseo de anexionar el país de 41 millones de habitantes, al que además recientemente impuso un fuerte aumento de los aranceles aduaneros.
El soberano, de 76 años, obligado a
mantener una estricta neutralidad política, nunca ha hecho el más mínimo comentario público sobre las aspiraciones del presidente estadounidense, quien por otro lado es un gran admirador de la familia real.
Mark Carney, primer ministro canadiense desde mediados de marzo, puso la defensa de la soberanía de Canadá en el centro de su campaña. El 6 de mayo, expresó en la Casa Blanca que su país “nunca estará en venta”, en respuesta al presidente estadounidense, quien le enumeraba las “formidables ventajas” para los canadienses de unirse en un “maravilloso matrimonio”.
Foto: AFP
Foto: Handout / Esmeraldas Fire Brigade / AFP
Brenda Mireles
Brenda Mireles con información de AFP
LÍDERES DE LA MENSAJERÍA DIGITAL
EN EL ECOSISTEMA global de mensajería, WeChat, iMessage y Telegram compiten con fuerza,
Estado
Países/Regiones más usadas
: EN MÉXICO Y OTROS
PAÍSES, WhatsApp concentra la mayor parte del tiempo en apps móviles
CONEXIÓN CONSTANTE
HEGEMONÍA EN MÉXICO
ESTE ES EL PORCENTAJE de encuestados que conocen y utilizan los siguientes servicios de mensajería.
Fuentes: Demandsage, DataReportal y Statista Consumer Insight. Aplicación
Bet-biraí Nieto Morales
WhatsApp lidera el mundo de la mensajería instantánea con más de 3.14 mil millones de usuarios, destacando en países como India, Brasil y México. Le siguen WeChat (1.38 mil millones, en China), iMessage (1.2 mil millones en dispositivos Apple), Telegram (1 mil millones) y Facebook Messenger (937 millones). Otras apps como Snapchat, Discord o Zoom también superan los 300 millones de usuarios.
En México, WhatsApp mantiene su posición como la aplicación de mensajería más utilizada. Según datos de la Asociación de Internet MX, la app cuenta con 78 millones de usuarios en el país, lo que representa cerca de 87% de los internautas mexicanos.
La penetración de WhatsApp en México es alta, con un 92.6% de los internautas utilizando la plataforma. Esta popularidad se extiende a diversos grupos de edad, en especial entre usuarios mayores de 50 años, donde WhatsApp es la más utilizada.
ARIETE
Julieta Mendoza
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
Justicia en las urnas: elección del 1 de junio
El próximo 1 de junio, el país vivirá un momento histórico: por primera vez, las personas juzgadoras —ministros, jueces y magistrados— serán elegidas mediante el voto popular. Este inédito proceso, producto de la reciente reforma judicial, “promete transformar la relación entre la ciudadanía y el Poder Judicial”. Pero también plantea una pregunta crucial: ¿es esta una evolución hacia una justicia más transparente, o el inicio de su politización?
Las implicaciones de la próxima elección no son menores. El poder judicial, concebido como un contrapeso imparcial frente a los otros poderes, enfrenta ahora el reto de mantenerse independiente en un escenario dominado por campañas, alianzas y estrategias electorales. Mientras los promotores de la reforma defendieron en su momento -y ahora también- un avance democratizador, los críticos mantienen la alerta sobre los riesgos de convertir a la justicia en una herramienta al servicio del gobierno. Un actor más del juego político. Uno de los principales argumentos a favor de la elección judicial es que aumentará la legitimidad del Poder Judicial al acercarlo a la ciudadanía. En términos prácticos, las personas juzgadoras tendrán que rendir cuentas directamente al electorado, promoviendo decisiones más alineadas con las demandas y valores sociales.
Además, el proceso electoral también promete romper con las élites cerradas que “solían” dominar las designaciones en el ámbito judicial. Los mecanismos tradicionales muchas veces favorecían, de acuerdo a los argumentos en favor de la reforma, a personas con conexiones políticas o familiares, más que a las verdaderamente calificadas. ¿La elección garantizará un cambio? ¿podrá abrir espacios para profesionales bien intencionados y menos tradicionales, diversificando el perfil de quienes ejercen la justicia? La ciudadanía expresará su decisión el domingo próximo.
