Genaro Ramírez Hernández, alias El Silencio, líder del CJNG en el Bajío, fue detenido en Uriangato, Guanajuato. Coordinaba extorsiones, secuestros y homicidios en Michoacán y Guanajuato. Su captura era objetivo prioritario nacional.
Pide Édgar Amador a 4T difundir la solidez económica
:
EL TITULAR de Hacienda llama a defender logros sociales, enfrentar corrupción fiscal y promover reformas para fortalecer las finanzas
Tania Rosas
Durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados por la glosa del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, Édgar Amador hizo un llamado a los legisladores de la 4T para que expliquen a la ciudadanía la fortaleza de la economía mexicana, y para que desestimen las críticas sobre la deuda federal,
considerándolas distracciones. En respuesta a los señalamientos de la oposición sobre el endeudamiento y el huachicol fiscal, enfatizó que el dato clave es la reducción de la pobreza en 13.4% y el aumento del salario mínimo en 130%. Sobre la deuda de Pemex, aclaró que la mayor parte se contrajo entre 2008 y 2018 y que actualmente se trabaja para desendeudarla. También urgió a aprobar la reforma a la Ley
Aduanera para frenar el contrabando y evitar pérdidas fiscales, descartando cambios en la estructura tributaria mientras exista evasión. La sesión duró más de cinco horas debido a la discusión del paquete económico 2026. Amador destacó que, pese a los retos, el gobierno mantiene finanzas responsables y prioriza la estabilidad económica y el bienestar social, apostando al diálogo y la transparencia Sigue en la página 6
CON EL OBJETIVO de fortalecer el control estatal sobre el agua, el gobierno de Claudia Sheinbaum presentará una iniciativa para reformar la Ley de Aguas Nacionales, que busca eliminar la transmisión de concesiones entre particulares. La presidenta recordó que durante el gobierno de Carlos Salinas se permitió la transferencia privada de derechos de agua, lo que derivó en abusos y en la comercialización de un recurso estratégico y escaso. La propuesta establece que las concesiones no usadas deben regresar al Estado, que será el único facultado para reasignarlas, además de imponer sanciones más severas contra el robo y uso indebido del agua. Las iniciativas serán entregadas el próximo lunes.
ADEMÁS
Alistan reordenamiento de ambulantaje en la Alameda.
Pág. 3
Avala Senado reforma contra extorsión; pasa a Congresos locales. Pág. 6Revelan nombres de las tres mascotas para el Mundial.
Pág. 16
Hoyescriben
• Pablo Trejo
Pérez • El grito de Sheinbaum. Pág. 5 • Antonio Cuéllar Steffan
• Reformas a la Ley de Amparo: el interés legítimo. Pág. 8 • María José Salcedo Campos • Migración en América Latina: entre la retórica y la acción local. Pág. 8 • Emilio M Calderón • Papayita y lo peor de nuestra sociedad. Pág. 9 • Gabriel Envila Fischer • Morelia, entre el caos y la proyección electoral. Pág. 9
Miembro de
Sigue en la página 4
Víctor Mayén
La Trastienda
Advertencia
: La postura del subsecretario de Salud, Eduardo Clark, en el tema del desabasto de medicamentos es lo más radical que se ha escuchado de la Secretaría de Salud desde que ese problema empezó en el sexenio pasado. Advertir y dar un plazo de dos semanas para cumplir o asumir la rescisión, a las empresas que recibieron contratos para surtir medicinas al Sector Salud, es una postura dura pero necesaria. La farmacéutica es la segunda industria más rentable del mundo, detrás sólo de la armamentista y por encima de la energética y la informática. Desabasto por incumplimiento de quien se enriquece con las compras de gobierno, es algo que no tiene ninguna lógica y no es admisible. Una posición más ruda de parte del gobierno no solo está justificada, debe celebrarse. Lo extraño es que esto no ocurría antes, al menos no a estos niveles, pues en México había una industria de fabricación y de distribución de medicinas, fuerte y pujante. El país no es nuevo ni en comprar ni tampoco en llevar medicamentos al centro de salud más alejado. ¿Qué fue lo que ocurrió para que hoy algo que era rutinario parezca un escollo casi insalvable?
Momento clave en el INE
: Pues el esposo de la diputada Dato Protegido, Sergio Gutiérrez Luna, podrá haberse desistido de la queja que interpuso hace cuatro años contra una parte del Consejo General del INE por votar por la suspensión temporal de la organización de la consulta de revocación de mandato de López Obrador, pero eso no es suficiente para cerrar el expediente reabierto cuatro años después por un incendiario contralor del INE llamado Víctor Hugo Carvente Para que el asunto se extinga hace falta que sea la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, y no quien inició la queja, la que solicite personal y formalmente detener esa persecución disfrazada de procedimiento administrativo. La pregunta es si tras el escándalo que desató por buscar sus 15 minutos de fama, el señor Carvente conserva la autoridad moral y la credibilidad necesarias para continuar como titular del Órgano Interno de Control del INE, pues su vocación de comisario político ya quedó expuesta, justo en la que se supone es la casa de la democracia y la pluralidad.
Banamex
: Noticia de primer orden: Fernando Chico Pardo se convertirá en el propietario de una cuarta parte de las acciones de Banamex. El anuncio lo hizo Citi, la empresa controladora del Banco Nacional de México y la noticia es relevante por varias razones, una de ellas es que la venta de Banamex había sido obstaculizada nada menos que por Andrés Manuel López Obrador desde la Presidencia, que trató de forzar a Citi a que le vendieran el banco al gobierno mexicano. Por tratarse de un tiburón de los negocios, se da por descontado que Chico Pardo conoce los litigios pendientes de Banamex, y tanto el riesgo como el costo que implican.
Nómina abultada
: La publicación, en redes sociales, de un listado de 78 colaboradores de la ministra Lenia Batres dará mucho de qué hablar. El número es impresionante por sí mismo y la suma de los salarios que se erogan en su ponencia, a cargo del presupuesto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, un total superior a los 3.7 millones de pesos por mes, contrasta con el discurso de austeridad y reacomodo que sostiene el ministro presidente, Hugo Aguilar. La nueva Corte está construyendo su imagen y lo que proyecte en sus primeros meses de operación, será fundamental para apuntalar la credibilidad que logre con sus resoluciones.
Alerta máxima en China por Ragasa
: EL SUPERTIFÓN RAGASA tocó tierra este martes en China continental, luego de causar al menos 14 muertes y múltiples daños en Taiwán. Con vientos superiores a los 200 km/h y lluvias torrenciales, el fenómeno provocó evacuaciones masivas, cortes de energía y la suspensión de cientos de vuelos. Las autoridades chinas mantienen la alerta máxima ante el riesgo de graves inundaciones y deslizamientos de tierra en varias provincias.
Cierran filas consejeros ante contralor; defienden la pluralidad
Lconsejerías del Instituto Nacional Electoral (INE) refrendaron su compromiso con la defensa de la autonomía, la independencia y la pluralidad de sus decisiones, al reiterar que las y los consejeros electorales cuentan con “plena libertad” al emitir sus votos, sin presiones ni condicionamientos. Mediante un comunicado, el Consejo General del órgano electoral coincidieron en que la pluralidad de visiones y criterios entre quienes integran este órgano colegiado constituyen un pilar de la democracia
mexicana, por lo que reiteraron que sus decisiones se toman de manera conjunta y no pueden ser percibidas desde una valoración individual ni ser objeto de persecución administrativa o sanción externa.
“Esa diversidad fortalece a la institución y garantiza que sus decisiones se adopten de manera transparente, democrática y en estricto apego a la Constitución y a las leyes que la rigen”, subrayó el pronunciamiento del Consejo General al reiterar que sus deliberaciones son resueltas bajo el principio de colegialidad.
Jonathan Nácar
Abren primera Casa de Gobierno en Coyoacán
: CLARA BRUGADA presentó un plan de descentralización con 21 sedes administrativas locales con atención ciudadana y 3 mil 500 funcionarios a cargo
Jonathan Nácar
Afin de avanzar en la descentralización de todas las áreas del gobierno de la Ciudad de México y acercar los servicios administrativos a todas las demarcaciones, la jefa de Gobierno Clara Brugada encabezó la instalación de la primera “Casa de Gobierno” en Xotepingo, ubicada en la colonia Ciudad Jardín de la alcaldía Coyoacán.
“Necesitamos que el gobierno de la ciudad se descentralice; que esté presente en todos los territorios y en todas las demarcaciones. Y que el gobierno de la ciudad tenga un equipo que esté al servicio de la población en las propias localidades o demarcaciones territoriales. Eso es lo que estamos haciendo”, puntualizó la mandataria capitalina.
Acompañada por secretarios de su gabinete, así como del alcalde de Coyoacán, José Giovani Gutiérrez Aguilar, la jefa de Gobierno detalló que el proyecto que arrancó este miércoles en dicha demarcación e irá avanzando en los próximos días contempla la instalación de 21 Casas de Gobierno en las 16 alcaldías de la capital, en la que se prevé el despliegue de más de tres mil 500 funcionarios del gobierno capitalino. El secretario de Obras y Servicios, Raúl
Basulto Luviano precisó que en cada Casa de Gobierno se contempla una plantilla de 160 personas trabajadoras de la dependencia, quienes participarán en distintas cuadrillas para diferentes labores de bacheo,
Delinea Info-CDMX reglas para
del organismo
balizamiento, sustitución de banquetas, mantenimiento de alumbrado público, poda de árboles y jardinerías, las cuales estarán dotadas de nuevos equipos y maquinaria pesada.
En el caso de la Casa en Xotepingo, cuya dirección ejecutiva quedó a cargo de la funcionaria de la Subsecretaría de Atención, Gestión y Participación Ciudadana, Ana Lilia Espinosa, el secretario informó que implicó de una “inversión histórica” de más de tres mil millones de pesos, destinada a la compra de diversos materiales especializados, herramientas, así como la contratación de personal.
Clara Brugada enfatizó que el objetivo de estas Casas de Gobierno es la de “institucionalizar la atención ciudadana”, en donde la ciudadanía tenga acceso a los servicios y reciba respuestas a sus demandas, por lo que contará con áreas de atención de todas las secretarías, el registro a los programas sociales, y atención integral a sus problemáticas.
El alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar aseguró que la demarcación estaba de manteles largos y agradeció a la jefa de Gobierno la instalación de esta primera Casa de Gobierno en la alcaldía, así como el apoyo que ha recibido en este primer año de su gestión.
Alistan reordenamiento de ambulantaje en la Alameda
El gobierno de la Ciudad de México se encuentra en mesas de diálogo con distintos grupos de comerciantes informales que se instalan a lo largo y ancho de la Alameda Central, a fin de implementar un programa de reordenamiento como el que se llevó a cabo en la explanada de Bellas Artes y en la Avenida Paseo de la Reforma.
