EjeCentral Diario | 21 de agosto de 2025

Page 1


Caen 13 por ejecución de colaboradores de Brugada

: GARCÍA HARFUCH confirmó que la investigación seguirá hasta detener a todos los involucrados en los homicidios de Ximena Guzmán y José Muñoz

Sin amenazas previas, Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y coordinador general de asesores de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, respectivamente, fueron vigilados durante 20 días antes del ataque en el que ambos fallecieron el pasado 20 de mayo. A 90 días del doble homicidio, autoridades federales y locales confirmaron la detención de 13 personas tras operativos simultáneos realizados el miércoles en la Ciudad de México y el Estado de México, como parte de la primera etapa de la indagatoria.

“Las investigaciones continúan y mantendremos esta estrecha colaboración entre las autoridades de la Ciudad de México y el Gobierno de México para detener a todos los responsables de este lamentable hecho”, advirtió Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

En conferencia verpertina, con Pablo Vázquez y la fiscal Bertha Alcalde, informaron que tres de los 13 detenidos coordinaron la logística del crimen, incluyendo la compra y ocultamiento de cinco vehículos y los seguimientos relacionados. Vázquez reiteró que la investigación continúa y no se

descarta un móvil vínculado a la función pública, pero insistió en mantener la secrecía. Omar García Harfuch informó que fuerzas federales y locales, con apoyo del Centro Nacional de Inteligencia, capturaron a los presuntos responsables, quienes huyeron de Iztacalco a Ecatepec gracias a videovigilancia e inteligencia.

La fiscal Bertha Alcalde señaló que se realizaron 11 cateos: seis en Gustavo A. Madero y Xochimilco, y cinco en Otumba y Coacalco. Por la mañana, Clara Brugada confirmó la detención de 13 personas y pidió continuar con la investigación hasta esclarecer los hechos.

Trump, control militar y el fantasma de Epstein

A una semana del despliegue de 800 reservistas de la Guardia Nacional en Washington por la ofensiva contra la delincuencia, el vicepresidente JD Vance fue abucheado al visitar a las tropas este miércoles.

Abre Sheinbaum debate sobre eutanasia en México. Pág. 5

Enfrenta la industria de Sonora freno en inversiones por aranceles.

Pág. 7

Moviliza Israel a 60 mil reservistas para tomar Ciudad de Gaza. Pág. 11

casi 400 mil desplazados durante 2024

EN 2024, México registró cerca de 390 mil personas desplazadas internamente, principalmente por violencia o falta de sustento, según Mario Luis Fuentes Alcalá, coordinador del proyecto La UNAM en las fronteras.

En América Latina, 40% de estos casos involucran población indígena. A nivel mundial, hay 304 millones de migrantes (3.6% de la población), y las solicitudes de asilo crecieron 30% entre 2020 y 2022.

Los refugiados pasaron de 14 millones en 2000 a 35.2 millones en 2014. Hasta 2024, han muerto ocho mil 938 personas en rutas migratorias. América Latina y el Caribe concentra 85% de la movilidad regional.

Foto: Moisés Pablo Nava / cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Redacción
Miembro de
Hoy escriben •Emilio Antonio Calderón• Memoria y resistencia. Pág. 8 •Julio Jiménez Martínez*• Las amenazas arancelarias de Trump y sus efectos. Pág. 8 •Carlos Graciano• Rusia o Ucrania, la decisión de Estados Unidos. Pág. 9 •Ronaldo Elias Aguila• Impacta crecimiento turístico en Quintana Roo. Pág. 9

El fuego arrasa los Everglades

: UN INCENDIO FORESTAL en los Everglades, ubicados en el sur del estado de Florida, en Estados Unidos ha consumido mil 600 hectáreas, (Mile Marker 39), mientras que el Sawgrass Fire suma otras 250 hectáreas. Hasta el momento ninguno ha sido contenido. El humo denso se desplaza hacia el este, lo que ha afectado la calidad del aire en Broward y Miami-Dade, especialmente en Fort Lauderdale, según reportes del Florida Forest Service y autoridades de salud estatales.

SAT y ATDT modernizan trámites fiscales digitales

Redacción

Desde octubre de 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) han impulsado una estrategia conjunta para modernizar y simplificar los trámites fiscales en México, con el fin de facilitar procesos clave como la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y la obtención y renovación de la e.firma, herramientas esenciales para el cumplimiento fiscal de personas físicas y morales.

Esta iniciativa apuesta por la digitalización y la atención remota, permitiendo a los contribuyentes realizar sus gestiones de manera más ágil, eficiente y con menos

requisitos burocráticos. Entre los principales cambios está la simplificación documental: ahora solo se requiere presentar la credencial para votar con domicilio visible y completo, lo que agiliza considerablemente la inscripción y otros procedimientos.

Los resultados de esta estrategia son alentadores. Entre octubre de 2024 y julio de 2025, se inscribieron en el RFC 1.7 millones de personas, lo que representa un crecimiento del 2.9% en comparación con el mismo periodo anterior a la implementación de la simplificación.

De igual manera, la generación y renovación de la e.firma registró un incremento del 12.9%, reflejo de la mayor accesibilidad y confianza de los contribuyentes en los canales digitales.

La Trastienda

Proyecto en problemas

: SomosMX, la agrupación política nacida de la alianza entre lo que queda de Los Chuchos del extinto PRD, sectores de la Marea Rosa que defendieron al INE pero no pudieron blindar al Poder Judicial, y exfuncionarios electorales encabezados por Edmundo Jacobo Molina, ha tenido complicaciones para reunir las 200 asambleas necesarias para su registro como partido nacional. En sus filas hay políticos de gran trayectoria y talento, pero también otros que sólo han hecho política desde oficinas cómodas con internet, café y gordos cheques quincenales pagados con recursos públicos, sin experiencia en calle ni formación de bases. Estos últimos, que creen que un partido se construye desde los medios, son los que hoy representan un lastre para SomosMX.

El regreso de Ojeda

: Pablo Héctor Ojeda Cárdenas, exsecretario de Gobierno de Cuauhtémoc Blanco en Morelos, carga con un historial muy oscuro. Fue investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General de la República, por presuntas operaciones con recursos ilícitos y vínculos con empresas fantasmas asociadas al exgobernador de Veracruz. Como funcionario, se le acusó de omisión en un caso de linchamiento ocurrido en Huitzilac. Pese a esto, versiones con conocimiento del mundo legal señalan que, tras su destitución, en 2022, Ojeda no se ha retirado de la vida pública. Se comenta que mantiene injerencia en algunos litigios de su interés, incluso de alto perfil, en la capital del país, donde su experiencia y conexiones políticas continúan dándole margen de maniobra.

Quintana Roo, al alza

: Quien no para es la gobernadora de Quintana Roo. Mara Lezama acaba de anotarse otro éxito con la mejora en la calificación crediticia del estado anunciada por Moody´s. La disciplina financiera y el manejo responsable de los recursos públicos, más la fortaleza fiscal del estado derivada de su intensa actividad económica, se ven reflejadas ahora en el cambio de perspectiva de sus emisiones a largo plazo, que subieron de A.mx (estable) a A+.mx (positiva). La revaluación de Moody’s se suma a la mejora que, en fechas recientes, había anunciado otra calificadora, Fitch Ratings, lo que coloca a Quintana Roo como ejemplo de solidez financiera, a nivel nacional. Además de una política sólida, Mara Lezama ha resultado una administradora eficiente y con visión de largo plazo.

El otro Genaro

: El coahuilense Rubén Moreira no necesitó de aspiavientos, ni siquiera de levantar la voz, para dejarle un buen rayón al flamante embajador de México en Italia. Recordar que Genaro Lozano criticó públicamente, en un artículo de opinión, a Giorgia Meloni, la presidenta del Consejo de Ministros de Italia y, por lo tanto, jefa del Gobierno ante el que ahora Lozano será el representante de México, fue suficiente. Después de señalar que ese no es el mejor principio para una relación diplomática, Moreira preguntó a sus compañeros legisladores: ¿Cuánto tardó el beneplácito de Italia al nombramiento de Lozano? La respuesta, que nadie quiso dar, es más de lo normal y más de lo necesario. Así es que, si alguien tenía la esperanza de que en el gobierno italiano no conocieran las opiniones del embajador mexicano sobre Meloni, ya se pueden olvidar de eso.

Foto: Joe Raedle / Getty Images Via AFP

IFT y CDMX protegerán a trabajadores en Mundial

En preparación para el Mundial de Futbol 2026, la Federación Internacional del Transporte (IFT) y las Secretarías de Trabajo y Turismo de la Ciudad de México firmaron un convenio destinado a proteger los derechos laborales de quienes participen en actividades vinculadas al evento. El acuerdo contempla 10 puntos fundamentales que buscan garantizar la seguridad laboral y acercar a trabajadores y empresas.

Durante el anuncio, al que asistieron el director del Metro, Adrián Ruvalcaba, y el secretario general del sindicato del Metro, Fernando Espino, ambos destacaron la buena relación que existe entre la actual administración del sistema de transporte y los trabajadores. “Tenemos muy buena relación, nos conocemos hace más de 20 años, somos amigos... es una ventaja tanto para el Metro como para los trabajadores”, aseguró Espino, al subrayar la importancia del diálogo para mejorar condiciones laborales. Ruvalcaba, por su parte, anunció un convenio con el sindicato del Metro que permitirá afinar el gasto en refacciones y mantenimiento con base en necesidades reales de los trenes.

La secretaria del Trabajo de la Ciudad de México, Inés González, destacó que el objetivo es garantizar que el Mundial sea también un escaparate de los derechos laborales en México. “Que no solo vean la cancha... que también nos vean cómo llevamos a cabo todos los servicios”, expresó, al tiempo que descartó que se repita una situación como la ocurrida en Qatar, donde se denunciaron múltiples abusos a trabajadores migrantes.

El convenio beneficiará a trabajadores de 13 sindicatos afiliados a la IFT, incluyendo a tranviarios, pilotos, sobrecargos y marinos mercantes, y estará vigente antes, durante y después de la Copa del Mundo.

Instala Cuauhtémoc Consejo para cumplir Agenda 2030

: EL ORGANISMO deberá formular, ejecutar y evaluar políticas y proyectos vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Afin de alinear sus políticas públicas con los objetivos planteados por la ONU, la alcaldía Cuauhtémoc dio a conocer el bando para crear su Consejo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (COA 2030).