Sin embargo, el mayor peligro de lo que se vivirá en el ejercicio inédito es la politización de un poder que debe ser imparcial por definición. Una campaña electoral implica necesariamente financiamiento, alianzas y compromisos que podrían comprometer la neutralidad de los jueces y magistrados electos. ¿Cómo garantizar que las decisiones judiciales no estuvieron influidas por financiamientos y acciones discrecionales en la campaña?
También está el riesgo de que el electorado priorice criterios populistas sobre la capacidad técnica y la integridad de los candidatos. En sociedades polarizadas, las elecciones judiciales podrían convertirse en batallas ideológicas, debilitando la percepción de imparcialidad del Poder Judicial. El caso más conocido de elecciones judiciales es el de Estados Unidos, donde jueces de tribunales estatales y locales son elegidos en muchas jurisdicciones. Aunque este modelo parece democratizar la justicia, también ha demostrado sus debilidades. Estudios han encontrado que los jueces electos son más susceptibles a tomar decisiones populares, pero no necesariamente justas, especialmente en casos de pena de muerte o crímenes mediáticos. Un ejemplo emblemático es el de los estados del sur, donde los jueces han enfrentado presiones para imponer condenas más severas durante épocas electorales. Esto plantea una pregunta inquietante: ¿qué tan objetiva puede ser una justicia que depende de agradar al electorado?
Lee la columna completa en nuestro sitio web
Cien lámparas para Rosario Castellanos
: LA COMPAÑÍA Nacional de Teatro y Teatro UNAM honran el centenario de la escritora mexicana con una obra íntima y luminosa
En una escena inicial tan onírica como dolorosamente literal, Rosario Castellanos se despide del mundo en una habitación de Tel Aviv, donde una lámpara –objeto común y a la vez trágico–le arrebata la vida el 7 de agosto de 1974.
Desde ese umbral entre la existencia y la memoria, inicia Prendida de las lámparas, una pieza escénica que propone un recorrido retrospectivo por los momentos clave en la vida de la escritora, diplomática y figura central del pensamiento feminista mexicano del siglo XX.
La obra, escrita por Elena Guiochins y dirigida por Mariana García Franco, se estrenó el pasado 24 de mayo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte del homenaje nacional por el centenario de su nacimiento.
Una coproducción entre la Compañía Nacional de Teatro del INBAL y Teatro UNAM que apuesta por una mirada íntima y simbólica, construida con un dispositivo escénico compuesto por cien lámparas: una por cada año que se cumple desde su llegada al mundo.
“No queríamos una escenografía tradicional. Las lámparas son nuestra forma de ponerle una velita de pastel a Rosario”, explicó Natalia Vera Rivas, encargada de iluminación y concepto visual. Y el gesto es más que un homenaje: es una metáfora del legado que Castellanos dejó encendido en la literatura y en la conciencia social de México.
Por más de una hora, Prendida de las lámparas transita por la infancia chiapaneca de Castellanos, sus años como estudiante
universitaria, su vocación diplomática y su intensa producción poética. El texto de Guiochins se entrelaza con versos y fragmentos de la propia autora de Balún Canán, en una estructura evocadora que busca capturar ese instante fugaz, casi mítico, en el que la vida entera se repasa antes de morir.
“Queremos que esta puesta en escena llegue a más jóvenes, a quienes no conocen a Rosario”, comenta la directora García Franco. “Ella no solo fue una gran escritora, sino una voz que incomoda y conmueve, que todavía nos interpela”.
El montaje está protagonizado por las actrices Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza, integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Cada una encarna facetas distintas de Castellanos, no como una biografía lineal, sino como una constelación emocional que reconstruye su figura desde el afecto.
La obra es fruto de un proceso colaborativo de tres años entre Teatro UNAM y la CNT del INBAL, en el marco de los programas “A la luz” y “Vindictas”, dedicados a visibilizar el trabajo de creadoras en el ámbito escénico y literario.
Prendida de las lámparas estará en cartelera del 24 de mayo al 6 de julio y del 31 de julio al 23 de agosto en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón (Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000), con funciones de jueves a domingo.
Un homenaje hecho de palabras, memoria y luz: así vuelve Rosario Castellanos a los escenarios, para recordarnos que las preguntas que lanzó al mundo siguen esperando respuesta.
Fotos: Secretaría de Cultura/Aurea del Rosario
Redacción
Marcel Ophuls muere a los 97 años
El cineasta ganador del Oscar, Marcel Ophuls, quien desmitificó la idea de que Francia se resistió a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial en el documental El dolor y la piedad, falleció a los 97 años, informó su familia.
