EjeCentral Diario | 23 de septiembre de 2025

Page 1


Reconoce México a la embajadora palestina

: SHEINBAUM ANUNCIA reconocimiento histórico a la diplom ática de Medio Oriente ; adelanta que su propuesta de reforma electoral se presentar á en enero

Víctor Mayén

México reconoció formalmente a la embajadora del Estado palestino, en un gesto que refuerza la posición del país a favor de la paz y la autodeterminación de los pueblos.

“Antes se reconocían representantes diplomáticos, pero no había habido embajadores. La primera vez que hay una embajadora palestina reconocida es con nuestro gobierno. Eso es muy importante que se conozca”, señaló. La mandataria recordó que México ha

Presenta Delfina

Gómez su segundo informe de gobierno

La gobernadora del Estado de México presentó su segundo informe ante el Congreso local de la entidad. Destacó avances en combate a la corrupción, austeridad y seguridad, con tres operativos clave contra el crimen. Admitió el deterioro carretero y anunció un plan de bacheo tras las lluvias. Afirmó que concluirá los seis años de mandato que le confiaron los mexiquenses.

acompañado, desde la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las denuncias presentadas junto con Chile sobre la situación en Gaza, insistiendo en la necesidad de detener lo que calificó como un genocidio contra la población civil.

Sheinbaum enfatizó que el canciller Juan Ramón de la Fuente llevará a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un mensaje de paz, bajo los principios de no intervención, solución pacífica de conflictos y autodeterminación de los pueblos. En paralelo, anunció que en enero de 2026 enviará al Congreso su propuesta

SOLIDARIDAD CON PALESTINA

En México la presidenta Claudia Sheinbaum reconoce formalmente al Estado Palestino; en el mundo, miles de personas marchan para exigir el alto al genocidio de Israel contra civiles en Gaza.

❝Nuestra posición es que pare este genocidio❞ Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

de reforma electoral, construida a partir de un amplio proceso de consulta ciudadana, abierto a la participación de toda la sociedad.

Promueve Pérez- Jaén juicio político contra Adán Augusto

LA DIPUTADA suplente

María Elena Pérez-Jaén presentó una solicitud de juicio político contra Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado, por actos

y omisiones durante su gestión como gobernador de Tabasco (2019-2021) que habrían favorecido al crimen organizado. La legisladora suplente solicitó su destitución e inhabilitación por 20 años e iniciar procesos penales, señalando su vínculo

Brugada lanza programa de atención para inmuebles de alto riesgo. Pág. 3

Encuentran los cuerpos de dos artistas colombianos desaparecidos Pág. 10

CON ARMA BLANCA asesina estudiante del CCH Sur a compañero y hiere a trabajador

con Hernán Bermúdez, presunto líder de La Barredora. Pérez-Jaén aclaró que actúa como ciudadana y destacó que el juicio político puede ser promovido por cualquier persona, recordando que López incurrió en actos que atentaron contra los intereses públicos y la confianza en las instituciones.

Sigue en la página 6

Miembro de
Tania Rosas

Tradición viva en San Cristóbal

: CON PROCESIÓN, COHETES y la presencia de los tradicionales Panzudos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se anunció la Feria de la virgen de la Merced, una de las celebraciones más antiguas de la ciudad. Aunque los festejos comenzaron el lunes con música y recorridos, la celebración litúrgica más importante será el 24 de septiembre.

Recibe Refinería Olmeca reconocimiento

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que la Refinería Olmeca, ubicada en Paraíso, Tabasco, obtuvo el tercer lugar en el Premio Internacional a la Excelencia en Proyectos IPMA 2025 (International Project Management Association), en la categoría de megaproyectos, durante la ceremonia realizada en Berlín, Alemania.

Este reconocimiento coloca a la Refinería Olmeca entre los proyectos de gran escala más sobresalientes del mundo, gracias a su planeación, ejecución y eficiencia operativa, lo que reafirma el compromiso de México con la innovación y el desarrollo en el sector energético.

La petrolera destacó que el logro es resultado del esfuerzo de directivos, ingenieros, trabajadoras y trabajadores que participaron en la construcción y puesta en marcha de la refinería, considerada

pilar fundamental de la soberanía energética del país.

La Refinería Olmeca es la única del Sistema Nacional de Refinación (SNR) diseñada para procesar al 100% petróleo crudo Maya (+/- 22° API).

Cuenta con 17 plantas de proceso equipadas con tecnología de última generación, que permiten producir combustibles con altos estándares de calidad, entre ellos: gasolina Pemex Magna y Premium, diésel ultrabajo azufre (DUBA), diésel ecológico (DECO), coque, azufre, gas LP y propileno.

Pemex subrayó que la Refinería Olmeca es también la única refinería en México que produce Diésel Ecológico, el cual abastece a la Península de Yucatán y se utiliza como combustible para el Tren Maya, uno de los proyectos prioritarios del gobierno federal.

La Trastienda

De revocaciones y reelecciones

: Hace unos días se presentó un trabajo periodístico que, a partir de encuestas de opinión levantadas entre los zacatecanos, aseguraba que, si en estas fechas se celebrara la consulta de revocación de mandato sobre el gobernador David Monreal, éste perdería de forma estrepitosa porque nueve de cada 10 ciudadanos del estado no lo quieren, no tienen una buena opinión de él y definitivamente no votarían a su favor. Algo está muy, pero muy mal en Zacatecas, para que un gobernante que ganó con claridad el cargo, ahora registre niveles de rechazo tan elevados y contundentes. Si eso no fuera suficiente para encender las alarmas del clan Monreal, un nuevo dato presiona todavía más al grupo gobernante en la entidad: el alcalde de la capital, Miguel Ángel Varela, de extracción y filiación panista, ganaría su reelección en la capital del estado, no por paliza, pero sí con claros cinco puntos de ventaja por lo menos. Varela y Monreal no van a competir por el mismo cargo, pero la combinación de calificaciones debería ser suficiente para poner en alerta a los morenistas de aquella entidad.

Desfalco histórico

: Dice un estudio elaborado por un exrector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro, considerado como un documento realmente serio, que el huachicol fiscal le ha costado a Pemex y al SAT la nada despreciable cifra de 560 mil millones de pesos. Es, por mucho, el desfalco al patrimonio nacional más escandaloso, por sus dimensiones, en la historia de México y nadie podrá negar que ocurrió básicamente durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el mismo presidente que decía aquel mantra de “No robar, no mentir y no engañar”. La cloaca del huachicol fiscal ya se destapó y no habrá manera de cerrarla hasta que no se logre confianza en que se desmontó una red criminal que alcanza, todo indica, altos niveles en calidad de cómplices o encubridores.

Amparo adelgazado

: Una de las varias preocupaciones que han crecido alrededor del proyecto de nueva Ley de Amparo se centra en la idea de que las suspensiones provisionales desaparecen en varias materias y eso le quita efectividad al juicio de defensa de los derechos constitucionales. Eliminar la figura de la suspensión provisional contra los actos de la Unidad de Inteligencia Financiera puede parecer sensato cuando se piensa en el congelamiento de cuentas de criminales, pero resulta peligroso, y mucho, cuando se piensa en los derechos de las y los opositores políticos, de los medios de comunicación, de las organizaciones de la sociedad civil y también, por supuesto, de los periodistas.

Sociedad polarizada y violenta

: El asesinato de un alumno del CCH Sur a manos de otro que además agredió a un trabajador, aparte de una lamentable noticia es un reflejo, que debería preocupar a todos, del estado en que se encuentra la sociedad y el deterioro por el que pasan las relaciones humanas. Se ha dicho muchas veces: se necesita más conciliación y menos polarización. Así como los políticos no vienen de Marte sino de la misma sociedad, la UNAM no es una isla, es parte y reflejo de toda una comunidad nacional que tiene algunos años privilegiando la confrontación y la descalificación que, tarde o temprano, terminan en agresión con resultados tan lamentables como el de ayer.

Víctor Mayén
Foto: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM

Impulsan reconstrucción de edificios dañados por sismos

: LA JEFA DE GOBIERNO de la CDMX lanzó un programa para atender inmuebles mediante demolición, reforzamiento o créditos fiscales

Con el objetivo de concluir el 99% de las acciones de reconstrucción y rehabilitación de edificios dañados por el sismo de 2017 para mediados de 2026, el Gobierno de la Ciudad de México puso en marcha programa de Atención Integral a Inmuebles de alto riesgo.

En el contexto de la conmemoración de los 40 años del sismo de 1985 y a ocho años del temblor de 2017, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina arrancó esta estrategia con la demolición de dos inmuebles, ubicados en la calle de Fray Servando 172 y 174, ambos construidos en los años 70 y que resultaron dañados tras dichos terremotos.

“Son edificios que se está comprobando con estudios científicos, técnicos, su vulnerabilidad; el riesgo que tienen en sí mismos, y el objetivo es dar un tratamiento al respecto”, destacó la mandataria capitalina al señalar que la finalidad del programa es de prevención, cuya primera meta será el atender una decena de edificios en la alcaldía Cuauhtémoc, que es la demarcación que agrupa el mayor número de edificaciones con daños en la ciudad.

Además de los de Fray Servando, dentro de este primer diagnóstico otros edificios prioritarios que también serán intervenidos incluyen seis inmuebles privados en

Tlatelolco, cuyo estudio está por concluir para determinar el tipo de intervención para rehabilitarlos; otro más en Insurgentes Sur número 102, esquina con Niza, así como el marcado con el número ocho en San Antonio Abad.

Brugada reiteró que el propósito de estas intervenciones de rehabilitación o reconstrucción es para generar espacios dignos y seguros donde se puedan dar opciones para la construcción de vivienda pública asequible en renta o alguna otra de las modalidades, tras establecer acuerdos con los propietarios de edificios privados.

“Estamos calculando el concluir la reconstrucción, la práctica totalidad para ser preciso, de las tareas de reconstrucción y rehabilitación de edificios dañados por el sismo de 2017 a mediados de 2026”, subrayó el secretario de Vivienda, Inti Muñoz.

En ese sentido, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la

Ciudad de México, Myriam Urzúa, informó que la demolición de los edificios en Fray Servando fue posible con el otorgamiento de créditos fiscales por un monto total de siete millones de pesos, no obstante, aclaró que las intervenciones también incluyen renivelación o acciones de reforzamiento.

Señaló que el programa contempla edificios en las 16 alcaldías, aunque aclaró que los primeros 10 edificios que serán intervenidos se ubican en la alcaldía Cuauhtémoc, la mayoría son privados y los montos de intervención dependerá del tipo y características de cada inmueble, por lo que aseguró que a lo largo de este año se continuaran realizando los diagnósticos para determinar cuántos y el tipo de intervenciones que ameritan en cada caso.

Buscan tipificar despojo de agua en la ciudad

Ante el incremento en la incidencia de casos de despojo de agua en la Ciudad de México, la bancada de Morena impulsó una iniciativa de reforma a fin de establecer una tipificación clara para sancionar este delito, el cual genera afectaciones directas para el abastecimiento y el derecho al acceso de este recurso a la ciudadanía.

