: EN EL PRIMER SEMESTRE de la actual Legislatura se realizaron 55 salidas internacionales y se gastaron dos millones 376 mil pesos, el doble que en 2021
Tania Rosas
Apesar de las restricciones impuestas por la austeridad republicana, los diputados federales han incrementado considerablemente sus viajes internacionales en los primeros
Mexicana recibe tercera aeronave
К TRAS UN VUELO de seis horas procedente de Manaos, Brasil, Mexicana de Aviación recibió este sábado en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) el tercer avión Embraer E195-E2, con matrícula XA-MXC, de las 20 aeronaves contempladas en la renovación de su flota.
К Mediante un mensaje en sus redes sociales, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el arribo de esta aeronave con capacidad para 132 pasajeros, el cual reiteró que “forma parte de las 20 aeronaves previstas en el plan estratégico de la aerolínea del pueblo de México. Los compromisos se cumplen”. Redacción
seis meses de la 66 Legislatura. El gasto por viáticos y desplazamientos alcanzó los dos millones 376 mil pesos, lo que representa el doble de lo que se destinó en el mismo periodo durante la 65 Legislatura. Durante este semestre, se realizaron 55 viajes,
siendo algunos de los destinos más frecuentes ciudades como Nueva York, París, Estrasburgo y Madrid. Entre los viajes más costosos se encuentran los de diputados de oposición como Marcela Guerra, quien utilizó más de 72 mil pesos en un desplazamiento a Uzbekistán.
La Cámara de Diputados aún no ha transparentado los viáticos correspondientes al segundo trimestre de 2025, a pesar de estar obligada a hacerlo desde hace más de un mes.
22
VIAJES internacionales realizaron diputados entre septiembre y diciembre del año pasado.
MARINABÚS, IMPULSO A LA REACTIVACIÓN DE ACAPULCO
La presidenta Sheinbaum inauguró el servicio marítimo que conectará al puerto de Acapulco con Puerto Marqués. El proyecto forma parte de la recuperación del puerto tras el paso de Otis y John.
Sigue en la página 13
Operativos conjuntos entre SSPC, Defensa, Guardia Nacional, Semar y FGR lograron el decomiso de 1.5 toneladas de cocaína en Guerrero y Sonora el sábado pasado, lo que evitó la distribución de un millón de dosis de la droga.
Entrega Sheinbaum créditos a mujeres artesanas
Jonathan Nácar
LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum encabezó la entrega de créditos a la palabra a mujeres artesanas del pueblo amuzgo, en Guerrero, con el fin de garantizar un precio justo para los textiles que producen. Sheinbaum destacó que este programa representa una justicia histórica para las mujeres que han trabajado incansablemente en la preservación de su cultura. Afirmó que su gobierno dedicó 2025 a la mujer indígena como parte de una política de Estado, con un compromiso moral y una visión de igualdad.
Hoy escriben
•
Riva
•
Pág. 6 • Enrique del Val • Cuidar los anuncios. Pág.
Raymundo
Palacio
Beatriz.
8 • Luis M. Cruz. • Buscando el Nobel de la paz. Pág. 8 • Claudia Aguilar Barroso • Un proyecto de sentencia para historia. Acordeones y democracia. Pág. 9 • Pablo Reinah • Más allá de recompensas. Pág. 9 • Alejandro Envila Fisher • México, la DEA y la narrativa. Pág. 12
FOTO: X @Claudiashein
Sigue en la página 4
La Trastienda
Conciencia del futuro
: La inversión de más de 163 mil millones de pesos en la modernización y expansión de la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, anunciada por la directora de la empresa estatal, Emilia Calleja Alor, es una de esas noticias que, sin justificación, se menosprecian o de plano se ignoran, a pesar de su altísimo impacto en la vida de los mexicanos y en las posibilidades de crecimiento del país. Hoy el mundo se mueve con electricidad más que con petróleo. Anunciar un plan de esas dimensiones muestra que la presidenta Claudia Sheinbaum entiende bien esa dinámica y sus alcances. Sin suficiente capacidad de generación, y sin una red de distribución eficiente y moderna, México no podría aspirar a atraer inversiones de primer nivel y, por lo tanto, tampoco podría crecer al ritmo que su población y el combate a la pobreza demandan.
Fuego amigo
: Quizá la parte más dura para el sector lopezobradorista del morenismo sea entender y aceptar que no es la desarticulada derecha de la sociedad civil, ni tampoco el PRIAN que ni siquiera pudo detener el nombramiento de Genaro Lozano como embajador en Italia, quienes han arreciado los ataques, primero contra Adán Augusto López y después contra Andrés Manuel López Beltrán, Andy. La andanada no es otra cosa que fuego amigo y responde a la búsqueda de reacomodos de grupo, aunque en Morena estén prohibidas las corrientes. En política no hay casualidades y los movimientos que han puesto a la defensiva al grupo Tabasco confirman que un sistema de partido hegemónico no es lo mismo que un maximato, y tampoco se parecen.
La variable indeterminable
: Una notoria plasta de maquillaje en la mano del presidente Donald Trump se volvió viral y desató toda clase de especulaciones —y “preocupaciones”— sobre el estado de salud del mandatario estadounidense. Sin información adicional sobre sus condiciones médicas, lo que nadie puede negar es que tiene 78 años y no es precisamente atlético. Aunque esos factores no son garantía de nada, la edad y el estado físico son condiciones que siempre impactan. En este caso, por tratatarse del jefe del Estado más poderoso del mundo, y del principal impulsor de un cambio en el orden comercial —y, por lo tanto, económico y político— global, la salud de Donald Trump es, sin duda, la variable indeterminable.
El cambio climático que no existe
: Querétaro, una buena parte de la Ciudad de México, zonas del Estado de México y Morelos principalmente, fueron sorprendidos el fin de semana con cantidades de agua inusitadas derivadas de lluvias “atípicas”, consecuencia del cambio climático que los líderes del mundo sostienen que no existe. En Guerrero los huracanes han dejado su huella por la misma causa. Sin perder de vista el beneficio de la recuperación de los niveles de varias presas en el centro del país, parece que ha llegado el momento de entender que lo atípico se va convirtiendo en lo normal, para iniciar un proceso serio, responsable y también profesional, de construcción de una cultura de la Protección Civil que enseñe a todos que desazolvar es tan importante como no tirar basura al drenaje, que proteger de la tala ilegal el Bosque de Agua que comparten Tlalpan, Morelos y el Estado de México evitaría inundaciones, y que construir en las cañadas siempre será un proyecto de altísimo riesgo y poca responsabilidad. El clima cambió y los fenómenos naturales tienen tal dimensión, que lo único que se puede hacer es mitigar sus efectos, pero eso requiere de conciencia ambiental, de educación, de voluntad política y también de presupuesto.
Huixquilucan mejora la conectividad con CDMX
: LA ALCALDESA Romina Contreras Carrasco destacó una inversión de más de 23 millones de pesos
Con el objetivo de mejorar la conectividad entre el municipio y la Ciudad de México, así como la imagen urbana y dignificar la vida de la población, el Gobierno de Huixquilucan entregó la repavimentación con concreto hidráulico de Vialidad de la Barranca Hueyetlaco, en beneficio de miles de personas que transitan diariamente por la zona.
Durante la entrega de esta obra, la presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, destacó que la rehabilitación de esta avenida, la cual ayuda a agilizar el tránsito vehicular, reducir los tiempos de traslado y fortalecer la seguridad vial, consistió en la repavimentación con concreto hidráulico de una superficie superior a 14 mil metros cuadrados, con una inversión de más de 23.9 millones de pesos.
“Vecinos de Huixquilucan, sepan que continuamos trabajando para desarrollar y mejorar la infraestructura vial en las tres zonas que conforman el municipio. Seguimos avanzando y, hoy, el territorio tiene otra cara, por ello, refrendo mi compromiso de mantener los esfuerzos para la entrega de obras enfocadas en elevar la calidad de vida para todos”, indicó la presidenta municipal.
