597 • Año 9
Lunes 1 de Septiembre del 2025
597 • Año 9
Lunes 1 de Septiembre del 2025
: LA PRESIDENTA tiene números que la ubican entre 65 y 72 por ciento de aprobación; la negociación con Trump representa la parte más compleja de la gestión de su gobierno
Brenda Mireles/Alejandro Envila
Aun mes de cumplir un año como presidenta, Claudia Sheinbaum llega a su primer Informe de Gobierno con altos niveles de popularidad, de acuerdo a todas las encuestas.
Esto se explica por acciones y habilidades como su capacidad de diálogo y negociación con su homólogo estadounidense Donald Trump y al sostenimiento de los programas sociales del sexenio anterior, fortalecidas con nuevas acciones de política social. La implementación de diversos programas sociales y la adopción de políticas
laborales como la formalización de la incorporación a la seguridad social de los trabajadores de plataformas digitales, han apuntalado la popularidad de la mandataria.
El tema de mayor complejidad es la relación comercial con Estados Unidos.
La presidenta llega a su primer informe con el mérito de haber logrado prórrogas para evitar mayores aranceles.
Sin embargo, el hecho de que Trump convirtiera a los aranceles en armas para forzar acuerdos en temas diferentes, ha puesto una diana permanente a la estabilidad económica de México.
LA FUERZA AMPLIA de Transportistas confirmó un mega bloqueo en la Ciudad de México para este 1 de septiembre. La movilización, que inicia desde las primeras horas del día, coincide con el regreso a clases y se espera que participen siete mil 500 unidades.
Los transportistas exigen un aumento en la tarifa del servicio público, señalando el fracaso de las negociaciones con el gobierno local. Argumentan que el alza en los
12
PESOS
es la tarifa que proponen los transportistas en la Ciudad de México
costos operativos ha vuelto insostenible la prestación del servicio. El bloqueo afectará las principales carreteras de acceso a la capital, como la México-Toluca y la MéxicoPuebla, así como las vialidades primarias hacia el Zócalo.
15 mil policías vigilarán el regreso a clases en CDMX. Pág. 3
Resalta 4T avances de Sheinbaum rumbo al Primer Informe de Gobierno. Pág. 4
Veta Morena a cuatro panistas para presidir Cámara de Diputados
Tania Rosas
La 4T evitó que el PAN asumiera la presidencia de la Cámara de Diputados, al “batear” a cuatro perfiles, por lo que el morenista Sergio Gutiérrez Luna extenderá su periodo y presidirá la Mesa Directiva hasta el 5 de septiembre. Los panistas propusieron a Margarita Zavala, Kenia López Rabadán, Germán Martínez y Federico Döring. Ninguno fue aceptado por Morena y para elegir al presidente de la Cámara se necesitan su respaldo porque se requieren las dos terceras partes de los votos.
Guillermo del Toro arrasa con Frankenstein, en Venecia. Pág. 15
: Lo que empezó como la compra de un inmueble millonario de difícil justificación ahora se enreda más. Donativos hormiga carentes de legalidad, que sin duda provocarán acusaciones de evasión fiscal, pero también podrían generar sospechas de lavado de dinero, ejecutados desde cuentas de redes sociales imposibles de rastrear, es decir anónimos, y justificados mediante la generación de contenidos nada comerciales, lo que vuelve más sospechosa aún la acción, son las circunstancias que hoy atrapan a Gerardo Fernández Noroña. El caso parece tan turbio y el beneficiario despierta tantas pasiones negativas en su contra, que ni siquiera el encontronazo violento con el priista Alejandro Moreno ha sepultado la investigación periodística de Jorge García Orozco, ahora oportunamente retomada por varios medios. La carrera del senador Clase Premier luce amenazada como nunca, pues no solo rompió de forma grosera el mantra de la justa medianía en austeridad republicana, las evidencias indican algo mucho más grave, que pasa por el enriquecimiento inexplicable.
: El primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum marca, por más que algunos pretendan ignorarlo, un cambio de momento y de dinámica en el sexenio. No es casualidad que el intento fallido de Fernández Noroña de mantenerse en la Presidencia del Senado acabara sofocado por escándalos que alcanzan lo mismo sus propiedades, que sus ingresos informales y poco transparentes. Como otros, Noroña era un compromiso derivado del acuerdo político que López Obrador elaboró para manejar su sucesión presidencial. El acuerdo tenía fecha de caducidad y esta llegó. Si Noroña dejó la Presidencia del Senado, contra su voluntad, otros que también derivan de ese acuerdo del pasado reciente, podrían ser relevados en los siguientes meses, pues el tiempo de nuevos ajustes en el equipo, parece haber llegado.
: Así como en el Legislativo hay cambios, en el Poder Judicial Federal hoy inicia una nueva era. Llegó el momento de enfrentar la reforma judicial con la realidad. La promesa fue una justicia más sensible, más cercana a la gente y por supuesto, ahora sí expedita. El camino de los nuevos ministros inicia hoy y para la sociedad, mucho más importante que los discursos o símbolos como las togas o los bastones de mando, serán el sentido de las resoluciones, así como el profesionalismo y la seriedad con que se actúe para llegar a las nuevas sentencias. Hugo Aguilar y sus compañeros tienen un enorme reto por delante y a todo el país conviene que lo enfrenten con éxito.
: Mardonio Carballo es un profesional de la comunicación exitoso en la promoción de la cultura indígena. Su llegada al frente del Canal Judicial podría refrescar muchas cosas en una estructura que se volvió casi tan rancia y formalista como los antiguos ministros de la Corte, que si algo no aprendieron nunca, fue la importancia de comunicar. Sin embargo, difundir la cultura jurídica es algo completamente diferente a promover la cultura indígena. La igualdad es una característica legal de todas las personas, indígenas, mestizas y de cualquier raza, consagrada en la Constitución. Convertir al indigenismo en el eje de un sistema público de televisión que tiene como misión aterrizar y popularizar la cultura de la legalidad, puede implicar una peligrosa pérdida de foco, y de oportunidad para el nuevo Poder Judicial, de acercarse a todos los mexicanos y no solo al 10 por ciento de la población considerada indígena.
Romina Contreras recibe premio nacional por el Centro de Justicia Cívica de Huixquilucan
La alcaldesa de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, fue galardonada con el Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales 2025 en la categoría de Calidad de Vida. Este reconocimiento se le otorgó por la construcción y operación del Centro de Justicia Cívica, una iniciativa pionera a nivel nacional. Este centro fue creado para resolver de manera rápida, justa y gratuita los conflictos cotidianos, previniendo que escalen a actos de violencia o delitos.
Durante la XV edición de los Premios a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales y el 16° Aniversario de la revista Alcaldes de México, Contreras destacó que este Juzgado Cívico es fundamental para avanzar en el Modelo Homologado de Justicia Cívica y promover una convivencia más armónica en la comunidad.
En la ceremonia, la alcaldesa recibió el premio de manos de Gladis López Blanco, presidenta ejecutiva de la revista, y Norma Pérez Vences, directora general. La alcaldesa resaltó que la singularidad del Centro de Justicia Cívica radica en que integra en un solo lugar el Juzgado Cívico, la Oficialía de Mediación y Conciliación, y la Preceptoría Juvenil.
Acompañada por Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado, Romina Contreras reafirmó su compromiso con la implementación de políticas innovadoras que sirvan como casos de éxito en beneficio de la
población, consolidando el liderazgo de Huixquilucan a nivel nacional y estatal.
La revista Alcaldes de México reconoció las políticas públicas de mayor impacto de cerca de 50 gobiernos municipales y estatales en seis áreas temáticas: Calidad de Vida, Desarrollo Económico y Finanzas, Gobernanza, Servicios Públicos, Turismo y Estados. La selección de las mejores prácticas se realiza a través del análisis de los programas enviados a la revista y una exhaustiva investigación de la editorial, que incluye estudios, mediciones, rankings y otros reconocimientos de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Esta es la tercera vez consecutiva que Romina Contreras recibe este premio. En 2024, fue premiada en el rubro de Calidad Crediticia por la gestión de los recursos, la alta capacidad de pago y transparencia financiera. En 2023, la distinción fue en la categoría de Desarrollo Social por mantener al Complejo Rosa Mística como el sistema de salud municipal más grande del país, el cual ofrece atención integral a la población vulnerable. Además, en junio de este año, Contreras fue reconocida con el Distintivo Lidera a la Innovación Gubernamental Local en la categoría de Protección y Seguridad. Este premio fue por la implementación del Sistema Municipal de Emergencias 24/7 y la creación del Centro de Justicia Cívica, políticas que se han demostrado eficientes para gestionar situaciones de riesgo y resolver conflictos.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Edición
Brenda Mireles
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto
Juan
Núñez Enriquez
Luis Gutiérrez
Directora Comercial Teresa Parrales
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio
Uzeta
Enrique Lazcano
Pablo
Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Tania Rosas
Jonathan Nácar
Redacción
Adriana
Uribe
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
: CERCA DE DOS MILLONES de estudiantes iniciarán, este lunes, un nuevo ciclo escolar en siete mil escuelas de las 16 alcaldías de la capital del país.
Jonathan Nácar
Apartir de las seis de la mañana de este lunes, 15 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron desplegados en las 16 alcaldías de la ciudad, como parte del dispositivo de seguridad y vialidad del regreso a clases del Ciclo Escolar 2025-2026.
Desde la escuela primaria Juan Crisóstomo Bonilla, en la alcaldía Venustiano Carranza, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó la presentación del operativo para proteger a los casi dos millones de estudiantes que este 1 de septiembre regresaron a las siete mil escuelas públicas y privadas que hay en la capital.
“El gran objetivo es garantizar un inicio de clases con seguridad y con paz a todos los estudiantes de la Ciudad de México. Y para ello, se desplegarán 15 mil policías que se van a encargar de garantizar estar cerca de las escuelas, de todas las escuelas, de todos los lugares en donde sabemos que inician clases”, subrayó la mandataria capitalina.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho detalló que los efectivos desplegados realizarán tareas de vigilancia y seguridad en las vías de acceso e inmediaciones de las zonas y planteles escolares, con recorridos pie tierra y patrullajes, estrenando patrullas.
Además de mantener presencia policial a la hora de entrada y salida en los turnos matutino y vespertino, se realizarán los Senderos Seguros de las rutas de transporte público, hacia los planteles escolares, y se
mantendrá la vigilancia en los diferentes sistemas de transporte.