“De acuerdo con informes oficiales, hasta el 40 por ciento del agua que circula en la red se pierde no sólo por fugas, sino también por tomas clandestinas y prácticas ilícitas de extracción, que constituyen un verdadero despojo a la

colectividad”, advirtieron las diputadas Xóchitl Bravo Espinosa y Adriana Espinosa de los Monteros, promoventes de la propuesta.

Al reconocer que la Secretaría de Gestión Integral del Agua ha reportado pérdidas significativas a causa de fugas y conexiones ilegales, las legisladoras señalaron que lo que se busca con esta reforma al Código Penal local se busca establecer la tipificación de robo y despojo, a fin de que tanto las fiscalías como los tribunales actúen de manera contundente contra el despojo de este recurso.

La también coordinadora de la bancada guinda en el Congreso, Xóchitl Bravo

Certificaciones internacionales avalan labor del IECM

Certificaciones de calidad internacional avalan la labor del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) como autoridad en la materia y a fin de garantizar la democracia, paz social, gobernabilidad y legitimidad en los procesos electorales, destacó la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán.

Al participar en el foro Fortaleciendo la calidad electoral: entrega del dictamen de auditoría ISO 900:2015 al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC), la funcionaria subrayó la importancia demostrar que las instituciones electorales cumplen con su encomienda con altos estándares de calidad, lo cual dijo se logra a través de una mejora continua.

“La resiliencia de las instituciones electorales depende de la visión autocrítica que tengamos de lo que hacemos. Me parece que es muy valioso que las instituciones electorales demostremos que lo que hacemos lo hacemos muy bien”, refirió la consejera.

señaló que la problemática del despojo de agua no se trata de un fenómeno aislado, que se comete bajo “un patrón recurrente en diversas zonas de la capital”, y abona a la crisis hídrica que resiente la capital también a causa de la sobreexplotación de los acuíferos locales, el deterioro de la infraestructura hidráulica, el crecimiento poblacional y el cambio climático.

En la iniciativa se precisa que, a diferencia del robo de agua, que se centra en la sustracción clandestina mediante tomas irregulares, el despojo implica privar, condicionar u obstaculizar el acceso al recurso hídrico que legítimamente corresponde a la población.

Avendaño Durán señaló que, por realizar procesos electorales confiables, transparentes y legítimos, el órgano electoral capitalino ha recibido diversas certificaciones, entre las que destacan: la ISO 9001-2008 y la ISO 54001-2019, la cual dijo se obtiene durante los procesos electorales, por lo que está en proceso de recertificación, tras la pasada elección del Poder Judicial local.

Refirió que para obtener la certificación se verifican los procesos propios de una organización electoral, como es el registro de organizaciones políticas y candidatos; la logística electoral; la emisión del sufragio; el escrutinio y declaración de resultados; la educación electoral y la resolución de disputas electorales en el ámbito de sus atribuciones legales.

Subrayó la importancia de consolidar a los Organismos Públicos Locales Electorales como instituciones sólidas y confiables, que garanticen un ejercicio democrático y el servicio que espera la ciudadanía con certificaciones internacionales.

(Jonathan Nácar)

Fotos: Cortesía
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar

Saluda Sheinbaum a diplomática palestina

: EL GOBIERNO de México llevará a la Asamblea

General de la ONU un mensaje de paz en voz de Juan Ramón de la Fuente; la presidenta Sheinbaum habló también acerca de su propuesta de reforma electoral, que se presentará en enero próximo

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó este lunes que, por primera vez en la historia, el gobierno mexicano reconoció formalmente a una embajadora del Estado palestino, en un gesto que refuerza la posición del país a favor de la paz y la autodeterminación de los pueblos.

“Antes se reconocían representantes diplomáticos, pero no había habido embajadores. La primera vez que hay una embajadora palestina como tal reconocida es con nuestro gobierno. Eso es muy importante que se conozca”, subrayó.

La mandataria recordó que México ha acompañado, desde la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las denuncias presentadas junto con Chile sobre la situación en Gaza, insistiendo en

la necesidad de detener lo que calificó como un genocidio contra la población civil. Sheinbaum enfatizó que el canciller Juan Ramón de la Fuente llevará a la Asamblea General de la ONU un mensaje de paz, bajo los principios de política exterior que guían a México: la no intervención, la solución pacífica de los conflictos y la autodeterminación de los pueblos.

En paralelo, la presidenta anunció que en enero de 2026 enviará al Congreso de la Unión su propuesta de reforma electoral, construida a partir de un amplio proceso de consulta ciudadana organizado por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Pablo Gómez, titular de dicho órgano, explicó que la iniciativa será remitida al Legislativo a finales de enero, de modo que esté lista cuando inicie el periodo de sesiones en febrero.

La comisión, creada el 11 de agosto, ya

Responde la presidenta al fin de alianza Aeroméxico-Delta

Víctor Mayén

La mandataria Claudia Sheinbaum se pronunció este lunes sobre dos asuntos de relevancia internacional y nacional: la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) de revocar la inmunidad antimonopolio a la alianza Aeroméxico-Delta, y las recientes maniobras políticas del PAN con miras a recuperar una coalición con Movimiento Ciudadano (MC).

En conferencia de prensa, la mandataria consideró que la resolución del DOT podría responder a intereses distintos a los oficialmente anunciados, pues, explicó, las cuatro observaciones emitidas estaban relacionadas con el traslado de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

realiza audiencias públicas en la Ciudad de México y en breve las extenderá a todo el país. Además, la ciudadanía puede participar a través del portal www.reformaelectoral.gob.mx, donde es posible consultar calendarios, enviar propuestas y seguir los debates en tiempo real.

Los temas de discusión abarcan desde el sistema de partidos, financiamiento y fiscalización de campañas, hasta el voto de mexicanos en el extranjero y la participación de pueblos indígenas, jóvenes y comunidades diversas.

Sheinbaum aseguró que este ejercicio marca una diferencia respecto a procesos anteriores: “Ahora ya no son las cúpulas partidarias quienes deciden la

reforma electoral, es la gente… ahí está también la oposición, porque cualquier persona puede participar y expresar sus puntos de vista”.

Por su parte, Gómez destacó que la comisión ha sostenido reuniones con consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral para recoger experiencias técnicas, y subrayó que el proceso es “inédito en transparencia” y con apertura total a la sociedad.

La propuesta presidencial, al tratarse de una reforma constitucional, deberá ser aprobada no solo por el Congreso de la Unión, sino también por la mayoría de los congresos estatales, antes de dar paso a la elaboración de leyes reglamentarias.

› El DOT de Estados Unidos anuló la inmunidad antimonopolio; resolución sobre traslado de carga del AICM al AIFA.

México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y todas fueron respondidas en tiempo y forma.

“Más bien creemos que son otros intereses los que están detrás de esta resolución relacionada con Delta y Aeroméxico, que en todo caso estamos revisando. (…) Es lo que estamos viendo, a ver si hay algún beneficio, alguna aerolínea o algún otro tema realmente, porque no entendemos por qué, habiendo contestado claramente a los cuatro puntos, de todas maneras to-

man esta decisión”, declaró.

Sheinbaum añadió que el gobierno federal revisará si existen trasfondos económicos o corporativos en la decisión y reiteró que la prioridad será proteger a los pilotos mexicanos.

“Aunque la mayoría de los fondos de

Aeroméxico no son mexicanos, la dirección está en manos de empresarios nacionales y lo que más nos interesa es que no haya afectación laboral”, sostuvo. Por otro lado, la presidenta criticó la posibilidad de que el Partido Acción Nacional (PAN) recupere su alianza con Movimiento Ciudadano (MC), aun cuando ello implique suspender momentáneamente su coalición con el PRI.

“Dicen por ahí también que más bien van a recuperar su alianza del 2018. O sea, a ver, ¿cuál fue la alianza del 2018? ¿Quién postuló Anaya? ¿Y quién más? Que van a recuperar esa alianza, dice. Va a ser MACPAN. ¿Y el PRI? ¿No les parece raro todo esto? Todo este show de Alito. No, imagínense, el Cártel Inmobiliario”, ironizó.

La mandataria cuestionó a los posibles candidatos de esa alianza, mencionando a Ricardo Anaya, y subrayó que la derecha enfrenta una pérdida de relevancia en el panorama político nacional: “Ya no pinta. La derecha ya no pinta”.

Viene de portada
Foto: Especial

EN PERSPECTIVA

La herencia maldita

Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia con la promesa de continuidad, pero también con la expectativa de imprimir un sello propio en el gobierno. Sin embargo, a casi un año de gestión, el desgaste político que enfrenta no sólo proviene de los retos de gobernar, sino de la pesada losa que le heredó su antecesor: una estructura de poder corroída por la corrupción, un partido dominado por cacicazgos locales y nacionales, y una serie de escándalos que han puesto en entredicho la legitimidad del proyecto político de la llamada Cuarta Transformación.

donde el pragmatismo electoral se impuso al compromiso ético.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

La llamada herencia maldita de Andrés Manuel López Obrador se expresa en múltiples frentes. Durante su sexenio, el tabasqueño dejó crecer redes de complicidad en torno a gobernadores, alcaldes y legisladores de Morena, muchos de los cuales hoy están señalados por abusos, enriquecimiento ilícito o vínculos con la delincuencia organizada. Lo que en un principio fue presentado como un movimiento de regeneración nacional, terminó convertido en un mosaico de intereses encontrados,

Los últimos meses han sido especialmente duros para la presidenta Sheinbaum. Escándalos de corrupción, excesos documentados y caídas estrepitosas de figuras antes intocables han marcado la agenda pública. La narrativa de honestidad y lucha contra la impunidad —emblema del lopezobradorismo— se ve ahora debilitada por los propios protagonistas de esa historia. Gobernadores acusados de desvío de recursos, legisladores exhibidos en negociaciones turbias y operadores políticos con claros nexos con grupos criminales han deteriorado la credibilidad del régimen.

Y aunque muchos de estos problemas fueron incubados en el sexenio pasado, es en el actual donde explotan, minando la capacidad de la presidenta para sostener un discurso de autoridad moral.

Sheinbaum enfrenta, por tanto, una disyuntiva crítica: si no rompe con esa inercia y no va a fondo contra la corrupción —aunque eso implique procesar a compañeros de partido, causa y aliados de campaña— corre el riesgo de convertirse

en cómplice por omisión. La ciudadanía observa con creciente escepticismo; no basta con señalar que los errores corresponden al pasado inmediato, pues cada día que pasa sin acciones contundentes, la línea entre herencia y responsabilidad propia se desdibuja.

La presidenta aún tiene margen para corregir el rumbo, pero ello exige un golpe de timón político: recuperar la independencia del Ministerio Público, fortalecer a las instituciones fiscalizadoras y demostrar que no hay intocables en el nuevo régimen. De lo contrario, su gobierno será recordado no como el inicio de una nueva etapa, sino como la prolongación decadente de un sistema que se prometió transformar.