Contreras agregó que esta repavimentación se llevó a cabo a marchas forzadas y se logró concluirla en poco más de dos
meses, con el objetivo de optimizar la movilidad en la zona, lo que beneficia a habitantes de las colonias El Olivo y San Fernando, así como de los fraccionamientos Valle de Las Palmas y Lomas del Olivo, además de que la conectividad entre la zona de Interlomas y la alcaldía de Cuajimalpa será más fluida.
En tanto, la directora general de Infraestructura y Edificación de Huixquilucan, Jessica Nabil Castillo Martínez, explicó que, sumado a la repavimentación, se llevó a cabo la construcción de banquetas, así como el balizamiento de guarniciones, señalización y colocación de vialetas LED, con lo que se cumple un compromiso más de la alcaldesa Romina Contreras con la población.
Al asistir a la entrega de esta repavimentación, vecinos de las colonias aledañas agradecieron al Gobierno de Huixquilucan por mejorar su entorno y hacerlo más seguro, toda vez que, desde la primera gestión de la presidenta municipal, se han llevado a cabo obras públicas de alto impacto en las tres zonas que conforman la demarcación.
El Gobierno de Huixquilucan seguirá dando resultados con hechos que impulsan el desarrollo del territorio, lo que atrae inversión privada y coloca al municipio como un referente a nivel estatal y nacional por contar con infraestructura de calidad.
Foto: Especial
Redacción
Realizará Congreso foro sobre asuntos metropolitanos
: LOS TEMAS incluyen desafíos en infraestructura, propuestas para problemas hídricos, inseguridad y trazar una ruta para generar ingresos sostenibles
Jonathan Nácar
Mañana, el Congreso de la Ciudad de México organizará el Encuentro para la Gobernanza y las Finanzas Públicas Sostenibles en la Zona Metropolitana del Valle de México, con el que se busca encaminar la propuesta para restituir el Fondo Metropolitano para impulsar obras en beneficio de los 35 millones de personas que viven en esa zona.
En conferencia de prensa, el diputado local Pablo Trejo detalló que los temas centrales que se abordarán en este foro metropolitano, que se llevará a cabo en el Club de Banqueros, incluyen los desafíos en infraestructura, propuestas para los problemas hídricos,
inseguridad, así como trazar una ruta conjunta a fin de que los ingresos sean sostenibles y perduren para financiar toda la infraestructura que se requiere.
“Vamos a hacer una propuesta para ver si podemos restituir el Fondo Metropolitano que servía para hacer las grandes obras que requiere esta zona donde convivimos alrededor de 35 millones de personas, el 25-26% de la población de la Ciudad de México, y todo con el ánimo de cumplir la Constitución y de generar mejores condiciones de vida para las y los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México”, refirió.
Trejo subrayó que, al encuentro se prevé la asistencia de autoridades federales,
empresarios y representantes de la CDMX, el Estado de México, Hidalgo y Morelos, para intercambiar información y compartir datos respecto a cómo se están repartiendo los recursos y los desafíos compartidos en los 84 municipios que conforman esta zona del país.
Señaló que entre los convocados están el titular de la Secretaría de Hacienda, así como de la Unidad de Coordinación de Entidades Federativas; el coordinador general del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal; la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y los presidentes de las Comisiones de Hacienda de las cuatro entidades.
Alista Morena plenaria por temas prioritarios
Jonathan Nácar
De cara al arranque de los trabajos del periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Ciudad de México del próximo 1 de septiembre, este lunes el Grupo Parlamentario de Morena llevará a cabo su reunión plenaria, en la que se prevé aprobar la agenda legislativa y los temas prioritarios que se prevén abordar.
La diputada Brenda Ruiz, vicecoordinadora de la bancada guinda en Donceles, informó que entre los asuntos prioritarios destacan las iniciativas de la jefa de Gobierno sobre el Sistema de Cuidados, la Ley de Rentas Justas, el Presupuesto del próximo año, además de leyes secundarias para regular micro-movilidades y la figura de los llamados “franeleros”.Destacó que el 1 de septiembre se tomará protesta a las personas juzgadoras electas y se recibirá el primer informe de la jefa de Gobierno.
Al evento en el hotel Hilton asistirán Clara Brugada, Luisa María Alcalde y legisladores del PVEM y PT. Ruiz subrayó que será un periodo más intenso que el anterior, en el que ya se aprobaron 44 dictámenes.
Foto: Congreso de la CDMX.
Invitan diputados acuario y comida a trabajadores
La Cámara de Diputados ha gastado millones de pesos en lugares de entretenimiento por el Día de Reyes.
Este año destinó casi medio millón de pesos para que los trabajadores de San Lázaro acudieran con sus hijos al acuario Michin y compró de los paquetes más caros y sin promociones.
Se trata del primer gasto que hace la actual Legislatura para cubrir el compromiso adquirido con los trabajadores. De acuerdo con la factura, la Cámara de Diputados destinó 457 mil pesos en un día para ese evento que incluyó entradas para 600 niños y 400 adultos, además de la contratación de 600 paquetes de comida.
Destinó del erario 315 pesos por entrada de niños y 280 por adultos y no tuvo promociones. De acuerdo con la página de internet del acuario, hay paquetes de 99 pesos que incluyen recorridos, guías, entrada a pista de patinaje, tobogán y minigolf, entre otras atracciones. El paquete más caro es de 369 pesos.
De acuerdo con trabajadores de San Lázaro consultados, los boletos para acuarios o parques de diversiones en Día de Reyes son derechos adquiridos, sobre todo para el personal sindicalizado, pues hay quienes, aunque trabajen ahí no están incluidos en esos beneficios.
Millones en viáticos por turismo parlamentario
: EN SEIS MESES, la 66 Legislatura realizó 55 viajes y gastó más del doble que en el mismo periodo de la 65 Legislatura
Pese a las restricciones de la austeridad republicana, diputados federales llevaron a cabo 55 viajes internacionales en los primeros seis meses de la 66 Legislatura y se gastaron dos millones 376 mil pesos del dinero público, el doble de los viajes y viáticos que se hicieron en el mismo periodo de la Legislatura anterior.
En el primer semestre de la 65 legislatura se llevaron a cabo 23 viajes internacionales de los diputados que implicó 1 millón 310 mil 448 pesos por concepto de viáticos. El primero en salir a una representación legislativa fue Gabriel Quadri, del PAN, quien acudió por 10 días a la Conferencia de Cambio Climático que se llevó a cabo en Escocia y se gastó 84 mil 442 pesos del erario.
Los legisladores actuales comenzaron a hacer viajes internacionales tan sólo un mes después de haber entrado a San Lázaro, ya cuando había lineamientos de austeridad marcados y luego de que la 4T había estigmatizado el llamado turismo legislativo.
En los primeros meses, de septiembre a diciembre de 2024, los diputados hicieron 22 viajes, el cuádruple de las salidas que se hicieron en el mismo periodo de 2021, al inicio de la 65 Legislatura.
En octubre de 2024 comenzaron las reuniones internacionales. Seis diputados asistieron a la 149 Asamblea de la Unión Interparlamentaria Mundial, en Ginebra, Suiza, pero unos gastaron el doble que otros.
El morenista Pedro Haces gastó 28 mil 593 pesos por los viáticos de nueve días, en contraste, Magdalena Núñez Monreal,
del PT; Marcela Guerra, del PRI, y César Augusto Rendón, del PAN, quienes acudieron los mismos días que Haces a Suiza, gastaron, cada uno, 76 mil 248 pesos del erario en viáticos.
Las dos diputadas que han gastado más recursos públicos para sus viáticos en comisiones internacionales son de la oposición. Annia Gómez Cárdenas, del PAN, acudió ocho días a Nueva York, Estados Unidos, al periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y se gastó 73 mil 368 pesos en viáticos, es decir, 9 mil 171 pesos por día en promedio, lo que incluyó comidas y transporte local, entre otros conceptos.
