EjeCentral Diario | 20 de agosto de 2025

Page 1


Descarta Monreal invasión de EU; sería suicida, afirma

Tania Rosas

RICARDO MONREAL, presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, advirtió que una invasión de Estados Unidos a México sería “osada y suicida”, al subrayar la reacción que tendría el pueblo mexicano en defensa de su soberanía. Aplaudió que la presidenta Claudia Sheinbaum se deslindara del anuncio de la DEA sobre el Proyecto Portero, desmintiendo un acuerdo bilateral. Monreal negó que este plan permita operaciones extranjeras sin permiso. También informó que en su reciente reunión con Sheinbaum y Adán Augusto López se abordaron temas legislativos, como la Reforma Electoral y el Paquete Económico 2026, sin tratar asuntos polémicos relacionados con figuras de Morena.

Niega Sheinbaum acuerdo operativo con la DEA

: LA PRESIDENTA DESMIENTE versión estadounidense sobreOperación Portero; afirma que no hay convenio vigente ni acción conjunta contra tráfico de fentanilo

Redacción

La presidenta Claudia Sheinbaum negó categóricamente que su administración tenga un acuerdo con la DEA para implementar el supuesto “Proyecto Portero”. Durante su conferencia matutina, aclaró que no existe ningún convenio firmado con la agencia estadounidense, ni participación

activa de instituciones mexicanas en operativos conjuntos.

La reacción surge tras un comunicado difundido por la DEA, en el que se afirmaba que ambas naciones colaboraban en una operación antidrogas. Sheinbaum explicó que lo único ocurrido fue la asistencia de policías mexicanos a un taller en Texas, sin relación con acciones coordinadas. “El gobierno no ha

X @Elrromanov

PERCANCE EN EL TREN MAYA

Un convoy sufrió un incidente al llegar a la estación Izamal. Los pasajeros salieron ilesos y continuaron su trayecto en autobuses. Ya se investigan las causas.

Hoy escriben • Alejandro Envila • Los desafíos del T-MEC. Pág. 5 • José Pérez Linares • La tregua de la pobreza: datos y heridas. Pág. 8 • Alfredo Suárez • El diálogo se ha roto. Pág. 8 • Antonio Cuéllar Steffan • Soberanía exterior. Pág. 9 • Luis Enrique Osuna Sánchez • El potencial terapéutico de los MASC. Pág. 9

de

firmado ningún acuerdo con la DEA ni con otras instituciones de seguridad”, subrayó. Asimismo, insistió en que cualquier colaboración internacional debe ceñirse al respeto de la soberanía mexicana y a los principios legales que est án establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Rutas de la Salud mejoran abasto médico

К EL IMSS BIENESTAR ha revolucionado la distribución de medicamentos con la estrategia Rutas de la Salud, que garantiza el abasto oportuno en más de 8,000 unidades médicas. Este modelo envía kits completos mensuales con 147 medicamentos esenciales, superando fallas del sistema tradicional. Con más de 15 millones de piezas listas, se asegura un suministro eficiente y constante, beneficiando especialmente el primer nivel de atención y fortaleciendo la salud pública en México. Redacción

Presenta Brugada programa Ojos de la Ciudad de México. Pág. 3Amplía Estados Unidos alcance de aranceles al acero y aluminio. ADEMÁS

Miembro
FOTO:
FOTO: cuartoscuro.com
Sigue en la página 4
Sigue en la página 6

Hallan ballena muerta en

Playas de Tijuana

: UNA BALLENA JOVEN fue localizada sin vida en la zona de Playas de Tijuana, Baja California. El descubrimiento sorprendió a turistas y residentes que se encontraban en el área. De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el ejemplar llevaba más de 24 horas muerto. Hasta el momento no se han informado las causas del deceso. Las autoridades ambientales serán las encargadas de realizar las inspecciones correspondientes y determinar el procedimiento a seguir.

Proponen a Genaro Lozano como embajador en Italia

La presidenta Claudia Sheinbaum solicitó ante la Comisión Permanente la ratificación del nombramiento de Genaro Lozano Valencia como nuevo embajador de México ante la República de Italia, concurrente ante la República de Albania, la República de Malta y la República de San Marino.

Lozano es internacionalista de formación, doctor en Ciencia Política por The New School for Social Research, en Nueva York, y licenciado en Relaciones Internacionales por el ITAM. Además, ha sido académico en la Universidad Iberoamericana y se ha desempeñado como analista

político en televisión y articulista en medios de comunicación. Su experiencia profesional incluye haber sido director de Foreign Affairs Latinoamérica. Asimismo, ha sido reconocido por la revista Forbes como uno de los líderes de opinión más influyentes en México en 2013 y 2015.

También es un defensor activo de los derechos humanos y cofundador de la Coalición Mexicana LGBTTTI+. En 2022 fue nombrado consejero de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México por un periodo de cinco años.

De ser ratificado, Genaro Lozano sumará su experiencia académica y mediática a la representación diplomática de México en Europa.

La Trastienda

Dos por uno

: Preguntas, dudas y por supuesto suspicacias ha despertado la renuncia, de forma prácticamente simultánea, de los hermanos Ramírez Pineda a sus respectivos puestos en dos oficinas completamente diferentes y ni siquiera relacionadas, en la estructura del sector público. Heladio Elías Ramírez Pineda renunció a la Dirección Jurídica de la Auditoría Superior de la Federación y prácticamente el mismo día, Luis Antonio Ramírez Pineda dejó el puesto que ocupaba en Nacional Financiera. El hecho habría pasado inadvertido si no se tratara de los hijos del exgobernador priista de Oaxaca, Heladio Ramírez.

Corte a la baja

: Decepcionante como prácticamente toda su actuación en el último semestre, así fue la sesión extraordinaria del pleno de la moribunda Suprema Corte de Justicia de la Nación que todavía encabeza Norma Lucía Piña. Los ministros salientes invalidaron una disposición de la constitución de Yucatán, tema menor, y en el punto que más expectativas había despertado: la resolución de impugnaciones a la elección de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Corte volvió a desilusionar a quienes han convertido a sus integrantes en falsos mártires de la democracia. Piña y sus compañeros ministros validaron la elección de nuevos magistrados del tribunal electoral. Así termina la generación de ministros de Norma Piña, decepcionando a sus fieles y victimizándose.

Cuentos chinos

: Hugo Eric Flores, el presidente de la sección instructora de Cámara de Diputados, sostiene que no hay persecución política en el juicio de desafuero contra el dirigente priista Alejandro Moreno Cárdenas Quizá si no hubieran bloqueado el desafuero de un diputado morenista acusado e imputado por violación, Cuauhtémoc Blanco, y si todo el proceso contra el priista no estuviera marcado por las huellas dactilares de Layda Sansores, la gobernadora que espía adversarios, persigue periodistas, vacaciona en Europa y, además, victimiza a las mujeres indígenas, las palabras de Flores tendría un poco más de credibilidad.

Sismo en Latinoamérica

: Ya no hay duda de que Estados Unidos va por Nicolás Maduro. La recompensa, primero de 25 y después de 50 millones de dólares por su cabeza, fue la gran señal de lo que venía, pero conforme han pasado los días los indicadores han seguido aumentando. En estos momentos Maduro ya no es considerado ni el presidente, porque se asegura con total razón que no ganó las elecciones, ni el dictador de Venezuela. En la administración de Donald Trump se le identifica como el líder de una mafia del narcotráfico que, bajo el nombre El Tren de Aragua, ha sido clasificada como una organización terrorista por las autoridades norteamericanas. Para el gobierno de EU, Maduro es un jefe narcotraficante y un líder terrorista. Es cuestión de tiempo, pero la suerte parece echada y, por más que se guarde silencio sobre el tema, es evidente que lo que ocurra en Venezuela reconfigurará todos los equilibrios y los acuerdos políticos de Latinoamérica, desde Tijuana hasta la Patagonia.

Foto: Omar Martínez Noyola / cuartoscuro.com
Redacción

Promueve

PAN juicio contra Bando Uno de Brugada

El grupo parlamentario y la dirigencia de Acción Nacional en la Ciudad de México interpusieron un juicio de amparo en contra del Bando 1, promulgado el pasado 16 de julio por la jefa de Gobierno Clara Brugada, como parte de su estrategia contra la gentrificación en la ciudad.

En conferencia de prensa a las afueras de los juzgados de distrito en materia administrativa, diputados y dirigentes del PAN en la capital explicaron que el recurso busca que las autoridades judiciales determinen la viabilidad jurídica y legal de lo que el diputado Ricardo Rubio Torres calificó como “un manifiesto político de buenas intenciones”.

De acuerdo con el legislador, designado como representante en la demanda de amparo, según el artículo 56 de la Constitución local, Brugada carece de facultades para emitir bandos, pues con las alcaldías con aprobación de los concejales quienes legalmente están facultados para hacerlo.

“Si quiere implementar alguna política pública, pues que lo haga por los canales conducentes, como es enviar reformas al Congreso, o bien, hacer reformas a los reglamentos y destinar presupuesto para cumplir la deuda histórica que tienen con la ciudad de construcción vivienda: más de 150 mil viviendas al año multiplicadas por 30 años”, subrayó.

El diputado Andrés Atayde, coordinador de la bancada panista en Donceles, convocó al gobierno capitalino a no intentar resolver “con parches” un problema que se dejó crecer por 30 años, refiriéndose a la falta de vivienda, sin antes definir el modelo de ciudad que se busca a 15 o 20 años, con base en instrumentos como el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial.

En ese sentido, Luisa Gutiérrez, presidenta del PAN en la CDMX, cuestionó si el focalizar sólo Cuauhtémoc y MH fue una decisión dolosa de la mandataria”.

Arranca Ojosquetecuidan con 30 mil cámaras en CDMX

: LA CIUDAD contará con cámaras de última generación, distribuidas en todo el territorio, con énfasis en colonias de alta incidencia delictiva

l Gobierno de la Ciudad de México reforzó su estrategia de seguridad con la adquisición de 15 mil 209 tótems, equipados con más de 30 mil cámaras de videovigilancia de última generación, con la puesta en marcha del programa Ojos que te cuidan.

Desde el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), que la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina denominó como “el corazón de la seguridad”, la mandataria aseguró que con esta adquisición la capital se convierte en la urbe más videovigilada de América, con casi el doble de videocámaras públicas que tiene Nueva York, o el triple de Chicago o Río de Janeiro.

“Tenemos que fortalecer con videocámaras a lo largo y ancho de la ciudad, porque esto garantiza que podamos tener mejor prevención y mejor atención en el tema de seguridad, y éste es uno de todos los ejes de seguridad que hemos venido fortaleciendo”, señaló Brugada al anunciar que, para finales de este año, se prevé que la ciudad cuente con un total de 113 mil 814 videocámaras, lo cual ha implicado una inversión de 345 millones 681 mil pesos.