La herencia maldita no se combate con retórica mañanera ni con deslindes superficiales; se enfrenta con actos de justicia, transparencia y voluntad política. Si Sheinbaum opta por la simulación, corre el peligro de quedar atrapada en la misma maraña de complicidades que hoy condena a Morena y amenaza con arrastrar a su administración al descrédito irreversible.

Sergio Uzeta

Chocan Ávila y Moreira por montos de la deuda

El vocero de los diputados de Morena, Arturo Ávila, y el coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, se enfrentaron en redes sociales por la deuda contraída durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Arturo Ávila difundió en sus redes sociales un video en el que Moreira afirma que el priísta, Enrique Peña Nieto, dejó una deuda de 10.5 billones de pesos, pero en el sexenio del morenista, Andrés Manuel López Obrador, la deuda subió a 18 billones de pesos.

“Mentira, el presidente López Obrador redujo la deuda a 23% (…) Con la presidenta Claudia Sheinbaum se reducirá a la mitad el ritmo de contratación de la deuda respecto a Felipe Calderón y Peña”, respondió Ávila, quien opinó que en el PRI hay “porros, bravucones de cantina y mitómanos”.

Moreira respondió con una imagen de los datos oficiales de la Secretaría de Hacienda donde se presenta el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, el cual confirma que, en 2025, la deuda era de 18.5 billones y para 2026 se estima en 20.2 billones.

“La deuda es para pagar los caprichos del expresidente: un tren sin pasajeros, una refinería que no refina, una línea aérea sin aviones. Te surraste con la comparecencia del miércoles”, reviró Moreira.

Ávila resaltó que el Tren Maya tiene un promedio mensual de 68 mil 780 pasajeros y que en 2025, el AIFA ha tenido 7.3 millones de pasajeros.

Los enfrentamientos y descalificaciones entre legisladores se dan previo a la comparecencia en el Pleno de San Lázaro del secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora.

Pide Pérez-Jaén juicio político contra Adán Augusto López

: LA DIPUTADA SUPLENTE también solicitó su inhabilitación por 20 años, además de los procesos penales correspondientes

La diputada suplente, María Elena Elena Pérez-Jaén, presentó una demanda de juicio político en contra del coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, por presuntos actos y omisiones que favorecieron al crimen organizado durante su gestión como gobernador de Tabasco, de enero de 2019 a agosto de 2021.

Pérez-Jaén solicitó a la Cámara de Diputados que le abra un juicio político al senador, al afirmar que está vinculado directamente con el presunto líder del grupo criminal La Barredora, Hernán Bermúdez.

En su solicitud, la panista solicitó la destitución de Adán Augusto López y su inhabilitación por 20 años, además de los procesos penales correspondientes.

“Es de notorio conocimiento que al ser el superior jerárquico de su secretario de Seguridad en su periodo como gobernador de Tabasco tenía conocimiento de las actividades ilícitas de Hernán Bermúdez Requena. Lo anterior, implica la comisión de diversos delitos por el actual senador y coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República, como son: tráfico de influencias, cohecho e incubrimiento”, dijo Pérez-Jaén.

Resaltó que la demanda la presentó en su calidad de ciudadana, pues la semana pasada dejó de ser diputada federal del partido blanquiazul, luego de que regresó la legisladora titular.

Explicó que, a diferencia del proceso de desafuero, el juicio político puede ser presentado por cualquier ciudadano y la Cámara de Diputados tiene la obligación de revisar si el morenista actuó en perjuicio de los intereses públicos fundamentales.

“El denunciado incurrió en actos u omisiones que redundaron en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho, y desplegó un actuar que no correspondía con las responsabilidades de su cargo, lo que lejos de contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas, atenta contra las mismas”, exclamó.

Como legisladora, María Elena Pérez-Jaén presentó puntos de acuerdo para que Adán Augusto López deje su escaño y enfrente a la justicia.

“Se exhorta respetuosamente al senador que inicie el procedimiento correspondiente a efecto de solicitar licencia a su cargo para colaborar plenamente con las autoridades competentes en las investigaciones que se siguen en torno al grupo delictivo denominado La Barredora, y a quien las

autoridades locales han identificado como su líder, Hernán Bermúdez Requena, con el fin de contribuir al esclarecimiento de los hechos, garantizando con ello la transparencia, legalidad y confianza en las instituciones públicas y el Estado de Derecho”, pidió, pero su punto de acuerdo está congelado en comisiones.

Denuncia PAN recortes ilegales a municipios

Diputados del PAN y el alcalde de Miguel Hidalgo, Ciudad de México, Mauricio Tabe, acusaron que el gobierno federal quiere debilitar a los municipios al reducirles y retenerles “de forma ilegal y tramposa” recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, Mauricio Tabe destacó que el gobierno federal “confiscará” 13 mil millones de pesos del FAIS para 2025 y otra cantidad igual para 2026 si se aprueba en sus términos el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del próximo año.

“No han entendido que estamos en una República, no en una monarquía al servicio del soberano. Ha habido un debilitamiento de los recursos del FAIS porque el año pasado, en el presupuesto, nos confiscaron 13 mil millones de pesos del FAIS. Venían en el proyecto de presupuesto, pero establecieron una disposición de que 13 mil

millones de pesos habrían de ser aplicados por la Secretaría del Bienestar. Y nos volvieron a aplicar la misma cláusula para este año, en el Proyecto de PEF”, enfatizó.

Explicó que este fondo que sería de 105 mil 752 millones de pesos para 2026 sirve a las localidades para arreglar escuelas y plazas públicas, quitar baches, mejorar calles, obras de agua potable, alumbrado, entre otros.

“El FAIS ha sido pisoteado, ha sido recortado en perjuicio de la gente. El presupuesto federal crece en 5.9%, pero el crecimiento a los estados y municipios es del 3%, es decir, hay concentración de recursos en la Federación y menosprecio a las entidades federativas y al municipio (…) Y está en manos de los diputados corregir y enmendar la plana centralista del gobierno federal”, declaró.

Los diputados Rocío González, Elías Lixa, Federico Döring y Héctor Saúl Téllez

destacaron que el gobierno federal y Morena han violado la Ley de Coordinación Fiscal, asfixiando presupuestalmente a los municipios.

“Durante este ejercicio, al menos en lo que va de los informes de avance trimestral que conocemos, ya van prácticamente seis mil 900 millones de pesos en subejercicios por parte del país. Esto quiere decir que hay toda una tramitología, que hay toda una serie de trámites, de autorizaciones que se tienen que hacer por parte de municipios y estados ante la Secretaría del Bienestar para que pueda fluir el recurso necesario para las obras”, delató el vicecoordinador en materia económica de los diputados del PAN, Héctor Saúl Téllez.

La diputada Rocío González, presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, anunció que presentará reservas al PEF 2026 para que no estén condicionados los recursos.

Foto: RSS
Tania Rosas
Foto: @MElenaPerezJaen en X
Viene de portada

Alertan por el aumento en casos de dengue en Oaxaca

: AUNQUE LA MAYOR CIFRA de contagios ocurre en menores entre 10 y 14 años, los adultos mayores encabezan la tasa de mortalidad por la enfermedad

Redacción

La Secretaría de Salud federal dio a conocer a un reciente repunte de contagios de dengue en la región de la Cuenca, Oaxaca, aunque hasta el momento se mantiene en la zona de seguridad epidemiológica.

La principal incidencia se concentra en San Juan Bautista Tuxtepec, San Lucas Ojitlán, Ayotzintepec, San Felipe Jalapa de Díaz y San Pedro Ixcatlán.

De los casos confirmados en la semana 37, el 18.3% corresponden a niñas y niños de 10 a 14 años, siendo este grupo el más afectado en la entidad.

Además, se han reportado tres fallecimientos validados por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), aunque las autoridades de salud de Oaxaca han señalado que los adultos mayores representan el mayor número de víctimas mortales.

En lo que va de 2025, Oaxaca ha acumulado 153 casos confirmados de dengue. La cifra es considerablemente menor en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron tres mil 314 casos y 11 defunciones, lo que representa una letalidad del 0.65 por ciento.

De los 153 pacientes de este año, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) han

clasificado 31 como Dengue No Grave (DNG), 104 con Signos de Alarma (DCSA) y 18 con Dengue Grave (DG). En cuanto a género, 80 de los casos corresponden a mujeres y 73 a hombres.

Las regiones más afectadas, además de la Cuenca del Papaloapan, incluyen las áreas limítrofes con Veracruz y Chiapas, así como zonas urbanas como la ciudad de Oaxaca.

Al respecto, la atención en hospitales

de la región se ha centrado en los menores afectados, aunque también se ha destacado que los adultos mayores son las víctimas mortales más recurrentes en la entidad, un dato que subraya la vulnerabilidad de este sector de la población ante esta enfermedad.

La situación en el estado, aunque controlada en comparación con el año anterior, requiere de la colaboración de la ciudadanía en las medidas de prevención para evitar que el brote se extienda.

Las autoridades sanitarias recomiendan a la población buscar atención médica de inmediato en caso de presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido, para recibir un tratamiento adecuado que incluye reposo e hidratación y evitar así complicaciones.

La estrategia más efectiva para proteger a las familias del dengue es la prevención mediante el saneamiento básico en los hogares y espacios comunes. La SSO recomienda acciones sencillas basadas en la estrategia de “lava, tapa, voltea y tira” todos aquellos recipientes que puedan acumular agua, como cubetas, botellas y neumáticos. Adicionalmente, se aconseja el uso de repelentes y la instalación de mallas en puertas y ventanas para impedir la entrada del mosquito.

Detectan fallas millonarias en obras de Hidalgo

Redacción

La exalcaldesa de Cuautepec de Hinojosa, Haydeé García Acosta, debe justificar un monto superior a los 20 millones de pesos por presuntas irregularidades en obras ejecutadas durante su mandato, de 2017 a 2021. La Contraloría estatal, a través de cédulas de seguimiento, ha notificado formalmente al ayuntamiento actual estas observaciones.

La información fue confirmada por el presidente municipal, Jorge Hernández Araus, quien reveló que la fiscalización abarca tanto la gestión de García Acosta como la de su predecesor, Manuel Fermín Rivera Peralta.

Las irregularidades se concentran principalmente en tres áreas, la primera de ellas es la Reconstrucción de pavimentación y rehabilitación de agua potable en la

cabecera municipal, obra de 48.7 millones de pesos, que presenta irregularidades por 13 millones.

En segundo lugar, la Construcción de pozo y rehabilitación de líneas de conducción y distribución de agua potable en la localidad de Guadalupe Victoria, con un costo de 23.9 millones de pesos y financiada con el Ramo 23, presenta observaciones por 1.8 millones de pesos.

Este proyecto fue objeto de múltiples quejas y advertencias por parte de los residentes desde 2019, que detallaban graves deficiencias como fracturas en el pavimento y fugas constantes, así como problemas con la calidad del agua, que presentaba “un color café ligero” y una “sustancia terrosa” que causaba enfermedades cutáneas.