Por otra parte y a fin de evitar el congestionamiento vial, y el estacionarse sitios prohibidos, el titular de la SSC anunció que se pondrán en marcha diversos dispositivos viales, principalmente en las vías de acceso e inmediaciones de los planteles educativos.
En estas acciones que iniciarán a las 6:00 de la mañana, Brugada precisó que participan efectivos de la Policía Preventiva, la Policía Bancaria e Industrial, la Policía Auxiliar, así como personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito y de la Policía Escolar, quienes además contarán con el apoyo de
los sistemas de Monitoreo y de Vigilancia, como son los C2 y el propio C5 estarán muy al tanto de lo que acontezca en los cruces de tránsito, afuera de las escuelas o en cualquier problema vial.
El director general de Operación de Servicios Educativos de la Autoridad Educativa Federal, Mario Alfonso Chávez, informó a su vez que serán desplegados también auxiliares escolares. Se trata de personal que estará distribuido estratégicamente en los umbrales escolares en las horas críticas de la entrada y la salida de clases. Sus funciones principales será disuadir a narcomenudistas y evitar disputas juveniles.
La propuesta de reforma para ampliar las sanciones contra el delito de despojo de agua en la Ciudad de México avanzó en el Congreso capitalino con la aprobación en sentido positivo de la iniciativa presentada por el diputado Miguel Ángel Macedo Escartín. En sesión de la Comisión de Gestión Integral del Agua, se informó que la propuesta busca reformar los artículos 237 y 238 del Código Penal local, a fin de establecer y ampliar la definición e implicación del delito de despojo de agua y ampliar la pena en caso de que quienes lo cometan sean personas servidoras públicas.
›Durante la misma sesión, los legisladores integrantes de dicha comisión avalaron también la opinión en sentido positivo a la iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley Ambiental capitalina, propuesta por el diputado Pablo Trejo Pérez para fortalecer la legislación secundaria en materia de minimización de la huella hídrica. A inicios de agosto, la Comisión de
Hacienda que preside el diputado Trejo presentó la investigación Huella Hídrica en la Ciudad de México: Marco Normativo y Mejores Prácticas Internacionales, en el que se destacó la necesidad de contar con un diagnóstico integral ante lo apremiante que resulta la escasez de agua en la capital del país.
En ese sentido, con esta iniciativa se busca contribuir a disminuir la huella ecológica e hídrica, al evaluar la magnitud del impacto ambiental y fortalecer los criterios de uso sostenible del agua y de gestión del impacto de la sequía con la incorporación del concepto de huella hídrica.
De los más de 13 mil proyectos que participaron en la consulta de Presupuesto Participativo de este año, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) reconocerá las 10 propuestas más novedosas, y además se integrarán al Banco de Buenas Prácticas de proyectos de dicho ejercicio.
El órgano electoral de la Ciudad de México informó que será responsabilidad de un Comité Dictaminador el verificar que los proyectos cumplan con al menos cuatro de las seis características, que deben ser: innovadores, replicables, sustentables, sostenibles, equitativos e incluyentes y/o que incentiven la cohesión social.
Dicho comité estará integrado por lo menos con tres personas y deberá observar el principio de paridad de género; además, quienes lo conformen deberán tener experiencia en temas de participación ciudadana y presupuesto participativo, así como desarrollar su cargo de forma honorífica.
En el marco de su Octava Sesión Ordinaria, el Consejo General del IECM aprobó el acuerdo para la organización de este concurso, cuyo objetivo, señaló, es el de promover la cultura democrática y difundir ideas innovadoras para el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de los vínculos sociales entre la ciudadanía capitalina.
Como parte del proceso de evaluación para seleccionar a los proyectos ganadores de los proyectos, se estableció que los 10 recibirán una constancia, y de éstos se seleccionará a los tres con mejor calificación, para entregarles un incentivo económico de acuerdo con la suficiencia presupuestal que, en su caso, sea aprobada.
En caso de que, dentro de los 10 proyectos con las mejores evaluaciones en este período, se identifiquen proyectos continuados que hubieran ganado reconocimiento en años anteriores, se determinó que ocupará su lugar el siguiente proyecto con mejor calificación.
Jonathan Nácar
Las organizaciones civiles Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Propuesta Cívica denunciaron ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU las desapariciones de dos periodistas mexicanos, con el objetivo de que el Estado mexicano reconozca su responsabilidad en su desaparición forzada, y determine las violaciones de sus derechos, como los de sus familias.
Los organismos defensores de derechos humanos señalaron que la solicitud de que se admitan los casos de María Esther Aguilar Cansimbe, periodista desaparecida en Michoacán en 2009, y de José Antonio García Apac, desaparecido en la misma entidad en 2006, busca evitar que queden impunes, como los al menos 28 periodistas desaparecidos en el país, en las últimas dos décadas.
Las comunicaciones enviadas por RSF y Propuesta Cívica a Ginebra buscan que el Comité reconozca internacionalmente la responsabilidad de México en la desaparición forzada de periodistas y se ordene la reactivación inmediata de investigaciones independientes, tomando en cuenta las cuestiones de género, pues denunciaron que la mayoría de las indagatorias en la mayoría de los casos han quedado estancadas. Así como garantizar que el Estado mexicano cumpla con las reparaciones integrales a las familias de los periodistas desaparecidos y garantías de no repetición, y establezca mecanismos internacionales de supervisión para los casos de desaparición de periodistas. En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, estas nuevas denuncias se suman a las presentadas por ambas organizaciones el pasado 2 de noviembre de 2022, respecto a los casos de Mauricio Estrada Zamora, desaparecido en 2008, y Ramón Ángeles Zalpa, desaparecido en 2010, también en Michoacán. Y fue en 2023, cuando el Comité de Derechos Humanos admitió ambos casos e inició el procedimiento de análisis, solicitando información.
: UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS que enfrenta la mandataria es la relación con el presidente estadounidense, Donald Trump, por su política de aranceles
La 4T cerró filas con la presidenta Claudia Sheinbaum, al advertir que le ha tocado enfrentar retos monumentales en sus primeros meses de gobierno como la relación política y económica con el gobierno de Estados Unidos y la resistencia de la oposición a las reformas “del segundo piso de la transformación”.
“El país necesita cohesión y unidad nacional en torno a nuestra presidenta, quien ha enfrentado retos formidables en la conducción del país. Reconozco su pericia, su diplomacia, su prudencia y creo que es momento clave para todos respaldemos sus acciones”, declaró el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal.
Uno de los retos que la mayoría de los morenistas mencionan es la relación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha impuesto aranceles a México al considerar que nuestro país no hace lo suficiente para contener al crimen organizado y la migración.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó una gráfica que destaca la disminución de 57% en los decomisos de fentanilo en la frontera norte por “una estrategia efectiva de seguridad binacional”.
A nivel nacional, presumió que 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza y la reducción se observó en los 32 estados,
LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum rompió el récord de iniciativas presentadas en sus primeros 11 meses de gestión y aprobadas por el Congreso:
C. Sheinbaum 40
A.M. López Obrador 6
E. Peña Nieto 23
F. Calderón 20
V. Fox 23
*Presentadas y aprobadas
Fuente: Secretaría de Gobernación
mientras que la pobreza extrema “ha sido prácticamente erradicada en 13 entidades”. De acuerdo con los morenistas en la Cámara de Diputados, a pesar de las resistencias al segundo piso de la Cuarta
Tania Rosas
De cara al Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, legisladores de oposición consideran que los morenistas “no le ayudan” a la mandataria, quien ha tenido que librar batallas sola.
“Está muy sola en la acción de gobierno y en sostener la narrativa de la Cuarta Transformación. Ella jala para un lado y me parece que el resto de sus compañeros de movimiento jalan para otro lado; que todos los días, los problemas que enfrenta la propia presidenta vienen desde dentro, y que el fuego amigo o las tensiones internas no la dejan avanzar en muchos de los temas”, dijo en entrevista con ejecentral el coordinador de los senadores de MC, Clemente Castañeda.
Transformación, Sheinbaum se ha convertido en la titular del Ejecutivo con más iniciativas aprobadas en menos de un año. En septiembre, la mandataria presentará otras tres reformas: una en materia de aduanas para enfrentar el contrabando, una de salud para prohibir vapeadores y otra más a la Ley de Amparo para armonizarla con la reforma constitucional del Poder Judicial.
En 11 meses de gobierno, Sheinbaum ha presentado 44 iniciativas de ley, una fue retirada, 40 han sido aprobadas por el Congreso y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y tres están pendientes, pero se espera que la 4T las apruebe en el periodo ordinario que comienza hoy.
Para las legisladoras de Morena, PVEM y PT, el primer informe de Sheinbaum está marcado por las oportunidades que la presidenta ha dado a las mujeres.
“Hoy se tiene una estrategia para visibilizar a las mujeres en el país, lo que ha beneficiado no solo con recursos y programas sociales a este sector, sino con una política pública sin distinciones ni exclusión. (…) Sheinbaum llega a su primer informe con una fuerza política y popularidad que le alcanza para construir acuerdos en lo interno y con el exterior, lo que ha impactado en el crecimiento económico, la gobernabilidad, el avance en los derechos ciudadanos y enfrentar a la delincuencia con resultados claros”, consideró la senadora Guadalupe Chavira.
“aislamiento” presidencial
›La violencia, extorsión e inseguridad fueron los principales señalamientos de los líderes de otros partidos.
El coordinador de los senadores del PRI, Manuel Añorve, consideró que Sheinbaum llega a su primer informe atada de manos por la herencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien dejó malos resultados en materia de seguridad, anticorrupción, salud, infraestructura y economía.
“López Obrador generó un conflicto con la política de abrazos no balazos, con la liberación de Ovidio Guzmán, que hoy es obvio que es un informante del gobierno de
Estados Unidos. No le demos vueltas, Sheinbaum trae muchos fierros en la lumbre y no tiene recursos el gobierno, tiene que estar recurriendo a deuda”, declaró el priísta. Agregó que las obras de López Obrador también han impactado en su administración, pues, dijo, el Tren Maya se descarrila “a cada rato”, la refinería de Dos Bocas no produce ni un barril de gasolina y el Aeropuerto Felipe Ángeles tiene pocos pasajeros y rutas. Clemente Castañeda reconoció que la mandataria ha actuado con firmeza ante el gobierno de Estados Unidos, porque ha actuado con dignidad. Agregó que hay avances que deben reconocerse como la disminución de la pobreza y la inversión, pero lamentó el desmantelamiento institucional y la crisis por la que atraviesa el sistema de salud.