Brugada explicó que además del aumento en el número de cámaras de videovigilancia, cuya segunda entrega anunció que se instalarán en toda la red del Metro, reiteró que entre las estrategias de seguridad se incluye la puesta en operación de más de tres mil 500 patrullas, el incremento en el número de cuadrantes, recuperación

Jonathan Nácar

El Gobierno de la Ciudad de México publicó un decreto con el que ordena la desincorporación de un inmueble de la colonia Santo Tomás en la alcaldía Miguel Hidalgo, para ser entregado en donación gratuita al programa IMSS-Bienestar. Según la publicación en la Gaceta Oficial capitalina, el predio con una superficie de siete mil 849.71 metros cuadrados, se ubica en la intersección de la calzada

Salvador Díaz Mirón y la avenida Plan de San Luis.

El inmueble, que fue parte de los terrenos de la ex Hacienda de San Jacinto,

de todos los módulos de seguridad, y el modelo de proximidad con el programa de Policía Casa por Casa. En su intervención, Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5, destacó que con la puesta en marcha del programa Ojos que te cuidan en la Ciudad de México, la ciudad daba “un paso decisivo en la evolución tecnológica, estratégica y humana, de la seguridad”. Explicó que estos 15 mil 209 tótems, equipados con 30 mil 400 cámaras, implican el mayor crecimiento en videovigilancia en el continente, y en este primer año de gobierno un aumento del 36 por ciento.

Detalló que estos nuevos equipos cuentan con varias innovaciones como es la híbrida que sintetizan cámaras fijas, que comúnmente tienen los tótems, con cámaras tipo PTZ, que se refiere a cámaras “de paneo, de til top, until down, zoom in y zoom out”, lo cual aseguró que es un diseño único a nivel mundial. Guerrero Chiprés señaló que estos nuevos equipos serán distribuidos en zonas con alta incidencia delictiva, en puntos estratégicos del espacio urbano, así como lugares con alta afluencia de personas y espacios culturales y turísticos emblemáticos, en las 16 alcaldías de la ciudad.

adquiridos en 1934 por el entonces Departamento del Distrito Federal para formar parte del patrimonio de la capital como bien de uso común, se encuentra actualmente dentro del predio que abarca el Hospital Rubén Leñero. De acuerdo con el decreto firmado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y otras autoridades capitalinas, la donación se deriva de la estrategia nacional de consolidar al IMSS-Bienestar con instalaciones propias, tras un proceso jurídicoadministrativo en el que el Comité del Patrimonio Inmobiliario determinó viable el traspaso, revocando acuerdos pre-

vios que lo destinaban a otros fines. Fue en mayo del año pasado cuando la Dirección de Patrimonio Inmobiliario confirmó que el terreno estaba bajo el régimen de dominio público, y en marzo de este 2025, dicho comité autorizó su donación, tras revocar un acuerdo de 2006 que impedía este proceso, por lo que el gobierno capitalino sostuvo que al tratarse de un bien de uso común, su desincorporación y posterior donación cumplen con los requisitos legales establecidos, además de reforzar la coordinación con la Federación en materia de servicios de salud pública.

Foto: Especial
Jonathan Nácar

Rechaza Presidencia tener nexo operativo con la DEA

: CLAUDIA SHEINBAUM ratificó la independencia operativa nacional; los contactos multilaterales serán formalizados tras procesos internos con criterios estratégicos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desmintió la existencia de un acuerdo con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) relacionado con una operación denominada Proyecto Portero.

La mandataria abordó el tema de forma directa durante su conferencia matutina del martes, dejando claro que no existe colaboración formal ni firma de ningún pacto que respalde las afirmaciones del organismo estadounidense.

“El día de ayer la DEA emitió un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el gobierno de México para una operación que llaman Portero. No hay ningún acuerdo con la DEA”, declaró Sheinbaum.

Según explicó, lo único que ha ocurrido recientemente es la participación de un grupo de policías mexicanos en un taller de capacitación en Texas, pero en ningún momento se planteó una intervención binacional ni una acción de campo conjunta.

En el comunicado, la DEA había afirmado que trabajaba junto al gobierno mexicano en una iniciativa conjunta para desmantelar redes de tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas.

Aseguraban que el Proyecto Portero estaba diseñado para combatir directamente a los cárteles responsables de abastecer a comunidades estadounidenses.

Sheinbaum enfatizó que cualquier

relación con agencias extranjeras debe desarrollarse dentro del marco legal mexicano, conforme a lo que establece la Constitución y la Ley de Seguridad Nacional. Además, subrayó que México no valida comunicados emitidos unilateralmente por agencias extranjeras y que cualquier acción debe ser anunciada de forma coordinada.

Actualmente, según explicó la presidenta, lo único que se está negociando entre ambos países es un nuevo acuerdo de cooperación en materia de seguridad.

Dicho acuerdo aún no ha sido firmado y está basado en cuatro principios clave: respeto a la soberanía nacional, confianza mutua, respeto territorial y colaboración sin subordinación.

En la elaboración de este acuerdo participan la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Defensa Nacional, la Marina, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Sheinbaum dejó claro que, hasta ahora, no hay ninguna operación conjunta en curso y que no se ha otorgado autorización a la DEA para operar en territorio mexicano. “No sabemos con base en qué emitieron ese comunicado”, expresó.

La confusión generada por el anuncio de la DEA ha motivado una respuesta firme del gobierno mexicano, que busca evitar malos entendidos diplomáticos y dejar sentadas las bases de cómo se debe desarrollar la cooperación internacional en materia de seguridad.

› México y EU negocian un nuevo acuerdo de seguridad, basado en soberanía, confianza, respeto territorial y colaboración sin subordinación.

Impulsa IMSS-Bienestar Rutas de la Salud

Redacción

La distribución de medicamentos en México da un giro trascendental con la puesta en marcha de la estrategia “Rutas de la Salud”, un nuevo modelo logístico implementado por el IMSS-Bienestar para garantizar el abasto oportuno de insumos médicos en el primer nivel de atención. El director general del organismo, Alejandro Svarch Pérez, calificó esta medida como “la más trascendente en materia de abasto desde que nació nuestra institución”. Diseñada en coordinación con la Secretaría de Salud y equipos regionales, la iniciativa contempla el envío mensual de

paquetes logísticos a más de ocho mil unidades médicas en todo el país. Cada paquete incluye 147 claves de medicamentos esenciales, como tratamientos para hipertensión, diabetes y analgésicos básicos, y está compuesto por alrededor de mil 900 piezas, suficientes para cubrir la demanda mensual de cada centro.

“Antes se mandaban de forma fraccionada, ahora se entregan kits completos, organizados según las necesidades reales de cada unidad”, explicó Svarch. Para la primera fase, ya se han preparado más de 15 millones de piezas, que serán entregadas del 19 al 23 de agosto a

Alerta SSA por consumo excesivo de refrescos

El auge de las bebidas azucaradas se ha convertido en un factor determinante de la crisis de salud pública que enfrentan millones de personas. Con 166 litros consumidos por persona al año, el refresco no solo es un hábito cotidiano, sino también un vector de enfermedades que diezman vidas y saturan hospitales. Lejos de ser una indulgencia inofensiva, una botella de 600 mililitros puede contener hasta 15 cucharadas de azúcar, suficiente para superar en un solo trago la recomendación diaria de organismos internacionales.

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló este lunes que una sola botella de 600 mililitros de refresco contiene unas 15 cucharadas de azúcar.

“Estas bebidas son un factor central en el desarrollo de diabetes y enfermedades cardiovasculares, que hoy representan la mayor carga sanitaria y económica del país”, afirmó durante la conferencia matutina del Gobierno federal.

En 2024, más de 192 mil personas murieron en México por enfermedades del corazón y 112 mil por diabetes. Pero las cifras de mortalidad sólo muestran una parte del problema. El impacto del azúcar sobre la salud pública va más allá de los decesos: millones de personas viven con secuelas graves durante años.

través de más de mil rutas distribuidas en toda la República.

Este nuevo enfoque responde a la necesidad de superar las fallas del modelo tradicional, marcado por retrasos burocráticos y desabasto, especialmente en zonas rurales.

La presidenta de México destacó que el sistema anterior requería que los médicos solicitaran insumos individualmente, lo que, debido a la falta de digitalización, generaba demoras frecuentes. Ahora, los centros de salud recibirán automáticamente el número definido de medicamentos necesarios, sin trámites intermedios.

Amputaciones, insuficiencia renal y tratamientos de hemodiálisis forman parte del escenario cotidiano. Los casos que requieren este último tratamiento pasaron de 20 mil en 1993 a más de 100 mil en 2019, con un costo creciente para el sistema de salud y para las familias.

La infancia no queda al margen. Siete de cada diez menores consumen bebidas azucaradas a diario. Este hábito se vincula directamente con el sobrepeso y la obesidad que afectan a cuatro de cada 10 niños. Según la Secretaría de Salud, el consumo calórico derivado de estas bebidas supera ampliamente el límite del 10% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Fotos: Gobierno de México
Viene de la portada
Fotos: Pexel
Redacción
Redacción
Viene de la portada

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

El gran reto para México en el mediano plazo es encontrar la forma de seguir siendo un destino razonablemente atractivo para la inversión a pesar de haberse convertido en un país sin Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pues por mucho que haya

disminuido el número de pobres, esa tendencia será insostenible si la economía no recupera el crecimiento mínimo de dos por ciento anual que tuvo en los años, hoy maldecidos, del neoliberalismo.

Aunque hay otras variables, la ecuación puede simplificarse así: sin TMEC no habrá inversión suficiente y sin inversión no hay empleo. Además, sin inversión ni empleo creciente no hay consumo ni impuestos que sostengan los programas del bienestar que han apuntalado, con el aumento al salario mínimo, el terreno ganado a la pobreza.

El TMEC enfrenta varios desafíos. El principal es la intención de Donald Trump de renegociarlo por adelantado para convertirlo, de un acuerdo comercial antiarancelario, en un instrumento de sometimiento a los intereses de su país en lo comercial, en seguridad y en migración.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, ha declarado de manera contundente que el TMEC será renegociado. La motivación específica es evitar que los automóviles vendidos en Estados Unidos se fabriquen fuera de su territorio, incluyendo México o Canadá.

En el escenario de hoy la verdad tiene menos importancia que antes. Por eso la postura proteccionista de Trump se sustenta en un dicho falso: hacer el comercio más justo y recíproco y corregir desequilibrios

históricos, por los que otros países imponían restricciones a los productos de EU mientras ellos mantenía sus mercados abiertos. Eso es falso, pero hoy no importa mucho que lo sea.

El proteccionismo trumpista es menos rudimentario de lo que parecía, pero no por ello correcto aunque sí más consistente como herramienta de política fiscal y, por lo tanto, más vendible a la sociedad americana. Relocalizar la manufactura automotriz persigue un triple propósito para EU: generar empleos industriales, aumentar la circulación de efectivo en comunidades manufactureras y dinamizar productos financieros como los préstamos hipotecarios. Su visión sostiene que fabricar autos en casa generaría una derrama económica directa que haría que el aumento del precio final del auto para el consumidor valga la pena. Además, la política arancelaria de Trump recaudaría cientos de miles de millones de dólares a los que después será difícil renunciar desde el propio gobierno.