Así lo anunció en conferencia de prensa el secretario de Gobierno capitalino, César Cravioto Romero, al reiterar que precisamente en esos dos espacios públicos de Bellas Artes y Paseo de la Reforma siguen “completamente recuperados” y no ha regresado el comercio informal a esas zonas.
En cuanto al comercio en la Alameda del Centro Histórico, el secretario refirió: “estamos terminando de afinar un plan de reordenamiento, y van a ver en los próximos días, acciones al respecto”, las cuales aseguró abarcarán la Alameda Central, en la Plaza de la Solidaridad y en Avenida Juárez, donde hoy abunda el ambulantaje.
Jonathan Nácar
El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX) aprobó las directrices que marcarán el proceso de entrega-recepción del propio organismo. Durante su trigésima cuarta sesión ordinaria, el organismo hizo oficial el recibimiento del documento elaborado por el Órgano Interno de Control del Instituto con el que, independientemente de la normativa y la nueva institución que determine el Congreso capitalino, enmarca un avance hacia la “inminente transición” que implica su desaparición.
A la espera de que el Pleno de Donceles avance en la emisión de nuevas leyes en
materia de transparencia y de protección de datos personales, lo que daría lugar a la conformación de nuevas autoridades garantes locales en la materia, los comisionados del Info-CDMX destacaron la relevancia de esta documentación, la cual funge también como testimonio de memoria de los 19 años de trabajo de la institución.
“Vamos a poder así continuar con los trabajos de la nueva institución que el propio Congreso determine, pero son los cimientos también sobre los cuales puede retomar ese camino, así que de ahí la importancia de este instrumento que se presenta hoy por parte del Órgano Interno de Control del Info de la Ciudad de México”, subrayó la comisionada presidenta Laura Lizzette Enríquez Rodríguez.
Se reconoció que, aunque la reforma constitucional en transparencia avanzará en la capital en los próximos meses, este instrumento de compilación marca un paso para entregar de forma ordenada un resumen de acciones y avances desde 2006.
El documento incluye información soVbre su gestión, estructura orgánica, marco jurídico, recursos humanos, situación presupuestaria y programática, derechos y obligaciones, archivos y asuntos en trámite.
En la sesión, el Pleno del Info-CDMX aprobó cambios al manual de organización y perfiles de puesto.
Aunado a los operativos que desde diciembre del año anterior implementó el gobierno capitalino para retirar a la mayoría de los vendedores ambulantes en distintos puntos del Centro Histórico, estas medidas de reordenamiento se han ido postergando debido a la negativa de los comerciantes.
Apenas a mediados de agosto, el propio Cravioto había anunciado la puesta en marcha de un plan de reordenamiento integral no sólo del comercio informal, sino también del sexo servicio y la seguridad en la zona de la Alameda Central y la Avenida Juárez.
Sin embargo, aunque aseguró que los trabajos comenzarían en cuanto concluyera la XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, la cual finalizó el 24 de agosto, a la fecha no ha habido avances.
Según el último censo económico del Inegi, la Ciudad de México se ubicó entre las entidades del país con los mayores porcentajes de unidades económicas informales, al registrar en 2023 un 64.1% de comercios en la informalidad, por encima de un 35.9% de negocios formales.
Jonathan Nácar
Foto: Cuartoscuro.com
Foto: Facebook Clara Brugada
Foto: Facebook INFO CDMX
COLOSIO EVALÚA ALIANZAS LOCALES
К Luis Donaldo Colosio, senador de Movimiento Ciudadano, declaró que una alianza de su partido con el PAN no es una decisión que le corresponda, pero reconoció que en algunos escenarios locales podría representar ventajas competitivas, mientras que en otros resultaría inviable. Colosio subrayó que la relación política entre ambas fuerzas varía dependiendo de la región.
PVEM, LISTO SIN MORENA EN SLP
К La senadora Ruth González Silva, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aseguró que su partido está listo para competir en solitario en San Luis Potosí rumbo a las elecciones de 2027, aunque lo ideal sería mantener la alianza con Morena. González enfatizó que, a diferencia de Morena, en el PVEM no existe una regla que impida a familiares suceder en un cargo público.
NOROÑA DESMIENTE
ROBO PERSONAL
К Gerardo Fernández Noroña, senador de Morena, aclaró que el robo reportado en Tepoztlán la noche del martes no ocurrió en su residencia, sino en una propiedad vecina perteneciente a la actual dueña del predio que él adquirió.
PRI DENUNCIA CENSURA
PARLAMENTARIA
К Alejandro Moreno, presidente del PRI, denunció este martes que elementos de Resguardo Parlamentario del Senado intentaron retirar una manta colocada en el Salón de Plenos, la cual hacía alusión a los integrantes del denominado “Cártel de Morena”.
ADÁN AUGUSTO DEFIENDE ELECCIONES LIMPIAS EN TABASCO
Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, aseguró que las elecciones en Tabasco se han desarrollado históricamente en un marco de tranquilidad y sin la intervención de recursos provenientes del narcotráfico y destacó que él, en lo personal, cuenta con el respaldo político de millones de mexicanos.
Víctor Mayén
Sheinbaum presentará reforma a Ley de Aguas
: LA PRESIDENTA plantea frenar la compraventa de concesiones hídricas
y sancionar el uso indebido del agua en México
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno presentará una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales con el objetivo de poner fin a la transmisión de concesiones de agua entre particulares y fortalecer la rectoría del Estado en la administración de este recurso.
Durante su mensaje, la mandataria recordó que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, “en pleno periodo neoliberal”, se modificó la legislación para permitir que los derechos del agua pudieran transferirse de un privado a otro, lo que ha derivado en abusos y en la mercantilización de un bien que consideró estratégico y escaso en gran parte del país.
Explicó que actualmente existen casos en los que una persona con concesión de agua para riego no paga nada a la Comisión
Nacional del Agua (Conagua) ni al Estado mexicano, deja de usarla durante un tiempo y después la vende a otro particular. Incluso, detalló, hay situaciones en las que los títulos de concesión se transmiten únicamente notificando a la autoridad, sin mayor regulación.
“La propuesta en la ley, ya no usas tu concesión, se la tienes que regresar necesariamente al Estado y el Estado es quien puede concesionar nuevamente esa agua. Ya no hay transmisión entre particulares. Entonces, es poner orden y dejar de ver al agua como una mercancía, cuando es un recurso escaso en la mayoría del país, y que sea realmente el Estado quien regule las concesiones de agua y que no haya transmisión entre particulares”, subrayó.
La presidenta señaló que la propuesta tiene dos ejes centrales:
1. Revertir la venta de concesiones entre particulares, para que el Estado sea el
único facultado en reasignar derechos de agua.
2. Aplicar sanciones más severas a quienes roben agua, no reporten correctamente el uso de sus concesiones o las empleen en actividades distintas a las autorizadas. Sheinbaum adelantó que el próximo lunes se entregarán dos iniciativas: una Ley General en la materia y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales que incluirá estos cambios. “Se trata de dejar de ver al agua como una mercancía y reconocerla como un recurso vital que debe ser regulado estrictamente por el Estado”, concluyó.
Investigan ataque a familiares de Rocha Moya
Autoridades federales y estatales investigan el ataque ocurrido en Culiacán contra la camioneta en la que viajaba la nieta del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, hecho en el que resultaron lesionados dos de sus escoltas.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que, de acuerdo con los primeros reportes del Gabinete de Seguridad, el móvil principal del atentado sería el robo del vehículo, aunque aclaró que no se descarta ninguna línea de investigación.
“Se está investigando cuál fue la causa, parece que la causa fue el robo del vehículo, no necesariamente la causa
está vinculada con la familia, pero de todas maneras se están haciendo todas las investigaciones y el Gabinete de Seguridad va a seguir dando la información. (…) De todas maneras, no se descarta ninguna hipótesis, porque así debe ser y la Fiscalía tiene que hacer las investigaciones con el apoyo del Gabinete de Seguridad”, señaló.
Sheinbaum precisó que la camioneta estaba conducida por un escolta y en ella viajaba otro elemento de seguridad, además de la menor, quien resultó ilesa.
El ataque ocurrió cuando sujetos armados intentaron despojar a los custodios de la unidad. El gobernador Rubén Rocha confirmó ayer que su nieta salió
ilesa y se encuentra con su familia. Los dos agentes de su escolta fueron trasladados a hospitales de la capital sinaloense para recibir atención médica. De acuerdo con la información preliminar, los escoltas habían recogido a la menor en su colegio cuando fueron interceptados por los delincuentes. Un autobús que circulaba por la zona también resultó impactado durante la agresión. La presidenta subrayó que el Gabinete de Seguridad permanecerá en coordinación con las autoridades locales y que será la Fiscalía la encargada de esclarecer el hecho. Asimismo, aseguró que existen condiciones para realizar este fin de semana su visita programada a Mazatlán.
Fotos: Presidencia / cuartoscuro.com
К
Víctor Mayén
Víctor Mayén
Viene de portada
El grito de Sheinbaum
Pablo Trejo Pérez
@PabloTrejoizt
Elocal por el Distrito 15 de
X: @PabloTrejoizt
l Grito de Independencia de Claudia Sheinbaum, como primera presidenta de México, reviste un profundo simbolismo que trasciende el acto protocolario y refleja su estilo de liderazgo, su
agenda política y su conexión con la historia y los valores de la nación. Se pueden destacar los siguientes aspectos simbólicos clave:
1. Feminismo como eje central: El morado de su falda, color asociado al movimiento feminista, no fue un detalle casual, sino una declaración visual de su compromiso con la igualdad de género. Este gesto se refuerza con la parada frente al retrato de Leona Vicario, una heroína de la Independencia, y la entrega de la bandera por parte de ocho mujeres cadetes militares. Además, su mención explícita a Josefa Ortiz por sus apellidos de soltera y a “las heroínas anónimas de la patria” subraya el reconocimiento a las mujeres que han contribuido a la historia de México, muchas veces invisibilizadas. Este énfasis en las mujeres históricas y contemporáneas, junto con la reciente inclusión de figuras femeninas en el calendario de festividades, posiciona el feminismo como un pilar de su mandato, especialmente relevante en un país con altos índices de violencia de género.
2. Soberanía nacional y mensaje a Trump: El grito de “¡Viva un México independiente y soberano!” adquiere un peso particular en el contexto de las tensiones con Donald Trump. Este mensaje, integrado en la arenga, resalta la defensa de la autonomía mexicana frente a
presiones externas, un tema recurrente en el morenismo. Al incluir a “nuestras hermanas y hermanos migrantes” en su discurso, Sheinbaum extiende el simbolismo de la Independencia a la protección de los derechos de los mexicanos en el exterior, un guiño a la diáspora y una respuesta implícita a las políticas migratorias hostiles.