En la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, la demarcación encabezada por Alessandra Rojo de la Vega dio a conocer el aviso en el que se precisa que este órgano colegiado, honorífico, y permanente buscará coordinar acciones con los gobiernos capitalino y federal, con el sector privado, la sociedad civil y la academia, para avanzar en los objetivos planteados en la Agenda 2030, en materia de desarrollo económico, social y ambiental.

EL DATO.

El Consejo estará integrado por la titular de la alcaldía, directores generales, sector privado, consejales entre otros.

Dicho Consejo estará integrado por la titular de la alcaldía, directores generales, tres concejales, así como representantes de la sociedad civil, sector privado y academia, así como personas designadas de las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACO), quienes serán seleccionados mediante una convocatoria pública, garantizando criterios de equidad de género, interculturalidad e inclusión de grupos históricamente excluidos.

Según la publicación, el Consejo de la alcaldía deberá formular, ejecutar y evaluar políticas y proyectos vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, además de dar seguimiento a los compromisos internacionales asumidos por México.

Promover reformas normativas y evaluar políticas públicas existentes; definir mecanismos para el cumplimiento de los ODS; promover la vinculación con todos los niveles de gobierno y actores sociales;

elaborar y presentar informes periódicos sobre los avances locales ante el Consejo Nacional, son algunas de las funciones de este consejo.

El órgano sesionará de manera ordinaria al menos tres veces al año y tendrá la facultad de crear comités temáticos permanentes para atender asuntos específicos, y sus integrantes participarán de forma honorífica, con voz y voto, bajo los principios de la Agenda 2030, cuyo eje central es “no dejar a nadie atrás”.

Lanzan nuevas licitaciones en Metrobús CDMX

El Sistema Metrobús lanzó este miércoles dos licitaciones públicas para mejorar la infraestructura y accesibilidad en las líneas 1, 2, 3 y 5 del sistema de transporte, según se informó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

La primera convocatoria busca modernizar y adecuar las estaciones de la Línea 1 para personas con discapacidad visual. El proyecto incluye la instalación de nuevas tecnologías y elementos de accesibilidad que faciliten la movilidad segura de los usuarios con discapacidad. El fallo se dará a conocer el próximo 3 de septiembre.

La segunda licitación está enfocada en

›Las acciones buscan mantener en óptimas condiciones uno de los principales medios de transporte de la capital.

el reacondicionamiento de las instalaciones de almacenamiento de agua e infraestructura hidráulica ubicadas bajo los andenes en estaciones de las líneas 2, 3 y 5, donde el servicio ha sido intermitente.

En este caso, el fallo se emitirá un día después, el 4 de septiembre.

Ambas licitaciones forman parte de una estrategia integral para mejorar la calidad del servicio y las condiciones operativas del

Metrobús. Las empresas interesadas deberán adquirir las bases del concurso, con un costo de cuatro mil 500 pesos, para conocer los requisitos específicos de participación.

Las acciones responden a la necesidad de mantener en óptimas condiciones uno de los principales medios de transporte de la capital, utilizado por más de un millón de personas al día.

Estas obras responden a pendientes que arrastra el sistema desde hace años, especialmente en temas de mantenimiento y accesibilidad. Aunque son pasos necesarios, usuarios y especialistas piden mayor transparencia en los procesos y seguimiento puntual a su ejecución.

Foto: Especial
Foto: Especial
Redacción
Redacción

Asume FGR investigación de la falla en el Tren Maya

: EL DIRECTOR del proyecto informó que el percance en la estación Izamal no dejó heridos, aunque generó retrasos y encendió alertas operativas

Redacción en diciembre de 2023. Por ello, el director general reconoció con franqueza: “Nosotros fallamos dos veces, pero no debemos fallar en el futuro (…) Tenemos que alcanzar el cero incidencias”.

La Fiscalía General de la República (FGR) tomará las riendas de la investigación sobre el percance ocurrido el pasado 19 de agosto en el Tren Maya, a la altura de la estación Izamal, Yucatán. El director general de la obra insignia del Gobierno federal, el general Óscar David Lozano Ávila, confirmó que ya se abrió una carpeta de investigación para esclarecer los motivos del incidente que afectó a 261 pasajeros.

Aunque las primeras versiones hablaron de un posible descarrilamiento, Lozano Ávila fue enfático en que lo ocurrido se trató de un “percance de vía”, un término técnico que, si bien suaviza la narrativa, no resta gravedad al evento. “No lo podemos minimizar, es importantísimo que también se mantenga la seguridad”, reconoció el militar desde Palacio Nacional.

Los hechos ocurrieron entre los trenes 304 y 307, que circulaban en dirección opuesta. A pesar del sobresalto, los pasajeros no sufrieron lesiones de consideración. Los protocolos de emergencia se activaron y se ofrecieron dos opciones: continuar el trayecto en un tren especial o esperar la salida de otro convoy. La mayoría decidió quedarse. “Su objetivo era viajar en el ‘Jaguar Rodante’”, explicó Lozano Ávila.

El incidente es el segundo que se reporta desde que el tren fue inaugurado

Las causas aún no están claras. Según el parte técnico preliminar, se descarta, en principio, el error humano. “Probablemente no es una falla humana porque el sistema está automatizado”, señaló Lozano. El aparato de vía se habría activado sin intervención directa, lo que lleva a pensar en una posible falla electromecánica. Un peritaje, que podría demorar hasta 15 días, estará a cargo de un exper-

to en sistemas eléctricos y mecánicos. El compromiso del Gobierno federal, reiteró el general, es claro: ofrecer un transporte de pasajeros con los más altos estándares de seguridad. Sin embargo, el nuevo revés vuelve a poner bajo el escrutinio público la operación del proyecto emblema del sexenio.

La investigación de la FGR buscará deslindar responsabilidades y, eventualmente, establecer si hubo negligencia o fallas técnicas estructurales. Mientras tanto, el Tren Maya, símbolo de la transformación del sureste mexicano, sigue su curso bajo la promesa oficial de no fallar más.

Reorientará gobierno agua agrícola a ciudades

Redacción

En un intento por hacer frente a la creciente crisis hídrica en México, el Gobierno federal anunció este martes una estrategia para redirigir hasta 2,800 millones de metros cúbicos (mm³) de agua —actualmente destinada a la agricultura— al consumo humano. Esta cifra representa casi tres veces el consumo anual de agua potable de la Ciudad de México.

Durante la conferencia matutina del 20 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, un ambicioso plan

encabezado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que busca mejorar la eficiencia en el uso del agua en el campo. El objetivo es claro: liberar una porción significativa del recurso hídrico utilizado en la agricultura —que representa el 76 % del total nacional— para abastecer a las zonas urbanas.

Efraín Morales, director de Conagua, detalló que el programa contempla una inversión de más de 60 mil millones de pesos en el sexenio. Con ello, se pretende tecnificar al menos 200 mil hectáreas de riego, mejorar la infraestructura hídrica existente —en muchos casos obsoleta— y avanzar hacia prác-

en 20 OPLEs

El Instituto Nacional Electoral (INE) lleva a cabo el proceso de selección y designación de nuevas presidencias y consejerías en 20 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) distribuidos en 17 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. En total, se renovarán cuatro presidencias (Campeche, Chiapas, Coahuila y Colima) y 39 consejerías electorales, con la participación de 342 aspirantes que actualmente se encuentran en la etapa de entrevistas. Las nuevas autoridades serán responsables de organizar los procesos electorales locales, principalmente en 2027, aunque en el caso de Coahuila, deberán preparar los comicios de 2026.

Fechas clave del proceso

• Convocatoria: aprobada el 26 de marzo. En el caso de Chiapas, fue exclusiva para mujeres, garantizando paridad de género.

• Registro de aspirantes: del 27 de marzo al 11 de abril, mediante plataforma digital.

• Verificación de requisitos: revisión de documentación legal, académica y profesional de los aspirantes.

ticas agrícolas más sostenibles.

“Estamos desarrollando un programa bastante ambicioso que tiene que ver con obras para prevenir inundaciones, reabastecimiento de agua potable y saneamiento”, dijo Morales, quien también explicó que las obras se implementarán de manera paralela en distintos frentes, como el acueducto Solís-León en Guanajuato, que abastecerá a cinco municipios.

Entre las acciones previstas se encuentra la modernización de canales de tierra, compuertas, presas derivadoras y sistemas de riego por inundación.

• Examen de conocimientos: aplicado a quienes cumplieron los requisitos.

• Ensayo presencial: evaluado con los lineamientos actualizados en 2025.

• Publicación de listados: partidos y congresos presentaron comentarios sobre aspirantes.

• Entrevistas: iniciadas el 19 de agosto, a cargo de consejeros del INE.

• Designación final: el Consejo General del INE deberá aprobar las designaciones a más tardar el 31 de octubre de 2025.

Fotos: RSS
Fotos: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM
Redacción

Abre Sheinbaum debate sobre eutanasia legal

:

LA MANDATARIA PROPONE iniciar un diálogo nacional respecto al derecho a una muerte digna

La Presidenta Claudia Sheinbaum abrió la puerta para que en el país se discuta la posibilidad de legalizar la eutanasia, un tema que considera “polémico” pero que, dijo, no debe estar fuera del debate público ni del análisis social y político. Durante su conferencia, enfatizó la importancia de mantener viva la discusión en torno a esta práctica, que en otros países forma parte de los derechos civiles y médicos, pero que en México sigue siendo ilegal y penalizada. La eutanasia, definida como la acción de provocar intencionalmente la muerte de una persona para aliviar su sufrimiento, está prohibida por el Código Penal Federal, donde privar de la vida a otro, incluso a petición de este, es considerado homicidio. A pesar de esta restricción legal, el marco normativo

nacional permite desde 2008 la práctica de la ortotanasia o “voluntad anticipada”, que consiste en el derecho de los pacientes terminales a rechazar tratamientos médicos que prolonguen artificialmente la vida cuando la condición sea irreversible y cause sufrimiento, buscando preservar su dignidad. Actualmente, 19 entidades federativas del país, incluida la Ciudad de México, cuentan con leyes que regulan la voluntad anticipada, permitiendo a los pacientes expresar su deseo de no recibir tratamientos invasivos o prolongadores de vida en etapas finales de enfermedad. Sin embargo, esta regulación difiere de la eutanasia activa, pues solo limita procedimientos médicos y no autoriza la acción directa para terminar con la vida. En contraste, naciones como España, Colombia y los Países Bajos han avanzado hacia la legalización de la eutanasia, estableciendo

un marco jurídico que protege el derecho a una muerte digna bajo estrictos controles y en condiciones claras. La discusión en México, hasta ahora, ha sido limitada y enfrentada a múltiples resistencias, tanto sociales como religiosas y legales.