Reporta Profeco supermercado más caro de Guadalajara

Redacción

Este lunes, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que un supermercado en Guadalajara, Jalisco, figura entre los más caros tanto del estado como del país para adquirir la canasta básica. El monitoreo, realizado del 8 al 12 de septiembre, reveló que el Walmart ubicado en la avenida Ramón López Velarde #821, en la Colonia Lomas del Paradero, ofreció los 24 productos básicos por 860.60 pesos. Cabe destacar que este precio, aunque alto para la región, se mantiene por debajo del límite de 910 pesos que Profeco considera aceptable.

El reporte, parte del programa Quién es Quién en los precios de la Canasta Básica actualizado el 22 de septiembre, coloca a Jalisco en un comparativo con otras entidades federativas de la región centro norte del país, como Baja California Sur, Aguascalientes, Durango, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.

Los oficios enviados en su momento a diversas autoridades, incluida la misma alcaldesa y la directora de Obras Públicas, alertaban que se habían modificado documentos para encubrir anomalías.

El entonces secretario de la Contraloría estatal, César Román Mora Velázquez, y el exgobernador Omar Fayad Meneses, fueron notificados de las quejas.

Por último, observaciones por cinco millones de pesos de recurso estatal afectan obras como la pavimentación hidráulica en la calle 5 de Mayo, en Santa Rita; la línea de conducción de agua potable en Santa María Nativitas; y pavimentaciones en las calles Querétaro, Yucatán y San Juan Bautista. El resto de las irregularidades ascienden a los 20 millones que la exfuncionaria debe solventar.

A nivel nacional, el precio más elevado por la canasta básica fue de 944 pesos, registrado en el supermercado HEB San Nicolás, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. El estudio de Profeco estableció que el rango de precios en el periodo de monitoreo osciló entre un máximo de 950 pesos y un mínimo de 800 pesos en diversos establecimientos a lo largo de todo el territorio nacional.

La composición de la canasta básica se basó en el consumo semanal de un hogar de cuatro personas, un cálculo derivado de la división de la población total entre el número de hogares, de acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Foto: pexels.com
Foto: cuartoscuro.com

Opinión

ARIETE

La tragedia de Iztapalapa: una advertencia sobre la seguridad del transporte de gas en México

Con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la comunicación, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con dos maestrías en Comunicación Política y Pública y en Educación Sistémica. Su carrera abarca roles como conductora, redactora, reportera y comentarista en distintos espacios informativos. Complementa su labor profesional con la docencia en la Universidad Panamericana.

El 10 de septiembre de 2025, la alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México, fue escenario de una tragedia que dejó al menos 29 muertos y más de 70 heridos, según los últimos informes oficiales. Una pipa de gas licuado de petróleo (GLP) volcó en el Puente de la Concordia, liberando una gran cantidad de gas que, al entrar en contacto con una chispa, provocó una deflagración de gran magnitud. El saldo fue devastador: 30 vehículos afectados, edificios dañados y una onda expansiva que alcanzó hasta 180 metros a la redonda.

Este incidente ha puesto en evidencia las graves deficiencias en la regulación y supervisión del transporte de materiales peligrosos en México. Aunque las autoridades han señalado el exceso de velocidad como una posible causa del accidente, expertos en seguridad industrial y transporte coinciden en que existen otros factores que contribuyen a la magnitud de la tragedia: infraestructura vial inadecuada, falta de señalización, ausencia de muros de contención y protocolos insuficientes para el transporte de GLP. En otras palabras, la catástrofe no fue solo un accidente aislado, sino el resultado de una cadena de vulnerabilidades.

La respuesta de la empresa propietaria de la pipa, Gas Silza, ha sido cuestionada.

Aunque ha mostrado disposición para colaborar económicamente, víctimas y familiares han denunciado que no han

recibido el apoyo necesario. Esta falta de responsabilidad empresarial agrava aún más la situación y refleja una cultura de impunidad que debe erradicarse.

No es la primera vez que México enfrenta tragedias relacionadas con pipas de gas. En 2013, Tlahuelilpan, Hidalgo, fue escenario de una explosión de ducto que dejó 137 muertos. En 2019, un accidente similar en Salamanca, Guanajuato, causó la muerte de 8 personas. Estos episodios muestran un patrón preocupante: el transporte de combustible sigue siendo una actividad de alto riesgo que requiere supervisión constante y estricta.

En la Ciudad de México, el transporte de GLP es particularmente delicado debido a la densidad poblacional y la cercanía de las rutas de gaseras a zonas residenciales. Según datos de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), diariamente circulan miles de pipas por la capital y áreas metropolitanas, muchas de ellas operando con mantenimiento irregular y sin controles estrictos de velocidad o carga. Además, la capacitación de los conductores no siempre cumple con los estándares recomendados, lo que incrementa el riesgo de accidentes.

Las autoridades locales y federales deben implementar medidas inmediatas para prevenir futuros incidentes. Esto incluye reforzar la regulación del transporte de materiales peligrosos, instalar dispositivos de seguridad en rutas críticas, establecer protocolos claros

de emergencia y garantizar inspecciones periódicas de las pipas y gaseras. Es vital que la supervisión no se limite a sanciones posteriores, sino que se enfoque en la prevención y la cultura de seguridad. Por su parte, las empresas del sector deben asumir una responsabilidad activa. Cumplir con las normas existentes no es suficiente: deben invertir en infraestructura, en sistemas de monitoreo en tiempo real y en capacitación continua de sus operadores. Solo así se puede reducir la probabilidad de que una chispa desencadene una tragedia. La explosión de Iztapalapa es una advertencia para todos: la seguridad en el transporte de gas no puede seguir siendo un asunto de segundo plano. La vida de los ciudadanos depende de que las autoridades y empresas actúen con rigor y responsabilidad. Cada accidente que ocurre es un recordatorio de que la prevención es siempre más humana y efectiva que la reacción ante la tragedia. Si México no fortalece sus normas y su supervisión, y si las gaseras no asumen su responsabilidad social, las historias de Iztapalapa podrían repetirse. La sociedad merece vivir sin miedo a que una pipa mal operada destruya hogares, vidas y comunidades enteras. La tragedia de Iztapalapa no debe ser un capítulo aislado, sino un punto de inflexión que impulse cambios reales y duraderos en la seguridad del transporte de gas en nuestro país.

MAR DE FONDO

¿Cuántas Morenas?

Enrique Lazcano

En el espectro político de nuestro país conviven varias y distintas expresiones, unas con más fuerza que otras. Eso es lo normal en una nación democrática. México no ha sido, en ese sentido, una excepción.

Aunque la realidad política nos muestra el deterioro que ha sufrido la confianza de la sociedad en estas instituciones, siguen siendo —cuando menos en México— el trampolín para alcanzar el poder.

LA VERDADERA CRISIS DE MORENA NO ES LA CORRUPCIÓN MEDIÁTICA, SINO LA AUSENCIA DE IDENTIDAD PROPIA FRENTE A SUS LIDERAZGOS.

Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022

Es muy interesante lo que sucede en nuestra arena política. Las diferencias, o lo que hace distinto a un político, es —sin lugar a dudas— su capacidad para generar confianza, más allá de su propia ideología. Sin embargo, aquí en México, los políticos pierden su identidad en abono de un proyecto político. Puedes ser de izquierda, centro, derecha o lo que gustes, pero finalmente serás: “Fulano es hombre de Zutano”.

No te reconocerán por tu forma de pensar, sino por el grupo al que perteneces, y eso te marcará para siempre.

Hoy, ser un político o servidor público que haya trabajado con Calderón, Peña, y si tantito me apura, con AMLO, marca: “Es un hombre de fulano”. En esta lógica, ahora que se revisan responsabilidades políticas, no puedo dejar de pensar en lo dicho líneas atrás: defender a un hombre y un nombre no tendría que ser una cuestión de vida o muerte para un partido o movimiento. Simplemente, los jugadores políticos tendrían —y tienen— que responder en lo individual, y no a cargo del equipo al que políticamente pertenecen.

¿Cuántos Morena existen en el terreno de la política? ¿El Morena de Andy es el partido de la presidenta? ¿El Morena de Adán Augusto es el de la doctora Sheinbaum? Y lo que es más importante —y complicado—: ¿el Morena de López Obrador es el de la titular del Ejecutivo federal? Más allá del

esclarecimiento de lo que sucede en el país, de tener claridad sobre las expresiones de corrupción que hoy ocupan la atención mediática, más allá de saber qué —o quiénes— forman parte del entramado del huachicol fiscal, que hace palidecer cualquier Estafa Maestra, aún más allá de todo esto, está la disyuntiva política sobre: ¿quién dirige Morena?, ¿quién está en Morena? Y la pregunta que para mí es fundamental: “¿A quién representa este partido?”

Los partidos no pueden ser de una persona. Estas instituciones son el resultado de muchas voluntades. Un partido no puede ser la visión política de un solo individuo, ni puede mover sus propias ideas y reglas a la circunstancia política de sus líderes. Así que, mientras no se resuelvan estas cuestiones, si usted está con Morena… ¿con cuál Morena?

¿QUÉ PASA AQUÍ?

Buques estadounidenses, temores venezolanos

La actual presencia naval de Estados Unidos en aguas internacionales en América del Sur ha despertado diversas reacciones, pero sobre todo sobre la legalidad de los ataques estadounidenses a embarcaciones venezolanas que a la fecha sumarían dos o tres y la muerte de 14 personas que iban a bordo. Según declaraciones del presidente Donald Trump y los secretarios de Estado Marco Rubio y de Defensa (hoy nombrada secretaria de Guerra por Trump) Pete Hegseth, se trataría de narco embarcaciones con destino a Estados Unidos, del cártel venezolano del Tren de Aragua.

A pesar de las críticas de las Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos, el presidente justifica la destrucción de las naves como actos de legítima defensa contra organizaciones terroristas, mismas que representan una inminente amenaza para su país. Sin embargo, también hay reproches al accionar presidencial de grupos de senadores de ambos partidos quienes exigen explicaciones. Especialistas dicen que es necesario determinar la legalidad del uso de la fuerza letal contra las embarcaciones venezolanas, que estaría violentando los estándares internacionales y la legislación estadounidense si no existe una justificación de defensa propia.

Si estas acciones llegaran a constituir un excesivo uso de la fuerza, agregan,

estaríamos ante ejecuciones extra judiciales y un precedente peligroso para la normativa internacional, el multilateralismo, regionalismo y los derechos humanos, ya de por sí quebrantados en trizas. A efecto de combatir el tráfico de drogas, afirman en Naciones Unidas, se debe respetar los principios básicos sobre el uso de la fuerza del derecho internacional, la fuerza letal sólo será permisiva como medida de último recurso y ante una amenaza inminente de la vida.

¿Cuáles son los reales objetivos estadounidenses en el mar internacional en América del Sur? ¿Estados Unidos prepara una invasión a Venezuela y contra la tiranía de ese país?

Todo indica que los objetivos primarios es contrarrestar el narcotráfico en las rutas marítimas; alcanzar una mejor operatividad con sus aliados regionales, así como de las labores de entrenamiento, inteligencia y espionaje; en un escenario de disuasión, dejar un claro mensaje regional y extrarregional sobre la determinación y el potencial estadounidense y ante países como China, Irán, Rusia, Cuba, Nicaragua y el crimen organizado.