Terminar con el TMEC, o desnaturalizarlo como lo pretende la administración Trump, también tendría consecuencias negativas. Fabricar un automóvil completamente en EU elevaría su costo entre un 18% y 23%. Los votantes de EU decidirán cuánto les importa la inflación, si el trumpismo no modifica el sistema electoral

PuntodeVista

norteamericano como ocurrió en México. Además, romper el esquema actual del TMEC desarticularía una red regional que tardó más de 25 años en construirse. Quitar a México de la ecuación en la lógica productiva del TMEC golpearía el corazón de la industria transaccional estadounidense, pues México es un pilar en la cadena de valor norteamericana integrada.

México exportó más de 109 mil millones de dólares en vehículos y autopartes a EU en 2023, pero buena parte de esas exportaciones son insumos y tecnología estadounidenses previamente importados a México. Hay estudios que indican que uno de cada cinco empleos de la industria automotriz en el medio oeste de EU, el territorio de simpatizantes trumpistas, depende indirectamente de procesos de ensamblaje o autopartes producidas en México.

Si la presidenta Claudia Sheinbaum de verdad desea mantenerse en el modelo del libre comercio, tendrá que dejar de conformarse con prórrogas de tres meses sin nuevos aranceles, para empezar a hacer pesar en la mesa de negociaciones, o en las llamadas telefónicas entre presidentes, las ventajas regionales del modelo de intregración regional. Hacerlo, si es que se quiere hacer, no será nada sencillo cuando la contraparte es un hombre como Trump y cuando la verdad importa menos que la percepción, como ocurre hoy.

Los desafíos del TMEC

Foto: comunicacionsocial.diputados.gob.mx

Descarta Flores cacería contra Alito

El presidente de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, Hugo Eric Flores, negó que el nuevo proceso de desafuero del senador del PRI, Alejandro Moreno, sea producto de una persecución política.

“La verdad es que pueden ser muchísimas las lecturas, yo digo pues que el que nada debe, nada teme y él debería de defenderse jurídicamente. Se logra percibir que él ha tomado una ruta política, ruta que no van a tomar los miembros de la Sección Instructora. Nos vamos a pegar estrictamente a lo que marca la Constitución y la ley, y, desde luego, al expediente. No hay ninguna persecución”, dijo.

El senador y presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, ha dicho en México y en Estados Unidos que Morena y los gobiernos emanados del oficialismo han perseguido políticamente a los opositores porque buscan instaurar una dictadura.

El mes pasado, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Campeche presentó una solicitud de desafuero en contra del líder del PRI por el presunto uso indebido de atribuciones y peculado por el desvío de 83 millones 508 mil pesos. Hugo Eric Flores dijo en entrevista que la Sección Instructora se reunirá en septiembre, cuando inicie el periodo ordinario de sesiones para analizar si se admite la solicitud de la Fiscalía.

“La Sección Instructora no persigue, ni siquiera judicializa, ni siquiera investiga, simple y sencillamente retira fueros constitucionales cuando hay elementos de parte de la autoridad que sí investiga, que sí tiene esas facultades (…) A mí nadie me ha hablado (para ordenarle que proceda el desafuero del priísta), nadie me ha dicho, nadie, es absolutamente nadie, entonces vamos a tomar una decisión completamente pegada a derecho”, declaró.

También opinó que la persecución es producto de la imaginación de Alito Moreno, a quien ya se le notificó de la solicitud que interpuso la Fiscalía de Campeche.

“Ahorita solamente le informamos que hay una solicitud y que le explicamos que no está admitida todavía porque estamos revisando todos los requisitos de procedibilidad”, agregó el legislador de Morena.

Niega Gutiérrez Luna lujos con cargo al erario

: EL LEGISLADOR explicó que se dedicó por más de 10 años al litigio en el sector privado y sus ingresos están declarados; acusó una campaña en su contra

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, quien ha sido exhibido con ropa costosa y joyas, pidió que se juzgue si los lujos que ha presumido en redes sociales se dieron mientras era funcionario o fuera del servicio público.

Insinuó que los lujos que se ha dado junto con su esposa, la diputada del PT, Diana Karina Barreras, son producto de su trabajo como litigante en el sector privado y no como funcionario morenista. “Tengo una historia de trabajo de 25 años, en lapsos de mi vida no he sido servidor público, y hay que evaluarlo todo en esas dimensiones (…) Si estamos hablando de alguien que se dedica a un ejercicio privado de la profesión, pues cada quien lo evalúa en su fuero interno”, dijo en conferencia de prensa.

Explicó que se dedicó por 12 o 13 años al litigio en el sector privado y sus ingresos están declarados, por lo que acusó que hay una campaña mediática en su contra con elementos falsos o distorsionados.

¿Su estilo de vida sí se ajusta a la justa medianía?, se le preguntó. “Hay que evaluar a qué se refiere, si fue un momento en el que no era servidor público”, contestó.

Opinó que no incurrió en conflicto de interés por la cortesía del Club 51 para una

Sería

fiesta VIP de la Fórmula 1, a la que acudió con su esposa en octubre pasado. Cada boleto estaba valuado en 8 mil 500 dólares.

Señaló que un conflicto de interés solo ocurre cuando alguien recibe algo a cambio de otorgar un favor, lo cual —afirmó— no sucedió en su caso. Insistió en que se trató de una cortesía sin valor comercial y que asistió en esa condición, aunque lo expresó con evidente nerviosismo. De acuerdo con su perfil curricular oficial, Gutiérrez Luna fue

suicida para

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, consideró que sería suicida para Estados Unidos invadir México porque no se imagina la reacción que tendría el pueblo para defender la soberanía.

“Me gustó mucho que la presidenta se haya deslindado del anuncio de la DEA sobre el Proyecto Portero y no creo que se atrevan a invadirnos, sería osado y suicida porque no saben la reacción del pueblo de México. No sería correcto ni conveniente y yo aconsejaría prudencia en cualquier intento de esta naturaleza”, dijo el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro.

Lo anterior luego de que Sheinbaum

litigante en Gutiérrez Luna Abogados S.C. de 2003 a 2011 y desde 2011 comenzó a trabajar en el sector público. En su declaración patrimonial de 2024 reportó ingresos por 1.1 millones de pesos en 2023, sin extras privados. En 2023 señaló que en 2022 obtuvo 1.3 millones como funcionario y 700 mil por la venta de un vehículo. Sin embargo, las cifras no coinciden, pues el BMW X4 de 2017 dado de baja costó 450 mil pesos, menos de lo que declaró haber recibido.

EU invadir México: Monreal

Pardo desmintió que su gobierno tenga un acuerdo con la Administración de Control de Drogas (DEA) para el lanzamiento del Proyecto Portero, con el que se busca que Estados Unidos y México combatan a los cárteles de droga. Ricardo Monreal negó que con este proyecto se abra la puerta a las operaciones de Estados Unidos en México sin autorización. “No creo que se atrevan a tanto. No saben la reacción que tendrían del pueblo de México y es muy riesgoso para ellos que intenten una invasión militar o una invasión de cualquier tipo a nuestro país. No solo sería grave para ellos, sería suicida para esa nación”, reiteró.

Por otro lado, el diputado habló de la reunión que tuvo el lunes pasado con la presidenta Claudia Sheinbaum y el coordinador

de los senadores de Morena, Adán Augusto López. Confirmó que no se habló del nexo de López Hernández con el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, prófugo de la justicia y quien es investigado por sus vínculos de alto nivel con el grupo criminal La Barredora. Monreal dijo que tampoco se hizo referencia a los lujos que se han dado morenistas en el extranjero. Sólo se habló de la agenda legislativa, declaró, y la presidenta respaldó el trabajo del senador Adán Augusto López en una reunión que fue “amable, cordial y larga”. Agregó que se vieron 30 temas legislativos, entre ellos la reforma en materia de extorsión, el Paquete Económico 2026 y la reforma electoral que pretende enviar la presidenta en enero de 2026.

Foto: cuartoscuro.com
Viene de portada
Tania Rosas

Invierten en Ecatepec 85 mdp para combatir inundaciones

: LAS NUEVAS OBRAS se concentran en puntos neurálgicos y de alta densidad poblacional; se espera tenerlas listas en noviembre próximo

Con una inversión de 85 millones de pesos, el gobierno municipal de Ecatepec, en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ejecuta la rehabilitación urgente de siete cárcamos para mitigar el riesgo de inundaciones en la próxima temporada de lluvias. Los trabajos, programados para concluir en noviembre, buscan paliar una crisis heredada: 12 de los 28 cárcamos del municipio fueron dejados inservibles y saqueados por la administración anterior.

Francisco Reyes Vázquez, director del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (SAPASE), detalló que los 16 cárcamos restantes operan apenas al 40% de su capacidad, lo que magnifica el problema de encharcamientos en la zona.

“De los 28 cárcamos 12 fueron desaparecidos. Ahorita estamos interviniendo con siete, que los están apoyando la Comisión Nacional del Agua con una inversión de 85 millones de pesos, en donde el municipio pone 25 por ciento. En la actualidad funcionan 16 cárcamos a 40% de su capacidad y los siete que son rehabilitados trabajarán en 99.9 por ciento”, explicó Reyes Vázquez.

Las nuevas obras se concentran en puntos neurálgicos de alta densidad poblacional: Las Américas, Jardines de Santa Clara, San Agustín, Nueva Aragón, Polígonos 2 y 3, y Sagitario 8.

Por su parte, la presidenta municipal, Azucena Cisneros Coss, giró instrucciones

para acelerar los trabajos con el objetivo de garantizar la protección de los ciudadanos. Esta acción contrasta con el manejo de obras previas, como el colector de Jardines de Morelos, una obra de 180 millones de pesos que resultó inutilizable. El proyecto actual, con financiamiento conjunto donde el municipio aporta el 25%, representa un esfuerzo crucial para prevenir daños en una de las áreas más vulnerables del Estado de México.

En esta temporada de lluvias, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM),

recordó que mantiene estructuras de información, comunicación y operación, con el fin de atender inmediatamente las situaciones de riesgo que podrían afectar a la población y sus bienes, e hizo un llamado a los ciudadanos de mantenerse atentos a las condiciones climáticas.

Para reportar inundaciones o cualquier otro caso de contingencia por lluvias, se han habilitado los números 800 2012 489 en el Valle de México y 800 2012 490 en el Valle de Toluca. El horario de atención es los 365 días del año las 24 horas del día.

Alerta Conagua por entrada de posibles ciclones

México vigila dos nuevas zonas de baja presión en el Atlántico con potencial ciclónico, apenas días después del devastador huracán Erin de categoría 5, que impactó en Estados Unidos. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un aviso este 19 de agosto, alertando sobre la posible evolución de estos sistemas.