Sheinbaum resaltó que abrir la conversación no implica una postura definitiva, sino un llamado a que el tema sea abordado desde diferentes perspectivas para enriquecer el debate público y avanzar en una legislación acorde a los tiempos y a los derechos humanos. La mandataria reconoció que este es un asunto delicado y con implicaciones éticas, pero insistió en que negarlo o cerrarlo postergaría la atención a quienes enfrentan enfermedades terminales y buscan opciones para una muerte digna.

La discusión sobre la eutanasia en México llega en un momento en que la sociedad muestra un interés creciente por temas relacionados con la autonomía personal, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la calidad de vida en situaciones críticas.

Diversos sectores médicos, académicos y civiles han empezado a demandar que se revisen las leyes actuales para proteger mejor los derechos de los pacientes y evitar sufrimientos innecesarios.

El llamado de Sheinbaum a abrir este debate representa un punto de inflexión en la agenda pública del país, donde temas antes considerados tabú comienzan a replantearse a la luz de los avances internacionales y las nuevas demandas sociales. El reto ahora será encontrar un equilibrio entre la protección de la vida, el respeto a la autonomía y la dignidad humana.

Foto:
Redacción

El País

Reforma electoral podría aplicarse en 2027: Mier

El vicecoordinador de los senadores de Morena, Ignacio Mier, destacó que una reforma electoral basada en la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum podría aplicarse a partir de los comicios de 2027, año en que se renueva la gubernatura de 16 entidades federativas, la Cámara de Diputados y la mitad de los cargos del Poder Judicial.

En entrevista en el Senado, el morenista negó que la reforma electoral se vaya a legislar en fast track, aunque los legisladores sólo tendrían seis meses (de enero a junio de 2026) para aprobar cambios constitucionales y hacer leyes secundarias en la materia que entren en vigor en los comicios de 2027.

“Estamos hablando de una iniciativa que va a llegar hasta el próximo año, ¿dónde está el fast track? Lo podemos hacer incluso de manera bicamaral para construir un dictamen que sea discutido tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, entonces hay suficiente tiempo”, declaró.

El coordinador de diputados del PRI, Rubén Moreira, señaló que la presidenta Sheinbaum dijo que la reforma podría entrar en vigor en 2030, pero el PRI “no va a entrar en el juego” porque no quiere convalidar el tema. “Hablar de la reforma es entrar en el juego de ellos, en un juego para distraer la atención de todos estos asuntos y de paso para construir un autoritarismo que es claro”, expresó.

Admitió que el PRI no ha recibido una invitación formal para participar en los foros de consulta de la Comisión del Ejecutivo Federal que se encargará de redactar la reforma, pero, de antemano, rechazó cualquier interlocución.

“Ya rechazamos el diálogo con Pablo Gómez (quien preside la Comisión). Nuestra dirigencia nacional, Alejandro Moreno, lo repitió. Ya rechazamos ir a esos foros que son falsos, que son patito. Ya rechazamos destruir las instituciones de este país, que es lo que ellos quieren hacer”, enfatizó.

Inician 286 investigaciones contra funcionarios de CNDH

: SE ATENDIERON 185 procedimientos de responsabilidad administrativa; en 47 de ellos se impusieron amonestaciones públicas e inhabilitación de personal

De enero a junio de este año, el Órgano Interno de Control (OIC) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) abrió 286 investigaciones derivadas de quejas y denuncias por posibles faltas administrativas de funcionarios de ese órgano autónomo.

El OIC entregó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el Informe de Actividades Correspondiente al Primer Semestre 2025, en el cual se precisa que en 72 de los 286 expedientes se encontraron elementos para iniciar procedimientos de responsabilidades administrativas contra funcionarios de la CNDH.

Además destacó que les ha dado seguimiento a 22 expedientes de conductas graves enviados al Tribunal Federal de Justicia Administrativa por faltas cometidas por funcionarios entre 2021 y 2024. Destacan los casos de peculado de un visitador adjunto, un enlace administrativo, un analista y un trabajador por honorarios. Además del abuso de funciones de un visitador adjunto y el abuso de funciones y cohecho de un director de área.

“Asimismo, se da seguimiento a una denuncia presentada en el año 2022 ante la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de la República, por probables

hechos delictivos en materia de combate a la corrupción, realizada por una persona exservidora pública de mando superior, la cual se encuentra en trámite”, agregó.

En cuanto al primer semestre de este año, el OIC expuso que fueron atendidos 185 procedimientos de responsabilidad administrativa, en 47 de ellos se impusieron sanciones como amonestación pública, inhabilitación por nueve y seis meses

y la suspensión de personal por 15 días. En total fueron sancionadas 58 personas por faltas administrativas no graves, ocho de los cuales son directores generales, siete directores de área, siete subdirectores, seis jefes de departamento, 17 visitadores adjuntos y 13 operativos.

›Además, precisó, se abrieron 12 auditorías a la CNDH que ya fueron concluidas, en las cuales se detectaron 22 observaciones relacionadas con los servicios de telecomunicaciones, estudios e investigaciones, planeación del programa anual de adquisiciones, la operación de un taller mecánico y la plantilla de vehículos oficiales.

“Derivado de las auditorías financieras realizadas, durante el periodo de 2020 a la fecha del presente informe, se han reintegrado a las cuentas bancarias de la CNDH, un importe de seis millones 331 mil pesos por concepto de penalizaciones a proveedores; montos superiores otorgados al pago de indemnizaciones y reembolso por pagos excedentes a favor de la Comisión Nacional”, reportó.

También se dio a conocer que en el OIC trabajan 63 personas, 4% de la plantilla de la Comisión Nacional que es de más de mil 600 personas.

Ratifican a Lozano como embajador en Italia

Entre las críticas del PAN y el PRI, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratificó a Genaro Lozano como embajador de México en Italia. El analista político se comprometió a buscar rutas aéreas comerciales entre ambos países con vuelos que aterricen en el Aeropuerto Felipe Ángeles y a crear un instituto cultural bajo el esquema de Asociación Público-Privada.

Con 25 votos a favor y nueve en contra, los legisladores aprobaron en fast track el nombramiento de Lozano Valencia, y de forma concurrente, ante las Repúblicas de Albania, Malta y San Marino, pero el PAN y el PRI criticaron que la presidenta Claudia Sheinbaum proponga como diplomáticos a personajes con ideología de la 4T e inexpertos en el Servicio Exterior Mexicano.

“Ya lo único que nos falta es ver el

nombramiento de Lord Molécula”, criticó la senadora priísta Carolina Viggiano Austria, mientras que el diputado panista, Federico Döring, destacó que “esta es la nueva versión de Isabel Arvide, pero de este sexenio”, al recordar hay periodistas y analistas políticos que no son objetivos ni independientes.

“Es alguien que se ufanaba de ser independiente, objetivo, profesional y ejercer el periodismo crítico y que pasó a ser una ama nuense del régimen. Es curioso, en los casos de Pedro Salmerón, Jesusa Rodríguez, Ricardo Valero, Josefa González Blanco, Leopoldo de Gyves, Rafael Marín Mollinedo y Hugo López-Gatell, Morena ha

privilegiado la ideología y la propaganda política al servicio exterior y al profesionalismo”, agregó Döring.

La 4T defendió el profesionalismo de Lozano y advirtió que sí tiene experiencia en las relaciones internacionales, no sólo porque estudió esa carrera, sino porque trabajó con la excanciller, Rosario Green.

El senador de Morena, Enrique Insunza, defendió la trayectoria de Lozano y dijo que México merece diplomáticos íntegros y con vocación de servicio público. Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano ratificaron el nombramiento. Tania Rosas

Foto: Facebook @Ignacio Mier Velazco
Tania Rosas
Foto: Instagram @genarolozano
Foto: CNDH

Congelan aranceles inversiones en Sonora

La incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero, aluminio y autos ha paralizado las inversiones industriales destinadas a Sonora. Este freno, confirmado por la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), es el impacto más directo de la medida comercial.

Jesús Gámez García, presidente de Index, detalló que los gravámenes del 25% sobre autos y del 50% sobre acero, aluminio y autopartes han creado un escenario de tal inseguridad que los inversionistas han optado por detener proyectos comprometidos para la entidad.

Eleva Moody’s calificación crediticia de Quintana Roo

: LA GOBERNADORA, MARA LEZAMA,

subrayó que la nueva nota se suma a la mejora en la evaluación hecha por parte de Fitch Ratings

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa anunció que la agencia Moody’s Local México elevó la calificación crediticia de Quintana Roo de A.mx a A+.mx, modificando además su perspectiva de “estable” a “positiva”. Este decisivo avance refuerza el perfil financiero del estado y lo consolida como un referente de solidez y confianza para la inversión a nivel nacional.

Lezama enfatizó que este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de la ciudadanía y el gobierno. La calificación no es un fin en sí mismo, sino un medio para que cada avance en materia de disciplina financiera se traduzca directamente en mayor bienestar y desarrollo para todos los quintanarroenses.

“Esta mejora en la calificación ha sido posible porque este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, combate la corrupción para que el dinero del pueblo regrese al pueblo, y porque maneja los recursos con honestidad, no roba, no miente ni traiciona al pueblo”, dijo la gobernadora.

disciplina fiscal, el manejo responsable de los recursos y la autonomía financiera impulsados por la administración estatal.

que esta tendencia se mantendrá, con balances equilibrados y mayor liquidez para 2025 y 2026.

EL DATO. La industria logística en Sonora aprovecha la coyuntura, al recibir mercancías regionales para gestionarlas localmente.

“Nos ha afectado de manera negativa, pues hay inversiones que se han detenido esperando tener más claridad en los aranceles y hay inventarios que se envían dosificadamente para pagar el arancel sólo de los productos que se van a vender”, detalló Gámez García. Como estrategia inmediata, las empresas, especialmente las automotrices, han modificado su operación. Ahora envían productos solo por pedido específico, abandonando la práctica de mantener grandes inventarios al otro lado de la frontera para resguardar su flujo de efectivo.

Adicionalmente, la industria local de servicios logísticos y almacenamiento ha visto una oportunidad, recibiendo productos de otras regiones para ser gestionados desde suelo mexicano.

El sector mantiene la expectativa de un repunte en los pedidos para la segunda quincena de septiembre, una vez que los inventarios en Estados Unidos disminuyan significativamente.