La probabilidad de una invasión a gran escala a Venezuela parece baja, salvo ante situaciones de envergadura como amenazas y un erróneo ataque venezolano a las flotas estadounidenses o una inesperada oportunidad para apresar al dictador de

ese país. Un eventual acuerdo para que Maduro abandone el poder sin duda contemplará seguridad para él, su familia y la élite del poder, en un ámbito de cansancio y amenazas políticas que vulneren su sobrevivencia o por la fragmentación -propiciada por la inteligencia estadounidense- en los eslabones de poder que lo han mantenido en la presidencia, específicamente las fuerzas militares. Una invasión a Venezuela tendría un alto costo político para Trump en el Congreso y en la opinión pública de su país.

En tanto continúe presente la fuerza naval estadounidense en el cono sur, prevalecerán acciones de interdicción y contra embarcaciones sospechosas, bloqueos, patrullajes y operaciones encubiertas. Un retiro de Maduro del poder seguramente no será una transición fácil ante la presencia delictiva que prevalece en Venezuela, particularmente en la cadena del denominado cártel de Los Soles, integrada por criminales, políticos y militares, así como por el cártel del Tren de Aragua, mega bandas, los denominados “pranes” en las cárceles, “sindicatos” (bandas) mineros ilegales, la presencia de grupos colombianos como el ENL y la disidencia de las FARC, gran parte coludidos con autoridades de seguridad y políticas. En tanto persista el magno mercado estadounidense de las drogas, hay pocas posibilidades de que esta perturbadora realidad desaparezca del escenario.

Criptomonedas de Dios

El pastor evangélico Eligio Peter Regalado y su esposa Kaitlyn Marie fueron acusados por un juez en Denver, Colorado (Estados Unidos), de defraudar al menos a unos 300 de sus feligreses con criptomonedas que, según explicaron los acusados, Dios le había dicho que vendieran, pero que nunca tuvieron un valor comercial, y aun así recaudaron casi 3.5 millones de dólares, que usaron para pagar algunos lujos como boletos de avión, tratamientos de belleza, adquisición de artículos de alta gama, habitaciones en hoteles de renombre y hasta contratar a una niñera extranjera. El negocio de la pareja pastoral comenzó hace tres años, cuando el pastor Eligio comentó en un video subido a redes que Dios le había ordenado iniciar un negocio con criptomonedas al que llamó Kingdom Wealth Exchange (Intercambio de Riquezas del Reino) y así comenzó la estafa divina en contra de los cristianos que siguieron el sueño de ganar dinero con sólo depositarle al pastor parte de sus ahorros.

criptomonedas, primero, exclusivamente a sus congregantes y después a familiares de estos que no tenían ninguna relación con las actividades religiosas, luego a otras congregaciones evangélicas y pretendieron, según versiones de la Oficina del fiscal de distrito de Denver, lo harían con iglesias de otros países como México. Los fieles se dejaron cautivar por las promesas de incrementar su patrimonio, lo que reforzaron con algunos pasajes bíblicos que supuestamente Dios les había dado para “hacer fructífero el negocio”.

La pareja de religiosos forma parte de la galería actual que cientos de pastores conforman en el ámbito de la fe como pretexto para los fraudes de toda índole incluyendo el abuso sexual en el mundo, sin excluir a México, donde pocos han sido sancionados por la falta de denuncias que sólo han quedado en el anecdotario interno de las congregaciones.

no tienen una congregación de manera física, sino que todo el entramado se dio desde la comodidad de su casa, pues su iglesia es virtual. Siempre recaudaron ofrendas, diezmos, primicias y colectas dando números de cuentas bancarias a su nombre y de algunas instituciones que ambos formaron y desde donde llevaron a cabo el fraude espiritual.

Aunque el Sistema de Administración Tributaria en México ha confiado en la “buena fe” de las Asociaciones Religiosas registradas, algunas todavía reciben y envían recursos de otros países sin que sean auditadas ni se justifiquen los destinos de esos dineros. Si hubiera auditorías, esas iglesias no saldrían bien libradas, pues el lavado de dinero también se da dentro de las comunidades de fe, como los donativos que reciben de parte de las organizaciones criminales y que de manera religiosa se convierten en diezmos del narco.

Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”

Desde la Iglesia Gracia Victoriosa los pastores comenzaron la venta de

El pastor Regalado y su esposa enfrentan cargos graves como robo, fraude y pertenecer al crimen organizado, entre otros 35 delitos más. Lo más sorprendente del asunto es que los pastores Regalado

PALABRA DE HONOR: Reino Unido, Canadá, Portugal y Australia han decidido reconocer a Palestina como un Estado, por lo que suman 151 naciones que replican esa acción.

Oscar Moha
VALOR DE LA PALABRA
Omar Hurtado

Cae ElChícharo, presunto líder de una facción de La Unión Tepito

En un operativo coordinado entre fuerzas federales y estatales, fue detenido Iván “N”, alias El Chícharo, de 35 años, señalado como presunto líder de una facción del grupo delictivo La Unión Tepito, dedicada al narcomenudeo, la extorsión y homicidios en la Ciudad de México.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, la captura se logró durante la ejecución de cuatro órdenes de cateo simultáneas, dos en la alcaldía Cuauhtémoc y dos en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.

Junto con El Chícharo fueron detenidas otras seis personas: Akim “N” (24 años), Plata “N” (24), Sara “N” (63), Sara Isabel “N” (35), Yatziri Berenice “N” (19), Nancy Jovana “N” (40) y una mujer de 61 años cuya identidad no fue revelada.

Las acciones se efectuaron bajo protocolos de derechos humanos y con la participación de elementos de la SSC, la Policía Ministerial del Estado de México, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de Justicia de la CDMX.

Los cateos se realizaron en dos inmuebles ubicados en la calle Manuel de la Peña y Peña, en la alcaldía Cuauhtémoc, y en otros dos localizados en la calle Bosques de Irán y Bosques de los Continentes, colonia Bosques de Aragón, Nezahualcóyotl, donde un juez autorizó las intervenciones.

En los domicilios, las autoridades aseguraron 198 dosis de presunta droga (entre metanfetaminas, cocaína y marihuana), un arma de fuego, 115 cartuchos útiles, 140 pastillas de distintos colores, cinco teléfonos celulares y 143 mil pesos en efectivo.

Los inmuebles quedaron sellados y bajo resguardo policial.

Las investigaciones señalan que las propiedades funcionaban como puntos de almacenamiento de narcóticos, así como centros de operación para actividades ilícitas de la organización criminal.

Hallan sin vida a los artistas colombianos B King y Regio

: LOS MÚSICOS desaparecieron el 16 de septiembre en Polanco; el Gabinete de Seguridad coordina acciones para esclarecer los hechos y detener responsables

El Gabinete de Seguridad informó que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, trabaja de manera coordinada en las investigaciones relacionadas con la desaparición y muerte de los músicos colombianos

Jorge Luis Herrera, mejor conocido como DJ ‘Regio Clown’, y Byron Sánchez, alias DJ B-King, quienes fueron hallados sin vida en el Estado de México.

En un mensaje difundido en redes sociales, el Gabinete detalló que las instituciones de seguridad, siguiendo las directrices de la mandataria, colaboran para localizar a los responsables y esclarecer los hechos.

Participan la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en coordinación con la Fiscalía de la Ciudad de México y la Fiscalía del Estado de México.

“El desarrollo de estas investigaciones se realiza bajo la instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de esclarecer la desaparición de los músicos colombianos y llevar a los responsables ante la justicia”, señaló el Gabinete en su mensaje.

Según las autoridades, los músicos

Reportan decomiso de más de 98 toneladas de droga 632

Entre el 5 de febrero y el 21 de septiembre de este año, los 10 mil elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que participan en la Operación Frontera Norte lograron el aseguramiento de 98 toneladas 345 kilos de droga, entre ellas 452 kilos de fentanilo, informó el Gabinete de Seguridad.

Como parte de la estrategia, también se ha decomisado cinco mil 770 armas de fuego, más de un millón de cartuchos, 27 mil 482 cargadores, cuatro mil 961 vehículos y 916 inmuebles vinculados a actividades criminales.

El fin de semana se realizaron acciones relevantes en Sinaloa, donde se incautaron mil 218 kilos de metanfetamina en Culiacán, además de inhabilitar 11 áreas de

MILLONES DE PESOS

fue la afectación económica estimada al crimen organizado por esta acción.

producción de drogas sintéticas en esa ciudad y en Cosalá. En dichos puntos se aseguraron 10 mil 440 litros y casi dos toneladas de precursores químicos, así como equipo especializado, lo que representó una afectación económica al crimen organizado estimada en 632 millones de pesos.

En Elota, Sinaloa, fue desmantelado un campamento delictivo con armas largas, cartuchos y cargadores. En Mexicali, Baja California, se decomisaron armas, chalecos tácticos y un inmueble; en Ciudad

habían sido vistos por última vez el 16 de septiembre en la colonia Polanco, en la alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México. La noticia de su desaparición movilizó a familiares, colegas y seguidores tanto en México como en Colombia.

B King, de 31 años y originario de Norte de Santander, había consolidado una carrera en el género urbano con temas como Made in Cali y Me Necesitas. Además de su trayectoria artística, su vida personal fue seguida en la farándula colombiana por su relación con la DJ Marcela Reyes. Por su parte, Regio Clown, de 35 años y originario del Valle del Cauca, había logrado notoriedad como DJ por la fusión de ritmos electrónicos con sonidos latinos y urbanos. Ambos viajaron a México para participar en un evento por las fiestas patrias, pero tras la noche del Grito de Independencia se perdió todo rastro de ellos. La preocupación alcanzó niveles diplomáticos. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó públicamente apoyo a la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum para dar con el paradero de sus compatriotas. Incluso sugirió la posible intervención de grupos del crimen organizado, aunque esa versión fue desmentida por la Fiscalía de Sonora, que aseguró que no existían registros de un concierto en ese estado.

Juárez, Chihuahua, se aseguraron armas, radios y un vehículo.

En Linares, Nuevo León, cuatro personas fueron detenidas con armas, drogas y equipo táctico; mientras que en diversos municipios de Sonora se capturó a seis individuos con metanfetaminas, mariguana y vehículos. En San Luis Río Colorado, se detuvo a dos personas con 250 kilos de metanfetamina, cinco kilos de fentanilo y un tractocamión.

Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Especial
Foto: Especial
Fotos: Especial

Imputan a hijo de Bolsonaro por coacción

La fiscalía de Brasil anunció este lunes que imputó al diputado Eduardo Bolsonaro por coacción debido a sus maniobras para impulsar sanciones por parte de Estados Unidos para interferir en el juicio por golpismo de su padre, el expresidente Jair Bolsonaro.

Eduardo Bolsonaro, instalado desde hace meses en Estados Unidos, es señalado de “amenazar a las autoridades judiciales y de otros poderes con la promesa de que conseguirían de las autoridades norteamericanas sanciones (...) si el proceso no acababa como deseaban”, dijo la fiscalía en una nota.