3. Austeridad y ruptura con tradiciones elitistas: La ceremonia austera, sin embajadores ni invitados internacionales, y la cena limitada a su gabinete reflejan una continuidad con el estilo de López Obrador, pero adaptado al enfoque “izquierda excel” –como lo han llamado algunos analistas– de Sheinbaum, caracterizado por sobriedad y tecnicismo. Este acto simbólico refuerza su compromiso con un gobierno cercano al pueblo, alejado de la ostentación, y conecta con las capas populares que han respaldado a Morena.
4. Reivindicación de símbolos nacionales: La bandera entregada por mujeres cadetes, el bordado manual de la banda presidencial por mujeres militares y el repique de la campana de Dolores recrean y resignifican los símbolos patrios. Estos gestos no sólo honran la historia de la Independencia, sino que la actualizan al incluir a las mujeres como protagonistas activas en la construcción de
la narrativa nacional. El énfasis en el águila, la serpiente y el nopal del escudo nacional refuerza la identidad mexicana desde una perspectiva inclusiva.
5. Continuidad y sello propio frente a López Obrador: Aunque Sheinbaum hereda el legado de López Obrador, su arenga marca una transición hacia su propio estilo. Mientras AMLO se caracterizaba por un tono campechano y gestos populistas, Sheinbaum combina la carga simbólica con un enfoque más técnico y analítico. Su alta popularidad (79%) y su capacidad para navegar desafíos como la reforma judicial, las amenazas de Trump y la violencia en Sinaloa demuestran que su liderazgo, aunque arraigado en el morenismo, busca diferenciarse con un enfoque más estructurado y con un acento claro en los derechos de las mujeres.
El Grito de Sheinbaum no sólo conmemora la Independencia, sino que se convierte en un acto cargado de simbolismo que refleja su visión de un México feminista, soberano y austero. A través de gestos cuidadosamente seleccionados, como el uso del morado, la exaltación de heroínas históricas y anónimas, y la defensa de la soberanía, Sheinbaum redefine los símbolos patrios para proyectar su agenda política y consolidar su liderazgo como la primera presidenta de México.
Con Ximena Vázquez
Diputado
Iztacalco
Foto: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
Aprueba Senado reforma contra la extorsión
Tania Rosas
Con 106 votos a favor, respaldada por todas las bancadas, el Pleno del Senado avaló la reforma constitucional que permitirá al Poder Legislativo hacer una ley general en contra de la extorsión, para que este delito se considere grave, las sanciones penales sean iguales en cualquier parte del país y se aliente a las víctimas a denunciar.
Los legisladores enfatizaron que la extorsión es un modus operandi del crimen organizado, que alarma el crecimiento que ha tenido en la última década y que no se denuncian 90% de los casos.
“De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de 2025, se registró un promedio diario de casi 30 extorsiones, lo que significa un incremento del 57% en tan sólo seis años”, enfatizó la morenista Lucía Trasviña, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública.
La panista Verónica Rodríguez dijo que, según los resultados del Monitor de Seguridad de la Confederación Patronal de la República Mexicana, el primer semestre de este año se registraron cinco mil 887 víctimas de extorsión en México, la cifra más alta en registros oficiales, con un aumento del 83% en los últimos 10 años.
“Durante seis años se pretendió enfrentar una delincuencia con una política permisiva: abrazos, no balazos. En lugar de reducir la violencia, la disparó; en lugar de frenar el crimen organizado, lo empoderó; en lugar de darle certeza a las familias mexicanas, lo que les dio es miedo. Por eso esta ley no es un capricho legislativo, es una gran ley que reconoce una realidad en nuestro país, es una respuesta urgente a una crisis que afecta a todos los mexicanos”, exclamó Luis Armando Melgar, senador del PVEM.
: EL TITULAR DE HACIENDA, pide informar avances y justifica pasivos heredados por anteriores gestiones petroleras; oposición cuestiona manejo fiscal
Tania Rosas
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, pidió a los diputados de la 4T salir a territorio para decir a los electores que la economía mexicana es sólida y que cualquier cuestionamiento sobre la deuda del gobierno federal es un distractor.
“Es importante que vayan a sus territorios, que vayan con sus electores y que platiquen sobre la solidez de la economía nacional”, pidió luego de que legisladores de oposición le reprocharon el endeudamiento “irresponsable” de gobierno y el silencio ante el huachicol fiscal.
Amador Zamora compareció ante el Pleno de la Cámara de Diputados por la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Con pancartas en mano con las frases de “no más deuda” y “no más impuestos”, los priístas subieron a la tribuna para respaldar a Mario Zamora, quien evidenció que desde la época de Agustín de Iturbide hasta el sexenio de Enrique Peña Nieto, el país se endeudó con 10 billones de pesos, casi la misma cantidad de deuda que generaron los gobiernos morenistas en sólo siete años.
El titular de la SHCP respondió que el indicador económico más importante no es la deuda, sino que hay 13.4% menos pobres y que el salario mínimo ha aumentado 130 por ciento. “No hay que perdernos (…) De repente sale el tema de la
deuda como para tratar de llamar la atención de otros indicadores”, afirmó.
El panista Homero Niño de Rivera reviró que el tema más importante es el del huachicol fiscal porque dejaron de ingresar a las arcas públicas casi 600 mil millones de pesos, lo que significa “un fraude monumental”.
El funcionario federal respondió que está consciente del efecto del contrabando de hidrocarburos y de mercancías, así que instó a los legisladores aprobar la iniciativa presidencial para modificar la Ley Aduanera.
“No tenemos derecho a pensar en tocar la estructura impositiva de este país mientras haya factureros allá afuera eludiendo, llevándose recursos que deberían estar en las arcas públicas”, exclamó. Además, rechazó que la oposición acuse al gobierno actual de endeudar a Petróleos Mexicanos (Pemex).
“Decía Sor Juana: sois la ocasión de lo mismo que culpáis, ¿no? O sea, nos están diciendo que estamos endeudando, cuando estamos desendeudando a Pemex. Estamos desendeudando lo que ustedes endeudaron (…) Hay que ser muy cuidadosos en la discusión”, reclamó.
Explicó que una gran parte de la deuda de Pemex se contrató entre 2008 y 2018, en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, lo que se debe amortizar en 2025 y 2026. En una década, agregó, la deuda de la petrolera pasó de 40 mil a 105 mil millones de pesos.
“Estamos pagando, digamos, la estrategia financiera que se llevó a cabo en el pasado y nos está presionando los presupuestos en 2025 y 2026”, contestó. Amador Zamora estuvo en San Lázaro por 5 horas y media porque tuvo una segunda comparecencia por el paquete económico 2026.
Presenta el PRI “Presupuesto Alternativo”
Legisladores del PRI presentaron un proyecto alternativo del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 que incluye la redistribución de 327 mil 655 millones de pesos que serían inyectados al sector educativos, de salud, al campo, salarios, apoyo a migrantes y el rescate de los pueblos mágicos, entre otros.
En conferencia de prensa, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, dijo que el gobierno federal podría obtener hasta 90 mil millones de pesos extra con la cotización real del barril de petróleo, al pasar de 54.9 dólares, como lo planteó la Secretaría de Hacienda, a 60 dólares; además, de la modernización de las
› Los legisladores buscarán el recorte del presupuesto del Poder Judicial, y al Tren Maya, entre otros.
aduanas se pretenden ingresos por otros 100 mil millones
Los priístas buscarán el recorte del presupuesto del Poder Judicial, el Tren Maya, el Grupo Olmeca, la Secretaría de Energía y la Secretaría de la Defensa Nacional, además de eliminar pagos al Fobaproa. Pretenden inyectar otros 4 mil millones a la reactivación de las escuelas de tiempo completo, 3 mil millones de pesos a los órganos desconcentrados y entidades de salud, 500 millones a servicios de vacunación,
200 millones para la prevención de enfermedades, 2 mil millones a universidades, mil 500 millones para pueblos mágicos, mil millones a la conservación de patrimonio cultural, 10 mil millones para la agricultura y mil millones para un programa de alumbrado, por ejemplo.
Los priístas, entre ellos el coordinador de la bancada en el Senado, Manuel Añorve, plantearon “evitar los despilfarros” en la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya, Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Además de detener el endeudamiento del país, brindar certidumbre a las inversiones en Pemex y la Comisión Federal de Electricidad y fortalecer el federalismo.
Viene de portada
Tania Rosas
Guadalajara lanza Zona Aire contra contaminación
Redacción
Guadalajara fue reconocida como la primera ciudad de México en implementar una Zona de Bajas Emisiones, modelo respaldado por Reino Unido y la red internacional C40 Cities. La iniciativa llamada Zona Aire, se ubica en el Centro Histórico de la ciudad, en el área conocida como “La Estrella de la Muerte”. El proyecto arrancó en agosto de 2023 durante la gestión del ahora gobernador Pablo Lemus, con una inversión de 125 millones de pesos. Incluye ampliación de banquetas con accesibilidad universal, reordenamiento del transporte público, reforestación y nueva señalización. También contó con asesoría de la iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial.
Aunque su objetivo inicial fue reducir los siniestros viales, el rediseño urbano derivó en la creación de la primera Zona de Bajas Emisiones del país, con el potencial de disminuir hasta un 90% las emisiones contaminantes en el área intervenida. Durante el acto de reconocimiento, la embajadora británica Susannah Goshkoo subrayó el compromiso de Guadalajara con la sostenibilidad urbana. Autoridades locales destacaron la colaboración con C40, el IMEPLAN y la ciudadanía como clave del éxito. Además, se anunció la próxima apertura de una unidad médica sustentable y la modernización energética de edificios públicos como parte de la estrategia climática a largo plazo. Guadalajara fue reconocida como la primera ciudad de México en implementar una Zona de Bajas Emisiones, modelo respaldado por el Reino Unido y la red internacional C40 Cities. Esta iniciativa, llamada Zona Aire, se ubica en el Centro Histórico de la ciudad, en el perímetro conocido como La Estrella de la Muerte.
Estancada, la fiscalía de desaparecidos en SLP
: DESDE EL CONGRESO de San Luis Potosí se exige definir estructura, participación ciudadana y financiamiento para fiscalía contra la desaparición forzada
La creación de una Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares en San Luis Potosí permanece sin avances concretos, denunció la diputada morenista Gabriela Torres López.
A pesar de haberse discutido durante el periodo ordinario de sesiones que concluyó en julio, la propuesta no ha logrado definir aspectos fundamentales como su presupuesto ni su estructura operativa. Durante los trabajos de la Comisión Primera de Justicia, el único cambio propuesto fue de carácter nominal, al plantear una modificación en el nombre de la fiscalía, sin acompañarlo de una asignación presupuestal ni de lineamientos claros sobre su funcionamiento. Para la legisladora, esta omisión representa un obstáculo grave que impide proyectar la cantidad de personal, los recursos materiales y los servicios mínimos necesarios para poner en marcha la nueva instancia.