Este reconocimiento de Moody’s se suma al otorgado recientemente por Fitch Ratings, que el pasado 10 de junio mejoró su calificación a “A”, situando a Quintana Roo en una posición de privilegio. Ambos logros se deben a un respaldo contundente a la

Hidalgo

La mejora se atribuye directamente al sólido desempeño de los indicadores financieros durante 2024 y el primer semestre de 2025. Destacan el incremento sostenido en la recaudación de ingresos propios, la obtención de resultados operativos y financieros positivos, y un significativo fortalecimiento de la posición de liquidez. Moody’s proyecta

Un pilar de este éxito fue la reforma fiscal de 2023, que consolidó la recaudación de diversos impuestos y derechos. Esta acción incrementó la autonomía fiscal y reforzó el perfil crediticio, permitiendo al estado mantener un nivel moderado de endeudamiento heredado y sin enfrentar contingencias relevantes en materia de pensiones.

y Tamaulipas, aliados por los migrantes

Esta semana, los gobiernos de Hidalgo y Tamaulipas sellaron un pacto para proteger a migrantes en la frontera con Estados Unidos. El convenio garantiza atención inmediata y asesoría a connacionales que cruzan o son retornados por esta zona, beneficiando a un tercio de los hidalguenses que reingresan al país.

La alianza fue firmada por titulares de Bienestar y directores de Atención a Migrantes de ambos estados, entre los que se cuentan el secretario de Bienestar e Inclusión

Social de Hidalgo, Ricardo Gómez Moreno; el director general de Atención a Migrantes, Manuel Aranda Montero; el director del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, Juan

›El convenio establece coordinación en empleo, educación y apoyo social, fortaleciendo servicios esenciales para hidalguenses que retornan vía Tamaulipas.

José Rodríguez Alvarado; y como testigo de honor, la secretaria de Bienestar de Tamaulipas, Silvia Lucero Casas González.

El objetivo es establecer un canal de comunicación directo para que las personas informen a sus familias y reciban orientación desde el primer contacto.

Esto agiliza la respuesta oficial y reduce riesgos por desinformación.

Entre los principales beneficios se incluye la coordinación para brindar acceso

a servicios básicos como empleo, educación y apoyo social, especialmente para quienes retornan, todo esto de forma coordinada entre ambos estados. La estrategia también prevé replicar el modelo en otros puntos críticos como Tijuana, ampliando su impacto.

Cabe recordar que actualmente, cerca del 35% de los hidalguenses repatriados lo hacen a través de Tamaulipas, por lo que este convenio representa un paso significativo para garantizar su buen retorno y seguridad.

Autoridades destacaron que el acuerdo optimiza trámites y fortalece la presencia institucional en la frontera, cumpliendo con el compromiso de acompañar a los ciudadanos aunque estén lejos de su tierra natal.

Foto: X @MaraLezama
Foto: Especial
Redacción
Redacción
Redacción

PuntodeVista

DETRÁS DE LA TINTA

Memoria y resistencia

Emilio Antonio Calderón

Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras

La Ciudad de México llora la muerte de Henri Donnadieu, pero al mismo tiempo celebra su vida. Francés de nacimiento, pero chilango por elección, fue fundador del mítico bar El 9, un refugio para la disidencia sexual y uno de los epicentros de la vida nocturna alternativa de la capital.

En una época en la que la discriminación era norma y las redadas contra la comunidad LGBT+ eran moneda corriente, Donnadieu abrió un espacio seguro, y lo defendió a capa y espada frente a las autoridades. Transformó la noche en un acto de resistencia y convirtió su vida en un testimonio de dignidad. Hoy, en medio de tantas noticias sobre ataques homofóbicos o transfóbicos, la muerte de Donnadieu recuerda que las personas de la comunidad LGBTTTIQAP+ también pueden llegar a vivir una vida plena y longeva. Esa debería ser la regla, no la excepción. Por ello, su legado no debe ser de tristeza, sino de victoria.

Orgullo escarlata

En otra arena, la lucha libre mexicana volvió a ser noticia. Durante la última edición de Triplemanía, marcada por la histórica alianza entre la WWE y la AAA, apareció uno de los personajes más queridos y polémicos de este deporte: Pimpinela Escarlata. Su presencia no pasó desapercibida. Con su estilo irreverente, los besos en el ring y el aura de fiesta que siempre lo acompaña, Pimpinela demostró que la tradición de los luchadores exóticos sigue viva y vigente. No se trata de un luchador

trans, pero sí de un personaje que desde hace décadas rompe con los roles de género y abraza la diversidad.

Que esto suceda justo ahora, con Donald Trump de nuevo en la presidencia de Estados Unidos y en medio de un ambiente global de políticas restrictivas contra migrantes y personas LGBT+, es un mensaje en sí mismo: el deporte no tiene muros, ni fronteras geográficas ni de identidad.

Que Pimpinela haya brillado en un evento que reunió a dos de las ligas más grandes del mundo es un recordatorio de que la disidencia también puede ocupar el centro del cuadrilátero.

La otra cara de la moneda

Pero así como hay vidas que se celebran y escenarios que se tiñen de resistencia, hay también instituciones que demuestran el largo camino pendiente. Tal es el caso de la Secretaría de Cultura de Jalisco, donde desde la llegada de Luis Fernando Ayala como director de Proyectos Expositivos y Museográficos en febrero de este año, comenzaron a acumularse denuncias por prácticas laborales violentas y discriminatorias.

De acuerdo con testimonios internos, Ayala mostró desde sus primeros días actitudes hostiles, dirigidas tanto hacia

miembros de la comunidad LGBT como hacia mujeres de su equipo. Se le atribuyen expresiones homofóbicas, comportamientos misóginos, microviolencias constantes y una gestión plagada de contradicciones y omisiones. A ello se sumaron episodios de violencia verbal, simulaciones de agresiones físicas y, finalmente, despidos injustificados que se disfrazaron bajo supuestos recortes presupuestales inexistentes.

Quizá lo más grave no sea solo la conducta del funcionario, sino la pasividad institucional. Aunque las denuncias comenzaron apenas 11 días después de su nombramiento, el Comité de Ética y Buenas Prácticas de la Secretaría tardó casi cinco meses en darles seguimiento. Para entonces, los daños ya eran evidentes: renuncias forzadas, equipos desmantelados y una serie de malas prácticas normalizadas bajo el amparo de la inacción. Que esto ocurra en el ámbito cultural, un sector que debería ser ejemplo de apertura y respeto, es doblemente alarmante. Porque mientras se aplaude la diversidad en escenarios artísticos y deportivos, puertas adentro todavía se reproducen dinámicas de exclusión y violencia. Y ahí, más que nunca, la memoria y la resistencia siguen siendo necesarias.

CONTRASTANDO IDEAS

Las amenazas arancelarias de Trump y sus efectos

Julio Jiménez Martínez

Vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados “Foro México”

Apartir de 2025, el presidente Donald Trump volvió a impulsar una política de aranceles como estrategia de presión económica. A través de tarifas del 25% a diversos productos mexicanos como parte de una “guerra comercial”, que busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos, pero con importantes consecuencias para México.

En los últimos meses, la inflación subyacente correspondiente a junio y julio alcanzo el niveles del 3.3. y 3.4% respectivamente, marcando una creciente tendencia.

La aplicación de aranceles sobre importaciones en Estados Unidos, especialmente procedentes de China, Unión Europea y otros países, comienza a mostrar indicios de que ya le está afectando los precios, indican que estos gravámenes están influyendo en los costos intermedios y finales de forma persistente, considerando que la guerra de aranceles ha tomado fuerza a nivel internacional, especialmente por las acciones del presidente Donald Trump. Este tipo de medidas generan incertidumbre en economías como la mexicana, profundamente vinculadas al comercio exterior.

Los aranceles son una herramienta fundamental para el comercio entre naciones. Aunque, a simple vista pueden parecer un tecnicismo, su impacto se siente directamente en la capacidad de compra de los consumidores y en el crecimiento económico del país. México, como actor clave en el comercio internacional, debe prestar especial atención sobre la reducción en el consumo, la caída en las ganancias y la cancelación de nuevos proyectos de inversión. No podemos dejar de considerar que si la presión inflacionaria importada se incrementa (por tipo de cambio, costos de

insumos o desaceleración externa), Banxico podría verse obligado a retrasar reducciones de tasas o incluso endurecer la restricción monetaria, aun con una economía doméstica débil.

El sistema mexicano de aranceles está diseñado para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado global. Por ello, existen distintos tipos de aranceles que permiten al país tener una política comercial flexible y eficaz.

Debemos reconocer que la implementación de aranceles responde a una lógica estratégica para equilibrar los intereses económicos, industriales y sociales del país. No solo se trata de ganar más dinero por cada importación, sino de construir una economía más competitiva, sólida y sostenible en el contexto nacional e internacional

Es muy importante la protección de la industria nacional para enfrentar la competencia desleal o subsidiada de otros países; ya que puede ser devastador para las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Los aranceles ayudan a nivelar las circunstancias de competencia comercial y económica.

Los aranceles tienen un doble impacto económico y social. Por un lado, benefician a los productores locales y generan ingresos públicos. Por otro lado, pueden encarecer productos básicos, insumos industriales

y la importación de tecnología. En conclusión, para mantener una economía estable, no solo se trata de trabajar arduamente en los diversos sectores productivos de un país, se deben establecer políticas públicas que estimulen la inversión de capital productivo nacional e internacional, apoyando a los sectores productivos, estimulando el consumo de bienes productos y servicios nacionales, detonando una cadena productiva que sea capaz de fortalecer las exportaciones bajo esquemas de bajo impacto arancelario, estimulando el control en los precios de importación, generando un nivel óptimo en el poder adquisitivo de los consumidores finales, impulsando cambios en los procesos productivos, buscando producir al menor costo, generando precios más competitivos, e impulsando una política salarial que fortalezca el poder adquisitivo de los consumidores, implementando mecanismos de contención inflacionario; sin embargo, la actual situación de la inflación subyacente, ha dejado de descender como lo proyectaba la Reserva Federal (FED) y ahora presenta una preocupante trayectoria al alza, siendo considerada la mayor desde 2022, por lo tanto, podemos afirmar que habrá incremento en los precios al consumidor final en el cuarto trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026.

TODO EL PODER

Rusia o Ucrania, la decisión de Estados Unidos

Carlos Graciano

Después de la reunión del viernes 15 de agosto en Anchorage, Alaska, entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin; y tras la reunión del lunes 18 de agosto entre el Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, acompañado de líderes europeos en Washington, D.C. para reunirse también con Trump, el panorama histórico en torno a la guerra pareciera decantarse hacia el lado ruso. En ambas reuniones, destacan cuestiones de forma con respecto de las actitudes de Estados Unidos con Rusia al momento

de su reunión, y las actitudes que tuvo éste con los liderazgos europeos y Zelensky posterior a la reunión de Alaska.