El diputado realiza un intenso lobby ante el gobierno estadounidense para que adopte medidas contra las autoridades brasileñas por el proceso contra su padre, condenado el 11 de septiembre por la corte suprema a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado en 2022.

Según los fiscales, Eduardo Bolsonaro y el influencer Paulo Figueiredo, también imputado, actuaron para “intervenir en los procesos judiciales para beneficiar a Jair Bolsonaro”.

Las amenazas eran “inequívocas y consistentes. Los denunciados se empeñaron, de forma reiterada, en someter los intereses de la República y de toda la colectividad a sus propios designios personales y familiares”, señala el texto.

El gobierno de Donald Trump impuso aranceles punitivos de 50% a algunas exportaciones brasileñas y aplicó sanciones contra altos funcionarios en represalia al juicio de su aliado Bolsonaro.

Por su parte, Eduardo Bolsonaro ha dicho que su actuación en Estados Unidos nunca tuvo como objetivo interferir en ningún proceso en curso en Brasil.

“Siempre dejé claro que mi propósito es el restablecimiento de las libertades individuales en el país”, dijo el diputado en redes sociales en agosto.

El crimen de “coacción” es castigado con una pena de uno a cuatro años de prisión.

Crece reconocimiento a Palestina en cumbre global

: MIENTRAS Israel rechaza la solución de dos países y amenaza con anexarse Cisjordania, países como Francia lideran el reconocimiento al Estado Palestino

Redacción

Líderes de varias naciones se reunieron en una cumbre en Nueva York, convocada por Francia y Arabia Saudita, para discutir el reconocimiento formal de un Estado palestino. Se espera que al menos ocho países, incluidos Francia, Gran Bretaña, Canadá y Australia, oficialicen su apoyo, una medida que, según Israel, socava los esfuerzos por la paz.

Ni Israel ni Estados Unidos participarán, ya que el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, la ha calificado de “circo”.

La cumbre, celebrada en la antesala de la Asamblea General de la ONU, surge en medio de un aislamiento internacional de Israel por su operación militar en Gaza, que ha causado la muerte de más de 65 mil palestinos. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha reiterado su rechazo a un Estado palestino y ha afirmado que continuará la campaña militar hasta la destrucción de Hamás.

En respuesta a los reconocimientos, Israel está considerando acciones como la anexión de parte de Cisjordania –una medida considerada ilegal de acuerdo con el derecho internacional– y medidas contra París, lo que podría generar tensiones con aliados clave como los Emiratos Árabes Unidos.

Los Emiratos, que normalizaron sus lazos con Israel en 2020 a través de los Acuerdos de Abraham, han advertido que tal acción socavaría el espíritu de su acuerdo.

El reconocimiento de un Estado palestino, que por ahora es simbólico, refleja la urgencia en la comunidad internacional para actuar, ante la ofensiva israelí en Gaza y la violencia de los colonos en Cisjordania.

Existe el temor de que la idea de una solución de dos Estados se desvanezca por completo si no se toman medidas ahora. Francia ha liderado la iniciativa, esperando que su anuncio de reconocimiento de julio impulse un movimiento más amplio.

La solución de dos Estados ha sido durante mucho tiempo la base del proceso de paz, iniciado con los Acuerdos de Oslo de 1993, aunque en la práctica ha fracasado.

A pesar del apoyo, algunas naciones europeas se han mostrado cautelosas. Alemania,

un firme aliado de Israel, insiste en que el reconocimiento de un Estado palestino debe ser el resultado final de un proceso político, aunque también ha criticado las anexiones ilegales de territorio por parte de Israel. Italia, por su parte, ha advertido que el reconocimiento podría ser contraproducente. Rusia, sin embargo, mantiene su creencia de que la solución de dos Estados es la única forma de resolver el conflicto.

Mientras, la ofensiva israelí ha continuado sin perspectivas de un alto el fuego, lo que ha exacerbado la crisis humanitaria. En un momento en que los civiles en Gaza siguen huyendo de los ataques, Netanyahu dijo que anunciará la respuesta de Israel al regresar de su reunión con el presidente Trump.

Propone Rusia extensión de tratado nuclear

Redacción

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha propuesto una prórroga de un año para el tratado New START, el último acuerdo de control de armas nucleares que queda vigente entre Rusia y Estados Unidos.

“Rusia está dispuesta, después del 5 de febrero de 2026, a seguir respetando las limitaciones cuantitativas centrales previstas por el tratado Start”, declaró Putin en una reunión televisada. “Tras ello, en base a un análisis de la situación, tomaremos una decisión sobre el mantenimiento de estas restricciones voluntarias”, añadió.

El pacto, que limita a cada país a un máximo de mil 550 ojivas estratégicas desplegadas, está programado para expirar en febrero. La oferta de Putin busca mantener la estabilidad estratégica en un momento de

crecientes tensiones. Cabe destacar que, aunque el tratado incluye un mecanismo de verificación, Moscú suspendió su participación hace dos años, aunque con la posibilidad de reanudarla.

“Creemos que esta medida solo será viable si Estados Unidos actúa de manera similar y no toma medidas que socaven o violen la proporción actual de capacidades de disuasión”, puntualizó el presidente ruso.

La iniciativa de Putin se presenta como un intento de evitar la desaparición total de los acuerdos de desarme. En sus declaraciones del lunes, el mandatario calificó de “errónea y corta de miras” la posibilidad de que Estados Unidos decida no prorrogar el pacto.

Esta postura de Rusia contrasta con el historial de desarme bilateral; en 2019, el gobierno estadounidense ya se había

retirado de otro acuerdo clave de 1987 sobre armas nucleares de alcance intermedio, lo que aumentó la preocupación global sobre la carrera armamentista.

El tratado New START fue firmado en abril de 2010 por los entonces presidentes Barack Obama y Dmitri Medvédev. Su objetivo era reemplazar la versión anterior, que llevaba casi 30 años en vigor, modernizando los compromisos de ambos países para la reducción de sus arsenales nucleares. La propuesta de Putin, aunque de corta duración, podría abrir la puerta a futuras negociaciones más amplias, siempre y cuando Washington acepte el acuerdo y se resuelvan las diferencias diplomáticas actuales. La decisión de Estados Unidos será crucial para el futuro del control de armas nucleares entre las dos potencias.

Foto: NIKOLAY DOYCHINOV / AFP
Foto: RSS

MICROBIOTA INTESTINAL, SALUD DESDE ADENTRO

: EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA influye en la digestión, defensas, estado de ánimo y sueño, afectado por hábitos, dieta y uso de antibióticos

Aunque lleves una alimentación saludable, bebas suficiente agua y duermas las horas recomendadas, es posible que experimentes molestias digestivas, inflamación o falta de energía sin una causa aparente. La razón podría estar en un universo invisible que habita dentro de ti: la microbiota intestinal. Este complejo ecosistema formado por billones de microorganismos, principalmente bacterias, virus y hongos, vive en tu intestino y desempeña un papel fundamental en procesos tan vitales como la digestión, el sistema inmunológico, el estado de ánimo e incluso la calidad del sueño.

INTERIOR VIVO

ESTAS SON ALGUNAS acciones fáciles para preservar la microbiota y mejorar la digestión, estado anímico, además de las defensas cotidianas:

К Consume entre 25 y 35 gramos diarios de fibra a través de frutas, verduras y cereales integrales.

К Realiza actividad física moderada, como caminar o yoga, para favorecer la motilidad intestinal.

К Controla el estrés para evitar inflamación y desequilibrios emocionales relacionados con la flora.

К Protege la microbiota durante tratamientos con antibióticos para prevenir efectos secundarios.

К Mantén horarios regulares de alimentación para preservar los ritmos naturales del cuerpo.

К Considera probióticos como Bacillus clausii para fortalecer el ecosistema intestinal.

La microbiota intestinal se compone de comunidades bacterianas que trabajan en conjunto para mantener el bienestar general. Desempeña un papel esencial en la degradación de alimentos, ayudando a extraer nutrientes y producir sustancias que fortalecen el sistema inmune. Además, influye directamente en la producción de neurotransmisores como la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, cuyo 90% se genera en el tracto digestivo. Esto explica por qué los problemas intestinales suelen ir acompañados de alteraciones en el estado de ánimo, ansiedad o fatiga.

Sin embargo, factores cotidianos pueden desequilibrar esta comunidad microbiana, provocando lo que se conoce como disbiosis intestinal. Esta condición se manifiesta con síntomas como digestiones pesadas, inflamación, gases y cambios

emocionales inesperados. Entre las causas más comunes están la baja ingesta de fibra, el sedentarismo, el estrés crónico, el uso indiscriminado de antibióticos, y los horarios irregulares de alimentación.

La fibra dietética es el alimento preferido de las bacterias benéficas que habitan el intestino. Consumir entre 25 y 35 gramos diarios de frutas, verduras, semillas, legumbres y cereales integrales favorece

la diversidad y fortaleza de la microbiota. Por otro lado, el sedentarismo ralentiza la motilidad intestinal y debilita la inmunidad, además de afectar negativamente el bienestar emocional. Actividades sencillas como caminar 30 minutos, practicar yoga o bailar pueden fortalecer la salud intestinal de forma natural.

El estrés prolongado actúa sobre la flora intestinal, generando inflamación y trastornos en la producción de neurotransmisores. Esto puede traducirse en

ansiedad y fatiga, dificultando que el cuerpo funcione de manera óptima. Priorizar el bienestar emocional es, por lo tanto, una estrategia fundamental para cuidar el ecosistema interno. El uso frecuente de antibióticos, aunque necesario en ciertas condiciones, puede destruir tanto bacterias dañinas como beneficiosas, provocando efectos secundarios como diarrea y debilitamiento de la flora. Por ello, proteger el intestino durante y después del tratamiento es fundamental para evitar desequilibrios prolongados.

Saltarse comidas o alimentarse a deshoras afecta los ritmos circadianos, alterando la digestión, el metabolismo y la salud hormonal. Mantener horarios regulares contribuye a preservar la armonía microbiana y el bienestar general.

Cuidar la microbiota no es complicado, pero sí requiere atención diaria. Incluir alimentos ricos en fibra, descansar adecuadamente, evitar productos altamente procesados y considerar el uso de probióticos puede marcar una gran diferencia. En particular, cepas específicas como Bacillus clausii —con sus variantes O/C, N/R, T y SIN— son resistentes al ácido estomacal y llegan vivas al intestino para apoyar la recuperación y equilibrio natural de la flora intestinal.

Consciente de este universo invisible, cada persona puede tomar decisiones simples y efectivas para mantener su microbiota saludable, fortaleciendo así su digestión, estado de ánimo y energía diaria. La salud comienza desde adentro, y cuidar este ecosistema es fundamental para un bienestar integral y duradero.