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO. Estridencia ¿sin estrategia? Una vez más, como tantas otras veces en su vida, la senadora Lily Téllez representa en estos momentos un fenómeno peculiar en la política mexicana: un ascenso vertiginoso, sostenido no por estructuras partidistas ni por experiencia legislativa sólida, sino por la estridencia. La primera gran irrupción en esta fase fue el 22 de junio de 2000, cuando, como narra, al salir de las instalaciones de TV Azteca, donde era conductora, tres hombres le dispararon a menos de 200 metros de la puerta de la televisora. “Fueron 22 balazos contra mi auto y el auto escolta”, recordó. “Yo viajaba en un Jetta sin blindaje. Literalmente estoy viva de milagro”. Horas después apareció en la televisión para narrar el atentado, que provocó un enfrentamiento salvaje de ella y TV Azteca, contra el entonces procurador de la Ciudad de México, Samuel del Villar, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La historia de Téllez es la parábola de cómo el enojo social puede catapultar a una figura mediática al escenario político, terreno en el que incursionó, paradójicamente, impulsada por López Obrador en las elecciones de 2018, como candidata de Morena al Senado. Estuvo en el partido en el poder dos años, y renunció en 2020 “por diferencias de criterio”, en particular por la despenalización del aborto y la legalización de la mariguana. Gradualmente se fue convirtiendo en una crítica muy vocal, muy sonora, de López Obrador, quien reconoció aún como presidente que “sin hacerle nada”, se había convertido en su “adversaria más furibunda”. Se convirtió en senadora independiente y más adelante se integró al PAN. Pero como sucedió con Morena, no encajó en la disciplina del panismo ni tampoco ha mostrado arraigo en esa bancada. Es, en realidad, una figura sin partido, sostenida únicamente por su capacidad de generar titulares. Sus intervenciones en el Senado están cargadas con más adjetivos que argumentos, pero que por su viralidad ganan espacio en el mundo digital y en la conversación pública, al conectar con un sector cansado de la retórica obradorista, a la que enfrenta de la misma manera que lo hacía López Obrador y sus valkirias tropicales y le garantiza una voz que trasciende el pleno del Senado. Pero fuera del eco mediático, su aportación política ha sido escasa. Ni iniciativas relevantes, ni construcción de alianzas duraderas, ni visión
de Estado. Ha sido una especie de llanera solitaria, que a veces respaldan y a veces la dejan sola. Pero ella ha sido consistente e insistente. No obstante y sus carencias y deficiencias como una política tradicional -los tiempos no dan posibilidades de éxito a estos-, esa estridencia que tanto le han criticado se ha vuelto un importante activo y un desprendimiento involuntario de la oposición panista, al ser la única en ese partido que incomoda al régimen, a López Obrador y al esquema de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Lily Téllez ha sido una protagonista en la arena pública nacional desde hace años, pero su lucha frontal contra Morena y lo que representa, captó la atención allende las fronteras, perfilándola como la opositora ideal en los sectores más conservadores del trumpismo, para ser una punta de lanza contra el régimen.
2DO. TIEMPO. Los cambios de paradigmas. La oposición en México ha carecido de liderazgos consistentes que puedan enfrentar los ecos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, tan fuertes y sonoros, tan belicosos y provocadores, que se han quedado en la anemia colectiva. En ese vacío, voces como la de Lily Téllez, adquieren protagonismo. Hay un pensamiento convencional en la oposición, de que en la política mexicana no se gana con trending topics, sino con operación territorial, negociación y visión de largo plazo. Y en esos terrenos, la senadora, alegan algunos, Téllez no ha mostrado capacidad. En un país donde la oposición aún busca rumbo, la senadora es la metáfora de sus contradicciones: fuerte en el discurso, débil en el proyecto. Un símbolo del enojo ciudadano, pero también de su fragilidad. Porque la sonoridad puede dar reflectores, pero nunca ha ganado una elección presidencial... salvo con López Obrador. La experiencia debería ser muestra de que no fue una excepción, sino es la norma en el mundo de hoy. Donald Trump es el ejemplo más visible de quienes por esa vía han escalado al cielo, pero hay más de 60 líderes en el mundo que en los últimos 20 años, con el mismo manual del populista que siembra imágenes en la cabeza sin necesidad de anidar ideas, han avanzado arrollando a sus rivales. Bajo las categorías de análisis previas a 2018, cuando López Obrador arrasó en la elección presidencial, Téllez, podría haber sido vista en el filo de la contradicción. Llegó al Senado arropada por Morena y de la mano
rrivapalacio2024@gmail.com
de López Obrador, a quien hoy fustiga con una vehemencia casi personal. El tránsito no fue inmediato: primero se presentó como una periodista ciudadana, después como una legisladora incómoda dentro de la mayoría oficialista, y finalmente, como aliada del PAN, convertida en una de las voces más retumbante contra la 4T. Su metamorfosis en tiempos donde la congruencia es un recurso escaso, le ha permitido capitalizar la atención mediática y proyectarse como figura nacional. Su fuerza reside en el tono combativo, pero esa misma intensidad genera desconfianza en sectores de la oposición que buscan una narrativa más institucional y menos visceral. Aunque piensan los líderes panistas y en algunos sectores del PRI que su personalidad pudiera ser un activo, les provoca temores por el riesgo que entraña: la confrontación con el poder que por razones, probablemente personales por sus esqueletos en los clósets, no están dispuestos a correr. A diferencia de ellos, paralizados de manera casi permanente, el discurso de Téllez conecta con un electorado ansioso de confrontación directa, al que no le preocupa que tenga una plataforma ideológica sólida limite su viabilidad en un escenario presidencial, porque la mantiene su capacidad de polarizar. En un país donde la política se ha vuelto espectáculo, Téllez domina el escenario: frases filosas, denuncias desde la tribuna, presencia constante en medios y redes sociales. Ha logrado lo que muchos opositores no: colocarse como una figura que incomoda al poder, reconocida por el público.
3ER. TIEMPO. Leyendo el momento. En el ajedrez político mexicano, la senadora Lilly Téllez hoy es una pieza disruptiva. Pero el tablero, dicen sus correligionarios, no se gana con piezas que gritan, sino con las que se mueven con cálculo. Esa estrategia los tiene en el pozo. Andrés Manuel López Obrador y muchos más, en cambio, parecen haberlo olvidado, lograron la combinación de las dos lo que les abrió el cerrojo del poder. ¿Apunta a esto la senadora? Ya una vez aspiró a la Presidencia, pero el vapor de su locomotora se acabó prematuramente. Hoy no ha expresado interés en el cargo ni ha planteado el resultado de su beligerancia en el mediano plazo. No obstante, Lily Téllez es, quizá, el mejor ejemplo de la política mexicana en tiempos de polarización: mucho ruido, poca sustancia. Nadie en la oposición
@rivapa_oficial
ha transitado por ese camino, bien recorrido y enseñado por López Obrador a quienes lo siguieron. La senadora tiene una historia de escándalos y frases virales en la cámara alta, no de iniciativas ni de resultados. Ha hecho del adjetivo su bandera y del pleito su estrategia. Acusa, señala, denuncia, pero rara vez construye. No se le recuerdan logros legislativos de gran calado, pero es una de las líderes del ruido amplificado en redes sociales. La política va cambiando rápidamente y algunos políticos tradicionales en el mundo, como el gobernador de California, Gavin Newsome , recientemente cambió su estrategia de comunicación digital adoptando el estilo de Donald Trump , burlándose, insultando, escribiendo en mayúsculas, utilizando memes metiéndose al hábitat del presidente -como gorras idénticas a las que utiliza él-, o parafraseando sus lemas, como “Make America Great Again” por “Make America Gavin Again”. Newsome está redefiniendo los términos de la batalla contra uno de los líderes más hábiles en las redes sociales. Aquí, deliberada o involuntariamente, Téllez ha redefinido los términos, no contra un individuo, sino contra toda la maquinaria del régimen de la 4T. En un país donde la oposición sigue sin encontrar rumbo, Téllez se está convirtiendo en una figura que incomoda y a ser un dolor de cabeza que vuela para convertirse en una pesadilla para el gobierno. Lo vimos en los últimos días, cuando la cadena de televisión Fox News, la única que ve Trump todas las noches, la entrevistó y dijo que la ayuda de Estados Unidos a México para combatir a los cárteles de las drogas era algo positivo. La presidenta Claudia Sheinbaum y todo el aparato de propaganda obradorista la acusó de “traición a la Patria” y buscan demolerla. La senadora ha enfrentado a todos y elevado la apuesta victimizándose -ella dice que no, pero en el corto plazo la estrategia le beneficia al captar más reflectores en México y Estados Unidos-, escondiendo detrás de las críticas, lo que declaró en cadena nacional: el México de hoy, es un narcoestado. Ruido, no sustancia, es el nombre del juego mundial. Lily Téllez lo está jugando, aprovechando la coyuntura y la circunstancia en la que vive la pobreza discursiva de la mayor parte de la oposición y de su cobardía. Tiene el campo libre. Las condiciones, por lo menos hasta ahora, la favorecen.
CUARTO PODER
Dolia Estévez
@DoliaEstevez
Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.
El uso y abuso de las embajadas, consulados y representaciones ante organismos multilaterales como botín para pagar favores, quedar bien con los cuates, desterrar aliados incómodos y políticos corruptos o fracasados, no es nuevo. El anecdotario mexicano es rico en casos que levantaron ámpula durante los sexenios priistas y panistas, pero el pésimo nivel de preparación ética y compromiso público de los personajes nombrados por los
gobiernos de Morena no tiene precedente. Exgobernadores con fama de corruptos, oportunistas conversos al oficialismo, exfuncionarios prepotentes y, para completar el cuadro, un activista con antecedentes de exhibicionista, son los hombre y mujeres que hoy por hoy representan a México en las capitales más importantes del mundo: Washington, Londres, París, Madrid, Roma, Berlín, Bruselas, Ottawa, Tokio, Pekín y Moscú. Los miembros del Servicio Exterior Mexicano, con décadas de experiencia y formación diplomática, han sido relegados a lugares menos influyentes. Claudia Sheinbaum ha mantenido los nombramientos políticos de Andrés Manuel López Obrador en Washington (Esteban Moctezuma), Londres (Josefa González Blanco, denunciada ante el Comité de Ética de la SRE por hostigamiento, abuso de poder e intimidación), París (Blanca Jiménez), Madrid (Quirino Ordaz, de quien se dice usa su cargo para hacer negocios), Berlín (Francisco Quiroga), Bruselas (Rogelio Granguillhome), Tokio (Melba Pría), Pekín (José Seade), Ottawa (Joaquín González), Moscú (Eduardo Villegas) y la OECD (Sybel Galván, hija de un columnista matraquero). Las designaciones del SEM que Sheinbaum ha hecho hasta ahora son en adscripciones menos relevantes: Haití, Jamaica, Líbano, Jordania, Kenia, Turquía e Indonesia. Juan Ramón de la Fuente sostiene que hay
equilibrio entre políticos y diplomáticos, pero no dice que ese equilibrio desaparece con la calidad de las plazas para el SEM. El mismo patrón existe en los consulados en Estados Unidos donde los principales se los dan a gente de la 4T, todo un tema para ser abordado en esta ocasión.