Mientras que el presidente Putin tuvo un recibimiento de Jefe de Estado, los recibimientos de los líderes europeos y el presidente ucraniano fueron realizados a través de salas de espera, e incluso como en el caso del Presidente de Finlandia, éste era completamente desconocido para Trump, puesto que a pesar de estar frente al mandatario estadounidense, éste preguntó dónde se encontraba, a lo cual siguió un momento de risa incómoda en la sala de negociaciones, dejando entrever que para Trump no son relevantes las peticiones europeas; lo cual tambien podria ser resultado de que esta reunión pudo ser una en la cual fuera “obligado” a recibirlos.

En el caso del encuentro con Putin y tras casi 3 horas de reunión, de acuerdo al medio internacional CNN, Trump declaró que “hubo muchos, muchos puntos en los que estuvimos de acuerdo; la mayoría, diría yo, un par de puntos importantes en los que aún no llegamos, pero hemos avanzado. No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo”. Dejando abierto el encuadre narrativo a la idea de haber sido una reunión provechosa y con avances a pesar de la falta de un anuncio concreto de resultados

de ésta pues lo más claro fue que todos estaban de acuerdo en no estar de acuerdo.

A pesar de ello, Trump se mantuvo en un tono positivo resaltando que se tuvo una reunión productiva. De esta forma, y de acuerdo al medio previamente citado, destacó una mención del presidente estadounidense, diciendo que “se acordaron muchos puntos. Quedan muy pocos.

Algunos no son tan significativos. Uno probablemente es el más importante, pero tenemos muy buenas posibilidades de lograrlo. No lo logramos, pero tenemos muy buenas posibilidades de lograrlo”, refiriéndose probablemente a las peticiones territoriales rusas.

Por el lado europeo de las negociaciones, donde asistieron la Presidenta de la Comisión Europea, el Presidente de Francia, el Primer Ministro del Reino Unido, el Canciller de Alemania, la Primera Ministra de Italia, el Presidente de Finlandia, y el Secretario General de la OTAN; de acuerdo al medio internacional Associated Press News, se vislumbra la posibilidad de que exista un formato de conversaciones trilaterales entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania, para lograr así el fin del conflicto entre estos dos últimos.

Según el mismo medio, esta es una posibilidad dado que está sobre la mesa que Ucrania reciba un trato similar al

establecido en el artículo 5 de la OTAN, sin necesidad de ser miembro, donde recibiría apoyo militar directo en caso de que Rusia volviera a invadir su territorio. Cumpliendo así, con las demandas del presidente ucraniano sobre garantías de seguridad. Con el desenlace de ambas reuniones, el Presidente de los Estados Unidos ha dado señales de que el presidente Putin estaría abierto a la idea de finalizar con la guerra y también ha planteado hasta cierto punto que las resistencias más grandes se encuentran desde el lado ucraniano.

Por su parte, el presidente de Ucrania ha señalado que esa perspectiva es la que Rusia quiere que se imponga, por lo que siempre resalta la imposibilidad de ceder su territorio como parte de lo que podría ser un acuerdo de paz.

Sin embargo, lo que resulta evidente es la diferencia de trato por parte de Trump a cada una de las partes involucradas en el conflicto, siendo aún más claro la relevancia de los Estados Unidos en lo que pudiera llegar a ser una decisión final, que hasta el momento pareciera estar más inclinada hacia el bando ruso.

¿Se encontrará próximamente un punto de acuerdo para finalizar este conflicto?, o, ¿La falta de un acuerdo recrudecerá los actos bélicos entre Ucrania y Rusia? Al tiempo lo sabremos.

VISIÓN GENERACIONAL

Impacta crecimiento turístico en Quintana Roo

Ronaldo Elias Aguila

Presidente fundador de CONAJOMX.

Ante la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la gobernadora Mara Lezama Espinosa subrayó que Quintana Roo vive un momento de crecimiento turístico sin precedentes, con la incorporación reciente de seis mil 339 nuevas habitaciones en los últimos 18

meses y una proyección de ocho mil 353 más para el corto y mediano plazo, de las cuales cinco mil 203 abrirán antes de que termine este año.

“Un estado que hoy es tierra de transformación y esperanza. Gracias, presidenta, por su acompañamiento para dar certeza jurídica, infraestructura en constante desarrollo y un liderazgo comprometido con la competitividad. Gracias a ello, Quintana Roo continúa consolidándose como un destino de confianza para la inversión privada en México”, expresó.

La mandataria precisó que en 2024 se inauguraron 15 nuevos centros de hospedaje con cuatro mil 915 habitaciones, y en el primer semestre de 2025 se sumaron cuatro complejos más con mil 424 cuartos. La proyección al cierre de 2027 contempla 23 hoteles adicionales, que en conjunto aportarán más de ocho mil 353 habitaciones.

Mara Lezama destacó que este crecimiento se complementa con récords en los aeropuertos internacionales, incluyendo el Aeropuerto de Tulum, que ha registrado nuevas líneas aéreas y vuelos llenos, así como un aumento en la llegada de turistas a Chetumal.

“Es importante aclarar, estamos creciendo. No es lo mismo la cantidad de pasajeros

que llegan ahora y tienen más opciones, sin dejar de lado la oferta a través de plataformas digitales. Hay una diversificación de productos turísticos que incluye turismo rural y comunitario, como Mayakán, donde los visitantes realizan avistamiento de aves, senderismo, conocen la producción de miel melipona, la elaboración de artesanías y la gastronomía tradicional. Este segmento representa más del 20% de los turistas que ahora visitan otros destinos dentro de los doce que tenemos en Quintana Roo”, explicó.

La gobernadora subrayó que este turismo alternativo permite que las comunidades locales participen activamente en la economía, generando oportunidades de ingreso directo para poblaciones que antes no se beneficiaban del turismo.

Entre las inversiones estratégicas, mencionó el Perfect Day México de Royal Caribbean y el desarrollo en Mahahual, con una inversión superior a mil millones de dólares, que busca transformar la oferta de cruceros y generar cerca de tres mil empleos y una derrama anual de 125 millones de dólares. También resaltó el proyecto Playa La Jun Tiku, con 260 millones de dólares de inversión y cuatro mil empleos directos esperados, consolidando la Costa Maya como motor económico del sur del estado. En total, las inversiones turísticas suman

más de dos mil millones de dólares, a lo que se añade el impulso a proyectos inmobiliarios y de construcción que fortalecen la economía local. Actualmente, Quintana Roo cuenta con 136 mil cuartos de hotel, cuatro aeropuertos internacionales, doce estaciones del Tren Maya, 12 destinos turísticos, más de 33 millones de pasajeros aéreos, siete millones de cruceristas, 22 millones de turistas de pernocta y una derrama económica anual de 400 mil millones de pesos. La gobernadora también abordó el reto ambiental que representa el sargazo y presentó avances en infraestructura para su contención y aprovechamiento, incluyendo 9.5 kilómetros de barreras, 11 sargaceras costeras, una transoceánica y 22 embarcaciones menores, así como el único centro de monitoreo con tecnología satelital en el país.

En materia de economía circular, destacó la primera planta piloto de biogás a partir de sargazo y lodos de plantas de tratamiento, proyecto que ha despertado interés de capital privado internacional y podría escalarse con inversiones de hasta mil millones de dólares. “Desarrollo sí, pero sostenible y sustentable. Éxito sí, siempre sí, pero con prosperidad compartida. Quintana Roo es un paraíso con gente buena y trabajadora, y les esperamos a todas y todos con los brazos abiertos”, concluyó Mara Lezama.

Seguridad

Cae hombre acusado de matricidio

Redacción

A través de un comunicado, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) confirmó la detención de un hombre quien está acusado de privar de la vida a su madre, hecho que se cometió en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

El hombre fue identificado como Bruno “N”, al que se le imputa el delito de homicidio calificado en agravio de su progenitora. La investigación iniciada en su contra por estos hechos precisó que la víctima, una mujer de 65 años y el ahora detenido, se encontraban en un inmueble ubicado en la colonia San Francisco Tepojaco, en dicho municipio, donde habrían iniciado una discusión.

›La investigación permitió tener indicio de que conforme avanzó la discusión, Bruno “N” golpeó a su madre y después la atacó con un objeto punzocortante, la gravedad de las lesiones le ocasionaron la muerte. Tras presumiblemente cometer este delito, huyó del lugar.

La FGJEM solicitó a un juez que librara la orden de aprehensión en contra de ese sujeto, el cual finalmente fue detenido por las autoridades para que responda por sus acciones.

Tras ser detenido en esta región de la entidad, fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de la zona, a disposición de un Juez, quien determinará su situación jurídica, no obstante, debe ser considerado inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

Según el Código Penal del Estado de México, el homicidio calificado se sanciona con una pena de 40 a 60 años de cárcel.

Vinculan a Lord Pádel por intento de homicidio

: EL ABOGADO DE LOS IMPUTADO S calificó el proceso como “justicia popular” y cuestionó la presión mediática que rodea el caso en redes sociales

Alejandro “N”, mejor conocido como Lord Pádel , fue vinculado a proceso, al igual que su esposa Karla “N”, su hijo Germán y su socio Othón “N”, además de, las cuatro personas están acusadas del delito de homicidio en grado de tentativa, sin embargo, los dos primero se encuentran amparados y no se presentaron a la más reciente etapa del proceso.

En la audiencia, que tuvo una duración de seis horas, solamente su esposa e hijo escucharon la decisión del juez, aunque se trató de lograr un amparo para que también ellos siguieran el proceso en libertad, este beneficio les fue negado.

Rafael Reyes Retana, abogado de los imputados, aseguró que el proceso que se le sigue a sus detenidos no está apegado a la legalidad: “Es justicia popular, en las redes sociales, no se vale”.

Aseguró que Karla en todo momento trató de impedir que continuará la riña,

Localizan

Redacción

pero ahora es acusada de homicidio en grado de tentativa.

En tanto Othón “N” y Alejandro “N” no se presentaron a la audiencia asegurando tener un justificante por su ausencia, mientras que su abogado aseguró que ya cuentan con suspensión definitiva para continuar su proceso en libertad.

Aldo Acevedo, asesor legal de la víctima, Israel Morales, explicó que durante la audiencia se solicitó le pudieran dar un amparo tanto a Karla “N” y Germán “N” pero les fue negado, por lo que deberán permanecer en prisión y se determinó un plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria.