El primer sistema, localizado a cuatro mil 800 kilómetros al este de las costas de Quintana Roo, presenta un 60% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días.

Se desplaza hacia el oeste-noroeste a 32 kilómetros por hora.

›Los dos sistemas ciclónicos en el Atlántico, ubicados a cuatro mil 800 y seis mil 990 kilómetros al este de Quintana Roo, presentan 60% y 30% de probabilidad, desplazándose hacia el oeste.

La segunda zona, ubicada a seis mil 990 kilómetros al este de Quintana Roo, mantiene un 30% de probabilidad de desarrollo, tanto a 48 horas como a siete días, con

movimiento hacia el oeste a 24kilómetros por hora. Aunque ambos fenómenos se encuentran aún muy lejos del territorio nacional, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte que su evolución será monitoreada constantemente, ya que podrían generar efectos indirectos como lluvias intensas y oleaje elevado en el Caribe y el Golfo de México, afectando a los estados más cercanos. Además del monitoreo, las autoridades exhortan a la población, especialmente del sureste y península de Yucatán, a mantenerse informada a través de canales oficiales y atender las recomendaciones de Protección Civil.

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, y el secretario de Seguridad Pública Federal, Omar García Harfuch, acordaron fortalecer de manera inmediata las acciones para combatir el tráfico y consumo de fentanilo en el estado, ante el alarmante aumento de muertes por sobredosis.

En una reunión celebrada en la Ciudad de México, se establecieron estrategias operativas concretas que se darán a conocer progresivamente. El secretario estatal, así como el fiscal, resaltaron que este segundo encuentro marca una diferencia con administraciones pasadas, al estar enfocado en resultados tangibles y operativos.

“Se definieron trabajos muy específicos de inteligencia y de alto perfil. No podemos detallar aún por razones estratégicas, pero se trata de medidas dirigidas a reducir la incidencia delictiva y enfrentar a los generadores de violencia”, explicó el secretario de Seguridad Pública estatal, Gilberto Loya Chávez.

La urgencia de la medida se debe a la creciente crisis de salud pública. Según la Dirección de Servicios Periciales, en 2024 se han registrado entre 30 y 40 decesos por sobredosis en la entidad, con mayor incidencia en la ciudad de Chihuahua. Expertos y autoridades alertan que la droga llega mezclada con cristal, cocaína o heroína, sin que los consumidores lo sepan, creando una combinación letal.

Ramiro Vélez Sagarnaga, de Centros de Integración Juvenil, advirtió que los adolescentes son los más vulnerables, debido a la oferta de la droga en redes sociales y entornos escolares. Aunque el cristal sigue siendo la droga ilegal más consumida, los casos por fentanilo van en aumento. La nueva estrategia se centrará en el decomiso, el desmantelamiento de redes de distribución y la persecución de los generadores de violencia.

Foto: RSS
Foto:
Redacción
Redacción
Redacción

PuntodeVista

LOS ARCANOS DE LA CIUDAD

La tregua de la pobreza: datos y heridas

Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México. Ha publicado en Rumbo de México, Diario DF y El Capitalino.

En uno de los municipios que ha cargado durante décadas con el estigma de la desigualdad, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció desde Ecatepec lo que parecía inalcanzable: la pobreza en México se encuentra en su nivel más bajo en

cuarenta años. El dato, avalado por el INEGI, señala que 13.4 millones de personas dejaron atrás la pobreza entre 2018 y 2024. No es una cifra menor: por primera vez desde los años ochenta, el país logró contener el espiral de la miseria. El anuncio es un respiro en medio de una intemperie larga.

Conviene subrayarlo: detrás de la estadística hay millones de mesas que antes apenas cubrían lo indispensable y hoy cuentan con un margen de dignidad. En un país acostumbrado a que las malas noticias opaquen cualquier avance, la reducción de la pobreza merece celebrarse sin regateos. No son números fríos: son hogares que dejaron atrás la exigüidad extrema. La cifra nos recuerda que el destino colectivo también puede torcerse a favor.

Sin embargo, la pobreza no es uniforme. No se mide solo en la relación entre ingreso y gasto corriente. La metodología oficial reconoce al menos cinco dimensiones adicionales: salud, educación, vivienda, alimentación y, sobre todo, seguridad social.

Es ahí donde la celebración se matiza. La mitad de la población sigue sin acceso a un sistema formal de protección social. La carencia de seguridad social significa vivir sin médico familiar, sin medicamentos garantizados, sin la certeza de una pensión por vejez. Quien enferma depende de la capacidad de su bolsillo; quien

envejece queda a merced de la sobrevivencia. La pobreza se comporta como la Hidra de Lerna: aun cuando se le corta una cabeza, otra vuelve a brotar.

El INEGI lo deja claro: la pobreza por ingresos disminuyó, pero la precariedad estructural permanece. Es la herencia de un mercado laboral asentado en la informalidad y el subempleo. La pregunta de fondo es si los avances podrán convertirse en derechos permanentes o si se reducirán a una tregua en el largo combate por los efectos de los programas sociales. La aritmética de la estadística se enfrenta al lenguaje de la precariedad.

La pobreza, se debe señalar, nunca ha sido un fenómeno exclusivamente económico. La literatura mexicana ha sido el Notario más fiel de ello. Recordemos a Ángel del Campo, “Micrós”, quien a finales del siglo XIX, describió de manera memorable la miseria que germinaba en una capital que se modernizaba de espaldas a los desposeídos. Retrató lavanderas encorvadas en el río, costureras extenuadas, vendedores de pulque apenas sobrevivientes: en crónicas como ¡Pobre viejo! o El Chato Barrios anticipó lo que más tarde registrarían los sociólogos, la pobreza como injusticia estructural que rara vez aparecía en los balances oficiales.

Un siglo después, J. M. Servín, en D.F.

Confidencial o Al final del vacío, prolonga esa mirada incómoda. Sus páginas nos llevan por calles y vecindades donde la pobreza se entrelaza con violencia, clandestinidad y desesperanza. Con él, la carencia deja de ser un dato abstracto y se vuelve atmósfera: el olor del transporte público en horas pico, la fatiga de los traslados interminables, la sombra del atraco. Entre Micrós y Servín, la miseria mexicana cambió de escenario, pero no de esencia. Las cifras y las palabras dialogan en tensión. La estadística afirma: hoy hay menos pobres que ayer. La literatura responde: la pobreza se respira en los rincones ocultos de la ciudad. Entre esos dos lenguajes —el de la medición y el de la narración— se dibuja el verdadero retrato del país.

El anuncio de la presidenta Sheinbaum es loable y merece acompañarse: una tregua, un respiro en medio de un camino largo. Pero como lo advirtieron Micrós y Servín, la pobreza no se extingue: se reinventa. México halló en las cifras un alivio; en la literatura, tiene una advertencia. El reto es que el triunfo no se quede en los porcentajes, sino que un día la miseria deje de ser el destino inevitable de generación a generación. Solo entonces la estadística y la literatura podrán decir lo mismo: que la pobreza, al fin, se reduce y va quedando atrás.

El diálogo se ha roto

Hace algunos años, unos 10 aproximadamente, le preguntaba a una querida amiga, feminista, sobre un chiste de un comediante en ascenso: Franco Escamilla. La conversación iba más o menos sobre la posibilidad o no de hacer chistes sobre poblaciones a las que no pertenecemos. Fueran o no reales los personajes, fueran o no ficticias las situaciones, la respuesta fue tajante en aquel momento: No. Diez años más tarde me sigo preguntando sobre aquel acontecimiento, no tanto de

mi amiga, a quien sigo queriendo y respetando mucho, ella como yo estábamos pasando por un crecimiento en pensamiento, cultura e investigación. La pregunta es sobre aquella discusión, aquel instante: ¿sobre quién o quiénes puedo hacer un chiste?, ¿puedo hablar de la perspectiva ajena?

En el paradigma de los 90 y los dosmiles, el zeitgeist , pedía ser políticamente incorrecto era la forma de hacer las cosas. Se buscaba que los chistes, los videos, los superhéroes, los arquetipos fueran siempre al límite de lo políticamente correcto. Probablemente llegamos al extremo de ser demasiado incorrectos como cultura y terminamos dándonos cuenta de que todo el tiempo estábamos ofendiendo y burlándonos desde nuestros privilegios.

Después, con el advenimiento de las redes sociales, principalmente de las que permitían interactuar con personas que no conocías en la vida real como X, o Instagram, generaron que uno empezara a hacer sus propios bandos. Yo no sigo a fulano porque es homofóbico, ya no sigo a mengana porque es aporafóbica, ya no hablo con sultano porque una vez hizo un chiste de tal minoría, así fue que en todas

nuestras redes sociales terminamos hablando entre quienes más o menos, tenemos las mismas ideas.

Este jardín amurallado dejó fuera a quienes no “pensaban como nosotros”, a aquellas personas que estaban fuera de nuestro ideal de lo que debería o no debería ser. No solo, eso, sino que a quien seguías o no hablaba de quién eres tú como persona; “dime a quien sigues y te diré quién eres”.

Todo esto nos trae al día de hoy, en el que el feminismo, la izquierda, la derecha, los tradicionales, los alt right, los que hacen apología de mil cosas, etc. siguen existiendo, se quedaron allá, afuera de nuestro jardín amurallado, florecieron, crecieron mientras no los veíamos. No solo eso, se reprodujeron, y ahora existen más extremos porque no tuvieron contactos con otras ideas más moderadas, pues ellos también se encerraron en su propio jardín amurallado, en el que sus ideas se fortalecieron y radicalizaron por la potencia de los propios ecos de lo que ellos mismos hablaron.

Hoy, cuando nos topamos con esas personas en los espacios públicos donde interactuamos, la fila del cine, cuando alguien de tu círculo te presenta a alguien que

definitivamente no pertenece a tu jardín amurallado, ya no sabes cómo hablar con esa persona que piensa tan raro. Esta habilidad que teníamos de hablar entre los que pensábamos de manera diferente ahora se ha diluido, y nos peleamos por el significado de todo, ¿Sidney Sweeney habla de jeans o de gens? ¿Topgun es una apología de la vida gay o del aparato militar estadounidense? ¿Emilia Pérez es xenófoba o el ejercicio de alguien que quiere aligerar un tema que se percibe muy duro fuera de México? Esta empatía que perdimos, esta capacidad de interactuar, de dialogar, y de ignorar algunas cosas podríamos considerar superficiales, es algo que me parece se ha perdido en la política, en la cultura y en cómo nos relacionamos. Simplemente somos menos tolerantes a las diferencias que tenemos con las otras personas, se ve en los estadios de fútbol, en las redes sociales y se ve cada vez más en la política, donde la existencia de los acuerdos, del centro político se erosiona más, todo porque en algún momento decidimos que “no era momento de tibieza” sino de tomar bandos y de cerrar los oídos a los argumentos de los demás.