La única excepción entre las democracias del G-7 que estaba en manos del SEM había sido Italia, pero el embajador Carlos García de Alba acaba de ser desplazado por Genaro Lozano, activista del movimiento LGTBQ+ que, debido a su formación académica, algunos creen que tiene posibilidades de hacer un buen desempeño pese a su cero experiencia diplomática, si actúa como hombre de Estado, no como proselitista fanático de la causa que enarbola. Pese a lo que alegan sus fans, el activismo no es compatible con la diplomacia. En cualquiera de sus modalidades es un acto de intervención en los asuntos internos del país a donde va. La diplomacia no se define a partir de luchas sociales personales. No corresponde a un embajador convencer a nuevos seguidores para su causa, sean los derechos LGTBQ+, el cambio climático, la justicia racial, el feminismo o la defensa de los delfines y la vaquita. Mienten los que digan lo contrario. Mal hará Lozano en complacerlos. El papel de un embajador es abogar por los intereses de México, con visión de Estado y vocación de servicio. Lozano debe dejar el activismo pro-LGTBQ+ a
las ONG italianas. De lo contrario, corre el riesgo de comprometer su cargo. No sorprendería que el gobierno conservador de Giorgia Meloni lo tuviera en la mira. Sería catastrófico desde el punto de vista diplomático si tuviera que salir por algún escandalo o alguna indiscreción. “Yo no lo hubiera designado en un país importante gobernado por la derecha, creo que fue demasiado poco calculado, quizá en otra lugar, pero no ahí”, me dijo un avezado diplomático.
Sheinbaum ha hecho una institución del sistema clientelar que justifica el uso de las embajadas y de los consulados para repartir cuotas entre advenedizos y corruptos, marginando al SEM, cuyos miembros han bajado de mil 300 a alrededor de mil debido a renuncias y jubilaciones. Ni siquiera bajo AMLO vimos, sobre todo al inicio de su sexenio, el persistente menosprecio por el SEM como institución y la falta de respeto a sus integrantes que hoy existe. Cabe recordar que AMLO tuvo el acierto de nombrar a la embajadora de carrera hoy en retiro, Martha Bárcena, como primera mujer titular de la Embajada de México en Washington, la joya de la corona de la diplomacia mexicana generalmente reservada para hombres políticos. Pero, como escribió la embajadora Bárcena en El Heraldo, “ahora el SEM… es despreciado y destruido por Morena y la Presidenta, manteniendo en cargos diplomáticos a impresentables”.
RUBICÓN
Excelente información
Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) publicó recientemente los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, donde se refleja la información más amplia sobre la estructura de la economía mexicana, tomando como base los datos obtenidos en 2023.
Este es el vigésimo Censo Económico de México realizado por el INEGI, cuyos datos resultan útiles no solo para los académicos, sino también —y principalmente— para los gobiernos en la toma de decisiones sobre política económica y social.
Los datos publicados este año son relevantes porque permiten hacer comparaciones con el último Censo de 2018, antes de la pandemia; y éste es el primero levantado en el periodo postpandemia.
Se trata de una cantidad inmensa de indicadores económicos con un alto nivel de detalle geográfico, sectorial y temático. A continuación, comentaré algunos de los que me parecen más importantes y que reflejan la realidad económica de nuestro país.
En primer lugar, está el tamaño de las llamadas unidades económicas, que se dividen en tres categorías según el número de personas que laboran en cada una de ellas. El total de unidades censadas es de 5,468,180, de las cuales las micro, con hasta 10 personas, representan el 95% del total; las pequeñas y medianas empresas (Pymes), con entre 11 y 250 personas, representan el 4.5%; y las grandes, con más de 250 personas, apenas constituyen el 0.2% del total.
Vale la pena aclarar, como señala el INEGI, que el ambulantaje —cuyas
instalaciones no están ancladas o sujetas permanentemente al suelo— no fue censado debido a la movilidad que caracteriza a esta actividad, lo que podría generar duplicación en la información.
En materia de empleo, se registraron 27,965,433 personas ocupadas: las micro absorben el 41%, las Pymes el 30% y las grandes el 29%. Sin embargo, cuando observamos el valor agregado censal bruto, que sumó 15,698,352 millones de pesos, la situación cambia totalmente: las micro representan el 16%, las Pymes el 30% y las grandes concentran la mayor parte con el 54%.
Un dato que refleja claramente la estructura económica del país es la actividad principal de cada tipo de unidad económica. En las micro, dentro del sector manufacturero, destacan las tortillerías, con 107,397 unidades económicas y un valor agregado censal bruto de 32,200 millones de pesos, seguidas por las panaderías, con 62,632 unidades y un valor agregado de 18,169 millones de pesos.
En el caso de las Pymes, la principal actividad manufacturera es la elaboración de alimentos balanceados para animales, realizada en apenas 330 unidades económicas que generan un valor de 48,721 millones de pesos; es decir, esta producción
equivale a lo generado por más de 170 mil unidades económicas del sector micro.
En cuanto a las grandes, la manufactura principal es la fabricación de automóviles y camionetas, donde tan solo 26 unidades económicas generan un valor agregado censal bruto de 684,167 millones de pesos.
Esto muestra que vivimos en un país muy desigual en términos económicos y que difícilmente podrá modificarse en poco tiempo, entre otras razones por la dispersión de la población, misma que se refleja en la enorme cantidad de tortillerías y panaderías existentes.
A ello se suma un posible problema mayor: la política del felón Donald Trump de recuperar para Estados Unidos la fabricación de automóviles y autopartes. El hecho de que únicamente 26 unidades económicas —en su mayoría extranjeras— generen semejante volumen de recursos mediante la exportación de vehículos y partes podría provocar desempleo masivo y la pérdida de cuantiosos ingresos para la población y el fisco.
La información que produce el INEGI es un recurso invaluable que debemos justipreciar y, sobre todo, aprovechar en la formulación de políticas públicas. Ojalá así sea.
PENTAGRAMA
Centralidad Presidencial
Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
Varias situaciones se han tejido alrededor del Primer Informe de Gobierno para revelar la centralidad de la Presidencia en el sistema político. Formalmente, se da en el primer día de sesiones de la Legislatura, ahora iniciando su segundo año de ejercicio, pero acorde a lo marcado por la Constitución,
se envía por escrito para dar cuenta del estado que guarda la administración pública federal. De forma paralela, se ha planteado un mensaje en una especie de “mañanera” en Palacio Nacional, en formato abierto a los periodistas que suelen asistir, contando con invitados especiales de los tres poderes y niveles de gobierno, es decir, gobernadores e integrantes selectos del Ejecutivo, del Legislativo y del nuevo Poder Judicial, que habrá iniciado su gestión si bien aún no habrá rendido su protesta constitucional sino hasta las 22:00 horas. Posteriormente, el 1 de octubre, cuando se cumple un año del inicio del actual gobierno, habrá un acto masivo en el Zócalo para repetir el ejercicio, en cercanías de lo que sería la conclusión de los terceros 90 días de prórroga otorgados por el gobierno de Trump para concluir un acuerdo arancelario o imponer tarifas hasta del 30%. Desde luego, la posibilidad del TMEC seguirá orbitando en el actuar gubernamental.
2.Sobre el contenido del Primer Informe, es de esperar una narrativa concordante con un renovado optimismo: según las mediciones demoscópicas (El Heraldo, El Universal, El Economista), la Presidenta Claudia Sheinbaum cuenta con una popularidad entre 70 y 75%, en
donde el 60% percibe una buena situación del país, y el 21% mala. En salud, el balance es 56/22 (buena/mala); los programas sociales, 84/8, la economía 69/16 y la relación con los Estados Unidos, 72/13. Ello muestra en qué se podrá enfocar el informe y los comentarios: el éxito de la política social, que habría sacado de la pobreza a 13 millones de mexicanos en los últimos seis años, según las mediciones del INEGI, no obstante un escaso crecimiento económico, basado por ende no en mayor productividad y generación de riqueza, sino en el reparto de recursos públicos, la elevación del salario mínimo y la dispersión de remesas. De ahí las reflexiones sobre su sostenibilidad futura.
3.Conforme a las preocupaciones ciudadanas, siendo la principal cuestión la de seguridad, se buscará acreditar la reducción de las cifras de violencia general en 25% además del cambio de guardia, de “abrazos, no balazos” a inteligencia, coordinación y resultados en el combate frontal a la delincuencia. Los agujeros siguen siendo la alta cifra de desaparecidos y el incremento de la extorsión, para combatir la cual se estará planteando el envío de una iniciativa específica al Congreso.
4.Se subrayará la fortaleza de la economía mexicana y sus posibilidades
en el Plan México, ante un entorno hostil y una relación complicada y compleja con la administración Trump. Podrá asumirse también el incremento en la inversión extranjera, alrededor de 36 mil millones de dólares. Desde luego, estará la presentación de los trazos generales del proyecto de presupuesto para el 2026, el cual se presentará el 8 de septiembre, destacando un componente fiscal sin nuevos impuestos o tasas, con énfasis en la eficiencia recaudatoria, y el gasto orientado a los programas sociales con un billón de pesos y mayor austeridad (hasta del 15%, dicen).