Con el fin de avanzar en estos pendientes, la comisión legislativa solicitó opiniones formales tanto a la Secretaría de Finanzas como a la Fiscalía General del Estado, con el objetivo de obtener una estimación del presupuesto requerido, así como un modelo de estructura organizacional. No obstante, hasta la fecha ninguna de las dos dependencias
ha emitido respuesta, lo que mantiene detenidos los trabajos.
Torres López recalcó que cualquier fiscalía que busque enfrentar de manera efectiva la desaparición de personas debe ser construida con un enfoque de atención directa a víctimas. En ese sentido, destacó la necesidad de incluir en el proceso a los colectivos de madres buscadoras y a familiares de personas desaparecidas, quienes enfrentan de primera mano las consecuencias de la inacción institucional.
La diputada también adelantó que para el segundo año legislativo, la bancada
de Morena continuará impulsando una agenda centrada en la atención a víctimas. Este enfoque se alinea con las políticas del gobierno federal y con los compromisos adquiridos en las mesas de trabajo sostenidas con la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Finalmente, Gabriela Torres hizo un llamado a las autoridades estatales a no postergar más una decisión urgente para cientos de familias que buscan a sus seres queridos. “No puede haber justicia sin presupuesto ni participación ciudadana”, concluyó.
Persiste sequía en Chihuahua pese a buenas cosechas
Con la llegada del otoño y el fin de la temporada de lluvias, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Chihuahua alertó que, aunque 2025 fue un mejor año agrícola que los dos anteriores, la sequía en el estado de Chihuahua no ha terminado ni lo hará próximamente. Benjamín Carrera, representante de la SADER, explicó que si bien se observa una recuperación en cultivos clave como maíz y frijol, la sequía debe considerarse una condición permanente a la que tanto autoridades como productores deben adaptarse. “El balance es positivo, no ideal. No podemos cantar victoria. La sequía no se acaba, sólo se alivia”, afirmó. Durante la temporada agrícola 2025, se estiman cosechas entre 25 y 30% superiores al año pasado. Se calcula una siembra
cercana a las 70 mil hectáreas de maíz y más de 155 mil de frijol, lo que representa una mejora respecto a 2023 y 2024, aunque los resultados aún están por debajo de los obtenidos en 2022, cuando las lluvias fueron abundantes. Carrera advirtió que aún hay factores de riesgo en el cierre del ciclo, como granizadas, plagas o vientos fuertes, que podrían afectar el rendimiento de los cultivos. No obstante, calificó el año como alentador para los productores, quienes podrán contar con mayor volumen de producto en comparación con los años previos. En materia hídrica, el funcionario subrayó la urgencia de avanzar en la tecnificación del riego para aprovechar mejor el agua disponible.
EL DATO. Chihuahua mejoró en agricultura en 2025, pero la sequía sigue y será permanente, advierte SADER.
“Este año hubo condiciones favorables, pero no sabemos cómo será el próximo. Tenemos que cuidar y administrar mejor el recurso”, dijo. Entre los proyectos ya iniciados, destacó la modernización de sistemas de riego en Juárez y Delicias. Respecto a los apoyos federales, indicó que cerca de 47 mil productores recibieron fertilizantes gratuitos, con una meta de llegar a 52 mil beneficiarios. Además, se entregaron recursos del programa Producir para el Bienestar a unos 45 mil agricultores y se mantiene el estímulo eléctrico para más de 14 mil pozos agrícolas. También se logró el acopio de seis mil toneladas de frijol y dos mil de maíz blanco bajo el esquema de precios de garantía.
Foto: @congresoslp en Instagram
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Opinión
Reformas a la Ley de Amparo: el interés legítimo
Antonio Cuéllar Steffan
Desde su concepción, la preocupación central de los padres del amparo estuvo vinculada con el diseño de fórmulas y principios que garantizaran un doble propósito: por un lado, permitir la oportuna intervención del Poder Judicial de la Federación para invalidar actos de autoridad, entre ellos, de los otros dos poderes –el Ejecutivo y el Legislativo–, y por otro, restringir esa misma intervención a fin de que no se tradujera en una supremacía indebida del órgano jurisdiccional sobre aquellos.
Este diseño respondía a una lógica elemental: si a través del amparo se propiciara
un conflicto abierto entre los tres poderes, los órganos sometidos al control constitucional siempre tendrían la posibilidad de resolver el problema mediante reformas legales que terminaran suprimiendo o reduciendo las facultades del propio Poder Judicial en materia de amparo. Dicho escenario no solo sería adverso para los tribunales federales de amparo, que cumplen una función constitucional esencial, sino que afectaría a la institución misma y, en última instancia, a los gobernados, cuyo único resguardo frente a los abusos y excesos del poder público es precisamente el juicio de amparo.
El amparo se rige por siete principios fundamentales. De ellos, tres han tenido especial relevancia en esta discusión: la iniciativa de parte agraviada, la relatividad de las sentencias y el estricto derecho. Con la reforma constitucional de 2011, cada uno de estos principios fue atenuado en aras de hacer más accesible el amparo a la ciudadanía. Antes de 2011, solo podía promoverlo quien acreditara ser titular de un derecho subjetivo y demostrar un agravio personal y directo derivado de un acto de autoridad. A partir de esa fecha, se amplió la legitimación activa para incluir a cualquier ciudadano que, aun sin un daño directo, pudiera reclamar la vulneración de un derecho al que estaba indirectamente vinculado. En otras palabras, se introdujo la figura del interés legítimo. Con ello, se abrió la puerta a la intervención de organizaciones no
gubernamentales y asociaciones civiles en los tribunales, quienes, a través del amparo, lograron suspender o impedir actos y omisiones del gobierno que consideraban violatorios de los derechos humanos.
No obstante, la experiencia práctica mostró que esta herramienta, en numerosas ocasiones, fue utilizada en sentido contrario al interés público que buscaba tutelar la autoridad, e incluso sirvió como instrumento de presión y extorsión contra proyectos legítimos y apegados a derecho, afectando tanto a la administración pública como a sectores empresariales.
Cierto es que hubo también casos en los que las reclamaciones fueron válidas y la intervención del Poder Judicial se ajustó a estándares internacionales de protección de derechos humanos. Pero el efecto no deseado de esta bifurcación en la tutela judicial fue evidente: un incremento en la confrontación entre los Poderes de la Unión.
El pasado 15 de septiembre, la Presidencia de la República envió al Congreso una iniciativa para reformar la Ley de Amparo. Entre sus propuestas, destaca la que busca acotar el alcance del interés legítimo.
De aprobarse, ya no bastará con alegar esa calidad, sino que se deberá acreditar que la norma, el acto u omisión reclamados ocasionan una lesión jurídica real, actual y diferenciada del resto de la colectividad, de modo que su anulación produzca un beneficio cierto, directo y no meramente eventual o hipotético para quien promueve el amparo.
Diversos colegios y barras de abogados han señalado que esta medida representa un retroceso frente a lo conquistado en 2011. Sin embargo, cabe plantear la interrogante: ¿la reforma de 2011 no constituyó en sí misma un retroceso, en la medida en que debilitó los principios rectores del amparo? Al igual que ocurre con muchas reformas legales, el tema se mueve en un terreno de claroscuros. ¿Conviene regresar al modelo anterior? ¿Debe mantenerse el protagonismo judicial bajo la lógica del garantismo?
Una solución razonable debería partir del reconocimiento de que la tutela del interés legítimo dentro del amparo es riesgosa para la institución misma, pues provoca tensiones entre poderes y erosiona su equilibrio.
Lo deseable sería, entonces, revertir la ampliación de 2011 y, en paralelo, diseñar un procedimiento jurisdiccional distinto –semejante a la controversia constitucional– que permita la intervención del Poder Judicial de la Federación en defensa de derechos de carácter difuso, pero únicamente a instancia de actores política y jurídicamente legitimados.
La iniciativa presentada es amplia y contempla modificaciones de diverso calado: algunas positivas, otras discutibles y algunas más francamente problemáticas. En estas líneas hemos querido detenernos en una de ellas, cuyo análisis refleja con nitidez las tensiones propias de la evolución del amparo en México.
Migración en América Latina: entre
la retórica y la acción local
María José Salcedo Campos
Coordinadora del Programa de México en la Fundación Friedrich Naumann desde 2018. Internacionalista y maestra en Economía Política, con experiencia en Alemania.
En los últimos años, el debate migratorio en América Latina ha transitado de la emergencia a la integración. Sin embargo, lo escuchado en el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo celebrado la semana pasada en Riohacha, Colombia, confirma una tensión persistente: hablamos mucho de derechos, cohesión social y desarrollo, pero seguimos atrapados en diagnósticos repetitivos y poco aterrizados en la práctica.
Las cifras mencionadas en el foro son claras: más del 85% de la migración en la región es intrarregional. No se trata de un fenómeno externo, sino de un movimiento profundamente latinoamericano que hoy involucra a más de 16 millones de personas. La regularización no puede ser un obstáculo ni una condición de acceso a derechos. Más bien, debería ser una autopista hacia la integración, acompañada de
acceso a derechos como la salud, educación, inclusión financiera y trabajo digno. El caso colombiano es paradigmático: regularizar a más de dos millones de venezolanos como política de Estado mostró que es posible innovar en medio de la crisis. Pero también evidenció lo costoso y frágil que resulta el proceso si no se sostiene en el tiempo con políticas públicas que integren a todas las áreas y niveles de gobierno, así como a la sociedad civil, academia y sector privado. Aquí es donde entran las ciudades que demuestran que la migración se juega en lo local. Son los gobiernos municipales quienes lidian con el acceso a vivienda, servicios básicos y programas de inserción laboral sin tener siempre las competencias ni los recursos. Quizás el federalismo latinoamericano nos obliga a pensar en cómo articular lo nacional y lo local sin caer en el vacío de responsabilidades y división de recursos.
En este sistema federal, en México hay innovaciones que no necesariamente
requieren de grandes presupuestos. Tlaxcala encontró una vía para dispensar la apostilla en casos de vulnerabilidad y garantizar el derecho a la identidad. Una medida práctica, con impacto inmediato, que evita convertir la burocracia en esa constante barrera. Si bien existen avances propuestos para las legislaciones, es preocupante que sigamos sin atrevernos a discutir lo complejo: ¿cómo sostener financieramente la inclusión?, ¿cómo replantear el rol de las remesas como potencial inversión en las comunidades?, o ¿cómo diseñar políticas de retorno con enfoque de género para que las mujeres no pierdan su autonomía?