Exterior

Las órdenes para que las fuerzas militares estadounidenses se agrupen a lo largo de la frontera con nuestro país constituyen una señal peligrosa que obliga al gobierno a cerrar filas. La Presidente de la República no cesa de evocar nuestro himno nacional, en el que se le concede a la patria un soldado por cada hijo nacido en su seno, presto a las armas en caso de que algún enemigo osare profanar con sus plantas nuestro suelo.  ¿Es tiempo de defender nuestra soberanía? Administraciones van y vienen, y en cada una se alude indefectiblemente al

tema de la soberanía nacional, por un hecho o por otro. En pleno Renacimiento, junto con la aparición del Estado moderno, Jean Bodin acuñó el primer concepto de soberanía, entendido como el poder absoluto y perpetuo de la república: absoluto, porque no se subordina a otros poderes ni a otras leyes; perpetuo, porque no es un mandato temporal o delegado, sino que reside permanentemente en el ente soberano.

Han pasado muchos años desde entonces y, sin embargo, el concepto de soberanía sigue siendo relevante en nuestros días. Hay quienes, ya bien entrados en la segunda década del siglo XXI, aún esgrimen el concepto en su acepción renacentista; no es casualidad que, en muchos casos, se trate de gobernantes nacionalistas, poco afectos a valores democráticos como la transparencia y la rendición de cuentas. Existen otras visiones, más modernas, que siguen reconociendo a la soberanía como un elemento esencial del Estado, pero que, persiguiendo un bien mayor para la Nación, suelen llevar a cabo acciones que claramente la delimitan.

La Constitución Federal establece con toda claridad que, en el caso de nuestro país, la soberanía no reside en el gobierno sino en el pueblo, y significa la potestad inequívoca que éste tiene para determinar su propio destino y los caminos para acceder a él; un propósito que cumple a

través de los órganos que lo representan y a los que corresponde la facultad de expedir las leyes. Surge entonces la pregunta: ¿puede el pueblo ejercer su soberanía cuando se encuentra privado de la libertad? El gran dilema del gobierno actual radica en conservar un concepto teórico que, frente a la problemática de seguridad y economía que enfrentamos hoy, resulta absolutamente cuestionable.

Sin menoscabo del esfuerzo que realiza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana bajo el mando de Omar García Harfuch, no podemos ocultar el doloroso número de fallecidos por violencia ni los más de 131 mil mexicanos desaparecidos hasta 2025. Por otra parte, resulta poco alentador el propósito de crecimiento que la OCDE prevé para nuestro país, del 0.4%, que el Banco de México reduce a una proyección más realista del 0.1%.

Hablar de soberanía nacional conlleva la necesaria libertad con que el pueblo de México debe definir su organización y destino. No se trata de un concepto abstracto emanado de los libros de teoría del Estado, sino de una realidad que se palpa diariamente en nuestra vida cotidiana y en nuestros bolsillos, al atender la realidad que los sectores privados y sociales del país enfrentan para cumplir sus propios objetivos, ligados al progreso, la sostenibilidad y el desarrollo del

bienestar de las familias que conforman nuestra sociedad. Resulta indudablemente preocupante que México pudiera resentir, una vez más, una intervención contra el territorio nacional, que enlutezca a nuestras familias y marque un capítulo vergonzoso en la historia del país. Nada sería más doloroso que ver a tropas estadounidenses o el poderoso equipo bélico con que hoy cuentan, cruzar nuestra frontera para abatir a criminales en territorio mexicano.

Sin embargo, debemos ser introspectivos y honestos: México ha incurrido en la grave falta de no combatir con firmeza a las bandas criminales que dañan nuestra existencia y expanden su poder más allá de nuestras fronteras. Durante seis años a la delincuencia se le abrazó y subvencionó bajo la equivocada idea de que los problemas de criminalidad se enfrentan con dádivas.

Debe aplaudirse el cambio de rumbo y reconocerse el esfuerzo emprendido para combatir a la delincuencia, pero también aceptarse con frialdad la realidad de nuestras propias capacidades. Si queremos preservar intacta nuestra soberanía, debe asegurarse la participación exitosa de nuestras fuerzas armadas en el propósito inequívoco de recuperar la gobernabilidad y la paz en todo el territorio nacional.

Lee la columna completa en nuestro sitio web

MAS VALE UN BUEN ARREGLO

El potencial terapéutico de los MASC

Vivimos tiempos acelerados, polarizados y dominados por la inmediatez. En este contexto, el conflicto es inevitable, pero la forma en que lo abordamos marca la diferencia entre dejar una herida o abrir un camino de sanación. Los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) —como la mediación,

la conciliación y la justicia restaurativa— no solo ofrecen rapidez y menor costo que un juicio tradicional; también tienen un potencial terapéutico del que poco se habla. Son espacios donde se atienden las dimensiones emocionales del conflicto y se devuelve protagonismo a quienes lo viven.

La Justicia Terapéutica (TJ por sus siglas en inglés) nos recuerda que las leyes, los procedimientos y, sobre todo, la conducta de quienes las aplican, generan consecuencias en el bienestar emocional de las personas, sus familias y su comunidad. El derecho no es neutro: puede producir efectos positivos que ayudan a sanar o impactos negativos que dejan huellas profundas. Los MASC, bien implementados, pueden convertirse en verdaderos espacios de reparación emocional. No se trata únicamente de resolver un problema material, sino de reducir el estrés, evitar la revictimización y permitir que las personas retomen el control de sus decisiones. Transformar la experiencia del conflicto en un proceso de aprendizaje y reparación implica promover la autodeterminación, dar voz, validar y respetar, principios esenciales para que cada persona se sienta escuchada y tratada con dignidad.

Las herramientas que utilizan los MASC

—escucha activa, empatía, comunicación asertiva, validación emocional, preguntas abiertas orientadas a soluciones, manejo constructivo del silencio— no son adornos ni meras formalidades. Son el corazón de un posible reencuentro en medio del desencuentro. Permiten que las personas expresen lo que necesitan, comprendan la perspectiva de la otra parte y descubran puntos de coincidencia.

Cuando esto ocurre, el enojo y la ansiedad disminuyen, los vínculos se fortalecen y la confianza se reconstruye. El impacto trasciende a las partes: las familias se benefician y la comunidad avanza hacia una convivencia más respetuosa y cooperativa.

Por ejemplo, en mediación he visto casos de vecinos que después de años de enfrentamientos logran sentarse juntos, no para revivir viejas disputas, sino para diseñar nuevas reglas de convivencia. La clave no está en que el facilitador imponga una solución, sino en que, con su intervención, cree un espacio seguro donde todos se sientan escuchados y respetados. Desde la perspectiva de la TJ, esto es decisivo: el proceso importa tanto o más que el resultado. Un acuerdo alcanzado con respeto y comprensión mutua no solo cierra un expediente,

también repara relaciones y previene futuros conflictos.

Durante mucho tiempo, el derecho se ha centrado en dar respuestas jurídicamente correctas, pero no siempre emocionalmente satisfactorias. Y sí que importa cómo se sienten quienes atraviesan el proceso, no podemos olvidarlo. Los MASC nos recuerdan que la justicia no es solo aplicar normas: también es cuidar de las personas. Cada interacción con el derecho y la justicia deja huellas; unas sanan, otras lastiman. Apostar por procesos más humanos, que reduzcan la ansiedad y fortalezcan la confianza social, es invertir en paz duradera.

Por eso, la labor de mediadores, facilitadores y profesionales de los MASC tiene una dimensión ética y terapéutica. Son promotores de cultura de paz, más allá de la técnica o la aplicación estricta y literal de la ley, y su trabajo es también acompañamiento humano. Como ciudadanos, antes de iniciar un juicio, demos una oportunidad a los MASC. Tal vez descubramos que, más allá del resultado, el proceso mismo puede devolvernos la calma, el entendimiento y nuevas oportunidades de convivencia. Los MASC integrados con la TJ, demuestran que el derecho, además de regular, puede sanar.

Adulto mayor sufre robo en iglesia de Monterrey Seguridad

A través de las redes sociales se dio a conocer que un hombre mayor fue víctima del robo de su teléfono celular mientras esperaba el inicio de una misa en la parroquia San José de la Montaña, en la colonia Topo Chico, en el municipio de Monterrey.

En el video captado por una cámara de seguridad se observa el momento en que el sospechoso entra por las puertas principales de la capilla y camina directamente hacia la persona de la tercera edad, para después arrebatarle el celular de las manos. Posteriormente, el adulto intentó perseguir al hombre que huyó con rumbo desconocido.

El adulto mayor, quien aparenta tener entre 70 y 80 años, intenta reaccionar ante el sorpresivo ataque; se pone de pie con dificultad y trata de seguir al ladrón, pero el joven se aleja caminando a paso rápido, sin ser detenido. El rostro del agresor quedó parcialmente grabado por las cámaras del lugar, por lo que ya se cuenta con material visual que podría facilitar su identificación.

Este tipo de hechos han generado preocupación entre los asistentes habituales a la parroquia, quienes consideran que incluso los espacios religiosos están siendo vulnerados por la delincuencia. Además, cuestionan la falta de presencia policial en una zona que ya ha sido señalada en ocasiones anteriores por actos delictivos menores. Tras el incidente, la administración de la parroquia emitió un comunicado solicitando la colaboración de la comunidad para dar con el paradero del responsable y recuperar el celular robado. Se invitó a cualquier persona que haya presenciado los hechos o que reconozca al sujeto a comunicarse de forma anónima.

Vecinos de la colonia también han manifestado su apoyo al adulto mayor y han compartido el video del robo en redes sociales con la esperanza de que el joven sea localizado pronto.

Lord Pádel y su socio buscan reparar daño

: LOS IMPUTADOS están acusados de homicidio en grado de tentativa, luego de la agresión a un instructor durante una competición deportiva

Alejandro Germán “N”, conocido como Lord Pádel, y su socio Othón “N” buscan reparar el daño, aseguró su abogado Rafael Reyes Retana Valadez, al acudir a los Juzgados de Control, Juicio Oral y Ejecución de Sentencia del Distrito Judicial de Tlalnepantla, donde se lleva a cabo la audiencia de vinculación a proceso.

El litigante explicó que ambos, quienes obtuvieron la libertad mediante un amparo contra una orden de aprehensión, “están animados a reparar el daño, luego de haber cometido la picardía de violar una suspensión de un juez federal”. Reyes Retana advirtió que esta acción “está muy cerca de convertirse no solo en una responsabilidad oficial, sino en un delito”.

Lo anterior derivado a que Alejandro “N” y su socio Othón “N” fueron detenidos en el Aeropuerto de Cancún cuando regresaban de Frankfurt, Alemania, en compañía de su hijo Germán “N”y su esposa Karla Alejandra “N”, quienes se encuentran recluidos en el Penal de Barrientos.

Tanto Alejandro “N”, como Othón “N” presentaron un amparo contra orden de aprehensión emitido por un juez federal, para evitar ser detenidos. Los cuatro son acusados de homicidio en grado de tentativa, luego de la agresión a Israel, instructor de pádel, durante una competición deportiva.