66
LEGISLATURA
(septiembre de 2024 a marzo de 2025):
55 viajes internacionales
2 millones 376 mil 37 pesos en viáticos
65
LEGISLATURA
(septiembre de 2021 a marzo de 2022):
23 viajes internacionales
1 millón 310 mil 448 pesos en viáticos
Marcela Guerra, diputada priísta y una de las que más viaja, se ausentó 10 días para participar en el Grupo Latinoamericano y del Caribe y a la 150 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, en Uzbekistán. Utilizó 72 mil 180 pesos por concepto de viáticos. La mayoría de los diputados que acuden a otros países en representación de México son de la 4T porque tienen mayoría en San Lázaro. Los lugares más visitados en los primeros seis meses de la Legislatura fueron Nueva York, Estados Unidos; Estrasburgo y París, Francia, así como Madrid, España. La Cámara de Diputados no ha transparentado en su página los viáticos del segundo trimestre de 2025.
Foto: Pixabay
Foto: acuariomichin.com
Tania Rosas
Tania Rosas
Viene de la portada
PuntodeVista
1Ayuda de memoria
Beatriz
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO. La poderosa no primera dama. En mayo de 2018, en plena campaña presidencial, el candidato Andrés Manuel López Obrador estaba de gira en Minatitlán con su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, quien tomó el micrófono para hacer un pronunciamiento sobre lo que haría si llegaban a Palacio Nacional. “No hacer lo que yo considere no era lo correcto”, fue el punto de partida de su reflexión. Decidió pensar “distinto” sobre el espacio público en las mujeres, su participación en la política y dejar atrás las “ideas rancias” sobre las esposas de presidentes y funcionarios. “Por lo pronto —agregó— la denominación de primera dama no me correspondería”. Años después habló en la mañanera de lo que había sido su papel, y dijo que lo importante habían sido los actos que había llevado a cabo, “distintos a lo que había sido la continuidad de las esposas de los presidentes”. En la mayoría de los casos, sí había sido muy distinta a todas las esposas de los presidentes, salvo Martha Sahagún, que como ella, jugó un papel protagónico en el sexenio donde sus esposos gobernaron. Gutiérrez Müller construyó su espacio político a contracorriente. Una vez en el poder, volvió a deslindarse del título de “primera dama”, con el argumento de que México era una República, no una monarquía. En la narrativa, la decisión parecía un gesto progresista: reivindicar que las esposas de los presidentes no deben tener un papel institucional ni recibir recursos públicos. En los hechos, el discurso sirvió para ocultar algo más complejo: Gutiérrez Müller no desapareció del escenario político, sólo se replegó a una esfera más discreta, desde donde ejerció una gran influencia. Desde la campaña, quienes visitaron a López Obrador en su casa de Tlalpan vieron a Beatriz siempre a su lado, callada y discreta, salvo cuando su esposo le pedía intervenir. Formaba parte del círculo íntimo del presidente, con voz y voto, con veto y capacidad para meterse en decisiones de Estado y políticas públicas. Su presencia pública fue intermitente, marcada por momentos de tensión y de protagonismo, como en 2020, en plena pandemia de la Covid-19, cuando respondió de manera despectiva a una ciudadana que le pedía pronunciarse sobre los niños con cáncer. “No soy médico”, escribió en las redes sociales, en un mensaje que sintetizó la distancia con la sociedad civil y la falta de sensibilidad de
Palacio Nacional en aquel momento crítico. La fuerte reacción negativa la llevó a replegarse, pero quedó claro que, pese a no ocupar un cargo, su voz tenía peso político y consecuencias públicas. Junto con ese papel visible aunque en las sombras, se dedicó a construir una identidad académica y cultural, posicionándose como escritora y promotora de la historia. Ese doble juego de negar el título, pero ejercer influencia, reflejaba la forma en que el obradorismo entendía el poder: personal, familiar y patrimonial. Gutiérrez Müller encontró su paso en el espacio ambiguo de la cercanía con el presidente, sin cargo público formal, pero con capacidad de abrir o cerrar puertas, construyendo una red propia, en el campo de la cultura, académico y editorial bajo la sombra de su poderoso esposo.
2DO. TIEMPO. Una figura que polarizó. Sin proponérselo, quizás, acomodándose su realidad a sus intereses, Beatriz Gutiérrez Müller construyó un personaje político que se movía en los márgenes del poder palaciego, pero que cada cierto tiempo, saltaba al centro del escenario con estruendo. Los episodios se fueron acumulando durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, desde sus comentarios en redes sociales, escritos con la contundencia de quien no tiene filtros, provocadores, en ocasiones rayando en el despotismo intelectual, hasta sus desplantes frente a críticos y periodistas, que detonaban controversias. Su negativa a ser llamada “primera dama” parecía un gesto progresista, de distanciamiento con las formas caducas de la política, pero con el paso del sexenio, lo que emergió no fue tanto la académica ni la escritora, sino una figura pública que polarizó, incomodó y dividió. Sus palabras nunca fueron las de una ciudadana más, sino las de la esposa del presidente, aunque en sus palabras sugiriera un deslinde. Cada mensaje que escribía en las redes sociales y cada gesto se convertía en combustible para el debate político. El primer episodio sucedió dos semanas antes de asumir la Presidencia López Obrador, cuando El Universal publicó que después de haberse fracturado la tibia y el peroné jugando, su hijo menor “nos dicen que anda como pez en el agua”. Gutiérrez Müller explotó. Reprochó públicamente al diario, y en privado se quejó ácidamente con los
@rivapa_oficial rrivapalacio2024@gmail.com
editores. El periódico modificó sus criterios editoriales, y ella hizo famosa una etiqueta en las redes, #ConLosNinosNo, que a muchos en el régimen les importó poco cuando se trataban de los hijos de los opositores, pero ella mantuvo la congruencia que sus correligionarios no tuvieron, cuestionando abusos con los hijos de los adversarios de su esposo. Pero el desenlace con El Universal se le quedó como una marca de dureza, que le acarreó críticas de comportarse como si estuviera blindada por el aura presidencial, incapaz de aceptar el escrutinio público que inevitablemente acarreaba su posición. Sus defensores, en cambio, veían en ella a una mujer que no estaba dispuesta a caer en los estereotipos de la sumisión y el silencio, y que respondía con la misma vehemencia con la que era atacada. Una muestra se dio en los últimos días, tras la publicación en el diario español ABC que se iba a mudar con su hijo a Madrid, donde estudiaría la universidad, y que había escogido vivir en La Moraleja, el barrio de los millonarios. Gutiérrez Müller desmintió a ABC, y cuando se vio arropada por los suyos, volvió a escribir una velada amenaza en las redes, sugiriendo que, con el nuevo Poder Judicial, podría emprender una demanda contra el diario. Borró ese mensaje, pero quedó como recordatorio de la paradoja de lo que había sido su protagonismo, que recuerda lo incómoda que puede resultar la frontera difusa entre lo privado y lo público en la que se movió.
3ER. TIEMPO. Ministra sin cartera. Uno de los muchos paradigmas de la política mexicana que cambiaron durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es que la sobriedad dejó de ser un capital más valioso que la vehemencia. Lo llevó al máximo el expresidente, pero también su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, que creó un espacio ambiguo en el que sus intervenciones eran vistas como asuntos personales, pero interpretadas siempre en clave política. Su cercanía con el poder presidencial convirtió cualquier acto suyo, desde un regaño en redes hasta una ausencia protocolaria, en un mensaje. Y los mensajes, en la semiótica política, pesan más que los silencios. Gutiérrez Müller era una figura que públicamente quería ser ajena al poder, pero que al mismo tiempo, desde las sombras, lo ejercía con una fuerza que no pasó desapercibida. Aunque se
mantenía detrás de su esposo, nunca fue una figura secundaria. Al contrario. Fue ella la autora de la carta que envió López Obrador al rey Felipe VI en la primavera de 2019, donde le pedía que ofreciera disculpas a los pueblos originarios en México por los crímenes y atropellos durante La Conquista, con lo cual quería conmemorar la pareja los 500 años de la caída de Tenochtitlán, que provocó un distanciamiento con el Estado español que aún perdura. Fue ella la responsable, en la acción que mayor daño causará al país en una generación, el encargar la construcción de los nuevos Libros de Texto Gratuitos, a Marx Arriaga, su incondicional colaborador, quien encabezó un equipo que entregó, de acuerdo con los expertos, libros llenos de errores conceptuales, pedagógicos y didácticos. Eran malos y resultaron inútiles, que verán reflejada la consecuencia en la calidad de la educación de los menores. La no “primera dama” cumplía funciones diplomáticas que correspondían a la Secretaría de Relaciones Exteriores, metiéndose en designaciones de embajadores en misiones estratégicas. Gutiérrez Müller se involucró en todos los ámbitos de la cultura, reclutó historiadores, escritores y periodistas para elaborar una obra epopéyica sobre López Obrador, manipulando los asuntos de gobierno, como fue un encuentro en octubre de 2023 de presidentes y cancilleres latinoamericanos en Palenque, donde está el rancho de López Obrador, para hablar de la migración a Estados Unidos, que surgió de una idea de ella para incorporar la reunión en el libro de su legado, proyectándolo como líder mundial. Poco antes de terminar el sexenio de su esposo, partieron caminos. López Obrador dijo que se marcharía a su finca en Palenque, pero que ella y su hijo menor permanecerían en México. Era el fin de una relación que había comenzado casi dos décadas atrás, cuando ella, funcionaria de segundo nivel en la Dirección de Comunicación Social del gobierno de la Ciudad de México, lo conoció como el hombre fuerte de la capital. La controversia que desató la solicitud de la nacionalidad española, que hasta hoy no ha desmentido, y la publicación de que se mudaría a España, tomó tanta tracción que, cuando menos públicamente, la volvió a acercar con López Obrador. ¿Qué tanto es real y qué tanto una simulación? No sabemos. Pero no hay que olvidar el cambio de paradigma mexicano, donde los mensajes pesan más que los silencios.