La migración no debe verse solo como un problema a gestionar, sino como un motor de desarrollo económico y social. Reconocerla como fenómeno estructural y transversal que redefine nuestras sociedades es el primer paso. Lo demás, negarlo o reducirlo a un trámite burocrático, es simplemente postergar lo inevitable.
DETRÁS DE LA TINTA
Papayita y lo peor de nuestra sociedad
ELicenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje. Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras
l nombre de Carlos Gurrola Arguijo, conocido cariñosamente como Papayita, no debería estar hoy en las noticias. Tenía 47 años, trabajaba en la limpieza de un HEB en Torreón, y lo único que esperaba de sus compañeros era respeto. En cambio, recibió burlas, desprecio y, finalmente, una “broma” que le arrebató la vida. Papayita murió tras beber de una botella contaminada con desengrasante. Pasó tres semanas hospitalizado, luchando con quemaduras internas que le destrozaron la tráquea y los pulmones. La crueldad que lo rodeaba no empezó ese día; lo acosaban desde hace tiempo, escondiéndole la comida, dañando su bicicleta, robándole el celular. Su muerte fue el desenlace de una cadena de abusos disfrazados de chistes. Lo más indignante es la indiferencia. La empresa para la que trabajaba, HEB —o su contratista, Multiservicios Rocasa— no lo auxilió de inmediato, no notificó a su familia a tiempo, no asumió responsabilidad alguna hasta que la presión pública los obligó. Esto no es sólo un descuido corporativo, es el síntoma de una sociedad donde la vida de un trabajador se vuelve prescindible, donde el acoso cotidiano se normaliza, y donde la empatía brilla por su ausencia. Papayita murió por una “broma”, pero también por todo lo que está mal en la sociedad: por la deshumanización, por el silencio de quienes miran y callan, por la comodidad de empresas que se deslindan
Morelia, entre el caos y la proyección electoral
Apocos días de celebrar el desfile en honor al héroe de la patria que le dio su nombre, la ciudad gobernada por el panista Alfonso Martínez Alcázar, Morelia, ha convertido su avenida principal en un verdadero caos en el que casi cualquier grupo minúsculo puede alterar la vialidad cerrándola para dar gusto a grupos amateurs de motociclistas, jóvenes que exhiben los arreglos de sus carros o eventos casi de cualquier índole sin ningún protocolo de seguridad vial, previo aviso para la población y posiblemente, sin permisos del ayuntamiento.
Martínez Alcázar, panista reincorporado a las filas de ese partido, luego de desafiar en 2015 a Marko Cortés e irse mediante la candidatura independiente por la libre, para ganar su primer mandato, ahora en su tercera administración de la capital michoacana, se perfila como el candidato natural del PAN a la gubernatura del estado sin al parecer ninguna oposición en el partido azul, luego de demostrar que su arraigo en la ciudad es más fuerte que el poder que Marko Cortés acumuló como dirigente nacional del PAN. Hoy, al parecer el desacuerdo entre ambos está saldado bajo un convenio visible en el
antes de responder. Su historia nos duele porque revela lo peor de nosotros mismos.
Esencia sin fronteras
Pero no todo está perdido. Mientras la inhumanidad muestra lo peor de sí, también hay chispas de esperanza entre quienes buscan un mundo mejor
“Estados Unidos está compuesto por mucho talento que viene de afuera. Muchos de los grandes músicos que he conocido son inmigrantes”, dijo Sebastián Wozniuk. Esa frase sintetiza algo que parece olvidarse en medio de los muros, las prohibiciones y los discursos que reducen la migración a una amenaza: que detrás de cada viaje, también hay una riqueza cultural que termina dando forma a la identidad de un país.
Wozniuk, guitarrista y productor argentino radicado en Nueva Jersey, acaba de publicar su primer EP independiente, Esencia Vol. 1. Más que un debut como solista, este trabajo es también un manifiesto de diversidad. A lo largo de cuatro canciones —que van del punk-rock alternativo al reggaetón, pasando por el pop tropical y el hard rock— propone un sonido mestizo, abierto, imposible de encasillar en una sola etiqueta. Un proyecto que, más que un experimento, es un recordatorio de que la música misma nace de los cruces y los intercambios.
La apuesta no es menor. En tiempos en que el expresidente Donald Trump insiste en políticas restrictivas que buscan cerrar
fronteras, un disco así es un acto de resistencia cultural. Wozniuk no lo plantea en términos militantes, pero sus canciones lo sugieren: la diversidad no solo enriquece, sino que es la base sobre la cual se construye cualquier futuro musical.
Esencia celebra esa multiplicidad. Un puertorriqueño cantando reggaetón desde la raíz, una argentina interpretando hard rock, una artista estadounidense atreviéndose a cantar en español. Cada colaboración es, en sí misma, un puente. Y en esa mezcla, la música se vuelve testimonio de algo más grande: que lo humano no debería tener fronteras.
De cara al futuro, Sebastián no descarta la idea de lanzar un segundo volumen que lo lleve a explorar otros caminos. Su horizonte creativo incluye géneros tan disímiles como el country, el reggae, el techno house y hasta un rock más pesado, porque para él la música es, ante todo, un territorio de libertad. No sueña con estadios llenos ni con métricas millonarias. Por ahora, su aspiración más honesta es que las canciones conecten, que alguien use “A tu ritmo” en una historia de Instagram o que aparezca en un video de TikTok, saber que forma parte de los momentos especiales de la vida de alguien. Para Wozniuk, el verdadero éxito radica en la idea de que su música deje una marca indeleble en el corazón de las personas y trascienda el lugar donde fue compuesta.
›El gobierno de Alfonso
Martínez en Morelia se advierte relajado, pero sin identidad
que Martínez Alcázar no impulsará ningún alfil para sucederlo en la ciudad y así dejar el camino libre al ahora diputado federal David Cortés Mendoza, hermano del exdirigente nacional panista, como candidato del PAN para la alcaldía.
Aunque los orígenes del PAN tienen raíces profundas en Michoacán, y fue aquí en donde ganaron su primer municipio, Quiroga, cuando Felipe Calderón y Germán Martínez Cázares eran apenas unos niños propagandistas entusiastas, los panistas tienen dificultad para conectar con el electorado de la mayoría de los municipios no conservadores de la entidad, ya que su cuadratura, sus ideas del orden y la intolerancia hacia algunas expresiones sociales, los alejan de un Michoacán en el que también las ideas liberales y las conductas fuera del orden común son parte de la naturaleza histórica del estado en el que se fraguó el enfrentamiento contra los virreyes católicos que gobernaron al país. Quizá por ello el actual alcalde panista busca flexibilizar su tolerancia hacia
grupos sociales que pudieran significarle simpatías electorales rumbo al 2027.
Lo cierto es que en su ruta político electoral, su gobierno se percibe relajado, pero sin identidad y comienza a parecer desordenado en una ciudad de vocación turística, visible para todo el país y que aumenta cada año en número de visitantes y población. Morelia está inmersa en un valle y presenta desafíos complejos entre calles y avenidas pequeñas mal trazadas. Sufre además el mal de las modificaciones viales experimentales, comunes en cada nueva administración. Entre el interminable bacheo de calles deterioradas que caracterizan a la ciudad, un alumbrado público que contrasta con el slogan “Morelia brilla” promovido por el alcalde, los problemas de inseguridad de los que no está exenta que no exentan a Morelia, un suministro de agua insuficiente en el que se prometen cambios que no llegan, los proyectos electorales de Alfonso Martínez Alcázar dependen únicamente de los resultados que como presidente municipal de la capital michoacana logre y difunda, pero sin que la realidad genere un contraste con el brillo que el alcalde promueve y pretende.
Emilio Antonio Calderón
Gabriel Envila Fischer
Seguridad
Desmantelan un campo de adiestramiento en Michoacán
: LA DELEGACIÓN de la FGR en la capital michoacana permanece bajo resguardo mientras se determina la situación jurídica de los
Redacción
En un operativo sorpresa realizado en Vista Hermosa, Michoacán, fuerzas de seguridad de los tres órdenes de gobierno detuvieron a 37 presuntos integrantes de la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes se encontraban en un campamento clandestino con supuestas prácticas de adiestramiento militar.
Entre los arrestados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El despliegue se llevó a cabo en una zona de invernaderos a unos kilómetros de los límites con Jalisco. En el sitio, los uniformados hallaron a los hombres vestidos de negro y equipados con rifles de asalto y pistolas de réplica, cuchillos de uso militar, radios, binoculares, cascos de aire y hasta un simulador de explosivo casero.
Los detenidos, originarios de Michoacán, Estado de México, Jalisco, Nayarit y Guerrero, no pudieron acreditar la legalidad del campamento ni el uso del equipo. Solo 32 portaban identificación oficial. Entre los nombres que figuran en el registro están Josué, Samuel, Mizraim, Zuriel, Josafat, Gamaliel, Abimael y Manoa.
De acuerdo con la versión de los propios implicados, el entrenamiento no estaba vinculado a actividades criminales sino a una
detenidos
preparación “para el fin del mundo” y, según dijeron, para resguardar templos, líderes y concentraciones masivas de la organización religiosa. Sin embargo, la puesta en escena, con uniformes, armas de utilería y hasta bastones de senderismo, generó alarma entre los pobladores, quienes inicialmente pensaron que se trataba de un grupo delictivo ligado a un cártel.
Al ser cuestionados por las autoridades, los individuos insistieron en que eran parte de La Luz del Mundo. No obstante, debido a
la portación de armas falsas y objetos que simulan explosivos, los uniformados procedieron a detenerlos y trasladarlos a las instalaciones de la Fiscalía General de la República en Morelia.
Aunque los aseguramientos corresponden principalmente a réplicas, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos advierte que estas pueden equipararse a delitos graves cuando se emplean con fines de intimidación o amenaza, con sanciones que van desde multas hasta penas de prisión.
La delegación de la FGR en la capital michoacana permanece bajo fuerte resguardo mientras se determina la situación jurídica de los 37 detenidos.
Foto: Especial
Sinaloa: desmonta ejército narcolaboratorios y arsenales Se fuga reo del Reclusorio Oriente, de la CDMX
En una serie de operativos realizados en distintos municipios de Sinaloa, fuerzas federales lograron un importante decomiso de drogas, armamento y equipo táctico, con una afectación económica para la delincuencia organizada estimada en 254 millones de pesos.
En Culiacán y Cosalá, elementos del Ejército Mexicano localizó e inhabilitó 16 áreas de concentración de materiales empleados en la elaboración de metanfetamina. En el lugar fueron asegurados 12 mil 540 litros y 25 kilos de sustancias químicas, así como un reactor de síntesis orgánica utilizado en los procesos de fabricación. En Navolato, elementos de la Secretaría de Marina aseguraron cuatro armas largas, 14 cargadores, cartuchos útiles y dos
chalecos tácticos que fueron abandonados en la comunidad de Las Aguamitas.