Respecto a este hecho, el abogado

defensor de Alejandro “N”, comentó que pronto “saldrá la versión correcta de los hechos, más allá de los videos en redes sociales”.

“Ni el más inocente se traga el argumento que fue porque eche mal una pelota, que pena. Ya saldrá la versión completa, la versión correcta, pero lo que sí creo es que de una u otra parte hubo un error, habrá que corregirlo y en todo caso habrá que resarcirlo”, dijo.

Detenidos en Cancún tras regresar de Alemania, los implicados enfrentan proceso por agredir a instructor de pádel; abogado asegura que presentarán versión correcta.

Asimismo, informó que Karla Alejandra “N”, esposa de Alejandro “N”, intentó parar el problema, lo cual fue expuesto ante el juez. El abogado Retana Valadez apuntó que se utilizarán todos los recursos legales disponibles para que se haga justicia. Sin embargo, indicó que se vislumbra se continúen las injusticias por “la cobardía de las autoridades, al obedecer a consignas y no a la ley”.

Tras operativo, rescatan a menor secuestrada

Tras un operativo que realizó la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), una mujer y un hombre fueron detenidos por el secuestro de una niña en el municipio de Teotihuacán, Estado de México. Los primeros reportes señalan que la detenida fue contratada para cuidar a la menor, pero se aprovechó de la confianza que le otorgaron para plagiarla, por lo que en acción operativa de la Fiscalía fueron detenidos Isela “N” y Eduardo Rafael “N”, por su probable intervención en el delito de privación de la libertad.

El operativo se derivó luego de una denuncia iniciada ante el Agente del Ministerio Público por la madre de la pequeña,

›Isela “N” y Eduardo Rafael “N” fueron detenidos por la FGJEM por su probable participación en el secuestro de una niña en Teotihuacán.

quien informó del rapto, por lo que la Fiscalía inició una investigación y llevó a cabo actos de investigación de gabinete y campo para localizar a la víctima. Tras la denuncia de la madre, se supo que ella dejó a su hija a cargo de Isela en una vivienda de la colonia Santa Cruz, en el municipio de Tonanitla, ya que tenía que ir a trabajar. Sin embargo, cuando llegó a su vivienda se dio cuenta que ninguna de

las dos estaba, por lo que de inmediata se comunicó por teléfono con Isela, en la llamada le dijo que estaba con la menor en un hotel y le pidió dinero para regresar a Tonanitla, pero no lo hicieron.

Tras no tener ninguna noticia de su hija, la madre de la víctima acudió a presentar la denuncia correspondiente ante la fiscalía para que comenzara su búsqueda.Personal de esta Institución llevó a cabo acciones inmediatas y diligencias, además se allegó de datos sobre la posible localización de la víctima. Una vez que la menor fue rescatada, fue llevada al Ministerio Público en donde la entregaron a su madre, mientras que los detenidos quedaron a la espera de que se defina su situación jurídica.

Fotos: RSS
Fotos: Captura de video
Redacción
Redacción
Redacción

Suspenden indagatoria contra Dina

Boluarte

El Tribunal Constitucional de Perú dictaminó este martes la suspensión inmediata de todas las investigaciones contra la presidenta Dina Boluarte. La decisión, que restablece la inmunidad presidencial, se fundamenta en que los jefes de Estado sólo pueden ser investigados por delitos que la Constitución permite para su destitución. Esta medida representa una victoria para la mandataria, quien actualmente enfrenta diversas investigaciones de la Fiscalía. Actualmente, Boluarte enfrenta múltiples expedientes por las muertes de 59 personas durante las protestas tras su asunción al poder en diciembre de 2022.

Estas protestas siguieron a la detención y encarcelamiento de su predecesor, Pedro Castillo, por un intento de golpe de Estado fallido. La presidenta también estaba siendo investigada por el denominado caso Rolex (por el presunto enriquecimiento ilícito al no declarar relojes y joyas de lujo), y un expediente abierto por presunto abandono de cargo.

Según la sentencia, las investigaciones quedarán suspendidas y se reanudarán al finalizar su mandato el 28 de julio de 2026. Esta nueva jurisprudencia, que se aplicará para futuros presidentes, anula la norma anterior que permitía la investigación penal durante el ejercicio del cargo, aunque el juicio sólo podía realizarse al terminar el período presidencial.

La demanda de Boluarte, presentada en abril, buscaba frenar las investigaciones en su contra. Su recurso fue presentado tras el allanamiento a su vivienda y al despacho presidencial, como parte del escándalo por los relojes de lujo. La fiscalía ha sostenido que las joyas habrían sido parte de un soborno a cambio de favores políticos.

La presidenta, de 63 años, se ha declarado inocente de todas las acusaciones.

EU extiende alcance de sus aranceles al acero y aluminio

: ANALISTAS CONSIDERAN improbable que los importadores asuman los costos indefinidamente; eventualmente aumentarán más los precios a los consumidores

El gobierno de Estados Unidos amplió el alcance de sus aranceles al acero y el aluminio, informó el Departamento de Comercio el martes, en una decisión que impacta a cientos de productos que contienen esos materiales, como sillas para bebés o maquinaria pesada.

La Oficina de Industria y Seguridad informó en una nota que añadió 407 tipos de mercancías a las listas de artículos considerados “productos derivados” del acero y el aluminio.

La estrategia significa que el 50% de aranceles que pesa sobre estos dos materiales, impuesto por el presidente Donald Trump a principios de este año, se aplica a su contenido de acero y aluminio. Esta medida entró en vigor el lunes, y la notificación detallando los cambios fue publicada en el Registro Federal el martes.

“La acción de hoy abarca turbinas de viento y sus partes y componentes; grúas móviles, bulldozers y otras maquinarias pesadas; vagones, muebles, compresores y bombas, y cientos de productos más”, indicó el Departamento de Comercio el martes.

La medida “cierra vías para la evasión” de aranceles, dijo Jeffrey Kessler, subsecretario de Comercio para la Industria y la Seguridad, al reiterar el objetivo de impulsar las industrias del acero y el aluminio de Estados Unidos.

Desde su regreso a la Presidencia, Donald Trump ha impuesto un arancel del 10% a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, además de aranceles más altos a docenas de economías como la Unión Europea y Japón. En el caso del acero y el aluminio, Trump impuso inicialmente un arancel del 25% antes de duplicarlo al 50% en junio.

Aunque hasta el momento el impacto de los aranceles de Trump sobre los precios a los consumidores ha sido limitado, economistas han alertado que los efectos completos aún están por verse.

Por ahora, algunas empresas han afrontado la situación adelantando la

compra de productos que preveían que estarían sujetos a aranceles. Otros han trasladado los costos adicionales a sus consumidores o han absorbido parte de la nueva carga arancelaria.

Pero los analistas han señalado que es poco probable que importadores y minoristas sean capaces de aguantar esos costos de manera indefinida, y que eventualmente se aumenten más los precios a los consumidores.

Algunos economistas argumentan que el impacto inflacionario será puntual, pero otros son más cautelosos y temen efectos más persistentes.

Miembros de la OTAN preparan reunión

Los jefes del Estado Mayor de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se reunirán de urgencia este miércoles por videoconferencia para coordinar una postura común sobre Ucrania y diseñar garantías de seguridad que disuadan una nueva agresión rusa. La cita, anunciada este martes, prioriza el avance diplomático tras el reciente acercamiento entre Washington y Moscú.

“Moderaré una reunión de los jefes de Estado Mayor de la Defensa de las 32 naciones aliadas”, indicó en redes sociales el almirante Giuseppe Cavo Dragone, que preside el Comité Militar de la OTAN.

›El encuentro será encabezado por el almirante Giuseppe Cavo Dragone, que preside el Comité Militar de la organización.

El encuentro busca concretar el tipo de compromisos que los aliados ofrecerán a Kiev dentro de un eventual acuerdo de paz, una negociación que se ha acelerado tras la cumbre en Alaska entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin. Este diálogo bilateral fue seguido por una reunión en la Casa Blanca entre Trump, su par ucraniano Volodymir

Zelenski y líderes europeos, con el fin de reabrir formalmente las conversaciones de paz. La Alianza trabaja ahora para alinear su estrategia militar con esta nueva fase de negociaciones.

La invasión rusa de Ucrania, lanzada por el Kremlin en febrero de 2022, desató los combates más sangrientos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, con decenas de miles de muertos y millones de desplazados.

Pese a los diversos intentos del presidente ucraniano por conseguir apoyo y lograr un alto al fuego el conflicto continúa, con varias regiones del país invadido en poder de Rusia.

Foto: Chandan Khanna / AFP
Foto: Handout / Asean Secretariat / AFP
Redacción
Redacción

Analítica

TENDENCIAS DE CONSUMO

LA TABLA muestra la evolución porcentual de la preferencia de cosméticos en México desde 1960, destacando cambios por décadas y tendencias dominantes

Polvos/sombras pálidas (%) Lápiz labial/colores clásicos (%) Colores vivos/brillos (%)

Delineador maquillaje nocturno (%) Base/correctores (%) Cuidado de cejas (%) Skincare/natural (%)

Cosmética AL PODER

: LA EVOLUCIÓN de la cosmética refleja un diálogo entre influencias globales y expresiones culturales propias

Bet-biraí Nieto Morales

La industria cosmética en México ha vivido una transformación profunda en seis décadas, reflejo de cambios culturales, tecnológicos y sociales que moldearon las preferencias del

consumidor. Las comparativas con el contexto global muestran cómo los estilos se han adaptado a nuevas generaciones y tendencias internacionales

En los 60 predominaban colores vivos y efectos shimmer, influenciados por la cultura disco y hippie; el delineador marcaba el maquillaje nocturno.

EVOLUCIÓN

LAS TABLAS muestran la variación porcentual de preferencias cosméticas en México y el mundo desde 1960, destacando cambios culturales y tendencias

En los 70, tonos intensos y delineadores fuertes definieron una estética pop ligada a la televisión y la música. Los 80 introdujeron un estilo más estructurado y profesional, con bases y correctores en expansión, además de un mayor interés por definir cejas. Durante los 90, el retail especializado fortaleció la presencia de bases ligeras y brillos controlados, al tiempo que el skincare y los productos antiedad se consolidaban gracias a la globalización.

Con el inicio del nuevo milenio, la digitalización y la influencia de los creadores de contenido situaron al skincare y a la belleza natural en el centro de la industria. En México, se popularizaron las cejas cuidadas y el maquillaje ligero, mientras a nivel global ganaban terreno corrientes como la K-beauty y el clean beauty

Las redes sociales aceleraron la difusión de estas modas, consolidando un estilo más consciente, enfocado en la salud de la piel y la naturalidad.