5.No podrá faltar la nueva época del Poder Judicial con la promesa de una justicia más pronta y expedita, sin nepotismo, clientelismo o ineficiencia y más cercana al pueblo, siendo un ministro indígena quien presidirá la Suprema Corte, toda similitud guardada con don Benito Juárez. Por último, no faltará la zarandeada a las oposiciones, adversarios y conservadores, ante una reforma electoral en ciernes para recortar privilegios, el tamaño del Congreso y a los legisladores plurinominales para reducir el costo de la democracia y los órganos electorales, quizá empezando con los Organismos Públicos Locales Electorales, centralizando totalmente la función electoral.
José Ángel Santiago Ábrego
Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, primer Vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa e integrante del Consejo General de la Abogacía Mexicana y socio de SAI, Derecho & Economía, especializado en litigio administrativo, competencia económica y sectores regulados.
Hoy, tras una reforma judicial y un proceso electoral severa y justificadamente criticados, se instala la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Mucho se ha escrito al respecto desde una perspectiva política, orgánica e institucional: fuertes preocupaciones de independencia judicial —derivadas de la cercanía de algunos perfiles al poder en turno y de la notoria pretensión que, en los últimos
años, el gobierno ha mostrado de incidir en las decisiones jurisdiccionales—, inquietudes importantes de potencial parcialidad en la resolución de asuntos —particularmente frente al efecto inhibitorio que causa la estructura de facultades del Tribunal de Disciplina Judicial— y gran expectativa acerca de la calidad técnica con la que se emitirán las resoluciones. Sin embargo, poco se ha dicho en torno a lo que es preciso esperar con relación al método de resolución de asuntos.
Hemos escuchado con alguna regularidad que, con la nueva Corte, se atenderá y escuchará al pueblo para garantizarle justicia. Tales aseveraciones parecen partir de los diagnósticos críticos sobre la actual manera de ejercer la función jurisdiccional, que acusan una tecnocracia jurídica desconectada del pueblo, cuya rigidez y formalismo llevan a ignorar desigualdades materiales y a excluir a sectores históricamente marginados. Incluso, parecen insertarse en lo que se alega es la existencia de un nuevo paradigma de constitucionalismo popular, según lo he escuchado en algún foro. Pero ¿qué significa la justicia popular específicamente con relación a la manera de dictar sentencias? Casi nadie —más allá de postulados dogmáticos y generalistas— lo dice.
Por cuestión de método —y de relevancia— creo que la discusión debe comenzar por lo que no debe significar: una permisión para desconocer la eficacia normativa de la Constitución. En otras palabras, no debe implicar
—so pena de olvidarnos de la prohibición del ejercicio arbitrario del poder público y, en consecuencia, del discurso de que en México nadie está por encima de la ley— que, en las sentencias, esté permitido dejar de proteger al gobernado bajo consideraciones formalistas de beneficio popular, o bien, de consideraciones extralegales, por más vinculadas a la colectividad que estén.
Así pues, no debe traducirse en la improcedencia de mecanismos de control constitucional bajo argumentos rígidos de deferencia a la voluntad popular expresada por el legislativo, ni en negativas de amparo bajo argumentos de que se reclaman normas, actos u omisiones calificados formalmente como de “interés público”. Tampoco debe significar la posibilidad de usar, formal o informalmente, la opinión pública como criterio para resolver asuntos, ni un cheque en blanco para sostener por principio que los derechos fundamentales ceden ante consideraciones históricas, sociales, presupuestales o de interpretación de la psique popular.
Y no es obstáculo el que algunos argumenten que enfrentamos un nuevo paradigma de “Constitucionalismo popular” que descansa en una nueva manera de leer el artículo 39 de la Carta Magna (“Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”). Lo anterior pues, incluso asumiendo tal premisa, lo procedente sería estimar que, en México, dicho paradigma se expresó a través del modelo de
elección popular de los jueces y no a través de un modelo de interpretación constitucional descentralizada que hubiese hecho inoperante el principio de división de poderes. Si acaso, la noción de justicia popular podría expresarse en criterios de interpretación normativa que realmente beneficien a los gobernados. En interpretaciones que fortalezcan exponencialmente el principio pro actione, de tal forma que se abandonen rigorismos formales innecesarios y, con ello, se favorezca a la gente con herramientas para incrementar la probabilidad de admisión de sus promociones y recursos. Que fortalezcan el principio pro persona a fin de que las restricciones constitucionales (como la prohibición de efectos generales del amparo) sean interpretadas de tal manera que jamás sean pretextos banales para dejar de impartir justicia al pueblo, que somos todos. Y que, cuando se involucren en el análisis principios constitucionales colectivos a los que se pretenda asignar especial peso (por estar en tensión con la protección de los derechos fundamentales en juego), se interprete bajo la metodología apropiada (esto es, en el análisis de legitimidad de fines constitucionales y en el análisis de ponderación, al aplicar el principio de proporcionalidad), de tal forma que jamás se constituyan como razón dogmática para dejar al gobernado en absoluta indefensión.
¿Se usará la justicia popular para limitar o para empoderar al pueblo? Lo veremos pronto.
MÁS VALE UN BUEN ACUERDO
La fuerza del diálogo: El Colectivo Soluciones Pacíficas y Colaborativas
Diana Gabriela Campos Pizarro
Mediadora Privada certificada y con fe pública por el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX. Profesora universitaria
Tengo la enrome fortuna de pertenecer al Colectivo Soluciones Pacíficas y Colaborativas, un grupo que actualmente reune a más de 170 profesionales, incluyendo personas mediadoras,
facilitadoras, árbitras y docentes especializados en Mecanismos Alternos de Solución de Controversias (MASC) de la mayoría de estados de la República Mexicana.
Esta pertenencia representa una fortuna en múltiples sentidos. Por un lado, hemos logrado conformar una comunidad —una verdadera “tribu” de profesionales— que comparte una misma vocación y dirección. Nos brindamos apoyo a distancia, intercambiamos ideas sobre temas de interés común, compartimos bibliografía especializada y difundimos cursos y diplomados, consolidando así un entorno de enriquecimiento constante en torno a los MASC. Más allá de ser nuestro punto de unión profesional, los MASC son la convicción profunda que nos impulsa a ofrecer herramientas socialmente útiles y transformadoras.
La riqueza de este colectivo radica también en la sinergia que se produce entre expertas y expertos. Como convencidos de la eficacia de los MASC, nuestra creatividad y nuestras ideas se canalizan hacia un objetivo primordial: lograr que el diálogo y el acuerdo permeen en la sociedad como otra vía para la resolución de conflictos.
La valiosa oportunidad de interactuar con
esta comunidad de personas mediadoras se evidencia en experiencias cotidianas. Recientemente, tuve una enriquecedora conversación con un distinguido mediador de Nuevo León, el maestro Jesús Elizondo, con más de 35 años de experiencia en Mediación Empresarial. Nuestra discusión abarcó desde el trabajo de las Fiscalías en Justicia Restaurativa hasta la cultura de paz en las escuelas. Sin embargo, el motivo central de mi consulta fue cómo abordar la remediación de un convenio entre clientes, una situación que resalta una flexibilidad inherente a los MASC. Es fundamental comprender, apreciado lector y lectora, que incluso los convenios de mediación que alcanzan la categoría de sentencia son susceptibles de modificación, especialmente en el ámbito familiar, donde las circunstancias y necesidades son inherentemente dinámicas. En este intercambio, la confidencialidad entre mediadores fue, como siempre, un principio inquebrantable, reafirmando la seriedad y el profesionalismo de nuestra práctica.
Esta experiencia nos lleva a una reflexión crucial: ¿qué nos está faltando a quienes estamos convencidos del poder de los MASC? Indudablemente, una mayor socialización
de estas herramientas. Me atrevo a afirmar que los MASC no son patrimonio exclusivo de ninguna institución —ni tribunales, ni fiscalías, ni DIF— ni siquiera de las propios personas mediadoras. Por ello, valoro profundamente este espacio de difusión que tiene como uno de sus objetivos esenciales: socializar los MASC.
Mi aspiración es que estas palabras resuenen en ti lectora, lector; que inspiren a considerar la mediación en situaciones cotidianas, como un conflicto escolar o un divorcio. Las áreas de oportunidad para aplicar los MASC son vastas y diversas.
En suma, las comunidades con convicciones firmes y con propuestas sociales orientadas a la paz y a la construcción de comunidades más fuertes, necesitamos perseverar en la colaboración, el intercambio de conocimientos y la búsqueda proactiva de espacios y momentos propicios para ser escuchadas, escuchados pero, sobre todo, para implementar estas herramientas.
Así que baste para expresar mi sincero agradecimiento a ejecentral y a mi estimado Alejandro Envila Fisher por brindarnos este invaluable espacio de difusión para socializar los MASC.
: DE ACUERDO con la investigación, los sujetos aprehendidos por las autoridades se identificaron como integrantes de un grupo delictivo con orígenes en el estado de Jalisco
Redacción
Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJEM) y la Secretaría de Seguridad (SSEM), ambas del Estado de México, detuvieron a Marco Antonio “N”, Alejandro “N”, José Manuel “N”, Johan “N”, Brandon Ricardo “N” y Gerardo “N”, los cuales fueron capturados luego de que se presentaron ante el operador de un vehículo de transporte público, a quien amagaron con un arma de fuego y le exigieron el pago de una cuota para no atentar contra su integridad. De acuerdo con la investigación, los sujetos se identificaron como integrantes de un grupo delictivo con orígenes en el estado de Jalisco y pidieron el dinero a cambio de dejarlo trabajar, brindarle protección y no ocasionarle algún tipo de daño a él o a su vehículo, por lo que, ante las amenazas, la víctima efectuó el pago.
Al continuar con las indagatorias y con la información recabada por la Fiscalía Estatal, se estableció que el líder de esta célula delictiva era un sujeto identificado
EL DATO. Los detenidos operaban en Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Nicolás Romero, Tepotzotlán y Tlalnepantla.
como Erick “N”, alias M4, por ello en una acción operativa ejecutada en esta región de la entidad, fue posible su detención.
A través de actos de investigación de gabinete se determinó que Erick “N”, alias M4, era el segundo al mando dentro de una estructura criminal que era liderada por David “N”, alias El Davis , quien fue detenido en octubre del 2021 por dicha institución y actualmente se encuentra interno en el Penal de Tenango del Valle, donde cumple una condena de 62 años de prisión por el ilícito de homicidio; por lo que Erick “N” asumió el liderazgo de esta célula delictiva.