En Elota, efectivos del Ejército desmantelaron un campamento clandestino donde decomisaron una ametralladora, cinco armas largas, 45 cargadores y mil 226 cartuchos de diferentes calibres.
Por su parte, en Badiraguato se realizaron dos acciones: en una patrulla de vigilancia se aseguraron dos armas largas, 15 cargadores, 722 cartuchos, dos chalecos tácticos, placas balísticas y una mochila; en otra, fueron decomisadas dos armas largas más, 13 cargadores, 366 cartuchos y dos chalecos tácticos.
Las autoridades informaron que el material incautado y las instalaciones clandestinas destruidas representan un golpe significativo a las estructuras operativas de los grupos criminales que operan en la
región, donde se mantiene la presencia permanente de personal militar y naval para reforzar la seguridad.
Foto: Especial
El hombre fue detenido en febrero de 2025 y enfrenta cargos de tentativa de homicidio por agredir a sus vecinos.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que un interno del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente fue reportado como no localizado durante el pase de lista en la alcaldía Iztapalapa, lo que derivó en la activación inmediata de los protocolos de búsqueda y en el inicio de una investigación interna. De acuerdo con la dependencia, tras detectarse la ausencia, se solicitó la intervención de la Dirección General de Asuntos Internos, cuyos elementos entrevistaron a los custodios de turno e integraron una carpeta administrativa para deslindar responsabilidades. Como parte de estas acciones, los guardias responsables y el director del penal fueron presentados ante el agente del Ministerio Público. La SSC indicó que se revisan las grabaciones de las cámaras de videovigilancia instaladas tanto en el interior como en el exterior del centro penitenciario, con el propósito de obtener indicios sobre el paradero del interno y detectar posibles omisiones en los controles de supervisión.
El hombre fue detenido en febrero de 2025 y enfrenta cargos por tentativa de homicidio, luego de que presuntamente agredió a vecinos durante una riña en la alcaldía Magdalena Contreras, utilizando un cuchillo de cocina y un tubo. Las autoridades capitalinas señalaron que, además de la búsqueda del individuo, se evaluarán fallas en los procedimientos penitenciarios que pudieron haber permitido su desaparición, lo que podría derivar en sanciones al personal involucrado y en nuevas medidas de reforzamiento en el Reclusorio Oriente.
Redacción
Foto: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
Redacción
EL DATO.
Envían Italia y España barcos humanitarios a la franja de Gaza
: LOS GOBIERNOS EUROPEOS desplegaron buques tras ataques a flotilla que busca entregar ayuda; Israel niega responsabilidad y acusa vínculos con Hamás
Los gobiernos de Italia y España confirmaron el envío de barcos para asistir a una flotilla internacional atacada con drones mientras se dirigía a Gaza para entregar ayuda humanitaria. La Flotilla Global Sumud (GSF), compuesta por más de 500 activistas de varios países, denunció que algunos de sus barcos fueron alcanzados por explosiones y objetos no identificados.
La organización, que busca romper el bloqueo naval impuesto sobre la Franja de Gaza, afirmó que los ataques forman parte de una campaña de intimidación, y señaló directamente a Israel como el presunto responsable. Cuatro embarcaciones sufrieron daños y se reportó un artefacto sin detonar a bordo de una de ellas, según la relatora de la ONU, Francesca Albanese.
El diputado español Juan Bordera, a bordo de uno de los barcos, pidió intervención europea y describió la situación como una “loca pesadilla”. El primer ministro español, Pedro Sánchez, anunció el envío de una embarcación para asistir en operaciones de rescate.
Desde Italia, la primera ministra Giorgia Meloni condenó el ataque y pidió a los miembros de la flotilla que no arriesguen sus vidas, ofreciendo transferir la ayuda a través del Patriarcado Latino de Jerusalén en Chipre. Roma también desplegó un buque militar hacia la zona.
Israel, por su parte, advirtió que no permitirá que la flotilla acceda a Gaza, alegando que viola el bloqueo legal.
El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí ofreció descargar la ayuda en el puerto de Ascalón, pero acusó a los organizadores de rechazar la propuesta.
Al respecto, la Embajada de Israel en México afirmó mediante un comunicado que la flotilla está vinculada a Hamás, y que sus principales organizadores, Saif Abu Kashek y Zaher Birawi, pertenecen a estructuras operativas del grupo islamista. Según Israel, el objetivo no es la ayuda, sino la provocación.
Las autoridades israelíes sostienen que existen rutas seguras para enviar asistencia
humanitaria a Gaza, y que semanalmente se distribuyen miles de toneladas de ayuda a través de los canales autorizados.
La ONU pidió una investigación independiente y recordó que las acciones en aguas internacionales deben respetar el derecho internacional humanitario.
En tanto, el incidente en Medio Oriente ha reavivado el debate internacional sobre la legalidad del bloqueo a Gaza y los límites de las acciones humanitarias en zonas de conflicto.
Mientras los organizadores insisten en que su misión es civil y pacífica, Israel sostiene que no permitirá intentos de romper su seguridad marítima bajo ninguna circunstancia.
Deja tres muertos tiroteo en ICE-Dallas
Un tiroteo ocurrido este 24 de septiembre en una instalación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas dejó tres muertos, entre ellos el atacante, y un herido en estado crítico. El FBI investiga el caso como un “acto de violencia selectiva” con posible motivación ideológica. El director del FBI, Kash Patel, indicó que se hallaron mensajes con contenido antiICE en el lugar de los hechos. Un casquillo no utilizado, encontrado cerca del cuerpo
tenía el sospechoso de disparar contra el centro de ICE.
del tirador, tenía escrita con marcador la palabra “Anti-ICE”. Aunque ningún agente federal resultó herido, las víctimas eran hombres bajo custodia de ICE, según confirmó la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin. El atacante, identificado por medios estadounidenses como Joshua Jahn, disparó desde la azotea de un edificio de departamentos cercano. Las víctimas se encontraban en una camioneta estacionada frente a una oficina de procesamiento, no un
centro de detención. El tirador murió por una herida de bala autoinfligida. Autoridades federales advirtieron sobre el aumento de ataques contra fuerzas del orden, aunque en este caso los fallecidos no eran oficiales. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que “este tipo de violencia debe detenerse”, mientras que el vicepresidente J.D. Vance pidió “frenar los ataques obsesivos contra ICE”. El senador Ted Cruz, presente en la escena, denunció que es el tercer atentado contra agencias migratorias en Texas, y responsabilizó a discursos políticos que “demonizan” a ICE y la Patrulla Fronteriza.
Colombia: rescatan a 23 mineros atrapados
Redacción
Los 23 mineros que estaban atrapados desde hace dos días en un yacimiento de oro en Colombia fueron rescatados este miércoles, en medio de aplausos de sus compañeros y familiares reunidos en la superficie. Con botellas de agua y sonrientes, los trabajadores fueron saliendo uno a uno del pozo a 80 metros de profundidad donde se encontraban, según videos publicados por la agencia minera de Colombia. Durante el tiempo que estuvieron bajo tierra, los mineros recibieron alimentos, agua y oxígeno y pudieron comunicarse con sus familiares y los rescatistas mediante un teléfono fijo al interior de la mina. El rescate fue posible tras 48 horas de operaciones ininterrumpidas en la mina La Reliquia, dijo la Agencia Nacional de Minería (ANM) en redes sociales sobre el accidente minero, un problema recurrente en Colombia. La Reliquia está en el municipio de Segovia, departamento de Antioquia, a unas cuatro horas de Medellín, la segunda ciudad de Colombia. Es operada por una empresa local en nombre de la multinacional canadiense Aris Mining Corporation, que tiene el título de explotación. El lunes la mina sufrió un derrumbe a aproximadamente quince metros del socavón, en el que quedaron atrapados los trabajadores. Tras salir todos sanos y salvos, queda el recuerdo de la desesperación durante las horas de encierro, señaló un funcionario local.
Redacción
Redacción
Foto: AFP
Los registros que se tenían del cuadro eran de una foto en blanco y negro. No se había visto a color hasta la imagen de la página de la inmobiliaría.
Hallan en Argentina pintura barroca robada en Países Bajos por los nazis
: AUNQUE LA AUTENTICIDAD de la obra no está probada, el descubrimiento catapultó una investigación internacional sobre los herederos de una figura importante del nazismo
Redacción y AFP
Una pintura barroca robada a un coleccionista judío de Países Bajos por el régimen nazi fue hallada en Argentina tras haber sido identificada en un aviso inmobiliario.
El fiscal Daniel Adler explicó a un grupo de periodistas en Mar del Plata, a 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, que el abogado de la heredera del jerarca nazi Friedrich Kadgien “se acercó a traer la obra” que había desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial.
Retrato de una dama, del retratista italiano Giuseppe Ghislandi (1655–1743), desaparecido desde hacía 80 años, fue descubierto por el diario neerlandés AD en la página de una inmobiliaria que mostraba el interior de una casa y el cuadro colgado sobre un sofá verde.
Si bien la autenticidad de la obra no está probada, el hallazgo catapultó una investigación de la policía federal argentina e Interpol sobre los herederos de
Kadgien, conocido en su época como el “mago de las finanzas” de las SS, la fuerza paramilitar del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Falleció en Argentina en 1978.
La obra está “en buen estado de conservación por los años que tiene, ya que es de 1710. En torno a los 50 mil dólares puede ser su valor”, dijo a periodistas el perito y profesor de arte Ariel Bassano, quien trabajó junto a la Justicia, según el diario local La Capital Mar del Plata.
La hija de Kadgien, Patricia, cumplió un arresto domiciliario de 72 horas junto a su marido, luego de varios allanamientos en los que las autoridades no habían hallado la pintura.
De acuerdo al diario argentino La Nación, la pareja admitió en un escrito judicial que son los poseedores de la obra de arte y la reclaman como parte de su patrimonio al entender que cualquier causa respecto a la pintura está prescripta.
El abogado de ambos, Carlos Murias, dijo que la justicia busca imputar a sus
clientes por “encubrimiento de contraban do”, lo que consideró “una figura extraña de un delito prescripto”, en declaraciones a la prensa de Mar del Plata.No obstante, si se enmarca en el contexto de un genocidio, el delito no prescribe.
El periodista neerlandés
La investigación surge a partir de la visita a la casa de Patricia Kadgien por parte del periodista neerlandés Peter Schouten, quien fue al domicilio en el marco de otra investigación relacionada con el pasado del exjerarca nazi, explicó el reportero a la emisora local Radio Rivadavia. “Queríamos hablar sobre su padre porque salieron muchas noticias en Holanda sobre él hace unos 10 años”, dijo Shouten.
No recibió respuesta tras golpear la puerta del hogar, pero vio que tenía un cartel de venta. Tras una búsqueda en línea, Shouten vio el cuadro en la quinta foto de la publicación inmobiliaria.