PuntodeVista
Cuidar los anuncios
Como apuntaba en mi columna de la semana pasada, ahora es necesario consolidar la magnífica noticia de la reducción de la pobreza, y ello se puede conseguir principalmente con un desarrollo económico sostenido y que, por lo que se está viendo, no está muy claro cómo haremos para lograrlo, debido a varios factores que me gustaría comentar.
El primero de ellos, y muy importante, es que todo apunta a que en la futura negociación, adelantada o no, del Tratado de Libre Comercio (T-MEC), seremos muy presionados por el vecino del norte para plegarnos a sus exigencias. Y en esto hay que notar un cambio que, a mi juicio, hoy es fundamental para ellos: más que una integración trilateral, ahora es sólo desarrollarse ellos, en una especie de capitalismo de Estado mediante el cual se están ofreciendo toda una serie de canonjías a las empresas de su país que tienen filiales productoras en otros países, principalmente el nuestro. No es que hayan empezado ahorita, el gobierno de Biden lo inició en 2020, cuando ofreció casi 400 mil millones de dólares para lograr el regreso de empresas, y ahora es acelerado por la política de aranceles de Trump.
Lo anterior nos coloca en una situación muy delicada porque nosotros sí
dependemos, y mucho, del T-MEC. Los efectos ya los estamos viendo de una manera palpable todos los días en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que difícilmente alcanzará el 1%, lo cual provocará una reducción en la contratación de personal y de la inversión privada.
Y estamos viendo que, como efecto de la política agresiva en materia de aranceles, ligado a las reformas al Poder Judicial, ya algunas empresas han iniciado la desinversión, cerrando sus plantas, como han sido los casos de Nissan, Wrangler, Bosch y Michelin, entre otros, según la información publicada en los medios de comunicación.
La respuesta que está dando el gobierno es, según vemos, en dos carriles. El primero de ellos es presionar por conseguir lo mejor que podamos en materia de aranceles y el T-MEC, y segundo es el Plan México y el establecimiento de los 15 Polos de Desarrollo en varios estados de la República.
Ahora bien, las declaraciones hechas por funcionarios públicos de la Secretaría de Economía a los medios con referencia a los Polos de Desarrollo deberían tomarse con cuidado, lo mismo que las noticias que se publican sobre el tema. Se habla de 15 Polos de Desarrollo, inversiones de casi 500 mil millones de pesos, generación de 300 mil empleos, cifras extraordinarias que serían
bienvenidas, pero para lograrlo falta mucho; incluso, se nota en las propias declaraciones de los servidores públicos encargados de la materia cuando dicen “ya hay cartas de intención…”, “se están revisando las condiciones...”, “estamos en la etapa de encontrar cuál va a ser la figura y el desarrollador…” Es decir, estamos todavía en los prolegómenos, lo cual, por otro lado, no es raro; lo que sí suena algo fantasioso es “la meta principal sería este año que se inicie la construcción de todos los parques, es una meta realista.”
Estamos en el mes de agosto, en la etapa previa de saber qué va a pasar con los aranceles, lo que será el mes próximo y que, creo, cualquier inversionista privado estará esperando. Además, habrá que ver en el Presupuesto de Egresos para 2025 cuál es el compromiso de inversión del gobierno en los Polos, en materia de energía eléctrica, agua, conectividad, etc. Porque de ello también dependerá la inversión privada. No vaya a ser que se repita la historia del ilustre militar Gonzalo Fernández de Córdoba en el siglo XVI, que ante el reclamo del rey Fernando el Católico sobre la rendición de los gastos en que había incurrido, soltó toda una serie de datos falsos y mentiras que ha sido registrada en la historia como las “cuentas del Gran Capitán”.
PENTAGRAMA
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
1. El premio Nobel de la Paz fue incluido en el legado de Alfred Nobel para galardonar a una persona u organización destacable por sus contribuciones a la construcción o sostenimiento de la paz en el mundo. Lo han obtenido personalidades como Martin Luther King, Nelson Mandela,
Barack Obama y Malala Yousafzai así como el mexicano Alfonso García Robles y destacadas organizaciones como la Cruz roja Internacional y la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados, entre otras meritorias asignaciones. Ahora, mediante ese concepto arbitrario de los poderosos, lograr la paz mediante la fuerza, el presidente Donald Trump está empecinado en obtenerlo. Ciertamente, el impresionante poderío militar, tecnológico, comercial y económico de los Estados Unidos sostiene ese viejo criterio de imponer la paz, más que construirla, con el cual sometió a Irán, al bombardear e inutilizar sus instalaciones nucleares; ha apoyado el asedio de Gaza; medió en los ancestrales conflictos entre India y Pakistán y Azerbaiyán y Armenia evitando conflagraciones mayores, y ahora quiere lograr la paz entre Rusia y Ucrania con un acuerdo asimétrico entre el oso y el venado, en el cual éste último debiera dejarse cercenar una pata si es que quiere seguir viviendo.
2. Nada más lejano a la moderna concepción de basar la paz en el respeto a la Carta de las Naciones Unidas, que entre otras cosas, postula la inviolabilidad de las fronteras de las naciones constituidas y descarta el uso de la fuerza para resolver las controversias. La paz debiera ser entonces el resultado de la diplomacia, el respeto
a las normas internacionales, el desarme y la cooperación para el desarrollo, el comercio y la prosperidad entre naciones iguales e interdependientes. Las cosas ahora parecen estar volviendo a otros tiempos que se creía superados tras las grandes conflagraciones mundiales del Siglo XX.
3. La reciente cumbre de los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, fue el primer encuentro tras la invasión rusa a Ucrania que le había proscrito del concierto internacional al atribuírsele crímenes de lesa humanidad por los que la Corte Penal Internacional de La Haya lo reclama. Si de encontrar la paz se trata, entonces ignorar la ley internacional resulta un mal menor, podría haber pensado el tío Trump, quien de una u otra forma quiere que Ucrania ceda territorios, Crimea y el Donbás a Rusia, a cambio del fin de la guerra y seguridades de que no habrá más ataques. Es decir, algo así como el armisticio coreano de 1953, el cual dividió a Corea en dos y se ha mantenido durante 72 años, dado que Ucrania, conforme a su Constitución política, no podría aceptar una cesión territorial.