“Marcel Ophuls falleció en paz el 24 de mayo”, dijo su nieto, Andreas-Benjamin Seyfert, a la agencia AFP.
En 1969, Ophuls conmocionó a Francia con El dolor y la piedad, que discretamente destruyó uno de los mitos más arraigados del país, según el cual Francia y los franceses siempre se habían resistido a la ocupación nazi.
A través del documental, mostró cómo la colaboración con los nazis era generalizada, desde la élite hasta el peluquero más humilde.
Ophuls dijo en su momento que no pretendía juzgar a Francia. “Durante 40 años, he tenido que soportar todas esas tonterías sobre que era una película acusatoria. No intenta enjuiciar a los franceses”, insistió. “¿Quién puede decir que su nación se habría comportado mejor en las mismas circunstancias?”, preguntó.
Ophuls nació el 1 de noviembre de 1927, hijo de la actriz alemana Hilde Wall y del director judío alemán Max Ophuls.
Huyó a Francia con su padre y los directores de cine Billy Wilder y Fritz Lang, antes de escapar a través de los Pirineos y llegar a Estados Unidos en 1941.
Creció en Hollywood y fue soldado en Japón en 1946. Al regresar a Francia en 1950, comenzó como ayudante de dirección, e inició su carrera cinematográfica en 1963.
Hotel Terminus - La vida y los tiempos de Klaus Barbie le valió un Oscar al mejor documental en 1989.
Pasó varios años encerrado en el sur de Francia, sin trabajar, hasta su regreso con Un viajero en 2013, cuando llenó las salas del Festival de Cine de Cannes.
Presentan el cartel del Festival Tecate Comuna
:
LA EDICIÓN
DE
ESTE AÑO reunirá, en Puebla, a generaciones distintas con una mezcla vibrante de rock, pop, ska y sonidos alternativos
El Festival Tecate Comuna ha revelado el cartel completo de su edición 2025, consolidándose como uno de los encuentros musicales más diversos y potentes de México. Programado para el 22 de noviembre en el Foro Cholula, el evento reunirá a artistas consagrados y nuevas voces del panorama latinoamericano y global. Encabezado por Foster the People, Zoé y Panteón Rococó, el festival promete un día de euforia sonora, donde convivirán el ska, el pop, el rap alternativo y las raíces del rock iberoamericano.
El line-up refleja la amplitud de géneros y generaciones que convoca el festival: desde la energía contestataria de Molotov y la cadencia lírica de Julieta Venegas, hasta propuestas internacionales como Apocalyptica y Guitarricadelafuente. El cartel también subraya una apuesta por los sonidos emergentes, con actos como Rich Mafia, Elsa y Elmar y Midnight Generation, al lado de referentes históricos como La Maldita Vecindad o Miguel Mateos.
Con precios que oscilan entre los mil 250 y dos mil 355 pesos mexicanos, y una preventa exclusiva a través de Citibanamex, el Tecate Comuna 2025 no sólo busca llenar un recinto, sino reafirmar su papel como punto de encuentro de la escena musical contemporánea del continente.
Con su ya característica mezcla de
leyendas y revelaciones musicales, el Tecate Comuna no solo ofrece un espectáculo sonoro, sino una radiografía del estado actual de la música en español.
La inclusión de bandas como Los Bunkers, recientemente reunidos tras un largo receso, o colectivos latinoamericanos en auge como La Delio Valdez y Silvestre y la Naranja, demuestra un interés por mirar tanto hacia las raíces como hacia las nuevas pulsaciones del continente. La diversidad de estilos –que van del folclore electrónico al punk tropical, del indie melódico al metal sinfónico– convierte al festival en un espacio donde coexisten distintas generaciones de oyentes, con propuestas que apelan a la nostalgia y la curiosidad sonora.
Además del cartel musical, el Foro Cholula, sede habitual del evento, se prepara para recibir a miles de asistentes con mejoras logísticas y una oferta renovada de
experiencias gastronómicas, zonas de descanso y accesos digitales. La apuesta por los tres tipos de entradas –general, Comfort Pass y VIP– refleja una estrategia que busca ampliar el rango de públicos sin perder la esencia accesible del festival.
Coque Muñiz se recupera tras contagio de Covid-19
El comediante y actor Jorge Muñiz, mejor conocido como Coque Muñiz dio a conocer que había sido hospitalizado de emergencia, motivo por el que no pudo cumplir con una presentación que tenía programada en Puebla.