Vector: Freepik
Redacción

Expansión ciclista, nuevos desafíos para automovilistas

: EL AUMENTO DE CICLOVÍAS y usuarios en CDMX plantea nuevos retos de seguridad vial y cobertura de seguros para conductores responsables

Redacción

La movilidad urbana está cambiando a gran velocidad en la Ciudad de México. En los últimos años, el crecimiento de las ciclovías y el número de personas que eligen la bicicleta como medio de transporte han transformado la forma en que se comparten las vialidades. Esta evolución, aunque positiva desde la perspectiva ambiental y de salud pública, representa también un reto creciente para los conductores de vehículos motorizados: el riesgo de incidentes con ciclistas va en aumento.

La infraestructura ciclista ha tenido un impulso considerable. Hasta marzo de 2025, la capital del país contaba con una red de aproximadamente 580.7 kilómetros de ciclovías, de los cuales 481.3 kilómetros están en funcionamiento activo.

Para comparar, en 2023 la cifra era de alrededor de 504.7 kilómetros. Este crecimiento sostenido refleja una apuesta institucional por promover una movilidad más sustentable, pero también exige una adaptación por parte de todos los actores viales.

Y el ritmo no se detendrá pronto. El gobierno de la Ciudad de México ha anunciado un ambicioso proyecto para agregar 300 kilómetros adicionales de ciclovías entre 2025 y 2030. De estos, 80 kilómetros se construirán solo en 2025, muchos pensados como parte de la preparación para el Mundial de Fútbol 2026. Estos nuevos tramos estarán ubicados en zonas clave, conectando puntos como el Centro Histórico, la Calzada de Tlalpan y el Estadio Azteca, lo que incrementará considerablemente las interacciones entre ciclistas y automovilistas.

Cada nuevo kilómetro de ciclovía modifica rutas cotidianas y multiplica los escenarios de convivencia entre distintos tipos de movilidad. Y con ello, también crece la posibilidad de incidentes. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) así lo confirman: entre

2020 y 2024, los accidentes viales que involucraron ciclistas aumentaron de tres mil 680 a cuatro mil a nivel nacional. En la Ciudad de México, específicamente, los casos pasaron de 83 a 103 en ese mismo periodo. Este repunte no solo refleja una mayor presencia de ciclistas en las calles, sino también la urgencia de adaptar normativas, infraestructura y prácticas viales para proteger a todos los usuarios de la vía pública.

Ante este panorama, surge una pregunta fundamental para los automovilistas: ¿qué tan protegidos están en caso de un incidente con un ciclista? Muchos seguros de auto tradicionales no contemplan de forma explícita escenarios de colisión con usuarios no motorizados, lo que puede dejar vacíos importantes en términos de cobertura, asistencia legal o gastos médicos a terceros.

En un entorno donde la movilidad urbana evoluciona constantemente, la convivencia vial entre automóviles, bicicletas, motocicletas y peatones requiere no solo de infraestructura adecuada, sino también de una cultura de respeto, atención y responsabilidad. Esto incluye tener claridad sobre el alcance del seguro vehicular

MÁS VALE PREVENIR

Para que una póliza de auto responda ante este tipo de situaciones, es importante que contemple al menos los siguientes puntos clave:

• Responsabilidad civil por daños a terceros no motorizados: Esta cobertura es esencial para afrontar los gastos derivados de lesiones o daños causados a ciclistas u otros usuarios vulnerables de la vía.

• Asistencia legal en caso de siniestro: Los procesos legales pueden ser complejos y costosos. Contar con respaldo jurídico es vital en caso de enfrentar una demanda o proceso administrativo.

contratado, actualizarlo según las nuevas condiciones del entorno y conducir con conciencia, especialmente en zonas donde la presencia de ciclistas es mayor.

No se trata únicamente de cumplir con un requisito legal, sino de entender que un seguro bien estructurado es una herramienta de protección para todas las partes involucradas en la vía. La educación vial, la infraestructura y la cobertura adecuada forman un triángulo esencial para reducir los riesgos en las calles.

La tendencia indica que el uso de la

HASTA MARZO DE 2025, LA CDMX CONTABA CON UNA RED DE CASI 580.7 KILÓMETROS DE CICLOVÍAS, DE ELLOS 481.3 KILÓMETROS ESTÁN EN FUNCIONAMIENTO ACTIVO.

• Cobertura de gastos médicos a terceros: Si un ciclista resulta lesionado, esta cobertura puede cubrir hospitalización, tratamientos y rehabilitación.

• Protección ante demandas o reclamaciones derivadas del incidente: Las consecuencias legales de un accidente pueden prolongarse en el tiempo, y esta protección ofrece tranquilidad a los conductores.

bicicleta seguirá creciendo, impulsado por factores como la sostenibilidad, el tráfico y la accesibilidad económica. Por lo tanto, los conductores deben asumir un rol activo en esta nueva realidad: adaptarse, informarse y asegurarse de contar con las herramientas adecuadas para una movilidad segura. El futuro de las ciudades pasa necesariamente por un modelo de transporte más inclusivo, diverso y eficiente. La bicicleta ya es parte central de esa visión, y su integración plena en la convivencia urbana dependerá en buena medida de la corresponsabilidad entre ciclistas, automovilistas y autoridades. Prepararse legal y financieramente para los nuevos retos viales no es solo una precaución inteligente, sino una obligación ética en una ciudad en constante movimiento.

Fotos: Freepik

LA FIEBRE MINERAL QUE DESANGRA A MÉXICO

: EL PERIODISTA J. Jesús Lemus denuncia en su nuevo libro la complicidad entre funcionarios, mineras y narco para despojar territorios mexicanos ricos en litio

Bet-biraí Nieto Morales

Por décadas, la minería en México ha sido sinónimo de violencia. Empresas transnacionales, gobiernos locales y federales, grupos del crimen organizado y comunidades fracturadas conforman un ecosistema que, lejos de generar desarrollo, ha sembrado terror.

J. Jesús Lemus —periodista y autor de obras como Los malditos y El cártel judicial— sostiene que el reciente auge del litio no ha hecho más que agravar ese escenario. En su nuevo libro, La guerra del litio, Lemus parte de una tragedia que cimbró al país: la masacre de la familia LeBarón en noviembre de 2019, para construir una tesis que incomoda al poder: el litio mata, y mata con aval institucional.

“El asesinato de la familia LeBarón no fue un error ni un exceso del narco”, dice Lemus en entrevista. “Fue un crimen de Estado”, precisa. La clave, explica, está en el lugar: Bavispe, Sonora, en medio de lo que llama el “corredor del litio”, una franja de 250 kilómetros que va desde Agua Prieta hasta Nacorichico, y que, según mapas del antiguo Servicio Geológico Mexicano, fue catalogada como rica en

litio desde 1982. Allí, Lemus conecta los puntos: el litio estaba ya identificado desde hace décadas, pero fue con la llegada de la 4T cuando comenzó una operación sistemática para ocultar su magnitud.

“De 300 reservas registradas, el gobierno solo reconoce 82”, acusa. “No es una omisión, es una estrategia para esconder el litio, facilitar su control y excluir a los pequeños mineros del país”. Lemus señala que la llamada “minería social” ha sido deliberadamente marginada, mientras los contratos se concentran en manos de empresarios cercanos al régimen y compañías extranjeras de Canadá, Estados Unidos, China y Australia.

Pero el despojo no se ejecuta con firmas y decretos únicamente. Lemus documenta cómo el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional han sido utilizados como mecanismos de control en las zonas mineras. “La militarización del litio no es para proteger al pueblo, es para proteger a las mineras y desplazar comunidades”, asegura. Por ejemplo, cita, “en Fresnillo (Zacatecas), el cuartel de la Guardia Nacional está al lado de la minera. Lo mismo pasa en muchos otros sitios. No están cuidando a la gente, están cuidando el negocio”, dice.

›El autor describe un modus operandi que se repite por todo el país: la empresa llega, identifica líderes comunitarios y los coopta con empleos, talleres, actividades recreativas. Divide a la población entre “beneficiarios” y “resistentes”, y cuando estos últimos se organizan, comienzan los hostigamientos: amenazas, desapariciones, asesinatos.

El crimen organizado, en este contexto, actúa como fuerza paramilitar al servicio de intereses económicos. “Los narcos ya no solo trafican droga, ahora venden servicios de seguridad a las mineras”, dice Lemus. “Son sus escoltas, sus policías no oficiales”.

La historia reciente de la minería mexicana está plagada de ejemplos de este tipo. En Salaverna, Zacatecas, se obligó a los habitantes a abandonar sus casas mediante amenazas y explosiones subterráneas.

En el norte de Puebla, en Ixtacamaxtitlán, los Zetas desplazaron poblaciones enteras para que empresas como Peñasquito pudieran operar sin resistencia. Lemus también apunta a la “desaparición jurídica” de las cooperativas mineras como parte del problema: las comunidades no

tienen forma legal de explotar sus propios recursos.

“El marco jurídico no contempla que un pueblo pueda ser dueño del mineral bajo su suelo”, denuncia. “Todo está hecho para entregar esa riqueza a manos extranjeras”.

En La guerra del litio, el periodista desmonta también otro mito: que México no tiene tecnología suficiente para extraer este mineral. “Es tan fácil como el oro o el cobre”, asegura. “Solo se necesita bañar la roca con ácido. No hay nada imposible. Lo que pasa es que han querido vendernos la idea de que es mejor dejarlo en manos de empresas extranjeras”.

Y en esa narrativa oficial, Lemus encuentra ecos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “México firmó compromisos para limitar la entrada de capitales no estadounidenses y garantizar la prioridad de empresas norteamericanas en la exploración del litio”, señala. “Ese fue el precio del respaldo político. El gobierno mexicano ha cambiado litio por gobernabilidad”.

El libro también señala a actores con nombres y apellidos como beneficiarios del acceso privilegiado a los mapas mineros. “No es una conspiración. Es un negocio planeado desde el poder”, sentencia. Lemus no ahorra críticas al papel de gobiernos extranjeros. “Las empresas canadienses son las más violentas”, afirma. “Y su gobierno lo sabe. Lo mismo con China y Estados Unidos. Son cómplices. Están saqueando al país en contubernio con el narco y las élites mexicanas”.

Mientras tanto, las comunidades desplazadas quedan en el abandono. “La violencia no es una consecuencia colateral del narcotráfico”, dice Lemus. “Es una herramienta para despejar el camino hacia las vetas”. El resultado es un país que tiembla en sus entrañas: minas explotadas, pueblos fantasma, territorios en disputa, mapas redibujados por la ambición.

Fotos: Especial

Jimmy Kimmel regresa a su show en ABC

El presentador estadounidense Jimmy Kimmel volverá este martes a la conducción de su programa nocturno Jimmy Kimmel Live! en ABC, después de una suspensión que generó debate en medios y redes sociales.

La cadena, propiedad de The Walt Disney Company, decidió frenar la producción durante una semana tras la controversia provocada por un monólogo en el que Kimmel realizó comentarios relacionados con el asesinato de Charlie Kirk.

En un comunicado emitido el miércoles pasado, Disney explicó que la pausa buscaba evitar “inflamar aún más una situación tensa en un momento emocional para nuestro país”. Las palabras del conductor fueron duramente criticadas, incluso por el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, quien pidió a la televisora tomar medidas. La empresa señaló que, después de días de conversaciones internas con el equipo, se determinó el regreso del programa. “Sentimos que algunos comentarios fueron inoportunos y, por lo tanto, insensibles. Tras reflexionar con Jimmy, llegamos a la decisión de regresar este martes”, informó un portavoz.