4. Pero el tío Trump necesita urgentemente una campanada. La guerra arancelaria ya tiene efectos en los Estados Unidos, su popularidad ha caído al 39%
según las últimas mediciones y la inflación no cede, reflejándose ya en incrementos en los precios de vivienda, alimentos y automóviles, todos ellos más que caros a los electores cuando ya se perfilan las elecciones de medio término, estando en juego la hegemonía republicana. De ahí que Trump apriete el paso buscando doblar a Ucrania y Europa a sus designios. Como señala Stacie Goddard en un reciente ensayo para Foreign Affairs (The rise and fall of GreatPower Competition, 2025), lo que Trump está pretendiendo es un mundo manejado por hombres fuertes en esferas de influencia, como serían Putin o el presidente chino Xi Jingping, con quienes se puede entender.
Esta visión recuerda un sistema concertado parecido al que rigió Europa en el siglo XIX tras las guerras napoleónicas, el llamado “Congreso de Viena”. Pero éste fue el resultado del desastre de las propias guerras napoleónicas y si bien duraría cien años, siempre hubo choques limitados entre las potencias con ambiciones imperiales para finalmente reventar en la Primera Guerra Mundial y un nuevo orden internacional no se resolvería sino hasta después de la Segunda. La partición de Ucrania difícilmente asegurará el nuevo orden mundial, así Trump obtuviera el Nobel que anhela.
Enrique del Val RUBICÓN
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
Buscando el Nobel de la paz
Luis M. Cruz
PuntodeVista
Un proyecto de sentencia para la historia. Acordeones y democracia
En la Sala Superior del TEPJF se discutió el proyecto de sentencia presentado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón en el que proponía declarar la nulidad de la elección judicial del 1 de junio de 2025 bajo el argumento de que estuvo marcada por la llamada “operación acordeón”: la distribución masiva, premeditada y sistemática de guías de votación que, de manera determinante, habrían orientado la voluntad ciudadana.
La sola presentación de este proyecto, más allá de su desenlace, representa un hito en la historia judicial electoral de nuestro país. Nunca antes un tribunal mexicano había estado tan cerca de reconocer que la manipulación organizada del voto basta para anular una elección. En un país donde se han normalizado las irregularidades en los procesos electorales, la propuesta recordó que la democracia sólo funciona si el voto es respetado.
El proyecto detalló un cúmulo de evidencias difícil de ignorar: más de tres mil guías impresas, cientos de imágenes y videos que mostraban su circulación, y páginas web diseñadas ex profeso para su descarga. No eran papeles improvisados, sino documentos técnicos con distritos, códigos de candidatura y combinaciones prediseñadas que revelaban una
estrategia profesional desplegada a escala nacional. Lo más revelador fue el dato estadístico: de entre 7,400 millones de combinaciones posibles para elegir a cinco mujeres y cuatro hombres de un total de 64 candidaturas, una sola fórmula concentró el 45% de los votos. En 14 estados se repitió exactamente la misma combinación, y en otros cinco coincidieron ocho nombres. La homogeneidad no podía explicarse por azar.
Rodríguez estructuró su exposición en tres ejes: las pruebas de la estrategia ilegal, las faltas a la integridad del proceso y los vacíos legislativos que deben corregirse. Su conclusión fue clara: la operación vulneró la libertad del voto, la equidad de la contienda y la autenticidad de la elección.
El planteamiento de Reyes resultó incomodó para los tres magistrados afines a la 4T. Entre los argumentos en contra, el magistrado Felipe de la Mata apeló al simbolismo político: “¿Por primera vez tendremos un presidente indígena en la Corte y vamos a anular su elección por acordeones no comprobados? ¿Podemos asumir que la ciudadanía no votó libremente por cinco mujeres que harán historia como mayoría?” Interrogantes legítimas, pero que desviaban el foco de la discusión. Lo que estaba en juego no era la
identidad de los electos, sino la limpieza del proceso. La representatividad indígena y la paridad de género son conquistas que deben preservarse, pero nunca a costa de sacrificar la integridad del voto. Es cierto, tal vez no era posible invalidar la elección de ministros, como proponía el proyecto; sin embargo, el TEPJF perdió la oportunidad de sentar un precedente para orientar los futuros procesos electorales, particularmente el de 2027. La discusión giraba en torno a la carga de la prueba, la validez de la evidencia estadística, el valor de los amicus curiae y, en general, a cómo dotar a la sociedad de herramientas para proteger el camino democrático.
El proyecto del Magistrado Reyes Rodríguez no alcanzó los votos, pero sí dejó claro que todavía hay jueces dispuestos a incomodar al poder, aunque queden en minoría. Ese gesto, que muchos verán como derrota, yo lo leo como recordatorio y advertencia: en democracia no basta con ganar elecciones, hay que garantizar que los votos se emitan en libertad. Y esa es la tarea que la justicia electoral no puede seguir evadiendo. Por lo pronto hoy un tribunal dividido dejó escapar la oportunidad de sentar un precedente que protegiera la integridad del voto en México.
Más allá de recompensas
En México, la desaparición de personas es una herida abierta que no deja de sangrar. En el Estado de México, donde miles de familias viven la agonía de no saber dónde están sus seres queridos, la Fiscalía General de Justicia ha anunciado recompensas de 300 mil hasta 500 mil pesos a cambio de información que ayude a localizar a personas desaparecidas. Esta medida, aunque busca ser una herramienta para encontrar respuestas, nos enfrenta a una reflexión dolorosa: ¿puede el dinero compensar la ausencia de un hijo, una madre, un hermano? La respuesta es clara: ninguna cantidad de dinero vale una vida.
PREOCUPARSE POR LOS DESPARECIDOS Y SUS FAMILIAS NO SÓLO ES UN ACTO DE EMPATÍA, ES UNA OBLIGACIÓN MORAL. CADA PERSONA QUE NO REGRESA A CASA DEJA UN VACÍO
el fin de incentivar la colaboración ciudadana. Sin embargo, el problema es mucho más profundo que una transacción económica. Las desapariciones no son solo un delito; son una tragedia humana que refleja el fracaso de un sistema incapaz de proteger a sus ciudadanos.
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mitestimonio.
La crisis de desapariciones en el Estado de México es alarmante. Según datos oficiales, esta entidad es una de las más afectadas, con más de 5 mil quinientos casos registrados en algunos de sus municipios, como Atlautla y Toluca. Cada número es una historia de una familia rota que no duerme, que busca en cada rincón la justicia. La oferta de recompensas no es nueva: el gobierno del Estado de México ofreció, en 2020, la cantidad de 300 mil pesos para localizar a personas como Dalia Guadalupe Hernández Vite o Jair Vázquez Alonso, con
Preocuparse por los desaparecidos y sus familias no es solo un acto de empatía, es una obligación moral. Cada persona que no regresa a casa deja un vacío que no se llena con promesas ni con billetes. Las familias no solo enfrentan el dolor de la incertidumbre, sino también la indiferencia de autoridades que, en muchos casos, no investigan con la urgencia que se requiere. Las madres buscadoras, como las de colectivos en Jalisco o Guanajuato, recorren terrenos, enfrentan amenazas y excavan con sus propias manos en busca de respuestas. Ellas nos recuerdan que la búsqueda de los desaparecidos es un grito de humanidad
que no puede ser silenciado. Ofrecer recompensas puede ser un paso, pero no es la solución. El dinero no devolverá el tiempo perdido, ni el sufrimiento de quienes esperan. Es fundamental que el Estado invierta en prevención, en investigaciones serias y en proteger a quienes buscan. La ciudadanía también tiene un papel: denunciar, apoyar, no mirar hacia otro lado. La indiferencia es cómplice de esta crisis.
Ningún dinero vale una vida. Pero cada esfuerzo, cada voz que se alza, cada acción que busca justicia, sí lo vale. Los desaparecidos no son números; son personas con nombres y familias que los esperan. Que el dolor de su ausencia mueva a construir un México donde nadie tenga que buscar a los suyos en fosas, donde el Estado —cualquiera que sea— no tenga que invertir para encontrar, donde la responsabilidad de localizarles no recaiga en los afectados. Ojalá.