A través de un mensaje en sus redes sociales, el también presentador compartió una foto de él en una cama de hospital, en compañía del personal médico que lo está atendiendo. Junto a la imagen, Coque Muñiz colocó un mensaje anunciando que había sido diagnosticado con Covid-19.
Asimismo, ofreció una disculpa a todos sus fanáticos de Puebla por su ausencia. Si bien no especificó si la fecha
›El intérprete fue ingresado desde el pasado jueves 22 de mayo al Hospital Español en Ciudad de México, donde permaneció en estado crítico.
será reprogramada o habrá algún tipo de reembolso, dejó ver que ya se estaba recuperando, tras ser hospitalizado.
“¡Y tómala con la novedad que me dio covid y hasta el hospital fuimos a parar! ¡Estaremos un día más, pero ya en terapia media! ¡No pudimos estar con mis amigos de Puebla, gracias por su comprensión prometo regresar muy pronto! Una sincera disculpa. Coque man de regreso”, escribió el actor. Durante emisión del lunes 26 de
mayo del programa Todo para la mujer, se informó que el cantante fue ingresado al hospital desde el pasado jueves 22 de mayo y de acuerdo con la periodista Vicky López, Coque Muñiz “estuvo a punto de perder la vida”. También contó que estuvo intubado los primeros dos días.
“Le dio Covid-19, pero yo creo que más avanzado. El chiste es que, desde el jueves se sintió mal, lo internaron en el hospital Español. Sigue allí. Estuvo tan grave y delicado que decidieron intubarlo dos días. Estuvo con tratamiento, en observación”, relató. La también comunicadora resaltó que Muñiz ya se encontraba mejor y confirmó que actualmente está en “terapia intermedia”.
Foto: Odd ANDERSEN / AFP
Fotos : Facebook
Redacción y AFP
Emmanuel Delgado Zúñiga
Redacción
Deportes
Isaac del Toro pone a México en el mapa ciclista
: EL JOVEN MEXICANO, corredor del UAE, sigue firmemente al mando de la clasificación general de la edición 108 del Giro de Italia
Joven, atrevido y talentoso: el mexicano Isaac del Toro está captando los focos en el Giro de Italia, recordando por su forma de correr a un tal Tadej Pogacar, y poniendo a México, un país sin gran tradición en este deporte, en el mapa ciclista internacional.
Primer mexicano en llevar el maillot de líder en una gran vuelta, el corredor del equipo de los Emiratos Árabes Unidos (UAE) sigue firmemente al mando de la clasificación general del Giro, antes de las etapas montañosas de la tercera semana que decidirán la suerte de la edición 108 de esta carrera.
¿Puede ganarla? Es la pregunta que todo el mundo se hace desde que se vistiera de rosa por primera vez al término de la 9ª etapa, en Siena, hace poco más de una semana.
Muchos creen que el Torito es “de lejos el corredor más fuerte” del Giro, tal como dijo el colombiano Egan Bernal, vencedor del Tour de Francia en 2019.
Lo caracteriza una facilidad en el pedaleo que a veces hasta parece insolente, como este pasado domingo cuando se colocó tranquilamente la chaqueta mientras subía un puerto a rueda de Bernal y del ecuatoriano Richard Carapaz, quienes por su parte se retorcían de dolor.
A siete días del final de la carrera en Roma, las dudas persisten en cuanto a su capacidad para encadenar varias etapas de montaña y hacerlo, además, tras dos semanas previas de grandes esfuerzos.
“No lo sé, todo esto es nuevo para mí, estoy viviendo un sueño. A veces me pongo nervioso, pero está bien, sólo tengo 21 años”, repite el joven bajacaliforniano tras cada etapa, pese a su imagen de imperturbable.
La situación no es fácil para alguien que llegó al Giro con la misión de ayudar a sus compañeros Juan Ayuso y Adam Yates a ganar la carrera y que dos semanas después se encuentra en el foco de un equipo que debe tomar partido por uno de sus ciclistas.
4
VICTORIAS
suma este bajacaliforniano en su carrera: Tour del Porvenir, una etapa del Tour Down Under, Vuelta a Asturias y Milán-Turín.
“Hay que ver. Juan y Adam son tan fuertes... Tenemos que jugar nuestras cartas, pero está claro que él demostró que también soy bastante bueno”, añadió el ciclista el domingo.
Lo cierto es que todos los focos están apuntando hasta ahora al joven mexi cano, que pasea su carisma natural y un estilo fresco que recuerda al UAE, Tadej Pogacar, con el que charla fre cuentemente.