“Enloquecí, por supuesto”, recordó Shouten. “Mandé toda la información a Holanda, allá se pusieron a trabajar con las
instituciones oficiales y me confirmaron que sí, que era ese cuadro, que no había chance de que fuera réplica”, agregó.
Inmediatamente contactó a la heredera de Kadgien para tener su versión de los hechos, pero no obtuvo respuesta y poco después la foto con el cuadro fue eliminada de la publicación.
Este hallazgo reavivó el interés internacional en la historia del arte saqueado durante el régimen nazi, especialmente en piezas desaparecidas durante la Segunda Guerra Mundial.
Friedrich Kadgien
Foto: Ministerio Público Fiscal Mar de Plata.
Collage: Amaranta Ruiz.
ALERTA MUNDIAL
sobre el crecimiento infantil insuficiente
Cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Crecimiento Infantil, una fecha destinada a visibilizar la importancia de un desarrollo saludable durante la primera infancia. Expertos advierten que millones de niños presentan algún tipo de retraso en su crecimiento, un problema que puede tener consecuencias físicas, cognitivas y sociales. En México, cerca del 14% de los menores de cinco años enfrenta talla baja o desnutrición crónica, cifras que evidencian la urgencia de detectar y atender estas condiciones a tiempo.
La hormona del crecimiento, producida por la glándula pituitaria en la base del cerebro, es clave en la infancia, ya que estimula el desarrollo y mantiene tejidos y órganos a lo largo de la vida. Si el hipotálamo o la pituitaria se dañan, su producción disminuye, causando un déficit de hormona del crecimiento. Esta condición afecta aproximadamente a 1 de cada tres mil 800 niños, aunque la cifra varía según el país.
› Según especialistas, existen dos tipos principales de deficiencia de la hormona del crecimiento. La primera es la congénita, con la que nacen algunos bebés y cuyos signos suelen hacerse evidentes entre los seis y doce meses de edad, pese a que al inicio puedan mostrar un crecimiento aparentemente normal. La segunda es la adquirida, que ocurre cuando el cuerpo deja de producir suficiente hormona en cualquier etapa de la infancia.
LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO SON
: ESPECIALISTAS RESALTAN la detección temprana como esencial para prevenir complicaciones, mejorar bienestar general, favorecer desarrollo integral y fortalecer calidad vida de menores con deficiencia hormonal
DESARROLLO SALUDABLE
DETECTAR A TIEMPO el déficit de hormona del crecimiento en la infancia permite un tratamiento eficaz y mejora significativamente la calidad de vida del menor.
La glándula endocrina segrega las hormonas encargadas de regular la homeostasis y el crecimiento
1DE CADA
tres mil 800 niños presenta déficit de hormona del crecimiento, lo que puede afectar su desarrollo físico.
Uno de los signos más visibles de retraso en el crecimiento es la baja estatura, es decir, que el niño sea considerablemente más bajo que sus pares de la misma edad. No obstante, el retraso también puede presentarse sin que exista esta condición. Otros síntomas pueden incluir la erupción dental tardía, debilidad muscular, hipoglucemia e, incluso, en el caso de los varones, un tamaño menor del pene al nacer. El diagnóstico requiere la valoración de un especialista en endocrinología pediátrica. Entre las pruebas que suelen emplearse se encuentran análisis de sangre para medir concentraciones hormonales, radiografías de edad ósea, pruebas de estimulación de la hormona del crecimiento y, en algunos casos, resonancias magnéticas cerebrales para descartar problemas estructurales.
La detección temprana resulta clave. Los especialistas señalan que, al notar cualquier síntoma relacionado con un retraso en el crecimiento, madres, padres y cuidadores deben acudir de inmediato a consulta con un endocrinólogo pediatra para realizar estudios adecuados. De confirmarse la deficiencia, existen tratamientos de reemplazo hormonal con terapia biosintética que imita a la hormona producida de manera natural por el organismo. Los beneficios del tratamiento son mayores cuando se inicia a edades tempranas, lo que permite a niñas y niños mejorar no solo su desarrollo físico, sino también su bienestar integral. Con ello, se busca favorecer una mejor calidad de vida tanto para los pacientes como para sus familias, evitando el impacto psicológico y social que puede generar esta condición.
MAYORES CUANDO SE INICIA A EDADES TEMPRANAS, LO QUE PERMITE MEJORAR EL DESARROLLO FÍSICO Y SU BIENESTAR INTEGRAL.
El déficit de hormona de crecimiento es una afección de naturaleza congénita o adquirida que se caracteriza por la ausencia total o parcial de dicha hormona en la sangre.
El déficit de hormona del crecimiento es una enfermedad poco frecuente, pero su atención resulta prioritaria por las repercusiones que tiene en la infancia. Más allá del aspecto físico, esta condición puede afectar el rendimiento escolar, la autoestima y la interacción social de quienes la padecen. Por ello, generar conciencia en torno a la importancia de la detección y el tratamiento temprano es fundamental para que cada niña y niño pueda alcanzar su máximo potencial.
En el marco de esta conmemoración internacional, especialistas médicos reiteran que la salud infantil debe ser una prioridad en la agenda pública y familiar. La vigilancia del crecimiento y la nutrición en los primeros años de vida constituye una herramienta indispensable para prevenir complicaciones que acompañen a los menores en la adolescencia y la edad adulta.
Redacción
Glándula pituitaria
Cultura Premian talento universitario en festival internacional
: SEIS PROPUESTAS teatrales de México y Chile destacaron en el FITU, encuentro que reunió a miles de asistentes en funciones, homenajes y reconocimientos
Redacción
El 32 Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) concluyó con gran entusiasmo tras once días de intensa actividad escénica que reunieron a más de nueve mil espectadores en 63 funciones y 21 actividades especiales. Durante la ceremonia de premiación y clausura, realizada en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se anunciaron las seis obras vencedoras provenientes de Guadalajara, Veracruz, Ciudad de México y Chile, seleccionadas por jurados especializados en cada una de las categorías y subcategorías.
Cada proyecto recibió un estímulo económico de 30 mil pesos y la posibilidad de presentarse en el Ciclo de Obras Ganadoras del 32 FITU durante el primer trimestre de 2026 en espacios de Teatro UNAM. En su mensaje de cierre, el director de Teatro UNAM, Juan Meliá, recordó que la edición estuvo marcada por dos ejes: la conmemoración del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, impulsado por IBERESCENA, y la dedicatoria a la memoria de la dramaturga y docente Mariana Gándara Salazar. Meliá subrayó que el teatro enfrenta un gran reto: conquistar a más espectadores para asegurar la sostenibilidad de compañías y la permanencia de las obras en México y en escenarios internacionales.
Uno de los momentos más emotivos de la clausura fue la entrega del
reconocimiento “Luisa Josefina Hernández” a la docencia teatral. La actriz y formadora Julieta Egurrola recibió la distinción de manos de Emma Dib, directora del Centro Universitario de Teatro, quien la describió como una artista prodigiosa que ha dejado huella tanto en los escenarios como en las aulas. Egurrola, visiblemente emocionada, agradeció a la UNAM por haberle abierto sus puertas hace casi cinco décadas y recordó a sus maestros: “La UNAM me lo dio todo gratis y no tengo cómo pagarlo… ¡Que viva el teatro!”, expresó entre aplausos.
El Colegio de Literatura Dramática y Teatro también reconoció a Yoalli Malpica, pionera en la enseñanza de producción y gestión escénica, quien ha formado a 29 generaciones durante más de 25 años. En su intervención, dedicó el galardón a su alumna Mariana Gándara y refrendó su compromiso con las nuevas generaciones.
La noche incluyó además un homenaje póstumo a Gándara Salazar. Sus padres recibieron la distinción en un acto acompañado por palabras de colegas y un texto colectivo preparado por la Comitiva de Encuentros. Su madre, Ana María Salazar, agradeció a la UNAM por haber acogido a su hija y lanzó un llamado a fortalecer el presupuesto cultural: “La cultura no es un privilegio, es un derecho”, afirmó.
Obras ganadoras
En Categoría A (nivel bachillerato), el jurado eligió Freak Show, de Martín Giner, dirigida por Alberto Magaña, a cargo de
estudiantes de la Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara.
En Categoría B (licenciatura sin especialidad en teatro), resultó ganadora Nada, escrita y dirigida por William Villatoro, del grupo La Butaquita Teatro, de la Universidad Veracruzana Región Coatzacoalcos-Minatitlán.
En Categoría C (escuelas profesionales de teatro nacionales e internacionales) se premiaron cuatro montajes:
• En la subcategoría C1, In-Significantes, dirigida por Jimena Polanco, de la Universidad de Guadalajara.
• En la subcategoría C2, Trigal de luciérnagas, creación colectiva del grupo Papeletas Teatro de la ENAT.
EL DATO. Cada proyecto recibió un estímulo económico de 30 mil pesos y la posibilidad de presentarse en el Ciclo de Obras Ganadoras del 32 FITU.
• En la subcategoría C3, MUTE, de Melchor Pino Lyon, a cargo del Estudio Pecera de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
• En la subcategoría C4, La maizada, de David Olguín, dirigida por Lucio Giménez Cacho Goded y Sheyla Carolina, interpretada por exalumnos de diversas instituciones de la UNAM.
Cada una de estas obras también recibió menciones especiales por dramaturgia, dirección, actuación o aspectos técnicos como diseño sonoro, escenografía e iluminación.
El cierre de la ceremonia estuvo acompañado por un discurso de la Comitiva de Encuentros, que evocó los desafíos cotidianos de la comunidad universitaria y su vínculo con el quehacer escénico: “Sabemos que no podemos cambiar al mundo, pero sí transformar algunos, y eso hace la diferencia. ¡Que viva el teatro universitario!”, concluyeron.
El FITU, consolidado como uno de los encuentros teatrales estudiantiles más importantes de Iberoamérica, demostró una vez más la capacidad de convocatoria de la UNAM para reunir a jóvenes creadores y ofrecer un espacio de intercambio que impulsa trayectorias artísticas y fomenta la construcción de nuevas audiencias.
Fotos: Cortesía
Hijo de Itatí Cantoral explica razón del cambio de apellidos
: EDUARDO ZUC C HI se abre paso en la actuación con un nombre propio que rinde homenaje a su historia familiar, inspirado por su abuela
Eduardo, uno de los hijos gemelos de Itatí Cantoral y Eduardo Santamarina, ha decidido abrirse camino en el mundo de la actuación bajo un nombre propio que rinde homenaje a su historia familiar.
Inspirado por sus padres y, sobre todo, por su fallecida abuela, Itatí Zucchi, el joven actor adoptó su apellido como identidad artística, dejando de lado los Cantoral y Santamarina que lo vinculan de manera inmediata a dos figuras reconocidas en la escena mexicana.