La suspensión temporal generó posturas encontradas: mientras algunos defendieron la medida, otros la calificaron como un acto de censura. Conductores como Jimmy Fallon, Seth Meyers y Stephen Colbert expresaron su respaldo a Kimmel. Kimmel ha conducido Jimmy Kimmel Live! desde 2003 y ha presentado los Premios Oscar en cuatro ocasiones, consolidándose como uno de los rostros más reconocidos de la televisión nocturna en Estados Unidos.

La Roca estará en México para estreno de La Máquina

: DWAYNE JOHNSON participará en un encuentro especial con fans, en el marco de la promoción previa al estreno oficial de su nueva película

El actor y exluchador de la WWE, Dwayne La Roca Johnson, se prepara para el estreno mundial de The Smashing Machine ( La Máquina), una de las películas más esperadas del año, que debutó con gran impacto en el Festival de Cine de Venecia. Antes de su lanzamiento en salas, el intérprete sorprendió a sus seguidores al anunciar que visitará la Ciudad de México el próximo 7 de octubre, acompañado por el director y guionista de la cinta, Benny Safdie.

De acuerdo con Diamond Films, distribuidora de la película en México, ambos participarán en un encuentro especial con fans, en el marco de la promoción previa al estreno oficial, programado para el 9 de octubre de 2025.

La película, escrita y dirigida por Safdie, retrata la vida de Mark Kerr, un legendario luchador de artes marciales mixtas y excompetidor amateur, conocido como The Smashing Machine por su estilo destructivo dentro del ring.

En la década de los 90, Kerr se consolidó como una de las máximas figuras del UFC y el World Vale Tudo Championship, derrotando a múltiples oponentes en combates memorables.

En el filme, Johnson realiza una de las transformaciones más radicales de su trayectoria actoral, encarnando a Kerr con un enfoque crudo y realista, alejado

Sorprende Peso Pluma a fans con radical cambio de look

Hassan Emilio Kabande Laija, mejor conocido como Peso Pluma, volvió a acaparar titulares y tendencias en redes sociales, no por un estreno musical, sino por un cambio de imagen que de inmediato generó reacciones entre millones de seguidores. El intérprete de Ella baila sola compartió en TikTok un breve video en el que aparece a la orilla de una piscina, vestido con camiseta blanca de tirantes y short negro. Lo que llamó la atención fue su nuevo buzzcut, un corte rapado al ras que reemplazó el estilo que mantuvo por

más de un año y que hoy es tendencia entre atletas, modelos y músicos. El clip, de apenas unos segundos, se volvió viral en cuestión de minutos. Los tatuajes que cubren sus brazos y piernas, junto a una figura más atlética, reforzaron la impresión de que el cantante atraviesa

›Con la participación de Emily Blunt y dirección de Benny Safdie, The Smashing Machine (La Máquina) llega a México tras conquistar Venecia, prometiendo ser uno de los estrenos más impactantes del año.

de los clichés de las biopics deportivas. Su actuación ha sido descrita por la crítica como la más intensa y dramática de su carrera, marcando un giro en la imagen del actor, generalmente asociado a papeles de acción taquilleros.

La película cuenta también con la participación de Emily Blunt, quien interpreta a Dawn Staples, la esposa de Kerr y pieza clave en su lucha personal contra la adicción.

Inspirada en el documental homónimo de 2002, The Smashing Machine propone un retrato honesto sobre la complejidad de la gloria deportiva y la fragilidad humana, mostrando el contraste entre el dominio de Kerr en la jaula y su lucha contra la autodestrucción fuera de ella.

Tras su paso por el Festival de Cine de Venecia, donde la cinta fue ovacionada de pie, la expectativa por el estreno internacional ha crecido, especialmente en México, donde la visita de el protagonista y el director promete convertirse en uno de los eventos cinematográficos más mediáticos del año.

por una etapa de renovación personal y artística. La transformación también avivó las especulaciones sobre nueva música. Para varios de sus seguidores, el cambio visual anticipa el inicio de una “nueva era” creativa, aunque el artista no ha confirmado de manera oficial un próximo lanzamiento discográfico.

Desde que se hizo pública su relación con Kenia OS, muchos fans aseguran que el romance ha influido positivamente en su estilo y proyección, señalando que luce más cuidado y con una imagen fresca. Por ahora, el video acumula millones de vistas y comentarios. Con este cambio, Peso Pluma reafirma que no solo es un fenómeno musical, sino también un referente cultural, capaz de imponer tendencias y conectar con su público más allá del escenario.

Foto: therealpesopluma en instagram
Foto: @TheRock en x
Foto: Tommaso Boddi/AFP
Redacción
Redacción
Redacción

Fernando Vargas Nolasco @fervarno

Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

Estadios mundialistas… ¿y después, qué?

El 2026 se acerca, y con él, la cita máxima del fútbol: la Copa del Mundo. México, en una oportunidad histórica, será coanfitrión junto a Estados Unidos y Canadá. Tres ciudades, la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, se preparan para recibir a la élite del balompié, y con ello, la expectativa por los estadios que serán la sede de este magno evento.

El Estadio Azteca, un coloso de cemento con un aura mística, se erige como el epicentro de la ilusión. Es el único estadio en el mundo que ha sido testigo de dos finales de Copa del Mundo, y que ha visto a los más grandes, de Pelé a Maradona, levantar el trofeo más codiciado. Su sola mención evoca historias de gloria, hazañas legendarias y un amor incondicional por la camiseta. El Azteca es más que un estadio, es un templo sagrado donde el fútbol se vive y se respira con una pasión inigualable.

Sin embargo, detrás del romanticismo y la historia, surge una cruda realidad. El Estadio Azteca, a pesar de su grandeza, necesita una modernización urgente para estar a la altura de un Mundial del siglo XXI. Se habla de una remodelación ambiciosa, pero la pregunta persiste: ¿será suficiente? Y más allá del coloso de Santa Úrsula, los otros estadios sede, el Estadio Akron en Guadalajara y el Estadio BBVA en Monterrey, a pesar de ser de reciente construcción y de contar con instalaciones de vanguardia, también plantean un dilema.

México se ha acostumbrado a inaugurar complejos deportivos de primer nivel que, con el tiempo, caen en el abandono. El Estadio Chivas, en Guadalajara, ahora conocido como Estadio Akron, es un ejemplo de cómo una obra majestuosa puede carecer de la visión para convertirse en un centro deportivo de excelencia que sirva a la comunidad. El Estadio BBVA de los Rayados, en Monterrey, es otro ejemplo de una infraestructura de vanguardia, pero el desafío es que no se convierta en otro “elefante blanco” que solo se usa para los partidos de fútbol.

La inversión en infraestructura deportiva es vital para el desarrollo de un país. No se trata solo de construir estadios, sino de crear complejos deportivos que sean verdaderos centros de alto rendimiento, que fomenten el deporte base, que promuevan la actividad física y que se conviertan en motor de desarrollo social y económico para las comunidades. México tiene una gran oportunidad en 2026 para demostrar que no solo es capaz de construir estadios de élite, sino de mantenerlos y convertirlos en legados duraderos.

El legado del Mundial 2026 en México no se medirá solo por el número de partidos disputados o por la cantidad de turistas que visiten el país. Se medirá por el impacto a largo plazo que la inversión en infraestructura deportiva tendrá en el desarrollo del fútbol mexicano y en la sociedad en general. Es hora de dejar atrás la mediocridad y la falta de visión, y de construir un futuro deportivo sólido y sostenible. El Azteca, el Akron y el BBVA son solo el inicio. El verdadero desafío será que no se conviertan en más “elefantes blancos” en la historia del deporte mexicano.

Brillan Dembélé y Bonmatí en el Balón de Oro 2025

: EL GALARDÓN a los mejores arqueros fue para Gianluigi Donnarumma y Hannah Hampton

Redacción

La espera terminó y este lunes se celebró en París la ceremonia del Balón de Oro 2025, donde se reconoció a lo mejor del futbol mundial en sus diferentes categorías. El gran galardón masculino fue para Ousmane Dembélé, pieza clave del PSG en la conquista de la Champions League y la Supercopa de Europa.

En la rama femenil, la estrella del Barcelona, Aitana Bonmatí Conca, hizo historia al recibir su tercer Balón de Oro consecutivo, entregado por Andrés Iniesta, consolidándose como la gran referente del futbol mundial.

El PSG fue reconocido como el mejor equipo varonil tras su exitoso año, mientras que en el futbol femenil el galardón fue para el Arsenal, campeón de la Champions League tras vencer al Barça.

El premio a los goleadores del año recayó en Ewa Pajor y Viktor Gyökeres, mientras que el galardón a los mejores arqueros fue para Gianluigi Donnarumma y Hannah Hampton. En el banquillo, Luis Enrique del PSG y Sarina Wiegman, estratega de Inglaterra, se llevaron los honores como mejores entrenadores.

En las categorías juveniles, el talento español brilló: Vicky López fue elegida mejor jugadora joven y Lamine Yamal hizo historia al obtener por segunda vez consecutiva el Kopa Trophy, entregado por el francés Raphael Varane.

Golean a Memo Ochoa en su debut con el Chipre

La nueva aventura de Guillermo Ochoa en el futbol europeo comenzó con un amargo resultado. En su primer partido como portero del AEL Limassol, el arquero mexicano, de 40 años, recibió cinco goles y sufrió su primera derrota frente al Omonia Nicosia, que se impuso 5-0 en duelo de la Jornada 4 de la Primera División de Chipre. Ochoa, quien busca mantenerse en la élite con la mirada puesta en disputar su sexto Mundial en 2026, debutó como titular con su séptimo club en el viejo Continente. Sin embargo, la

› Con este resultado, el AEL Limassol sumó su segunda derrota y quedó en el noveno lugar del torneo.

experiencia no fue la esperada. La pesadilla comenzó al minuto 21, cuando el maliense Senou Coulibaly abrió el marcador para Omonia.

En la segunda mitad, el líder del torneo aumentó la presión y el marcador se amplió con cuatro anotaciones más en los minutos 50, 75, 77 y 83, dejando sin respuesta a la defensa del AEL

Limassol y exhibiendo la fragilidad de un equipo que aún busca consolidarse en la liga chipriota.

Para Ochoa, considerado uno de los porteros más experimentados del futbol mexicano y con amplia trayectoria en Europa, el debut en Chipre significó una dura prueba de adaptación en la liga que, aunque de menor proyección internacional, representa una oportunidad para mantenerse activo.

Con este resultado, el AEL Limassol sumó su segunda derrota en el torneo y quedó ubicado en el noveno lugar con apenas cuatro unidades, mientras que el Omonia, con el triunfo, se afianzó como líder de la competencia con nueve puntos. La afición chipriota esperaba con entusiasmo la llegada del arquero mexicano, cuya figura internacional generó gran expectación.

Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.