Asimismo, labores investigativas establecieron que un individuo identificado como Arturo “N”, quien recientemente comenzó a realizar su servicio social en la Fiscalía, presumiblemente también formaba parte de esta célula a la cual proporcionaba información respecto a acciones policiacas en contra del grupo criminal, además de comercializar estupefacientes y cometer homicidios.
Erick “N” y sus cómplices , fueron ingresados al Centro Penitenciario de Tlalnepantla, donde quedaron a disposición de un Juez quien determinará su situación jurídica.
Julio Pilotzi @juliopilotzi
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.
La inminente reforma a la Ley Aduanera representa una prueba de fuego para el gobierno federal y para quienes participan en el comercio exterior. No se trata únicamente de ajustar procesos burocráticos, sino de redefinir el papel de las aduanas en un país cuya economía depende cada vez más de sus exportaciones e importaciones. Los vacíos legales han permitido esquemas de evasión que dañan las finanzas públicas, y el nuevo marco legal busca cerrar esos espacios. La CAAAREM, que preside José Ignacio Zaragoza Ambrosi, levantó la voz para señalar que los agentes aduanales no deben convertirse en chivos expiatorios. Su trabajo ha sido esencial para garantizar la trazabilidad de mercancías y aportar seguridad jurídica en operaciones que mueven miles de millones de dólares. Ignorar ese rol sería poner en riesgo la confianza internacional en México como socio comercial. El reto está en lograr una modernización equilibrada: digitalizar procesos, simplificar trámites y, al mismo tiempo, blindar al sistema contra la corrupción y la evasión. MATERIAS PRIMAS
El déficit de materias primas es hoy uno de los retos de la industria del plástico en México, si bien, el consumo aparente de plásticos ronda los casi siete millones de toneladas al año, en el mercado de resinas el sector se ve obligado a importar un volumen del 70% del consumo total. Esta dependencia impacta en costos, disponibilidad y competitividad. Para ahondar en el tema, así como en las oportunidades ante los cambios globales, habrá un foro de Materias Primas organizado por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco. Será el 4 de septiembre donde Ramesh Iyer, Antulio Borneo y Harrison Jacoby, de la consultora internacional especializada en plásticos, polímeros y productos químicos ICIS, destaquen el escenario de resinas, PET y polietileno. La relación política Mexico-Estados Unidos, es otro tema de interés que será expuesto por el analista, Enrique de la Madrid. VOZ EN OFF
En 2025, Corona, la marca de Grupo Modelo, celebra su centenario como un ícono cultural de México, pero también como un caso de éxito empresarial a nivel global. Lo que inició hace 100 años con la visión emprendedora de un grupo de panaderos hoy se traduce en la cerveza más valiosa del mundo, de acuerdo con Kantar, posicionamiento que refleja la solidez de su estrategia de marca, su capacidad de expansión internacional y la construcción de un portafolio con presencia en más de 180 países. Este aniversario debe servir para reforzar el valor de Corona como activo estratégico, al mismo tiempo que proyecta hacia el futuro nuevas rutas de crecimiento en innovación, sostenibilidad y experiencia de consumidor. Y aunque ya no es mexicana porque en 2013 Anheuser-Busch InBev (AB InBev) adquirió sus activos, siguen respetando el legado de Antonio Fernández Rodríguez, quien desde el lugar donde se encuentre continúa haciéndolos millonarios con esto que se fundo en 1922 por un grupo de españoles….
К Hugo Aguilar Ortiz, nacido el 1º de abril de 1973 en San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, es un abogado y activista mexicano de origen ñuu savi (mixteco). Su trayectoria está arraigada en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, lo que lo convierte en una figura singular en la historia judicial de México. Es el segundo presidente indígena de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), después de Benito Juárez, quien ocupó el cargo entre 1857 y 1858.
К Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde se tituló con la tesis Pluralismo Jurídico, el sistema electoral indígena en la legislación oaxaqueña. Entre 2012 y 2014 cursó una maestría en Derecho Constitucional en la misma universidad. Su formación académica se centra en el pluralismo jurídico y los derechos indígenas, temas que han definido su carrera profesional.
К Abogado y defensor de comunidades indígenas: Desde 1996, representó legalmente a más de 25 comunidades indígenas en Oaxaca, abordando conflictos agrarios, político-electorales y jurisdiccionales. Ha litigado casos ante la SCJN y otras instancias, promoviendo los derechos de pueblos mixtecos, mixes y zapotecos.
К Cargos públicos: Fue subsecretario de Derechos Indígenas en la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca (2011-2016) y director de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) entre 2016 y 2018, donde coordinó el catálogo de municipios que eligen autoridades por sistemas normativos internos.
К Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI): Desde 2018, se desempeñó como coordinador general de Derechos Indígenas, liderando consultas para proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, así como la reforma al artículo 2 de la Constitución, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
К Asesorías internacionales: Ha colaborado con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y participado en foros internacionales, como la 51ª sesión de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías en Ginebra, Suiza.
К Reconocimientos: En 2001, recibió el Premio Nacional de la Juventud Indígena por su labor en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
К Su trayectoria también incluye la etapa en la que fungió como asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la redacción de propuestas que contribuyeron a la reforma constitucional de 2001 sobre derechos indígenas.
Su llegada a la presidencia de la SCJN marca un hito en la historia judicial de México, al ser el primer presidente electo por voto popular tras la reforma judicial de 2024.
К Hugo Aguilar Ortiz asumirá la presidencia de la SCJN el 1º de septiembre de 2025, tras obtener 6.2 millones de votos en las elecciones judiciales del 1º de junio de 2025, las primeras de su tipo en México. Sus propuestas para transformar el Poder Judicial se agrupan en siete ejes principales:
К Justicia pluricultural: Incorporar la diversidad cultural de México en la impartición de justicia, respetando los sistemas normativos indígenas.
К Justicia humanista y cercana al pueblo: Promover una Corte de “puertas abiertas” que priorice el trato humano y la atención a sectores vulnerables.
К Su pensamiento se fundamenta en una justicia pluricultural, humanista y cercana al pueblo. Su enfoque busca romper con el formalismo judicial tradicional, promoviendo un sistema que refleje la diversidad cultural de México y priorice los derechos de sectores marginados, como pueblos indígenas, mujeres, personas de la diversidad sexual y personas privadas de la libertad sin sentencia. Ha enfatizado que su identidad indígena no es un accesorio, sino un pilar de su labor: “No voy a dejar mi identidad para ser ministro; voy a ser un ministro con la identidad con la que llego”.
К Aboga por una justicia útil, accesible y generadora de paz, evitando que las resoluciones judiciales se conviertan en
nuevas fuentes de conflictos. Critica el formalismo excesivo del sistema judicial actual, que considera una barrera para sectores vulnerables sin acceso a abogados especializados. También defiende la autonomía de las comunidades indígenas, proponiendo armonizar sus sistemas normativos con las competencias estatales y municipales para construir un Estado verdaderamente pluricultural.
К En temas sensibles, como los conflictos entre usos y costumbres y los derechos humanos (por ejemplo, matrimonios infantiles), Aguilar Ortiz sostiene que prácticas como estas no son tradiciones legítimas, sino distorsiones derivadas de la pobreza y el crimen organizado, y aboga por una “tolerancia cero” en estos casos.
К Justicia real y verdadera: Resolver casos con base en la realidad social, mediante visitas in situ y diálogos con las comunidades, evitando formalismos excesivos.
К Igualdad sustantiva y perspectiva de género: Garantizar la protección de los derechos de las mujeres y la diversidad sexual en las resoluciones judiciales.
К Enfoque intercultural: Fortalecer un enfoque multidisciplinario que integre a especialistas en diversas materias y consolide figuras como el Amicus Curiae.
К Justicia ambiental: Incorporar la protección del medio ambiente como un componente central de las decisiones judiciales.
К Diálogo republicano: Fomentar la colaboración entre los poderes de la Unión, las entidades federativas, municipios y comunidades indígenas para resolver controversias de manera integral.
К Reducir los tiempos de resolución de sentencias, especialmente para personas privadas de la libertad sin condena.
К Flexibilizar el juicio de amparo, enfocándolo en la protección de derechos fundamentales y haciéndolo accesible para campesinos, mujeres y afromexicanos.
К Revisar símbolos judiciales, como la toga, que Aguilar Ortiz ha decidido no usar, optando por vestimentas que reflejen su identidad indígena para visibilizar la diversidad cultural.
К Atender casos concretos propuestos por la ciudadanía, invitando a la población a enviar casos directamente a la Corte para su revisión.
К Hugo Aguilar Ortiz también busca garantizar la independencia judicial, asegurando que sus decisiones no responderán a intereses políticos, a pesar de haber sido postulado por el Poder Ejecutivo y contar con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum. En entrevista con ¡Por Esto!, afirmó: “No hice compromiso con nadie. Los que votaron por mí lo hicieron por una opción que viene de abajo”.
Redacción
El romanticismo se apoderará del Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) en septiembre próximo, cuando se celebre la edición 28 del Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro. El encuentro, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se desarrollará del 6 al 28 de septiembre con ocho recitales durante los fines de semana, además de clases magistrales abiertas a estudiantes de música. Los intérpretes invitados evocarán a los grandes maestros del romanticismo como Beethoven, Chopin, Schumann, Brahms, Liszt y Rachmaninoff, figuras que definieron la estética de una época y siguen marcando la formación pianística de las nuevas generaciones. La programación también integrará obras de otros compositores como Croft, Elgar, Lattion, Carreño, Lecuona, Jianzhong, Chávez, Mompou y Ginastera, lo que permitirá un recorrido más amplio por el repertorio pianístico universal.
En conferencia de prensa, Juan Arturo Brennan, coordinador del festival, explicó que la línea curatorial se centra en creadores que fueron al mismo tiempo grandes pianistas. “Estos elementos dan a esas obras una credibilidad particular, porque es música que surgió no solamente de sus cabezas y de sus corazones, sino también de sus dedos directamente”, señaló.
Entre los invitados destaca la pianista mexicana Argentina Durán, quien presentará un programa de “música de salón mexicana”, con piezas que van del siglo XIX al XX. “Este repertorio no se conoce tanto porque solemos centrarnos en el europeo, pero el mexicano tiene un valor inmenso”, afirmó la intérprete. En sus palabras, figuras como Manuel M. Ponce encarnan un romanticismo “a la mexicana”, que se sitúa entre las últimas expresiones decimonónicas y el modernismo incipiente.