›Aunque tanto Alejandro “N”, conocido como Lord Pádel, como Othón “N” seguirán su proceso en libertad, el que fueran vinculados a proceso le da garantías a la víctima Israel Morales, quien todavía tiene secuelas de la golpiza que recibió.

“Está un poco más tranquilo, más encaminado a tratar de salir adelante y ahorita vamos a tener que hacer muchas diligencias con él estos dos meses. Sí tiene cierto temor, ahorita tiene protección, pero obviamente no puede trabajar, todavía se le dificulta tener actividades,” comentó Acevedo.

fosa clandestina en Veracruz

Una fosa clandestina fue localizada en el rancho Santa Rosalía, municipio de Álamo, en Veracruz, donde el 24 de julio autoridades hallaron el cuerpo de la maestra jubilada y taxista Irma Hernández.

De acuerdo con fuentes policiales citadas por El Universal y Diario de Xalapa, en el lugar fue identificada la presencia de entre cuatro y seis cuerpos sepultados de manera ilegal.

Las autoridades estatales no han emitido

información precisa sobre la cifra definitiva de víctimas ni sobre la identidad de los demás restos.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz ha realizado diversas diligencias en el citado rancho, ubicado entre el municipio de Cerro Azul y la comunidad de Tepetzintlilla. Según investigaciones, autoridades confirmaron que los restos hallados presentan avanzado estado de descomposición.

La fiscalía mantiene el sitio bajo resguardo, mientras equipos forenses y de

investigación continúan los trabajos para recuperar los restos y recabar evidencias en el caso que ha puesto de relieve la precariedad en la seguridad de la región y el incremento de delitos de alto impacto. Según los medios citados, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y la Guardia Nacional colaboran en las labores de resguardo del área, en tanto se esclarecen los hechos y se avanza procedimientos judiciales contra los presuntos responsables.

Redacción
Foto: Fiscalía de México
Foto: Fiscalía de México

Moviliza Israel reservistas para tomar Ciudad de Gaza

: EL GOBIERNO también aprobó un proyecto de construcción de viviendas en Cisjordania ocupada, lo que ha generado condena a nivel internacional

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, aprobó el plan para tomar Ciudad de Gaza y ordenó movilizar a 60 mil reservistas, mientras los mediadores siguen esperando este miércoles la respuesta del gobierno hebreo a una nueva propuesta de tregua en el devastado territorio palestino.

El gabinete de seguridad presidido por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, había autorizado a inicios de mes un plan para tomar militarmente esta ciudad y los campos de refugiados adyacentes, así como hacerse con el control de toda la

Franja, liberar a los rehenes y desarmar al movimiento islamista palestino Hamás.

El ministro Katz “ha aprobado el plan de ataque del ejército israelí en Ciudad de Gaza”, la mayor localidad de este territorio costero palestino, indicó este miércoles a la AFP su departamento. Igualmente, autorizó “la emisión de órdenes de movilización de los reservistas necesarios para llevar a cabo la misión”.

En estos 22 meses de guerra, el ejército israelí tomó alrededor del 75% de la Franja de Gaza.

La Defensa Civil local informó este miércoles que 21 personas murieron en ataques y disparos israelíes. Los barrios de Zeitún y Al Sabra son objeto de intensos

bombardeos, según los habitantes.

En los últimos días, Israel intensificó sus ataques aéreos y sus operaciones en tierra en Ciudad de Gaza y los campos de refugiados aledaños, considerados como los últimos bastiones de Hamás.

El anuncio demuestra “un desprecio flagrante por los esfuerzos realizados por los mediadores”, en vistas a un acuerdo de alto el fuego y la liberación de los rehenes en Gaza, escribió el movimiento islamista palestino en el comunicado.

Esta decisión llega dos días después de que el movimiento islamista indicara haber aceptado una nueva propuesta de tregua de los mediadores Egipto, Catar y Estados Unidos. Israel sigue sin reaccionar formalmente a la iniciativa.

La proposición se basa en un plan anterior del enviado estadounidense Steve Witkoff, que había sido validado por Israel.

En Gaza, las represalias israelíes han matado a 62 mil 122 personas, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio palestino, considerados fiables por la ONU.

El conflicto también aumentó las tensiones en Cisjordania ocupada, donde Israel aprobó el miércoles un proyecto de construcción de tres mil 400 viviendas, que según sus detractores impediría la creación de un posible Estado palestino con continuidad territorial.

Este plan provocó una fuerte oposición a nivel internacional. La ONU y la Unión Europea instaron a Israel a renunciar a su construcción.

Exige Rusia inclusión en diálogos con Ucrania

El gobierno ruso pidió ser incluído de forma ineludible en cualquier negociación sobre garantías de seguridad para Ucrania. Así lo declaró el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. El canciller tachó de “utópico” y de “vía que no llevará a ninguna parte” cualquier diálogo que excluya a Moscú, en una clara advertencia a las potencias occidentales. Esta afirmación se produjo simultáneamente a una reunión virtual de los jefes de Estado Mayor de los ejércitos de la OTAN, centrada precisamente en explorar posibles garantías de seguridad

para Ucrania. La Alianza discute opciones que van desde el despliegue de un contingente militar hasta el ofrecimiento de apoyo aéreo o formación, similares a las de sus miembros.

Rusia rechaza categóricamente la mayoría de estas iniciativas, argumentando que la expansión de la OTAN hacia sus fronteras es una de las causas profundas del conflicto. Moscú insiste en que cualquier acuerdo de paz debe garantizar, además, su propia seguridad y la de la población rusoparlante en Ucrania.

La posición del presidente estadounidense Donald Trump añadió otro

elemento al debate. Trump se declaró dispuesto a proporcionar apoyo aéreo a Ucrania, pero descartó el envío de tropas, una responsabilidad que, según él, corresponde a los aliados europeos. Además, instó a Kiev a mostrar “flexibilidad”, especialmente respecto a la región del Donbás. En contraste, líderes europeos como el alemán Friedrich Merz sostienen que Ucrania no debe verse forzada a hacer concesiones territoriales. La cuestión de la soberanía sobre los territorios ocupados, que representan cerca del 20% del país, permanece como la gran incógnita sin resolver en cualquier futuro acuerdo.

Estados Unidos impuso nuevas sanciones a cuatro altos miembros de la Corte Penal Internacional (CPI) en respuesta a sus investigaciones sobre crímenes de guerra. El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó las medidas este miércoles, dirigidas a los magistrados Kimberly Prost (Canadá) y Nicolas Guillou (Francia), y a los fiscales Nazhat Shameem Khan (Fiji) y Mame Mandiaye Niang (Senegal).

“Estas personas son extranjeras que participaron directamente en los esfuerzos de la Corte Penal Internacional para investigar, arrestar, detener o procesar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ninguna de las dos naciones”, argumentó Rubio en un comunicado.

Las nuevas sanciones congelan todos los bienes que los funcionarios tengan en territorio estadounidense y prohíben cualquier transacción financiera con ciudadanos de Estados Unidos. Esta decisión representa una escalada en el conflicto de la administración Trump con el tribunal internacional, tras sanciones previas contra el fiscal jefe Karim Khan y otros cuatro jueces en junio y febrero.

La medida se produce directamente por las pesquisas de la CPI que involucran a fuerzas estadounidenses y de la CIA por su actuación en Afganistán, casos supervisados por Prost, Khan y Niang. Asimismo, el juez Guillou formó parte del panel que emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por operaciones consideradas crímenes de guerra en Gaza.

La CPI, establecida por el Estatuto de Roma, tiene como mandato juzgar genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad. No obstante, Estados Unidos, junto a China, Rusia e Israel, no reconoce la jurisdicción de este tribunal internacional, lo que avala legalmente su postura de rechazo continuo a las investigaciones.

Foto:
Redacción

Medio Ambiente

: LA ORGANIZACIÓN

Quiet Parks International certifica y protege los últimos espacios naturales libres de contaminación acústica, en beneficio tanto a humanos como de la vida silvestre

Redacción

La contaminación acústica ha invadido casi todos los rincones del planeta, pero aún existen lugares donde el paisaje sonoro natural permanece intacto. Quiet Parks International (QPI), cofundada por el ecólogo acústico Gordon Hempton, se dedica a certificar y proteger estos espacios, esenciales para la salud humana y la conservación de la biodiversidad.

“Los Parques Urbanos Tranquilos ofrecen belleza natural y quietud interior a diario, y se la ofrecen a un grupo de personas que necesitan tranquilidad desesperadamente”, explica Vikram Chauhan, presidente de QPI.

Por su parte, Kenya Williams, asesora de QPI y fundadora de Hush Soundscape Planning and Design, afirma que “Una vez que se certifica un lugar como parque silencioso, acaban cambiando los comportamientos, del mismo modo que la gente ha aprendido la importancia del reciclaje a través de la educación y la concienciación”.

En 2020, QPI designó el primer Parque Urbano Tranquilo del mundo en el Parque Nacional de Yangmingshan (Taiwán), una zona montañosa famosa por sus aguas termales y aves endémicas. Este reconocimiento no busca el silencio absoluto, sino la preservación de los sonidos naturales sin interferencia humana, con un límite de 45 decibelios de ruido de fondo, equivalente a una conversación en biblioteca.

África sumó su primer Parque Natural Silencioso en 2024: la Reserva Natural de NambiRand (Namibia), un santuario de 200 mil hectáreas comprometido con la conservación. La organización también explora expandir su modelo a ciudades densamente pobladas como Nueva York, París y Brisbane, adaptándose a entornos urbanos.

Aunque el ruido humano —principalmente de transporte— ha penetrado en áreas remotas, QPI clasifica distintos niveles de quietud para sus certificaciones. Parques como el Haleakalā (Hawái), los Glaciares (Montana) y Big Bend (Texas) en Estados Unidos, o la Isla del Alce (Canadá) y Białowieża (Polonia), ya están en proceso de ser reconocidos como Wilderness Quiet Parks.

REFUGIOS DE PAZ

Los últimos santuarios libres del ruido

Beneficios para la salud y la naturaleza

Silencio natural

Estudios vinculan la contaminación acústica con estrés, trastornos del sueño y enfermedades cardiovasculares. Por ello, estos refugios son vitales para el bienestar humano. Además, como explica Jesse Barber, biólogo de la Universidad Estatal de Boise, la fauna depende de entornos silenciosos para comunicarse y sobrevivir.