Fuente: Statista y IMARC Group.
DÉCADA
Look pulido clásico; énfasis en polvos
Explosión de colores y brillos; cultura disco
Maquillaje audaz: labiales intensos y delineador
Look profesional; emergen bases y cejas definidas
Retail especializado; brillo y bases ligeras al alza
Auge del skincare digital e influencers
Dominio del skincare and clean beauty; cejas y mascara fuertes

Pese a su amable apariencia, el oso polar es uno de los predadores más feroces del planeta. Y tomarle una muestra de sangre para conocer su modo de vida y estado de salud es una actividad arriesgada, que exige una organización milimétrica.

Primero hay que localizar, y luego dispararle un dardo sedante desde un helicóptero antes de que un veterinario se atreva a acercarse para colocarle un collar con GPS. Luego se toma la muestra de sangre y de grasa antes de que se despierte. Todo ello bajo un gelido viento de hasta 30 ºC bajo cero, en una plataforma de hielo del Ártico. ›En las últimas cuatro décadas, expertos del Instituto Polar Noruego (IPN) han monitoreado la salud y el movimiento de los osos polares en el archipiélago Svalbard, a medio camino entre Noruega y el Polo Norte.

Como en el resto del Ártico, el calentamiento global ocurre tres a cuatro veces más rápido que otros sitios. Pero este año, los ocho científicos que trabajan en el rompehielos noruego Kronprins Haakong experimentan con nuevos métodos para monitorear al mayor carnívoro terrestre, incluyendo por primera vez el seguimiento de los “químicos eternos” PFAS, que vienen de otras partes del mundo y acaban en sus cuerpos. Un fotógrafo de AFP los acompañó en la reveladora expedición de este año.

Cirugía en el hielo

El veterinario Rolf Arne Olberg se pone el rifle al hombro cuando un oso polar comienza a acercarse al helicóptero. El dardo lo hace caer suavemente y Olberg lo observa con sus binoculares para asegurarse de que alcanzó un músculo. De lo contrario, el oso podría despertar prematuramente.

Después de una espera de cinco a diez minutos para cerciorarse de que está dormido, el grupo de científicos aterriza y trabaja con rapidez y precisión. Le colocan un collar GPS al oso, o reemplazan la batería si el animal ya tiene una. En realidad, sólo las hembras son rastreadas con collares GPS, porque los osos polares machos tienen el cuello más grueso que su cabeza, y pueden sacudirse hasta quitar el dispositivo.

Tras las huellas del oso polar en el Ártico

: EL CAMBIO CLIMÁTICO y la contaminación han modificado los hábitos de estos animales; especialistas y científicos trabajan para descubrir las consecuencias

nadan los osos para llegar a sus sitios de caza, y cuánto tiempo descansan en sus guaridas. El veterinario toma también una muestra de grasa que permite a los investigadores probar cómo el animal puede resistir el estrés y los “químicos eternos”, los principales contaminantes hallados en sus cuerpos.

“La idea es representarnos de la mejor manera posible lo que experimentan los osos en la naturaleza, pero en un laboratorio”, señala la toxicóloga belga Laura Pirard.

Comiendo algas

De momento ya ha quedado demostrado que la dieta de los osos de Svalbard cambia por la reducción del casquete polar. Concretamente, comen menos focas, apunta Jon Aars, principal científico del programa de osos polares del IPN. “Todavía cazan focas, pero también comen huevos y renos. Incluso comen hierba (marina) y cosas así, aunque no les brinda energía”. Y es que las focas son una fuente esencial de su alimentación. “Incluso si tienen sólo tres meses para cazar, pueden obtener cerca de 70% de lo que necesitan para todo el año en ese período. Probablemente por eso es que vemos que están bien” pese al enorme deshielo.

En cualquier caso, si el calentamiento reduce más la caza de focas, “quizás tengan dificultades”, advierte. “Hay cambios notables en su comportamiento (...) pero les va mejor de lo que pensábamos.

En el Ártico, el calentamiento global ocurre de tres a cuatro veces más rápido que en otras partes del mundo, lo que ha afectado a los osos.

Olberg hizo una incisión precisa en la piel del oso para insertar un monitor cardíaco.

“Nos permite registrar la temperatura corporal del oso y su ritmo cardíaco todo el año”, explica a la AFP la investigadora Marie-Anne Blanchet. El objetivo es “ver la energía que las osas (con GPS) usan ante el cambio de su ambiente”.

Los primeros cinco fueron colocados el año pasado, lo cual significa que por primera vez los expertos podrán cruzar sus datos para determinar cuándo y cuánto caminan y

No obstante, hay un límite, y el futuro podría no ser tan brillante”. “Los osos tienen otra ventaja”, apuntó Blanchet. “Viven mucho tiempo, aprenden de la experiencia de toda su vida y eso les da cierta capacidad de adaptación”.

Leyes anticontaminación

Otro descubrimiento talentoso son los indicios de una reducción en los niveles de contaminación. Con algunos “osos que hemos recapturado seis u ocho veces a lo largo de los años hemos observado una reducción en los niveles de contaminación”, señala la toxicóloga

finlandesa Heli Routti, que cita el “éxito de las regulaciones en las últimas décadas”. “La concentración de muchos contaminantes que han sido regulados se reduce en los últimos 40 años en las aguas del Ártico”, aseguró Routti. “Pero la variedad de contaminantes ha aumentado. Ahora observamos más tipos de sustancias químicas” en la sangre y tejido graso de los osos, matiza. Expertos advierten que los “químicos eternos” usados en cosméticos y sartenes antiadheribles también terminan en el cuerpo humano y pueden estar asociados a casos de cáncer.

Fotos:

Entrevista

“EL CINE MEXICANO NECESITA CONTAR HISTORIAS DE IDENTIDAD”

El actor juvenil Dei Saldaña ya puede presumir de haber hecho un tránsito poco común en la industria del entretenimiento mexicano: del micrófono al set, del horario sabatino en televisión regional a los reflectores del Guanajuato International Film Festival (GIFF), donde su primer largometraje como actor, El Club Perfecto, ha sido seleccionado para la sección oficial.

Exconductor de televisión en Televisa Querétaro, Saldaña formó parte de una generación de talentos juveniles que se desenvolvieron entre programas de revista, coberturas del Teletón y Kids’ Choice Awards. Sin embargo, fue su inquietud por la actuación —cultivada desde la adolescencia— la que finalmente lo llevó a la Ciudad de México. Y aunque su formación incluyó talleres con figuras como Julio Bracho, Alex Zuno, Luis Curiel y Gabriela Cartol, confiesa que fue El Club Perfecto la experiencia que lo moldeó de verdad.

“Este proyecto fue un salto de fe y una puerta a lo inesperado”, cuenta en entre vista con ejecentral. “Cuando supe que es taban retrasando el cierre del me decía que yo era la pieza que faltaba. Mandé mi prueba y lo demás fluyó”.

La película que se estrenará este mes, es dirigida por Ricardo Castro y basada en he chos reales, retrata la historia de un grupo de estudiantes que, en 2007, forman un club clandestino para robar exámenes. Pe ro más allá de su premisa —que podría parecer ligera o incluso irreverente—, la cinta navega entre la crítica social, la nos talgia y una fuerte carga emocional.

Saldaña da vida a Tim Nieblas, un per sonaje hermético y directo, que apenas habla, pero cuando lo hace, “va a la yugular”. “Al principio parece frío, pero luego entiendes que su coraza esconde algo muy profundo. No puedo decir más sin arruinar la expe riencia, pero es un perso naje que evoluciona y revela mucho sobre cómo construimos nuestras máscaras”, detalla.

Uno de los mayores de safíos para el actor fue en tender el humor muy particular del director Ricardo Castro. “No es una comedia tradicional. Ricardo (Castro)

: EXCONDUCTOR JUVENIL

cambió los foros de televisión por los sets de cine, pero fue en El Club Perfecto donde descubrió su verdadera vocación actoral

puede contarte que fue por agua y hacerte reír por horas. El reto era identificar dónde estaban esos matices cómicos que solo existen en su cabeza”, explica.

La clave fue la convivencia durante el rodaje, las sesiones de construcción de personaje y la documentación: desde fotos del verdadero “Club Perfecto” hasta celulares de la época para familiarizarse con la forma de comunicarse en 2007.

Pese al tono ligero en la superficie, la cinta exigió de Saldaña una fuerte carga emocional en ciertos momentos. Menciona una escena en la que su personaje revela un secreto personal frente a sus compañeros: “Fue duro lograr esa vulnerabilidad después de tantas escenas de risa y ligereza. Pero es ahí donde Tim se muestra humano, donde el público conecta con él de verdad”.

El Club Perfecto debutó con éxito en el Austin Film Festival, donde ganó el

Comedy Vanguard Feature Award. Para Saldaña, el reconocimiento internacional fue revelador: “Lo que más me conmovió fue que una historia tan mexicana —con chicharrones preparados, chamoy, uniformes escolares de 2007— tocara fibras en gente que no comparte nuestro idioma ni contexto. Eso te habla del poder universal del cine cuando está bien contado”.

Entre las reacciones que más le han impactado, recuerda las lágrimas del público tras las proyecciones. “Muchos nos decían que la película les sanó heridas de su adolescencia. Que verse retratados así, con dignidad y humor, les cambió algo. Me parece hermoso que una cinta pueda hacer eso”.

Más allá del éxito del filme, Saldaña tiene claro qué tipo de historias quiere seguir contando: “Las que hablan de identidad, de búsqueda personal. Estamos saturados de estímulos en redes, en noticias, en

escándalos, y eso afecta cómo nos vemos. Necesitamos historias que nos rasquen hacia adentro, que nos ayuden a preguntarnos quiénes somos en realidad”.

Cuando se le pregunta por su papel soñado, la respuesta sorprende: un adicto en proceso de rehabilitación. “Me encantaría explorar ese universo. Es un tema dolorosamente humano, y siento que podría abrir una conversación importante sobre la reinserción social y la empatía. Historias como esa nos ayudan a dejar de juzgar tanto”. Saldaña también tiene en mente a los directores con los que sueña trabajar: Alonso Íñiguez y Manolo Caro. De este último, elogia cómo en La Casa de las Flores abordó temas como la adicción o la salud mental con ligereza y profundidad. “Se puede hablar de cosas fuertes sin incomodar, usando la risa como herramienta. Eso me parece magistral”.

Reconoce que su generación tiene un papel clave en la transformación del cine mexicano: “Somos las nuevas voces. Y lo más valioso es que hoy puedes contar una historia con un celular. No necesitas millones, necesitas ganas y perspectiva. Estoy orgulloso de pertenecer a una generación que está rompiendo moldes y visibilizando realidades que antes eran ignoradas”. Si algo quiere Saldaña que el público se lleve después de verla, es un mensaje claro: “Nunca estás solo. Siempre habrá alguien que vea tu valor. A veces, lo único que necesitas es una familia —elegida o no— que te abrace como eres”.