El director del Cenart, Vicente Jurado López, subrayó que este festival reafirma la vocación del Centro como un espacio de saberes y encuentro cultural con impacto académico.
El festival abrirá este sábado 6 de septiembre con la italiana Sofia Sacco, reconocida por su actividad en escenarios de Europa y Asia. Al día siguiente se presentará Argentina Durán, pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional y especialista en repertorio mexicano.
: EL FESTIVAL INTERNACIONAL de Piano En Blanco y Negro, en su edición 28, reunirá a ocho pianistas con recitales y clases magistrales
INTERNACIONAL DE PIANO EN BLANCO Y NEGRO 2025
К Edición: 28
К Sede: Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes (Cenart), CDMX
К Fechas: Del 6 al 28 de septiembre de 2025
К Recitales: Ocho (sábados 19:30 h, domingos 13:30 h)
К Pianistas invitados: Sofia Sacco (Italia), Argentina Durán (México), Alexander Vivero (México), Rachid Bernal (México), Teo Gheorghiu (Suiza-Canadá), Adonis González (Cuba-EU.), Federico Nicoletta (Italia), Haiou Zhang (China-Alemania)
К Actividades académicas: Clases magistrales gratuitas con cupo limitado, previa inscripción
К Boletos: $250 pesos; 50% de descuento a estudiantes, maestros e Inapam; promociones 2x1 (miércoles en línea, viernes en taquilla)
К Transmisión en vivo: interfaz.cenart. gob.mx
El sábado 13, el joven Alexander Vivero, jalisciense de 16 años, mostrará su virtuosismo como intérprete y compositor con más de 45 obras en su catálogo. El domingo 14 será el turno de Rachid Bernal, uno de los pianistas con mayor presencia en la escena mexicana, habitual solista de las principales orquestas del país.
El 20 de septiembre llegará el suizo-canadiense Teo Gheorghiu, aclamado por su claridad interpretativa y colaboraciones con orquestas europeas de primer nivel. Al día siguiente, el cubano-estadounidense Adonis González ofrecerá un recital que retoma su
experiencia internacional y su nominación al Grammy Latino por Adiós a Cuba. La penúltima fecha, el sábado 27, corresponderá al italiano Federico Nicoletta, vinculado a instituciones de prestigio como La Scala de Milán y la Ópera de París. El cierre, el domingo 28, estará a cargo del chino-alemán Haiou Zhang, uno de los pianistas más destacados de su generación, invitado regular de series de cámara en Berlín, Frankfurt y Hamburgo.
Además de los conciertos, cinco de los pianistas invitados —Rachid Bernal, Gheorghiu, González, Nicoletta y Zhang— impartirán clases magistrales gratuitas a estudiantes previamente registrados. Cada sesión tendrá cupo limitado a tres alumnos por intérprete, lo que permitirá un intercambio personalizado.
Los recitales se realizarán los sábados a las 19:30 horas y domingos a las 13:30 horas, con un costo de 250 pesos. Habrá descuentos del 50% para estudiantes, maestros y personas con credencial Inapam, así como promociones de 2x1 en taquillas los viernes y en línea los miércoles.
Todos los conciertos se transmitirán en vivo a través de la plataforma interfaz.cenart.gob.mx, lo que permitirá seguir la programación desde cualquier parte del mundo. Con esta edición, el Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro reafirma su lugar como un espacio de resonancia internacional y, sobre todo, como un puente entre el romanticismo universal y las expresiones locales que enriquecen la tradición pianística.
RECIBIERON la cantidad de 50 mil dólares, para la segunda posición el premio fue de 20 mil dólares, y para el tercer lugar, 10 mil dólares
La edición 42 del Maratón de la Ciudad de México 2025 fue conquistada por los etíopes
Tadu Abate Deme y Bekelech Gudeta Borecha en la rama varonil y femenil, respectivamente.
Este fin de semana, las Chivas del Guadalajara regresaron a casa con una derrota más, pero a pesar de ello, su director técnico Gabriel Milito señaló que no piensa dejar el banquillo, esto a pesar de que la fase de liguilla cada vez se ve más como un milagro que como una opción para el Rebaño Sagrado. Y es que la escuadra dirigida por Milito perdió 2-1 ante Cruz Azul para sumar su cuarta derrota del certamen y dejar a las Chivas en la posición 16 de la clasificación general con solo cuatro puntos, apenas por delante de Querétaro y de Puebla y solo un punto detrás de Necaxa y Atlas.
Ante el cuestionamiento a Milito tras el partido en el Estadio Akron de si era el momento de abandonar el barco, el estratega dijo: “Aprendí de estos errores, no renuncio por nada del mundo. Voy a renunciar solamente el día que el equipo necesite escuchar otra canción”, expresó el técnico argentino. El estratega reconoció que las cosas no han salido como esperaba y los resultados son el principal indicador para la continuidad de un proyecto, pero también indicó que no es posible cambiar de jugadores, entrenador o cualquier parte del equipo y esperar un éxito inmediato, por lo que su salida no sería la solución real.
Milito defendió que la forma de jugar no ha sido negativa, de hecho destacó que en ocasiones han dominado, pero la contundencia en el marcador no ha aparecido como ellos esperan y la única victoria en el Apertura 2025 de la Liga MX no es suficiente.
Para finalizar, el argentino dejó en claro el momento en que pondrá su renuncia: “El día que yo vea que el equipo no me representa, que no compite como compite, que en cada entrenamiento no da lo mejor, ese es el fin del ciclo”.
La competencia inició en punto de la 05:55 horas, frente al Estadio Olímpico Universitario, siendo los coredores en sillas de ruedas y débiles visuales, quienes partieron primero rumbo al Zócalo capitalino. Minutos más tarde fue el pitazo para la rama femenil y varonil de categoría élite.
Fueron primero los atletas en sillas de ruedas quienes cruzaron la meta, seguido de los hombres élite, donde Tadu Abate Deme fue el ganador de esta edición con un tiempo de 02:11.17, quedando por encima del récord de esta ruta, el cual le sigue perteneciendo al boliviano Héctor Garibay (02:08.23 en 2023).
La segunda posición se la llevó Benard Kipkorir de Kenia, quien cronometró
02:11.28 y el podio lo completó su compatriota Edwin Kiprop Kiptoo con 02:13.07.
En la rama femenil la campeona de este Maratón de la Ciudad de México fue Bekelech Gudeta Borecha, quien cruzó la meta con 02:28.36, por lo que no pudo romper tampoco la marca de la competencia, pues la etíope Amane Beriso hizo 02:25.04 en la edición del 2022.
La peruana Lizaida Thalía Valdivia Magariño se quedó con el segundo sitio de la
rama femenil al hacer un tiempo de 02:32.28, mientras que el tercer lugar fue para la representante de Bahréin, Ruth Danies Albert Jebet con 02:32.47. Los ganadores del Maratón recibieron la cantidad de 50 mil dólares (aproximadamente más de 930 mil pesos mexicanos), para la segunda posición el premio fue de 20 mil dólares (más de 370 mil pesos), y en el tercer lugar se hicieron acreedores de 10 mil dólares (más de 186 mil pesos).
Oscar Piastri ganó el Gran Premio de los Países Bajos. El piloto australiano de McLaren sumó su séptima victoria de la temporada y aprovechó el abandono de su compañero Lando Norris para aumentar a 34 puntos su ventaja en el Campeonato de Pilotos, consolidándose como principal candidato al título. El circuito de Zandvoort vivió un ambiente electrizante, con Max Verstappen como protagonista, aunque esta vez debió conformarse con la segunda posición. La revelación fue el francés Isack Hadjar, quien con el equipo Racing Bulls logró subir por primera vez en su carrera a un podio de Fórmula 1.
La carrera comenzó con emoción desde la primera vuelta, cuando Verstappen superó a Norris para colocarse segundo detrás de Piastri. A partir de ahí, la lucha se centró en las estrategias de neumáticos y en las condiciones cambiantes del clima, que amenazaba con lluvia en varios momentos.
El Gran Premio estuvo marcado por tres apariciones del Safety Car. La primera, provocada por el accidente de Lewis Hamilton (Ferrari), obligó a reorganizar las posiciones. Después, un incidente entre Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) y Charles Leclerc (Ferrari) añadió tensión a la contienda. Finalmente, la gran sacudida llegó en la vuelta 65, cuando el motor de Lando Norris se rompió, dejándolo fuera de la carrera y permitiendo
que Hadjar alcanzara el tercer puesto. En las últimas vueltas, Verstappen intentó acercarse a Piastri para darle emoción al final, pero el australiano mostró sangre fría y se mantuvo firme hasta ver la bandera a cuadros en primer lugar. Con este triunfo, Piastri da un golpe de autoridad en la temporada 2025 y envía un mensaje: quiere convertirse en campeón del mundo. El podio lo completaron Verstappen, que pese a la presión no pudo ganar en casa, e Isack Hadjar, quien celebró un resultado histórico tanto para él como para Racing Bulls. Con esta victoria, Oscar Piastri confirma su dominio en el campeonato y McLaren demuestra que sigue siendo el equipo más sólido del año, aunque el abandono de Norris deja abierta la pregunta de si la escudería podrá mantener el ritmo perfecto en lo que resta de la temporada. Redacción
Foto: xx
Redacción
El estudio Pixar confirmó durante el evento Destination D23, que la película Coco regresa al cine con una secuela que promete emocionar nuevamente al público.
La cinta, estrenada en octubre de 2017, conquistó corazones alrededor del mundo con su homenaje a la cultura mexicana.
Durante este encuentro, Pixar también compartió detalles sobre otros proyectos futuros, pero uno de los anuncios más celebrados fue, sin duda, el regreso de la historia de Miguel, el niño que viajó al mundo de los muertos.
La primera entrega fue reconocida con dos premios Oscar en 2018: uno por Mejor Película Animada y otro por Mejor Canción Original con Remember Me.
El anuncio de la secuela fue una verdadera sorpresa para los seguidores de la franquicia. Coco no solo fue un éxito en taquilla, también se convirtió en un referente por su representación de las tradiciones mexicanas como el Día de Muertos.
Hasta el momento, la información disponible indica que el estreno de Coco 2 está previsto para el 2028 o incluso hasta el 2029. Este dato se conoció gracias a una imagen que circuló en redes sociales como parte del anuncio de Pixar durante el evento. Si bien aún faltan varios años, los fans ya comenzaron la cuenta regresiva.