“Se sabe que el ruido causado por los humanos interfiere en la capacidad de los animales para oír sonidos importantes, como el canto de los pájaros, y altera fundamentalmente el lugar donde viven los animales y su aptitud reproductiva.

Incluso los parques nacionales de Estados Unidos sufren una importante exposición al ruido a niveles que se sabe que afectan a la vida salvaje”, dice Barber.

Y es que un estudio de reducción del ruido realizado en el Monumento Nacional de Muir Woods (California), en el que se instó a los

visitantes a bajar el volumen en una zona del parque, reveló que esto propicia un aumento del número de aves cerca de los senderos.

En Estados Unidos, áreas como Boundary Waters (Minnesota) y Bob Marshall Wilderness (Montana) destacan por su baja exposición al tráfico aéreo y terrestre, según Noise Pollution Clearinghouse.

En tanto, Taiwán ejemplifica el poder de la acción local: la periodista Laila ChinHui Fan impulsó la certificación de Yangmingshan mediante grabaciones de sus paisajes sonoros. “No estamos diciendo que la tranquilidad sea para todos y que todo el mundo deba experimentarla. Pero sí creo que la elección es esencial para la calidad de vida”, asegura.

QPI aspira a que, al proteger estos espacios, cualquier persona pueda reconectarse con la naturaleza. Aunque el silencio puro ya no exista, estos parques ofrecen una cura contra el caos moderno, demostrando que la tranquilidad aún tiene un lugar en el mundo.

La contaminación acústica afecta tanto a las personas como a la fauna silvestre. QPI ha impulsado la certificación de Parques Naturales Silenciosos en lugares como la Reserva de NambiRand en Namibia, donde la biodiversidad se beneficia de la tranquilidad. Estudios demuestran que la reducción del ruido favorece el regreso de especies como aves y mamíferos, esenciales para el equilibrio de los ecosistemas. Científicos como Jesse Barber explican que el ruido humano interfiere en la comunicación y reproducción de animales. Proteger estos espacios no solo es un acto de conservación, sino una inversión en la salud planetaria

Tranquilidad urbana

Los Parques Urbanos Tranquilos, como el de Yangmingshan en Taiwán, brindan a las personas un espacio donde la naturaleza y el silencio se combinan para promover la paz interior. Quiet Parks International (QPI) trabaja para certificar estos espacios, especialmente en ciudades densamente pobladas. La presencia de estos parques permite a los ciudadanos escapar del estrés cotidiano y reconectar con el entorno natural, con niveles de ruido controlados que no superan los 45 decibelios. Esta iniciativa busca transformar la manera en que se vive el entorno urbano, fomentando conductas más conscientes y respetuosas.

Foto: Cuenta instagram @ quietparksinternational

Tendencias

Robots humanoides La ambición asiática en la carrera por el desarrollo de la IA

: CHINA BUSCA liderar la inteligencia artificial global, creando una organización para gobernanza y mostrando avances tecnológicos frente a Estados Unidos

Redacción y AFP

Sirven cerveza, juegan mahjong y boxean. Así fueron los robots humanoides exhibidos en la Conferencia Mundial de IA (WAIC) de Shanghái en julio, una muestra del poderío y de la ambición de China en la carrera por el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

El evento anual busca mostrar el progreso de China en el campo de la inteligencia artificial, en sintonía con el objetivo de Pekín de posicionarse como líder mundial en tecnología y regulación, mientras le pisa los talones a Estados Unidos.

En la inauguración del evento, el primer ministro chino, Li Qiang, anunció que su país establecerá una nueva organización para la cooperación en la gobernanza de la IA, advirtiendo que los beneficios de esta tecnología deben sopesarse con los riesgos.

Sin embargo, en la exposición el ambiente es más bien festivo, sin muestras de preocupación.

hombre con gafas y chaleco de seguridad animaba a la multitud que reía.

Otros androides iban vestidos con overoles de trabajo o gorras de béisbol, al tiempo que operaban cadenas de montaje, jugaban al curling con oponentes humanos o servían refrescos de un dispensador.

Aunque la mayoría de las máquinas exhibidas seguían siendo un poco torpes, la sofisticación año tras año es cada vez más evidente. El gobierno chino ha invertido en robótica, un área en la que algunos expertos creen que el gigante asiático ya podría tener ventaja sobre Estados Unidos.

En la WAIC de Shanghái, robots humanoides sirvieron cerveza, tocaron batería y boxearon, sorprendiendo al público con sus habilidades.

“La demanda es actualmente muy alta, ya sea en términos de datos, escenarios, entrenamiento de modelos o construcción artificial. El ambiente general en todas estas áreas es muy dinámico”, afirmó Yang Yifan, director de I+D en Transwarp, proveedor de plataformas de IA con sede en Shanghái.

Este WAIC tiene lugar meses después de un hito para la IA china. En enero, la empresa DeepSeek presentó un modelo de IA que funcionaba igual de bien que los mejores sistemas estadounidenses, por una fracción del costo aparente.

Según los organizadores, el foro contó con la participación de más de 800 empresas que presentaron más de tres mil productos, siendo los robots humanoides los favoritos del público gracias a sus trucos de fiesta ligeramente surrealistas.

Uno de los robots tocó la batería, con algún desfase temporal, al ritmo de We Will Rock You de Queen, mientras un

Con 130 centímetros de alto y una batería de dos horas, el androide G1 de Unitree puede patear, girar y golpear, manteniendo el equilibrio con relativa fluidez mientras boxea sobre un ring. Antes de la inauguración del evento, esta compañía –con sede en Hangzhou– anunció el lanzamiento de un humanoide de tamaño real, el R1, por menos de seis mil dólares.

Humanos digitales

La mayoría de estos asistentes de alta tecnología no necesitan hardware . En la exposición, distintos tipos de androides –empresarios de mediana edad, mujeres con poca ropa y guerreros antiguos–saludaban a la gente desde las pantallas y les preguntaban por su estado de ánimo. En otros puestos, se realizaban demostraciones que permitían a los visitantes crear sus propios avatares digitales. El gigante tecnológico Baidu anunció el sábado una nueva generación de tecnología para estos “humanos digitales”, androides equipados con IA e inspirados en personas reales que, según la compañía, son “capaces de pensar, tomar decisiones y colaborar”.

LA EMPRESA DEEPSEEK PRESENTÓ UN MODELO DE IA COMPARABLE A LOS ESTADOUNIDENSES, PERO MUCHO MÁS BARATO, MARCANDO UN

HITO RELEVANTE.

La empresa realizó recientemente una transmisión de comercio electrónico de seis horas, presentada por el “humano digital” de un conocido streamer y otro avatar. Tras la experiencia, Baidu informó que los dos agentes superaron las ventas del estreno del streamer humano en algunas categorías. Más de 10 mil empresas están utilizando la tecnología, declaró a la agencia AFP Wu Chenxia, directora del departamento.

Consultada sobre el impacto en los empleos –una de las principales preocupaciones en torno a la adopción generalizada de la IA–, Wu insistió en que esta tecnología es una herramienta que debe

usarse para mejorar la calidad y ahorrar tiempo y esfuerzo, pero que aún requiere de la intervención humana.

Por ahora, pocos visitantes de la WAIC parecían preocupados por las posibles consecuencias de otras máquinas como los robots-perro, a los que observaban con entusiasmo hacer volteretas.

“Cuando se trata del desarrollo de la IA en China, tenemos una base de datos relativamente buena y también una gran cantidad de escenarios de aplicación”, dijo Yang, de Transwarp. “Hay muchas más oportunidades para experimentar”, sentenció.

Cultura

: UN PARÁSITO

BAJO LA PIEL llevó al zoólogo Andrés Cota Hiriart a replantear el cuerpo humano como ecosistema, mas no como individuo

INTERIORES

Andrés Hiriart

EDITORIAL: Random House. No

256 Disponible en liy plataformas digitales.

humano como un ecosistema expuesto. “Por cada especie libre, hay tres parásitas. Son mayoría”, afirma. Cota Hiriart evita el alarmismo: sigue comiendo sushi, elige mejor dónde, y no cree en una higiene excesiva. “Eliminar todos los parásitos puede causar enfermedades autoinmunes. Nuestro sistema inmune necesita retos”, sostiene. El libro no demoniza al parásito; lo retrata como un organismo complejo, incluso admirable. “Mientras más sabes sobre un ser vivo, más difícil es odiarlo”, dice. Incluso al gusano que lo habitó, le guardó cierto respeto. Cota Hiriart, autor de Faunologías y Cabeza ajena, tiene un estilo que combina datos, humor y reflexión. El relato del “gusano del sushi” abre el libro como una crónica real, pero cargada de significado. ¿Cuánto control tenemos sobre nuestro cuerpo? ¿Somos realmente individuos? Cuando se le pregunta qué teme más —un depredador o un invasor microscópico—, lo tiene claro: “el microscópico. Al otro lo ves venir”. Fieras interiores no trata sobre la enfermedad, sino sobre la convivencia con lo extraño. Sobre cómo, al enfrentarlo, descubrimos algo más de lo que somos. Aunque eso implique sentir un gusano bajo la piel.

Crédito de esquemas: Sofía Probert.

Juventud 25: Bad Bunny y Ocean, los más nominados

: EL ENCUENTRO SE REALIZARÁ el 25 de septiembre en Panamá, bajo el lema Evolucionando al ritmo de la música

Los Premios Juventud 2025 ya tienen a sus principales nominados. Este martes se reveló la lista oficial, encabezada por Bad Bunny y Danny Ocean, quienes se posicionan como los más destacados del año con seis menciones cada uno en distintas categorías.

La edición número 22 de este popular evento trae novedades ya que, por primera vez en su historia, la ceremonia se llevará a cabo fuera de Estados Unidos.

La edición número 22 de este popular evento trae novedades ya que, por primera vez en su historia, la ceremonia se llevará a cabo fuera de los Estados Unidos.

El evento se realizará el próximo 25 de septiembre en el Centro de Convenciones Figali, ubicado en la Ciudad de Panamá, bajo el lema “Evolucionando al ritmo de la música”.

Uno de los elementos más innovadores de esta edición es la incorporación de ocho nuevas categorías, entre ellas: Mejor Canción Música Mexicana Alternativa,

Afrobeat Latino del Año, Podcast del Año y #GettingReadyWith, que reconoce a los creadores de contenido de moda y también de belleza.