El recién graduado de una prestigiada escuela de arte dramático en Londres, en octubre de 2024, compartió públicamente que el vínculo con su abuela fue determinante para dar este paso.
“Criarme con ella, con mi abuela, me contaba sus anécdotas en el teatro, en el circo en Argentina, declamaba poesía… Era histriónica, extravagante, una diva. Fue una gran mujer. En homenaje a ella decidí usar su apellido, Zucchi”, expresó durante un encuentro con los medios, palabras retomadas por TVyNovelas
El joven asistió a la conferencia de prensa de Desastre en Familia, la nueva
película protagonizada por su madre, en la que participa con un papel especial que obtuvo tras presentarse a un casting. Durante el evento, habló de su formación y de las aspiraciones que lo motivan a construir una carrera propia, desligada de la fama de sus padres.
Itatí Cantoral también aprovechó el espacio para respaldar a sus hijos en las decisiones personales y profesionales que han tomado. Reconoció el apoyo que Eduardo Santamarina ha brindado en la crianza de los gemelos, quienes, aseguró, confían plenamente en el consejo de su padre. “Ya tienen la edad suficiente, son inteligentes, maduros, y cuentan con el
apoyo y el colmillo de su papá. Esperemos en Dios que no pasen por cosas difíciles”, comentó en entrevista retomada por el programa De Primera Mano Con un futuro por delante, Eduardo Zucchi busca consolidar su carrera sobre los escenarios y en la pantalla, inspirado en la memoria de su abuela, a quien describe como la primera gran influencia que lo llevó a elegir el arte como su camino de vida.
Nodal y sus padres enfrentan juicio penal
Universal Music confirmó que Christian Nodal y sus padres, Jaime González y Cristy Nodal, enfrentarán una audiencia inicial ante un Juez de Control Federal por presunta falsificación de contratos. La cita fue radicada el pasado 22 de septiembre en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Oriente, según informó el abogado de la disquera, Ulrich Richter Morales.
El caso deriva de una demanda civil presentada por la familia Nodal en noviembre de 2021, en la que reclamaban la titularidad de diversas canciones.
Para sostener su argumento, presentaron certificaciones de 32 contratos que, de acuerdo con peritajes oficiales de la Fiscalía General de la República, contienen firmas falsas atribuidas al notario Luis Fernando Ruibal Coker, quien negó haber
Espectáculos
Jimmy Kimmel defiende la libertad de expresión en su regreso a la tv
Jimmy Kimmel volvió este martes a la televisión tras la suspensión de su programa Jimmy Kimmel Live y abrió la emisión con una disculpa pública por los comentarios que hizo días atrás sobre el activista Charlie Kirk, cuyo asesinato generó gran conmoción.
El conductor aclaró que nunca fue su intención minimizar la gravedad del hecho ni mucho menos convertirlo en motivo de burla. “Entiendan que nunca fue mi intención restarle importancia al asesinato de un joven. No creo que tenga nada de gracioso”, señaló durante su monólogo inicial.
participado en dichos documentos. La FGR judicializó la carpeta de investigación y, de vincularse a proceso, el juez podría imponer medidas cautelares que irían desde la prohibición de salir del país hasta la prisión preventiva o la entrega del pasaporte. Hasta ahora, ni la familia Nodal ni sus abogados han confirmado la notificación, ni se ha dado a conocer la fecha precisa de la audiencia.
La relación entre el intérprete y Universal Music inició en 2016 y concluyó en 2020, periodo en el que Nodal lanzó los discos Me dejé llevar, Ahora y Ayayay!
Tras la ruptura contractual, el cantante inició acciones legales para reclamar los derechos de sus temas, pero la compañía respondió con la denuncia penal que hoy tiene al artista y a sus padres en el centro de un proceso judicial.
Kimmel reconoció que sus palabras pudieron sonar ambiguas o inapropiadas y dijo comprender a quienes se sintieron ofendidos. Al mismo tiempo, defendió la importancia de la libertad de expresión y de contar con espacios donde puedan coexistir distintos puntos de vista. “Lo importante es que podamos vivir en un país que nos permita tener un programa como este”, expresó.
El presentador sorprendió al agradecer a varios políticos conservadores que lo respaldaron pese a las diferencias ideológicas, entre ellos Ben Shapiro, Rand Paul, Mitch McConnell y Ted Cruz.
La polémica también provocó la reacción del expresidente Donald Trump, quien acusó a la cadena ABC de traicionar a la Casa Blanca al permitir el regreso de Kimmel, pese a que supuestamente se había comprometido a cancelar su programa. “¡Su audiencia se fue, y su ‘talento’ nunca estuvo allí!”, escribió en Truth Social. (Redacción)
Foto: Edgar Negrete Lira / cuartoscuro.com
Foto: Randy Holmes / ABC / AFP
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Revela FIFA nombres de sus tres mascotas
: EL TORNEO promete marcar época no solo en lo deportivo, también en lo cultural y lo simbólico, con tres mascotas que encarnan la identidad de todo un continente futbolero
Redacción
La FIFA dio a conocer los nom bres de las tres mascotas oficiales que acompañarán la Copa del Mundo de 2026, la primera en la historia que se celebrará de manera conjunta en tres países: México, Estados Unidos y Canadá.
Estados Unidos, evocando fuerza, dinamismo y competitividad.
Además, el sorteo oficial de la fase de grupos está programado para el 5 de diciembre de 2025 en el Kennedy Center de Washington D.C., donde se definirán los cruces entre las 48 selecciones clasificadas, entre ellas la Selección Mexicana.
La tradición de las mascotas mundialistas inició en Inglaterra 1966, con Willie, un león vestido con los colores de la selección británica.
Evaluan ampliar Mundial 2030 a 64 selecciones
Redacción
A través de un video difundido en sus redes sociales, el organismo presentó a Maple, Zayu y Clutch, personajes que buscarán dar identidad, color y un toque cultural al máximo evento del futbol.
Según el anuncio, Zayu representará a México, descrito como un delantero que refleja la pasión y energía del futbol en territorio nacional.
Maple, inspirado en la emblemática hoja de arce, será la imagen de Canadá, mientras que Clutch representará a
Aunque por ahora solo se revelaron los nombres, la FIFA adelantó que en los próximos días dará a conocer la imagen visual de cada personaje, los cuales estarán presentes en campañas, estadios y actos promocionales rumbo al torneo.
El Mundial 2026 se disputará del 11 de junio al 19 de julio, con el partido inaugural en la Ciudad de México y la gran final en el estadio de Nueva York/Nueva Jersey.
Desde entonces, cada edición ha tenido un personaje simbólico: Juanito en México 1970, Tip y Tap en Alemania 1974, Naranjito en España 1982, Pique en México 1986, Striker en Estados Unidos 1994, Fuleco en Brasil 2014 y más recientemente La’eeb en Qatar 2022.
México ya ha tenido dos personajes icónicos: Juanito, que simbolizó la alegría infantil en 1970, y Pique, un chile jalapeño bigotón en 1986 que se convirtió en uno de los emblemas más recordados.
Ahora será turno de Zayu, quien junto a Maple y Clutch acompañará la primera Copa del Mundo con sede triple y el debut del formato ampliado de 48 selecciones.
México logra bronce y récord en Singapur 2025
La nadadora mexicana Fabiola Ramírez Martínez consiguió este miércoles una histórica actuación en el Campeonato Mundial de Para Natación Singapur 2025, donde se colgó la medalla de bronce en la prueba de 200 metros libres S2 y, al mismo tiempo, estableció un Récord de América con un tiempo de 5:12.66 minutos. La competencia, realizada en el Centro Acuático OCBC, tuvo un nivel de máxima exigencia. El oro fue para la italiana Arjola Trimi, quien paró el cronómetro en 4:24.56, con lo que firmó un nuevo récord mundial, mientras que la española Teresa Perales obtuvo la plata con 4:27.18. Además de la hazaña de Ramírez,
› Con esta presea,
México alcanzó un total de cinco medallas en lo que va en la justa del Mundial de Para Natación 2025.
México estuvo representado también por Haidee Viviana Aceves Pérez, quien peleó hasta el último tramo y finalizó en la cuarta posición con 5:21.34, quedando muy cerca de subir al podio.
Con esta presea, México alcanzó un total de cinco medallas en lo que va del Mundial de Para Natación 2025, consolidando una de sus mejores actuaciones recientes. Apenas el martes, la
delegación mexicana sumó dos preseas más: la plata de Jesús Alberto Gutiérrez y el bronce de Ángel Camacho, demostrando el buen momento del deporte adaptado nacional.
En la final femenina de los 200 metros libres S2, el cuadro de honor lo completaron la italiana Angela Procida (quinto lugar), la turca Ebrar Bilge (sexto) y su compatriota Elif Ilden (séptimo).
La participación de Ramírez resalta no solo por la medalla, sino por la contundencia de su registro, que la convierte en referente continental de la disciplina y eleva las aspiraciones mexicanas rumbo a los Juegos Paralímpicos de 2028 en Los Ángeles.
La FIFA abrió la puerta a un nuevo cambio histórico en la Copa del Mundo. Este martes en Nueva York, el organismo del futbol mundial se reunió con la Conmebol y una delegación sudamericana para analizar la posibilidad de que el Mundial 2030 —que se disputará en España, Portugal y Marruecos— se juegue con 64 selecciones, 16 más de las que competirán en el torneo de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá. De acuerdo con The Athletic, la propuesta formal fue presentada por una delegación encabezada por los presidentes de Paraguay y Uruguay, Santiago Peña y Yamandú Orsi, así como por el titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez.
A la cita también acudieron Claudio Chiqui Tapia, presidente de la Asociación del Futbol Argentino (AFA); Robert Harrison, de la Asociación Paraguaya (APF); e Ignacio Alonso, de la Asociación Uruguaya (AUF). El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, dirigió los trabajos en la Torre Trump de Manhattan, en Nueva York.
La reunión adquirió relevancia política, pues Peña y Orsi respaldaron la idea como parte de la conmemoración del centenario de la primera Copa del Mundo, disputada en Montevideo en 1930.
Según The New York Times, fue Alonso quien planteó originalmente la iniciativa en marzo pasado durante una sesión del Consejo de la FIFA. El proyecto se suma al carácter único del Mundial 2030, que arrancará con tres partidos inaugurales en Uruguay, Paraguay y Argentina antes de trasladarse a Europa y África.
De concretarse, el torneo reuniría a más del 30% de las 211 federaciones afiliadas a la FIFA, consolidando la tendencia expansiva que llevó a 16 equipos en 1982, 32 en 1998 y 48 en 2026. Aunque no se tomó una decisión definitiva, la FIFA programó nuevas por lo que la posibilidad de que el centenario de la Copa del Mundo se celebre con la participación más amplia de selecciones en la historia está más cerca que nunca.