Antonio de la Rúa vuelve a la vida de Shakira

: LA COLOMBIANA y el argentino cenaron en San Diego, lo que despertó rumores de reconciliación

Shakira vuelva a estar en el ojo del huracán, pues fue captada cenando, en San Diego, con su exnovio Antonio de la Rúa, lo cual generó un gran revuelo en redes sociales. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue que no estaban solos, sino que los acompañaban los hijos de cada uno, lo cual dio pie a especulaciones sobre un posible acercamiento más allá de lo amistoso.

El video de ese encuentro rápidamente se hizo viral y provocó una lluvia de comentarios en redes sociales y como era de esperarse, los internautas comenzaron a especular si es que se habrían dado una nueva oportunidad en el amor.

Lo que muchos se preguntan es si este reencuentro se trata de una reconciliación sentimental o simplemente un nuevo capítulo en su vínculo profesional. Hasta ahora, no hay confirmación oficial de que hayan retomado su relación amorosa.

› El reencuentro se volvió viral en redes sociales, despertando rumores sobre romance, aunque también podría tratarse solo de vínculos laborales o familiares.

Sin embargo, existen indicios que apuntan a una colaboración laboral. De la Rúa fue visto en varias ocasiones tras bastidores durante la gira Las mujeres ya no lloran, lo que hace pensar que estaría involucrado nuevamente en el equipo de trabajo de la colombiana.

Recordemos que Shakira duró más de una década de novia con De la Rúa y su relación no se limitó al ámbito personal, sino que también hicieron varios negocios juntos.

Antonio fue un asesor importante en la proyección internacional de Shakira, participando activamente en el desarrollo de su carrera artística y acompañándola en momentos decisivos como el lanzamiento del álbum Laundry Service, que marcó su entrada al mercado en inglés. Aunque eran considerados una de las parejas más estables del mundo del espectáculo, la relación terminó en conflicto.

Luego de la separación, Antonio de la Rúa presentó una demanda contra Shakira, reclamando el 18% de las ganancias obtenidas durante el tiempo que trabajaron juntos.

En ese momento alegó que su aporte fue esencial para el éxito global que la cantante alcanzó. Por su parte, Shakira también inició una demanda en su contra, esta por daños y perjuicios.

Ricky Martin recibirá el primer premio Latin Icon

El boricua Ricky Martin será reconocido con el primer premio Latin Icon Award en la gala de la MTV Video Music Awards que se llevará a cabo el próximo 7 de septiembre en Nueva York, informó la organización. Con más de cuatro décadas de carrera, 70 millones de discos vendidos y más de 180 premios, el intérprete de Livin la vida loca recibirá el nuevo galardón por su contribución a la industria y la cultura latina, dijo cadena en un comunicado.

Además, el ganador del Grammy y el Latin Grammy celebrará el 26 aniversario de su primera aparición en estos premios,

cuando se convirtió en el primer artista masculino latino en ganar el mejor video pop y se coronó como el vencedor de la noche con cinco premios.

Aparte del puertorriqueño, será premiado Busta Rhymes, que el año pasado fue ya distinguido en los EMA (European Music Awards) con el título de icono, con el Rock the bells Visionary Award, por su “impacto cultural que rompió límites y una carrera musical indomable”.

El comunicado de MTV, incluye varios anuncios más, de los que destaca también que el colombiano J Balvin será uno de los

CON MÁS DE CUATRO DÉCADAS DE CARRERA, RICKY

MARTIN HA VENDIDO 70 MILLONES DE DISCOS Y RECIBIDO MÁS DE 180 PREMIOS IMPORTANTES.

artistas que actuarán en escenario junto a Justin Quiles, Lenny Tavárez, y Noventa, junto a DJ Snake.

Este año, Lady Gaga encabeza la lista de nominados con 12 categorías, seguida por Bruno Mars (11) y Kendrick Lamar (10); Sabrina Carpenter y Rosé (ocho); y Ariana Grande y The Weekend (siete).

(Redacción)

Netflix anunció que la nueva película de Frankenstein, de Guillermo Del Toro, competirá por el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia 2025, por lo que tendrá un estreno limitado en salas de cine.

Originalmente, este proyecto solo se estrenaría en la plataforma de streaming; sin embargo, tras el buen recibimiento del público, se decidió llevarlo también a la pantalla grande.

A través de sus redes sociales, Netflix reveló los nuevos pósters de la cinta basada en la novela de Mary Shelley. En las imágenes se confirmó que la fecha de estreno en streaming será el 7 de noviembre. Para sorpresa de los fanáticos del terror y de Guillermo del Toro, la cinta llegará primero a cines el 23 de octubre. Esta nueva historia promete mostrar otro lado del moderno Prometeo.

En el tráiler, estrenado el pasado 31 de mayo, se reveló algunos detalles sobre la historia, pero la sinopsis señala que en esta versión veremos a un “científico brillante y ególatra que da vida a una criatura en un monstruoso experimento que termina siendo la perdición tanto del creador como de su trágica creación”.

La historia es protagonizada por Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Felix Kammerer, con Charles Dance y Christoph Waltz en el reparto. Desde hace un tiempo, el cineasta buscaba adaptar este clásico a la gran pantalla.

Guillermo del Toro incluso escribió la introducción de una edición anotada de Frankenstein en 2018, donde describió que el libro de Shelley lo conmovió hasta las lágrimas al ver que “el villano de la obra era la vida”. Aún no se han revelado más detalles sobre las cadenas de cine que exhibirán el filme, pero su estreno está confirmado para el 23 de octubre.

Foto: Ethan Miller / Getty Images North America / Getty Images via AFP
Foto: Edgar Negrete Lira / cuartoscuro.com
Foto: RSS Frankenstein llegará a
Redacción
Redacción

Ovalle, el fichaje más caro del futbol femenil

: LA JUGADORA estaría muy cerca de hacer historia, luego de revelar un acercamiento con el Orlando Pride de la National Women’s Soccer League

La defensa del Tigres Femenil, Lizbeth Ovalle, considerada una de las mejores jugadoras de la Selección Mexicana y de la Liga MX, estaría muy cerca de hacer historia en el futbol femenil, luego de darse a conocer un acercamiento con el Orlando Pride de la National Women’s Soccer League.

Aunque Guillermo Ochoa mantiene firme su sueño de llegar al Mundial de 2026 y convertirse en el primer portero en la historia del futbol en disputar seis Copas del Mundo, el panorama se vuelve cada vez más complicado. La principal dificultad es que actualmente no cuenta con equipo, una situación que genera incertidumbre sobre su nivel competitivo y sus posibilidades reales de ser considerado en la lista final para la justa mundialista.

Ante este escenario, se dice que el director Técnico de la Selección Mexicana, Javier Aguirre, ya contempla seriamente el regreso de Carlos Acevedo a las convocatorias. El Vasco estaría buscando equilibrar la experiencia de jugadores consolidados con la frescura y energía de nuevas generaciones, un aspecto clave para enfrentar un Mundial que está a menos de un año de comenzar y en el que la portería mexicana exige solidez y confianza absoluta.

Así, Guillermo Ochoa sufre otro revés, pues uno de los temas de los que se había hablado últimamente en el Mazatlán FC, era la posible llegada del guardameta al equipo, algo de lo que ya habló Robert Dante Siboldi.

En conferencia de prensa, tras la derrota de los Cañoneros en casa de los Rayados de Monterrey, Siboldi habló sobre los rumores que existen respecto a Paco Memo. “No sé nada, te digo que son rumores. Sin duda que Memo es una gran figura en el futbol mexicano, pero nosotros estamos tranquilos con los tres porteros que tenemos, incluso con el cuarto arquero que es un chavo que tiene gran futuro. Estamos muy contentos con los cuatro porteros y no hay nada cierto en ese rumor”, comentó.

Y es que el equipo estadounidense, que ha tenido en los últimos años a grandes estrellas, habría puesto el ojo en la atacante felina, presentando una gran oferta.

De acuerdo con Fox Sports, Ovalle,

Ochoa, fuera de la Selección, pero con reemplazo Sinner se retira

quien hace semanas sonó como posible refuerzo en el balompié europeo, provocaría el pago de dos millones de dólares por su cláusula de rescisión, la cifra más alta pagada por una futbolista profesional. El reporte agrega que su salida de Tigres podría darse en unas cuantas horas convirtiéndose así en una referente, a sus 25 años de edad. La cantidad superaría la marca anterior de la canadiense Olivia Smith, por quien el Arsenal desembolsó 1.3 millones de dólares al Liverpool.

Jacqueline Ovalle Muñoz ha recibido reconocimiento de varias figuras internacionales y ha ganado con las felinas

importantes títulos como: Clausura 2018, Clausura 2019, Guardianes 2020, Guardianes 2021, Apertura 2022 y Apertura 2023, consolidándose como pieza clave del equipo regiomontano.

Además, la atacante acumula nueve campeonatos con la institución de San Nicolás —entre títulos de la Liga MX y Campeón de Campeonas—, y se mantiene como la máxima goleadora en la historia del club con 136 goles oficiales, una cifra que refleja su constancia y calidad.En el presente Apertura 2025, Ovalle había disputado seis partidos, acumulando 521 minutos jugados y marcando dos goles.

La delantera de Tigres Femenil estaría a horas de convertirse en referente internacional a sus 25 años.

La pareja formada por el italiano Jannik Sinner y la checa Katerina Siniakova no participará en el torneo de dobles mixtos del Abierto de Estados Unidos, luego de que el número uno de la ATP se retirase el lunes de la final del Masters 1000 de Cincinnati por enfermedad.

La dupla será sustituida por los estadounidenses Danielle Collins y Christian Harrison, que enfrentarán este martes en la primera ronda a la suiza Belinda Bencic y el alemán Alexander Zverev, confirmaron los organizadores del torneo de Grand Slam de Nueva York.

La presencia de Sinner estaba en seria duda desde que el lunes abandonó la final del Masters 1000 de Cincinnati frente a Carlos Alcaraz cuando perdía 5-0 en el primer set, después de 23 minutos de partido en los que lució visiblemente descompuesto.

“Me siento mal desde ayer (domingo)”, explicó el italiano, de 24 años, en la pista.

“Lo he intentado, pero no puedo. Me siento mal. No puedo moverme, siento que voy a colapsar. Lo siento por los fans”.

Sinner no se presentó a la conferencia de prensa posterior a la final del torneo en Cincinnati (Ohio), pero a través de las redes sociales confirmó su presencia a

partir del domingo en el certamen individual del US Open, donde defenderá el título logrado el año pasado. Para aumentar el interés del dobles mixto, la organización del Abierto de Estados Unidos, último Grand Slam del calendario, diseñó este año un torneo concentrado, entre martes y miércoles, con el aliciente del suculento premio para los ganadores: un millón de dólares. Entre las 16 parejas ilustres que tomarán parte en el mismo destacan la formada por Alcaraz y la británica Emma Raducanu, la polaca Iga Swiatek con el noruego Casper Ruud o los serbios Novak Djokovic y Olga Danilovic.

Foto: GABRIELA PÉREZ MONTIEL / CUARTOSCURO.COM
Redacción
Redacción
Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.