Aparte de los líderes Bad Bunny y Danny Ocean, otros nombres también sobresalieron con cinco nominaciones: Anitta, Beéle, Carín León, Emilia, Myke Towers, Netón Vega y Peso Pluma. Cabe mencionar que la votación ya está abierta en el sitio oficial de Premios Juventud y estará disponible hasta el 1 de septiembre. Esta edición también resalta el auge de artistas emergentes y tendencias digitales, consolidando a Premios Juventud como una plataforma influyente que refleja los intereses, gustos y causas de las nuevas generaciones a nivel global.

Además de estos premios musicales, la ceremonia también incluirá segmentos especiales dedicados a causas sociales, sostenibilidad y empoderamiento juvenil, reafirmando su compromiso de ir más allá del entretenimiento y convertirse en un espacio con impacto cultural y social.

LA PREMIACIÓN INTERNACIONAL CELEBRA LA DIVERSIDAD, EL TALENTO Y LA INNOVACIÓN MUSICAL CON NUEVAS CATEGORÍAS, VOTACIÓN ABIERTA Y UN ESPECTÁCULO PENSADO PARA UNA AUDIENCIA JUVENIL. DESDE PANAMÁ , ARTISTAS, PRESENTADORES Y CREADORES MARCARÁN TENDENCIA EN EL ESCENARIO.

Heidi Klum estará en El Diablo viste a la moda 2

Redacción

El regreso de El Diablo viste de la moda ha despertado gran expectación entre sus fans. Y es que la secuela, que se estrenará el 1 de mayo de 2026, reúne a parte del elenco original y suma nuevas incorporaciones que prometen revitalizar la historia en un mundo editorial marcado por la transformación digital.

Una de las grandes sorpresas es la presencia de la supermodelo alemana Heidi Klum, quien ha sido vista en el rodaje. Su aparición refuerza el puente entre cine y moda que caracteriza a la franquicia. La inclusión de Heidi Klum en la secuela no es casualidad. La alemana es considerada como

una de las figuras más influyentes de la moda en las últimas tres décadas. Tras ganar un concurso de modelaje en 1992, Klum conquistó Nueva York y se convirtió en rostro habitual de revistas como Vogue y Elle Su gran salto llegó con Victoria’s Secret, donde fue uno de los ángeles más reconocidos durante más de una década. Posteriormente, diversificó su carrera como empresaria, productora de televisión y presentadora. Su rol en programas como Project Runway y Making the Cut le permitió transformar su experiencia en pasarela en un espacio de formación para diseñadores emergentes. Incluso recibió un Emmy en 2013 por su trabajo en televisión.

La aparición de Heidi Klum en el set confirma la intención de unir a la moda real con la ficción cinematográfica. Su presencia refuerza la autenticidad del universo de Miranda Priestly, pues Klum representa a una generación de supermodelos que marcaron los noventa y aún hoy imponen estilo.

A sus más de 50 años, Klum continúa en portadas, campañas y televisión. Su carrera es un ejemplo de cómo las supermodelos de su generación han sabido expandir su influencia más allá de las pasarelas. Con negocios propios, colaboraciones internacionales y presencia mediática, Klum se ha transformado en un símbolo de vigencia y reinvención.

El cantante puertorriqueño de reguetón Daddy Yankee, quien ahora se hace llamar DY, volverá de forma oficial a la industria musical en la Semana Billboard de la Música Latina 2025, que será del 20 al 24 de octubre en Miami Beach.

Billboard informó este miércoles que, por primera vez desde que anunció su retiro de los escenarios en 2022, DY participará en el panel El poder de la reinvención, una sesión “íntima y reveladora” en la que “reflexionará sobre su carrera legendaria, la evolución de su arte y cómo prepara su próximo capítulo”.

El regreso del Rey del reguetón “marca otro capítulo trascendental en la historia”, expresó Leila Cobo, directora de contenido latino y en español de Billboard en un comunicado.

“Su camino de reinvención no solo es inspirador, sino también profundamente relevante para la nueva generación de artistas y fanáticos por igual”, declaró la ejecutiva. El artista, cuyo nombre real es Ramón Luis Ayala Rodríguez, anunció en 2022 su retiro de los escenarios tras más de 30 años de carrera, con un último concierto en diciembre de 2023, después del que se dedicó a tocar música cristiana.

Pero en julio pasado anunció un nuevo sencillo, Sonríele, además de cambiarse su nombre artístico a DY para evitar darle regalías a su exesposa Mireddys González, de quien se divorció en febrero tras casi 30 años de matrimonio y dos hijos en común, y con quien enfrenta un pleito legal.

Por ello, Billboard enfatizó que el anuncio llega tras la revelación oficial del regreso de DY, “marcando el inicio de una nueva era definida por la reinvención, la narrativa y una ambición global”.

Foto: RSS
Foto: ROMAIN MAURICE / AFP
Redacción
Redacción

Hernán

Swiatek y Ruud, en pareja, a semifinales del US Open

: LA ESTRELLA POLACA no ha tenido tiempo de saborear su primer título de Cincinnati, ganado en una intensa final de casi dos horas ante Jasmine Paolini

Horas después de ganar el torneo WTA 1000 de Cincinnati, la tenista polaca Iga Swiatek tuvo un exitoso debut en el renovado torneo de dobles mixtos del Abierto de Estados Unidos.

Tras viajar de noche de Cincinnati a Nueva York, en un vuelo privado junto a su compañero Casper Ruud vencieron a los estadounidenses Madison Keys y Frances Tiafoe por 4-1 y 4-2 bajo un sol abrasador en la pista principal de Flushing Meadows.

›Este miércoles, Swiatek y Ruud se medirán a Pegula y Draper en una de las semifinales del torneo. El otro lugar en la final lo disputarán la dupla formada por Harrison y Collins frente a los especialistas italianos Sara Errani y Andrea Vavassori, campeones de esta competencia en 2024.

Hernán Cristante llega al Puebla como su nuevo entrenador; esto después de que Pablo Guede se fuera del equipo, apenas en la Jornada 5 del Apertura 2025 de la Liga MX. Hasta el momento se sabe que el club será dirigido de manera interina por Martín Bravo. Sin embargo, todo estaría listo para que Cristante se haga cargo del banquillo en los próximos días. El anuncio oficial se daría una vez que Puebla regrese a México, donde el proyecto encabezado por el Chiquis García tomará forma con un cuerpo técnico renovado.

Cristante, nuevo DT del Puebla Mía y Lía Cueva suman plata y bronce para México

La llegada de Cristante representa también una apuesta por la experiencia dentro del futbol mexicano. Su trayectoria como entrenador ha tenido momentos de gran competitividad, especialmente en su primera etapa con Toluca, donde logró clasificar al equipo en múltiples torneos y mantener un estilo ofensivo que lo distinguió. En Querétaro y Juárez, si bien los resultados no fueron del todo favorables, dejó huella por su liderazgo y compromiso con los planteles.

El Puebla atraviesa un proceso de reestructuración en el que la directiva busca mayor estabilidad, y Cristante aparece como un nombre con peso suficiente para reanimar tanto al vestidor como a la afición. Su conexión con el fútbol mexicano, primero como portero histórico y después como estratega, lo convierte en una opción lógica para un club que requiere de alguien que conozca las particularidades de la Liga MX.

A lo largo de su carrera, Cristante ha dirigido en varios equipos de la Liga MX y en el Ascenso, sumando experiencia en diferentes contextos.

La estrella polaca no ha tenido todavía tiempo de saborear su primer título de Cincinnati, ganado en una intensa final de casi dos horas ante la italiana Jasmine Paolini.

“Sinceramente, los últimos dos días me han parecido como si fuera uno solo, pero estoy muy contenta de estar aquí”, admitió Swiatek, quien apenas tuvo tiempo para una práctica con Ruud.

Iga Swiatek, ganadora del US Open en 2022 y Ruud, subcampeón ese mismo año, contaron con muy poco tiempo de descanso antes de regresar a la pista para enfrentarse a Caty McNally y Lorenzo Musetti en su choque de cuartos de final.

McNally y Musetti se habían impuesto más temprano a Naomi Osaka y Gael Monfils por 5-3 y 4-2.

Swiatek y Ruud también superaron al italiano y la estadounidense por 4-1 y

4-2 y avanzaron a las semifinales.

En otro de los primeros encuentros, la icónica Venus Williams y Reilly Ope lka quedaron eliminados ante Karolina Muchova y Andrey Rublev por 4-2 y 5-4 (7/4).

Alcaraz, ganador del Masters 1000 de Cincinnati, competirá junto a la británi ca Emma Raducanu en una de las pare jas que más expectación ha levantado.

El español y la británica, ambos con un trofeo del US Open en su palmarés, debutaron este martes ante el inglés Jack Draper y la estadounidense Jes sica Pegula.

En cambio la dupla de Jannik Sinner y Katerina Siniakova se retiró antes del inicio del torneo después de que el ita liano abandonara el lunes la final de Cincinnati debido a un malestar físico en el primer set.

Las gemelas Mía y Lía Cueva lo volvieron hacer, pues en la final individual de trampolín de 3 metros femenil, las hermanas lograron subir nuevamente al podio para México, en los Juegos Panamericanos Jr.

Con ejecuciones llenas de seguridad y estilo, Mía Cueva se adjudicó la medalla de plata con un puntaje de 267.95, mientras que su hermana Lía conquistó el bronce al cerrar con 261.45 unidades.

El resultado confirma el dominio de las mexicanas en esta disciplina, luego de que ambas ya habían brillado previamente en la modalidad sincronizada.

›Las gemelas son entrenadas por Iván Bautista, quien ha formado a medallistas olímpicos como Paola Espinosa, Pollo García, Sánchez y Alejandra Orozco.

La virtud de Mía estuvo en su regularidad. Solamente en su cuarto clavado mostró algún titubeo, pero de ahí en fuera logró mantenerse entre las mejores. Fueron su tercera y su quinta ejecución las que la potenciaron a la plata, al recibir calificaciones de 8. Mía registró un total de 267.96 unidades, solo por debajo de la

estadounidense Sophie Verzyl, quien se coronó con un total de 270.40 puntos. La historia no fue muy distinta con Lía, sin embargo, contó con un impulso importante, tras avanzar a la final en el décimo lugar. La clavadista tapatía mostró mucha consistencia en sus clavados para alcanzar un total de 261.45 unidades. Su mejor clavado fue el segundo, con calificaciones que rondaron los 8. Está es la segunda medalla que consiguen las gemelas en los Juegos Panamericanos Jr. La plata y el bronce se suman a la presea de oro que consiguieron en la prueba de trampolín 3 metros sincronizado.

Foto: SA / AMERICA / AFP
Foto: CLAUDIO CRUZ / AFP
Redacción
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.