El regreso de la secuela también marca el retorno del talento detrás del éxito original. Los directores Lee Unkrich y Adrian Molina vuelven a liderar el proyecto. Además, la producción estará a cargo de Mark Nielsen, quien ha trabajado en películas como Toy Story 4 e Intensamente 2
Aunque no se ha revelado la sinopsis oficial, muchos recuerdan que la primera parte concluyó con Miguel celebrando el Día de Muertos junto a su familia, rindiendo homenaje a sus antepasados y especialmente a su querida mamá Coco.
: SU PELÍCULA, de dos horas y media, explora grandes dilemas humanos: la vida, la muerte, la paternidad y el perdón
Redacción
La Mostra de Venecia vivió uno de sus momentos más esperados con la proyección de Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro.
Apenas dos minutos de retraso bastaron para que la sala ovacionara, antes de que arrancara el filme más anticipado del festival. Y la espera valió la pena, pues Guillermo del Toro conquistó a la crítica y al público con una obra monumental que es, a la vez, un homenaje al clásico de Mary Shelley.
Del Toro, que descubrió la novela a los 11 años y la película de James Whale a los siete, confesó en rueda de prensa que este proyecto ha sido “más que un sueño, una religión” durante toda su vida.
Con un presupuesto de 120 millones de dólares, el respaldo total de Netflix y un elenco de lujo, Frankenstein se perfila como uno de los estrenos más ambiciosos del año. Jacob Elordi interpreta a la criatura y Oscar Isaac da vida al doctor Víctor Frankenstein.
La película, de dos horas y media, explora los grandes dilemas humanos: la
vida, la muerte, la paternidad, el perdón y la mirada del “otro”. Pero, sobre todo, presenta a un monstruo más humano y vulnerable que nunca.
Aunque habrá un estreno limitado en cines, la mayor parte del público podrá disfrutarla a partir del 7 de noviembre en la plataforma de Netflix, lo que garantiza un alcance mundial.
El estreno en Venecia no solo fue un triunfo cinematográfico, sino también un espectáculo mediático. Jacob Elordi, quien dio vida a la criatura en la pantalla, se transformó en la sensación de la alfombra
AFP/ Redacción
Aunque tiene una extensa carrera en el cine, Julia Roberts pisó por primera vez la alfombra roja de la Festival de Cine de Venecia, esto con el fin de presentar After the Hunt, una película de Luca Guadagnino, fuera de competición, que busca “desafiar a la gente a conversar”.
“No estamos haciendo ninguna declaración, estamos retratando a esa gente en un momento concreto” y “(desafiando) a la gente a conversar y a emocionarse o a enfadarse”, señaló Roberts en rueda de prensa.
“Se está perdiendo el arte de la conversación, y si haber hecho esta película
roja al caer la noche. Elordi dedicó largos minutos a firmar autógrafos, posar para selfies y bromear con sus seguidores, mientras Oscar Isaac, Mia Goth y el propio Guillermo del Toro lo acompañaban entre ovaciones.
“Soy mexicano y lloro”, dijo entre risas en la conferencia, recordando que su vínculo con el país sigue intacto a pesar de vivir en el extranjero. Con Frankenstein, Guillermo del Toro cumple uno de sus sueños más grandes y ofrece al mundo una obra que promete trascender tanto en lo visual como en lo emocional.
sirve de algo, haciendo que todo el mundo se hable, eso es lo más emocionante que, creo, podíamos conseguir”, añadió.
After the Hunt es un thriller psicológico en el que Roberts encarna a una profesora de filosofía que se ve confrontada a un supuesto caso de agresión sexual en la Universidad de Yale, donde trabaja.
La película, que pone sobre la mesa diferentes puntos de vista sobre la cuestión ocho años después de que estallara el movimiento Me Too, podría generar polémica. En esta 82ª edición de la Mostra, 21 películas compiten por el León de Oro, que otorgará el 6 de septiembre un jurado encabezado por Alexander Payne.
Este año no hay ninguna película iberoamericana en competición oficial; la mayoría de los trabajos presentados desde España y Latinoamérica figuran en las secciones paralelas Horizontes y Spotlight, que ponen el foco en nuevas tendencias.
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Aprendiz del asesino serial, la espeluznante historia detrás de los asesinatos en masa de Houston
Entre los años 1970 y 1973, Dean Corll, junto a los adolescentes David Owen Brooks y Elmer Wayne Henley Jr., torturaron, violaron y asesinaron al menos a 28 niños y adolescentes en una serie de crímenes que se conocieron como los asesinatos en masa de Houston. Corll, quien también era conocido como Candy Man y el Flautista de Hamelín porque él y su familia habían sido propietarios de una fábrica de dulces en Houston Heights, fue asesinado el 8 de agosto de 1973 por su cómplice Wayne Henley Jr., tras el secuestro de dos jóvenes. A las 8:24 de la mañana, Henley llamó a las autoridades diciendo que acababa de matar a un hombre; mientras esperaba a la policía, el joven dijo haberle disparado cuatro o cinco veces. Cuando registraron la casa de Corll, se encontraron tablas con sogas y esposas, además de un arsenal de juguetes sexuales con los cuales Corll supuestamente sodomizaba a sus víctimas. También se hallaron cajas con herramientas que servirían para torturar y mutilar. Tras su detención, Henley decidió confesar todo a las autoridades y los crímenes salieron a la luz. Entre el 8 y el 13 de agosto de 1973, los cuerpos de 27 chicos de entre 13 y 20 años fueron encontrados en las tres ubicaciones que Henley (y más tarde Brooks) habían declarado; una víctima adicional fue descubierta en 1983. Todas las víctimas eran niños y adolescentes, y muchos habían sido torturados sexualmente y violados. Las autopsias revelaron que cada víctima había fallecido por estrangulamiento, disparo o una combinación de ambos. Durante su juicio, Elmer Wayne Henley Jr. admitió haber matado o colaborado con el secuestro o asesinato de varios jóvenes. Tras esto, fue encontrado culpable y sentenciado a seis condenas consecutivas de 99 años de encarcelamiento. Aún cumple su condena en la prisión Mark W. Michael del condado de Anderson.
HBO Max presenta el documental Aprendiz del asesino serial, donde no solo se narran los hechos ocurridos en la ciudad de Houston, Texas, en la década de los 70, sino que pone especial interés en la carga psicológica que rodeó a los cómplices del asesino en serie. Todo esto a través de la Dra. Katherine Ramsland, escritora y profesora de psicología forense y justicia penal en la Universidad de DeSales, quien se da a la titánica tarea de entrevistar a Elmer Wayne Henley Jr. Este, por primera vez en más de cincuenta años, ofrece una perspectiva sin precedentes. Ramsland analiza cómo la búsqueda de aceptación, la coerción emocional y, en general, la manipulación convirtieron a Henley en cómplice y participante activo en la serie de crímenes que se conocieron como el mayor asesinato en masa en la historia de Estados Unidos hasta ese momento.
Al abordar los crímenes de esta forma, se destaca la capacidad de mostrar una historia perturbadora sin explotar el horror y evitando el sensacionalismo, al ofrecer una visión más compleja y humana, y lograr que Henley acepte su responsabilidad pero que, al mismo tiempo, sea reconocido como víctima de una situación fuera de su alcance que llegó a distorsionar su moralidad. Durante la casi hora y media que dura el documental, Ramsland logra sumergirse en los recuerdos y en la mente de Henley a través de más de sesenta horas de conversaciones, consiguiendo descubrir qué lo motivó a ser el aprendiz del infame asesino en serie de Houston, Dean Corll. El documental reconstruye los hechos mediante imágenes de archivo y testimonios de familiares de las víctimas, autoridades y periodistas que, décadas después, aún analizan el impacto de los crímenes de Corll y cómo esta tragedia se mantiene como uno de los eventos más terroríficos en la historia de Houston, Texas. Aprendiz del asesino serial está disponible en HBO Max.
›Esta innovación representa un avance en la reducción de tiempos de espera y accesibilidad.
En un esfuerzo por modernizar y simplificar uno de los trámites más solicitados por los ciudadanos mexicanos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha implementado un nuevo sistema para agendar citas para la expedición o renovación del pasaporte, utilizando la plataforma de mensajería WhatsApp. Esta innovación representa un avance significativo en la reducción de tiempos de espera y en la accesibilidad para los usuarios, que tradicionalmente debían navegar en complicados portales web o llamar por teléfono para lograr una cita. Para iniciar el proceso, los interesados deben guardar en su teléfono el número oficial de la SRE: (+52) 55 8932 4827, y enviar un mensaje con la palabra “Hola”. Un chatbot automatizado
La Secretaría de Relaciones Exteriores lanza un sistema por esta aplicación que facilita y agiliza la cita para tramitar el documento mexicano
El precio varía según la duración del documento
� Tres años:
$1,730 MXN
� Seis años:
$2,350 MXN
� 10 años:
$4,120 MXN
responde de inmediato y guía al usuario mediante preguntas claras para completar la información necesaria: nombre completo, CURP, domicilio, y si es renovación, el número del pasaporte anterior. También se debe seleccionar la oficina de preferencia y la vigencia deseada para el pasaporte (tres, seis o 10 años).
Al concluir, el sistema confirma la cita en el mismo chat, detallando día, hora y lugar, e incluye una hoja de ayuda para efectuar el pago en ventanilla bancaria, requisito indispensable para concretar el trámite. Además, la plataforma proporciona tres códigos QR: uno con la CURP, otro con la ubicación exacta de la oficina y un tercero con la hoja de pago. También se adjunta un tríptico digital con los documentos que deben presentarse el día de la cita.
La SRE enfatiza que el uso de esta cuenta oficial verificada en WhatsApp garantiza seguridad y confiabilidad, y que no se solicita envío de fotos ni documentos a través del chat, evitando riesgos de fraude o pérdida de información.
Agendar la cita no tiene costo alguno. El pago debe realizarse en banco antes de acudir a la oficina, y el recibo original se requiere para el trámite. Este sistema también permite a los usuarios agendar hasta cinco citas mensuales, favoreciendo especialmente a familias que necesitan realizar varios trámites simultáneamente. La SRE con esta herramienta digital reduce significativamente las barreras tecnológicas y administrativas, democratizando el acceso a un documento esencial para la movilidad internacional de los mexicanos.Para quienes aún no han tramitado su pasaporte o necesitan renovarlo, el nuevo sistema vía WhatsApp representa una alternativa rápida, segura y eficiente para programar su cita.