Claudia Aguilar Barroso
Constitucionalista. Socia fundadora de Aguilar Barroso y Asociados. Profesora de la Escuela Libre de Derecho
Pablo Reinah
TEXTO Y CONTEXTO
PuntodeVista
HECHOS Y NOMBRES
México, la DEA y la narrativa
Alejandro Envila Fisher
@EnvilaFisher
La DEA pudo haberse equivocado en los tiempos y la forma de comunicar la Operación Portero; incluso pudo haber mentido, como lo sostiene la presidenta de México. Pero, a la luz de las reacciones en Estados Unidos al desmentido presidencial sobre una gran operación conjunta para atrapar narcos de frontera, no es difícil anticipar que el país se verá sujeto a una nueva ronda de presiones, mediáticas primero y políticas después, azuzadas desde la Casa Blanca y las diferentes oficinas encargadas de la presión sobre otros estados, en este caso, sobre su vecino del sur.
años. Apenas hace unas semanas se celebraba la entrega a la justicia norteamericana de un segundo paquete de 26 capos del narcotráfico, entre ellos Servando Gómez Martínez, La Tuta, y ahora la narrativa en Estados Unidos colocará de nuevo al vecino del sur como un Estado que se niega a cooperar contra las mafias.
Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.
De nuevo, en este juego del gato y el ratón en que se convirtió la relación bilateral desde que Andrés Manuel López Obrador decidió presionar a Donald Trump abriendo la puerta a las caravanas migrantes de Centro y Sudamérica, sobrevendrán las acusaciones de rechazo a la colaboración para combatir a las mafias y los recuerdos del escandaloso resultado de la política de “abrazos y no balazos” del lopezobradorismo. Ya se sabe que la realidad importa mucho menos que la percepción, y la mejor prueba de eso es que esta nueva ronda de presiones contra México, derivada del madruguete informativo de la DEA al gobierno mexicano con la Operación Portero, se da justo cuando México ha cooperado con la mayor disposición e intensidad cuantificable de los últimos
La negación por parte del gobierno mexicano, a pesar de las afirmaciones de la DEA, de la existencia de un operativo conjunto, genera en EU desconcierto y dudas sobre la disposición de México para combatir la delincuencia de manera conjunta. Con razón, hay quien cuestiona por qué un gobierno se empecinaría en “negar que se colabora para combatir a las mafias” cuando acaba de entregar, vía expreso, a 26 capos. Sobre todo a sabiendas de que esa negativa, aunque solo fuera discursiva, será utilizada por Trump y sus colaboradores como una nueva razón para presionar, con más aranceles y un mayor endurecimiento de la política antinmigrante dirigida a trabajadores mexicanos, para lograr más concesiones de parte de México.
El gobierno mexicano ha reconocido un distanciamiento con la DEA. En general, se asume que el alejamamiento se originó en el sexenio anterior, particularmente tras la detención del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional. Hay quien afirma que
Cienfuegos fue detenido sin pruebas y por eso fue devuelto a México, pero también hay quienes aseguran que el militar fue enviado al país en lugar de ser imputado y procesado en los Estados Unidos, por una solicitud del más alto nivel del gobierno mexicano, que prometía investigarlo y juzgarlo en México. Se acabó el gobierno lopezobradorista, pero en México nunca hubo juicio para Cienfuegos. En los Estados Unidos, eso se consideró un engaño que también contribuyó a deteriorar la imagen de México y a generar la crisis diplomática que existe entre ambos países.
La DEA juega como el policía malo y lo más probable es que no hayan acordado el comunicado sobre la Operación Portero con nadie, menos con la presidenta de México, es decir, que engañaran con el objetivo de entrampar a Claudia Sheinbaum y al país para renovar la narrativa de la falta de cooperación y así mejorar su posición en la nueva ronda de negociaciones del tratado comercial.
En la era Trump, caracterizada porque la percepción y la narrativa importan más que la realidad, el gobierno mexicano deberá cuidarse también de las provocaciones y las trampas que cualquier agencia y funcionario norteamericano con capacidad de emitir comunicados pueden preparar.
Aumenta Sistema
Cutzamala
su nivel gracias a las lluvias
Redacción
El Sistema Cutzamala ha alcanzado el 67.5% de su capacidad, incrementando en más de 150 millones de metros cúbicos debido a las lluvias intensas de los últimos tres meses, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Este aumento beneficia las tres principales presas que componen el sistema: El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria, las cuales han mostrado una recuperación considerable.
Inaugura Sheinbaum Marinabús en Acapulco
: LA PRESIDENTA presentó un nuevo sistema de transporte marítimo para conectar con Puerto Marqués y acelerar la recuperación de la ciudad
La presidenta Claudia Sheinbaum inauguró el servicio de transporte marítimo denominado Marinabús, que conectará el puerto de Acapulco con Puerto Marqués. Este proyecto, asignado a la Secretaría de Marina (Semar), representa uno de los esfuerzos más significativos para la reactivación del puerto, gravemente afectado por los huracanes Otis y John en 2023 y 2024.
En el acto de inauguración, Sheinbaum destacó que el Marinabús simboliza la recuperación de Acapulco y la unidad de su gente frente a la adversidad.
“Acapulco está de pie y su recuperación es un mensaje de esperanza para todo el país, ningún desastre es más fuerte que la voluntad del pueblo unido”, señaló la mandataria al abordar el catamarán de 25 metros que llevó a cabo el recorrido inaugural.
El nuevo servicio ofrecerá tarifas diferenciadas: 30 pesos para los residentes de Acapulco, 60 pesos para turistas nacionales y 160 pesos para extranjeros.
EL DATO. El aumento de nivel se refleja en las tres presas que componen el sistema: El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria.
Entre el 26 de mayo y el 18 de agosto de 2025, el volumen de agua almacenado en las presas creció en 151.72 millones de metros cúbicos, lo cual equivale a llenar más de 83 estadios Azteca. Comparado con la misma fecha en 2014, el volumen actual representa un aumento del 27.8 por ciento.
La presa de Valle de Bravo ha mostrado una notable recuperación, pasando de 32.6% en 2024 a 77.5% en agosto de 2025, un incremento del 44.9%. Por su parte, El Bosque y Villa Victoria también han mejorado sus niveles, alcanzando 56.8% y 58.2% respectivamente, desde 2024.
A pesar de estos avances, Conagua hace un llamado a la ciudadanía para que use el agua de manera responsable, recordando la importancia de acciones simples como cerrar las llaves que gotean y reportar fugas para asegurar el suministro en el futuro. La recuperación del Sistema Cutzamala es un avance importante, pero la sostenibilidad del abasto depende del uso consciente del recurso hídrico.
El Marinabús, que tiene capacidad para 80 pasajeros y 11 tripulantes, cubrirá el trayecto entre el Zócalo de Acapulco y Puerto Marqués, de acuerdo con los planes establecidos por la Secretaría de Marina.
La presidenta de la República estuvo
acompañada por la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, y otros funcionarios, entre ellos la titular de la Secretaría de Turismo, Josefina Rodríguez, y el director de Fonatur, Sebastián Ramírez. Juntos realizaron el primer recorrido a bordo del Marinabús, reafirmando el compromiso con la modernización y sostenibilidad del puerto. El proyecto forma parte del programa “Acapulco se Transforma Contigo”, que
contempla una serie de obras de infraestructura para la reconstrucción del puerto tras los daños causados por los huracanes. La administración federal ha destinado recursos para la rehabilitación de más de 250,000 viviendas, la reparación de escuelas y hospitales, y el mantenimiento de los canales pluviales, entre otras acciones de recuperación. Sheinbaum también supervisó las instalaciones de la Administración Portuaria que también serán rehabilitadas.
Controla Yucatán plaga de gusano barrenador
En Yucatán, las autoridades sanitarias han logrado controlar el avance del gusano barrenador, una plaga que afecta a animales de sangre caliente, tras detectar 94 nuevos casos en 37 municipios. A pesar de la aparición de estos casos, todos los animales afectados ya han superado la fase activa de la infección, gracias a las medidas preventivas y a los esfuerzos conjuntos con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
De los 94 casos reportados, la mayoría se distribuyen entre bovinos, con 75 animales afectados, y caninos, con 10.