“Pienso que él confía en mí, pero yo no soy Tadej Pogacar, su motor es más grande que el mío”, bromeó el mexicano sobre su compañero, triple vencedor del Tour de Francia y la gran estrella del pe lotón actual.
Asume Carlo Ancelotti la dirección técnica de Brasil
Redacción
El italiano Carlo Ancelotti asumió este lunes como técnico de Brasil y dejó fuera a Neymar para los primeros partidos en junio contra Ecuador y Paraguay, con los que anhela empezar el camino hacia el hexacampeonato mundial.
Ancelotti, de 65 años y primer extranjero en seis décadas en dirigir la Canarinha, llega para cambiarle la cara a un equipo nacional con escasos éxitos deportivos en los últimos años y desconectado de sus hinchas.
En medio de una gran expectativa en Brasil, quienl hasta ahora se desmpeñaba como entrenador del Real Madrid fue presentado en un gran hotel de Río de Janeiro, con 250 periodistas acreditados.
“Para mí es un gran orgullo comandar a la mejor selección del mundo, tengo por delante un gran trabajo y mucha ilusión de que Brasil vuelva a ser campeón”, dijo Carletto. “El único objetivo es ganar el Mundial”, lo que supondría el sexto para Brasil, dijo.
Ancelotti anunció el regreso del excapitán Casemiro (Manchester United) a la Seleção, que también contará con las estrellas Vinícius Jr. (del Real Madrid) y Raphinha (del Barcelona) para los próximos partidos de las eliminatorias sudamericanas.
El italiano asume por primera vez una selección luego del récord de haber levantado 15 títulos con el club blanco en seis campañas y convertirse, además, en el técnico más veces vencedor de la Liga de Campeones de Europa (con cinco).
Presentan lista de convocados para la Copa Oro
Emmanuel Delgado Zúñiga
La Selección Nacional de México dio a conocer la lista de los 35 jugadores que serían convocados por el entrenador Javier Aguirre para los compromisos del combinado nacional para este verano.
En un comunicado, las autoridades de la Selección Nacional destacaron que de esta convocatoria saldrá la nómina de 26 futbolistas que participarán en la Copa Oro 2025, la cual iniciará el 14 de junio y concluirá el 6 de julio en Estados Unidos.
Asimismo, recordaron que, como parte de la preparación rumbo a la Copa Oro 2025, el equipo mexicano enfrentará a las selecciones de Suiza y Turquía el próximo 7 y 10 de junio, respectivamente y en el marco del MexTour.
La Selección Nacional detalló que la convocatoria incluye una mezcla de
experiencia y juventud, con jugadores que actualmente se encuentran en la Liga MX y en el extranjero.
CONVOCATORIA DE LA SELECCIÓN MEXICANA
Los jugadores que fueron convocados son para las posiciones de portero, defensa, mediocampista y delantero, entre los que destacan:
PORTEROS:
Alex Padilla, de Pumas; Ángel Malagón, de América; Raúl Rangel, de Chivas y Guillermo Ochoa, del AVS.
DEFENSAS:
Jorge Sánchez, del Cruz Azul; Julián Araujo del Bournemouth; Emilio Lara del Necaxa; Israel Reyes, del América; César Montes, del Lokomotiv Moscú; Ramón Juárez, del América; Juan Sánchez Purata, del Tigres; Gilberto Sepúlveda, del
Chivas; Johan Vásquez, de Genoa; Jesús Orozco, de Cruz Azul; Mateo Chávez - AZ Alkmaar; Jesús Angulo – Tigres y Jesús Gallardo – Toluca.
MEDIOS:
Edson Álvarez, del West Ham United; Luis Chávez del Dinamo Moscú; Marcel Ruiz – Toluca; Erik Lira, del Cruz Azul; Orbelín Pineda, del AEK Atenas; Gilberto Mora, del Tijuana; Carlos Rodríguez, del Cruz Azul y Jeremy Márquez del Atlas.
DELANTEROS:
Hirving Lozano, del San Diego FC; Roberto Alvarado, de Chivas; Efraín Álvarez, de Tijuana; Raúl Jiménez, de Fulham; Henry Martín, de América; Santiago Gimenez, de AC Milan; Ángel Sepúlveda, de Cruz Azul; Alexis Vega, del Toluca; Julián Quiñones, del Al Qadsiah y César Huerta de RSC Anderlecht.