También se han registrado casos en porcinos, ovinos y equinos, lo que eleva el
› La mordedura de murciélagos es una de las principales fuentes de contagio de la plaga.
número total de incidentes a 306 en todo el estado. Entre las localidades con mayor número de afectados se encuentran Tekax, Mérida, Tizimín y Progreso, aunque los casos se distribuyen por diversos puntos del estado, reflejando la propagación de la plaga. El gusano barrenador es conocido por las graves lesiones que deja en los animales, las cuales, de no ser atendidas, pueden poner en riesgo su vida. Las autoridades han detallado que los animales afectados varían en
edad, desde recién nacidos hasta ejemplares de 18 años, lo que demuestra la amplia vulnerabilidad de las especies ante la plaga. La mordedura de murciélagos es una de las principales fuentes de contagio del gusano barrenador, lo que ha llevado a las autoridades a activar operativos de captura en las zonas más afectadas. Las acciones de control incluyen monitoreos, capacitación a los productores sobre el manejo de los animales infectados y la distribución de insumos médicos a veterinarios.
Aunque las medidas han logrado reducir la actividad de la plaga, actualmente 59 municipios continúan reportando casos. Las autoridades insisten en la importancia de la colaboración de los productores, quienes pueden informar sobre cualquier sospecha.
Foto: cuartoscuro.com
Foto: Especial
Redacción
Redacción
Viene de la portada
Deportes
Foto: Especial
129 medallas
para
México en Panamericanos
Tras 15 días de competencia, finalizaron los Juegos Panamericanos de Asunción 2025 y con ella la participación de la delegación mexicana con un balance sobresaliente de 129 preseas, 29 de oro, 45 de plata y 55 de bronce, que le valieron el cuarto lugar en el medallero general.
El país anfitrión, Paraguay, albergó a los mejores atletas jóvenes de América en un evento multidisciplinario que marcó la apertura de un mundo de oportunidades para las futuras estrellas del deporte. La ci ma del medallero fue ocupada por Brasil, con un total de 175 preseas, seguido por Es tados Unidos con 142 y Colombia con 115. El atletismo fue la disciplina que más me dallas aportó a la delegación mexicana, con un total de 19 preseas. La natación también tuvo un desempeño sobresaliente, consi guiendo 15 metales. En esta última, la gua najuatense Celia Pulido se erigió como la máxima medallista para México, al cosechar cinco preseas.
Por su parte, la natación artística se pro clamó campeona de la especialidad al ganar tres medallas de oro en las modalidades de equipo, dueto libre y mixto. Los clavados también demostraron ser un punto fuerte para México, obteniendo 12 medallas en total, con 4 de oro, 6 de plata y 2 de bronce. En la jornada de clausura, México sumó sus últimas cuatro medallas: dos en canotaje, una en levantamiento de pesas y un broche de oro en natación artística. En canotaje, Ana Hernández y Naomi Campo se coronaron en K2 500m, mientras que Nicol Guzmán y José Gil obtuvieron bronce en C2 500m. Vanessa Hernández aportó una plata en levantamiento de pesas en la categoría de +77 kilogramos.
Gilberto Mora recibe nuevo apodo en Europa
: EL DOBLETE de Gilberto Mora no pudo ser escondido y desde Inglaterra hicieron eco de su participación en el partido entre Tijuana y Chivas
Redacción
El medio campista Gilberto Mora sigue dando de qué hablar
lugar en la historia al debutar con la Selección Mexicana en la Copa Oro y desde entonces se le conocía como Morita , sin embargo, este fin de semana la historia cambió, pues la prensa internacional no tardó en reaccionar al buen momento del jugador de Tijuana; por lo que el medio inglés The Touchline publicó una imagen en la que comparó al mexicano con Pedri, la estrella del FC Barcelona, y lo bautizó como The Mexican Pedri
El mote no es gratuito: su visión de campo, capacidad para distribuir el balón y
llegada al área rival han hecho que su estilo de juego recuerde al del mediocampista español. Para muchos aficionados, se trata de un reconocimiento que confirma el enorme potencial que posee Mora a tan corta edad. Las estadísticas respaldan su buen momento. En lo que va del Apertura 2025, Mora suma seis partidos disputados, con cinco de ellos como titular y un total de 395 minutos jugados. En ese lapso, ya registra tres anotaciones, lo que significa que marca un gol cada 132 minutos.
De acuerdo con datos de Sofascore, también tiene un promedio de 25.5 toques por encuentro, lo que refleja su constante participación en el armado del juego de los Xolos. Su desempeño ha sido clave para que el equipo fronterizo se mantenga competitivo en el torneo. El brillo de The Mexican Pedri apenas comienza, pero su nombre ya se escucha fuerte en el radar internacional.
16
AÑOS
tiene el jugador que se ganó un lugar en la historia al debutar con la Selección Mexicana en la Copa Oro.
El evento culminó con una colorida ceremonia de clausura en el estadio de atletismo, donde Neven Ilic, presidente de Panam Sports, destacó la cálida organización de Paraguay y el gran potencial de los jóvenes atletas del continente.
6
PARTIDOS DISPUTADOS
tiene el jugador, cinco de ellos como titular y actualmente cuenta con un total de 395 minutos jugados.
América Femenil cae 2-1 ante el Barcelona
Redacción
Estadio Ciudad de los Deportes fue el escenario del amistoso América Femenil contra Barcelona, en el cual las nacionales cayeron 2-1, ante el gigante europeo. El partido se jugó con intensidad, con nervios y con ese aire de examen de realidad que trasciende cualquier marcador. Desde el silbatazo inicial, América se lanzó sin complejos.
Bruna Vilamala encendió la tarde con un riflazo que Cata Coll midió mal; por poco el América firmaba la sorpresa tempranera. Minutos después, Kiana Palacios probó de media distancia, pero la portera culé atajó con apuros. América olía a gol y las blaugranas parecían sorprendidas.
›América no se rindió en el minuto 79, Scarlett Camberos encendió al público y puso el 2-1, que devolvió la ilusión.
El ímpetu azulcrema se sostuvo apenas un puñado de minutos. Barcelona, con la calma de los equipos que están acostumbrados a mandar, tomó el balón y empezó a marcar territorio.
Alexia Putellas rozó el primero, pero fue Claudia Pina quien, al 40’, rompió el cero con un disparo que se desvió en una defensora y venció a Sandra Paños. El grito visitante congeló por un momento el
estadio, aunque la reacción fue inmediata: un travesaño salvó a las culés tras un intento americanista que pudo haber cambiado la historia. El segundo tiempo fue una prueba de resistencia. Barcelona movió sus piezas y mantuvo la presión. Salma Paralluelo, con la contundencia de siempre, firmó el 2-0 al 67’. Parecía sentencia. Pero América no se rindió. En el minuto 79, un centro de Irene Guerrero encontró a Scarlett Camberos, que con un derechazo encendió al público y puso el 2-1 que devolvió la ilusión. Sin embargo, el marcador no se movió más, pero el partido finalizó con un buen sabor de boca para los aficionados.
Redacción
Fallece integrante de la serie Emily en París
: LA PRODUCCIÓN se suspendió temporalmente tras el deceso, en Venecia, durante el rodaje de la nueva temporada del programa
Diego Borella, asistente de dirección de la famosa serie distribuida por la plataforma Netflix, Emily en París , murió repentinamente a los 47 años el 21 de agosto mientras el equipo se encontraba grabando nuevas escenas en Venecia, Italia. La noticia de su fallecimiento sorprendió a todos los presentes en el set, lo que generó una pausa inmediata en las grabaciones.
Según informaron medios locales como La Repubblica , Borella colapsó repentinamente frente a sus compañeros de trabajo, sin haber mostrado signos previos de malestar.
A pesar de los esfuerzos aplicados por los paramédicos que acudieron de forma rápida al Hotel Danieli, donde se filmaban las escenas, Borella fue declarado muerto en el lugar debido a un infarto fulminante.
La noticia sacudió tanto a los miembros del equipo de producción como a los fans de la serie, ya que Borella había sido una figura clave detrás de las cámaras. Aunque la tragedia obligó a suspender las filmaciones por un breve periodo, el rodaje se reanudó solo dos días después, el 23 de agosto, siguiendo el cronograma previsto para la serie. Las filmaciones en Venecia habían comenzado el 15 de agosto y, según el plan
original, deberían haberse concluido el 25 de agosto. Sin embargo, aún no se ha confirmado si la producción experimentará más ajustes en el calendario debido a lo sucedido.
Borella, quien es originario de Venecia, tenía una exitosa trayectoria en el ámbito creativo en su país. A lo largo de su carrera, trabajó en teatro, literatura y producción audiovisual.
Estudió en instituciones reconocidas
DATOS BREVES
La serie fue lanzada en octubre de 2020 y rápidamente se convirtió en un éxito global.
El éxito de la serie en audiencia también se tradujo en reconocimiento, como las nominaciones a los globos de oro, con Lily Collins nominada como mejor actriz en una serie de televisión.
La segunda temporada, lanzada en diciembre de 2021, superó a la primera, con 107 millones de vistas en sus primeros 28 días, mostrando el crecimiento del interés.
de Roma, Londres y Nueva York. Además, ganó notoriedad por su trabajo en diversos proyectos internacionales.
Además de su labor como escritor, Borella había sido un colaborador frecuente en producciones de plataformas de streaming , y su participación en Emily en París representó uno de sus últimos proyectos.
La serie de Netflix, que llevará al personaje central de Emily Cooper (interpretada por Lily Collins) a nuevas aventuras en Venecia, sigue adelante con la quinta temporada, la cual se estrenará el próximo 18 de diciembre.
A pesar de los trágicos eventos en el set, la producción mantiene su rumbo y continúa adelante con las grabaciones en Italia, como homenaje a la dedicación de Borella y el equipo.
Drake Bell apoya a Mariana Botas en LCDLF
La tensión crece en La Casa de los Famosos , y Mariana Botas se enfrenta a su posible eliminación este domingo 24 de agosto. La actriz, quien se encuentra nominada, no está sola en la competencia. Además del apoyo incondicional de sus fanáticos y sus compañeras del podcast Envinadas , Mariana ha recibido también una muestra de respaldo internacional: Drake Bell, el conocido cantante y actor estadounidense.
A través de un video publicado en sus redes sociales, Bell mostró su apoyo a Mariana, pidiendo a sus seguidores que votaran para mantenerla en el programa. En el breve mensaje, el actor deseó suerte a su amiga y pidió a todos que la
respaldaran con sus votos. El gesto de Drake Bell sorprendió a los fanáticos del reality y se viralizó rápidamente en redes sociales, despertando la curiosidad sobre la relación entre ambos artistas.
Aunque Bell no quiso comentar sobre un posible encuentro previo con Mariana, que ella había mencionado dentro de la casa, sí confirmó que mantienen una amistad cercana.
Este gesto de apoyo ha causado un gran impacto, añadiendo un toque internacional al reality y sumando aún más seguidores a la causa de Mariana.
La intervención de Bell es solo uno de los muchos apoyos que Mariana ha recibido durante su participación en el programa, pero es, sin duda, el más comentado hasta el momento.
Ahora, la suerte de la actriz está en manos del público, quienes decidirán si continuará o no en La Casa de los Famosos
Alejandro Fernández, El Potrill o, culminó su exitosa gira por España y ya se prepara para uno de los conciertos más esperados del año: su presentación en el Estadio GNP de la Ciudad de México, el próximo 4 de octubre.
Este fin de semana, El Potrillo conquistó a más de cinco mil 500 personas dentro del recinto Virgen del Mar, en Santander, donde ofreció una noche memorable llena de sus más grandes éxitos, homenajes a su padre Vicente Fernández y hasta un guiño al legendario Julio Iglesias. La comunidad mexicana e indiana, junto con el público local, disfrutó de un espectáculo vibrante que reafirmó el legado de El Potrillo en el escenario.
La gira Amor y Patria , que ha hecho escala en diversas ciudades españolas como Marbella, Santander y Navarra, no solo celebra sus décadas de trayectoria, sino que también da adelantos de su próximo álbum.
Alejandro Fernández sorprendió al público con una imagen renovada, reafirmando que sigue siendo uno de los grandes exponentes de la música mexicana a nivel internacional. El artista se encuentra ahora en plena cuenta regresiva para su esperado regreso a la Ciudad de México, donde promete una velada llena de nostalgia, fiesta y mariachi. La presentación en el Estadio GNP Seguros será un evento único que marcará un hito en su carrera.
Antes de su show en CDMX, El Potrillo celebrará las Fiestas Patrias en Las Vegas del 13 al 15 de septiembre, Alejandro se presentará en el MGM Grand Garden Arena, acompañado de su hija Camila Fernández, en un espectáculo que recorrerá todo Estados Unidos.
Foto: RSS
Foto: RSS
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Oh My God!
К PALMA DE BAMBÚ
Es una planta tropical, además de ser un excelente filtro de aire, regula la humedad sin requerir cuidados exigentes. Es perfecta para salones amplios o pasillos.
SQUE ABSORBEN HUMEDAD DE TU CASA
: ¡ADIÓS AL MOHO!
Las plantas ayudan a controlar la humedad en tu hogar y le aportan un toque de naturaleza y frescura
i vives en una zona húmeda o has notado manchas, mal olor, aparición de moho o la llegada de insectos de lluvia en tu casa, ¡es momento de dejar que la naturaleza trabaje a tu favor!
En México, los meses más húmedos coinciden con la temporada de lluvias, que generalmente se extiende de junio a septiembre, aunque puede variar ligeramente dependiendo de la región.
Durante este periodo, gran parte del país experimenta lluvias frecuentes, cielos nublados y un notable aumento en la humedad ambiental, la cual daña paredes y muebles y favorece la aparición de moho, e incluso atrae plagas como los pececillos de plata o ácaros.
К LIRIO DE LA PAZ (SPATHIPHYLLUM)
La planta ama los ambientes húmedos, pero también los regula. Además, elimina toxinas como el formaldehído del aire.
Ante este panorama, existe una solución verde, decorativa y de bajo mantenimiento. Algunas plantas, especialmente las que provienen de ambientes áridos, han desarrollado la capacidad de absorber el exceso de agua del aire para sobrevivir.
¿DÓNDE COLOCAR LAS PLANTAS
DESHUMIDIFICADORES EN LA CASA?
К Baños sin ventana
К Cocinas con poca ventilación
К Cuartos con ropa o libros guardados
К Sótanos o lavanderías
К Cerca de ventanas donde se forma condensación
К HELECHO ESPADA
Los helechos son campeones en controlar la humedad y el helecho espada lo hace con estilo. Colócalo en baños o zonas donde se acumula vapor.
Y si las incorporas en tu decoración, estás creando un lugar más saludable y agradable.
De acuerdo con la University of Massachusetts, en primavera y verano es cuando las plantas pueden actuar como humidificadores naturales; sin embargo, todo depende del tipo que sea. Algunas, como los helechos o las suculentas, tienen la capacidad de captar el vapor de agua del ambiente a través de sus hojas o raíces, un proceso que les permite regular su hidratación en condiciones extremas.
К TILLANDSIA O PLANTAS DE AIRE
Estas plantas epífitas no necesitan tierra: absorben el agua y los nutrientes del aire. De ahí que son ideales para colgar o colocar en estantes decorativos.
De ahí que especies originarias de climas secos han evolucionado para aprovechar cada gota disponible. Cuando se colocan en interiores húmedos, estas plantas absorben el exceso de vapor, ayudando a reducir la condensación que puede dañar paredes, textiles y estructuras del hogar.
Además, muchas de estas especies purifican el aire, regulan la temperatura y crean un entorno más saludable. Estas plantas son las aliadas perfectas para colocar en dormitorios, baños, cocinas o cualquier espacio con poca ventilación.
К CINTA O LAZO DE AMOR
Una planta colgante muy decorativa que absorbe tanto humedad como contaminantes del aire. Funciona bien para cocinas y oficinas.
ROTA SU UBICACIÓN SI NOTAS QUE ABSORBEN DEMASIADA HUMEDAD EN UN SOLO PUNTO PARA QUE EL AMBIENTE SE SIENTA MÁS FRESCO, LIMPIO Y AGRADABLE. LA HUMEDAD EN CASA PUEDE PARECER INEVITABLE, PERO CON ESTAS PLANTAS PUEDES MANTENER UN EQUILIBRIO